Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE


MATERIALES

TESIS

“TRATAMIENTO DE LOS RELAVES DE FLOTACIÓN PARA


OPTIMIZAR EL PROCESO DE CIANURACIÓN ORIENTADO A
MEJORAR LA RECUPERACIÓN DEL ORO EN LA COMPAÑÍA
MINERA HORIZONTE S.A.”

PRESENTADA POR:

Bach. CUTTI BRAVO, ANTONY

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO METALURGISTA Y DE MATERIALES

PORTADA
HUANCAYO – PERÚ

2021
ASESOR

ING. CÉSAR BASURTO CONTRERAS

ii
DEDICATORIA

Con todo cariño y de manera especial dedico

esta tesis a mi padre Abdías y a mi madre

Soledad por su apoyo incondicional en todos

los aspectos y situaciones para la culminación

de mi carrera profesional por ello les debo

cuanto soy.

iii
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer de corazón a Dios por darme la oportunidad de disfrutar

de salud y una vida plena todos los días y me ha permitido alcanzar las metas

que me propuse al iniciar este gran reto.

Así mismo agradezco a los colaboradores de la Compañía Minera Horizonte

S.A. quienes facilitaron la información para el desarrollo de la tesis.

A todos los catedráticos de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en

especial a los de la facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, por haber

volcado sus conocimientos durante toda mi etapa universitaria.

Al Ing. Cesar Basurto Contreras por el asesoramiento constante del

presente trabajo de investigación.

iv
ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................ i

ASESOR ............................................................................................................. ii

DEDICATORIA................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xi

RESUMEN ....................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiv

“CAPÍTULO I” ....................................................................................................16

“UBICACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO” ........................................................16

1.1. Ubicación ................................................................................................16

1.2. Accesibilidad ...........................................................................................17

1.3. Historia ....................................................................................................17

1.4. Descripción de la forma de trabajo de la mina ........................................18

1.5. Geología local .........................................................................................18

1.6. Geología regional ....................................................................................19

1.7. Geología..................................................................................................20

1.8. Geología estructural ................................................................................20

1.9. Plan de exploraciones .............................................................................21

1.9.1 Exploraciones a corto y mediano plazo ........................................21

1.9.2 Exploraciones a largo plazo..........................................................22

1.10. Descripción de la planta de beneficio ......................................................27

v
1.10.1 Área de chancado ........................................................................28

1.10.2 Área de molienda .........................................................................30

1.10.3 Área de flotación ...........................................................................37

1.10.4 Área de cianuración ......................................................................39

1.10.5 Almacenamiento de los relaves ....................................................41

CAPÍTULO II .....................................................................................................42

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................42

2.1. Planteamiento del problema....................................................................42

2.2. Formulación del problema .......................................................................43

2.2.1 Problema general .........................................................................43

2.2.2 Problemas específicos..................................................................43

2.3. Objetivos .................................................................................................43

2.3.1 Objetivo general ...........................................................................43

2.3.2 Objetivos específicos ....................................................................44

2.4. Justificación.............................................................................................44

2.5. Formulación de la hipótesis.....................................................................44

2.5.1 Hipótesis general ..........................................................................44

2.5.2 Hipótesis específicas ....................................................................45

2.6. Variables de la investigación ...................................................................45

2.6.1 Variable independiente .................................................................45

2.6.2 Variable dependiente ....................................................................45

2.6.3 Indicadores de las variables de la investigación ...........................45

CAPÍTULO III ....................................................................................................46

MARCO TEÓRICO ...........................................................................................46

3.1. El oro .......................................................................................................46

vi
3.2. Cianuración de oro ..................................................................................50

3.3. Proceso de cianuración de los relaves de flotación ................................57

3.4. Antecedentes de la investigación ............................................................58

3.5. Teorías básicas .......................................................................................61

3.5.1 Optimización del proceso de cianuración .....................................61

3.6. Recuperación del oro ..............................................................................61

CAPITULO IV ....................................................................................................63

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS ..................................................................................................63

4.1. Descripción de la muestra para las pruebas experimentales ..................63

4.2. Esquema de las pruebas experimentales ...............................................64

4.2.1 Clasificación del flujo total ............................................................64

4.2.2 Esquema por clasificación ............................................................64

4.3. Resultados de las pruebas experimentales.............................................64

4.3.1 Cianuración del relave de flotación repulpado con agua fresca ...64

4.3.2 Cianuración del relave de flotación repulpado con solución de


flotación 70

4.3.3 Cianuración del relave de flotación repulpado con su misma


solución y solución barren ............................................................74

4.4. Considerando clasificación......................................................................78

4.4.1 Condiciones de cianuración para la fracción + 400 y – 400 mallas


78

4.4.2 Clasificación para tamices en la malla 400 y -400 ........................79

4.4.3 Cianuración de la fracción + 400 mallas .......................................79

4.4.4 Cianuración de fracción -400 mallas.............................................80

4.5. Análisis estadístico de las pruebas .........................................................81

vii
4.5.1 Muestra del relave repulpado con agua fresca .............................81

4.5.2 Muestra del relave repulpado con solución de flotación ...............82

4.5.3 Muestra del relave repulpado con solución de flotación y solución


barren 83

4.5.4 Muestra para partículas a malla +400 ..........................................85

4.1.2. Muestra para partículas a malla -400 ...........................................86

4.6. Estudio mineragráfico por microscopía de la muestra ............................87

CONCLUSIONES .............................................................................................91

RECOMENDACIONES .....................................................................................92

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................93

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distancias de acceso a Consorcio Minero Horizonte S.A. ..............................17

Tabla 2 Predicción de la producción de oro en el Perú ...............................................47

Tabla 3 Cotizaciones de los precios de los metales. ...................................................48

Tabla 4 Predicción del precio del oro por onza ...........................................................49

Tabla 5 Condiciones de cianuración de las pruebas ...................................................64

Tabla 6 Resultados de las pruebas de cianuración. ....................................................65

Tabla 7 Resultados de la cianuración de las pruebas N°1 y N°2. ................................65

Tabla 8 Balance metalúrgico y porcentaje de extracción de oro por mallas. ...............66

Tabla 9 Consumo inicial y final de NaCN después de cada prueba en diferentes

Tiempos de agitación. .................................................................................................67

Tabla 10 Consumo inicial y final de CaO después de cada prueba en diferentes

tiempos de agitación. ..................................................................................................68

Tabla 11 Resumen del consumo de NaCN y CaO promedio en diferentes tiempos de

agitación......................................................................................................................69

Tabla 12 Condiciones de trabajo de las pruebas de cianuración.................................70

Tabla 13 Fuerza del NaCN y % de extracción del oro .................................................70

Tabla 14 Determinación del % de extracción a 0.0250 % de NaCN. ...........................71

Tabla 15 Determinación del % de extracción a 0.0500 % de NaCN. ...........................71

Tabla 16 Determinación del % de extracción a 0.0750 % de NaCN. ...........................71

Tabla 17 Resultados de a cianuración de las pruebas N°1 Y N°2. ..............................72

Tabla 18 Consumo de NaCN en diferentes tiempos de agitación ...............................72

Tabla 19 Consumo de CaO en diferentes tiempos de agitación ..................................73

Tabla 20 Condiciones de cianuración de trabajo de las pruebas experimentales de

cianuración. .................................................................................................................74

Tabla 21 Balance metalúrgico en las pruebas de cianuración por solución. ................75

Tabla 22 Determinación del % de extracción del oro en solución a 2 horas. ...............75

ix
Tabla 23 Determinación del % de extracción del oro en solución a 4 horas. ...............75

Tabla 24 Determinación del % de extracción del oro en solución a 8 horas ................76

Tabla 25 Determinación del % de extracción del oro en solución a 12 horas. .............76

Tabla 26 Determinación del % de extracción del oro en solución a 24 horas. .............76

Tabla 27 Total de consumo de NaCN (kg/TM) en diferentes tiempos de agitación. ....76

Tabla 28 Total de consumo de CaO (kg/TMS) en diferentes tiempos de agitación. ....77

Tabla 29 Condiciones de cianuración de trabajo de las pruebas experimentales de

cianuración ..................................................................................................................78

Tabla 30 Análisis granulométrico en la malla +400 y -400...........................................79

Tabla 31 Resultado de la prueba experimental para las partículas +400 mallas. ........79

Tabla 32 Control del proceso de la malla +400. ..........................................................79

Tabla 33 Resultado de la prueba experimental para las partículas -400 mallas. .........80

Tabla 34 Control del proceso de la malla -400. ...........................................................80

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Accesibilidad a la Compañía Consorcio Minero Horizonte ............................16

Figura 2 Producción peruana de oro del 2008 al 2017 ...............................................47

Figura 3 10 primeros productores de oro en el mundo ...............................................48

Figura 4 Principales empresas productoras de oro en el Perú ....................................50

Figura 5 Sistema Au-C-N-H2O ....................................................................................52

Figura 6 Análisis termodinámico de especies cianuradas de oro ................................52

Figura 7 Análisis termodinámico de especias cianuradas de plata .............................53

Figura 8 Análisis termodinámico de especias cianuradas de cobre ............................53

Figura 9 Lixiviación por agitación................................................................................55

Figura 10 Lixiviación por percolación y en pilas ..........................................................57

Figura 11 % de extracción Vs. % NaCN .....................................................................65

Figura 12 % de extracción promedio Vs. tiempo (h). ..................................................66

Figura 13 % de extracción Vs. N° de malla. ................................................................67

Figura 14 Consumo de NaCN (kg/TMS) Vs. tiempo (h) ..............................................68

Figura 15 Consumo de CaO (Kg/TMS) Vs. tiempo (h) ................................................69

Figura 16 % de extracción del oro vs. tiempo (h) ........................................................70

Figura 17 % de extracción del oro vs. tiempo (h) para partículas +400 mallas. ..........71

Figura 18 % de extracción Vs. tiempo (h). ..................................................................72

Figura 19 Consumo de NaCN en diferentes tiempos de agitación} .............................73

Figura 20 Consumo de CaO en diferentes tiempos de agitación ................................74

Figura 21 % de extracción Vs. tiempo (h). ..................................................................75

Figura 22 Consumo de NaCN (kg/TM) Vs. tiempo (h) ................................................77

Figura 23 Consumo de Cao (Kg/TMS) Vs. tiempo (h) .................................................78

Figura 24 % de extracción Vs. tiempo (h) para partículas +400 mallas. ......................80

Figura 25 % de extracción Vs. tiempo (h) para partículas -400. ..................................81

Figura 26 Fotografía de la muestra mineralizada – malla 270. ....................................87

xi
Figura 27 Fotografía de la muestra mineralizada – malla 270. ....................................88

Figura 28 Fotografía de la muestra mineralizada – malla 635. ...................................88

Figura 29 Oro con fracturas y pirita – malla 500. ........................................................89

Figura 30 Oro libre (relave de flotación) – malla 500. .................................................89

Figura 31 Oro eléctrum con arsenopirita – malla 400. ................................................90

Figura 32 Oro libre y oro incluido en pirita - malla 635 ................................................90

xii
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo “determinar las variables más

importantes en la optimización del proceso de cianuración para la mejora de la

recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A”, para el cual se realizó

una investigación experimental donde se cuantifico la recuperabilidad de los valores

metálicos que se pierden en el relave final de flotación y proponer un proceso, que en

este caso sería el de la cianuración de estas partículas finas con alto contenido de oro

y poderlas recuperar para incrementar la rentabilidad de la empresa.

Los resultados más sobresalientes son:

• A la malla Tyler -400 a las 24 horas de cianuración repulpado con solución barren

a 0,0750 % de concentración de NaCN alcanza 63,50 % de extracción del oro, con

un consumo de 0,425 kg/TM de NaCN y 0,723 kg/TM de CaO.

• A una granulometría de malla tyler +100, equivalente a >147 micrones de abertura

se alcanzan 72,92 % de extracción del oro, siendo la mayor, en un tiempo de 24

horas de cianuración al 0,0750 % de concentración de NaCN.

• El factor tiempo es la variable más influyente en la extracción de oro en las

muestras repulpado con agua fresca, solución de flotación y partículas a malla

Tyler -400.

Finalmente se concluyó que demostraron que la influencia de la optimización

del proceso de cianuración en la mejora de la recuperación del oro en la Compañía

Minera Horizonte S.A. es significativa.

El autor

xiii
INTRODUCCIÓN

La caracterización mineralógica, metalúrgica y química de las

especies mineralógicas con presencia de oro o vetas de otros minerales

metálicos con presencia de oro, es muy resaltante para elegir el tipo de

procesamiento a utilizar de tal manera que nos permite la más eficiente

recuperación del oro. Las variables básicas más importantes que deben

conocerse anticipadamente son: la Identificación, la composición y las

características de las especies mineralógicas que contienen el oro. La

mineralogía de las especies mineralógicas valiosas y también de la ganga

que están juntas. El análisis químico del mineral con contenido de oro a

procesar. El análisis granulométrico, los amarres y las incrustaciones de

partículas auríferas en los minerales asociados. El grado de liberación de las

partículas de oro y de los otros elementos valiosos y no valiosos que

constituyen los granos mixtos. La recuperación de oro fino contenido en

minerales, relaves de concentración gravimétrica y los concentrados

obtenidos del proceso de flotación se realiza por medio de procesos

químicos de disolución o lixiviación con cianuro de sodio (NaCN), llamado

cianuración.

Los parámetros limitantes para obtener una alta recuperación del oro

en la solución cianurada son: el tiempo de permanencia del mineral en los

pads o tanques de lixiviación. La mala liberación de las partículas de oro de

la ganga en la etapa de la molienda-clasificación. El contenido de sustancias

indeseables que retardan las reacciones de disolución del oro. Por ejemplo,

aquellas partículas que consumen cianuro u oxígeno libre, ya que estos dos

son compuestos químicos necesarios para la reacción de la solución

xiv
lixiviante con las partículas de oro. Por lo expuesto, se deben determinar

cuáles son las partículas y sustancias que consumen oxígeno y cianuro, en

razón a que tienden a retardar la disolución de oro, por lo que se hace

necesario el empleo de oxígeno en la reacción.

En la década de los 70, fue desarrollado en Sud África el proceso CIP

(carbón en pulpa) que es considerado hasta los actuales momentos como el

descubrimiento tecnológico más importante del milenio pasado relativo a

tecnologías aplicadas a la óptima recuperación del oro.

El proceso de cianuración por agitación en tanques de lixiviación es el

método que requiere de una alta liberación del mineral de oro, para

posteriormente obtener óptimas recuperaciones de este metal precioso, se

deduce que, si el oro está más expuesto al cianuro de sodio, mayor será la

disolución del oro. Y posteriormente este metal valioso se recupera de las

soluciones “ricas” utilizando para ello el carbón activado (CIP).

El autor

xv
“CAPÍTULO I”
“UBICACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO”
1.1. Ubicación

La planta metalúrgica perteneciente al Consorcio Minero Horizonte S.A. está

ubicada en el Distrito de Parcoy perteneciente a la provincia de Pataz; Región de La

Libertad, en las coordenadas 77°36' Longitud Oeste; 08°00’ Latitud Sur, y a una

altitud de 3 100 m.s.n.m.

La planta de beneficio tiene una capacidad de procesamiento de 2 000

TMSD.

Figura 1

Accesibilidad a la Compañía Consorcio Minero Horizonte S.A.


Fuente: Consorcio Minero Horizonte S.A.

16
1.2. Accesibilidad

Para llegar al Consorcio Minero Horizonte S.A. tenemos dos opciones:

a. Vía aérea: “Lima – aeropuerto de Pías, en un tiempo aproximado de 1 hora y 20

minutos”

b. Vía terrestre: “El acceso es por carretera afirmada, de Trujillo a planta

concentradora de Consorcio Minero Horizonte son 398 km”

Tabla 1
Distancias de acceso a Consorcio Minero Horizonte S.A.

Itinerario Distancia Tipo Tiempo


Lima - Trujillo 550 km Vía aérea 1 hora
Trujillo - Huamachuco 270 km Carretera asfaltada 8 horas
Huamachuco - Chagual 80 km Carretera afirmada 5 horas
Chagual a mina (Parcoy) 48 km Trocha carrozable 3 horas
TOTAL 948 km 17 horas
Fuente: Elaborado en base a datos de campo 2018

1.3. Historia

Desde el imperio Inca “es posible que se hayan explotado algunas minas en

vetas, además de lavaderos. La región aurífera de Pataz se encontraba dentro de

los límites de la Cultura Chimú, que como es arqueológicamente conocido, utilizaron

el oro principalmente” en la fabricación de elementos religiosos, adornos para el

Inca, vasijas, entre otros.

