Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica

de Ciudad Juárez.

Sistemas hicráulicos y neumáticos.

1.TEMA 1. ACT 5. PRACTICA NUMERO 2.


CIRCUITOS 1,2,3,7
Aquino Abel. Leyva Christian.
Chavira Ramon. Licon Hector.
Cortes Felipe. Renteria Uziel.
Encinas Javier. Rosas Brandon.
Freyre Diego. Terrazas Raul.
Gonzalez Hector.
16 / 01 / 2023
Juan de Dios Veliz MSM12
Circuito 1
ÍNDICE 1

Circuito 2
2

Circuito 3
3
Circuito 7
4

Conclusiones
5
CIRCUITO 1

¿Qué función realiza el grupo de mantenimiento compuesto por 0.2, 0.3 y 0.4?

Proporcionar aire comprimido con una presión uniforme a todos los componentes de
los circuitos neumáticos.

Dibuja cómo queda la válvula 1.1 al mantener accionado el pulsador.


CIRCUITO 2

¿Qué indican las muescas que lleva el accionamiento de la válvula 1.1?

Una vez activado el accionamiento solo podrá retornar si se activa de nuevo.

¿Qué ocurre si a la válvula 1.1 se le quita el silenciador 1.01?


El aire habría ruido al activarse el accionamiento.


CIRCUITO 3

¿Por dónde pasa el aire en el regulador unidireccional 1.02, al salir el vástago del
cilindro 1.0?
Pasará por el estrechamiento que deja el tornillo del regulador, si el aire entra por la
derecha empujará la bola de la válvula antirretorno y saldrá por la izquierda.
...

¿Qué indica la línea que hay en el extremo derecho de la unidad de mantenimiento 0.2?

...Indica el lubricador de la unidad de mantenimiento


CIRCUITO 7

¿Qué le ocurre al cilindro 1.0 si se acciona a la vez las dos válvulas 1.2 y 1.4?

Se activa de todas maneras.

¿Por dónde sale el aire cuando el vástago del cilindro 1.0 entra?

Por la válvula selectora.


CONCLUSIONES

Rosas Brandon: Los circuitos presentados son una introducción para empezar
a trabajar con los sistemas neumáticos; se presentaron problemas sencillos ya
después de la asesoría del profesor tanto para empezar a simular los circuitos
como a la hora de conectarlos en físico. Existe un cambio drástico de la
simulación a conectar componentes, se notan las diferencias, por ejemplo, la
comodidad de simularlos en la comodidad de casa a enfrentarse a los
problemas que se puedan presentar en el laboratorio, si no hay componentes
disponibles o pequeñas fallas que se pueden presentar, pequeños descuidos
que hacen una diferencia.

González Héctor: Se da por entendido en esta practica la importancia de los


circuitos y que cada pieza, tubería aunque sea mínima es muy importante para
el correcto funcionamiento del que se busca realizar ya que con un descuido el
circuito puede dar con un resultado totalmente diferente por eso mismo se
tiene que tener mucha concentración y tener una idea clara del resultado que
se busca obtener.
Licon Héctor: A pesar de que nunca había trabajado con material de
neumática y solamente conocía conceptos, no se me hizo tan difícil la conexión
de cada circuito, el único problema que se me presento fue el no saber
reconocer cada componente porque nunca he trabajado esto en la
preparatoria por culpa de la pandemia.
Esta practica para mi, fue una introducción de lo que se presentara en las
futuras practicas de neumática, poco a poco convirtiéndose en algo sencillo y
que no se me complicara en nada el pronto poder conocer todos los materiales
y componentes para realizar las conexiones con suma facilidad.
CONCLUSIONES

Encinas Javier: Para finalizar, la práctica cumple la función de dar


al alumno sobre las conexiones de circuitos neumáticos, donde se
logra una mayor identificación de los componentes y su función en
el circuito físico, por otra parte, hacer funcionar el circuito físico da
un mejor entendimiento a las simulaciones.

Cortes Felipe: Se logro comprender la funcion que cumplen todos


y cada uno de los componentes involucrados en el circuito.
logrando asi una lectura y comprencion de diagramas y planos
neumaticos para realizacion de un circuito y el como deberia ser
conctado correctamente, se entendio la importancia de la
identificacion de los instrumentos utilizados.

Freyre Macias: Al trabajar en equipo para hacer cada uno de los


circuitos fue excelente, aunque nos confundiéramos un poco, se
lograron hacer, además de que aprendimos presencialmente
como conectar cada uno de los materiales de diferente manera. Se
requiere más práctica solo para seguir mejorando al poner a
prueba los materiales.

Aquino Abel: Como conclusión, se llevaron a cabo diversas


practicas en donde mis compañeros y yo, pudimos observar
distintas piezas, como también conocer las funciones de cada
componente, en donde algunos yo contábamos de conocimiento,
de cómo conectar las mangueras y funciones de las válvulas,
mientras que otros era su primera ves conectando un componente
neumático, así pudiendo crear una sinergia, en donde entre
nosotros nos ayudábamos para poder terminar el circuito
neumático.
CONCLUSIONES

Raul Terrazas: puedo constatar que como aprendizaje de esta


práctica pude obtener conocimientos que me enseñan de una
forma más física ma neumática y de esta forma puedo entender
que tiene múltiples ramas y es necesario de una ardua práctica
constante para logar dominar sus ámbitos de una manera más
óptima.

Uziel Renteria:Como conclusión puedo decir que esta práctica fue


muy útil y interesante de realizar ya que pudimos aprender como es
que se conecta un circuito neumático con un sistema de
mantenimiento, una válvula 3/2 vías, y un piston de simple efecto, al
realizar esta práctica pudimos ver como es que al presionar el botón
de la válvula el pistón salía y al dejar de presionarlo el pistón
regresaba, también pudimos ver como es que se conecra un circuito
igual pero ahora con 2 válvulas y una válvula de conexión OR para
que al presionar el botón de cualquiera de las 2 válvulas el pistón
saliera.

También podría gustarte