Está en la página 1de 402

Tema

Motor de búsqueda/ Tipo de


No. Revista
Base de datos publicación
1

UCA Repositorio UCA Tesis

***COPIA CONTROLADA***
1

UCA Repositorio UCA Tesis

***COPIA CONTROLADA***
2

Studocu Rev Ciencias Médicas Artíuculo

Redalyc Revista Cubana de Medicina General Integral Artíuculo

***COPIA CONTROLADA***
3

Redalyc Revista Cubana de Medicina General Integral Artíuculo

Refworks Universidad Pontifiicia de Madrid Tesis

***COPIA CONTROLADA***
4

Refworks Universidad Pontifiicia de Madrid Tesis

***COPIA CONTROLADA***
5

Polo de conocimiento Ciencias Técnicas y Aplicadas Articulo

***COPIA CONTROLADA***
6

UTA repositorio digital Repositorio UTA Tesis doctoral

***COPIA CONTROLADA***
UTA repositorio digital Repositorio UTA Tesis doctoral

***COPIA CONTROLADA***
7

ALICIA Repositorio Universidad Señor de Sipan Tesis

JSTOR CLACSO Libro

***COPIA CONTROLADA***
8

JSTOR CLACSO Libro

Redalyc Salud & Sociedad, vol. 8, núm. 1 Articulo

***COPIA CONTROLADA***
9

Redalyc Salud & Sociedad, vol. 8, núm. 1 Articulo

10

Redalyc Journal of negative & no positive results Articulo

11

Redalyc Anales de la Facultad de Medicina, vol. 78 Articulo

***COPIA CONTROLADA***
Redalyc Anales de la Facultad de Medicina, vol. 78 Articulo

12

Redalyc Revista Médica Herediana, vol. 29, núm. 3, 2018 Articulo

13

Scielo Rev Cubana Med Gen Integr vol.38 no.3 Articulo

***COPIA CONTROLADA***
13

Scielo Rev Cubana Med Gen Integr vol.38 no.3 Articulo

14

Scielo Rev. ABRA vol.41 n.63 Articulo

15

Scielo RCUISRAEL vol.9 no.2 Articulo

***COPIA CONTROLADA***
Scielo RCUISRAEL vol.9 no.2 Articulo

16

USAT Repositorio Digital Repositorio de USAT Investigaciòn

17

***COPIA CONTROLADA***
17

USAT Repositorio Digital Repositorio de USAT Investigaciòn

18

Repositorio Digital
Repositorio Universidad Cesar Vallejo Investigaciòn
Universidad Cesar Vallejo

***COPIA CONTROLADA***
Repositorio Digital
Repositorio Universidad Cesar Vallejo Investigaciòn
Universidad Cesar Vallejo

19

UTA repositorio digital Repositorio UTA Investigaciòn

20

UNMSM-Tesis Repositorio Digital UNMSM


***COPIA CONTROLADA*** Investigaciòn
20

UNMSM-Tesis Repositorio Digital UNMSM Investigaciòn

21

Repositorio digiital ULADECH Repositorio Institucional ULADECH Investigaciòn

22

Redalyc VARONA Articulo

***COPIA CONTROLADA***
22

Redalyc VARONA Articulo

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
País Título

Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85


Ecuador años institucionalizados y no institucionalizados de
la ciudad de Nogoyá
***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85
Ecuador años institucionalizados y no institucionalizados de
la ciudad de Nogoyá

***COPIA CONTROLADA***
Depresión en un centro geriátrico comunitario en
Mexico Quintana Roo

Prevalencia de depresión y factores de riesgo


Cuba asociados
a deterioro cognitivo en adultos mayores

***COPIA CONTROLADA***
Prevalencia de depresión y factores de riesgo
Cuba asociados
a deterioro cognitivo en adultos mayores

Envejecimiento Activo Y Variables Relacionadas


(Calidad De Vida, Depresión, Resiliencia Y
España
Autoestereotipo) En Función Del Lugar De
Residencia

***COPIA CONTROLADA***
Envejecimiento Activo Y Variables Relacionadas
(Calidad De Vida, Depresión, Resiliencia Y
España
Autoestereotipo) En Función Del Lugar De
Residencia

***COPIA CONTROLADA***
Depresión en adultos mayores de la Fundación una
Ecuador
Vida con Propósito

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida y depresión en los adultos mayores
Ecuador
del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela.

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida y depresión en los adultos mayores
Ecuador
del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela.

***COPIA CONTROLADA***
Factores relacionados con depresión en adultos
mayores atendidos en atención primaria de salud
Perù en Chiclayo

Condiciones de vida
argentina
de las personas mayores

***COPIA CONTROLADA***
Condiciones de vida
argentina
de las personas mayores

RELIGIOSIDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE


Chile
LIMA METROPOLITANA

***COPIA CONTROLADA***
RELIGIOSIDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE
Chile
LIMA METROPOLITANA

Indicadores de Depresión en Adultos Mayores de 60 a


mexico
75 años en Ixmiquilpan Hidalgo

Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES


Peru
2014-2015

***COPIA CONTROLADA***
Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES
Peru
2014-2015

Epidemiología de la depresión en el adulto


Peru
mayor

CubaEl papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor

***COPIA CONTROLADA***
CubaEl papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor

Personas
Costa ricamayores en Costa Rica: un acercamiento a las percepciones sobre su calidad de vida

Deterioro
Ecuador cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años

***COPIA CONTROLADA***
Deterioro
Ecuador cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años

Depresión en adultos mayores


Perú de una asociaciòn de vivienda en Chiclayo

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida y depresiòn en adultos mayores
Perú
CHICLAYO

Calidad de vida y depresión en adultos mayores


Perù víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte,
2018

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida y depresión en adultos mayores
Perù víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte,
2018

Calidad de vida y depresión en los adultos mayores


Ecuador
del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela.

Nivel de depresión del adulto mayor en un centro


Perù ***COPIA CONTROLADA***
Nivel de depresión del adulto mayor en un centro
Perù
de atención integral S.J.M - V.M.T 2014

Depresión y calidad de vida en usuarios del centro


Perù del adulto mayor de la red asistencial Ancash,
Chimbote -2018

Cuba Calidad de vida en el adulto mayor

***COPIA CONTROLADA***
Cuba Calidad de vida en el adulto mayor

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Autores Año Palabras calve

Adultos mayores. Calidad de vida.


Celeiro, Tatiana María. Galizzi, María Paula. 2019
Residencias Gerontológicas.
***COPIA CONTROLADA***
Adultos mayores. Calidad de vida.
Celeiro, Tatiana María. Galizzi, María Paula. 2019
Residencias Gerontológicas.

***COPIA CONTROLADA***
Laura Hernández-Chávez, Neftalí Ricardo Muñiz-Quintero, María Magdalena
Gutiérrez-Leyva, José Raúl HernándezMena, Manuel de Jesús Chan-Zavala, 2020 Anciano; Depresión; Salud Mental
Frida Pamela Cetina-Cehz

Mónica Valdés King, José Alberto González Cáceres, Mansur Salisu Deterioro cognitivo en adultos mayores;
Abdulkadir 2017 depresión; factores de riesgo.

***COPIA CONTROLADA***
Mónica Valdés King, José Alberto González Cáceres, Mansur Salisu Deterioro cognitivo en adultos mayores;
Abdulkadir 2017 depresión; factores de riesgo.

Personas mayores, Envejecimiento activo,


Teresa Navarro Pastor 2019 Calidad de vida, Depresión, Resiliencia,
Autoestereotipo, Institución, En comunidad.

***COPIA CONTROLADA***
Personas mayores, Envejecimiento activo,
Teresa Navarro Pastor 2019 Calidad de vida, Depresión, Resiliencia,
Autoestereotipo, Institución, En comunidad.

***COPIA CONTROLADA***
Cristina Geovanna Morales-Pachay
Depresión; Adulto mayor; Tristeza; Salud
Silvio Alejandro Alcívar-Molina 2021
mental.

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida, depresión, adulto mayor,
Md.Andrea Daniela Salvador Aguilar 2021 envejecimiento, escala de depresión geriátrica
de Yesavage, cuestionario EuroQol-5D

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida, depresión, adulto mayor,
Md.Andrea Daniela Salvador Aguilar 2021 envejecimiento, escala de depresión geriátrica
de Yesavage, cuestionario EuroQol-5D

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida, depresión, adulto mayor,
Bach. Alvarado García Kelly Karumy D 2018
Chiclayo.

María Julieta Oddone 2018

***COPIA CONTROLADA***
María Julieta Oddone 2018

ACOSTA CRUZADO, ROCÍO; Sánchez Sánchez, Jennyfer 2017 Religiosidad; depresión; adulto mayor.

***COPIA CONTROLADA***
ACOSTA CRUZADO, ROCÍO; Sánchez Sánchez, Jennyfer 2017 Religiosidad; depresión; adulto mayor.

Labra Cruz, Laura Edith; Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos depresión;


2019 geriátricos; trastorno afectivo; adultos mayores; síntomas característicos

Martina, Martha; Ara, Miguel Angel; Gutiérrez, César; Nolberto, Violeta; Piscoya, Julia 2017
Depresión; Adulto mayor; Trastornos de adaptación (DeCS Bireme)

***COPIA CONTROLADA***
Martina, Martha; Ara, Miguel Angel; Gutiérrez, César; Nolberto, Violeta; Piscoya, Julia 2017
Depresión; Adulto mayor; Trastornos de adaptación (DeCS Bireme)

Calderón M, Diego 2018 Depresión, prevalencia, factores de riesgo, calidad de vida

Ana María Iraizoz Barrios


Jovanny Angelina Santos Luna
Viviana García Mir
Germán Brito Sosa
adulto
2022mayor; calidad de vida; cuestionario WHOQOL BREF; maltrato al anciano
Raquel Magali Jaramillo Simbaña
Gisela León García
Stalin Solorzano Solorzano
Irán Rodríguez Delgado
***COPIA CONTROLADA***
Ana María Iraizoz Barrios
Jovanny Angelina Santos Luna
Viviana García Mir
Germán Brito Sosa
adulto
2022mayor; calidad de vida; cuestionario WHOQOL BREF; maltrato al anciano
Raquel Magali Jaramillo Simbaña
Gisela León García
Stalin Solorzano Solorzano
Irán Rodríguez Delgado

Noelia Alfaro Vargas


Adulto mayor;
2021 componentes psicosociales; apoyo social; bienestar personal; espiritualidad
Rebeca Espinoza Herrera

Karina Raquel Parada Muñoz


Jorge Fabián Guapizaca Juca 2022 cognición; afectividad; vejez.
Gladys Alexandra Bueno Pacheco

***COPIA CONTROLADA***
Karina Raquel Parada Muñoz
Jorge Fabián Guapizaca Juca 2022 cognición; afectividad; vejez.
Gladys Alexandra Bueno Pacheco

Depresión en ancianos
Jara Castillo, Yngrid Guisel 2018 Enfermedades mentales en ancianos
Emociones en ancianos

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida, depresión, adulto mayor,
Alvarado García, Kelly Karumy Di 2018
Chiclayo

Calidad de Vida
Depresión
Mogrovejo Limache, Christian Guillermo 2018
Adultos Mayores
Víctimas de Violencia

***COPIA CONTROLADA***
Depresión
Mogrovejo Limache, Christian Guillermo 2018
Adultos Mayores
Víctimas de Violencia

Calidad de vida, depresión, adulto mayor,


envejecimiento, escala de
Andrea Daniela Salvador Aguilar 2021
Depresión geriátrica de Yesavage,
cuestionario EuroQol-5D

Depresión
Licas Torres, Martha Paulina 2015
***COPIA CONTROLADA*** Adulto mayor
Depresión
Licas Torres, Martha Paulina 2015 Adulto mayor
Envejecimiento

Loje Cantinett, Ricardo Alcides 2018 Depresión, calidad de vida, adulto mayor

Rubio Olivares, Doris Yisell; Rivera Martínez, Lilliam; Borges Oquendo,


Calidad de vida, envejecimiento
Lourdes de la 2015
demográfico, adultos mayores.
Caridad; González Crespo, Fausto Vladimir

***COPIA CONTROLADA***
Rubio Olivares, Doris Yisell; Rivera Martínez, Lilliam; Borges Oquendo,
Calidad de vida, envejecimiento
Lourdes de la 2015
demográfico, adultos mayores.
Caridad; González Crespo, Fausto Vladimir

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Resumen

El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo, explorar, describir y comparar la calidad de vida de los adultos mayores entre 70 a 85 a ños
de edad, institucionalizados y no institucionalizados de la Ciudad de Nogoyá, Entre Rios. Para tal fin, acorde a los adultos mayores
institucionalizados, se tomaron muestras en las Residencias Gerontológicas colectivas de larga estadía de la ciudad: “Asilo Hogar Vivanco”, Asilo
“Los abuelos” y en la Pensión “Santa Teresita”. Por otro lado, en relación a los adultos mayores no institucionalizados, se seleccionaron de manera
específica a aquellos que formaran parte de este rango de edad y no presentaran deterioro cognitivo. En cuanto al muestreo, el mismo fue
intencional no probabilístico, con un total de 40 adultos mayores, 20 de ellos institucionalizados y 20 no institucionalizados.
Dicho estudio fue cuantitativo, siguiendo un diseño de tipo descriptivo, comparativo y transversal. Para recabar la información acerca de las
variables, se administró la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, utilizándose el programa Stadistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 22 para sacar estadísticos descriptivos (porcentajes, medias, etcétera) e inferenciales (comparaciones de medias y correlaciones de
Pearson). En cuanto a los resultados, se encontró que los adultos mayores, en el total de la muestra, perciben su calidad de vida como “buena”,
según el instrumento, con un puntaje superior a los 3 puntos tanto en la Calidad de Vida Global como en los dominios propuestos por la Escala de
Calidad de Vida WHOQOL-BREF, a saber: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Medio Ambiente. En referencia a si la percepción
de la calidad de vida en los adultos mayores varía por sexo, edad y estar o no institucionalizados, en primer instancia se encontró que si bien las
mujeres registraron medias levemente superiores en todos los casos, no existen diferencias significativas evaluado a un valor probabil ístico de p<5
en la percepción de la calidad de vida en
relación al sexo. Por otro lado, con el fin de determinar si la calidad de vida varía acorde a la edad, se llevó a cabo un análisis en donde se encontró
que los coeficientes muestran correlaciones negativas denotando que a mayor
***COPIA edad se perciben menores valores en la escala de calidad de vida,
CONTROLADA***
El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo, explorar, describir y comparar la calidad de vida de los adultos mayores entre 70 a 85 a ños
de edad, institucionalizados y no institucionalizados de la Ciudad de Nogoyá, Entre Rios. Para tal fin, acorde a los adultos mayores
institucionalizados, se tomaron muestras en las Residencias Gerontológicas colectivas de larga estadía de la ciudad: “Asilo Hogar Vivanco”, Asilo
“Los abuelos” y en la Pensión “Santa Teresita”. Por otro lado, en relación a los adultos mayores no institucionalizados, se seleccionaron de manera
específica a aquellos que formaran parte de este rango de edad y no presentaran deterioro cognitivo. En cuanto al muestreo, el mismo fue
intencional no probabilístico, con un total de 40 adultos mayores, 20 de ellos institucionalizados y 20 no institucionalizados.
Dicho estudio fue cuantitativo, siguiendo un diseño de tipo descriptivo, comparativo y transversal. Para recabar la información acerca de las
variables, se administró la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, utilizándose el programa Stadistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 22 para sacar estadísticos descriptivos (porcentajes, medias, etcétera) e inferenciales (comparaciones de medias y correlaciones de
Pearson). En cuanto a los resultados, se encontró que los adultos mayores, en el total de la muestra, perciben su calidad de vida como “buena”,
según el instrumento, con un puntaje superior a los 3 puntos tanto en la Calidad de Vida Global como en los dominios propuestos por la Escala de
Calidad de Vida WHOQOL-BREF, a saber: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Medio Ambiente. En referencia a si la percepción
de la calidad de vida en los adultos mayores varía por sexo, edad y estar o no institucionalizados, en primer instancia se encontró que si bien las
mujeres registraron medias levemente superiores en todos los casos, no existen diferencias significativas evaluado a un valor probabil ístico de p<5
en la percepción de la calidad de vida en
relación al sexo. Por otro lado, con el fin de determinar si la calidad de vida varía acorde a la edad, se llevó a cabo un análisis en donde se encontró
que los coeficientes muestran correlaciones negativas denotando que a mayor edad se perciben menores valores en la escala de calidad de vida,
pero estas correlaciones no fueron significativas estadísticamente. Por último, con el objetivo de determinar si la percepción de la calidad de vida en
adultos mayores varía al estar o no institucionalizados, se concluyó que los adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá perciben
mejor calidad de vida en relación a los institucionalizados, en el dominio de Salud Física y en los dominios de Calidad de Vida Global, Salud
Psicológica y Medio Ambiente, sin encontrar diferencia significativa en el dominio de Relaciones Sociales que se mantiene similar en ambos grupos.
Finalmente, en relación a las limitaciones que surgieron en este trabajo de investigación, cabe mencionar que las mismas estuvieron relacionadas al
tamaño de la muestra, si bien sirvió para brindar una descripción y comparación, hubiera sido fructífero un mayor número para poder tener un
análisis más exhaustivo en cuanto a las diferencias entre adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Asimismo, otras de las
limitaciones encontradas fueron que el estudio al ser de corte transversal, no permitió comprobar si hubo cambios en relación a la percepción de la
calidad de vida a lo largo del tiempo o poder indicar si era causa de determinadas circunstancias del momento. Por último, en relación al
instrumento utilizado, la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, se encontró la limitación de que el mismo no posee un punto de corte y, por
otro lado, que no brinda una evaluación y descripción exhaustiva de las dimensiones estudiadas.

Introducción. Evaluar la satisfacción con la calidad de la atención desde la perspectiva de las expectativas del usuario ofrece un panorama real de
las oportunidades de mejora en la atención a la salud. El objetivo del estudio fue conocer la satisfacción con la calidad de la atención que recibió el
usuario de consulta externa de un centro de salud urbano en Villahermosa, Tabasco. Materiales y método. El estudio fue descriptivo y transversal.
***COPIA CONTROLADA***
Introducción. Evaluar la satisfacción con la calidad de la atención desde la perspectiva de las expectativas del usuario ofrece un panorama real de
las oportunidades de mejora en la atención a la salud. El objetivo del estudio fue conocer la satisfacción con la calidad de la atención que recibió el
usuario de consulta externa de un centro de salud urbano en Villahermosa, Tabasco. Materiales y método. El estudio fue descriptivo y transversal.
La población que se estudió fueron los usuarios que asistieron a consulta médica en un centro de salud urbano del estado de Tabasco, en los
meses de septiembre a diciembre de 2015. El instrumento utilizado fue la encuesta SERVQUAL en su versión para servicios de consulta externa.
Se utilizó estadística descriptiva y se obtuvieron medidas de tendencia central para las sub-escalas del instrumento. Resultados. El 8,5% de los
pacientes estuvieron satisfechos con la calidad de atención recibida. Las dimensiones de seguridad y empatía obtuvieron los índices m ás altos con
una media de 39.53 y 37.41 respectivamente. Conclusiones. Existe un bajo porcentaje de usuarios satisfechos con la calidad del servicio recibido.
Esto puede deberse al tiempo prolongado de espera para ser atendidos, al incumplimiento del horario de atención en consulta externa, la escases
de medicamentos en la farmacia y al aspecto físico de las instalaciones de la institución prestadora del servicio. La mayor satisfacción en la
atención recibida se encontró en las dimensiones de seguridad y empatía

Introducción: el deterioro cognitivo en los adultos mayores constituye un problema de salud que afecta todas las esferas de sus vidas. Objetivo:
determinar la prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio
descriptivo transversal. Universo constituido por 48 adultos mayores parcialmente institucionalizados en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro
"Celia Sánchez Manduley". Muestra representada por 20 adultos mayores parcialmente institucionalizados atendidos en la consulta de
psicogeriatría en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro "Celia Sánchez Manduley", a través de visitas semanales en el período comprendido del
primero de Enero hasta el 31 de marzo de 2016, seleccionados al azar teniendo en cuenta el único criterio de participación voluntaria en la
investigación. A los pacientes se les aplicó el método clínico, entrevista semiestructurada. Encuesta para la pesquisa de depresión mediante tres
preguntas orales (EPD-3PO), versión abreviada española de la escala de depresión geriátrica de Yesavage (15 preguntas). Mini-examen del estado
mental de Folstein (M.M.S.E). Resultados: se obtuvo que el 60 % de los pacientes presentaron depresión y el 95 % enfermedades crónicas no
transmisibles, como principales factores de riesgo asociados a***COPIA
deterioroCONTROLADA***
cognitivo. Conclusiones: la depresión y las enfermedades crónicas no
Introducción: el deterioro cognitivo en los adultos mayores constituye un problema de salud que afecta todas las esferas de sus vidas. Objetivo:
determinar la prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio
descriptivo transversal. Universo constituido por 48 adultos mayores parcialmente institucionalizados en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro
"Celia Sánchez Manduley". Muestra representada por 20 adultos mayores parcialmente institucionalizados atendidos en la consulta de
psicogeriatría en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro "Celia Sánchez Manduley", a través de visitas semanales en el período comprendido del
primero de Enero hasta el 31 de marzo de 2016, seleccionados al azar teniendo en cuenta el único criterio de participación voluntaria en la
investigación. A los pacientes se les aplicó el método clínico, entrevista semiestructurada. Encuesta para la pesquisa de depresión mediante tres
preguntas orales (EPD-3PO), versión abreviada española de la escala de depresión geriátrica de Yesavage (15 preguntas). Mini-examen del estado
mental de Folstein (M.M.S.E). Resultados: se obtuvo que el 60 % de los pacientes presentaron depresión y el 95 % enfermedades crónicas no
transmisibles, como principales factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo. Conclusiones: la depresión y las enfermedades crónicas no
transmisibles, constituyen los principales factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores.

El envejecimiento activo es un fenómeno cada vez más frecuente en la etapa de la vejez que contempla una serie de variables que optimizan el
proceso de envejecer. El presente estudio tiene como objetivo aportar una visión más completa de las variables que influyen en el envejecimiento
activo y que necesitan de una mayor investigación: calidad de vida, depresión, resiliencia y autopercepción del envejecimiento, en función del lugar
de residencia del mayor. Material y métodos: En el estudio realizado han participado voluntariamente 30 personas mayores institucionalizadas y 31
personas mayores que viven en comunidad (edad media 82,4 años, 77,0% mujeres y 23,0% hombres). Se ha evaluado la calidad de vida mediante
el cuestionario OMS WHOQOL-BREF, la depresión mediante la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), la resiliencia mediante la Escala de
resiliencia (ER) y la autopercepción del envejecimiento mediante la elaboración de una batería de cinco ítems de la Escala Moral Philadelphia.

***COPIA CONTROLADA***
El envejecimiento activo es un fenómeno cada vez más frecuente en la etapa de la vejez que contempla una serie de variables que optimizan el
proceso de envejecer. El presente estudio tiene como objetivo aportar una visión más completa de las variables que influyen en el envejecimiento
activo y que necesitan de una mayor investigación: calidad de vida, depresión, resiliencia y autopercepción del envejecimiento, en función del lugar
de residencia del mayor. Material y métodos: En el estudio realizado han participado voluntariamente 30 personas mayores institucionalizadas y 31
personas mayores que viven en comunidad (edad media 82,4 años, 77,0% mujeres y 23,0% hombres). Se ha evaluado la calidad de vida mediante
el cuestionario OMS WHOQOL-BREF, la depresión mediante la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), la resiliencia mediante la Escala de
resiliencia (ER) y la autopercepción del envejecimiento mediante la elaboración de una batería de cinco ítems de la Escala Moral Philadelphia.

***COPIA CONTROLADA***
La depresión es un trastorno frecuente en personas de la tercera edad y causa altos costos para los ancianos, sus familiares y las instituciones de
salud públicas. Muchas ocasiones el personal de salud resta importancia a los síntomas depresivos de los adultos mayores, al pensar que son
normales debido al envejecimiento. El presente estudio investigativo tiene como objetivo establecer los niveles de depresi ón en los adultos mayores
de la Fundación una Vida Con Propósito .La población total para esta investigación fue de 20 adultos de la tercera edad. El principal instrumento
utilizado para recopilar la información es la Escala de depresión Geriátrica Yesavage que se centra aspectos relacionados con el estado anímico.
Los resultados demuestran que las nuevas adaptaciones que dejo la pandemia como el confinamiento, la soledad, el poco inter és de la familia por
los mayores y otros factores ha desencadenado depresión en los adultos mayores manifestándolo con tristeza, ira, pesimismo, anergia, anhedonia,
disminución o aumento del sueño y apetito.

***COPIA CONTROLADA***
En este contexto, la investigación procura demostrar la relación entre depresión y calidad de vida en el adulto mayor de la parroquia rural de Juan
Benigno Vela, la depresión es un trastorno del estado de ánimo que interfiere en la calidad de vida de personas de 65 años en adelante, por lo que
se investiga los niveles depresivos y las dimensiones de la calidad de vida, y así, valorar en qué nivel se encuentran los adultos mayores, desde su
propia perspectiva (1). El adulto mayor merece una vida digna; sin embargo, no siempre es así, existen ciertas enfermedades como la depresión
que se empoderan de este grupo de personas afectando ciertas esferas como las sociales, físicas y psicológicas (2). Por consiguiente, se debe
revertir el causal que afecte la calidad de vida, y así restablecer la salud para que la persona sienta la vida con positivismo (3). Esta investigación
aporta información sobre la relación existente entre la depresión y la calidad de vida, lo que a un futuro permitir á realizar intervenciones efectivas
que contribuyan en el ámbito de la salud.

***COPIA CONTROLADA***
En este contexto, la investigación procura demostrar la relación entre depresión y calidad de vida en el adulto mayor de la parroquia rural de Juan
Benigno Vela, la depresión es un trastorno del estado de ánimo que interfiere en la calidad de vida de personas de 65 años en adelante, por lo que
se investiga los niveles depresivos y las dimensiones de la calidad de vida, y así, valorar en qué nivel se encuentran los adultos mayores, desde su
propia perspectiva (1). El adulto mayor merece una vida digna; sin embargo, no siempre es así, existen ciertas enfermedades como la depresión
que se empoderan de este grupo de personas afectando ciertas esferas como las sociales, físicas y psicológicas (2). Por consiguiente, se debe
revertir el causal que afecte la calidad de vida, y así restablecer la salud para que la persona sienta la vida con positivismo (3). Esta investigación
aporta información sobre la relación existente entre la depresión y la calidad de vida, lo que a un futuro permitir á realizar intervenciones efectivas
que contribuyan en el ámbito de la salud.

Esta investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, planteó hallar la relación existente entre calidad de vida y depresión en
***COPIA CONTROLADA***
Esta investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, planteó hallar la relación existente entre calidad de vida y depresión en
adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, para lo cual se consideró un total de 130 adultos mayores que cumplieron con los criterios de
inclusión, a quienes se aplicó el test de Calidad de vida de y la escala de depresión geri átrica de Yesavage, ambos test fueron validados en
poblaciones con características similares a las de la muestra, dentro de los resultados se encontró correlación significativa entre las variables
generales con un valor p < 0.05, lo que determina la asociación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores, concluyendo que ciertos
aspectos del estado de ánimo como el optimismo y la felicidad se verán afectados, viéndose reflejado en la manifestación de sentimientos de
tristeza.

e avanza la edad. Algunos estudiosos atribuyen esta variabilidad a una expresión de la individualidad, mientras que otros consideran que es el contexto social el que produce las dese
ngresos o en las carreras laborales en la vida adulta, que, a su vez, influyen sobre los recursos monetarios en la etapa jubilatoria. Sin embargo, es posible encontrar cierta regularidad

***COPIA CONTROLADA***
e avanza la edad. Algunos estudiosos atribuyen esta variabilidad a una expresión de la individualidad, mientras que otros consideran que es el contexto social el que produce las dese
ngresos o en las carreras laborales en la vida adulta, que, a su vez, influyen sobre los recursos monetarios en la etapa jubilatoria. Sin embargo, es posible encontrar cierta regularidad

El Perú está envejeciendo de manera lenta


pero inexorable y en el país ha ido
incrementándose de forma sostenida. Es así
que en el 2010, 5.9% de la población era
mayor de 65 años, actualmente representa
el 6,6% y para el 2025 se estima que
representarán el 8.6% de la población
nacional (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2015). Según el Global
AgeWatch Index, el Perú se encuentra en la
posición número 48 de 96 países con
respecto al bienestar social y económico de
los adultos mayores,
***COPIA teniendo como
CONTROLADA***
El Perú está envejeciendo de manera lenta
pero inexorable y en el país ha ido
incrementándose de forma sostenida. Es así
que en el 2010, 5.9% de la población era
mayor de 65 años, actualmente representa
el 6,6% y para el 2025 se estima que
representarán el 8.6% de la población
nacional (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2015). Según el Global
AgeWatch Index, el Perú se encuentra en la
posición número 48 de 96 países con
respecto al bienestar social y económico de
los adultos mayores, teniendo como
fortalezas el estado de empleo y salud,
mientras que sus debilidades estarían la
seguridad de ingresos y entornos
adecuados para dicha población (HelpAge
International, 2015).
La depresión hoy en día representa un grave problema de salud pública, constituye un trastorno afectivo
muy frecuente en personas mayores de 60 años y del sexo femenino, la tristeza, llanto, aislamiento, el
aislamiento, trastornos del sueño e ideación suicida son los síntomas característicos de este
padecimiento. La prevención primaria resulta contundente para evitar consecuencias mayores, de aquí la
trascendencia de utilizar instrumentos geriátricos para el diagnóstico de este padecimiento que pareciera
hoy en día representa la cotidianeidad.

Estudiar los factores asociados a la depresión en adultos mayores es muy importante desde el punto de vista de salud
pública. Una intervención preventiva con
alta razón beneficio-costo sólo es posible
si se identifican y priorizan, en términos
de importancia y modificabilidad, los factores asociados con el trastorno (18). Numerosos estudios han identificado factores asociados con la depresión en adultos
mayores. Entre ellos tenemos condiciones socio-demográficas como sexo femenino, edad avanzada, bajo nivel educativo
e ingresos económicos reducidos (9,19,20)
factores psico-sociales como aislamiento,
eventos estresantes(viudez, divorcio), inactividad, neurosis, insomnio (9,21) y factores biológicos como depresión vascular,
infarto al miocardio, diabetes, Alzheimer,
Parkinson (

***COPIA CONTROLADA***
alta razón beneficio-costo sólo es posible
si se identifican y priorizan, en términos
de importancia y modificabilidad, los factores asociados con el trastorno (18). Numerosos estudios han identificado factores asociados con la depresión en adultos
mayores. Entre ellos tenemos condiciones socio-demográficas como sexo femenino, edad avanzada, bajo nivel educativo
e ingresos económicos reducidos (9,19,20)
factores psico-sociales como aislamiento,
eventos estresantes(viudez, divorcio), inactividad, neurosis, insomnio (9,21) y factores biológicos como depresión vascular,
infarto al miocardio, diabetes, Alzheimer,
Parkinson (

La depresión y la demencia son las enfermedades neuro-psiquiátricas de mayor prevalencia en el adulto mayor. En la depresión de
este tipo de población influyen factores biológicos y sociales que son modificables. Se realizó una revisión de la bibliografía desde
el año 2000 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión del adulto mayor. Se encontró que
la prevalencia varía según la localidad, país y también según la herramienta utilizada para el diagnóstico. De la exposición de los
factores de riesgo se desprende que la familia, la sociedad y el estado deben emprender acciones específicas para paliar especialmente
los factores modificables como el apoyo social y la mejora de la calidad de vida de los ancianos.

RESUMEN

Introducción:

ción en la actualidad es uno de los principales problemas a nivel mundial, debido al incremento en la esperanza de vida. Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa una m

Objetivo:

Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

Métodos:

provincia ecuatoriana de El Oro entre enero del 2018 y noviembre del 2019. La muestra quedó conformada por 399 pacientes. Los cuestionarios utilizados fueron: “Valoración biopsico

Resultados:
***COPIA CONTROLADA***
RESUMEN

Introducción:

ción en la actualidad es uno de los principales problemas a nivel mundial, debido al incremento en la esperanza de vida. Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa una m

Objetivo:

Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

Métodos:

provincia ecuatoriana de El Oro entre enero del 2018 y noviembre del 2019. La muestra quedó conformada por 399 pacientes. Los cuestionarios utilizados fueron: “Valoración biopsico

Resultados:

ren una calidad de vida deficiente. Solo el 18,3 % de los adultos mayores bien tratados refirieron una calidad de vida deficiente, por lo que se observa una asociación entre el trato fam

Conclusiones:

La familia posee un papel preponderante en la calidad de vida del adulto mayor.

