Está en la página 1de 217

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES


DE CORRECCIÓN POR ESBELTEZ EN LA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEMIMECANIZADAS
PARA
EL DISEÑO DE MUROS PORTANTES
CONFINADOS EN LA PROVINCIA
DE SAN ROMÁN

TESIS PRESENTADA POR:


Bach. RUDY SAUL JARA CASTILLO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

JULIACA - PERÚ
2021
i

DEDICATORIA

A Dios por ser guía de mi buen sendero con pasos firmes y


por otorgarme la fuerza y salud para llevar a cabo mis
objetivos.

A mi querida madre, Martha Castillo por ser un ejemplo


de mujer luchadora perseverante, por enseñarme buenos
valores y por sus inmensos esfuerzos dados para llevar a
cabo mis estudios universitarios, también a mi linda
hermanita Yamilé por brindarme sus consejos y alientos
morales en mi vida.

A mi tía, Elena; a mi tío, Agustín; a mi abuelita, Francisca,


quienes me dieron sus bendiciones desde cielo.
ii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y a los


docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, por la
formación profesional para el servicio responsable a la sociedad.

A mi asesor de tesis, Dr. Ing. Leonel Suasaca Pelinco, por sus


enseñanzas, orientaciones y dedicación otorgada a esta
investigación.

A mis jurados revisor: Mgtr. Ing. Orlando E. la Torre Barra, Dr.


Ing. Efraín Parillo Sosa y al Ing. Edy Colquehuanca Borda, por
las orientaciones en la elaboración de esta tesis.

Al encargado y compañeros del Laboratorio de Mecánica de


Suelos, Concreto y Asfalto de la UANCV.

A los responsables del Laboratorio de Estructuras de la UPeU


filial Juliaca, quienes me apoyaron con los ensayos.
iii

ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA................................................................................................................................i

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................ii

ÍNDICE GENERAL.........................................................................................................................iii

ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................................vi

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................ix

RESUMEN.......................................................................................................................................xi

ABSTRAC......................................................................................................................................xiii

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................xv

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................2

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERAL............................................................2


1.2.2. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS..............................................2
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN.................................................3

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.................................................................................................3


1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL....................................................................................................4
1.3.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA..........................................................................................4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................5


1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................5
1.5. HIPÓTESIS............................................................................................................................5

1.6. VARIABLES..........................................................................................................................6

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................................................6


1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE................................................................................................6
1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.....................................................................6

CAPÍTULO II

MARCO
iv

TEÓRICO

Pág.
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................8

2.2. BASES TEÓRICAS.............................................................................................................11

2.2.1. PROPIEDADES DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA....................................................11


2.2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGREGADO FINO (ARENA GRUESA).......................14
2.2.3. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL DEL MORTERO......................................15
2.2.4. ESBELTEZ EN PILAS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA...........................................16
2.2.5. FACTOR DE CORRECCIÓN POR ESBELTEZ.................................................................17
2.2.6. RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN PILAS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA......18
2.2.7. MUROS PORTANTES CONFINADOS (ALBAÑILERÍA CONFINADA).......................24
2.3. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................28

2.3.1. LADRILLO DE ARCILLA COCIDA SEMIMECANIZADO............................................28


2.3.2. ALBAÑILERÍA O MAMPOSTERÍA..................................................................................28
2.3.3. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.............................................................................................28
2.3.4. ALBAÑILERÍA SIMPLE.................................................................................................... 28
2.3.5. MURO NO PORTANTES....................................................................................................28
2.3.6. PILA DE ALBAÑILERÍA................................................................................................... 29
2.3.7. FALLA FRÁGIL EN PILAS DE ALBAÑILERÍA..............................................................29
2.3.8. FALLA DUCTIL EN PILAS DE ALBAÑILERÍA............................................................. 29
2.3.9. MORTERO...........................................................................................................................29

CAPÍTULO III

METODOLÓGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................30


3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................31
3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................31
3.4. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................31
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................................32

3.5.1. POBLACIÓN........................................................................................................................32
3.5.2. MUESTRA............................................................................................................................32
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................36

3.6.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................................36

Pág.
3.6.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................39
v

3.7. PROCEDIMIENTOS...........................................................................................................40

3.7.1. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA


PORCENTUAL DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-MECÁNICA DE LOS LADRILLOS
SEMIMECANIZADOS, RESPECTO A LA NORMA E.070 ALBAÑILERÍA................................43
3.7.2. POCEDIMIENTO PARA PROPONER LA PROPORCIÓN DE MEZCLA EN PESOS
DEL MORTERO Y LA COMPATIBILIDAD DE SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
AXIAL EN LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PILAS DE
ALBAÑILERÍA..................................................................................................................................51
3.7.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN AXIAL EN RELACIÓN A LA ESBELTEZ EN PILAS DE LADRILLOS
SEMIMECANIZADOS......................................................................................................................68
3.7.4. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS Cce EN LA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE ALBAÑILERÍA.........................................79
3.7.5. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL
DISEÑO DE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA, POR LA DIFERENCIA DE Cce DEL RNE
E.070 Y LOS DETERMINADOS EN PILAS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
SEMIMECANIZADAS 80

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA PORCENTUAL


DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-MECÁNICA DE LOS LADRILLOS
SEMIMECANIZADOS, RESPECTO A LA NORMA E.070 ALBAÑILERÍA........................96
4.2. RESULTADOS DE LA PROPOSICIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA MEZCLA
DE MORTERO EN PESOS Y LA COMPATIBILIDAD DE SU RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN AXIAL CON LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA, PARA LA
ELABORACIÓN DE PILAS DE ALBAÑILERÍA..................................................................102
4.3. RESULTADO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION AXIAL EN
RELACIÓN A LA ESBELTEZ EN PILAS DE LADRILLOS SEMIMECANIZADOS........111
4.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS Cce EN LA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE ALBAÑILERÍA................................117
4.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA EN LAS PROPIEDADES
MECÁNICAS DEL DISEÑO DE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA, POR LA
DIFERENCIA DE Cce DEL RNE E.070 Y LOS DETERMINADOS
EXPERIMENTALMENTE........................................................................................................123
4.6. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.........................................................................144
4.7. DISCUSIÓN..................................................................................................................145

CONCLUSIONES..........................................................................................................................153
RECOMENDACIONES.................................................................................................................156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................157
ANEXOS........................................................................................................................................160
vi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Operacionalzación de variables......................................................................................7
Tabla 2 Clase de unidad de albañilería para fines estructurales.................................................12
Tabla 3 Granulometría de la arena gruesa..................................................................................14
Tabla 4 Tipos de Mortero..........................................................................................................16
Tabla 5 Factores de corrección de f ´m por esbeltez.................................................................18
Tabla 6 Métodos para determinar f ´m y v´m.............................................................................19
Tabla 7 Métodos para determinar f ´m y v´m..................................................................................................20
Tabla 8 Resistencia características f ´m de la albañilería Mpa ( kg/ 𝑐𝑚2)................................20
Tabla 9 Factores de corrección de por esbeltez.........................................................................21
Tabla 10 Resistencia características de la albañilería Mpa ( kg/ 𝑐𝑚2)......................................21
Tabla 11 Cantidad de especímenes para ensayos aplicados a unidades de albañilería...............34
Tabla 12 Cantidad de especímenes para la elaboración de pilas de albañilería..........................35
Tabla 13 Cantidad de especímenes para la elaboración de pilas de albañilería..........................35
Tabla 14 Cantidad de especímenes cúbicos de 50 mm y hechas de mezcla de mortero.............36
Tabla 15 Criterios de Aceptación para Unidades del Albañilería..............................................40
Tabla 16 Proporción en Peso de la Arena y Cemento para Mortero utilizando la NTP
399.610. ..................................................................................................................................... 59
Tabla 17 Proporciones en volúmenes del mortero (cemento: arena)..........................................61
Tabla 18 Coeficiente de Variación para Morteros.....................................................................68
Tabla 19 Procedimiento de verificación para el diseño por sismo severo.................................93
Tabla 20 Nomenclatura, formulas y procedimiento para el diseño de elementos de
confinamiento.............................................................................................................................95
Tabla 21 Resultado de la variación dimensional del ladrillo King Kong semimecanizado 18
huecos y su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.........................97
Tabla 22 Resultado del ensayo de alabeo del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y
su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070........................................98
Tabla 23 Resultado del ensayo de absorción del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos
y su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.....................................99
Tabla 24 Succión del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y su variación porcentual
respecto a lo especificado por el RNE E.070............................................................................100
Tabla 25 % de área de vacíos del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y su
variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070...........................................101
Tabla 26 Resistencia a la compresión uni-axial del ladrillo King Kong semimecanizado 18
huecos y su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.......................102
Tabla 27 Granulometría y módulo de fineza de la arena gruesa de la cantera Estrella.............103
Tabla 28 Resultado de peso unitario de la arena gruesa de la cantera Estrella.........................104
Tabla 29 Resultado del peso específico de la arena gruesa de la cantera Estrella...................105
Tabla 30 Determinación de la proporción en peso del cemento y arena gruesa para el mortero
patrón por el método de la NTP 399.610..................................................................................106
Tabla 31 Determinación de la proporción en peso del cemento y arena gruesa para el mortero
patrón por criterio.....................................................................................................................107
Tabla 32 Determinación de la relación agua/cemento para la arena gruesa en condición
seca...........................................................................................................................................108
vii

Pág.
Tabla 33 Determinación de la relación agua/cemento para la arena gruesa en condición
húmeda.....................................................................................................................................109
Tabla 34 Resultado de la resistencia característica a la compresión axial del mortero 1:5:0.71
(cemento: arena: agua) a los 3, 7 y 28 días de edad..................................................................110
Tabla 35 Resultado de la resistencia a la compresión uni-axial en pilas de unidades
semimecanizadas en relación a su esbeltez...............................................................................112
Tabla 36 Resistencia característica a compresión axial en pilas de ladrillos de arcilla
semimecanizados King Kong 18 huecos-ladrillera Cóndor......................................................114
Tabla 37. f ´m de los ladrillos semimecanizados para la esbeltez normalizada de 5................117
Tabla 38 Factores de corrección por esbeltez (Cce) obtenidos experimentalmente para ladrillos
semimecanizados de la provincia de San Román......................................................................118
Tabla 39 Influencia de los Cce experimentales y Cce de la Norma E.070, en los f ´m
experimentales de 2,3 y 4 hiladas y en el f ´m pronosticado de 5 y 6 hiladas de ladrillos
semimecanizados......................................................................................................................119
Tabla 40 Comparación entre los Cce experimentales y los Cce de la Norma E.070
Albañilería................................................................................................................................122
Tabla 41 Diferencia y error en el esfuerzo axial por carga vertical, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas..........................125
Tabla 42 Diferencia y error en el módulo elasticidad de la albañilería, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas..........................127
Tabla 43 Diferencia y error en las rigideces de muros portantes, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas..........................128
Tabla 44 Diferencia y error en el momento polar de inercia en el nivel 1y 2, por la influencia de
la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas......................129
Tabla 45 Diferencia y error en los momentos torsores máximos y mínimos en el nivel 1y 2, por
la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4
hiladas......................................................................................................................................129
Tabla 46 Diferencia y error en las fuerzas cortantes traslacionales en el nivel 1y 2, por la
influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas. 130
Tabla 47 Error en las fuerzas cortantes de diseño en el nivel 1y 2, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas..........................131
Tabla 48 Error en los momentos máximos flectores en el nivel 1y 2, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas..........................132
Tabla 49 Control de fisuración ante sismo moderado en el nivel 1 y % error en el Vm, por la
influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas. 134
Tabla 50 Control de fisuración ante sismo moderado en el nivel 2 y % error en el Vm, por la
influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas. 135
Tabla 51 Muros “X”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el
nivel 1, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas
de 4 hiladas...............................................................................................................................136
Tabla 52 Muros “Y”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el
nivel 1, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas
de 4 hiladas...............................................................................................................................137
viii

Pág.
Tabla 53 Muros “X”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el
nivel 2, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas
de 4 hiladas...............................................................................................................................138
Tabla 54 Muros “Y”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el
nivel 2, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas
de 4 hiladas...............................................................................................................................138
Tabla 55 Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en X en el nivel 1 y 2,
por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas...............................................................140
Tabla 56 Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en X en el nivel 1 y 2,
por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas...............................................................141
Tabla 57 Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en Y en el nivel 1 y 2,
por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas...............................................................142
Tabla 58 Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en Y en el nivel 1 y 2,
por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas...............................................................143
ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.Altura (hp) y espesor (tp) del prisma de albañilería.....................................................17
Figura 2. Esfuerzos en el ladrillo y en el mortero de la pila de albañilería para efecto de la carga
unitaria axial...............................................................................................................................23
Figura 3. Modos de falla en pilas de albañilería sometidas a compresión axial.........................24
Figura 4. Detalle de muro portante confinado...........................................................................24
Figura 5. Espesor efectivo (t), altura efectiva (h) y transmisión de carga en muros portantes...25
Figura 6. Losa y viga solera trasmitiendo cargas hacia los muros portantes..............................27
Figura 7. Ubicación geográfica de la ladrillera Cóndor.............................................................33
Figura 8. Flujograma para el procedimiento de recolección de datos........................................38
Figura 9. Prensa hidráulica de compresión uni-axial.................................................................39
Figura 10. Lotes de ladrillos de arcilla semimecanizados King Kong de 18 huecos, para la
selección de muestras.................................................................................................................41
Figura 11. Muestreo de arena gruesa para mortero de la cantera “Estrella” ubicada en el Puente
Maravillas...................................................................................................................................42
Figura 12. Cuña graduada en la concavidad del ladrillo..................................................44
Figura 13. Lectura de la concavidad o convexidad con la cuña graduada..................................44
Figura 14. Registro del peso seco del ladrillo luego de 25 horas secado en el horno.................45
Figura 15. Sumersión de los ladrillos en agua por 24 horas.......................................................45
Figura 16. Cara de asiento del ladrillo de arcilla succionando agua por un minuto...................46
Figura 17. Probeta de 500 ml de volumen con arena....................................................... 47
Figura 18. Caída libre de la arena que lleno los alveolos del ladrillo.........................................48
Figura 19. Ladrillo de arcilla semimecanizado con alveolos llenos de arena.............................48
Figura 20. Mezcla para el refrentado, con dosificación 1:3 (cemento: yeso).............................50
Figura 21. Refrentado de las caras de asiento de los ladrillos de arcilla semimecanicados.......50
Figura 22. Ensayo de compresión axial en unidades de albañilería...........................................50
Figura 23. Falla por trituración en el ladrillo de arcilla semimecanizado..................................50
Figura 24. Ensayo de granulometría por tamizado manual de la arena gruesa para mortero.....53
Figura 25. Compactación por varillado de 25 golpes, para cada una de las tres capas de arena
gruesa que llena el molde...........................................................................................................55
Figura 26. Registro del peso de le molde más el peso de la arena gruesa compactada o sin
compactar (suelta)......................................................................................................................55
Figura 27. Determinación de la arena gruesa saturada superficialmente seca, con el empleo del
cono truncado.............................................................................................................................56
Figura 28. Determinación del peso específico y absorción de la arena gruesa...........................56
Figura 29. Enrasado de la superficie del molde cubico lleno de mortero...................................66
Figura 30. Compactación de la mezcla de mortero llenado en el molde cubico de 5cm de
lados...........................................................................................................................................66
Figura 31. Orden de compactación para las cuatro etapas y para un total de 32........................66
Figura 32. Ensayo de compresión axial hecha al cubo de mortero M1......................................67
Figura 33. Capping de azufre, para las dos caras de carga en el cubo de mortero.....................67
Figura 34. Sumersión de los ladrillos en agua por un periodo de 2 minutos, para evitar la
excesiva absorción de la lechada del mortero.............................................................................70
x

Pág.
Figura 35. Habilitación de los ladrillos de arcilla semimecanizados para la elaboración de pilas
de albañilería..............................................................................................................................70
Figura 36. Construcción de las pilas de albañilería, verificación de la verticalidad con un nivel
y controlando su esbeltez con el escantillón...............................................................................71
Figura 37. Refrentado de las caras de asiento de las pilas de unidades de albañilería con la
mezcla 1:3: 1.5 (cemento: yeso: agua)........................................................................................71
Figura 38. Ensayo de compresión en pilas de 2 y 3 hiladas con espesor de juntas de 1.5 cm -
Laboratorio de MSCA de la UANCV filial Juliaca....................................................................72
Figura 39. Pila 2-PIL-3 de 3 hiladas y pila 2-PIL-2 de 2 hiladas con fallas por trituración.......72
Figura 40. Ensayo de compresión en pilas de 4 hiladas con espesor de juntas de 1.5 cm -
Laboratorio de Estructuras de la UPeU filial Juliaca..................................................................73
Figura 41. Pila de 4 hiladas con falla por tracción en el ensayo de compresión........................73
Figura 42. Datos para calcular el incremento de la fuerza cortante...........................................85
Figura 43. Curva granulométrica de la arena gruesa de la cantera Estrella..............................104
Figura 44. Resistencia característica a la compresión axial del mortero de proporciones en peso
1:5:0.71(cemento:arena:agua) Vs. edad....................................................................................110
Figura 45. Compatibilidad de entre la resistencia a la compresión del mortero y la unidad de
albañilería.................................................................................................................................111
Figura 46. Dispersión de 𝑓 𝑚 (𝑘𝑔/𝑐𝑚2) vs. esbeltez promedio, en pilas de ladrillos
semimecanizados King Kong 18 huecos – ladrillera Cóndor....................................................113
Figura 47. Dispersión de f ´m en relación a la esbeltez en pilas de ladrillos semimecanizados
King Kong 18 huecos – ladrillera Cóndor................................................................................115
Figura 48. Tendencia de f ´m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por ecuación no lineal
exponencial..............................................................................................................................115
Figura 49. Tendencia de f ´m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por ecuación no lineal
mínimos cuadrados...................................................................................................................116
Figura 50. Tendencia de f ´m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por ecuación no lineal
potencial...................................................................................................................................116
Figura 51. Tendencia de f ´m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por ecuación no lineal
hiperbólica................................................................................................................................116
Figura 52. Tendencia de los Cce experimentales vs. Esbeltez (E) y su ecuación para obtener los
Cce en función a la esbeltez.....................................................................................................118
Figura 53. Porcentaje de reducción en los valores de f ´m por sus Cce experimentales...........120
Figura 54. Comparación de los f ´m para pilas de ladrillos semimecanizados influenciadas por
los Cce experimentales y los f ´m influenciadas por los Cce de la Norma E.070 del RNE.......121
Figura 55. Porcentaje de influencia de los Cce experimentales en los f ´m, respecto a los Cce
del RNE E.070..........................................................................................................................121
Figura 56. Comparación de tendencias entre los Cce experimentales y los Cce de la Norma
E.070 Albañilería, y su porcentaje de error o diferencia porcentual.........................................122
Figura 57. Secciones verticales típicas....................................................................................124
Figura 58.Plano de planta típica del piso 1 y 2 de la vivienda.................................................124
Figura 59. Áreas tributarias y estructuración del área techada de la vivienda..........................126
xi

RESUMEN

En la provincia de San Román, recientemente se fabrican y emplean ladrillos de

arcilla cocida semimecánizadas de 18 huecos para la construcción de viviendas con el

sistema de albañilería confinada, pero no tienen un control técnico de calidad y se

desconoce de sus factores de corrección por esbeltez (Cce) adecuados a nuestra realidad.

Este trabajo de investigación tiene por finalidad principal, estudiar la influencia

que tienen los Cce obtenido experimentalmente y los de la Norma E.070, en la

resistencia a la compresión en pilas de unidades de albañilería (f ´m) semimecanizadas

para el diseño de muros portantes confinados en la provincia de San Román.

Para tal propósito y de acuerdo a la NTP, se construyó 15 pilas con ladrillos de

arcilla cocida semimecanizados 18 huecos de la ladrillera Cóndor de la provincia de San

Román, el cual se divide en 5 pilas con esbeltez de 2 ,3 y 4 hiladas con juntas de 1.5 cm

de espesor y un mortero de adherencia con dosificación en peso de 1:5:0.71 (cemento:

arena gruesa: agua) que tiene una resistencia a la compresión de 146.12 kg/cm2 y una

compatibilidad del 83.29% con la resistencia compresiva de la unidad de albañilería.

Con los datos de las pilas sometidas a pruebas de compresión a los 28 días de su

construcción y usando la ecuación no lineal potencial, se obtuvo un f ´m= 40.42

kg/cm2 para la esbeltez normalizada de 5 que estipula la Norma E.070; por lo que los

Cce obtenidos experimentalmente disminuyeron a los f ´m de las pilas de 2,3 y 4 hiladas

en un 38.90%, 25.20% y 17.50% respectivamente; además, los Cce experimentales

disminuyen en más de 1% a los f ´m, con respecto a los Cce de la Norma E.070.

También se realizó control de calidad a las propiedades físico mecánicas de los ladrillos

semimecanizados, el cual se concluye que son de clase III, son de tipo hueco y la

variación porcentual de sus resultados están dentro de lo permisible por el RNE E.070,

excepto su capacidad de succión. Asimismo, los Cce adecuados para ladrillos

semimecanizados, reducen en mayor


xii

proporción a los f ´m con menor esbeltez que los Cce de la norma E.070, es decir, a

mayor factor de corrección mayor es la resistencia a compresión axial de las pilas;

además, los Cce de la norma son diferentes en un rango de error que fluctúan entre

2.08% a 12.35 %, respecto a los Cce experimentales. Entonces, al emplear los Cce de la

norma para el diseño de muros portantes confinados con ladrillos semimecanizados, se

tendra resultados erroneos en conparación con los resultados obtenidos por influencia de

Cce experimentales, compremetiendo la estabilidad de la edificación ante los sismos.

Palabra Clave: Influencia, factores de correcion por esbeltez, resistencia, pilas,

ladrillos semimecanizados, albañileria confinada, mortero.


xiii

ABSTRAC

In the province of San Román, 18-hole semi-mechanized fired clay bricks have

recently been manufactured and used for the construction of houses with the confined

masonry system, but they do not have technical quality control and their slenderness

correction factors are unknown. (Cce) appropriate to our reality.

The main purpose of this research work is to study the influence that the Cce

obtained experimentally and those of the E.070 Standard have on the compressive

strength in piles of semi-mechanized masonry units (f ´m) for the design of walls.

carriers confined in the province of San Román.

For this purpose and according to the NTP, 15 piles were built with semi-

mechanized fired clay bricks 18 holes of the Cóndor brickyard in the province of San

Román, which is divided into 5 piles with slenderness of 2, 3 and 4 spun with 1.5 cm

thick joints and an adhesion mortar with a dosage by weight of 1: 5: 0.71 (cement:

coarse sand: water) that has a compressive strength of 146.12 kg/cm2 and a

compatibility of 83.29% with the compressive strength of the masonry unit. With the

data of the piles subjected to compression tests 28 days after their construction and

using the potential non-linear equation, an f ´m = 40.42 kg / cm2 was obtained for the

normalized slenderness of 5 as stipulated by Standard E.070; Therefore, the Cce

obtained experimentally decreased at the f ´m of the 2,3 and 4-row piles by 38.90%,

25.20% and 17.50% respectively; furthermore, the experimental Cce decrease by more

than 1% to the f ´m, with respect to the Cce of Standard E.070. Quality control was also

carried out on the physical-mechanical properties of the semi-machined bricks, which

concludes that they are class III, are of the hollow type and the percentage variation of

their results is within what is permissible by RNE E.070, except its suction capacity.

Likewise, the Cce suitable for semi-machined bricks reduce the f ´m with less

slenderness to a greater extent than


xiv

the Cce of the E.070 standard, that is, the higher the correction factor, the greater the

resistance to axial compression of the piles; Furthermore, the Cce of the norm are

different in an error range that fluctuate between 2.08% to 12.35%, with respect to the

experimental Cce. Then, when using the Cce of the standard for the design of bearing

walls confined with semi-machined bricks, erroneous results will be obtained in

comparison with the results obtained by the influence of experimental Cce,

compromising the stability of the building before earthquakes.

Key Word: Influence, slenderness correction factors, resistance, piles, semi-

machined bricks, confined masonry, mortar.


xv

INTRODUCCIÓN

En la provincia de San Román se encuentran recientemente en el mercado, la

venta de unidades de albañilería de arcilla cocida 18 huecos semimecánizadas de

fabricación semi industrializadas en el distrito de Juliaca; los cuales son utilizados para

la construcción informal de viviendas con el sistema de albañilería confinada.

Teniendo así el desconocimiento de los pobladores y la necesidad de los

profesionales de conocer con actualidad y realidad, las propiedades físico- mecánico de

los ladrillos de arcilla semimecanizados 18 huecos y de manera específica la resistencia

a la compresión en pilas de albañilería (fm) empleando junta de mortero con un diseño o

proporción de mezcla en pesos que tenga una resistencia compresiva (f mortero) con

cierta compatibilidad en las pilas de albañilería.

Así también, se tiene la necesidad de determinar los factores de corrección por

esbeltez (Cce) de las pilas de albañilería de manera experimental, familiarizados a

nuestra realidad. Entonces, poder así estudiar la influencia de los factores de corrección

por esbeltez (Cce) en la resistencia característica a la compresión axial en pilas de

albañilería (f ´m), ya que los factores de corrección para una esbeltez nominal de 5

estipuladas por San Bartolomé, Quiun Wong, y Mendoza (2007) en el proyecto de

SENCICO –PUCP, fueron determinadas experimentalmente con unidades de albañilería

fabricadas en la ciudad de Lima, mientras que los factores de corrección de la Norma

E.070 Albañilería del RNE para una esbeltez nominal de 5, no cuentan con un sustento

experimental. Entonces, la diferencia de los factores por corrección para unas mismas

esbelteces, tendrán que tener en cierta medida, una influencia en los valores de “f ´m”.

No obstante, los factores de corrección son indispensables para corregir el valor

de f ´m y con ella determinar las propiedades mecánicas del diseño de albañilería

confinada, tales como: esfuerzo axial admisible, resistencia a la fuerza cortante en la


xvi

albañilería simple(Vm), esfuerzo cortante (v´m), fuerzas contantes de diseño, las

rigideces y módulo de elasticidad de la albañilería (Em) obtenido de manera analítica y

con resultados mucho más próximos a la realidad para poder realizar un diseño de

albañilería confinada en la provincia de San Román.


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la provincia de San Román, se tiene edificaciones con construcciones que se

hacen de manera informal, formal y son realizadas en su mayoría por el sistema de

albañilería confinada, la cual hace uso de unidades de albañilería artesanales,

mecanizadas de arcilla cocida y recientemente de unidades de arcilla semimecánizadas

de 18 huecos, en el que los fabricantes buscan semi industrializarse y así poder mejorar

sus ladrillos a diferencia de un artesanal, pero sin tener un control técnico de sus

propiedades físico-mecánicas de sus unidades de ladrillos, el cual no garantizan el

cumplimiento de los requerimientos mínimos de la Norma E.070 del RNE para poder

ser utilizados como muros portantes en la albañilería confinada.

Así también, las unidades de arcilla semimecánizadas de 18 huecos, no cuenta

con sus propios factores de corrección por esbeltez (Cce) adecuados a nuestra realidad,

ni se tiene la certificación de datos históricos de su resistencia característica a la

compresión en pilas de albañilería (f ´m) influenciada por los valores de “Cce”, ya que

es recurrente que los profesionales en la materia , tienden a emplear valores de “Cce “

para esbelteces de 2 hasta 5 de la Norma E.070 en el valor de “f ´m” para cualquier

ladrillo, sin considerar el margen de error que pueden estar cometiendo al realizar el
2

diseño de la albañilería confinada. Por esta razón fundamental, es propicio tener datos

reales experimentales como “Cce” y “f ´m”, para así aportar en la mejora de la certeza

de los cálculos, resultados y análisis de la estructura de la albañilería confinada en la

provincia de San Román.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influyen los factores de corrección por esbeltez en la resistencia a

la compresión en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas para el diseño

de muros portantes confinados en la provincia de San Román?

1.2.2. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Los problemas específicos en esta investigación, son las siguientes:

1.- ¿Cuál es la variación de las propiedades físico-mecánicas de las unidades

de albañilería semimecanizadas con los valores mínimos establecidos por el RNE

E.070?

2.- ¿Cuál será la proporción de mezcla en pesos y la compatibilidad de la

resistencia a la compresión axial del mortero de adherencia con las unidades de

albañilería semimecanizadas, para la elaboración de pilas de albañilería?

3.- ¿Cuáles son las resistencias a la compresión axial en relación a la esbeltez

en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas para el diseño de muros

portantes?

4.- ¿Cómo influyen en las propiedades mecánicas del diseño de la albañilería

confinada, la diferencia de factores de corrección por esbeltez del RNE E.070 y los

determinados en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas?


3

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La Norma E.070 del RNE, normas internacionales e incluso investigaciones

presentan diferentes factores de corrección por esbeltez (Cce) para ser aplicados en la

resistencia a la compresión axial en pilas de unidades de albañilería (f ´m), pero no

hay especificaciones de Cce determinadas experimentalmente, ni control de calidad

para unidades de arcilla King Kong 18 huecos semimecanizados, y es por ello el

interés y planteamiento de esta investigación, ya que se podrá determinar las

condiciones reales de la propiedades físico-mecánicas en las que se encuentran las

unidades de arcilla cocida semimecanizadas de la provincia de San Román y así darle

una clasificación según el RNE. También se busca lograr determinar

experimentalmente los factores de corrección por esbeltez (Cce) hasta la esbeltez

nominal de 5 pero acondicionados para los ladrillos antes mencionados y por

consiguiente también medir la influencia de este, en comparación con los factores del

RNE, en el esfuerzo de resistencia a la compresión en pilas (f ´m) de unidades en

estudio.

La tesis también espera dar un aporte con los valores de “Cce”

experimentales, para mejorar la precisión de cálculo y otorgar resultados reales ante

carga por gravedad para un diseño de albañilería confinada construidas con ladrillos

semimecanizados de arcilla King Kong 18 huecos en la provincia de San Román, ya

que al aplicar los valores de Cce del RNE para determinar la f ´m con unidades de

albañilería semimecanizadas, estaríamos distantes a obtener resultados fidedignos y

congruentes.
4

1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La provincia de San Román esta propenso a eventos sísmicos, ya que está

ubicada en la zona 3 según el RNE y puesto que la mayoría de sus pobladores

pertenecen a la clase social baja o media, estos optan por construir sus viviendas con

el sistema de albañilería confinada y en gran parte de forma informal y una pequeña

parte de forma formal (licenciada) con profesionales competentes. No obstante, en la

construcción de sus viviendas emplean ladrillos de arcilla cocida fabricadas en la

propia provincia, siendo los más usados los ladrillos artesanales y actualmente, los

ladrillos de arcilla cocida semimecanizados de 18 huecos que son adquiridos por el

simple hecho de tener características físicas muy parecidas al mecanizado, pero que

se desconoce de las condiciones en la que se encuentra para su uso aceptable con

fines estructurales (muros portantes), pudiendo atentar con la estabilidad de la

estructura con el sistema de albañilerías confinada y como consecuencia poniendo en

riesgo la seguridad y la vidas de quienes están en el interior de la vivienda.

1.3.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Actualmente, los ladrillos semimecanizados de arcilla cocida King Kong de

18 huecos tienen un costo accesible, que permite usarlos en las construcciones de

viviendas en la provincia de San Román con el sistema constructivo de albañilería

confinada, pero que la relación costo beneficio se podrá ver reflejada a largo plazo en

la vida útil de la edificación; en todo caso y en el peor de las situaciones, la estructura

podría demandar mayores gastos en reparaciones, mantenimientos, mejoramiento,

etc.
5

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la influencia de los factores de corrección por esbeltez en la

resistencia a la compresión en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas para

el diseño de muros portantes confinados en la provincia de San Román.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la variación de las propiedades físico-mecánicas de las

unidades de albañilería semimecanizadas con los valores mínimos establecidos por el

RNE E.070.

2.- Proponer la proporción de mezcla en pesos y la compatibilidad de la

resistencia a la compresión axial del mortero de adherencia con las unidades de

albañilería semimecanizadas, para la elaboración de pilas de albañilería.

3.- Determinar las resistencias a la compresión axial en relación a la esbeltez

en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas para el diseño de muros

portantes.

4.- Estudiar la influencia en las propiedades mecánicas del diseño de la

albañilería confinada, por la diferencia de factores de corrección por esbeltez del

RNE E.070 y los determinados en pilas de unidades de albañilería semimecanizadas.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los factores de corrección por esbeltez influyen en la resistencia a la

compresión de pilas de unidades de albañilería semimecanizadas, en un porcentaje

mayor al 1% en relación con los coeficientes de corrección del RNE E.070.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


6

1.- La variación de las propiedades físico-mecánicas de las unidades de

albañilería semimecanizadas exceden en un 5% con respecto a los valores

establecidos por el RNE E.070.

2.- El mortero de adherencia tiene una proporción en peso de 1:4 (cemento:

arena gruesa) y la compatibilidad de su resistencia a la compresión axial del mortero

con la resistencia de las unidades de albañilería, es mayor al 85% y la resistencia a la

compresión del mortero, será mayor a 140 kg/cm2 establecidos por el RNE E.070 y

pudiendo ser utilizado en la elaboración de pilas de unidades de albañilería.

3.- Las resistencias a la compresión axial de las pilas de albañilería

semimecanizadas son mayores a 35 kg/cm2 establecido por la E.070 y son

inversamente proporcional a su esbeltez.

4.- La diferencia de factores de corrección por esbeltez entre el RNE E.070 y

los determinados, causan errores en los resultados de las propiedades mecánicas de

rigideces, cortantes, módulo de elasticidad y en el esfuerzo axial admisible, para el

diseño de la albañilería confinada.

1.6. VARIABLES

Se tiene la variable independiente, el cual guarda una relación con la variable

dependiente.

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores de corrección por esbeltez en pilas de albañilería semimecanizadas

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Resistencia a la compresión en pilas de unidades de albañilería

semimecanizadas para el diseño de muros portantes confinados en la Provincia de

San Román.

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


7

Tabla 1
Operacionalzación de variables.
Instrumentos
Variables Dimensiones Indicadores Unidad de
de medición medición
Variación Ensayo de la
dimensional mm
NTP 399.613
Ensayo de la
Propiedades Alabeo NTP 399.613 mm
físicas de Ensayo de la
las unidades Absorción NTP 399.613 %
de
albañilería.
Ensayo de la gr/200cm2-
Succión NTP 399.613 min
% de área Ensayo de la
vacíos %
NTP 399.613

Propiedades Ensayo de
mecánicas de Resistencia a resistencia a la
Kg/cm2
las unidades de la compresión compresión NTP
albañilería. 399.613
Factores de Determinada con
corrección por la relación entre
Factor de
Variable esbeltez en pilas corrección por
𝑓𝑚 y 𝑓𝑚(𝐸 =
Independiente de albañilería Factor de 5) determinada
esbeltez en pilas Adimensional
semimecanizada corrección con ayuda de
de unidades de
regresión no
albañilería
lineal con
mejor relación
Característica Procedimiento de
mecánica de la Esbeltez Adimensional
la NTP 399.605
pila de albañilería

Análisis Ensayo de la
%
granulométrico NTP 400.012
Propiedades Peso unitario
físicas de agregado Ensayo de la
suelto y gr/cm3
fino para mortero NTP 400.017
compactado
Gravedad Ensayo de la
gr/cm3
especifica NTP 400.022
Ensayo de
Propiedad Resistencia a
resistencia a la
mecánica del la compresión Kg/cm2
compresión NTP
mortero del mortero
334.051
Resistencia a la
Ensayo de
compresión en
Propiedad de la Resistencia a resistencia a la Kg/cm2
pilas de
albañilería simple la compresión compresión NTP
albañilería
399.605
semimecanizada
Esfuerzo axial Kg/cm2 o
Análisis y cálculo
admisible Tn/m2
Variable Rigidez Análisis y cálculo Kg/m o Tn/m
Dependiente Diseño de Propiedades Módulo de
mecánicas para el Kg/cm2 o
albañilería elasticidad de Análisis y cálculo tn/m2
la
confinada diseño de albañilería
muros Resistencia al
portantes
confinados cortante en el Análisis y cálculo Kg o tn
muro portante
Fuerza cortante Análisis y
Kg o tn
en muros cálculo
Fuente: Elaboración propia
8

CAPÍTULO II

MARCO TÉORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vásquez Fernández (2018) refiere que, con la finalidad de evaluar la influencia

de la esbeltez en la compresión axial en pilas de unidades de albañilería, se efectuaron

ensayos que consistió en la elaboración de 7 pilas de ladrillos de arcilla King Kong

artesanales conformado por 4 pilas con 3 hiladas y 3 pilas con 4 hiladas, 8 pilas hechas

de ladrillos semi industrial de arcilla King Kong Lark conformado por 4 pilas con 3

hiladas y 4 pilas con 4 hiladas, y finalmente, 8 pilas hechas de ladrillos semi industrial

de arcilla King Kong Fortes conformado por 4 pilas con 3 hiladas y 4 pilas con 4

hiladas. Con la proporción de diseño 1: 4 para mortero, solo las pilas de 3 hiladas fueron

ensayadas a compresión axial, con sus esbelteces respectivas y a la edad de 28 día

(Vásquez Fernández, 2018). Los resultados indican que, las pilas con unidades de

albañilería artesanales tenían un factor corrección por de esbeltez de 0.767 y una

compresión axial de 27.370 kg/cm2, las pilas hechas con ladrillos Lark de 0.871 y

95.428 kg/cm2 y las pilas hechas con ladrillos Fortes tuvieron un factor de esbeltez de

0.860 y una resistencia a la compresión axial de 59.803 kg/cm2 (Vásquez Fernández,

2018). Así entonces, se concluye que la esbeltez de las pilas influye en la compresión

axial en pilas de unidades albañilería hechas arcilla, puesto que a mayor factor de
9

corrección por esbeltez se tendrá mayor resistencia a la compresión axial de la pila

de albañilería (Vásquez Fernández, 2018).

