Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

UNIDAD ACADÉMICA: Cercado

ESPECIALIDAD: Cosmovisiones Filosofía y Psicología

GRUPO:

- Huascar Francisco Llusco Paz


- Irán
- Carlos
- Vanessa
- Sheila
- Gisselle

MATERIA:

AÑO DE FORMACIÓN: Primer Año

GESTIÓN: 2021

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. Introducción

Dentro de la epistemología, que puede definirse como la teoría del conocimiento – puesto que ha
desplazado a la gnoseología en su generalidad, ya que originalmente solo se limitaba a la reflexión
sobre el conocimiento científico –, se nos presenta la tarea de comprender de forma precisa tanto
el subjetivismo como el relativismo.

Dicha diferenciación precisa de un análisis fino, pues ambas escuelas de pensamiento con respecto
al conocimiento presentan bastantes similitudes.

2. Desarrollo

Ciertamente, tanto el subjetivismo como el relativismo comparten una posición que, en su


conclusión o principio fundamental, es semejante. A saber: que el conocimiento total es imposible,
el único conocimiento al que podemos acceder es parcial, cuanto mucho a un conocimiento
parcializado.

Sin embargo, las diferencias, que a principio pueden parecer sutiles, en realidad engloban
posiciones diferentes con respecto al conocimiento.

Ahora bien, siguiendo el pensamiento reconocido a Protágoras de Abdera diríamos que “El
hombre es la medida de todas las cosas, en tanto que son y en tanto que no son.”

Pero esta misma frase posee una interpretación válida tanto dentro del relativismo como del
subjetivismo. Y esa misma interpretación se puede ver en los fundamentos con los cuales la tesis
de que el conocimiento o bien no es posible o bien está parcializado se sostiene:

A) El Relativismo

Sostiene que, dentro de la relación entre sujeto cognoscente y objeto cognoscible, hay un
problema fundamental, los seres humanos son criados, adoctrinados y determinados por un
contexto social.

Su mirada, entonces, será una que se halla mediada por un contexto social, al igual que histórico,
siendo así que las transmisiones de información previas construyen una estructura de
conocimiento con el cual determinamos las propiedades del objeto, construimos un significado, un
saber de este.

Por ejemplo:

Cuando tenemos frente a nosotros una manzana, hay una mediación por el simple hecho
de llamarla manzana – pues el lenguaje se aprende porque nos educaron o al menos convivimos
con otros seres humanos – al mismo tiempo, tenemos una expectativa de las propiedades que
debería tener, porque ya nos enseñaron cómo debería ser una manzana.
Estas expectativas, estas mediaciones, constituyen una primera barrera de nuestro entendimiento
porque podemos a llegar a obviar propiedades únicas que poseería tal manzana en vistas de que
creemos conocerlas todas.

La segunda barrera y más apremiante aun, se descubre cuando se observa que el contexto, en las
relaciones que los sujetos mantienen, al tiempo que transmite información entre sus individuos,
también genera estigmas, opiniones, teorías, etc. Que justamente dan lugar a estas certezas, a
estas expectativas que el sujeto cognoscente se hace del objeto cognoscible.

B) El Subjetivismo

Da parámetros claros a la hora de establecer los límites del conocimiento en el individuo porque,
ciertamente, no existen sujetos que sean idénticos y, por tanto, no pueden conocer de la misma
manera.

Esta tesis puede arraigarse aún con mayor profundidad si se considera que las capacidades
cognoscitivas de los individuos hoy se nos muestran como si de piezas de procesamiento
computacional se trataran, y, donde el factor biológico juega un papel fundamental a la hora de
amasar nuestro cerebro, médula, sentidos, etc.

También podemos encontrar construcciones propias, individuales al tiempo que identitarios de


cada individuo, como lo sería la ética, la especialización, la motivación, etc. Que influye en el
proceso cognitivo del sujeto y determina su capacidad para aprender el objeto.

Por ejemplo:

Que el sujeto tenga interés en aprender o no, que tenga un cerebro dañado o privilegiado;
un sentido más desarrollado o hasta la carencia de estos conduce a un conocimiento diferente del
mundo, de los objetos con los que tiene contacto.

También podría gustarte