Está en la página 1de 12

SILABO DERECHO NOTARIAL

Unidad I Evolución histórica del notario

1.2.2 La Biblia Roma. Scribae y Notari. Tabulari y Tabellions


La biblia roma: En los tiempos remotos del antiguo Egipto, Palestina, Grecia y
Roma ya se encuentra al más lejano ancestro del Notario actual bajo el nombre
de Escriba, cuando los códigos más antiguos, como el de Hamurabi y el del
Manú, aún sin hallarse definida la función notarial, está probado que ya existía
el Escriba porque se le halla precisamente, como elemento esencial de la
organización Jurídica y administrativa de los reynos. Cabe mencionar que el
pueblo romano en la antigüedad tuvo un gran desarrollo en lo que a derecho se
refiere, a tal grado, que creó su propio sistema jurídico, en el cual se basa
nuestro derecho actual. Tan es así, que los romanos tuvieron en su conocimiento
conceptos como el de justicia expresado por Ulpiano, que para la materia que
estamos estudiando es de vital importancia, ya que el derecho notarial debe en
todo momento dar a cada quien lo que le corresponde por derecho.

Scribae: El scribae en Roma fueron los notarios públicos o empleados, a sueldo


del Estado que fueron empleados principalmente en la fabricación de las cuentas
públicas, copia de las leyes y el registro de las actas de diferentes funcionarios
del Estado.

Notarii: Escritores taquígrafos, eran generalmente esclavos o libertos. Fueron


también empleados por los emperadores, y en el transcurso del tiempo el titulo
Notarii se aplicará exclusivamente a los secretarios privados de los
emperadores, los cuales no serían más esclavos, sino personas de alto
rango. Tomaban notas de las sesiones públicas de las sentencias, mandatos de
los tribunales.

Tabularii: Fueron notarios o contadores, mencionados por primera vez con este
nombre en época del Imperio Romano. Eran notarios que tenían a cargo los
documentos públicos. Los tabularii públicos fueron establecidos por primera vez
por Marco Antonio en las provincias, quien ordenó que todos los nacimientos
fueran declarados a los tabularii dentro de los 30 días de ocurrido este. Eran
oficiales de censo. También fueron autorizados para intervenir en la redacción
de contratos y actos jurídicos entre particulares.

Tabellions: Ayudaban al trabajo de los tabularii, y se estima que el tabelión es el


verdadero precursor del Notario del Derecho Romano, porque era el que
redactaba definitivamente las convenciones fijadas entre las partes,
imprimiendoles carácter de autenticidad, suscribiendo con su firma y estampado
el sello o signo en presencia de los testigos y para mayor garantía de la
indestructibilidad del documento, lo transcribía ad-acta conservandolo en
depósito en su registro, así como las sentencias judiciales.

1.2.3 Edad Media. La Escuela de Bolonia


Edad Media. Es a partir del siglo Xlll que aparece el notario como representante
de fé pública. Es a la escuela de bolonia con Rolandino Rodulfo a la cabeza a
quien se le atribuye la mayor influencia en el desarrollo de la ciencia notarial.
La Escuela de Bolonia, Escuela también de los Glosadores; tomó al notariado
desde el punto de vista académico.No obstante, con Rolandino Rodulfo se
reconoce el esfuerzo de la cátedra para impulsar al Derecho Notarial, escribiendo
varias obras tales como:

a) Summa Ars Notarie. (el arte supremo del periodismo)


b) La aurora (lus y el Factum) (Bien hecho)
Buscaba Destacar el legado romano y restablecer totalmente el nivel jurídico de
ese entonces y recuperar como de lugar la disciplina jurídica perdida y
menoscabada. Se enfoca al derecho notarial en dos puntos de vista:
1. Ciencia, constituido en una serie de elementos comunes e iguales a otras
ciencias.
2. Arte, genera el instrumento político, sujetando al escribano a reglas para
hacerlo bien.

1.2.4 La Consolidación del Notariado. La Ley y del 25 Ventoso del año XI.
Consolidación del notariado. El notario desde sus orígenes es una pieza básica
de las sociedades democráticas y la economía de mercado. El notario como
funcionario público es una garantía para el ejercicio de las libertades individuales
y patrimoniales, en cualquier situación, incluso frente a los poderes públicos.