En la tabla N° 73 de la tesis desarollada por Huisa Cuito y Salas Rios (2016),

determinan los factores de correccion por esbeltez para pilas de hasta una esbeltez

nominal de 5 con ladrillos de arcilla cocida King Kong de 18 huecos semi industriales

del distrito de San Jerónimo – Cusco y empleado juntas de 1.5 cm de mortero tipo P2,

en el cual para un factor de correcion de 1 se obtuvo una mínima resistencia a

compresion axial nominal de f ´m=25.10 kg/cm2 para la esbeltez normalizada de 5, no

obstante, para pilas de 2 hiladas con esbeltez promedio de 1.45 y un factor de correción

experimental de 0.69, se tiene un valor maximo de f ´m=36.65 kg/cm2, esto quiere decir

que, los f ´m de las pilas de 2 hilas serán reducidos al 69% o en un 31%.

En la tabla N° 16 de la tesis desarollada por Falcon Pardave y Respaldiza

Munguia (2018), determinan los factores de corrección por esbeltez para pilas

construidas con ladrillos de arcilla King Kong 18 huecos semi industriales de la ciudad

de Huanuco-Perú y empleado juntas de 1 cm de mortero tipo P2, en el cual considera la

esbeltez nominal de 5 de la Norma E.070 del RNE y detalla que para un factor de

correcion de 1 se obtuvo una mínima resistencia característica a compresión axial de f

´m=85.07 kg/cm2 para la esbeltez normalizada de 5, no obstante, para pilas de 2 hiladas

con esbeltez promedio de 1.68 y un factor de corrección experimental de 0.83, se tiene

un valor máximo de f ´m=102.23 kg/cm2, esto quiere decir que, los f ´m de las pilas de 2

hilas serán reducidos al 83% o en un 17% .

Huisa Cuito y Salas Rios (2016) afirman que:


10

Se logró demostrar la hipótesis general “Los coeficientes de corrección por

efectos de esbeltez de la resistencia a compresión axial, obtenidos al ensayar

pilas de albañilería elaboradas con mortero tipo P2 y ladrillo King Kong 18

huecos semi industrial del distrito de San Jerónimo - Cusco, varían en un

rango de 0% a ± 10%, respecto a los Coeficientes establecidos en la Norma

Técnica E. 070- Albañilería.”; ya que producto del ensayo a compresión axial

de pilas de albañilería, evaluadas a los 28 días de edad, se obtuvieron

coeficientes de corrección de la resistencia a compresión axial por efectos de

esbeltez que tienen una variación respecto a los establecidos en la Norma

Técnica E. 070- Albañilería en un rango que fluctúa entre -0.86% a 9.71%,

aquello se muestra en la Tabla Nº 75. (pág. 263).

Huisa Cuito y Salas Rios (2016) concluye que:

Se logró demostrar la sub hipótesis N° 4 “La resistencia característica a

compresión axial de pilas de albañilería (f ´m) elaboradas con mortero tipo

P2 y ladrillo King Kong 18 huecos semi industrial depende de su esbeltez en

un rango entre 95% y 100%”, para la demostración de ello se realizó el

ensayo a resistencia a compresión axial de 144 pilas de albañilería de 2, 3, 4, 5,

6 y 7 hiladas; la figura N° 83 muestra la línea de tendencia del f ´m en función a

la esbeltez, de donde en un 97.32% la resistencia a compresión axial de pilas

depende de la esbeltez, el 2.68% obedece a variables intervinientes. (pág. 264)

Falcon Pardave y Respaldiza Munguia (2018) concluye:

Comparando los coeficientes de corrección de ƒ’m por esbeltez (Cce) obtenidos

experimentalmente del ladrillo semi industrial con los coeficientes dados por las

normas nacionales mencionadas en esta tesis, se determinó que los coeficientes


11

de corrección de ƒ’m por esbeltez (Cce) son numéricamente diferentes,

obteniendo una diferencia porcentual máxima igual a 13.10% y una mínima

igual a 0.00% respecto al RNE E. 070 y respecto a la NTP 399,605 (2013)

presentan diferencia porcentual máxima igual a 25.61% y una mínima igual a

0.00%. (págs. 179-180).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. PROPIEDADES DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

Es fundamental saber las propiedades de las unidades de albañilería, con la

finalidad de poder clasificarlo y tener una idea sobre su resistencia y durabilidad.

Según Gallegos y Casabonne (2005) refieren que, las propiedades de las

unidades de albañilería relacionadas con su resistencia son:

 Resistencia a la compresión (propiedad mecánica de la unidad de

albañilería).

 Variación dimensional.

 Alabeo.

 Succión.

Según Gallegos y Casabonne (2005) refieren que, las propiedades de las

unidades de albañilería relacionadas con su durabilidad son:

 Resistencia a la compresión.

 Absorción.

Las propiedades de resistencia a la compresión, alabeo y variación

dimensional, el cual están relacionados con la resistencia estructural, son necesarias

para poder dar una clasificación a las unidades de albañilería para fines estructurales.
12

Por lo que la Norma E.70 Albañilería, muestra la Tabla 02 para la clasificación de las

unidades de albañilería.

Tabla 2
Clase de unidad de albañilería para fines estructurales.

RESISTENCIA
CARACTERÍSTICA
ALABEO
VARIACIÓN DE LA A COMPRESIÓN
(máximo
DIMESION 𝑓′𝑏 mínimo en MPa
CLASE en mm)
(máxima en porcentaje) (𝑘𝑔/𝑐𝑚2) sobre área
bruta
Hasta Hasta Más de
100 mm 150 mm 150 mm
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9(70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3(95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7(130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6(180)
Bloque 𝑃(1) ±4 ±3 ±2 4 4,9(50)
Bloque 𝑁𝑃 (2)
±7 ±6 ±4 8 2,0(20)
Fuente. Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del RNE (2020).

2.2.1.1. Variación dimensional y alabeo

Quienes determinan la altura de las hiladas en la albañilería simple, son las

propiedades físicas de variación dimensional y alabeo, puesto que, a mayor

variación de dimensiones o alabeo en la unidad de albañilería, mayor será el

espesor de la junta de mortero y a consecuencia se tendrá menor resistencia a la

compresión de la albañilería y llegara a sobrepasar los espesores de 9 a 12 mm,

que son adecuados para tener una mejor adherencia (Gallegos & Casabonne,

2005).

Al aumentar cada 3 mm al espesor de junta horizontal, se disminuye en 15% la

resistencia compresiva de la albañilería y también reduce su resistencia al

corte (San Bartolomé Á. F., 1994)


13

2.2.1.2. Absorción

La capacidad que tienen las unidades de albañilería de absorber agua, está más

relacionada a la durabilidad por intemperismo, ya que esta se encargara de

absorber y disipar la filtración en contacto con el agua externa ajena al mortero.

No obstante, la Norma E.070 del RNE (2020) especifica que el porcentaje de

absorción de las unidades de albañilería de arcilla y sílico calcáreos no deberán

exceder el 22%, caso contrario deberán ser rechazadas.

2.2.1.3. Succión

Al tener una excesiva succión de agua por parte de la cara de asentado de la

unidad de albañilería, el mortero tendrá una baja resistencia, baja permeabilidad

en la junta y baja adherencia, al no tener una unión completa (Gallegos &

Casabonne, 2005).

Asimismo, la E.070 recomienda que las unidades de arcilla deberán tener una

succión comprendida entre 10 a 20 gr/200cm2-mín.

2.2.1.4. Resistencia a la compresión en unidades de albañilería

La resistencia a la compresión es una propiedad fundamental de la unidad de

albañilería, el cual los valores altos indican una buena calidad para los fines

estructurales y de intemperismo, en cambio, los valores bajos indican baja

resistente y durabilidad (Gallegos & Casabonne, 2005).

La resistencia a la compresión en unidades de albañilería depende no solo de la

densidad, sino también de la altura y forma de la unidad (Gallegos &

Casabonne, 2005). Es decir que, mientras menor altura tenga la unidad de

albañilería, mayor será su resistencia a la compresión.

Las unidades albañilería hechas de arcilla tienen una conducta más frágil que las

unidades de concreto y sílice-cal (Gallegos & Casabonne, 2005).


14

2.2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGREGADO FINO (ARENA

GRUESA)

Según Sánches de Guzmán (2001) las propiedades físicas del agregado fino y

específicamente para diseño de la mezcla de mortero, son:

 La granulometría.

 La gravedad especifica.

 El peso unitario suelto y compactado.

 La absorción.

 El contenido de humedad natural.

Asimismo, la granulometría por tamizado es una propiedad física de la arena

gruesa, en el cual la norma E.070 Albañilería del RNE (2019) especifica los

porcentajes máximos y mínimos que deben pasar las partículas en los tamices N°4,

N°8, N°16, N°30, N°50 N°100 y N°200 (ver Tabla 3); por ende su módulo de fineza

debe estar comprendida entre 1.6 y 2.5.

Tabla 3
Granulometría de la arena gruesa.

Malla ASTM % que pasa


N°4 100

N°8 95 – 100

N°16 70 – 100

N°30 40 – 75

N°50 10 – 35

N°100 2 – 15

N°200 <2
Fuente: Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del RNE (2020).
15

2.2.3. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL DEL MORTERO

La resistencia a la compresión nos permite elegir el tipo de mortero que se

empleara en la estructura de albañilería y también, esta propiedad tiene relación con

la adherencia y la durabilidad de la misma (Sotta Moreal Valdivia, 2010).

Para que el mortero sea compatible en la albañilería, la resistencia a la

compresión del mortero debe ser parecido a la resistencia de la unidad de albañilería;

el propósito es evitar las falla por trituración y proporcionar isotropía en la albañilería

(San Bartolomé Á. F., 1994). Por tal motivo se aconseja emplear morteros con

proporción volumetría de 1:3 o 1:4 para edificaciones con 4 a 5 pisos y emplear

mortero 1:5 para niveles de entre 1 a 3 pisos de la edificación (San Bartolomé Á. F.,

1994).

En cuanto a los valores de resistencia a la compresión del mortero, existe

varias bibliografías o investigaciones en el Perú, que muestran resistencias de

compresión, mayores de 145 kg/cm2 para morteros 1:3 y 1:4 en pruebas de cubos de

5 cm; no obstante. la norma E.070 Albañilería no especifica la resistencia mínima que

debe alcanzar el mortero. Sin embargo, el RNE (2020) refiere que la resistencia

mínima de 140 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, es la que debe obtener el concreto líquido o Grout.

Entonces, debe entenderse que el mortero es considerado como Grout de clase fino

para mortero 1:3 sin confitillo, y no para otras clases de mortero que hace mención el

RNE E.070. A continuación, se muestra los tipos de proporciones volumétricas y sus

usos, en la Tabla 4 del RNE E.070.


16

Tabla 4
Tipos de Mortero.

COMPONENTES
USOS
TIPO CEMENTO CAL ARENA
P1 1 0a¼ 3a3½ Muros Portantes
P2 1 0a½ 4a5 Muros Portantes
NP 1 ----- Hasta 6 Muros no portantes
Fuente: Norma E.070 Albañilería del RNE (2020).

Cabe mencionar que Monreal Valdivia (2010) menciona de manera

ilustrativa, que un aumento de 130% en la resistencia compresiva del mortero, solo

se aumenta en un 10% la resistencia a la compresión del muro de albañilería. Por

otro lado, San Bartolomé (1994) especifica que, si la resistencia compresiva del

mortero disminuye en un 69%, solo reducirá en 10 % la resistencia compresiva de la

albañilería.

2.2.4. ESBELTEZ EN PILAS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Es necesario precisar que, la esbeltez de pilas de unidades de albañilería está

comprendida por la relación que existe entre la altura (hp) y el espesor (tp) lateral de

la pila de albañilería que a su vez está constituida por ladrillos y el mortero de

adherencia; ver Figura 1. Para la construcción de las pilas muchos autores e incluso

normas recomiendan que las pilas deben ser fácil de elaborar, transportar y

manipular, para ser así, sometido al ensayo de compresión y aunque las unidades de

albañilería de una misma fabrica tengan casi las mismas dimensiones, en la

construcción de pilas de albañilería se puede emplear diferentes grosores de mortero

y por ende se tendrá variación de esbelteces que serán controladas por una regla

graduada denominada escantillón y por consiguiente se tendrá variación de valores en

la resistencia a la compresión en pilas de albañilería.


17

2.2.4.1. Esbeltez Nominal.

La esbeltez nominal es la normalizada por una norma y es en la que el

coeficiente de corrección es igual a 1. Existen diferentes esbelteces

normalizadas por normas internacionales e incluso nacionales, tales como: la

noma de Chile; donde la esbeltez nominal es 3 con Cce =1, la noma de

Colombia; donde la esbeltez nominal es 2, la noma de México; donde la esbeltez

nominal es 4 y normas como la ASTM C1314 y la NTP 399.605; donde la

esbeltez nominal es 2. En el Perú se tiene más uso y predominación, los factores

de corrección por esbeltez del RNE (2020) E.070, teniendo una esbeltez

normalizada igual a 5, pero en la Tesis de Bonilla (2006) recomienda usar una

esbeltez normalizadas igual a 3 para materiales en el Perú, por motivos de

facilitar su transporte y manipulación.

Figura 1.Altura (hp) y espesor (tp) del prisma


de albañilería.
Fuente: Elaboración propia (2020)

2.2.5. FACTOR DE CORRECCIÓN POR ESBELTEZ

Es evidente que los factores de corrección por esbeltez son valores numéricos

adimensionales que pueden ser considerados como un factor de seguridad ya que

disminuye la resistencia a la compresión en pilas de albañilería con diferentes

esbelteces. También, existe diferentes normas internacionales y nacionales que


18

muestran diferentes factores de corrección por esbeltez y consideran diferentes

esbelteces nominales. En el Perú la Norma E.70 Albañilería muestra los factores de

corrección por esbeltez aplicados a la resistencia compresiva de la pila de albañilería,

el cual es necesario para realizar los cálculos pertinentes en la albañilería armada o

confinada. Además, los factores de corrección del RNE no cuentan con un sustento

experimental hechas con unidades de albañilería fabricadas en el Perú (San

Bartolomé, Quiun Wong, & Mendoza, 2007).

Tabla 5
Factores de corrección de 𝒇′𝒎 por esbeltez.

Factor de corrección por


Esbeltez (E)
esbeltez (Cce)
2,0 0,73
2,5 0,80
3,0 0,91
4,0 0,95
4,5 0,98
5,0 1,00
Fuente: Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del
RNE (2020).

2.2.6. RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN PILAS DE UNIDADES DE

ALBAÑILERÍA

La resistencia a la compresión en pilas de albañilería está dada por la relación

entre el esfuerzo axial máximo y el área de la sección transversal del prisma. Esta

resistencia a la compresión de cada una de los prismas, es influenciada por el factor

de corrección por esbeltez. Cabe recordar que, también es una propiedad de la

albañilería simple, la resistencia a la compresión en pilas de albañilería.

Es evidente que esta orientación es prioritaria, pues corresponde a la de la

acción gravitacional en muros con hiladas horizontales, que son


19

predominantes. De otro lado, el valor obtenido es útil para analizar el

comportamiento de muros de corte ante la acción conjunta de las cargas de

gravedad y las acciones sísmicas, situación en la que se presenta elevados

esfuerzos de compresión esencialmente verticales en los talones comprimidos.

(Gallegos & Casabonne, 2005, pág. 200)

2.2.6.1. Especificaciones generales de la resistencia en pilas

de albañilería.

En el Capítulo 5 de la norma E.070 Albañilería del RNE (2020) menciona las

especificaciones generales que están relacionadas al método para determinar la

compresión axial en pilas (f ´m) y compresión diagonal en muretes (v´m) de los

prismas, corrección por edad de curado, refrendado en pilas, cantidad de pilas

por áreas techada en obra, etc. La noma mencionada especifica lo siguiente:

La resistencia a la compresión axial en pilas de albañilería (f ´m) y corte en

muretes (v´m) se obtendrá recurriendo a tablas, registros históricos de

resistencia de las unidades o mediante ensayos en pilas de albañilería, de

acuerdo al número de pisos de la edificación y a la zona sísmica donde se ubica,

ver Tabla 6 (RNE, 2020).

Tabla 6
Métodos para determinar f ´m y v´m.

RESISTENCIA EDIFICIOS DE EDIFICIOS DE EDIFICIOS DE


CARACTERÍSTICA 1 A 3 PISOS 4 A 5 PISOS MÁS DE 5 PISOS
Zona Sísmica Zona Sísmica Zona Sísmica
3 2 1 3 2 1 3 2 1
f ´m A A A B B A B B B
v´m A A A B A A B B A
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), E.070 Albañilería (2020).
A: Provenientes de datos históricos (RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), 2020).
B: Proveniente de los ensayos de laboratorio (RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), 2020).
20

Las pilas de albañilería son ensayadas antes de los 28 días, pero no menor de 14

días; en esta situación, la resistencia característica se incrementará por los

factores mostrados en la Tabla 7 (RNE, 2020).

Tabla 7
Métodos para determinar f ´m y v´m.
Edad
Pilas Muretes Edad
14 días 21 días
Ladrillos de Arcilla 1.15 1.05
Bloques de 1.25 1.05
Ladrillos de arcilla Concreto
y
Bloques de concreto 1.10 1.00

Fuente: Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del RNE (2020).

La f ´m característica en pilas, es el promedio de la muestra ensayada menos la

desviación estándar muestral (RNE, 2020).

Cuando no se realizan ensayos de prismas, entonces emplea los valores

mostrados en la Tabla 8, que implica valores para pilas y muretes construidos

con mortero 1:4 (para unidades de arcilla) y 1: ½: 4 (para unidades sílice-cal o

concreto), para otras unidades y tipos de mortero, se realiza los ensayos

respectivos (RNE, 2020).

Tabla 8
Resistencia características de la albañilería Mpa ( kg/ 𝑐𝑚2).
Materia Unidad Pilas Muretes
Denominación
Prima f’b f ´m v´m

Arcilla King Kong Artesanal 5.4 (55) 3.4 (35) 0.5 (5,1)
King Kong Industrial 14.2 (145) 6.4 (65) 0.8 (8.1)
King Kong Normal 15.7 (170) 10.8 (110) 1.0 (9.7)
Sílice-cal Dédalo 14.2 (145) 9.3 (95) 1.0 (9.7)
Estándar y
mecano(*) 14.2 (145) 10.8 (110) 0.9 (9.2)
4.9
6.4 (59)
(65) 7.3 (74) 0.8 (8.6)
Concreto Bloque Tipo P(*) 8.3 (85) 0.9 (9.2)
7.4 (75) 9.3 (95) 1.0 (9.7)
8.3 (85) 11.8 (120) 1.1 (10.9)
Fuente: Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del RNE (2020).
21

El relleno de las juntas verticales y/o horizontales de las pilas están contienen

grout de f’c=13,72 MPa (140 kg/cm2) (RNE, 2020).

El valor f ´m se obtiene al emplear un factor de corrección por esbeltez para pila

de albañilería, ver Tabla 9 (RNE, 2020).

Tabla 9
Factores de corrección de 𝒇′𝒎 por esbeltez.

Factor de corrección por


Esbeltez (E)
esbeltez (Cce)
2,0 0,73
2,5 0,80
3,0 0,91
4,0 0,95
4,5 0,98
5,0 1,00
Fuente: Recuperado de la Norma E.070 Albañilería del
RNE (2020).

De la tabla anterior denominada “RESISTENCIA CARACTERÍSTICA DE LA

ALBAÑILERÍA”, existe una publicación de SENCICO (2019) donde propone

la renovación de la norma E-070 Albañilería y en efecto una tabla de resistencia

características; se muestra la siguiente Tabla 10.

Tabla 10
Resistencia características de la albañilería Mpa ( kg/ 𝑐𝑚2).

Materia Unidad Pilas Muretes


Prima Denominación f’b f ´m v´m
Clase I-Artesanal 4.9 (50) 3.4 (35) 0.5 (5,1)
Clase II-Artesanal 6.9 (70) 3.9 (40) 0.55 (5.6)
Arcilla Clase III-Artesanal 9.3 (95) 4.6 (47) 0.64 (6.5)
Clase IV-Industrial 12.7 (130) 6.4 (65) 0.79 (8.1)
Clase V-Industrial 17.6 (180) 8.3 (85) 0.9 (9.2)
Sílice-cal Industrial portante 12.6 (129) 10.1 (103) 0.93 (9.5)
Concreto Industrial portante 17.5 (178) 7.0 (71) 0.44 (4.5)
Fuente: Propuesta de la Norma E.070 albañilería, SENCICO (2019).
22

2.2.6.2. Factores influyentes en la resistencia a la compresión en

las pilas de albañilería.

Los factores que influyen en la resistencia a la compresión en las pilas de

albañilería, son:

a) La resistencia de la unidad del ladrillo

La resistencia del ´prisma aumenta con la resistencia del ladrillo. Sin

embargo, la relación no es directa; (…). La relación parece ser con la

raíz cuadrada de la resistencia del ladrillo en compresión, de modo tal

que la duplicación de este valor conduce a un aumento del 40% en la

resistencia del prisma. (Gallegos & Casabonne, 2005, pág. 216)

b) La altura del ladrillo

El aumento de la resistencia a la compresión del prisma de albañilería, está

dada por el aumenta de la altura del ladrillo, sin embargo, disminuye la

resistencia a la compresión de la unidad de la albañilería (Gallegos &

Casabonne, 2005).

c) El tipo de mortero

El aumento de la resistencia a la compresión del mortero, aumenta la

resistencia a la compresión de la pila de albañilería.

d) El espesor de junta

Mientras más sea el espesor de la junta de mortero, menor será la

resistencia en los prismas (Arango Ortíz, 2002).

2.2.6.3. Mecanismo de falla en los prismas de albañilería sometidas

a compresión axial.

La falla en pilas de albañilería más favorable y la más adecuada, es la grieta

vertical ocasionada por la tracción lateral y donde el mortero cumple la finalidad


23

de adherente para impedir que el ladrillo no se desprenda en pedazos o falle por

trituración debido al exceso de fragilidad en la pila de albañilería (Gallegos &

Casabonne, 2005).

Por lo anterior, el agrietamiento vertical en las unidades de ladrillo está

influenciada por la expansión lateral libre del mortero, esto debido a que la

deformación lateral del mortero es mayor que el ladrillo para cuando se estima

que los módulos de poisson del mortero y ladrillo serán similares; el ladrillo y el

mortero de un prisma y de un muro de albañilería deberían tener una

deformación lateral similar pero la expansión lateral del mortero estará

restringida por la fricción con el ladrillo, así entonces el mortero en el prisma

estará sometida a compresión triaxial y el ladrillo a compresión axial y tracción

biaxial (Figura 2) (Gallegos & Casabonne, 2005).

Figura 2. Esfuerzos en el ladrillo y en el mortero de la pila de


albañilería para efecto de la carga unitaria axial.
Fuente: Gallegos & Casabonne, 2005, pág. 207.

En el instante en que se realiza el ensayo de compresión en pilas de albañilería

la falla debe identificarse. Si la falla no se puede identificar una vez alcanzada la

carga máxima, continuar con la carga aplicada a la muestra hasta que el modo

de
24

falla pueda identificarse de acuerdo a siguiente figura mostrada y luego registrar

la carga y modo de falla (NTP 399.605, 2013).

Figura 3. Modos de falla en pilas de albañilería sometidas a compresión axial.


Fuente: NTP 399.605, 2013, pág. 14.

2.2.7. MUROS PORTANTES CONFINADOS

(ALBAÑILERÍA CONFINADA)

La albañilería simple reforzada en su perímetro con elementos de

confinamiento, resulta un comportamiento monolítico. “De esta manera se ha

obtenido el llamado portante confinado el cual podrá estar solicitado por cargas

verticales y horizontales en áreas sísmicas o en otras palabras sometido a esfuerzos

de compresión, tracción y corte” (Abanto Castillo, 2017, pág. 192).

Figura 4. Detalle de muro portante confinado.


Fuente: Abanto Castillo, 2017, pág. 193.
25

2.2.7.1. Muros portantes.

De acuerdo a Abanto Castillo (2017), un muro portante al que se le emplea

cargar verticales y/o laterales debe ser asumido como muro confinado; entonces

los muros portantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

 “Continuidad vertical hasta la cimentación” (Abanto Castillo, 2017, pág. 192).

 “Longitud mayor a 1.2 m (L ≥ 1.2 m)” (Abanto Castillo, 2017, pág. 192).

 Debe estar confinado en sus cuatro lados por vigas soleras (horizontal),

columnas (vertical) y cimentaciones en caso del primer piso (Abanto

Castillo, 2017).

 “Distancia máxima entre ejes (L) de las columnas de confinamiento será 2

veces la distancia libre entre elementos horizontales de refuerzo (h) ”

(Abanto Castillo, 2017, pág. 192).

 De acuerdo a la E.070 y para zonas sísmicas 2,3 y 4, el espesor mínimo del

muro portante es t ≥ h/20 y para zona sísmica 1 el espesor mínimo del muro

portante es t ≥ h/25.

Figura 5. Espesor efectivo (t), altura efectiva (h) y transmisión de carga en muros portantes.
Fuente: Elaboración propia.
26

La E.070 (2020) del RNE refiere que, los muros portantes deben tener

una densidad mínima en ambas direcciones y debe cumplir la condición

con la siguiente expresión matemática:

Área de corte de los muros reforzados


= ∑ L.t ≥ Z.U.S.N
Área de la planta típica o área tributaria Ap 56

Dónde:

N = cantidad de niveles de la

edificación. L= Longitud del muro más

columnas.

t = Espesor efectivo del muro.

Ap = Área tributaria.

Z = Factor de zona.

U =Factor de uso e importancia.

S = Factor de suelo.

El RNE (2020) especifica que, de no cumplir con la condición antes mostrada,

se podrá cambiar el espesor del muro.

2.2.7.2. Elementos de confinamiento.

“Los elementos de concreto armado llamados confinamientos son de tipos: los

verticales, conocidos como “columnas de amarre” y los horizontales

conocidos como “vigas de amarre”, vigas soleras o vigas collar” (Abanto

Castillo, 2017, pág. 99).

El confinamiento de los muros portantes mediante columnas y vigas

soleras es fundamental para que los muros soporten las fuerzas inducidas

por el sismo, las columnas y las vigas soleras deben construirse después

de haber levantado en su totalidad el muro portante que van a confinar.

(Abanto Castillo, 2017, pág. 194)


27

a) Columnas de amarre

Las columnas de amarre contribuyen en la resistencia por carga vertical en los

muros, ya que adquieren una parte de la carga que es emitida al muro y ya que

su rigidez reduce las deflexiones laterales, no obstante, para el análisis

estructural no se considera el aporte de las columnas de amarre, aplicando así un

factor de seguridad (Abanto Castillo, 2017).

La flexión de las columnas de amarre provee la resistencia al volteo por la

escasa resistencia a la tensión en los muros de albañilería (Abanto Castillo,

2017).

Cuando la flexión actúa en el plano del muro confinado, las columnas de amarre

cumplen un rol importante, ya que actúan como cuerdas de tracción y

compresión, pudiéndose presentar la grieta diagonal en compresión en el muro

de albañilería (Abanto Castillo, 2017).

b) Vigas soleras

Las vigas soleras cumplen la función importante de evitar que los muros vibren

ante la presencia de sismos que originan las fuerzas de tracción y compresión,

y por ende la falla por flexión en el plano perpendicular al muro (Abanto

Castillo, 2017).

Recibe y distribuye las cargas verticales y horizontales” (Abanto Castillo,

2017, pág. 195).

Figura 6. Losa y viga solera trasmitiendo cargas hacia los muros portantes.
Fuente: Abanto Castillo, 2017, pág. 196.
28

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. LADRILLO DE ARCILLA COCIDA SEMIMECANIZADO

En el proceso de producción de los ladrillos de arcilla semimecanizado, se usa

por lo menos más de una máquina que sustituye la mano de obra y mejora el proceso

de producción, como es la extrusora (Soriano Giraldo, 2012).

2.3.2. ALBAÑILERÍA O MAMPOSTERÍA

Se define como un grupo de unidades unidas entre ellas con un material,

como el mortero que puede ser de cemento o barro (Bartolomé, 1994).

Las unidades de albañilería han de ser piedras, adobes, tapias, ladrillos y

bloques (Bartolomé, 1994).

2.3.3. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

La unidad de albañilería se define de acuerdo a la facilidad de manipularlas.

Los ladrillos, se define cuando su tamaño y peso permite manipular con una sola

mano en el procedimiento constructivo del muro (Abanto, 2017).

El RNE (2020) define que las unidades de albañilería son ladrillos y bloques

en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima,

además, pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricados de

manera artesanal o industrial.

2.3.4. ALBAÑILERÍA SIMPLE

Muros que escasean de refuerzos horizontales o verticales y según la Norma

E.070 Albañilería RNE (2020) refiere que es la albañilería sin ningún refuerzo o si

presentan refuerzos no cumplen con lo requerido por la norma. Así también la norma

estipula que los muros simples serán empleados para construcciones que no

sobrepasen de un nivel.

2.3.5. MURO NO PORTANTES


29

Muro proyectado y construido para solo transportar cargas derivadas de su

propio peso (RNE, 2018).

Los cercos son utilizados para el cierre perimetral de algún terreno o

edificación, los tabiques son usados para fraccionar ambientes en una edificación;

mientras que los parapetos son empleados como barandas (Bartolomé, 1994).

2.3.6. PILA DE ALBAÑILERÍA

La pila de albañilería es aquella constituida por el asentado de dos o más

hiladas de unidades de albañilería y unidas con mortero de adherencia.

2.3.7. FALLA FRÁGIL EN PILAS DE ALBAÑILERÍA

Denominada también falla por aplastamiento o trituración y es el tipo de falla

no ideal en las pilas de albañilería y sucede generalmente en ladrillos huecos que se

fracturan ante poca deformación.

2.3.8. FALLA DUCTIL EN PILAS DE ALBAÑILERÍA

Denominada también falla por tracción lateral y es el tipo de falla ideal en las

pilas de albañilería y sucede generalmente en ladrillos solidos que se fracturan ante

una gran deformación.

2.3.9. MORTERO

Resultado de la mezcla de arena, cemento o yeso, cal y agua, que se cómo

material de adherencia.
30

CAPÍTULO III

METODOLÓGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la investigación es Cuasi-experimental. Se les denomina a aquellos

experimentos, donde las muestras de estudio no son escogidas al azar debido a que ya

están definidas de esa manera antes de la investigación (Borja Suárez, 2012).Entonces la

cantidad de muestras mínimas está definida por la NTP y su selección es in-situ de

acuerdo a los requisitos físicos de aceptación por el RNE E.070 (2020) que debe

cumplir las unidades de albañilería, asimismo, se manipulan o controlan

intencionalmente las variables independientes (causa) que vendría a ser los factores de

corrección por esbeltez, la compresión axial del mortero, compresión axial en unidades

de ladrillo y la esbeltez en pilas de unidades de albañilería semimecanizados de arcilla,

para obtener el efecto que se tendrá en la variable dependiente (efecto) que vendría a ser

la resistencia a la compresión en pilas de unidades de albañilería semimecanizados de

arcilla.

Por último, los ensayos normalizados de compresión serán realizados en la

prensa hidráulica del laboratorio de la UANCV y UPeU filiales Juliaca, que cuentan con

certificados de calibración anual para demostrar la confiabilidad y validez en los datos

que se tendrá en esta investigación.


31

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación de esta tesis, es explicativo ya que las variables

independientes son manipulables para tener efectos en las variables dependientes.

Esta investigación, requiere realizar ensayos de laboratorio para obtener datos

de pruebas experimentales para poder describir y explicar con conocimiento teóricos

, las causas del problema y por consiguiente obtener resultados determinísticos por

efecto de la influencia de los Cce (variable independiente), adecuadas a nuestra realidad,

en la resistencia a la compresión en pilas de ladrillos semimecanizadas (variable

dependiente) de la provincia de San Román, para ser aplicados en el diseño de muros

portantes confinados en la construcción civil.

3.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que el nivel es explicativo y

además se hace uso de muestras tangibles que son útiles para recolectar datos

procedentes de pruebas medibles por ensayos de laboratorio, el cual se realizará el

reporte y explicación de resultados numéricos que serán aplicados en el caso de estudio

y en el diseño de muros portante de una edificación.

3.4. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Dado que la investigación es de enfoque cuantitativo, el método es científico, en

el que se estudiara su influencia y determinara los factores de corrección por esbeltez de

las unidades de albañilería semimecanizadas del distrito de Juliaca perteneciente a la

provincia de San Román. Así entonces, con los datos de factores corrección por

esbeltez y las propiedades físico-mecánicas determinadas, se explicará y analizará la

incidencia de estés en la resistencia compresiva en pilas de ladrillos y en el diseño de

muros portantes de una edificación en la provincia mencionada.


32

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

En la presente investigación, se tendrá como población de investigación las

ladrilleras que fabrican ladrillos semimecanizados, es decir, ladrillos cuasi o semi

industriales ubicadas en la en el distrito de Juliaca provincia de San Román. La

población de estudio en esta investigación, está referida solo para el distrito de Juliaca

y no a nivel de provincia, ya que no existe fábricas de ladrillos semimecanizados en

otros distritos de la provincia de San Román.

3.5.2. MUESTRA

De acuerdo a las cantidades mínimas requeridas por las NTP para realizar los

ensayos correspondiente, la muestra está constituida por la selección in-situ de 72

ladrillos semimecanizados de arcilla King Kong 18 huecos de la ladrillera

denominada Cóndor ubicada en el distrito de Juliaca, provincia de San Román, en el

cual, la ladrillera Cóndor es seleccionada de un total de 2 ladrilleras que fabrican

ladrillos semimecanizados, ya que esta ladrillera tiene mayor demanda que el resto,

con una producción de 8 a 12 millares semanales. Así mismo, la ladrillera

mencionada está ubicada en la Av. Lampa Km. 4.5 del centro del distrito de Juliaca.

La ubicación de la Ladrillera Cóndor se encuentra con los siguientes datos:


33

Figura 7. Ubicación geográfica de la ladrillera Cóndor.


Fuente: https://earth.google.com

 Coordenadas: UTM y Datum: WGS 84


 Hemisferio: Sur
 Zona: 19L
 Este: 374 374852.00 m E
 Sur: 8288863.00 m S
 Altitud: 3836 m.s.n.m

La muestra que será utilizada para los ensayos correspondientes, son

unidades de albañilería escogidas de lotes de ladrillos de la Ladrillera Cóndor. Los

ladrillos semimecanizados fueron seleccionados, cumpliendo con los requisitos de

aceptación in-situ del RNE que son mencionados en Tabla 15.

En la Tabla 11 se muestra la cantidad de ladrillos para realizar los ensayos

pertenecientes a unidades de albañilería.


34

Tabla 11
Cantidad de especímenes para ensayos aplicados a unidades de albañilería.

CANTIDAD
ENSAYO NORMATIVIDAD
NORMADA CANTIDAD
N A UTILIZAR

Ensayo de variación dimensional.


1 (NTP 399.613, 2005) Min. 10 10

Resistencia a la 5
2 compresión en (NTP 399.613, 2005) Min. 5 mismos ladrillos del
unidades ensayo N°1
de albañilería.
10
Referente (NTP 399.613, 2005)
3 Área de vacíos Min. 10 mismos ladrillos del ensayo N°1

4 Ensayo de alabeo. (NTP 399.613, 2005) Min. 10 10


5
5 Ensayo de absorción. (NTP 399.613, 2005) Min. 5 mismos ladrillos del
ensayo N°1
5
6 Ensayo de succión. (NTP 399.613, 2005) Min 5 mismos ladrillos del
ensayo N°1
TOTAL PARCIAL DE LADRILLOS HA UTILIZAR20

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de ladrillos para realizar los

ensayos pertenecientes a pilas de albañilería que, están constituidos por la adherencia

del mortero de tipo P1 con proporción 1:0:3 (cemento: cal: arena gruesa) expresada

en volúmenes de acuerdo al RNE E.070 y con un espesor de junta de 1.5 cm entre

hiladas de ladrillos semimecanizados de 18 huecos; así entonces, la cantidad de

unidades de albañilería está definida por el producto de la cantidad de muestras,

número de hiladas y por el espesor de junta. El producto entonces define el total

parcial de especímenes a utilizar en la investigación en relación en pilas de

albañilería; ver Tabla 12.


35

Tabla 12
Cantidad de especímenes para la elaboración de pilas de albañilería.

Cantidad Cantidad
Ensayo Cantidad Número Espesor de
mínima e unidades
de de junta de 1.5
(NTP 399.605, de de
muestras hiladas cm
2013) prismas lbañilería

Pilas de unidades 3 5 2 1 10
de albañilería 3 5 3 1 15
sometidos a
compresión axial. 3 5 4 1 20

TOTAL PARCIAL DE LADRILLOS HA UTILIZAR 45


Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 13, se muestra las cantidades parciales de ladrillos, para ensayos

en unidades de albañilería y para ensayos de resistencia a la compresión axial en pilas

de albañilería, la cantidad resulto un sub total de 65 unidades de ladrillos King Kong

de 18 huecos semimecanizados de la ladrillera “Cóndor”, pero al tener en cuenta las

perdidas por manipulación, transporte e incluso un altercado con un de los ensayos,

se consideró un factor de pérdida de 10 % del sub total. Entonces la suma del sub

total más el porcentaje de desperdicio, resulta un total de 72 ladrillos para el estudio

correspondiente.