Alrededor “del siglo XX el ingeniero polaco Tarnawiecki se establece en la

zona de Parcoy a fin de realizar diversos trabajos topográficos y geológicos, que le

permitieron reconocer la mineralización del área comprendida entre Pataz y el cerro

El Gigante”.

A partir de “1934 hasta 1960, Eulogio Fernandini, fundador del Sindicato

Minero Parcoy desarrolló en el área la mina subterránea más grande del país, la

cual se convirtió en pionera del proceso de” tratamiento termoquímico utilizando el

17
cianuro. “El sindicato dejó de operar en el año 60, cuando los recursos naturales se

acabaron.

Posteriormente en “1978, Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga deciden

procesar los relaves del área y fundan el Consorcio Minero Horizonte, a pesar de

que ellos eran empresarios agrarios y no mineros. Para la realización de sus

proyectos adquieren los derechos mineros que correspondían al sindicato y

posteriormente tramitan nuevos petitorios, actualmente el Consorcio Minero

Horizonte posee más de veinticinco mil hectáreas de petitorios” en la zona en

estudio.

1.4. Descripción de la forma de trabajo de la mina

Esta “mina trabaja en dos turnos y en Consorcio Minero Horizonte dan una

importancia especial a la seguridad en el trabajo, por tal motivo los implementos de

seguridad que se usan en la mina cumplen con los estándares internacionales y su

cambio o reemplazo obedecen a la frecuencia de uso y el estado del equipos de

protección personal” establecido de acuerdo a las normas vigentes.

1.5. Geología local

El “Consorcio Minero Horizonte S.A. tiene sus labores mineras en un área de

400 has, dicha operación se desarrolla íntegramente dentro del Batolito Pataz se

estima más de 80 000 m de labores mineras realizadas entre antiguas y modernas,

tanto horizontales como verticales”.

La principal característica de “las vetas son típicamente mesotermales

(orogénicas) constituidas por relleno de fractura donde prima la asociación “cuarzo –

pirita - oro” así como otros minerales asociados en menor magnitud como clorita,

sericita, calcita, ankerita, galena y” esfalerita.

Así mismo, “las vetas se alinean en una dirección dominante N 20° W con

buzamientos al NE tanto de alto como de bajo ángulo (50° NE - 80º NE). En la mina

18
Parcoy se han identificado “sistemas” de vetas, constituidos por una veta central o

principal con ramales y sigmoides asociados. La mayoría de las vetas presentan

marcadas variaciones en rumbo y en buzamiento, generando espacio de mayor

apertura y enriquecimiento. Las principales vetas son del sistema NW, emplazados

en espacio de debilidad y cizallamiento que favorecieron el relleno mineralizante y la

formación de los “clavos” u “ore shoots” conocidos. Las principales Estructuras que

sustentan la producción de Consorcio Minero Horizonte S.A. son Candelaria, Rosa

Orquídea, Sissy – Vannya, Lourdes y Milagros”.

Finalmente, “de acuerdo a la Paragénesis del yacimiento, primero se tiene el

emplazamiento del cuarzo, pirita y arsenopirita, estos minerales sufrieron fuerte

fracturamiento y microfracturamiento; luego se tiene un evento de oro nativo y

cantidades menores de sulfuros finos (Zn, Cu, Pb u Ag), estos rellenaron

microfracturas especialmente en la pirita y el cuarzo o se depositaron en la

inmediación de este sulfuro. La pirita es el principal mineral receptor de la

mineralización aurífera” de la reserva.

1.6. Geología regional

De acuerdo a la forma geográfica del “yacimiento se encuentra en el flanco

occidental de la Cordillera Central, en la unidad de valles interandinos, según

Wilson (1964), se observan valles agudos y quebradas profundas que se han

formado por la erosión glaciar y fluvial, las que están en procesos de” equilibrio.

Todas las vertientes de agua desembocan en “el río Parcoy, que drena hacia

el Noreste, pasando por la Laguna Pías, para luego desembocar al río Marañón, el

que finalmente llega al río Amazonas, el clima característico es cálido a templado,

hasta los 3 000 m.s.n.m. por encima de esta altitud el clima se torna frío. Es seco en

verano (de abril a octubre) y lluvioso en invierno” durante los meses de noviembre a

marzo.

19
1.7. Geología

Respecto a la “Geología de la zona está vinculada a la evolución

estratigráfica y estructural de la cordillera Andina del Norte del Perú, la cual está

formada por la superposición de tres ciclos orogénicos, el Precámbrico, el Hercínico

y el Andino, el Precambriano corresponde a las rocas del Complejo Marañón y está

formado por filitas, mica esquistos y meta volcánicos. El Hercínico está formado por

las pizarras de la Formación Contaya. El plegamiento Eohercínico sucede en un

periodo de distensión con la formación de una cuenca intramontañosa que es

rellenada por rocas del Grupo Ambo, en el Permiano superior tenemos una

acumulación volcánica andesítica conocida como Volcánico Lavasen, que tiene una

amplia distribución en las partes altas de Parcoy principalmente al Este, margen

derecha del río Parcoy. Una fase Epirogenética genera una emersión y la

acumulación de las rocas ferruginosas” del Grupo Mitú.

1.8. Geología estructural

De acuerdo a la geología estructural esta “no presenta fuerte foliación, por lo

que se supone intruyó la corteza superior en una zona extensional. Dicha zona

extensional se habría reactivado subsecuentemente como consecuencia del

sistema de errores inversas oblicuas durante la mineralización y de nuevo por

fallamiento pos mineralización. El Distrito minero ha sido afectado por los diferentes

eventos tectónicos acaecidos en los últimos 300 m.a. dando como resultado una

complejidad estructural muy” definida.

Las fallas tectónicas en la región, “deben haber tenido un efecto en la

distribución de espacio mineralizadas en el distrito de Parcoy, que incluyen

fallamiento y plegamiento pre- mineral, sin- mineral y post – mineral. NE - SW en el

Devoniano tardío, y extensión NW - SE durante la intrusión del Batolito de Pataz en

el Mississippiano” (Haeberlin y Fontboté, 2002).

20
Los incidentes “pre-minerales incluyen deformación y metamorfismo en el

Complejo Marañón Proterozoico (la orientación estructural o direcciones de

compresión no son muy reconocidas), débil acortamiento NW - SE en el

Ordoviciano, acortamiento, este defecto es casi paralelo a todas las vetas

occidentales y probablemente sea una reactivación de un defecto de primer orden

sin- mineral (E. Nelson – 2 003). El contacto Occidental del Batolito es un defecto

Cenozoica tipo “strike-slip” (salto sobre su rumbo) orientada 350º/85º, como lo

indican las estriaciones de defecto horizontal (“slickenlines”) observadas en la”

Quebrada Balcón.

Al final “como en todos los sistemas de vetas, los controles estructurales de

las vetas y clavos en el distrito de Parcoy son varios y complejos. De primera

importancia son los errores de primer-orden (NW-SE) huéspedes del mineral y que,

probablemente controlan la inclinación general hacia el Sur de los clavos” de

minerales.

1.9. Plan de exploraciones

Los planes de exploración son “llevados a cabo paralelamente a los

programas de producción y desarrollo que se llevan a cabo día a día. Consorcio

Minero Horizonte, se mantiene y actualiza periódicamente su programa de

exploraciones mediante perforaciones diamantinas y labores mineras, mediano y

largo plazo, dentro del área de operaciones de Consorcio Minero Horizonte en

Parcoy. De acuerdo a los objetivos trazados, ha diseñado programas de exploración

que les permitirá generar más reservas y recursos” en un tiempo limitado.

1.9.1 Exploraciones a corto y mediano plazo

Todos “los esfuerzos están orientados a explorar, fundamentalmente, la

extensión horizontal y vertical de los clavos y vetas principales dentro del Batolito de

Pataz, las vetas Milagros este, Vannya y Claudia son ejemplos de ello, con este fin

se está desarrollando un modelo estructural mineralógico propio del yacimiento a

21
nivel distrital, de tal manera que nos permita ubicar nuevas estructuras y nuevos

"clavos" económicos mediante la predictibilidad de estos. Complementariamente, se

trabaja en la definición de los límites del Batolito Pataz, en especial la definición y

redefinición de los bloques estructurales donde opera” Compañía Minera Horizonte.

1.9.2 Exploraciones a largo plazo

Las vetas consideradas como exploraciones a largo plazo son: “Cáchica-

Potacas, Curaubamba, Zambo, Cabana e Ichi Grande se enmarcan dentro de estos

objetivos. Se examina explorar las vetas que están más distantes del centro de

operaciones y que quieren sondeos previos para confirmar la continuidad estructural

y mineralógica” que justifiquen el desarrollo de la minería.

Para ello se “ha implementado el uso de programas de sistemas de

información geográfica (GIS), que constituye una valiosa ayuda para la administración

de los trabajos de prospección y exploración a nivel regional y nacional. Todo este

trabajo se completa con la implementación del MineSight y del Acquire,

herramientas modernas que les ayudarán a modelar y visualizar objetivamente las

tendencias mineralógicas de las vetas y "clavos" en producción y desarrollo, para

así orientar con más precisión a los esfuerzos” de las exploraciones mineras.

Un componente importante es la capacitación del “personal es un

componente fundamental para lograr los objetivos mediante cursos y consultoría de

experimentados profesores de universidades, el Consorcio Minero Horizonte es una

empresa privada de capitales peruanos que realiza labores de exploración,

explotación, extracción y desarrollo de recursos minerales auríferos e”

hidrogeneradores eléctricos.

La empresa trabaja con la consigna de mantener “altos estándares de

tecnología, seguridad y cuidado medioambiental, buscando no solo la mayor y mejor

eficiencia en el rubro, sino respetando y valorando la tradición del Perú como país

minero y de mineros” de alta calidad.

22
Al presente, “el Consorcio Minero Horizonte es la tercera empresa minera

aurífera subterránea más importante del Perú, y la quinta del sector en todo el país,

con una producción anual de 190 mil onzas de oro, su plan de crecimiento

incursiona la generación de energía hidroeléctrica. Han consolidado una posición en

la industria local al cubrir todas las operaciones relacionadas con la minería

moderna, abarcando no sólo las actividades extractivas, sino sumando a ellas la

prospección” investigación e incursión en nuevas exploraciones.

Lleva un correcto desempeño empresarial y social, conscientes del

fundamental respeto a la naturaleza y a los pueblos. En CMH se trabaja de la mano

con el Perú y sus áreas de operación abarcan amplias espacio del territorio

peruano.

Una historia de éxito

Con la compañía de un “grupo de comprometidos trabajadores peruanos,

iniciaron juntos un camino que los conduciría a trazar una historia de esfuerzo,

tenacidad y compromiso con el Perú. Hace más de tres décadas, dos entusiastas

socios y amigos, Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga Bustos, fundaron Consorcio

Minero Horizonte, aportando lo mejor de sus habilidades para gerenciar y liderar

equipos junto con su interés de impulsar el crecimiento del país. Visionarios y

dispuestos a no cejar en su empeño de desarrollar una minería” eficiente, productiva

y eficiente.

Este argumento “resultó un reto para los socios, quienes iniciaron las

operaciones del Consorcio con el procesamiento de los relaves del antiguo

Sindicato Minero Parcoy, cerrado desde 1960. Pese al esfuerzo y trabajo

constantes, los resultados no llegaron al óptimo trazado, por lo que decidieron

realizar labores de exploración en la mina, a la que bautizaron como “Fernandini”.

Estamos hablando de setiembre de 1978, y el Perú, en esa década, siendo

depositario de una ancestral y milenaria herencia minera, aún no se abría al mundo

23
y a” nuevas oportunidades de mercado.

Con ella, “la tenacidad rindió finalmente sus frutos: se logró la primera

producción de 1 600 onzas (50 kilos) de oro anuales. El incursionar en este rubro

resultaría crucial en la historia de CMH: un; hallazgo puso al descubierto la veta

Rosa Orquídea, rica en oro y tributaria del famoso Batolito de Pataz, a este hito en la

vida de CMH le siguieron otros de cada vez mayor envergadura: ni bien se lograba el

pico de 150 TMSD, se fijaban una nueva meta de 400, 500 y 1 500” TMSD.

Uno, “visionario y soñador; el otro, buen administrador y realista. Juan

Navarro Grau, actual presidente del Directorio de Consorcio Minero Horizonte,

resume la manera en que los fundadores del grupo asumieron ese gran

emprendimiento: “Hicieron empresa a través de sus valores y principios. Ambos,

aguerridos, arriesgados y tenaces, confluyeron con las virtudes del minero peruano

tradicional y, a partir de esa alianza, Consorcio Minero Horizonte emprendió su

camino”.

Al realizar “una exploración, investigación geológica é incursionando en la

industria de generación hidroeléctrica. Tres décadas después, siguiendo esa línea

de valores y visión de futuro, han crecido como grupo empresarial, ampliando sus

operaciones extractivas a varios espacios auríferas” peruanas.

Parcoy y el batolito de Pataz

Inclusive, “los historiadores especulan que fue de sus vetas de donde los

antiguos peruanos extrajeron parte del oro que luego sería entregado a los

conquistadores españoles para pagar el rescate para la liberación del Inca Atahualpa

(1532). La riqueza del Batolito de Pataz, en la región La Libertad, al norte del Perú,

fue conocida y aprovechada” en el periodo incaico.

Este “último fue fundado en el siglo XVII, convirtiéndose en uno de los

principales centros de la explotación aurífera durante el Virreinato (1 542 – 1 821),

24
aunque la zona de Potosí, al sur del país, y sus reservas de plata, fueron el gran

bastión de la explotación” por parte de los españoles.

De hecho, “la abundancia del recurso demostró claramente la esencia

minera del Perú. La zona, abundante en minerales y oro de alta ley, resultó

sumamente atractiva a los colonizadores, quienes se instalaron en los poblados de”

Baldibuyo, Pataz y Parcoy.

Se calcula que, “durante el Virreinato se descubrió y trabajó cerca del 40%

de los yacimientos que actualmente son explotados en el país. Un dato importante lo

encontramos en las memorias del virrey Francisco Gil de Taboada, quien escribió

que, entre 1 790 y 1 795, se hallaban en explotación 728 minas de plata, 69 de oro,

4 de mercurio, 12 de plomo y 4 de cobre”.

Ya “en los primeros años del siglo XX, Mariano Tarnawiecki, radicado en

Perú desde que emigró de Polonia, realizó una completa exploración de toda la

provincia de Pataz, determinando diversas estructuras con contenido de oro. En 1

918, con la firma inglesa Pataz & Parcoy Gold Syndicate Ltd., la primera planta de

cianuración en la localidad de Retamas. Hasta el día de hoy, esta planta es un

importante centro de tratamiento mineral que ahora es parte de CMH. Hacia inicios

de la República (1 821), decayó la explotación de las vetas del Batolito de Pataz,

debido a que el oro contenido en las piritas frescas no podía recuperarse por

amalgamación, técnica” usada por esos tiempos.

En “el tiempo que operó, explotó 1 200 000 TM de mineral, con una ley

promedio de 10,84 g de Au/TM En setiembre de 1978, Rafael Navarro Grau y Jaime

Bustos se asocian y adquieren SIMPAR, marcando el nacimiento de lo que es hoy el

grupo CMH. Las labores de SIMPAR se prolongaron hasta 1960, año en el que la

mina fue cerrada, en 1934 se creó el Sindicato Minero Parcoy S.A., SIMPAR, que

llegó a desarrollar la mina subterránea más grande del Perú, trabajando en una

amplia zona del Batolito a través de las vetas Esperanza, Carlos Bernabé,

25
Carmencita- Mishahuara, San Francisco, Encanto, Mishaencanto y Cabana (en la

zona de Retamas) y Lastenia y Porvenir, en la zona alta del cerro” “El Gigante”.

El “Consorcio Minero Horizonte cuenta con dos unidades de operación, ambas

de explotación subterránea con producción aurífera. Las certificaciones

internacionales con las que cuenta (OHSAS 18 001 e ISO 14 001) dan fe de los

criterios y principios con los que opera la empresa, velando siempre por la seguridad

de sus trabajadores, el respeto y cuidado de los ecosistemas y las buenas”

prácticas laborales.

