AREQUIPA – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTOS
Por último quiero agradecer a mis compañeros de estudio de la Escuela Profesional porque
fueron un soporte para mi equilibrio emocional.
ii
RESUMEN
iii
ambientales como sociales, la explotación minera afecta no sólo a la salud de la población y
sus condiciones socioeconómicas, sino de manera severa al entorno ambiental.
Los daños que se han efectuado en la zona tienen que ser reparados, debiendo considerar
quien va a compensar a las poblaciones circundantes por los daños ocasionados, los pasivos
ambientales generan un nivel de riesgo en la salud humana y el ecosistema, de ahí que se les
tiene que identificar con la finalidad de mitigar o remediar este riesgo considerando la
probabilidad de ocurrencia del impacto y la magnitud de su consecuencia.
iv
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimientos
RESUMEN
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Ubicación 01
1.2. Accesibilidad 01
1.3. Justificación del problema 04
1.4. Formulación del problema 04
1.4.1. Definición del problema 04
1.4.2. Formulación del problema 04
1.5. Alcances y limitaciones 05
1.5.1. Alcances 05
1.5.2. Limitaciones 05
1.6. Objetivos 05
1.6.1. Objetivo general 05
1.6.- Objetivos específicos 06
1.7.- Hipótesis 06
1.8.- Variables e indicadores 06
1.8.1.- Independientes 06
1.8.2.- Dependientes 07
1.8.3.- Indicadores 07
CAPÍTULO II
MARCO FISIOGRÁFICO
2.1.- Introducción 08
2.2.- Relieve 08
2.3.- Geomorfología 09
2.3.1. Unidad del flanco occidental andino 09
2.3.1. Unidad de zona de altas cumbres 09
2.3.1. Unidad de valles 09
2.4. Drenaje 10
v
2.5. Clima 10
2.6. Flora 11
2.7. Fauna 11
2.8. Recursos naturales 12
CAPÍTULO III
MARCO GEOLÓGICO
3.1.- Geología Regional 13
3.1.1.- Litoestratigrafía 13
3.1.1.1.- Grupo Excelsior (D-e) 13
3.1.1.2.- Grupo Ambo (Ci-a) 14
3.1.1.3.- Grupo Tarma-Copacabana (CP-tc) 14
3.1.1.4.- Grupo Mitu (Ps-m) 15
3.1.1.5.- Grupo Pucará (JTr-p) 15
3.1.1.6.- Formación Chunumayo (Jm-ch) 16
3.1.1.7.- Grupo Goyllarisquizga (Ki-g) 17
3.1.1.8.- Formación Jumasha (Ks-j) 17
3.1.1.9.- Formación Casapalca (Ks-p) 18
3.1.1.10.- Formación Tantará (Ti-t) 18
3.1.1.11.- Formación Sacsaquero (Tim-s) 19
3.1.1.12.- Formación Castrovirreyna (Ts-c) 19
3.1.1.13.- Formación Caudalosa (Ts-ca) 20
3.1.1.14.- Formación Apacheta (TS-ap) 20
3.1.1.15.- Formación Santa Bárbara (Ts-sb) 21
3.1.1.16.- Formación Rumihuasi (Ts-rh) 21
3.1.1.17.- Formación Auquivilca (Ts-au) 21
3.1.1.18.- Formación Huichinga (Ts-h) 22
3.1.1.19.- Formación Astobamba (Ts-as) 22
3.1.1.20.- Cuaternario 23
3.1.1.20.1.- Depósitos fluvioglaciares (Q-fg) 23
3.1.1.20.2.- Depósitos aluviales (Q-al) 23
3.1.2.- Rocas intrusivas 24
3.1.3.- Rocas sub-volcánicas 25
3.1.4.- Geología estructural 25
vi
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1. Introducción 29
4.2. Pasivos ambientales mineros 30
4.3. Marco legal relacionado 32
4.4. Tipo de pasivos ambientales mineros 34
4.5. Diagnóstico de los pasivos ambientales mineros 35
4.6. Problemas de contaminación ambiental localizado 36
4.6.1. Drenaje ácido de mina 36
4.6.1.1. Reacciones de oxidación de los minerales sulfurosos 39
4.6.1.2. Efectos del drenaje ácido 40
4.6.2. Relaves mineros 42
4.6.2.1. Propiedades físicas 43
4.6.2.2. Propiedades estructurales 43
4.6.2.3. Características químicas 44
4.6.3. Desmontes mineros 44
4.7. Efectos de los pasivos ambientales originados por la minería 46
4.8. Control y reaprovechamiento de los pasivos ambientales 47
CAPÍTULO V
ANÁLISIS, CONTROL Y REMEDIACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
MINEROS
5.1.- Análisis de los pasivos ambientales mineros localizados en el área de estudio 49
5.1.1.- Análisis del Sector Pacococha 50
5.1.1.1.- Litología del Sector Pacococha 51
5.1.1.2.- Principales lagunas del Sector Pacococha 52
5.1.1.3.- Identificación de pasivos ambientales mineros del Sector Pacococha 52
5.1.2.- Análisis del Sector Buenavista 69
5.1.2.1.- Litología del Sector Buenavista 69
5.1.2.2.- Principales lagunas del Sector Buenavista 72
5.1.2.3.- Identificación de pasivos ambientales mineros del Sector Buenavista 72
5.2.- Problemas y efectos generados por el drenaje ácido 81
5.3.- Problemas y efectos generados por los relaves 82
5.4.- Problemas y efectos generados por los desmontes mineros 84
vii
5.5.- Priorización y propuestas de remediación 85
5.6.- Gestión de riesgo de los pasivos ambientales 87
5.7.- Consecuencias socio-económicas 88
CONCLUSIONES 90
RECOMENDACIONES 92
BIBLIOGRAFÍA 93
viii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. UBICACIÓN
1.2. ACCESIBILIDAD
1
considerando una vía asfaltada, desde donde se desplaza a la zona de estudio considerando
una extensión de 13 km, en carretera afirmada, con una distancia total de 483 kms.
2
N.M.
AC
O
BA
HUANCAVELICA M
8600000 N BA ACOBAMBA
AREA DE ESTUDIO
LIMA PERU
LIMA
OC
CAÑETE ZONA DE ESTUDIO
EA
HUACHOCOLPA
LIRCAY
NO
PA
HUANCAVELICA
ANGARAES CIF
HUANCAVELICA
ICO
8550000 N
CHINCHA
CASTROVIRREYNA HUAMANGA
SIMBOLOGIA
LÍMITE DEPARTAMENTAL
CHINCHA ALTA S DRENAJE
RE
O
OCEANO
D VIA ASFALTADA
A
RT
BE VIA AFIRMADA
LI
8500000 N S
LO ZONA DE ESTUDIO
A
VI
PISCO
PANAMERICANA SUR
PISCO CASTROVIRREYNA AYACUCHO
0.00 25000 50000 75000km
VICTOR FAJARDO
PACIFICO
Escala : gráfica
ICA
PARACAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
8450000 N
PLANO DE UBICACION
ICA
"Evaluación Ambiental de los pasivos mineros determinados en el
sector comprendido entre Pacococha y Buenavista- Huancavelica"
REGION PROVINCIAS PLANO N°:
Fecha: Agosto 2018
Huancavelica Castrovirreyna- Huachocolpa
350000 E
500000 E
400000 E
450000 E
550000 E
El área de influencia de las subcuencas del río Pacococha y Opamayo se presenta con un
gran número de pasivos ambientales mineros, como resultado de la minería antigua que ha
dejado estos residuos sólidos expuestos y que están en condición de abandonados en unos
casos y paralizados en otros, los restos del proceso de explotación de alguna manera van a
parar a las subcuencas en mención, contaminando la flora ,fauna y el ecosistema en su
conjunto, así como directa o indirectamente va a afectar la salud humana. De ahí que se trata
de interrogar: ¿Cuales son los pasivos ambientales mineros que se presentan en la zona de
4
estudio, y como se puede remediar o rehabilitar para minimizar los efectos de la
contaminación?.
1.5.1. ALCANCES
Con este trabajo se pretende determinar, evaluar y mitigar los pasivos ambientales mineros,
que se manifiestan en el entorno de las minas abandonadas y paralizadas que están
circunscritas en el sector, va a permitir a la vez efectuar un buen control, mitigación y
remediación mediante alternativas de solución, repercutiendo en en el bienestar común y el
desarrollo comunal de los pobladores que circunscriben la zona afectada.
1.5.2. LIMITACIONES
-Una de las limitantes más importantes es la falta de presupuesto por parte del estado, debido
a que no le permite definir un estudio detallado, de los contaminantes más importantes como
son los metales con arsénico y mercurio, así como la contaminación por drenaje ácido.
-Una zona muy extensa que no va a permitir realizar un buen control y monitoreo de la zona
impactada, teniendo que considerar una buena planificación.
1.6. OBJETIVOS
5
1.6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.7.- HIPÓTESIS
1.8.1.- INDEPENDIENTES
6
1.8.2.- DEPENDIENTES
1.8.3.- INDICADORES
Causa: Agua contaminada por presencia de relaves, drenaje ácido y escombros mineros.
Efecto: Pérdida de flora, fauna, contaminación del suelo, aguas, y generación de
enfermedades antrópicas.
7
CAPÍTULO II
MARCO FISIOGRAFICO
2.1.- INTRODUCCIÓN
2.2.- RELIEVE
8
2.3.- GEOMORFOLOGÍA
Esta unidad se caracteriza por presentar una cadena de cerros contínuos que se observan a lo
largo del frente andino y que va descendiendo hacia la costa mostrando superficies de erosión
que se inclinan en forma suave hacia el Oeste, se encuentra disectado principalmente por las
nacientes de los ríos que se localizan en la divisoria continental y se dirigen hacia la costa
en una dirección preferencial Sureste, la litología de esta unidad asentada en las zonas altas
de este flanco occidental andino es de una cobertura volcánica de edad Terciaria, la cual
estructuralmente se encuentra débilmente deformada.
9
valles juveniles en V y que se han formado sobre el fondo de los antiguos valles glaciares.
2.4. DRENAJE
2.5. CLIMA
El clima de la zona es frígido o glaciar hacia las altas cumbres sobre los 4500 m.s.n.m. entre
los 4500 y 4000 m.s.n.m.m está variando a un clima frio o de puna hacia el flanco occidental
característico de la región andina, siendo además bien marcadas las variaciones de
temperatura entre el día y la noche. Se presentan dos estaciones muy bien diferenciadas: la
estación de verano entre los meses de Noviembre y Marzo acompañada de precipitaciones
pluviales sólidas y líquidas, y la estación de invierno entre los meses de Mayo a Octubre,
donde las precipitaciones son escasas a nulas, y con fuertes vientos generalmente en el mes
de Agosto. La zona presenta condiciones estacionales muy bien definidas, durante los meses
de Enero a Abril las lluvias se acrecentan con presencia de tempestades eléctricas, entre los
meses de Julio a Noviembre se produce un debilitamiento en la zona con esporádicas caídas
de lluvias con presencia de nubosidad estable, en los meses de Junio a Setiembre se presentan
frentes extratropicales ocasionando el descenso significativo de la temperatura hasta en
15°C, en las partes alto andinas se manifiestan fuertes heladas con intensas olas de frío.
10
La temperatura media anual es del orden de 5.0°C en promedio, de Junio a Setiembre y
cuando el rango de variación diaria es mayor a 16°C se presentan la heladas, de Diciembre
a Abril el rango de fluctuación diaria es mucho menor. La temperatura máxima promedio
registrada es de 12.5°C y con escasa disponibilidad de vapor de agua. De Diciembre a Marzo
se registra la menor temperatura máxima promedio con 9.4°C, y está asociada a una mayor
disponibilidad de vapor de agua y precipitación, generalmente en el mes de Julio se registra
la menor temperatura mínima promedio con -5.4°C, y se presenta con una escasa
disponibilidad de vapor de agua.
2.6. FLORA
En las partes bajas de la zona predominan los pastos naturales, como el ichu y gramíneas, en
el fondo de los valles glaciares así como en los alrededores de las lagunas se presentan
bofedales con gran contenido de materiales de turba, en las partes altas se distinguen musgos
y líquenes. Las plantas más representativas son el pajonal de puna, pastizal de estepa andina
en zonas de alta elevación, también es común los arbustos y pastos cortos, el césped de puna
se caracteriza por ser una vegetación baja de hierbas rizomatosas que ocupan terrenos más o
menos planos, con suelos poco pedregosos y medianamente húmedos. Las especies
graminiformes se asocian en matas. Los oconales se presentan en lugares donde el suelo está
permanentemente inundado formando ciénagas, los cursos de agua (superficial o
subterránea) provienen del deshielo, en estos lugares se establece una flora herbácea tipo
juncácea.
Hacia la zona de Huachocolpa la flora es incipiente, a los 4000 m.s.n.m. crece la yareta, ichu
y musgos, en el fondo de las quebradas y valles glaciares se observa los bofedales con
material de turba, mientras que en las partes altas crece musgos y líquenes, la actividad
agrícola está circunscrita a las riberas de los ríos.
2.7. FAUNA
En la zona se ha podido determinar una fauna altoandina como es la trucha arco iris, así
como animales que viven en las lagunas como batracios, bagres, pejerrey, etc, el plancton y
zooplacton son abundantes y ricos. También se encuentran aves como las huallatas, ujujuy,
parionas, como aves se presentan los aguiluchos, vizcachas y variedad de aves silvestres,
11
también vizcachas y variedad de aves silvestres. se encuentra asimismo camélidos propios
de la región altoandina como son las llamas, alpacas, vicuñas.