Tabla 13
Cantidad de especímenes para la elaboración de pilas de albañilería.

Descripción Cantidad
Cantidad de especímenes para los ensayos aplicados a unidades de albañilería 20
Cantidad de ladrillos para el ensayo compresión axial en pilas de albañilería 45
SUB TOTAL 65
Desperdicio de 10 % 7
TOTAL DE LADRILLOS REQUERIDOS DE LA LADRILLERA 72
Fuente: Elaboración propia.
36

La Tabla 14 muestra una cantidad total de 9 especímenes cúbicos de mortero

con dimensiones de 50 mm, siendo entonces la cantidad de 3 especímenes para cada

edad de 3, 7 y 28 días de curado para que se realice el ensayo de compresión uni-

axial.

Tabla 14
Cantidad de especímenes cúbicos de 50 mm y hechas de mezcla de mortero.

Edad Cantidad
Ensayo Normatividad Cantidad
(días) normada ha utilizar

3 Mín. 3 3
Ensayo de la resistencia
a la compresión del mortero NTP 334.051 7 Mín. 3 3

28 Mín. 3 3

TOTAL DE ESPECÍMENES A UTILIZAR 9


Fuente: Elaboración propia.

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos, está dada principalmente por los

procedimientos de los ensayos normados por la NTP, el cual son realizados en

laboratorios. Entonces, el siguiente procedimiento para la recolección de datos es:

1. Revisión bibliográfica: Con relación al tema de la investigación, se hace la

revisión de textos, tesis, artículos, normas, etc.

2. Localización e identificación: Se localizará e identificará fábricas ladrilleras

que produzcan ladrillos de arcilla King Kong de 18 huecos semimecanizados en

la Provincia de San Román.

3. Recopilación de información de los ladrillos semimecanicados y del cemento:

Entrevista directa al fabricante en relación a la cantidad de producción, demanda,


37

proceso de fabricación, ficha técnica o características de las unidades de

albañilería semimecanizadas. Para el Cemento Portland tipo IP será necesario

obtener la ficha técnica.

4. Muestreo: La muestra para los ensayos de las propiedades físicos-mecánicos de

los ladrillos y la resistencia a la compresión del mortero, está definida por la

Normas Técnicas Peruanas (NTP). La selección de la muestra de arena gruesa

obtenida de la cantera para los ensayos correspondientes, está definida por el

cumplimiento de la granulométrico estipulado por la E.070.

5. Ensayos de las propiedades físicos-mecánicos de ladrillos

semimecanizados de arcilla: De acuerdo a la NTP, se realiza los ensayos de

alabeo, variación dimensional, absorción, succión y resistencia a la compresión

en unidades de albañilería.

6. Ensayos de las propiedades físicas de la arena gruesa: De acuerdo a la NTP,

se realiza en laboratorio los ensayos de granulometría, peso específico, absorción,

peso unitario suelto y compactado.

7. Ensayo de la resistencia a la compresión en pilas de unidades de

albañilería semimecanizados: El ensayo es realizado a los 28 días luego de la

elaboración de pilas de albañilería de 2,3 y 4 hilas con espesor de junta de 1.5

cm, en el que su construcción se efectúa de acuerdo a la NTP.


38

El procedimiento de la recolección de datos esta sintetizados, con el siguiente

flujograma.

Revisión Bibliográfica

Localización e identificación de fábricas que elaboran ladrillos semimecanizados.

Ladrillos de arcilla semimecanizados King Kong de 18 huecos y mortero.

SÍ NO
¿Es ladrillos y no mortero?

Recopilación de información del ladrillo.


Cemento y arena gruesa.

muestreo de arena gruesa y transporte al laboratorio de la UANCV.


Selección in-situ de los ladrillos.

Ensayo de granulometría.
Ladrillo no seleccionado.
NO
¿Cumple con la aceptación de la E.070?
NO
Desechar la muestra
¿Cumple con los requisitos de la E.070?


Ensayos de laboratorio, de acuerdo a la NTP para unidades de ladrillo.

Ensayos de laboratorio para las propiedades físicas de la arena gruesa.

Proporción en peso del diseño de mezclas del mortero.

Ensayo de la resistencia a la compresión en mortero endurecido.

Proponer otra proporción


NO
¿Es mayor o igual a 140 kg/cm2?


Ensayo de compresión en pilas de unidades de albañilería.
Mezcla de mortero

Datos recolectados para cálculos y resultados.

Figura 8. Flujograma para el procedimiento de recolección de datos.


Fuente: Elaboración propia
39

3.6.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para obtener los datos de la resistencia a la compresión de las pilas de 2,3 y 4

hiladas, de las unidades de ladrillos y el mortero, se medirá con la prensa hidráulica

de compresión uni axial de laboratorios que certifiquen la confiabilidad y garanticen

la validez, con los certificados de calibración de las prensas de compresión hidráulica.

Otros instrumentos de medición a utilizar, son:

Figura 9. Prensa hidráulica de


compresión uni-axial.
Fuente: Elaboración propia

 Escantillón graduado para controlar la esbeltez de las pilas de unidades de

albañilería semimecanizadas,

 Vernier de 20 cm y 30 cm, para medir dimensiones.

 Horno eléctrico de secado, que sea capaz de medir la temperatura.

 Tamices ELE N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y N°200, para la medición

granulométrica de la arena gruesa.

 Moldes de Proctor Modificado y Estándar, para medir volúmenes.

 Flexómetro para medir dimensiones.


40

3.7. PROCEDIMIENTOS

La investigación constará de los procedimientos in-situ (campo), en laboratorio

y procedimiento en gabinete que hará uso de programas informáticos.

Los procedimientos de trabajos en campo, relacionados a ladrillos de arcilla

King Kong de 18 huecos semimecanizados, son los siguientes:

 Se hace una entrevista directa al fabricante en relación a la

cantidad de producción, demanda, proceso de fabricación, ficha

técnica o características de las unidades de albañilería

semimecanizadas.

 De acuerdo a las NTP se tendrá la muestra representativa y de

acuerdo a la Tabla 15 que fue sintetizado de la E.070, se hace la

selecciona in-situ de los ladrillos de arcilla King Kong 18

huecos semimecanizados de los lotes de la ladrillera “Cóndor”,

ubicada en la Salida Lampa del distrito de Juliaca, provincia de

San Román.

Tabla 15
Criterios de Aceptación para Unidades del Albañilería.
Unidades de Albañilería
Unidades de Albañilería no
Aceptables
Aceptables
Las unidades de albañilería de Unidades de albañilería que tengan
arcilla deberán estar bien cocidas. materiales extraños en su superficie o en
su interior, así como las rocas pequeñas
Las unidades de albañilería de
o masas pequeñas de naturaleza
arcilla tendrán un color uniforme.
calcárea.
Las unidades de ladrillo de arcilla
deberán producir un sonido Presencia de resquebrajaduras, fracturas,
metálico al ser golpeadas con un hendiduras y grietas poco profundas.
martillo u otro objeto.
Fuente: Sintetizado del (RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), 2020).
41

 La muestra de ladrillos de arcilla semimecanizados

seleccionados, son comprados y transportados por flete terrestre

hasta el predio ubicado en la Urb. Cesar Vallejo, Mz.C-4, Lt-15,

para luego conducirlas al Laboratorio de Mecánica de Suelos,

Concreto y Asfalto de la UANCV filial Juliaca, y realizar los

ensayos correspondientes a unidades de ladrillos.

Figura 10. Lotes de ladrillos de arcilla semimecanizados King Kong de


18 huecos, para la selección de muestras.
Fuente: Fuente propia (2020)

Procedimientos de trabajos en campo, relacionados a la arena gruesa para

mortero. Son los siguientes:

 Previo cumplimiento con la granulometría impuesta por la E.070,

se obtuvo, de la cantera Estrella ubicada en el Puente Maravillas

del distrito de San Miguel, una muestra de 0.5 m3 de agregado

fino (arena gruesa) para asentar ladrillo (mortero) y luego fueron

transportados por flete terrestre hasta el predio ubicado en la Urb.

Cesar Vallejo, Mz.C-4, Lt-15.


42

Figura 11. Muestreo de arena gruesa para mortero de la


cantera “Estrella” ubicada en el Puente Maravillas
Fuente: Fuente propia (2020)

Cabe mencionar que, como parte complementaria de los trabajos en gabinete los

ensayos de laboratorio hechas a las propiedades físico-mecánicos de los ladrillos de

arcilla, a la resistencia a la compresión del mortero y a las pilas de albañilería, requieren

de un control estadístico de coeficiente de variación (CV). El RNE E.070 (2020)

menciona que el CV no debe exceder el 40 % para ladrillos artesanales y 20% para

ladrillos industriales. Entonces, en caso de exceder el porcentaje especificados, se

interpretará que los resultados no son homogéneos y el promedio no es representativo.

Entonces el CV está determinado por las expresiones:

∑ 2 𝐷𝐸
𝐷𝐸𝑀 = √ (𝐸𝑖 − 𝑀𝐴) 𝐶𝑉 (%) = 𝑀 𝑋100%
𝑁−1
𝑀𝐴

Donde:

MA= Media aritmetica o promedio de los datos.

DEM = Desviacion estandar muestral de los especimenes.

CV = Coeficiente de variación de los especímenes.

Ei= Resultado del especimen “i”ensayado.

N= Número o cantidad de especimenes que conforman la muestra.


43

3.7.1. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

DIFERENCIA PORCENTUAL DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-

MECÁNICA DE LOS LADRILLOS SEMIMECANIZADOS,

RESPECTO A LA NORMA E.070 ALBAÑILERÍA

Para determinar la diferencia porcentual de las propiedades física-mecánica de

los ladrillos King Kong 18 huecos semimecanizados, respecto a la Norma E.070

Albañilería y clasificarla por el tipo de ladrillo según la E.70; los ensayos son los

siguientes:

 Variación dimensional (NTP 399.613).

 Alabeo (NTP399.613).

 Porcentaje de absorción (NTP399.613).

 Succión (NTP 399.613).

 Porcentaje del área de vacíos en unidades perforadas (NTP 399.613).

 Resistencia a la compresión en unidades de albañilería (NTP

399.613).

Para poder desarrollar los ensayos, los ladrillos de arcilla semimecanizados

King Kong de 18 huecos, tuvieron que ser trasladados desde el predio ubicado en la

Urb. Cesar Vallejo, Mz.C-4, Lt-15, hasta el Laboratorio de Mecánica de Suelos

Concreto y Asfalto (LMSCA) de la UANCV filial Juliaca.

3.7.1.1. Ensayo de Variación Dimensional (NTP 399.613, 2005).

Se limpia los ladrillos con el propósito de eliminar espinillas en las aristas,

polvo, suciedad y entre otras malezas en la unidad de albañilería.

Con el empleo del vernier, se midió las caras anchas, largas y altas entre los

puntos medios de las aristas de cada cara de la unidad.


44

3.7.1.2. Ensayo de Alabeo (NTP 399.613, 2005).

Para medir la concavidad, se posesiono el vernier en una posición diagonal en la

cara de asiento cóncava y con la cuña graduada se midió las mayores aberturas

entre el vernier y el ladrillo, ver la figura N°12. El procedimiento se realiza para

los 4 vértices opuestos.

Para la medida de la convexidad, se colocó diagonalmente el vernier sobre dos

vértices opuestos de la cara de asiento convexa, luego se usó la cuña graduada

de madera para medir las aberturas en los vértices opuestos donde no hay

contacto entre el vernier y el ladrillo. El procedimiento se realiza para los 4

vértices opuestos.

Figura 12. Cuña graduada en la concavidad del Figura 13. Lectura de la concavidad o
ladrillo. convexidad con la cuña graduada.
Fuente: Fuente Propia (2020) Fuente: Fuente Propia (2020)

3.7.1.3. Ensayo de absorción (NTP 399.613, 2005).

Se limpia los ladrillos, para luego dejar secar en un horno con temperatura de

110°C por un periodo no menor a 24 horas. Después, los ladrillos son retirados

del horno para ser enfriados a temperatura ambiente y posteriormente registrar el

peso seco de los ladrillos.


45

Figura 14. Registro del peso seco del ladrillo


luego de 25 horas secado en el horno.
Fuente: Fuente Propia (2020)

Los ladrillos secos son sumergidos en agua por 24 horas en una fosa del

laboratorio. Luego, los ladrillos fueron extraídos y pesados sin espejos de agua.

Figura 15. Sumersión de los ladrillos en agua por 24 horas.


Fuente: Fuente Propia (2020)

De acuerdo a la NTP 399.613 (2005), el caculo de la aboción se efectua con la

siguinetes expresion matematica:

𝑊𝑏 − 𝑊𝑑
𝐴𝑑𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 % = 100 ( )
𝑊𝑑

Donde:

Wd = Peso seco del ladrillo.

Wb = Peso del ladrillo saturado, después de ser sumergida en agua.


46

3.7.1.4. Ensayo de succión (NP 399.613, 2005).

Las unidades de albañilería son introducidas en el horno con temperatura

constante de 110°C y por un tiempo no menor a 24 horas de secado. Ya

encontrándose secos y fríos los ladrillos, se procede a registrar el peso seco.

En una superficie plana y nivelada, se coloca una bandeja el cual permita

posicionar las cuatro cuñas de acero de 6 mm de espesor. Luego, sobre las

cuatro cuñas se coloca los ladrillos, pero no sin antes, enmarcar como nivel de

referencia, 3 mm desde la arista de la cara de contacto con el agua.

Una vez posicionado el ladrillo sobre las cuatro cuñas, se incorpora agua en la

bandeja hasta mantener constante el nivel de 3mm. Este procedimiento se

realizó con rapidez.

En el instante en que el ladrillo entra en contacto con el agua hasta el nivel

indicado, se deja reposar estáticamente por un periodo de 1 minuto. Luego del

tiempo indicado, se extrae el ladrillo y finalmente se procede a registrar el peso

del ladrillo sin espejos de agua.

Figura 16. Cara de asiento del ladrillo de


arcilla succionando agua por un minuto.
Fuente: Fuente Propia (2020)
47

De acuerdo a la NTP 399.613 (2005), el caculo de la succion en ladrillos

dearcilla, se efectua con la siguinetes expresion matematica:

200𝑊𝑑
𝑋𝑠 =
𝐿𝐵

Donde:

Xs = Succion, sobre la base de 200 cm2, en gr/200cm2-min.

Wd = Diferencia de pesos entre el ladrillo que succiono agua y el seco,

en gr.

LB = Área neta del ladrillo, en cm2.

3.7.1.5. Ensayo del Porcentaje del área de Vacíos (NTP.399.613, 2005).

Para este ensayo, se tuvo que lavar la arena que paso el tamiz N°10 y retenido en

el N°50 y luego, se tuvo que hacer secar en el horno con una temperatura

constante de 110°C por 24 horas.

La arena limpia y seca, es introducida hasta llenar la probeta de 500 ml de

capacidad, enseguida se procedió a registrar el peso.

Figura 17. Probeta de 500 ml de volumen con


arena.
Fuente: Fuente Propia (2020)
48

Se registra las dimensiones de largo, alto y ancho del ladrillo, para

posteriormente posicionar el ladrillo sobre el papel de tamaño A-1. Luego con la

arena y a caída libre, se comienza a llenar los agujeros verticales del ladrillo. La

arena sobrante en la superficie del ladrillo, es eliminada al enrazarla con una

varilla metálica y la arena sobrante en el papel, es eliminado cuidadosamente

con una brocha.

Una vez llenado los alveolos del ladrillo con arena, se procede a levantar

verticalmente el ladrillo, de tal manera que la arena caiga libremente sobre el

papel para después registrar el peso de la arena.

Figura 19. Caída libre de la arena que lleno los alveolos del l
Figura 18. Ladrillo de arcilla Fuente: Fuente Propia (2020)
semimecanizado con alveolos llenos de arena
Fuente: Fuente Propia (2020)

De acuerdo a la NTP 399.613 (2005), la determinación del volumen de la arena

en el ladrillo, se efectua con la siguinetes expresion matematica:

𝑉𝑠 = 500𝑚𝑙
𝑥𝑆𝑢
𝑆𝑐

Donde:

Vs = Volumen de la arena en los alveolos del ladrillo.


49

Sc = Peso de la arena en la probeta de 500 ml.

Su = Peso de la arena en los alveolos del ladrillo.

De acuerdo a la NTP 399.613 (2005), la determinacion del porcentaje de vacios

en ladrillos alveolares de arcilla, se efectua con la siguinetes expresion

matematica:

𝑉𝑠
%Á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 = 𝑥100%
𝑉𝑢

Donde:

Vs = Volumen de arena en el ladrillo.

Vu = Volumen del ladrillo.

3.7.1.6. Resistencia a la Compresión en Unidades de Albañilería (NTP

399.613, 2005).

Con el vernier se registró las medidas del ancho, el alto y el largo de cada uno

de los ladrillos. Luego, con una mezcla de mortero consistente de una parte de

cemento Portland tipo IP y dos partes de arena, se llena los alveolos de los

ladrillos y después se deja fraguar por un periodo no menor a 48 horas.

Pasado las 48 horas, se elabora el refrentado con una mezcla consistente de una

parte de cemento Portland tipo IP y tres partes de yeso. La mezcla para el

refrentado, es derramada y emparejada en la superficie plana de porcelanato

cubierta con plástico, para enseguida depositar los ladrillos y lograr tener un

espesor aproximado de 3.2 mm de refrentado sobre el área bruta del ladrillo. El

procedimiento descrito se realizó para ambas caras del ladrillo, no obstante, el

refrentado se deja fraguar 24 horas.


50

Figura 20. Mezcla para el refrentado, con Figura 21. Refrentado de las caras de asiento
dosificación 1:3 (cemento: yeso). de los ladrillos de arcilla semimecanicados.
Fuente: Fuente Propia (2020) Fuente: Fuente Propia (2020)

Sobre las caras de asiento del ladrillo ya refrentado, se posiciona

centroidalmente las planchas metálicas con áreas mayores al de las caras de

asiento del ladrillo. Enseguida, se coloca en el centro de los cabezales de la

máquina de compresión, para luego aplicar la carga axial hasta que se registre el

deceso de la fuerza o hasta presenciar la falla en el ladrillo.

Figura 22. Ensayo de compresión axial en


Figura 23. Falla por trituración en el
unidades de albañilería.
ladrillo de arcilla semimecanizado.
Fuente: Fuente propia (2020)
Fuente: Fuente propia (2020)

De acuerdo a la NTP 399.613 (2005), la determinacion de la resistencia a la

compresion del ladrillo, se efectua con la siguinetes expresion matematica:


51

𝑃
𝑓𝑏 =
𝐴𝑏
Donde:

𝑓𝑏 = Resistencia a la compresión axial de la unidad de albañilería, en

(kg/𝑐𝑚2 ).

P = Carga máxima de rotura, en (kg).

Ab = Área bruta, en (𝑐𝑚2 ).

De acuerdo a al RNE E.070, la determinacion de la resistencia caracteristica a

compresion (f´b) del ladrillo, se efectua con la siguinetes expresion matematica:

∑(𝑓𝑏 − ̅𝑓̅𝑏̅ )2 ̅

𝐷𝐸𝑀 = ; 𝑓′𝑏 = 𝑓𝑏 − 𝐷𝐸𝑀
𝑁

Donde:

DEM = Desviación estándar muestral.

𝑓′𝑏 = Resistencia característica a la compresión axial de la unidad de

albañilería, en (kg/𝑐𝑚2 ).

𝑓̅𝑏̅ = Promedio de las resistencias a compresión axial en pilas de

albañilería , en (kg/𝑐𝑚2 ).

𝑁 = Número de especímenes ensayados.

3.7.2. POCEDIMIENTO PARA PROPONER LA PROPORCIÓN DE

MEZCLA EN PESOS DEL MORTERO Y LA COMPATIBILIDAD

DE SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL CON DE LAS

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.

Este procedimiento está constituido por el cálculo para el diseño de mezclas del

mortero sin cal que propondrá una proporción en pesos a partir de un tipo de mortero
52

de proporciones volumétricas especificadas en el RNE E.070, para luego poder

compatibilizar o asemejar la resistencia a la compresión del mortero, con la de la

resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, asimismo, verificarlo con el

valor permisible estipulado en la Norma E.070, para poder elaborar las pilas de

albañilería.

Para proponer el diseño de mezclas o proporción en peso del mortero, se

requiere datos de las propiedades físicas del agregado fino (arena gruesa) y ser

requiere de cálculos para obtener la proporción del mortero patrón en peso.

Entonces los ensayos necesarios y cálculos, son los siguientes:

 Granulometría y módulo de fineza de la arena (NTP 400.012).

 Peso unitario suelto y compactado en agregado fino (NTP 400.017).

 Gravedad especifica (densidad relativa) y porcentaje de absorción

del agregado fino (NTP 400.022).

 Cálculo de la proporción en peso del cemento y arena gruesa

del mortero patrón.

 Cálculo del contenido de agua en peso, para arena gruesa

en condicione seca y húmeda.

Para determinar la compatibilidad del mortero con la unidad del ladrillo y por

ende con la de la pila de albañilería y finalmente cumplir con lo requerido por la Norma

E.070, se requiere obtener una propiedad mecánica del mortero endurecido, el cual es

el siguiente:

 Resistencia a la compresión del mortero en cubos de 50 mm de

lados de Cemento Portland (NTP 334.051).

3.7.2.1. Granulometría y módulo de fineza del agregado fino

(NTP 400.012, 2018)


53

El material de agregado fino es secado por 24 horas a temperatura ambiente y

luego es tamizo con el tamiz N°4 para retener y eliminar materiales más

gruesos. El agregado fino que paso el tamiz N°4, es cuarteada para obtener una

muestra representativa de 500 gr y luego es lavada con el tamiz N°200, para

eliminar otros materiales, posteriormente se introduce en el horno de secado por

un tiempo no mayor a 24 horas.

Luego del tiempo de secado, la muestra representativa seca y limpia, es

zarandeado con los tamices N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y N°200, para

registrar el peso retenido en cada una de ellas.

Figura 24. Ensayo de granulometría por tamizado


manual de la arena gruesa para mortero.
Fuente: Fuente propia (2020)

El porcentaje que pasa en cada uno de los tamices, es determinado con las

siguientes ecuaciones mostradas:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 (𝑔𝑟)


𝑃𝑅𝑃 (%) = 𝑥 100%
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑔𝑟)

𝑃𝑅𝐴 = 𝑃𝑅𝑃 𝑛 + 𝑃𝑅𝑃𝑛+1


54

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100% − 𝑃𝑅𝐴

Donde:

PRA = Porcentaje retenido acumulado, en (%).

PRP = Porcentaje retenido parcial, en (%).

El módulo de fineza es obtenido de la sumatoria de los porcentajes retenidos

acumulados en los tamices (N°8, N°16, N°30, N° 50 y N°100) dividido entre

100 %. Cabe precisar que, el módulo de fineza de la arena gruesa está

comprendida entre 1.6 y 2.5, de acuerdo a la E.070 del RNE (2020).

∑ 𝑃𝑅𝐴
mf =
100 %

Donde:

mf = Módulo de fineza de la arena gruesa, en valor adimensional.

3.7.2.2. Peso unitario del agregado fino (NTP 400.017, 1999).

Este procedimiento es realizo, tanto para el agregado fino como para el cemento

Portland tipo IP- RUMI.

El peso unitario suelto, es realizado en el molde de Proctor Modificado, en el

que se registrar su altura, peso, diámetro y luego con ayuda del cucharon, es

llenado descargando la arena desde una altura no mayor a 50 mm, esto se

realiza hasta que rebose el molde, luego se enrasa la arena sobrante en la

superficie del molde y finalmente es pesado.

El peso unitario compactado, es realizado con el mismo procedimiento que hizo

en peso unitario suelto, con la diferencia de que el molde es llenado en tres

capas y cada capa es compactado con 25 golpes efectuados con la varilla de 5/8”

de diámetro y 60 cm de largo.
55

Figura 25. Compactación por varillado de 25 Figura 26. Registro del peso de le
golpes, para cada una de las tres capas de arena molde más el peso de la arena
gruesa que llena el molde. gruesa compactada o sin
Fuente: Elaboración propia (2020) compactar (suelta).
Fuente: Elaboración propia (2020)

El cálculo de los pesos unitarios suelto y compactado se muestran en la siguiente

formula:

G−T
Ms ó Mc =
Vm

Donde:

Ms = Peso unitario de la arena suelta, en (gr/cm3).

Mc = Peso unitario de la arena compactada, en (gr/cm3).

G = Peso del molde más arena suelta o compactada, en (gr).

T = Peso del molde sin arena, en (gr).

Vm = Volumen del molde, en (cm3).

3.7.2.3. Peso específico (densidad relativa) y porcentaje de absorción

del agregado fino (NTP 400.022, 2013).

Se llena el Picnómetro con agua y se registrar su peso, luego se usa 2 kg de

arena gruesa que paso el tamiz N°4 y se deja saturar, dejándola sumergidas en

agua por 24 horas.


56

La muestra saturada es secada a temperatura ambiente, hasta que el agregado

fino (arena gruesa) este saturada superficialmente seca, es decir, hasta que la

arena adopte la forma de pirámide con sus laderas decaídas, luego de haber

retirado el cono truncado que fue llenado en tres capas compactadas con 8,8 y 9

golpes, respectivamente en cada capa. Enseguida, se pesa e introduce 500gr. de

arena satura superficialmente seca en el frasco del Picnómetro y después se llena

de agua y se remueve el Picnómetro hasta eliminar las burbujas de aire,

seguidamente se registra el peso.

La arena es extraída del Picnómetro y puesta en un recipiente con peso

conocido, luego lo hacemos secar en el horno por un periodo no menor a 24

horas, para registra el peso del recipiente más arena seca y así también tener el

porcentaje de absorción.

Figura 27. Determinación de la arena gruesa Figura 28. Determinación del peso
saturada superficialmente seca, con el empleo específico y absorción de la arena
del cono truncado. gruesa.
Fuente: Elaboración propia (2020) Fuente: Elaboración propia (2020)

Con los procedimientos antes descritos, se obtendrá la densidad relativa

(gravedad específica) y el porcentaje de absorción del agregado fino. Para lo

cual, se muestra las siguientes ecuaciones.


57

MAsss
γs.s.s =
Mpa + MAsss − Mpaa

MAsss − Mas
Porcentaje de Absorción = 𝑥 100%
Mas

Donde:

γs.s.s = Peso específico (densidad relativa) de la arena saturada

superficialmente seca, expresada en valor adimensional.

Mas = Masa de la arena seca al horno, en (gr).

MAsss = Masa de la arena saturada superficialmente seca, en

(gr).

Mpa = Masa del picnómetro llena de agua, en (gr).

Mpaa = Masa del picnómetro llena de agua y arena saturada

superficialmente seca, en (gr).

3.7.2.4. Proporción en Peso del Cemento y Arena Gruesa del Mortero

Patrón.

En el anexo A de la NTP 399.610, se muestra ejemplos para convertir las

proporciones patrones en volúmenes a proporciones en peso, utilizando un

factor de tanda (Ft) que multiplica el peso unitario suelto (lb/pie3) del material

con la proporción volumétrica de la misma. Para más entendimiento de la

obtención del valor (Ft), véase la formula siguiente:

(Ft) = 1440/ (80 x constante de proporción para el volumen de la arena)

De la formula anterior, la NTP 399.610 (2003) especifica que el valor 1440 es el

peso de la arena seca (arena para elaborar mortero en laboratorio) en gramos

para cada tanda de mortero, y el valor 80 esta expresada en libras, el cual

representar 1 pie3 de arena suelta.


58

Si los agregados provienen de distintos lugares y condiciones; entonces los

valores de 1440 y 80, pueden ocasionar discrepancias. Así que, los cálculos de

proporción en peso de los materiales (arena y cemento) son efectuados con el

empleo de un criterio, y aplicando el factor de tanda que muestra la NTP

399.610, con la finalidad de comparar las proporciones calculadas por ambos

métodos.

3.7.2.4.1. Proporción en Peso del Cemento y Arena gruesa por

Método de la NTP 399.610.

El cálculo de las proporciones, empleando la NTP 399.610, es el siguiente:

𝑊𝑐𝑚 = (𝐹𝑡) (𝑃𝑣𝑐) (𝑃𝑈𝑆𝑐)

𝑊𝑎𝑟 = (𝐹𝑡) (𝑃𝑣𝑎) (𝑃𝑈𝑆𝑎𝑠)


Dónde:

Wcm = Peso del cemento, determinada por el factor de tanda, en (gr).

War = Peso de la arena gruesa seca, determinada por el factor de tanda,

en (gr).

Ft =Factor de tanda.

Pvc = Contante de proporción volumétrica patrón del cemento.

Pva = Constante de proporción volumétrica patrón de la arena gruesa.

PUSas = Peso unitario suelto de la arena seca, en (lb/pie3).

PUSc = Peso unitario suelto del cemento, en (lb/pie3).

𝑊𝑐𝑚
𝑃𝑃𝐶 =
𝑊𝑐𝑚

𝑊𝑎𝑟
𝑃𝑃𝐴 =
𝑊𝑐𝑚
59

Dónde:

PPC = Proporción en peso del cemento.

PPA = Proporción en peso de la arena gruesa seca.

A continuación, la Tabla 16 muestra un resumen de la conversión de la

proporción volumétrica a proporciones en peso.

Tabla 16
Proporción en Peso de la Arena y Cemento para Mortero utilizando la NTP 399.610.

Insumos
Descripción Cemento Arena Gruesa
Portland Seca
Proporción en volumétrica patrón Pvc Pva

Peso unitario (lb/pie3) PUSc PUSas

Factor de tanda Ft Ft

Proporción en masa del material, en gr. Wcm War

Proporción para cualquier unidad en peso PPC PPA


Fuente: Elaboración propia.

3.7.2.4.2. Proporción en Peso del Cemento y Arena Gruesa

por Criterio

Si la proporción patrón en tandas o volúmenes, es:

𝑉𝑐𝑡𝑜 ∶ 𝐶𝑝𝑎 𝑥 𝑉𝑐𝑡𝑜 ⇒ 𝑉𝑎𝑠 = 𝐶𝑝𝑎 𝑥 𝑉𝑐𝑡𝑜

Dónde:

Vcto = Volumen del cemento igual a una unidad

Vas = Volumen de la arena gruesa seca, en (m3).

Cpa = Constante de proporción volumétrica para la arena gruesa.


60

Reemplazando el volumen del cemento Portland tipo IP y la de la arena gruesa,

por la relación entre su peso y peso unitario suelo, se obtiene la siguiente

expresión:

𝑊𝑎𝑠 𝑊𝑐
= 𝐶𝑝𝑎 ( )
𝑃𝑈𝑆𝑎𝑠 𝑃𝑈𝑆𝑐

Finalmente, si consideramos que todos los valores son adimensionales en la

siguiente ecuación simplificada, nos permitirá obtener la proporción en peso de

la arena gruesa, para cualquier peso del cemento, es decir, se tiene la proporción

en peso, del cemento y arena gruesa para la mezcla del mortero.

Was = Cp𝑎 𝑃𝑈𝑆𝑎𝑠𝑥 Wc


𝑃𝑈𝑆𝑐

Donde:

Was = Proporción en peso de la arena gruesa.

Wc = Proporción en peso del cemento.

PUSas = Peso unitario suelto de la arena seca.

PUSc = Peso unitario suelto del cemento.

Cpa = Constante de proporción volumétrica para la arena gruesa.

3.7.2.5. Contenido de Agua en Peso.

La NTP 334.051 (1998) menciona que la cantidad de agua en morteros de

cemento Portland sin contenido de aire, debe tener una relación de agua /

cemento (a/c) de 0.485. Sin embargo, en la tesis de Villegas Martinez (2008) se

determina la cantidad de agua para mortero 1:4 (cemento: arena) de cemento

Portland considerando la relación agua / cemento de 0.485 de la norma, el cual

le resulto una consistencia muy seca en la mezcla de mortero; entonces, en

cierto modo, el autor realiza un tanteo para aumentar la cantidad de agua, hasta
61

obtener un porcentaje de fluidez de 111.61% con una relación de agua/cemento

igual a 0.875.

La relación a/c de la NTP 334.051 no se ajusta a la realidad, para determinar la

cantidad de agua en la mezcla de mortero y es por tal razón que, en la presente

investigación se determinará la cantidad de agua, a partir de la relación

agua/cemento que muestra la Tabla 17 para morteros sin cal, el cual recomienda

la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

Tabla 17
Proporciones en volúmenes del mortero (cemento: arena).

Relación
Proporción
a/c
1:1 0.29

1:2 0.43

1:3 0.57
1:4 0.72
Fuente: Recuperado y sintetizado de “Costos y Presupuestos en
Edificaciones”, de Ramos Salazar, J., 2012, p. 85, Lima, Perú:
CAPECO.

3.7.2.5.1. Contenido de Agua para la Arena Gruesa en Condición Seca

El procedimiento para determinar el contenido de agua, considera el criterio del

Comité 211 del ACI.

Para obtener la cantidad de agua en la mezcla de cemento y arena gruesa

(mortero), se considera la a/c de la Tabla 18 de CAPECO, para una proporción

volumétrica convertida a proporciones en pesos.

𝐶. 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (𝑎/𝑐) 𝑥 𝑃𝑐

Donde:

C. agua = Cantidad de agua, en (ml)


62

a/c = Relación agua/cemento obtenida de la tabla N°22 de CAPECO.

Pc = Peso del cemento, usando la proporción en pesos.

Con el método del ACI 211 y por la capacidad de absorción de la arena gruesa

en condición seca, se realiza la corrección de la cantidad de agua, con la

expresión:

𝐴𝑏𝑠
𝐶𝐴𝑠 = − 𝑃𝑎 𝑥 ( )
100 %

Donde:

CAs = Cantidad de agua corregida para la arena seca, en (ml).

Abs = Porcentaje de absorción de la arena, en (%).

Pa = Peso de la arena gruesa seca, usando la proporción en peso.

Con la cantidad de agua determinada y la corregida por las condiciones secas de

la arena, se obtiene la cantidad de agua neta, y así, lograr obtener la dosificación

del mortero (cemento/arena/agua) en pesos.

𝐶𝐴𝑛 = 𝐶. 𝑎𝑔𝑢𝑎 − (−𝐶𝐴𝑠)

Donde:

CAn = Cantidad agua neta para la arena seca, en (ml).

CAs = Cantidad de agua corregida para la arena seca, en (ml).

C. agua = Cantidad de agua, en (ml)

Enseguida. se muestra la determinación de la relación agua/cemento, para la

arena gruesa seca.

𝐶𝐴𝑛
𝐴𝑠/𝐶𝑠 =
𝑊𝑐𝑚
63

Donde:

As/Cs = Relación agua – cemento para arena gruesa seca.

CAn = Cantidad agua neta para la arena seca y cemento, en (ml o gr).

Wcm = Peso del cemento, determinada por el factor de tanda, en (gr).

3.7.2.5.2. Contenido de Agua para la Arena Gruesa en

Condición Húmeda.

El procedimiento para determinar el contenido de agua, considera el criterio del

Comité 211 del ACI.

Enseguida, se muestra en cálculo del peso y dosificación de la arena gruesa,

pero en condiciones de obra, es decir, en condiciones húmedas y/o saturadas.

Para lo cual, se tendrá la cantidad de agua ajustada por humedad y absorción de

la arena.

𝐶𝐻𝑎ℎ
𝑃𝑎𝑟ℎ = 𝑃𝑎 𝑥 (1 + )
100 %

𝑃𝑎𝑟ℎ
𝑃𝑃𝐴𝐻 =
𝑃𝑐

Donde:

PPAH = Proporción en peso de la arena húmeda.

Parh = Peso de la arena húmeda, en (gr).

CHah = Contenido de humedad de la arena húmeda, en (%).

Pa = Peso de la arena gruesa seca, usando la proporción en peso.

Pc = Peso del cemento, usando la proporción en pesos.

Corrección de la cantidad de agua, cuando la arena gruesa este en condición

húmeda. A continuación, se muestra la expresión:


64

𝐶𝐻𝑎ℎ 𝐴𝑏𝑠
± 𝐶𝐴ℎ = 𝑃𝑎 ( − )
100 % 100 %

Donde:

CAh = Más o menos cantidad de agua corregida para la arena húmeda,

en (lt).

Pa = Peso de la arena gruesa seca, usando la proporción en peso.

Abs = Porcentaje de absorción de la arena, en (%).

CHah = Contenido de humedad de la arena húmeda, en (%).

Con la cantidad de agua determinada y la corregida por las condiciones húmedas

de la arena, se obtiene la cantidad de agua neta, y así, lograr obtener la

dosificación del mortero (cemento/arena húmeda/agua) en pesos.

𝐶𝐴𝑛ℎ = 𝐶. 𝑎𝑔𝑢𝑎 − (±𝐶𝐴ℎ)

Donde:

CAnh = Cantidad de agua neta cuando la arena este húmeda, en (lt).

C. agua = Cantidad de agua, en (lt).

CAh = Más o menos cantidad de agua corregida para arena húmeda,

en (lt).

A continuación, se muestra la ecuación que determina la relación agua /cemento,

para la arena gruesa húmeda.

𝐶𝐴𝑛ℎ
𝐴ℎ/𝐶ℎ =
𝑃𝑐

Dónde:

Ah/Ch = Relación agua cemento o proporción del agua para arena

gruesa húmeda.
65

CAnh = Cantidad agua neta para la arena seca y cemento, en (lt).