La figura más antigua con algunas similitudes en su función al notario


probablemente fue el escriba egipcio, que redactaba los documentos del Estado
y en ocasiones también los de particulares. Estos escritos sólo tenían validez si
llevaban el sello de un sacerdote o de un magistrado de jerarquía similar. Los
escribanos hebreos del pueblo preparaban diversas transacciones y documentos
privados como certificados de divorcio. Pero sin duda los antecedentes directos
del notario fueron el ‘singrapho’ griego y el ‘tabulario’ romano. A partir de estas
figuras comenzó a esbozarse una profesión que nace como tal en el siglo XII, en
la Universidad de Bolonia. Las bases del Notariado científico se sintetizaron y
difundieron por toda Europa a través de la ‘Summa artis notariae’ de Rolandino,
famoso profesor y notario de la ciudad italiana.

El término Notario ha sido definido en múltiples y diversas ocasiones. En el


Primer Congreso del Notario Latino Celebrado en Buenos Aires, Argentina, en
1948, se definió oficialmente que “El Notario latino es el profesional del Derecho
encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma
legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a ese
fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales de estos y expedir
copias que den fe de su contenido.” La definición según la ley dominicana es
como continúa: “el Notario es un oficial publico instituido para recibir los actos a
los cuales las partes deban o quieran dar el carácter de autenticidad inherente a
los actos de la autoridad pública y darles fecha cierta, conservarlos en depósito
y expedir copias de los mismos.”

La Ley del 25 Ventoso. la Ley del 25 Ventoso del año XI Fue la ley que reguló la
función del notariado, durante la Revolución Francesa, donde se reconoce al
Notario el carácter de funcionario público, menciona las responsabilidades del
notario, así como los derechos y obligaciones que le son conferidos. Esta ley
formó la Concepción notarial, ya que alcanzó tal notoriedad que ni los
legisladores de Italia de 1875, ni los de España de 1862, desdeñaron afirmar que
en ellos se habían afirmado.

1.2.5 España. Época Colonial. Primer Documento Notarial en América. Las


leyes de India. Hernán Cortés.
Época colonial.Vinculados al descubrimiento de América, se conocen algunos
casos de escribanos o notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el
magno acontecimiento del descubrimiento y en las primeras manifestaciones de
la conquista Española. Un artículo publicado en la revista internacional del
Notario titulado “Los Notarios en el descubrimiento de América”, el autor
reconoce como el primer hombre en ofrecerle su ayuda a Cristóbal Colon a Don
Luís de Santagel, funcionario de la corona de Aragón, que desempeño en 1481,
el cargo de escribano de ración o jefe de la tesorería del rey Fernando Católico.

Sin embargo, quien se señala como el primer notario de América fue Don
Rodrigo de Escobedo, escribano de cuadra y del consulado del mar, que era en
esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las actividades
marítimas-comerciales en España, quien en ejercicio de sus funciones
acompaño a Colon en su primer viaje y levanto un acto que da cuenta de la toma
de posesión de la isla de Guanahani, en nombre de los Reyes, isla que el
Almirante llamo San Salvador.

Las Leyes de Indias son la legislación promulgada por los


monarcas españoles para regular la vida social, política y económica de los
territorios americanos y asiáticos pertenecientes a la Monarquía Hispánica.
Fundamentalmente, son la recopilación de las Leyes de Burgos y las Leyes
Nuevas, las cuales trataban de otorgar derechos a los indígenas frente a los
abusos que se estuviesen cometiendo.

Hernán Cortes, notario en Azua, el legendario conquistador de México, Don


Hernán Cortes, ejerció la escribanía en nuestra isla, en el ensayo sobre el notario
Mexicano, se precisa que cortes había nacido en Medellín, Villa de la provincia
de Badajoz, España, en 1485 y que había sido empleado de notarios en
Valladolid y Sevilla, antes de venir como expedicionario a las Ameritas recién
descubiertas. Vino a la isla con Nicolás de Ovando en 1502 y en 1504 solicita
ser nombrado escribano del Rey para la ciudad de Santo Domingo, pero no
obtiene éxito, posteriormente obtiene la escribanía del ayuntamiento de Azua,
Cargo que ejerció hasta 1511. En 1512 salió conjuntamente con Diego
Velásquez y se establece en la vecindad de Santiago de Baracoa, en Cuba, y
allí es nombrado escribano y la ejerce hasta 1519, cuando sale de Cuba y
conquisto el imperio de los aztecas. Murió en España en 1547.

