Está en la página 1de 18

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE LA FISIOTERAPIA

PROYECTOS DE GESTIÓN Y DESARROLLO

TEMA

ADULTO MAYOR EN ABANDONO

DOCENTE:

DEISSY CORREA

PRESENTADO POR:

SARA VALENTINA RODRIGUEZ LOAISA


ID 100089984

DANIELA FRANCO TORRES ID 100065634

13 ABRIL 2022
“No somos invisibles”
(Adulto mayor en abandono)

2.1 Titulo: “No somos invisibles” (Adulto mayor en abandono)

2.2 Objetivos:
Poner árbol de objetivos de acuerdo al árbol de problemas

Debajo del árbol redactad objetivos

2.3 Justificación
En este proyecto abordamos las problemática que se tiene sobre la situación del
adulto mayor en abandono, al abordar este problema de adultos mayores en
abandono nos conlleva a realizar una labor social, donde los principal es ayudar a
personas de tercera edad las cuales no tiene un apoyo por parte de sus familias
(Cuidadores), y sobre todo hacer que sus familiar y la sociedad que los rodean
puedan dejar a un lado las diferencias permitiéndoles una mejor relación y
convivencia.

Elegimos este tema de proyecto ya que se nos hace inquietante la cantidad de


personas que desconocen del tema e ignoran la situación, teniendo en cuenta las
causas de la problemática se resaltan los objeticos a realizar en el proyecto para
así poder generar conciencia y así mismo generar campañas las cuales
contribuyan a la causa.

Aunque esta problemática ya es tratada, existen muchos proyectos lo cual


abordan este tema de diferentes aspectos, este proyecto tiene varios enfoques,
desde la parte económica, emocional y social. Se necesitan mejorar algunos
factores como incentivar con más relevancia la problemática del abandono en el
adulto mayor, otro factor a mejorar es el trato que ofrecen las fundaciones donde
acogen al adulto en abandono así mismo ir detectando por medio del proyecto
otros factores a identificar.

Por otra parte existe responsabilidad de parte de generaciones futuras, la cual


serán ellos los responsables del trato que se le dará al adulto mayor en
situaciones de vulnerabilidad, ya que la educación que se le inculca desde casa
del trato que se debe tener al adulto mayor será reflejado más adelante en una
sociedad
Gran parte del proyecto está enfocado en la solidaridad de parte familiar y social
con el fin de crear concientización, y respeto desde diferentes aspectos.

2.4 Descripción del proyecto:

Ley 1315 de 2009: Busca garantizar la atención y prestación de servicios


integrales con calidad al adulto mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado,
bienestar y asistencia social.

LEY 2055 DE 2020: “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno


goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades ‘fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena
inclusión, integración y participación en la sociedad”

LEY 1850 DE 2017: Artículo 229A. Maltrato por descuido, negligencia o abandono
en persona mayor de 60 años. El que someta a condición de abandono y descuido
a persona mayor, con 60 años de edad o más, genere afectación en sus
necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

(Responder las preguntas en un párrafo)

1. Fase inicial de identificación

1.1 Idea

Elegimos este proyecto con el fin de dar a conocer la problemática que se


encuentra en la ciudad de Bogotá (centro), de los adultos mayores en abandono,
así analizaremos la situación actual, se creará una visión de los resultados
deseados se seleccionarán las estrategias que serán implementadas para
alcanzarla

● Descripción de la población
Con este proyecto queremos fomentar el respeto y trato digno hacia el adulto
mayor, fortalecer los vínculos con la personas que los rodean entre ellos sus
familiares más cercanos, realizar campañas sobre la prevención del abandono del
(adulto mayor, dar a conocer la importancia que tienen las personas mayores
como sus cuidados integrales, que ellos puedan tener de parte ya sean de
fundaciones que los acogen nutrición adecuada, recreación entre otras.

● Características de la población

Según los reportes del Sistema de Salud en Bogotá, “entre el año 2021 y 2022 se
han registrado 139 casos de abandono de personas mayores, asimismo 88 casos
reportados ante las Comisarías de familia, durante el mismo periodo”

La Secretaría de Integración Social, por su parte, tiene estimado de que “en la


actualidad se encuentran aproximadamente 1.153.000 personas mayores de 60
años abandonadas, lo que se traduce en un 14% total de la población”.