Palabras clave: adulto mayor; calidad de vida; cuestionario WHOQOL BREF; maltrato al anciano

objetivo del artículo es determinar las percepciones de las personas de 60 años y más, residentes en el país, sobre los componentes psicosociales de apoyo social, bienestar

idad de vida; respecto a la dependencia entre tener o no una enfermedad o padecimiento y el nivel de satisfacción con la salud, se extrajo que quienes indicaron no padecer de alguna

n bibliogr áfica mediante el análisis de investigaciones publicadas en revistas que son parte de la base de datos como Scopus, ScienceDirect, Elsevier y PubMed, desde el año 2015 h

***COPIA CONTROLADA***
n bibliogr áfica mediante el análisis de investigaciones publicadas en revistas que son parte de la base de datos como Scopus, ScienceDirect, Elsevier y PubMed, desde el año 2015 h

La depresión es un trastorno mental frecuente, que está afectando a más de 322 millones de personas lo que equivale al 4.4 % de la población
mundial y son más pronunciadas en las personas adultas mayores. La investigación se realizó en una población conformada por 80 personas
adultas mayores, de 60 años hacia adelante, de ambos sexos. Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e
identificar estos niveles según sexo y estado civil en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016. El
diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck. Según los resultados
se encontró que el 20 % de los adultos mayores no presenta depresión; el 38.75 % de los evaluados presentó depresión leve; a su vez el 32.5 %
obtuvo depresión moderada y 8.75 % registró depresión grave. En cuanto al sexo, se encontró que las mujeres presentaron un mayor grado de
depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones solo las superaron en el nivel moderado con 34.62
%. Con respecto al estado civil, se halló que el mayor porcentaje correspondió a los adultos mayores solteros con 62.5 % en el nivel de depresión
leve; por otra parte el 45.83 % de las personas viudas se ubicaron en el nivel moderado; y finalmente con depresión grave, se encontró un 25 % en
los convivientes.

***COPIA CONTROLADA***
Esta investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, planteó hallar la relación existente entre calidad de vida y depresión en
adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, para lo cual se consideró un total de 130 adultos mayores que cumplieron con los criterios de
inclusión, a quienes se aplicó el test de Calidad de vida de y la escala de depresión geri átrica de Yesavage, ambos test fueron validados en
poblaciones con características similares a las de la muestra, dentro de los resultados se encontró correlación significativa entre las variables
generales con un valor p < 0.05, lo que determina la asociación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores, concluyendo que ciertos
aspectos del estado de ánimo como el optimismo y la felicidad se verán afectados, viéndose reflejado en la manifestación de sentimientos de
tristeza.

La presente investigación que se llevó a cabo con el único fin de poder determinar la relación que existe entre las variables calidad de vida y
depresión en los adultos mayores víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte, 2018. Para poder llevar a cabo dicha investigación primero se
hizo un estudio descriptivo-correlacional, en la cual se encuestó a una población con un total de 222 adultos mayores que asisten a los distintos
CEDIF de Lima Norte. Para la investigación se usaron los instrumentos de WHOQOL BREF (1998) para evaluar la calidad de vida y la Escala
Geriátrica de Depresión de Yesavage (1982) para evaluar la depresión. El proceso de análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa
estadístico SPSS versión 25. Posteriormente, luego del recojo y procesamiento de los datos los resultados encontrados fueron que entre la variable
calidad de vida y la variable depresión existe una relación inversamente significativa (p<0.032) y una correlación negativa débil (- .144). De esta
manera se pudo concluir según la investigación que los hombres presentan una peor calidad de vida en relación a las mujeres y que solo las
dimensiones de salud física, salud psicológica y relaciones sociales se relacionan con la depresión.

***COPIA CONTROLADA***
CEDIF de Lima Norte. Para la investigación se usaron los instrumentos de WHOQOL BREF (1998) para evaluar la calidad de vida y la Escala
Geriátrica de Depresión de Yesavage (1982) para evaluar la depresión. El proceso de análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa
estadístico SPSS versión 25. Posteriormente, luego del recojo y procesamiento de los datos los resultados encontrados fueron que entre la variable
calidad de vida y la variable depresión existe una relación inversamente significativa (p<0.032) y una correlación negativa débil (- .144). De esta
manera se pudo concluir según la investigación que los hombres presentan una peor calidad de vida en relación a las mujeres y que solo las
dimensiones de salud física, salud psicológica y relaciones sociales se relacionan con la depresión.

La depresión en el adulto mayor constituye un problema de salud, por lo que se debe realizar el diagnóstico oportuno con el fin de evitar
repercusiones en la calidad de vida de la persona que la padece. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre la depresión
y calidad de vida del adulto mayor, ya que lo ideal es que el adulto mayor, conforme pasan los años, merece tener una vida digna y ser un ente
activo en la sociedad, pero lamentablemente con la aparición de esta patología mental que es la depresión la persona pierde la visión de la vida,
yendo en declive su calidad de vida. Se utilizó la escala de depresión geriátrica de Yesavage modificada, que consta de 15 item interrogatorios y el
cuestionario EQ-5D para valorar la calidad de vida con sus 5 dimensiones. Esta investigación es de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo y
de tipo observacional, analítico y de corte transversal. Participaron en la investigación un universo de 71 adultos mayores del sector rural, parroquia
Juan Benigno Vela. El 54.9%, presentan depresión y el 53,5% una mala calidad de vida. En conclusión, la depresión en el adulto mayor es una
enfermedad frecuente que ocasiona un problema de salud, que conlleva a una baja calidad de vida.

La reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años ha producido el incremento de la población
adulta mayor, a su vez llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel biológico y psicosocial, que se evidencia por la modificación en el
funcionamiento general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el aspecto psicosocial el adulto mayor
experimenta la pérdida de amigos y del cónyuge , cambios en el rol dentro de la familia y en la sociedad afectando su autopercepción y
autovaloración. Este menoscabo del aspecto afectivo implica que la persona adulta mayor se retraiga, se aleje de las funciones y roles que puede
desempeñar en la sociedad, provocando una alteración de su bienestar físico y emocional.Surge entonces la necesidad de investigar el presente
***COPIA CONTROLADA***
La reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años ha producido el incremento de la población
adulta mayor, a su vez llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel biológico y psicosocial, que se evidencia por la modificación en el
funcionamiento general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el aspecto psicosocial el adulto mayor
experimenta la pérdida de amigos y del cónyuge , cambios en el rol dentro de la familia y en la sociedad afectando su autopercepción y
autovaloración. Este menoscabo del aspecto afectivo implica que la persona adulta mayor se retraiga, se aleje de las funciones y roles que puede
desempeñar en la sociedad, provocando una alteración de su bienestar físico y emocional.Surge entonces la necesidad de investigar el presente
trabajo titulado “Nivel de Depresión del Adulto Mayor en un Centro De Atención IntegralTaytaWasi 2014”, el cual tiene como objetivo determinar el
nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel
aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73 adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio
simple. La técnica empleada fue la entrevista y como instrumento se utilizó la Escala de Depresión Geri átrica - El Test de Yesavage para adultos
mayores. Se concluyó que los adultos mayores que acuden al centro de atención “TaytaWasi” presentan un nivel de depresión leve.

La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre depresión y calidad de vida en los usuarios del centro del adulto mayor de
la red asistencial Ancash, Chimbote – 2018. El tipo de investigación fue básica, cuantitativa de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo
conformada por 380 adultos mayores y la muestra fue de 136. Para el recojo de la información se utilizaron como instrumentos: El inventario de
depresión de Beck y la escala de calidad de vida en personas mayores de Verdugo, Gómez y Arias, modificado por el autor. En los resultados se
evidencian que el 31.6% de los adultos mayores presentan depresión leve, el 27.2% depresión moderada, el 25% depresión grave y el 16.2% no
presentan depresión; con respecto a la calidad de vida el 51.4% presentan nivel medio, el 26.5% nivel alto y el 22.1% nivel bajo de calidad de vida.
La relación entre depresión y calidad de vida se encontró altamente significativa (.000) p<0.05 acept ándose la hipótesis alternativa; así también
todas las dimensiones de la calidad de vida se relacionan significativamente con la depresión; concluyendo que existe relación entre la depresión y
la calidad de vida.

El envejecimiento poblacional del mundo y de Cuba es un fenómeno demográfico asociado con la revolución científico técnica del siglo XXI; sus
consecuencias unidas a características socio-demográficas pueden afectar la calidad de vida. La aparición del concepto calidad de vida y la
preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo, es relativamente reciente. La idea comienza a generalizarse en la década de los
60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en diferentes ámbitos, como son: salud, salud mental, educación, economía, política y el mundo
de los servicios en general. Conocer los aspectos relacionados con la calidad de vida del adulto mayor y su relación con el envejecimiento, nos
motivó a la realización de este trabajo.

***COPIA CONTROLADA***
El envejecimiento poblacional del mundo y de Cuba es un fenómeno demográfico asociado con la revolución científico técnica del siglo XXI; sus
consecuencias unidas a características socio-demográficas pueden afectar la calidad de vida. La aparición del concepto calidad de vida y la
preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo, es relativamente reciente. La idea comienza a generalizarse en la década de los
60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en diferentes ámbitos, como son: salud, salud mental, educación, economía, política y el mundo
de los servicios en general. Conocer los aspectos relacionados con la calidad de vida del adulto mayor y su relación con el envejecimiento, nos
motivó a la realización de este trabajo.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Introducciòn

La calidad de vida es un concepto abstracto, desarrollado por múltiples autores a lo largo del tiempo, que fue estudiado y evaluado desde diversas perspectivas, como
psicología, entre otras. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), citado en el Programa de Salud Mental (2002)
La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relaci ón c
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud f ísica del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus
elementos esenciales de su entorno (p.1) La percepción de la calidad de vida es de fundamental importancia a lo largo del ciclo vital, pero no obstante, los parámetros par
largo de la vida, debido a las necesidades y componentes con los que están vinculados. En la vejez, etapa comprendida acorde a como la categoriza la OMS (2006) entre
la calidad de vida, según Iglesias-Souto y Dosil (2005), estaría vinculada con componentes como ser la salud, implicación social, impresiones subjetivas, satisfacción vital
mismo, la percepción de la calidad de vida en esta etapa, podría estar influida por sexo, según Roqué (2015), en Argentina las mujeres viven más tiempo que los varone
que, según su estudio realizado, las mismas presentan más enfermedades crónicas y discapacidades. Otra de las variables que pueden influir en la percepción de la
institucionalización, Salvarezza (1998), sostiene que el ingreso a una institución se da en muchas ocasiones cuando los adultos mayores pierden la capacidad de vivir
movilidad, fragilidad u otros problemas mentales, físicos o materiales, necesitando muchas veces alguna forma de asistencia, como puede ser las Residencias Geronto
instituciones de gestión pública o privada que tienen por finalidad brindar alojamiento,
***COPIA alimentación, higiene, recreación activa o pasiva, atención médica y en general tod
CONTROLADA***
La calidad de vida es un concepto abstracto, desarrollado por múltiples autores a lo largo del tiempo, que fue estudiado y evaluado desde diversas perspectivas, como
psicología, entre otras. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS), citado en el Programa de Salud Mental (2002)
La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relaci ón c
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud f ísica del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus
elementos esenciales de su entorno (p.1) La percepción de la calidad de vida es de fundamental importancia a lo largo del ciclo vital, pero no obstante, los parámetros par
largo de la vida, debido a las necesidades y componentes con los que están vinculados. En la vejez, etapa comprendida acorde a como la categoriza la OMS (2006) entre
la calidad de vida, según Iglesias-Souto y Dosil (2005), estaría vinculada con componentes como ser la salud, implicación social, impresiones subjetivas, satisfacción vital
mismo, la percepción de la calidad de vida en esta etapa, podría estar influida por sexo, según Roqué (2015), en Argentina las mujeres viven más tiempo que los varone
que, según su estudio realizado, las mismas presentan más enfermedades crónicas y discapacidades. Otra de las variables que pueden influir en la percepción de la
institucionalización, Salvarezza (1998), sostiene que el ingreso a una institución se da en muchas ocasiones cuando los adultos mayores pierden la capacidad de vivir
movilidad, fragilidad u otros problemas mentales, físicos o materiales, necesitando muchas veces alguna forma de asistencia, como puede ser las Residencias Geronto
instituciones de gestión pública o privada que tienen por finalidad brindar alojamiento, alimentación, higiene, recreación activa o pasiva, atención médica y en general tod
los adultos mayores desde los sesenta y cinco años de edad. Resulta relevante explorar la percepción de la calidad de vida en los adultos mayores institucionalizado
crecimiento poblacional que se ha generado en los últimos años, y en consecuencia a esto, el interés científico que tiene actualmente esta temática, principalmente en la U
(2015), postula que entre el 2000 y 2050, la población mayor de 60 años se duplicará pasando del 11% al 22%, produciéndose un aumento de 605 millones a 2000 millon
Klever Paredes (2017) menciona la necesidad de crear nuevos servicios sanitarios, programas y proyectos con el objetivo de alcanzar mejores condiciones de vida en es
preguntas de investigación:
¿Varía la percepción de la calidad de vida en los adultos mayores acorde a las edades y sexo?
¿Existen diferencias significativas en la calidad de vida entre los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de 70 a 85 a ños de

***COPIA CONTROLADA***
Introducción. La depresión es una de las patologías más frecuentes en personas mayores de 60 años. Esta enfermedad se ha ubicado históricamente dentro de los pr
mundo, lo cual representa un reto para los profesionales de la salud en la generación de estrategias para la detección y atención oportuna, así como en la prevención d
presente estudio fue identificar el índice de depresión, y su clasificación a través del test de Hamilton, en un centro geri átrico comunitario

El deterioro cognitivo en los adultos mayores constituye un problema de salud que afecta todas las esferas de sus vidas

***COPIA CONTROLADA***
El deterioro cognitivo en los adultos mayores constituye un problema de salud que afecta todas las esferas de sus vidas

La esperanza de vida ha mejorado considerablemente en los últimos años y con su aumento, el envejecimiento se convierte en un gran desafío para las sociedades (Ga
refieren que “el envejecimiento es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable, que se desarrolla en los aspectos biol ógicos, psíquicos y sociales de los sujetos
En España, según los datos publicados en el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE, citado en Abellán, Ayala, Pérez y Pujol, 2018) hay 8.764.204 per
un 18’8% del total de la población española (46.572.132). El cambio en la estructura se debe principalmente al aumento de la esperanza de vida, a la disminuci ón de la
(OMS, 2015). Según el Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (2011, citado en Vicente, 2011), Españ
La esperanza de vida al nacer no afecta por igual a los dos sexos, existe una fuerte feminizaci ón del envejecimiento ya que la esperanza de vida es mayor para las muje
esperanza de vida de 85’8 años y los hombres de 80’3 años (Abellán et al., 2018).
Envejecer es un proceso que no tiene un comienzo claro y que va ocurriendo a lo largo de la vida del individuo. Tiene que ver con condiciones gen éticas, biológicas, so
que encontramos dentro de la vejez es muy amplia (Fernández-Ballesteros, Caprara y García, 2004). Al mismo tiempo, la manera de mirar esta etapa vital presenta un
modelo centrado en las carencias -proveniente de Aristóteles- considerando la vejez como una etapa de deterioro y ruina, a lo que Séneca añadió que se trata de una
propuesto por Platón- basado en la importancia de la participación social en la edad avanzada y en el respeto de la sociedad hacia el mayor (Cardona-Arango y Pelá
atendiendo a este continuum encontramos diversas formas de***COPIA CONTROLADA***
envejecimiento: personas mayores que padecen enfermedades cr ónicas, sufren fuertes deterioros y son
La esperanza de vida ha mejorado considerablemente en los últimos años y con su aumento, el envejecimiento se convierte en un gran desafío para las sociedades (Ga
refieren que “el envejecimiento es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable, que se desarrolla en los aspectos biol ógicos, psíquicos y sociales de los sujetos
En España, según los datos publicados en el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE, citado en Abellán, Ayala, Pérez y Pujol, 2018) hay 8.764.204 per
un 18’8% del total de la población española (46.572.132). El cambio en la estructura se debe principalmente al aumento de la esperanza de vida, a la disminuci ón de la
(OMS, 2015). Según el Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (2011, citado en Vicente, 2011), Españ
La esperanza de vida al nacer no afecta por igual a los dos sexos, existe una fuerte feminizaci ón del envejecimiento ya que la esperanza de vida es mayor para las muje
esperanza de vida de 85’8 años y los hombres de 80’3 años (Abellán et al., 2018).
Envejecer es un proceso que no tiene un comienzo claro y que va ocurriendo a lo largo de la vida del individuo. Tiene que ver con condiciones gen éticas, biológicas, so
que encontramos dentro de la vejez es muy amplia (Fernández-Ballesteros, Caprara y García, 2004). Al mismo tiempo, la manera de mirar esta etapa vital presenta un
modelo centrado en las carencias -proveniente de Aristóteles- considerando la vejez como una etapa de deterioro y ruina, a lo que Séneca añadió que se trata de una
propuesto por Platón- basado en la importancia de la participación social en la edad avanzada y en el respeto de la sociedad hacia el mayor (Cardona-Arango y Pelá
atendiendo a este continuum encontramos diversas formas de envejecimiento: personas mayores que padecen enfermedades cr ónicas, sufren fuertes deterioros y son
adecuada salud, son autónomas y permanecen activas e implicadas en la sociedad (Fernández-Ballesteros, Caprara, Iñiguez y García,

Es necesario resaltar que la depresión en adultos mayores en la actualidad ha incrementado deteriorando la salud de los adultos ante las diversas situaciones que gener
cambio de manera radical generando transiciones de manera sorpresiva, imponiendo un confinamiento en el cual las medidas preventivas y planes de intervenci ón c
permanecieran refugiados la mayor parte del tiempo posible para así salvaguardar su salud; esto consecuentemente desencadenará efectos negativos por el encierr
problemas sobre el adulto mayor, relacionados con la inactividad física, el deterioro cognitivo, la demencia, fragilidad y la soledad, lo que trae inmerso una serie de afecta
mayor puesto que el aislamiento y los cambios en su estilo de vida habitual pueden provocar molestias, estr és o tristezas. Los cambios biológicos, psicológicos, económ
envejecimiento, asociado a las numerosas enfermedades que aparecen en esta etapa de la vida, conllevan a pensar que en los ancianos existen una serie de factore
(Martinez,2007) (Almudena,2009) define que la depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de t
ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos
***COPIA de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del co
CONTROLADA***
Es necesario resaltar que la depresión en adultos mayores en la actualidad ha incrementado deteriorando la salud de los adultos ante las diversas situaciones que gener
cambio de manera radical generando transiciones de manera sorpresiva, imponiendo un confinamiento en el cual las medidas preventivas y planes de intervenci ón c
permanecieran refugiados la mayor parte del tiempo posible para así salvaguardar su salud; esto consecuentemente desencadenará efectos negativos por el encierr
problemas sobre el adulto mayor, relacionados con la inactividad física, el deterioro cognitivo, la demencia, fragilidad y la soledad, lo que trae inmerso una serie de afecta
mayor puesto que el aislamiento y los cambios en su estilo de vida habitual pueden provocar molestias, estr és o tristezas. Los cambios biológicos, psicológicos, económ
envejecimiento, asociado a las numerosas enfermedades que aparecen en esta etapa de la vida, conllevan a pensar que en los ancianos existen una serie de factore
(Martinez,2007) (Almudena,2009) define que la depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de t
ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del co
(insomnio tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc., as í como síntomas s
de la Salud (2019) por su parte define que la depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, des
subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, tambi én están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y som
global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. Para la (OMS, 2021) “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. La depresión puede llegar a hacerse crón
anímico del adulto mayor y la capacidad para afrontar la vida diaria. Es importante saber que todas las enfermedades surgen o están ligadas a los s íntomas emocionale
emocional, la depresión en si es un claro y total ejemplo de esto. El confinamiento puede perjudicar la salud mental de los ancianos a nivel emocional, apunta a la aparic
ante la nueva situación por ejemplo; al tiempo que a nivel de comportamientos se pueden encontrar una modificaci ón en los patrones de sueño, o de alteración de hábito
con la pérdida de relaciones, o bien un aumento del aislamiento (Infosalus, 2020). En Ecuador el confinamiento se impuso desde Marzo de 2020 en donde mediante el d
declaró el estado de excepción, en donde uno de los preceptos que encabezaron la campaña preventiva fue el “Quédate en Casa” focalizada en el bienestar y en el cuid
adultos mayores. De acuerdo a lo descrito, surgen en la autora la interrogante ¿Cómo influye la depresión en los adultos mayores que asisten a la fundación una vida con
problema a determinar y producto de ello surgen preguntas directrices relacionadas como: ¿Cuáles son los s íntomas depresivos de los adultos mayores, de la fundació
depresión en los adultos mayores de la fundación una vida con propósito? Y también ¿Cuál es el nivel de depresión de los adultos mayores de la fundación una vida c
viabilidad a este trabajo de investigación, tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se buscara establecer los niveles de depresi ón en adultos mayores de la fun
Cantarinas de la Ciudad de Portoviejo, con lo cual se podrán presentar las conclusiones y los respectivos resultados que se obtendrán de la aplicaci ón de encuesta, ba
bibliográficas consultadas en el desarrollo de la investigación.

***COPIA CONTROLADA***
La presente investigación es calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela, se realizó con el objetivo de demostrar l
adulto mayor, el tipo de estudio es analítico de corte trasversal, la población de estudio está conformada por 71 adultos mayores, universo total, para la recolección de lo
tamizar depresión la escala de depresión geriátrica de Yasavage y para calidad de vida el cuestionario EuroQol-5D. Con el transcurso de los años la persona va adqu
envejecimiento que puede ser saludable o a su vez todo lo contrario, lo ideal es que la persona sea capaz de hacer las cosas durante el m áximo tiempo posible. La de
edades, y es muy frecuente que este trastorno psiquiátrico afecta al adulto mayor, en la atención primaria de salud más del 50% de enfermedades mentales, incluyend
inadvertidas por un largo tiempo en personas que sobrepasan los 60 años, lo que provoca ciertos cambios en su calidad de vida, ya que la persona empieza a mostrar d
adulto mayor es el grado de bienestar y satisfacción de la vida, es decir es una valoración de la salud y enfermedad en el trascurso de la vida que un individuo desarrolla
vida y depresión en los adultos mayores del sector rural de Juan Benigno Vela sin embargo se h observado la aparición de las enfermedades crónicas, en el adulto ma
describe la relación de la depresión con la calidad de vida en este grupo de edad (6).

***COPIA CONTROLADA***
La presente investigación es calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela, se realizó con el objetivo de demostrar l
adulto mayor, el tipo de estudio es analítico de corte trasversal, la población de estudio está conformada por 71 adultos mayores, universo total, para la recolección de lo
tamizar depresión la escala de depresión geriátrica de Yasavage y para calidad de vida el cuestionario EuroQol-5D. Con el transcurso de los años la persona va adqu
envejecimiento que puede ser saludable o a su vez todo lo contrario, lo ideal es que la persona sea capaz de hacer las cosas durante el m áximo tiempo posible. La de
edades, y es muy frecuente que este trastorno psiquiátrico afecta al adulto mayor, en la atención primaria de salud más del 50% de enfermedades mentales, incluyend
inadvertidas por un largo tiempo en personas que sobrepasan los 60 años, lo que provoca ciertos cambios en su calidad de vida, ya que la persona empieza a mostrar d
adulto mayor es el grado de bienestar y satisfacción de la vida, es decir es una valoración de la salud y enfermedad en el trascurso de la vida que un individuo desarrolla
vida y depresión en los adultos mayores del sector rural de Juan Benigno Vela sin embargo se h observado la aparición de las enfermedades crónicas, en el adulto ma
describe la relación de la depresión con la calidad de vida en este grupo de edad (6).

La adultez es la última etapa del ciclo de la vida, que va a comprender a personas desde los 65 años de edad para adelante. Es en esta etapa en donde las personas van
con ello, notorios cambios físicos y psicológicos; estos cambios físicos son: Cambios de la masa muscular, va a presentar dificultades en actividades diarias que antes s
están relacionados a la pérdida de la memoria, estrés, depresión. En Latinoamérica, la población adulta mayor ha ido incrementando con el pasar de los años, esto no
***COPIA CONTROLADA***
La adultez es la última etapa del ciclo de la vida, que va a comprender a personas desde los 65 años de edad para adelante. Es en esta etapa en donde las personas van
con ello, notorios cambios físicos y psicológicos; estos cambios físicos son: Cambios de la masa muscular, va a presentar dificultades en actividades diarias que antes s
están relacionados a la pérdida de la memoria, estrés, depresión. En Latinoamérica, la población adulta mayor ha ido incrementando con el pasar de los años, esto no
adulta mayor ha incrementado en un 8.2%; pero no sólo ha incrementado esta cifra, junto con ello se han sumado mayores casos en Centros de salud con relación al adu
clínicos de enfermedades, entre las más frecuentes se encuentra: Hipertensión, diabetes, riesgos cardiovasculares y problemas de depresión; aunque las enfermedades f
también se le debe dar la misma importancia a la salud mental en personas de la tercera edad. Las personas de la tercera edad son las m ás propensas a padecer de d
como, por ejemplo: pérdida de cónyuge, soledad producto de la partida de los hijos; otros a causa de dejar sus trabajos por el tema de jubilación, depresión por situac
contexto de las enfermedades del estado de ánimo y es en esta etapa de la vida de las personas (tercera edad) que es más difícil de diagnosticar, es por ello que existe
psicológicos que los aquejan a ellos, en especial del Centro de Salud de Chiclayo, pues estos adultos mayores se encuentran pasando por un cuadro clínico de depresió
investigación se utilizaron los aportes de las teorías: Calidad de vida, dimensiones de la calidad de vida, adulto mayor, disminución del refuerzo positivo, el modelo de N
generar una mejora de la calidad de vida en el adulto mayor va direccionado a una mejora en de las relaciones interpersonales y psicoafectivas, tratando la depresión co
Por lo expuesto anteriormente se formuló la siguiente problemática, ¿De qué manera la aplicación de una mejora de la calidad de vida influye en la depresión que padec
tomando como objetivo general Establecer una relación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores de un centro de salud

"Los investigadores que no acuerdan con la teoría del descompromiso buscaron demostrar, en cambio, su bidireccionalidad, basados en la idea de que hay personas m
comprometidas. Sin embargo, estos aportes –que se insertan en la línea de lo microsocial de la interacción social– no tomaron en cuenta los procesos que modelan
interacciones de los actores sociales en el marco de la estructura social. Ignorando la estructura, le restaron importancia a la heterogeneidad como problema teórico. En c
teoría del descompromiso como las que están en desacuerdo presuponen un orden social consensuado, donde la diversidad es el resultado de la voluntad o de la iniciativ
producto de procesos sociales que la generan sistemáticamente. Esto implica que los individuos se diferencian debido a sus percepciones y acciones particulares y qu
realidad social. Así considerada, la heterogeneidad adquiere una importancia secundaria como producto de la espontaneidad y la diversidad humanas, y se descarta la ide
modelando a los individuos de manera decisiva (Dannefer, 1988; 2005: 115). Estos primeros abordajes de la gerontología social no le dieron a la diversidad la importanci
estudio del envejecimiento está aceptada, su inclusión efectiva en los trabajos científicos tardó en producirse, tal vez debido a las tradiciones te

***COPIA CONTROLADA***
"Los investigadores que no acuerdan con la teoría del descompromiso buscaron demostrar, en cambio, su bidireccionalidad, basados en la idea de que hay personas m
comprometidas. Sin embargo, estos aportes –que se insertan en la línea de lo microsocial de la interacción social– no tomaron en cuenta los procesos que modelan
interacciones de los actores sociales en el marco de la estructura social. Ignorando la estructura, le restaron importancia a la heterogeneidad como problema teórico. En c
teoría del descompromiso como las que están en desacuerdo presuponen un orden social consensuado, donde la diversidad es el resultado de la voluntad o de la iniciativ
El Perú está envejeciendo de manera lenta
producto de procesos sociales que la generan sistemáticamente. Esto implica que los individuos se diferencian debido a sus percepciones y acciones particulares y qu
pero inexorable y en nuestro país ha ido
realidad social. Así considerada, la heterogeneidad adquiere una importancia secundaria como producto de la espontaneidad y la diversidad humanas, y se descarta la ide
incrementándose de forma sostenida. Es así
modelando a los individuos de manera decisiva (Dannefer, 1988; 2005: 115). Estos primeros abordajes de la gerontología social no le dieron a la diversidad la importanci
que en el 2010, 5.9% de la población era
estudio del envejecimiento está aceptada, su inclusión efectiva en los trabajos científicos tardó en producirse, tal vez debido a las tradiciones te
mayor de 65 años, actualmente representa
el 6,6% y para el 2025 se estima que
representarán el 8.6% de la población
nacional (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2015). Según el Global
AgeWatch Index, el Perú se encuentra en la
posición número 48 de 96 países con
respecto al bienestar social y económico de
los adultos mayores, teniendo como
fortalezas el estado de empleo y salud,
mientras que sus debilidades estarían la
seguridad de ingresos y entornos
adecuados para dicha población (HelpAge
International, 2015). Se entiende como
población adulta mayor aquella que se ubica
dentro del rango de la adultez tardía, es
decir la que se inicia a los 65 años y se
caracteriza por una serie de cambios físicos,
cognitivos y sociales (Lefrancois, 2001). A
partir de esto, es importante que se analice
el estado físico y psicológico en los adultos
mayores (Manrique, 2014), los cuales
***COPIA CONTROLADA*** presentan conexiones con el desarrollo de
los adultos mayores, teniendo como
fortalezas el estado de empleo y salud,
mientras que sus debilidades estarían la
seguridad de ingresos y entornos
adecuados para dicha población (HelpAge
International, 2015). Se entiende como
población adulta mayor aquella que se ubica
dentro del rango de la adultez tardía, es
decir la que se inicia a los 65 años y se
caracteriza por una serie de cambios físicos,
cognitivos y sociales (Lefrancois, 2001). A
partir de esto, es importante que se analice
el estado físico y psicológico en los adultos
mayores (Manrique, 2014), los cuales
presentan
La depresión es el trastorno conexiones
afectivo más frecuentecon el en desarrollo
personas demayores de 60 años y
la religiosidad y espiritualidad.
del sexo femenino, se manifiesta predominantemente como tristeza, llanto fácil, aislamiento,
El concepto
falta de concentración, trastornos de religiosidad
del sueño, se plantea y lo más grave agitación e
labilidad emocional
ideación suicida.Actualmentesobreen dos aspectos;
México religión
se señala que, y espiritualidad,
dentro de los estudios de prevalencia
y ambas están vinculadas
disponibles, el 7.8 % se adjudica a episodios depresivos presentando al individuo de evidencia indirecta de
alguna udeotra
una probabilidad manera
padecer (Hafeez en
depresión & Rafique,
adultos mayores.
Según proyecciones del Fondo
2013), ya que dese Población
ha observado de las que Naciones Unidas a escala
ambos requiere
La evaluación de los trastornos depresivos en adultos mayores del uso de
mundial, la proporción de personas mayores (de 60 y más años) aumentó del
instrumentos rápidos,representan
con aceptables categorías
propiedadescomplementarias
psicométricas, que permitan una
9% en 1994 al 12 % 2014).
en 2014, y se esperaa
aproximación diagnóstica(Simkin
efectiva&para Etchevers,
personal especializado Con respecto
y no especializado de atención
quelaalcance el 21% en
espiritualidad, ésta 2050
es (1). . En 2012,
usualmente
primaria y asistencia integral.
había definida
810 millones deunpersonas de 60 o
A nivel de la atención primaria existe como constructo
con frecuencia tanto el sub-diagnóstico como el
más años de edad,
multidimensional, que que representaban
describe la búsqueda
retraso en la identificación de la depresión, lo que conlleva al retraso en el tratamiento,
un significado
11,5% de ladepoblación mundial. Según
impactando negativamentedel en el bienestar la los
de vida, un encuentro
individuos, en laconsalud pública y en los costos
las
lo proyecciones, yesa
transcendente una cantidad llegaría
transformación
directos e indirectos de servicios sanitarios. Frecuentemente el médico familiar considera como
a un mil millones
personal dentro de menos
Staton,de& para hacer frente al estrés
causa de depresión las quejas de la(Fernander,
vida rutinaria, Wilson,
la incapacidad
diez años y2005).
Leukefeld, se duplicaría otroycon creces para
familiar, el aislamiento social o el cambio dePor roles lado, la religión
los problemas financieros por lo cual se
es 2050, en que
colectiva, llegaría yadistinguida
particular dos mil millones por los
considera justificado no prescribir tratamiento alguno, cuando realmente esta incapacidad
de personas,
límites, constituyéndose uny22% de
puede estar es necesaria
condicionada laporpráctica
la misma lodepresión
más
importantela población mundial
es la creencia en(2).
el dogma
En América Latina y el Caribe (Hafeezla proporción
& Rafique, poblacional
2013). de adultos mayores
pasó de 6,5% en 1975 a 8,2% en 2000.
En ese año la población de este grupo de
edad era de 43 millones, cifra que, según
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llegará a 15% en
2025, lo cual supondrá 100,5 millones
de adultos mayores (3,4). En nuestro país
también se observa este proceso de envejecimiento. Según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) (5) la
proporción de la población adulta mayor
se ha incrementado de 5,7% en 1950 a
9,9% en 2016. Esta misma fuente revela
***COPIA CONTROLADA***
En ese año la población de este grupo de
edad era de 43 millones, cifra que, según
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llegará a 15% en
2025, lo cual supondrá 100,5 millones
de adultos mayores (3,4). En nuestro país
también se observa este proceso de envejecimiento. Según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) (5) la
proporción de la población adulta mayor
se ha incrementado de 5,7% en 1950 a
9,9% en 2016. Esta misma fuente revela
que, actualmente, 37,2% de los hogares
peruanos tiene por lo menos un adulto
mayor entre sus miembros. El envejecimiento de la población supone un éxito
en salud pública, pero a la vez representa
el reto de mantener la calidad de vida y,
El aumento de la esperanza de vidasobre a niveltodo, la capacidad
mundial funcional
debe ir de la manoyde
la una mejor calidad de vida en esos
participación
años. Actualmente, social
la esperanza dede losesadultos
vida de 72,7mayores
años en(6). La Organización
hombres y 78,1 añosMundial de la (1). En Ecuador
en mujeres
Salud (7) señala que más de 20% de los
se estima que 7% de la población es mayor de 65 años, el dato concuerda con la estadística mundial(2).
adultos mayores
El adulto mayor tiene mayor morbilidad y padecesufren algún trastorno
especialmente enfermedades crónicas tanto físicas
como mentales, las cuales aumentanmentalprogresivamente
o neural, comúnmente demencia(3). Demencia y depresión tienen
la dependencia
alta prevalencia en el adulto mayor, en Ecuadoroladepresión.
prevalencia fue de 39% según la encuesta SABE (Salud,
Bienestar y Envejecimiento) (4). La depresión en esta población tiene características especiales pues las
personas mayores de 65 años tienen factores propios como las enfermedades que padecen, el entorno en
que viven, situación social e incluso algunos factores demográficos como trabajo, estado civil, entre otros.
La soledad predispone a depresión en mujeres y hombres (5). Un estudio en Perú encontró asociación de
depresión con problemas físicos e incapacidad (6).
La depresión es un proceso multifactorial y se ha demostrado asociación con la falta de apoyo de la red
social. En Tailandia sólo 38% de personas mayores de 80 años con depresión, tenía buena red social (7)

os en salud, es un hecho el aumento de la longevidad a nivel mundial. En muchos países, generalmente desarrollados, mientras la esperanza de vida aumenta la tasa de natalidad dis

s que este pronóstico actualmente puede verse afectado por la elevada mortalidad a nivel mundial de este grupo etario debido a la pandemia por COVID-19. Según la OMS, en las Am

ución de enfermedades o discapacidades. Muchos individuos llegan a estas edades con limitaciones y dificultades físicas, funcionales y sociales que crean malestar y preocupación. E

al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. En el adulto mayor (AM) adquieren importancia las relaciones familiares y el apoyo social, la salud, e
***COPIA CONTROLADA***
os en salud, es un hecho el aumento de la longevidad a nivel mundial. En muchos países, generalmente desarrollados, mientras la esperanza de vida aumenta la tasa de natalidad dis

s que este pronóstico actualmente puede verse afectado por la elevada mortalidad a nivel mundial de este grupo etario debido a la pandemia por COVID-19. Según la OMS, en las Am

ución de enfermedades o discapacidades. Muchos individuos llegan a estas edades con limitaciones y dificultades físicas, funcionales y sociales que crean malestar y preocupación. E

al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. En el adulto mayor (AM) adquieren importancia las relaciones familiares y el apoyo social, la salud, e

las familias, las comunidades y la sociedad en general. El envejecimiento progresivo de la población que experimenta Costa Rica se encuentra asociado al aumento en la esperanza

que 21 de cada 100 habitantes tenga esa edad. Entre 2008 y 2019 esta población aumentó en un 59%" (p. 19). Estos datos muestran la importancia de centrar la atención en las nec

miento, por lo que es fundamental que se cumpla con lo establecido en el Pre ámbulo de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Persona

s para los 90s; calcul ándose que habrán cerca de 1,200 millones de adultos mayores (AM) en el año 2025; es decir, este grupo etáreo está aumentando con una rapidez no observad

mo una etapa de soledad, y para que esto no se traduzca en detrimento para el bienestar del individuo se necesita apoyo de quienes lo rodean para poder compartir con él o ella y ser

n el parte de la vida de muchos ancianos, y existen múltiples razones anatómicas y sociales para padecerlas, como: variaciones en la estructura y funcionamiento cerebral durante la

o leve (DCL) son m ás propensas de presentar EA y alteración en su funcionamiento óptimo. Cuando al DCL se le adiciona la depresión aumenta la posibilidad de EA y de riesgo de fa

lica, de ahí su importancia y seguimiento. Los datos de prevalencia rondan el***COPIA