El primer documento notarial de América, el viernes 3 de agosto de 1492, cuando


el futuro almirante de la mar oceana, parte desde el puerto de palos de Moguer,
en la calavera “Santa Maria”, capitaneada por el propio Cristóbal Colon, viene
con Don Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, por ser el primero
en pisar tierras Americanas y haber tenido el honor de levantar el acta en la que
requería a los indígenas que le manifestaran si tenían alguna objeción contra la
ocupación que hacían de esos territorios en nombre de los reyes de España.
1.2.6 Primeras actuaciones del notario de América. Escribanos en el
descubrimiento del Océano Pacífico. Acto Notarial del Descubrimiento de
Cuba. Primera Copia Notarial Certificada.
Primeras actuaciones del notario en América. EL escribano “de Cuadra y del
Consulado del Mar” Rodrigo de Escobedo acompañó a Cristóbal Colón en su pri-
mera expedición a América. Escobedo fue el autor de la primera acta notarial
autorizada en tierras americanas al dar fe de la toma de posesión en nombre de
los Reyes Católicos de la isla de Guana haní (a la que Colón puso el nombre de
San Salvador) el 12 de octubre de 1492. A las dos horas después de media
noche pareció la tierra, de la cual estarían dos leguas.... El Almirante llamó (...)
a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada y a Rodrigo Sánchez de
Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos toma-
ba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus
señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se
contiene en los dos testimonios que allí se hicieron por escrito.

Escribanos en el descubrimiento del Océano Pacífico. Ya han pasado más de


500 años desde el descubrimiento del Oceáno Pacífico, por parte del español
Vasco Núñez de Balboa. Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en
divisar el Pacífico. el 1 de septiembre de 1513, el conquistador español Vasco
Núñez de Balboa (1475-1517 ó 1519), natural deJerez de los
Caballeros, Badajoz, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, a orillas
del mar Caribe, en la actual Colombia, la primera ciudad de la América
continental, que había fundado dos años antes. La expedición, formada por 190
españoles y un millar de indios, arribó al puerto situado en tierras del
cacique Careta y cruzó con gran dificultad el istmo panameño en busca de un
nuevo mar, del que le habían hablado los indígenas. El 25 de septiembre de
1513, siguiendo las instrucciones de los guías indígenas, Núñez de Balboa se
encaramó a una cima y contempló por primera vez el océano Pacífico, el más
extenso del planeta.
Acto notarial del descubrimiento de cuba. Cristobal Colón descubrió cuba el 27-
10-1492 procesdiendo a desembarcar al día siguiente. Le puso a la isla el
nombre de Juana y posteriormente por disposición del rey don Fernando el
católico cambió el nombre de Juana por el de fernandina aunque en definitiva
prevaleció el nombre de cuba. Sobre el lugar de desembarco han surgido las
más diversas tesis y opiniones pero en la que coinciden todos los estudiosos,
historiadores y geográficos es: Gibara.
Primera copia notarial certificada. La primera copia del escribano Fernando
Pérez de Luna, cuando el almirante pidió una copia del acto suscrito por dicho
escribano, al notario Diego de peñalosa, el 14 de enero de 1495.