Pc = Peso del cemento, usando la proporción en pesos.

3.7.2.6. Resistencia a la compresión del mortero de Cemento Portland

(NTP 334.051, 1998).

La elaboración de los cubos de mortero de 5 cm de aristas, se efectuaron en el

predio ubicado en la Urb. Cesar Vallejo, Mz.C-4, Lt-15 y el procedimiento para

el día de rotura, se efectuaron en el ambiente de laboratorio de Mecánica de

Suelos, Concreto y Asfalto de la UANCV.

Con la determinación de la proporción en peso del mortero, se pesó el cemento,

la arena gruesa seca y el agua. Luego, dentro de un recipiente estés insumos

fueron mezclados con un badilejo hasta homogenizar y obtener la trabajabilidad

adecuada del mortero.

Una vez dispuesto la mezcla de mortero, procedemos a llenar los moldes

cúbicos de dimensiones de 50 mm, de material de fibra de PVC, limpios y

revestidos con aceite. El llenado de los moldes, consta de dos capas de 25 mm

de altura aproximadamente y cada capa es compactada con 32 golpes

constituidos por 4 etapas adyacentes de 8 golpes en cada etapa, ver figura N°29.

Después, los moldes fueron enrasados (ver figura 30) para posteriormente

dejarlos fraguar por un periodo de 24 horas y luego sumergirlos en agua limpia

(potable) hasta el día del ensayo de rotura.


66

Figura 29. Orden de compactación para las cuatro etapas y para un total de 32.
Fuente: Elaboración propia (2020)

Figura 30. Compactación de la mezcla Figura 31. Enrasado de la superficie del


de mortero llenado en el molde cubico molde cubico lleno de mortero.
de 5cm de lados. Fuente: Elaboración propia (2020)
Fuente: Elaboración propia (2020)

Al cumplir los 3, 7 y 28 días de edad, las caras de carga de los cubos de mortero

se refrentaron con el capping de azufre (ver Figura 32). Luego cada cubo fue

puesto en el centroide de los cabezales de la máquina de compresión axial para

su compresión a una velocidad de 5 toneladas/minuto aproximadamente (ver

Figura 33).
67

Figura 32. Capping de azufre, para las dos Figura 3 3. Ensayo de compresión
caras de carga en el cubo de mortero. axial hecha al cubo de mortero M1
Fuente: Elaboración propia (2020) Fuente: Elaboración propia (2020)

El cálculo para determinar la resistencia a la compresión del mortero de cemento

Portland, se realizó con la siguiente formula:

Qm
𝑓𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 =
Asm

Donde:

𝑓𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 = Es la resistencia a la compresión uni-axial del mortero, en (𝑘𝑔/𝑐𝑚2).

Qm= Carga uni- axial máxima de rotura, en (kg).

Asm = Área de la seccion del cubo de mortero,en (𝑐𝑚2).

De acuerdo al RNE E.070, la resistencia a la compresión característica del

mortero, está comprendida por la resta entre el promedio y la desviación

estándar muestral de las resistencias a la compresión de cada uno de los cubos

de mortero.

𝑓̅
̅
̅
∑ 𝑓𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜
̅=
𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜
𝑁
68

𝑓′𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 = 𝑓̅𝑚̅𝑜̅𝑟̅𝑡̅𝑒̅𝑟̅𝑜̅ − 𝐷𝐸𝑀

∑(𝑓′𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 − ̅𝑓̅𝑚̅𝑜̅𝑟̅𝑡̅𝑒̅𝑟̅𝑜̅ )2
𝐷𝐸𝑀 = √
𝑁

Donde:

𝑓′𝑚𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 = Resistencia característica a la compresión axial del mortero,

en (kg/𝑐𝑚2 ).

̅𝑓̅𝑚̅𝑜̅𝑟̅𝑡̅𝑒̅𝑟̅𝑜̅ = Resistencia a la compresión axial promedio del mortero, en

(kg/𝑐𝑚2 ).

N = Número de especímenes sometidos a compresión axial.

DEM = Desviación estándar muestral.

La NTP 334.051 (1998) muestra la Tabla 18 y en ella los coeficientes de

variación del promedio de los cubos de mortero, el cual son de la misma mezcla

y edad sometidos a compresión axial.

Tabla 18
Coeficiente de Variación para Morteros.
Coeficiente de
N° de Laboratorio Edad de curado Variación (%) de un
(días) ensayo
3 4.00
Un Laboratorio 7 3.80
28 3.40
Promedio 3.80
Fuente: Modificado de la NTP 334.051, 1998.

3.7.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL EN RELACIÓN A

LA ESBELTEZ EN PILAS DE LADRILLOS

SEMIMECANIZADOS
69

El procedimiento que determinara las resistencias a la compresión para pilas

desde 2 hiladas hasta pilas con la esbeltez de 5, está dado por lo siguiente:

 Procedimiento para la elaboración de pilas con ladrillos

semimecanizados de arcilla cocida King Kong 18 huecos y

mortero 1P con espesor de junta de 1.5 cm y procedimiento para

efectuar el ensayo experimental de compresión axial en pilas de

albañilería (NTP 399.605) con 2, 3 y 4 hiladas.

 Determinación de la resistencia característica a la compresión en

las pilas de albañilería (f ´m).

 Determinación de “f ´m” para una esbeltez normalizada de 5,

utilizando regresiones no lineales con el coeficiente de relación

que mejor agrupe los datos.

3.7.3.1. Procedimiento de la elaboración y compresión axial de las

pilas de albañilería (NTP 399.605, 2013).

a) Construcción de las pilas de albañilería

Se habilita y limpia los ladrillos, para después sumergirlas en agua por dos
minutos; esto se realiza para evitar que el ladrillo succione la pasta o lechada de
cemento.
70

Figura 34. Habilitación de los ladrillos de


Figura 35. Sumersión de los ladrillos en agua
arcilla semimecanizados para la elaboración de
por un periodo de 2 minutos, para evitar la
pilas de albañilería.
excesiva absorción de la lechada del mortero.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Fuente: Elaboración propia (2020)

La arena gruesa se tamiza con el tamiz N°4, con el propósito de no dejar pasar

materiales de mayor tamaño. Enseguida, se pesó la arena gruesa y el cemento

Portland tipo IP, de acuerdo a la proporción en peso que se determinó en el

diseño de mezcla del mortero.

Los ladrillos habilitados y con la mezcla de mortero ya preparada, se comenzó

con la construcción de las pilas de albañilería en el predio ubicado en la Urb.

Cesar Vallejo Mz.C-4 Lt-15. Luego, sobre la superficie de asentado del ladrillo

y con ayuda del badilejo, se coloca la mezcla mortero hasta obtener una junta

de

1.5 cm de espesor. Inmediatamente, se asienta el siguiente ladrillo sobre la junta,

para después efectuar una presión vertical sin reducir el espesor de la junta y sin

desnivelar la superficie. No obstante, el mortero fue retemplado para mantener

la trabajabilidad y evitar su pérdida de agua; también el espesor de junta y la

esbeltez de las pilas, fueron controladas con un escantillón que previamente fue

marcado con las alturas correspondientes; asimismo, se usó un nivel para

verificar la verticalidad y horizontalidad de la pila de albañilería.


71

Figura 36. Construcción de las pilas de albañilería, verificación de la


verticalidad con un nivel y controlando su esbeltez con el escantillón.
Fuente: Elaboración propia (2020)

Una vez construida las pilas de albañilería, no se le efectúa ningún movimiento

por un tiempo de 48 horas. Después, se rego con agua 3 veces al día por un

periodo de 14 días para mantener la humedad y el adecuado curado del mortero.

Una semana antes de cumplir los 28 días de edad, se mide las cuatro aristas del

ancho, largo y alto del prisma de albañilería, luego se procedió a refrentar las

caras de asiento del prisma, para tener una superficie nivelada en el instante de

ejercer la carga de compresión.

Figura 37. Refrentado de las caras de


asiento de las pilas de unidades de
albañilería con la mezcla 1:3: 1.5 (cemento:
yeso: agua).
Fuente: Elaboración propia (2020)
72

b) Compresión en las pilas de unidades de albañilería

A los 28 días de edad, los prismas de 2 y 3 hiladas son conducidos al

Laboratorio de Mecánica de Suelos, Concreto y Asfalto de la UANCV filial

Juliaca y las de 4 hiladas al Laboratorio de Estructuras de la UPeU filial Juliaca.

Sobre una placa metálica que fue colocada en la base de apoyo de la máquina

de compresión, se posiciona la pila de albañilería, para luego poner y alinear

otra placa metálica sobre la pila. Finalmente, la pila de albañilería junto a las

placas metálica, son alineados centroidalmente en el centro del cabezal de carga

de la maquina compresión, luego se procede a efectuar la compresión hasta que

se presente alguna falla en la pila o hasta que disminuya la carga de compresión.

Figura 38. Ensayo de compresión en pilas de Figura 39. Pila 2-PIL-3 de 3 hiladas y pila 2-
2 y 3 hiladas con espesor de juntas de 1.5 cm - PIL-2 de dos hiladas con fallas por
Laboratorio de MSCA de la UANCV filial trituración.
Juliaca. Fuente: Elaboración propia (2020)
Fuente: Elaboración propia (2020)
73

Figura 40. Ensayo de compresión en pilas de 4 Figura 41. Pila de 4 hiladas con falla
hiladas con espesor de juntas de 1.5 cm - por tracción en el ensayo de
Laboratorio de Estructuras de la UPeU filial compresión.
Juliaca. Fuente: Elaboración propia (2020)
Fuente: Elaboración propia (2020)

El cálculo para determinar la resistencia a la compresión en el prisma de

albañilería, se realizará de la siguiente manera:

𝑄𝑝𝑟
𝑓𝑚 =
𝐴𝑝𝑟

Donde:

𝑓𝑚 = Resistencia a la compresión axial en pilas de unidades de

albañilería, en (kg/cm2).

Qpr= Carga uni- axial máxima en el prisma, en (kg).

Apr = Área promedio de la cara superior e inferior del prisma, en

(cm2).

3.7.3.2. Determinación de la resistencia característica a

compresión axial de las pilas de albañilería (f ´m).


74

En referencia a lo que menciona el RNE E.070, el calculó de la resistencia

característica a compresión axial en la pila de unidades de albañilería (f ´m), está

comprendida por el promedio y la desviación estándar muestral de la resistencia

a la compresión de las pilas de albañilería (ƒ m).

A continuación, se muestra la determinación del promedio y la desviación

estándar muestral, de la resistencia a la compresión axial de las pilas de

unidades de albañilería:

̅𝑓̅𝑚̅ = ∑ 𝑓𝑚
∑(𝑓𝑚 − ̅𝑓̅𝑚̅ )2
; 𝐷𝐸𝑀 = √
𝑁
𝑁

Donde:

𝑓̅𝑚̅ = Promedio de las resistencias a compresión axial en pilas de

albañilería , en (kg/𝑐𝑚2 ).

𝑓𝑚 = Resistencia a la compresión axial en pilas de unidades de

albañilería, en (𝑘𝑔/𝑐𝑚2).

DEM = Desviación estándar muestral.

N = Número de especímenes sometidos a compresión axial.

Finalmente, se determina la resistencia característica a compresión axial de la

albañilería, con la expresión:

𝑓′𝑚 = ̅𝑓̅𝑚̅ − 𝐷𝐸𝑀

Donde:

𝑓′𝑚 = Resistencia característica a compresión axial de la pila de

albañilería , en (kg/𝑐𝑚2 ).
75

3.7.3.3. Determinación de f ´m para la esbeltez normalizada de cinco.

Para la E.070 del RNE (2020) la Esbeltez normalizada es 5, el cual tiene los

factores de corrección hasta esa esbeltez especificada. Entonces, en esta

investigación es necesario determinar el valor de f ´m para la esbeltez de 5, para

lo cual se elegirá una de las ecuaciones de regresión no lineales que tenga el

coeficiente de relación (r) menor a cero (r < 0) y con aproximación a -1 (r = -1);

esto con la finalidad de obtener una relación consistente y obtener datos mejor

agrupados

a) Ecuación no lineal exponencial.

Se tiene la ecuación, cuyas variables “Y” es f ´m y “X” es la esbeltez, no

obstante, “A” y “b” son los coeficientes. Enseguida, se muestra la siguiente

expresión matemática:

𝑌 = 𝐴(𝑒𝑏 𝑋)

Para determinar con facilidad los coeficientes de la ecuación antes mostrada, es

necesario convertirla a una ecuación lineal. Entonces, se muestra la siguiente

expresión matemática.

𝑙𝑛𝑌 = 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛𝐵(𝑋)

A continuación, se muestra la fórmula para el cálculo de los coeficientes, que

tiene la ecuación lineal transformada y la exponencial.

(∑ 𝑥2)(∑ 𝑙𝑛 𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑥𝑖 𝑙𝑛 𝑦𝑖)


𝑎 = 𝑙𝑛 𝐴 = �
𝑛 (∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥 )2 ⇒ 𝐴 = 𝑒𝑎
𝑖 𝑖
76

𝑛(∑ 𝑥𝑖 𝑙𝑛𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑙𝑛𝑦𝑖)


𝑏 = 𝑙𝑛𝐵 = 𝑛 (∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥 )2
𝑖 𝑖

Luego, se tiene la expresión matemática para el cálculo del coeficiente de

relación (r) de las variables, determinadas por la ecuación exponencial.

𝑛(∑ 𝑥𝑖 𝑙𝑛𝑦𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑙𝑛𝑦𝑖)


𝑟=
√(𝑛 (∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥𝑖)2)(𝑛 (∑ 𝑙𝑛𝑦2) − (∑ 𝑙𝑛𝑦𝑖)2)
𝑖 𝑖

b) Ecuación no lineal potencial.

En esta ecuación, “Y” es f ´m y “X” es la esbeltez, cuyas constantes son “a” y

“b”.

𝑌 = 𝑏 (𝑋)𝑎

La ecuación potencial, es convertida a una ecuación lineal, para obtener con

mayor facilidad el coeficiente de relación; por consiguiente, se muestra la

siguiente formula transformada:

𝑙𝑛𝑌 = 𝑙𝑛𝑏 + 𝐴(𝑙𝑛𝑋)

El cálculo de los coeficientes de la ecuación lineal convertida y potencial, está

dada por las siguientes ecuaciones:

𝑛(∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖 𝑙𝑛 𝑦𝑖) − (∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖)(∑ 𝑙𝑛 𝑦𝑖)


𝐴= 𝑛 (∑ 𝑙𝑛 𝑥2) − (∑ 𝑙𝑛 𝑥 )2
𝑖 𝑖

(∑ 𝑙𝑛 𝑦𝑖) − 𝐴(∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖)


𝐵 = 𝑙𝑛 𝑏 =
𝑛
77

𝑏 = 𝑒𝐵

A continuación, se muestra la fórmula para el cálculo del coeficiente de relación

(r).

𝑛(∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖 𝑙𝑛 𝑦𝑖) − (∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖)(∑ 𝑙𝑛 𝑦𝑖)


𝑟=
√(𝑛 (∑ 𝑙𝑛 𝑥2) − (∑ 𝑙𝑛 𝑥𝑖)2)(𝑛 (∑ 𝑙𝑛 𝑦2) − (∑ 𝑙𝑛 𝑦𝑖)2)
𝑖 𝑖

c) Ecuación no lineal hiperbólica.

Donde “A” y “B” son contantes, asimismo, “Y” es f ´m y “X” es la esbeltez. La

ecuación se expresa de la siguiente manera:

1
𝑌=
𝐵 + 𝐴𝑋

La ecuación antes mostrada es convertida en una ecuación lineal y está dada por

la siguiente expresión:

1
𝑌′ = = 𝐵 + 𝐴𝑋
𝑌

El cálculo de los coeficientes de la ecuación lineal convertida o hiperbólica, está

dada por las siguientes ecuaciones:

𝑛(∑ 𝑥𝑖 𝑦′𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑦′𝑖)


𝐴= 𝑛 (∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥 )2
𝑖 𝑖

(∑ 𝑦′𝑖) − 𝐴(∑ 𝑥𝑖)


𝐵=
𝑛

A continuación, se muestra el cálculo del coeficiente de relación (r).


78

𝑛(∑ 𝑥𝑖 𝑦′𝑖) − (∑ 𝑥𝑖)(∑ 𝑦′𝑖)


𝑟=
√(𝑛 (∑ 𝑥2) − (∑ 𝑥𝑖)2)(𝑛 (∑ 𝑦′2) − (∑ 𝑦′ )2)
𝑖 𝑖 𝑖

d) Ecuación no lineal polinómica cuadrática

Donde la variable “Y” es f ´m, “X” es la esbeltez y el resto son coeficientes. La

ecuación se expresa de la siguiente manera:

𝑌 = 𝐴 + 𝐵(𝑋) + 𝐶(𝑋2)

Ya que la ecuación tiene tres constantes se requiere de tres ecuaciones. Donde

“N” es la cantidad de variables; las ecuaciones se expresan de la siguiente

manera:

(𝐴) 𝑁 + 𝐵 (∑ 𝑋) + 𝐶 (∑ 𝑋2) = ∑ 𝑌

𝐴 (∑ 𝑋) + 𝐵 (∑ 𝑋2) + 𝐶 (∑ 𝑋3) = ∑ 𝑋𝑌

𝐴 (∑ 𝑋2) + 𝐵 (∑ 𝑋3) + 𝐶 (∑ 𝑋4) = ∑ 𝑋2 𝑌

El cálculo de los coeficientes de la ecuación cuadrática se realizará con el

empleo de la matriz inversa y está dada por las siguientes ecuaciones:

−1
𝖥 𝑁 ∑𝑋 ∑𝑋1 2
𝖥 ∑𝑌
𝐴 1
[𝐵] = ∑ 𝑋 ∑ 𝑋2 ∑ 𝑋3
∑ 𝑋𝑌
𝐶 I 2 ∑ ] I I]
[∑ 𝑋
2
∑ [∑ 𝑋 𝑌
I
𝑋3 𝑋4

A continuación, se muestra el cálculo del coeficiente de correlación (r) para un

polinomio de segundo orden.


79

(∑ 𝑋𝑖)(∑ 𝑌𝑖) 2 ∑ 𝑋2 ∑ 𝑌𝑖)


𝐵
− (∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 ) + 𝐶(∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 − 𝑖
)
𝑛 𝑛
𝑟 =√
(∑ 𝑌𝑖) 2
((∑ 𝑌 ) − 𝑛 )
2

3.7.4. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE

LOS Cce EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE

ALBAÑILERÍA

El procedimiento requiere, principalmente, de la determinación de los factores

de corrección por esbeltez (Cce) de los ladrillos en cuestión y luego, con relación a la

esbeltez, lograr la curva tendencia de ajuste para así obtener la ecuación que nos dará

el valor de Cce para esbelteces de 2 a 5, de tal forma poder aplicarlos en los valores

de f ´m y compararlos con valores de Cce de la Norma E.070 aplicados a los mismos

valores de f ´m con las mismas esbelteces.

3.7.4.1. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE

CORRECCIÓN POR ESBELTEZ DE LA PILA DE

ALBAÑILERÍA

El cálculo de los factores de corrección por esbeltez, requiere del valor de "𝑓′𝑚"

para una esbeltez normalizada de 5 (𝑓’𝑚(𝐸=5)), para luego proceder a dividirlo

entre los valores de "𝑓′𝑚" de cada una de las pilas de 2,3 y 4 hilas con junta de

1.5 cm. Es así que los factores de corrección por esbeltez, es calculado por la

siguiente ecuación (San Bartolomé, Quiun Wong, & Mendoza, 2007):

𝑓’𝑚(𝐸=5)
𝐶𝑐𝑒 =
𝑓′𝑚

Donde:

𝐶𝑐𝑒 = Factor de corrección por esbeltez.


80

𝑓’𝑚(𝐸=5)= Resistencia de 𝑓′𝑚 para una esbeltez de 5.

𝑓′𝑚 = Resistencia característica a compresión axial de la pila de

albañilería , en (kg/𝑐𝑚2 ).

Con los valores de Cce determinados experimentalmente y ya que en la tesis

se está utilizando un diseño cuasi experimental, el estudio requiere aplicar principios

estadísticos para obtener la curva tendencia de ajuste y definir la ecuación que nos

ayudara a obtener “Cce” en relación a la variable de la esbeltez.

3.7.5. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA EN LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DEL DISEÑO DE LA ALBAÑILERÍA

CONFINADA, POR LA DIFERENCIA DE Cce DEL RNE E.070 Y

LOS DETERMINADOS EN PILAS DE LADRILLOS

SEMIMECANIZADOS.

El procedimiento para determinar las propiedades mecánicas para el diseño

de muros portantes confinados, busca lograr encontrar la medida de la diferencia en

las propiedades mecánicas y sus consecuencias en el diseño de la albañilería

confinada, al emplear valores de f ´m influenciadas por Cce determinados

experimentalmente e influencias al emplear valores de Cce de la Norma E.070 del

RNE (2020). Entonces, la determinación de las propiedades mecánicas para el diseño

de muros portantes confinados (albañilería confinada), comprende los siguientes

procedimientos:

 Determinación del esfuerzo axial máximo.

 Determinación de la rigidez en muros portantes de albañilería.

 Determinación del momento polar de inercia y tosor.

 Determinación de la fuerza cortante traslacional.


81

 Determinación de la fuerza cortante de diseño en muros portantes,

por incremento del momento torsor.

 Momento máximo flector del muro portante de albañilería.

 Determinación de la cortante en los muros portantes, por

agrietamiento diagonal.

 Control de fisuración ante sismo moderado.

Y como parte del diseño de la albañilería confinada, se diseñarán los

elementos de confinamiento (vigas y columnas) de acuerdo a la Norma E.070 del

RNE (2020), con el siguiente procedimiento:

 Verificación de la resistencia al corte en la edificación y el agrietamiento

por sismo severo.

 Diseño de elementos de confinamiento de muros agrietados del primer

piso ante sismo severo.

 Diseño de elementos de confinamiento con muros no agrietados.

Para el diseño de muros portantes de albañilería confinada, debe entenderse

que, la capacidad de resistencia y rigidez en los muros pueda permitir que la

estructura tenga un comportamiento elástico ante el sismo moderado; también debe

comprenderse que, el diseño de elementos de confinamiento (vigas y columnas) para

muros agrietados del primer piso y muros no agrietados en los pisos superiores,

deberán ser capaces de disipar las fuerzas internas (cortante, tracción y compresión)

originadas por el agrietamiento diagonal por sismo severo en los muros portantes de

albañilería.

Así mismo, se opta el análisis sísmico estático y el método de cálculo manual

para el diseño de albañilería confinada utilizando el dato de “f ´m” para una


82

determinada esbeltez menor a 5 e influenciada por un factor de corrección por

esbeltez (Cce) menor a 1 de los ladrillos en estudio.

3.7.5.1. Esfuerzo axial máximo para muros portantes en albañilería.

Con la carga muerta y el 100 % de la carga viva que actúan en el área tributaria

sobre el muro en análisis, se efectúa la siguiente fórmula para la determinación

de la fuerza axial máxima que deberá cumplir con las condiciones

especificadas por el RNE (2020) E.070 y que se muestra a continuación:

Pm h 2

σm ≤ 0.2 f ´m [1- ( ) ] = σ a ≤ 0.15 f ´m


= Lt 35t
Dónde:

σ m = Esfuerzo axial máximo actuante en el muro analizado.

σ a = Esfuerzo axial admisible para el muro analizado.

Pm = Carga máxima vertical en un muro, metrado con el 100 % de carga

viva.

L = Longitud total del muro más la columna de confinamiento en caso

existiese.

t = Espesor efectivo del muro de albañilería, en metros (m).

h = Altura del muro de albañilería o altura libre.

f ´m = Resistencia característica a compresión axial de la albañilería, en

kg/cm2 ó Tn/cm2.

Si σ m ˃ σ a, se aumentara el espesor del muro, aumentar el valor de f ´m

o realizar una loza armada en dos direcciones (Abanto Castillo, 2017).

La fórmula antes mostrada anticipa las fallas de pandeo en muros

esbeltos con excesiva carga vertical (San Bartolomé Á. , 2005).


83

3.7.5.2. Determinación del módulo de elasticidad de la albañilería

(Em) de acuerdo al RNE E.070.

Para la determinación del módulo de elasticidad de la albañilería (Em), se

emplea la fórmula de la Norma E.070 del RNE (2020) para unidades de arcilla.

𝐸𝑚 = 500𝑓′𝑚

Donde:

f ´m = Resistencia característica a compresión axial de la albañilería, en

kg/cm2 ó Tn/cm2.

Em = Módulo de elasticidad de la albañilería con unidades de arcilla,

en kg/cm2 ó Tn/cm2.

3.7.5.3. Determinación de la rigidez en los muros portantes

de albañilería

La determinación de la rigidez total del muro de albañilería está dada por la

rigidez por flexión y corte. Entonces, se tienen las siguientes expresiones

matemáticas:

𝐸𝑚 (𝑡𝑝)
𝐾𝑓 =
ℎ 3
4 (𝐿𝑝 )

𝐸𝑚 (𝑡𝑝)
𝐾𝑠 =

3 (𝐿𝑝 )

Dónde:

Kf = Rigidez por flexión del muro de albañilería.

Ks = Rigidez por corte del muro de albañilería.


84

Em = Módulo de elasticidad de la albañilería.

tp = Espesor del muro de albañilería perpendicular al sentido analizado,

en cm.

Lp = Longitud del muro de albañilería paralelo al sentido analizado.

h = Altura del muro de albañilería o altura libre.

Entonces, la rigidez total del muro de albañilería tiene la siguiente expresión

matemática:

𝐸𝑚(𝐷𝑡)
𝐾= ℎ ℎ
3
4( ) +3( )
𝐷𝐿 𝐷𝐿

Dónde:

K = Rigidez lateral total de muros de albañilería, en Tn/m.

Em = Módulo de elasticidad de la albañilería, en Tn/m2.

Dt = Dimensión del muro de albañilería perpendicular al sentido

analizado, en metros (m).

DL = Dimensión del muro de albañilería paralelo al sentido analizado, en

metros (m).

h = Altura del muro de albañilería o altura libre, en metros (m).

3.7.5.4. Determinación del momento polar de inercia y torsor

Se determina el momento polar de inercia con respecto al plano perpendicular al

área de la sección en planta de la edificación, tomando como ejes la distancia

existente entre el centroide de un muro y el centro de rigidez que coincide con el

eje torsor de la edificación. A continuación, se muestra la expresión matemática

del momento polar de inercia en “X”, en “Y” y el momento polar de inercia real

o total.
85

𝐽𝑝𝑥 = 𝐾𝑖𝑥 (𝑌𝑖 − 𝑌𝑐𝑟 ) 2 = 𝐾𝑖𝑥 𝑌̅2

𝐽𝑝𝑦 = 𝐾𝑖𝑦 (𝑋𝑖 − 𝑋𝑐𝑟 ) 2 = 𝐾𝑖𝑥 𝑋̅2

𝐽 = ∑ 𝐽𝑝𝑥 + ∑ 𝐽𝑝𝑦

Donde:

J = Momento polar de inercia real, del piso en análisis, en Tn-m.

Jpx = Momentos polar de inercia en dirección X, en Tn-m.

Jpy = Momentos polar de inercia en dirección Y, en Tn-m.

Kix = Rigidez lateral del muro i en el eje X, en Tn/m.

Kiy = Rigidez lateral del muro i en el eje Y, en Tn/m.

Yi = Distancia en metros (m) entre el origen en el plano y el centro del

muro “i”, en dirección Y.

Xi = Distancia en metros (m) entre el origen en el plano y el centro del

muro “i”, en dirección X.

Figura 42. Datos para calcular el incremento de la fuerza


cortante.
Fuente. Recuperado de Abanto Castillo, 2017, pág. 243.

Se conoce que el momento torsor con respecto a las cortantes en cada nivel de

la edificación, se origina, cuando el centro de masa no coincide con el de

rigidez, a consecuencia se da origen a las excentricidades reales, y se

incrementa
86

las cortantes en los muros de albañilería confinada. Se muestra a continuación,

el procedimiento para la determinación del momento torsor:

 Se determina las excentricidades reales de acuerdo a la

siguiente expresión matemática:

𝑒𝑥 = 𝑋𝑐𝑚 − 𝑋𝑐𝑟

𝑒𝑦 = 𝑌𝑐𝑚 − 𝑌𝑐𝑟

Donde:

𝑒𝑥, 𝑒𝑦 = Excentricidad real en sentido “X” y “Y”

respectivamente, en metros (m).

Ycr, Xcr = Centro de rigideces respecto al eje “Y” y “X”

respectivamente, en metros (m).

Ycm, Xcm = Centro de masas respecto al eje “Y” y “X”

respectivamente, en metros (m).

 De acuerdo a la Norma E.030 Diseño Sismorresistente del RNE (2020),

se determina las excentricidades accidentales, con el siguiente

producto:

𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑥 = 0.05 𝐿𝑥

𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑦 = 0.05 𝐿𝑦

Donde:

eacc x = Excentricidad accidental perpendicular al sismo y en el

sentido X, en metros (m).


87

eacc y = Excentricidad accidental perpendicular al sismo y en el

sentido Y, en metros (m).

Lx = Longitud total en dirección X del plano de la edificación, en

metros (m).

Ly = Longitud total en dirección Y del plano de la edificación, en

metros (m).

 En seguida se muestra las fórmulas para la determinación de las

excentricidades de cálculo y momentos torsores, para cada dirección del

sismo (X y Y) y nivel de la edificación.

𝑀1𝑡𝑖𝑥 = 𝑉𝑥𝑖 (𝑒𝑦 + 𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑦)

𝑀2𝑡𝑖𝑥 = 𝑉𝑥𝑖 (𝑒𝑦 − 𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑦)

𝑀1 𝑡𝑖𝑦 = 𝑉𝑦𝑖 (𝑒𝑥 + 𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑥)

𝑀2 𝑡𝑖𝑦 = 𝑉𝑦𝑖 (𝑒𝑥 − 𝑒𝑎𝑐𝑐 𝑥)

Donde:

Vxi, Vyi = Cortante basal en el nivel “i” y en el sentido X y Y

para sismo moderado, en Tn o Kg.

M1tix, M2tix= Momentos torsores del nivel i y en el sentido X, en

Ton-m.

M1 tiy, M2 tiy = Momentos torsores del nivel i y en el sentido

Y, en Ton-m.

3.7.5.5. Determinación de la fuerza cortante traslacional


88

Según corresponda la dirección X o Y analizada por sismo en la edificación, se

considera el procedimiento de Abanto Castillo (2017), el cual refiere que la

determinacion de la fuerza cortante traslacional en cada muro sera:

𝐾𝑖
𝑉 =( )𝑥 𝑉
𝑚𝑖 𝑛 𝑥𝑖,𝑦𝑖
∑𝑖=1 𝐾𝑖

Donde:

Vm i = Fuerza cortante en el muro i, en Ton.

Vxi, yi = Cortante basal en el nivel “i” y en el sentido X y Y para sismo

moderado, en Tn o Kg.

Ki = Rigidez lateral del muro i en el eje X o Y analizada, en Tn/m.

3.7.5.6. Determinación de la cortante de diseño incrementado por

el momento torsor.

Abanto Castillo (2017), menciona que, debido al momento torsor se ocacionara

un imcremento de las fuerzas cortantes en anbos sentidos de cada muro y

esta dada por siguiente expresion:

𝐾𝑖𝑥 (𝑌 − 𝑌𝑐𝑟) 𝑀𝑚á𝑥 𝑡𝑖𝑥 𝐾𝑖𝑥 (𝑌 − 𝑌𝑐𝑟) 𝑀𝑚í𝑛 𝑡𝑖𝑥


∆𝑉1𝑥 𝑖 = ; ∆𝑉2𝑥 𝑖 =
𝐽 𝐽

𝐾𝑖𝑦 (𝑋 − 𝑋𝑐𝑟) 𝑀𝑚á𝑥 𝑡𝑖𝑦 𝐾𝑖𝑦 (𝑋 − 𝑋𝑐𝑟) 𝑀𝑚í𝑛 𝑡𝑖𝑦


∆𝑉1𝑦 𝑖 = ; ∆𝑉2𝑦 𝑖 =
𝐽 𝐽

Donde:

∆V1x i = Incremento máximo de la fuerza cortante para el muro i con

sismo en X, en Tn.

∆V2x i = Incremento mínimo de la fuerza cortante para el muro i con

sismo en X, en Tn.
89

∆V1y i = Incremento máximo de la fuerza cortante para el muro i con

sismo en Y, en Tn.

∆V2y i = Incremento mínimo de la fuerza cortante para el muro i con

sismo en Y, en Tn.

Xcr = Centro de rigidez respecto al eje “X”, en metros (m).

Ycr = Centro de rigidez respecto al eje “Y”, en metros (m).

Y = Distancia en metros (m) entre el origen en el plano y el centro del

muro, en dirección Y.

X = Distancia en metros (m) entre el origen en el plano y el centro del

muro, en dirección X.

Kix = Rigidez lateral del muro i en el eje X, en Tn/m.

Kiy = Rigidez lateral del muro i en el eje Y, en Tn/m.

J = Momento polar de inercia real, del piso en análisis, en Tn-m.

Con las expresiones matemática mostradas anteriormente, se determina la

fuerza cortante de diseño en cada muro con dirección sísmica en X y Y.

𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥𝑖 = 𝑉𝑚 𝑥𝑖 + (∆𝑉1𝑥 𝑖 ó ∆𝑉2𝑥 𝑖 )

𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑦𝑖 = 𝑉𝑚 𝑦𝑖 + (∆𝑉1𝑦 𝑖 ó ∆𝑉2𝑦 𝑖 )

Donde:

∆V1x i ó ∆V2x i = Incremento de la fuerza cortante entero positivo mayor,

en Tn.

Vm xi = Fuerza cortante en el muro i para el sentido sísmico en X, en Ton.

Vm yi = Fuerza cortante en el muro i para el sentido sísmico en Y, en Ton.


90

VDiseño xi = Fuerza cortante de diseño en el muro i para el análisis sísmico

moderado en X, en Tn.

VDiseño yi = Fuerza cortante de diseño en el muro i para el análisis sísmico

moderado en Y, en Tn.

3.7.5.7. Determinación del momento máximo flector

Determinación de la fuerza interna momento máximo flector del análisis de

sismo moderado en cada muro portante, con la siguiente formula:

∑ 𝐹𝑖. ℎ𝑖
𝑀𝑒𝑖 = (
) (𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑥𝑖 ó 𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑦𝑖 )
∑ 𝐹𝑖

Donde:

Mei = Momento flector máximo obtenida del análisis elástico (sismo

moderado) en el muro i, en Tn-m.

Fi = fuerza sísmica o lateral en el nivel “i”, en Tn.

hi = Altura del nivel “i” con relación al nivel de terreno natural, en

metros (m).

3.7.5.8. Determinación de la cortante por agrietamiento diagonal

La Norma E.070 del RNE (2020) nos permite determinar la resistencia al corte

por agrietamiento diagonal del muro confinado con unidades de albañilería

hechas de arcilla, con la ecuación siguiente:

𝑉𝑚 = 0.5 𝑥 𝑣′𝑚 𝑥 𝛼 𝑥 𝑡 𝑥 𝐿 + 0.23 𝑥 𝑃𝑔

Dónde:

Vm = Resistencia al corte en el emtrepiso i en cada muro y asociado al

agrietamiento diagonal en la albañileria, en toneladas (Tn).


91

v'm = Resistencia caracteristica de la albañileria al corte en muretes

sugetos a compresion diagonal del RNE E.070.

𝛼 = Factor de reduccion de la resistencia al cortante por efectos de

esbeltez. t = Espesor efectivo del muro de albañilería, en metros (m).

L = Longitud total del muro más la columna de confinamiento en caso

existiese.

Pg = Carga total gravitacional en un muro y con sobrecarga reducida de

acuerdo al E.030, en Tn.

Según la E.070, el cálculo del factor de reducción o seguridad (𝛼), está dado

fundamentalmente por dos fuerzas internas en el muro, el cual es el momento

flector máximo obtenida del análisis elástico y la cortante de diseño del análisis

elástico. Así entonces se emplea la expresión siguiente:

1 𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑖 𝑥 𝐿
3 ≤ 𝛼 = ( 𝑀𝑒𝑖 )≤1

Dónde:

𝛼 = Factor de reduccion de la resistencia al cortante por efectos de

esbeltez.

VDiseño i = Fuerza cortante de diseño en el muro “i” para el análisis

sísmico moderado, en Tn.

L = Longitud total del muro más la columna de confinamiento en caso

existiese.

Mei = Momento flector máximo obtenida del análisis elástico (sismo

moderado) y por incremento de la fuerza cortante en el muro i, en Tn-m.


92

3.7.5.9. Control de fisuración ante sismo moderado

El control que hace la E.070, tiene el propósito de verificar que el 55 % de la

resistencia al corte por agrietamiento diagonal del muro analizado, sea mayor o

igual a la cortante de diseño. Con el propósito de que el muro analizado se

comporte elásticamente o este el rango elástico.

Entonces la Norma E.070 Albañilería del RNE (2020) verifica, que la resistencia

al corte de los muros de albañilería confinada sea controlada por fisuramiento

ante un análisis sísmico moderado, con la siguiente expresión:

𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑖 ≤ 0.55 𝑉𝑚

3.7.5.10. Diseño de los elementos de confinamiento para sismo severo

En esta parte, se supondrá que los muros del primer piso y los de los pisos

superiores, tendrá una falla por corte ante sismo severo. Entonces, los elementos

de confinamiento son diseñados de acuerdo a la E.070, con la finalidad de

soportar o disipar la cortante de agrietamiento diagonal en el muro de albañilería

y así dando lugar a una deformación con inelasticidad limitada que pueda dar la

oportunidad de reparar el sistema de albañilería confinada.