4,4%, y seCONTROLADA***
considera la segunda causa de morbilidad a nivel mundial a estas edades. Esta enfermedad c
s para los 90s; calcul ándose que habrán cerca de 1,200 millones de adultos mayores (AM) en el año 2025; es decir, este grupo etáreo está aumentando con una rapidez no observad

mo una etapa de soledad, y para que esto no se traduzca en detrimento para el bienestar del individuo se necesita apoyo de quienes lo rodean para poder compartir con él o ella y ser

n el parte de la vida de muchos ancianos, y existen múltiples razones anatómicas y sociales para padecerlas, como: variaciones en la estructura y funcionamiento cerebral durante la

o leve (DCL) son m ás propensas de presentar EA y alteración en su funcionamiento óptimo. Cuando al DCL se le adiciona la depresión aumenta la posibilidad de EA y de riesgo de fa

lica, de ahí su importancia y seguimiento. Los datos de prevalencia rondan el 4,4%, y se considera la segunda causa de morbilidad a nivel mundial a estas edades. Esta enfermedad c

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), en Perú la cantidad de adultos mayores de 60 y más años de edad asciende a 3 millones 11 mil 50 pers
Esta cifra da referencia de una población apreciable en nuestro país, la que presenta características propias, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016),
comunes: la demencia y la depresión. De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM IV) la depresión se define como aquel tras
tristeza y desesperación, la mayor parte del día, falta de energía o cansancio constante, y que estos síntomas se presentan casi todos los días, durante m ás de dos sem
hasta otro que amenaza la vida, siendo uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre los adultos mayores. La OMS (2016) la depresión afecta a unos 350 m
adultos mayores, hecho que se debería a que la vejez es un periodo crítico de la vida, donde se presentan una serie de inconvenientes, como la jubilación, la pérdida
enfermedades crónicas, la proximidad de la muerte, entre otros eventos negativos que ocurren casi inevitablemente y que producen en los adultos mayores reacciones a
2004). El Ministerio de Salud (MINSA, 2005) de Perú indica que la prevalencia de depresión en la población adulta mayor fue de 9,8%, superior a la población joven y
trastorno para las personas adultas mayores y que se vuelve predominante por las vulnerabilidad y las crisis personales que el hombre tiene que afrontar en esta etapa d
puede llevar a pensamientos o conductas (intentos) suicidas, siendo el caso que 27,8% de la población adulta mayor alguna vez en su vida presentó pensamientos suicida
el último año. Esta problemática en el adulto mayor, como se ha podido evidenciar, es de vital importancia en la salud pública, ya que según la OMS (2016) en los est
depresión no se diagnostica ni se trata como debiera, pues los síntomas de este trastorno coinciden con otros problemas que experimentan los ancianos. Es 6 preciso,
conocimiento de la depresión en la población de adultos mayores para brindar una adecuada salud psicológica que pueda proporcionar al anciano un desarrollo per
instituciones y programas para el adulto mayor, con el objetivo de acrecentar la calidad de vida a través de actividades de índole recreativa y promoción a la salud entre
que ofrecen el apoyo a este grupo vulnerable en materia de salud mental. Frente a la problem ática descrita, surgió la siguiente interrogante ¿Cuáles son los niveles de d
de vivienda en Chiclayo, agosto a diciembre 2016? Para responder a esta interrogante, la investigación tuvo como objetivos: determinar los niveles de depresión en ad
Chiclayo, agosto a diciembre 2016, así como identificar los niveles de depresión según sexo y estado civil en los adultos mayores de dicha asociación. Considerando qu
adultos mayores, la investigadora se vio motivada a realizar este estudio que le permitió brindar información precisa acerca de los niveles de depresión que afecta a un s
resultados obtenidos abrirán puertas a futuras investigaciones así como servirán de antecedente de estudios dirigidos a investigar el nivel de depresión en adultos may
utilidad para las autoridades de la Asociación de Vivienda ya que podrán conocer el estado de salud de sus asociados, respecto de la depresión. Además, les permiti
mayores de su Asociación, y encauzar sus demandas, ya que al dilatarse el tiempo de espera, la salud física como emocional de sus asociados adultos mayores podr
información a profesionales de la salud para que profundicen en el tema y sea un punto de partida para desarrollar acciones de prevención en gru

La adultez es la última etapa del ciclo de la vida, que va a comprender a personas


***COPIA desde los 65 años de edad para adelante. Es en esta etapa en donde las personas van
CONTROLADA***
La adultez es la última etapa del ciclo de la vida, que va a comprender a personas desde los 65 años de edad para adelante. Es en esta etapa en donde las personas van
con ello, notorios cambios físicos y psicológicos; estos cambios físicos son: Cambios de la masa muscular, va a presentar dificultades en actividades diarias que antes s
están relacionados a la pérdida de la memoria, estrés, depresión. En Latinoamérica, la población adulta mayor ha ido incrementando con el pasar de los años, esto no
adulta mayor ha incrementado en un 8.2%; pero no sólo ha incrementado esta cifra, junto con ello se han sumado mayores casos en Centros de salud con relación al adu
clínicos de enfermedades, entre las más frecuentes se encuentra: Hipertensión, diabetes, riesgos cardiovasculares y problemas de depresión; aunque las enfermedades f
también se le debe dar la misma importancia a la salud mental en personas de la tercera edad. Las personas de la tercera edad son las m ás propensas a padecer de d
como, por ejemplo: pérdida de cónyuge, soledad producto de la partida de los hijos; otros a causa de dejar sus trabajos por el tema de jubilación, depresión por situac
contexto de las enfermedades del estado de ánimo y es en esta etapa de la vida de las personas (tercera edad) que es más difícil de diagnosticar, es por ello que existe
psicológicos que los aquejan a ellos, en especial del Centro de Salud de Chiclayo, pues estos adultos mayores se encuentran pasando por un cuadro clínico de depresió
investigación se utilizaron los aportes de las teorías: Calidad de vida, dimensiones de la calidad de vida, adulto mayor, disminución del refuerzo positivo, el modelo de N
generar una mejora de la calidad de vida en el adulto mayor va direccionado a una mejora en de las relaciones interpersonales y psicoafectivas, tratando la depresión co
Por lo expuesto anteriormente se formuló la siguiente problemática, ¿De qué manera la aplicación de una mejora de la calidad de vida influye en la depresión que padec
tomando como objetivo general Establecer una relación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores de un centro de salud

El ser humano se encuentra en un desarrollo continuo, en la cual a través de ella va adquiriendo nuevas experiencias, los cuales le ayuda a resolver problemas, ya sea
proceso de aprendizaje y adaptación también produce que el ser humano sufra cambio en su forma de vida respecto al entorno donde vive, por ende, su desenvolvim
capacidad de aprendizaje y su estilo de vida, lo cual traería como consecuencias diversos cambios emocionales que inevitablemente afectarían el tipo de calidad de vida
para considerar a una persona adulto mayor, este debe tener como mínimo 60 años a mas, así es como lo ha considerado la Organización mundial de la Salud (OMS)
considera adulto mayor a las apersonas a partir de los 65 años. En Perú según la ley 30490 (ley de la persona adulta mayor) art. 2, se considera adulto mayor a toda a
Según la OMS (2017) nos encontramos en un tiempo donde la esperanza de vida es aún mucho m ás larga que en anteriores años. En la actualidad se ha podido estima
entre 60 años o más, y en el cual se estima que dicha población mundial podrá llegar a la cantidad de 2000 millones de habitantes. Significando esta cifra un aumento de
en relación a la cantidad que se tenía en el 2015. De otro lado la OMS menciona que actualmente hay 125 millones de personas adultas mayores que sobrepasan los 80
de estas personas estarán viviendo en países en vías de desarrollo. Si enfocamos el tema del envejecimiento en nuestro continente y en especial en nuestro país, podem
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2018) en una de sus informes técnicos hace un comparativo poblacional muy importante, en la cual menciona q
un total de 100 habitantes 42 eran menores de 15 años; ahora en el 2017 de un total de 100 habitantes 27 son menores de 15 años. Mostrando de esta manera que la po
ha duplicado de un 5.7% a un 10.1%. Según estas investigaciones, tenemos que tener en cuenta que la esperanza de vida en nuestra sociedad se viene incrementado, p
etapa del adulto mayor es una de las etapas de vida más delicada de la persona. Ya que es aquí 13 donde se comienza a presentar numerosos cambios físicos, psicológ
o algún familiar cercano, separación de los hijos, perdida de la independencia personal, algunas funciones del cuerpo comienzan a presentar algunas deficiencias, los cam
el ritmo de la actividad social, entre otros. Lo cual ello puede llevar a la persona a un estado de depresión debido a que va perdiendo su independencia personal y que ya

***COPIA CONTROLADA***
entre 60 años o más, y en el cual se estima que dicha población mundial podrá llegar a la cantidad de 2000 millones de habitantes. Significando esta cifra un aumento de
en relación a la cantidad que se tenía en el 2015. De otro lado la OMS menciona que actualmente hay 125 millones de personas adultas mayores que sobrepasan los 80
de estas personas estarán viviendo en países en vías de desarrollo. Si enfocamos el tema del envejecimiento en nuestro continente y en especial en nuestro país, podem
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2018) en una de sus informes técnicos hace un comparativo poblacional muy importante, en la cual menciona q
un total de 100 habitantes 42 eran menores de 15 años; ahora en el 2017 de un total de 100 habitantes 27 son menores de 15 años. Mostrando de esta manera que la po
ha duplicado de un 5.7% a un 10.1%. Según estas investigaciones, tenemos que tener en cuenta que la esperanza de vida en nuestra sociedad se viene incrementado, p
etapa del adulto mayor es una de las etapas de vida más delicada de la persona. Ya que es aquí 13 donde se comienza a presentar numerosos cambios físicos, psicológ
o algún familiar cercano, separación de los hijos, perdida de la independencia personal, algunas funciones del cuerpo comienzan a presentar algunas deficiencias, los cam
el ritmo de la actividad social, entre otros. Lo cual ello puede llevar a la persona a un estado de depresión debido a que va perdiendo su independencia personal y que ya

La presente investigación es calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela, se realizó con el objetivo de demostrar l
adulto mayor, el tipo de estudio es analítico de corte trasversal, la población de estudio está conformada por 71 adultos mayores, universo total, para la recolección de lo
tamizar depresión la escala de depresión geriátrica de Yasavage y para calidad de vida el cuestionario EuroQol-5D. Con el transcurso de los años la persona va adqu
envejecimiento que puede ser saludable o a su vez todo lo contrario, lo ideal es que la persona sea capaz de hacer las cosas durante el m áximo tiempo posible. La de
edades, y es muy frecuente que este trastorno psiquiátrico afecta al adulto mayor, en la atención primaria de salud más del 50% de enfermedades mentales, incluyend
inadvertidas por un largo tiempo en personas que sobrepasan los 60 años, lo que provoca ciertos cambios en su calidad de vida, ya que la persona empieza a mostrar d
adulto mayor es el grado de bienestar y satisfacción de la vida, es decir es una valoración de la salud y enfermedad en el trascurso de la vida que un individuo desarrolla
vida y depresión en los adultos mayores del sector rural de Juan Benigno Vela sin embargo se h observado la aparición de las enfermedades crónicas, en el adulto ma
describe la relación de la depresión con la calidad de vida en este grupo de edad (6).

El ser humano actual está enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad masificada, caracterizada por la alta competitividad, la necesidad de
espirituales. Es una sociedad acelerada en donde las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas, económicas, culturales han dado paso a la familia pequeña en d
importante y, más bien, gracias al aumento en la esperanza de vida, se ha convertido en un problema. Es probable, entonces, que la persona adulta mayor viva la etap
pérdida y minusvalía, como una especie de marginación social. Es fácil que se sienta a sí misma como alguien que ya no cuenta mucho para los demás porque percib
familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en cuenta, la nueva realidad de la familia permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo o percibiendo q
***COPIA CONTROLADA***
El ser humano actual está enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad masificada, caracterizada por la alta competitividad, la necesidad de
espirituales. Es una sociedad acelerada en donde las transformaciones tecnológicas, sociales, políticas, económicas, culturales han dado paso a la familia pequeña en d
importante y, más bien, gracias al aumento en la esperanza de vida, se ha convertido en un problema. Es probable, entonces, que la persona adulta mayor viva la etap
pérdida y minusvalía, como una especie de marginación social. Es fácil que se sienta a sí misma como alguien que ya no cuenta mucho para los demás porque percib
familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en cuenta, la nueva realidad de la familia permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo o percibiendo q
necesaria. No es raro, por lo tanto, que algunas personas adultas mayores, sufran depresión en esta etapa de vida. Es por ello que el profesional de enfermería es, den
integral respecto del adulto mayor ya que prácticamente no hay ninguna faceta de la atención del anciano en la que no intervenga ya que es quien est á constantemente
personas sanas y enfermas, a través del cuidado. 11 Los resultados de esta investigación permitir án conocer cómo está el nivel de depresión de los adultos mayores at
real situación que viven, se podrá intervenir a este grupo en forma integral, lo que a su vez permitirá fortalecer y fomentar a través del cuidado y la educación la autonom
con ello su bienestar físico y emocional.

La depresión es un problema de salud que afecta a una gran cantidad de personas en el mundo, y se puede calcular que afecta aproximadamente a una población de 300
de las principales causas de discapacidad y contribuye de forma importante a la morbilidad, afecta m ás a la mujer que al hombre y en muchos casos, puede desencade
duración e intensidad diversas, pudiendo presentarse desde un nivel moderado hasta muy grave; puede causar sufrimiento y alterar las actividades diarias en el ámbito
suicidan aproximadamente 800,000 personas, por ello se convierte en la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años según la Organización Mundial de l
de las personas adultas mayores que poseen algunas características especiales, como el retiro laboral, enfermedades crónicas, cambios en las estructuras familiares, et
personas mayores que forman parte de este grupo etario y también se observa que tienen que enfrentar a una sociedad donde prevalece la juventud, la belleza y las con
calidad de vida, desde mucho tiempo atrás está vinculada a otros elementos, como a las variables psicológicas que involucran en sí mismas el concepto de bienestar. P
claramente que cada concepto deben utilizarlo de manera indistinta. Es en estos escenarios que la calidad de vida es un tema atrayente para explicar el bienestar de las
desde la perspectiva de la salud en general y la mental en particular. En este sentido, cabe destacar la importancia del presente estudio, ya que tiene que ver con una et
adultos mayores se sienten
El envejecimiento generalmente
poblacional desvalidos,
ha impuesto un nuevocon
retofalta
paradelos
seguridad
sistemasyde
preocupados
salud de lospor la transformación
distintos países: hoyde
en su
día,organismo, sus expectativas
lo m ás importante y sus recuerdos;
no es continuar aumentandas
que cambia bruscamente en la medida que pasa el tiempo
cualitativamente la salud y el bienestar de estas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialista
economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión. (1,2) El envejecimiento de
colectivo a la vez, en el sentido que se produce en el individuo, pero es muy condicionado por la sociedad, por la calidad de vida y por los modos de vida. En la actual
dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir m ás y en mejores condiciones fís
social está orientado hacia esa dirección: buscar un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista g
cuenta con una serie de estrategias para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Estas estrategias est án basadas en una serie de principios y lineamientos de
participación, el cuidado, la autorrealización y la dignidad y constan de cuatro áreas críticas que son: colocar a la salud y las personas mayores en las políticas públicas
afrontar los retos asociados al envejecimiento de la población, la capacitación de recursos humanos, principalmente del personal de salud, los propios adultos mayores, y
información necesaria para lograr intervenciones con base a experiencias exitosas. (4) El envejecimiento es en sí mismo es un proceso cuya calidad est á directamente r
sus necesidades a través de todo su ciclo vital. En las sociedades que envejecen a ritmo creciente, promocionar la calidad de vida en la vejez es el reto m ás inmediato d
esperanza de vida, el descenso sin precedentes históricos de la tasa de natalidad, los cambios en la estructura, en el tamaño, en las formas en la familia, los cambios en
las tasas de actividad laboral entre las personas de cincuenta y cinco y más años, han convertido el envejecimiento de la sociedad en una cuestión de máximo interés.
seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promover á la participación de las p
comunidad, una de cuyas funciones puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones m ás jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos
inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer. (5,6) Conocer los aspectos relacionados con la calidad de vida del adulto mayor y su relación co
***COPIA CONTROLADA*** este trabajo.
El envejecimiento poblacional ha impuesto un nuevo reto para los sistemas de salud de los distintos países: hoy en día, lo m ás importante no es continuar aumentand
cualitativamente la salud y el bienestar de estas. Con tal fin, se ha desarrollado en las últimas décadas el término calidad de vida, que ha sido utilizado por especialista
economistas, sociólogos, psicólogos y médicos. Cada quien ha enfocado el término de manera diferente, en consonancia con su profesión. (1,2) El envejecimiento de
colectivo a la vez, en el sentido que se produce en el individuo, pero es muy condicionado por la sociedad, por la calidad de vida y por los modos de vida. En la actual
dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría denominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el intento de vivir m ás y en mejores condiciones fís
social está orientado hacia esa dirección: buscar un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo, capaz de fortalecer desde un punto de vista g
cuenta con una serie de estrategias para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Estas estrategias est án basadas en una serie de principios y lineamientos de
participación, el cuidado, la autorrealización y la dignidad y constan de cuatro áreas críticas que son: colocar a la salud y las personas mayores en las políticas públicas
afrontar los retos asociados al envejecimiento de la población, la capacitación de recursos humanos, principalmente del personal de salud, los propios adultos mayores, y
información necesaria para lograr intervenciones con base a experiencias exitosas. (4) El envejecimiento es en sí mismo es un proceso cuya calidad est á directamente r
sus necesidades a través de todo su ciclo vital. En las sociedades que envejecen a ritmo creciente, promocionar la calidad de vida en la vejez es el reto m ás inmediato d
esperanza de vida, el descenso sin precedentes históricos de la tasa de natalidad, los cambios en la estructura, en el tamaño, en las formas en la familia, los cambios en
las tasas de actividad laboral entre las personas de cincuenta y cinco y más años, han convertido el envejecimiento de la sociedad en una cuestión de máximo interés.
seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales. Todo ello promover á la participación de las p
comunidad, una de cuyas funciones puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones m ás jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos
inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer. (5,6) Conocer los aspectos relacionados con la calidad de vida del adulto mayor y su relación co
este trabajo.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Registro de información - Estado del Arte

Objetivo

Explorar la calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no


institucionalizados de la ciudad de Nogoyá.

***COPIA CONTROLADA***
Explorar la calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no
institucionalizados de la ciudad de Nogoyá.

***COPIA CONTROLADA***
El objetivo del presente estudio fue identificar el índice de depresión, y su clasificación a través del test
de Hamilton, en un centro geriátrico comunitario en Quintana Roo.

El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores de riesgo
asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores

***COPIA CONTROLADA***
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de depresión y factores de riesgo
asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores

El presente estudio tiene como objetivo aportar una visión más completa de las variables que influyen
en el envejecimiento activo y que necesitan de una mayor investigación: calidad de vida, depresión,
resiliencia y autopercepción del envejecimiento, en función del lugar de residencia del mayor.

***COPIA CONTROLADA***
El presente estudio tiene como objetivo aportar una visión más completa de las variables que influyen
en el envejecimiento activo y que necesitan de una mayor investigación: calidad de vida, depresión,
resiliencia y autopercepción del envejecimiento, en función del lugar de residencia del mayor.

***COPIA CONTROLADA***
El presente estudio investigativo tiene como objetivo establecer los niveles de depresión en los adultos
mayores de la Fundación una Vida Con Propósito

***COPIA CONTROLADA***
Demostrar la relación que existe entre depresión y calidad de vida en los adultos
mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela.

***COPIA CONTROLADA***
Demostrar la relación que existe entre depresión y calidad de vida en los adultos
mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela.

***COPIA CONTROLADA***
Hallar la relación existente entre calidad de vida y depresión en adultos mayores de un centro de salud
de Chiclayo

e este capítulo es analizar las características de las personas de mayor edad en cuanto a su heterogeneidad, su desigualdad y sus asimetrías sociales"

***COPIA CONTROLADA***
e este capítulo es analizar las características de las personas de mayor edad en cuanto a su heterogeneidad, su desigualdad y sus asimetrías sociales"

Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues
en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a
90 años (promedio de 77,84 años) de Perú.

***COPIA CONTROLADA***
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues
en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a
90 años (promedio de 77,84 años) de Perú.

Identificar indicadores de Depresión en Adultos Mayores de Ixmiquipan Hidalgo.

: Estimar la prevalencia y los factores asociados a la depresión en la población peruana adulta mayor
según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014-2015. Diseño: Estudio
observacional, transversal y analítico

***COPIA CONTROLADA***
: Estimar la prevalencia y los factores asociados a la depresión en la población peruana adulta mayor
según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014-2015. Diseño: Estudio
observacional, transversal y analítico

contribuir al conocimiento de la epidemiología de la depresión del adulto mayor. Se encontró que


la prevalencia varía según la localidad, país y también según la herramienta utilizada para el diagnóstico

Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

***COPIA CONTROLADA***
Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

ones de las personas de 60 años y más, residentes en el país, sobre los componentes psicosociales de apoyo social, bienestar,personal y espiritualidad.

ón y deterioro cognitivo en los adultos mayores, para lo cual se efectuó una revisión bibliogr áfica mediante el análisis de investigaciones publicadas en revistas

***COPIA CONTROLADA***
ón y deterioro cognitivo en los adultos mayores, para lo cual se efectuó una revisión bibliogr áfica mediante el análisis de investigaciones publicadas en revistas

Determinar los niveles de depresiòn e identificar


estos niveles segùn sexo y estado civil en adultos mayores
de 60 años hacia adelante, de ambos sexos

***COPIA CONTROLADA***
Hallar la relación existente entre calidad de vida y depresión en adultos mayores de un centro de salud
de Chiclayo

Determinar la relación que existe entre las variables calidad de vida y depresión en los adultos mayores
víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte, 2018.

***COPIA CONTROLADA***
Determinar la relación que existe entre las variables calidad de vida y depresión en los adultos mayores
víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte, 2018.

Determinar la asociación entre la depresión y calidad de vida del adulto mayor

Determinar el nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del
***COPIA CONTROLADA***
Determinar el nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del
adulto mayor.

Determinar la relación entre depresión y calidad de vida en los usuarios del centro del adulto mayor de
la red asistencial Ancash, Chimbote – 2018.

Revisiòn bibilografica

***COPIA CONTROLADA***
Revisiòn bibilografica

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
do del Arte

Marco conceptual

El adulto mayor, perpectivas de la depresiòn.

***COPIA CONTROLADA***
El adulto mayor, perpectivas de la depresiòn.

***COPIA CONTROLADA***
Adulto mayor, institucionalizaciòn, depresión.

Depresio, enejecimiento.

***COPIA CONTROLADA***
Depresio, enejecimiento.

Utiliza modelos cognitivos, condcutuales.

***COPIA CONTROLADA***
Utiliza modelos cognitivos, condcutuales.

***COPIA CONTROLADA***
Depresión, envejecimiento.

***COPIA CONTROLADA***
Depresion, calidad de vidam adulto mayor,.

***COPIA CONTROLADA***
Depresion, calidad de vidam adulto mayor,.

***COPIA CONTROLADA***
Clidad de vida, depresión, variables de influencia, adulto mayor.

no refiere

***COPIA CONTROLADA***
no refiere

no refiere

***COPIA CONTROLADA***
no refiere

no refiere

no refiere

***COPIA CONTROLADA***
no refiere

no refeire

***COPIA CONTROLADA***
no refeire

no refiere

no refiere

***COPIA CONTROLADA***
Adulto mayor, depresiòn, factores depresiòn.

***COPIA CONTROLADA***
Adulto mayor, calidad de vida, depresiò, factores de riesgo y de protecciòn.

Adulto mayor, calidad de vida, depresiòn, adulto mayor.

***COPIA CONTROLADA***
Adulto mayor, calidad de vida, depresiòn, adulto mayor.

Depresiòn, calidad de vida, adulto mayor.

Depresiòn en el adulto***COPIA
mayor CONTROLADA***
Depresiòn en el adulto mayor

Depresiòn, calidad de vida, adulto mayor.

Calidad de vida, dimensiones de la calidad de vida

***COPIA CONTROLADA***
Calidad de vida, dimensiones de la calidad de vida

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Metodología

La investigación fue descriptiva- comparativa, ya que se pretendió esclarecer características de la muestra y, a su vez, comparar la
calidad de vida de los adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no institucionalizados. Dicha investigación siguió un
diseño no experimental debido a que no se manipuló la variable independiente, sino que sólo se la controló, ya que previamente ha
actuado sobre la variable dependiente. Según el tiempo, la investigación fue de corte transversal, ya que se relacionaron las
diferentes variables en un tiempo único y en una población determinada. El tipo de fuente que se utilizó para obtener los datos fue de
campo, ya que se obtuvo información con la toma de datos empíricos y testimonios
***COPIA de los actores por medio de la Escala de Calidad
CONTROLADA***
La investigación fue descriptiva- comparativa, ya que se pretendió esclarecer características de la muestra y, a su vez, comparar la
calidad de vida de los adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no institucionalizados. Dicha investigación siguió un
diseño no experimental debido a que no se manipuló la variable independiente, sino que sólo se la controló, ya que previamente ha
actuado sobre la variable dependiente. Según el tiempo, la investigación fue de corte transversal, ya que se relacionaron las
diferentes variables en un tiempo único y en una población determinada. El tipo de fuente que se utilizó para obtener los datos fue de
campo, ya que se obtuvo información con la toma de datos empíricos y testimonios de los actores por medio de la Escala de Calidad
de Vida WHOQOL-BREF.

***COPIA CONTROLADA***
Estudio descriptivo y transversal para identificar el índice de depresión utilizando el test de Hamilton, en un centro geri átrico de la
ciudad de Chetumal, Quintana Roo, entre marzo y abril de 2015. Se utilizó una muestra no probabilística de 16 sujetos de 65 a 87
años, con una media de edad de 76 años, de ambos sexos; 11 (69,0%) sujetos eran hombres y 5 (31,0%) mujeres, representando el
29,0% del total de la población, en quienes se evaluaron 17 items. Se clasificó a los sujetos de estudio como: sin depresión, depresión
leve, depresión moderada y depresión grave. Los datos se analizaron con el paquete estadístico STATA V.12

Estudio descriptivo transversal. Universo constituido por 48 adultos mayores parcialmente institucionalizados en la Casa de Abuelos
del Municipio Cerro "Celia Sánchez Manduley". Muestra representada por 20 adultos mayores parcialmente institucionalizados
atendidos en la consulta de psico-geriatría en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro "Celia S ánchez Manduley", a través de visitas
semanales en el período comprendido del primero de Enero hasta el 31 de marzo de 2016, seleccionados al azar teniendo en cuenta
el único criterio de participación voluntaria en la investigación. A los pacientes se les aplicó el método clínico, entrevista
semiestructurada. Encuesta para la pesquisa de depresión mediante tres preguntas orales (EPD-3PO), versión abreviada española
de la escala de depresión geriátrica de Yesavage (15 preguntas). Mini-examen del estado mental de Folstein (M.M.S.E).
***COPIA CONTROLADA***
Estudio descriptivo transversal. Universo constituido por 48 adultos mayores parcialmente institucionalizados en la Casa de Abuelos
del Municipio Cerro "Celia Sánchez Manduley". Muestra representada por 20 adultos mayores parcialmente institucionalizados
atendidos en la consulta de psico-geriatría en la Casa de Abuelos del Municipio Cerro "Celia S ánchez Manduley", a través de visitas
semanales en el período comprendido del primero de Enero hasta el 31 de marzo de 2016, seleccionados al azar teniendo en cuenta
el único criterio de participación voluntaria en la investigación. A los pacientes se les aplicó el método clínico, entrevista
semiestructurada. Encuesta para la pesquisa de depresión mediante tres preguntas orales (EPD-3PO), versión abreviada española
de la escala de depresión geriátrica de Yesavage (15 preguntas). Mini-examen del estado mental de Folstein (M.M.S.E).

En el estudio realizado han participado voluntariamente 30 personas mayores institucionalizadas y 31 personas mayores que viven en
comunidad (edad media 82,4 años, 77,0% mujeres y 23,0% hombres). Se ha evaluado la calidad de vida mediante el cuestionario
OMS WHOQOL-BREF, la depresión mediante la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), la resiliencia mediante la Escala de
resiliencia (ER) y la autopercepción del envejecimiento mediante la elaboración de una batería de cinco ítems de la Escala Moral
Philadelphia.