1.2.7 Las Devastaciones de Osorio en la isla Española. La Independencia


Efímera.
Las devastaciones de Osorio. Se conoce como las Devastaciones de Osorio a
una ordenanza de Felipe III que no sólo cambió el entorno administrativo y
económico de la isla La Española, sino que también influyó en la geopolítica del
Caribe, al exigir la Corona hispana el cambio de la estrategia defensiva en las
Indias. Felipe III, al expedir esa ordenanza de desalojo de los habitantes de la
banda norte-occidental de la isla y su traslado más cerca de Santo Domingo,
quiso acabar con el contrabando que efectuaban sus súbitos e imponer mayor
control administrativo sobre ellos y sus actividades laborales.
Sin embargo, el resultado del traslado de los colonos resultó más dañino para la
economía regional de La Española, que se encontró en una crisis y
estancamiento, lo cual a su vez provocó la incapacidad de la isla para cumplir
con sus deberes tanto militares, como administrativos.
Por otro lado, las Devastaciones de Osorio significaron el inicio del
fortalecimiento de la presencia militar hispana en La Española, ya que, para
llevar a la práctica dicha orden, se solicitó el apoyo de 159 soldados provenientes
de la guarnición de San Juan de Puerto Rico. Se puede decir que, durante sus
primeros años en el servicio (1606-1640), la compañía de Santo Domingo sufrió
el abandono de la atención real y sobre todo del mantenimiento monetario, lo
que finalmente provocó un cambio en el financiamiento para este presidio, del
virreinato novohispano al peruano. Sin embargo, a partir de los años ochenta del
siglo xvii, con la creciente amenaza de los bucaneros y después, de los
franceses, dicha plaza militar se convirtió, junto con La Habana, en la principal
receptora de los recursos económicos novohispanos para fines militares.
Las Devastaciones de Osorio constituyeron un proyecto erróneo que no trajo
beneficios ni para los colonos ni para la Corona española, dado que dejó la
economía de la isla en una crisis y estancamiento que perduró décadas.
Además, abrió la brecha para que los extranjeros y enemigos de España
poblaran el territorio abandonado, quienes posteriormente formaron la
colonia francesa de Sant Domingue, la cual, a partir del siglo xviii, gracias
a sus plantaciones azucareras y cafetaleras, se convirtió en la economía
más fuerte en el ámbito caribeño y en la principal colonia de Francia.

Independencia efímera. Se conoce como independencia efímera al período de


la historia de la República Dominicana que transcurre entre la proclamación
del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y
su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a
una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La
denominación "efímera" se debe precisamente al corto espacio de tiempo
durante el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.
Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el
político, académico, literato, fabulista, militar, periodista y catedrático
dominicano, José Núñez de Cáceres, quien utilizó la literatura como arma de
denuncia social y política en el país.

1.2.8 Época Republicana. Primera Ley Dominicana sobre Notariado,


durante la Anexión a España, en el Siglo XIX, ley No. 770 del Notariado,
situación Post-Trujillo, Ley No. 301, sobre Notariado.
Época republicana. La primera disposición que se refiere a los escribanos está
contenida en el derecho no. 16 de la junta central gubernativa, sin fecha pero
que se cree debió ser de agosto del 1844, en la cual se obliga a que los actos
antes escribanos se hagan en papel sellado del gobierno y que dispone para
cada acto que papel y que costo tendrá. El 4 de julio de 1845 se dicta el decreto
no. 59, que disponía en su artículo 1° que la suprema corte de justicia designe
los escribanos públicos previo examen y establecía las incompatibilidades de las
funciones con cualquier otro empleo, excepto el de secretario del ayuntamiento,
posteriormente, el decreto no. 108 del 23 de junio de 1847 obliga a que los
archivos de las antiguas escribanías publicas hasta el 1821 se entregaran a la
suprema corte de justicia y los de 1822 en adelante se les entregue a los
escribanos que les sucedieron. Varias leyes se promulgaron y se dictaron
diversos decretos tendentes a regular el ejercicio notarial en la Republica
Dominicana, pero no fue sino hasta el 11 de mayo de 1857, cuando el presidente
de entonces Buenaventura Báez, promulgo la ley no. 472 de escribanos públicos,
que constituye la primera ley sobre notariado en el país, ya que a más de
regularlo, denomina por primera vez en nuestra legislación a los escribanos con
el nombre de Notarios.

Primera ley dominicana sobre notariado durante la anexion a España.


Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos tendentes a regular
el ejercicio notarial en la naciente República Dominicana, pero fue el 11 de mayo
del año 1857. El presidente de entonces Buenaventura Báez, promulgó la Ley
472 de Escribanías Públicas, que constituye la primera ley sobre notariado en el
país.

Ya que, además, de regularlo, denomina por primera vez a los escribanos con el
nombre de "notarios"; en los inicios del siglo XX, el día 28 de julio del año 1900,
se promulgó la Ley No. 4037 del Notariado, evidenciándose que se trataba de
una simple copia de la Ley Francesa conocida como Ley del 25 Ventoso, que
contenía un estatuto completo sobre el notariado, con todas las características
que actualmente posee el notariado latino, cuyas disposiciones y principios
básicos aparecen recogidos en la legislación Dominicana.

