Está en la página 1de 53

2.

3-ENTIDAD-RELACION ESCUELA
SE DESEA SINTETIZAR LA GESTIÓN EN UNA ESCUELA PARA LLEVA EL CONTROL DE ALUMNOS
INSCRITOS Y LOS PROFESORES QUE IMPARTEN CLASES EN ESA ESCUELA.

DE CADA PROFESOR Y DE CADA ALUMNO SE DESEA ALMACENAR SU MATRICULA, NOMBRE,


APELLIDOS, DIRECCIÓN, FECHA DE NACIMIENTO, CÓDIGO POSTAL Y TELÉFONO.

LOS ALUMNOS SE INSCRIBEN EN UNA O MAS ASIGNATURAS Y DE ELLAS SE DESEA ALMACENAR SU


CÓDIGO, NOMBRE Y NUMERO DE HORAS QUE SE IMPARTEN A LA SEMANA.

EL PROFESOR DE ESA ESCUELA PUEDE IMPARTIR VARIAS ASIGNATURAS, PERO UNA ASIGNATURA
ES IMPARTIDA POR UN ÚNICO PROFESOR.

DE CADA UNA DE LAS ASIGNATURAS SE DESEA ALMACENAR LA CALIFICACIÓN Y SUS


INCIDENCIAS.

SE DESEA LLEVAR UN CONTROL DE LOS CURSOS QUE SE IMPARTEN EN ESE CENTRO.

DE CADA CURSO O SEMESTRE SE GUARDAN EL CÓDIGO Y EL NOMBRE.

EN UN CURSO SE IMPARTEN VARIAS ASIGNATURAS Y UNA ASIGNATURA PUEDE SER IMPARTIDA EN


UN ÚNICO SEMESTRE.

LAS ASIGNATURAS SE IMPARTEN EN DIFERENTES AULAS.

DE CADA AULA SE QUIERE ALMACENAR EL CÓDIGO, PISO EN DONDE SE ENCUENTRA EL AULA Y


NUMERO DE BANCAS QUE DISPONE.
UNA ASIGNATURA SE PUEDE DAR EN DIFERENTES AULAS Y EN UN AULA SE PUEDEN IMPARTIR
VARIAS ASIGNATURAS. SE DESEA LLEVAR UN REGISTRO DE LAS ASIGNATURAS QUE SE IMPARTEN
EN CADA AULA. PARA ELLO SE ANOTARA EL MES, DÍA Y HORA EN EL QUE SE IMPARTEN CADA UNA
DE LAS DOS ASIGNATURAS EN LAS DISTINTAS AULAS.

LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA TAMBIÉN DESIGNA A UN PROFESOR COMO TUTOR DE CADA UNO DE


LOS SEMESTRES. UN PROFESOR ES TUTOR DE UN SEMESTRE Y UN SEMESTRE TIENE UN ÚNICO
TUTOR.
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Definición de las TIC De acuerdo a Stephen
Haag, Maeve Cummings y Donald J. MaCubbrey [2009] las tecnologías de información se componen de cualquier herramienta
basada en computadora que la gente utiliza para trabajar con información, apoyar a la información y procesar las necesidades
de información. Bajo esta definición ellos incluyen dentro de las TIC a las computadoras personales, Internet, teléfonos
móviles, asistentes personas digitales y todo aquel dispositivo similar. .

1. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Las TIC en el centro del desarrollo de
una nueva economía sostenible Para Venezuela Las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Electrónica,
TIC, tienen que jugar un papel central en el desarrollo económico de Venezuela. Proporcionar infraestructuras e
instrumentos esenciales para la creación, el intercambio y la difusión del conocimiento; impulsar la capacidad
innovadora de todos los sectores económicos, y contribuir en más del 50% al crecimiento total de la productividad. Por
ello, se tiene que ir reivindicando su papel decisivo en el desarrollo de una Economía sostenible para nuestro país y por
tanto reclama espacio para las TIC en las Leyes de Economía Sostenible que viene implementando el Gobierno.
2. 4. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA El entorno de la nueva economía se
determina por cambios profundos: globalización, uso intensivo de la Economía centrada en el tecnología, presencia y
utilización de conocimiento activo intangibles, competencia intensiva, cambio continuo, complejidad e incertidumbre.
Economía global Economía que funciona en redes Economía de base tecnológica
3. 5. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Es imprescindible para cualquier
país, definir una estrategia integral para Ante el reto, todos los países del mundo transitar hacia la Sociedad de la han
establecido iniciativas como políticas Información y el Conocimiento e de Estado, con el propósito de promover el
insertarse en este nuevo modelo uso masivo de las tecnologías como económico y social, donde el detonador y
acelerador de un entorno conocimiento y la información competitivo bajo el nuevo paradigma. constituyen fuentes
fundamentales de bienestar y progreso. Lo que se busca es consolidar una política viable y sostenible que impulse el uso
Se ha identificado que los países con estratégico de las TIC como habilitadoras mayor índice de desarrollo en Tecnologías
de la competitividad y el desarrollo de Información y Comunicaciones son los económico del país, vinculada a los que a
su vez tienen mayor índice de factores sociales y los factores Competitividad. tecnológicos, dando sentido social a la
política.
4. 6. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Hay que tener en cuenta que uno de
los ejes alrededor del cual gira la Nueva Economía Mundial es el Mercado de las Nuevas Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC). Este mercado sustenta las bases de un nuevo entorno social y económico caracterizado por el
destacado papel del conocimiento y la información como fuente de riqueza. El Principal agregado macroeconómico que
mide la penetración de la Nueva Economía es dicho mercado TIC. A su vez, éste puede desagregarse en varios
segmentos, uno de los cuales es le mercado de Telecomunicaciones. Los ingresos crecientes por operaciones del sector
de las telecomunicaciones revelan la transcendencia social del mismo. Así como su consideración de motor de las
economías modernas.
5. 7. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA La Sociedad de la Información “Las
sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la
información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la
necesidad de convertirla en conocimiento.” Las “TIC” “…gracias a las TIC podemos interconectarnos, contrastar
experiencias, e intercambiar ideas con el fin de converger en el espacio electrónico. Las redes telemáticas unen y
permiten aunar esfuerzos, contrastar programas, compartir recursos, transferir tecnología y conocimientos.” Rodrigo
Torréns torrens@cecalc.ula.ve
6. 8. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA La Sociedad de la Información La
“Nueva Economía” “La economía informacional (economía de red, nueva economía, economía de la información) no esta
basada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información que generan
conocimiento e innovación.” Rodrigo Torréns torrens@cecalc.ula.ve
7. 9. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA La Sociedad de la Información
8. 10. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA …Iniciativas en Venezuela Gobierno
Electrónico: • Automatización de servicios y funcionamiento de las instituciones. • Bajo la guía de un Plan Nacional de
Tecnologías de Información. • Mecanismo para incrementar la eficiencia gubernamental. • Acercar el Estado al
ciudadano • Reducción de costos operativos de instituciones. • Empleados públicos deben familiarizarse con uso de
nuevas tecnologias. • CNTI quiere crear servicios transaccionales que afecten directamente al ciudadano. • Libertad para
que cada organismo evalue y decida soluciones (desventaja, ya que cada organismo camina a velocidades difererentes)
9. 11. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Estrategias orientadas al uso de las
TIC. Según Juan Carlos Romero Hicks (2008) Participantes, impulsores y ejecutantes de líneas estratégicas como: •
Impulsar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en TIC: coordinación con PECiTI, herramientas de
gestión, herramientas de vinculación colaborativa, desarrollo de capital humano. • Incrementar la competitividad de las
empresas: enfatizar uso en las PYMES, reforzar política industrial, impulso de la industria de las TIC, impulso sectorial y
regional a través de TIC. • Incrementar la eficiencia y modernización gubernamental: TIC para eficiencia y ahorros, más y
mejores servicios al ciudadano, mayor participación ciudadana. • Marco Regulatorio: estimular desarrollo de
infraestructura, e- Gobierno, Sistema Nacional de Innovación con TICs que faciliten y habiliten la integración.
10.12. Facilitar la transición de México hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. • Impulsar el modelo de
gobernabilidad con participación público- privada (gobierno, actores privados y la sociedad civil) y con un liderazgo en el
nivel federal que convoque a otros actores.Lograr la eficiencia y modernización gubernamental y Incrementar la
competitividad y mejorar el combate de la pobreza. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA
NUEVA ECONOMÍA Estrategias orientadas al uso de las TIC. • Es necesario plantear una nueva concepción de modelo de
sociedad que queremos como país “La sociedad de la información , del conocimiento y del aprendizaje”. • Se deben
impulsar estrategias para que nuestro país avance en el uso de las TIC para:
11.13. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Estrategias orientadas al uso de las
TIC. • Alinear la estrategia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento con los ejes de políticas públicas para el
desarrollo del país. • Existe una fuerte orientación de las iniciativas de Gobierno Electrónico hacia los ciudadanos. • La
estrategia de Sociedad de la Información y del Conocimiento debe contemplar para aumentar su factibilidad:
accesibilidad, infraestructura, medición del impacto y seguimiento, capacitación y administración del cambio para un
mayor apropiamiento. • Enfoque del un solo gobierno para cada ciudadano gracias al Gobierno Electrónico (transversal y
vertical).
12.14. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Estrategias orientadas al uso de las
TIC. • Priorizar la política informática, específicamente el desarrollo de la Arquitectura Gubernamental que sea la base
para la simplificación de los procesos gubernamentales. • Promover una efectiva transparencia, rendición de cuentas y
participación ciudadana que asegure la utilización de la información sobre necesidades y evaluación para la toma de
decisiones. • Que el Gobierno se asuma como gran demandante de la industria nacional de TIC, de modo que se
impulsen nuevos modelos y nuevas tecnologías en el País.
13.15. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA Conclusiones El crecimiento
económico hoy en día se da tomando en cuenta que La comunidad internacional y Nacional, incluyendo gobiernos,
organismos, instituciones académicas y de investigación, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales, no sólo
deben reconocer la importancia y el papel determinante que juegan las TIC en la nueva economía, sino que se deben
desarrollar estrategias globales, establecer iniciativas y proyectos concretos que ayuden a disminuir la brecha
tecnológica existente entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo. Este es el principal reto del siglo XXI,
para mejor Competitividad haciendo uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones.