***COPIA CONTROLADA***
En el estudio realizado han participado voluntariamente 30 personas mayores institucionalizadas y 31 personas mayores que viven en
comunidad (edad media 82,4 años, 77,0% mujeres y 23,0% hombres). Se ha evaluado la calidad de vida mediante el cuestionario
OMS WHOQOL-BREF, la depresión mediante la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), la resiliencia mediante la Escala de
resiliencia (ER) y la autopercepción del envejecimiento mediante la elaboración de una batería de cinco ítems de la Escala Moral
Philadelphia.

***COPIA CONTROLADA***
La investigación es cuantitativa, no experimental, no exploratoria; para el efecto se utilizaron los métodos descriptivo, analítico y
sintético. La población total para esta investigación fue de 20 adultos de la tercera edad. El principal instrumento para recopilar la
información es la Escala de depresión Geriátrica Yesavage que se centra aspectos relacionados con el estado anímico.

***COPIA CONTROLADA***
La investigación es de tipo cuantitativo, analítico de corte trasversal, en el cual se
examinara los datos de manera numérica, desde el punto de vista estadístico las
dimensiones de calidad de vida y niveles depresivos del adulto mayor

***COPIA CONTROLADA***
La investigación es de tipo cuantitativo, analítico de corte trasversal, en el cual se
examinara los datos de manera numérica, desde el punto de vista estadístico las
dimensiones de calidad de vida y niveles depresivos del adulto mayor

***COPIA CONTROLADA***
Esta investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, planteó hallar la relación existente entre calidad de vida
y depresión en adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, para lo cual se consideró un total de 130 adultos mayores que
cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se aplicó el test de Calidad de vida de y la escala de depresión geri átrica de
Yesavage, ambos test fueron validados en poblaciones con características similares a las de la muestra.

Debido a la complejidad de los enfoques


sobre la diversidad, nos circunscribimos a analizarla desde su contenido
y descripción y, adicionalmente, estudiamos a la población por subgrupos etarios. A su vez, a partir de los datos que brinda la ENES realizada
en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina
Contemporánea (Pisac)

***COPIA CONTROLADA***
Debido a la complejidad de los enfoques
sobre la diversidad, nos circunscribimos a analizarla desde su contenido
y descripción y, adicionalmente, estudiamos a la población por subgrupos etarios. A su vez, a partir de los datos que brinda la ENES realizada
en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina
Contemporánea (Pisac)

Tipo de estudio
El presente estudio es de enfoque
cuantitativo, de diseño correlacional.
Participantes
Se evaluó una muestra no probabilística del
tipo intencional compuesta por 150 adultos
mayores residentes entre 65 a 90 años con
un promedio de edad de 77.84 años,
provenientes de asilos o albergues de Lima
Metropolitana. De los cuales participaron 62
varones (41.3%)***COPIA
y 88 mujeres (58.7%),
CONTROLADA***
Tipo de estudio
El presente estudio es de enfoque
cuantitativo, de diseño correlacional.
Participantes
Se evaluó una muestra no probabilística del
tipo intencional compuesta por 150 adultos
mayores residentes entre 65 a 90 años con
un promedio de edad de 77.84 años,
provenientes de asilos o albergues de Lima
Metropolitana. De los cuales participaron 62
varones (41.3%) y 88 mujeres (58.7%),
33.3% pertenecían a Lima y el 66.7% a
provincia; la mayoría eran solteros (38.7%) Instrumentos
Age Universal I E 12, Escala de Depresión geriátrica (GDS –
15)

Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal en 57 personas; 43 de


género femenino y 14 de género masculino de entre 60 y 75 años de edad, mediante la aplicación del
instrumento Geriatric Depression Scale GDS Yesavage en originarios de Ixmiquilpan Hidalgo, México.

Adultos mayores. Intervenciones:


co e independiente, siendo autoponderado a nivel departamental y por área Urbana y Rural. Para la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (conglomerados) se empleó co

***COPIA CONTROLADA***
Adultos mayores. Intervenciones:
co e independiente, siendo autoponderado a nivel departamental y por área Urbana y Rural. Para la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (conglomerados) se empleó co

revisión de la bibliografía

po, lugar y persona, que respondieron adecuadamente a preguntas de cómo se encontraban y su nombre. Fueron excluidos los pacientes que presentaban estados avanzados de dem

ueron: la edad, género, estado civil, educación formal, escolaridad y ocupación. Otras variables relacionadas con el estado de salud utilizadas fueron la funcionalidad y la presencia de

***COPIA CONTROLADA***
po, lugar y persona, que respondieron adecuadamente a preguntas de cómo se encontraban y su nombre. Fueron excluidos los pacientes que presentaban estados avanzados de dem

ueron: la edad, género, estado civil, educación formal, escolaridad y ocupación. Otras variables relacionadas con el estado de salud utilizadas fueron la funcionalidad y la presencia de

s de las personas de 60 años y m ás residentes en el país, sobre los componentes psicosociales asociados a su calidad de vida. La investigación se llevó a cabo en el mes de junio de

Derechos de las Personas Mayores (OEA, 2015), que en su artículo 2 la define como "Aquella de 60 años o m ás, salvo que la ley interna determine una edad base menor o mayor, s

ersonas de 60 años y m ás, residentes habituales de la vivienda. Los números telefónicos se seleccionaron mediante muestreo aleatorio sistem ático, utilizando como marco muestral

a un total de 603 personas, muestra a la que le corresponde un margen de error del 4%, una confianza del 95% (para el caso de una variable dicotómica asumiendo variabilidad m áx

elegibilidad relacionados con el deterioro cognitivo y la depresión en adultos mayores, características de ambas patologías y factores de riesgo asociados. Se realiza un an álisis exh

***COPIA CONTROLADA***
elegibilidad relacionados con el deterioro cognitivo y la depresión en adultos mayores, características de ambas patologías y factores de riesgo asociados. Se realiza un an álisis exh

Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de depresión e identificar estos niveles según sexo y estado civil
en adultos mayores de una asociación de vivienda de Chiclayo, de agosto a diciembre de 2016.

El diseño y tipo de investigación fue descriptiva no experimental, el instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck.

***COPIA CONTROLADA***
Esta investigación de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, planteó hallar la relación existente entre calidad de vida
y depresión en adultos mayores de un centro de salud de Chiclayo, para lo cual se consideró un total de 130 adultos mayores que
cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se aplicó el test de Calidad de vida de y la escala de depresión geri átrica de
Yesavage.

Estudio descriptivo-correlacional, en la cual se encuestó a una población con un total de 222 adultos mayores que asisten a los
distintos CEDIF de Lima Norte. Para la investigación se usaron los instrumentos de WHOQOL BREF (1998) para evaluar la calidad de
vida y la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage (1982) para evaluar la depresión. El proceso de análisis de datos se llevó a
cabo mediante el programa estadístico SPSS versión 25.

***COPIA CONTROLADA***
distintos CEDIF de Lima Norte. Para la investigación se usaron los instrumentos de WHOQOL BREF (1998) para evaluar la calidad de
vida y la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage (1982) para evaluar la depresión. El proceso de análisis de datos se llevó a
cabo mediante el programa estadístico SPSS versión 25.

Se utilizó la escala de depresión geriátrica de Yesavage modificada, que consta de 15 item interrogatorios y el cuestionario EQ-5D
para valorar la calidad de vida con sus 5 dimensiones. Esta investigación es de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo y de tipo
observacional, analítico y de corte transversal.

El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73
adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica
***COPIA empleada fue la entrevista y como instrumento se
CONTROLADA***
El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73
adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica empleada fue la entrevista y como instrumento se
utilizó la Escala de Depresión Geriátrica - El Test de Yesavage para adultos mayores.

El tipo de investigación fue básica, cuantitativa de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 380 adultos
mayores y la muestra fue de 136. Para el recojo de la información se utilizaron como instrumentos: El inventario de depresión de Beck
y la escala de calidad de vida en personas mayores de Verdugo, Gómez y Arias, modificado por el autor.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Resultados

En cuanto a los resultados, se encontró que los adultos mayores, en el total de la muestra, perciben su calidad de vida como “buena”,
según el instrumento, con un puntaje superior a los 3 puntos tanto en la Calidad de Vida Global como en los dominios propuestos por
la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, a saber: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Medio Ambiente. En
referencia a si la percepción de la calidad de vida en los adultos mayores varía por sexo, edad y estar o no institucionalizados, en
primer instancia se encontró que si bien las mujeres registraron medias levemente superiores en todos los casos, no existen
diferencias significativas evaluado a un valor probabilístico de p<5 en la percepción de la calidad de vida en relación al sexo. Por otro
***COPIA CONTROLADA***
En cuanto a los resultados, se encontró que los adultos mayores, en el total de la muestra, perciben su calidad de vida como “buena”,
según el instrumento, con un puntaje superior a los 3 puntos tanto en la Calidad de Vida Global como en los dominios propuestos por
la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, a saber: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Medio Ambiente. En
referencia a si la percepción de la calidad de vida en los adultos mayores varía por sexo, edad y estar o no institucionalizados, en
primer instancia se encontró que si bien las mujeres registraron medias levemente superiores en todos los casos, no existen
diferencias significativas evaluado a un valor probabilístico de p<5 en la percepción de la calidad de vida en relación al sexo. Por otro
lado, con el fin de determinar si la calidad de vida varía acorde a la edad, se llevó a cabo un an álisis en donde se encontró que los
coeficientes muestran correlaciones negativas denotando que a mayor edad se perciben menores valores en la escala de calidad de
vida, pero estas correlaciones no fueron significativas estadísticamente.

***COPIA CONTROLADA***
La prevalencia de casos reportados con depresión leve y moderada fue del 50,0% (31,25% del total de los sujetos con depresión leve y
18,75% con diagnóstico de depresión moderada).
La edad no se correlacionó con el puntaje de la escala de depresión.

Se obtuvo que el 60 % de los pacientes presentaron depresión y el 95 % enfermedades crónicas no transmisibles, como principales
factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo.

***COPIA CONTROLADA***
Se obtuvo que el 60 % de los pacientes presentaron depresión y el 95 % enfermedades crónicas no transmisibles, como principales
factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo.

Los resultados encontrados han mostrado que niveles de calidad de vida, depresión, resiliencia y autopercepción del envejecimiento en
personas mayores que están institucionalizadas y en personas que viven en su propio domicilio son similares.

***COPIA CONTROLADA***
Los resultados encontrados han mostrado que niveles de calidad de vida, depresión, resiliencia y autopercepción del envejecimiento en
personas mayores que están institucionalizadas y en personas que viven en su propio domicilio son similares.

***COPIA CONTROLADA***
Los resultados demuestran que las nuevas adaptaciones que dejo la pandemia como el confinamiento, la soledad, el poco inter és de la
familia por los mayores y otros factores ha desencadenado depresión en los adultos mayores manifestándolo con tristeza, ira,
pesimismo, anergia, anhedonia, disminución o aumento del sueño y apetito.

***COPIA CONTROLADA***
Los resultados obtenidos respecto a los datos generales en relación al género se encontraron que de los 71 adultos mayores
evaluados el 54.9% son mujeres y el 45.1% corresponden a hombres, se menciona que en el Ecuador según datos del INEC en la
población rural el 49.4% son mujeres, y el 50.6% son hombres, lo que representa que no existe mayor variación en su porcentaje.

En relación con las características de la distribución de genero según etnia, la mayor participación se tiene de etnia indígena con un
71.8% y la mestiza con el 28.5%; de igual forma, la distribución de la muestra según la etnia esta que el 45.1% es para los hombres de
los cuales el 29.6% es indígena y el 15.5% son mestizos, para el caso del género femenino la distribución es de 42.3% indígena y del
12.7% mestiza representando un total de la muestra del 54.9% , cabe recalcar que según estudios realizados en el Ecuador por el
CEPAL el 7 % de la población es indígena, y en América Latina está representada por un 8.3%.

En lo referente a la distribución de la población según rango de edad, las mayores poblaciones para este estudio se concentran en las
edades comprendidas en la clase de adultos mayores menores a 70 años tanto en hombres como en mujeres teniendo una
participación del 40%, luego le sigue las edades del 70 hasta 74 años y el rango de edad de 75 hasta 79 años con un porcentaje del
16% en cada rango de edad respectivamente.

En relación al estado civil se identificó que el 53% de la muestra seguían casados teniendo una distribución del (31%) mujeres y
(22.5%) hombres, en el caso de viudos se tiene que el porcentaje total es del 40% repartido en porcentajes de muestra del 19.7% para
los hombres y del 21.1% para las mujeres, en particular hay que recalcar que los porcentajes de divorciados es del 4.3% teniendo que
pare al caso de los hombres es del 1.4% y de las mujeres del 2.8%, también se nota un bajo porcentaje de solteros y esto es solo en
hombres del 1.4% de la muestra.

El estado civil distribuido según rango de edad se observa mayor porcentaje para casados en un 53.5%, este porcentaje se concentra
en las edades de 65 a 70 años en un 28.2%, en lo referente a viudos es el 40.8%, mostrando mayor rango en las edades de 75 hasta
80 años.

La característica del grupo de investigación se tiene que del 53.5% de la población casada se distribuye en 47.9% que vive con el
esposo y el 5.6% vive con hijos y familiares, en lo referente a viudos 40.8% de la población de los cuales el, 19.7% conviven con hijos/a
y familia y viven solos en un 18.3%,y el 2.8% vive con nietos, en relación a los divorciados representa el 4.2% de lo sociales el 2.8%
viven con Hijo/a y familia y el 1.4% con nieto/a, se evidencia un porcentaje bajo de solteros del 1.4% que viven con el hermano.

En lo referente al nivel de instrucción se tiene que el 48.6% de la muestra es analfabeta teniendo así que 21.4% es para los masculinos
y el 27.1% para las femeninas, primaria incompleta se tienen un total de 24.3% repetido en un 10% para los masculinos y 14.3% para
en género femenino, en lo referente a primaria completa este representa el 18.6% de la muestra y secundaria se tienen un total de
8.6% y en este caso se tiene solo en muestra de los de género masculino.

***COPIA CONTROLADA***
Los resultados obtenidos respecto a los datos generales en relación al género se encontraron que de los 71 adultos mayores
evaluados el 54.9% son mujeres y el 45.1% corresponden a hombres, se menciona que en el Ecuador según datos del INEC en la
población rural el 49.4% son mujeres, y el 50.6% son hombres, lo que representa que no existe mayor variación en su porcentaje.

En relación con las características de la distribución de genero según etnia, la mayor participación se tiene de etnia indígena con un
71.8% y la mestiza con el 28.5%; de igual forma, la distribución de la muestra según la etnia esta que el 45.1% es para los hombres de
los cuales el 29.6% es indígena y el 15.5% son mestizos, para el caso del género femenino la distribución es de 42.3% indígena y del
12.7% mestiza representando un total de la muestra del 54.9% , cabe recalcar que según estudios realizados en el Ecuador por el
CEPAL el 7 % de la población es indígena, y en América Latina está representada por un 8.3%.

En lo referente a la distribución de la población según rango de edad, las mayores poblaciones para este estudio se concentran en las
edades comprendidas en la clase de adultos mayores menores a 70 años tanto en hombres como en mujeres teniendo una
participación del 40%, luego le sigue las edades del 70 hasta 74 años y el rango de edad de 75 hasta 79 años con un porcentaje del
16% en cada rango de edad respectivamente.

En relación al estado civil se identificó que el 53% de la muestra seguían casados teniendo una distribución del (31%) mujeres y
(22.5%) hombres, en el caso de viudos se tiene que el porcentaje total es del 40% repartido en porcentajes de muestra del 19.7% para
los hombres y del 21.1% para las mujeres, en particular hay que recalcar que los porcentajes de divorciados es del 4.3% teniendo que
pare al caso de los hombres es del 1.4% y de las mujeres del 2.8%, también se nota un bajo porcentaje de solteros y esto es solo en
hombres del 1.4% de la muestra.

El estado civil distribuido según rango de edad se observa mayor porcentaje para casados en un 53.5%, este porcentaje se concentra
en las edades de 65 a 70 años en un 28.2%, en lo referente a viudos es el 40.8%, mostrando mayor rango en las edades de 75 hasta
80 años.

La característica del grupo de investigación se tiene que del 53.5% de la población casada se distribuye en 47.9% que vive con el
esposo y el 5.6% vive con hijos y familiares, en lo referente a viudos 40.8% de la población de los cuales el, 19.7% conviven con hijos/a
y familia y viven solos en un 18.3%,y el 2.8% vive con nietos, en relación a los divorciados representa el 4.2% de lo sociales el 2.8%
viven con Hijo/a y familia y el 1.4% con nieto/a, se evidencia un porcentaje bajo de solteros del 1.4% que viven con el hermano.

En lo referente al nivel de instrucción se tiene que el 48.6% de la muestra es analfabeta teniendo así que 21.4% es para los masculinos
y el 27.1% para las femeninas, primaria incompleta se tienen un total de 24.3% repetido en un 10% para los masculinos y 14.3% para
en género femenino, en lo referente a primaria completa este representa el 18.6% de la muestra y secundaria se tienen un total de
8.6% y en este caso se tiene solo en muestra de los de género masculino.

***COPIA CONTROLADA***
Dentro de los resultados se encontró correlación significativa entre las variables generales con un valor p < 0.05, lo que determina la
asociación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores, concluyendo que ciertos aspectos del estado de ánimo como el
optimismo y la felicidad se verán afectados, viéndose reflejado en la manifestación de sentimientos de tristeza.

la familia como institución implica la provisión de cuidados y ayuda de diversos tipos, más allá de las situaciones críticas que
producen las cuestiones ligadas al binomio salud/enfermedad y de las
estrategias que en esos casos se desarrollen. Las familias no sólo comparten recursos materiales, sino también afectivos (amor, sentimientos y
afectos personales), expresivos (de comprensión, escucha y atenciones) o
de apoyo mutuo (protección y acompañamiento). Por eso se afirma que la
familia es un espacio de solidaridad.

***COPIA CONTROLADA***
la familia como institución implica la provisión de cuidados y ayuda de diversos tipos, más allá de las situaciones críticas que
producen las cuestiones ligadas al binomio salud/enfermedad y de las
estrategias que en esos casos se desarrollen. Las familias no sólo comparten recursos materiales, sino también afectivos (amor, sentimientos y
afectos personales), expresivos (de comprensión, escucha y atenciones) o
de apoyo mutuo (protección y acompañamiento). Por eso se afirma que la
familia es un espacio de solidaridad.

En cuanto a los estadísticos descriptivos de


la escala I-E-12 se puede mencionar que la
media del factor orientación social fue de
2.38 puntos, lo que indica que la población
tiende a tener un nivel de religiosidad de
orientación social media y con respecto al
factor de orientación personal, se obtuvo
una media de 3.74 puntos que indica que
los participantes tienen una religiosidad de
orientación personal alta. Por otro lado,
acerca de los estadísticos descriptivos de la
***COPIA CONTROLADA***
En cuanto a los estadísticos descriptivos de
la escala I-E-12 se puede mencionar que la
media del factor orientación social fue de
2.38 puntos, lo que indica que la población
tiende a tener un nivel de religiosidad de
orientación social media y con respecto al
factor de orientación personal, se obtuvo
una media de 3.74 puntos que indica que
los participantes tienen una religiosidad de
orientación personal alta. Por otro lado,
acerca de los estadísticos descriptivos de la
escala GDS 15 se puede mencionar que la
media fue de 2.49 puntos, lo que indica que
la población tiende a tener un nivel de
depresión bajo.

De las 57 personas encuestadas, la mayor participación con 75% corresponde a las mujeres
y 25% a los hombres, donde el mayor impacto en cuanto a indicadores de depresión con 35%
corresponde al género femenino y 7% al género masculino

La prevalencia estimada fue de 14%. Respecto a los factores de riesgo para la depresión, se
identificaron la condición de mujer [OR 1,92 (1,72 - 2,15)]; ser mayor de 75 años [OR 1,56 (1,40 - 1,74)]; el
carecer de instrucción [OR 2,63 (2,35 - 2,95)]; el vivir sin pareja [OR 1,32 (1,19 - 1,47)]; el residir en área rural
[OR 2,12 (1,91 - 2,36)]; el ser pobre [OR 2,30 (2,06 - 2,56)] y el tener alguna discapacidad [OR 2,63 (2,29 -
3,02)].

***COPIA CONTROLADA***
La prevalencia estimada fue de 14%. Respecto a los factores de riesgo para la depresión, se
identificaron la condición de mujer [OR 1,92 (1,72 - 2,15)]; ser mayor de 75 años [OR 1,56 (1,40 - 1,74)]; el
carecer de instrucción [OR 2,63 (2,35 - 2,95)]; el vivir sin pareja [OR 1,32 (1,19 - 1,47)]; el residir en área rural
[OR 2,12 (1,91 - 2,36)]; el ser pobre [OR 2,30 (2,06 - 2,56)] y el tener alguna discapacidad [OR 2,63 (2,29 -
3,02)].

Se estima que la incidencia de casos nuevos por año es de aproximadamente 15% (8). Un estudio longitudinal
en Beijing encontró una incidencia acumulada a cuatro años de 10,58% en una muestra de 2506 ancianos de
las zonas urbana y rural (9). Sigström et al., en Suecia, reportaron una incidencia de 16,4% a cinco años en una
cohorte de personas de 70 años (10); cabe destacar que la depresión mayor tuvo un incremento importante de
la incidencia en personas con antecedentes de algún grado de depresión a lo largo de su vida en comparación
con personas sin antecedente (10,3% vs 1,8%).
La prevalencia de depresión en el adulto mayor varía según la población y el desarrollo económico de los
países (11). El estudio Eurodep, utilizando un cuestionario para ese continente, reportó 8,8% en Islandia y
23,6% en Alemania (12). En Suecia se reporta una prevalencia de 12 a 14% (13) y en Taiw án 21,2 % (14).
Un estudio reciente en población de adultos mayores (n=17 000) utilizando los criterios CIE-10 reportó
prevalencias de 2,3% en Puerto Rico, 13.8% en República Dominicana, 4,9% en Cuba, 0,3% en China urbana,
0,7% en China rural, 3,9% India urbana, 12,6% India rural y 0,5% en Nigeria (15). Cabe recalcar que las
cifras son menores cuando se utilizan instrumentos diagnósticos, como los del CIE 10 o los de DSM-V en
comparación con instrumentos de tamizaje, como la escala de Yesavage o el Euro-dep

os 65 y 98 años. En relación al género, el promedio de edad en el género femenino fue de 72,72 años ± 6,99, con un rango de entre los 65 y 93 años; en el masculino el promedio de

abajaban se dedicaban a actividades de la agricultura y el comercio. En relación a la escolaridad, predominaron los AM con estudios primarios (n = 254, 63,7 %), refiriendo 69 AM (17,

anos (29,6 %) consideraron su calidad de vida deficiente, 155 (38,8 %) la consideraba aceptable y 126 (31,6 %) como alta o muy satisfactoria. En relación al trato familiar, 77 AM (19,4

***COPIA CONTROLADA***
os 65 y 98 años. En relación al género, el promedio de edad en el género femenino fue de 72,72 años ± 6,99, con un rango de entre los 65 y 93 años; en el masculino el promedio de

abajaban se dedicaban a actividades de la agricultura y el comercio. En relación a la escolaridad, predominaron los AM con estudios primarios (n = 254, 63,7 %), refiriendo 69 AM (17,

anos (29,6 %) consideraron su calidad de vida deficiente, 155 (38,8 %) la consideraba aceptable y 126 (31,6 %) como alta o muy satisfactoria. En relación al trato familiar, 77 AM (19,4

a calidad de vida varían entre las personas, y la valoración que se realice sobre esta va a depender de diferentes factores como la experiencia de vida, los valores, las relaciones que

ocial en el cual se experimente la vejez" (Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), 2011, p. 14) y, sin duda, variar á por factores como la etnia y el género, porque el envejecimient

et al. (2015) recogieron en su estudio con 399 adultos mayores mexicanos. El 23.63% presentó depresión leve y el 24.54% déficit cognoscitivo en la escala de leve a moderado, adem

os, buscaba explorar la incidencia de deterioro cognitivo, depresión y otras variables sociodemogr áficas. El estudio confirma que el deterioro cognitivo y la depresión estaban altament

o de control conformado por 273 adultos mayores con depresión y 164 no deprimidos. Los datos indican que quienes padecían síntomas depresivos tenían m ás probabilidad de prese

cuáles el 20.6% se encontraba en tratamiento con antidepresivos, se concluyó que haber padecido de depresión con anterioridad o tenerla en la actualidad no supone un riesgo nega

vo y el 64% de participantes tenían algún nivel de depresión; adicionalmente,***COPIA


se estableció una correlación entre la edad y la depresión. Plantean que tanto la depresión como el dete
CONTROLADA***
et al. (2015) recogieron en su estudio con 399 adultos mayores mexicanos. El 23.63% presentó depresión leve y el 24.54% déficit cognoscitivo en la escala de leve a moderado, adem

os, buscaba explorar la incidencia de deterioro cognitivo, depresión y otras variables sociodemogr áficas. El estudio confirma que el deterioro cognitivo y la depresión estaban altament

o de control conformado por 273 adultos mayores con depresión y 164 no deprimidos. Los datos indican que quienes padecían síntomas depresivos tenían m ás probabilidad de prese

cuáles el 20.6% se encontraba en tratamiento con antidepresivos, se concluyó que haber padecido de depresión con anterioridad o tenerla en la actualidad no supone un riesgo nega

vo y el 64% de participantes tenían algún nivel de depresión; adicionalmente, se estableció una correlación entre la edad y la depresión. Plantean que tanto la depresión como el dete

do de depresión, el 42.86 % de ellas presentó depresión leve y 14.29 % depresión grave. Los varones sólo las superaron en el nivel moderado con 34.62 %. Con respecto al estado civ

***COPIA CONTROLADA***
Dentro de los resultados se encontró correlación significativa entre las variables generales con un valor p < 0.05, lo que determina la
asociación entre calidad de vida y depresión en adultos mayores

El proceso de análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Posteriormente, luego del recojo y
procesamiento de los datos los resultados encontrados fueron que entre la variable calidad de vida y la variable depresión existe una
relación inversamente significativa (p<0.032) y una correlación negativa débil (- .144).

***COPIA CONTROLADA***
El proceso de análisis de datos se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Posteriormente, luego del recojo y
procesamiento de los datos los resultados encontrados fueron que entre la variable calidad de vida y la variable depresión existe una
relación inversamente significativa (p<0.032) y una correlación negativa débil (- .144).

El 54.9%, presentan depresión y el 53,5% una mala calidad de vida.

De los 73 adultos mayores encuestados, el 24% (33) tenía entre 65 y 69 años, lo que representó el porcentaje m ás alto en términos de
edad. En cuanto al género, predominó el sexo femenino con un 84.9% (62) mientras que en relación al grado de instrucción, la mayoría
tenía educación primaria, representando el 57.5% (42). En cuanto al estado civil, la mayoría de los adultos mayores encuestados eran
casados, representando el 39.7% (29).

Se aprecia que del 100 % (73) de los encuestados el 58%(42) tienen un nivel de depresión leve, seguido de un 23 % (17) con
depresión normal y finalmente el 19%(14) con un nivel de depresión severo.

Del 100 % (73) de los adultos mayores encuestados, en el nivel de depresión normal predomina la edad comprendida entre los 60-64
***COPIA CONTROLADA***
De los 73 adultos mayores encuestados, el 24% (33) tenía entre 65 y 69 años, lo que representó el porcentaje m ás alto en términos de
edad. En cuanto al género, predominó el sexo femenino con un 84.9% (62) mientras que en relación al grado de instrucción, la mayoría
tenía educación primaria, representando el 57.5% (42). En cuanto al estado civil, la mayoría de los adultos mayores encuestados eran
casados, representando el 39.7% (29).

Se aprecia que del 100 % (73) de los encuestados el 58%(42) tienen un nivel de depresión leve, seguido de un 23 % (17) con
depresión normal y finalmente el 19%(14) con un nivel de depresión severo.

Del 100 % (73) de los adultos mayores encuestados, en el nivel de depresión normal predomina la edad comprendida entre los 60-64
años siendo este un 9.5% (7). En el nivel de depresión leve en su mayoría predomina la edad comprendida entre los 65-69 años con
un 27.3 % (20). Finalmente en el nivel de depresión severa predomina la edad comprendida entre los 70-74 años con un 6.8%.

Del 100 % (73) de los adultos mayores encuestados, en el nivel de depresión normal predomina el grado de instrucción primaria siendo
este un 11% (8) seguido de un grado de instrucción con analfabetismo con un 8.2% (6). Asi mismo en el nivel de depresión leve en su
mayoría predomina el grado de instrucción primaria con un 30 % (22), seguido de un grado de instrucción con analfabetismo con un
15% (11). Finalmente en el nivel de depresión severa predomina el grado de instrucción primaria con un 16% (12) seguida de un grado
de instrucción con analfabetismo con un 2.7%(2).

En los resultados se evidencian que el 31.6% de los adultos mayores presentan depresión leve, el 27.2% depresión moderada, el 25%
depresión grave y el 16.2% no presentan depresión; con respecto a la calidad de vida el 51.4% presentan nivel medio, el 26.5% nivel
alto y el 22.1% nivel bajo de calidad de vida. La relación entre depresión y calidad de vida se encontró altamente significativa (.000)
p<0.05 aceptándose la hipótesis alternativa.

La esencia de la calidad de vida es subjetiva en realidad, cada cultura, cada sociedad con sus diferentes valores y las connotaciones
socioculturales, evalúan desde sus puntos de vista, diferentes muchas veces, su percepción de calidad de vida y esta puede obtenerse
en cualquier etapa de la vida si se saben observar algunos principios que resultan b ásicos para lograrla. La buena percepción del
estado de salud, el nivel educativo alcanzado, la economía y el entorno social favorables, el grado de satisfacción que se experimenta
y el logro de los objetivos individuales, están íntimamente asociados a una experiencia positiva del envejecimiento y la longevidad
satisfactoria.

***COPIA CONTROLADA***
La esencia de la calidad de vida es subjetiva en realidad, cada cultura, cada sociedad con sus diferentes valores y las connotaciones
socioculturales, evalúan desde sus puntos de vista, diferentes muchas veces, su percepción de calidad de vida y esta puede obtenerse
en cualquier etapa de la vida si se saben observar algunos principios que resultan b ásicos para lograrla. La buena percepción del
estado de salud, el nivel educativo alcanzado, la economía y el entorno social favorables, el grado de satisfacción que se experimenta
y el logro de los objetivos individuales, están íntimamente asociados a una experiencia positiva del envejecimiento y la longevidad
satisfactoria.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Conclusiones

Con el fin de determinar si la calidad de vida varía acorde a la edad, se llevó a cabo un análisis en donde se encontró que los
coeficientes muestran correlaciones negativas denotando que a mayor edad se perciben menores valores en la escala de
calidad de vida, pero estas correlaciones no fueron significativas estadísticamente. Por último, con el objetivo de determinar si la
percepción de la calidad de vida en adultos mayores varía al estar o no institucionalizados, se concluyó que los adultos mayores
no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá perciben mejor calidad de vida en relación a los institucionalizados, en el dominio
***COPIA CONTROLADA***
Con el fin de determinar si la calidad de vida varía acorde a la edad, se llevó a cabo un análisis en donde se encontró que los
coeficientes muestran correlaciones negativas denotando que a mayor edad se perciben menores valores en la escala de
calidad de vida, pero estas correlaciones no fueron significativas estadísticamente. Por último, con el objetivo de determinar si la
percepción de la calidad de vida en adultos mayores varía al estar o no institucionalizados, se concluyó que los adultos mayores
no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá perciben mejor calidad de vida en relación a los institucionalizados, en el dominio
de Salud Física y en los dominios de Calidad de Vida Global, Salud Psicológica y Medio Ambiente, sin encontrar diferencia
significativa en el dominio de Relaciones Sociales que se mantiene similar en ambos grupos.

***COPIA CONTROLADA***
La prevalencia de casos reportados con depresión supera a las estadísticas nacionales. El presente estudio es el primero
llevado a cabo en una comunidad geriátrica en Chetumal, el cual requiere seguimiento para analizar los motivos por los cuales
se encuentra la prevalencia reportada.

La depresión y las enfermedades crónicas no transmisibles,constituyen los principales factores de riesgo asociados a deterioro
cognitivo en adultos mayores.

***COPIA CONTROLADA***
La depresión y las enfermedades crónicas no transmisibles,constituyen los principales factores de riesgo asociados a deterioro
cognitivo en adultos mayores.

La institucionalización del mayor no necesariamente tiene que estar relacionada con características negativas y por tanto, con la
disminución de la calidad de vida del mayor. Es necesario realizar más investigaciones que tengan en cuenta las distintas
variables que influyen en el envejecimiento activo y que comparen estas variables en personas mayores institucionalizadas y
personas mayores que viven en su propio domicilio.

***COPIA CONTROLADA***
La institucionalización del mayor no necesariamente tiene que estar relacionada con características negativas y por tanto, con la
disminución de la calidad de vida del mayor. Es necesario realizar más investigaciones que tengan en cuenta las distintas
variables que influyen en el envejecimiento activo y que comparen estas variables en personas mayores institucionalizadas y
personas mayores que viven en su propio domicilio.

