Está en la página 1de 5

[TÍTULO DEL

DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
Tabla de contenido
Introducción 2
Antecedentes. 2
Enunciación del problema e interrogante de investigación. 3
Justificación del problema. 3
Objetivo general 3
Objetivos específicos 4
Introducción
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) son definidas en el Decreto
N°170 del Ministerio de Educación para fijar normas para determinar los
alumnos con NEE para recibir subvención escolar como: “aquél que precisa
ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos,
para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los
fines de la educación” (Ministerio de Educación, 2009, p.4). Igualmente, se
reconocen para las NEE dos tipos, el primero es el permanente que se define
como: “son aquellas barreras para aprender y participar que determinados
estudiantes experimentan durante todas su escolaridad como consecuencia de
una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que
demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar” (Ministerio de Educación,
2009, p.4). El segundo es el transitorio que está definido de la siguiente
manera: “son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún
momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad
diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y
apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un
determinado periodo de su escolarización” (Ministerio de Educación, 2009, p.4).

Antecedentes.

A partir del año 1996 se establece en nuestro país el comienzo de una nueva
reforma educacional, reforma que tuvo origen en 1990 con la reincorporación a
la democracia. Esta se caracterizó por un impulso al desarrollo de proyectos
para mejoramiento de la equidad y la calidad de la enseñanza en los niveles
pre-escolar, básico y medio, aspectos altamente abandonados en década del
ochenta, donde se centró específicamente en la mejora de la cobertura
educativa, sin considerar la necesidad de cambios a nivel del sistema global.

Uno de los temas centrales de esta reforma fue la búsqueda de una educación
de calidad para todos/as, de esta forma cumpliendo y respetando los acuerdos
internacionales de la conferencia mundial de la Educación para Todos
(Jomptien, 1990), donde se estableció un compromiso de los países
participantes para mejorar la universalización de la educación y dar una
importancia esta para que se convirtiera en un motor clave para la inclusión
social. En la búsqueda de esta educación de calidad para todos, se encontró
una problemática emergente que no se había tratado con anterioridad en el
sistema educativo tradicional, la educación e inclusión de estudiantes en
situación de discapacidad, temática reconocida y trabajada ampliamente en
países desarrollados, los cuales a inicios de la década del setenta habían
comenzado el camino para brindar una educación abierta a la diversidad,
disminuyendo así las prácticas segregadoras a nivel educativo.

De esta forma, a partir del 1990, nuestro país comienza a plantearse la


necesidad de modificar el trabajo realizado por la Educación Especial,
entendida hasta ese momento como una modalidad paralela a la Educación
tradicional, estructurada en unidades denominadas escuelas especiales,
dedicadas a la atención de niñas, niños y jóvenes con deficiencias específicas;
en ese mismo año se promulga el Decreto Supremo de Educación N° 490, que
se constituye en el primer recurso legal que avala la posibilidad de llevar a
cabo proyectos de integración de niños/as en situación de discapacidad en
aulas regulares. Luego, en el año 1994 se promulga la Ley N° 19.284 de
Integración Social de Personas con Discapacidad, la que en el Título IV,
capítulo II se refiere de esta forma al tema del acceso a la educación común:
“Los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular
deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias
para permitir y facilitar, a las personas que tengan necesidades educativas
especiales, el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles la
enseñanza complementaria que requieran, para asegurar su permanencia y
progreso en dicho sistema”. El Decreto Supremo 01 del año 1998, sienta las
bases para hacer efectivo este párrafo de la ley, estableciendo los
procedimientos para llevar a cabo proyectos de integración escolar orientados
a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de una
discapacidad, financiados por recursos estatales.
Enunciación del problema e interrogante de investigación.

Déficit en la formación inicial docente de profesores de matemática para la


enseñanza en estudiantes que presente NEE

Justificación del problema.

Objetivo general

Contribuir/Analizar la formación inicial de los futuros profesores en relación a la


enseñanza de la Matemática en aulas comunes/tradicionales de (definir nivel) que
incluyen a alumnos con NEE.

Objetivos específicos

● Identificar la valoración que tienen los/as estudiantes del proceso de


integración escolar de niños/as con discapacidad en escuelas básicas.
● Identificar la percepción de los/as estudiantes sobre sus competencias para
trabajar con niños/as con discapacidad.
● Analizar la estructura de las mallas de diferentes universidades que
imparten pedagogía en educación matemática, (me falta el para qué acá)
● Definir el modelo de educación más apto para la enseñanza de la
matemática en estudiantes con necesidades educativas especiales según
las diferentes universidades.

También podría gustarte