Los recursos naturales más importantes de la zona están constituidos por los yacimientos
minerales con contenido de minerales de Plata, Plomo, Zinc, Cobre y otros, lo que está
permitiendo el movimiento de la mano de obra muy importante, considerando las compañías
mineras Caudalosa Chica, caudalosa Grande, San Genaro, Huachocolpa, Castrovirreyna, el
Rublo, Recuperada, La Virreyna, Teresita, Paras, Blenda Rubia, entre otras, va a redundar
de igual manera en la fuerza laboral que es uno de los aspectos más importantes de la
actividad minera, manteniendo las empresas una constante preocupación por el
perfeccionamiento y capacitación de todo su personal.
12
CAPÍTULO III
MARCO GEOLÓGICO
3.1.1.- LITOESTRATIGRAFÍA
Se encuentra aflorando en el sector del oriente de Huancavelica y a lo largo del río Mantaro,
fue estudiado por Mac Laughlin (1924), Steinmann (1929), Harrison (1943), y Megard
(1979), es considerado la base de toda la secuencia estratigráfica de la región, sus
13
afloramientos de la zona se localizan hacia el noreste, se encuentra constituyendo una serie
de anticlinales y sinclinales, está infrayaciendo en discordancia a rocas del Grupo Ambo. Su
litología consiste de una serie gruesa de estratos de origen marino tipo flysch y turbiditas, su
litología es de lutitas pizarrosas intercaladas con areniscas y limolitas cuarcíticas de
tonalidades gris oscuras verdosas a beige en superficie fresca, mientras que en superficie
intemperizada presentan tonalidades blanquecino brillantes, debido a la alteración y
meteorización de las rocas las lutitas se presentan esquistosas, se exponen a manera de
bancos delgados a medianos. De acuerdo a su posición estratigráfica y ausencia de fósiles,
se le atribuye una edad Devónica, correspondiente al Paleozoico Inferior.
Sus afloramientos más resaltantes se localizan al sureste de la zona de estudio, fue estudiado
inicialmente por Newell (1953), llegando a presentar potencias estimadas de 200 m,
generalmente está conformando lomadas moderadas, y conformando asimismo núcleos de
anticlinales, se encuentra suprayaciendo al Grupo Excelsior en discordancia angular e
infrayaciendo a las formaciones Tarma- Copacabana. La litología está conformada por una
serie de conglomerados intercaladas con areniscas, limolitas de tonalidades pardas verdosas
y limoarcillitas en parte carbonosas con alternancia rítmica decimétrica, así como niveles de
calizas arrecifales, se ha podido determinar algunos niveles de restos de plantas.
14
briozoarios entre los más relevantes.
La secuencia del Grupo Pucará se encuentra muy bien distribuida en la parte central del Perú,
fue estudiada inicialmente por Laughling (1924), Megard (1968), Rangel (1978), Rosas
(1994), se encuentra suprayaciendo al Grupo Mitu en discordancia angular e infrayaciendo
a la formación Chunumayo, se encuentra constituida de tres formaciones que de la base al
techo son las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga. La formación Chambará
es la más inferior y está constituida de calizas, calizas dolomíticas, areniscas de
estratificación decimétrica a métrica y en parte bituminosas, de tonalidades gris claras a
oscuras, con contenido de niveles de chert, areniscas lutáceas en parte limolíticas y que
débilmente se hacen calcáreas, y calizas de tonos grisáceos.
15
La formación Aramachay se presenta en la parte intermedia de este Grupo, y está constituida
de lutitas, interestratificadas con margas, areniscas calcáreas y calizas bituminosas, de
tonalidades esencialmente gris oscuras, se le considera como de una cuenca de aguas
profundas y ambiente reductor, posteriormente aparecieron las facies regresivas en la parte
superior se puede observar niveles de cenizas volcánicas lo que indica la presencia de
actividad volcánica.
Por su posición estratigráfica y la presencia de fósiles se le atribuye una edad Bajociano del
Jurásico Inferior.
16
3.1.1.7.- Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)
Fue estudiado inicialmente por Mc. Laughling (1924), quien le denominó areniscas
Goyllarisquizga- Jatunhuasi, En el año 1951 Jenks W. lo denominó formación
Goyllarisquizga, Wilson (1963) lo elevó a la categoría de Grupo, se trata de una secuencia
estratigráfica netamente continental, en el occidente andino se presenta dividido en cuatro
formaciones, hacia el este de la cordillera occidental y el altiplano se llega a reducir
considerablemente su grosor , presentando el grupo indiviso, se extiende de una manera
regional cruzando los cuadrángulos de Huancayo y Huachocolpa, sus afloramientos
generalmente se encuentran plegados, conservando una dirección preferencial N-S, se
presenta conformando tres miembros: el inferior presenta una litología de areniscas de tonos
marrones, y estratos de limoarcillitas, el miembro medio presenta areniscas cuarzosas
blanquecinas cuyos estratos son delgados, siendo los granos de cuarzo subangulosos a
subredondeados, el miembro superior contiene lutitas y areniscas interestratificadas de
tonalidades amarillentas a rojizo-violáceos, en el tope se observa derrames lávicos, siendo
considerados como un volcanismo transicional.
Fue estudiada inicialmente por MC. Laughing (1924), se presenta suprayaciendo al Grupo
Goyllarisquizga en discordancia, e infrayaciendo a la formación Casapalca en discordancia
erosional, su contacto inferior con la Formación Pariatambo no está bien diferenciado debido
a su similitud litológica (no aflora en la zona). Su litología consiste de una secuencia
interestratificada de calizas fosilíferas de tonalidades amarillentas en superficie fresca y gris
claras cuando están alteradas, calizas dolomíticas de tonalidades grisáceas, beige claro y
pardusco, con escasas intercalaciones de margas y concreciones de chert, en el sector inferior
y medio de la secuencia calcárea se ha localizado ammonites: Engonoceras sp. indet. y
Acanthoceras sp. También lamelibranquios tipo Protocardia sp. aff. p. hillana y Liopistha
sp. Por el tipo de litología y los fósiles determinados se ha podido definir una sedimentación
de ambiente marino en una cuenca profunda. Hacia la parte superior en sectores se puede
observar la presencia de calizas de tonalidades negruzcas y se exponen en capas delgadas y
17
medianas, y que están alternando con calizas nodulares, con niveles delgados de calizas
margosas.
Se trata de una secuencia de capas rojas cuyos afloramientos presentan una orientación
preferencial NO-SE, se encuentra suprayaciendo a la formación Jumasha en discordancia
erosional e infrayaciendo a la formación Tantará en discordancia erosional, generalmente
aflora en el flanco oriental de la cordillera occidental, de los andes, fue estudiada
inicialmente por Mc. Laughlin (1924), Megard (1979), Salazar y Landa (1993), cuyo
afloramiento típico se localiza en la localidad de Casapalca, extendiéndose a manera de una
franja hacia el sureste hasta Huancayo y Huancavelica. La litología es de molasas de origen
continental, constituidas por una intercalación de lutitas de color rojizas , intercaladas con
conglomerados, areniscas y arcillas de tonalidades rojizas, en forma esporádica se localiza
yeso y carbonatos.
18
3.1.1.11.- Formación Sacsaquero (Tim-s)
Fue estudiada por H. Salazar (1972), sus afloramientos más importantes se localizan en la
zona de Sacsaquero- Quishuarpampa (Castrovirreyna), se encuentra suprayaciendo en
discordancia al Volcánico Tantará, e infrayaciendo a la formación Castrovirreyna en
discordancia, constituye una secuencia volcano-sedimentaria, presenta un relieve abrupto,
plegado y escarpado principalmente en los niveles volcánicos. La litología consiste hacia la
base de rocas sedimentarias tipo calizas en delgados horizontes, areniscas calcáreas con
niveles de chert, mientras que hacia la parte superior se presenta una facie volcánica
constituida de piroclásticos brechoides, derrames lávicos andesíticos y flujos brechoides
cuyos fragmentos son de diámetros menores a 1.00 metro, englobados dentro de una matriz
piroclástica muy cementada.
Fue estudiada por Salazar y Landa (1993), sus afloramientos más relevantes se localizan en
los alrededores de la laguna Nunya (Castrovirreyna), su desarrollo se extiende al flanco de
la cordillera occidental, se encuentra suprayaciendo a la formación Sacsaquero en
discordancia angular, e infrayaciendo en discordancia a la formación Caudalosa, se trata de
una secuencia de sedimentos piroclásticos con niveles ignimbríticos, en parte brechosos y
lávicos, hacia el sur de Castrovirreyna se llega a perder debajo de las tobas de la formación
Caudalosa, la litología consiste hacia la base de brechas tobáceas con fragmentos
redondeados a angulosos, de tonalidades violáceas, continua unos derrames lávicos, tobas
blanquecinas y lutitas laminares rojo oscuro, hacia la parte superior se presentan areniscas
de origen volcánico de color gris violáceas, areniscas conglomeráticas y pequeños horizontes
de chert.
19
Superior- Mioceno Inferior.
20
3.1.1.15.- Formación Santa Bárbara (Ts-sb)
21
formación Huichinga también en discordancia, está definida por una secuencia de rocas
piroclásticas y depósitos lacustres, llegando a conformar superficies suaves a onduladas, se
localizan al oeste del cuadrángulo de Castrovirreyna, se trata de una secuencia volcano-
sedimentaria que se expone de una manera sub-horizontal y cubierto por derrames lávicos
de la formación Astobamba, la secuencia de tobas lapillíticas se encuentran en alternancia
con rocas piroclásticas. La litología consta hacia la parte inferior de una interestratificación
de arcillas de color rojizas, piroclásticos con fragmentos subredondeados a subangulosos
dentro de una matriz arcillosa, continua la secuencia con la presencia de capas piroclásticas
de color verdosos, se observa en menor proporción piroclásticos conglomeráticos, y
excepcionalmente clastos de líticos andesíticos subangulosos. Hacia la parte superior se tiene
la presencia de limoarcillitas que van gradando a arcillitas, areniscas calcáreas, tobas de
tonalidades blanquecinas y amarillentas, y al tope se observa arcillas de color rojizas.
Fue estudiado por Salazar y Landa (1993), siendo su afloramiento más resaltante localizado
22
en Astobamba (Sureste del cuadrángulo de Conayca), se encuentra también expuesta en los
alrededores de la depresión de Ingahuasi, y en la vecindad de Yanacancha, está
suprayaciendo a la formación Auquivilca en discordancia y cubierto en parte por materiales
cuaternarios, se trata de una secuencia de rocas volcánicas conformadas por derrames lávicos
y tobas que se distribuyen conformando mesetas volcánicas muy bien caracterizadas. La
litología consiste de una serie de derrames lávicos intercalados con conglomerados de
composición basáltica y andesítica, flujos piroclásticos de composición riodacítica, lavas de
color negras y en parte escoriáceas, estas unidades piroclásticas generalmente están cubiertas
por derrames lávicos, sus tonalidades son principalmente marrones, grises, morados y
verdosos.
3.1.1.20.- Cuaternario
Los principales depósitos cuaternarios que se ha podido determinar en la zona de estudio son
los depósitos fluvioglaciares y aluviales.
Los depósitos glaciares están constituidos por materiales acarreados por los hielos en
movimiento en parte fluviales, habiendo sido acumulados como morrenas, laterales o
frontales, se les ubica fundamentalmente en el fondo de las quebradas, o flancos de los valles,
su litología es de clastos y guijarros angulosos, subredondeados dentro de una matriz
arcillosa, las morrenas que se encuentran en el fondo de las quebradas están conformando
superficies planas facilitando de esta manera el desarrollo de los pastos naturales, los
depósitos glaciares se localizan entre los 4000 y 4400 m.s.n.m.
23
arcillas, y en el cauce de los ríos presentan conglomerados y arenas provenientes de las rocas
aflorantes.
3.1.2.- ROCAS INTRUSIVAS
24
3.1.3.- ROCAS SUB-VOLCÁNICAS
Se ha podido observar pequeños cuerpos intrusivos a manera de stocks y que están asociadas
a secuencias volcánicas del Terciario, sus tamaños son pequeños y no llegan a alcanzar los
15 km de largo, varían de composición desde riolíticos a andesíticos, muchas veces estos
stocks están asociados con mineralización polimetálica.
-Riolita. Constituye una roca ígnea volcánica de composición ácida, félsica, de brillo tenue,
compuesta de feldespato, plagioclasas, sanidina y altas concentraciones de cuarzo, como
minerales accesorios máficos contiene biotita, aluminio y potasio, por su estructura química
y los minerales que la integran, es equivalente al grano fino del granito. Su brillo es tenue,
su formación se debe a partir de erupciones explosivas, la textura es afanítica, el color es gris
claro, debido a la recristalización de las plagioclasas o sanidinas presentan textura porfídica.
Debido a su corto periodo de recristalización, va a favorecer la formación de vidrio
impidiendo asimismo la formación de fenocristales, su composición química es muy
parecida a la del granito. Las riolitas son más altas en feldespato potásico que las andesitas.