Con esta ley se compendiaron varias disposiciones dispersas sobre el ejercicio


notarial, reglamentándose la designación de notarios que debería hacer la
Suprema Corte de Justicia, dictando normas sobre los actos notariales y
los protocolos, y estableciendo una tarifa por las actuaciones de los notarios,
manteniéndose vigente con algunas modificaciones hasta el año 1927. La Ley
No. 472 de Escribanías Públicas constaba de 21 artículos divididos en tres títulos
que establecían las disposiciones generales en sus artículos del 1 al 6,
las obligaciones de los escribanos en sus artículos del 7 al 17 y las disposiciones
finales contempladas en los artículos del l8 al 21. Esta ley fue referida por Félix
María del Monte en su calidad de Ministro de Justicia e Instrucción Pública. El
primer dominicano egresado de la carrera de Derecho, después de obtenida
la independencia de la República, fue Félix María del Monte, quien se recibió
como Licenciado en Derecho el 11 de agosto de 1845, pero es José Furcy
Castellanos el primer profesional graduado conforme al plan de estudios
notariales de la Escuela de Notarios adscrita a la Facultad de Derecho
y Ciencias políticas del Instituto Profesional, quien recibió su título de Notario en
conformidad con las leyes de entonces.

Anexion a España. No se conoce la incidencia que pudieron haber tenido las


leyes españolas durante el periodo de 1861 al 1863, años en que estuvimos
sometidos a España, debido a la anexión de nuestro territorio como una provincia
Española hecha por el presidente General Pedro Santana, pero se cree que
alguna aplicación hubo ya que en nuestra madre patria, se promulgo una ley
sobre las funciones notariales en el año de 1862 que fue considerada como la
mejor ley de Europa.
Ley 770 del notariado. El presidente Horacio Vásquez promulgó la antigua Ley
del Notario No. 770, de fecha 8 de noviembre del 1927, la cual establecía en su
Artículo 38 que cada notario tendrá un sello de forma circular con su nombre,
calidad y residencia, y en el centro el Escudo Nacional. Los notarios imprimirán
su sello en todas las copias que expidan. Pero la Ley No. 301, no contenía esta
disposición que obligara al notario a usar un sello profesional con el expreso
mandato anteriormente descrito. Dicha situación permaneció por espacio de 25
años, hasta que en el año 1989 se promulgó la Ley No. 86 que agregó un párrafo
al Artículo 1 de la actual ley No. 301, en la que ordena: Que "cada notario tendrá
un sello circular, en seco o gomígrafo, con su nombre, calidad y jurisdicción a
que pertenece, con el Escudo Nacional en el centro, y deberá imprimir este sello
en todos los actos auténticos o bajo firma privada que instrumento legalice, así
como en todos los documentos o copias que expida antes esta referencia en
cuanto al uso del sello, se contemplaba en el Artículo 38 de la ley del notariado;
colocarle el Escudo Nacional en el centro le confiere mayor "personalidad" al
documento y es más difícil de alterar por falsificaciones; además que cumple
expresamente por el mandato de la ley.

Ley 301 del notariado. La Ley No. 301 del 30 de junio de 1964, surge como una
necesidad de regularizar las actuaciones del notario frente a la Sociedad,
estableciendo los parámetros y funciones del notario dominicano. La Ley No. 301
está estructurada de la siguiente manera: seis (6) capítulos y sesenta y siete (67)
artículos, donde trata todo lo concerniente al notariado.

Unidad II El derecho notarial: denominaciones, conceptos, objeto,


fundamento, contenido, importancia y principios

2.2.1 El Derecho Notarial: Concepto, objeto y fundamento.


Derecho Notarial es considerado por la doctrina como una “rama autónoma del
derecho público, que tiene como objetos de estudio la Institución del notariado y
la Teoría general del instrumento público notarial”, que estudia la forma como
requisito de validez de los actos jurídicos. La naturaleza jurídica del Derecho
notarial, se justifica, toda vez que la función notarial viene conferida por el Estado
a un particular a través de una patente, quien, para obtenerla, debe cumplir con
normas imperativas y actuar con respeto que garanticen la seguridad jurídica.