Cabe recalcar que la depresión no es parte del envejecimiento por eso es necesario detectarla a tiempo, debemos hacer
conciencia en cuanto a la salud mental de los adultos mayores, la importancia de darles una mejor calidad de vida previniendo
algún tipo de trastorno ***COPIA
o enfermedad mental.
CONTROLADA***
Cabe recalcar que la depresión no es parte del envejecimiento por eso es necesario detectarla a tiempo, debemos hacer
conciencia en cuanto a la salud mental de los adultos mayores, la importancia de darles una mejor calidad de vida previniendo
algún tipo de trastorno o enfermedad mental.
 Se logró identificar los posibles factores que predisponen a los adultos mayores a padecer depresión, los viudos y solteros por
falta de compañía suelen tener mayores probabilidades y problemas con la salud mental como la depresi ón.
 El sexo femenino es el más afectado con el 60% y con mayor incidencia a depresión, debido al factor hormonal determinante y
en algunos casos a preexistencias de otros trastornos como la ansiedad.
 La ventaja de evaluar los signos y síntomas es que la escala se centra en aspectos relacionados con el estado de ánimo del
adulto mayor, se identificaron las alteraciones del sueño, apetito, humor y del contenido del pensamiento, así como sentimientos
de tristeza, ira, frustración, anergia, ahnedonia, pensamientos rumiantes y otros.
 En este estudio a el 35% de los adultos mayores se les detecto depresión mayor o grave, el 40% restante tiene un nivel de
presión leve por lo cual es necesario priorizar a esta población e inculcar temas de salud mental y que la familia tome conciencia
sobre los riesgos de padecer depresión en la edad adulta y la complicaciones que pueden llegar a tener los adultos si no se
maneja a tiempo.

***COPIA CONTROLADA***
En el estudio realizado sobre calidad de vida y depresión, se observa un número
significativo de adultos mayores que presentan depresión, de este grupo predomina
la depresión leve, aunque en un porcentaje bajo también existen personas con
depresión severa.
 La depresión leve tiene relevancia en ancianos mayores, se evidencia un alto
porcentaje en este estudio siendo prevalente el sexo femenino, mientras que la
depresión severa lo ocupan los ancianos avanzados.
 Al utilizar la escala de Yesavage la pregunta de mayor significancia, es la que
hace referencia si la persona se encuentra con mucha energía, siendo la respuesta
negativa, por lo que la anergia es un lenguaje universal que los adultos mayores lo
manifestación en problemas de depresión.
 La calidad de vida se ve deteriorada conforme van pasando los años, es decir los
ancianos jóvenes tienen una mejor calidad de vida en comparación con los
ancianos mayores y los avanzados, esto se debe a que esta población padece de
depresión leve o severa y esto hace que su calidad de vida se deteriore, a mayor
depresión, menor calidad de vida.

***COPIA CONTROLADA***
En el estudio realizado sobre calidad de vida y depresión, se observa un número
significativo de adultos mayores que presentan depresión, de este grupo predomina
la depresión leve, aunque en un porcentaje bajo también existen personas con
depresión severa.
 La depresión leve tiene relevancia en ancianos mayores, se evidencia un alto
porcentaje en este estudio siendo prevalente el sexo femenino, mientras que la
depresión severa lo ocupan los ancianos avanzados.
 Al utilizar la escala de Yesavage la pregunta de mayor significancia, es la que
hace referencia si la persona se encuentra con mucha energía, siendo la respuesta
negativa, por lo que la anergia es un lenguaje universal que los adultos mayores lo
manifestación en problemas de depresión.
 La calidad de vida se ve deteriorada conforme van pasando los años, es decir los
ancianos jóvenes tienen una mejor calidad de vida en comparación con los
ancianos mayores y los avanzados, esto se debe a que esta población padece de
depresión leve o severa y esto hace que su calidad de vida se deteriore, a mayor
depresión, menor calidad de vida.

Existe correlación significativa entre la calidad de vida y depresión en adultos


***COPIA mayores de un centro de salud, Chiclayo. En la
CONTROLADA***
Existe correlación significativa entre la calidad de vida y depresión en adultos mayores de un centro de salud, Chiclayo. En la
muestra predomina el nivel medio en lo que respecta a calidad de vida, con un 48.50% en esta categoría. Dentro de lo que es
depresión, tenemos que el mayor porcentaje se encuentra en la categoría moderado, con un 75%. La dimensión salud física se
relaciona significativamente de manera negativa con la depresión en adultos mayores de un centro de salud de la ciudad de
Chiclayo. Existe vinculación significativa negativa entre la dimensión salud psicológica y la depresión en adultos mayores de un
centro de salud de la ciudad de Chiclayo. No se obtuvo correlación entre la dimensión de Relaciones Interpersonales y
depresión en adultos mayores de un centro de salud de la ciudad de Chiclayo. Se halló asociación significativa negativa entre la
dimensión medio ambiente y la depresión en adultos mayores de un centro de salud de la ciudad de Chiclayo.

El proceso de envejecimiento no es idéntico para todas las personas que


lo transitan; surgen diferencias según el sector social al que estas pertenecen, su nivel educativo, su grado de autonomía funcional, su género,
las cargas de trabajo que hayan soportado a lo largo de su vida o el estilo
cultural intrínseco al contexto ambiental y social donde transcurrieron su
existencia. La falta de equidad en las posibilidades y oportunidades de las
personas depende en buena medida de atributos como la clase social. En
cuanto a esta última, hemos observado el impacto que genera en la calidad
de vida de los diferentes grupos de viejos, que se manifiesta en indicadores
como el de autopercepción de la salud (a mayor posición social, mejor autopercepción de buena salud, y viceversa), o el de necesidad de cuidados (a
menor posición social, mayor necesidad de cuidados, y viceversa).

***COPIA CONTROLADA***
El proceso de envejecimiento no es idéntico para todas las personas que
lo transitan; surgen diferencias según el sector social al que estas pertenecen, su nivel educativo, su grado de autonomía funcional, su género,
las cargas de trabajo que hayan soportado a lo largo de su vida o el estilo
cultural intrínseco al contexto ambiental y social donde transcurrieron su
existencia. La falta de equidad en las posibilidades y oportunidades de las
personas depende en buena medida de atributos como la clase social. En
cuanto a esta última, hemos observado el impacto que genera en la calidad
de vida de los diferentes grupos de viejos, que se manifiesta en indicadores
como el de autopercepción de la salud (a mayor posición social, mejor autopercepción de buena salud, y viceversa), o el de necesidad de cuidados (a
menor posición social, mayor necesidad de cuidados, y viceversa).

se podría incluir en la ficha


sociodemográfica si el participante ingresó
por voluntad propia o por su familia, si
recibe visitas de sus familiares y la
frecuencia del mismo, dicha recomendación parte del contenido que los participantes
compartieron con las evaluadoras con
respecto al apoyo familiar percibido, y cómo
ello impactaba en ellos. A partir de esto,
estudios con enfoque metodológico
cualitativo podrían permitir analizar la
significación que tiene para los adultos
mayores el participar de actividades
religiosas en relación***COPIA
a su bienestar, así
CONTROLADA***
se podría incluir en la ficha
sociodemográfica si el participante ingresó
por voluntad propia o por su familia, si
recibe visitas de sus familiares y la
frecuencia del mismo, dicha recomendación parte del contenido que los participantes
compartieron con las evaluadoras con
respecto al apoyo familiar percibido, y cómo
ello impactaba en ellos. A partir de esto,
estudios con enfoque metodológico
cualitativo podrían permitir analizar la
significación que tiene para los adultos
mayores el participar de actividades
religiosas en relación a su bienestar, así
como el proceso de adaptación al mudarse
a un centro residencial y otros factores que
podrían contribuir en la aparición de
sintomatología depresiva. Lo cual permitiría
obtener datos que pueden enriquecer
futuras investigaciones.

Las mujeres presentan mayor porcentaje de indicadores de depresión con respecto a los
hombres, esto hace necesario diseñar estrategias que pronostiquen mejores resultados y evitar
resultados no positivos en los adultos mayores

La prevalencia de depresión en adultos mayores es sustancial. Los factores de riesgo


identificados para la presencia de depresión en el adulto mayor, fueron la condición de mujer, ser mayor de
75 años, la carencia de instrucción, el vivir sin pareja, vivir en área rural, la pobreza y la discapacidad física

***COPIA CONTROLADA***
La prevalencia de depresión en adultos mayores es sustancial. Los factores de riesgo
identificados para la presencia de depresión en el adulto mayor, fueron la condición de mujer, ser mayor de
75 años, la carencia de instrucción, el vivir sin pareja, vivir en área rural, la pobreza y la discapacidad física

La depresión y la demencia son los trastornos neuro-psiquiátricos más frecuentes en el adulto mayor. La
prevalencia varía según el desarrollo socio económico de los países; como es lógico suponer, es m ás frecuente
en países en vías de desarrollo. La depresión en el adulto mayor tiene características propias y el impacto sobre
la calidad de vida, las comorbilidades y la ideación suicida es evidente.
Es importante el conocimiento de los factores de riesgo de depresión para poder enfrentar el problema de
manera más eficaz.
Es recomendable detectar la ideación suicida en el primer encuentro con el paciente geri átrico, en lo posible
desde la atención primaria de salud. Se encuentran algunas escalas a disposición del médico.
La comunidad, los gobiernos y las instituciones internacionales deben tomar acciones para contrarrestar
los factores de riesgo modificables y poner en práctica políticas sociales y de salud para mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores.

de la calidad de vida en los adultos mayores. El buen trato, la integración social y familiar, y el apoyo familiar incrementan la vitalidad, el bienestar subjetivo, la salud física y mental, el

***COPIA CONTROLADA***
de la calidad de vida en los adultos mayores. El buen trato, la integración social y familiar, y el apoyo familiar incrementan la vitalidad, el bienestar subjetivo, la salud física y mental, el

ar sus condiciones de vida, necesidades y las problem áticas a las que se enfrentan, con la finalidad de generar información que visibilice estas situaciones y se convierta en un insum

ones estatales dirigidas a las personas mayores, se contemplen programas educativos dirigidos a todas aquellas personas que no han culminado sus estudios en primaria o secundar

s que originan esta relación. El deterioro cognitivo y la depresión tienen componentes comunes que orientan sobre la etiología de ambos trastornos. Resulta comprensible entonces qu

omparten una misma fisiopatología, basados en que ambas patologías comparten áreas neuroanatómicas similares, es por esto que en gran parte de los casos suelen presentarse de

***COPIA CONTROLADA***
s que originan esta relación. El deterioro cognitivo y la depresión tienen componentes comunes que orientan sobre la etiología de ambos trastornos. Resulta comprensible entonces qu

omparten una misma fisiopatología, basados en que ambas patologías comparten áreas neuroanatómicas similares, es por esto que en gran parte de los casos suelen presentarse de

depresión moderada, mientras que los varones alcanzaron un porcentaje superior, 35 % en el mismo nivel. Sin embargo, en el nivel grave, el 14 % son del sexo femenino a diferencia

***COPIA CONTROLADA***
Concluyendo que ciertos aspectos del estado de ánimo como el optimismo y la felicidad se verán afectados, viéndose reflejado
en la manifestación de sentimientos de tristeza.

Se pudo concluir según la investigación que los hombres presentan una peor calidad de vida en relación a las mujeres y que
solo las dimensiones de salud física, salud psicológica y relaciones sociales se relacionan con la depresión.

***COPIA CONTROLADA***
Se pudo concluir según la investigación que los hombres presentan una peor calidad de vida en relación a las mujeres y que
solo las dimensiones de salud física, salud psicológica y relaciones sociales se relacionan con la depresión.

En conclusión, la depresión en el adulto mayor es una enfermedad frecuente que ocasiona un problema de salud, que conlleva
a una baja calidad de vida.

Se concluyó que los adultos mayores que acuden al centro de***COPIA


atención CONTROLADA***
“TaytaWasi” presentan un nivel de depresión leve.
Se concluyó que los adultos mayores que acuden al centro de atención “TaytaWasi” presentan un nivel de depresión leve.

Todas las dimensiones de la calidad de vida se relacionan significativamente con la depresión; concluyendo que existe relación
entre la depresión y la calidad de vida.

La satisfacción de las necesidades del hombre, es lo que condiciona la llamada “Calidad de Vida” y ésta es a su vez, el
fundamento concreto de bienestar social y estado de salud. La calidad de vida es un proceso multifactorial que tiene un car ácter
primario individual y subjetivo y teniendo como resultante el estado de salud de cada individuo en particular, m ás el estado de
satisfacción de su vida, que él percibe y desea. El paciente es el único autorizado para opinar sobre la calidad de su vida, y el
respeto por su autonomía nos obliga como médicos, a tratar al adulto mayor de acuerdo a la valoración que éste hace de la
calidad de su vida. El estudio de la calidad de vida en la tercera edad, obliga a incluir aspectos relacionados con esta etapa del
ciclo vital.

***COPIA CONTROLADA***
La satisfacción de las necesidades del hombre, es lo que condiciona la llamada “Calidad de Vida” y ésta es a su vez, el
fundamento concreto de bienestar social y estado de salud. La calidad de vida es un proceso multifactorial que tiene un car ácter
primario individual y subjetivo y teniendo como resultante el estado de salud de cada individuo en particular, m ás el estado de
satisfacción de su vida, que él percibe y desea. El paciente es el único autorizado para opinar sobre la calidad de su vida, y el
respeto por su autonomía nos obliga como médicos, a tratar al adulto mayor de acuerdo a la valoración que éste hace de la
calidad de su vida. El estudio de la calidad de vida en la tercera edad, obliga a incluir aspectos relacionados con esta etapa del
ciclo vital.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Observaciones de posible aplicación
Link internet acceso
para el proyecto

Marcos, objetivosm metdologiam resultados,


https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9721
conclusiones y discusiòn.
***COPIA CONTROLADA***
Marcos, objetivosm metdologiam resultados,
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9721
conclusiones y discusiòn.

***COPIA CONTROLADA***
Se puede utilizar como guía del planteamiento del
problema y complementeo de referentes, así como https://www.studocu.com/co/document/universidad-popular-del-cesar/calidad/sqr1635c-relacionado-con-la-calidad
en el analisis de resultados, conclusiones y
discusión.

Se puede hacer uso de este artículo para el analisis


de datos, la discusión y las conclusiones, de igual
manera, se puee utilizar como un referente de https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158
estudio, ya que se aplican instrumentos similares a
los de nuestro proyecto.

***COPIA CONTROLADA***
Se puede hacer uso de este artículo para el analisis
de datos, la discusión y las conclusiones, de igual
manera, se puee utilizar como un referente de https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158
estudio, ya que se aplican instrumentos similares a
los de nuestro proyecto.

Marcos, metodologìa, resultados y conclusiones, así


http://hdl.handle.net/11531/52092
como la discusiòn.

***COPIA CONTROLADA***
Marcos, metodologìa, resultados y conclusiones, así
http://hdl.handle.net/11531/52092
como la discusiòn.

***COPIA CONTROLADA***
Marcos, resultados, conclusiones,. 10.23857/pc.v6i12.3382

***COPIA CONTROLADA***
En general toda la tesis. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32830

***COPIA CONTROLADA***
En general toda la tesis. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32830

***COPIA CONTROLADA***
En general toda la investigaciòn https://hdl.handle.net/20.500.12802/5690

https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2b7.22

***COPIA CONTROLADA***
https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2b7.22

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439751039002

***COPIA CONTROLADA***
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439751039002

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564561530003

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37954988004

***COPIA CONTROLADA***
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37954988004

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338058080009

ituciones académicas, medios de comunicaciones y otros actores, para mejorar la calidad de vida en la tercera edad. Los hallazgos del estudio permiten valorar la calidad de vida, el t
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300012&lang=es

***COPIA CONTROLADA***
ituciones académicas, medios de comunicaciones y otros actores, para mejorar la calidad de vida en la tercera edad. Los hallazgos del estudio permiten valorar la calidad de vida, el t
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300012&lang=es

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-29972021000200099&lang=es

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862022000200077&lang=es

***COPIA CONTROLADA***
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862022000200077&lang=es

Se puede usar en general para todo el proyecto http://hdl.handle.net/20.500.12423/1170

***COPIA CONTROLADA***
Todo el trabajo en general https://hdl.handle.net/20.500.12802/5690

Todo el trabajo en general https://hdl.handle.net/20.500.12692/29902

***COPIA CONTROLADA***
Todo el trabajo en general https://hdl.handle.net/20.500.12692/29902

Todo el trabajo https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32830

Marco teorico, resultados, conclusiones y discusiòn https://hdl.handle.net/20.500.12672/4159


***COPIA CONTROLADA***
Marco teorico, resultados, conclusiones y discusiòn https://hdl.handle.net/20.500.12672/4159

Toda la investigaciòn https://hdl.handle.net/20.500.13032/5975

Marco teorico http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422019

***COPIA CONTROLADA***
Marco teorico http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422019

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Referencia del tipo de publicación en APA 7a edición

Ramírez-Vélez, Róbinson, Agredo, Ricardo A, Jerez, Alejandra M, y Chapal, Liliam Y. (2008). Calidad de Vida y Condiciones de Salud en
Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(4), 529-536. Retrieved March 31, 2023, from
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9721
***COPIA CONTROLADA***
Ramírez-Vélez, Róbinson, Agredo, Ricardo A, Jerez, Alejandra M, y Chapal, Liliam Y. (2008). Calidad de Vida y Condiciones de Salud en
Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 10(4), 529-536. Retrieved March 31, 2023, from
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9721

***COPIA CONTROLADA***
Hernandez-Chavez, L., Muñiz-Quintero, N. R., Gutiirrez-Leyva, M. M., Hernandez-Mena, J. R., de Jesus Chan-Zavala, M., & Cetina-Ceh, F. P. (2022). Depresión en un cen

Valdes King, M., González Cáceres, J., & Salisu Abdulkadir, M. (2018). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro
cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). Recuperado de
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158

***COPIA CONTROLADA***
Valdes King, M., González Cáceres, J., & Salisu Abdulkadir, M. (2018). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro
cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). Recuperado de
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158

Vinaccia Alpi, Stefano, Gutierrez, Karol Vanessa, & Escobar, Maria Alejandra. (2021). Calidad de vida, resiliencia y depresión en adultos
mayores de Montería, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 51-61. Epub July 01,
2021.https://doi.org/10.15332/22563067.7079

***COPIA CONTROLADA***
Vinaccia Alpi, Stefano, Gutierrez, Karol Vanessa, & Escobar, Maria Alejandra. (2021). Calidad de vida, resiliencia y depresión en adultos
mayores de Montería, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 51-61. Epub July 01,
2021.https://doi.org/10.15332/22563067.7079

***COPIA CONTROLADA***
Morales-Pachay, C. G. y Alcívar-Molina, S. A. (2021). Depresión en adultos mayores de la Fundación una Vida con Propósito. Polo del
Conocimiento, 6(12), 509-520.

***COPIA CONTROLADA***
Aguilar, S., y Md, A. D. (2021). Calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela (Master's
thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados).

***COPIA CONTROLADA***
Aguilar, S., y Md, A. D. (2021). Calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela (Master's
thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados).

***COPIA CONTROLADA***
Salvador Aguilar, A. D. (2021). Calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela [Tesis de
doctorado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32830

de vida de las personas mayores. In La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta nacional sobre la estructura social (pp. 593–

***COPIA CONTROLADA***
de vida de las personas mayores. In La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta nacional sobre la estructura social (pp. 593–

O, R., & Sánchez Sánchez, J. (2017). RELIGIOSIDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA. Salud & Sociedad, 8(1), 22-3

***COPIA CONTROLADA***
O, R., & Sánchez Sánchez, J. (2017). RELIGIOSIDAD Y DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA. Salud & Sociedad, 8(1), 22-3

. C. (2019). Indicadores de Depresión en Adultos Mayores de 60 a 75 años en Ixmiquilpan Hidalgo. JOURNAL OF NEGATIVE & NO POSITIVE RESULTS, 4(10), 976-987. https://doi.o

Martina M, Ara MA,


Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J.
Depresión y factores asociados en
la población peruana adulta mayor
según la ENDES 2014-2015. An Fac
med. 2017;78(4):393-7
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/
anales.v78i4.14259

***COPIA CONTROLADA***
Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J.
Depresión y factores asociados en
la población peruana adulta mayor
según la ENDES 2014-2015. An Fac
med. 2017;78(4):393-7
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/
anales.v78i4.14259

Calderón M, D., (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 29(3), 182-191. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408

& Rodríguez Delgado, Ir án. (2022). El papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(3), e1934. Epub

***COPIA CONTROLADA***
& Rodríguez Delgado, Ir án. (2022). El papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(3), e1934. Epub

RA, Rebeca.Personas mayores en Costa Rica: un acercamiento a las percepciones sobre su calidad de vida. Rev. ABRA [online]. 2021, vol.41, n.63, pp.99-124. ISSN 2215-2997. http:/

co, Gladys Alexandra. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistem ática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93. Epub 10 d

***COPIA CONTROLADA***
co, Gladys Alexandra. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistem ática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93. Epub 10 d

018). Depresión en adultos mayores de una asociación de vivienda en Chiclayo, agosto-diciembre 2016 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).

***COPIA CONTROLADA***
Perez, J. (2018). La influencia de las redes sociales en la elección de carrera de los estudiantes universitarios (Tesis de grado, Universidad
San Sebastian). Repositorio digital de la Universidad San Sebastian. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5690

Mogrovejo Limache, C. G. (2018). Calidad de vida y depresión en adultos mayores víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte, 2018.

***COPIA CONTROLADA***
Mogrovejo Limache, C. G. (2018). Calidad de vida y depresión en adultos mayores víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte, 2018.

Aguilar, S y Md, A. D. (2021). Calidad de vida y depresión en los adultos mayores del sector rural, parroquia Juan Benigno Vela (Master's
thesis, Universdidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados).

Licas Torres, M. P. (2015). Nivel de depresión del adulto mayor CONTROLADA***


***COPIA en un centro de atención integral S.J.M - V.M.T 2014.
Licas Torres, M. P. (2015). Nivel de depresión del adulto mayor en un centro de atención integral S.J.M - V.M.T 2014.

Loje Cantinett, R. A. Depresión y calidad de vida en usuarios del centro del adulto mayor de la red asistencial Ancash, Chimbote-2018.

Rubio Olivares, D. Y., Rivera Martínez, L., Borges Oquendo, L. D., & González Crespo, F. V. (2015). “Calidad de vida en el adulto mayor”.
VARONA, (61), 1-7.

***COPIA CONTROLADA***
Rubio Olivares, D. Y., Rivera Martínez, L., Borges Oquendo, L. D., & González Crespo, F. V. (2015). “Calidad de vida en el adulto mayor”.
VARONA, (61), 1-7.

***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
***COPIA CONTROLADA***
Tema La depresión es un trastorno que se ha c

Motor de
Aunado a esto, otra de las situaciones pr
búsqueda/ Tipo de
No. Revista País
Base de Apublicación
su vez, los adultos mayores concentra
datos
EJEMPLO Ebsco Host- Pensamiento y Gestión Artíuculo Colombia
Business Estas entidades han llevado un proceso
Source
Complete
1
De forma adicional, se conoce que dentr

Asimismo, se ha reportado que en los ad

Por lo expuesto, este estudio explora la a


1

SciELO Univ. Psychol Artíuculo Colombia


2

SciELO Revista Salud Uninorte Artíuculo Barranquilla

3
3

Univ. Psychol Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i ca Artíuculo Medellin

Cundinamarc
OpenAIRE Universidad de la Sabana Tesis
a
4

Cundinamarc
OpenAIRE Universidad de la Sabana Tesis
a

5
5

Biomedica Revista Biomedica Articulo Medellin

Redalyc revista colombiana de psiquiatria Articulo Colombia

7
7

Scielo Psychologia: Avances de la Disciplina Articulo Bogota

Psicodoc Scielo Articulo Bogota


8

Psicodoc Scielo Articulo Bogota

SciELO Revista de Psicología Vol. 32 (2), 2014 Articulo Colombia

10
10

Repositorio
Digital
Repositorio Digital Universidad de Cordoba Investigaciòn Monteria
Universidad de
Cordoba

11

CRAIUSTA Repositorio Institucional USTA Investigaciòn Boyaca


11

CRAIUSTA Repositorio Institucional USTA Investigaciòn Boyaca

12

Repositorio
Repositorio Institucional UDCA Investigación Boyaca
Digital UDCA
Repositorio
Repositorio Institucional UDCA Investigación Boyaca
Digital UDCA

13

ALICIA Revista Salud Publica Articulo Cartagena

14
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
un trastorno que se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los

otra de las situaciones problematizadoras para los adultos mayores es su rápido crecimiento como grupo poblacional a nivel mun
Título Autores Año
ultos mayores concentran el grupo con más limitaciones funcionales que afectan su independencia en el diario vivir, por lo que re
Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del 2005
han llevado unCapital
proceso
Humanodeeninstitucionalización
los resultados de negocio.del anciano que
Ordoñez, Joséha tenido
Luis como una de sus principales finalidades resolver los pro

nal, se conoce que dentro de este proceso de institucionalización surgen algunas características negativas de las organizaciones

reportado que en los adultos mayores que viven en residencias, las condiciones de vida y la falta de contacto social se han asoc

este estudio explora la asociación de factores como salud física y mental, condiciones de apoyo social, estado nutricional y calid
Alejandro Estrada Restrepo
Doris Cardona Arango
Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y Ángela María Segura Cardona
2013
factores asociados Jaime Ordóñez Molina
Jorge Julián Osorio Gómez
Lina Marcela Chavarriaga Maya
Mariela Borda Pérez, María Paulina Anaya
Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos Torres María Milena Pertuz Rebolledo, Laura
2013
de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo Romero de León, Adriana Suárez García,
Alexandra Suárez García

Alejandro Estrada Restrepo


Alejandro Estrada Restrepo
Doris Cardona Arang
Síntomas depresivos en adultos mayores Ángela María Segura Cardona
2013
institucionalizados y factores asociados Jaime Ordóñez Molina
Jorge Julián Osorio Gómez
Lina Marcela Chavarriaga Maya

Prevalencia de depresión en adultos mayores


institucionalizados en un hogar geriátrico del municipio de Chía Luisa Fernanda Bustos Angulo Johanna Patricia
2011
Cundinamarca y su relación con percepción de funcionalidad Sánchez Londoño
familiar
Prevalencia de depresión en adultos mayores
institucionalizados en un hogar geriátrico del municipio de Chía Luisa Fernanda Bustos Angulo Johanna Patricia
2011
Cundinamarca y su relación con percepción de funcionalidad Sánchez Londoño
familiar
Alejandro Estrada, Doris Cardona, Ángela María
Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín Segura, Lina Marcela Chavarriaga, Jaime 2011
Ordóñez, Jorge Julián Osorio.

Ejercicio físico y depresión en adultos mayores:


Fredy Alonso Patiño Villada*, Elkin Fernando Arango Vélez y Lucidia Zuleta
2013 Baena
una revisión sistemática
Estilo de afrontamiento, optimismo
disposicional, depresión, imagen corporal, imc, Constanza Londoño Pérez
2015
y riesgo de tca como predictores de calidad de Marcela Velasco Salamanca
vida relacionada con la salud

Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social


percibido en el proceso de hospitalización de la Nidia Yineth Preciado-Duarte
2018
Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la , Daniela Trujillo-Madrigal, Héctor Fabio Rojas-Espitia
ciudad de Bogotá-Colombia
Ansiedad, depresión, estrés y apoyo social
percibido en el proceso de hospitalización de la Nidia Yineth Preciado-Duarte
2018
Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la , Daniela Trujillo-Madrigal, Héctor Fabio Rojas-Espitia
ciudad de Bogotá-Colombia

Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor:


Hamer Bastidas-Bilbao 2014
características comunes y relación etiológica
Calidad de vida de adultos mayores en el marco de la
pandemia por COVID-19. Montería 2020 2020
Hernández Duarte, Eidys Luz
Ariza Muñoz, Saida Patricia

Calidad de vida y atención plena en adulto mayor con dolor Coy Mayorga, Paula Juanita Valentina
2019
crónico Morales Caicedo, Tatiana
Calidad de vida y atención plena en adulto mayor con dolor Coy Mayorga, Paula Juanita Valentina
2019
crónico Morales Caicedo, Tatiana

Gutiérrez Rabá, Aura Victoria


Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizados en los Orozco Castro, José Leonardo
2017
municipios de Tenjo y Cajicá primer semestre 2017 Rozo Cuadros, Walter Alejandro
Martínez Monroy, Yohana Marcela
Gutiérrez Rabá, Aura Victoria
Calidad de vida en el adulto mayor institucionalizados en los Orozco Castro, José Leonardo
2017
municipios de Tenjo y Cajicá primer semestre 2017 Rozo Cuadros, Walter Alejandro
Martínez Monroy, Yohana Marcela

Shirley R. Vargas-Ricardo y Estela Melguizo-


Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena, Colombia 2015
Herrera
undial, el cual es considerado uno de los principales problemas de salud mental de los adultos mayores (Conde & Jarne, 2006; L

nto como grupo poblacional a nivel mundial, pero de especial forma en las regiones en vías de desarrollo; es así como las Nacio
Palabras calve Resumen
pendencia en el diario vivir, por lo que requieren una valoración geriátrica integral y asistencia especial; además, se incrementa e
Gestión del capital humano, indicadores de Se muestran 4 enfoques: los estudios de correlación de las prácticas de capital humano con los
us principales finalidades resolver los problemas
impacto económico, métodos de medición derivados
resultados financierosde
de los escasos
las em- presas; laomedición
nulos derecursos económicos,
la contribución estratégica delde la falta
capital de
humano; apoyo, de
los indicadores de impacto económico del capital humano a nivel de la empresa y los métodos de
medición del impacto de intervenciones o programas.
rísticas negativas de las organizaciones de internación como son el cambio de contexto para el adulto mayor, dejando de obtene

y la falta de contacto social se han asociado con síntomas depresivos (Santos et al., 2010). Adem ás, los estudios de Pérez y Ar

e apoyo social, estado nutricional y calidad de vida con los síntomas de depresión en la población adulta mayor institucionalizada
Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos
mayores institucionalizados. Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de
Bienestar del Anciano de Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad,
salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida. Prevalencias de sintomatología
Depresión, adulto mayor, calidad de vida, depresiva fueron similares por sexo y edad (p > 0.05). Adultos dependientes para la realización de
institucionalización actividades cotidianas, tuvieron mayores porcentajes de síntomas de depresión (p < 0.001). Altos niveles
de ansiedad (OR = 2.74), deterioro funcional (OR = 2.82), ningún grado de formación académica (OR =
3.70) y mujeres parcialmente dependientes (OR = 21.89) se asociaron con mayor probabilidad de
presentar síntomas de depresión (p < 0.05). En general, perdida de roles, estado de dependencia y
calidad de vida disminuida aumentan la sintomatología depresiva.
Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo para depresión en adultos de 65 - 95 años de
centros de cuidado geriátrico de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con
análisis de casos y controles. Participaron 66 adultos mayores. Se aplicó encuesta de factores de riesgo,
Minimental Test y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se estudiaron las variables
independientes: edad, sexo, nivel educativo, ingresos económicos, fuentes de ingresos, coomorbilidad y
Prevalencia, depresión, factores de riesgo, Escala tipo, polifarmacia, y tipo de institución. Se realizó análisis bivariado de depresión y las variables
de Depresión Geriátrica de Yesavage, hogares independientes. Se efectuó el análisis mediante porcentaje, tendencia central y media y desviación
geriátricos. estándar y asociación (Or e IC 95 % y Chi-cuadrado y p).
Resultados: La prevalencia de depresión fue de 36.4 %, y predominó la leve (24.2 %). Fueron factores de
riesgo: nivel educativo: primaria incompleta (OR: 1,9, IC 95 %:0,02 - 5,43, p: 0,0090) y presentar
trastornos neurológicos y psiquiátricos (OR: 6,6, IC 95 %: 1,21 - 35,9, p: 0,0215). Presentaron fuerza de
asociación significativa: el sexo masculino y ser soltero. Mostraron fuerza en la asociación no
significante, la fuente de ingresos, los ingresos económicos menores de 1 salario mínimo legal vigente
(SMLV), la polifarmacia y el tipo de hogar.

Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos
Palabras clave autores:
mayores institucionalizados. Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de
Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos
Palabras clave autores:
mayores institucionalizados. Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de
Depresión, adulto mayor, calidad de vida,
Bienestar del Anciano de Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad,
institucionalización, Medellín.
salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida. Prevalencias de sintomatología
Palabras clave descriptores:
depresiva fueron similares por sexo y edad (p > 0.05).
Psicología de la salud, Psicología clínica,
Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas, tuvieron mayores porcentajes de
Colombia.
síntomas de depresión (p < 0.001). .

Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se tomó la población de un hogar geri átrico del
Geriatría municipio de Chía, Cundinamarca, a los que verificando criterios de inclusión y exclusión se logró una
Servicios geriátricos-Investigaciones-Chía muestra de 59 pacientes; a estos, se les aplicó el APGAR Familiar con un hallazgo de un 42.4% de
(Cundinamarca) percepción de disfunción familiar, y la escala de depresión de Yesavage, detectándose 6 pacientes con
Depresión en ancianidad depresión establecida o leve. Posteriormente por medio de entrevista con psiquiatría se confirmó
Relaciones de familia diagnóstico de Depresión Mayor según criterios DSM-IV TR en 4 de ellos (6.8%) y los 2 restantes con
Medicina familiar síntomas depresivos relacionados con otras patologías, sin establecer relación entre depresión y
Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se tomó la población de un hogar geri átrico del
Geriatría municipio de Chía, Cundinamarca, a los que verificando criterios de inclusión y exclusión se logró una
Servicios geriátricos-Investigaciones-Chía muestra de 59 pacientes; a estos, se les aplicó el APGAR Familiar con un hallazgo de un 42.4% de
(Cundinamarca) percepción de disfunción familiar, y la escala de depresión de Yesavage, detectándose 6 pacientes con
Depresión en ancianidad depresión establecida o leve. Posteriormente por medio de entrevista con psiquiatría se confirmó
Relaciones de familia diagnóstico de Depresión Mayor según criterios DSM-IV TR en 4 de ellos (6.8%) y los 2 restantes con
Medicina familiar síntomas depresivos relacionados con otras patologías, sin establecer relación entre depresión y
disfunción familiar (p=0.155)

Varios aspectos en el adulto mayor deterioran su calidad de vida, como son las relaciones familiares y de
amigos, la soledad e, incluso, el mismo centro geriátrico. Objetivo. Explorar las condiciones asociadas
con la calidad de vida de los ancianos en hogares geriátricos. Materiales y métodos. Estudio transversal
de 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se excluyeron aquellos con grave
deterioro cognitivo y los que no residían de forma permanente en la institución. La calidad de vida se
evaluó mediante el World Health Organization Quality of Life of Older Adults (WHOQOL-OLD) de la
Organización Mundial de la Salud; se utilizaron la escala de depresión de Yesavage, la de ansiedad de
Goldberg, la de funcionalidad de Pfeffer, la minivaloración nutricional y, además, se evaluaron aspectos
Varios aspectos en el adulto mayor deterioran su calidad de vida, como son las relaciones familiares y de
amigos, la soledad e, incluso, el mismo centro geriátrico. Objetivo. Explorar las condiciones asociadas
con la calidad de vida de los ancianos en hogares geriátricos. Materiales y métodos. Estudio transversal
de 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se excluyeron aquellos con grave
deterioro cognitivo y los que no residían de forma permanente en la institución. La calidad de vida se
evaluó mediante el World Health Organization Quality of Life of Older Adults (WHOQOL-OLD) de la
Organización Mundial de la Salud; se utilizaron la escala de depresión de Yesavage, la de ansiedad de
Goldberg, la de funcionalidad de Pfeffer, la minivaloración nutricional y, además, se evaluaron aspectos
Calidad de vida, anciano, institucionalización, demográficos y sociales. La información se analizó con pruebas U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, la
ansiedad, depresión correlación de Pearson y un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados. El 59,4 % eran mujeres, la
edad promedio fue de 79,2 ± 8,0 años, 71 % se consideraron independientes para realizar actividades
de la vida diaria, 45,7 % presentaba sintomatología depresiva y 33 % mostraron riesgo de ansiedad, 28,3
% deterioro funcional y, 54,3 %, posible malnutrición. Se encontró una asociación negativa con la calidad
de vida el ser mujer, presentar diabetes, altos puntajes en las escalas de capacidad funcional, depresión
y ansiedad; el ir voluntariamente a la institución mostró una asociación positiva. Conclusión. Se halló
deterioro en la calidad de vida cuando las condiciones de funcionalidad y autonomía limitaban la
realización de actividades de la vida diaria, agravado por el hecho de ser mujer, tener sintomatología
depresiva y de ansiedad, y sentirse maltratado por sus familiares.

Depresión
Ejercicio
jetivo: Determinar el efecto de diferentes tipos de ejercicio en la depresión de adultos mayores mediante una revisión sistem ática de ensayos clínicos. Fuentes de los datos: The Coch
Actividad física
Adulto mayor

Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corpor
Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corpor
storno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida re lacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70
Índice de masa corporal, depresión, imagen corporal,
de optimismo
Trastorno
disposicional,
de la conducta
el Cuestionario
alimentaria,
Beck
calidad
de depresión segunda versión, medidas directas para calcular el Índice de masa corpora
de vida Cuestionario de Imagen corporal y el Cuestionario de Calidad de vida relacionada con la salud SF 36. Los resultados indican que la depres
la insatisfacción con la imagen corporal afectan negativamente la calidad de vida, mientras que el optimismo disposicional la potencia; ade
tanto la salud mental como padecer dolor merman la calidad de vida relacionada especialmente en adulto mayor

nsiedad;
de los participantes,
depresión; estrés
estréspercibido;
percibidoapoyo
en promedio
social percibido;
de 24.50 DE:
hospitalización
7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables soc
nsiedad;
de los participantes,
depresión; estrés
estréspercibido;
percibidoapoyo
en promedio
social percibido;
de 24.50 DE:
hospitalización
7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables soc

y parkinsonismo,depresión,
con sintomatología
adulto mayor,
similar
enfermedades.
a la depresión debido al deterioro que provocan. El an álisis permitió observar que estas enfermedades pueden anteceder a la depresión

Determinar los niveles de calidad de vida en adultos mayores que asisten al club saludable de una IPS
pública, en el marco de la pandemia por COVID 19, Montería 2020. Método: tipo de investigación:
descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; muestra: adultos mayores que se encuentren
Determinar los niveles de calidad de vida en adultos mayores que asisten al club saludable de una IPS
pública, en el marco de la pandemia por COVID 19, Montería 2020. Método: tipo de investigación:
descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; muestra: adultos mayores que se encuentren
Calidad de vida, adulto mayor, pandemia, escala vinculados al club saludable de la E.S.E Vida Sinú y que cumplan con los criterios de inclusión y
WHOQOl-BREF, exclusión; técnica: encuesta vía telefónica; instrumento: escala WHOQOl-BREF. Resultados: en los
percepción, club saludable, E.S.E. Vida Sinú resultados obtenidos se encontró que, de forma general, la percepción de calidad de vida de los adultos
mayores asistentes al club saludable de la E.S.E Vida Sinú, es adecuada para su expectativa de vida,
dado que, las dimensiones evaluadas generaron datos positivos, aun cuando en medio de la pandemia
de COVID-19, los aspectos sociales, económicos y psicológicos de gran parte de la comunidad sufrió
afectaciones.

La presente investigación tiene como objeto principal determinar si existe una asociación entre dolor
crónico, calidad de vida y atención plena, en un grupo de adultos mayores, pertenecientes a un centro de
atención psicosocial en el municipio de Chiquinquirá Boyacá, desde un alcance metodológico
correlacional, donde la muestra está compuesta por 70 participantes elegidos por medio de un muestreo
de tipo no probabilístico o dirigido. Los instrumentos administrados para medir las variables fueron, el
cuestionario McGill, el cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que
permiten conocer los índices de dolor crónico, calidad de vida y atención plena respectivamente. Para el
Adulto Mayor, calidad de vida; dolor crónico y análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que corresponde a un an álisis de
atención plena. tipo paramétrico, dado que las variables a analizar se comportan de manera normal, la muestra supera
los 30 participantes, y las variables son de tipo escalar, obteniendo como resultado la asociación entre
las diferentes variables. Finalmente, los resultados indican que, a partir del análisis estadístico, variables
La presente investigación tiene como objeto principal determinar si existe una asociación entre dolor
crónico, calidad de vida y atención plena, en un grupo de adultos mayores, pertenecientes a un centro de
atención psicosocial en el municipio de Chiquinquirá Boyacá, desde un alcance metodológico
correlacional, donde la muestra está compuesta por 70 participantes elegidos por medio de un muestreo
de tipo no probabilístico o dirigido. Los instrumentos administrados para medir las variables fueron, el
cuestionario McGill, el cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que
permiten conocer los índices de dolor crónico, calidad de vida y atención plena respectivamente. Para el
Adulto Mayor, calidad de vida; dolor crónico y análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que corresponde a un an álisis de
atención plena. tipo paramétrico, dado que las variables a analizar se comportan de manera normal, la muestra supera
los 30 participantes, y las variables son de tipo escalar, obteniendo como resultado la asociación entre
las diferentes variables. Finalmente, los resultados indican que, a partir del análisis estadístico, variables
como dolor crónico y atención plena obtuvieron una correlación de Pearson de -0,46, revelando una
asociación inversamente proporcionales entre las variables; asi como ; dolor crónico y calidad de vida al
obtener como resultado una correlación de Pearson -0,41; por su parte, las variables calidad de vida y
atención plena, arrojaron como resultado una correlación de Pearson de +0,33, reflejando una relación
directamente proporcional entre dichas variables.

En la presente investigación se evaluó la calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en los


municipios de Tenjo y Cajicá en el primer trimestre de 2017, mediante la utilización del instrumento
denominado índice multicultural de calidad de vida, que permite evaluar 10 variables las cuales fueron
evaluadas en una escala de Likert. La población objeto de esta investigación son adultos mayores de 60
años de edad y que se encuentran institucionalizados en hogares geriátricos de Tenjo y Cajicá. En la
Calidad de vida, adulto mayor, institucionalizado
metodología se realizó un análisis de los datos donde se utilizó distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central, rangos intercuartílicos, obteniendo de esta forma como resultados una calidad de vida
alta para los dos municipios. Los adultos mayores institucionalizados refirieron una calificación baja para
las dimensiones funcionamiento ocupacional y bienestar físico por el contrario las dimensiones mejor
puntuadas fueron satisfacción espiritual y apoyo comunitario y de servicios.
municipios de Tenjo y Cajicá en el primer trimestre de 2017, mediante la utilización del instrumento
denominado índice multicultural de calidad de vida, que permite evaluar 10 variables las cuales fueron
evaluadas en una escala de Likert. La población objeto de esta investigación son adultos mayores de 60
años de edad y que se encuentran institucionalizados en hogares geriátricos de Tenjo y Cajicá. En la
Calidad de vida, adulto mayor, institucionalizado
metodología se realizó un análisis de los datos donde se utilizó distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central, rangos intercuartílicos, obteniendo de esta forma como resultados una calidad de vida
alta para los dos municipios. Los adultos mayores institucionalizados refirieron una calificación baja para
las dimensiones funcionamiento ocupacional y bienestar físico por el contrario las dimensiones mejor
puntuadas fueron satisfacción espiritual y apoyo comunitario y de servicios.

Objetivo Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en Cartagena, 2015.
Método Estudio transversal, con una población de 107 604 adultos mayores y se estimó una muestra de
660 personas. Se adelantó un muestreo bietapico. Se tomó como referente la teoría de calidad de vida
relacionada con salud y para medir los conceptos planteados por esta teoría se emplearon los test de
Pfeiffer, encuesta sociodemográfica, escala de depresión de Yesavage, cuestionario de salud auto
percibida, escala de Barthel, Lawton y Brody, Índice Multicultural de Calidad de Vida, cuestionario Duke-
UNC-11. Se usó la estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multivariada. Se
Calidad de vida, salud pública, adulto mayor, consideraron los aspectos éticos de estudios con humanos. Resultados Participaron 657 personas, edad
enfermería geriátrica, promedio de 71 años, predominó el sexo femenino (55,7 %), tener pareja estable (62,6 %), escolaridad
percepción primaria (49,6 %), ocupación hogar (52,8 %), residir en estratos 2 y 3 (66,7 %) y vivir con 4 personas,
promedio, en el hogar. Se observó alta prevalencia de apoyo social adecuado (89,5 %), no presentar
síntomas depresivos con significancia clínica (86.9 %), independencia para realizar actividades b ásicas
(86,3 %) e instrumentales de la vida diaria (60,8 %), percibir su salud como buena (51,4 %), percibir la
calidad de vida relacionada con salud como excelente (87,4 %). Las patologías más frecuentes fueron
las cardiovasculares (26,1 %). Conclusiones La calidad de vida se asoció positivamente a percibir apoyo
social adecuado y a la independencia para realizar actividades instrumentales de la vida diaria y
negativamente al hecho de trabajar o tener pensión.
Registro de

e & Jarne, 2006; Lebowitz et al., 1997). Esta lleva consigo condiciones como aislamiento social, baja productividad, discapacidad

así como las Naciones Unidas (2009) proyectan para Latinoamérica que el 9% del total de su población en el 2020 ser án persona
Introdccuón
s, se incrementa el número de individuos con trastornos mentales, cognitivos y del comportamiento, lo que hace más difícil su cu

falta de apoyo, del abandono, de la marginación social, etc., en el que se encuentra el adulto mayor. Es sabido que el mayor con

dejando de obtener reconocimiento por parte de los vecinos, familiares y amigos; el sentimiento de carga e inutilidad; el desarraig

dios de Pérez y Arcia (2008) han reportado asociación entre viudez con una mayor probabilidad de síntomas depresivos, al igual
La esperanza de vida ha mejorado considerablemente en los últimos años y con su aumento, el envejecimiento se convierte en un gran desafío para las sociedades (Gañ
r institucionalizada en los Centros
que “el envejecimiento de Bienestar
es un proceso del Anciano
dinámico, gradual, (CBA) que
natural e inevitable, de se
la desarrolla
ciudad en delosMedellín (Colombia)
aspectos biol enyelsociales
ógicos, psíquicos 2008.de los sujetos y que e
En España, según los datos publicados en el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE, citado en Abellán, Ayala, Pérez y Pujol, 2018) hay 8.764.204 pe
18’8% del total de la población española (46.572.132). El cambio en la estructura se debe principalmente al aumento de la esperanza de vida, a la disminuci ón de la mo
2015). Según el Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (2011, citado en Vicente, 2011), España e
esperanza de vida al nacer no afecta por igual a los dos sexos, existe una fuerte feminización del envejecimiento ya que la esperanza de vida es mayor para las mujeres.
de vida de 85’8 años y los hombres de 80’3 años (Abellán et al., 2018). Envejecer es un proceso que no tiene un comienzo claro y que va ocurriendo a lo largo de
genéticas, biológicas, sociales y psicológicas, por lo que la heterogeneidad que encontramos dentro de la vejez es muy amplia (Fernández-Ballesteros, Caprara y Garc ía
La esperanza de vida ha mejorado considerablemente en los últimos años y con su aumento, el envejecimiento se convierte en un gran desafío para las sociedades (Gañ
que “el envejecimiento es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable, que se desarrolla en los aspectos biol ógicos, psíquicos y sociales de los sujetos y que e
En España, según los datos publicados en el Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE, citado en Abellán, Ayala, Pérez y Pujol, 2018) hay 8.764.204 pe
18’8% del total de la población española (46.572.132). El cambio en la estructura se debe principalmente al aumento de la esperanza de vida, a la disminuci ón de la mo
2015). Según el Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (2011, citado en Vicente, 2011), España e
esperanza de vida al nacer no afecta por igual a los dos sexos, existe una fuerte feminización del envejecimiento ya que la esperanza de vida es mayor para las mujeres.
de vida de 85’8 años y los hombres de 80’3 años (Abellán et al., 2018). Envejecer es un proceso que no tiene un comienzo claro y que va ocurriendo a lo largo de
genéticas, biológicas, sociales y psicológicas, por lo que la heterogeneidad que encontramos dentro de la vejez es muy amplia (Fernández-Ballesteros, Caprara y Garc ía
vital presenta una gran diversidad; existe un continuum desde un modelo centrado en las carencias -proveniente de Arist óteles- considerando la vejez como una etapa d
de una enfermedad incurable; hasta un modelo positivo -propuesto por Platón- basado en la importancia de la participación social en la edad avanzada y en el respeto de
2015; Lehr y Thomae, 2003). Actualmente, atendiendo a este continuum encontramos diversas formas de envejecimiento: personas mayores que padecen enfermedades
junto a otras que mantienen una adecuada salud, son autónomas y permanecen activas e implicadas en la sociedad (Fernández-Ballesteros, Caprara, Iñiguez y García,
ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los principales problemas de salud mental de los adultos mayo
lleva consigo condiciones como aislamiento social, baja productividad, discapacidades, postramiento, sobremedicación (Alarcón & García, 2003; Gómez-Restrepo et al.,
circunstancias que potencian la aparición de este tipo de trastornos depresivos. Además, se presenta la subvaloración que se da por parte del personal asistencial al diag
normal del envejecimiento, desconociendo que la depresión está estrechamente relacionada con la calidad de vida del adulto mayor (Alexandre, Cordeiro & Ramos, 2009
al., 2005). Aunado a esto, otra de las situaciones problematizadoras para los adultos mayores es su r ápido crecimiento como grupo poblacional a nivel mundial, pero de
así como las Naciones Unidas (2009) proyectan para Latinoamérica que el 9% del total de su población en el 2020 ser án personas con 65 años o más, y para países co
9.6%, 11.9%, 12.1% y 15 %, respectivamente; mientras que para Ecuador y Bolivia serán 8.8% y 5.8%. Por su parte y según datos del censo de Colombia del 2005, el 6
que para el 2020 esta cifra sea del orden de 8.5% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007). A su vez, los adultos mayores concentran el grupo
independencia en el diario vivir, por lo que requieren una valoración geriátrica integral y asistencia especial; además, se incrementa el número de individuos con trastorno
más difícil su cuidado a largo plazo (Hirschfeld & Lindsey, 2002). En el caso específico para Colombia este contexto plantea la necesidad de mayores coberturas del sis
número de instituciones geriátricas y/o mejoría de las existentes, con el fin de poder asistir de una manera adecuada a este grupo poblacional. Estas entidades han llevad
tenido como una de sus principales finalidades resolver los problemas derivados de los escasos o nulos recursos económicos, de la falta de apoyo, del abandono, de la m
mayor. Es sabido que el mayor consumo de recursos sanitarios y sociales acontece en esta etapa de la vida, y que la relación que toda persona tenga con el anciano se
sociedad (Aranda, Pando, Flores & García, 2001). De forma adicional, se conoce que dentro de este proceso de institucionalización surgen algunas características nega
cambio de contexto para el adulto mayor, dejando de obtener reconocimiento por parte de los vecinos, familiares y amigos; el sentimiento de carga e inutilidad; el des
colmadas; el aislamiento con el medio, el maltrato, entre otras (Cerquera, 2008; Minor & Kaemppffmam, 2006). Asimismo, se ha reportado que en los adultos mayores qu
de contacto social se han asociado con síntomas depresivos (Santos et al., 2010). Además, los estudios de Pérez y Arcia (2008) han reportado asociación entre viudez
igual que el estado de salud física, el desarrollo de actividades de la vida diaria y la autonomía de los adultos mayores. Por lo expuesto, este estudio explora la asociación
apoyo social, estado nutricional y calidad de vida con los síntomas de depresión en la población adulta mayor institucionalizada en los Centros de Bienestar del Anciano
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de la esperanza de vida ha incrementado la población geri átrica en el mundo y en Colombia y ha
mentales como la demencia y la depresión; esta última considerada la enfermedad del presente y del futuro. La depresión afecta entre el 15 y 35 % de los adultos mayo
trastornos mentales forman parte de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en los adultos mayores en todo el mundo, siendo la depresión la m ás común de
tratan adecuadamente, lo cual da como resultando una pérdida importante de capacidad funcional de la persona y esta se convierte en una mayor carga para sus familiar
de la OMS, el 25 % de las personas mayores de 65 años padecen algún tipo de trastorno psiqui átrico, siendo el más frecuente la depresión. Afecta de 15 a 35 % de los a
de los que están hospitalizados y al 40 % de los que tienen un problema somático (4). El estudio ESEMED/MEDEA, realizado en varios países de Europa, entre ellos Es
mentales, e indicó que el 14 % de los europeos desarrollará una depresión mayor en algún momento de su vida y el 16 % padecerá un trastorno

La depresión es un trastorno que se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los principales problemas d
2006; Lebowitz et al., 1997). Esta lleva consigo condiciones como aislamiento social, baja productividad, discapacidades, postramiento, sobremedicación (Alarcón & Gar
García, Torres & Torrubias, 2007), circunstancias que potencian la aparición de este tipo de trastornos depresivos. Adem ás, se presenta la subvaloración que se da po
patología, asumiendo que es un proceso normal del envejecimiento, desconociendo que la depresión est á estrechamente relacionada con la calidad de vida del ad
Chachamovich, Fleck, Laidlaw & Power, 2008; Wada et al., 2005). Aunado a esto, otra de las situaciones problematizadoras para los adultos mayores es su r ápido creci
especial forma en las regiones en vías de desarrollo; es así como las Naciones Unidas (2009) proyectan para Latinoamérica que el 9% del total de su población en el 2
como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay estas cifras serán 9.6%, 11.9%, 12.1% y 15 %, respectivamente; mientras que para Ecuador y Bolivia serán 8.8% y 5.8%. Por su
6.3% de la población tenía 65 ó más años y se proyecta que para el 2020 esta cifra sea del orden de 8.5% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007).
La depresión es un trastorno que se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial, el cual es considerado uno de los principales problemas d
2006; Lebowitz et al., 1997). Esta lleva consigo condiciones como aislamiento social, baja productividad, discapacidades, postramiento, sobremedicación (Alarcón & Gar
García, Torres & Torrubias, 2007), circunstancias que potencian la aparición de este tipo de trastornos depresivos. Adem ás, se presenta la subvaloración que se da po
patología, asumiendo que es un proceso normal del envejecimiento, desconociendo que la depresión est á estrechamente relacionada con la calidad de vida del ad
Chachamovich, Fleck, Laidlaw & Power, 2008; Wada et al., 2005). Aunado a esto, otra de las situaciones problematizadoras para los adultos mayores es su r ápido creci
especial forma en las regiones en vías de desarrollo; es así como las Naciones Unidas (2009) proyectan para Latinoamérica que el 9% del total de su población en el 2
como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay estas cifras serán 9.6%, 11.9%, 12.1% y 15 %, respectivamente; mientras que para Ecuador y Bolivia serán 8.8% y 5.8%. Por su
6.3% de la población tenía 65 ó más años y se proyecta que para el 2020 esta cifra sea del orden de 8.5% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007).
más limitaciones funcionales que afectan su independencia en el diario vivir, por lo que requieren una valoración geri átrica integral y asistencia especial; además, se incre
cognitivos y del comportamiento, lo que hace más difícil su cuidado a largo plazo (Hirschfeld & Lindsey, 2002). En el caso específico para Colombia este contexto plant
seguridad social en salud, así como un mayor número de instituciones geriátricas y/o mejoría de las existentes, con el fin de poder asistir de una manera adecuada a e
proceso de institucionalización del anciano que ha tenido como una de sus principales finalidades resolver los problemas derivados de los escasos o nulos recursos e
marginación social, etc., en el que se encuentra el adulto mayor. Es sabido que el mayor consumo de recursos sanitarios y sociales acontece en esta etapa de la vida, y
será de gran ayuda para su integración con la familia y la sociedad (Aranda, Pando, Flores & García, 2001). De forma adicional, se conoce que dentro de este proceso
negativas de las organizaciones de internación como son el cambio de contexto para el adulto mayor, dejando de obtener reconocimiento por parte de los vecinos, fami
desarraigo, generando expectativas básicas que no son colmadas; el aislamiento con el medio, el maltrato, entre otras (Cerquera, 2008; Minor & Kaemppffmam, 2006).
que viven en residencias, las condiciones de vida y la falta de contacto social se han asociado con síntomas depresivos (Santos et al., 2010). Adem ás, los estudios de Pé
con una mayor probabilidad de síntomas depresivos, al igual que el estado de salud física, el desarrollo de actividades de la vida diaria y la autonomía de los adultos may
de factores como salud física y mental, condiciones de apoyo social, estado nutricional y calidad de vida con los síntomas de depresión en la población adulta mayor ins
(CBA) de la ciudad de Medellín (Colombia) en el 2008.

En la actualidad el envejecimiento es el cambio más sobresaliente de la estructura de la población mundial y la prolongación de la vida, constituye una gran aspiración de
en la población mayor de 65 años varía en las diferentes regiones del mundo, tanto que se han descrito frecuencias que oscilan desde 0,4 % en Japón hasta un 35 % e
alrededor del 10 % de los ancianos que viven en la comunidad. En atención primaria, el reconocimiento de los trastornos depresivos es menor del 50% y solo una pequeñ
su trastorno, lo cual puede ser frecuente entre los adultos mayores, ya que las características de la depresión geri átrica hacen que pase inadvertida, a pesar de que la
riesgo suicida, de incremento de la morbilidad y la mortalidad en este grupo poblacional. Es importante que el personal de salud, cualquiera que sea su especialidad y
reconocer la depresión en la tercera edad, puesto que podría comportarse como un factor de riesgo de complicaciones, de pobre adherencia terapéutica y de evolución d
tempranamente los resultados terapéuticos pueden ser excelentes y menor la posibilidad de recidiva
En la actualidad el envejecimiento es el cambio más sobresaliente de la estructura de la población mundial y la prolongación de la vida, constituye una gran aspiración de
en la población mayor de 65 años varía en las diferentes regiones del mundo, tanto que se han descrito frecuencias que oscilan desde 0,4 % en Japón hasta un 35 % e
alrededor del 10 % de los ancianos que viven en la comunidad. En atención primaria, el reconocimiento de los trastornos depresivos es menor del 50% y solo una pequeñ
su trastorno, lo cual puede ser frecuente entre los adultos mayores, ya que las características de la depresión geri átrica hacen que pase inadvertida, a pesar de que la
riesgo suicida, de incremento de la morbilidad y la mortalidad en este grupo poblacional. Es importante que el personal de salud, cualquiera que sea su especialidad y
reconocer la depresión en la tercera edad, puesto que podría comportarse como un factor de riesgo de complicaciones, de pobre adherencia terapéutica y de evolución d
tempranamente los resultados terapéuticos pueden ser excelentes y menor la posibilidad de recidiva
Varios aspectos en el adulto mayor deterioran su calidad de vida, como son las relaciones familiares y de amigos, la soledad e, incluso, el

Los trastornos mentales tienen alta prevalencia en la pobla‑


ción general, y la depresión destaca como uno de los más
importantes, pues se calcula que afecta a cerca del 10% de la
población y el 2% de los adultos mayores; hasta un 40% de las
personas reportan síntomas depresivos en algún momento de
la vida. La depresión se acompaña de alta morbilidad, altos
costos socioeconómicos y secuelas, tanto en las personas
que la padecen como en sus familias1. Es más frecuente en
personas con enfermedades crónicas (obesidad, asma, enfer‑
medades cardiovasculares, cáncer, etc.), comportamientos no
saludables (bajo nivel de actividad física, tabaquismo y con‑
sumo de alcohol)2,3. En el Segundo Estudio Nacional de Salud
Mental en Colombia de 1997, se identificó una prevalencia de
depresión anual del 1,8% y de alguna vez en la vida del 25,2%
en personas mayores de 60 años4. Por otro lado, en el Estudio
Nacional de Salud Mental de 2003, la prevalencia de trastornos
sociales, ambientales y económicas han intentado estudiar; ya que parte de la calidad de vida se considera
mentales desde
alguna vezlaentenencia
la vida real de bienes
fue del que
40%; los respondan
trastornos dela las necesidades de las
afecto (depresión, manía y distimias), del 13,9% y la ideación
u comportamiento, la relación entre los objetivos, expectativas, y logros personales (Schwartzmann,
suicida,2003). La CVdeselas
del 12,3% estudia en dos
personas dimensiones,
de 18 ‑65 años; enuna objetiva
este estu ‑ o referida a los bienes
sociales, ambientales y económicas han intentado estudiar; ya que parte de la calidad de vida se considera desde la tenencia real de bienes que respondan a las necesidades de las

u comportamiento, la relación entre los objetivos, expectativas, y logros personales (Schwartzmann, 2003). La CV se estudia en dos dimensiones, una objetiva o referida a los bienes

da entre lo que espera de su vida y lo que ha logrado o tiene posibilidades de lograr en un tiempo que considera razonable, y puede llevarse a evaluaciones polares de plenitud o frac

echo vínculo existente entre la salud y la CV, ya que ambos resultan ser determinantes mutuos, pues la salud es uno de los aspectos m ás valorados por las personas en relación con

o cualquier condición que vulnere la funcionalidad o afecte la percepción de salud y capacidad uno de los principales eventos que merma

el bienestar percibido, la satisfacción reportada con la vida y el grado de felicidad valorados por las personas, determinan la Calidad de vida de los individuos (Ferrans, Zerwic, Wilbur

ncias, las emociones, la personalidad, las relaciones sociales y los estilos de afrontamiento sobre el proceso de salud-enfermedad (Snooks, 2009). De ahí que Taylor (2015) mencione

rior de los contextos médicos y hospitalarios materializó los presupuestos teóricos de la psicología de la salud, ya que puso de manifiesto la existencia de factores psicológicos, biológi

or tener las frecuencias de hospitalización más altas, con 85.5 veces por cada 1000 afiliados. Aspecto que representa un elevado costo económico para los sistemas de salud debido a
ncias, las emociones, la personalidad, las relaciones sociales y los estilos de afrontamiento sobre el proceso de salud-enfermedad (Snooks, 2009). De ahí que Taylor (2015) mencione

rior de los contextos médicos y hospitalarios materializó los presupuestos teóricos de la psicología de la salud, ya que puso de manifiesto la existencia de factores psicológicos, biológi

or tener las frecuencias de hospitalización más altas, con 85.5 veces por cada 1000 afiliados. Aspecto que representa un elevado costo económico para los sistemas de salud debido a

censo nacional (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005). No obstante, a nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que la población de adultos mayo

después de los 60 años (Ministerio de la Protección Social, 2003). Adicionalmente, se estima que la depresión geri átrica se presenta en tasas del 1 al 5%, y esta incidencia se increme

s índices de suicidios en adultos mayores, los cuales han sido estimados en un 0.4%, correspondientes a 15.10 por cada 100.000 habitantes (United States Centers for Disease Contro

La calidad de vida, en general es un tema de discusión continua alrededor del mundo, puesto que se trata de la forma como se encuentra la situación de vida de una pobl
tiene de la salud, la educación, la alimentación y otros elementos que pueden llegar a hacer parte de dicho tema. Es por esto, que Vera la ha definido como una experien
las rodea desde lo familiar hasta lo ambiental y dejando abierta la posibilidad de la interacción con múltiples factores como la vivienda digna, condiciones económicas, la
como lo es encontrarse en medio de una pandemia, trayendo consigo la implementación de políticas públicas que generan emociones o sentimientos que afectan el est
tema de la calidad de vida, no solo se debe realizar observancia de las formas de cómo preservarla o mejorarla, sino que se deben tener en cuenta algunas circunstanci
una desmejora en ella, algunas de origen natural como las enfermedades que se van gestando con el paso de los años. Como lo expresa Acosta , con el transcurrir de los
y el mal cuidado personal pueden aparecer enfermedades como atrofias vasculares, deterioros en la vista y cuadros depr
La calidad de vida, en general es un tema de discusión continua alrededor del mundo, puesto que se trata de la forma como se encuentra la situación de vida de una pobl
tiene de la salud, la educación, la alimentación y otros elementos que pueden llegar a hacer parte de dicho tema. Es por esto, que Vera la ha definido como una experien
las rodea desde lo familiar hasta lo ambiental y dejando abierta la posibilidad de la interacción con múltiples factores como la vivienda digna, condiciones económicas, la
como lo es encontrarse en medio de una pandemia, trayendo consigo la implementación de políticas públicas que generan emociones o sentimientos que afectan el est
tema de la calidad de vida, no solo se debe realizar observancia de las formas de cómo preservarla o mejorarla, sino que se deben tener en cuenta algunas circunstanci
una desmejora en ella, algunas de origen natural como las enfermedades que se van gestando con el paso de los años. Como lo expresa Acosta , con el transcurrir de los
y el mal cuidado personal pueden aparecer enfermedades como atrofias vasculares, deterioros en la vista y cuadros depr

Igualmente, Araníbar , hace alusión a las situaciones no naturales, uno de los grandes inconvenientes que puede afrontar la calidad de vida es el paradigma de desigu
evidente, además de la poca posibilidad de sostener un empleo por el tiempo que se necesite para lograr acceder a beneficios como los concedidos por las prestaciones
en altas concentraciones. Es por esto, que la aplicación de medios de recolección de datos eficaces permite la detección de la realidad en la que se encuentran inmersos
situación psicológica, condición económica, pero lo más importante y ateniente a la definición de calidad de vida, una percepción propia de cómo se encuentra para ellos
presente investigación centró sus esfuerzos en detectar la situación de calidad de vida de los adultos mayores que asisten a una E.S.E en la ciudad de Montería teniendo
un aumento constante y que por medio de esta investigación, se logró determinar aquellos niveles de calidad de vida, identificando con ello, las características sociodemo
concepción fue vista desde otros entornos, como por ejemplo Perú, donde existe una población correspondiente al 11% de adultos mayores, demostrando que elemento
grupo de estrategias publicas acorde a las necesidades de las personas de edad avanzada ayuda a una preservación de la calidad

La presente investigación tiene como objeto principal determinar si existe una asociación entre dolor crónico, calidad de vida y atención plena, en un grupo de adultos may
en el municipio de Chiquinquirá Boyacá, desde un alcance metodológico correlacional, donde la muestra está compuesta por 70 participantes elegidos por medio de
instrumentos administrados para medir las variables fueron, el cuestionario McGill, el cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que permite
atención plena respectivamente. Para el análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que corresponde a un an álisis de tipo paramétrico, dado
normal, la muestra supera los 30 participantes, y las variables son de tipo escalar, obteniendo como resultado la asociación entre las d
La presente investigación tiene como objeto principal determinar si existe una asociación entre dolor crónico, calidad de vida y atención plena, en un grupo de adultos may
en el municipio de Chiquinquirá Boyacá, desde un alcance metodológico correlacional, donde la muestra está compuesta por 70 participantes elegidos por medio de
instrumentos administrados para medir las variables fueron, el cuestionario McGill, el cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que permite
atención plena respectivamente. Para el análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que corresponde a un an álisis de tipo paramétrico, dado
normal, la muestra supera los 30 participantes, y las variables son de tipo escalar, obteniendo como resultado la asociación entre las d

