Está en la página 1de 18

Manual de estilo y normas APA para los trabajos de

titulación

Dirección General Académica


Biblioteca General PUCE

Quito, septiembre 2022


Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................. 4
Pautas para la escritura académica ........................................................................................... 5
Tipos ......................................................................................................................................... 5
Características ......................................................................................................................... 5
Reglas ortográficas ...................................................................................................................... 5
Signos de puntuación .............................................................................................................. 5
 No se usa el punto ......................................................................................................... 6
 Se utiliza el punto .......................................................................................................... 6
Coma (,) .................................................................................................................................... 6
o Vocativos: ..................................................................................................................... 6
o Omisión del verbo: ........................................................................................................ 6
o Proposiciones adversativas:........................................................................................... 6
o Enumeración de elementos: .......................................................................................... 6
o Incisos: .......................................................................................................................... 6
o Complemento directo, indirecto y circunstancial que precede al sujeto: ............... 6
o Luego de conectores textuales: ................................................................................... 6
o Oraciones condicionales: ............................................................................................ 6
 Casos en los que no se debe usar la coma .................................................................. 7
Punto y coma (;) ...................................................................................................................... 7
o Separar elementos en oraciones complejas: .................................................................. 7
o Separar oraciones sintácticamente independientes........................................................ 7
o Cuando la oración es muy larga................................................................................. 7
Dos puntos (:) ........................................................................................................................... 7
o Enumeración explicativa: .............................................................................................. 7
o Cita directa: ................................................................................................................... 7
 Después de un saludo .................................................................................................... 8
o Usos no lingüísticos aceptados:..................................................................................... 8
o No se emplean después de una preposición: ................................................................. 8
Puntos suspensivos (…)........................................................................................................... 8
o Si dan fin al enunciado .................................................................................................. 8
o Si el enunciado sigue ..................................................................................................... 8
 No se usa los puntos suspensivos .................................................................................. 8
 Luego de los puntos suspensivos................................................................................... 8
 El uso entre corchetes .................................................................................................... 8
Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) .................................................................... 9
Comillas (“ ”, « », ‘’) ............................................................................................................... 9
Normas de acentuación ............................................................................................................... 9
Uso de la tilde............................................................................................................................ 9
o Palabras agudas: ............................................................................................................ 9
o Palabras graves: ............................................................................................................. 9
 Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: ........................................................................ 10
Monosílabos ........................................................................................................................... 10
o Monosílabos idénticos: ................................................................................................ 10
Aspectos generales de presentación ......................................................................................... 11
Portada ....................................................................................................................................... 11
Elementos requeridos para publicaciones docentes: ...................................................... 11
Elementos requeridos para publicaciones estudiantiles son: ........................................ 11
Formato general de presentación............................................................................................. 12
Normas Apa 7 ............................................................................................................................ 12
Citas ........................................................................................................................................ 12
Cita corta................................................................................................................................ 12
Menos de 40 palabras........................................................................................................ 12
Larga ...................................................................................................................................... 13
Más de 40 palabras............................................................................................................ 13
Paráfrasis ............................................................................................................................... 14
Citas con varios autores ........................................................................................................ 14
Referencias ................................................................................................................................. 15
Tipos de referencias .............................................................................................................. 16
Un libro .............................................................................................................................. 16
Capítulo de un libro. ......................................................................................................... 16
Fuentes Jurídicas ............................................................................................................... 17
Página Web ........................................................................................................................ 18
Introducción

Teniendo en cuenta la importancia que la citación y referenciación representa para la


escritura académica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Biblioteca
General ha acuñado, a modo de recurso gráfico, algunos de los casos más usados.

Del mismo modo, y con la finalidad de que docentes, estudiantes y administrativos,


generen trabajos de calidad, se redactó un manual de reglas ortográficas básicas que
permitirán dar coherencia al flujo de pensamiento del redactor, en el caso de tener
alguna duda.

Los parámetros aquí expuestos se rigen al Manual APA 7ma edición. En el caso de
requerir información ampliada es necesario acudir a dicho texto en cualquiera de sus
formatos: físico o digital. Este se encontrará en la Biblioteca General de la PUCE o en
sus recursos Bibliográficos Digitales.