La “empresa cuenta con un sistema certificado de Gestión en Seguridad y

Salud Ocupacional basado en la norma internacional OHSAS 18 001:2 007, el cual

se aplica a las líneas de acción. Uno de los aspectos más importantes en CMH es la

seguridad y salud de sus trabajadores, además el sistema cumple con los principios

de mejora continua aplicando el Ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en

conjunto con el planeamiento estratégico y el desarrollo e implementación de

herramientas de control, como el PRC (Peligro, Riesgo, Control); VEO (Verificación

de Estándares Operativos), pasaporte y hoja de Ruta junto con el compromiso de la

Alta Dirección, constituyen las fortalezas” empresariales.

Estas certificaciones “acreditan estos controles. en CMH trabaja bajo una

estricta supervisión de procesos y procedimientos, los cuales siguen las más

exigentes normas internacionales de seguridad, calidad y cuidado medioambiental,

así como propios estándares, desarrollados en función de la especificidad que

requiere cada una de” los procesos operacionales.

En ese sentido no existe “una minería buena y productiva sin que se prevea

constantemente el impacto de la actividad en el medioambiente y se apliquen,

cuando es necesario, medidas correctivas. Están convencidos de que respetar y

cuidar la naturaleza es fundamental para una gestión empresarial eficiente y

comprometida” con los recursos peruanos.

26
Esto “significó la inmediata ejecución de un Comprobación del programa de

Adecuación y Manejo Ambiental, (PAMA), y la inversión de más de 10,3 millones de

dólares, su contrato con el medio ambiente si existe desde que inician sus

operaciones en setiembre de 1978, cuando adquieren el antiguo Sindicato Minero

Parcoy S.A., y asumieron, voluntariamente, remediar los pasivos ambientales

generados por” sus antecesores.

Actualmente, “se observa una creciente búsqueda y oferta de nuevas

tecnologías o instrumentación con cierto nivel de razón a fin de detectar condiciones

operacionales que permitan entender el proceso y aportar en la toma de decisiones,

A ello se puede sumar también la reducción del consumo específico de energía, la

reducción del consumo de agua y la deflación de la movilidad de la granulometría

del producto (P80) en torno” a su meta.

1.10. Descripción de la planta de beneficio

El “Consorcio Minero Horizonte tiene una planta de utilidades en Parcoy con

una capacidad de tratamiento de 2 000 TMSD, el mineral aurífero tiene una ley de

cabeza de 11,73 g de” Au/TMS.

La “recuperación de los metales preciosos de las soluciones se hace

utilizando el proceso Merril Crowe y carbón activado. El mineral se concentra

mediante los procesos de gravimetría y flotación para luego asignar a los

concentrados obtenidos una lixiviación con cianuro en medio” básico.

La “lixiviación con cianuro inicia desde la etapa de remolienda de los

concentrados y termina en un circuito de agitación y decantación continua en

contracorriente (CCD) plasmado en espesadores de gran tamaño. Los resultados

son decantadas y clarificadas antes de la precipitación con zinc” pulverizado.

“Después de los periodos de lavado en los espesadores, la pulpa lixiviada

pasa a través de un circuito de agitación CIP (carbón en pulpa) y recupera los valores

27
marginales de la solución y el relave.

Los relaves del proceso de cianuración son filtrados y enviado a las pozas de

relave en Curaubamba donde se realiza un tratamiento adecuado para luego

reutilizar en el proceso.

1.10.1 Área de chancado

El mineral proveniente de mina es almacenado en la cancha de gruesos que

está ubicado al costado de la tolva de gruesos lo cual éste cuenta con una parrilla

de luz 15", el mineral con diámetro nominal superior a ello es rechazado y

almacenado en un lote para su posterior tratamiento.

El área de chancado cuenta con dos tolvas de gruesos, y una tolva de finos

de 1 200 toneladas métricas de capacidad, fajas transportadoras, 2 zarandas

vibratorias de doble piso 5' x 16' y 5' x 14', chancadora primaria de quijadas 50" x

80" – FACO, cuya capacidad de tratamiento es 145 TM/h según taggar, de doble

toggle, tiene dos chancadoras giratorias Sandvik 340 y 440 además cuenta con una

zaranda Grizzly de luz 3".

28
BALANCE METALÚRGICO DE CHANCADO
1 152.00 0.89 m3/d agua 1A 152.00
T- 1 T- 2 1.75 154.66
GRUESOS GRUESOS 2.34 155.55
2 13.22
0.42 13.27
3"

Grizzly

Faj a 1
Faj a 2 3 138.78
2.52 142.28 Faj a 12 4 73.62
1.63 74.82
1"
5 65.16
3.52 67.46
LEYENDA
PUNTO t/h secas 7 30.71 3/8" 6 34.45
% hum. t/h hum. 5.23 32.32 2.00 35.14

3.15 m3/d agua Faco

Zaranda doble 5'x 16'

8 121.29
1.60 123.23
2,5"

9 66.11 Faj a 4 3/4"


15 143.04
0.65 143.97 0.37 66.36
11 40.65
Faj a 7 2.50 41.67 3/4" 10 55.18
3/8" 3.08 56.88
SANDVIK 440

14 249.80 12 14.53
13 106.76 SANDVIK 340
0.88 251.99 4.71 15.21
1.18 108.02

3/8" 1/2" Zaranda doble 5'x 14'

3/8"
Faj a 6
Faj a 5

16 106.76
1.18 108.02
Faj a 10

17 45.24
12.02 50.68
18 152.00
4.41 158.70

TOLVA DE
FINOS

29
a) Análisis granulométrico de la descarga de chancado primario y secundario

Malla serie FACO SANDVIK 430


Abertura
Tylor %PESO RETENIDO(%) PASANTE(%) P80 %PESO RETENIDO(%) PASANTE(%) P80
5" 152400 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
4 1/2" 127000 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
4" 101600 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
3" 76200 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
2" 50800 7.13 7.13 92.87 35299.28 0.00 0.00 100.00 0.00
1" 25400 22.96 30.09 69.91 0.00 0.38 0.38 99.62 0.00
3/4" 19000 12.64 42.73 57.27 0.00 2.92 3.30 96.70 14649.60
5/8" 12500 13.71 56.44 43.56 0.00 25.44 28.74 71.26 0.00
1/2" 11200 2.50 58.94 41.06 0.00 9.32 38.06 61.94 0.00
3/8" 8000 7.66 66.60 33.40 0.00 19.22 57.28 42.72 0.00
1/4" 6300 4.77 71.37 28.63 0.00 7.33 64.61 35.39 0.00
4 4750 4.34 75.71 24.29 0.00 5.14 69.75 30.25 0.00
6 3350 4.10 79.81 20.19 0.00 3.70 73.45 26.55 0.00
8 2360 3.34 83.15 16.85 0.00 3.02 76.47 23.53 0.00
9 2000 1.14 84.29 15.71 0.00 1.15 77.62 22.38 0.00
10 1400 2.22 86.51 13.49 0.00 2.49 80.11 19.89 0.00
20 850 2.39 88.90 11.10 0.00 3.43 83.55 16.45 0.00
30 600 1.50 90.40 9.60 0.00 2.80 86.34 13.66 0.00
-600 9.60 100.00 0.00 13.66 100.00 0.00
100 35299.28 100.00 14649.60

b) Análisis granulométrico de la descarga de chancado terciario y zaranda

Grizzly

1.10.2 Área de molienda

En este “proceso se reduce el tamaño del material mineralizado a menos de

0,32 milímetros, de manera que sea adecuado para la flotación. Al material

mineralizado de chancado se le agrega agua y reactivos al momento de ingresar a

los molinos bolas, dando un producto” llamado pulpa.

SANDVIK 440 Finos Grizzly Gruesos Grizzly


%PESO RETENIDO(%) PASANTE(%) P80 %PESO RETENIDO(%) PASANTE(%) P80 %PESO RETENIDO(%) PASANTE(%) P80
0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 10.26 10.26 89.74 0.00
0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 6.55 16.81 83.19 114837.78
0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 6.92 23.72 76.28 0.00
0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 14.48 38.20 61.80 0.00
0.00 0.00 100.00 0.00 6.12 6.12 93.88 35913.02 15.66 53.86 46.14 0.00
1.34 1.34 98.66 0.00 25.70 31.82 68.18 0.00 12.63 66.49 33.51 0.00
3.26 4.60 95.40 15048.21 9.58 41.39 58.61 0.00 3.72 70.21 29.79 0.00
25.86 30.46 69.54 0.00 9.59 50.98 49.02 0.00 4.39 74.61 25.39 0.00
7.36 37.82 62.18 0.00 1.98 52.96 47.04 0.00 1.04 75.65 24.35 0.00
21.43 59.25 40.75 0.00 8.78 61.74 38.26 0.00 3.23 78.88 21.12 0.00
8.50 67.75 32.25 0.00 4.03 65.78 34.22 0.00 2.43 81.31 18.69 0.00
5.48 73.23 26.77 0.00 3.76 69.54 30.46 0.00 2.17 83.48 16.52 0.00
6.36 79.59 20.41 0.00 3.48 73.02 26.98 0.00 2.56 86.04 13.96 0.00
3.44 83.03 16.97 0.00 3.13 76.15 23.85 0.00 2.19 88.22 11.78 0.00
1.06 84.09 15.91 0.00 1.16 77.31 22.69 0.00 0.81 89.03 10.97 0.00
1.84 85.94 14.06 0.00 2.44 79.75 20.25 0.00 1.52 90.55 9.45 0.00
1.94 87.88 12.12 0.00 2.71 82.47 17.53 0.00 1.60 92.15 7.85 0.00
1.27 89.14 10.86 0.00 1.69 84.16 15.84 0.00 0.98 93.13 6.87 0.00
10.85549 100 0 15.84 100.00 0.00 6.87 100.00 0.00
100 15048.21 100.00 35913.02 100.00 114837.78

En esta área el objetivo principal es obtener la liberación total o parcial del

oro para luego concentrarlo por flotación por espumas. La malla óptima para la

flotación es 65% -200 y un pH igual a 9,46.

El mineral almacenado en la tolva de finos es de tamaño inferior a 3/8". En la

sección de molienda la descarga del molino 8 x 10 N°1 y 8 x 10 N°2 la malla está en

rango de 50% y 56% a malla -200.

30
BALANCE METALÚRGICO DE MOLIENDA Y FLOTACIÓN

TOLVA DE FINOS

1863.98 2.69
1.31 3751.56
37.86 3059.60 2269.23
Faja 15 m3/d agua
7097.62 2.74 fresca
1.67 6673.05
63.51 4077.95 Ciclon D-20 Faja 16
Faja 18 1207.37
5233.63 2.75 38.84 m3/d
m3/d agua
agua Agua
2.14 2921.49 569.22 2.78 Zaranda
Sw eco industrial
83.71 1018.35 215.33 Faja 17 3476.60
98.18 10.58 m3/d agua
1430.95 2.78 19.43 3.10 Celda Serrano - WS
15.97 3.10
613.63 1.15 87.77 1.05 212.05
258.95 7.17 206.90
m3/d agua 93.54 98.90 19.25 81.50

1433.54 2.75 1863.98 2.69 1740.90 2.67


1692.56

323.69
589.98
2.75

2.14 800.22 m3/d agua 1.31 3790.41 1.34 3205.08


83.71 278.93 1822.60 2.69
428.71
149.44

37.56 3098.45 35.41 3.10

Molino 8' x 10' Nº 1


40.54 2553.86
2.75

Acondicionador 1.30 3808.19 1.08 299.81


362.54
3032.10

1787.20 2.68
83.71

10' x 12'
Molino 8' x 10' Nº 2

36.80 3129.58
2.14

m3/d agua 10.93 288.39 Celda Wemco 120 Nº 1 Celda Wemco 120 Nº 2
1.32 3508.37
Celda OK 16 Nº 1
768.00

83.71

38.61 2841.18
2.14

133.74 3.52
142.42 RELAVE DE
1.07 1340.17 FLOTACIÓN
m3/d agua
2002.75 2.76 9.31 1302.20 46.29 2.90
Celda OK 16 Nº 2 33.64 2.90 1707.26 2.67
1.95 1339.25 1.10 303.29
Molino 9' x 12'

1.07 314.86
Molino 6' x 8'

Ciclon D-10
76.56 613.21 57.35 3.10 13.88 287.33 1.37 2890.22

1415.35
1335.49
1430.95 2.78 9.99 303.26

75.18
33.29
3.67
1.20 194.27 43.14 2250.59

3.80
2.05 872.59
79.99 357.86 24.60 175.76
3382.11
61.29 2148.66
2.76

777.30
755.27
1294.8

562.87
546.92
3.52

3.52
Jiggs m3/d agua

292.90

17.99

159.16

82.70
1.15

2.56
124.50
117.18
4.40
3401.47
1.64

77.57

56.17
1.07
9.31

1.07
9.31
Zaranda de madera fina

550.4 m3/d
32.22

21.57
1.20

agua
3032.10 2.75 674.44
m3/d agua
1.94 2055.09 Espesador 488.39
Espesador
76.10 952.51 OK
Aguara m3/d agua
Flotación
42'x8' Nº 1 Flotación
Celda 42'x11' Nº 2
768.00 2.75 155.37 SK-80
m3/d agua
1.86 571.13 Celda
292.90 3.67
SK-240
72.46 291.86 349.59 Nº 2
1.84 252.52
m3/d agua
PULPA A 62.91 172.66 56.17 3.52
54.73 3.85 CIANURACIÓN 77.57 3.52
1.29 139.71 1.54 102.86 1.54 74.48
30.37 125.49 292.90 3.67 Filtro de discos 48.97 80.83 48.97 58.54
Celda
2.02 207.98
SK-240 69.57 128.12
Nº 1 44.54 m3/d
agua

1806.26 2.72 77.74 3.85


1.74 1538.91 1.30 191.82
1944.61 2.73 LEYENDA
67.37 874.74 31.17 171.63
1.65 1891.74 Tonelaje seco (t/d) G.E.
62.23 1180.04 Densidad (kg/L) Pulpa (m 3/d)
51.42 3.85 % Sólidos peso Solución (m 3/d)
1.30 126.88
31.17 113.52
3346.74 2.74
1.66 3242.40
62.32 2023.17

31
1.10.2.1 Molino de bolas 8'x10' N°1
a) Especificaciones técnicas y condiciones de operación

Especificaciones técnicas
Tonelaje seco (tc/h) 65.72
Marca
Diámetro (pies) 8
Longitud (pies) 10
Volúmen Total del Molino (m3) 14.23
Volúmen de Carga Multurante (m3) 5.41
Volúmen Neto de Pulpa (m3) 3.51
Velocidad de Operación (RPM) 21.74
Potencia Instalada (HP) 500
Voltaje Instalado (Voltios) 441.3
Amperaje Nominal (Amperios) 620
Amperaje de Operación (Amperios) 510
Factor de Potencia (Cos θ) 0.8
Carga Multurante Bolas
Energia - placa del motor (kw) 290
Consumo de energia (kw-h/tc) 4.41

Condiciones de operación
Consumo de Energía (kW-h/tc) 4.41
Indice de Trabajo de Operación (kW-h/tc) 12.34
Potencia Práctica o Empleada (HP) 388.89
Tonelaje Práctico (tc/h) 65.72
Tonelaje Máximo de Tratamiento (tc/h) 84.53
Eficiencia del Motor (%) 77.75
F80 (micrones) 5520.39
P80 (micrones) 798.99
Radio de Reducción 6.91
Velocidad Crítica (RPM) 27.07
Diámetro Maximo de Bola (pulgadas) 2.11
Tiempo de Molienda (Minutos) 5.80
% Velocidad critica 80.31

b) Análisis granulométrico

Análisis granulométrico del molino de bolas 8'x10' N°1


Alimento Descarga
Malla Micrones
Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) F80 Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) P80
3/8" 9510 3.39 0.57 0.57 99.43 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
1/4" 6350 72.94 12.23 12.80 87.20 5520.39 1.67 0.28 0.28 99.72 0.00
10 1680 241.66 40.53 53.33 46.67 0.00 40.24 6.75 7.03 92.97 0.00
14 1410 28.99 4.86 58.19 41.81 0.00 16.23 2.72 9.75 90.25 0.00
16 1180 17.39 2.92 61.11 38.89 0.00 14.01 2.35 12.10 87.90 0.00
18 1000 19.37 3.25 64.36 35.64 0.00 18.54 3.11 15.21 84.79 0.00
20 850 13.24 2.22 66.58 33.42 0.00 18.14 3.04 18.25 81.75 798.99
30 600 28.70 4.81 71.39 28.61 0.00 50.16 8.41 26.67 73.33 0.00
40 425 24.10 4.04 75.44 24.56 0.00 58.45 9.80 36.47 63.53 0.00
50 300 17.96 3.01 78.45 21.55 0.00 54.09 9.07 45.54 54.46 0.00
70 212 16.72 2.80 81.25 18.75 0.00 51.31 8.61 54.15 45.85 0.00
100 150 15.94 2.67 83.93 16.07 0.00 45.46 7.63 61.77 38.23 0.00
140 106 14.69 2.46 86.39 13.61 0.00 38.64 6.48 68.25 31.75 0.00
200 75 11.22 1.88 88.27 11.73 0.00 28.61 4.80 73.05 26.95 0.00
270 53 9.79 1.64 89.92 10.08 0.00 23.44 3.93 76.98 23.02 0.00
325 45 2.75 0.46 90.38 9.62 0.00 7.77 1.30 78.29 21.71 0.00
400 38 1.14 0.19 90.57 9.43 0.00 4.29 0.72 79.01 20.99 0.00
-400 0 56.23 9.43 100.00 0.00 0.00 125.17 20.99 100.00 0.00 0.00
Total 596.23 100 5520.39 596.23 100.00 798.99