Esta situación se ha vuelto preocupante ya que cada vez es más el número de


adultos en abandono en centros médicos públicos y privados, habitualmente con
alguna patología médica, la cual es preocupante ya que algunos de ellos no se
pueden valer por sí mismos y requieren cuidados especiales y esto no solo se
vuelve un problema para el centro de salud si no para el adulto en abandono
generando situaciones de inestabilidad emocional.
“Esta situación que se deriva de la ausencia de programas sociales para atender a
los adultos mayores no solo resulta en una profundización de las condiciones de
vulnerabilidad, sino que también implica mayores costos y presiones sobre el
sistema de salud de la ciudad. Se estima que un adulto mayor abandonado en
una cama de hospital le puede costar al sistema hasta 10 veces más que si
este hubiera sido atendido desde el principio en un programa de integración
social”, añadió la Concejal Diago.

En cuanto a esto, la vocera del partido Centro Democrático recalcó que estas
condiciones de abandono de los adultos mayores, no solo determinan una
vulneración a los derechos de esta población de peligro en su dignidad e
integralidad, sino que además se ha convertido en problema de salud pública.
A la fecha se han recibido más de 300 solicitudes en el servicio Social Bienestar y
Cuidado para el ingreso a la modalidad de Comunidad de Cuidado.

Personas mayores en la actualidad

Pueden estar expuestas:

● Abandono
● Violencia
● Discriminación múltiple
● Riesgo social
● Pobreza
● Situación de calle
● Entre otros

1.2 Árbol Problema


Link
https://www.canva.com/design/DAFehAP5Jgw/5O95WZh4Z2GaHEYMtow1lg/edit?
utm_content=DAFehAP5Jgw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut
m_source=sharebutton

1.3 Estructura Poblacional en Chapinero (Año 2017)

Población adulto mayor

Participación de adulto mayor en la localidad de Chapinero


Población Con discapacidad

Convivencia
Resultados en chapinero secretaria social

1.4 DIAGNOSTICO
Densidad poblacional

La localidad Chapinero tiene 136 mil habitantes (2% del total de la ciudad), lo que la ubica
como la quinta localidad más pequeña en población y la tercera localidad con menor
densidad, 35 personas por hectárea, por debajo del promedio de la ciudad (42 p/ha).

Tomado
de
:https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2879/6222_perfil_economico_c
hapinero.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20localidad%20Chapinero%20tiene
%20136,(42%20p%2Fha).

Condición de vida

La localidad presenta uno de los índices de envejecimiento más altos comparado con la
ciudad, con cerca de 116 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 14 años.
Respecto a la población con discapacidad, las personas mayores son el grupo de mayor
peso dentro de la localidad (cerca del 52%). La Política Pública Social para el
Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025 se adopta mediante el decreto
345 de 2010, cuyo objetivo general es “Garantizar la promoción, protección,
restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin
distingo alguno, que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural y
recreativo, promoviendo el envejecimiento activo, cuyo valor principal es la dignidad
humana, el cual se rige mediante principios de igualdad, diversidad y equidad, haciendo
partícipe al Estado a través de la Secretaría de Integración social y de acuerdo con
lineamientos de orden nacional e internacional. El documento Panorama situacional 2019,
Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital 2010–2025-
localidad No. 02 Chapinero - Comité Operativo Local de Envejecimiento y Vejez
(COLEV), refiere datos generales de la población objetivo de la Política Pública Social para
el Envejecimiento digno y la Vejez de la localidad de Chapinero, e información importante
sobre la situación, necesidades y problemáticas de la población de adultos mayores de la
localidad. Teniendo en cuenta que 2.349 son los adultos mayores en 2017 en situación de
discapacidad en Chapinero, esta apuesta por el cuidado se justifica.