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2.1.- Definición

Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de
la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma,
registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.
La tecnología influye en la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones con la finalidad de ayudarlas a ser eficientes y
eficaces; la prospectiva actual es automatizar los procesos para proporcionar al recurso humano y gerencial herramientas para una gestión de
calidad competitiva, para el posicionamiento en el mercado de sus productos en el ámbito internacional con el soporte de las tecnologías
utilizadas por todos los miembros de la empresa. Es por esto que no es suficiente con adquirir tecnologías, se requiere además de la motivación,
disposición del personal y toma de decisiones gerenciales.

2.2.- Tipos de TIC

Podemos hacer una clasificación general de las tecnologías de la información y comunicación en redes, terminales y servicios que
ofrecen.

1.    Redes: La telefonía fija, la banda ancha, la telefonía móvil, las redes de televisión o las redes en el hogar son algunas de las redes de TIC.

2.    Terminales: Existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC. Estos son el ordenador, el navegador de Internet, los
sistemas operativos para ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores, los reproductores portátiles de audio y video o las consolas de juego.

3. Servicios en las TIC: Las TIC ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de
información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, e-administración y e-gobierno, la e-sanidad, la
educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los Peer to Peer (P2P), los blogs o las
comunidades virtuales y escuelas de negocio que se especializan en impartir su formación.
2.3.- Las Grandes Aportaciones de las TIC

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC)  forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos
convivir, las mismas amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Las TICs pueden ser usadas, entre otras cosas, como un instrumento para la lucha contra la pobreza en todo el mundo; proporcionando a
los países en desarrollo una oportunidad sin precedentes de conquistar mucho más eficazmente metas de desarrollo de importancia vital, como
la provisión de servicios básicos de salud y educación. Pero para que las TICs impulsen objetivos de desarrollo, deben ser empleadas de manera
estratégica, entendiendo que el beneficio no se encuentra en las TICs per se, sino en la creación de potentes redes institucionales, políticas,
económicas y sociales que utilice adecuadamente sus potencialidades.

2.4.- Las TIC y el Desarrollo Endógeno

Las TIC se han vuelto importantes para el desarrollo social, donde cada vez más personas pueden desarrollarse personal, educativa y
laboralmente gracias a la tecnología. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y
multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: Los medios de comunicación social y los medios de comunicación
tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax, por esto las TIC han venido configurando la sociedad de la información. El uso
extensivo y cada vez más integrado de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.

En este contexto, las TIC son una herramienta poderosa dado que facilitan el acceso a la información y permiten contar con los
elementos de juicio necesarios para tomar decisiones que aseguren el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental. Apropiarse de las
TIC significa una movilización social enfocada hacia la resolución de problemas comunes teniendo en cuenta el respeto de aquellos aspectos que
son inherentes a la comunidad. Lo endógeno está relacionado con características culturales y sociales que se hacen evidentes en tradiciones y
prácticas comunes, que tienen un claro referente local y están íntimamente ligadas con el territorio y la territorialidad.
El desarrollo de estrategias de uso de las TIC orientadas al Desarrollo Endógeno sustentable, debe fundamentarse sobre el estudio de
estas características. Más que el desarrollo de redes tecnológicas, se debe prestar atención al fortalecimiento de las redes sociales desde lo local,
a partir de la concertación, y hacia el exterior, a través del uso de las TIC para establecer contactos con estamentos institucionales, políticos y
económicos que puedan favorecer los procesos de desarrollo local.

Un nuevo paradigma de uso de las TIC para el desarrollo en los países periféricos se basa en las nociones principales del desarrollo
endógeno; los enfoques exitosos identificados en este trabajo, fueron los que más se acercaron a una perspectiva local del desarrollo.
2.5.- El Uso de las TIC en el Desarrollo Social desde el Punto de Vista Endógeno:

1. La implementación de programas de desarrollo innovadores deben tener como referente los intereses de los individuos y sus proyectos
personales.

2. Establecer comunidades de conocimiento, que permitan su acumulación y transferencia.

3. El éxito de los programas de desarrollo social basados en el uso de las TIC consiste en generar en la población las destrezas, el conocimiento
asociado y la capacidad para usarlas como herramientas para el desarrollo.

4. La respuesta al dilema de un enfoque adecuado de uso de las TIC en el contexto del desarrollo social deber ser el resultado de un enfoque
concebido desde la propia comunidad.

5. La clave de la implementación de las TIC en el ámbito del desarrollo social es favorecer procesos de apropiación.

6. Medir el impacto de las TIC en el desarrollo.

7. Es importante destinar recursos para monitorear y evaluar proyectos más allá del tiempo de su implementación.

8. El desarrollo social no debe ser considerado una meta sino un proceso constante de construcción de bienestar social.

9. El desarrollo social no debe pensarse solo en términos de desarrollo material sino en términos de calidad de vida.

10. La población y sus necesidades son el punto de partida para el diseño de estrategias.

  III.- LA NUEVA ECONOMÍA


3.1.- Definición

La nueva economía no se puede definir con exactitud. Es un término cuya aparición data en el final de los años noventa del siglo pasado.
Se usa para describir la evolución norteamericana en primer lugar, así como otros países desarrollados, de la economía basada en
industria/manufactura hacía la economía basada en alta tecnología. Lo que dio lugar a esta transformación viene dado en primer lugar por los
avances (desarrollo) en el sector de tecnología, y sobre todo las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

La Nueva Economía se describe como la Economía del Conocimiento y al mismo tiempo una Economía Global basada en la tecnología.

Economía del Conocimiento es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información, en la cual los dos son factores
clave de producción, de la productividad y la competitividad.

Economía Global, no quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas
globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real.

“Fundamentalmente, funcionan entorno a dos sistemas de globalización económica: la globalización de los mercados financieros
interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y
servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.” 
3.2.- Economía Tradicional 

 Monopolios o competencia limitada.


 Barreras a la iniciativa privada.
 Precios y Servicios estables.
 Escasa o nula información.
 Tecnologías antiguas y redes incompatibles.
 Voz / Datos.
 Múltiples factores para hacer negocios.
 Redes analógicas.

3.3.- Economía Actual 

 Libre competencia.
 Facilidades para la iniciativa privada.
 Cambio permanente en los precios y servicios.
 Transparencia.
 Redes abiertas y banda ancha facilitan la innovación y la Comunicación.
 Multimedia.
 Velocidad, información y conocimiento, claves para conquistar mercados. 
 Digitalización de las redes y servicios.