El procedimiento de diseño de los elementos de confinamiento, está

comprendido por la verificación de la resistencia al corte, por la determinación

de los factores de amplificación a las fuerzas internas (Me y Vdiseño) por sismo

severo, por la verificación del agrietamiento diagonal en niveles superiores, por

el diseño de los elementos de confinamiento para muros agrietados del primer

piso y finalmente está comprendido por el diseño de elementos de

confinamiento en muros portantes no agrietados de pisos superiores al primero.


93

Ante un sismo severo, el diseño de muros confinados comprende el diseño de

vigas y columnas de amarre que sean capaces de resistir las fuerzas cortantes y

momentos flectores en el plano del muro ante un sismo severo, en el instante en

que el muro llegue a su máxima resistencia (RNE (Reglamento Nacional de

Edificaciones), 2020)

3.7.5.10.1. Verificaciones para el diseño por sismo severo

Es aquí donde se tiene las fuerzas internas por sismo severo para el diseño de

muros en cada nivel, la verificación de la resistencia al corte de la edificación

por sismo severo y la verificación del agrietamiento diagonal en los pisos

superiores. A continuación, se muestra la Tabla 19 que contiene el

procedimiento de verificación de acuerdo a la Norma E.070 del RNE (2020):

Tabla 19
Procedimiento de verificación para el diseño por sismo severo.
Fuerza cortante actuante en el entrepiso i, originado por el
V E: sismo severo.
Fi: Fuerza sísmica o lateral en el nivel “i” por el sismo severo, en Tn.
Resistencia al corte en el entrepiso i en cada muro y asociado al
Vm
: agrietamiento diagonal en la albañilería, en toneladas (Tn).
𝑽𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒊 : Cortante de diseño en los muros de albañilería
Verificación de la resistencia al corte de la edificación de albañilería
∑ 𝑉𝑚 ≥ 𝑉𝐸𝑖 = ∑
𝐹𝑖 confinada, ante la cortante por sismo severo.
Verificación del comportamiento elástico de la edificación de
albañilería confinada. De cumplir la condición, los elementos de
∑ 𝑉𝑚 ≥ 3𝑉𝐸𝑖 = 3 ∑ confinamiento son diseñados con refuerzo mínimo ya que los muros
𝐹𝑖 están en rango elástico ante sismo severo.
Factor de amplificación por sismo severo:
𝑉𝑚
Fampl :
2 ≤ 𝐹𝑎𝑚𝑝𝑙 = ≤3

𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑖

𝑽 𝒖𝒊 : Fuerza cortante originado por el sismo severo en cada muro i


de albañilería, en Tn: 𝑉𝑢𝑖 = 𝑉𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑖 (𝐹𝑎𝑚𝑝𝑙)

𝑴 𝒖𝒊 Momento flector originado por el sismo severo en cada muro i de


:
albañilería, en Tn-m: 𝑀 𝑢𝑖 = 𝑀𝑒𝑖 (𝐹𝑎𝑚𝑝𝑙)
Verificación del agrietamiento diagonal por sismo severo en los pisos
𝑉𝑚 superiores al primero. De no cumplirse la condición, los muros del
> Vui
nivel superior al primero también se agrietaran y los elementos de
confinamiento son diseñados igual que el primer nivel de la
edificación.
Fuente: Elaboración Propia.
94

3.7.5.10.2. Diseño de los elementos de confinamiento de los

muros agrietados del primer piso ante sismo severo

A continuación, de acuerdo Norma E.070 del RNE (2020) se muestran la Tabla

20 que contiene el procedimiento para el diseño de los elementos de

confinamiento del primer piso, el cual es considerado de lo especificado en el

libro Análisis, Diseño y Construcción en Albañilería por Arango Ortíz (2002):


95

Tabla 20
Nomenclatura, formulas y procedimiento para el diseño de elementos de confinamiento.

1) Pg: Carga axial de gravedad


2) Vm: Resistencia a la fuerza cortante
3) Mu: Momento flector ante sismo severo
4) L: Longitud de muro incluyendo columnas de confinamiento
5) Lm: Longitud de paño mayor o ½ L, el mayor. En muros de un paño Lm=L
6) Nc: Número de columnas de confinamiento en el muro de análisis
7) M: M=Mu – ½*Vm*h, donde h=2.25 m
8) F: Fuerza axial producida por “M” en una columna extrema. F=M/L
9) Pc: Carga axial producida por Pg en una columna. Pc=Pg/Nc
Carga tributaria proveniente del muro transversal a la columna en análisis,
6(ttr)
10) Pt: puede emplearse: Pt= Pgt ; para muros con una ortogonal o Pt = 0.25 (Pgt);
Ltr
para muros con una ortogonal. Elegir el valor “Pt” mayor
Tracción en columna:
11) T: Extrema: T=F-Pc-Pt
Interna: T=Vm*h/L-Pc-Pt
Compresión en columna:
12) C: Extrema: C=Pc+Pt+F
Interna: C=Pc+Pt-1/2*Vm*h/L
Cortante en columna
13) Vc: Extrema: Vc=1.5*Vm*Lm/(L*(Nc+1))
Interna: Vc=Vm*Lm/(L(Nc+1))
Área de acero vertical requerida (cm2, mín4Ø8mm),
14) As: 𝐴𝑠 = (1/𝑓𝑦∅)(𝑉𝑐/𝜇 + 𝑇 ) , μ = 0.8 en juntas sin tratar, μ = 1 en juntas sin
lechada y rugosas y ∅ = 0.85
15) As: Área de acero vertical puesta
(cm2) Factor de confinamiento:
16) δ: δ = 0.8, en columnas sin muros transversales.
δ = 1, en columnas confinadas con dos muros transversales.
Área del núcleo de las columnas de concreto por compresión y
17) An: sin recubrimiento:
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 + (𝐶/∅) − 𝐴𝑠(𝑓𝑦)
, usar ∅ = 0.7
0.85𝛿(𝑓′𝑐) 𝑉𝑐
Área de la columna por corte-fricción: Acf = ≥ 15𝑡(𝑐𝑚2); 𝐴𝑐 >Acf
18) 0.2𝑓𝑦∅
Dimensiones de la columna a usar
19) Ac: Área definitiva de la columna de concreto
20) An: Área definitiva del núcleo de la columna
Área de acero vertical mínimo: As mín=0.1*f’c*Ac/fy ó 4Ø8mm
21) S1: Espaciamiento de estribos por compresión: S1=Av*fy/(0.3*𝑡𝑛 *f’c(Ac/An-1))
22) S2: S2=Av*fy/(0.12*𝑡𝑛 *f’
23) S3: S3=d/4≥5 cm
24) S4: S4=10cm
Se elegirá el menor espaciamiento.
Longitud de confinamiento por debajo o encima de la viga, deberá ser no
25) Lconf: menor a 45 cm o 1,5 veces el peralte de la columna (d).
26) S[]
Espaciamiento a utilizar en la zona de confinamiento
6mm:
27) Ts: Ts=Vu*Lm/(2L) Tracción en solera
28) As: Área de acero longitudinal requerido: As=Ts/ (φ Fy). Área mínima 4 ∅ 8mm
Fuente: Análisis Diseño y Construcción en Albañilería del Capitulo Peruano del ACI (Arango
Ortíz, 2002, pág. 141)
96

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cumplimiento con el vigente esquema de trabajos investigación en la

UANCV, en este capítulo se tendrá los resultados y discusión, para cada uno de los

objetivos de esta investigación. Además, los resultados fueron obtenidos de los ensayos

de laboratorio realizados a los ladrillos King Kong semimecanizados de 18 huecos,

arena gruesa, mortero y pruebas de laboratorio realizadas a las pilas de albañilería que

fueron ensayadas a compresión uni-axial a los 28 días.

4.1. RESULTADOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA

PORCENTUAL DE LAS PROPIEDADES FÍSICA-MECÁNICA DE LOS

LADRILLOS SEMIMECANIZADOS, RESPECTO A LA NORMA E.070

ALBAÑILERÍA

Los resultados son obtenidos de los procedimientos de ensayos realizados que

cuentan con un certificado de cálculo de datos que son adjuntados en los Anexos, el cual

fue otorgado por el laboratorio de MSCA de la UANCV filial Juliaca.

4.1.1. ENSAYO DE VARIACIÓN DIMENSIONAL

La Tabla 21, muestra los promedios de las dimensiones del ladrillo King

Kong semimecanizado de 18 huecos de la ladrillera Cóndor. A así también, se


97

muestra los resultados del ensayo de variación dimensional y su variación porcentual

respecto a los valores especificados por el RNE E.070.

En la Tabla 21, se puede apreciar que, el ancho promedio de 14.18 cm tiene

una variación dimensional de -1.32%, el largo promedio de 24.23 cm tiene una

variación dimensional de -0.97% y el alto promedio de 10.18 cm tiene una variación

dimensional de -1.84% respecto a la dimensión especificada por el fabricante y los

datos del ensayo indican un coeficiente de variación máximo de 0.45%, el cual es

aceptable, ya que es menor al 20% de lo que especifica el RNE E.070. Entonces, por

la variación de las dimensiones, los ladrillos de arcilla semimecanizados de 18

huecos de la Provincia de San Román, pertenecerían a la clase V de acuerdo a la

norma

E.070 Albañilería y, además, los resultados de la Tabla 21 indican una variación

porcentual de 34.11%, 2.85% y 38.75% en el ancho, largo y alto respectivamente, el

cual existe en los resultados de la variación dimensional determinados, respecto a los

valores máximos permisibles especificados por el RNE E.070.

Tabla 21
Resultado de la variación dimensional del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y
su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.

PROMEDIO RESULTADOS
PROMEDIO PROMEDIO ESTRUCTURAL POR

(cm) (cm) (cm)


DESCRIPCIÓN DE LOS ANCHO LARGO ALTO
DIMENSIONAL
CLASIF.
RESULTADOS
PROMEDIO (cm) 14.18 24.23 10.18
VARIACION
DIMENSIONES DE FABRICA (cm) 14.00 24.00 10.00
DESVIACION ESTANDAR MUESTRAL 0.053 0.109 0.021
COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV)(%) 0.37 0.45 0.21 CLASE
VARIACIÓN DIMENSIONAL ( ± %) -1.32 -0.97 -1.84 V
VARIACIÓN DIMENSIONAL MÁXIMO
( ± %) ESPECIFICADO POR EL RNE E.070 -2.00 -1.00 -3.00
PARA LADRILLOS DE CLASE "V"

VARIACIÓN PORCENTUAL 34.11% 2.85% 38.75%

Fuente: Elaboración propia.


98

4.1.2. ENSAYO DE ALABEO

La Tabla 22 muestra los resultados del ensayo de alabeo del ladrillo en

estudio, en el que para el alabeo más desfavorables de 1.5 mm representa una

variación porcentual de 24.01% menor, respecto al alabeo máximo de 2 mm para

ladrillos de arcilla de clase “V” especificado por el RNE E.070; asimismo, el alabeo

más desfavorable de los ladrillos King Kong semimecanizados de 18 huecos de la

ladrillera Cóndor, es aceptable debido a que es menor a lo que refiere el RNE E.070 y

por ende, según San Bartolomé (1994) a menor alabeo el ladrillo tendrá menor

espesor de junta y mejor adherencia con el mortero. Además, los datos del ensayo

presentan un coeficiente de variación máximo de 26.23% para caras cóncavas y un

coeficiente de variación mínimo de 19.51%, siendo el máximo aceptable para

ladrillos artesanales con CV de 40 % y el mínimo, para ladrillos industriales con CV

de 20% que especifica el RNE E.070.

Tabla 22
Resultado del ensayo de alabeo del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y su
variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DEL CARAS CONCAVAS CARAS CONVEXAS


RESULTADO CLASIF.
PROMEDIO PROMEDIO
ESTRUCTURAL
(mm) (mm) POR ALABEO

PROMEDIO (cm) 1.520 1.450


DEM 0.399 0.283
CV (%) 26.23 19.51
ALABEO MÁS
DESFABORABLE (mm) 1.5 CLASE
ALABEO MÁXIMO ( mm)
ESPECIFICADO POR EL RNE E.070 V
2
PARA LADRILLOS DE CLASE "V"

VARACIÓN PORCENTUAL DEL


ALABEO RESPECTO A LO
24.01%
ESPECIFICADO POR EL RNE E.070 (%)

Fuente: Elaboración propia.


99

4.1.3. ENSAYO DE ABSORCIÓN

En la tabla 23, se puede apreciar que, la absorción promedio de 14.23% de los

ladrillos en estudio, significa una variación porcentual de 36.45% menor a lo que

respecta la absorción máximo permisible de 22% especificado por el RNE E.070.

Entonces, la absorción promedio de los ladrillos King Kong semimecanizados de 18

huecos de la ladrillera Cóndor, es aceptable debido a que es menor a lo que refiere el

RNE E.070 y por ende la absorción de la lechada de la mezcla de mortero será

mínima. Además, los datos del ensayo presentan un coeficiente de variación de

3.05% siendo este aceptable por la Norma E.070.

Tabla 23
Resultado del ensayo de absorción del ladrillo King Kong
semimecanizado 18 huecos y su variación porcentual respecto a lo
especificado por el RNE E.070.

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DEL
% DE
RESULTADO
ABSORCIÓN

ABSORCIÓN PROMEDIO (%) 14.23


DEM 0.485
CV (%) 3.41
ABSORCIÓN MAXIMO (%)
22
PERMISIBLE POR EL RNE E.070

VARACIÓN PORCENTUAL DE LA ABSROCION


RESPECTO A LO ESPECIFICADO POR EL RNE 35.34
E.070 (%)

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4. ENSAYO DE SUCCIÓN

Los resultados de la tabla 24, nos indica que, la succión promedio de 88.00

gr/200cm2-mín de los ladrillos de arcilla King Kong semimecanizados de 18 huecos

de la ladrillera Cóndor, simboliza una variación porcentual de 339.99% mayor a lo

que respecta la succión máximo permisible de 20 gr/200cm2-mín especificado por

el
10

RNE E.070; lo que significa, que la succión promedio de los ladrillos Cóndor, no

califica debido a que es mayor a lo que refiere el RNE E.070 y por ende según

Gallegos y Casabonne (2005), una succión alta resulta una junta de mortero

deformado y endurecido con baja adherencia con el ladrillo. Además, los datos del

ensayo presentan un coeficiente de variación o dispersión de 8.98% siendo este

aceptable por la Norma E.070.

Tabla 24
Succión del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y su variación
porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.
RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DEL CALIFICACIÓN SEGÚN


SUCCIÓN ( Xs ) EL RNE E.070
RESULTADO
(gr/200cm2-mín) 10 - 20 gr/200cm2/mín.
PORMEDIO 88.00 No califica
DEM 7.904
CV (%) 8.98
SUCCIÓN MÁXIMO
PERMISIBLE POR EL RNE E.070
20

VARACIÓN PORCENTUAL DE LA SUCCIÓN


RESPECTO A LO ESPECIFICADO POR EL
RNE E.070 (%) 339.99%
Fuente: Elaboración propia.

4.1.5. ENSAYO DEL PORCENTAJE DE ÁREA DE VACÍOS

Los resultados de la Tabla 25, nos indica que, el porcentaje de área de vacíos

promedio de 40.45 %, representa una variación porcentual de 10.45 % mayor a lo que

respecta el porcentaje mínimo de 30% especificado por el RNE E.070 para unidades

de albañilería huecas, lo que significa, que los ladrillos semi-industriales King Kong

semimecanizados de 18 huecos clasifican como tipo hueco que no es recomendable

para ser usados en muros portantes en estructuras ubicadas en las zonas sísmicas 2 y

3, sin embargo, su uso en muro portantes es permitido en zonas sísmicas 1 de acuerdo


10

al RNE E.070. Además, los datos del ensayo presentan un coeficiente de variación

(CV) o dispersión de 0.97% siendo este aceptable por la Norma E.070.

Tabla 25
% de área de vacíos del ladrillo King Kong semimecanizado 18 huecos y su
variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DEL
RESULTADO TIPO DE UNIDAD DE
ÁREA ALBAÑILERÍA
% DE ÁREA
NETA SEGÚN EL RNE E.070
DE VACÍOS

(>30% de área de vacíos)


(%)

PROMEDIO 40.45% 59.55% Hueca


DEM 0.0039
CV (%) 0.97
% DE ÁREA DE VACIOS MÍNIMO
SEGUN EL RNE E.070 PARA 30%
LADRILLOS HUECOS

VARACIÓN PORCENTUAL DEL % DE


ÁREA DE VACIOS, RESPECTO A LO 10.45%
ESPECIFICADO POR EL RNE E.070 (%)

Fuente: Elaboración propia.

4.1.6. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN UNIDADES

DE ALBAÑILERÍA

En la Tabla 26, se aprecia que el resultado de la resistencia característica a

compresión (f ‘b) de 109.75 Kg/cm2 de los ladrillos de arcilla cocida King Kong

semimecanizados de 18 huecos de la ladrillera Cóndor, representa un porcentaje de

variación de 15.53% mayor a lo que respecta al mínimo permisible de 90 Kg/cm2

especificado por el RNE E.070 para ladrillos de arcilla de clase III, pero cabe

mencionar que en la Tabla 26, los especímenes M-01 y M-02 presentan alturas

menores a la demás y por lo tanto alcanzaron una alta resistencia a la compresión de

135.18 Kg/cm2 y 133.52 Kg/cm2 respectivamente, en todo caso, según Gallegos y

Casabonne (2005) los valores altos indican una buena calidad para los fines

estructurales y de intemperismo, en cambio, los valores bajos indican baja resistente y


10

baja durabilidad. Además, los datos del ensayo presentan un coeficiente de variación

(CV) o dispersión de 9.81% siendo este aceptable por la Norma E.070.

Tabla 26
Resistencia a la compresión uni-axial del ladrillo King Kong semimecanizado 18
huecos y su variación porcentual respecto a lo especificado por el RNE E.070.
RESISTENCIA A
ÁREA CARGA
LA
BRUTA ALTO MÁX. CLASIF.
DESCRIPCIÓN COMPRESIÓN
N O (Ab) (P) (f b) ESTRUCTURAL POR
°
CODIFICACIÓN f ‘b

(cm2) (cm2) (Kg) (Kg/cm2)

1 M-01 341.92 10.08 46,220.00 135.18


2 M-02 347.83 10.12 46,440.00 133.52
3 M-03 341.58 10.20 40,140.00 117.51
4 M-04 342.48 10.15 38,780.00 113.23
5 M-05 340.58 10.23 37,140.00 109.05
PROMEDIO (Kg/cm2) 121.70
DEM 11.94
CV (%) 9.81
RESISTENCIA CARACTERISTICA
Ladrillo
f 'b (kg/cm2 )
109. clase I I I
f'b mínimo permisible por el RNE E.070 para
ladrillos de clase I I I (kg/cm2) 95
VARACIÓN PORCENTUAL DE
f ‘b RESPECTO A LO ESPECIFICADO POR EL RNE 15.53%
E.070

Fuente: Elaboración propia.

Entonces, los ladrillos Cóndor de arcilla cocida semimecanizados de 18

huecos de clase III, de acuerdo a ITINTEC 331.017, son medianamente durables,

resistentes y de bajo soporte al intemperismo.

4.2. RESULTADOS DE LA PROPOSICIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA

MEZCLA DE MORTERO EN PESOS Y LA COMPATIBILIDAD DE SU

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL CON LAS UNIDADES

DE ALBAÑILERÍA, PARA LA ELABORACIÓN DE PILAS DE

ALBAÑILERÍA.
10

Con los resultados de las propiedades físicas de la arena gruesa, tales como: el

contenido de humedad, peso unitario suelto, gravedad específica y absorción, se logrará

proponer la mezcla de mortero en pesos, para luego someterlas a las pruebas de

resistencia a la compresión en cubos de 50 mm y medir su compatibilidad con la de la

resistencia compresiva de la unidad de albañilería para la construcción de las pilas de

albañilería.

4.2.1. GRANULOMETRÍA Y MÓDULO DE FINEZA DEL

AGREGADO FINO

La Tabla 27, indica que los resultados del ensayo de granulometría realizada a

la arena gruesa (agregado fino) para mortero y proveniente de la cantera Estrella,

cumple con lo especificado por el RNE E.070, ya que está comprendida dentro de las

granulometrías de límite menor y limite mayor, asimismo, su módulo de fineza (mf)

de 2.49, es aceptable, por estar comprendido entre los valores permisibles de 1.6 y

2.5.

Tabla 27
Granulometría y módulo de fineza de la arena gruesa de la cantera Estrella.

% QUE PASA MÓDULO


ABERTURA SEGÚN EL RNE E.070 DE
DEL TAMIZ PARA FINEZA
TAMIZ % QUE
N° PASA MORTERO
LÍMITE LÍMITE
Mm (mf)
MENOR MAYOR

Nº 4 4.76 100.00 100 100


Nº 8 2.380 95.94 95 100
Nº 16 1.190 81.59 70 100
Nº 30 0.590 48.57 40 75 2.49
Nº 50 0.300 18.56 10 35
Nº 100 0.149 6.10 2 15
Nº 200 0.074 1.22 0 <2
Fuente. Elaboración propia.
10

En la Figura 43, se evidencia que la curva granulométrica de la arena gruesa

proveniente de la cantera Estrella, está dentro de las curvas granulométricas de limite

menor y limite mayor indicado por el RNE E.070.

Figura 43. Curva granulométrica de la arena gruesa de la cantera Estrella.


Fuente. Elaboración propia.

4.2.2. PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO

La Tabla 28, presenta los resultados del ensayo de peso unitario suelto y

compactado de la arena gruesa procedente de la cantera Estrella, el cual será usada

para la mezcla del mortero.

Tabla 28
Resultado de peso unitario de la arena gruesa de la cantera Estrella.

PESO UNITARIO SUELTO PESO UNITARIO COMPACTADO


(Ms) O (Mc) O
DENSIDAD MÍNIMA DE LA ARENA DENSIDAD MÁXIMA DE LA ARENA GRUESA
GRUESA
(gr/cm3) (gr/cm3)
1.455 1.573
Fuente. Elaboración propia.
10

4.2.3. PESO ESPECÍFICO (DENSIDAD RELATIVA) Y PORCENTAJE

DE ABSORCIÓN

Se puede apreciar, que la Tabla 29 presenta el resultado del peso específico

saturado superficialmente seco y el porcentaje de absorción de la arena gruesa de la

cantera Estrella.

Tabla 29
Resultado del peso específico de la arena gruesa de la cantera Estrella.

% ABSORCIÓN
PESO ESPECÍFICO
POR EL MÉTODO DEL PICNÓMETRO
POR EL MÉTODO DEL
PICNÓMETRO

( γs.s.s) (gr/cm3) (%)

2.53 2.87
Fuente. Elaboración propia.

4.2.4. RESULTADO DE LA PROPORCIÓN EN PESO DEL CEMENTO Y

ARENA GRUESA DEL MORTERO PATRÓN

Se optó como mortero patrón, el mortero tipo IP de proporción volumétrica 1:

3 (cemento Portland: Arena gruesa) que especifica el RNE E.070, para proponer la

proporción en peso para la mezcla de mortero, por el método de la norma NTP

330.610 y por criterio. También cabe precisar que se utilizó los insumos de arena

gruesa de la cantera Estrella y cemento Portland RUMI de tipo IP, para la elaboración

del mortero.
10

4.2.4.1. Proporción en Peso del Cemento y Arena gruesa por el Método

de la NTP 399.610.

La Tabla 30, muestra los resultados de la proporción en peso del cemento y

arena gruesa por el método de la NTP 399.610, en el que para una proporción

volumétrica patrón de 1: 3, se propone una proporción o dosificación en pesos

de 1: 5 (cemento: arena gruesa), para arena gruesa seca de la cantera Estrella.

Tabla 30
Determinación de la proporción en peso del cemento y arena gruesa para el mortero
patrón por el método de la NTP 399.610.

Insumos
Descripción Cemento Portland Arena Gruesa Seca
Nomenclatura valor Nomenclatura valor
Proporción volumétrica
Pvc 1 Pva 3
patrón del mortero

Peso unitario (lb/pie3) PUSc 54.312 PUSas 90.833

Factor de tanda Ft =1400/(80 xPva) 6 Ft =1400/(80 xPva) 6

Proporción en peso de
Wcm=Pvc*PUSc*Ft 325.874 War=Pva*PUSas*Ft 1634.994
los insumos, en gr.

Proporción en peso del


cemento y arena gruesa PPC=Wcm/Wcm 1 PPA=War/War 5
para el mortero patrón

Fuente. Elaboración propia.

4.2.4.2. Proporción en Peso del Cemento y Arena Gruesa por Criterio

La tabla 31, muestra los resultados de la proporción en peso del cemento y arena

gruesa por criterio, en el que para una proporción volumétrica patrón de 1: 3, se

propone una proporción o dosificación en pesos de 1: 5, para arena gruesa seca

de la cantera Estrella.
10

Tabla 31
Determinación de la proporción en peso del cemento y arena gruesa para el mortero patrón
por criterio.

DESCRIPCIÓN NOMENCLATURA Y/O


VALOR Und.
FORMULA

Proporción volumétrica patrón del mortero -------- 1:3 Adimensional


Proporción en peso del cemento Wc 1 Adimensional
Peso unitario suelto de la arena gruesa seca PUSas 1.455 gr/cm3
Peso unitario suelto del cemento Portland IP PUSc 0.870 gr/cm3
Constante de proporción volumétrica para
la arena gruesa seca
Cpa 3 Adimensional

Proporción en peso de la arena gruesa 5.0 Adimensional

Proporción en peso del cemento y arena


gruesa para el mortero patrón ------- 1:5 Adimensional
Fuente. Elaboración propia.

Además, los resultados de la proporción de 1:5 es el mismo que obtuvo en la

Tabla 30 por el método de la norma NTP 399.610, lo que significa que los dos

métodos son válidos y congruentes.

4.2.5. RESULTADO DEL CONTENIDO DE AGUA EN PESO

4.2.5.1. Contenido de Agua para la Arena Gruesa en Condición Seca

De la Tabla 32, se deduce que, para una proporción en peso de 1:5 (cemento:

arena), resulta una relación agua/cemento (As/Cs) de 0.71. En todo caso, la

proporción en peso para el mortero que tendrá arena gruesa seca de la cantera

Estrella, es 1:5:0.71 (cemento: arena: agua).

Dado que la proporción volumétrica 1:3 resulta ser una proporción en peso de

1:5; entonces se considerará la relación a/c patrón de 0.57 según CAPECO para

la proporción volumétrica menciona.

En la Tabla 32, se observa que al usar la proporción en peso de 1:5 para una

bolsa de cemento Portland IP de 22500 gr se tendrá 112500 gr de arena gruesa


10

seca, y usando la relación a/c patrón de 0.57 para 22500 gr de cemento, se

tendrá un contenido de agua (C.agua) de 12825 ml. Por el efecto de la absorción

de 2.87% que tiene la arena seca, la corrección de la cantidad de agua (CAs) es

de – 3228.75 ml y por lo tanto la cantidad de agua neta (CAn) para una bolsa de

cemento, es de 16053.75 ml. Finalmente la relación de CAn y Pc, resulta una

relación agua/cemento de 0.71, para la arena gruesa en condición seca y para

una proporción en peso de 1:5.

Tabla 32
Determinación de la relación agua/cemento para la arena gruesa en condición seca.

NOMENCLATURA
DESCRIPCIÓN Y/O VALOR Und.
FORMULA

Relación agua/cemento patrón a/c 0.57 Adimensional

Proporción en peso, para el cemento y la


arena gruesa seca PPC:PPA 1:5 Adimensional

Peso del cemento, usando la proporción en gr


Pc 22500 (1 bolsa de
pesos cemento)
Peso de la arena gruesa seca, usando la
proporción en pesos Pa 112500 gr

Contenido de agua 12825 ml

Absorción Abs 2.87 %

Contenido de humedad 0 %
CHah
Corrección del contenido de
-3228.75 ml
agua para arena seca

Cantidad de agua neta para


CAn=C. agua-Cas 16053.75 Ml
arena seca

Relación agua/cemento para


As/Cs=CAn/Pc 0.71 Adimensional
arena seca
Fuente. Elaboración propia.

4.2.5.2. Contenido de Agua para la Arena Gruesa en Condición Húmeda.

De la Tabla 33, se deduce que, para una proporción en peso de 1:5.3 (cemento:

arena) para arena gruesa en condición húmeda de la cantera Estrella, resulta una
10

relación agua/cemento (As/Cs) de 0.416. En todo caso, la proporción en peso

para el mortero con arena húmeda, es 1:5.3:0.416.

Tabla 33
Determinación de la relación agua/cemento para la arena gruesa en condición húmeda.

NOMENCLATURA
DESCRIPCION Y/O VALOR Und.
FORMULA
Relación agua/cemento a/c 0.57 Adimensional

Proporción en peso, para el cemento y la


arena gruesa seca PPC:PPA 1:5 Adimensional

Peso del cemento usando la proporción gr


Pc 22500 (1 bolsa de
en pesos
cemento)
Proporción en peso, de la arena seca Pa 112500 Gr

Contenido de agua 12825 Ml

Proporción en peso, para la arena


húmeda 1:5.3 Adimensional

Absorción Abs 2.87 %

Contenido de humedad de la arena


humedad CHah 5.95 %

Corrección del contenido de agua para


arena húmeda 3465 Ml

Cantidad de agua neta para arena húmeda CAnh = C.agua - CAh 9360 Ml

Relación agua/cemento para arena


gruesa húmeda Ah/Ch=CAnh/Pc 0.416 Adimensional

Fuente. Elaboración propia.

4.2.6. RESULTADO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

DEL MORTERO DE CEMENTO PORTLAND

En la Tabla 34, se aprecia que, para los 3,7 y 28 días de edad, el resultado de

la resistencia característica a la compresión del mortero (ƒ ‘mortero) es 52.26 kg/cm2,

112.04 kg/cm2 y 145.52 kg/cm2 respectivamente; este último resultado de ƒ ‘mortero

obtenido a los 28 días, es aceptable por ser superior al mínimo requerido de 140

kg/cm2 establecido por el RNE E.070; por ende, la proporción propuesta en pesos de

1:5:0.71 (cemento: arena: agua) en el mortero, podrá ser utilizada en la elaboración de

las pilas de albañilería. No obstante, la resistencia a la compresión del mortero (ƒ


11

mortero) de las tres muestras ensayadas para cada edad, tienen un coeficiente de

variación (CV) aceptable de 1.69%, 0.39% y 0.41%, ya que son menores al 3.8%, 4%

y 3.4% respectivamente de lo que especifica la NTP 334.051 en la Tabla 18.

Tabla 34
Resultado de la resistencia característica a la compresión axial del mortero 1:5:0.71
(cemento: arena: agua) a los 3, 7 y 28 días de edad.

PARA 3 DÍAS DE EDAD PARA 7 DÍAS DE EDAD PARA 28 DÍAS DE EDAD

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA


MUESTRA MUESTRA MUESTRA
ƒ mortero ƒ mortero ƒ mortero
N° N° N°
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)

M1 – 1 54.18 M2 - 1 112.35 M3 - 1 146.29


M1 – 2 52.47 M2 - 2 112.13 M3 - 2 145.45
M1 – 3 52.84 M2 - 3 112.97 M3 - 3 146.61
PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
53.16 112.48 146.12

DEM 0.90 DEM 0.44 DEM 0.60


CV (%) 1.69 CV (%) 0.39 CV (%) 0.41
ƒ ‘mortero ƒ ‘mortero ƒ ‘mortero
52.26 112.04 145.52
(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Fuente. Elaboración propia.

En la Figura 44, se aprecia la resistencia característica a la compresión del

mortero (ƒ ‘mortero), para los 3, 7 y 28 días de edad.

160
140
120
100 145.52
80
60 112.040
40
ƒ ´mortero

20 f 'mortero Vs. Edad


52.260

0
0 3 5 7 10 15 20 2528 30
EDAD (días)

Figura 44. Resistencia característica a la compresión axial del mortero de


proporciones en peso 1:5:0.71(cemento:arena:agua) Vs. edad.
Fuente. Elaboración propia.
11

4.2.7. RESULTADO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE LA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO Y LA

UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

En la Figura 45, se puede observar que la resistencia a la compresión

promedio del mortero

(𝑓̅

̅𝑚̅

̅𝑜̅𝑟̅𝑡̅𝑒̅𝑟̅𝑜̅) de 146.12 kg/cm2 mostrada en la Tabla 35 y la resistencia a la compresión

promedio de la unidad de albañilería ( ̅𝑓̅𝑏̅) de 121.70 kg/cm2 de los ladrillos de arcilla

semimecanizados de 18 huecos que se muestra en la Tabla 27, son compatibles en un

83.29 %.

Figura 45. Compatibilidad de entre la resistencia a la compresión del


mortero y la unidad de albañilería
Fuente. Elaboración propia.

4.3. RESULTADO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION AXIAL EN

RELACIÓN A LA ESBELTEZ EN PILAS DE LADRILLOS

SEMIMECANIZADOS

4.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN AXIAL DE LAS PILAS

DE ALBAÑILERÍA
11

Con los datos de laboratorio mostrados en los Anexos, se obtuvo la Tabla 35 y

en ella se muestra los resultados de la resistencia a la compresión uni-axial de las


11

pilas de albañilería (f m) a los 28 días, en relación a su esbeltez de 2, 3 y 4 hiladas, el

cual fueron construidas con un mortero de proporciones en peso de 1:5:0.71

(cemento:arena:agua), con juntas de 1.5 cm y empleando ladrillos de arcilla King

Kong semimecanizados 18 huecos de la ladrilla Cóndor. En resumen, las 5 muestras

de pilas de albañilería para 2,3 y 4 hiladas de ladrillos semimecanizados King Kong

18 huecos, obtuvieron una resistencia a la compresión uni-axial promedio (̅𝑓̅𝑚̅) de

69. 75 kg/cm2 en relación a su esbeltez promedio de 1.55 correspondiente a las pilas

de 2 hiladas, un 𝑓̅𝑚̅ igual a 57.99 kg/cm2 en la relación a su esbeltez promedio de

2.40 correspondiente a las pilas de 3 hiladas y


𝑓̅𝑚̅ igual a 57.99 kg/cm2 en la
un

relación a su esbeltez promedio de 3.22 correspondiente a las pilas de 4 hiladas.

Tabla 35
Resultado de la resistencia a la compresión uni-axial en pilas de unidades
semimecanizadas en relación a su esbeltez.

MORTERO RESISTENCIA A
EN PESOS ESPESOR N° DE ESBELTEZ LA COMPRESIÓN RESISTENCIA
MUESTRA ESBELTEZ PROMEDIO
(cemento: DE HILADAS PROMEDIO AXIAL ̅ 𝑓 𝑚̅ (𝑘𝑔/𝑐𝑚 2)
arena:agua) JUNTA ƒ m ( kg/cm2 )

1 - PIL - 2 2 1.55 67.77


2 - PIL - 2 2 1.56 67.37
3 - PIL - 2 1:5:0.71 1.5 cm 2 1.55 1.55 71.09 69.75
4 - PIL - 2 2 1.56 67.07
5 - PIL - 2 2 1.55 75.44
1 - PIL - 3 3 2.39 55.17
2 - PIL - 3 3 2.41 52.57
3 - PIL - 3 1:5:0.71 1.5 cm 3 2.38 2.40 60.05 57.99
4 - PIL - 3 3 2.41 61.91
5 - PIL - 3 3 2.39 60.23
1 - PIL - 4 4 3.23 49.98
2 - PIL – 4 4 3.22 49.88
3 - PIL – 4 1:5:0.71 1.5 cm 4 3.21 3.22 51.64 54.43
4 - PIL – 4 4 3.23 59.65
5 - PIL – 4 4 3.22 61.01
LEYENDA DE CÓDIGO DE MUESTRA
Número de muestra (N) - PILA - Número de hiladas
Fuente. Elaboración propia.

La dispersión con línea decreciente de la Figura 46, nos indica que, a mayor

esbeltez la resistencia a la compresión promedio en las pilas de albañilería (̅𝑓̅𝑚̅)


11

disminuye, esto quiere decir que, según San Bartolomé, Quiun Wong, y Mendoza

(2007), los datos de “f m” de la Tabla 35, son consistentes o aceptables, ya que son

inversamente proporcionales a su esbeltez.

75
69.75 kg/cm2
70
65 RESISTENCIA PROMEDIO
𝑓 𝑚 (𝑘𝑔/𝑐𝑚2)
57.99 kg/cm2
60
54.43 kg/cm2
55
(𝑘𝑔/
𝑓𝑚

50
45

1.55 2.40 3.22


1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
ESBELTEZ PROMEDIO

Figura 46. Dispersión de 𝑓̅𝑚̅ (𝑘𝑔/𝑐𝑚 2 ) vs. esbeltez promedio, en pilas de ladrillos
semimecanizados King Kong 18 huecos – ladrillera Cóndor.
Fuente. Elaboración propia.