El derecho notarial en sí es una rama del derecho que está destinada a regular
la actividad del notario, a dotar de certeza y seguridad jurídica a los hechos e
instrumentos públicos, a ciertos actos o contratos que se llevan a efecto ante él
y la subsecuente custodia de documentos o valores. Su objeto de estudio es
crear el instrumento público y su contenido es el conjunto de actividades que
desarrolla el notario y las partes en la creación del instrumento público.

El notariado es una profesión jurídica que tiene por cometido asistir a los
particulares para facilitarles la realización espontánea, pacífica del derecho y a
cuyo alcance del ordenamiento jurídico pone a su disposición un conjunto de
medios y procedimientos técnicos que el agente utiliza con método propio para
cumplir su función.

2.2.2 Principios de Derecho Notarial.


De fe pública. La fe pública es un elemento de la prueba por medio de
documentos públicos, que podemos definir como una institución jurídica
compuesta por un conjunto de disposiciones legales cuyo objeto central es
garantizar la autenticidad documental. Fe pública es la calidad que el Estado
otorga a una serie de personas en virtud de la cual se consideran ciertos y
veraces los hechos que reflejan, produciendo los efectos privilegiados que el
Derecho les otorga. Es por medio de lo que es la fe pública que el estado
garantiza que son reales determinados hechos que intervienen en el derecho.
Es decir, que otorguen autenticidad y certeza a todos los derechos jurídicos que
sean pasados ante su fe.

1. Exactitud: Se refiere a que el fedatario debe narrar los hechos de la


manera más realista posible, es decir, que no varíe sustancialmente la
forma en que se dieron las acciones. Esto con el fin de asegurar que el
acto no sea afectado por ciertas subjetividades.
2. Integridad: Se trata del documento en el que el fedatario narra el hecho
o jurídico, el cual debe permanecer íntegro durante todo el tiempo. Por
eso, es que las instituciones fedatarias cuentan con registros y archivos
para prever el derecho notarial de manera íntegra.

De la forma. El notario debe conocer con exactitud cómo se debe exteriorizar la


expresión de voluntad de las partes, teniendo especial cuidado en los requisitos
de validez de cada una de las figuras jurídicas. Es responsabilidad de él la
formalización y conocimiento de las mismas.

Principio de unidad del acto notarial. El notario debe velar porque se cumpla
el principio de la unidad del acto, lo que quiere decir que las partes, los testigos
y el notario deben firmar en el mismo momento en que comparecen las partes a
celebrar el acto o contrato rogado, lo cual debe coincidir con la hora y fecha que
se indica en la escritura. El diccionario del español jurídico define este principio
como la previsión legal de que las diversas formalidades exigidas para
un acto jurídico se cumplan en el mismo momento, sin interrupción temporal,
salvo la que pueda venir motivada por algún accidente pasajero. Este principio
establece la simultaneidad en el tiempo respecto de las distintas etapas de una
escritura pública. La presencia del notario, de las partes, y de los testigos, en su
caso, debe ser única y sin interrupción o suspención al momento de la lectura y
posterior suscripción del documento o instrumento público.

De inmediación. La inmediación es un principio del derecho notarial por el cual


los notarios deben tener relaciòn directa con sus clientes, por lo cual deben
asistirlos personalmente y no a travès de empleados o asesores, lo cual harìa
que se viole este principio, en tal sentido el que da fè u otorga la misma es el
notario pùblico y no sus trabajadores.

De rogación. Por la rogaciòn los notarios no pueden intervenir de oficio, sino que
deben hacerlo sòlo a pedido de parte, al igual que los registradores pùblicos, por
lo tanto, podemos afirmar que este principio es comùn a ambos personajes o es
comùn a ambas ramas del derecho pùblico, lo cual debe ser materia de estudio
al momento de estudiar derecho.
Principio de interpretación. La interpretación es un principio notarial por el cual
los notarios pùblicos deben interpretar los documentos que les presentan, por
ejemplo deben interpretar las minutas que se le presenten, para que en caso de
ser necesario se redacte la cláusula adicional necesaria, en tal sentido, debe
distinguir nìtidamente la compraventa de la transferencia, ya que la segunda o
ùltima de las indicadas es un efecto de la primera, lo cual es poco conocido por
parte de los abogados, y lo mismo ocurre en el caso de la permuta y
transferencia, donación y transferencia, entre otros supuestos. También se
aplica para que ante el notario se redacte el instrumento necesario.