Recuerde el usuario de este manual que puede solicitar a la Biblioteca General PUCE
una capacitación personalizada de lo expuesto aquí, en caso de requerir solventar dudas
que no hayan sido tratadas.
Pautas para la escritura académica
Tipos
Texto especializado dirigido hacia otros especialistas
Texto especializado dirigido a no especialistas (tesis)
Características
 Estilo claro, objetivo y preciso
 Aproximación de los conocimientos
 Emisor dispone de información que el receptor carece
 Engloba aspectos:
o Gramaticales, lexicales y estructurales del lenguaje
o Conocimientos globales, pragmáticos, culturales y retóricos
 Texto expositivo:
o Contribuye a la comprensión del tema
o Seleccionar información adecuada
o Objetividad: texto impersonal, tercera persona, formas pronominales de
impersonalidad, uso de se.
o Desaparece subjetividad: primera persona (singular o plural); actos que
manifiestan intencionalidad (opino, creo).
o Se prefiere actos verbales del indicativo a los del subjuntivo o
condicional.
o Conocer la terminología o lenguaje especializado del área del
conocimiento específico del que se habla.
 Planificación del texto:
o Establecer tema con precisión (delimitación)
o Definir propósito del texto y destinatario
o Recopilación de bibliografía: fuentes especializadas (libros, artículos de
revistas especializadas)

Reglas ortográficas
Signos de puntuación
 Los signos de puntuación son todas aquellas marcas dentro del texto que permiten
cierta organización al momento de la lectura.
 Su función principal es dotar de orden y sentido al texto mediante la jerarquización
de las ideas.

Punto (.)

 Marca el final de una oración.


 Punto seguido: luego de este hay una nueva oración
 Punto aparte: señala el final de un párrafo
 Punto final: al terminar el texto.
 No se usa el punto luego de títulos, subtítulos, puntos suspensivos, signos de
interrogación y exclamación, fechas escritas en línea aparte, eslóganes o lemas.
 Se utiliza el punto en la descripción de una fotografía o ilustración, en las iniciales
de nombres y apellidos de una persona; para separar las fracciones de una hora y
las cantidades que van en cifras:

Coma (,)
 Se usa para separar los elementos internos de la oración.
o Vocativos: se emplean para llamar la atención de alguien.
 Ismael, ayúdame a subir al bote.
o Omisión del verbo:
 Los arponeros vieron a las ballenas; los cocineros del barco, no.
o Proposiciones adversativas:
 Encontramos una habitación en la posada, pero aún no sé qué tan
buena idea sea quedarnos allí.
o Enumeración de elementos: cuando pertenecen a una misma clase o se
encuentran repetidos en la oración.
 Vimos en ese viaje muchísimas ballenas, peces, aves, y reptiles.
 Ja, ja, ja, ja, ja, ja.
o Incisos: funcionan como frases intercaladas e introducen información
adicional, explicaciones o datos. Su función es similar a la del paréntesis.
 Tan absortos estábamos en esa escena vertiginosa, de pie en la
oscilante proa, que durante algún tiempo no reparamos en las
miradas burlonas de los pasajeros.
o Complemento directo, indirecto y circunstancial que precede al
sujeto:
 Después de vagabundear un poco en la oscuridad y de llamar de
cuando en cuando a la puerta de alguna pacífica morada para
preguntar por el camino, al fin llegamos a algo que no admitía
confusiones.
o Luego de conectores textuales:
 Asimismo, la experiencia común, hereditaria, de toda la especie
humana no deja de testimoniar la índole sobrenatural del blanco
o Oraciones condicionales:
 Si bien en muchos de sus aspectos este mundo visible parece hecho
en el amor, las esferas invisibles fueron creadas en el terror.
 Casos en los que no se debe usar la coma
× Entre sujeto y verbo
× Entre verbo y complementos
× Antes de las conjunciones y, o y ni
× Para separar la construcción tanto... como...

Punto y coma (;)


 Pausa mayor a la del punto, pero menor a la de la coma.
 Luego de esta, la siguiente palabra va en minúscula.
o Separar elementos en oraciones complejas:
 Yo, Ismael, formé parte de esta tripulación; mis gritos se elevaron
con los demás; mi juramento se mezcló al de ellos; y grité más
fuerte, y sellé con más fuerza mi juramento, a causa del terror que
sentía en mi alma.
o Separar oraciones sintácticamente independientes, pero que comparten un
vínculo semántico:
 Las cosas más maravillosas son siempre las inexpresables; los
recuerdos profundos no autorizan epitafios.
o Cuando la oración es muy larga, antes de conectores como sin embargo,
aunque, no obstante, por lo tanto, etc.:
 Habíamos ido en busca de la ballena durante más de un mes; sin
embargo, no la hemos visto ni una sola vez hasta ahora.