- Andesita. Se trata de una roca ígnea volcánica, de composición intermedia, sus elementos
fundamentalmente están constituidos por sílice en un porcentaje promedio del 50%, cristales
de feldespato plagioclasa y un mínimo porcentaje de minerales ferromagnesianos como
biotita y menores cantidades de hornblenda, es una roca porfídica, presenta fenocristales
incrustados en una matriz granular o vítrea, el principal constituyente es el feldespato
andesina, contiene también cantidades pequeñas de cuarzo, minerales ricos en hierro, y
magnesio como la olivina, piroxenos, biotita y hornblenda. La andesita se forma como
resultado de la fusión y la asimilación de fragmentos de roca por magma que suben a la
superficie, presentando alto contenido de silicio cuando está cerca de la superficie.
25
Otra estructura importante es el lineamiento NE - SW y que está claramente observable en
los ríos Escalera y Opamayo, siendo el desplazamiento moderado y paralelo con el sistema
de vetas Caudalosa - Rublo - Chonta.
26
440000E
Laguna
460000E
480000E
500000E
520000E
540000E
T-a
b
Ts-ca Ki-g JTr-p
Ki
Ti
c
Ts
i-g
Chuncho
-s
Ks-j
JTr-p
Rio
Ts-c
KPsP-c-
-g
Ki-g
-t
-g
Ks-j SD-e Ci-a
Ts
K
-ca
Ki
K
Qp Ts-ca u
i-g
Laguna Tip cocha
Ich
JTr-p -m
-fg Ps
K
Laguna
Rio
Janquecocha Q.
Ma C°Hua JTr-p
C° Yanacocha yu cuillo Q.
8580000N Qp hua P uc Ts-as Ts-ca 8580000N
si r o
ay
ha ha Ts-sb
Laguna Turpo -fg iac KsP-c
do Ts-rh
Laguna Huichinga Ay
an
chim Pananccocha
c
a
Q.
P-
Laguna Laguna
KP Rio C
Ks
SD-e
i-a
Lastoycocha
-c
C
Ts-as Ts-sb
ay
Ki-g
na
rc
cha
Li
JTr-p Ki-g o
Rio Ri
Qu
mua
Ts-ca Ts-as
eb
ccaa Ts-ca JTr-p
Q. Sa
Q. Ja
rad
T- Ts-ca JTr-p
ca
Jm
a
a
T-a
ma
Aja T- si
-c
T-
y a ana
ito
h
Q.
ch
a
oV S
Tull
tap
Ps
CP D-e
pa
Ri
a
Q. A
-m
Ts- Ts-ca Ts-as LIRCAY Ps-m
as Ts-ca -tc
8560000N 8560000N
Tim-s T-di T-a HUACHOCOLPA ANGARAES
a
JTr-p
ch
Ki-g
Ti- T-a T T-a
on
T-di Rio Pucamayo Ki-g
isc
Ts-c t s-h
ris
or
Ti
C
hi
KP
m
Qp-fg
Qp
o
Ri
C
-s
Rio -c
-fg
a
T-a
am
ococha
CASTROVIRREYNA Ts-ap
8540000N
T-a T-a Ts-au
8540000N
pa
yo
Lag.Pacococha
am
Lag.Chocl
T-a CP-tc
ma
Ch
Ri
T-a Ts-ca CP-tc
o
.
ay
Q
Ts-ca
Ta
ho
Lag.Ortococha
Rio Sup
m
Rio
nc
bo
Ts-as JT
ua
m
Huachos -fg r-p
ac
QpLag.San Francisco
La. Advicocha
rri
y
ha
a Tim-s lla
Ca
irip ca CP-tc
y
Cerro Qu
Ti-t Ts-ca R. jan
d yco Hu
pa Ts-c
C°
P-g Ts-ca Quebra
da S
ora
Laguna Chasquicocha
480000E
500000E
520000E
540000E
KP-c
Ts-c Laguna Coracocha
Q-al Ti-t Cerro Puacara
8520000N
LEYENDA
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS ROCAS IGNEAS
HOLOCENO
Dep. Aluviales Q-al
CUATERNARIO
PLEISTOCENO
Dep. Fluvioglaciares Qp-fg
0.0 10.0 20.0 30.0km
PLIOCENO Fm. Astobamba Ts-as
ESCALA GRAFICA
Fm. Huichinga Ts-h
CENOZOICO
PALEOGENO Ti-t
EOCENO Fm. Tantará
PALEOCENO FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
Fm. Casapalca Kp-c
SUPERIOR ks-j
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
CRETACEO Fm. Jumasha
MESOZOICO
SUPERIOR
Copacabana ind. CP-tc
CARBONIFERO MEDIO REGION PROVINCIAS PLANO N°:
Gpo. Ambo Ci-a Fecha: Agosto 2018
Castrovirreyna- Huachocolpa
INFERIOR
Huancavelica
DEVONIANO INFERIOR
SUPERIOR
Gpo. Excelsior SD-e Dibujo: Lenin Trujillo Escala: gráfica Fuente: Ingemmet
02
SILURIANO
COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL - AREA DE ESTUDIO
Formación Ts-c
ignimbritas intercaladas con areniscas
arcillosas, tobas piroclásticas, delgados
Castrovirreyna niveles de calizas.
Formación
PALEOGENO
SUPERIOR
calizas con intercalaciones de de
Formación Jumasha Ks-j
N-rd
limoarcillitas, conglomerados.
RO
FE lutitas intercaladas con areniscas, calizas
NI Misissipiano Grupo Ambo Cl-a
detríticas, conglomerados.
O
ARB
C
INFERIOR
Devoniano
Grupo Excelsior SD-e Lutitas pizarrosas, areniscasq, filitas y
esquistosmetamorfizados.
Siluriano
4.1. INTRODUCCIÓN
Las diversas actividades que se realizan en el medio han generado problemas en el medio
ambiente, muchos de ellos han ocasionado daños irreversibles que no han sido remediados,
produciéndose un pasivo ambiental, los daños suscitados afectan al medio hábitat, cuerpos
de agua, suelo, aire, cobertura vegetal , a la salud de los seres humanos, son también pasivos
ambientales las instalaciones, efluentes, emisiones, depósitos de residuos o de relaves, todas
estas instalaciones finalmente han sido abandonadas y degradadas, por no existir
mecanismos adecuados y las normas anteriormente no exigían rigurosidad de control.
29
4.2. PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Contiene grandes depósitos de desechos tóxicos con contenido de minerales pesados como
plomo, mercurio, arsénico y elementos químicos constituyentes del procesamiento minero,
conllevando a consecuencias negativas sobre la vida humana y el medio ambiente, se ha
podido determinar que los materiales extractivos de una mina fueron expuestos lo más
cercano a las minas, utilizando para ello zonas altas o medias de laderas, zonas de quebradas
por donde en tiempos anteriores eran cursos naturales de aguas y que han sido desviados o
conformando especies de by pass, siendo un riesgo de contaminación latente y severo.
30
Las actividades de post-cierre se continúan ejecutando en el marco de la legislación
ambiental vigente. Al momento en que los titulares terminen sus actividades, tienen que
garantizar que no existan impactos ambientales negativos, debiendo contar con un plan de
cierre aprobado por el Minem, este cierre de minas está regulado por la ley 28090 en el que
el titular minero tiene que adoptar las medidas pertinentes a fin de rehabilitar las áreas
disturbadas por la actividad minera. El titular minero que haya generado un pasivo ambiental
es responsable de su remediación.
El estado interviene en el pasivo ambiental minero con la finalidad de corregir las áreas
perturbadas, de tal modo que se logre un ecosistema estable, un ambiente saludable y un
equilibrio del desarrollo de vida. Mediante el Minen el estado efectúa el control mediante la
Dirección General de Minería quien determina el pasivo ambiental y al responsable de su
remediación, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) es la responsable de
la aprobación del plan de cierre de los pasivos ambientales. Se ha podido identificar y evaluar
los riesgos que han sido generados por las operaciones mineras en estado de abandono o
minas inactivas, desde el año 2006 el Minen ha elaborado el inventario de pasivos
ambientales mineros con la finalidad de localizarlos, tomar en consideración el grado de
priorización y los titulares del pasivo que han generado.
Los pasivos ambientales mineros están definidos mediante procedimientos que logren
asegurar su identificación, responsabilidad y financiamiento para la remediación ambiental
de las áreas afectadas por dichos pasivos, otro de los procedimientos es que permiten
establecer las condiciones necesarias para la presentación, revisión y aprobación del Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales Mineros, permite asimismo efectuar el seguimiento de las
31
actividades en el sitio después del cierre, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos
producidos. La Dirección General de Minería está tomando en consideración la
identificación de los pasivos ambientales mineros, la elaboración del inventario y la
determinación de los responsables de las medidas de remediación ambiental respectivos.
Actualmente existe un conjunto de normas legales, que permiten regular los pasivos
ambientales producidos por la actividad minera, estas normas se encuentran sujetas a
cambios para garantizar su continua mejora.
El Reglamento para el cierre de minas fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 033-
2005-EM y su modificatoria D.S.N° 045-2006-EM, el cual tiende a regular el cierre de las
áreas, labores e instalaciones de una mina, que puede ser temporal, progresivo o definitivo.
A través del estado asume la remediación de las áreas con pasivos ambientales que se
encuentren en abandono. En el año 2004, se promulgó la Ley N° 28271, que Regula los
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, en el 2005 se aprobó su reglamento por medio
del Decreto Supremo N° 059-2005-EM, en el que se definen los pasivos ambientales mineros
(PAM), como instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos
por operaciones mineras en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un
riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la
propiedad. En el 2010, la Dirección General de Minería (DGM) del Minem, mediante
Resolución Directoral N° 209-2010-MEM/DGM, aprobó el Plan de Manejo de Pasivos
Ambientales Mineros, en el que se dispuso la obligación de identificar cuáles eran los
pasivos prioritarios.
La Ley 28271 ”Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera”,
modificada por la Ley 28526 y su reglamento, “Reglamento de Pasivos Ambientales de la
32
Actividad Minera”, aprobado por DS Nº 059-2005-EM, modificado por DS Nº 003-2009-
EM), constituye la principal norma legal que regula los planes de cierre de pasivos
ambientales mineros.
A partir del año 2005, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM),
ha publicado Guías relacionadas con las actividades mineras y de cierre de pasivos
ambientales mineros, considerando entre las principales:
· Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (1995).
· Guía para Elaborar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (1995).
· Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas (1995).
· Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros (1995).
· Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas (1996).
· Guía de Relaciones Comunitarias (2001).
· Guía para Estandarizar la Elaboración y Revisión de Estudios de Impacto Ambiental de
Proyectos Mineros.
· Criterios para la Disposición Subacuática de Relaves Mineros (2002).
· Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas (2006).
· Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero –
Metalúrgicas (2007).
· Guía para el Diseño de Coberturas de depósitos de residuos Mineros (2007).
Existe una ley que data del año 2004 que regula los pasivos ambientales y que fue
reglamentada en el año 2005, en el año 2006 se aprobó un inventario de pasivos ambientales,
sin embargo no se ha llegado a avanzar en cuanto a su remediación, habiendo sido
cuestionado por su insuficiencia y los bajos recursos que dispone el estado para aplicar su
remediación. En el año 2010 se ha aprobado resoluciones ministeriales de aprobación
excepcional de pasivos ambientales que por el riesgo que conlleva tienen que ser asumidos
necesariamente por el estado.
33
4.4. TIPO DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Los pasivos están definidos por efluentes, emisiones, depósitos de residuos sólidos
provenientes de la extracción mineral, y que se encuentran actualmente en estado de
abandono o inactivas, y que va a repercutir en un riesgo potencial y permanente para la salud
humana y el ecosistema en su conjunto,
Los principales pasivos ambientales son:
a. Bocamina. Constituye el ingreso a una labor minera subterránea, constituyendo el límite
entre el espacio exterior y el espacio interior donde se realizan las actividades inherentes a
la explotación de minerales, el tamaño de la bocamina está en relación al tipo de extracción
que se va a realizar, a los accesos de los trabajadores, traslado de mineral, de escombros,
carrilanos, o puede ser asimismo camiones.
b. Chimenea. Son excavaciones verticales que sirven de comunicación entre un nivel
inferior y otro superior, comunicándose entre galerías de cotas diferentes, y que en algunos
casos llega hasta superficie convirtiéndose en verdaderos ventiladores de mina, ya que
permiten llevar el oxígeno de la superficie a las partes más profundas de las labores, y a la
vez expulsar el polvo y aire contaminado hacia superficie. La sección generalmente es
limitada y desarrollada de abajo hacia arriba para unir dos labores horizontales, se aprovecha
también estas chimeneas para delimitar y cubicar los blocks mineralizados, sirven de acceso
a los cables eléctricos, tuberías de conducción de agua y aire comprimido, tuberías de relleno
hidráulico o como buzones.
c. Depósito de desmonte. Es el área que ha sido ocupada por los materiales que han sido
extraídos de las labores subterráneas y que no contienen valor económico, disponiéndose en
superficie en lugares donde no se realicen actividades mineras de explotación.
d. Depósito de relave. Se trata de un área ocupada por los materiales de grano fino y sin
ningún valor, viene a ser el resultado de los procesos de concentración de minerales por el
método de flotación, estos relaves se han dispuesto en forma de pulpa, eliminando el agua
después de la sedimentación de los sólidos, debido a la acción del viento y de las escorrentías
son de fácil erosión, para su disposición se exige la construcción de una presa de
sostenimiento, que en algunos casos puede ser del mismo material grueso del relave y que
está contenido en la pulpa.