Núcleos de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información y Comunicación. (TIC)

Se entiende por Núcleo de Desarrollo Endógeno un centro de producción que proporcione bienestar económico y mejores servicios,
además del crecimiento de la actividad económica, que permita depender menos de la actividad externa y de grupos de poder, internos para
catapultar el país, en principio, hacia un liderazgo regional. A nivel mundial, las TIC Definición de las TIC han sido utilizadas en el ámbito del
desarrollo nacional de manera diferente. En algunos de ellos solo para potenciar el sector de las TIC, en otros casos como palancas del
desarrollo. Desde esta última perspectiva, es importante resaltar que las TIC son vistos como una herramienta que permite la inclusión social,
vía el uso pertinente de la misma.
De esta manera, son fundamentales los espacios de desarrollo endógeno en los cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo.
Estos espacios pueden ser sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía, etc.), no solo para aumentar la eficiencia, eficacia y
efectividad de esos sectores, sino también para incrementar en general el bienestar de la sociedad. Las TICs coadyuvan al desarrollo
endógeno de un país, si sus dinámicas responden a algunos de los siguientes aspectos:

         Para mejorar los servicios de educación, salud, entre otros.

      Para permitir trascender las barreras lingüísticas y culturales de una nación, región etc.

   Para posibilitar la creación de redes sociales, técnicas, como formas de gobierno y producción comunal.

         Facilitar el acceso a la información, al conocimiento y a oportunidades.


         Permitir formas de democracia participativa y protagónica.

En este sentido, el desarrollo de las TIC desde los núcleos de desarrollo endógeno permite disminuir la relación de dependencia que
existe con algunos países desarrollados. Además, incentiva una industria nacional en TIC orientada a las necesidades de la nación,
posibilitando diversificar las exportaciones, tanto en productos como en mercados. Ahora bien, uno de los factores fundamentales para crear
una dinámica de desarrollo endógeno a través de las TICs, tiene que ver con la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso
a ella de manera libre, apropiable, etc. La filosofía que está detrás del software libre es la única que cumple eso, y posibilita la apropiación
social del conocimiento, facilita la innovación, propicia la soberanía científico–tecnológica, crea un espacio de libre competencia, entre otras
cosas.
Qué es Linux

Linux es un sistema operativo, lo cual a grandes rasgos significa que es un programa que se ocupa de gestionar la
comunicación entre el usuario y la PC desde el nivel más básico, interactuando con el hardware de la misma. Una
de las principales características de Linux es que fue concebido desde sus inicios como software libre, es decir que
cae dentro del modelo mencionado en los párrafos anteriores, adquiriendo por tanto todas sus ventajas y
beneficios. Linux no es el único sistema operativo libre que existe, pero sin duda es el que ha alcanzado mayor
popularidad y el que se perfila como una alternativa frente a los sistemas operativos concebidos bajo un modelo
de software propietario, entre los que se destaca Windows de la empresa Microsoft.

Software libre en la administración pública

La discusión en torno al software libre tiene uno de los puntos medulares en la administración pública. Si el
software libre debe ser tenido en cuenta, esto no solo es debido a los beneficios que recaen sobre los usuarios
individuales. La administración pública también se verá beneficiada adoptando la plataforma Linux y aquellos
programas de código abierto que sean necesarios por parte de los sistemas informáticos de todas las
dependencias estatales.

¿Si algo es gratis por qué pagar por ello? En esa cuestión reside uno de los puntos fuertes del software libre, sobre
todo visto desde este lugar del mundo. Pero los argumentos van mucho más allá de esto, existen cinco
argumentos principales para que un país adopte el software libre en la administración pública y se mencionan a
continuación:

1) Argumento macroeconómico. Se estima que la adquisición de un sistema operativo más un paquete de


oficina, ambos con una licencia comercial, cuestan entre 300 y 800 dólares por cada computadora, y ese gasto
debe renovarse cada dos o tres años. Los países del tercer mundo, con las carencias de recursos que cuentan, no
pueden darse el lujo de transferir semejantes cifras de dinero al exterior. Máxime cuando se trata de gastos que
pueden evitarse. El gasto en sistemas operativos por parte del Estado es un gasto que sencillamente puede
evitarse pasándose a Linux, que es un sistema operativo que es gratis. Lo mismo vale decir para las distintas
aplicaciones finales, como los paquetes de oficina, bases de datos, navegadores, clientes de correo electrónico,
entre otras.

2) Seguridad. Contrariamente a lo que puede pensarse, el hecho de hacer públicos los códigos de los
programas no va en contra de la seguridad de los mismos sino que la favorece. Utilizando software libre se puede
saber qué está haciendo realmente un programa, qué tipo de información maneja y cómo lo hace. Una buena
seguridad debe basarse en la transparencia. El software propietario oculta estos aspectos y muchas veces no
sabemos qué información está enviando a otras computadoras remotas. La transferencia de información
reservada puede ser debida a fallas o errores contenidos en los programas o porque así lo hicieron
intencionalmente sus fabricantes.

3) Autonomía tecnológica. Adoptando el software libre y con las posibilidades que éste ofrece de acceder al
código fuente, muchos usuarios pasarán de ser consumidores a ser desarrolladores de software. Esto significa que
se podrán adaptar los programas a las necesidades específicas de las distintas dependencias, y todas esas
modificaciones deberán realizarse siguiendo los requisitos exigidos por el modelo de software libre. La
autonomía tecnológica debe estar vinculada al concepto de estándares abiertos, que consisten en especificaciones
técnicas que son publicadas por una organización y puestas a disposición de cualquier usuario para ser
implementadas en aplicaciones específicas, lo cual favorece la interoperatividad entre las distintas aplicaciones.

4) Independencia de proveedores. Adquiriendo un software propietario generamos una relación de


dependencia con respecto a un fabricante. Una vez que instalamos dicho software dependeremos del fabricante
para obtener actualizaciones, y en la mayoría de los casos esas actualizaciones exigirán invertir más dinero aparte
del que ya pagamos. Con una política de software libre, si el Estado paga por el desarrollo de un software exigirá
que se le entregue el código fuente del mismo, con lo cual si en el futuro desea efectuarle modificaciones podrá
optar por proporcionarle el código a otros desarrolladores para que las realicen.

5) Argumento democrático. Las nuevas tecnologías de la información han pasado a ocupar un lugar central
en la gran mayoría de las sociedades. Si bien cada vez son más los usuarios que acceden a dichas tecnologías, la
“brecha tecnológica” es muy grande y en medio del actual modelo instaurado es un factor más de exclusión social.
El software libre favorece la democratización de la información permitiendo la utilización de protocolos y
lenguajes que no son propiedad ni monopolio de nadie. En este mismo argumento se sitúan la posibilidad de
traducir el software a lenguas para las que no esté disponible en su origen, así como adaptarlo a las características
propias de quienes serán los usuarios finales, antes que el usuario se adapte a las características que le impone el
software.

Software Libre y su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País


5 abril, 2011GERALDINEDeja un comentarioGo to comments
Tiene   como  misión   potenciar   los esfuerzos  en materia de Informática  que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las
Comunidades  Organizadas,  con  el   fin  de contribuir  a   la  eficiencia  y  efectividad  del Estado,  así  como   impulsar  el 
desarrollo  y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información.

La  comunidad  de  Software  Libre  radicada en Venezuela ha estado muy activa desde 1990   y   se   ha   expresado   de  
diferentes maneras,  por   lo  que  se  ha  constituido  en promotora   de   la independencia   tecnológica   del   país.

El trabajo colectivo de esta comunidad ha sido   de   vital   importancia   para   concebir, desarrollar   y   ejecutar   proyectos   de
Tecnologías   de   Información   Libres   que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica en Venezuela.  
Un   ejemplo   es   el   Proyecto  Canaima Educativo, un  aporte  universal  con  sabor venezolano, que promueve la
socialización del conocimiento, respetando las libertades y  necesidades  de  nuestro  país,  al   tiempo que aprovecha la
experiencia y creatividad de los docentes venezolanos.
Este sistema sociotecnológico va más allá de la Comunidad de Software Libre,  hay actores que no son técnicos, pero son
fundamentales;   el   sector   productivo, educativo,  emprendedores  e   instituciones gubernamentales   se   integran   a   la
construcción   colectiva  y   estratégica   de proyectos  en  Tecnologías  de   información Libres   que   coadyuvan   al   progreso  
de nuestro país.

El Software Libre en pocas ofrece lo siguiente:

 Libertad de   usarlo   con   cualquier   fin.