Dos puntos (:)

 Pausa menor a la del punto y mayor a la de la coma.


 Une dos fracciones de la oración. Se necesita de una para entender la otra y
viceversa.
o Enumeración explicativa:
 Algunos de los poetas más importantes del modernismo
norteamericano son: William Carlos Williams, Wallace
Stevens, Robert Frost, T. S. Eliot y Ezra Pound.
o Cita directa:
 Herman Melville (2015) escribe: “Mi querido señor, en este
mundo no es tan fácil resolver estas cosas tan simples. Siempre
he encontrado que las cosas simples son las más complicadas
de todas” (p. 477).
 Después de un saludo, cuando se emplea en una carta o documento oficial:
 Estimado capitán Ahab:

Lamento informarle acerca de mi completa indisposición para


abordar el barco este sábado...

o Usos no lingüísticos aceptados:


 Para separar horas y minutos: 21:15.
 Para indicar la fórmula de división: 10 : 2 = 5.
o No se emplean después de una preposición:

Puntos suspensivos (…)

 Al final de una oración.


 Señalan que la idea de la oración va a continuar o que se ha interrumpido con un
fin en específico (para crear tensión).
 Una forma de elipsis (se omite parte de la información).
o Si dan fin al enunciado, luego de estos, se emplea mayúscula.
 Todo este libro es solo un esbozo... Menos aún: es el esbozo de un
esbozo.
o Si el enunciado sigue, se deja un espacio y se usa minúscula.
 Escondámonos tras las refinerías y oigamos qué tiene que decir...
aquí...
 No se usa los puntos suspensivos luego de la abreviatura de etcétera, pues supone
una redundancia.
 Luego de los puntos suspensivos, puede ir cualquier signo de puntuación a
excepción del punto.
 El uso entre corchetes ([…]) señala que se ha obviado parte de la cita.
o “[...] pues no solo creía que las estrellas son islas, sino también que a lo
lejos, más allá de todos los horizontes visibles, sus apacibles mares
infinitos se unen con los cielos azules y producen así las blancas
rompientes de la vía láctea.”
Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)

 Indican un tipo de entonación específica para lo que se dice.


 En español, van al inicio y al final de la oración.
o Luego del final de la pregunta o exclamación, se inicia la siguiente oración
con mayúscula.
 ¿Qué tendrá, pues este doblón del Ecuador, que lo hace tan
milagroso? He visto otros doblones durante mis viajes...
o Vocativos: se excluyen de la pregunta al inicio. Se los incluye si es que
van al final.
 Timonel, ¡mantén la ruta alrededor del mundo!
 ¡A favor del viento, timonel!

Comillas (“ ”, « », ‘’)

 Cita textual:
o “¿Cómo podría el iletrado Ismael alimentar la esperanza de poder leer el
terrible caldeo inscrito en la frente del cachalote? Me limito a poner esa
frente ante ustedes. Léala quien pueda.”
o Título de un cuento, poema, capítulo o artículo que forma parte de una
obra más grande, que los contiene.
 “Espejismos” (en Melville (2015). Moby Dick)

Normas de acentuación

Uso de la tilde
 Los acentos se marcan por medio de tildes.
 Toda palabra tiene una sílaba tónica (o acento prosódico) en alguna sílaba, pero
no todas llevan tilde.
o Palabras agudas:
 Acento en la última sílaba.
 Cuando la palabra termina en n, s o vocal.

Pasión, anís, ají

o Palabras graves:
o Acento en la penúltima sílaba.
o Cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s.
o La excepción a la regla son las palabras que estén precedidas por
consonantes como bíceps.

Árbol, lápiz.

 Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:


o Acento en la antepenúltima y cualquier sílaba anterior a esta.
o Siempre se tildan

Último, júbilo, público

Rápidamente, hábilmente, últimamente.