34
e. Tajo. Viene a ser el espacio vacío que se deja en interior mina y que queda después de
extraer el mineral y el material de cajas, considerados material de desmonte, está delimitado
generalmente por las cajas techo y piso.
f. Socavón. se encuentra ubicado inmediatamente después de la bocamina, estos tajos
pueden ser muy superficiales así como profundos, generalmente dependen del volumen de
mineral que se ha extraído. Se le considera como galería principal de la cual parten las
galerías secundarias., generalmente es aperturada en la ladera de un cerro y que se interna
hacia su interior en forma horizontal, a medida que se va construyendo el socavón se va
extrayendo mineral y desmonte.
g. Frente. Constituye el lugar donde se extrae el mineral cuya superficie se encuentra
expuesta por la explotación, se localiza al final de la labor minera, es la zona donde se
realizan las tareas de avance y desarrollo de la mina.
h. Media Barreta. Se denomina así a las labores mineras orientadas hacia abajo y sobre la
veta, cuyo punto de partida se ubica en superficie o en un nivel. Este trabajo subterráneo
gana al mismo tiempo longitud y profundidad, son consideradas labores de exploración y
presentan dimensiones menores a las bocaminas y de poca profundidad.
h. Tajo abierto. Se trata de explotaciones mineras cuya extracción se realiza en superficie
y en campo abierto, se precisa de excavaciones con medios mecánicos o con explosivos, está
compuesto por material estéril y mineral, el material estéril excavado se le apila en
escombreras, la explotación se efectúa de arriba (superficie) hacia abajo (profundidad).
35
Angaraes, Tayacaja, Huancavelica y Huaytará, que se encuentran distribuidos en las cuencas
hidrográficas del río Pisco, Mantaro y Río Pampas, sin embargo existen conflictos sociales
entre la población y los titulares mineros que explotaron y continúan explotando los recursos
mineros de la región. Asimismo este Ministerio ha logrado realizar el inventario e
identificación de 67 áreas con pasivos ambientales mineros en la Región Huancavelica, de
ellos se ha determinado 8 áreas con pasivos ambientales mineros que se encuentran en estado
de abandono, debido a que vinieron explotando los recursos naturales de manera
irresponsable.
Constituye uno de los principales contaminantes del agua debido a la presencia de las
actividades mineras pasadas o en operación. La generación de ácidos de mina, su liberación,
movilidad y atenuación implican procesos complejos que están acentuados por una
combinación de factores físicos, químicos y biológicos, estos factores son altamente
variables de una región a otra y, por esta razón, la predicción, prevención y tratamiento de
36
aguas ácidas debe ser considerada de forma cuidadosa, las causas del drenaje ácido de minas
no solo se limitan a la industria minera, también puede ocurrir cuando los sulfuros son
expuestos por medio de cualquier actividad, por ejemplo, túneles, carreteras y otros tipos de
excavaciones profundas. El drenaje ácido de mina es un agua residual muy ácida y muy rica
en sulfatos ferrosos y no ferrosos en altas concentraciones, así como sales. Si el drenaje ácido
no es tratado, este puede contaminar aguas superficiales y subterráneos, cuyo efecto va a ser
daño a la salud de especies acuáticas, plantas, animales y humanos.
La principal causa del drenaje ácido de mina es la oxidación de minerales sulfurados como
la pirita (FeS2), los sulfuros que producen mayor cantidad de drenaje ácido son la pirita y la
marcasita, en las minas polimetálicas se obtiene concentrados de Cu, Zn y Pb, la pirita es la
ganga y se encuentra en mayor cantidad con respecto a los minerales valiosos, estos
depósitos de minerales sulfurados son formados en ausencia de oxígeno, sin embargo
cuando son expuestos al oxígeno del agua o atmósfera se desestabilizan, las actividades
mineras lo aceleran porque incrementan la exposición de sulfuros al aire, agua y
microorganismos. El drenaje de aguas ácidas se produce tanto en minas activas como
abandonadas, en túneles subterráneos, pozos, tajos abiertos, material de desmonte y
relaveras. Este drenaje es severo en minas abandonadas.
37
La primera reacción es la oxidación de un sulfuro a ión ferroso (Fe+), y sulfato (SO4); la
velocidad de esta reacción depende de la concentración de la pirita, la fase sólida, la actividad
microbiana, y la disponibilidad de oxígeno y agua. La presencia de sulfato en los drenajes
de mina es el primer indicador de la oxidación de minerales sulfurados, en un ambiente
oxidante y que depende de la concentración de O2, pH mayor a 3,5 y actividad bacteriana el
ion ferroso liberado puede oxidarse a ion férrico (Fe3+) de acuerdo a la siguiente reacción:
Si el oxígeno es bajo, la reacción anterior no va a ocurrir hasta que el pH sea 8,5. En general,
bajo muchas condiciones esta reacción es el paso limitante en la oxidación de la pirita porque
la conversión de ion ferroso a férrico es lenta en valores de pH menores a 5 en condiciones
abióticas. En valores de pH entre 2,5 y 3,5, el ion férrico formado puede precipitar como
Fe(OH)3, lo cual deja poco Fe3+ en solución mientras simultáneamente disminuye el pH.
Si el pH es menor que 2, los productos de la hidrólisis férrica como el Fe(OH)3 no son
estables y el Fe3+ permanece en solución. Sin embargo, cualquier remanente de Fe3+ que
no precipite como Fe(OH)3 puede ser utilizado para la oxidación adicional de la pirita.
En resumen, la formación del drenaje ácido de mina puede considerarse en tres etapas
importantes:
-Primera etapa, con la oxidación del sulfuro de hierro y la oxidación acentuada de minerales
sulfurados por el ion férrico.
-Segunda etapa, con la oxidación del ion ferroso.
-Tercera etapa, con la hidrólisis y precipitación del ion ferroso y otros minerales.
Las reacciones ácidas pueden ser aceleradas por la presencia de la bacteria acidofílica
Thiobacilus ferroxidans que se encuentran esparcidas en el medio ambiente, estas bacterias
se pueden incrementar de una manera muy rápida, el principal mineral sulfurado en los
38
residuos mineros es la pirita; siendo todos los minerales sulfurados susceptibles a la
oxidación liberando elementos como Al, As, Cd, Co, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn. No todos los
minerales sulfurados generan acidez cuando son oxidados. Los sulfuros de hierro como la
pirita, marcasita y pirrotita, y las sulfosales como la energita cuya razón molar es menor a 1
generan ácido cuando reaccionan con oxígeno y agua, los sulfuros con razón molar igual a
1 como la esfalerita, galena y calcopirita no producir acidez cuando el oxidante es el oxigeno,
por el contrario cuando el ion férrico acuoso es el oxidante, todos los sulfuros son capaces
de generar acidez. La velocidad de oxidación varía entre los minerales sulfurados, la
reactividad disminuye en el siguiente orden: marcasita pirrotita esfalerita, galena pirita,
arsenopirita calcopirita, magnetita.
Entre los minerales sulfurosos que sufren reacciones de oxidación se tiene la oxidación de
la pirrotita, calcpirita, arenopirita, galena y esfalerita. Para la oxidación de la pirrotita, la
disolución se efectúa mediante reacciones oxidantes o no oxidantes, siendo el principal
oxidante el oxígeno disuelto como oxidante primario, la disolución no oxidativa de la
pirrotita ocurre en soluciones ácidas, de ahí que cuando las especies superficiales son
expuestas la pírita afecta la producción relativa del ácido, la máxima cantidad de ácido va a
ser producido por el hierro en fase deficiente.
39
un material semiconductor, desde el punto de vista ambiental es responsable de aumentar la
acidificación de aguas en la explotación minera.
Existen dos agentes disponibles para la oxidación de la pirita como son el ión férrico y
oxígeno, si el pH es menor a 3.5 cantidades relevantes de ión férrico puden existir en
solución, a ph más altos el precipitado de hidróxido férrico se remueve de la solución,
cuando el concentrado de sulfatos es elevado este ión férrico va a ser removido de la solución
ácida por precipitación de los minerales de hierro sulfatados, la concentración de oxígeno va
a afectar la oxidación de la pirita. La velocidad de oxidación de la pirita por Fe 3+ va a
depender de la presencia de oxígeno en la solución, la oxidación de la pirita produce una
fuerte reacción exotérmica.
40
de que el pH es la variable principal geoquímica en las subcuencas afectadas por drenaje
ácido de mina.
Los metales pesados en la laguna y el río presentan altas concentraciones de metales pesados
asociados, afectando de igual manera la contaminación por metales las subcuencas de los
ríos principales, con influencia directa de los aportes fluviales o los vertidos industriales
antiguos - La estrecha relación entre el pH y el contenido de metals pesados es un indicador
de que el pH es la variable principal geoquímica en las subcuencas afectadas por drenaje
ácido de mina. Existe un efecto directo del drenaje ácido sobre la salud humana y de los
animales por la presencia de los metales y metaloides como contaminantes en el agua, que
tienen la capacidad de persistir en los ecosistemas por un periodo largo, así como pueden
acumularse y causar enfermedades graves y crónicas, puede presentarse sustancias tóxicas o
envenenamiento por metales y metaloides debido a la perturbación de las funciones
metabólicas, las sustancias tóxicas se acumulan en órganos vitales y glándulas como el
corazón, cerebro, riñones, huesos e hígado, perturbando sus funciones, inhibiendo asimismo
la absorción, producen interferencia o desplazamiento de los minerales nutricionales vitales
de su lugar original entorpeciendo sus funciones fisiológicas.
La presencia de arsénico por encima de los 0.02 mg/l va a generar como efecto agudo
malestares gastrointestinales, diarrea, dolores de cabeza, vómitos, convulsiones, estado de
coma y hasta producir la muerte, mientras que como efecto crónico va a producir dermatitis,
daño a los órganos, diabetes, cáncer. El cadmio por encima de los 0.06 mg/l va a presentar
como efecto agudo heridas hepáticas, pulmonares y heridas testiculares, y como efecto
crónico va a presentar enfermedades tipo osteoporosis, heridas renales y de los huesos,
carcinoma en la próstata y riñones. El cromo por encima de los 0.05 mg/l va a generar como
efecto agudo vómitos, diarrea, hemorragia y pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal,
como efecto crónico va a producir necrosis al hígado y riñones, úlceras en la piel, dermatitis,
ulceración y perforación del tabique nasal, carcinomas nasales, carcinomas faríngeas y
gastrointestinales. El plomo por encima de los 0.10 mg/l va a generar en los niños retardo
mental, retardo en el desarrollo, capacidad limitada de atención, fatiga leve, dolores de
cabeza, náuseas y vómitos, mientras que como efecto crónico va a generar comportamiento
antisocial; alteración de la síntesis de hemoglobina, alteración de la función renal, sordera,
ceguera, retardo, disminución de la capacidad intelectual, pérdida de la memoria, y fatiga.
41
El manganeso si sobrepasa los 0.26 mg/l va a causar daño al sistema nervioso central cuando
se le inhala. El mercurio por encima de los 0.01 mg/l produce daño al sistema nervioso,
envenenamiento al citoplasma, aborto espontáneo, parálisis agitante, gingivitis, decoloración
rosada de manos y pies. El zinc si sobrepasa los límites máximos permisibles equivalente a
15 mg/l va a producir daño a la membrana nerviosa. El cobre al sobrepasar los 0.10 mg/l va
a producir anemia, daño al pulmón, daño al riñón, irritación estomacal e intestinal.
Los relaves mineros constituyen residuos compuestos de una mezcla de mineral molido con
agua y otros elementos que se han obtenido de la extracción de los minerales sulfurosos en
el proceso de flotación, es denominado también cola, contiene a la vez deshechos tóxicos
como subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, estos relaves
contienen altas concentraciones de químicos y elementos que llegan a alterar el medio
ambiente, generalmente son transportados y almacenados en lugares apropiados donde
posteriormente el material es almacenado en el fondo como depósito estratificado de
materiales sólidos finos y el agua es expuesta en superficie para su posterior tratamiento y
utilización o simplemente sufre el proceso de evaporación, se localizan casi siempre cerca
de las plantas de procesamiento de minerales, con la finalidad de evitar costos mayores y
reutilizar el agua expuesta. Anteriormente lo han expuesto en zonas de quebrada donde
inclusive cerraban el cauce natural de éstas,
42
por la ingesta o contacto dérmico, desencadenando a veces intoxicaciones por metales
pesados o por compuestos orgánicos volátiles, muchos de los cuales son absorbidos y
acumulados por la vegetación, posteriormente son ingeridos por el hombre y los animales
en dosis que sobrepasan los límites máximos permisibles. La inadecuada disposición de
relaves, así como los métodos aplicados son inapropiados para su tratamiento, ha generado
problemas muy severos de filtraciones, generación de drenaje ácido y contaminación de los
cuerpos acuíferos, afectando severamente la biodiversidad y los ecosistemas.
Los relaves pueden ser tóxicos en la medida en que las partículas de rocas sean lo más finas
posible, debido a que casi la integridad de roca molida está expuesta al oxígeno comenzando
a generar drenaje ácido, pudiendo en algunos casos contener gran cantidad de minerales
pesados y tóxicos. El chancado y molienda de minerales genera un aproximado de dos tercios
del volumen de relaves que el volumen original del mineral “in situ”, es por ello que su
disposición, física y químicamente es estable, siendo el mayor problema ambiental.