 Libertad  de estudiar   el   funcionamiento   del   software.
 Libertad  de  copiar  y  distribuir  el  software.
 Libertad  de  modificarlo a   las  necesidades individuales.
El  Software   libre   tienen  gran  potencial  al usar, adaptar, mejorar y generar Software Libre, en vez de   software   cerrado. 
Otra ventaja en las Universidades es el  fomento   intrínseco  a   la   investigación  y desarrollo   tecnológico,   ya   que   el
estudiante,   docente   o   investigador   tiene mucha tela de donde cortar; el Software Libre es bien conocido  por   la  alta 
calidad  de  personas que trabajan en él, y la enorme cantidad de documentación   existente   para   su   uso   y desarrollo,
además del numeroso grupo de desarrolladores   de   todo   el   mundo involucrados.   Es   fácil   encontrar   que  cualquier  
proyecto   de   Software L ibre  involucrará muchas   veces  a  personas  de  diferentes países, es  decir  el  Software Libre 
además  trabaja  de forma   global   y   multidisciplinaria,   una particularidad   muy   valorada   en   la actualidad.

El  Proyecto  Educativo  Canaima: mejora la  motivación  estudiantil  de   los   jóvenes  y enriquece   el   proceso   de  
formación académica,   además   de   que   refuerza   el papel  educativo  de   los  profesores  en   las aulas   de   clases,  
gracias   a   su   amplio contenido pedagógico. Se   aspira   a   que   Canaima   educativo transforme la educación, convirtiendo a
los niños  en   ciudadanos   curiosos,   creativos, investigadores   y   además   reflexivos.  Pero   además   de   ser   una   poderosa
herramienta educativa.
Esta  es   la  gran  oportunidad  para   romper ese   paradigma   cultural   y   económico establecido  por   las  grandes   industrias 
de informática,  que  asocia  una  computadora, tecnología de la información, con productos específicos  del  software  de  ciertas 
casas que tienen un monopolio. Y eso se debe a que el primer contacto con las tecnologías de información que tendrán los niños
será bajo el esquema del software libre,   con   la   cooperación,   libertad   y disponibilidad  que  ofrece  esta   filosofía,  al
contrario  del software  privativo, en el cual es  obligatorio   comprar  un  producto  para poder  usarlo,  y  además  con  
restricciones impuestas por quien lo vende.
Tiene como misión potenciar los esfuerzos que en materia de Informática se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades
Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la
capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información. Principales Aspectos del Software Libre para el Desarrollo Tecnológico
del País :

1.-  Proporciona independencia para el desarrollo de nuevas tecnologías, utilizando el desarrollo local para lograr sus propios programa. 

2.- Impulsa el desarrollo del talento humano del país.

3.- Crea mecanismo de independencia, para el desarrollo de nuevos software donde los profesionales venezolano demuestran sus
conocimiento. 

4.- Nos hace ser dueño de nuestro propio proceso de desarrollo.

El desarrollo de un país se debe aún conjunto de objetivos establecidos en base a las necesidades que en este existen. Venezuela es
una ellas que presenta muchas carencias en los distintos aspectos que rigen la evolución de un país; por esto el gobierno Venezolano
estableció como premisa fundamental, la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento Todo gracias a la aplicación del
decreto 3390 donde el gobierno nacional establece el uso del Software libre, por considerar que respeta la libertad de los usuarios,.
Estas políticas tienen como finalidad lograr el desarrollo tecnológico de la nación. Tiene como misión potenciar los esfuerzos en materia
de Informática que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y
efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de
Información. La comunidad de Software Libre radicada en Venezuela ha estado muy activa desde 1990 y se ha expresado de diferentes
maneras, por lo que se ha constituido en promotora de la independencia tecnológica del país. El trabajo colectivo de esta comunidad ha
sido de vital importancia para concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información Libres que promuevan el ejercicio
de la soberanía y la independencia tecnológica en Venezuela. Un ejemplo es el Proyecto Canaima Educativo, un aporte universal con
sabor venezolano, que promueve la socialización del conocimiento, respetando las libertades y necesidades de nuestro país, al tiempo
que aprovecha la experiencia y creatividad de los docentes venezolanos. Este sistema socio tecnológico  va más allá de la Comunidad
de Software Libre, hay actores que no son técnicos, pero son fundamentales; el sector productivo, educativo, emprendedores e
instituciones gubernamentales se integran a la construcción colectiva y estratégica de proyectos en Tecnologías de información Libres
que ayudan al progreso de nuestro país 

El Software Libre ofrece lo siguiente: 

• Libertad de usarlo con cualquier fin. 

• Libertad de estudiar el funcionamiento del software. 

• Libertad de copiar y distribuir el software. 

• Libertad de codificarlo a las necesidades individuales. 

El Software libre tienen gran potencial al usar, adaptar, mejorar y generar Software Libre, en vez de software cerrado. Otra ventaja en las
Universidades es el fomento intrínseco a la investigación y desarrollo tecnológico, ya que el estudiante, docente o investigador tiene
mucha tela de donde cortar; el Software Libre es bien conocido por la alta calidad de personas que trabajan en él, y la enorme cantidad
de documentación existente para su uso y desarrollo, además del numeroso grupo de desarrolladores de todo el mundo involucrados. Es
fácil encontrar que cualquier proyecto de Software Libre involucrará muchas veces a personas de diferentes países, es decir el Software
Libre además trabaja de forma global y multidisciplinaria, una particularidad muy valorada en la actualidad.

Capacitación de recurso humano en software libre.


Servicios telemáticos:

Los resultados preliminares fueron la implementación de una red de servicios montada sobre el sistema operativo de código abierto
CentOS GNU/ Linux, con un directorio de usuarios LDAP, servidor de de correo Postfix + Courier IMAP, accesible a través de la interfaz
web Squirrelmail. Como servidor proxy se utilizó Squid. Los demás servicios telemáticos como la intranet, fueron instalados sobre el
conocido servidor Web Apache.

Capacitación de recursos humanos en el software libre

El Decreto presidencial 3390 de fecha 23 de diciembre de 2004 y publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 38095 del 28 de
diciembre de 2004

Capacitación en Software Libre Aula Virtual

El Aula Virtual es un espacio para la administración de cursos en Internet, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnologías de
Información CNTI, este espacio virtual pone al alcance de todos los usuarios una serie de cursos desarrollados para el auto aprendizaje
en temas de Tecnologías de Información Libre.

El área de Recursos Humanos sí que logró sacarle jugo a estas aplicaciones. Los encargados de este sector utilizan los sistemas free
para impartir capacitación multimedia al personal.

• personal de soporte.
• personal de administrador de servicios.

• personal de desarrollo de entornos libres.

• capacitación del usuario final.

Cursos de capacitación:

Un punto fundamental, que requería atención inmediata era la capacitación de los recursos humanos (trabajadores, profesores,
estudiantes) para enfrentar el cambio de sistema operativo y aplicaciones libres.

La independencia tecnológica: En Venezuela busca una soberanía y una independencia desde el punto de vista de las tecnologías de
información, involucrando a las personas en el Software Libre como un Software abierto, para hacer desarrollo no solo en la
Administración Pública sino también en el sector privado. En materia de seguridad informática se puede decir que el Software Libre ha
beneficiado mucho al estado venezolano, gracias a este Software se han podido disminuir pérdidas financieras debido a las brechas de
seguridad que dicho software genera, las perdidas más serias ocurrieron por el robo de información confidencial y fraude financiero.

Seguridad informática: La Seguridad Informática se refiere a las características y condiciones de sistemas de procesamiento de datos
y su almacenamiento, para garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Considerar aspectos de seguridad significa: 

A) • Conocer el peligro. 

B) • Clasificar el peligro. 
C) • Protegerse de los impactos o daños de la mejor manera posible.

Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso


del Software Libre
I.- INTRODUCCIÓN
             El Software Libre y los estándares abiertos son necesarios para garantizar la independencia informática de una nación. A su vez, la
independencia informática es necesaria para alcanzar la independencia tecnológica. En el presente trabajo se estudiará el tema a profundidad de
la independencia tecnológica y Seguridad de la Información. Se hará referencia a algunas estadísticas en relación a: ¿Qué está pasando a nivel
Internacional? ¿Qué está pasando en Venezuela?.

        Además se especificará lo que es el uso del Software Libre, desde el punto de vista de Seguridad e Información y la independencia
tecnológica, así como en materia de Soberanía Tecnológica, buscando esa soberanía e independencia de las Tecnologías de Información,
apalancadas en el Software Libre como un Software abierto, para hacer desarrollos, no solo en la Administración Pública, sino también en el
sector privado. El software libre suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del costo de la distribución a través de otros medios,
estas libertades suponen grandes ventajas para la empresa, las cuales en el presente informe se enumerarán y conceptualizaran cada una de
ellas.