De consentimiento. Las partes deben estar en en pleno goce de sus virtudes de


la misma forma que puedan dar libre y consciente decisión de lo que se está
pactando frente al notario. Esto puede anular el acto.

De seguridad jurídica. los notarios, investidos de fe pública y apegados al


principio de legalidad, procuran en el ejercicio de sus funciones dotar de
seguridad jurídica las actuaciones en las que participen, para el bien y la
transparencia de la actividad económica y el desarrollo de las actividades legales
en la República Dominicana'.

De autenticación. El instrumento auténtico es aquel que está garantizado en su


certeza, seguridad jurídica por haber intervenido el notario como delegado del
Estado. Por tal motivo, dicho instrumento o documento tendrá presunción
privilegiada de veracidad y gozará de una credibilidad que hará prueba por sí
mismo de su contenido otorgando coacción para su imposición.

Principio de Registro o Protocolo: Es uno de los más importantes, porque exige


el protocolo o libro de registro numerado, rubricado o sellado, en donde se
encuentran todas las escrituras ordenadas cronológicamente.

Principio de Extraneidad: El notario no puede ser parte interesada en el


documento en que interviene, tampoco lo puede respecto de sus parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad.

De publicidad. Todos los documentos del notario son públicos, excepto los
estamentos y los actos auténticos.

Principios según la ley 140-15


Artículo 2.- Principios. La presente ley se interpretará y aplicará fundamentada
en los siguientes principios:
1) Fundamentos del notariado. Las actuaciones notariales en la República
Dominicana asimilan y fortalecen los principios, leyes, normas y
costumbres del notariado de tipo latino. Por tanto, se integran a las
orientaciones que surjan de la Unión Internacional del Notariado (UINL),
como organización que aglutina a los fedatarios de una gran parte del
mundo;
2) Actuación notarial. Los notarios están comprometidos con el
fortalecimiento de la seguridad jurídica. Sus actuaciones se caracterizan
por la imparcialidad, confiabilidad, eficiencia, eficacia y apego irrestricto a
las normas que integran el ordenamiento jurídico nacional;
3) Instrumentos notariales. Las actas auténticas recogerán las actuaciones
de los notarios de manera regular y como expresión de una mayor y mejor
seguridad jurídica; y los actos bajo firma privada serán la excepción para
los asuntos de menor transcendencia;
4) Control notarial. El Colegio Dominicano de Notarios ejercerá la vigilancia
permanente para garantizar el cumplimiento de los principios éticos,
morales y legales en todas las actuaciones notariales. La Suprema Corte
de Justicia ejercerá la más alta función de sanción disciplinaria;
5) Institucionalidad notarial. Los notarios deben asumir como asunto de alta
prioridad el desarrollo y fortalecimiento de la institución notarial. Además,
con el interés de preservar la unidad del Colegio Dominicano de Notarios,
se prohíbe desarrollar proselitismo de carácter político-partidario dentro
del Colegio;
6) Rectitud notarial. Los notarios están comprometidos a observar los
principios constitucionales y las normas de carácter ético, tanto en sus
actuaciones profesionales, como en su vida pública y privada;
7) Igualdad. Se prohíbe la discriminación por razones de raza, religión,
ideología, color, género y cualquier otra condición;
8) Seguridad jurídica. Los notarios, investidos de fe pública y apegado al
principio de legalidad, procuran en el ejercicio de sus funciones dotar de
seguridad jurídica las actuaciones en las que participen para el bien y la
transparencia de la actividad económica y el desarrollo de las actividades
legales en la República Dominicana;
9) Impulso de la función notarial. Es obligación del Colegio Dominicano de
Notarios procurar e impulsar el ejercicio de la función notarial en las
instituciones públicas y privadas.

2.2.3 El Notario requisitos para ser Notario.


Los notarios son oficiales públicos instituidos por el Estado para recibir,
interpretar y redactar los actos, contratos, declaraciones y hacer
comprobaciones de hechos que personalmente ellos ejecutan, a los cuales les
otorga la autenticidad inherente a los actos de la autoridad pública y los dota de
fecha cierta, de conformidad con la ley.