32
1.10.2.2 Molino de bolas 8 x 10 N° 2
a) Especificaciones técnicas y condiciones de operación

Especificaciones técnicas
Tonelaje seco (tc/h) 92.02
Marca
Diámetro (pies) 8
Longitud (pies) 10
Volúmen Total del Molino (m3) 14.23
Volúmen de Carga Multurante (m3) 5.41
Volúmen Neto de Pulpa (m3) 3.51
Velocidad de Operación (RPM) 21.74
Potencia Instalada (HP) 500
Voltaje Instalado (Voltios) 447.42
Amperaje Nominal (Amperios) 620
Amperaje de Operación (Amperios) 465.2
Factor de Potencia (Cos θ) 0.8
Carga Multurante Bolas
Energia - placa del motor (kw) 265.33
Consumo de energia (kw-h/tc) 2.88

Condiciones de operación
Consumo de Energía (kW-h/tc) 2.88
Indice de Trabajo de Operación (kW-h/tc) 11.67
Potencia Práctica o Empleada (HP) 355.81
Tonelaje Práctico (tc/h) 92.02
Tonelaje Máximo de Tratamiento (tc/h) 129.36
Eficiencia del Motor (%) 71.16
F80 (micrones) 1438.65
P80 (micrones) 384.05
Radio de Reducción 3.75
Velocidad Crítica (RPM) 27.09
Diámetro Maximo de Bola (pulgadas) 1.05
Tiempo de Molienda (Minutos) 3.78
% Velocidad critica 80.25

b) Análisis granulométrico

Análisis granulométrico del molino de bolas 8'x10' N°2


Alimento Descarga
Malla Micrones
Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) F80 Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) P80
3/8" 9510 0.09 0.01 0.01 99.99 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
1/4" 6350 25.03 3.00 3.01 96.99 0.00 2.10 0.25 0.25 99.75 0.00
10 1680 123.47 14.80 17.81 82.19 1438.65 25.44 3.05 3.30 96.70 0.00
14 1410 20.49 2.46 20.26 79.74 0.00 7.40 0.89 4.19 95.81 0.00
16 1180 14.98 1.79 22.06 77.94 0.00 6.83 0.82 5.01 94.99 0.00
18 1000 17.79 2.13 24.19 75.81 0.00 8.87 1.06 6.07 93.93 0.00
20 850 16.48 1.97 26.16 73.84 0.00 9.31 1.12 7.18 92.82 0.00
30 600 44.85 5.37 31.54 68.46 0.00 29.60 3.55 10.73 89.27 0.00
40 425 65.79 7.88 39.42 60.58 0.00 52.03 6.24 16.97 83.03 384.05
50 300 97.40 11.67 51.09 48.91 0.00 77.21 9.25 26.22 73.78 0.00
70 212 126.36 15.14 66.24 33.76 0.00 118.06 14.15 40.37 59.63 0.00
100 150 94.09 11.28 77.51 22.49 0.00 102.68 12.30 52.67 47.33 0.00
140 106 58.38 7.00 84.51 15.49 0.00 86.39 10.35 63.02 36.98 0.00
200 75 33.28 3.99 88.50 11.50 0.00 56.93 6.82 69.85 30.15 0.00
270 53 23.46 2.81 91.31 8.69 0.00 46.60 5.58 75.43 24.57 0.00
325 45 5.68 0.68 91.99 8.01 0.00 12.11 1.45 76.88 23.12 0.00
400 38 3.24 0.39 92.38 7.62 0.00 8.42 1.01 77.89 22.11 0.00
-400 0 63.61 7.62 100.00 0.00 0.00 184.50 22.11 100.00 0.00 0.00
Total 834.48 100.00 1438.65 834.48 100.00 384.05

33
1.1.2.3 Molino de bolas 9' x 12'
a) Especificaciones técnicas y condiciones de operación

Especificaciones técnicas
Tonelaje seco (tc/h) 139.26
Marca
Diámetro (pies) 9
Longitud (pies) 12
Volúmen Total del Molino (m3) 21.60
Volúmen de Carga Multurante (m3) 8.21
Volúmen Neto de Pulpa (m3) 5.34
Velocidad de Operación (RPM) 20.03
Potencia Instalada (HP) 450
Voltaje Instalado (Voltios) 440
Amperaje Nominal (Amperios) 650
Amperaje de Operación (Amperios) 480
Factor de Potencia (Cos θ) 0.8
Carga Multurante Bolas
Energia - placa del motor (kw) 290
Consumo de energia (kw-h/tc) 2.08

Condiciones de operación
Consumo de Energía (kW-h/tc) 2.08
Indice de Trabajo de Operación (kW-h/tc) 21.11
Potencia Práctica o Empleada (HP) 388.43
Tonelaje Práctico (tc/h) 139.26
Tonelaje Máximo de Tratamiento (tc/h) 165.28
Eficiencia del Motor (%) 86.32
F80 (micrones) 537.13
P80 (micrones) 356.02
Radio de Reducción 1.51
Velocidad Crítica (RPM) 25.54
Diámetro Maximo de Bola (pulgadas) 0.77
Tiempo de Molienda (Minutos) 3.74
% Velocidad critica 78.41

b) Análisis granulométrico

Análisis granulométrico del molino de bolas 9'x12'


Alimento Descarga
Malla Micrones
Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) P80 Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) F80
3/8" 9510 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
1/4" 6350 5.79 0.46 0.46 99.54 0.00 1.10 0.09 0.09 99.91 0.00
10 1680 63.42 5.02 5.48 94.52 0.00 15.00 1.19 1.27 98.73 0.00
14 1410 15.43 1.22 6.70 93.30 0.00 5.40 0.43 1.70 98.30 0.00
16 1180 16.79 1.33 8.03 91.97 0.00 5.21 0.41 2.11 97.89 0.00
18 1000 20.57 1.63 9.66 90.34 0.00 7.93 0.63 2.74 97.26 0.00
20 850 21.33 1.69 11.35 88.65 0.00 9.21 0.73 3.47 96.53 0.00
30 600 66.83 5.29 16.63 83.37 537.13 36.09 2.86 6.33 93.67 0.00
40 425 118.41 9.37 26.01 73.99 0.00 81.21 6.43 12.76 87.24 356.02
50 300 193.33 15.30 41.31 58.69 0.00 165.84 13.13 25.88 74.12 0.00
70 212 246.88 19.54 60.85 39.15 0.00 249.07 19.71 45.60 54.40 0.00
100 150 171.32 13.56 74.41 25.59 0.00 190.43 15.07 60.67 39.33 0.00
140 106 108.12 8.56 82.97 17.03 0.00 138.59 10.97 71.64 28.36 0.00
200 75 57.91 4.58 87.55 12.45 0.00 81.09 6.42 78.06 21.94 0.00
270 53 39.75 3.15 90.70 9.30 0.00 61.06 4.83 82.89 17.11 0.00
325 45 9.77 0.77 91.47 8.53 0.00 15.32 1.21 84.10 15.90 0.00
400 38 5.40 0.43 91.90 8.10 0.00 9.67 0.77 84.87 15.13 0.00
-400 0 102.33 8.10 100.00 0.00 0.00 191.15 15.13 100.00 0.00 0.00
Total 1263.37 100.00 537.13 1263.37 100.00 356.02

34
1.10.2.4 Molino de bolas 6' x 8'
a) Especificaciones técnicas y condiciones de operación

Especificaciones técnicas
Tonelaje seco (tc/h) 35.27
Marca
Diámetro (pies) 6
Longitud (pies) 8
Volúmen Total del Molino (m3) 6.41
Volúmen de Carga Multurante (m3) 2.43
Volúmen Neto de Pulpa (m3) 1.58
Velocidad de Operación (RPM) 24.51
Potencia Instalada (HP) 200
Voltaje Instalado (Voltios) 441.32
Amperaje Nominal (Amperios) 246
Amperaje de Operación (Amperios) 196.63
Factor de Potencia (Cos θ) 0.8
Carga Multurante Bolas
Energia - placa del motor (kw) 100.23
Consumo de energia (kw-h/tc) 2.84

Condiciones de operación
Consumo de Energía (kW-h/tc) 2.84
Indice de Trabajo de Operación (kW-h/tc) 21.82
Potencia Práctica o Empleada (HP) 134.41
Tonelaje Práctico (tc/h) 35.27
Tonelaje Máximo de Tratamiento (tc/h) 52.50
Eficiencia del Motor (%) 67.20
F80 (micrones) 531.81
P80 (micrones) 314.59
Radio de Reducción 1.69
Velocidad Crítica (RPM) 31.28
Diámetro Maximo de Bola (pulgadas) 0.83
Tiempo de Molienda (Minutos) 3.98
% Velocidad critica 78.36

b) Análisis granulométrico

Análisis granulométrico del molino de bolas 6'X8'


Alimento Descarga
Malla Micrones
Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) F80 Peso (g) Peso % % Ac. (+) % Ac. (-) P80
3/8" 9510 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
1/4" 6350 1.75 0.55 0.55 99.45 0.00 0.27 0.08 0.08 99.92 0.00
10 1680 14.34 4.48 5.03 94.97 0.00 2.68 0.84 0.92 99.08 0.00
14 1410 4.25 1.33 6.35 93.65 0.00 0.94 0.29 1.22 98.78 0.00
16 1180 4.02 1.25 7.61 92.39 0.00 0.99 0.31 1.52 98.48 0.00
18 1000 5.29 1.65 9.26 90.74 0.00 1.47 0.46 1.98 98.02 0.00
20 850 5.49 1.72 10.98 89.02 0.00 1.76 0.55 2.53 97.47 0.00
30 600 17.28 5.40 16.38 83.62 531.81 7.06 2.21 4.74 95.26 0.00
40 425 29.73 9.29 25.67 74.33 0.00 17.12 5.35 10.09 89.91 0.00
50 300 48.61 15.19 40.86 59.14 0.00 35.92 11.23 21.31 78.69 314.59
70 212 62.11 19.41 60.27 39.73 0.00 57.54 17.98 39.30 60.70 0.00
100 150 44.82 14.01 74.28 25.72 0.00 50.14 15.67 54.96 45.04 0.00
140 106 27.71 8.66 82.93 17.07 0.00 36.93 11.54 66.50 33.50 0.00
200 75 15.09 4.71 87.65 12.35 0.00 23.50 7.34 73.85 26.15 0.00
270 53 10.66 3.33 90.98 9.02 0.00 17.71 5.53 79.38 20.62 0.00
325 45 2.27 0.71 91.69 8.31 0.00 4.58 1.43 80.81 19.19 0.00
400 38 1.43 0.45 92.14 7.86 0.00 3.12 0.97 81.79 18.21 0.00
-400 0 25.16 7.86 100.00 0.00 0.00 58.28 18.21 100.00 0.00 0.00
Total 320.00 100.00 531.81 320.00 100.00 314.59

35
1.10.2.5 Hidrociclón D-20
Los hidrociclones son equipos destinados al tratamiento de pulpas sólido -

líquido.

Los hidrociclones funcionan por la separación producida físicamente por el

atrapamiento de partículas con peso específico muy superior al del agua, por efecto

de la fuerza centrífuga que provoca la misma al llegar a alta velocidad en el

separador con una trayectoria completamente tangencial.

La parte superior del hidrociclón presenta un tubo (vortex) para la salida de

la suspensión diluida (overflow) y en la parte inferior existe un orificio de salida

(ápex) de la suspensión concentrada de material grueso (underflow).

a) Condiciones de operación

Condiciones de operación del hidrociclón D-20


Eficiencia de Finos 0.84
Eficiencia de Gruesos 0.65
Eficiencia de Total (%) 54.17
d50 (Micrómetros) 56.12
% Carga Circulante (U/O) 280.78
F80 (Alimento) 399.13
U80 (U'Flow) 501.01
O80 (O'Flow) 141.21
Apex de los Ciclones (pulgadas) 4.75
Vortex de los Ciclones (pulgadas) 5.50
Presión (Psi) 18.00

b) Análisis granulométrico

Análisis de malla del alimento y productos del hidrociclón D-20


Alimento Under Flow Over Flow
Malla Micrones
Peso (t/h) Peso % % Ac.(+) %Ac. (-) Peso (t/h) Peso % % Ac.(+) %Ac. (-) Peso (t/h) Peso % % Ac.(+) % Ac. (-)
4 4750 2.11 0.71 0.71 99.29 2.11 0.97 0.97 99.03 0.00 0.00 0.00 100.00
6 3350 1.51 0.51 1.22 98.78 1.51 0.69 1.66 98.34 0.00 0.00 0.00 100.00
10 1680 6.06 2.05 3.27 96.73 6.06 2.78 4.44 95.56 0.00 0.00 0.00 100.00
14 1400 2.68 0.91 4.18 95.82 2.68 1.23 5.67 94.33 0.00 0.00 0.00 100.00
16 1180 2.50 0.84 5.02 94.98 2.50 1.15 6.81 93.19 0.00 0.00 0.00 100.00
18 1000 3.34 1.13 6.15 93.85 3.34 1.53 8.34 91.66 0.00 0.00 0.00 100.00
20 850 3.53 1.19 7.35 92.65 3.53 1.62 9.96 90.04 0.00 0.00 0.00 100.00
30 600 11.42 3.86 11.21 88.79 11.38 5.22 15.18 84.82 0.03 0.04 0.04 99.96
40 425 19.74 6.67 17.88 82.12 19.58 8.98 24.16 75.84 0.16 0.20 0.25 99.75
50 300 32.81 11.09 28.97 71.03 32.11 14.72 38.88 61.12 0.70 0.90 1.15 98.85
70 212 47.05 15.91 44.88 55.12 43.28 19.85 58.73 41.27 3.77 4.86 6.01 93.99
100 150 40.91 13.83 58.72 41.28 32.03 14.69 73.42 26.58 8.89 11.44 17.45 82.55
140 106 30.10 10.18 68.90 31.10 19.52 8.95 82.37 17.63 10.59 13.63 31.08 68.92
200 75 18.37 6.21 75.11 24.89 10.76 4.93 87.30 12.70 7.61 9.80 40.88 59.12
270 53 15.11 5.11 80.22 19.78 7.32 3.36 90.66 9.34 7.79 10.03 50.91 49.09
325 45 3.83 1.29 81.51 18.49 1.78 0.82 91.48 8.52 2.05 2.63 53.54 46.46
400 38 2.32 0.78 82.30 17.70 1.04 0.48 91.95 8.05 1.28 1.65 55.19 44.81
-400 0 52.35 17.70 100.00 0.00 17.55 8.05 100.00 0.00 34.80 44.81 100.00 0.00
TOTAL 295.73 100.00 218.07 100.00 77.66 100.00

36
Análisis de malla del alimento y productos del hidrociclón D-20
α ∆i (Error) λ Corrección de datos Eficiencia (%) Cálculo 80% pasante
CC U' Flow O' Flow Total d50
(Fi-Ui)(Oi-Ui) (Oi-Ui)² Fi-(α x Oi)-(1-α) x Ui ∆i/φ Feed U'Flow O'Flow U'Flow O'Flow F (80%) U (80%) O (80%)
0.24 0.93 0.00 0.00 99.29 99.03 100.00 2.81 71.20 0.00 71.20 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.72 2.75 0.00 0.00 98.78 98.34 100.00 2.81 51.18 0.00 51.18 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.18 19.71 0.00 0.00 96.73 95.56 100.00 2.81 204.98 0.00 204.98 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8.44 32.12 0.00 0.00 95.82 94.33 100.00 2.81 90.55 0.00 90.55 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12.19 46.42 0.00 0.00 94.98 93.19 100.00 2.81 84.49 0.00 84.49 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18.28 69.62 0.00 0.00 93.85 91.66 100.00 2.81 112.85 0.00 112.85 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
26.06 99.22 0.00 0.00 92.65 90.04 100.00 2.81 119.25 0.00 119.25 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
60.17 229.12 0.00 0.00 88.79 84.82 99.96 2.81 384.85 1.15 386.00 99.70 0.30 0.00 501.01 0.00 0.00
150.17 571.82 0.00 0.00 82.12 75.84 99.75 2.81 662.08 5.33 667.40 99.20 0.80 399.13 0.00 0.00 0.00
373.93 1423.83 0.00 0.00 71.03 61.12 98.85 2.81 1085.65 23.70 1109.35 97.86 2.14 0.00 0.00 0.00 0.00
730.01 2779.68 0.00 0.00 55.12 41.27 93.99 2.81 1463.49 127.60 1591.09 91.98 8.02 0.00 0.00 0.00 0.00
822.59 3132.16 0.00 0.00 41.28 26.58 82.55 2.81 1082.90 300.53 1383.42 78.28 21.72 0.00 0.00 141.22 0.00
690.69 2629.89 0.00 0.00 31.10 17.63 68.92 2.81 659.90 358.04 1017.94 64.83 35.17 0.00 0.00 0.00 0.00
565.93 2154.80 0.00 0.00 24.89 12.70 59.12 2.81 363.89 257.32 621.20 58.58 41.42 0.00 0.00 0.00 56.12
415.01 1580.14 0.00 0.00 19.78 9.34 49.09 2.81 247.60 263.33 510.94 48.46 51.54 0.00 0.00 0.00 0.00
377.95 1439.02 0.00 0.00 18.49 8.52 46.46 2.81 60.28 69.18 129.45 46.56 53.44 0.00 0.00 0.00 0.00
354.96 1351.48 0.00 0.00 17.70 8.05 44.81 2.81 35.15 43.30 78.45 44.81 55.19 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 593.40 1176.85 1770.26 399.13 501.01 141.22 56.12
4612.52 17562.71 7373.69 2626.31 10000.00

α= 0.26
F= 1.00
U= 0.74
O= 0.26
CC = 2.81
φ= 1.61

1.10.3 Área de flotación

El “proceso de flotación de una planta concentradora es una etapa principal

del proceso de concentración de minerales al colectar en ella el mineral valioso que

se refleja en el rendimiento metalúrgico del proceso”.