         El desarrollo del presente informe nos permitirá no sólo describir los beneficios  del software libre en cuanto a seguridad e independencia
tecnológica, sino también las nuevas tecnologías (Agroalimentación, Infraestructuras, Salud, entre otros) todas aquellas políticas que vayan
comunes a que en algún momento un bloqueo económico nos permita como Nación sobrevivir por un tiempo sin necesidad de depender de
otros países.

II.- INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA
2.1.- Definición
       La dependencia tecnológica es un fenómeno contemporáneo muy complejo que afecta a la mayor parte de los países. Constituye uno de los
obstáculos principales para el desarrollo económico, y es a la vez un reflejo de la dependencia económica, política y cultural en que están
inmersos los países subdesarrollados. Así se compra tecnología del exterior para lograr el desarrollo económico y se incurre en una dependencia,
la cual se convierte en un ciclo vicioso del que es muy difícil salir.

       La Independencia Tecnológica en Venezuela busca una soberanía y una independencia desde el punto de vista de las tecnologías de
información, involucrando a las personas en el Software Libre como un Software abierto, para hacer desarrollo no solo en la Administración
Pública sino también en el sector privado. En materia de seguridad informática se puede decir que el Software Libre ha beneficiado mucho al
estado venezolano, gracias a este Software se han podido disminuir pérdidas financieras debido a las brechas de seguridad que dicho software
genera, las pérdidas más serias ocurrieron por el robo de información confidencial y fraude financiero.
      Los beneficios del software libre en cuanto a seguridad e independencia tecnológica no dependen de una plataforma propietaria para que
pueda dar algún problema a las personas. Se Conoce que un 62% (sesenta y dos por ciento) de las aberturas de seguridad provienen de los
ataques internos de las organizaciones, es decir, de los empleados públicos que trabajan en las organizaciones públicas y privadas y un 55%
(cincuenta y cinco por ciento) vienen de plataformas de Microsoft, que son las plataformas propietarias.

2.2.- Importancia
        El software Libre y hardware libre en la actualidad es de suma importancia para lograr la independencia informática,
muchos países tienen como fundamento  la construcción de un modelo independiente acerca del desarrollo de sus
tecnologías de manera que puedan lograr la autonomía tecnológica.
         Es importante destacar que el Software Libre entre los años 60 y 70 del Siglo XX, no era considerado un producto
sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época (los mainframes) aportaban a sus clientes
para que éstos pudieran usarlos y su vez  los programadores o desarrolladores de software compartieran libremente sus
programas unos con otros.
        Un mainframe es un gran ordenador capaz de realizar el procesamiento de datos complejos. Mainframes se utilizan
como sistemas centrales de las grandes organizaciones (empresas u instituciones). Mainframes se caracterizan por una
alta velocidad de ejecución de tareas individuales y una arquitectura diseñada para permitir el equilibrio de beneficios y
un mayor nivel de seguridad de los ordenadores de gama baja.
         Sin embargo  a  finales de los 70, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso
de acuerdos de licencia creando  así el (Software Propietario).
         En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software
Fundatión (FSF). Stallman introdujo una definición para free software y el concepto de "copyleft", el cual desarrolló para
dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software.
         GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL) es la licencia más ampliamente usada en
el mundo del software y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar,
estudiar, compartir (copiar) y modificar el software. (GNU, 2014).
         El objetivo de la creación del Software Libre era  respetar  las siguientes libertades:
 Libertad 0, ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público o comercial).
 Libertad 1, estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente).
 Libertad 2, copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera.
 Libertad 3, mejorar el programa, y hacer públicas las mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.
        Asimismo el Hardware Libre es cuyo código fuente, especificación de procesos de fabricación y diseño conceptual,
están disponibles de forma tal que ofrezcan: libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de
redistribución. Con la finalidad de lograr el desarrollo endógeno del país y su vez crecer como potencia tecnológica e
independiente.

2.3.- Políticas
El Proyecto del Hardware Libre surge como iniciativa para impulsar los procesos tecnológicos y permitir el verdadero camino hacia una
sociedad contribuyente para su crecimiento a nivel social, independencia tecnológica, económica y política de la nación. El software libre y los
estándares abiertos son necesarios para garantizar la independencia informática de una nación. A su vez, la independencia informática es
necesaria para alcanzar la independencia tecnológica.

La Dificultad que está enfrentado la Comunidad del Software Libre es la falta de un sistema de evaluación de proyectos de software que
sea claro, transparente, y participativo y que a su vez le dé un campo de juego justo y equitativo a las pequeñas y medianas empresas para
participar en la lucha por la independencia tecnológica de Venezuela.

De manera que la industria de software libre sea capaz de crear soluciones y dar el soporte requerido no solo por la Administración
Pública Nacional sino también a la industria privada nacional e internacional.

Logrando con esto, el pasar del mercado nacional al mercado global ofreciendo servicios y productos de calidad y exportando los valores
de libertad, de cooperación y del compartir que han llevado al software libre a ser un éxito a nivel mundial.
Para obtener la independencia informática, se necesita fortalecer las herramientas tecnológicas como el software libre con la finalidad   de
ser una herramienta para mejorar la eficiencia de individuos y organizaciones, es importante destacar que es un objeto fundamental para el
aprendizaje.

2.4.- Presentación: “Taller de Elaboración de Políticas para el   Uso y


Desarrollo del Software Libre en la Administración Pública”,
Independencia Tecnológica, (Caracas – 2004)
2.4.1.- Ponente: Rafael Ocando (Superintendente de Firmas Electrónicas)
        En lo que se refiere a la Independencia Tecnológica, un tema fundamental y donde el país tiene la capacidad tecnológica para empezar a
desarrollar aplicaciones para el sector privado, para el gobierno, que empiecen a buscar lo que sería el próximo tema que es la independencia
tecnológica. Para hablar de independencia tecnológica deberíamos manejar el concepto de soberanía nacional. Donde esta no es más que la
autonomía al interior del país para determinar la política económica que decide y ejecuta el gobierno, existe independencia de Estado con
respecto a otro y no estar subordinado a ningún otro poder extranjero.

         En Brasil se maneja un lema donde dice que el software es una cuestión de libertad, no de precio, ellos están enfocados en, bueno para mí,
el gobierno de Brasil dice: para mí irme a software libre en las aplicaciones del gobierno, no es sólo por reducir de precio, sino también buscar
libertad tecnológica.

        El nuevo espacio geopolítico, articulando el tema, hilando el tema de seguridad que vimos al principio sobre el nuevo espacio geopolítico
que representa Internet. Ahora los gobiernos protegen las fronteras, la tierra, el mar, el aire, las tres fuerzas, nosotros tenemos las cuatro
fuerzas, pero debemos empezar con el nuevo espacio político que es Internet, debemos empezar a proteger la información, debemos empezar a
proteger nuestro sistema de identificación, nuestro sistema tributario que está automatizado y que está en Internet, y que en estos momentos
está vulnerable porque simplemente los mismos organismos son los que se protegen de los hackers, del cíber terrorismo, de los ataques que
podamos recibir de agencias nacionales de otros gobiernos, o también, de la gente de la oposición que en algún momento pudiera estar
atacando, sin parcialidades en estos momentos.
      El otro tema es las nuevas tecnologías como independencia tecnológica. Las nuevas tecnologías no es sólo tecnologías de información, todo lo
que tenga que ver con la genética, la agroalimentación, políticas que vayan comunes a que en algún momento un bloqueo económico nos
permita sobrevivir por un tiempo sin necesidad de depender de otros países. El tema de la robótica, el tema de Internet II, de poder
comunicarnos en el futuro hacia esa nueva red, son políticas que debemos empezar a pensar y debemos empezar a manejar de aquí en adelante.

      Con el tema de seguridad los países tecnológicamente fuertes empiezan a colocar trabas, desde los noventa cuando empezaron a
desarrollarse Internet, los certificados electrónicos y todo el tema de los algoritmos de inscripción a través de Internet. Estados Unidos tiene una
traba con respecto a las exportaciones de estos algoritmos ellos siempre van un paso delante de nosotros,   así que ellos pueden empezar a leer la
información, interceptar la información. Hay varios libros sobre el tema, y herramientas que manejan los gobiernos europeos y Estados Unidos,
para controlar y leer toda la información que se maneja en Internet y próximamente Internet II, porque son ellos mismos los que están
trabajando en el desarrollo de esta nueva red.