4.3.2. RESULTADO DE LA RESISTENCIA CARACTERÍSTICA

A COMPRESIÓN AXIAL DE LAS PILAS DE

ALBAÑILERÍA

Los resultados de la Tabla 36, nos muestra la resistencia promedio ̅𝑓̅𝑚̅ y

DEM (desviación estándar muestral) de cada grupo de 2,3 y 4 hiladas, de los cuales

se obtiene la resistencia característica a compresión uni-axial de las pilas de

albañilería (f ´m) con ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de la

ladrillera Cóndor. Entonces, las pilas de esbeltez promedio de 1.55 alcanzaron

obtener una resistencia característica a compresión uni - axial (f ´m) de 66.18

kg/cm2, las pilas de esbeltez promedio de 2.40 tienen una f ´m de 54.05 kg/cm2 y las

pilas de esbeltez promedio de 3.22 tienen un f ´m de 48.98 kg/cm2, esto quiere decir

que, los valores de f ´m son consistentes en relación a sus esbelteces. Además, la

resistencia característica f ´m de las pilas de 2 hiladas con f ´m igual 66.18 kg/cm2,

logro ser
11

mayor a 65 kg/cm2 de lo que especifica la Norma E.070 vigente para pilas de

ladrillos industriales, por otro lado, los f ´m de las pilas de 3 y 4 hiladas, lograron ser

mayores a 35 kg/cm2 de lo que especifica la E.070 para pilas de ladrillos artesanales.

En la Tabla 36 se presentan sus coeficientes de variación del 5.12%, 6.79% y

10.01% siendo estés aceptables por la Norma E.070.

Tabla 36
Resistencia característica a compresión axial en pilas de ladrillos de arcilla
semimecanizados King Kong 18 huecos-ladrillera Cóndor.

DESVIACIÓN COEFICIENTE RESISTENCIA


N° DE ESBELTEZ RESISTENCIA ESTANDAR DE CARACTERISTICA
PROMEDIO
HILADAS PROMEDIO DEM VARIACIÓN
𝑓̅ (kg/cm2) (CV %) ƒ 'm ( kg/cm2 )
̅𝑚̅
(𝑘𝑔/𝑐𝑚 2)
2 1.55 69.75 3.57 5.12 66.18
3 2.40 57.99 3.94 6.79 54.05
4 3.22 54.43 5.45 10.01 48.98
Fuente. Elaboración propia.

De la Tabla 36 y según la propuesta de la nueva Norma E.070 Albañilería

hecha por el Ministerio de Vivienda, C. y S, y SENCICO (2019) en la Tabla 10, el

ƒ’m de las pilas de 2 hiladas de ladrillos semimecnizados estarían clasificadas como

industrial de clase IV y el f ´m de las pilas de 3 y 4 hiladas de ladrillos

semimecnizados, clasifican como artesanal de clase III.

La Figura 47, nos indica que, a mayor esbeltez la resistencia característica a

compresión uni-axial en pilas de ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos

´m) disminuye, esto quiere decir que los ƒ ‘m son aceptables y consistentes.
11

70
66.18
65 f 'm

60
54.05

ƒ 'm
55
50 48.98

45
1.55 2.4 3.22 3.50
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
ESBELTEZ

Figura 47. Dispersión de ƒ ‘m en relación a la esbeltez en pilas de ladrillos


semimecanizados King Kong 18 huecos – ladrillera Cóndor.
Fuente. Elaboración propia.

4.3.3. RESULTADO DE f ´m PARA LA ESBELTEZ NOMALIZADA

DE CINCO.

De las Figuras 48,49,50 y 51, la ecuación con la tendencia que mejor se ajusta

al grafico de dispersión con correlación inversa negativa (inversamente proporcional),

es la ecuación no lineal potencial, ya que se tiene un coeficiente de relación (r) de -

0.9965 lo que significa que, si se determina f ´m empleando la ecuación potencial, nos

dará un resultado con un 99.65 % de confiabilidad. Entonces, se decide usar la

ecuación no lineal potencial, para la predicción de f ´m para la esbeltez normalizada

de 5.
TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL EXPONENCIAL
70.00
TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL EXPONENXIAL
66.18 DISPERSIÓN DE f ' m
65.00

60.00 ƒ 'm= 86.154 𝑒0.181 𝐸


r = - 0.9827
55.00
54.05
ƒ 'm (

50.00 48.98

45.00
1.5 1.55 2.40 .5 3.22
2 2 3 3.5
ESBELTEZ (E)

Figura 48. Tendencia de ƒ ‘m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por


ecuación no lineal exponencial
Fuente. Elaboración propia.
11

TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL POTENCIAL


TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL POTENCIAL
70.00 DISPERSIÓN DE f 'm

65.00
66.18
60.00 𝑓 ′𝑚 = 78.931 𝐸 −0.416
r = -𝐸0.9965
ƒ ‘m= 4.8429 2
- 334001 E +
ƒ 'm ( 55.00 106.3150
54.05
50.00
48.98
45.00
1.501.55 2.00 2.402.50 3.00 3.22 3.50
ESBELTEZ
(b)
Figura 49. Tendencia de ƒ ‘m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por
ecuación no lineal potencial.
Fuente. Elaboración propia.

TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL HIPERBOLICA


70.00 REAJUESTE POR ECUACIÓN NO LINEAL HIPERBOLICA
66.18 DISPERSIÓN DE f 'm
65.00
1
60.00 ƒ 'm= 0.0031+0.0104 𝐸

55.00 r = 0.9889
54.05
ƒ 'm (

50.00
48.98
45.00
1.501.55 2.40 3.22
2.00 2.50 3.00 3.50
ESBELTEZ
(c)
Figura 50. Tendencia de ƒ ‘m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por
ecuación no lineal hiperbólica.
Fuente. Elaboración propia.

TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL MÍNIMOS CUADRADOS


TENDENCIA POR ECUACIÓN NO LINEAL MÍNIMOS CUADRADOS
70.00 DISPERSIÓN DE f 'm
66.18
65.00
60.00 ƒ 'm = 4.8429E2 - 33.4E + 106.32
r =1
55.00
54.05
50.00
ƒ 'm (

45.00 48.98
1.501.55 2.40 3.22
2.00 2.50 3.00 3.50
ESBELTEZ
(d)
Figura 51. Tendencia de ƒ ‘m vs. esbeltez y coeficiente de correlación (r), por
ecuación no lineal mínimos cuadrados.
Fuente. Elaboración propia.
11

En la Tabla 37, el valor de 40.42 kg/cm2 representa la resistencia caracteristica a

compresion axial en pilas de ladrillos semimecanizados de 18 huecos, para una esbeltez

normalizadas de 5, en otras palabras, cuando E=5 es reemplazado en la ecuacion

potencial de 𝑓 ′𝑚 = 78.931 𝐸−0.416, se obtiene 𝑓 ´𝑚 (𝐸=5) = 40.42 kg/cm2.

Tabla 37.
f ´m de los ladrillos semimecanizados para la esbeltez normalizada de 5.

ƒ ‘m (kg/cm2)
ESBELTEZ
ƒ ‘m (kg/cm2)
N° DE EXPERIMENTALES
EXPERIMENTALES
HILADAS (E=h/t) AJUSTADOS POR LA EC.
NO AJUSTADOS
POTENCIAL

2 1.55 66.18 65.80


3 2.40 54.05 54.86
4 3.22 48.98 48.54
------ 5.00 40.42 40.42
Fuente. Elaboración propia.

4.4. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS Cce EN LA

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE ALBAÑILERÍA

4.4.1. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN

POR ESBELTEZ DE LAS PILAS DE ALBAÑILERÍA.

La Tabla 38, muestra los factores de correcion por esbeltez (Cce) obtenidas

experimentalmente, para pilas de 2, 3 y 4 hiladas construidas con ladrillos de arcilla

semimecanizados de 18 huecos de la ladrillera Cóndor de la provincia de San Roman,

que fueron adeheridas con mortero de proporciones en peso de 1:5:0.71

(cemento:arena:agua) en las juntas de 1.5 cm de espersor. En todo caso se logro

obtener que, las pilas de 2 hiladas con esbeltez promedio de 1.55 tienen un factor de

correcion de 0.61 en la resistencia caracteristica de 65.80 kg/cm2, las pilas de 3

hiladas con esbeltez promedio de 2.40 tienen un Cce = 0.75 en la resistencia

caracteristica de 54.86 kg/cm2, las pilas de 4 hiladas con esbeltez promedio de 3.22
11

tienen un Cce = 0.83 en la resistencia caracteristica de 48.54 kg/cm2 y la esbeltez de

5 que esta normalizada por el RNE E.070, se tiene un Cce=1 en la resistencia

caracteristica norminal (ƒ’m(E=5)) de 40.42 kg/cm2 que fue determinado con

regresione a partir de datos experimentales, este ultimo se le es considerado como la

resistencia caracteristica f ´m más critico alcanzado en las pilas de ladrillos

semimecanizados de la provincia de San Román.

Tabla 38
Factores de corrección por esbeltez (Cce) obtenidos experimentalmente para ladrillos
semimecanizados de la provincia de San Román.

ESBELTEZ RESISTENCIA CARACTERISTICA


N° DE
PROMEDIO EXPERIMENTAL Cce = ƒ 'm(E=5)/ƒ 'm
HILADAS
(E=h/t) f ´m (kg/cm2)
2 1.55 65.80 0.61
3 2.40 54.86 0.75
4 3.22 48.54 0.83
------ 5.00 40.42 1
Fuente. Elaboración propia.

En la Figura 52, se tiene la curva tendencia cubica polinomica con una

ecuacion experimental de 𝐶𝑐𝑒 = 0.0059 𝐸3 − 0.0682𝐸2 + 0.3522 𝐸 + 0.206,

donde Cce y la esbeltez (E) de las pilas de albañilería, son directamente

proporcionales. El coeficiente de relacion (r) indica una confiabiliadad del 100% en

las predicciones por regresion.

1.1 Cce = 0.0059 E3 - 0.0682 E2 + 0.3522 E + 0.206


1 r=1
correción

0.9
0.8
0.7 Cce experimentales para pilas de ladrillos de arcilla semimecanizados King K
Factor de

0.6
0.5

12 3 4 5 6
ESBELTEZ (E)
Figura 52. Tendencia de los Cce experimentales vs. Esbeltez (E) y su ecuación para
obtener los Cce en función a la esbeltez.
Fuente. Elaboración propia.
12

La Tabla 39, muestra la medida en la que los Cce experimentales y los Cce de

la Norma E.070 influyen en los f ´m experimentales de las pilas de 2,3 y 4 hiladas de

ladrillos de arcilla semimecanizados King Kong 18 huecos de la provincia de San

Román, y en los f ´m pronosticados para pilas de 5 y 6 hiladas con esbelteces

proximos al de la esbeltez normalizada de 5; por lo tanto, los resultados obtenidos

son: en las pilas de 2 hiladas, el Cce experimental de 0.611 reduce en un 38.90% al f

´m=66.18 kg/cm2 experimental; en las pilas de 3 hiladas, el Cce experimental de

0.748 reduce en un 25.20% al f ´m=54.05 kg/cm2 experimental; en las pilas de 4

hiladas, el Cce experimental de 0.825 reduce en un 17.50% al f ´m=48.98 kg/ cm2

experimental; en las pilas de 5 hiladas, el Cce experimental de 0.921 reduce en un

7.90% al f ´m=43.90 kg/ cm2 pronosticado y en las pilas de 6 hiladas, el Cce

experimental de 0.921 reduce en un 0.40% al f ´m =40.59 kg/ cm2 pronosticado. Por

otro lado, empleando Cce de la Norma E.070 para esbelteces comprendidas entre 2 y

5, disminuyen la resistencia caracteristica f ´m de las pilas de 3 y 4 hiladas, en un

21.41% y un 8% respectivamente; mientras los f ´m pronosticados para pilas de 5 y 6,

disminuyeron en un 4.40% y en un 0.2% respectivamente.

Tabla 39
Influencia de los Cce experimentales y Cce de la Norma E.070, en los f ´m experimentales
de 2,3 y 4 hiladas y en el f ´m pronosticado de 5 y 6 hiladas de ladrillos semimecanizados.
f ´m % de % de reducción
Cce f ´m
por Cce de reducción de de f ´m por Cce
N° de Esbeltez ƒ 'm Cce de la por Cce
la Norma f ´m por Cce de la Norma
hiladas (E=h/t) (kg/cm2) Expe. Norma expe.
E.070 expe.. E.070
E.070. (kg/cm2)
(kg/cm2) (%) (%)
2 1.55 66.18 0.611 -- 40.436 ------ 38.90% ------

Experimental 3 2.40 54.05 0.748 0.786 40.429 42.48 25.20% 21.41%

4 3.25 48.98 0.825 0.920 40.409 45.06 17.50% 8.00%

5 4.10 43.90 0.921 0.956 40.432 41.97 7.90% 4.40%


Pronosticado
6 4.95 40.59 0.996 0.998 40.428 40.51 0.40% 0.20%

Fuente. Elaboración propia.


12

Con los resultados mostrados en la Tabla 39 se tiene la Figura 53 , el cual se

puede observar que, los Cce experimental son menores a mayor resistencia

caracteristica a compresion axial (f ´m), por lo tanto, a menor Cce el porcentaje de

reduccion en f ´m, es mayor. Tambien se puede evidenciar que la resistencia

caracteristica f ´m, son más desiguales en las pilas de 2,3,4 hiladas y mientras tanto

trantan de igualarse en las pilas de 5 y 6 hiladas; por ello, se asume la esbeltez

normalizada de 5 de la E.070.

80 2 hiladas, E=1.55
3 hiladas, E=2.4 70%
70
60 66.18 4 hiladas, E=3.25
5 hiladas, E=4.1 60%
50 54.05 6 hiladas, E=4.95
40 48.98 50%

REDUCCIÓN
30 43.90 40.59
40%
20
10 38.90% 30%
0
20%
25.20%
ƒ 'm

7.90%
17.50% 0.40% 10%

0%
0.6110.748 0.825 0.921 0.996
Cce experimentales

f 'm % de reducción en f 'm por Cce expe.

Figura 53. Porcentaje de reducción en los valores de f ´m por sus Cce experimentales.
Fuente. Elaboración propia.

En la Figura 54, se puede percibir que los f ´m influenciados por los Cce

experimentales para las pilas de 2,3,4, 5 y 6 hiladas, se igualan al f ´m norminal o

critica de 40.42 kg/cm2 para la esbeltez normalizada de 5 ( f ´m (E=5)); mientras los

f ´m influenciados por los Cce de la Norma E.070 para pilas de 3,4,5 y 6 hiladas,

sobrepasan al f ´m (E=5) de 40.42 kg/cm2; porque los Cce de la Norma E.070 son

mayores al de los Cce experimentles, de modo que los Cce de la Norma E.070

consideran un f ´m (E=5) mayor a 40.42 kg/cm2.


12

46.0 4 hiladas
2 hiladas 3 hiladas 5 hiladas 6 hiladas
44.0

45.
42.0
ƒ ‘m(E=5) = 40.42
40.0

40.4

40.4
40.4

40.4
40.4
38.0

42.

41.

40.
36.0
ƒ 'm

34.0

30.0
32.0 0.611 0 0.748 0.786 0.825 0.920 0.921 0.956 0.998 0.996
Cce
ƒ 'm influenciados ƒ 'm influenciados
por Cce expe. por Cce de la E.070.
Figura 54. Comparación de los f ´m para pilas de ladrillos semimecanizados
influenciadas por los Cce experimentales y los f ´m influenciadas por los Cce de la
Norma E.070 del RNE.
Fuente. Elaboración propia

La Figura 55, prueba que los Cce experimentales reducen a los f ´m

experimentales de 3 y 4 hiladas de ladrillos semimecanizados de la provincia de San

Román, en un 3.79% y 9.50% más, con respecto a los Cce del RNE E.070

Albañiliería. Los Cce experimentales reducen a los f ´m pronosticados de 5 y 6

hiladas para ladrillos semimecanizados, en un 3.50% y 0.20% más, con respecto a

los Cce del RNE E.070 Albañiliería.

% de reducción del f 'm


por Cce exp. (%)
% de reducción del f 'm por Cce de la Norma E.0.70 (%
% de influencia de los Cce expe en los f'm respecto a
25.2

21.4

17.5

9.5
8.0

7.9
3.7

4.4

3.5

0.4

0.2
0.2

3 4 5 6
ExperimentalesHILADASPronosticados

Figura 55. Porcentaje de influencia de los Cce experimentales en los f ´m, respecto a los Cce del
RNE E.070.
Fuente. Elaboración propia
12

La Tabla 40, presenta la diferencia y el error porcentual que existe entre los

Cce de la Norma E.070 del RNE, con respecto a los Cce experimentales, que fueron

personalizados para ladrillos de arcilla cocida semimacanizados de la provincia de

San Román.

Tabla 40
Comparación entre los Cce experimentales y los Cce de la Norma E.070 Albañilería.
ESBELTEZ (E=h/t) 2.00 2.50 3.00 4.00 4.50 5.00
Cce DE LA NORMA E.070 0.73 0.80 0.91 0.95 0.98 1.00
Cce EXPERIMENTAL 0.68 0.75 0.81 0.91 0.96 1.00
DIFERENCIA 0.05 0.05 0.10 0.04 0.02 0.00
ERROR (%) 7.35% 6.67% 12.35% 4.40% 2.08% 0.00%
Fuente. Elaboración propia

La Figura 56, expone la comparación de tendencias entre los Cce de la Norma

E.070 y los Cce experimentales para ladrillos semimecanizados de la provincia de

San Román; asimismo, se muestra la tendencia del error porcentual de CCe de

E.070, respecto a los Cce experimentales.

1.05 14%
12.35%1
0.98
1 1 12%
0.95
0.95 0.91 0.96
10%
Factor de correción

0.91
0.9 7.35%
6.67% 8%
0.85
0.8 0.81 6%
0.8 4.40%

0.73 4%
0.75 0.75 2.08%

0.7 2%
0.680.00%
0.650%
1.522.53 3.5 4 4.5 5 5.5
Esbeltez (E)
ERROR (%)
Cce de la Norma E.070
Cce experimentales adecuados para ladrillos semimecanizados de la provincia de San Roman

Figura 56. Comparación de tendencias entre los Cce experimentales y los Cce de la Norma E.070
Albañilería, y su porcentaje de error o diferencia porcentual.
Fuente. Elaboración propia
12

4.5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA EN LAS

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL DISEÑO DE LA ALBAÑILERÍA

CONFINADA, POR LA DIFERENCIA DE Cce DEL RNE E.070 Y LOS

DETERMINADOS EXPERIMENTALMENTE

En el análisis para el diseño de muros portantes confinados, se hará uso de los

f ´m de 4 hiladas que fueron corregidos por Cce de la norma E.070 y los experimentales

en ladrillos semimecanizados.

Para el análisis se considera los siguientes datos de la edificación:

 Ubicación: Juliaca – San Román

 Número de pisos: 2

 Tipo de uso: Vivienda

 Sistema estructural: Albañilería confinada

 Diseño arquitectónico: La vivienda está constituida por servicios

higiénicos, sala - comedor, dos dormitorios, cocina, en cada nivel 1 y 2

de la vivienda. No se consideró las cargas ni diseño de las escaleras para

los fines de esta tesis.

 Área techada: 80.52 m2

 Área total del terreno: 200 m2

 Tipo de entrepiso: Losa aligerada en una dirección y de espesor de 17

cm según predimensionamiento

 Altura de parapetos: 0.9 m.


12

A continuación, se muestra las siguientes secciones y el plano en planta de la

distribución arquitectónica:

Figura 57. Secciones verticales típicas.


Fuente. Elaboración propia

Figura 58. Plano de planta típica del piso 1 y 2 de la vivienda.


Fuente. Elaboración propia
12

4.5.1. ESFUERZO AXIAL MÁXIMO PARA MUROS PORTANTES

EN ALBAÑILERÍA.

La Tabla 41, muestra que el esfuerzo axial actuante (σ m) en cada uno de los

muros portantes, son menores a los admisibles. También, se aprecia que el esfuerzo

axial admisible (σ a) por Cce de la Norma E.070 dio un resultado de 67.59 tn /m2,

mientras el Cce experimental dio un resultado de σa = 60.61 tn/m2 con 6.975 tn/cm2

menos que el σa por Cce de la Norma E.070. En todo caso, al emplear el Cce de la

Norma E.070 para corregir al f ´m, se comete un error del 10.32 % en el esfuerzo

axial admisible, causando así que los σ m próximos al admisible sean considerados

como permisibles.

Tabla 41
Diferencia y error en el esfuerzo axial por carga vertical, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

ƒ'm (tn/m2) Esfuerzo axial Esfuerzo axial


σm por Cce de σm≤ ƒ'm (tn/m2) σm≤
Muro admisible
por Cce expe.
admisible
la
0.15 ƒ 'm
0.15 ƒ 'm 0.15 ƒ 'm
0.15 ƒ 'm
(tn/m2) E.070
X1 14.69 OK OK
X2 21.21 OK OK
X3 15.28 OK OK
X4 22.29 OK OK
X5 15.36 OK OK
X6 22.83 OK OK
X7 28.65 OK OK
X8 15.51 OK OK
X9 16.54 OK OK
450.6 67.59 404.1 60.615
Y1 16.25 OK OK
Y2 35.99 OK OK
Y3 27.50 OK OK
Y4 14.06 OK OK
Y5 19.18 OK OK
Y5' 21.87 OK OK
Y6 38.89 OK OK
Y7 24.91 OK OK
Y8 31.58 OK OK
67.59 60.615
DIFERENCIA
6.975 tn/m2
ERROR (%) 10.32%
Fuente. Elaboración propia.
12

La figura 59, muestra las áreas tributarias para metrado de cargas

gravitacionales.

Figura 59. Áreas tributarias y estructuración de la vivienda.


Fuente. Elaboración propia.

4.5.2. MÓDULO DE ELASTICIDAD DE LA ALBAÑILERÍA (Em)

DE ACUERDO AL RNE E.070

En la Tabla 42, se muestra que, al emplear el f ´m corregido por el Cce de la

norma E.070 y el corregido por el Cce experimental, en la determinación del

módulo de elasticidad de la albañilería Em=500 f ´m, para ladrillos de arcilla según

el RNE E.070; se tiene que el Em obtenido por f ' m corregido al emplear el Cce de

la norma E.070, es diferente en un 2,325.00 kg/cm2 más que el “Em” obtenido por

el f ´m que fue corregido por el Cce experimental, lo que significa, que el Cce de la

norma para pilas con esbeltez de 4 hiladas, causa un error del 11.51%. El error

indica que, el
12

módulo de elasticidad (Em) influenciado por Cce de la norma, está otorgando mayor

rigidez ante las fuerzas y esfuerzos que actuarán en los muros portantes confinados.

Tabla 42
Diferencia y error en el módulo elasticidad de la albañilería, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.
Em = 500* ƒ 'm según
ƒ 'm para 4
el RNE E.070
hiladas
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Em por f ' m corregidos
por Cce de la norma E.070 45.06 22,530.00

Em por f ' m corregidos


por Cce experimental 40.41 20,205.00

DIFERENCIA (kg/cm2) 2,325.00

ERROR (%) 11.51%


Fuente. Elaboración propia

4.5.3. DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ EN LOS MUROS PORTANTES

DE ALBAÑILERÍA

La Tabla 43, muestra las rigidez en la dirección “X” y “Y” de cada uno de los

muros portantes de los niveles 1 y 2 de la vivienda y también se muestra que la

sumatoria de las rigideces influenciados por Cce de la Norma E.070, tiene un error

del 11.51% respecto a las rigideces influenciados por Cce experimental para la

esbeltez de 4 hilas, como consecuencia, los Cce de la norma aumentan la rigidez de

cada muro portante en un 11.51 %, respecto a las rigideces influenciados por el Cce

experimental en la dirección “X” y “Y” de los niveles 1 y 2 de la vivienda. Además,

se puede ver que la diferencia de rigideces en la dirección “Y” es mayor, que la

diferencia de rigideces en la dirección “X”, ya que los muros Y absorberán más

fuerzas cortantes cortantes.


12

Tabla 43
Diferencia y error en las rigideces de muros portantes, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

Rigideces Rigideces
en la dirección "X" para el 1° y 2° nivel en la dirección "Y" para el 1° y 2° nivel
Muros
K (tn/m) K (tn/m) K (tn/m) K (tn/m)
influenciado por influenciado por influenciado por influenciado por
Cce de la E.070 Cce expe. Cce de la E.070 Cce expe.
X1 991.8818 889.5238 17.1388 15.3702
X2 1595.3078 1430.6788 20.5666 18.4442
X3 3791.7803 3400.4847 29.4788 26.4367
X4 6638.9675 5953.8543 38.3909 34.4292
X5 4195.7912 3762.8034 30.8499 27.6663
X6 6638.9675 5953.8543 38.3909 34.4292
X7 991.8818 889.5238 17.1388 15.3702
X8 1595.3078 1430.6788 20.5666 18.4442
X9 3214.8973 2883.1336 27.4221 24.5923
Y1 58.272 52.2586 13997.2664 12552.8082
Y2 41.4074 37.1343 7695.1978 6901.0861
Y3 37.7054 33.8144 6404.0856 5743.2112
Y4 45.2465 40.5772 9083.4565 8146.0825
Y5 44.5609 39.9624 8832.5231 7921.0444
Y6 21.2521 19.059 1733.5926 1554.6932
Y6 20.2924 18.1983 1541.595 1382.509
Y7 24.2686 21.7641 2407.1199 2158.7153
Y8 17.1388 15.3702 991.8818 889.5238
Σ Total 29,964.93 26,872.67 52,926.66 47,464.86
Diferencia 3,092.25 5,461.81
Error(%) 11.51% 11.51%
Fuente. Elaboración propia

4.5.4. RESULTADO DEL MOMENTO POLAR DE INERCIA Y TORSOR

La Tabla 44, muestra que al emplear el f ´m corregido por Cce experimental

para las pilas de 4 hiladas, no hay diferencia de excentricidades en “X” y “Y”,

respecto al emplear el f ´m corregido por Cce de la norma E.070; por lo contrario, se

incrementa el momento polar de inercia (J) al emplear el f ´m corregido por Cce de la

norma E.070. El incremento del momento polar de inercia es de 82,919 tn-m, lo que

representa un error del 10.32 %, este incremento se debe a que la rigidez de los muros

por influencia de Cce de la norma son mayores en comparación con los resultados por

influencia de Cce experimentales.


13

Tabla 44
Diferencia y error en el momento polar de inercia en el nivel 1y 2, por la influencia de la
diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

Momento Polar
Centro de Rigidez Centro de masa Excentricidades
de Inercia - J
Nivel 1 y 2 (m) (m) (m)
(tn-m)
Xcr Ycr Xcm Ycm Ex Ey J

f ´m corregido por Nv.1 3.21 4.25 4.20 4.41 0.99 0.16


720592.974
Cce expe. Nv.2 3.21 4.25 4.35 4.52 1.14 0.27

f ´m corregido por
Nv.1 3.21 4.25 4.20 4.41 0.99 0.16
Cce de la Norma 803511.992
Nv.2 3.21 4.25 4.35 4.52 1.14 0.27
E.070.
Diferencia 82919.02
Error 10.32%
Fuente. Elaboración propia.

La Tabla 45, se muestra que al determinar los momentos torsores máximos y

mínimos por influencia de Cce de la norma y Cce experimental, no se encontró

errores en los momentos torsores en las direcciones “X” y “Y “del primer nivel y

segundo nivel. Esto se debe a que no hay errores en las excentricidades.

Tabla 45
Diferencia y error en los momentos torsores máximos y mínimos en el nivel 1y 2, por
la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4
hiladas.

f ´m corregidos por Momentos torsores Momentos torsores


Nivel máximos (tn-m) mínimos (tn-m)
Cce
M1 t x M1 ty M2 t x M2 ty

f ´m corregido 12.13 29.31 -5.66 10.71


por Cce de la Norma E.070.
1
f ´m corregido por Cce expe. 12.13 29.31 -5.66 10.71

Diferencia 0.00 0.00 0.00 0.00


Error 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
f ´m corregido
por Cce de la Norma 8.30 18.71 -1.99 7.95
E.070.
2
f ´m corregido por Cce expe. 8.30 18.71 -1.99 7.95

Diferencia 0.00 0.00 0.00 0.00


Error 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Fuente. Elaboración propia.

4.5.5. RESULTADOS DE LA FUERZA CORTANTE TRASLACIONAL

La Tabla 46, muestra que la diferencia de f ´m corregidos por Cce

experimentales y los corregidos por la norma E.070, no influyen en nada en las


13

cortantes traslacionales en cada muro y en cada nivel, dado que en la relación entre la

rigidez de un muro portante y la sumatoria de rigideces en la dirección de análisis

para el cálculo correspondiente, son las mismas. Por lo tanto, no hay diferencias por

efectos de Cce.

Tabla 46
Diferencia y error en las fuerzas cortantes traslacionales en el nivel 1y 2, por la influencia de
la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

1° N I V E L 2° N I V E L
f ´m corregido f ´m corregido por Cce f ´m corregido f ´m corregido por Cce
por Cce expe. de la Norma E.070 por Cce expe. de la Norma E.070
Muro
Cortante traslacional Cortante traslacional Cortante traslacional Cortante traslacional
en el muro "Vmi" (tn) en el muro "Vmi" (tn) en el muro "Vmi" (tn) en el muro "Vmi" (tn)

En "X" En "Y" En "X" En "Y" En "X" En "Y" En "X" En "Y"


X1 0.6691 0.0065 0.6691 0.0065 0.3871 0.0038 0.3871 0.0038
X2 1.0762 0.0079 1.0762 0.0079 0.6226 0.0045 0.6226 0.0045
X3 2.5579 0.0113 2.5579 0.0113 1.4797 0.0065 1.4797 0.0065
X4 4.4785 0.0147 4.4785 0.0147 2.5908 0.0085 2.5908 0.0085
X5 2.8304 0.0118 2.8304 0.0118 1.6374 0.0068 1.6374 0.0068
X6 4.4785 0.0147 4.4785 0.0147 2.5908 0.0085 2.5908 0.0085
X7 0.6691 0.0065 0.6691 0.0065 0.3871 0.0038 0.3871 0.0038
X8 1.0762 0.0079 1.0762 0.0079 0.6226 0.0045 0.6226 0.0045
X9 2.1687 0.0105 2.1687 0.0105 1.2546 0.0061 1.2546 0.0061
Y1 0.0393 5.3459 0.0393 5.3459 0.0227 3.0925 0.0227 3.0925
Y2 0.0279 2.9390 0.0279 2.9390 0.0162 1.7002 0.0162 1.7002
Y3 0.0254 2.4459 0.0254 2.4459 0.0147 1.4149 0.0147 1.4149
Y4 0.0305 3.4692 0.0305 3.4692 0.0177 2.0069 0.0177 2.0069
Y5 0.0301 3.3733 0.0301 3.3733 0.0174 1.9515 0.0174 1.9515
Y5' 0.0143 0.6621 0.0143 0.6621 0.0083 0.3830 0.0083 0.3830
Y6 0.0137 0.5888 0.0137 0.5888 0.0079 0.3406 0.0079 0.3406
Y7 0.0164 0.9193 0.0164 0.9193 0.0095 0.5318 0.0095 0.5318
Y8 0.0116 0.3788 0.0116 0.3788 0.0067 0.2191 0.0067 0.2191
TOTAL 20.2138 20.2138 20.2138 20.2138 11.6836 11.6836 11.6836 11.6836
DIFERENCIA 0 0 0 0
ERROR 0 0 0 0
Fuente. Elaboración propia.

4.5.6. RESULTADOS DE LA CORTANTE DE DISEÑO INCREMENTADO

POR EL MOMENTO TORSOR.

En la Tabla 47, presenta las cortante de diseño por sismo moderado (Vdiseño)

que actúan en los muros portantes “X” y “Y” del 1° y 2° nivel. También, se muestra

los errores en la cortante de diseño por la influencia de la diferencia que existe entre

Cce de la norma y los experimentales, el cual corrigen al f ´m para la pila de 4 hiladas.


13

Además, se puede ver en la tabla, que por causa de los Cce experimentales los

resultados de las cortantes de diseño pueden ser mayores o menores, respecto a las

cortantes por efecto de Cce de la Norma E.070; por lo tanto, la diferencia o error de

cortantes puede ser proporcional al peso de la edificación.

Tabla 47
Error en las fuerzas cortantes de diseño en el nivel 1y 2, por la influencia de la diferencia de
Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

NIVEL 1 NIVEL 2
Fuerza cortante de diseño Fuerza cortante de diseño Fuerza cortante de Fuerza cortante de
Vdiseño (kg) Vdiseño (kg) diseño Vdiseño (kg) diseño Vdiseño (kg)
Muro
en dirección "X" en dirección "Y" en dirección "X" en dirección "Y"
RNE RNE RNE RNE
Expe. ERROR Expe. ERROR Expe. ERROR Expe. ERROR
E.070 E.070 E.070 E.070
X1 720.85 734.98 -1.96% 6.55 6.55 0.00% 433.28 432.17 0.26% 3.79 3.79 0.00%
X2 1159.40 1182.12 -1.96% 8.44 8.42 0.24% 696.87 695.09 0.26% 4.92 4.91 0.18%
X3 2755.69 2809.70 -1.96% 16.37 16.25 0.73% 1656.35 1652.10 0.26% 9.78 9.70 0.80%
X4 4502.15 4508.60 -0.14% 14.66 14.66 0.00% 2611.89 2611.38 0.02% 8.48 8.48 0.00%
X5 2845.33 2849.41 -0.14% 14.94 14.87 0.47% 1650.70 1650.38 0.02% 8.83 8.78 0.55%
X6 4557.59 4529.97 0.61% 14.66 14.66 0.00% 2607.01 2608.87 -0.07% 8.48 8.48 0.00%
X7 713.94 698.28 2.19% 6.55 6.55 0.00% 396.26 397.32 -0.27% 3.79 3.79 0.00%
X8 1148.27 1123.08 2.19% 8.98 8.95 0.33% 637.33 639.03 -0.27% 5.26 5.24 0.33%
X9 2314.02 2263.26 2.19% 15.46 15.34 0.78% 1284.37 1287.80 -0.27% 9.24 9.17 0.83%
Y1 40.93 41.38 -1.10% 5345.85 5345.85 0.00% 24.19 24.16 0.14% 3092.55 3092.55 0.00%
Y2 29.31 29.69 -1.30% 3123.03 3118.61 0.14% 17.39 17.36 0.17% 1817.67 1814.85 0.16%
Y3 26.82 27.20 -1.42% 3831.75 3798.43 0.87% 15.95 15.92 0.19% 2299.58 2278.31 0.92%
Y4 31.83 31.37 1.45% 3469.17 3469.17 0.00% 17.93 17.96 -0.17% 2006.89 2006.89 0.00%
Y5 31.01 30.68 1.06% 3584.61 3579.53 0.14% 17.58 17.61 -0.13% 2086.32 2083.08 0.16%
Y5' 14.41 14.38 0.21% 703.56 702.57 0.14% 8.31 8.31 -0.02% 409.49 408.85 0.16%
Y6 13.80 13.76 0.29% 807.14 801.89 0.65% 7.94 7.94 -0.03% 480.00 476.64 0.70%
Y7 16.47 16.43 0.24% 1440.25 1427.72 0.87% 9.49 9.49 -0.02% 864.35 856.35 0.92%
Y8 12.24 12.00 1.96% 519.33 515.95 0.65% 6.83 6.84 -0.23% 308.84 306.68 0.70%
Fuente. Elaboración propia.

4.5.7. RESULTADOS DE LOS MOMENTOS MÁXIMOS FLECTORES

En la Tabla 48, presenta los momentos máximos flectores por sismo

moderado (Mei) que actúan en los muros portantes “X” y “Y” del 1° y 2° nivel.

También, se muestra los errores en los momentos máximos flectores por la influencia

de la diferencia que existe entre Cce de la Norma y los experimentales, el cual

corrigen al f ´m para la pila de 4 hiladas.