El control mineralógico, es la pirita (FeS2), aplicándose el proceso de

Flotación Selectiva, para su concentración. El oro libre se capta mediante

concentración gravimétrica (JIGGS) en la descarga del molino de bolas 8' x 10' N° 1

y del molino de bolas 8' x 10' N° 2; los concentrados JIGGS y Flotación, son

trasladados a la sección de remolienda.

Los “reactivos usados en el circuito de flotación por espumas tenemos como

activador al sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O) al 10% de

concentración, colector primario al xantato amílico de potasio (Z-6) de concentración

10%, colector secundario el ditiofosfato AR-404 de concentración puro, espumante

es el Frother 350 (F-350) y como depresor se usa el silicato de sodio (Na2SiO3) al

10 %” de cc.

37
a) Balance de leyes general

Alimento Peso Ley Au Au Recuperación Ratio


Producto
TMH % g/TM g Parcial (%) Total (%) Acumulada (%) total
Alimento total 83.34 100 11.73 977.58 100.00
Concentrado Jigg 1.34 1.61 93.90 125.83 12.23 12.23
Concentrado celda SK 80 2.28 2.74 82.30 187.64 18.23 30.46
Concentrado celda SK 240 N°1 3.24 3.89 103.75 336.15 32.67 63.13
93.87 6.83
Concentrado celda SK 240 N°2 2.14 2.57 88.50 189.39 18.40 81.53
Concentrado celda OK 16 N°1 2.39 2.87 47.14 112.66 10.95 92.48
Concentrado celda WS 0.81 0.97 17.63 14.28 1.39 93.87
Concentrado celda OK 16 N°2 1.48 1.78 3.82 5.65 0.55 0.55
Concentrado celd wenco N°1 1.93 2.32 5.86 11.31 1.10 1.10
Concentrado celda wenco N°2 1.4 1.68 3.50 4.90 0.48 0.48
Relave final 71.14 85.36 0.58 41.26 4.01 4.01
cabeza calculada 83.34 100 12.348 1029.08 100 100

b) Balance de leyes por separado en cada concentrador

Jiggs
Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 143.07 100.00 9.80 1402.09 100.00
Concentrado 1.34 0.94 93.90 125.83 8.97 62.19
Relave 141.73 99.06 9.00 1275.57 90.98

Celda SK 80
Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 141.73 100.00 9.00 1275.57 100.00
Concentrado 2.28 1.61 82.40 187.87 14.73 36.55
Relave 139.45 98.39 7.80 1087.71 85.27

Celda SK 240 N°1


Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 78.5 100.00 8.38 657.83 100.00
Concentrado 2.14 2.73 103.80 222.13 33.77 38.94
Relave 76.36 97.27 5.70 435.25 66.16

Celda SK 240 N°2


Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 83.2 100.00 8.30 690.56 100.00
Concentrado 3.24 3.89 88.50 286.74 41.52 25.72
Relave 79.93 96.07 5.10 407.64 59.03

Celda OK 16 N°1
Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 78.33 100.00 2.21 173.11 100.00
Concentrado 2.39 3.05 47.14 112.66 65.08 34.87
Relave 75.94 96.95 0.80 60.75 35.09

38
Celda WS
Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 1.48 100.00 11.40 16.87 100.00
Concentrado 0.81 54.73 17.63 14.28 84.64 2.38
Relave 0.67 45.27 3.82 2.56 15.17

Celda OK N°2
Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 75.94 100.00 0.80 60.75 100.00
Concentrado 1.48 1.95 11.40 16.87 27.77 56.31
Relave 74.47 98.06 0.59 43.94 72.32

Celda wenco N°1


Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 74.47 100.00 0.59 43.94 100.00
Concentrado 1.93 2.59 5.86 11.31 25.74 0.73
Relave 72.54 97.41 0.45 32.64 74.29

Celda wenco N°2


Alimento Peso Ley Au Au Recuperación
Producto
TMH % g/TM g % Ratio
Alimento 72.54 100.00 0.45 32.64 100.00
Concentrado 1.4 1.93 3.50 4.90 15.01 0.96
Relave 71.14 98.07 0.39 27.74 84.99

c) Tiempo de flotación

Volumen por Volumen de Volumen Caudal de Tiempo Tiempo


Celdas de flotación Celdas
celda celda total pulpa flotación total
Tipo N° m3 m3 (efectiva) m3 m3/h min min
Celda SK - 80 1 2.2 1.87 1.87 140.92 0.80
Celdas unitarias Celda SK - 240 Nº 1 1 8 6.80 6.80 72.11 5.66 11.30
Celda SK - 240 Nº 2 1 8 6.80 6.80 84.11 4.85
Acondicionamiento Acondicionador 10' x 10' Nº 1 1 22.24 18.90 18.90 157.93 7.18 7.18
Celda OK - 16 Nº 1 2 16.6 16.00 32.00 166.77 11.51
Celdas Rougher 23.61
Celda OK - 16 Nº 2 2 16.6 16.00 32.00 158.67 12.10
Celdas Cleaner Celda WS 1 7.63 6.48 6.48 12.45 31.25 31.25
Celda Wemco I 3 3.40 2.89 8.66 146.18 3.56
Celdas Scavenger
Celda Wemco II 3 3.40 2.89 8.66 133.55 3.89 7.45
Tiempo de flotación Unitaria, Rougher y Scavenger 42.37
Tiempo de acondicionamiento 7.18
Tiempo total 49.55

1.10.4 Área de cianuración

El proceso de cianuración de oro es la técnica de procesamiento más

adaptable utilizada para la extracción de oro.

El proceso de extracción de oro con cianuro es un proceso químico que se

utiliza en minerales que contienen el oro en su composición. El cianuro de sodio o

39
cianuro blanco es un compuesto artificial usado para disolver el oro en pequeñas

proporciones (ppm) y separarlo del mineral.

El cianuro es un producto químico venenoso que se encuentra en algunos

alimentos y plantas, el humo del tabaco y en ciertas sustancias cuando se queman.

Se calcula que en humanos la dosis mortal promedio por ingestión es 200 mg

de NaCN.

BALANCE METALÚRGICO DE CIANURACIÓN


Nido Gmax D

Nido Gmax D -10


292.90 3.67
292.90 3.67
1.08 2663.01
2.02 207.98
399.89
181.52

10.18 2583.15
3.93

69.57 128.12
1151.08 3.86
TK -
1.28 3062.89
858.19

prararacion
82.54
2.60

de NaCN
29.40 2764.67
1151.08 3.86 LEYENDA
1.28 3062.89 4.72 m3/d sol. Tonelaje seco (t/d) G.E.
29.40 2764.67
Molino 5' X 8'
Molino 6'X6' Nº1

Densidad (kg/L) Pulpa (m 3/d)


612.58
314.36
Molino 6'X6' Nº2

3.86

% Sólidos peso Solución (m 3/d)


1151.08

78.55
2.39

612.58
314.36
3.86
1151.08

78.55
2.39

Tk 2031.33 m3/d sol.


Solución
Intermedia

2026.6 m3/d sol. 1852.4 m3/d sol.


Espesador
cianuración 42' X
292.90 3.67
10' Nº 1 1.39 546.26
38.57 466.40
TK de
Solución 1872.05 m3/d sol. rica Espesador
Rica Cianuración 42'x10' Espesador
292.90 3.67 Nº 2 Cianuración
1.58 367.31 TK 30' X 30' 42'x10' Nº 3

50.47 287.45 TK 20' X 20'


292.90 3.67
1.58 367.31
Filtros Clarificadores 292.90 3.67
1693.1 m3/d sol. 50.47 287.45
1.58 367.31
178.95 m3/d sol.
2031.33 m3/d sol. 50.47 287.45
1564.9 m3/d sol.

1872.05 m3/d sol. 292.90 3.67


1.43 495.44
41.34 415.59
TK 20' X 20' CIP Nº 1
Filtros Precipitadores
TK 20' X 20' CIP Nº 2
292.90 3.67
1.43 495.44
41.34 415.59 TK 20' X 20' CIP Nº 3
Torre Crow e
Polv o de Zinc 287.46 m3/d sol.
Filtros Prensa Cidelco
370.96 m3/d sol.

Bomba de v acio
Precipitado
83.50 m3/d sol.

A degradación
292.90 3.67
Secado Refinación 2.71 124.48
86.78 44.62 Relav era curaubamba

40
1.10.5 Almacenamiento de los relaves

Consorcio Minero Horizonte cuenta con dos presas activas, ambas

registradas por el área de Medio Ambiente:

Presa Alpamarca

Planteada para la provisión de los relaves en pulpa del proceso de flotación,

opera desde el 2001 y recibe 1143,9TMSD de material fino del relave previamente

clasificado que será evacuado a la presa de Alpamarca con tuberías de HDPE de 4"

y 6" de diámetro, mientras que el relleno hidráulico recibe 563,4 TMSD de material

grueso a mina.

Relavera Curaubamba

Almacena los relaves filtrados derivados en el proceso de cianuración. Estos

se depositan y son compactados en capas apiladas manteniendo los parámetros

químico - físicos para su estabilidad.

Esta presa ha sido proyectada con una proyección de vida de 7 años. Tiene

un sistema de impermeabilidad con geomembrana que recibe 292,90 TMSD de

relaves filtrados.

41
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema

En “la Compañía Minera Horizonte S.A. localizada en el distrito de Parcoy,

provincia de Pataz, región de Trujillo. La planta de beneficio tiene una capacidad de

procesamiento de 2 000 TMSD, con ley de cabeza calculada 11,73 g de Au/TMS

que procesa ininterrumpidamente 24 horas al día, 365 días al año mineral” de oro.

Esta “planta metalúrgica de la Compañía Minera Horizonte se aplican

diversos procesos entre ellos; cianuración y flotación con el objetivo de recuperar

las partículas valiosas al máximo y con leyes de oro” comercial.

El principal “problema radica en que el relave final del proceso de flotación

tiene un alto contenido de oro con leyes que varían entre 0,55 – 0,65 g de Au/TMS;

estas pérdidas analizadas microscópicamente detectan algunas partículas de punta

libre con visible frecuencia de muchas partículas de arsenopirita y con contenidos

de especies mineralógicas pesadas como: La galena (PbS), magnetita (Fe3O4),

esfalerita (ZnS) y” otras.

Después de haber hecho una evaluación preliminar mi objetivo está centrado

en cuantificar la cantidad de valores que se pierden y posteriormente plantear un

42
proceso donde se puedan recuperar esta parte valiosa que innecesariamente se

pierden el relave final de la flotación.

Finalmente “el planteamiento está centrado en que hay que establecer el

P80 en el circuito de flotación que podría estar entre 145 y 150 micrones y minimizar

las fracciones extremas en el grado de molienda lo que será posible conseguir

estableciendo un programa de trabajo coordinado con un control de proceso

permanente, y el proceso posterior que se aplicaría sería el de cianuración a los

relaves del proceso de flotación con alto contenido de” Au.

2.2. Formulación del problema

2.2.1 Problema general

¿Cómo influye la optimización del proceso de cianuración en la mejora de la

recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte SA?

2.2.2 Problemas específicos

• ¿Cuál son las variables más importantes en la optimización del proceso de

cianuración para la mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera

Horizonte S.A.?

• ¿Cuál será el porcentaje máximo de recuperación del oro en la optimización

del proceso de cianuración en la mejora de la recuperación del oro en la

Compañía Minera Horizonte SA?

• ¿Cuál será la ley mínima del oro del relave de cianuración, que se podrá

obtener optimizando el proceso de cianuración en la mejora de la

recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte SA?

2.3. Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la optimización del proceso de cianuración en la

mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A.

43
2.3.2 Objetivos específicos

• Determinar las variables más importantes en la optimización del proceso de

cianuración para la mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera

Horizonte S.A.

• Determinar el porcentaje máximo de recuperación del oro en la optimización

del proceso de cianuración en la mejora de la recuperación del oro en la

Compañía Minera Horizonte S.A.

• Determinar la ley mínima del oro del relave de cianuración, que se podrá

obtener optimizando el proceso de cianuración en la mejora de la

recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A.

2.4. Justificación

A “nivel mundial el precio de los metales polimetálicos ha sufrido una caída

considerable afectando esto a las diferentes Compañías mineras abruptamente

influyendo esto en la caída de la rentabilidad de estas empresas, para poder seguir

perdurando en la extracción y procesamiento de los minerales , han tenido que

despedir personal haciendo que la minería en nuestro país se vuelva critica, por otro

lado la crisis no ha sido tan fuerte con plantas que procesan minerales de oro ya que

el precio del oro aún se mantiene en un lugar expectante aun así haya bajado

algunos puntos en ese sentido su explotación sigue siendo atractiva, también como

mi trabajo está orientado a buscar una técnica adecuada para recuperar valores de

oro que se pasan al relave por desconocimiento y mi objetivo está orientado a

obtener una máxima recuperación, entonces éste proyecto tiene una justificación

técnica y económica para su” aplicación.

2.5. Formulación de la hipótesis

2.5.1 Hipótesis general

La influencia de la optimización del proceso de cianuración en la mejora de la

recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A. es significativa.

44
2.5.2 Hipótesis específicas

✓ Las variables más importantes en la optimización del proceso de cianuración

para la mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte

S.A. Son, supuestamente la granulometría del mineral, la cinética de

cianuración, la concentración del cianuro de sodio.

✓ El porcentaje máximo de recuperación del oro en la optimización del proceso

de cianuración en la mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera

Horizonte S.A que se podría lograr estaría por encima del 72%.

✓ La ley mínima del oro del relave de cianuración, que se podría obtener

optimizando proceso de cianuración de los relaves de flotación en la mejora

de la recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A. sería 0,13 g

de Au/TMS.

2.6. Variables de la investigación

2.6.1 Variable independiente

Optimización del proceso de cianuración

2.6.2 Variable dependiente

Recuperación del oro

2.6.3 Indicadores de las variables de la investigación

2.6.3.1 Indicadores de la variable independiente

• Cinética de Cianuración

• Granulometría del mineral

• Concentración del cianuro de sodio

2.6.3.2 Indicador de la variable dependiente

• Recuperación del oro

45
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. El oro

El Au “es un material blando con un color amarillo característico. Es el

elemento más maleable y dúctil. Tiene características invaluables, ya que no le le

afecta el aire, el agua” ni los ácidos y básicos.