Los relaves son transportados generalmente desde la planta concentradora en tuberías como
mezcla de agua y sólidos llamados comúnmente pulpa que son descargadas desde la cresta
del dique, los sólidos se van asentando a partir de la pulpa descargada, formando una playa
de leve inclinación desde el punto de descarga hasta la poza de decantación, el agua que se
extrae de la pulpa se acumula para ser recirculada a la concentradora. Las arenas de relave o
relaves arenosos generalmente son del tamaño mayores a 0.074 mm, las lamas son materiales
del tamaño de los limos. El grado de segregación por tamaño de partícula varía notablemente
de un depósito a otro, como resultado de la fineza de molienda, contenido de sólidos, el
caudal y pH de la pulpa descargada, influyendo asimismo en el talud y la densidad in-situ de
los relaves. Los sólidos de la pulpa al incrementarse a más del 50%, se va a reducir la
segregación por tamaño de partícula y a reducir la estratificación como la reducción
sistemática del tamaño de partícula en función de la distancia desde el punto de descarga.
43
permeabilidad y compresibilidad, dependiendo de la predominancia de las arenas, lamas y
grado de interestratificación. La resistencia de los relaves arenosos presenta un ángulo de
fricción interna mayor que el de la mayoría de los suelos naturales por la angularidad de las
partículas del relave que la molienda produce, las lamas sin embargo son débiles y
compresibles presentando baja resistencia al corte del material sin drenaje.
Los relaves arenosos tienden a drenar por gravedad disminuyendo su humedad gravimétrica
residual entre 5% y 15%, mientras que las lamas no presentan gravedad por las altas fuerzas
de capilaridad asociadas con el pequeño tamaño de las partículas. Se tiene que tener en
consideración que los lodos depositados bajo agua por debajo de la zona de desecación
superficial retienen su contenido original de agua en un 25% a 35%, permaneciendo
saturados en su totalidad hasta por 90 años en promedio, bajo condiciones de saturación total
los relaves son susceptibles de perder resistencia durante licuefacción sísmica.
Los desmontes constituyen materiales que provienen de la extracción minera hacia superficie
como producto de la perforación y voladura de la roca o la rotura de los espacios circundantes
o ubicados dentro de la mina, son los fragmentos y polvo de rocas que han sido extraídos
durante el minado para tener acceso al mineral, siendo el tamaño inferior a 20 centímetros
44
de diámetro, mientras que el desmonte de las minas a tajo abierto es más grueso, siendo el
tamaño desde polvo hasta un metro de diámetro, la estabilidad de los echaderos van a
depender del tipo de clima donde están expuestos, o cuando hay inclusión de fluidos,
asimismo cuando este echadero contiene materiales limosos o arcillosos. La extracción de
mineral de una mina ya sea a tajo abierto o subterránea va a producir una gran cantidad de
materiales de desecho que son expuestas en superficie, donde se considera su
almacenamiento en condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración en el
entorno. Estos materiales son importantes porque pueden ser usados ya sea en el relleno de
tajeos, o material de buena calidad para la construcción del dique de una presa superficial,
pero a la vez estos desmontes de mina pueden ser un potencial de contaminación de drenaje
ácido por el contenido elevado de sulfuros. Estas acumulaciones de material estéril o de
contenido mineral de bajo rendimiento económico se apilan fuera de las zonas de extracción
(parte superficial).
Los botaderos pueden ser de Relleno de valles cuando se desarrollan en forma total o
parcialmente rellenando valles, este tipo de botaderos aprovecha generalmente los accidentes
geográficos naturales que se encuentran ubicados en la cercanía de la operación minera,
generando un peligro latente por la no prevención de los embalses de agua en la cabecera de
estos valles. Una variante de este botadero es el de relleno a través de valles que se
caracteriza porque se presenta de un extremo a otro de un valle atravesando la zona de
drenajes. Los botaderos de relleno a media ladera se caracterizan por estar constituidos sobre
terrenos inclinados y que no están bloqueando ningún cauce o sistema de drenaje, son los
más conocidos y usados ya que permiten aprovechar las diferencias de cotas que se dan en
los cerros elevados, el botadero tipo relleno desde la cresta del cerro se asienta desde las
líneas de cresta en ambas direcciones. El Relleno en acopio consiste en el amontonamiento
de material de desmonte en pilas con taludes conformados en distintas direcciones. Existen
también el relleno de Terrazas o tortas, aprovechando los sectores donde la topografía es
generalmente plana.
45
También se presentan los subproductos constituidos por minerales de interés económico,
pero que no son el objeto principal de la explotación, pero que sin embargo aumentan el
valor económico de la producción, como por ejemplo el Cd o el Hg contenido en yacimientos
de sulfuros con altos contenidos en esfalerita. Las rocas del desmonte por lo general no
contienen sustancias tóxicas, siendo estos residuos con contenido de minerales no
económicos como la pirita. Los desmontes mineros que se han generado producto de la
explotación mineral en una labor, son constituidos de roca estéril, roca de caja o estéril,
extraídos y que va a generar un eventual daño ambiental cuando son expuestos en superficie,
sin embargo tiene un valor económico cuando sirve para el relleno de labores subterráneas
y labores abandonadas, en superficie puede servir para estabilizar los embalses de los
relaves, para la construcción o mejora de caminos, o como agregados para pavimento.
Las diferentes etapas de extracción de minerales, van a producir impacto ambiental, se deben
tener en consideración para su respectivo análisis de rehabilitación, remediación y control,
teniendo en cuenta el Plan de Manejo Ambiental, pero muchas de estas normas que se
encuentran en este plan no se cumplen, generando por lo tanto una deficiencia legal
ambiental. Cuando se efectúa la minería a tajo abierto va a generar impactos en el arrastre
de material sólido debido a la presencia del agua, provocando deterioro a la agricultura, a la
vez que va a causar erosión. Los desmontes, relaves expuestos en superficie y la
contaminación por drenaje ácido va a provocar afecciones a la salud en la población
circundante, por la presencia de gases, polvos en suspensión, ruidos, vibraciones de las
maquinarias que están en operación y explosiones, lo cual va a incidir en problemas
respiratorios o del sistema nervioso. Estos impactos están relacionados directamente con el
tamaño de la explotación llegando en algunos casos a la producción masiva de desechos y
aguas residuales, a la localización o lugar donde se lleva a cabo la explotación, los
asentamientos poblacionales y la naturaleza de la topografía, asimismo están relacionados a
los métodos de explotación que va a depender con la naturaleza y extensión del impacto.
Los posibles impactos pasivos ambientales producidos por la actividad minera son:
-El agua, cuyo impacto ambiental es la contaminación de agua subterránea, teniendo como
pasivo ambiental la producción de drenaje ácido y problemas de erosión. También va a
contaminar el agua superficial constituido por cuerpos de agua sedimentados y cambios del
46
cauce de las aguas.
-El aire cuyo impacto ambiental es el medio que rodea a la entidad minera, teniendo como
pasivo ambiental el aire saturado de partículas nocivas para la salud humana.
-El suelo cuyo impacto ambiental es la contaminación del suelo, presentando como pasivo
ambiental suelos no fértiles, inestabilidad del suelo y remoción de masa.
-La fauna cuyo impacto ambiental es el impacto negativo a la fauna, presentando como
pasivo ambiental extinción de los animales, migración de los animales y daños a la salud de
los animales.
-La flora cuyo impacto ambiental negativo se refleja en la flora, teniendo como pasivo
ambiental la desaparición de la capa vegetal del sitio, y daños a la salud de la flora.
- El aspecto socio-económico cuyo impacto ambiental está circunscrito con la economía y
aspecto social del lugar, siendo el pasivo ambiental la poca disponibilidad de recursos
naturales, inestabilidad de los terrenos, e inseguridad.
Las medidas de control son acciones mediante las cuales se sancionan y emiten medidas
correctivas a los pasivos ambientales, para poder evaluar las medidas implantadas y mitigar
el riesgo de los pasivos ambientales, así como el daño generado al ambiente y establecer su
remediación. Uno de los problemas existentes es que falta mecanismos especiales de
supervisión y monitoreo, en vista que estos pasivos han sido abandonados hace muchos años
y el estado debe asumir la responsabilidad del control y remediación respectiva. Los que
contaminaron el área de estudio abandonaron los pasivos y no se ha hecho efectiva la
remediación. La extracción de recursos naturales no renovables genera beneficios
económicos así como acarrea serios perjuicios, tanto ambientales como sociales, ya que la
operación de muchas empresas que se dedican a la explotación de minerales no se enmarcan
dentro del desarrollo sostenible, la mayoría cumple con desarrollar la actividad minera de
forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable, de tal manera que se incrementa el
cuidado y control de la explotación y tratamiento, adaptándose a los cambios, la explotación
minera afecta no sólo a la salud de la población y sus condiciones socioeconómicas, sino de
manera severa al entorno ambiental.
Uno de los grandes conflictos de la zona son causados por la irresponsabilidad en la fase
final de las empresas que han explotado los recursos minerales no renovables, abandonando
47
las minas explotadas sin ningún control ambiental, y que actualmente están contaminando
el área expuesta, estas minas abandonadas son consideradas como grandes contaminantes
inorgánicos como los metales y metaloides, llegando a afectar severamente la salud humana
y de los ecosistemas presentes.
48
CAPITULO V
ANÁLISIS, CONTROL Y REMEDIACIÓN DE LOS PASIVOS
AMBIENTALES MINEROS
Los pasivos ambientales acumulados en la zona de estudio se han originado después del
abandono de la actividad minera, siendo considerados como el resultado de un pasivo no
remediado. Se ha podido encontrar un número considerable de instalaciones abandonadas,
residuos, áreas contaminadas, entre otros pasivos ambientales que han sido explotadas en
épocas antiguas, y que fué planeada para explotarla, más no para cerrarla. En la actualidad
se deberán tratar los residuos generados durante la actividad de acuerdo al Estudio de
Impacto Ambiental y el Plan de Cierre de Mina presentado, pero se tienen que remediar los
residuos sólidos y la contaminación por drenaje ácido mitigando los impactos ambientales
negativos producto de la extracción minera, así tratar en lo posible de no afectar el
ecosistema y el entorno de los centros poblados.
49
como metales altamente tóxicos, debido a su solubilidad puede ser absorbida por los seres
vivos. La contaminación del aire puede darse debido a la presencia de polvo proveniente de
la actividad minera como descarga de mineral y desmonte, tratamiento de mineral en las
plantas chancadoras, así como la presencia de gases contaminantes conteniendo material
particulado en suspensión y emanaciones gaseosas como el dióxido de azufre.
En el sector Pacococha se encuentra una serie de recursos naturales como el agua contenida
en las lagunas Yanacocha, Orcococha, San Francisco y Pacococha, donde se emplazan las
empresas de mediana minería como Compañía Minera Castrovirreyna – San Genaro,
Corporación Minera Castrovirreyna y Caudalosa Grande, extrayendo minerales con
contenido de oro, plata, plomo, zinc y cobre. Se ha podido observar la presencia de relaves
y que se discurren hacia los ríos, asimismo existe la presencia de drenaje ácido de mina.
Estos contaminantes van a afectar el medio ambiente, la salud del hombre, la flora y fauna,
la Compañía Minera Castrovirreyna-San Genaro ha venido contaminando la laguna
Orcococha a través del tiempo y hasta la fecha, existen intereses generados en que se debe
promover la actividad privada al margen de la protección del medio ambiente, no
cumpliendo con prevenir, controlar y sancionar la contaminación que producen estas
empresas. Existe una gran preocupación por la contaminación de los ríos y lagunas, debido
a que hay una gran contaminación de sus aguas como consecuencia de las descargas de las
aguas ácidas de los relaves.
50
5.1.1.1. LITOLOGIA DEL SECTOR PACOCOCHA
51
5.1.1.2. Principales lagunas del Sector Pacococha
52
5 centímetros en superficie, las vetas principales presentan potencias desde 0.5 a 1.0 metro,
la mineralización es de esfalerita, pirita, calcopirita, galena, con contenido de cuarzo como
mineral de ganga, se ha reportado asimismo minerales de plata debido al enriquecimiento
supergénico con mineralización de pirargirita, proustita, argentita, plata nativa. La compañía
minera Castrovirreyna posee derechos de exploración y explotación sobre San Genaro,
Caudalosa Grande y Reliquias, obteniendo minerales de oro, plata, plomo, cobre y zinc,
siendo asimismo su filial la Corporación Minera Castrovirreyna S.A., y posee alrededor de
269 concesiones mineras, plantas de producción y canchas de relave. La mina Reliquias es
un yacimiento epitermal con contenido de vetas de cuarzo y mineralización polimetálica de
Ag-Pb-Zn-Cu-Au,
La litología de Caudalosa Grande consiste de brechas, tufos finos intercalados con tufos
brecha sub-acuosos de color amarillo púrpura, andesitas de textura porfirítica gris a verde,
andesitas brechoides, brechas andesíticas, derrames lávicos andesíticos de textura afanítica
y de color negro a gris. La mineralización del sector en general es de vetas polimetálicas de
baja sulfuración, los principales minerales de mena presentes son la plata, plomo, oro, zinc,
antimonio, arsénico, fierro, cobre plata nativa, pirargirita, proustita, esfalerita, galena, pirita
y calcopirita, en menor proporción se exponen la argentita, tetrahedrita y enargita, los
principales minerales de ganga son el cuarzo y baritina en menor proporción se presenta la
rodocrosita y arcillas tipo caolinita, sericita y smectita.