Cartografía (Fundación Santa Rita De Cascia )

Tomado de : google maps

Comedor Maria es Mi Madre


Centro de acogida para personas sin hogar
Retomado de : google maps
TABLA CONVENCIONAL

Estación de policía

Hospitales

Universidades

Parques
Participantes

Beneficiarios Cooperantes Oponentes Perjudicados

✔ Adultos ✔ Fundaciones ✔ Comunidad ✔ adulto


mayores mayor
abandonad ✔ Gobierno
os ✔ gobierno
✔ Universidade
✔ Familiares s

✔ Alcaldia de la
localidad

1.4 ANTECEDENTES .

El envejecimiento implica cambios fisiológicos, biológicos y sus condiciones


socioeconómicas. El cuidado del adulto mayor conlleva tiempo y responsabilidad,
recursos económicos y trato humano, esto ha llevado a que sus familias no logren
hacerse responsables del cuidado y opten por abandonarlos.

Con este proyecto se pretende identificar el porcentaje de adultos mayores en


abandono en la ciudad de Bogotá FUNDACIÓN , Las condiciones en las que
ellos están, el trato que se les genera y las oportunidades que tienen. En Colombia
en 53% de adultos mayores vive en hogares multigeneracionales lo cual avala el
enunciado de CEPAL 1997, en cuanto a las familias básicamente a causa de sus
ingresos.

El censo general de 2005 encontró que las personas mayores de 65 años


conviven un 98.8% con sus familias, esto refleja el contexto socio demográfico
posterior al año 1993 según el cual al menos 1 de cada 4 hogares colombianos
viven con un adulto mayor.

La ley 1850 adiciona un artículo al mismo código, el 229A, que tipifica el delito de
abandono de los adultos mayores de 60 años, sancionando a quien (dentro del
entorno familiar) descuide o no vele por la satisfacción de las “necesidades de
higiene, vestuario, alimentación y salud” del anciano.
Elementos de los servicios prestados por hogares de largo plazo
(Fundaciones)

Disponibilidad: Se debe de tener en cuenta que el adulto mayo requiere cuidado


integral lo cual es importante la disponibilidad de medicamentos esenciales. agua
limpia y potable e instalaciones adecuadas.

Accesibilidad: Los establecimientos deben ser accesibles, de hecho y de


derecho, a los sectores vulnerables de la población mayor, sin discriminacion
alguna por cualquiera de los motivos.

Aceptabilidad: Todas las instalaciones deben respetar los principios éticos y los
valores culturales de la población respectiva, ser sensibles al género y al ciclo de
vida, y estar de acuerdo para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de
salud de la población.

Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios deben de ser apropiados desde


el punto
de vista médico, ser de buena calidad y contar con personal formado
profesionalmente de calidad probada y equipamiento médico adecuado para el
requerimiento de su salud y bienestar

Modalidad de la fundación

- Alimentación: básica / complementaria


- Vestido: Vestimenta y calzado básico
- Cuidado e higiene personal: Artículos de higiene / otros
- Recurso humano: Varios profesionales
- Servicios públicos
EVOLUCIÓN SITUACIÓN

La situación a evolucionado con rapidez, se dio un aumento de más 150 casos de


adulto mayor en abandono en el año 2020 y 2022, ya que la familia está obligada
a indicar atención especializada a los problemas frente al abandono de los adultos
mayores, pero no se hace nada al respecto ya que esta desvinculación familiar
por motivos X como lo dijimos anteriormente, el paso del tiempo el adulto mayor
ha sido decadencia ya que es una figura muy importante en la cultura,
conocimientos etc,ha sido importante para las familias antiguas pero en la
moderna se dice que ya no hay espacio para ellos.En la Constitución política de
Colombia de 1991 nos habla que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad pero el concepto de familia no incluye sólo mamá, papá, hijos también se
extiende a los abuelos,primos y tíos.

¿Cuál o cuáles son los problemas que se pretende resolver?


Con este proyecto queremos hacer que el problema de abandono del adulto bajen
porcentajes de abandono por parte de sus familias o cuidadores, que se fomente
más respeto y trato humano a aquellas personas que están en un calcio de vida
de vejez

¿En qué medida se quiere resolverlos?