Puede ser atacado “únicamente por el agua regia HNO(l)/HCl(l), debido a su

no reacción química, se suele encontrar en su estado natural. Es un buen conductor

térmico y eléctrico, su presencia en la corteza terrestre es de 0.0011 ppm”

Por “estas razones el “oro es sin duda una de las potencialidades geológicas

con que cuenta nuestro país, por ello resulta importante favorecer la inversión y

ejecución de proyectos auríferos, con el fin de conservar como uno de los

principales productores de oro en el mundo, y a través de ello, aportar al desarrollo

del país y una minería que incluya la responsabilidad” medio ambiental”

El conocimiento “de la mineralogía mineral, apropiadamente combinada en

las pruebas metalúrgicas, proporciona herramientas necesarias para mejorar la”

recuperación.

46
Figura 2

Producción peruana de oro del 2008 al 2017

Fuente: Inversiones en el sector aurífero, escenario internacional y perspectivas

Tabla 2
Año Producción de Au (TM)

2008 180
2009 184
2010 164
2011 166
2012 162
2013 151
2014 140
2015 147
2016 153
2017 151
2018 138.70
2019 137.75
2020 130.80
2021 126.85

Predicción de la producción de oro en el Perú

Fuente. Elaboración propia

47
Durante el 2 018 el Perú se consolidó como el séptimo país productor de oro en

el mundo con una obtención de 155 toneladas.

Figura 3

10 primeros productores de oro en el mundo

Hacia “el 2018 y próximos años se espera que el PBI minero se mantenga a

tasas de crecimiento modestas debido a los plazos de maduración de los nuevos

proyectos” Mineros.

Tabla 3

Cotizaciones de los precios de los metales.

Fuente: Indicadores económicos mineros (Boletín AMP #226 – abril 2018)

48
Tabla 4

Año $/Oz de Au
2008 871.70
2009 972.17
2010 1225.51
2011 1572.61
2012 1669.10
2013 1411.00
2014 1266.09
2015 1161.06
2016 1247.99
2017 1257.23
2018 1331.43
2019 1395.67
2020 1416.40
2021 1437.13
Predicción del precio del oro por onza

Fuente: Elaboración propia

Respecto “a las principales empresas productoras de oro, destaca Minera

Yanacocha S.R.L. con una obtención equivalente al 11% del integro nacional,

seguido por Minera Barrick Misquichilca S.A. con el 10.5%, Consorcio Minero

Horizonte S.A. con el 5.30%, poderosa con 5.20%, buenaventura con 5.10%,

auríferas retamas y ares con 4.20%. Estas siete empresas representan el 45.5% del

total de la producción nacional. El resto de producción viene representada por las

llamadas Minería en Pequeña Escala (MPE) y la Minería Artesanal. Ver Figura N° 4.

Porcentaje de producción del oro por empresas” (2017).

49
Figura 4
Principales empresas productoras de oro en el Perú

Barrick;
Yanacocha; …
Otros; 10.50%
40.80% CMH; 5.30%
Poderosa;…
Buenaventura;…
Aurifera retamas; 4.20%
Artesanales; …
Ares;…

Los conflictos de “la minería se originan, por lo general, a nivel de la minería

artesanal y la pequeña minería. En la minería artesanal la informalidad de la misma

constituye su principal problema, ya que limita las posibilidades reales para su

desarrollo integral: Contaminación ambiental, depredación de yacimientos reales,

graves deficiencias de seguridad, discriminación social y económica, problemas con

las compañías mineras formales, falta de transparencia en los manejos financieros”

etc.

A continuación se menciona los efectos importantes: “En la realidad la

minería se ha convertido en uno de los problemas que afecta al medio ambiente

mundial, donde nuestro país, Perú, no se encuentra exento de dicho problema, ya

que es un país con grandes yacimientos mineros. No existe una adecuada

conciencia ambiental sobre el impacto de la actividad minera en sus respectivas

áreas de explotación, desde el mal a los ecosistemas existentes hasta el perjuicio

de la salud de los habitantes de estas zonas. De la misma manera, si bien es cierta

la minería trae en gran beneficio económico, pero a la vez graves problemas” con el

medio ambiente.

3.2. Cianuración de oro

El proceso de “cianuración es una técnica metalúrgica que se aplica a los

minerales auríferos desde hace mucho tiempo. Se establece en que el oro nativo,

50
plata o distintas aleaciones entre ellos, son solubles en soluciones cianuradas

alcalinas diluidas” Ecuación resultante:

4 Au(s) + 8 NaCN(l) + O2(g) + 2 H2O(l) → 4 (CN)2 NaAu(ac) + 4 NaOH(ac)

La ecuación “de ELSNER. Lideró el comportamiento del oxígeno en la

disolución del oro mediante soluciones de cianuro. La “Ecuación de Elsner”, que

describe el principio de seperar el oro del mineral aurífero mediante el cianuro, se

conoció en 1846. Las patentes formalizadas por McArthur y los hermanos Forrest en

1887 y 1888 evidentemente establecieron el proceso vigente de cianuración el uso

de la disolución del cianuro y la precipitación por medio del zinc. Sin embargo,

existían patentes anteriores en los Estados Unidos relacionadas con la lixiviación

con cianuro (Rae en 1869) y la recuperación a inicio de las soluciones cloradas

usando carbón vegetal” (Davis en 1880).

Este procedimiento fue instaurado por primera vez “en la Mina Crown de

Nueva Zelanda en 1889” y perfeccionada en 1904. Otro países como Australia,

Estados Unidos, Sudáfrica, México y Francia, también utilizaron este método.

Ya por el “siglo XIX, el uso del cianuro para extraer oro del mineral de baja

ley ya era una tecnología metalúrgica plenamente establecida. Las principales

variantes de lixiviación son: lixiviación por agitación y lixiviación por percolación. Los

Diagramas de Pourbaix, que se muestran en las siguientes figuras, esbozados por

el programa termodinámico HSC Chemistry 5.0, donde se ven las especies ricas en

oro, cobre y plata respectivamente, que coexisten en la zona de estabilidad del

agua, así como en espacio oxidantes” y reductoras.

51
Figura 5

Sistema Au-C-N-H2O

Figura 6

Análisis termodinámico de especies cianuradas de oro

52
Figura 7

Análisis termodinámico de especias cianuradas de plata

Figura 8

Análisis termodinámico de especias cianuradas de cobre

53
A) Lixiviación por agitación

El mineral “molido a tamaños menores a las 150 mallas (tamaños menores a

los 105 micrones), es agitada con solución cianurada por turnos que van desde las 6

hasta las 72 horas. La concentración de la solución cianurada está en el rango de 200

a 800 ppm (partes por millón equivale a gramos de cianuro por metro cúbico de

solución). En la Figura 7 se puede observar este” proceso.

Para que el proceso de lixiviación funcione “el pH debe ser alto, entre 10,5 y

11,2, para evitar el desgaste de cianuro por hidrólisis (generación de gas

cianhídrico, CNH, crecidamente venenoso) y para neutralizar los dispositivos ácidos

del mineral. Para evitar lo frontal se usa cal, para mantener el pH” básico.

La “velocidad de disolvente del oro nativo depende entre otros factores, del

volumen de la partícula, grado de liberación, contenido de plata, etc. Es práctica

común, sacudir el oro grueso (partículas de tamaño mayores a 150 mallas o 0,105

mm), tanto como sea viable, mediante unión gravitacional antes de la cianuración,

de modo de evitar la segregación y desgaste del mismo en varias partes del”

circuito.

Es valioso, fijar “la naturaleza de los minerales de oro, poder diferenciarse la

mineralogía de la ganga, ya que esta puede establecer la efectividad o no de la

cianuración. Algunos minerales de la ganga pueden rebelarse con el cianuro o con

el oxígeno, restando de ese modo la presencia de reactivos necesarios para llevar

adelante la lixiviación del” Au.

Se “realizan pruebas a escala de laboratorio, con el objeto de establecer las

condiciones óptimas para el sistema económico y eficiente de la” mena.

Las variables a usarlas son las siguientes:

• “Tiempo de contacto, es la lixiviación por movimiento como en la lixiviación

por percolación”

54
• “Concentración más beneficiosa del cianuro en la solución”

• “Dilución mejor de la pulpa”

• “Se utilizó cianuro de sodio (NaCN) por tonelada de mineral tratado”

• “Se utilizó cal (CaO) por tonelada de mineral tratado”

• “Mejor grado de extracción de oro”

Figura 9

Lixiviación por agitación

B) Lixiviación por percolación y en pilas

La “cianuración en pilas es un método que ya se está aplicando como método

en muchos yacimientos a nivel mundial, para tratar metalurgicamente minerales de

oro y plata de baja ley, se aplica también en yacimientos del tipo hidrotermal en la

franja oxidada, es decir vetas de alta, pero de grosor pequeño, generalmente

explotados” por mineras pequeñas.

La “cianuración en pilas es una lixiviación por percolación del mineral

55
acopiado sobre una extensión preparada para colectar las soluciones. Este método

es bastante viejo y se usaba para lixiviar minerales de” Cu y U.

Si “bien este procedimiento fue concebido para explotar grandes depósitos

de oro de baja ley, se usa también para almacenes de pequeño espesor y de alta ley,

debido a sus bajos costos de capital y” maniobra.

Su “flexibilidad operativa permite comprender tratamientos que pueden

durar semanas, meses y hasta años dependiendo del tamaño del mineral con que

sé este” elaborando.

El “mineral con leyes bajas se pone sobre un piso impermeable

construyendo una pila de una cierta elevación sobre la que se esparce una solución

de cianuro diluida, la que percola a través del lecho separado de los metales

preciosos finamente diseminados en la mena. La solución favorecida de plata y oro

se colecta sobre el piso impermeable, dispuesto en forma levemente inclinada que

hace que fluya hacia la pileta de acumulación, desde ahí se alimenta al circuito de”

salvación.

Este “circuito de recuperación de plata y oro, desde las soluciones

cianuradas diluidas las que contienen los metales nobles en solución, puede ser de

dos tipos” preferentemente:

a) La cementación de oro con el Zinc

b) La precipitación con el Carbón activado

En la Figura N°9, se puede observar un circuito completo del proceso de

recuperación de oro empleando Lixiviación en Pilas.

56
Figura 10

Lixiviación por percolación y en pilas

3.3. Proceso de cianuración de los relaves de flotación


En los diversas “labores mineras del país, los relaves de flotación que tienen

contenidos metálicos importantes, no tienen el tratamiento metalúrgico exacto para

poder recuperar los metales valiosos. Que todavía lo acompañan, estos materiales

ya han tratado por el proceso de reducción de tamaño que es la parte más costosa

del beneficio de minerales y para poder trabajarlos a veces solo requiere una

remolienda y en casos más complicados, preconcentración, oxidación y cianuración

para poder extraer exitosamente el metal o metales valiosos. Si bien es cierto que el

valor de tratamiento se sube a medida que el tratamiento metalúrgico es más

complejo, sin embargo debido a que en periodos de tiempo, como el actual el buen

precio internacional de los metales, especialmente el oro, que sirve como respaldo y

refugio de muchos ahorristas e inversionistas, el alto costo de tratamiento puede ser

cubierto por los elevados precios de los metales, sin embargo conjuntamente con el

estudio técnico, debe ir el informe económico, en paralelo acompañado por

excelentes políticas medioambientales(Quadrio, 1984) sociales que perfeccionen la

57
calidad de vida” de la zona afectada.

Sí el “relave aurífero el mineral contiene valores de Cu – Ag – Au, primero se

flota un concentrado de Cu – Ag, el relave con exuberante presencia de sulfuros,

principalmente pirita, insuficientes incluidos de tetrahedrita (Ammen C.W. 1984 y

Betejtin, 1981), esfalerita y goetita; en trazas covelita, enargita y luzonita, el estudio

mineralógico no detecta oro libre ni adsorbido en la superficies de los sulfuros, el

análisis químico reporta (Ammen C.W, 1984) contenido interesante de oro y plata, lo

que indica que deben estar en Intercrecimientos atómicos (Doung Halbe, 1988)

dentro de la pirita, el relave de flotación donde se halla el mayor contenido de oro es

un objeto” de la presente investigación.

Según su valuación “el 90 % del oro contenido en el mineral, permanece en

el relave de flotación, principalmente constituido por sulfuros de fierro, no responde

a la cianuración seguida aun con remolienda fina, por lo que cree que el oro debe

estar en solución sólida (Ministerio de Energía y Minas 1996) en la pirita y requiere

técnicas de oxidación para liberar al oro y hacerlo soluble en un reactivo” del

lixiviado.

3.4. Antecedentes de la investigación

Gutiérrez Falcón, L.S., (2015) realiza el trabajo de investigación “Estudio

del tratamiento de minerales sulfurados auríferos mediante procesos secuenciales

de flotación, lixiviación alcalina, biolixiviación y cianuración para la recuperación de

oro” “para optar el título profesional de Ingeniero Químico en la Facultad de Química

é Ingeniería Química de la Universidad Mayor de San Marcos cuyo objetivo de su

trabajo de investigación es incrementar la recuperación del oro de minerales

sulfurados refractarios con presencia de arsénico mediante el proceso combinado

de flotación lixiviación alcalina-biooxidación para liberar el oro y disolver el alto

contenido de Arsénico presente en el mineral que es tema de estudio cuyos

resultados fueron: determinar que los minerales auríferos de carácter refractario

58
necesitan de un pre- tratamiento para poder ser sometidos a pruebas de cianuración

convencionales y así obtener resultados óptimos. Y que la degradación total de

arsénico en solución es de 94,28 % correspondientes a los tratamientos de

flotación, lixiviación alcalina proceso de biolixiviación con una degradación total de

73,78%”.

Más, M.A., Aguirre, F.L. y Amaya, G., (2004) realizan el trabajo de

investigación “Evaluación de los Procesos de Lixiviación por Agitación Convencional

y Carbón en Pulpa en la Hidrometalurgia del Oro” “cuyo objetivo era igualar el

comportamiento del mineral oxidado a la lixiviación con cianuro de sodio, usando el

método convencional, y por otro lado el método carbón en pulpa (CIP). Mediante la

aplicación de método carbón en pulpa se pudo lograr un incremento en la

recuperación del oro respecto al convencional del 89,3 % al 91,7 %, para un tiempo

de lixiviación de 70 horas. El mayor valor de recuperación obtenido, esto se debe, a

la aniquilación de parte de las pérdidas de oro en solución y a la presencia de lamas

que afectan al proceso de lixiviación convencional. Se visualiza algunos de los

aspectos más importantes relacionados con la lixiviación del oro, la destrucción del

cianuro residual en los desechos de la operación, analizando los consumos de los

reactivos utilizados y la recuperación de oro” obtenido.

Mendo Escalante, D.S., (2016), sustenta el trabajo de investigación

Cachachi – Cajamarca”, “para obtener el título profesional de Ingeniero de Minas en

la Facultad de Ingeniería, Carrera Profesional de Ingeniería de minas de la

Universidad Privada del Norte, el equitativo principal del presente trabajo de

investigación es mejorar la recuperación del oro en un proceso de lixiviación por

agitación (cianuración en botella) evaluando los parámetros de trabajo que son:

Concentración de cianuro y Granulometría a partir de un mineral oxidado resultante

de la zona distrito de Cachachi, Cajabamba” en la provincia de Cajamarca.

59
Efecto de la concentración de cianuro y la granulometría de un mineral

oxidado, en la reaparición de oro mediante lixiviación por agitación.

La “metodología de exploración fue experimental bifactorial realizándose 3

niveles de Concentración de Cianuro libre (ppm): 400, 600 y 800 con tres medidas

de Granulometría: malla100, malla 140 y malla 200, se sometió a pruebas de

lixiviación por agitación con pruebas experimentales a nivel de laboratorio de

cianuración en botellas. La hipótesis de la investigación diseñada fue que a medida

que aumenta la concentración de cianuro y disminuye la granulometría del mineral,

indudablemente aumenta la recuperación del” Au.

Con la experimentación se demostró que la “mayor libertad de todas las

pruebas realizadas se obtuvo a una agrupación de cianuro de 800 ppm y a una

granulometría malla140, con las que se consiguió una liberación de oro del 91,47%.