Actualmente están paralizadas las minas Caudalosa Grande, Candelaria, Beatricita, Madona,
Seguridad, San Pablo y Beatita de propiedad de Consorcio Minero Castrovirreyna S.A., así
como las minas Bonanza, Carmen, Lira y Dollar pertenecientes a la Compañía Minera La
Virreyna, las minas San Julián, San Genaro, Pampamachay, Siglo Nuevo, Lolita, La Griega,
Mañoso, Astohuarca y Palomo pertenecieron a Consorcio Minero Castrovirreyna S.A. en
asociación con la Compañía Minera Santa Inés y Morococha S.A., actualmente la única mina
que está en operaciones es la Mina San Genaro. El yacimiento minero San Genaro se ubica
a 4750 m.s.n.m., en el distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna, se ha podido
observar tres clases de mineralización: como vetas polimetálicas ricas en plata, como
estructuras de oro diseminado de alta sulfuración y como cuerpos de antimonio, siendo de
naturaleza epitermal y pertenecientes a la familia de los pórfidos de cobre.
53
Castrovirreyna Compañía Minera S.A. tiene un total de 13 concesiones: 12 corresponden a
la UEA El Palomo y 1 corresponde a Carmela, tiene de igual modo 247 concesiones de la
Compañía Minera Santa Inés y Morococha S.A., incluyendo la Concesión de Beneficio
Concentradora San Genaro y están sujetas al pago de regalías, y finalmente un derecho
minero de la Sociedad Minera Arias Carracedo S.A. Los principales pasivos mineros del
sector se indica a continuación:
Cuadro N° 5.1.
Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del Dpto de Huancavelica.
54
Se ha podido identificar pasivos ambientales mineros en el sector Pacococha, que están
impactando severamente la zona, por la presencia de relaves, desmontes y drenaje ácido. Así
hacia el lado suroeste de la laguna Pacococha se ha podido apreciar dos zonas con desmonte
proveniente de los pasivos ambientales mineros, estos desmontes exponen sulfuros
provenientes de las cajas de las vetas, y al contacto con el agua y el oxígeno va a generar
drenaje ácido (fotografía N° 5.1), mientras que hacia la parte sur de la mencionada laguna
se encuentra la comunidad de Pacococha, donde se puede observar construcciones del
campamento abandonado de Pacococha, a orillas de la laguna los animales camélidos tipo
alpacas pastan, aún cuando parte de esta laguna está comprometida con la contaminación
generada por la minería abandonada (fotografía N° 5.2).
55
Fotografía N° 5.2.-Comunidad de Pacococha, a orillas de la laguna del mismo nombre.
56
Fotografía N° 5.4.-Relavera de Pacococha o La Virreyna, al fondo los volcánicos Caudalosa.
57
Fotografía N° 5.6.- Laguna Pacococha hacia la parte alta y la laguna La Virreyna en la
parte central, con presencia de drenaje ácido.
El drenaje ácido Lira procede de la bocamina del mismo nombre, de un color amarillo rojizo,
considerado con un pH menor a 4, se localiza entre las coordenadas: 472102E y 8539680N,
(fotografía N° 5.7).este drenaje va a desembocar a la laguna Pacococha.
58
En la fotografía N° 5.8 se aprecia los desmontes cerca de la laguna, así como el drenaje ácido
muy turbio y de color amarillo rojizo que proviene de la laguna La Virreyna. finalmente va
a descargar las aguas contaminadas a la laguna Pacococha (fotografía N° 5.9).
59
A 200 metros de la desmontera de La Virreyna y Reliquias se expone una labor abandonada,
constituida por la veta Lira o Ensueño (fotografía N° 5.10), mientras que en el sector derecho
de la veta Lira se ha localizado gran cantidad de desmonte con contenido de óxidos de fierro
(fotografía N° 5.11).
60
En el extremo nororiental de la fotografía N° 5.12, se aprecia una gran cantidad de desmonte
proveniente de la extracción de los minerales metálicos, contiene óxidos de fierro, sulfuros,
fragmentos de rocas volcánicas, arcillas y tobas, considerado como desmontera Rechazo o
El Carmen, localizada en las coordenadas 472694E y 8539147N, a un altitud de 4551
m.s.n.m. asimismo en la fotografía N° 5.13 se observa drenaje ácido direccionado hacia la
laguna de Pacococha, correspondientes a los desmontes de Rechazo y El Carmen.
61
En la fotografía N° 5.14, se aprecia al oeste de la laguna La Virreyna los drenajes de San
Pablo que desembocan en la laguna Pacococha, mientras que en la fotografía N° 5.15 se
observa en el lado derecho desmonstes de las labores de la mina Tres Paisanos, en época de
lluvias va a generar drenaje ácido que va a desembocar en la laguna San Francisco, cuyo
punto de desembocadura se localiza en las coordenadas 474134E y 8537690N, a una altitud
de 4531 m.s.n.m.
62
La bocamina Dollar se encuentra localizada al pie de la laguna Orcococha entre las
coordenadas 475042E y 8537714N, circunscrita entre derrames lávicos y material
cuaterrnario reciente, en el lado derecho se puede observar la presencia de desmontes
(fotografía N° 5.16). Hacia la parte central de la fotografía N° 5.17 se aprecia una fuerte
contaminación por drenaje ácido provenientes de los relaves y desmontes de las labores Tres
Paisanos.
Fotografía 5.17.- Desmontes y generación de drenaje ácido de las labores Tres Paisanos.
63
En la zona de la bocamina Dollar al suroeste de la mina Orcococha se puede apreciar la
planta de tratamiento abandonada, en las laderas de las rocas volcánicas de la formación
Caudalosa, asimismo al pie de la ladera se observa generación de drenaje ácido de roca con
contenido producido por la presencia de relaves y desmontes, siendo considerada como una
de las minas abandonadas más impactadas y que están generando contaminación ambiental
en gran amplitud (fotografía N° 5.18). En la fografía N° 5.19 se expone desmontes sulfurosos
y drenaje ácido amarillo rojizo proveniente de la mina Dollar.
64
Circundante a la laguna San Francisco se expone la generación de drenaje ácido y que la va
a contaminar, los flancos están compuestos de rocas volcánicas y piroclásticos (fotografías
N° 5.20. y N° 5.21), se aprecia al fondo la laguna San Francisco, en la parte central se
observa una fuerte contaminación cuyas aguas ácidas van a desaguar a la laguna en mención,
también está contaminando los suelos.
Fotografía N° 5.20.- Drenaje ácido que está afectando a la laguna San Francisco.
65
Caudalosa Grande está generando drenaje ácido como consecuencia de la presencia de
desmontes al pie de la laguna de Orcococha, se puede observar claramente la extensión de
los relaves mineros, (fotografías N° 5.22, 5.23, 5.24 y 5.25), al fondo se expone las rocas
volcánicas de la formación Caudalosa de tonos marrón oscuro, meintras que en la parte
central se presenta desmontes, y al lado derecho se aprecia la presencia de derrames lávicos
y piroclásticos.
66
Fotografía N° 5.24.- Se expone en Caudalosa Grande al fondo los relaves mineros al pie de
la laguna.
67
5.1.2. ANÁLISIS DEL SECTOR BUENAVISTA
69
- Grupo Goyllarisquizga. Presenta una secuencia hacia la base de areniscas de colores
marrones, limoarcillitas y delgados horizontes de carbón, en la parte intermedia se exponen
areniscas cuarzosas de tonalidades blanquecinas, y en la parte superior se exponen lutitas
intercaladas con areniscas de tonalidades amarillentas, violáceas y rojizas. Esta secuencia
continental presenta asimismo detritos cuarzosos, en la parte inferior se distingue areniscas
de tonalidades marrones con intercalación de limoarcillitas, en la parte intermedia presentan
areniscas cuarzosas de color blanquecinas, de granos de cuarzo subangulosos a
subredondeados con una matriz silícea, en la parte superior las areniscas son de grano grueso
intercalados con lutitas y areniscas varicolor amarillentas, rojizas y violáceas, es
considerada como una roca muy resistente a la erosión.
- Formación Casapalca. Es un afloramiento continental, presenta lutitas rojizas que se
intercalan con conglomerados, areniscas, y en forma subordinada contiene vulcanitas, yesos
y carbonatos. Su exposición es de molasas continentales, se encuentra suprayaciendo en
discordancia a las calizas del Grupo Pucará.
- Formación Tantará. Está conformando una serie de derrames lávicos de composición
basáltica, se encuentran en discordancia con los sedimentos de la formación Caudalosa, se
expone intercalada con piroclásticos, derrames andesíticos de color gris oscuro y en menor
proporción dacitas con presencia de brechas volcánicas andesíticas. Se le considera como
una serie volcánica perteneciente a la fase tectónica Incaica.
- Formación Sacsaquero. Se trata de una secuencia volcano-sedimentaria de derrames
andesíticos, se presentan en concordancia con los volcánicos de la formación Tantará, la
litología resaltante es de una facie piroclástica intercalada con horizontes de calizas, hacia el
tope presenta lavas andesíticas y flujos brechoides, se exponen niveles delgados de tufos
finos redepositados, los tufos contienen minerales ferrosos que por alteración le dan a la roca
una tonalidad rojiza violácea, está en aparente discordancia con las calizas del Grupo Pucará
e infrayace en discordancia angular a la formación Castrovirreyna.
- Formación Castrovirreyna. Es una secuencia volcano-sedimentaria, la litología es de
ignimbritas intercaladas con areniscas arcillosas, tobas, niveles delgados de calizas, lutitas,
y hacia el tope culmina con una secuencia de tobas soldadas, esta suprayaciendo a la
formación Sacsaquero en discordancia angular, e infrayaciendo a la formación Caudalosa en
discordancia.
-Formación Caudalosa. Se trata de una serie de rocas volcánicas lávicas de composición
andesítica, intercaladas con flujos de brechas, piroclásticos, ignimbritas, las lavas andesíticas
y flujos de brechas debido a la meteorización se exponen de un color marrón rojizo, están
70
cubiertas en parte por depósitos fluvioglaciares, los flujos piroclásticos están parcialmente
soldados dentro de una matriz fuertemente cementadas, estos volcánicos son coetáneos con
la deformación Quechua II ocurrida entre los 9.0 y 10.0 millones de años.
-Formación Apacheta. Se distingue por la presencia de domos de lava, presenta una cadena
de centros volcánicos de orientación NW-SE, su emplazamiento se debe a la presencia de
estructuras tectónicas regionales dentro de los cuales se encuentra el alineamiento Chonta y
fallas transversales. Hacia la base presenta una serie explosiva de piroclásticos, ignimbritas
y lahares, continua la secuencia con derrames lávicos intercalados con piroclásticos.
- Formación Auquivilca. Se encuentra suprayaciendo a la formación Caudalosa e infrayace
a a los derrames subhorizontales de la formación Astobamba. Se compone de piroclásticos
lacustres, arcillas rojizas, areniscas y limoarcillitas.
- Formación Huichinga. Se encuentra suprayaciendo a la formación Auquivilca, se le
conoce también como formación Quispijawar, presenta unas capas de derrames lávicos de
composición andesítica, llevando a conservar los cerros elevados a manera de conos o
posibles chimeneas volcánicas, las tonalidades generalmente son grises oscuros a azulados,
es común la presencia de venillas de cuarzo. El cerro Quispijawar de donde proviene el
nombre de la formación puede que sea una chimenea de volcán. Estos volcanes son
considerados post-mineralizantes y son posteriores al volcánico Caudalosa.
- Formación Astobamba. Está suprayaciendo a la formación Auquivilca en discordancia,
consta de una secuencia de derrames lávicos de composición andesítica, basaltos y riolitas
que se alternan con piroclásticos, presenta una edad aproximada de 235 millones de años.
Resaltan la presencia de tufos riolíticos intercalados con flujos de brechas volcánicas y
andesitas tobáceas, se encuentran relacionadas principalmente a centros de emisiones
volcánicas.
- Depósitos cuaternarios. Se caracterizan por presentar depósitos fluvioglaciales y
aluviales. Los primeros se localizan en las partes altas constituyendo depósitos de morrenas
y arrastre de materiales por drenaje, en los flancos y los valles de los ríos se observan terrazas
aluviales de variados elementos como travertino.
- Rocas intrusivas. Se ha podido observar rocas subvolcánicas a manera de cuerpos
pequeños o extensión reducida, son de edad Miocénica y Pliocénica, están compuestos de
rocas andesíticas y dacíticas, se disponen siguiendo corredores o lineamientos estructurales,
uno de los stocks constituyen la facies terminal del emplazamiento de las rocas intrusivas
batolíticas en forma subordinada. Los cuerpos subvolcánicos son de forma elipsoidal
resaltando su morfología y tonalidad blanquecina, las pendientes generalmente son
71
moderadas y homogéneas. En la zona de contacto con las calizas Pucará se encuentra un
metamorfismo de contacto conformando un skarn, el color es gris claro, de textura
porfirítica, con fenocristales de plagioclasa, cuarzo y biotita, englobados dentro de una
matriz de vidrio volcánico.
Las principales lagunas que se encuentran en el área circunscrita a los pasivos mineros son
las siguientes:
-Laguna de Choclococha. Constituye una de las lagunas más extensas del sector, localizada
a 4605 m.s.n.m., es uno de los reservorios de agua más grandes dentro de los distritos de
Santa Ana (Castrovirreyna) y Pilpichaca (Huaytará), con una capacidad de almacenamiento
de 160 millones de metros cúbicos, y una superficie de 16,190 kilómetros cuadrados, en
esta laguna se ha podido observa una serie de islas, islotes y playas con presencia de una
variedad de flora y fauna altoandina, debido al clima frígido sus orillas están cubiertas de
césped y champa donde pastan los camélidos sudamericanos como la llama, alpaca y
vicuñas, existe una variedad de truchas y fauna lacustre como pejerrey, batracios y bagres,
esta laguna es rica en planton y zooplacton.