      Pienso que con el tema de seguridad debemos empezar a proteger nuestros mecanismos de identificación, nuestros aeropuertos, sobre todo
los temas de importación y exportación, los sistemas de identificación del aeropuerto de Estados Unidos, están usando la parte de biometría
para controlar el acceso a los aeropuertos, es decir la entrada a su país. Bueno, como dijo Brasil, ellos también le van a solicitar a los
Norteamericanos la identificación biométrica que entren a su país, esas son políticas para las que tecnológicamente se debe estar preparados, a
los fines de poder afrontarlas.

       La base de datos de clientes, la base de datos de contribuyentes, las transacciones que revisa el Banco Central de Venezuela, son
transacciones de seguridad de estado y que en estos momentos es importantísimo que empecemos a manejar. Otro tema que se está manejando
es la polaridad actual, la cual en estos momentos sigue siendo Microsoft, En concordancia con nuestra Constitución y nuestras políticas como
gobierno apoyamos la multipolaridad.

        Es necesario empezar a creer en que no solo Microsoft es lo que nos puede ayudar a solventar todos nuestros problemas de procesos dentro
de la administración pública, sino que una plataforma de software libre también lo pudiera hacer. De el tema hablo Jorge Berrizbeitia esta
mañana y lo explico muy bien, que el conocimiento es igual a independencia, es igual a poder. Para otras culturas o países en vías de desarrollo
el consumo de software libre es una necesidad por motivos económicos. Yo creo que nuestra posición debe ser, no solo por motivos económicos
sino por motivos de  poder y de independencia, decir en un futuro; no dependemos de nada, nosotros tenemos la capacidad tecnológica para
responder a cualquier problema tecnológico que se nos presente.
     Los beneficios del software libre en cuanto a seguridad e independencia tecnológica, no depende de una plataforma propietaria para que nos
pueda dar algún problema. En estos días daba el ejemplo de una multinacional, decía, yo te resuelvo el problema que tienes pero envíame aquí
los equipos, prepara aquí tú gente, entonces bueno la mayoría de los venezolanos tenemos que ir a prepararnos afuera. En referencia al tema de
seguridad y obviamente el tema de balanza comercial, con esto quería terminar, simplemente presentarles actualmente las líneas de seguridad
que estamos trabajando  en el ministerio de Ciencia y Tecnología.

      En la actualidad estamos en un proceso de documentación que próximamente saldrán, las políticas, estándares, procedimientos y
recomendaciones de seguridad para los sectores académicos, gobierno, privado y ciudadano común, allí estamos trabajando con la Universidad
de los Andes, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela. La otra línea, es la creación del CERT, el Centro de Respuesta
Incidentes, donde estamos trabajando con el Ministerio de la Defensa, Interior y Justicia, liderados por Ciencia y   Tecnología, y en conjunto
también con los centros universitarios y los centros de investigación, y PDVSA. El tema de auditoría con la Contraloría General de la República,
obviamente basado también en  la ley sobre el Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas para darle legalidad a las transacciones que se realicen en
el gobierno, y con el Ministerio Público y la Policía Técnica.

III.- SEGURIDAD INFORMÁTICA
3.1.- Definición
La Seguridad Informática se refiere a las características y condiciones de sistemas de procesamiento de datos y su almacenamiento, para
garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Considerar aspectos de seguridad significa:

 Conocer el peligro.
 Clasificar el peligro.
 Protegerse de los impactos o daños de la mejor manera posible.
             Esto significa que solamente cuando estamos consientes de las potenciales amenazas, agresores y sus intenciones dañinas (directas o
indirectas) en contra de nosotros, podemos tomar medidas de protección adecuadas, para que no se pierda o dañe nuestros recursos valiosos.
          En este sentido, la Seguridad Informática sirve para la protección de la información, en contra de amenazas o peligros, para evitar daños y
para minimizar riesgos, relacionados con ella.

El Software Libre en la actualidad tiene una cobertura desigual de las distintas necesidades de seguridad de una empresa o corporación,
éste es, definitivamente, una apuesta de futuro provechosa en aquellas áreas aún no desarrolladas y una oportunidad real e inmediata en las
demás áreas para utilizar soluciones equivalentes a las propietarias con:

 Menor costo.
 Mayores garantías de seguridad, debido a la posibilidad de auditar el código en uso.
 Mayor flexibilidad en la adaptación e integración, gracias a la posibilidad de modificar dicho código.
 Posibilidad del mantenimiento que asegure una solución de seguridad con independencia del origen del producto en sí.
El Software libre trae seguridad a las organizaciones o instituciones, debido que no posee las desventajas con que cuenta el Software
Propietario.

3.2.- Presentación: “Taller de Elaboración de Políticas para el   Uso y


Desarrollo del Software Libre en la Administración Pública”, Seguridad
Informática, (Caracas – 2004)
3.2.1.- Ponente: Rafael Ocando (Superintendente de Firmas Electrónicas)
            Estas son algunas estadísticas internacionales de los Estados Unidos, derivadas de varias encuestas o que la agencia de seguridad de los
Estados Unidos maneja, mas enfocados a las agencias federales o al sector gubernamental de los Estados Unidos.
           Ahí dice que el 90% de las corporaciones o agencias del gobierno reportaron aberturas de seguridad en los últimos doce meses, esto es del
2003.

            El 80% reportaron pérdidas financieras y el 44% cuantificó sus pérdidas en más de cuatrocientos cincuenta y cinco mil millones de
dólares, las pérdidas más serias ocurren por robo de información confidencial y fraude financiero.

             Y 33% reportaron una inclusión como obligación a las leyes establecidas, realmente en Estados Unidos el tema legal varia por cada uno
de los estados, algunos estados tienen penalidad más severa que otros en este tema.

            Adicional a esto una información que encontré a última hora, en una publicación reciente del  FBI, donde decían que el 62% de las
aberturas de seguridad provienen de los ataques internos a las organizaciones, es decir, de los empleados públicos que pudieran trabajar en las
agencias federales y en el sector privado, y alrededor del cuarenta y 55% vienen de plataformas de Microsoft, plataformas propietarias.
            En lo que se refiere al caso de Venezuela en la Universidad Católica se han hecho varios estudios y en la Universidad Simón Bolívar,
basándonos en el estudio de la Católica, dice que existen treinta y dos grupos de hackers declarados con páginas web, siendo su función
fundamental la de instruir a grupos de jóvenes o  instruirse para realizar algún tipo de delito o daño.

           De repente desde el punto de vista académico, es bueno en formación, es instruirse en ver cómo un muchacho de diecisiete años empieza a
destrozar o entrar, o vulnerar un sitio de comercio electrónico o un site del gobierno, pero esto va más allá, ya que se empieza la formación de
criminales y de jóvenes criminales.

            Dentro de esos treinta y dos grupos de hackers que están actualmente y que las páginas web están en Internet, se encuentra una de
Venezuela, esta es FHB, esto les va a dar risa que es el Frente del Hackers Bolivariano, es la asociación de hackers que se encarga de atacar a las
operadoras de telefonía celular.
                Bueno también dentro de esta lámina aparecen los veinticinco casos que se manejan en la policía técnica con referente a delitos de
información, amparados en la ley sobre delitos informáticos.

              Y también estadísticas internas, está el caso de PDVSA y también dentro de estas estadísticas hace alrededor creo que de un mes, se
saquearon veinticuatro sitios. Veinticuatro sitios el mismo día, de los cuales, catorce eran del sector público y los otros casi todas las operadoras,
fueron saqueadas bajo media hora, una hora las operadoras y en el sector publico algunas páginas web  de algunos ministerios y organismos
estuvieron abajo.

            Estos son los tipos de delitos que maneja la división nacional contra los delitos financieros e informativos de la policía técnica. Como
vemos allí bancarios y financieros con tarjetas de  débito, contra la fe pública estafa y por fraude, con tarjetas de débito y créditos todo lo que
tiene que ver con comercio electrónico o pagos fraudulentos a través de Internet es el más común.

          Y algo que muy poca gente no lo toma en cuenta, pero hace como alrededor de tres meses se descubrió un site pornográfico infantil, donde
era una red con alemanes, holandeses, donde tenía parte de la sede o de los tentáculos en Venezuela.
            Voy hacer referencia a un poco la historia del hacker, Kevin Ming es el hacker más famoso que a habido, fue perseguido durante tres años,
estuvo preso, después de salir, , no puede acercarse a ningún dispositivo electrónico más de dos o tres metros de distancia. Entonces, bueno él
editó un libro y es un  bestseller en Estados Unidos.