Según la Organización de Naciones Unidas O.N.U. toda persona mayor o igual de 60 años de edad se considera adulta mayor, esto es aplicable para países en desarr
debido al envejecimiento entendiéndose este como “Un conjunto de modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos”2 . A nivel
experimentado una gran transformación con tendencia al aumento de adultos mayores. Basados en datos del Banco Mundial los adultos mayores han pasado de represen
3 . Este fenómeno es entendible dentro de los procesos de la transición demográfica que sufren la gran parte de las regiones del mundo4 y se explica por el aument
disminución de la mortalidad y la reducción en el porcentaje de la población infantil y juvenil menor de 15 años debido a las bajas tasas de fecundidad y natalidad 5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística D.A.N.E. la población mayor de 60 años representaba un 8.86% de la población Colombiana, según la proyección r
fue de 11.08% y se estima que para el año 2017 será de 11.68% del total de la población de Colombia6 . Los departamentos con mayor porcentaje de adultos mayor
Cundinamarca 6 . Para el año 2005 el 1.2% de los adultos mayores de 60 años se encontraban bajo institucionalización en Lugares Especiales de Alojamiento- cen
Instituciones en donde se le debe ofrecer al adulto mayor albergue, atención integral b ásica y de salud independientemente del grado de incapacidad física y /o psí
institucionalización se ve como un apoyo al adulto mayor, hay autores que afirman que conlleva a un debilitamiento de los lazos familiares y sociales, donde se limita su a
propicia la aparición de alteraciones mentales y aumento de la condición de dependencia, del adulto mayor 9 . Lo cual repercute de manera importante en la calidad de vid
se define como “la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus met
3 . Este fenómeno es entendible dentro de los procesos de la transición demográfica que sufren la gran parte de las regiones del mundo4 y se explica por el aument
disminución de la mortalidad y la reducción en el porcentaje de la población infantil y juvenil menor de 15 años debido a las bajas tasas de fecundidad y natalidad 5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística D.A.N.E. la población mayor de 60 años representaba un 8.86% de la población Colombiana, según la proyección r
fue de 11.08% y se estima que para el año 2017 será de 11.68% del total de la población de Colombia6 . Los departamentos con mayor porcentaje de adultos mayor
Cundinamarca 6 . Para el año 2005 el 1.2% de los adultos mayores de 60 años se encontraban bajo institucionalización en Lugares Especiales de Alojamiento- cen
Instituciones en donde se le debe ofrecer al adulto mayor albergue, atención integral b ásica y de salud independientemente del grado de incapacidad física y /o psí
institucionalización se ve como un apoyo al adulto mayor, hay autores que afirman que conlleva a un debilitamiento de los lazos familiares y sociales, donde se limita su a
propicia la aparición de alteraciones mentales y aumento de la condición de dependencia, del adulto mayor 9 . Lo cual repercute de manera importante en la calidad de vid
se define como “la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus met
calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas como las emociones, la personalida
encuentra 4 , las principales afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, el funcionamiento b ásico independiente, la capacidad

El concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) se define en la literatura como “un subconjunto de la calidad de vida que representa sentimientos, actit
área de la vida identificada como personalmente importante, que ha sido alterada por los procesos de enfermedad o déficit relacionados con la salud” (1). Tener en cuent
podría permitir a los cuidadores de la salud y a los hacedores de las políticas públicas, optimizar recursos disponibles, planes y programas de cuidados para que realme
(AM) a quienes está dirigidos. Diversos estudios han demostrado que la CVRS de los AM está asociada a tener mayor edad, convivir fuera del núcleo familiar, morbilida
género, actividad física, sentimientos de abandono por parte de su familia, ingresos económicos, nivel educativo, servicios de salud, recreación, interacción social, bien
residir en medio urbano (2-5). En Cali, Colombia, Ramírez (6), reportó un deterioro importante en la percepción de la calidad de vida (CV) de AM. En Medellín, Cardona
seguridad socioeconómica y redes de apoyo social constituyen el 97 % de la CV del AM. En la ciudad de Cartagena, Colombia, se observó que la CVRS tiende a valo
percepción; y mostró estar asociada al sexo, nivel de escolaridad, estrato socio-económico, condición laboral y el número de personas en el hogar (8,9). Es de destacar q
los programas que se tiene organizados para su cuidado y no existen programas para atender a la población de AM que ya no puede salir de su casa por las limitacione
esta población en una condición de mayor vulnerabilidad. No se encontraron publicaciones donde se aborde este tema desde un referente teórico que favorezca su
representativa de toda la población de AM de la ciudad de Cartagena; lo que evidenció un vacío en el conocimiento. El objetivo de este estudio fue analizar los factor
Cartagena, 2015. En este sentido, la literatura referencia una teoría de mediano rango sobre CVRS basada en el modelo de Wilson y Cleary, el cual es comúnmente cita
relaciones entre los factores que afectan la CVRS (1). Este modelo integró dos diferentes tipos de marcos comprensivos de la salud, unos desde el paradigma clínico, en
resultados fisiológicos y clínicos, y por otro lado, desde el paradigma de las ciencias sociales, centrados en dimensiones de funcionamien
o del Arte

ión (Alarcón & García, 2003; Gómez-Restrepo et al., 2004; Urbina, Flores, García, Torres & Torrubias, 2007), circunstancias que

íses como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay estas cifras serán 9.6%, 11.9%, 12.1% y 15 %, respectivamente; mientras que para
Marco
Objetivo
& Lindsey, 2002). En el caso específico para Colombia este contexto plantea
conceptual la necesidad de mayores coberturas del sistema de
El objetivo de este trabajo es presentar los diferentes enfoques
existentes para medir Se enfoca en describir
ociales acontece
el impacto deen esta etapa
la gestión dehumano
del capital la vida, y resultados
en los que la relación
de que realizados
estudios toda persona tenga con el anciano ser á de gran ayuda para su
negocio, con base en la por firmas
investigación bibliográfica y experiencias del autor especializadas en
icas que no son colmadas; el aislamiento con el medio, elmedir maltrato, entre
la gestión del otras (Cerquera, 2008; Minor & Kaemppffmam, 2006).
capital humano por
resultados. 2-el valor
desarrollo de actividades de la vida diaria y la autonomía del decapital
los adultos
humano mayores.
depende de la
estrategia de la
organización, Por esto
es necesario alinear
estratégicamente el
capital humano, de
manera que la
organización cuente
con el talento estra-
Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con
No refiere
síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados
Establecer la prevalencia y factores de riesgo para depresión en
adultos de 65 - 95 años de centros de cuidado geriátrico de No refiere
Barranquilla.
Cuenta con el objetivo explorar los factores asociados con síntomas
No refiere
depresivos en adultos mayores institucionalizad

Determinar la prevalencia de depresión mayor y su asociación con la Se tiene en cuenta el


percepción de funcionalidad familiar en los adultos mayores envejecimiento,
institucionalizados en un hogar geriátrico en el municipio de Chía, depresión y trastornos
Cundinamarca. cognitivos asociados
Determinar la prevalencia de depresión mayor y su asociación con la Se tiene en cuenta el
percepción de funcionalidad familiar en los adultos mayores envejecimiento,
institucionalizados en un hogar geriátrico en el municipio de Chía, depresión y trastornos
Cundinamarca. cognitivos asociados

Explorar las condiciones asociadas con la calidad de vida de los


Explorar las condiciones asociadas con la calidad de vida de los
ancianos en hogares geriátricos. Calidad de vida,
envejecimiento

Determinar el efecto de diferentes tipos de ejercicio en la depresión de adultos


no feriere
mayores mediante una revisión sistemática de ensayos clínicos.
erminar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal,
no feriere
índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida re lacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años

desarrollar investigaciones que desde la psicología de la


salud, demuestren la presencia de dichas alteraciones en
to colombiano para posteriormente implementar estrategias de intervención contextualizadas, dirigidas
a la atención integral y humanizada de las personas en no refiere
condición de hospitalización. De esta forma, se lograría
un adecuado manejo e incremento de la calidad de la
atención en los servicios médicos hospitalarios
desarrollar investigaciones que desde la psicología de la
salud, demuestren la presencia de dichas alteraciones en
to colombiano para posteriormente implementar estrategias de intervención contextualizadas, dirigidas
a la atención integral y humanizada de las personas en no refiere
condición de hospitalización. De esta forma, se lograría
un adecuado manejo e incremento de la calidad de la
atención en los servicios médicos hospitalarios

identificar y comprender con mayor profundidad la relación existente entre las enfermedades
no refiere
a depresión, de tal manera que la fuente etiológica de los síntomas pueda estimarse con mayor precisión
Determinar los niveles de calidad de vida
Calidad de vida,
en adultos mayores que asisten al club saludable
dimensiones de la
de una IPS pública, en el marco de la pandemia
calidad de vida
por COVID 19, Montería 2020

Determinar si existe una asociación entre dolor crónico, calidad de


Adulto Mayor, calidad
vida y atención plena, en un grupo de adultos mayores,
de vida; dolor crónico
pertenecientes a un centro de atención psicosocial en el municipio
y atención plena.
de Chiquinquirá Boyacá.
Determinar si existe una asociación entre dolor crónico, calidad de
Adulto Mayor, calidad
vida y atención plena, en un grupo de adultos mayores,
de vida; dolor crónico
pertenecientes a un centro de atención psicosocial en el municipio
y atención plena.
de Chiquinquirá Boyacá.

Evaluar la calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en


hogares geriátricos de los municipios de Tenjo y Cajicá Adulto mayor,
(Cundinamarca) en el primer trimestre de 2017. institucionalizado,
calidad de vida
Evaluar la calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado en
hogares geriátricos de los municipios de Tenjo y Cajicá Adulto mayor,
(Cundinamarca) en el primer trimestre de 2017. institucionalizado,
calidad de vida

Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos


Calidad de vida, adulto
mayores
mayor
en Cartagena, 2015
, Flores, García, Torres & Torrubias, 2007), circunstancias que potencian la aparición de este tipo de trastornos depresivos. Ade

.6%, 11.9%, 12.1% y 15 %, respectivamente; mientras que para Ecuador y Bolivia serán 8.8% y 5.8%. Por su parte y según dato
Metodología
xto plantea la necesidad de mayores coberturas del sistema de seguridad social en salud, así como un mayor número de instituc
Revisión documental
oda persona tenga con el anciano ser á de gran ayuda para su integración con la familia y la sociedad (Aranda, Pando, Flores &

o, entre otras (Cerquera, 2008; Minor & Kaemppffmam, 2006).

adultos mayores.
Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de Bienestar del
Anciano de Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad,
salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida.
Estudio descriptivo transversal, con análisis de casos y controles. Participaron 66 adultos
mayores. Se aplicó encuesta de factores de riesgo, Minimental Test y la Escala de
Depresión Geriátrica de Yesavage. Se estudiaron las variables independientes: edad,
sexo, nivel educativo, ingresos económicos, fuentes de ingresos, coomorbilidad y tipo,
polifarmacia, y tipo de institución. Se realizó análisis bivariado de depresión y las variables
independientes. Se efectuó el análisis mediante porcentaje, tendencia central y media y
desviación estándar y asociación (Or e IC 95 % y Chi-cuadrado y p).
Se realizó un estudio
transversal en 276 adultos mayores de Centros de Bienestar del Anciano de
Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad,
salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida

Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se tomó la población de un hogar


geriátrico del municipio de Chía, Cundinamarca, a los que verificando criterios de inclusión
y exclusión se logró una muestra de 59 pacientes; a estos, se les aplicó el APGAR
Familiar con un hallazgo de un 42.4% de percepción de disfunción familiar, y la escala de
depresión de Yesavage,
Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se tomó la población de un hogar
geriátrico del municipio de Chía, Cundinamarca, a los que verificando criterios de inclusión
y exclusión se logró una muestra de 59 pacientes; a estos, se les aplicó el APGAR
Familiar con un hallazgo de un 42.4% de percepción de disfunción familiar, y la escala de
depresión de Yesavage,

Materiales y métodos. Estudio transversal de 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del


Anciano de Medellín. Se excluyeron aquellos con grave deterioro cognitivo y los que no
residían de forma permanente en la institución. La calidad de vida se evaluó mediante el
Materiales y métodos. Estudio transversal de 276 ancianos de 39 Centros de Bienestar del
Anciano de Medellín. Se excluyeron aquellos con grave deterioro cognitivo y los que no
residían de forma permanente en la institución. La calidad de vida se evaluó mediante el
World Health Organization Quality of Life of Older Adults (WHOQOL-OLD) de la
Organización Mundial de la Salud; se utilizaron la escala de depresión de Yesavage, la de
ansiedad de Goldberg, la de funcionalidad de Pfeffer, la mini valoración nutricional y,
además, se evaluaron aspectos demográficos y sociales. La información se analizó con
pruebas U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis, la correlación de Pearson y un modelo de
regresión lineal múltiple.

Se incluyeron ensayos clínicos con personas de edad > 60 años con diagnóstico
de depresión, sin restricción por año de publicación, idioma y sexo, con intervenciones
estructuradas de ejercicio y controlados con el cuidado usual (medicamentos, psicoterapia,
terapia de electrochoque), placebo o sin intervención. Tres evaluadores realizaron la
búsqueda, aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, evaluaron la calidad metodológica
y extrajeron los datos de manera independiente; las discrepancias se resolvieron por
consenso. El desenlace primario fue la puntuación de los síntomas depresivos.
variables influían la valoración de la CVRS, incluyendo personas de 3 grupos de edad de tal modo que existieran participantes adolescentes, jóvenes y adultos, y se intentó equilibrar

Instrumentos

peso actual, talla; preguntas de salud percibida respecto a la calidad, a la atribución de diagnóstico, a experiencia de síntomas o dolencias actuales y reporte sobre la historia psiqui á

iguientes criterios de inclusión: i) paciente mayor de edad y ii) en condición de hospitalización con mínimo de dos días. Se excluyeron los participantes que cumplieran con lo siguiente

los participantes fueron del sexo femenino y el 42.2% (n: 98) restante, del sexo masculino. La edad promedio fue de 45.7 DE: 18.06 años, con un rango de edades que varió entre los
iguientes criterios de inclusión: i) paciente mayor de edad y ii) en condición de hospitalización con mínimo de dos días. Se excluyeron los participantes que cumplieran con lo siguiente

los participantes fueron del sexo femenino y el 42.2% (n: 98) restante, del sexo masculino. La edad promedio fue de 45.7 DE: 18.06 años, con un rango de edades que varió entre los

en idioma inglés, (b) fueron publicados a partir del año 2000, (c) constituían estudios descriptivos, relacionales, o revisiones teóricas, (d) los participantes eran adultos mayores, defin
Descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo; muestra: adultos mayores que se
encuentren vinculados al club saludable de la E.S.E Vida Sinú y que cumplan con los
criterios de inclusión y exclusión; técnica: encuesta vía telefónica; instrumento: escala
WHOQOl-BREF.

Esde un alcance metodológico correlacional, donde la muestra está compuesta por 70


participantes elegidos por medio de un muestreo de tipo no probabilístico o dirigido. Los
instrumentos administrados para medir las variables fueron, el cuestionario McGill, el
cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que permiten
conocer los índices de dolor crónico, calidad de vida y atención plena respectivamente.
Para el análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que
corresponde a un análisis de tipo paramétrico, dado que las variables a analizar se
Esde un alcance metodológico correlacional, donde la muestra está compuesta por 70
participantes elegidos por medio de un muestreo de tipo no probabilístico o dirigido. Los
instrumentos administrados para medir las variables fueron, el cuestionario McGill, el
cuestionario SF-36 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS), dado que permiten
conocer los índices de dolor crónico, calidad de vida y atención plena respectivamente.
Para el análisis de resultados, se utilizó la prueba de correlación de Pearson, que
corresponde a un análisis de tipo paramétrico, dado que las variables a analizar se
comportan de manera normal, la muestra supera los 30 participantes, y las variables son
de tipo escalar, obteniendo como resultado la asociación entre las diferentes variables.

En la presente investigación se evaluó la calidad de vida en el adulto mayor


institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá en el primer trimestre de 2017,
mediante la utilización del instrumento denominado índice multicultural de calidad de vida,
que permite evaluar 10 variables las cuales fueron evaluadas en una escala de Likert. La
población objeto de esta investigación son adultos mayores de 60 años de edad y que se
encuentran institucionalizados en hogares geriátricos de Tenjo y Cajicá. En la metodología
se realizó un análisis de los datos donde se utilizó distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central, rangos intercuartílicos, obteniendo de esta forma como resultados una
calidad de vida alta para los dos municipios.
institucionalizado en los municipios de Tenjo y Cajicá en el primer trimestre de 2017,
mediante la utilización del instrumento denominado índice multicultural de calidad de vida,
que permite evaluar 10 variables las cuales fueron evaluadas en una escala de Likert. La
población objeto de esta investigación son adultos mayores de 60 años de edad y que se
encuentran institucionalizados en hogares geriátricos de Tenjo y Cajicá. En la metodología
se realizó un análisis de los datos donde se utilizó distribución de frecuencias, medidas de
tendencia central, rangos intercuartílicos, obteniendo de esta forma como resultados una
calidad de vida alta para los dos municipios.

Estudio transversal, con una población de 107 604 adultos mayores y se


estimó una muestra de 660 personas. Se adelantó un muestreo bietapico. Se tomó
como referente la teoría de calidad de vida relacionada con salud y para medir los
conceptos planteados por esta teoría se emplearon los test de Pfeiffer, encuesta
sociodemográfica, escala de depresión de Yesavage, cuestionario de salud auto percibida,
escala de Barthel, Lawton y Brody, Índice Multicultural de Calidad de Vida, cuestionario
Duke- UNC-11. Se usó la estadística descriptiva y un modelo de regresión logística
multivariada. Se consideraron los aspectos éticos de estudios con humanos
otencian la aparición de este tipo de trastornos depresivos. Adem ás, se presenta la subvaloración que se da por parte del perso

Ecuador y Bolivia serán 8.8% y 5.8%. Por su parte y según datos del censo de Colombia del 2005, el 6.3% de la población tenía
Resultados
seguridad social en salud, así como un mayor número de instituciones geri átricas y/o mejoría de las existentes, con el fin de pode
se propone una clasificación de los métodos de medición encontrados y se
tegraciónplantea
con una
la familia
estructurayevolutiva
la sociedad (Aranda,
en la medición Pando,
de la gestión Flores &
del capital García, 2001).
humano (medición operativa, estratégica y de la contribución de valor), que
asegura diferentes roles para la gestión del capital humano: administrador
eficiente, contribuidor estratégico y socio de negocio. Entonces: 1. Medición
de la correlación de las prácticas de capital humano con los re- sultados
financieros de las empresas a través de estudios de investigación en varias
empresas.

2. Medición de la Contribución estratégica del capital humano de acuerdo con


la estrategia de la empresa o Unidad de Negocio.

3. Medición del impacto de intervenciones o programas específicos de capital


humano a través de procesos de medición que vinculen las acciones de
capital humano con los resultados de negocio y cuantifiquen sus beneficios
económicos particulares.
Prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y edad (p
> 0.05). Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas,
tuvieron mayores porcentajes de síntomas de depresión (p < 0.001). Altos
niveles de ansiedad (OR = 2.74), deterioro funcional (OR = 2.82), ningún
grado de formación académica (OR = 3.70) y mujeres parcialmente
dependientes (OR = 21.89) se asociaron con mayor probabilidad de
presentar síntomas de depresión (p < 0.05). En general, perdida de roles,
estado de dependencia y calidad de vida disminuida aumentan la
sintomatología depresiva.
La prevalencia de depresión fue de 36.4 %, y predominó la leve (24.2 %).
Fueron factores de riesgo: nivel educativo: primaria incompleta (OR: 1,9, IC
95 %:0,02 - 5,43, p: 0,0090) y presentar trastornos neurológicos y
psiquiátricos (OR: 6,6, IC 95 %: 1,21 - 35,9, p: 0,0215). Presentaron fuerza de
asociación significativa: el sexo masculino y ser soltero. Mostraron fuerza en
la asociación no significante, la fuente de ingresos, los ingresos económicos
menores de 1 salario mínimo legal vigente (SMLV), la polifarmacia y el tipo
de hogar.

Prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y edad (p


> 0.05).
Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas, tuvieron
Prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y edad (p
> 0.05).
Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas, tuvieron
mayores porcentajes de síntomas de depresión (p < 0.001). Altos niveles de
ansiedad (OR = 2.74), deterioro funcional (OR = 2.82), ningún grado de
formación académica (OR = 3.70) y mujeres parcialmente dependientes.
(OR = 21.89) se asociaron con mayor probabilidad de presentar síntomas de
depresión (p < 0.05). En general, perdida de roles, estado de dependencia y
calidad de vida disminuida aumentan la sintomatología depresiva.

Se detectaron a 6 pacientes con depresión establecida o leve.


Posteriormente por medio de entrevista con psiquiatría se confirmó
diagnóstico de Depresión Mayor según criterios DSM-IV TR en 4 de ellos
(6.8%) y los 2 restantes con síntomas depresivos relacionados con otras
patologías, sin establecer relación entre depresión y disfunción familiar
(p=0.155)
Se detectaron a 6 pacientes con depresión establecida o leve.
Posteriormente por medio de entrevista con psiquiatría se confirmó
diagnóstico de Depresión Mayor según criterios DSM-IV TR en 4 de ellos
(6.8%) y los 2 restantes con síntomas depresivos relacionados con otras
patologías, sin establecer relación entre depresión y disfunción familiar
(p=0.155)

El 59,4 % eran mujeres, la edad promedio fue de 79,2 ± 8,0 años, 71 % se


consideraron independientes para realizar actividades de la vida diaria, 45,7
% presentaba sintomatología depresiva y 33 % mostraron riesgo de
El 59,4 % eran mujeres, la edad promedio fue de 79,2 ± 8,0 años, 71 % se
consideraron independientes para realizar actividades de la vida diaria, 45,7
% presentaba sintomatología depresiva y 33 % mostraron riesgo de
ansiedad, 28,3 % deterioro funcional y, 54,3 %, posible malnutrición. Se
encontró una asociación negativa con la calidad de vida el ser mujer,
presentar diabetes, altos puntajes en las escalas de capacidad funcional,
depresión y ansiedad; el ir voluntariamente a la institución mostró una
asociación positiva.

Se identificaron 11 estudios (n = 7.195). En general, el ejercicio produce mejoría


de la depresión en adultos mayores, con mayor evidencia a corto plazo (3 meses) y con
trabajos de fuerza a alta intensidad.
(40% respectivamente), trabajaban en el hogar (11.4%) o estaban desempleados (0.7 %); la mayor parte tenía un nivel educativo m áximo de bachillerato (44.8%), seguido por quiene

); y solo un 18.9% usaba algún medicamentos. El 61.8 % no realizaba actividad física o deporte, el 3.2% se había sometido a cirugías cosméticas; el 18% hacía dietas. En las medidas

Características clínicas
Dentro de las características clínicas se
es tenían en promedio 7.41 DE: 11.09 días de permanencia en la institución. Las enfermedades m ás frecuentes fueron las relacionadas con el sistema digestivo
(12.9%, n: 30), parto, embarazo y puerperio (12.9%, n:
30) y las neoplasias (12.1%, n: 28); además, el 58.6%
(n: 136) recibía un tratamiento de intención curativa y
el 46.6% (n: 108) no presentó alteraciones en el apetito.
En contraste, el 66.6% de los participantes manifestaron
cambios en el patrón del sueño Apoyo social percibido
la percepción del apoyo
evista de evaluación basada en la MSPSS, al tiempo que expone las puntuaciones por cada una de las categorías y distribuciones, de
acuerdo con el sexo, la edad, el estado civil y la estancia
hospitalaria. La puntuación promedio de la evaluación
Características clínicas
Dentro de las características clínicas se
es tenían en promedio 7.41 DE: 11.09 días de permanencia en la institución. Las enfermedades m ás frecuentes fueron las relacionadas con el sistema digestivo
(12.9%, n: 30), parto, embarazo y puerperio (12.9%, n:
30) y las neoplasias (12.1%, n: 28); además, el 58.6%
(n: 136) recibía un tratamiento de intención curativa y
el 46.6% (n: 108) no presentó alteraciones en el apetito.
En contraste, el 66.6% de los participantes manifestaron
cambios en el patrón del sueño Apoyo social percibido
la percepción del apoyo
evista de evaluación basada en la MSPSS, al tiempo que expone las puntuaciones por cada una de las categorías y distribuciones, de
acuerdo con el sexo, la edad, el estado civil y la estancia
hospitalaria. La puntuación promedio de la evaluación
fue de 38.76 DE: 7.50, y de 14.19 DE: 3.04, 13.99 DE:
3.05 y 10.59 DE: 4.16 para las categorías de otros significativos, familia y amigos.

ollen alteraciones vasculares


1. La edad quees
promedio desencadenen ACV.
de 65 años, con unaPara el caso de
desviación la diabetes,
estándar se han
del 4.7%, la descrito mecanismos fisiológicos que desembocan en una resistencia a la insulina, los cual
mayoría son desempleados y poseen niveles académicos como la primaria
a depresión, puesto quecon
completa, cadauna
unarepresentación
de dichas enfermedades
del 27% de involucra el además
la muestra, deterioroelanatómico
27.3% o funcional en distintas estructuras corticales y subcorticales, así como en diferentes sistem
no poseen ninguna formación académica y el 28.9% no terminaron la
cesario mencionar que, aunque el fenómeno deprimaria.
la depresión reactiva ha sido observado repetidamente en enfermedades como la diabetes, el parkinsonismo y los ACV, su aparición n

2. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y el análisis realizado a la


aplicación de la escala WHOQOl-BREF (OMS), se obtuvo que los adultos
mayores que participaron en la investigación, tienen una percepción positiva
de su calidad de vida, lo cual se vio reflejado en los dominios psicológicos y
físico, en los cuales se denotó que poseen energía para desempeñar
actividades de la vida diaria, se sienten físicamente satisfechos consigo
mismo, encuentran en la prestación de la salud o de las actividades del club
saludable un espacio propio para ellos, contribuyendo a la mejora de la
calidad de vida.

3. Las relaciones inter personales y con el entorno, también dejaron ver la


forma como los adultos mayores poseen una buena sensación respecto a
ello, lo cual se evidencia en que el apoyo de amistades lo consideran
apropiado o bastante bueno, percibiendo como sus ingresos económicos
2. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y el análisis realizado a la
aplicación de la escala WHOQOl-BREF (OMS), se obtuvo que los adultos
mayores que participaron en la investigación, tienen una percepción positiva
de su calidad de vida, lo cual se vio reflejado en los dominios psicológicos y
físico, en los cuales se denotó que poseen energía para desempeñar
actividades de la vida diaria, se sienten físicamente satisfechos consigo
mismo, encuentran en la prestación de la salud o de las actividades del club
saludable un espacio propio para ellos, contribuyendo a la mejora de la
calidad de vida.

3. Las relaciones inter personales y con el entorno, también dejaron ver la


forma como los adultos mayores poseen una buena sensación respecto a
ello, lo cual se evidencia en que el apoyo de amistades lo consideran
apropiado o bastante bueno, percibiendo como sus ingresos económicos
satisfacen sus necesidades y pueden disponer de espacios para el ocio,
dejando ver que este grupo de personas a pesar de poseer situación de
desempleo, con las ayudas estatales parecen estar satisfechos, además de
conservar amistades a través de los años.

4. La investigación se realizó en medio de la pandemia de Covid-19, donde


muchos aspectos podrían haber causado una inestabilidad en la vida diaria
de ellos, pero como resultado se obtuvo que la depresión, la desesperación,
el estrés, no hacen parte relevante de la vida de los adultos mayores.

5. La mayoría de los encuestados sufrían de hipertensión o diabetes y en


algunos casos de ambas, lo que indica la necesidad de mantener controles
médicos constantes para preservar la salud, lo que se esperaba fuera una
condición importante para la permanencia en el tratamiento de manera que le
permitiera el disfrute de una buena calidad de vida.

6. En los resultados obtenidos se encontró que, de forma general, la


percepción de calidad de vida de los adultos mayores asistentes al club
saludable de la E.S.E Vida Sinú, es adecuada para su expectativa de vida,
dado que, las dimensiones evaluadas generaron datos positivos, aun cuando
en medio de la pandemia de COVID-19, los aspectos sociales, económicos y
psicológicos de gran parte de la comunidad sufrió afectaciones.

Los resultados indican que, a partir del análisis estadístico, variables como
dolor crónico y atención plena obtuvieron una correlación de Pearson de -
0,46, revelando una asociación inversamente proporcionales entre las
variables; asi como ; dolor crónico y calidad de vida al obtener como
resultado una correlación de Pearson -0,41; por su parte, las variables
calidad de vida y atención plena, arrojaron como resultado una correlación de
Pearson de +0,33, reflejando una relación directamente proporcional entre
Los resultados indican que, a partir del análisis estadístico, variables como
dolor crónico y atención plena obtuvieron una correlación de Pearson de -
0,46, revelando una asociación inversamente proporcionales entre las
variables; asi como ; dolor crónico y calidad de vida al obtener como
resultado una correlación de Pearson -0,41; por su parte, las variables
calidad de vida y atención plena, arrojaron como resultado una correlación de
Pearson de +0,33, reflejando una relación directamente proporcional entre
dichas variables.

Los adultos mayores institucionalizados refirieron una calificación baja para


las dimensiones funcionamiento ocupacional y bienestar físico por el
contrario las dimensiones mejor puntuadas fueron satisfacción espiritual y
apoyo comunitario y de servicios.
Los adultos mayores institucionalizados refirieron una calificación baja para
las dimensiones funcionamiento ocupacional y bienestar físico por el
contrario las dimensiones mejor puntuadas fueron satisfacción espiritual y
apoyo comunitario y de servicios.

Participaron 657 personas, edad promedio de 71 años,


predominó el sexo femenino (55,7 %), tener pareja estable (62,6 %),
escolaridad primaria (49,6 %), ocupación hogar (52,8 %),
residir en estratos 2 y 3 (66,7 %) y vivir con 4 personas, promedio, en el
hogar.
Se observó alta prevalencia de apoyo social adecuado (89,5 %), no presentar
síntomas depresivos con significancia clínica (86.9 %), independencia para
realiza
r actividades básicas (86,3 %) e instrumentales de la vida diaria (60,8 %)
, percibir su salud como buena (51,4 %), percibir la calidad de vida
relacionada
con salud como excelente (87,4 %). Las patologías más frecuentes fueron
las cardiovasculares (26,1 %).
vos. Adem ás, se presenta la subvaloración que se da por parte del personal asistencial al diagnóstico de esta patología, asumie

gún datos del censo de Colombia del 2005, el 6.3% de la población tenía 65 ó más años y se proyecta que para el 2020 esta cif
Observaciones de
Conclusiones posible aplicación
e instituciones geri átricas y/o mejoría de las existentes, con el fin de poder asistir de una manera adecuada a este grupo
para el proyecto poblac
1-Las inversiones en prácticas de capital humano impactan positivamente los resultados de negocio. El mensaje es claro: si el 1-El área de Talento
Flores & García,
objetivo de 2001).
una compañía es incrementar el valor para los accionistas, una prioridad clave debe ser su enfoque en el capital Humano ha venido
humano. evolucionando desde un
rol eminentemente
operativo, centrado en la
ejecución de servicios
transaccionales, a un rol
estratégico de desarrollo
de las capacidades
claves para el éxito
competitivo. Es un
impera- tivo actual
asegurar la contribución
de valor al negocio a
través de la gestión
efectiva del capital
humano. 2-Algunos
Aspectos como baja puntuación en la calidad de vida, no tener alguna formación académica, presentar un deterioro funcional,
Se puede utiliar para el
ser mujer y presentar dependencia para la realización de las actividades cotidianas, así como la comorbilidad con procesos de
analisis de datos,
ansiedad se observaron asociados con mayor posibilidad de presencia de síntomas depresivos por parte del adulto mayor
discusiíon, concluciones
institucionalizado.
Se utiliza en la
La depresión está en un tercio de la población institucionalizada, en este estudio afectó a los adultos con primaria incompleta y
justificacion, como
algún trastorno neurológico o psiquiátrico. Asimismo, los hombres, los solteros, los que tienen ingresos muy bajos, que
referente, analisis y
provienen de las familias con ingresos menores a 1 salario mínimo, que tienen hipotensión arterial y viven en hogares
recoemdnaciones, asì
geriátricos públicos.
como de metodologia.
Se puede utiliar para el
Hacer uso de esta inveestigación, omo un rerferente para construccuon de metodologia y a nivel general en todo el trabajo,
analisis de datos,
incluso la justificacion o planteamiento.
discusiíon, concluciones

El presente estudio arrojó datos importantes para la población estudiada tales como detección de deterioros cognitivos
desconocidos por la institución donde viven estos adultos mayores, detección de 4 casos de depresión. Dado que solo se
Marco teorico,
encontraron 4 casos de depresión mayor y estos en su mayoría no tenían percepción de disfunción familiar no es posible
metodologia ,
establecer relación entre depresión y disfunción familiar. Quizás para poder extrapolar estos resultados a la población en
resuultados y discusiòn.
general será necesario realizar estudios en diferentes hogares geriátricos, con diferentes características en la población y
mayor número de participantes.
El presente estudio arrojó datos importantes para la población estudiada tales como detección de deterioros cognitivos
desconocidos por la institución donde viven estos adultos mayores, detección de 4 casos de depresión. Dado que solo se
Marco teorico,
encontraron 4 casos de depresión mayor y estos en su mayoría no tenían percepción de disfunción familiar no es posible
metodologia ,
establecer relación entre depresión y disfunción familiar. Quizás para poder extrapolar estos resultados a la población en
resuultados y discusiòn.
general será necesario realizar estudios en diferentes hogares geriátricos, con diferentes características en la población y
mayor número de participantes.
Se halló deterioro en la calidad de vida cuando las condiciones de funcionalidad y autonomía limitaban la realización de
Metdologia, resultados,
actividades de la vida diaria, agravado por el hecho de ser mujer, tener sintomatología depresiva y de ansiedad, y sentirse
conclusiones, discusión.
maltratado por sus familiares.