 Palabras con una vocal cerrada (i, u) y una vocal abierta (a, e, o):
o No se considera la terminación de la palabra
o Responden a otra regla ortográfica: hiato.

Baúl, vía, búho

Monosílabos
 No llevan tilde, a menos que se presenten estos casos:
o Monosílabos idénticos: son palabras idénticas en su escritura, pero que
tienen un significado diferente.
 Él (pronombre) y el (artículo):

Él preguntó sobre el clima.

 Más (al referirnos a cantidad) y mas (que equivale al uso de pero):

Había pedido un poco más de comida, mas no podíamos quedarnos


tanto tiempo en el restaurante.

 Sí (adverbio de afirmación) y si (conjunción):

Sí, ese es tu hombre si lo que estás buscando es un excelente


exorcista.

 Dé (del verbo dar) y de (preposición):

No creo que te dé el número de la madre del muchacho.

 Sé (del verbo saber) y se (pronombre):


No sé cuánto puede que se demore.

 Mí (pronombre) y mí (indica posesión):

Para mí, lo más importante en este momento es librarme del


fantasma en mi casa.

 Tú (pronombre) y tu (indica posesión):

Vivo a pocas cuadras de tu trabajo. Y, tú, ¿dónde vives?

 Té (bebida) y te (pronombre):

¿Te gustaría un poco de té?

o Expresiones interrogativas o exclamativas: qué, quién, cuándo, cuánto,


cómo, dónde, cuán.

¿Qué hora es?

No sé en dónde está ni cuándo volverá.

Aspectos generales de presentación

Portada

Un trabajo académico tiene la siguiente estructura de presentación:

Elementos requeridos para publicaciones docentes:

 Título
 Autor y colaboradores
 Encabezados (título corto y numeración de página)
 Abstract
 Texto
 Referencias

Los trabajos académicos pueden incluir notas al pie, tablas, figuras, apéndices,
anexos o recursos que permitan ilustrar y dinamizar la información redactada.

Elementos requeridos para publicaciones estudiantiles son:

 Título
 Número de página
 Texto
 Referencias
Al igual que con las publicaciones docentes, los textos redactados por estudiantes
pueden incluir notas al pie, tablas, figuras, apéndices y anexos.

Formato general de presentación

Tamaño Justificación
Formato carta, no A4. Medida: 21.59 cm x El alineado del texto irá siempre a la
27.94. izquierda, sin justificación

Márgenes Interlineado
La medida de los márgenes será la misma en El interlineado será de 2.0 puntos, sin espacio
todos sus lados: 2.54 cm. entre párrafos

Sangría Numeración
5 espacios en la primera línea de cada Según el Manual de Publicación APA 7, la
párrafo numeración de todos los textos, sin excepción,
consistirá en números arábigos (1,2,3…)
colocados en la parte superior derecha de la
página.

Normas Apa 7

Citas

La cita es la mención del origen de las ideas utilizadas en un texto o trabajo


académico, al remitir a la fuente de donde se obtuvo determinadas opiniones, conceptos
e ideas.

Cita corta

Menos de 40 palabras

Dentro de la oración y haciendo alusión al autor como referencia primaria: cita


narrativa.

Formato base:

Autor (año) “Texto íntegro” (p.#).

Ejemplo:

Para definir lo sagrado, Eliade (1995) señalaba que “sería necesario delimitar la
cantidad de sacralidades o hechos sagrados, cuyo carácter heterogéneo viene dado por
la conjunción de las formas divinas, objetos y personajes sagrados y venerados,
capaces de producir una hierofanía” (p. 11).

Dentro de la oración, haciendo alusión a las palabras del autor como referencia
primaria: cita parentética

Formato base:

“Texto íntegro” (autor, año, p.#).

Ejemplo:

Para alcanzar sus objetivos, “el FMI emplea un proceso de supervisión, donde asesora
a los gobiernos acerca de las definiciones y correcciones en sus políticas económicas,
y también en materia de política crediticia y fiscal” (Jácome, 2007, p. 90).

Larga

Si una cita contiene más de cuarenta palabras deberá ser ubicada en un bloque
independiente del texto, con el mismo interlineado y tamaño de fuente, pero con una
sangría o tabulación adicional de 1, 26 cm establecida por defecto:

Más de 40 palabras

Haciendo alusión al autor como referencia primaria: cita narrativa.