            Wladimir Levin fue el que transfirió los 10 millones de dólares del Citybank solamente entrando al sistema y quitándole los céntimos a las
transacciones y pasándolo a su cuenta personal y también fue apresado. Alán Lamus fue el que cometió los delitos de American on Line en
Yahoo, que los dejó fuera cierto tiempo, el tipo de negación de servicio.
             Más reciente, el estudiante de 17 años que accedió a los documentos clasificados del Pentágono, de hecho creo que era danés o algo así,
era europeo, no era americano. Y el servicio de renta online, el servicio de tributos del Reino Unido estuvo varios días abajo porque simplemente
alguien entró y modificó toda la información tributaria de los contribuyentes. Y pues en Venezuela, el caso PDVSA, no sólo por motivos que no
vamos a discutir, el de poder tener un sistema vulnerable al que cualquiera pudiera entrar desde casas, desde cíber café y borrar la información y
modificar información que no te pertenece sino que pertenece a la organización, o violentar password, violentar y romper puertas, o entrar y
romper la información o las aplicaciones que pudieran estar adentro.

            Con respecto a las soluciones de seguridad, antes de entrar al tema de software libre y manejar la estadística, mucha gente ve el tema de
seguridad como instalar un esquema de seguridad de protección, que sigue siendo software propietario, que sigue perteneciéndole a las grandes
empresas. De nada me sirve tener una plataforma Cisco, con mi Firewalls Cisco y yo digo:  bueno, yo voy a tratar de que nadie pueda entrar,
pero sin embargo Cisco puede también entrar a mi Firewalls, entrar a mis routers y modificar la información o estar viendo qué está pasando.
          El tema de lo que pasó hace como cuatro meses con Microsoft sobre el NCA Kiss, que era como una especie de agente o información que
manejaba los sistemas operativos de Microsoft y que estaba establecido por los estándares de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados
Unidos, creo que fue un español que encontró esa llave que estaba almacenada ahí, quien da esa información, pues Microsoft no sabía, o dice
que simplemente ese código se lo da la Agencia Nacional de los Estados Unidos y él pues programa y dice qué información va ahí, luego lo
instala y simplemente el gobierno de los Estados Unidos es el que tiene el privilegio de leer o de almacenar qué información puede extraer de esa
máquina.

            El tema de los protocolos, que actualmente también es importante desde el punto de vista de seguridad, que se está manejando a través
de Internet, muchos en la actualidad están peleando porque sean estándares, porque las grandes corporaciones empiecen a cumplir los
estándares CCH, para que DSCL, de servicios web, que pudieran primero ser estándares abiertos y segundo estándares seguros.
IV.- USO DEL SOFTWARE LIBRE
4.1.- Definición
El uso del Free Software es una Ley establecida actualmente en el Decreto 3390, cuyo propósito   es que La Administración Pública
Nacional empleé prioritariamente el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos.
Con el fin, que los órganos y entes gubernamentales de la Administración Pública Nacional inicien los procesos de migración gradual y
progresiva hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

El fin del Decreto 3390 es crear la autonomía informática, para el desarrollo  endógeno y social de la nación, además de obtener una
nación independiente en tecnología.
El Plan de la Patria  y el Plan Nacional Simón Bolívar sustentan el propósito del Decreto 3390 y su objetivo es la integración de la nación
en las nuevas tecnologías creando así una sociedad autónoma que se desenvuelva bajo el uso del software y hardware libre bajo sus estándares
abiertos.

Es innegable que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones favorecen la productividad, facilitan las relaciones
comerciales, así como la efectividad y acierto de los empresarios al tomar decisiones. Un elemento vital de estas nuevas tecnologías es el
software.

         El software también conocido como programa o aplicación informática es la parte lógica de una computadora, vale decir, el conjunto de
programas que puede ejecutar el hardware (equipamiento) para la realización de las tareas de computación a las que se destina. Es el conjunto
de instrucciones que permite la utilización y aprovechamiento del equipo.

4.2.- Importancia
La elección del software es por tanto una tarea importante que afecta directamente la utilidad de una computadora y de la inversión
realizada en su conjunto. Esta no es una tarea trivial, el software es generalmente bastante costoso y su aprovechamiento sujeto a reglas estrictas
que limitan al usuario.

Sin embargo, existe desde hace algunos años una alternativa para acceder al uso de software, denominada Software Libre.

El Software Libre es aquel que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente,
generalmente de manera gratuita. El software libre suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del costo de la distribución a
través de otros medios.

 Estas libertades suponen grandes ventajas para la empresa, entre ellas:

 Reducción de costos: La libertad de uso y de distribución, hacen que el software libre se pueda obtener la mayor parte de las veces de
manera gratuita o pagando únicamente el valor del soporte en el que se entrega. (Ejemplo: CD) Si consideramos que muchas empresas cuentan
con más de un equipo de cómputo, los ahorros pueden llegar a ser muy considerables.
 Independencia del proveedor: Uno de los problemas del uso de software no libre (privativo) reside en que se crea una total
dependencia del proveedor. Esto se debe a que en el software privativo, generalmente el proveedor únicamente brinda el derecho de uso y limita
las posibilidades de modificación y estudio del software. El software libre proporciona el código fuente, es decir el conjunto de instrucciones que
conforman el software, y garantiza que éste pueda ser estudiado, modificado y distribuido, lo que ofrece enormes posibilidades y flexibilidad, así
como seguridad y soporte aunque el proveedor original ya no se encuentre disponible.
 Flexibilidad: Al estar disponible el código fuente es posible realizar modificaciones y adecuaciones al software para adaptarlo a las
necesidades de la empresa. En la práctica son pocas las empresas que pueden realizar modificaciones por sus medios, sin embargo, si se
benefician de muchas otras que logren hacerlo e incorporen nuevas características o solucionen errores en el software.
 Uso de estándares: Por reglas generales la mayor parte del software libre se basa o sujeta a estándares ampliamente reconocidos. Esto
es una ventaja pues en un mundo cada vez más globalizado y donde las relaciones comerciales requieren del intercambio de información al
instante, el uso de protocolos o lenguajes comunes se convierte en una prioridad.
4.3.- Recomendación de Uso
 Usted posee equipos con software sin licencia (software pirata), en los casos en los que se cuente con computadoras que no posean
licencias de uso del software y no se disponga de los recursos económicos para su regularización, el software libre se constituye en una excelente
alternativa.
 Software antiguo u obsoleto, el software tiene un ciclo de vida de 2 a 5 años como máximo, pasado ese periodo el avance tecnológico hace
que las ventajas competitivas ganadas al adquirirlos se pierdan. Si su empresa se encuentra en ésta situación, le recomendamos buscar asesoría
para identificar la mejor manera de migrar sus sistemas a software libre.
 Problemas de seguridad o virus informáticos, son dos de los principales problemas de las instalaciones de software y sistemas
informáticos y son de los que mayores costos generan, por la pérdida de tiempo e información que generan. Software libre como Linux es
virtualmente inmune a los virus informáticos y posee características de seguridad bastante avanzadas resguardando así la integridad de su
información.
 Equipos viejos u obsoletos, el software libre ofrece una gran variedad de soluciones a las empresas que cuenten con computadoras viejas
y que resultan obsoletas a los modernos sistemas comerciales. Es una oportunidad de dar una segunda vida a su inversión.
           El software libre se ha masificado de una manera impresionante y ahora son muchos quienes deciden optar por soluciones libres antes de
tener que pagar por Software Propietario.
             El punto esencial, es que muchos países en el mundo han empezando un esfuerzo bastante valioso por migrar al Software Libre, algunos
de los más reconocidos son:

 Alemania: Es el país con mayor uso del software libre del mundo. No sólo está presente en todas sus dependencias gubernamentales y
universidades, sino que tiene programas multimillonarios para el desarrollo de aplicaciones libres.
 Brasil: Fue el primer país del mundo en migrar masivamente sus sistemas de información a alternativas open source. Se llevó a cabo en
primera instancia en el estado de Rio Grande, luego se realizó a escala nacional.
 Argentina: Existen varias iniciativas estatales que apuntan a fomentar el desarrollo de software libre. Sobre finales del mes de Agosto
de 2010, un grupo de diputados presentará ante la Cámara de Diputados un proyecto con objetivo del primer paso hacia la migración a escala
nacional.
 Francia: La Asamblea Nacional utiliza software libre en todos sus sistemas y terminales de trabajo.
 Inglaterra, España, entre otros.