N I V EL- 1 N I V EL- 2
Fuente. Elaboración

la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4


Error en los momentos máximos flectores en el nivel 1y 2, por la influencia de
Tabla 48
Mei (kg-m) Mei (kg-m) Mei (kg-m) Mei (kg-m)
en direccion "X" en direccion "Y" en direccion "X" en direccion "Y"
Muro
RNE RNE RNE RNE
Expe. ERROR Exp ERROR Expe. ERROR Exp ERROR
E.070 E.070 E.070 E.070

X1 2,924.29 2,981.62 -1.92% 26.57 26.57 0.00% 1,757.70 1,753.19 0.26% 15.36 15.36 0.00%
X2 4,703.37 4,795.54 -1.92% 34.24 34.16 0.24% 2,827.02 2,819.77 0.26% 19.95 19.91 0.18%

X3 11,179.09 11,398.19 -1.92% 66.41 65.92 0.74% 6,719.36 6,702.13 0.26% 39.66 39.34 0.81%

X4 18,264.01 18,290.17 -0.14% 59.47 59.47 0.00% 10,595.74 10,593.68 0.02% 34.41 34.41 0.00%

X5 11,542.74 11,559.29 -0.14% 60.61 60.32 0.47% 6,696.45 6,695.15 0.02% 35.83 35.64 0.55%

X6 18,488.91 18,376.86 0.61% 59.47 59.47 0.00% 10,575.93 10,583.49 -0.07% 34.41 34.41 0.00%

X7 2,896.26 2,832.73 2.24% 26.57 26.57 0.00% 1,607.53 1,611.82 -0.27% 15.36 15.36 0.00%

X8 4,658.22 4,556.03 2.24% 36.43 36.31 0.34% 2,585.49 2,592.39 -0.27% 21.34 21.27 0.33%

X9 9,387.35 9,181.43 2.24% 62.72 62.23 0.78% 5,210.34 5,224.24 -0.27% 37.50 37.19 0.84%

Y1 166.04 167.87 -1.09% 21,686.67 21,686.67 0.00% 98.13 97.99 0.14% 12,545.62 12,545.62 0.00%

Y2 118.90 120.44 -1.28% 12,669.29 12,651.36 0.14% 70.55 70.43 0.17% 7,373.81 7,362.35 0.16%

Y3 108.80 110.34 -1.40% 15,544.37 15,409.20 0.88% 64.71 64.59 0.19% 9,328.77 9,242.49 0.93%

Y4 129.13 127.26 1.47% 14,073.49 14,073.49 0.00% 72.72 72.84 -0.17% 8,141.42 8,141.42 0.00%

Y5 125.80 124.46 1.08% 14,541.79 14,521.19 0.14% 71.33 71.43 -0.13% 8,463.63 8,450.48 0.16%

Y5' 58.46 58.34 0.21% 2,854.15 2,850.14 0.14% 33.70 33.71 -0.02% 1,661.19 1,658.61 0.16%

Y6 55.98 55.82 0.29% 3,274.35 3,253.05 0.65% 32.22 32.23 -0.03% 1,947.21 1,933.62 0.70%

Y7 66.81 66.65 0.24% 5,842.71 5,791.87 0.88% 38.50 38.51 -0.02% 3,506.43 3,474.00 0.93%

Y8 49.65 48.68 2.00% 2,106.78 2,093.07 0.66% 27.70 27.76 -0.23% 1,252.86 1,244.11 0.70%

1
13

4.5.8. RESULTADO DEL CONTROL DE FISURACIÓN ANTE

SISMO MODERADO

En la Tabla 49 y 50, se presentan el control de fisuración por sismo moderado,

realizados a los muros portantes “X” y “Y” del 1° y 2° nivel. Para ello, se

determinaron los cortantes admisibles “Vm” para el control de figuración por la

cortante de diseño ante sismo moderado, asimismo, el cálculo de Vm, la cortante en

la albañilería (v´m) y el control de fisuración, fue realizado tomando en consideración

los valores de f ´m corregido por Cce de la Norma y los experimentales, para las pilas

con esbeltez de 4 hiladas. De modo que, al comparar los valores de Vm, se logró

obtener el error porcentual que existe en cada muro, siendo más conservador los

resultados y controles por influencia de Cce experimentales, no obstante, los dos Vm

obtenidos por efecto de Cce de la norma y por Cce experimentales para el mismo

muro, cumplen con el control de fisuración que impone el RNE E.070, es decir, que

los muros del primer piso no fisuraran ante sismo moderado porque la vivienda está

en el rango elástico cuando actúen las fuerzas inerciales por sismo. Sin embargo, la

resistencia al corte de los ladrillos (v´m) en estudio nos indica que solo cumplen con

el control de fisuración, para edificaciones de 2 niveles, ya que cuando se le aumento

el número de niveles, los muros portantes no cumplen con dicho control.


13

Tabla 49
Control de fisuración ante sismo moderado en el nivel 1 y % error en el Vm, por la influencia
de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

CONTROL DE FISURACIÓN DE LA CONTROL DE FISURACIÓN POR CORTE


CORTANTE (Vm) POR EFECTO DE f ´m (Vm) POR EFECTO DE f ´m CORREGIDO
CORREGIDO POR Cce DE LA E.070 POR Cce EXPERIMENTAL
ERROR
EN
Muro Vm
Control de Control de
v´m Vm fisuración v´m fisuración
(tn/m2) (tn/m Vm
(tn) 0.55
(tn) 0.55 Vm V diseño ≤ 2) V diseño ≤
Vm
(tn) 0.55 Vm 0.55 Vm
(tn)
X1 62.5 2.51 1.38 CUMPLE 56.5 2.32 1.28 CUMPLE 7.99%

X2 62.5 3.57 1.96 CUMPLE 56.5 3.32 1.83 CUMPLE 7.52%

X3 62.5 6.37 3.50 CUMPLE 56.5 5.85 3.22 CUMPLE 8.76%

X4 62.5 10.97 6.03 CUMPLE 56.5 10.10 5.56 CUMPLE 8.61%

X5 62.5 6.92 3.80 CUMPLE 56.5 6.35 3.49 CUMPLE 8.93%

X6 62.5 10.93 6.01 CUMPLE 56.5 10.06 5.53 CUMPLE 8.64%

X7 62.5 3.01 1.66 CUMPLE 56.5 2.82 1.55 CUMPLE 6.64%

X8 62.5 3.33 1.83 CUMPLE 56.5 3.08 1.69 CUMPLE 8.12%

X9 62.5 5.63 3.10 CUMPLE 56.5 5.19 2.85 CUMPLE 8.50%

Y1 62.5 21.98 12.09 CUMPLE 56.5 20.07 11.04 CUMPLE 9.53%

Y2 62.5 13.49 7.42 CUMPLE 56.5 12.48 6.86 CUMPLE 8.06%

Y3 62.5 11.00 6.05 CUMPLE 56.5 10.16 5.59 CUMPLE 8.29%

Y4 62.5 14.03 7.72 CUMPLE 56.5 12.83 7.06 CUMPLE 9.37%

Y5 62.5 13.98 7.69 CUMPLE 56.5 12.81 7.05 CUMPLE 9.13%

Y5' 63.5 3.77 2.07 CUMPLE 57.5 3.54 1.95 CUMPLE 6.23%

Y6 62.5 4.12 2.27 CUMPLE 56.5 3.88 2.14 CUMPLE 6.17%

Y7 62.5 4.96 2.73 CUMPLE 56.5 4.61 2.54 CUMPLE 7.60%

Y8 62.5 3.06 1.68 CUMPLE 56.5 2.87 1.58 CUMPLE 6.47%

Fuente. Elaboración propia.


13

Tabla 50
Control de fisuración ante sismo moderado en el nivel 2 y % error en el Vm, por la influencia
de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4 hiladas.

CONTROL DE FISURACIÓN DE LA CORTANTE (Vm) CONTROL DE FISURACIÓN POR CORTE (Vm)


POR EFECTO DE f ´m CORREGIDO POR Cce DE LA POR EFECTO DE f ´m CORREGIDO POR Cce
E.070 EXPERIMENTAL
ERROR
Muros Control de Control de EN
fisuración fisuración Vm
v´m Vm v´m Vm
(tn/m2) (tn) 0.55 Vm V diseño ≤ (tn/m2) (tn) 0.55 Vm V diseño
(tn) 0.55 Vm (tn) ≤ 0.55 Vm

X1 62.5 2.16 1.19 CUMPLE 56.5 1.98 1.09 CUMPLE 9.39%


X2 62.5 3.01 1.66 CUMPLE 56.5 2.76 1.52 CUMPLE 9.04%
X3 62.5 5.77 3.17 CUMPLE 56.5 5.26 2.89 CUMPLE 9.76%
X4 62.5 9.86 5.42 CUMPLE 56.5 8.99 4.94 CUMPLE 9.67%
X5 62.5 6.13 3.37 CUMPLE 56.5 5.58 3.07 CUMPLE 9.99%
X6 62.5 9.83 5.41 CUMPLE 56.5 8.96 4.93 CUMPLE 9.70%
X7 62.5 2.40 1.32 CUMPLE 56.5 2.22 1.22 CUMPLE 8.38%
X8 62.5 2.89 1.59 CUMPLE 56.5 2.64 1.45 CUMPLE 9.45%
X9 62.5 5.02 2.76 CUMPLE 56.5 4.58 2.52 CUMPLE 9.64%
Y1 62.5 20.73 11.40 CUMPLE 56.5 18.82 10.35 CUMPLE 10.16%
Y2 62.5 11.70 6.44 CUMPLE 56.5 10.70 5.88 CUMPLE 9.40%
Y3 62.5 9.81 5.40 CUMPLE 56.5 8.97 4.93 CUMPLE 9.38%
Y4 62.5 13.09 7.20 CUMPLE 56.5 11.89 6.54 CUMPLE 10.12%
Y5 62.5 12.83 7.06 CUMPLE 56.5 11.66 6.41 CUMPLE 10.03%
Y5' 63.5 3.08 1.69 CUMPLE 57.5 2.86 1.57 CUMPLE 7.73%
Y6 62.5 3.15 1.73 CUMPLE 56.5 2.91 1.60 CUMPLE 8.23%
Y7 62.5 4.23 2.33 CUMPLE 56.5 3.88 2.13 CUMPLE 9.04%
Y8 62.5 2.37 1.31 CUMPLE 56.5 2.19 1.20 CUMPLE 8.48%

Fuente. Elaboración propia.

4.5.9. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO

PARA SISMO SEVERO

4.5.9.1. Verificaciones para el diseño por sismo severo

La Tabla 51, muestra la verificación de la resistencia al corte y la necesidad del

diseño de elementos de confinamiento ante sismo severo, realizados a los muros

portantes “X” del 1° nivel, por influencia de la diferencia que existe entre Cce
13

de la Norma y los experimentales, el cual corrigen al f ´m para la pila de 4

hiladas. Los resultados indican, para ambos casos, que se cumple con la

verificación Σ Vm ≥V Ei en los muros “x” del primer nivel, en otras palabras, la

verificación indica que la cantidad de muros, longitud y ancho de los muros es

suficiente para disipar las cortantes actuantes e indica que no se reforzara por

acciones perpendiculares al plano del muro. Por otro lado, la sumatoria de la

resistencia al corte (ΣVm) no cumple con la verificación de Σ Vm ≥ 3V Ei para

ambos casos, por lo tanto, los muros necesitan del diseño de elementos de

confinamiento según la Norma E.070. En la tabla en mención, también se

muestra el resultado de las cortantes últimos (Vui) y momentos últimos (Mui)

por sismo severo al considerar los factores de amplificación (Fampl) que indica

la norma. Adema, la verificación Σ Vm ≥V Ei es más conservador por influencia de

Cce experimentales.

Tabla 51
Muros “X”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el nivel 1,
por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para pilas de 4
hiladas.

SISMO EN XX - MUROS X- 1° N I V E L
POR INFLUENCIA DE Cce de la NORMA E.070 POR INFLUENCIA DE Cce EXPE.
Vm (tn)
Muro Vm (tn)
por Cce Vui Mui Vui Mui
Fampl por Cce Fampl
de la (tn) (tn-m) (tn) (tn-m)
E.070 expe.
X1 2.51 3.00 2.20 8.94 2.32 3.00 2.16 8.77
X2 3.57 3.00 3.55 14.39 3.32 2.86 3.32 13.47
X3 6.37 2.27 6.37 25.83 5.85 2.12 5.85 23.75
X4 10.97 2.43 10.97 44.51 10.10 2.24 10.10 40.98
X5 6.92 2.43 6.92 28.06 6.35 2.23 6.35 25.76
X6 10.93 2.41 10.93 44.33 10.06 2.21 10.06 40.80
X7 3.01 3.00 2.09 8.50 2.82 3.00 2.14 8.69
X8 3.33 2.96 3.33 13.49 3.08 2.68 3.08 12.48
X9 5.63 2.49 5.63 22.84 5.19 2.24 5.19 21.05
Σ Vm (tn) = 53.23 Σ Vm (tn) = 49.10
V Ei (tn) = 40.43 V Ei (tn) = 40.43
Σ Vm ≥V Ei CUMPLE Σ Vm ≥V Ei CUMPLE
3V Ei = 121.28 3V Ei = 121.28
Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE
Fuente. Elaboración propia.
13

La Tabla 52, se puede interpretar de la misma manera que la Tabla 51, con la

diferencia de que se verifica a los muros “Y” del primer piso.

Tabla 52
Muros “Y”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el nivel
1, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para
pilas de 4 hiladas.
.
SISMO EN YY- MUROS Y- 1° N I V E L
POR INFLUENCIA DE Cce de la NORMA E.070 POR INFLUENCIA DE Cce EXPE.

Muro Vm (tn)
Vui Mui Vm (tn) Vui Mui
por Cce Fampl Fampl
(tn) (tn-m) por Cce (tn) (tn-m)
de la
expe.
E.070
Y1 21.98 3.00 16.04 65.06 20.07 3.00 16.04 65.06
Y2 13.49 2.50 7.81 31.67 12.48 2.80 8.74 35.47
Y3 11.00 2.62 10.04 40.73 10.16 2.43 9.31 37.77
Y4 14.03 3.00 10.41 42.22 12.83 2.60 9.02 36.59
Y5 13.98 2.85 10.22 41.44 12.81 3.00 10.75 43.63
Y5' 3.77 2.70 1.90 7.71 3.54 2.10 1.48 5.99
Y6 4.12 3.00 2.42 9.82 3.88 2.20 1.78 7.20
Y7 4.96 3.00 4.32 17.53 4.61 2.80 4.03 16.36
Y8 3.06 3.00 1.56 6.32 2.87 3.00 1.56 6.32
Σ Vm (tn) = 90.39 Σ Vm (tn) = 83.26
V Ei (tn) = 40.43 V Ei (tn) = 40.43
Σ Vm ≥V Ei CUMPLE Σ Vm ≥V Ei CUMPLE
3V Ei = 121.28 3V Ei = 121.28
Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE
Fuente. Elaboración propia.

Los resultados de Tabla 53 y 54, también se interpreta de la misma manera

que la Tabla 51, con la diferencia de que los momentos últimos y cortantes últimos

son menores en el segundo nivel, además de que en la Tabla 54 se aprecia que lo

muros en “Y” cumplen con la verificación de Σ Vm ≥3VEi. En teoría, esto significa

que los muros en “Y” del segundo nivel pueden presentar grietas finas o fisuras ante

sismo severo.
13

Tabla 53
Muros “X”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el nivel
2, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para
pilas de 4 hiladas.

. SISMO EN XX - MUROS X- 2° N I V E L
POR INFLUENCIA DE Cce de la NORMA E.070 POR INFLUENCIA DE Cce EXPE.

Muro Vm (tn) Vm (tn)


Vui Mui Vui Mui
por Cce de Fampl por Cce Fampl
(tn) (tn-m) (tn) (tn-m)
la E.070 expe.
X1 2.16 3.00 1.30 5.26 1.98 3.00 1.30 5.27
X2 3.01 3.00 2.09 8.46 2.76 2.68 1.87 7.58
X3 5.77 2.32 3.83 15.55 5.26 2.12 3.51 14.25
X4 9.86 2.50 6.53 26.48 8.99 2.29 5.98 24.26
X5 6.13 2.47 4.08 16.54 5.58 2.25 3.71 15.07
X6 9.83 2.50 6.52 26.46 8.96 2.28 5.94 24.11
X7 2.40 3.00 1.19 4.84 2.22 3.00 1.19 4.82
X8 2.89 3.00 1.92 7.78 2.64 2.80 1.78 7.24
X9 5.02 2.62 3.37 13.69 4.58 2.39 3.07 12.45
Σ Vm (tn) = 47.08 Σ Vm (tn) = 42.95
V Ei (tn) = 23.39 V Ei (tn) = 23.39
Σ Vm ≥V Ei CUMPLE Σ Vm ≥V Ei CUMPLE
3V Ei = 70.16 3V Ei = 70.16
Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE Σ Vm ≥3V Ei NO CUMPLE
Fuente. Elaboración propia.

Tabla 54
Muros “Y”-Verificación de” Vm” ante sismo severo y resultado de Vui y Mui en el nivel
2, por la influencia de la diferencia de Cce expe. y los Cce de la Norma E.070 para
pilas de 4 hiladas.

SISMO EN YY- MUROS Y- 2° N I V E L


POR INFLUENCIA DE Cce de la NORMA E.070 POR INFLUENCIA DE Cce EXPE.

Muro Vm (tn)
Vui Mui Vm (tn) Vui Mui
por Cce Fampl Fampl
(tn) (tn-m) por Cce (tn) (tn-m)
de la
expe.
E.070
Y1 20.73 2.50 7.73 31.36 18.82 3.00 9.28 37.64
Y2 11.70 2.60 4.72 19.14 10.70 2.90 5.27 21.38
Y3 9.81 3.00 6.83 27.73 8.97 2.62 6.02 24.44
Y4 13.09 2.50 5.02 20.35 11.89 2.90 5.82 23.61
Y5 12.83 2.50 5.21 21.13 11.66 3.00 6.26 25.39
Y5' 3.08 3.50 1.43 5.81 2.86 4.00 1.64 6.64
Y6 3.15 3.00 1.43 5.80 2.91 2.80 1.34 5.45
Y7 4.23 3.00 2.57 10.42 3.88 2.50 2.16 8.77
Y8 2.37 3.00 0.92 3.73 2.19 2.50 0.77 3.13
Σ Vm (tn) = 81.00 Σ Vm (tn) = 73.88
V Ei (tn) = 23.39 V Ei (tn) = 23.39
Σ Vm ≥V Ei CUMPLE Σ Vm ≥V Ei CUMPLE
3V Ei = 70.16 3V Ei = 70.16
Σ Vm ≥3V Ei CUMPLE Σ Vm ≥3V Ei CUMPLE
Fuente. Elaboración propia.
13

4.5.9.2. Diseño de los elementos de confinamiento de los

muros agrietados ante sismo severo

Aceptando que los muros del primer y segundo piso fallan por corte, se muestra

a continuación las Tablas 55, 56, 57 y 58 del diseño de los elementos de

confinamiento que han sido desarrollados con el MS Excel vs. 2016 y tomando

las propiedades mecánicas influenciadas por Cce expe. para pilas de 4 hiladas

del ladrillo en cuestión. Cabe indicar también, que las columnas a considerar

del diseño, son las que proveen mayor refuerzo y sección ante fuerzas internar

altas o criticas (propiedades mecánicas) para garantizar la seguridad por sismo

severo, es decir, se considerara las columnas que están sombreadas.


14

Tabla 55
Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en X en el nivel 1 y 2, por la
influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas.

MURO X1 X2 X3 X4 X5
COLUMNA C-1 C-2 C-5 C-6 C-8 C-9 C-3 C-4 C-11 C-12
UBICACIÓN EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR.
Pg (tn) 2.50 4.22 4.46 8.33 4.39
Vm (tn) 2.32 3.32 5.85 10.10 6.35
Vu (tn) 2.16 3.32 5.85 10.10 6.35
Mu (tn-m) 8.77 13.47 23.75 40.98 25.76
L (m) 1.25 1.50 2.15 2.80 2.25
t (m) 0.14 0.14 0.14 0.14 1.14
Lm (m) 1.25 1.5 2.15 2.80 2.25
Nc 2 2 2 2 2
M (tn-m) 5.985 9.488 16.723 28.858 18.137
F (tn) 4.788 6.325 7.778 10.306 8.061
Pc (tn) 1.251 2.108 2.229 4.163 2.195
Pt (tn) 0 2.240 0 3.64 0 2.96 1.77 0 0 4.01
T (tn) 3.537 1.297 4.218 0.576 5.549 2.585 4.372 6.144 5.866 1.852
C (tn) 6.039 8.279 8.433 12.075 10.007 12.971 16.240 14.469 10.256 14.270
Vc (tn) 1.162 1.661 2.927 5.051 3.174
As (cm2) 1.398 0.77 1.763 0.743 2.579 1.749 2.993 3.489 2.8 1.630
4Ø 4Ø
As a usar 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2"
3/8" 3/8"
As (cm2) a usar 2.840 2.840 2.840 2.840 2.840 2.840 5.08 5.08 5.08 2.840
δ 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
An (cm2) 22.15 63.02 38.35 101.79 27.09 81.16 79.51 47.20 26.66 97.65
Acf (cm2) 32.54 32.54 46.52 46.52 81.99 81.99 141.48 141.48 88.92 88.92
15 cm 15 cm
15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x
Usar sección x 20 x 20
20 cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm 25 cm 25 cm 20 cm
cm cm
Ac (cm2) 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
An (cm2) 176 176 176 176 176 176 176 176 176 176
Ac > Acf OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK
As mín (cm2) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
DISTRIBUCION DE ESTRIBOS
Av = 2*Ø 1 / 4”
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
(cm2)
tn (cm) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
d (cm) 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
S1 (cm) 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89
S2 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
S3 (cm) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
S4 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Lconfina cm) 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10,
r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25
VIGAS SOLERAS
Ts (tn) 1.16 1.16 1.66 1.66 2.93 2.93 5.05 5.05 3.17 3.17
15 x 15 x
15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20
Acs (cm2) 20 20
cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2
cm2 cm2
As acero
0.307 0.307 0.439 0.439 0.774 0.774 1.336 1.336 0.840 0.840
long.(cm2)
As mín (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
4Ø 4Ø
As a usar 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8"
3/8" 3/8"
As a usar (cm) 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10,
r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25
Lconfina cm) 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45
Fuente. Elaboración propia.
14

Tabla 56
Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en X en el nivel 1 y
2, por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas.

MURO X6 X7 X8 X9
COLUMNA C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-21 C-22
UBICACIÓN EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
Pg (tn) 8.13 4.60 3.15 4.51
Vm (tn) 10.06 2.82 3.08 5.19
Vu (tn) 9.11 2.14 3.08 5.19
Mu (tn-m) 40.80 8.69 12.48 21.05
L (m) 2.80 1.25 1.50 2.00
t (m) 0.14 0.14 0.14 0.14
Lm (m) 2.80 1.25 1.50 2.00
Nc 2 2 2 2
M (tn-m) 28.732 5.301 8.787 14.826
F (tn) 10.261 4.241 5.858 7.413
Pc (tn) 4.067 2.302 1.574 2.255
Pt (tn) 0 1.67 1.67 0 0 2.01 0 3.28
T (tn) 6.195 4.529 0.273 1.939 4.284 2.269 5.158 1.881
C (tn) 14.328 15.993 8.209 6.543 7.432 9.447 9.668 12.945
Vc (tn) 5.029 1.411 1.538 2.595
As (cm2) 3.5 3.029 0.6 1.037 1.700 1.174 1.4 1.4
As a usar 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8"
As (cm2) a usar 5.08 5.08 2.840 2.840 2.840 2.840 2.840 2.840
δ 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
An (cm2) 45.59 75.98 68.18 37.79 26.06 62.81 57.06 90.12
Acf (cm2) 140.86 140.86 39.54 39.54 43.08 43.08 72.69 72.69
15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 20 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x
Usar sección
20 cm 20 cm 20 cm cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm
Ac (cm2) 300 300 300 300 300 300 300 300
An (cm2) 176 176 176 176 176 176 176 176
Ac > Acf OK OK OK OK OK OK OK OK
As mín (cm2) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
DISTRIBUCION DE ESTRIBOS
Av = 2*Ø 1 / 4”
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
(cm2)
tn (cm) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
d (cm) 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
S1 (cm) 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89 5.89
S2 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10
S3 (cm) 5 5 5 5 5 5 5 5
S4 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10
Lconfina (cm) 45 45 45 45 45 45 45 45
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10,
r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25
VIGAS SOLERAS
Ts (tn) 5.03 5.03 1.41 1.41 1.54 1.54 2.59 2.59
15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 20 15 x 17 15 x 20
Acs (cm2)
cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2
As acero
1.330 1.330 0.373 0.373 0.407 0.407 0.686 0.686
long.(cm2)
As mín (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
As a usar 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8"
As a usar (cm) 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10,
r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25 r@25
Lconfin (cm) 45 45 45 45 45 45 45 45
Fuente. Elaboración propia.
14

Tabla 57
Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en Y en el nivel 1 y
2, por la influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas.

MURO Y-1 Y–2 Y-3 Y–4


COLUMNA C-2 C-3 C-6 C–7 C-9 C - 10 C - 15 C – 16
UBICACIÓN EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO EXTREMO
Pg (tn) 8.96 13.09 9.70 9.70
Vm (tn) 21.98 13.49 11.00 14.03
Vu (tn) 16.04 8.74 9.31 9.02
Mu (tn-m) 37.64 35.47 37.77 36.59
L (m) 4.25 3.02 2.75 3.3
t (m) 0.14 0.14 0.14 0.14
Lm (m) 4.25 3.02 2.75 3.3
Nc 2 2 2 2
M (tn-m) 11.26 19.29 24.58 19.75
F (tn) 2.65 6.39 8.94 5.98
Pc (tn) 4.481 6.547 4.852 4.852
Pt (tn) 1.68 2.50 2.36 0 1.74 0 2.44 3.09
T (tn) 3.513 4.330 0.000 0.159 2.343 4.085 1.307 1.962
C (tn) 8.811 9.627 15.295 12.934 15.530 13.789 13.277 13.931
Vc (tn) 10.992 6.744 5.499 7.017
As (cm2) 2.9 2.636 2.4 2.317 2.60 3.069 2.10 1.908
As a usar 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2" 4 Ø 3/8" 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2" 4 Ø 1/2" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8"
As (cm2) a usar 5.08 5.08 2.84 5.08 5.08 5.08 2.84 2.84
δ 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
An (cm2) 8.97 23.87 86.40 66.34 84.51 52.74 74.16 86.10
Acf (cm2) 307.89 307.89 188.90 188.90 154.03 1154.03 196.56 196.56
15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x
Usar sección
25 cm 25 cm 20 cm 25 cm 25 cm 25 cm 20 cm 20 cm
Ac (cm2) 450 450 300 375 375 375 300 300
An (cm2) 264.0 264.0 204 264 264 264 204 204
Ac > Acf OK OK OK OK OK OK OK OK
As mín (cm2) 2.25 2.25 1.50 1.88 1.50 1.88 1.50 1.50
DISTRIBUCION DE ESTRIBOS
Av = 2*Ø 1 / 4”
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
(cm2)
tn (cm) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
d (cm) 19.00 19.00 14.00 34.00 14.00 19.00 14.00 14.00
S1 (cm) 5.89 5.89 8.81 9.87 9.87 9.87 8.81 8.81
S2 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10
S3 (cm) 5 5 5 5 5 5 5 5
S4 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10
Lconfin (cm) 45 75 45 75 45 75 45 45
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
9@5, 9@5,
S[] 1 / 4” 4@10, 7@10, 4@10, 7@10, 4@10, 7@10,
r@20 r@20
r@25 r@20 r@25 r@20 r@25 r@20
VIGAS SOLERAS
Ts (tn) 10.99 10.99 6.74 6.74 5.50 5.50 7.02 7.02
15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30
Acs (cm2)
cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2
As acero
2.908 2.908 1.784 1.748 1.455 1.455 1.856 1.856
long.(cm2)
As mín (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
As a usar 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2""
As a usar (cm) 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 7@10, 7@10, 5@10, 5@10, 5@10, 5@10, 4@10, 4@10,
r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20
Lconfin (cm) 75 cm 75 cm 55 cm 55cm 55 cm 55 cm 45 cm 45 cm
Fuente. Elaboración propia.
14

Tabla 58
Diseño de elementos de confinamiento para muros agrietados en Y en el nivel 1 y 2, por la
influencia de Cce expe. para pilas de 4 hiladas.

MURO Y–5 Y-5' Y-6 Y-7 Y-8


COLUMNA C - 19 C - 20 ' C - 20 C - 20 ' C - 12 C - 13 C - 24 C - 25 C – 22 C - 23
UBICACIÓN EXTR. INTER. EXTR. INTERNA EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR. EXTR.
Pg (tn) 7.80 4.37 7.07 5.71 4.88
Vm (tn) 13.98 3.77 4.12 4.96 2.87
Vu (tn) 10.75 1.48 1.78 4.03 1.55
Mu (tn-m) 43.63 5.99 7.20 16.36 7.08
L (m) 3.25 1.55 1.48 1.77 1.25
t (m) 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Lm (m) 3.25 3.25 1.48 1.77 1.25
Nc 2 2 2 2 2
M (tn-m) 26.85 1.48 2.25 10.40 2.65
F (tn) 8.26 0.95 1.52 5.88 2.12
Pc (tn) 3.898 2.183 3.536 2.855 2.438
Pt (tn) 1.76 0 0 0 1.64 0 0 0 1.89 0
T (tn) 2.601 4.364 1.231 1.231 3.652 2.013 3.022 3.022 0.315 0.315
C (tn) 13.922 12.159 3.135 3.135 6.699 5.060 8.732 8.732 6.456 4.562
Vc (tn) 6.990 3.947 2.062 2.482 1.528
As (cm2) 3.20 3.670 1.00 1.037 0.3 0.158 1.7 1.716 0.40 0.447
4Ø 4Ø
As a usar 4 Ø 1/2" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8" 4 Ø 3/8"
1/2" 3/8"
As (cm2) a
5.08 5.08 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84 2.84
usar
δ 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
An (cm2) 50.94 18.78 3.69 3.69 78.70 48.81 39.74 39.74 54.29 35.34
Acf (cm2) 195.80 195.80 110.57 110.57 57.76 57.76 59.36 59.36 42.79 42.79
15 cm 15 cm
15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x 15 cm x
Usar sección x 30 x 20
30 cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm 20 cm
cm cm
Ac (cm2) 450 450 300 300 300 300 300 300 300 300
An (cm2) 324 324 204 204 204 204 204 204 204 204
Ac > Acf OK OK OK OK OK OK OK OK OK OK
As mín (cm2) 2.25 2.25 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
DISTRIBUCION DE ESTRIBOS
Av = 2*Ø 1 / 4”
0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
(cm2)
tn (cm) 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
d (cm) 24.00 24.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
S1 (cm) 11.81 11.81 8.81 8.81 8.81 8.81 8.81 8.81 8.81 8.81
S2 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
S3 (cm) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
S4 (cm) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Lconfina cm) 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10, 7@10,
r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20
VIGAS SOLERAS
Ts (tn) 6.99 6.99 3.95 3.95 2.06 2.06 2.12 2.12 1.53 1.53
15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30 15 x 30 15 x30
Acs (cm2)
cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2 cm2
As acero
1.849 1.849 1.044 1.044 0.546 0.546 0.561 0.561 0.404 0.404
long.(cm2)
As mín cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
4Ø 4Ø 4Ø 4Ø
As a usar 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2"" 4 Ø 1/2""
1/2"" 1/2"" 1/2"" 1/2""
As a usar (cm) 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08
1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5, 1@ 5,
S[] 1 / 4” 7@10, 7@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10, 4@10,
r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20 r@20
Lconfin(cm) 75 75 45 45 45 45 45 45 45 45
Fuente. Elaboración propia.
14

4.6. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

4.6.1. CONTRASTACÍON DE LA HIPÓTESIS GENERAL

La hipótesis general se contrasta con los resultados del Ítem 4.4.3 en la Figura

55, en el que se prueba que los Cce experimentales influyen en los valores de f ´m de

las pilas de ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de la provincia de San

Román, reduciendo en más de 1% a los valores de f ´m, con respecto a los Cce del

RNE E.070. Por lo contrario, los Cce experimentales reducen al f ´m pronosticados de

6 hiladas, solo en un 0.20% más, con respecto a los Cce de la norma.

4.6.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECIFICAS

1. Los resultados en el Item 4.1 contrastan la hipótesis especifica 1, ya que los

resultados de las propiedades físico-mecánicos de los ladrillos semimecanizados,

tienen una variación porcentual más que el 5% con respecto a los valores

establecidos por el RNE E.070, excepto en la propiedad física de variación

dimensional en los largos de los ladrillos, puesto que se tuvo una variación

porcentual de 2.85%.

2. Contrastando mis resultados en la Tabla 30 con la hipótesis especifica 2, se

demuestra que para la proporción volumétrica patrón 1:3, se propone la

proporción en peso de 1:5, porque es la proporción de mortero que logro tener

una resiste a la compresión mayor a 140 kg/cm2 que estable RNE E.070, para

luego ser utilizado en la elaboración de las pilas albañilería.; mientras que,

cuando el mortero de proporciones volumétrica 1:4, se sometió a pruebas de

compresión, este alcanzaba una resistencia a la compresión de 118 kg/cm a 123

kg/cm2.
14

Así mismo, la compatibilidad de la resistencia a la compresión del mortero con la

de la resistencia a la compresión de los ladrillos semimecanizados King Kong 18

huecos fue de 83.29%.

3. Contrastando la hipótesis especifica 3; los resultados de la Tabla 39, demuestran

que las pilas de ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de la provincia

de San Román, lograron obtener un f ´m=48.98 kg/cm2 en las pilas 4 hiladas y un

pronóstico de f ´m=40.59 kg/cm2 en la pila de 6 hiladas, los cuales son mayores

al mínimo de 35 kg/cm2 que menciona el RNE E.070.

Así también, los resultados mostrados en la Figura 57, corroboran que los f ´m de

las pilas de ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de la provincia de

San Román, tienen una relación inversamente proporcional a su esbeltez.

4. Con los resultados de las Tablas del Item 4.5, se demuestra que por la influencia

de Cce experimental en la corrección del f ´m de las pilas de 4 hiladas, en

consecuencia, se tiene resultados reales en las propiedades mecánicas del diseño

de albañilería confinada, tales como: en las rigideces, cortantes, módulo de

elasticidad, momentos flectores y en el esfuerzo axial admisible para el diseño

muros portantes confinados. Mientras que el f ´m influenciado por el Cce de la

Norma E.070, tuvo resultados erróneos en comparación con los resultados reales.

4.7. DISCUSIÓN

1. Las discusiones en relación a las propiedades físico-mecánico de la unidad de

albañilería en estudio, son las siguientes:

 Variación dimensional: Los resultados de la Tabla 21, muestra una

variaciones dimensional de –1.32% en el ancho, -0.97% en el largo y -

1.84% de variación en el alto, respecto a las dimensiones de

14x24x10
14

cm especificado por el fabricante; por lo tanto los ladrillos en cuestión

pertenecen a la clase V de acuerdo a la Norma Técnica E.070, pero

con diferencias porcentuales de 34.11% en el ancho, 2.85% en largo y

38.75% en el alto, en relación a los valores de variabilidad máximos

establecidos por la norma

 Alabo: Según los resultados de la Tabla 22, los ladrillos

semimecanizados King Kong 18 huecos tiene un alabeo más

desfavorable de 1.5 mm siendo en la norma E.070 un máximo de 2 mm

para clase V, por lo tanto, los ladrillos semimecanizados de 18 huecos se

encuentra dentro de esa clasificación, pero con una diferencia porcentual

del 24.01% con respecto al valor estipulado por la norma. Por otro lado,

en la tesis Huisa Cuito y Salas Rios (2016), los ladrillos

semimecanizados King Kong 18 huecos tambien clasificaron como

clase “V” por alabeo.

 Absorción: Según los resultados de la Tabla 23, los ladrillos Cóndor

semimecanizados King Kong 18 huecos tienen una absorción de 14.23%

siendo en la norma E.070 un máximo de 22%, por lo tanto, los ladrillos

se encuentran dentro de lo permisible, pero con una diferencia

porcentual del 35.34% con respecto al valor estipulado por la norma.

Por otro lado, en la tesis de Vásquez Fernández (2018), los ladrillos

semimecanizados King Kong 18 huecos tuvieron una absorción de

13.88%, el cual es próximo al que obtuve y pudiendo tener la misma

diferencia porcentual.

 Succión: En la Tabla 24, se muestra que los ladrillos Cóndor

semimecanizados King Kong 18 huecos tienen una succión de

88.00
14

gr/200cm2-mín siendo en la norma E.070 un máximo de 20 gr/200cm2-

mín, por lo tanto, los ladrillo no son aceptables por succión, asimismo,

comparando mi resultado con el RNE E.070, se tiene una diferencia

porcentual de 339.99% más. Según Gallegos y Casabonne (2005), una

alta succión reducirá la resistencia, la adherencia y la permeabilidad del

mortero, por ello San Bartolomé (1994) recomienda reducir la succión

regándolo con agua a los ladrillo por 25 minutos.

 Porcentaje de área de vacíos: La Tabla 25, demuestra que los ladrillos

Cóndor semimecanizados King Kong 18 huecos tienen un área de

vacíos del 40.45 % siendo considerado como ladrillo hueco por la

norma E.070, por lo tanto, los ladrillo son utilizados en muros portantes

en las zonas sísmicas 1 y según la norma mencionada, no serán

utilizados en muros portantes para zonas sísmicas 2 y 3.

 Resistencia a la compresión en unidades de albañilería: De acuerdo a

resultados de la Tabla 26, los ladrillos semimecanizados King Kong 18

huecos tiene un ƒ ´b de 109.75 kg/cm2 perteneciendo a la clasificación

estructural III por ser mayor al mínimo de 95 kg/cm2 estipulado por la

Norma E.070, pero con una diferencia porcentual del 15.53%. Además,

mi resultado es similar al de Vásquez Fernández (2018), ya que obtuvo

un ƒ ´b de 109.71 kg/cm2 en sus ladrillos semi industrial 18 huecos

Lark y en la Tabla N°66 de la tesis de Huisa Cuito y Salas Rios (2016),

sus ladrillos semi industriales (semimecanizados) King Kong de 18

huecos de 6 ladrilleras de un total de 26, clasificaron como clase III,

siendo el mínimo de ƒ ´b =107.86 kg/cm2 y el máximo de ƒ ´b =124.63

kg/cm2.
14

Entonces, mi resulta no está distante al de otras investigaciones dirigidos

a los ladrillos antes mencionados.

2. De acuerdo a los resultados de la Tabla 34, la mezcla de mortero utilizado en las

pilas de albañilería con una dosificación en peso de 1:5:0.71 (cemento: arena

gruesa: agua), tiene un f ‘ mortero = 145.52 kg/cm2 a los 28 días edad; de modo

que, es aceptable por ser superior al mínimo requerido de 140 kg/cm2 establecido

por el

RNE E.070 y esto se debe por la buena granulometría de la arena; además, la

resistencia promedio del mortero tiene una compatibilidad del 83.29 % con ̅f̅b̅ =

el
121.70 kg/cm2 de los ladrillos en estudio, ya que San Bartolomé (1994), recomienda

que la resistencia a la compresión del mortero y la de la unidad de albañilería deben

ser compatibles para reducir en algo la anisotropía que existe en ambos materiales,

cuando se usan en la albañilería.