Crear planes comunitarios que proporcionan apoyo y cuidados a las personas
mayores en abandono que lo requieran, los apoyos que también se pueden dar es
por medio de campañas de concientización, también cualquier persona externa
puede ayudar a las fundaciones ya sea con alimento, ropa, suplementos, medicina
apoyo económico, es algo que cualquier persona que desee ayudar pueda
contribuir a la solución de esta problemática.

¿ A quiénes está dirigido el proyecto? ¿Cuál es su población objetivo?


Este proyecto está dirigido a los adulto mayores que presentan problemas con su
condición de abandono, y también a aquellos que deberían de ser responsables
ante sus cuidados para así poder concientizar a todas las personas que tiene a
cargo un adulto mayor vulnerable.
La población de adulto mayor es la primera implicada en el proyecto por
consecuencia de su vulnerabilidad a actos de vivienda y cuidados.
¿Dónde está localizada la población objetivo?
Localizada en la ciudad de Bogotá localidad chapinero cra 5 #67 74

¿Cuáles son las principales causas y consecuencias del problema central?


Abandono y negligencia por parte de sus familias, ya sea por factores como falta
de recursos, falta de interés, falta de amor entre otras. Se derivan consecuencias
como multas o llegar hasta la prisión las personas que incumplan con su
responsabilidad del cuidado del adulto mayor, para el adulto mayor se encuentran
causas como ausencia de ingresos para su sustento, depresión, ansiedad etc.

¿Cuáles son las áreas de intervención posibles?


Se quiere intervenir en diferentes áreas con este proyecto de manera en la que
podamos ver la situación real frente a la condición que padecen los adultos
mayores en abandono, principalmente se quiere hacer un seguimiento general que
la población en bogotá en abandono, después se quiere llegar a una fundación
específica seleccionada por el grupo a realizar el proyecto y ver como son las
condiciones de esta población en la fundación, poder ver causas, consecuencias y
así poder llegar a intervenir de una manera en la que podamos aportar con
campañas con el fin de que todas las personas conozcan los riegos que tiene al
cometer un acto de violencia y abandono sobre esta población que muchas veces
es muy vulnerable ante la sociedad.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos existentes?

a. Centros residenciales para personas adultas mayores: Son aquellos destinados


a la vivienda permanente o temporal de las personas mayores, donde se ofrezcan
servicios de hospedaje, alimentación, recreación, actividades productivas, de
protección y cuidado integral de las personas adultas mayores. Estos centros
también pueden ofrecer servicios de centro día, atención domiciliaria o tele-
asistencia.

b. Centros día para personas adultas mayores: funcionan en horario diurno,


generalmente de ocho horas diarias, entre las 6 a.m y 6 p.m., durante cinco o seis
días a la semana, orientados a la protección y al cuidado integral de las personas
adultas mayores. Son también llamados Centros Vida.
c. Centros de atención domiciliaria para personas adultas mayores: Son aquellos
orientados a prestar servicios domiciliarios con el fin de proporcionar bienestar a
las personas adultas mayores, en su lugar de residencia.

d. Centros de tele-asistencia domiciliaria: ofrecen atención especializada a través


del contacto telefónico inmediato con una persona idónea para la asistencia en
crisis personales, sociales o médicas de las personas adultas mayores, con el
propósito de brindarles seguridad y mejorar su calidad de vida.

Bibliografía:

Ministerio de salud y protección social, recupero de Estándares de calidad


para instituciones que atienden personas mayores. el 11/04/23

Abandono del adulto mayor, recuperó de ABANDONO DEL ADULTO MAYOR,


DERECHOS Y POLÍTICA SOCIAL PROYECTO DE GRADO MARTHA ISABEL
GUZMÁN PARRA TUTOR el 11/04/23

Perfil Económico y Empresarial - CCB (no date).


https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2879/6222_perfil_e
conomico_chapinero.pdf

Integración Social (no date).


https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/
09032020_Libro_Pobreza_cambio_social_en_Bogota.pdf

Árbol de objetivos:
Fines
objetivo general

También podría gustarte