               Y también entre todos estos países tenemos a:

 Venezuela: Que a finales de 2004 gracias al decreto 3390, Venezuela se une a la iniciativa de utilizar Software libre en sus instituciones
gubernamentales, mediante la introducción del Proyecto de Ley de Uso de Tecnologías de Información y Software Libre que tiene como objetivo
que las instituciones de los 5 poderes públicos, así como las instancias nacionales, regionales y locales, se unan al uso del Software Libre como
sistema exclusivo para su trabajo.

4.4.- Presentación: “Taller de Elaboración de Políticas para el   Uso y


Desarrollo del Software Libre en la Administración Pública”, Uso del
Software Libre, (Caracas – 2004)
4.4.1.- Ponente: Rafael Ocando (Superintendente de Firmas Electrónicas)
            Con respecto al software libre, es el sistema operativo más desarrollado inicialmente por voluntarios a través de Internet, como ya lo han
visto en el transcurso del día, una de  las preguntas es que si Linux representa realmente una amenaza para el desarrollo del software
propietario, creo que es la principal pregunta en la cual tanto los desarrolladores de Linux, como los partidarios de software propietario
deberían empezar a hacerse , si puedo ser fuerte en otro, por qué mi fortaleza y mi debilidad no puedo aliarme o tener una integración, una
articulación con esto y ya lo vamos a ver.
         El dominio de Microsoft en cuanto a computadores personales tiene el 96% frente a Macintosh que tiene el 2.78%, lo que quiere decir que
hoy en día instalarle a una secretaria de la administración pública y decirle aquí tienes Linux, aprende este nuevo sistema, esta nueva interface,
ese mercado no es algo en el que Linux es muy fuerte, pero que deberá ir poco a poco teniendo cabida.
       Con respecto a los navegadores Web igual, Internet Explorer es el más común, todo el mundo lo conoce, de repente Netscape en algún
tiempo tuvo su boom, ahorita casi nadie tiene instalado Netscape en sus PC y en las aplicaciones de escritorio Office tiene la gran mayoría del
mercado con respecto a Office o Word perfect que no lo tenga, mientras que el verdadero mercado competitivo de software libre contra software
propietario lo veo en los servidores. Microsoft tiene el 64%, el 14% Linux y un 9.7% Unix, obviamente que son los más caros y los que mayor
soporte tienen y un 12% al resto.
         Una información es la nueva salida del sistema operativo de Microsoft Low Home, es el nombre, ayer caminando por el centro vi que ya los
buhoneros lo tienen, la salida de Microsoft era para finales de año o principio del año que viene y ahorita ya los buhoneros lo están vendiendo.
Vale dos mil bolívares el CD.

            Sigue teniendo un problema el software propietario, el tema de la licencia y más en nuestros países, el caso de Cuba es un ejemplo donde
uno dice, software propietario o software libre, igual ellos no pagan licencia a Estados Unidos y para ellos Windows es libre porque lo que le vale
es el costo del CD y cómo ellos lo distribuyen. Nuevamente el tema de licencia, es uno de los temas más graves que da el software propietario.

          Otro dominio que no corresponde a Microsoft y que también es importante son los servidores Web, estándares apache comparados con el
IIS Microsoft y Someone, Microsoft poco a poco ha cedido terreno y es porque no sólo ellos no han tenido una buena campaña de mercadeo con
el tema y su producto no es tan bueno como apache, por eso apache cada vez gana más terreno, creo que hacía allá en algún momento vamos si
Microsoft no adopta ciertas medidas, va a pasar lo que está pasando con los servidores web o como está pasando con los servidores de correo
electrónico.

            En la situación nacional, sin hablar en lo que está haciendo la Universidad Simón Bolívar, la distribución propia del INOS, que está todo
el personal administrativo en una primera fase, es algo que tiene creo que cuatro meses que ha arrancado y que está bastante adelantado. Y el
otro  es la autoridad de certificación raíz que maneja la Superintendencia para realizarla con Fundacite Mérida  y la academia de software libre
de Mérida.

            Las expectativas de crecimiento, cuando el software libre dice que el mayor beneficio de Microsoft, las mayores ventas que tiene Microsoft
está actualmente en litigio, el tema de los servidores, la competencia de Linux contra Microsoft, de repente poner hincapié en Office, donde ellos
son el fuerte en servidores de escritorios, son líderes, pero no es de donde vienen los mayores ingresos, los mayores ingresos vienen de las
licencias de servidores.
           Lo otro es que las 50 mayores compañías de Forrester dicen que todos piensan invertir en algún momento en Linux, y dicen que no
confían en la seguridad de Microsoft, de hecho parte de todo esto son los continuos ataques cada vez más rápidos o más seguidos con el tema de
seguridad.

            Cabe entonces hacerse la pregunta, desde el punto de vista legal y desde el marco jurídico Venezolano, qué pasa cuando estoy realizando
una transacción electrónica de pago de tributos el 31 de marzo, faltando dos minutos y que por un problema del servidor del SENIAT la
plataforma de seguridad se caiga y yo no pueda realizar la declaración de Impuesto sobre la Renta, qué pasa al otro día cuando diga, no hice la
declaración porque hubo un problema de seguridad o ustedes estuvieron abajo dos minutos, en ese preciso momento fue que yo iba a declarar.

            Microsoft tiene varias estrategias y esto también la conseguimos en la web, sobre la baja en los precios o la disminución de los costos de
las licencias que se manejaron el año pasado con todo lo que venía con XP, por ejemplo creo que el porcentaje de descuento para las licencias era
de un 15% con respecto a Windows 2000. Luego una campaña bien fuerte en cuestiones de relaciones públicas, las denuncias por ayudas al
desarrollo que ellos llaman, lo que están haciendo con Sudáfrica, lo que están haciendo con los otros, darnos licenciamiento barato para
nuestras escuelas y empezar a que nuestros niños empiecen a crecer con una mentalidad Microsoft, algo que también hay que pensar.
         Y la estrategia jurídica, una guerra total, todo lo que hicieron con Santa Cruz Operation, SCO, comprar SCO para luego demandar IBM y es
algo que está pasando, no conozco bien los resultados, pero es algo que está hoy en estos momentos andando.

            Algo que también quería explicar con respecto al software libre, es la estrategia de las grandes empresas, en este caso IBM ya hemos visto
que están apostando bastante a los desarrollos en software libre enfocados a gobierno electrónico, lo que está haciendo, no es que están
enfocados sólo a software libre, sino que tienen una política compartida donde, bueno, yo tengo  mis sistemas operativos tradicionales, pero
también voy a manejar la estrategia nueva con este nuevo sistema a ver cómo me va y les ha ido muy bien.

            Y por último, Oracle que ya sacó su versión para que corra en sistema operativo Linux. Esto para mí el mensaje que da, es que no sólo la
academia está peleando contra Microsoft, sino que ya las grandes empresas se dieron cuenta por un tema económico que el futuro está en el
software libre.
  V.- CONCLUSIÓN
          Una vez concluido y analizado la importancia como país de la independencia tecnológica, podemos decir que el software libre es una
oportunidad para el desarrollo verdadero de inclusión y contribución para el uso de las tecnologías y la apropiación del conocimiento.

        Se Plantea el tema del control de la tecnología para adquirir soberanía, que pasa necesariamente por la inclusión social a través de la
formación y acceso al conocimiento de las tecnologías, de allí que el uso del Software Libre sea una de las mejores herramientas para acceder a
dicho conocimiento, que además debe ser compartido.

        Es importante destacar los aportes de los Infocentros, el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, la Academia de Spftware Libre, el
Laboratorio Nacional, el Decreto 3390, entre otras iniciativas políticas para impulsar el cambio cultural en tecnología, que nos conduzca a una
definitiva soberanía e independencia tecnológica que permitan ofrecer servicios de calidad que satisfagan las demandas del ciudadano.
          Por último es imperativo destacar en materia de seguridad informática, la importancia de tomar en cuenta los mecanismos que se deben
implementar para evitar, ya sea que la organización o el equipo hogareño sea víctima de ataques de ciberdelincuentes. Se propone: contar con
políticas adecuadas de gestión, actualización de los servicios, revisión periódica de las vulnerabilidades y emplear el doble factor de
autenticación. La concientización del usuario, corporativo u hogareño, combinado con el buen uso de las tecnologías, se podrán lograr que se
minimicen los riesgos y se evite el filtrado de información que tanto daño pueden ocasionar.

También podría gustarte