Mientras, en la tesis de Huisa Cuito y Salas Ríos (2016), usan en sus pilas de

ladrillos semi industrial King Kong 18 huecos, un mortero con dosificación en

volumen 1:4 (cemento: arena gruesa) más 20% de confitillo, cuya resistencia

característica a compresión es 68.67 kg/cm2 a los 28 días de edad y esto se debe a

que el agregado fino tiene mucha arena fina, por ende, su proporción y su arena

gruesa usada en su mezcla de mortero, resulta una resistencia a compresión que no

cumple con lo que especifica la norma y no es compatible con la resistencia a la

compresión máximo de ƒ ´b =124.63 kg/cm2 de sus ladrillos, porque la diferencia

de resistencias es de aproximadamente del 50%

3. Según los resultados no depurados de la Tabla 37 y 39, se determinó que los

ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de la ladrillera Cóndor de la

Provincia de San Román, tienen un f ´m máximo igual a 66.18 kg/cm2 en las pilas
14

de
15

2 hiladas con una esbeltez promedio de 1.55 y un f ´m pronosticado mínimo de

40.59 kg/cm2 para las pilas de 6 hiladas con esbeltez 4.95, lo cual el f ´m mínimo

cumple con el RNE E.070 para una resistencia mínima de 35 kg/cm2 en ladrillos

artesanales y a la vez el f ´m máximo cumple con el RNE E.070 para una resistencia

mínima de 65 kg/cm2 en ladrillos industriales. Esto se debe a que el ladrillo es semi

industrial o semimecanizado.

Además, mis resultados de f ´m son muy altos que los resultados de Huisa Cuito y

Salas Ríos (2016) y muy bajos con respecto a los resultados de f ´m de Falcon

Pardave y Respaldiza Munguia (2018); el motivo es que, en la construcción de las

pilas de ladrillos semimecanizados 18 huecos, Huisa y Salas utilizan un mortero con

68.30 kg/cm2 de resistencia y ladrillos con 124.63 kg/cm2 de resistencia; mientras

que Falcon y Respaldiza usan mortero con 167.42 kg/cm2 de resistencia y ladrillos

con

156.53 kg/cm2 de resistencia.

Según la figura 47, se corrobora lo que menciona San Bartolomé, Quiun Wong y

Mendoza (2007) en su articulo, ya que los f ´m son inversamente proporcional a su

esbletez. Asi tanbien, se pudo verificar que las pilas de 3 y 4 hiladas fallaron por

trituración, porque según San Bartolomé (1994), los ladrillos huecos hacen fallar

por fragilidad a la pila de albañileria.

4. De acuerdo a las figuras 53 y 54, mi f ´m (E=5) = 40.42 kg/cm2 obtenido para los

ladrillos semimecanizados de 18 huecos, indican que los factores de corrección por

esbeltez (Cce) obtenidos experimentalmente reducirán a los f ´m, de la siguiente

manera:

 El Cce=0.611 obtenido para pilas de 2 hiladas con esbeltez de 1.55,

reduce al f ´m en un 38.90%.
15

 El Cce= 0.748 obtenido para pilas de 3 hiladas con esbeltez 2.4, reduce al

f ´m en un 25.20%.

 El Cce= 0.825 obtenido para pilas de 4 hiladas con esbeltez 3.25, reduce

al f ´m en un 17.50%.

 El Cce= 0.921 obtenido para pilas de 5 hiladas con esbeltez 4.1, reduce al

f ´m en un 7.9%.

 El Cce= 0.996 obtenido para pilas de 6 hiladas con esbeltez 4.95, reduce

al f ´m en un 0.4%.

Sin embargo, Huisa Cuito y Salas Ríos (2016) en la pág. 250 de su tesis, muestra un

resultado de f ´m (E=5) = 25.10 kg/cm2 para pilas de ladrillos semimecanizados de 18

huecos, lo cual indica que sus factores de corrección por esbeltez (Cce) obtenidos

experimentalmente reducirán al f ´m, de la siguiente manera:

 El Cce=0.69 obtenido para pilas de 2 hiladas con esbeltez de 1.45,

reducirá al f ´m en un 31%.

 El Cce= 0.78 obtenido para pilas de 3 hiladas con esbeltez 2.21, reducirá

al f ´m en un 22%.

 El Cce= 0.82 obtenido para pilas de 4 hiladas con esbeltez 2.96, reduce al

f ´m en un 18%.

 El Cce= 0.87 obtenido para pilas de 5 hiladas con esbeltez 3.86, reduce al

f ´m en un 13%.

 El Cce= 0.95 obtenido para pilas de 6 hiladas con esbeltez 4.57, reduce al

f ´m en un 5%.

Por otro lado, Falcon Pardave y Respaldiza Munguia (2018) en la página 63 de su tesis,

muestra un resultado de f´m (E=5) = 85.07 kg/cm2 para pilas de ladrillos


15

semimecanizados de 18 huecos, lo cual indica que sus factores de corrección por

esbeltez (Cce) obtenidos experimentalmente reducirán a los f ´m, de la siguiente

manera:

 El Cce=0.83 obtenido para pilas de 2 hiladas con esbeltez de 1.68,

reducirá al f ´m en un 17%.

 El Cce= 0.86 obtenido para pilas de 3 hiladas con esbeltez 2.60, reducirá

al f ´m en un 14%.

 El Cce= 0.90 obtenido para pilas de 4 hiladas con esbeltez 3.44, reduce al

f ´m en un 10%.

La discrepancia de resultados mostrados anteriormente, obedece a que se tiene

diferentes esbelteces para una misma cantidad de hiladas, a la diferencia de resistencias

de los morteros y a la resistencia de la unidad de albañilería utilizados para la

construcción de las pilas de albañilería.

Según la Tabla 40, al comparar mis resultados de Cce experimentales con los Cce de la

Norma E.070 para una misma esbeltez y se comprobó que, para las esbelteces de 2, 2.5,

3, 4 y 4.5, la norma comete un error del 7.35%, 6.67%, 12.35%, 4.4% y 2.08%

respectivamente. Asimismo, Huisa Cuito y Salas Ríos (2016), sustentan que la norma

comete un error del -0.86%, 2.63%, 9.71%, 4.54% y 3.11%; para las esbelteces de 2,

2.5,

3, 4 y 4.5 respectivamente. Seguidamente, Pardave y Respaldiza Munguia (2018),

demuestran que la norma comete un error del 13.10%, 6.98%, -3.41%, -2,15% y -2.08%,

para las esbelteces de 2, 2.5, 3, 4 y 4.5.

5. Según los resultados del Item 4.5, muestran que al emplear el Cce de la Norma

E.070 en el f ´m de 4 hiladas para determinar las propiedades mecánicas en el

diseño
15

albañilería confinada, se tiene en gran parte, resultados diferentes respecto a los

resultados determinados al emplear el Cce experimental en el f ´m de 4 hiladas.


15

CONCLUSIONES

1. Los Cce adecuados para ladrillos semimecanizados 18 huecos de la provincia de

San Román, influyen reduciendo considerablemente a los f ´m con menor

esbeltez; mientras los Cce de la norma E.070 disminuyen a los f ´m en menor

proporción, es decir, a mayor factor de corrección mayor es la resistencia a

compresión axial de las pilas, dado que la norma mencionada está considerando

una resistencia nominal para la esbeltez de 5 (f ´m(E=5)) mayor que el

determinado para ladrillos semimecanizados de 40.42 kg/cm2. Además, los Cce

de la norma son diferentes en un rango de error que fluctúan entre 2.08% a 12.35

%, respecto a los Cce experimentales.

2. Los resultados de las propiedades físico mecánicas, indican que los ladrillos de

arcilla cocida semimecanizados 18 huecos de la ladrillera Cóndor de la provincia

de San Román, tienen un alabeo de 1.5 mm, una absorción promedio de 14.23%,

una succión de 88 gr/200cm2-mín , un área de vacíos del 40.45% y una

resistencia característica a compresión axial de 109.75 kg/cm2, estos representan

una variación porcentual de 24.01% menor, 35.34% menor, 339.99% mayor,

10.45% mayor y 15.53% mayor respectivamente, en relación con los valores

estipulados por la norma E.070; así también su variación dimensional en el

ancho, largo y alto, representan una variación porcentual de 34.11%, 2.85%,

38.75% menos que los valores de la noma para ladrillo clase V. Por lo tanto, los

ladrillos son de clase III, son de tipo hueco y la variación porcentual de sus

resultados están dentro y próximos a los valores permisibles por el RNE E.070,

excepto su capacidad de succión.


15

3. Se propone la dosificación del mortero con proporción en peso de 1:5:0.71

(cemento: arena gruesa: agua), para la construcción de las pilas con ladrillos de

arcilla cocida semimecanizados 18 huecos, ya que su resistencia característica a

la compresión axial de 145.52 kg/cm2 es superior al mínimo requerido de 140

kg/cm2 por el RNE E.070. Además, que la resistencia compresiva promedio del

mortero tiene una compatibilidad del 83.29 % con la resistencia a la compresión

promedio de 121.70 kg/cm2 de los ladrillos en estudio, puesto que según San

Bartolomé (1994), la resistencia de mortero y la de la unidad de albañilería

deben ser semejante.

4. Las pilas de 2 hiladas con ladrillos semimecanizados 18 huecos de la provincia

de San Román con una esbeltez promedio de 1.55, tienen una resistencia

característica a la compresión (f ´m) de 66.18 kg/cm2 y las pilas de 3 hiladas con

esbeltez de 2.40 y las de 4 hiladas con esbeltez de 3.25 tienen un f ´m de 54.05

kg/cm2 y 48.98 kg/cm2 respectivamente, mientras que en las pilas de 5 hiladas

con esbeltez de 4.10 y en las pilas de 6 hiladas con esbeltez 4.95, tienen los f ´m

pronosticados de 43.90 kg/cm2 y 40.59 kg/cm2 respectivamente. Entonces, el f

´m de las pilas de 2,3 y 4 hiladas, disminuyen considerablemente a mayor

esbeltez; porque en las pruebas hechas a las pilas de 2 y 3 hiladas presentaron

fallas por fragilidad o aplastamiento, mientras que en las pilas 4 hiladas

presentaron fallas por tracción. No obstante, los f ´m pronosticados para pilas

con esbelteces de 5 y 6 hiladas, disminuyen muy poco a mayor esbeltez.

5. Al comparar los resultados de las propiedades mecánicas de diseño de muros

portantes confinados, tales como: esfuerzo axial admisible, cortantes, rigideces,

momentos y módulo de elasticidad de la albañilería (Em) determinados


15

analíticamente por influencia de Cce experimentales y por Cce de la norma

E.070, se concluye que existe errores en los resultados de las propiedades

mecanicas, al emplear los Cce de la norma en los f ´m de ladrillos

semimecanizados de arcilla cocida 18 huecos de la provincia de San Román,

comprometiendo la estabilidad de la edificación ante un evento sismico.


15

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda usar ladrillos semimecanizados de 18 huecos de la provincia de

San Román, para la construcción de edificaciones con dos niveles, puesto que su

diseño de albañilería confinada cumple con las verificaciones y controles de la

norma E.070, ya que al realizar el diseño para 3 y 4 niveles, no cumplieron con lo

especificado por la norma.

2. Para fines de control de calidad y diseño de muros portantes confinados, se

recomienda hacer pruebas de resistencia a la compresión para pilas de hasta 5 ó 6

hiladas con esbeltez próxima o igual a 5 que recomienda la Norma E.070, puesto

que es allí donde la diferencia f ´m de las pilas de albañilería se van disipando y

se puede tener un valor crítico de f ´m.

3. Se recomienda hacer investigaciones experimentales dirigidos a la determinación

del módulo de elasticidad de la albañilería (Em) y de resistencia al cortante, para

ladrillos semimecanizados en la provincia de San Román, con el propósito de

aportar datos reales para el diseño de albañilería confinada.


15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto Castillo, T. F. (2017). Análisis y Diseño de Edificaciones de Albañilería. Lima,

Perú: San Marcos E.I.R.L.

Arango Ortíz, J. (2002). Análisis, Diseño y Construcción en Albañilería. Lima: Capitulo


peruano ACI.

Bonilla Mancilla, D. (2006). Factores de Corrección de la Resistencia en Compresión


de Prismas de Albañilería por Efectos de Esbeltez. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, Perú. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/175

Borja Suárez, M. (2012). Metología de la Investigación Cientpifica para ingenieros.


Chiclayo.

Falcon Pardave, S. J., & Respaldiza Munguia, N. (2018). Coeficientes de correción de


la resistencia en compresión de prismas de albañilería por efecto de esbeltez, de
unidades de albañilería semi industrial y artesanal, en la ciudad de Huanuco.
Universidad Nacional "Hermilio Valdizan" de Huanuco, Huánuco.

Gallegos, H., & Casabonne, C. (2005). Albañilería Estructural. Lima, Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Huisa Cuito, L. N., & Salas Rios, E. (2016). Análisis comparativo de los coeficientes de
corrección de la reisstencia a compresión axial de pilas de albañilería por
efecto de esbeltez; elaboradas con ladrillos semi industrial king kong 18 huecos,
respecto de los coeficientes establecidos por la norma técnica E.070-
Albañilería. Universidad Andina del Cusco, Cusco.

Ministerio de Vivienda, C. y S, y SENCICO. (2019). Propuesta de Norma Técnica


E.070 "Albañilería" del Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima. Obtenido
de http://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=233
15

Ministerio de Vivienda, C. y S. (2018). Norma Técnica E.030 "Diseño


Sismorresistente" del Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima.

Muños Vergara, Y. (2014). Determinación del comportamiento a compresión axial y el


factor de corrección por esbeltez en prismas de albañileria con ladrillos
artesanales de arcilla en la ciudad de Jaén- Cajamarca. Universidad Nacional
de Cajamarca ,Cajamarca - Perú.

NTP 334.051. (1998). Método para Deteminar la Resistencia a la Compresión de


Morteros de Cemento Portland Cubos de 50 mm de Lado (Segunda ed.). Lima,
Perú: INDECOPI

NTP 399.605. (2013). Método de Ensayo para la Determinación de la Resistencia en


compresión de Prismas de Albañileria (Segunda ed.). Lima,Perú: INDECOPI

NTP 400.012. (2018). Analisis Granulométrico del Agregado Fino, Grueso y Global
(Tercera ed.). Lima: INACAL.

NTP.399.610. (2003). Especificación Normalizada para Morteros. Lima, Perú:


INDECOPI

NTP.399.613. (2005). Métodos de Muestreo y ensayos de Ladrillos de Arcilla Usados


en Albañilería. Lima, Perú: INDECOPI

NTP.400.017. (1999). Método de Ensayo para Determinar el Peso Unitario del


Agregado. Lima, Perú: INDECOPI

NTP.400.022. (2013). Método de ensayo Normalizado para la Densidad Relativa y


Absorción del Agregado Fino. Lima, Perú: INDECOPI

Ramos Salazar, J. (2012). Costos y Presupuestos en Edificaciones. Lima-Perú: CAPECO.

RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones). (2020). Norma Técnica E.070


"Albañileria" (Décima Cuarta ed.). Lima: Megabyte.
16

San Bartolomé, Á. (2005). Comentarios de la Norma Técnica de Edificaciónes E.070


Albañilería. Lima.

San Bartolomé, Á. F. (1994). Contrucciones de Albanilería-Comportamiento Sismico y


Diseño Estructural. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

San Bartolomé, M. Á., Quiun Wong, M. D., & Mendoza, H. G. (2007). Estudio
Experimental del Factor de Corrección por Esbeltez en Pilas de Albañilería.
Proyecto SENCICO-PUP, 12 págs.

Sánches de Guzmán, D. (2001). Tecnología del Concreto y del Mortero. (Quinta ed.).
Bogotá, Colombia: Bhandar.

Soriano Giraldo, C. (2012). Diagnostico Nacional del Sector Ladrillero Artesanal.


Lima: Red Ladrilleras. Obtenido de
http://www.redladrilleras.net/assets/files/08f34d2be1d32a80a13a48f2633dd73c.
pdf

Sotta Moreal Valdivia, J. P. (2010). Análisis Comparativo Entre Mortero de Junta para
Albañilería Fabricado en Obra y Mortero Premezclado Húmedo para
Albañilería. Universidad Austral de Chile. Chile.

Vásquez Fernández, P. F. (2018). Efecto de la Esbeltez en la compresion axial en pilas


de albañileria, Trujillo, La Libertad, 2018. Universidad César Vallejo. Trujillo.
Obtenido de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_07c6b24189f2c31fbafc5e0
adba212b1

Villegas Martinez, C. A. (2008). Estudio de Verificación de las Propiedades Físicas y


Mecanicas de los Ladrillos de arcilla cocida de Lima Metropolitana.
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima , Perú.
1

ANEXOS
1

ANEXOS 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN POR ESBELTEZ EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN PILAS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA SEMIMECANIZADAS PARA EL
DISEÑO DE MUROS PORTANTES CONFINADOS EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN

INSTRUMENTOS DE
FORMULACIÓN DEL ÍNDICE
FORMULACIÓN DEL OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INCADORES MEDICIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL Variación dimensional mm


TIPO
Alabeo mm
¿Cómo influyen los factores de Estudiar la influencia de los Los factores de corrección por esbeltez Propiedades físicas Cuasi-experimental
Absorción %
corrección por esbeltez en la factores de corrección por esbeltez influyen en la resistencia a la compresión de de las unidades de
resistencia a la compresión en en la resistencia a la compresión en pilas de unidades de albañilería Ensayo de la NTP NIVEL
albañilería Succión gr/200cm2-min
pilas de unidades de albañilería pilas de unidades de albañilería semimecanizadas, en un porcentaje mayor al 399.613
Explicativo
semimecanizadas para el diseño semimecanizadas para el diseño de 1% en relación con los coeficientes de
de muros portantes confinados muros portantes confinados en la corrección del RNE E-070. % de área de vacíos % ENFOQUE
en la provincia de San Román. provincia de San Román.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cuantitativo
PROBLEMAS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS Resistencia a
Propiedad mecánica
la compresión 𝑓´b Ensayo de resistencia a POBLACIÓN
1.- ¿Cuál es la variación de las 1.- Determinar la variación de las 1.-La variación de las propiedades físico- de la unidad de
en unidades de ( kg/cm2) la compresión NTP
propiedades físico-mecánicas de propiedades físico-mecánicas de mecánicas de las unidades de albañilería VARIABLES albañilería. La población en estudio son las ladrilleras que
albañilería. 399.613
las unidades de albañilería las unidades de albañilería semimecanizadas exceden en un 5% con INDEPENDIENTE
semimecanizadas con los valores semimecanizadas con los valores respecto a los valores establecidos por el Determinada con la fabrican unidades de albañilería
mínimos establecidos por el mínimos establecidos por el RNE RNE E.070. Factor de corrección Cce relación entre 𝑓𝑚 y semimecanizadas hechas de arcilla en el
RNE E.070? E.070. por esbeltez en Factor de corrección 𝑓𝑚(𝐸 = 5)
prismas de por esbeltez (Adimensional) determinada con ayuda distrito de Juliaca.
2.- ¿Cuál será la proporción y la 2.- Proponer la proporción de 2.- El mortero de adherencia tiene una Factores de albañilería. de regresión no lineal MUESTRA
compatibilidad de la resistencia a mezcla en pesos y la proporción en peso de 1:4 (cemento: arena corrección por con mejor relación
la compresión axial del mortero compatibilidad de la resistencia a gruesa) en la mezcla por pesos y la esbeltez en pilas Selección de 72 ladrillos de arcilla cocida King
de albañilería Característica
de adherencia en las pilas de la compresión axial del mortero de compatibilidad de su resistencia a la E Procedimiento de la Kong de 18 huecos de la ladrillera Cóndor en
unidades de albañilería adherencia con las unidades de compresión axial del mortero con la semimecanizada mecánica de la pila Esbeltez
(Adimensional) NTP 399.605
semimecanizadas para el diseño albañilería semimecánizadas, para resistencia de las unidades de albañilería, es de albañilería el distrito de Juliaca provincia de San Román.
de muros portantes. la elaboración de pilas de mayor al 85% y la resistencia compresiva del Análisis % Ensayo de la NTP
albañilería. mortero, será mayor a 140 kg/cm2 granulométrico INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
400.012
establecidos por el RNE E.070 y pudiendo DATOS
ser utilizado en la elaboración de pilas de Propiedades físicas Peso unitario suelto y gr/cm3
unidades de albañilería. de agregado fino compactado Ensayo de la NTP
- Fichas técnicas o datos de fábricas de la ladrillera
para mortero 400.017
3.- ¿Cuáles son las resistencias a 3.- Determinar las resistencias a la - Ensayos de laboratorio.
la compresión axial en relación a compresión axial en relación a la 3.- Las resistencias a la compresión axial de Ensayo de la NTP Materiales para trabajos en gabinete.
la esbeltez en pilas de unidades esbeltez en pilas de unidades de las pilas de albañilería semimecanizadas son Gravedad especifica gr/cm3
400.022 -Computadora e impresora.
de albañilería semimecanizadas albañilería semimecanizadas para mayores a 35 kg/cm2 establecido por la
para el diseño de muros el diseño de muros portantes. E.070 y son inversamente proporcional a su - Calculadoras
Ensayo de resistencia
portantes? esbeltez. Propiedad mecánica Resistencia a
𝑓´ mortero a la compresión NTP -Referencias de Tesis, artículos, libros, internet,
del mortero la compresión
(kg/cm2) 334.051 consultas a profesionales conocedores en la materia
del mortero
y normas establecidas por ITINTEC, NTP, RNE,
Resistencia
Resistencia a la característica a la ASTM.
compresión en Propiedad de la 𝑓 ‘m(Kg/cm2) Ensayo de resistencia a
compresión en pilas Equipos y Materiales
pilas de albañilería simple la compresión NTP
de ladrillos -Máquina de compresión uni-axial calibradas.
albañilería 399.605
4.-¿Cómo influyen en las semimezanizado
4.- Estudiar la influencia en las 4.- La diferencia de factores de corrección semimecanizada Programas
propiedades mecánicas de diseño Esfuerzo axial
propiedades mecánicas de diseño por esbeltez entre el RNE E.070 y los Kg/cm2 o Tn/m2 Análisis y cálculo
de la albañilería confinada, la -MS EXCEL, AUTO CAD, otros.
de la albañilería confinada, por la determinados, causan errores en los admisible
diferencia de factores de VARIABLES
diferencia de factores de resultados de las propiedades mecánicas de Rigidez Kg/m o Tn/m Análisis y cálculo
corrección por esbeltez del RNE DEPENDIENTES
corrección por esbeltez del RNE rigideces, cortantes, módulo de elasticidad y Propiedades
E-070 y los determinados en Módulo de elasticidad E m ( Kg/m o Análisis y cálculo
E.070 y los determinados en pilas en el esfuerzo axial admisible, para el diseño mecánicas para el
pilas de unidades de albañilería de la albañilería Tn/m
de unidades de albañilería de la albañilería confinada. Diseño de diseño de muros
semimecanizadas.
semimecanizadas albañilería portantes Resistencia al cortante Kg o Tn Análisis y cálculo
confinada confinados del muro
Fuerza cortante de
diseño en muros Kg o Tn Análisis y cálculo
portantes

161
16

ANEXO 2

PANEL FOTOGRÁFICO DE ENSAYOS DE

LABORATORIO Y TRABAJOS EN

CAMPO
16

Fotografía N°01
Descripción: Moldeo de los ladrillos semimecanizados, por extracción.

Fotografía N°02
Descripción: Proceso de secado y quemado de los ladrillos semimecanizados King
Kong 18 huecos de la ladrillera Cóndor de la provincia de San Román.
16

Fotografía N°03
Descripción: Transporte de las muestras seleccionadas de
los ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos de
la ladrillera Cóndor de la provincia de San Román.

Fotografía N°04
Descripción: muestreo de arena gruesa para mortero de la cantera Estrella, ubicado
en el puente Maravillas del distrito de San Miguel.
16

Fotografía N°05
Descripción: Cuarteo y ensayo de granulometría de la arena gruesa.

Fotografía N°06
Descripción: Ensayo de peso
específico y absorción de la arena

Fotografía N°07
Descripción: Ensayo de peso unitario
suelto y compactado.

Fotografía N°08
Descripción: Ensayo de
variación dimensional.
16

Fotografía N°09
Descripción: Ensayo de alabeo.
16

Fotografía N°10 Fotografía N°11


Fotografía N°12
Descripción: Ensayo de absorción. Descripción: Ensayo de succión.
Descripción: Ensayo de porcentaje de vacíos.

Fotografía N°13
Descripción: Ensayo de resistencia a la compresión de los ladrillos
semimecanizados.
16

Fotografía N°14
Descripción: Moldeo de testigos de 5 cm de lados y resistencia a la
compresión del mortero.

Fotografía N°15
Descripción: Construcción de pilas con ladrillos semimecanizados King Kong 18 huecos.
16

Fotografía N°16 Fotografía N°17


Descripción: Refrentado de las pilas de Descripción: Ensayo de compresión
albañilería. en pilas de albañilería de 2 y 3
hiladas, hecho en la UANCV .

Fotografía N°18 Fotografía N°19


Descripción: Ensayo de compresión Descripción: falla por fragilidad de la
en pilas de albañilería de 2 y 3 pila de 3 hiladas.
hiladas, hecho en la UPeU.
17

ANEXO 3

CERTIFICADOS DE ENSAYOS

DE LABORATORIO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
18
18

ANEXO 4

ANEXOS

COMPLEMENTARIOS
18

PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN

Peso de muros Peso de muros no Peso de Peso de Peso de Peso de Peso de Peso de
Nivel portantes portantes alfeizares losa aligerada acabados dinteles parapeto viga solera
(tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn) (tn)

1 26.55576 1.02384 2.51505 22.5456 8.052 4.16772 0 2.08278


2 0 0 0 22.5456 8.052 4.16772 8.67267 2.08278

Peso de Peso de
Nivel viga chata viga peraltada
(tn) (tn)
1 0.0675 0.4428
2 0.0675 0.4428

Total de carga Total de carga


25 % de la Peso total (tn) Peso total (tn)
Nivel muerta (CM) viva(CV)
carga viva CM+25%CV CM+100%(CV)
(tn) (tn)
1 67.45305 16.104 4.026 71.47905 83.55705
2 46.03107 12.078 3.0195 49.05057 58.10907

Total 113.48412 28.182 7.0455 120.52962 141.66612

DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA CORTANTE EN ALTURA PARA SISMO SEVERO Y MODERADO

Parámetros Valores Descripción


Z(g) 0.35 Zona 3 San Román
U 1 Categoría "c" edificación para vivienda
S 1.15 Suelo intermedio
C 2.5 Factor de amplificación sísmica.
Coeficiente de reducción para albañilería confinada
R 3
y sismo SEVERO.
Coeficiente de reducción para albañilería confinada
R 6
y sismo MODERADO.
CM (tn) 113.48412 Carga muerta de la edificación.
(0.25)CV(tn) 7.0455 25 % de la "CV" para categoría "C"
P(tn) 120.5296 Peso total de la edificación
Hn 5.14 Altura total de la Edificación
Ct 60 Factor de periodo fundamental
T(s) 0.08567 Periodo fundamental de vibración
Tp 0.6 Periodo que define la plataforma “C”
TL 2 Periodo que define el inicio de la zona de “C”,
V(tn) 40.4276 Cortante basal para sismo SEVERO
V(tn) 20.2138 cortante basal para sismo MODERADO
18

Peso total
Piso
hi (m) k Pi(hi)^k
Pi (tn)

2 49.05057 5.14 1 252.12 0.578494104


1 71.47905 2.57 1 183.7012 0.421505896

TOTAL 120.53 TOTAL 435.821 1

PARA SISMO PARA SISMO


Piso SEVERO EN "X" Y "Y" MODERADO EN "X" y
"Y

Vi (tn) Vi (tn)
2 23.387 23.387 11.694 11.694
1 17.040 40.4276 8.520 20.214

TOTAL 40.4276 TOTAL 20.2138


A B C D E
19.80
3.85 3.15 2.00 10.80
.151.50 2.15.15 10.60 .25
.15 1.25 2.45 1.35
1 1

.
1.15
JARDIN

.
2

.
V-1 V-6

JARDIN

DORMITORIO 2
N.P.T. ± 0.00

4.10

3.

PROY. VIGA PARA EJE


SALA
N.P.T. ± 0.00

P-1 COMEDOR
N.P.T. ± 0.00

V-5
9.80
HALL
N.P.T. ± 0.00

9.
P-1
1.25 .1

SS
C C
1.40

N.P.T. ± 0.00
SSHH P-2 COCINA

4 P-1
8 7
.

HALL 9 6
10 5

V-3 N.P.T. ± 0.00 11 4

12 3
V-4 13 2
14 1
3.15

3.

DORMITORIO 1 D D P-2
N.P.T. ± 0.00

P-2
V-1 V-2
A
5 B

5
INGRESO PRINCIPAL A DPTOS.
.

A B
1.25 2.45 1.50 1.50 2.00 5.15 2.70
.15 .15.15 10.80 2.75 .25
3.85 3.15 2.00
19.80

A B C D E

PLANTA PRIMER Y SEGUNDO PISO


Esc. 1/50

VIGA SOLERA
.60.1
0.

0.
.
.

VENTANAS
MURO PORTANTE
ID ANCHO ALTURA ALFEIZAR TIPO
1.

2.
2.
2.

2.

V1 2.45 1.37 0.90 vidrio,aluminio


1.

LISTA DE PUERTAS
.

VIGA SOLERA V2 1.50 1.37 0.90 vidrio,aluminio


ID P-1 P-2 P-3
.

.
.

V3 1.05 1.37 0.90 vidrio,aluminio


Ancho 0.90 m 0.75 m 1.30 m

CORTE A-A
V4 2.00 1.37 0.90 vidrio,aluminio Largo 2.27 m 2.27 m 2.27 m LAMINA Nº:
CORTE C-C CORTE D-D PLANO: VIVIENDA FAMILIAR
CORTE B-B

A-01
MURO DE ALBAÑILERÍA ESPECIALIDAD:
MURO DE ALBAÑILERÍA PUERTAS Y HALL
CON VENTANA BAJA
MURO DE ALBAÑILERÍA V5 1.20 1.37 0.90 vidrio,aluminio Cantidad 3 2 1 ARQUITECTURA - 1° Y 2° PISO
CON VENTANA ALTA

V6 1.35 1.37 0.90 vidrio,aluminio CONSULTOR: REGION:

SECCIÓN TÍPICAS
PUNO Nº CORRELATIVO:
PROVINCIA:

DIBUJO CAD: SAN ROMÁN


DISTRITO:
FIRMA Y SELLO:
Esc. 1/20
JULIACA
TOPOGRAFIA: LOCALUDAD:

ESCALA: FECHA: LAMINA:

INDICADA
DIESEÑO:
A B C C
D
3.85 3.15 2.00
19.80 10.80

1 1
.
15
1.

JARDIN

2
.

parapeto
h=0.5m.
parapeto
h=0.5m.

parapeto
h=0.5m.
4.
3.
9.

9.
.
1.4
0

4 8 7
.

9 6
10 5
11 4

12 3

13 2
15

14 1
3.

parapeto
h=0.5m.

5 5
.

INGRESO PRINCIPAL
A DPTOS.
3.85 3.15 2.00 10.80
19.80

A B C D E

PLANTA DE AZOTEA
Esc. 1/50

LAMINA Nº:
PLANO: VIVIENDA FAMILIAR

ESPECIALIDAD:

CONSULTOR:
ARQUITECTURA
AZOTEA
REGION:

PUNO
A-02
FIRMA Y SELLO: DIBUJO CAD:
PROVINCIA:

SAN ROMÁN
DISTRITO:
DIESEÑO: TOPOGRAFIA:
JULIACA
ESCALA: FECHA: LOCALUDAD: LAMINA: Nº CORRELATIVO:

INDICADA
1 2 3 4
9.00

3.85 3.15 2.00


.07 1.25 2.45 .15 1.50 1.35 2.15 .15

C-2
X-1 C-1 C-6 X-2 C-5 C-8 X-3
B C-9

.1
A1=0.96 m2
A2 =0.96 m2 A2 =1.16 m2 A3 =1.79 m2

Y-3

C-
Y-1
4.1

3.9
A6=6.25 m2

PROY. VIGA PARA EJE


Y-2

C-
A4=5.32 m2 A5=12.22 m2

0.600.60
8.6

C C-3 X-4 X-5


C-4 C-12
.1

C-
A7=3.94 m2 A8=3.02 m2
A10=3.44 m2
C C
Y-7
1.4

Y-5' Y-6
0

VIGA

0.93

VIGA
A8=2.74 m2 A9=5.95 m2 0.92

C-

D
C-14
.1

C-13 VIGA
C-24
D C-15
X-6
DINTEL

D
Y-4 Y-5 A A
A11=5.55 m2

A14=8.67 m2

DINTEL
3.1

VIGA
A16=3.98 m2
5

A12=1.58

DINTEL
A13=2.92 m2

VIGA
C-
Y-8
A15=1.30 m2
A17=1.72 m2
X-7 X-8 B X-9
A
.1

C-19 C-18 C-22 C-21


C-16 C-17
E Y 1.25 2.45
A

1.50 1.50 2.00


B

.15 .15 .15


3.85 3.15 2.00
9.00
X

1 2 3 4 PLANO: VIVIENDA FAMILIAR


LAMINA Nº:

ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA - MUROS


A-03
COLUMNAS - ÁREAS TRIBUTARIAS
CONSULTOR: REGION:

PUNO

FIRMA Y SELLO: DIBUJO CAD:


PROVINCIA:

SAN ROMÁN
DISTRITO:
DIESEÑO: TOPOGRAFIA:
JULIACA
INDICAD A
ESCALA: FECHA: LOCALUDAD:
LAMINA: Nº
CORRELATIVO:

IF
TRASLAPES Y EMPALMES PARA VIGAS, LOSA Y
ALIGERADOS
A B C D NOTAS

9.00
3.85 3.15 2.00 CONCRETO CICLOPEO Y/O SIMPLE
.15
1.25 2.45 .15 1.50 1.35 2.15 .15

2 VSS-1 15x20
VD 15 x 30 VSS-1 15x20 VD 15 x 30 VSS-1 15 x 20
.

C-1 C-2 C-2 C-2 C-2 C-1

CONCRETO ARMADO

VPS-1 15 x
VS-1 15 x
VPS-1 15 x
VPS-1 15 x

PROY. VIGA PARA EJE B-C


4.10

C-1
3.

C-2
8.65

VD-2 15 x
VD
3 C-1
VSS-1 15 x 20
C-1
VD 15 x 30 VD 15 x 30
C-3
VSS-1 15 x 20 VCH 15 x 17 C-2
C-2
C-2 EMPALME5(&8%5,0,(172
VERTICAL
1.40

0Ë1
VCH 15 x
.151.25.15

VD 15 x

VPS-1

ALBAÑILERÍA

VPS-1
VPS-1
4 VPS-1 15 x 30 VD 15x30 C-4 C-2
C-2
C-3 C-3

VD 15 x
3.15

VPS-1 15 x
VSS-1 15 x
3.

VD 15 x
C-2
VPS-1

C-4 C-2 C-2 C-2


C-2 C-2
5 VSS-1 VD 15 x VSS-1 15 x VD 15 x VSS-1 15 x
.

.15 1.25 2.45 .15 1.50 1.50 2.00


.15
3.85 3.15 2.00
9.00

A B C D

PLANTA PRIMER Y SEGUNDO PISO


Esc. 1/50

COLUMNAS DE AMARRE VIGAS DETALLE DE ALIGERADO H=0.17


TIPO GEOMETRIA ACERO ESTRIBOS ESCALA : 1/20
TIPO GEOMETRIA ACERO ESTRIBOS
VS-1 VIGA SOLERA
Ø 1/4"
Ø 1/4" 1 @ 0.05, 4 @ 0.10
C-1 1 @ 0.05, 4 @ 0.10 4 Ø 3/8" Resto @ 0.25
4 Ø 1/2" Resto @ 0.25 L

VS-2 VIGA SOLERA


Ø 1/4"
4 Ø 3/8 4 Ø 1/2 Ø 1/4"
C-2 1 @ 0.05, 4 @ 0.10 1 @ 0.05, 4 @ 0.10,
Resto @ 0.25 Resto @ 0.20

L [] Ø 14": 1 @ 5cm;
Ø 1/4" VCH 4@0.10 Rsto a 20cm.
1 @ 0.05, 4 @ 0.10 Ø 1/4" [] Ø 14": 1 @ 5cm;
4 Ø 1/2" VIGA CHATA
C-3 Resto @ 0.25
4 Ø 3/8" 1 @ 0.05, 4 @ 0.10 4@0.10 Rsto a 25cm.
, Resto @ 0.20

Ø 1/4"
1 @ 0.05, 4 @ 0.10
C-4 4 Ø 1/2 VIVIENDA FAMILIAR LAMINA Nº:

E-01
Resto @ 0.25 VD
PLANO:

4 Ø 1/2 Ø 1/4"
1 @ 0.05, 4 @ 0.10, ESPECIALIDAD: ESTRUCTURAS - 1° Y 2° PISO
VIGA Resto @ 0.20 ALIGERADO Y VIGAS
DINTEL DETALLE DE ALCLAJE EN VIGAS Y COLUMASN DE CONSULTOR: REGION:

CONFINAMIENTO TÍPICO PUNO

FIRMA Y SELLO: DIBUJO CAD:


PROVINCIA:

SAN ROMÁN
ESCALA : 1/10 DIESEÑO: TOPOGRAFIA:
DISTRITO:

JULIACA
INDICAD
ESCALA: A FECHA: LOCALUDAD: LAMINA:
Nº CORRELATIVO:

También podría gustarte