-Laguna de Pultoc. Se localiza en el distrito de Santa Ana, (Prov. Castrovirreyna), es de
aguas tranquilas, conservando una tonalidad verdosa o turquesa, se encuentra una fauna
constituida de aves del paisaje alto andino como son huallatas y parionas entre las
principales, es importante resaltar la presencia de la trucha Arco Iris y la Asalmonada
llegando a medir hasta 70 centímetros, en esta laguna se origina el río Santa Ana y que al
unirse al Río Luichi va a conformar el Río Chiris, y finalmente el río Pisco que llega hasta
la Costa.
La mina Caudalosa Chica fue trabajada hasta el año 1942 por mineros informales, donde se
inicia la Cia. Minera Caudalosa S.A., en el año 1985 La minera Buenaventura y Condesa se
asocian con Caudalosa, mientras que en 1989 adquiere la planta de tratamiento de
Comihuasa que era de propiedad del Banco Minero, se trata de una minera que se emplaza
72
en una terraza sobre la margen izquierda del río Escalera, se expone un yacimiento con
contenido de mineralización de plata, plomo, zinc, y cobre entre los principales minerales,
La litología de la zona es de tobas de brecha moderadamente soldada, flujos líticos, pómez,
líticos, y brechas hidrotermales alteradas, se intercalan derrames lávicos y tufos, todos estos
estratos pertenecen a la formación Apacheta, son depósitos de relleno de fracturas, con
presencia de estructuras de cizalla y tensión, y que han servido de canal y receptáculo para
la deposición de minerales, se le considera como un yacimiento hipotermal a mesotermal,
con mineralización polimetática. En general los minerales más relevantes son esfalerita,
galena, cuarzo, pirita, calcopirita, y en menor proporción tetraedrita, rodocrosita, y
geocronita. Las estructuras asociadas son Tatiana, Caudalosa 2, Jéssica, Rublo, San Pedro,
Pezeta, Heraldos, Huascacocha y Totorapampa.En la zona oeste de Buenavista se ha podido
determinar los pasivos Charo, Sant Luisa 3 y San Antonio cuya litología es de calizas,
margas que intercalan con lutitas, contenido de niveles de cherts y limoarcillitas. En el
extremo noroccidental se ha determinado los pasivos mineros Jarhuarazo y Cauca, cuya
litología es de ignimbritas intercaladas con areniscas, tobas, niveles delgados de lutitas y
tobas soldadas.
73
PASIVO MINERO NORTE ESTE CONCESION ALTITUD
coordenada coordenada nombre
Astohuaraca 8545660 490416 El Vación N° III 4594.00
Cauca 8563578 497062 Plata 22 4811.00
Charo 8564422 504168 Ichupata 4597.00
Corazón de Jesús N° 12 8559808 495647 Hornopampa 3 4950.00
Enmita 8557419 500467 Rublo Chico 4746.00
Grau 8545120 489550 El Futuro 4716.00
Heraldos 8556615 501816 Pepito 95 4585.00
Huascacocha 8557000 499410 Golondrinas 4783.00
Jarhuarazo 8564400 497600 Huamantambo 9 4600.00
Rublo 8556226 501232 Coquito 4339.00
Naprie Tres 8547986 498377 Napri N° 3 4753.00
Niño Jesús 8551660 498400 Santa Ursula 4650.00
Pezeta 8556140 500837 Coquito 4439.00
Positiva 8561000 493200 Hornopampa 3 5114.00
Radio 8558012 507146 Hatum 19 4333.00
Relaves Totorapampa 8557194 501411 Pepno N° 95 4200.00
San Antonio 8561800 504141 Ranralucho 4 4391.00
Santa Luisa 3 8563338 504132 Ichupata 4546.00
Cuadro N° 5.2.
Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del Dpto de Huancavelica.
74
En caudalosa Chica a una altitud de 4545 m.s.n.m. se aprecia drenaje ácido entre las
coordenadas 500315E y 8553901N, este drenaje circula desde la parte superior del cerro que
conduce a la carretera Caudalosa Chica, por donde pasa la conducción del drenaje ácido. La
fotografía N° 5.26, se aprecia asimismo en la fotografía N° 5.27 la presencia de dos
bocaminas abandonadas al oeste del campamento de la mina Kolpa, la bocamina en la parte
central es de la mina Rublos, mientras que hacia el extremo derecho de la fotografía se
aprecia la bocamina San inocente, al pie se observa relaves y desmontes expuestos.
75
A 200 m al norte de la relavera Rublos se observa presencia de drenaje ácido que va a
descargar a la relavera actual de Kolpa, entre las coordenadas 501540E y 855594N, a una
altitud de 4443 m.s.n.n.m., (fotografía N° 5.28), los flancos y el fondo constituyen rocas
volcánicas, erosionados en parte por la escorrentía. El drenaje va a desaguar cerca de la mina
Caudalosa Chica, a un costado se logra identificar la carretera que se dirige a la mina, y más
abajo al pueblo de Huachocolpa, en parte la roca se vuelve inestable por la alteración que ha
sufrido por la erosión y la intemperización reinante en el sector, lo que la convierte en una
roca inestable.
Fotografía N° 5.28.- Drenaje ácido de roca proveniente de las partes altas de la relavera
Rublos.
76
La relavera Pezeta se localiza al noroeste de la relavera Rublos, en las partes altas de la
fotografía se aprecia la relavera de color gris claro, en época de lluvias va a arrastrar el relave
ladera abajo generando drenaje ácido (fotografía N° 5.29), en el extremo inferior derecho se
aprecia los desmontes de la mina Kolpa; mientras que hacia el noroeste de la relavera Pezeta
se aprecia la relavera Ennita, el cual está generando drenaje ácido, tal como se puede
observar en la fotografía N° 5.30.
Fotografía N° 5.29.- Relavera Pezeta en la parte superior, y que está siendo arrastrado
pendiente abajo hacia la carretera.
Fotografía N° 5.30.- Exposición de la relavera Ennita, está siendo arrastrado pendiente abajo
generando drenaje ácido.
77
En las corrdenadas 501463E y 8556762N y a una altitud de 4297 m.s.n.m., se aprecia la
relavera Totorapampa, de las partes altas se observa la quebrada que contiene drenaje ácido
y que se junta con el drenaje de la mina Kolpa en el lado izquierdo de la fotografía, discurre
hacia el sector este de la foto para unirse al río Escalera (fotografías N° 5.31 y N° 5.32). La
exposición es de la relavera antigua con exposición de drenaje ácido que discurre de las
laderas.
78
La relavera actual Kolpa se observa en la fotografía N° 5.33, donde también se encuentra la
planta de tratamiento, en el extremo superior derecho se observa la relavera Totorapampa de
tonos amarillentos claros.
79
o rá
az Quesococha ca
ar Pu
hu
ar Q.
hay C
jramac Q
Q Ra
Qp-gf
8564000 N Q Negro Machay
JARHUARAZO Q Negrococha
PUCARA 8564000 N Ki-g
492000 E
496000 E
500000 E
504000 E
508000 E
Ts-h Qr-fg MARIA CHARO
ate
BUENAVISTA
CAUCA Ts-c llc
Q Negro Machay Su JTr-p
Q Ki-g
STA. LUISA 3
Q Chaca Chaca Ts-as Qr-fg Ts-ca
MORLUPO
N-rd lpa
co
Qr-fg ho
Ts-ca SAN ANTONIO ac
Hu
Rio
TANGANA POSITIVAS
Jm-ch
T-a POSITIVAS
Queb
TANGANA T-a
rada
DESPRECIADA
Ja
POSITIVA
co
po Huayc MINA MAURICIO
tunhu
Q. Ja Champacocha
Ts-ap
aycco
8560000 N ANGELICA
Q-al 8560000 N
Queb
Q.
Río
rad
Co
cocha
ll
Pu
ul CORAZON DE JESUS N°12
Q. Az
pa
ca
pa
a Milpo
Cc
HUACHOCOLPA
as
hi
mp
a
cc MINA TINQUICORRAL
a
A
Q.
Q-a
up
l
ur
Q-
cc
.A
al Q.
Ra Q ENMITA
zoc
u cho RUBLO CHICO
lpa
RADIO
oco
uach
T-a
Q. H
Q-al
Q
HUASCACOCHA
Q. Suyomachay
-a Q. M
iguel
HERALDOS
Tim-s l Q
Mac
ho
.T RUBLO pa MINA LUCHITO IV
ala atu
hu Hu
ar
a da
8556000 N ra 8556000 N
eb JTr-p
Qu
Angascocha PEZETA MINA CAUDALOSA CHICA
Q- Ti-t T-a
al CAUDALOSA CHICA
MINA RUBLO
FA
PATARA
Q. Ja
LL
tun
A
Ts-c
mpa
Q. Patarpuna
cuch
C
o
Quebrada Japuta
TA
JTr-p
Ji-c
Ts
Río
Pultoc Chico
San
-ca
Qu
ta A
RECUPERADA
eb
RECUPERADA
na
rad
Pultoc Grande CORRALPAMPA
Qp
ESCOPETA
Pu
lloc
PULTOC
-fg
ala
Q. Pucap
8552000 N 8552000 N
Ts-ap
Tim-s NIÑO JESUS
Q-al
Q.
A
ZO
Q-al
Uc
E
FA Kp-c
LL Ts-ap NORMA FLOR MINA TERESA
Ts-c T-a A Q-al
Qp-fg CH
Ts-ap TERESITA
ACHOCOLP
Ts-h O Q
Q
NT -a
ue A
br Kp-c l
ad
a
Ch
Qp-fg icc
hil MINA TERESITA
la
PALOMO
MINA SAN EUGENIO
Ts-h
Qp-fg MINA EL PALOMO MINA MARIA LUZ Q. Yana
machay
Qp-fg
FALLA HU
Q. Hu
aychah Qp-fg
uayjo
8548000 N Q. Millupa
8548000 N
ta
Mulachayoc Kp-c
NAPRIE TRES MINA CCOLLCCEMINA
a
ac Ti-t
ar
to hu
As Ts-au
da
ra T-a Q
eb .C
Qu Ts-c hu
Qp
MINA LUZ ANGELA cc
Ts-ca lla -fg
pa
m
pa
ASTOHUARACA
Ts-ap
Quebrad
Illanchayoc cho
acu
cch Ts-ap
a Pa
cchacu
Qp-f
brad
Tim-s Que
cho
Kp-c
g
GRAU
Choclococha Tinyacocha T-a
Qp-fg Ts-c Q-al
Ts-ca Chulluncocha
Q-al
Ts-au
8544000 N 8544000 N
Qp-fg
492000 E
496000 E
500000 E
504000 E
508000 E
LEYENDA
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS ROCAS IGNEAS 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0km
HOLOCENO
Dep. Aluviales Q-al
CUATERNARIO ESCALA GRAFICA
PLEISTOCENO Qp-fg
Dep. Fluvioglaciares
SUPERIOR
sector comprendido entre Pacococha y Buenavista- Huancavelica"
INFERIOR Gpo.Goyllarisquizga Ki-g LAGUNA
MEDIO
REGION PROVINCIAS PLANO N°:
JURASICO Fm. Chunumayo Jm-ch Fecha: Agosto 2018
INFERIOR
Huancavelica Castrovirreyna- Huachocolpa
Grupo Pucará JTr-p MINA 04
TRIASICO SUPERIOR Dibujo: Lenin Trujillo Escala: gráfica Fuente: Ingemmet
5.2. PROBLEMAS Y EFECTOS GENERADOS POR EL DRENAJE ACIDO
Los metales y metaloides tienen la capacidad de persistir en los ecosistemas por un largo
periodo, acumulándose en los niveles superiores de la red trófica, causando de esta manera
enfermedades graves y crónicas, esta toxicidad o envenenamiento por metales y metaloides
es debido a la perturbación de las funciones metabólicas, estas sustancias tóxicas se
acumulan en el corazón, cerebro, riñones, hígado y huesos, perturban sus funciones e inhiben
la absorción, interfieren o desplazan los minerales nutricionales vitales de su lugar original.
Los efectos directos por la presencia del drenaje ácido de mina son las siguientes:
-El arsénico va a presentar malestar gastrointestinal, dolores de cabeza, vómitos,
convulsiones, como efecto crónico se va a determinar mal funcionamiento y daño a los
órganos vitales, cáncer y propiedades mutacionales, siendo el nivel máximo permisible de
0.02 mg/L.
-El cadmio se presenta con efectos agudos como heridas hepáticas y pulmonares, ocasiona
asimismo osteoporosis, carcinoma generalmente en la próstata y riñones, siendo el límite
máximo permisible de 0.06 mg/L.
-El cromo va a generar vómitos, diarrea, hemorragia y pérdida de sangre en el tracto
gastrointestinal, va a producir con el tiempo efectos crónicos como necrosis al hígado, y
riñones, úlceras en la piel, ulceración y perforación del tabique nasal, carcinomas nasales y
faríngeas, siendo el límite máximo permisible de 0.50 mg/L.
-El plomo va a producir retardo mental y en el desarrollo, fatiga, dolores de cabeza, náuseas
y vómitos, los efectos crónicos están determinados con la alteración de la función renal,
sordera, ceguera, pérdida de la memoria, fatiga, siendo el límite máximo permisible de 0.10
mg/L.