Aun habiendo conseguido este valor podemos considerar que la recuperación es baja

a comparación de otros efectos investigados y esto, según nuestro parecer, se

debe especialmente a la manifestación de otros metales que actúan como

cianicídas lo cual hacen que sea un método” tiene una rentabilidad menor.

Morante, C. F., Santos S. L.G, Guerrero B., J., Ramos C. V. y Montalbán

T., J. (2005), realizaron en siguiente trabajo de investigación; “Cianuración por

agitación para la disolución del oro de las menas de Ponce Enríquez (Provincia del

azuay -Ecuador), de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra – “Escuela

Superior Politécnica del Litoral”. “Campus Gustavo Galindo, Km 30,5 vía Perimetral,

Guayaquil-Ecuador, El objetivo del presente trabajo de investigación, es, determinar

a nivel de laboratorio, las condiciones óptimas de concentración del cianuro de

sodio, cal, y concentraciones de nitrato de amonio para obtener la máxima

obtención de oro en las colas de amalgamación de las menas de Ponce Enríquez

en la Provincia del Azuay, mediante técnicas de cianuración” por convulsión.

60
3.5. Teorías básicas

3.5.1 Optimización del proceso de cianuración

Según Aramburu Rojas, Vidal (2004), “manifiesta que para optimizar el

proceso de cianuración que es una práctica universal utilizada para la recuperación

del oro es importante tener en cuenta que la concentración de la solución del

cianuro de sodio depende de las propiedades de la mena y deben de ser

determinadas experimentalmente, los niveles habituales de cianuro de sodio son de

0,05 a 0,20% de NaCN, el cianuro debe de ser añadido en el molino y en los

primeros tanques de lixiviación, se debe de añadir cal para mantener el pH entre

10,5 a 11,5, el exceso de cal incrementa el consumo de cianuro de sodio y se

recomienda el uso de bajas concentraciones de cianuro de sodio por sus ventajas”

tanto técnicas como económicas.

Segun Rubén Flores Calli, R.F. (2016), en su trabajo de investigación

"Optimización del proceso de lixiviación de minerales auríferos de menor ley -

MINERA ARUNTANI SAC", la optimización del proceso de cianuración es maximizar

los valores de las variables más importantes que participan en el método de

cianuración, llevarlos a un nivel óptimo para lograr recuperar al máximo el oro,

entre otros; la cantidad y calidad del cianuro de sodio, el tiempo de cianuración, la

cantidad de cal utilizada, la ley del mineral, la granulometría del mineral, el

porcentaje de solidos entre otros.

3.6. Recuperación del oro

Según Marchese G., A. (2004) “La caracterización mineralógica, química y

metalúrgica de un mineral aurífero o de yacimientos de otros minerales metálicos

asociados a valores de oro, es determinante para la selección del desarrollo de

concentración o extracción que permita la más eficiente recuperación del oro. Los

parámetros básicos que deben conocerse son: Identificación, composición y

características de los minerales portadores de” Au.

61
En ese sentido, “se debe definir y cuantificar la presencia de sustancias que

consumen oxígeno y cianuro, en razón a que tienden a retardar la disolución de oro,

por lo que se hace necesario el empleo de oxígeno en la reacción. Tipos de

asociaciones y composiciones de los minerales y de la ganga que acompañan a las

especies auríferas. Los factores limitantes para obtener una mejor extracción del oro

en la solución cianurada son: Tiempo de contacto al que está expuesto el mineral

durante la lixiviación. Molienda necesaria para obtener una buena liberación de las

partículas de oro de la ganga. Contenido de sustancias que inhiben o retardan las

reacciones de disolución. Por ejemplo, aquellas que consumen cianuro u oxígeno

libre, elemento necesario para la reacción del lixiviante con las partículas de oro.

Concentración o leyes de oro” a utilizar en el proceso.

La recuperación de oro fino contenido en minerales, relaves de

concentración gravitacional o concentrados de flotación se realiza por medio de

procesos químicos de disolución o lixiviación con cianuro de sodio (NaCN), llamado

cianuración.

Granulometría y forma de ocurrencia de las partículas auríferas y de los

minerales asociados. Grado de liberación de las partículas de oro y de los otros

elementos de valor constituidos en granos mixtos, así como de la ganga.

AFENYA, (1991). En el transcurso del “proceso CIP (carbón en pulpa), que

fuera desarrollado en Sud África en la década del 70, es considerado el avance

tecnológico más significativo de los últimos tiempos en cuanto a métodos

empleados a la recuperación de oro. La cianuración por Agitación es el método que

requiere de la máxima liberación del mineral, para adquirir buenas recuperaciones

en oro, si el oro es más expuesto a las soluciones cianuradas, mayor será su

disolución del oro. La recuperación del oro de las soluciones ricas por el método del

carbón activado” (CIP).

62
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

4.1. Descripción de la muestra para las pruebas

experimentales

En la Compañía Minera Horizonte S.A., localizada en el distrito de Parcoy,

Provincia de Pataz, Región de Trujillo, La planta de Beneficio en el proceso de

flotación genera:

El relave final de flotación materia del presente estudio, generalmente contiene

0.55 – 0.65 g de Au/TMS; estas pérdidas analizadas microscópicamente a la lupa

detectan escasas partículas de pirita libre, con visible frecuencia de muchas partículas

de arsenopirita y contenidos significativos de especies pesadas como:La galena (PbS),

magnetita (Fe3O4), esfalerita (ZnS) y otros.

Por lo tanto, en el presente trabajo, mi objetivo central es cuantificar la

recuperabilidad de los valores metálicos que se pierden en el relave final de flotación y

proponer un proceso, que en este caso sería el de la cianuración de estas partículas

finas con alto contenido de oro y poderlas recuperar para incrementar la rentabilidad

63
de la empresa.

4.2. Esquema de las pruebas experimentales

4.2.1 Clasificación del flujo total

Se realizaron pruebas con muestra filtrada y secada al natural para determinar

la mejor fuerza de NaCN

a. Cianuración del relave de flotación repulpado con agua fresca

b. Cianuración del relave de flotación repulpado con su misma solución.

c. Cianuración del relave de flotación repulpado con su misma solución y solución

barren.

4.2.2 Esquema por clasificación

a. Clasificación por tamices en la malla tyler 400

- Cianuración de Ia fracción +400 Mallas Tyler.

- Cianuración de la fracción -400 Mallas Tyler.

4.3. Resultados de las pruebas experimentales

4.3.1 Cianuración del relave de flotación repulpado con agua fresca

Tabla 5

Material Unidad Símbolo Cantidad


Peso seco de muestra Gramos g 500
Volumen de pulpa Mililitros ml 996
Volumen de agua fresca Mililitros ml 815
Sólido Porcentaje % 38
pH 11,2
Fuerza de cianuro Porcentaje % 0,025 - 0,050 - 0,075
Gravedad específica 2,65
Densidad de pulpa Gramos/Litro g/l 1310
Condiciones de cianuración de las pruebas

Para calcular la concentración de NaCN en gramos se emplea la siguiente

relación:

peso de NaCN (g)


%CN = ∗ 100
volumen de H2O (ml)
64
Tabla 6

CABEZA PRODUCTOS
N° % NaCN - Peso de Ley (g de Ley del relave %
Pruebas Fuerza muestra (g) Au/TM) (g de Au/TM) Extracción
1 0.025 500 0.640 0.400 37.50
2 0.050 500 0.640 0.370 42.19
3 0.075 500 0.640 0.330 48.44
Resultados de las pruebas de cianuración.

Figura 11

% de extracción Vs. % NaCN

Tabla 7

PRUEBA N° 1 PRUEBA N° 2
N° de Agitación Ley Inicial (g Ley final (g de % Ley final (g % % Extracción
muestra (h) de Au/TM) Au/TM) Extracción de Au/TM) Extracción promedio
1 2 0.58 0.32 44.83 0.30 48.28 46.55
2 4 0.58 0.29 50.00 0.29 50.00 50.00
3 8 0.58 0.28 51.72 0.27 53.45 52.59
4 12 0.58 0.25 56.90 0.27 53.45 55.17
5 24 0.58 0.27 53.45 0.27 53.45 53.45
Resultados de la cianuración de las pruebas N°1 y N°2.

A un tiempo de 12 horas de cianuración se observa el 55,17% de extracción del

oro y su consumo de 0,334 kg/TM de NaCN y 0.326 kg/TM de CaO.

65
Figura 12

% de extracción promedio Vs. tiempo (h).

Tabla 8

Abert. de Peso Ley Inicial (g Contenido Ley de Au Contenido %


N° Malla % Peso
malla (u) (g) de Au/TM) metálico (mg) Final (g/TM) metálico (mg) Extracción
70 210 94.8 9.48 0.55 0.052 0.46 0.044 16.36
100 147 132.7 13.27 0.48 0.064 0.13 0.017 72.92
150 104 130.5 13.05 0.45 0.059 0.13 0.016 71.11
200 74 121.2 12.12 0.49 0.059 0.20 0.024 59.18
325 43 133.9 13.39 0.45 0.060 0.22 0.029 51.11
-325 < 43 386.9 38.69 0.69 0.260 0.33 0.128 52.17
Cabeza Cal. 1000 100.00 0.554 0.554 0.258 0.258
Balance metalúrgico y porcentaje de extracción de oro por mallas.

A la malla +100 en un tiempo de 24 horas, 0,0750% de concentración de NaCN

se obtiene una extracción de 72,92 %, un pH de 10,5 y mostrando un relave de 0,13 g

de oro /TMS.

66
Figura 13

% de extracción Vs. N° de malla.

Tabla 9
Consumo inicial y final de NaCN después de cada prueba en diferentes Tiempos de
agitación.

N° de Agitación INICIAL FINAL NaCN(g) Consum. en Consumo NaCN


pH
muestras (h) % NaCN NaCN (g) % NaCN NaCN (g) 500 g de muestra (kg/TM)
1 2 0.0750 0.611 0.0702 0.572 0.040 0.079 10.61
2 4 0.0750 0.611 0.0609 0.496 0.115 0.230 10.62
3 8 0.0750 0.611 0.0560 0.456 0.155 0.310 10.55
4 12 0.0750 0.611 0.0545 0.444 0.167 0.334 10.56
5 24 0.0750 0.611 0.0524 0.427 0.184 0.368 10.41

67
Figura 14

Consumo de NaCN (kg/TMS) Vs. tiempo (h)

Tabla 10
Consumo inicial y final de CaO después de cada prueba en diferentes tiempos de

N° de Agitación INICIAL FINAL CaO(g) consumo en Consumo de


pH
muestras (h) % CaO CaO (g) % CaO CaO (g) 500 g de muestra CaO (kg/TM)
1 2 0.0650 0.5298 0.0480 0.3912 0.1386 0.2771 10.61
2 4 0.0650 0.5298 0.0470 0.3831 0.1467 0.2934 10.62
3 8 0.0650 0.5298 0.0460 0.3749 0.1549 0.3097 10.55
4 12 0.0650 0.5298 0.0450 0.3668 0.1630 0.3260 10.56
5 24 0.0650 0.5298 0.0450 0.3668 0.1630 0.3260 10.41
agitación.

68
Figura 15

Consumo de CaO (Kg/TMS) Vs. tiempo (h)

Tabla 11

N° de Consumo de Consumo de
% Extracción
muestras Agitación (h) NaCN (kg/TM) CaO (kg/TM)
1 2 0.079 0.277 31.58
2 4 0.230 0.293 46.24
3 8 0.310 0.310 52.59
4 12 0.334 0.326 55.17
5 24 0.368 0.326 54.26
Resumen del consumo de NaCN y CaO promedio en diferentes tiempos de agitación.

69
Figura 16

% de extracción del oro vs. tiempo (h)

4.3.2 Cianuración del relave de flotación repulpado con solución de

flotación

Tabla 12

Material Unidad Símbolo Cantidad


Peso seco de muestra Gramos g 500
Volumen de pulpa Mililitros ml 996
Volumen de agua del relave de flotación Mililitros ml 815
Sólidos Porcentaje % 38
pH 11,2
Fuerza de cianuro Porcentaje % 0,025-0,050-0,075
Gravedad específica 2,65
Densidad de pulpa Gramos/Litro g/l 1310
Condiciones de trabajo de las pruebas de cianuración

Tabla 13

CABEZA PRODUCTOS
N° % NaCN - Peso de Ley (g de Ley del relave % de
Pruebas Fuerza muestra (g) Au/TM) (g de Au/TM) Extracción
1 0.0250 500 0.64 0.42 34.37
2 0.0500 500 0.64 0.36 43.75
3 0.0750 500 0.64 0.34 46.87
Fuerza del NaCN y % de extracción del oro

A mayor concentración de NaCN la extracción del oro es mayor.

70
Figura 17

% de extracción del oro vs. tiempo (h) para partículas +400 mallas.

Tabla 14

Peso(g) / Ley (g de Au/TM) / Contenido % %


Productos
Volumen (ml) Ley (mg/l) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.640 0.320 100.00
Sol. rica 815 0.133 0.108 34.05 34.05
Relave 500 0.420 0.210 65.95
Cabeza calculada 500 0.637 0.318
Determinación del % de extracción a 0.0250 % de NaCN.

Tabla 15
Peso(g) / Ley (g de Au/TM) / Contenido % %
Productos
Volumen(ml) Ley (mg/l) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6400 0.320 100.00
Sol. rica 815 0.1450 0.118 42.49 42.49
Relave 500 0.3200 0.160 57.51
Cabeza calculada 500 0.5564 0.278
Determinación del % de extracción a 0.0500 % de NaCN.

Tabla 16
Peso(g) / Ley (g de Au/TM) / Contenido % %
Productos
Volumen(ml) Ley (mg/l) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6400 0.320 100.00
Sol. rica 815 0.1670 0.136 44.46 44.46
Relave 500 0.3400 0.170 55.54
Cabeza calculada 500 0.6122 0.306
Determinación del % de extracción a 0.0750 % de NaCN.

71
Tabla 17

PRUEBA N° 1 PRUEBA N° 2
N° de Agitación Ley Inicial (g Ley final (g Ley final (g de % % Extracción
% Extracción
muestra (h) de Au/TM) de Au/TM) Au/TM) Extracción promedio
1 2 0.58 0.35 21.55 0.32 21.61 21.58
2 4 0.58 0.28 33.25 0.31 37.59 35.42
3 8 0.58 0.27 39.34 0.31 37.78 38.56
4 12 0.58 0.31 42.01 0.25 45.81 43.91
5 24 0.58 0.26 47.18 0.27 44.60 45.89
Resultados de a cianuración de las pruebas N°1 Y N°2.

Figura 18

% de extracción Vs. tiempo (h).

Tabla 18

N° de Agitación INICIAL FINAL NaCN (g) Consumo en Consumo NaCN


pH
muestras (h) % NaCN NaCN (g) % NaCN NaCN (g) 500 g de muestra (Kg/TM)
1 2 0.0750 0.611 0.0690 0.562 0.049 0.098 10.64
2 4 0.0750 0.611 0.0636 0.518 0.093 0.186 10.62
3 8 0.0750 0.611 0.0612 0.499 0.113 0.225 10.48
4 12 0.0750 0.611 0.0588 0.479 0.132 0.264 10.53
5 24 0.0750 0.611 0.0560 0.456 0.155 0.310 10.35
Consumo de NaCN en diferentes tiempos de agitación

72
Figura 19

Consumo de NaCN (kg/TM) Vs. Tiempo (h)


0.350
Consumo de NaCN (kg/TM

0.300
0.250
0.200
0.150 0.310
0.264
0.100 0.225
0.186
0.050 0.098
0.000
2 4 8 12 24
Tiempo (h)

Consumo de NaCN en diferentes tiempos de agitación

Tabla 19

N° de Agitación INICIAL FINAL CaO(g) consum. en Consum. de


pH
muestras (h) % CaO CaO (g) % CaO CaO (g) 500 g de muestra CaO (kg/TM)
1 2 0.0650 0.5298 0.0490 0.3994 0.1304 0.2608 10.64
2 4 0.0650 0.5298 0.0480 0.3912 0.1386 0.2771 10.62
3 8 0.0650 0.5298 0.0430 0.3505 0.1793 0.3586 10.48
4 12 0.0650 0.5298 0.0410 0.3342 0.1956 0.3912 10.53
5 24 0.0650 0.5298 0.0412 0.3358 0.1940 0.3879 10.35
Consumo de CaO en diferentes tiempos de agitación

73
Figura 20

Consumo de CaO en diferentes tiempos de agitación

4.3.3 Cianuración del relave de flotación repulpado con su misma

solución y solución barren

Tabla 20

Material Unidad Símbolo Cantidad


Peso seco de muestra Gramos g 500
Volumen de pulpa Mililitros ml 1076
volumen añadido de solución barren Mililitros ml 500
Volumen de agua del relave de flotación Mililitros ml 200
Sólidos Porcentaje % 36
pH 11,2
Fuerza de cianuro Porcentaje % 0,025 - 0,050 - 0,075
Gravedad específica 2,65
Densidad de pulpa Gramos/Litro g/l 1300
Condiciones de cianuración de trabajo de las pruebas experimentales de cianuración.