Requisitos. Para ser nombrado notario se establecen los siguientes requisitos:


1) Ser dominicano y estar en el pleno goce de los derechos civiles y políticos
conforme a la Constitución y las leyes;
2) Poseer el título de doctor o licenciado en Derecho otorgado por una
universidad dominicana reconocida por el Ministerio de Educación
Superior, Ciencias y Tecnología (MESCYT);
3) Estar en plena capacidad física y mental para desempeñar la función
notarial;
4) No haber sido condenado a pena aflictiva o infamante, ni sancionado
disciplinariamente por el Colegio de Abogados de la República
Dominicana o la Suprema Corte de Justicia, salvo la amonestación;
5) Haber ejercido la profesión de abogado por lo menos durante cinco (5)
años;
6) Aprobar el ciclo de capacitación del curso integral de formación en
Derecho Notarial impartido y administrado por la Escuela Nacional de
Capacitación Notarial (ECANOT), instituida por esta ley bajo la dirección
y control del Colegio Dominicano de Notarios, sin perjuicio de aquellos
cursos de capacitación notarial que puedan impartir instituciones
académicas avaladas por el Colegio Dominicano de Notarios, Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología;
7) Superar las pruebas específicas de capacidad para el desempeño de la
función, previstas por la Suprema Corte de Justicia.

2.2.4 Nombramiento del Notario.


El notario es un profesional del derecho, a quien la Suprema Corte de Justicia
nombra, el Poder Ejecutivo otorga exequátur y el Colegio Dominicano de
Notarios registra para ejercer la función legal y válidamente.

2.2.5 Oficiales o funcionarios públicos.


Los notarios son oficiales públicos instituidos por el Estado para recibir,
interpretar y redactar los actos, contratos, declaraciones y hacer
comprobaciones de hechos que personalmente ellos ejecutan, a los cuales les
otorga la autenticidad inherente a los actos de la autoridad pública y los dota de
fecha cierta, de conformidad con la ley.

Corresponde al notario expedir la primera y subsiguientes copias auténticas


relativas a los actos que él instrumenta, enumerándolas, con apego a lo que
establece la presente ley y su reglamento complementario.

El notario podrá dar carácter de autenticidad a las firmas que hayan sido
otorgadas ante él mediante un acto bajo firma privada.

2.2.6 Competencia territorial del Notario.


El notario está obligado a establecer un único estudio u oficina en la demarcación
geográfica para la cual fue nombrado y todos los actos que instrumente tienen
que estar enmarcados y deben referirse a su ámbito de competencia territorial,
incluyendo los actos que afecten los derechos inmobiliarios, los cuales deberán
ser instrumentados por un notario de la jurisdicción territorial donde esté radicado
el inmueble de que se trate.

El notario que no establezca y habilite su estudio u oficina dentro de los sesenta


(60) días después de haberse juramentado por ante la Suprema Corte de Justicia
se considerará renunciante, situación que será comprobada por el Colegio
Dominicano de Notarios, entidad que lo comunicará a la Suprema Corte de
Justicia para que ésta adopte la providencia de lugar.

2.2.7 Características de la función Notarial.


Las principales características de los notarios son:

• Los notarios ostentan la Fe pública.


• Suelen ser profesionales muy formados en derecho y, sobre todo, en
los registros.
• Los notarios, a pesar de ser empleados públicos, gozan de independencia
ya que desarrollan su profesión en competencia libre.
• El contrato que se firme ante el notario se entenderá conforme a derecho,
conforme a la legalidad exigida.
• En Argentina no se llama a esta figura notario sino escribano.
• Los notarios ejercen una función pública.

Funciones del notario público


Las funciones básicas de un notario público son:

• Otorga seguridad jurídica.


• Garantiza a sus clientes asesoramiento jurídico en la firma de contratos
que quieran que sean inscritos en escritura pública. Puede ayudar a que
el documento que se quiera dotar de validez pública sea adecuado para
ello.
• Otorga fuerza probatoria a los documentos que hayan sido firmados en la
notaría, dan fe.
• Gestiona herencias y testamentos.
• Da autenticidad a la creación de una sociedad de capital.
• Solventa dudas en temas fiscales.
• Protege las donaciones en vida.

También podría gustarte