-La inhalación del manganeso va a producir daño al sistema nervioso central, con un índice
81
máximo permisible de0.26 mg/L, el mercurio va a generar daño al sistema nervioso, parálisis
agitante, decoloración rosada de manos y pies, y su límite máximo permisible es de 0.01
mg/L. El zinc va a producir daño a la membrana nerviosa, y su límite máximo permisible es
de 15 mg/L. El cobre va a producir daño al pulmón y riñones, irritación intestinal y
estomacal, su límite máximo permisibles es de 0.10 mg/L.
En la zona de Buenavista existe un buen potencial minero, así como depósitos de relaves
mineros y desmontes. El problema del derrame de relaves es debida a la excesiva humedad
de los relaves y un manejo inadecuado del control de esta humedad, lo que generó
posteriormente la infiltración y el mayor hundimiento del dique filtrante, que fue el que
recibió una mínima atención de estabilidad física, habiendo producido el rebalce de la
relavera de Caudalosa Chica, erosionando la base del dique construido por relave de gruesos,
debilitando y junto con la infiltración se generó el rompimiento del dique y el deslizamiento
correspondiente, dañando aguas abajo la cancha de tratamiento de aguas ácidas, todos los
relaves ingresan al río Escalera, pasa la planicie de Huachocolpa hasta llegar al río Lircay,
el promedio de deslizamiento del material de relave es del orden de los 58,000 m3. No se ha
podido utilizar las aguas del río Opamayo por encontrarse contaminadas, habiendo sido
reducida la actividad agrícola.
82
a los peces, otros animales y al hombre mediante la ingesta de estos animales, los efectos
más directos son al sistema nervioso, riñones, hígado, trastornos mentales, daños en el
sistema motor, sistema reproductor, la visión, oído, el habla, contaminación a la piel,
finalmente el mercurio no desaparece en el ambiente. El mercurio es un metal líquido que se
usa en la separación del polvo de oro en los lavaderos respectivos, este mercurio metálico
que se deposita en el fondo de los ríos es transformado en compuestos organometálicos
debido a la acción de la bacteria anaeróbica metalobacterium amelanskis, formando
cloroetilmercurio, hidroximetilmerucrio y dimetilmercurio, siendo absorbibles por los seres
vivos y permitiendo su entrada a las cadenas alimenticias, considerando daños irreversibles
a la salud. Los mineros informales al trabajar directamente con mercurio están expuestos a
una grave intoxicación, debido a que al utilizar el mercurio dejan escapar el vapor de
mercurio al momento del proceso de la obtención del oro, el metilmercurio es venenoso y
puede generar defectos congénitos.
83
Con la finalidad de construir el muro de la relavera, estos materiales han sido previamente
hidrocicloneados.
Los estériles que han sido extraídos de la mina están formados por rocas y deshechos
procedentes de los frentes de las galerías, cruceros, etc, habiendo sido sacados a superficie
y almacenado en escombreras, lo que acarrea grandes problemas económicos como son los
84
costos de almacenamientos así como la ocupación de los terrenos, generando problemas
medioambientales como alteración al medio ambiente y contaminación, siendo en síntesis
una amenaza severo para el medio ambiente, el hombre, y el ecosistema en su conjunto,
pudiendo asimismo contaminar los arroyos próximos.
Los desmontes pueden convertirse en una fuente contaminante a largo plazo de las aguas
subterráneas, como del suelo, cuya contaminación puede durar décadas y aumentar con el
transcurrir del tiempo.
Los escombros o desmontes se disponen en superficie después de haber sido extraídos del
interior mina, como resultado de la explotación de la veta o cuerpo mineralizado, donde se
considera los materiales de la caja piso y la caja techo. Así como los bordes que sirven de
límite a la mineralización, justamente ahí es donde exponen una gran cantidad de azufre
comprometidos con los sulfuros, es un material estéril que se expone en la intemperie sin
ningún tipo de cuidado, presenta varios componentes constituyendo el volumen más extenso,
y es el producto que más contribuye en la disposición hacia las laderas o quebradas. No ha
existido ningún tipo de control de la disposición de los escombros o desmontes, de ahí que
se encuentra la disposición de este material en los sectores de Buenavista y Pacocoha,
contaminando las zonas donde se emplaza y sin ningún control llegando a ser parte de los
pasivos ambientales mineros. el desmonte o material estéril tiene que ser desechado de
asegurando las condiciones aceptables mínimas de seguridad y de cuidado al medio
ambiente, los materiales deben ser acarreados y dispuestos adecuadamente en botaderos
acondicionados para tal fín.
Para la generación del drenaje ácido en los pasivos ambientales se puede decidir sobre varias
alternativas:
-Construcción de pantallas y sellado con hormigón de los socavones, chimeneas, piques
85
sellado de labores abandonadas y de sondajes, en las minas abandonadas.
-Llevar las aguas contaminadas a pozas especiales de tratamiento, considerando asimismo
el uso de bactericidas, así como el uso de compuestos inorgánicos que va a permitir
conformar una cubierta aislante sobre los minerales sulfurosos con contenido de fierro.
-Realizar un programa de revegetación, cubiertas sintéticas y materiales que permitan
efectuar una reacción reductora sobre los materiales o desechos sólidos provenientes de la
actividad minera.
Sin embargo existe otro método de tratamiento del drenaje ácido, como es el de tratamiento
pasivo, construyendo pozas artificiales donde existan los mecanismos naturales de
precipitación, fijación de metales pesados y neutralización de la acidez que actúan en estos
ecosistemas, las bacterias anaeróbicas se van incrementando debido a la disminución de la
acidez por la reducción del sulfato que se convierte por la reacción a sulfuro, la capacidad
del ión va a permitir la precipitación de sulfuros de los metales pesados, la materia orgánica
y la fracción arcillosa que se encuentra en esta reacción va a favorecer la absorción de
metales, minimizando las soluciones contaminantes. El costo de los materiales a emplear es
más bajo que otros métodos.
86
Las reacciones que permiten disminuir el sulfato para minimizar en parte la acidez son la
presencia de lagunas anóxicas que reducen el oxígeno y disminuyen la acidez, las
intercepciones de drenaje anóxicas con caliza van a reducir la acidez y el oxígeno, la materia
orgánica contenida en las celdas anaeróbicas vana convertir el sulfato en ión sulfuro y va a
precipitar metales pesados. Uno de los problemas negativos es que se puede presentar
remociones de metal de la poza al drenaje cuando llegue a exceder el flujo ácido, llegando a
convertirse en un residuo peligroso al final de su vida útil considerado en aproximadamente
25 años.
Existe el tratamiento pasivo in situ, que consiste en excavar parte del acuífero contaminado,
reemplazando el material por una mezcla reactiva permeable actuando como una barrera
química, si se le incluye carbono orgánico va a contribuir a la acción anaeróbica sulfato-
reductora, bajando los niveles de drenaje ácido. Los depósitos de relaves son muy inestables
frente al efecto de las ondas sísmicas, implicando riesgos muy relevantes de erosión hídrica
conllevando asimismo a la contaminación de los cursos fluviales.
Para poder realizar una buena y adecuada gestión de los pasivos ambientales proveniente de
las minas abandonadas o paralizadas se debe establecer programas de administración de
peligros socio-ambientales, obteniendo información para la implementación de programas
de prevención y mitigación, la que incluye además:
a. Contexto estratégico de las minas abandonadas.- Donde los factores internos y externos
que generan los riesgos asociados a la actividad minera configuran un aspecto clave para la
identificación de escenarios de peligro relacionados con los pasivos ambientales mineros.
87
Los factores externos están definidos por el marco normativo, el otorgamiento de títulos
mineros, la ausencia de control por parte de las autoridades, la generación de sismos
esencialmente.
b.- Identificación de riesgos.- La probabilidad de ocurrencia y consecuencias de un riesgo
va a depender de su magnitud, por lo que para su identificación es necesario establecer
las causas basadas en los factores internos y externos considerados en el contexto estratégico,
previendo de esta manera los escenarios de peligro más significativos, como la erosión
eólica, contaminación de aguas, contaminación del aire y afectación en la salud humana.
c.- Estrategias de prevención y mitigación de riesgos de los pasivos ambientales.-Implica
el proceso de tratamiento identificando y priorizando las medidas de gestión y mitigación de
los riesgos identificados en el proceso de evaluación. Entre las medidas de mitigación se
establece:
-Control de acceso.- se debe limitar el ingreso de personas a las minas abandonadas por
medio de cercas, señalizando y sellando los socavones,
-Controles hidrológicos y tratamiento de aguas, desviando asimismo la dirección del agua,
bombeo de pozos profundos, tratamientos químicos y biológicos.
-Control de arrastres y cubrimiento de relaves mediante cubrimientos superficial y
programas de revegetación.
- Controles hidrológicos y tratamientos de aguas. Incluye la desviación de agua, bombeo de
pozos profundos, tratamientos químicos y biológicos.
- Mejoría de la estabilidad física de la mina, por medio del refuerzo de las paredes,
instalación de pernos en los muros, relleno total o parcial del tajo, estabilización de taludes,
entre otros.
- Control de arrastres y cubrimiento de relaves, a través del cubrimiento superficial y la
revegetación.
88
producido grandes daños ambientales como consecuencia de la explotación de yacimientos
minerales, generando impactos en la vegetación, la fauna, la salud físico-psicológica y la
afectación sociocultural.
El daño ambiental debe ser cuidadosamente evaluado, debido a que toda actividad humana
genera un impacto sobre el medio ambiente, si bien es cierto el gobierno permite en cierta
forma el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, mediante permisos,
licencias, concesiones o autorizaciones, la empresa o usuario se compromete a cumplir con
unos parámetros mínimos de afectación al recurso, así como que cuente con un plan de
manejo ambiental y se comprometa a compensar por el aprovechamiento que se está
realizando, lo que no ha sucedido anteriormente, lo que ha permitido dejar un grado de
afectación severo y daño ambiental, a veces crítico en la zona, los botaderos de estériles o
minerales de ley sub-económica acumulados considerando posibles cambios de precios o
tecnologías presentan mayor estabilidad física que los relaves, debido a su granulometría
más gruesa, protegiéndolos de la erosión y de las vibraciones sísmicas, sin embargo son más
vulnerables a la infiltración de agua, lo que va a permitir generar posibles fuentes de drenaje
ácido.
89
CONCLUSIONES
2. Los principales pasivos mineros que se han identificado en la zona se han generado
debido al abandono de la actividad minera antigua que fueron planeadas para
explotarlas y no para cerrarlas, considerando las instalaciones abandonadas, residuos
y áreas contaminadas, los relaves mineros han sido el resultado del tratamiento de los
minerales extraídos y los desmontes que son materiales como resultado de la
perforación y voladura y la rotura de los espacios circundantes a las zonas de
mineralización, extraídos durante el minado para tener acceso al mineral y que son
expuestos en superficie.
90
como las aguas de las lagunas Choclococha, Pultoc y los ríos principales como el
Escalera y Huachocolpa, siendo estos desmontes, relaves y drenaje ácido los que están
propiciando la contaminación ambiental en toda la zona.
6. La remediación de los residuos sólidos y la contaminación por drenaje ácido debe estar
constituido dentro de un plan de mitigación y monitoreo de los impactos negativos que
se están generando como producto de la extracción minera, teniendo la responsabilidad
de no afectar el ecosistema y el entorno de los centros poblados, estando encargada la
Dirección General de Minería de identificar los pasivos ambientales mineros, la
elaboración del inventario y la determinación de los responsables de las medidas de
remediación ambiental que corresponde.
91
RECOMENDACIONES
1. Se debe establecer un programa de saneamiento que permita reducir los riesgos dentro
de los límites máximos permisibles, así como efectuar un control de acceso a los
lugares que tienen pasivos ambientales mineros, plantear el tratamiento de aguas en
las lagunas y ríos que están comprometidos con la contaminación, control de arrastres
de materiales expuestos producidos por los relaves, desmontes y la generación del
drenaje ácido de mina.
92
BIBLIOGRAFIA
1. Cerrón F., De la Cruz N., La Torre O. Morche W., (1996) - Serie A: Carta Geológica
Nacional Nº 63, Geología del cuadrángulo de Huachocolpa.
2. Baquero J., Fernandez R., Verdejo J., Lorca D. (2008). Tratamiento de aguas ácidas,
prevención y reducción de la contaminación – Universidad Politécnica de Madrid-
España.
5. Golder Associates (2017). Estudio de Ingeniería de detalle para el cierre del Botadero
23 de la mina Antapaccay, Expansión Tintaya- Cuzco, tesis- Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP).
8. Landa C., Salazar H. (1993) - Serie A: Carta Geológica Nacional Nº 44: Geología de
los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, Tupe, Conayca, Chincha, Tantará y
Castrovirreyna.
9. Larico W., Morche W. (1996) - Serie A: Carta Geológica Nacional Boletín Nº 73:
Geología del cuadrángulo de Huancavelica.
93
10. López L, López M, Medina G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de
los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica.
11. Ministerio de Energía y Minas, (1997). Guia Ambiental para el Manejo de relaves de
minas y concentrados, Subsector Minería, Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAA), Lima-Perú.
13. Ministerio de Energía y Minas, (1995). Guia Ambiental para el Manejo de Drenaje
Acido de Minas (DAR), Subsector Minería, Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAA), Lima- Perú.
14. Quispesivana, L.; Navarro, P. (2002). Mapa geológico actualizado del cuadrángulo
de Castrovirreyna, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), (27-m).
16. S.G.P. (1996). Geología del Distrito Minero de Huachocolpa. VIII Congreso Peruano
Geológico, Sociedad Geológica del Perú (SGP), resúmenes extendidos, 1996.
94