74
Tabla 21

CABEZA SOLUCIÓN LIXIVIADA RELAVE %


Tiempo (h)
mg de Au mg de Au mg de Au Extracción
2 0.310 0.0795 0.2650 25.63
4 0.310 0.1008 0.1900 32.52
8 0.310 0.1133 0.1850 36.54
12 0.310 0.1154 0.1850 37.23
24 0.310 0.1371 0.1800 44.23
Balance metalúrgico en las pruebas de cianuración por solución.

Figura 21

% de extracción Vs. tiempo (h)


50.00
% de extracción

40.00
30.00
20.00 44.23
32.52 36.54 37.23
25.63
10.00
0.00
2 4 8 12 24
tiempo (h)
% de extracción Vs. tiempo (h).

Tabla 22
Peso (g) / Ley (g de Au/TM) Contenido % %
Productos
Volumen (ml) / Ley (mg de Au/L) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6200 0.310 100.00
Sol. rica 700 0.1136 0.080 26.99 26.99
Relave 500 0.4300 0.215 73.01
Cabeza cal. 500 0.5890 0.295
Determinación del % de extracción del oro en solución a 2 horas.

Tabla 23
Peso (g) / Ley (g de Au/TM) Contenido % %
Productos
Volumen (ml) / Ley (mg de Au/L) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6200 0.310 100.00
Sol. rica 700 0.1440 0.101 34.66 34.66
Relave 500 0.3800 0.190 65.34
Cabeza cal. 500 0.5816 0.291
Determinación del % de extracción del oro en solución a 4 horas.

75
Tabla 24

Peso (g) / Ley (g de Au/TM) Contenido % %


Productos
Volumen (ml) / Ley (mg de Au/L) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6200 0.310 100.00
Sol. rica 700 0.1619 0.113 37.98 37.98
Relave 500 0.3700 0.185 62.02
Cabeza cal. 500 0.5966 0.298
Determinación del % de extracción del oro en solución a 8 horas

Tabla 25

Peso (g) / Ley (g de Au/TM) Contenido % %


Productos
Volumen (ml) / Ley (mg de Au/L) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6200 0.310 100.00
Sol. rica 700 0.1649 0.115 38.42 38.42
Relave 500 0.3700 0.185 61.58
Cabeza cal. 500 0.6008 0.300
Determinación del % de extracción del oro en solución a 12 horas.

Tabla 26

Peso (g) / Ley (g de Au/TM) Contenido % %


Productos
Volumen (ml) / Ley (mg de Au/L) metálico (mg) Distribución Extracción
Cabeza 500 0.6200 0.310 100.00
Sol. rica 700 0.1959 0.137 43.24 43.24
Relave 500 0.3600 0.180 56.76
Cabeza cal. 500 0.6342 0.317
Determinación del % de extracción del oro en solución a 24 horas.

Tabla 27

INICIAL FINAL
Agitación Volumen total NaCN NaCN Consumo de NaCN (g) Consumo de
% NaCN % NaCN
(h) de sol. (ml) (g) (g) en 500 (g) de muestra NaCN (kg/TM)
2 700 0.0610 0.427 0.0472 0.385 0.043 0.085
4 700 0.0610 0.427 0.0348 0.284 0.143 0.286
8 700 0.0610 0.427 0.0325 0.265 0.163 0.325
12 700 0.0610 0.427 0.0318 0.259 0.168 0.336
24 700 0.0610 0.427 0.0285 0.233 0.195 0.389
Total de consumo de NaCN (kg/TM) en diferentes tiempos de agitación.

76
Figura 22

Consumo de NaCN (kg/TM) Vs. tiempo (h)

Tabla 28

INICIAL FINAL
Agitación Volumen total CaO CaO Consumo de CaO (g) Consumo de
% CaO % CaO
(h) de sol. (ml) (g) (g) en 500 (g) de muestra CaO (kg/TM)
2 700 0.060 0.420 0.050 0.350 0.070 0.140
4 700 0.060 0.420 0.040 0.280 0.140 0.280
8 700 0.060 0.420 0.020 0.140 0.280 0.560
12 700 0.060 0.420 0.020 0.140 0.280 0.560
24 700 0.060 0.420 0.010 0.070 0.350 0.700
Total de consumo de CaO (kg/TMS) en diferentes tiempos de agitación.

77
Figura 23

Consumo de Cao (Kg/TMS) Vs. tiempo (h)

4.4. Considerando clasificación

4.4.1 Condiciones de cianuración para la fracción + 400 y – 400 mallas

Tabla 29

Material Unidad Símbolo Cantidad


Peso seco de muestra Gramos g 300
Volumen de pulpa Mililitros ml 778
Volumen de agua fresca Mililitros ml 660
Sólidos Porcentaje % 31,25
pH 11
Fuerza de cianuro Porcentaje % 0,075
Densidad de pulpa Gramos/Litro g/l 1250
Condiciones de cianuración de trabajo de las pruebas experimentales de cianuración

78
4.4.2 Clasificación para tamices en la malla 400 y -400

Tabla 30

Abert. Peso
N° malla % peso Ley (g de Contenido % Gravedad
en (u) (g) Au/TM) metálico (mg) Distribución específica (S)
400 37 196.80 65.6 0.550 0.108 56.73 2.60
-400 < 37 103.20 34.4 0.800 0.083 43.27 2.74
Ley de cabeza
300.00 100.0 0.636 0.191
calculada (g de Au/TM)
Análisis granulométrico en la malla +400 y -400.

4.4.3 Cianuración de la fracción + 400 mallas

Después de realizar la prueba experimental los resultados obtenidos se pueden

visualizar en la siguiente tabla.

Tabla 31

N° de Agitación Ley Inicial (g Ley final (g


% Extracción
muestra (h) de Au/TM) de Au/TM)
1 2 0.55 0.343 37.56
2 4 0.55 0.339 38.45
3 8 0.55 0.259 53.00
4 12 0.55 0.252 54.20
5 24 0.55 0.279 49.25
Resultado de la prueba experimental para las partículas +400 mallas.

Tabla 32

N° de Agitación Consumo de Consumo de %


muestras (h) NaCN (kg/TM) CaO (kg/TM) Extracción
1 2 0.054 0.152 37.56
2 4 0.090 0.189 38.45
3 8 0.198 0.234 53.00
4 12 0.259 0.326 54.20
5 24 0.427 0.612 49.25
Control del proceso de la malla +400.

79
Figura 24

% de extracción Vs. tiempo (h) para partículas +400 mallas.

4.4.4 Cianuración de fracción -400 mallas

Tabla 33

N° de Agitación Ley Inicial (g Ley final (g %


muestras (h) de Au/TM) de Au/TM) Extracción
1 2 0.80 0.406 49.23
2 4 0.80 0.390 51.23
3 8 0.80 0.371 53.60
4 12 0.80 0.366 54.23
5 24 0.80 0.292 63.50
Resultado de la prueba experimental para las partículas -400 mallas.

Tabla 34

N° de Agitación Consumo de Consumo de %


muestras (h) NaCN (kg/TM) CaO (kg/TM) Extracción
1 2 0.084 0.182 49.23
2 4 0.094 0.210 51.23
3 8 0.127 0.245 53.60
4 12 0.358 0.398 54.23
5 24 0.425 0.723 63.50
Control del proceso de la malla -400.

80
Figura 25

% de extracción Vs. tiempo (h) para partículas -400.

4.5. Análisis estadístico de las pruebas

La técnica de modelamiento estadístico más adecuada para describir la

respuesta en función de las variables dependientes y así ayudar a predecir el

comportamiento de proceso a partir de los datos experimentales es el de la regresión

múltiple.

Para determinar la magnitud del efecto y la importancia de las variables

(consumo de NaCN y tiempo (h) se utilizó el diagrama de pareto a un nivel de

significancia de α = 0.05.

Las variables que cruzan a la derecha de la línea de referencia indica cuales

efectos son estadísticamente significativos.

4.5.1 Muestra del relave repulpado con agua fresca

N° de muestras Tiempo (h) NaCN (kg/TM) % de extracción % de ext. Ajustado


1 2 0.079 31.58 31.55
2 4 0.230 46.24 46.24
3 8 0.310 52.59 53.18
4 12 0.334 55.17 54.45
5 24 0.368
81 54.26 54.43
a) Minitab

El efecto del tiempo es más significativo respecto al consumo de cianuro en la

cianuración del relave de flotación repulpado con agua fresca.

4.5.2 Muestra del relave repulpado con solución de flotación

N° de muestras Tiempo (h) NaCN (kg/TM) % de extracción % de ext. Ajustado


1 2 0.098 21.58 21.66
2 4 0.186 35.42 34.83
3 8 0.225 38.56 39.29
4 12 0.264 43.91 43.75
5 24 0.310 45.89 45.81

82
a) Minitab

El efecto del tiempo es más significativo respecto al consumo de cianuro en la

cianuración del relave de flotación repulpado con solución de flotación.

4.5.3 Muestra del relave repulpado con solución de flotación y solución

barren

N° de muestras Tiempo (h) NaCN (kg/TM) % de extracción % de ext. Ajustado


1 2 0.085 25.63 25.58
2 4 0.286 32.52 32.91
3 8 0.325 36.54 35.76
4 12 0.336 37.23 37.71
5 24 0.389 44.23 44.19

83
a) Minitab

El efecto del tiempo y consumo de NaCN son significativos en la cianuración

del relave de flotación repulpado con solución de flotación y solución barren.

84
4.5.4 Muestra para partículas a malla +400

N° de muestras Tiempo (h) NaCN (kg/TM) % de extracción % de ext. Ajustado


1 2 0.054 37.56 37.14
2 4 0.090 38.45 38.89
3 8 0.198 53.00 53.47
4 12 0.259 54.20 53.59
5 24 0.427 49.25 49.34

a) Minitab

85
El efecto del tiempo al igual que el consumo de NaCN son significativo respecto

al consumo de cianuro en la cianuración del relave de flotación para partículas +400

malla Tyler.

4.1.2. Muestra para partículas a malla -400

N° de muestras Tiempo (h) NaCN (kg/TM) % de extracción % de ext. Ajustado


1 2 0.084 49.23 49.35
2 4 0.094 51.23 50.90
3 8 0.127 53.60 53.83
4 12 0.358 54.23 54.27
5 24 0.425 63.50 63.46

a) Minitab

86
El efecto del tiempo es más significativo respecto al consumo de cianuro en la

cianuración del relave de flotación para partículas -400 mallas Tyler.

4.6. Estudio mineragráfico por microscopía de la muestra


Realizado los estudios mineragráficos a las muestras de los relaves de

flotación en las microfotografías se pueden notar las texturas de relleno de fracturas e

inclusiones de minerales preciosos

Figura 26

Fotografía de la muestra mineralizada – malla 270.

87
Figura 27

Fotografía de la muestra mineralizada – malla 270.

Figura 28

Fotografía de la muestra mineralizada – malla 635.

88
Figura 29

Oro con fracturas y pirita – malla 500.

Figura 30

Oro libre (relave de flotación) – malla 500.

89
Figura 31

Oro eléctrum con arsenopirita – malla 400.

Figura 32
Oro libre y oro incluido en pirita - malla 635

90
CONCLUSIONES

Al haber terminado el estudio de “Tratamiento de los relaves de flotación para

optimizar el proceso de cianuración orientado a mejorar la recuperación del oro en la

compañía minera Horizonte S.A.”, se llegó a las siguientes conclusiones:

✓ A la malla Tyler -400 a las 24 horas de cianuración repulpado con solución

barren a 0,0750 % de concentración de NaCN alcanza 63,50 % de extracción del

oro, con un consumo de 0,425 kg/TM de NaCN y 0,723 kg/TM de CaO.

✓ A una granulometría de malla tyler +100, equivalente a >147 micrones de

abertura se alcanzan 72,92 % de extracción del oro, siendo la mayor, en un

tiempo de 24 horas de cianuración al 0,0750 % de concentración de NaCN.

✓ El factor tiempo es la variable más influyente en la extracción de oro en las

muestras repulpado con agua fresca, solución de flotación y partículas a malla

Tyler -400.

✓ La técnica de modelamiento estadístico más adecuada para describir la

respuesta en función de las variables dependientes y así ayudar a predecir el

comportamiento de proceso a partir de los datos experimentales es el de la

regresión lineal simple y múltiple.

Finalmente, la influencia de la optimización del proceso de cianuración en la

mejora de la recuperación del oro en la Compañía Minera Horizonte S.A.es

significativa.

91
RECOMENDACIONES

1. Al realizar un análisis de mallas valoradas, se recomienda determinar en qué

fracción de tamaños se encuentran la mayor y mejor cantidad del oro.

2. Al ejecutar las pruebas a nivel de laboratorio se recomienda calcular la cinética

del proceso de cianuración de los relaves de flotación para poder tener una

mayor noción del escalamiento a planta industrial a partir de los datos hallados a

nivel de laboratorio.

3. Se recomienda realizar un estudio mineragráfico más detallado para cada

fracción de tamaños, para poder ver las asociaciones del oro con las gangas y los

otros cianicidas y de tal manera poder asegurar si el oro está plenamente

liberado o no.

4. Se recomienda seguir ejecutando más pruebas para establecer los parámetros

óptimos para el método de cianuración (>0,0750% de concentración) por

agitación de minerales auríferos, debido que en el Perú se presentan inmensas

áreas de relavera con aceptables contenidos metálicos de oro, plata y cobre; pero

que están acompañados de arsénico y azufre.

5. Se recomienda realizar más pruebas a altas concentraciones de cianuro, a un

pH mayor a 10,5 en la cianuración de minerales auríferos a un tiempo mayor a

24 horas.

92
BIBLIOGRAFÍA

1. Astucuri T., Venancio. “Introducción a la Flotación de minerales”, editorial

Gráficas, Lima – Perú, 1994.

2. Castro, S. “Flotación - fundamentos y aplicaciones”, Facultad de Ingeniería -

Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Concepción – Chile, 2003.

3. Dana hurlbut, “Manual de Mineralogía”, edición 2, Editorial Reverté S.A.,

Barcelona – Buenos Aires – México, 1965.

4. Habashi, F. "A Textbook of Hydrometallurgy", Metallurgie Extractive Quebec,

edición 2, 01 de julio de 1999.

5. Lynch, A.J. “Circuitos de trituración y molienda de minerales: su simulación,

optimización, diseño y control”, Editorial Rocas y Minerales, Madrid - España,

1980.

6. Manzaneda Cabala J. "Procesamiento de minerales", UNI, Lima – Perú, 1990.

7. Misari, F. “Metalurgia del Oro”, Edición 1, Volumen 1, Lima – Perú, 1993.

8. Quiroz, I. "Ingeniería Metalúrgica – Operaciones Unitarias en Procesamiento de

Minerales", Cuzco – Perú, 1987.

9. Rivera Zevallos, J.C. “Compendio de conminución de Minerales”, CONCYTEC,

Lima - Perú, 2003.

10. Sancho, J., Verdeja L. F. “Metalurgia Extractiva”, volumen I, fundamentos,

Editorial Síntesis, Madrid - España, 2000.

11. Spottiswood,D. “Introducción al Procesamiento de minerales”, Editorial LIMUSA,

México, 1990.

12. Sutulov Alexander. “Flotación de minerales”, Concepción – Chile, 1963.

13. Taggart A.F. “Handbook of Mineral Dressing”, Colorado – USA, 1954.

14. A. Rizzo Patrón R. “Concentrabilidad diferencial”, Publicación Técnica, 1976, pp

5-15.

93
15. Azañero O. A.l. “Evaluación de reactivos de flotación”, Revista del Instituto de

Investigación de la facultad de geología, minas, metalurgia y ciencias

geográficas (F.G.M.M.C.G), Vol. 2 N° 4, Lima – Perú, 1999, pp. 77 – 94.

16. Mclellan. “Cálculo de los índices Cinéticos en la Flotación de Minerales de

Cobre Porfiríticos”, Asistente asesor Mexicana de Cobre, Nacozari – México,

1982, pp.121 -123.

94

También podría gustarte