El ejercicio es benéfico para las personas adultas mayores con depresión; sin
embargo, los estudios que lo respaldan son de baja calidad metodológica y heterogéneos,
lo que hace necesario realizar ensayos clínicos que clarifiquen la magnitud del efecto y las
dosis a las cuales es benéfico.
metabólicas (Durán, Uribe-Rodríguez, & Uribe, 2007; Ministerio de Salud, 2010; Organización Mundial de la Salud, 2012). Así mismo, buena parte de la de la población no practicaba a

parecer no le concedían importancia al peso (Cabarcas & Londoño, 2014; Bell & Rushforth, 2010; Hern ández & Londoño, 2009; Ramos, Rivera & Moreno, 2010) condición que expli

A partir de los resultados expuestos se resalta la importancia de considerar las relaciones existentes entre el
componente psicológico, biológico y social que se presenta
en los procesos de salud-enfermedad de los pacientes en
condición de hospitalización. Lo anterior se efectúa teniendo en cuenta que una correcta valoración y temprana
detección de reacciones emocionales negativas mitiga la
ad para el desarrollo de complicaciones médicas que afectan la calidad de vida y el bienestar de los usuarios, así como la reducción de la estancia hospitalaria y los
costos de atención (Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina, 2013; Biderman et al., 2005).
que sea necesario profundizar en estos aspectos, con el fin de identificar relaciones entre las variables estudiadas para, de esta forma, desarrollar estrategias
de intervención eficaces al interior de las instituciones.
El presente estudio es pionero en la identificación de las
reacciones emocionales en el contexto hospitalario colombiano, puesto que frecuentemente se hace mención
de ellas, pero, empíricamente, son poco estudiadas en
el país. Ello resulta trascendental al momento de aplicar
A partir de los resultados expuestos se resalta la importancia de considerar las relaciones existentes entre el
componente psicológico, biológico y social que se presenta
en los procesos de salud-enfermedad de los pacientes en
condición de hospitalización. Lo anterior se efectúa teniendo en cuenta que una correcta valoración y temprana
detección de reacciones emocionales negativas mitiga la
ad para el desarrollo de complicaciones médicas que afectan la calidad de vida y el bienestar de los usuarios, así como la reducción de la estancia hospitalaria y los
costos de atención (Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina, 2013; Biderman et al., 2005).
que sea necesario profundizar en estos aspectos, con el fin de identificar relaciones entre las variables estudiadas para, de esta forma, desarrollar estrategias
de intervención eficaces al interior de las instituciones.
El presente estudio es pionero en la identificación de las
reacciones emocionales en el contexto hospitalario colombiano, puesto que frecuentemente se hace mención
de ellas, pero, empíricamente, son poco estudiadas en
el país. Ello resulta trascendental al momento de aplicar
estrategias de intervención derivadas de otras investigaciones internacionales, en la medida que no son ajustadas
a la realidad contextual y cultural del país.

alizados señalen que, en aquellos casos en los que no se cuenta con evidencia del rol etiológico de la depresión, por lo menos sí se cuenta con evidencia de que la depresión es un fa

m ás allá de la descripción de la coexistencia de la depresión geriátrica con distintas enfermedades médicas, y mediante los cuales se pueda establecer un curso etiológico, así como l
Se encontró que, de forma general, la percepción de calidad de vida de los adultos mayores asistentes al club saludable de la
E.S.E Vida Sinú, es adecuada para su expectativa de vida, dado que, las dimensiones evaluadas generaron datos positivos,
Todo el trabajo
aun cuando en medio de la pandemia de COVID-19, los aspectos sociales, económicos y psicológicos de gran parte de la
comunidad sufrió afectaciones.

Las variables como dolor crónico y atención plena obtuvieron un valor correlacional de -0,46, lo que indica que existe una
asociación inversamente proporcional, ya que, al aumentar el dolor crónico en los participantes, su atención plena disminuye
de manera significativa. Por su parte, el valor correlacional de las variables calidad de vida y atención plena, es de +0,33,
afirmando que existe una correlación directamente proporcional; es decir; que, a mayor atención plena, mejor calidad de vida
de los participantes. En cuanto al nivel de dolor crónico de los participantes, los resultados reflejan que la mayoría presentan
un nivel moderado de dolor crónico. Finalmente, cabe mencionar que los resultados obtenidos del nivel de calidad de vida de Planteamiento,
los adultos mayores pertenecientes al centro de atención psicosocial “años dorados”, a partir de la aplicación del instrumento resultados.
SF-36; indica que los participantes, obtuvieron puntuaciones altas en el cuestionario, por lo que se estima que los elementos
subjetivos y objetivos que componen la calidad de vida influyen de manera indirecta en la percepción que tiene las personas
Las variables como dolor crónico y atención plena obtuvieron un valor correlacional de -0,46, lo que indica que existe una
asociación inversamente proporcional, ya que, al aumentar el dolor crónico en los participantes, su atención plena disminuye
de manera significativa. Por su parte, el valor correlacional de las variables calidad de vida y atención plena, es de +0,33,
afirmando que existe una correlación directamente proporcional; es decir; que, a mayor atención plena, mejor calidad de vida
de los participantes. En cuanto al nivel de dolor crónico de los participantes, los resultados reflejan que la mayoría presentan
un nivel moderado de dolor crónico. Finalmente, cabe mencionar que los resultados obtenidos del nivel de calidad de vida de Planteamiento,
los adultos mayores pertenecientes al centro de atención psicosocial “años dorados”, a partir de la aplicación del instrumento resultados.
SF-36; indica que los participantes, obtuvieron puntuaciones altas en el cuestionario, por lo que se estima que los elementos
subjetivos y objetivos que componen la calidad de vida influyen de manera indirecta en la percepción que tiene las personas
sobre la misma; conclusión similar a la que llega Aponte (2015, p.161-162) quien afirma que algunas variables asociadas a la
calidad de vida de los adultos mayores están asociadas o directamente relacionadas a la asistencia o participación en centros
institucionales del sector salud o centros recreativos- culturales que prestan sus servicios a la población adulto mayor

Como resultados de la investigación presentada se puede concluir que la población de adultos mayores institucionalizados en
los municipios de Tenjo y Cajicá (Cundinamarca) cuenta en términos generales con una alta calidad de vida, determinada
principalmente por el bienestar psicológico/social, bienestar físico y satisfacción personal para el municipio de Cajic á y
satisfacción personal, percepción global de localidad de vida y bienestar psicológico/social para el municipio de Tenjo. Se
encontró que en la población tanto de Tenjo como Cajicá, las variables que representan una menor puntuación en la escala Planteamiento y
evaluada por medio de la media son el funcionamiento ocupacional y el bienestar físico. Adicionalmente la edad presentó una justificaciòn
correlación inversa débil con la calidad de vida para los dos municipios. Los adultos mayores institucionalizados presentan una
muy baja percepción de su funcionamiento ocupacional, esto puede ser atribuido a los procesos fisiológicos del envejecimiento
y las patologías asociadas a este, pero aun así esta variable no tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los
adultos mayores, en comparación con el bienestar psicológico/social y satisfacción personal para los dos municipios.
los municipios de Tenjo y Cajicá (Cundinamarca) cuenta en términos generales con una alta calidad de vida, determinada
principalmente por el bienestar psicológico/social, bienestar físico y satisfacción personal para el municipio de Cajic á y
satisfacción personal, percepción global de localidad de vida y bienestar psicológico/social para el municipio de Tenjo. Se
encontró que en la población tanto de Tenjo como Cajicá, las variables que representan una menor puntuación en la escala Planteamiento y
evaluada por medio de la media son el funcionamiento ocupacional y el bienestar físico. Adicionalmente la edad presentó una justificaciòn
correlación inversa débil con la calidad de vida para los dos municipios. Los adultos mayores institucionalizados presentan una
muy baja percepción de su funcionamiento ocupacional, esto puede ser atribuido a los procesos fisiológicos del envejecimiento
y las patologías asociadas a este, pero aun así esta variable no tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los
adultos mayores, en comparación con el bienestar psicológico/social y satisfacción personal para los dos municipios.

La calidad de vida se asoció positivamente a percibir apoyo social adecuado y a la independencia para realizar actividades Marco teorico, resultado,
instrumentales de la vida diaria y negativamente al hecho de trabajar o tener pensión conclusiones.
ta patología, asumiendo que es un proceso normal del envejecimiento, desconociendo que la depresión est á estrechamente rela

para el 2020 esta cifra sea del orden de 8.5% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007).
Link internet acceso Referencia del tipo de publicación en APA 7a edición
a este grupo poblacional.
https://search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=36664601&lang=es&site=ehost-live
Ordóñez, J. L. T. (2005). Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano
en los resultados de negocio. Pensamiento & Gestión, 18, 151–176.
Estrada Restrepo, Alejandro, Cardona Arango, Doris, Segura Cardona, Ángela María, Ordóñez
Molina, Jaime, Osorio Gómez, Jorge Julián, & Chavarriaga Maya, Lina Marcela. (2013). Síntomas
depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas Psychologica ,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672013000100009
12 (1), 81-94. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-92672013000100009&lng=en&tlng=es.
Borda Pérez, Mariela, Anaya Torres, María Paulina, Pertuz Rebolledo, María Milena, Romero de
León, Laura, Suárez García, Adriana, & Suárez García, Alexandra. (2013). Depresión en adultos
mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522013000100008#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20Segundo%20Estudio,los%20grupos%20poblacionales%2
Revista Salud Uninorte , 29 (1), 64-73. Recuperado el 28 de febrero de 2023, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522013000100008&lng=en&tlng=es.
Estrada, A., Cardona, D.,Segura, A. M., Ordóñez, J., Osorio, J. J. & Chavarriaga, L. M. (2013).
Síntomas depresivos en adultos
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n1/v12n1a09.pdf
mayores institucionalizados y factores asociados.
Universitas Psychologica, 12 (1), 81-94.

Salazar, Ana M, Plata, Sandra J, Reyes, María F, Gómez, Paola, Pardo, Diana, Ríos, Jonathan,
Galvis, Paula, Montalvo, Camila, Sánchez, Erick, & Pedraza, Olga L. (2015). Prevalencia y factores
http://hdl.handle.net/10818/2082
de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta
Neurológica Colombiana, 31(2), 176-183. https://doi.org/10.22379/2422402225
Salazar, Ana M, Plata, Sandra J, Reyes, María F, Gómez, Paola, Pardo, Diana, Ríos, Jonathan,
Galvis, Paula, Montalvo, Camila, Sánchez, Erick, & Pedraza, Olga L. (2015). Prevalencia y factores
http://hdl.handle.net/10818/2082
de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta
Neurológica Colombiana, 31(2), 176-183. https://doi.org/10.22379/2422402225

Estrada A, Cardona D, Segura Ángela M, Chavarriaga LM, Ordóñez J, Osorio JJ. Calidad de vida
Estrada A, Cardona D, Segura Ángela M, Chavarriaga LM, Ordóñez J, Osorio JJ. Calidad de vida
de los adultos mayores de Medellín. biomedica [Internet]. 30 de junio de 2011 [citado 31 de marzo
https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.399
de 2023];31(4):492-50. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/399

Patiño Villada, F. A., Arango Vélez, E. F., & Zuleta Baena, L. (2013). Ejercicio físico y depresión en adultos mayores: una revisión sistem ática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629187007
Londoño, C., & Velasco, M. (2015). Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen
corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud. Psychologia: Avances de la Disciplina,
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862015000200003
9(2), 35-47.

Preciado-Duarte, N., Trujillo-Madrigal, D., & Rojas-Espitia, H. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y apoyo
social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogot á-Colombia.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100071
Psychologia, 12(1), 71-87. doi: 10.21500/19002386.3263
Preciado-Duarte, N., Trujillo-Madrigal, D., & Rojas-Espitia, H. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y apoyo
social percibido en el proceso de hospitalización de la Sociedad de Cirugía Hospital de San José de la ciudad de Bogot á-Colombia.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100071
Psychologia, 12(1), 71-87. doi: 10.21500/19002386.3263

DAS-BILBAO, Hamer.Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: características comunes y relación etiológica. Revista de Psicología [online]. 2014, vol.32, n.2, pp.191-2
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200001
Hernández Duarte, E y Ariza Muñoz, S. (2021-07-08.). Calidad de vida de adultos mayores en el
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4277
marco de la pandemia por COVID-19. Montería 2020. Facultad de Ciencias de la Salud.

Coy Mayorga, P y Morales Caicedo, T. (2019). Calidad de vida y atención plena en adulto mayor
http://hdl.handle.net/11634/16459
con dolor crónico. Universidad Santo Tomás.
Coy Mayorga, P y Morales Caicedo, T. (2019). Calidad de vida y atención plena en adulto mayor
http://hdl.handle.net/11634/16459
con dolor crónico. Universidad Santo Tomás.

Gutiérrez Rabá, A, Orozco Castro, J, Rozo Cuadros, W y Martínez Monroy, Y. (2017). Calidad de
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/774
vida en el adulto mayor institucionalizados en los municipios de Tenjo y Cajicá primer semestre
2017.
Gutiérrez Rabá, A, Orozco Castro, J, Rozo Cuadros, W y Martínez Monroy, Y. (2017). Calidad de
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/774
vida en el adulto mayor institucionalizados en los municipios de Tenjo y Cajicá primer semestre
2017.

Vargas-Ricardo, Shirley R., y Melguizo-Herrera, Estela. (2017). Calidad de vida en adultos mayores
en Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(4), 549-554.
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.55806
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.55806
Tema Ebsco host- Dianlet- Web Science Direct- Sicelo- Re

Motor de
búsqueda/ Tipo de
No. Revista País
Base de publicación
datos
EJEMPLO Ebsco Host- Pensamiento y Gestión Artíuculo Colombia
Business
Source
Complete
EJEMPLO Ebsco Host- Pensamiento y Gestión Artíuculo Colombia
Business
Source
Complete

eLibro.net D - Pontificia Universidad Javeriana Articulo colombia


1

eLibro.net D - Pontificia Universidad Javeriana Articulo colombia

Respositorio
Repositorio Institucional UNAB Investigaciòn Floridablanca
Digital UNAB
3

NOESIS UIS Repositorio Digital UIS Investigacón Santander

10

11

12
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
et- Web Science Direct- Sicelo- Redalyc- Scopus- UDI- NO GOOGLE.

Título Autores Año

Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano en 2005
los resultados de negocio.

Ordoñez, José Luis


Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano en 2005
los resultados de negocio.

Ordoñez, José Luis

ocesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo SanCerquera
Antonio Córdoba,
de Bucaramanga
Ana Mercedes 2009
ocesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el Asilo SanCerquera
Antonio Córdoba,
de Bucaramanga
Ana Mercedes 2009

Rodríguez Castro, Ana Karina


inscritos en los programas de protección social residentes en Floridablanca2014- Santander Güette Castilla, Diana Milena
Cardona Serna, Erika
Análisis de calidad de vida del adulto mayor: Indicadores para el caso de Sánchez Pérez, Johan Alexander
2022
Santander y Antioquia durante el periodo 2010-2020 Oviedo Pinto, Carlos Mauricio
Registro de información - Estado del Arte

Palabras calve Resumen

Gestión del capital Se muestran 4 enfoques: los estudios de correlación de las prácticas de capital humano
humano, indicadores de con los resultados financieros de las em- presas; la medición de la contribución
impacto económico, estratégica del capital humano; los indicadores de impacto económico del capital
métodos de medición humano a nivel de la empresa y los métodos de medición del impacto de intervenciones
o programas.
Gestión del capital Se muestran 4 enfoques: los estudios de correlación de las prácticas de capital humano
humano, indicadores de con los resultados financieros de las em- presas; la medición de la contribución
impacto económico, estratégica del capital humano; los indicadores de impacto económico del capital
métodos de medición humano a nivel de la empresa y los métodos de medición del impacto de intervenciones
o programas.

cer condiciones reales de las adultas mayores en cuanto a las dos variables y su correlacion para asi mejorar la salud mental y emocional de la poblacion, mediante acciones empredid
cer condiciones reales de las adultas mayores en cuanto a las dos variables y su correlacion para asi mejorar la salud mental y emocional de la poblacion, mediante acciones empredid

El objetivo de esta investigación consistió en analizar la calidad de vida del adulto mayor
inscrito en los programas de protección social residentes en el municipio de
Ciencias médicas; Floridablanca, Santander,mediante una investigación de tipo descriptivo. Se evaluaron
Psicología clínica; 100 adultos mayores, hombres 43 y mujeres 57, cuyo estrato es 1, 2 y 3. El instrumento
Desarrollo humano; utilizado file el WHOQOL-BREF y un cuestionario para datos sociodemográficos. Los
Necesidades básicas; resultados obtenidos sobre la percepción de la calidad de vida es buen para el 46% de la
Participación ciudadana; población estudio, Sin embargo, en el 16% de la población se identificaron niveles de
Trabajo social insatisfacción. Además de estas cifras, se encontró que para los adultos mayores de
este municipio, el saber leer y escribir, al igual que el tener redes de apoyo son factores
que influyen en su calidad de vida asociada a las dimensiones física y psicológica.
Esta investigación busca analizar las diferencias y semejanzas en los indicadores de
calidad de vida para la población adulta mayor dentro de los departamentos de Antioquia
y Santander, haciendo énfasis al periodo comprendido de 2010 hasta 2020, tomando
como referencia aspectos de gran relevancia para este grupo etario, como lo es la salud,
educación, vivienda, pensiones y el impacto psicosocial por la pandemia de la COVID-
Población adulta mayor, 19. Esto teniendo como enfoque la economía del desarrollo, y con ello realizar una
Economía del desarrollo, comparación de cada indicador propuesto por departamentos, llegando a exponer las
Calidad de vida, Enfoque implicaciones, conclusiones y recomendaciones en cada territorio de estudio de acuerdo
de las capacidades, con los resultados obtenidos. Su relevancia se debe a que actualmente es un reto para
Políticas públicas los gobiernos a nivel global el contrarrestar el impacto de la reducción de la población en
edad de trabajar y promulgar el bono demográfico. Si bien existe un marco legal que
protege a los individuos que alcanzan la “tercera edad”, la evidencia apunta a que estas
medidas solo son normas escritas que no se cumplen a cabalidad por cada uno de los
gobiernos departamentales, agravando en gran medida las desigualdades por grupos
edad y clases sociales.
mación - Estado del Arte

Marco
Introducciòn Objetivo
conceptual

Se enfoca en describir
estudios realizados
por firmas
especializadas en
medir la gestión del
capital humano por
resultados. 2-el valor
del capital humano
depende de la
estrategia de la
organización, Por esto
El objetivo de este trabajo es presentar los
es necesario alinear
diferentes enfoques existentes para medir
estratégicamente el
el impacto de la gestión del capital
capital humano, de
humano en los resultados de negocio, con
manera que la
base en la
organización cuente
investigación bibliográfica y experiencias
con el talento estra-
del autor
Se enfoca en describir
estudios realizados
por firmas
especializadas en
medir la gestión del
capital humano por
resultados. 2-el valor
del capital humano
depende de la
estrategia de la
organización, Por esto
El objetivo de este trabajo es presentar los
es necesario alinear
diferentes enfoques existentes para medir
estratégicamente el
el impacto de la gestión del capital
capital humano, de
humano en los resultados de negocio, con
manera que la
base en la
organización cuente
investigación bibliográfica y experiencias
con el talento estra-
del autor
tégico, es decir, los
conocimientos,
habilidades, actitudes
y comportamientos
que le permitan
entregar la propuesta
de valor diferenciada
para sus clientes.

el objetivo del presente articulo es identificar la relacion que existe entre el estado de los proceso cognitivos y el nivel de depresion de las adultas mayores del Asilo
el objetivo del presente articulo es identificar la relacion que existe entre el estado de los proceso cognitivos y el nivel de depresion de las adultas mayores del Asilo

Pensar en la calidad de vida implica la participación de las personas en la evaluación


de aquello que los afecta, lo cual significa que necesariamente es determinante
integrar en tal conceptualización el bienestar físico y psicológico, relacionado con las
necesidades materiales y socioafectivas, tal como lo afirma Tonón (2006). Ahora, la
calidad de vida en su relación con la salud, según Schwartzmann (2003) expone que
en el alcance de la percepción de los individuos sobre su estado de bienestar desde
los ámbitos físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios
valores y creencias, su contenido cultura e historia personal. El estado colombiano,
busca promover a través de los Programas de Protección Social la reducción de la Analizar la calidad de vida del adulto
vulnerabilidad de la población ante los riesgos económicos (sean éstos covariantes o mayor inscrito en los programas de
idiosincrásicos individuales) y de asistir a los adultos mayores del Municipio de protección social
Floridablanca a través del Programa Nacional de Protección Social al Adulto Mayor, residentes en Floridablanca mediante el Calidad de vida, adulto
el cual hace entrega de un subsidio económico de manera bimensual por un valor de empleo de una investigación descriptiva, mayor.
$150,000 pesos, o un abastecimiento de alimentos de manera mensual a más de para
1,900 adultos mayores que forman parte del programa, con SISBEN 1,2 y 3. No determinar las necesidades de este tipo
obstante, para poder entender los efectos de estos programas a la población de población.
beneficiada, es importante conocer cuál es la percepción en la calidad de vida de los
adultos mayores en las dimensiones de salud física, salud mental, relaciones sociales
y ambiente. Esto a través del instrumento WHOQOL-BREF. En la investigación, se
revisaron diversos proyectos desde el ámbito local, nacional e internacional, los
cuales sirven de referencia para el progreso del estudio. Se presentan los resultados
conseguidos en relación a las diferentes variables sociodemográficas de la población
objeto de análisis y, a través de las conclusiones y discusiones, se espera dar aportes
que sean de utilidad para la comprensión de este grupo etario.
El concepto de calidad de vida en el estudio de la economía se ha utilizado a lo largo
del último siglo para englobar los procesos relacionados con la satisfacción de
necesidades individuales y colectivas en relación con el entorno social, político,
cultural y ambiental del mismo. Teniendo en cuenta que actualmente se vive en un
mundo globalizado y que las vicisitudes de gran magnitud se vuelven de manera
colectiva para diferentes organizaciones internacionales y gobiernos la noción de
calidad de vida de la población mundial va encaminada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para su
Agenda 2030. Se considera pertinente analizar las dinámicas demográficas por la
que atraviesa la civilización actualmente y en el próximo siglo, ya que estas
recomendaciones van encaminadas a garantizar la sostenibilidad y el acceso a
Analizar a la luz de los cambios
derechos fundamentales de las futuras generaciones. Para la Comisión Económica
demográficos las desigualdades en los
para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018), el cambio demográfico por edades
indicadores de
ha sido un fenómeno que se ha manifestado desde finales de la Segunda Guerra
calidad de vida (salud, pensiones y
Mundial, donde el fortalecimiento de instituciones en materia de salud, educación y Calidad de vida, adulto
necesidades básicas insatisfechas) entre
medioambiente han manifestado un cambio de comportamiento en la sociedad, mayor.
adultos
trayendo implicaciones económicas y culturales a lo largo del tiempo. Esto implica
mayores para los departamentos de
que este cambio en la sociedad podría traer una condena o una oportunidad para
Santander y Antioquia durante el periodo
alcanzar el crecimiento y desarrollo económico de un país, pues, con las mínimas
comprendido entre 2010 y 2020.
tasa de mortalidad y fecundidad por las que atraviesa la población mundial, se ve la
necesidad que los gobiernos centren sus políticas públicas a la inclusión de la
población que estará envejeciendo constantemente. Colombia no es la excepción, los
datos reflejan que los pronósticos de la población mayor de 60 años están incluso por
debajo de lo observado. Según información censal del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE, 2018), este grupo etario representaba el 9,23% de la
población, cifra superior en más de dos puntos porcentuales a la pronosticada para el
año 2020, considerando que en Colombia la esperanza de vida sigue aumentando y
se estima que una persona en promedio vive 74 años, lo que difiere frente a la tasa
de fecundidad, la cual ha disminuido entre 1985 y 2020 siendo esta de 3,3 y 2,3
respectivamente.
Observaciones de
Metodología Resultados Conclusiones posible aplicación
para el proyecto
Revisión documental se propone una clasificación de los 1-Las inversiones en prácticas de 1-El área de Talento
métodos de medición encontrados y capital humano impactan Humano ha venido
se plantea una estructura evolutiva positivamente los resultados de evolucionando desde un
en la medición de la gestión del negocio. El mensaje es claro: si el rol eminentemente
capital humano (medición operativa, objetivo de una compañía es operativo, centrado en la
estratégica y de la contribución de incrementar el valor para los ejecución de servicios
valor), que asegura diferentes roles accionistas, una prioridad clave debe transaccionales, a un rol
para la gestión del capital humano: ser su enfoque en el capital humano. estratégico de desarrollo
administrador eficiente, contribuidor de las capacidades
estratégico y socio de negocio. claves para el éxito
Entonces: 1. Medición de la competitivo. Es un
correlación de las prácticas de impera- tivo actual
capital humano con los re- sultados asegurar la contribución
financieros de las empresas a de valor al negocio a
través de estudios de investigación través de la gestión
en varias empresas. efectiva del capital
humano. 2-Algunos
Revisión documental se propone una clasificación de los 1-Las inversiones en prácticas de 1-El área de Talento
métodos de medición encontrados y capital humano impactan Humano ha venido
se plantea una estructura evolutiva positivamente los resultados de evolucionando desde un
en la medición de la gestión del negocio. El mensaje es claro: si el rol eminentemente
capital humano (medición operativa, objetivo de una compañía es operativo, centrado en la
estratégica y de la contribución de incrementar el valor para los ejecución de servicios
valor), que asegura diferentes roles accionistas, una prioridad clave debe transaccionales, a un rol
para la gestión del capital humano: ser su enfoque en el capital humano. estratégico de desarrollo
administrador eficiente, contribuidor de las capacidades
estratégico y socio de negocio. claves para el éxito
Entonces: 1. Medición de la competitivo. Es un
correlación de las prácticas de impera- tivo actual
capital humano con los re- sultados asegurar la contribución
financieros de las empresas a de valor al negocio a
través de estudios de investigación través de la gestión
en varias empresas. efectiva del capital
humano. 2-Algunos
2. Medición de la Contribución indicadores que miden
estratégica del capital humano de esta contribución
acuerdo con la estrategia de la estratégica pueden ser:
empresa o Unidad de Negocio.
• Disposición de cargos
3. Medición del impacto de estratégicos (brecha de
intervenciones o programas competencias de familias
específicos de capital humano a de cargos estratégicos)
través de procesos de medición que
vinculen las acciones de capital • Brecha de liderazgo (%
humano con los resultados de de atributos claves del
negocio y cuantifiquen sus modelo de competencias
beneficios económicos particulares. de liderazgo que se
encuentran por encima
4. Medición del impacto económico del umbral requerido)
del capital humano a nivel de la
empresa a través de indicadores • Índice de Conciencia
financieros de productividad y estratégica (% de
generación de valor del capital empleados capaces de
humano. identificar las prioridades
estratégicas
permite concluir que existen corelacion entre el deterioro en los proceso cognitivos de la
y la presencia de depresion
ores del Aasilo san antonio de la cuidad de bucaramanga. Utilizando instrumentos de medicion como: Cuestionario de Depresion
organización) geriatrica de Beck, mini examen cognoscitivo( MMSE

• Índice de Alineación
permite concluir que existen corelacion entre el deterioro en los proceso cognitivos y la presencia de depresion
ores del Aasilo san antonio de la cuidad de bucaramanga. Utilizando instrumentos de medicion como: Cuestionario de Depresion geriatrica de Beck, mini examen cognoscitivo( MMSE

Investigación de tipo
descriptivo. Se
evaluaron 100
adultos mayores, Se encontró que para los adultos
Los resultados obtenidos sobre la
hombres 43 y mayores de este municipio, el saber
percepción de la calidad de vida es Planteamiento,
mujeres 57, cuyo leer y escribir, al igual que el tener
buen para el 46% de la población justificaciòn, resultados,
estrato es 1, 2 y 3. El redes de apoyo son factores que
estudio, Sin embargo, en el 16% de conclusiones y
instrumento utilizado influyen en su calidad de vida
la población se identificaron niveles recomendaciones
file el WHOQOL- asociada a las dimensiones física y
de insatisfacción.
BREF y un psicológica.
cuestionario para
datos
sociodemográficos
desafíos que enfrenta la población
adulta mayor es
bastante débil por parte de las
instituciones de índole pública. Pese
que existe continuidad
Las personas mayores en la ciudad dentro de los tres proyectos
de Bucaramanga, Colombia. Los gubernamentales analizados, la
resultados indicaron que la calidad inversión real y la objetividad
de vida de las personas mayores en para brindar una vejez digna
la ciudad de Bucaramanga es pensando en los más vulnerables en
moderada, y que los factores que materia económica y social
más influyen en su calidad de vida se ve poco.
son la salud, el apoyo social y la Los resultados en materia de
seguridad. Además, se identificaron inclusión social para la población
Revisión algunas limitaciones en el acceso a adulta mayor en
Justificación
Bibliografica servicios de salud y la necesidad de Antioquia y Santander en cuanto a lo
programas de apoyo social y que las entidades territoriales hacen
recreativo para mejorar la calidad por promulgar un
de vida de las personas mayores en bienestar de dicho grupo etario,
la ciudad. En general, se concluye pueden ser distintos. De un lado en
que se necesitan políticas y Antioquia se comenzó
estrategias para mejorar la calidad por trazar objetivos con un programa
de vida de las personas mayores en como Antioquia mayor que no tenía
la ciudad de Bucaramanga y en en cuenta sino a 77
otras partes del mundo. de los 125 municipios del
departamento; por otro lado, dichos
programas en Santander eran
la renovación del programa de la
administración pasada en el que
algunos de los objetivos y
la financiación podían ser lo único que
cambiaba, pero en esencia eran
iguales. En ambos
departamentos la protección al adulto
mayor está dada por un marco legal
nacional,
subrayando principalmente la
Constitución Política de Colombia, y
que existen una deficiente
institucionalización del adulto mayor
tanto en Santander como en
Antioquia.
Referencia del tipo de
Link internet acceso publicación en APA 7a
edición
https://search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=36664601&lang=es&site=ehost-live
Ordóñez, J. L. T. (2005). Enfoques
para la medición del impacto de la
Gestión del Capital Humano en los
resultados de negocio. Pensamiento
& Gestión, 18, 151–176.
https://search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=36664601&lang=es&site=ehost-live
Ordóñez, J. L. T. (2005). Enfoques
para la medición del impacto de la
Gestión del Capital Humano en los
resultados de negocio. Pensamiento
& Gestión, 18, 151–176.

"Cerquera Córdoba, A. M. (2009).


Relación entre los procesos
cognitivos y el nivel de depresión en
las adultas mayores
institucionalizadas en el Asilo San
https://elibro.net/es/ereader/udi/95883 Antonio de Bucaramanga.. D -
Pontificia Universidad Javeriana.
https://elibro.net/es/lc/udi/titulos/9588
3
"Cerquera Córdoba, A. M. (2009).
Relación entre los procesos
cognitivos y el nivel de depresión en
las adultas mayores
institucionalizadas en el Asilo San
https://elibro.net/es/ereader/udi/95883 Antonio de Bucaramanga.. D -
Pontificia Universidad Javeriana.
https://elibro.net/es/lc/udi/titulos/9588
3
"

Rodríguez, A. K., Güette, D. M. y


Cardona, E. (2014). Calidad de vida
del adulto mayor inscritos en los
programas de protección social
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19024
residentes en Floridablanca -
Santander. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19
024.
Sánchez, J., & Oviedo, C. (2022).
Análisis de calidad de vida del adulto
mayor: indicadores para el caso de
https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/11598
Santander y Antioquia durante el
periodo 2010-2020 [Tesis para obtar
al titulo de Economista]. Universidad
Industrial de Santander.

También podría gustarte