Formato base:

Autor (año) Texto íntegro fuera de la oración principal con


sangría de 1.27 cm (p.#).

Ejemplo:

Como señala Pabón (2008):

La ciudad adquirió una nueva faz en la vida política pero muy poco
contribuyó en su mejoramiento material, ya que la falta de vías de
comunicación, de centros docentes de enseñanza y en especial la
notoria estrechez económica, que es característica de las poblaciones
nacientes la imposibilitaron totalmente para la consecución de
mejoramiento. (p. 20).
Haciendo alusión a las palabras del autor como referencia primaria: cita
parentética

Formato base:

“Texto íntegro” (autor, año, p.#).

Ejemplo:

Aquello que refleje la actividad política de la ciudad se entenderá a través de


la contribución y mejoramiento de:

Material y el crecimiento de las vías de comunicación, de centros


docentes de enseñanza y en especial el notorio aumento de calidad de
vida desde la economía. Sin mencionar que los elementos socio
culturales son característicos de las poblaciones nacientes y reflejan el
entorno de su ciudad, posibilitando su consecución de mejoramiento.
(Pavón, 2008, p. 20).
Paráfrasis

Otra forma de citar un extracto o idea es reescribiendo el texto de otros con nuestras
palabras.

Ejemplo:

A decir de Vargas Pulido (2013), un concepto importante para la integración


económica es la competencia en que un mercado se encuentre en diferentes
condiciones; así los principales prestamistas considerarían factores como
zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercado común y comunidad
económica

Ejemplo de paráfrasis con citación al final del texto:

En cuanto a programas de financiamiento, se reconocen el de crédito Stand


By, cuya finalidad estriba en ayudar a corregir los desequilibrios de la balanza
de pagos, en el corto plazo, y los servicios FMI-SAF como ayuda financiera
para resolver problemas estructurales. También dispone de líneas de
financiamiento complementario de reservas y compensatorio dirigidos al
compensamiento comercial (Jácome, 2007).

Citas con varios autores

La citación de obras con dos o más autores debe realizarse de acuerdo al siguiente
cuadro:
TIPO DE CITA NARRATIVA PARENTÉTICA
Dos autores Martínez y Pérez (2016). (Martínez y Pérez, 2016).
Tres o más Sánchez et al., (2020). (Sánchez et al., 2020).

Nota: La cita narrativa sigue las siguientes directrices de citación: Autor (año) “texto
íntegro” (entrecomillas si es de menos de 40 palabras/ sin comillas si es desde 40
palabras en adelante) (p.#).

Referencias

La lista de referencias permite a los lectores identificar y recuperar la


información más valiosa de la investigación o el trabajo académico.

En su forma básica una referencia consta de:

 Autor: ¿Quién es responsable del trabajo?


 Fecha: ¿Cuándo fue publicado el trabajo?
 Título del libro: ¿Cuál es el nombre del trabajo?
 Fuente: ¿Dónde puedo revisar este trabajo?

Todas las referencias se colocan en orden alfabético y tienen sangría francesa (la
primera línea alineada a la izquierda y sus líneas sucesivas con sangría de 1.25 cm).
Tipos de referencias

Un libro

Forma base: Autor. (fecha). Publicación. Fuente/Editorial

Un autor Greene, M. (2005) Liberar la imaginación: ensayos


sobre educación, arte y cambio social. Graó
Dos autores Siraj, I y Mayo, A. (2014). Social class and educational
inequality. Cambridge University Press.

Publicación con editores o Molina, M. (2014). Creatividad y didáctica de la lengua


coordinadores. materna y literatura infantil. En M.P Nuñez Delgado
(Coords.), Aproximación didáctica de la lengua (pp.65-
82). Síntesis Editorial.

Nota: Toda referencia con dos o más autores debe añadir el conector de adición
Y (en el caso de ser una publicación en español) o & (en el caso de ser una publicación
en inglés).

Capítulo de un libro.
Forma base: Autor. (fecha). Título del capítulo. En Autor (Coord/ Ed).
Publicación. Página inicial-Página final (pp-pp). Fuente/Editorial.

Un autor Molina, M. (2014). Creatividad y didáctica de la lengua


materna y literatura infantil. En M.P Nuñez Delgado
(Coords.), Aproximación didáctica de la lengua (pp.65-
82). Síntesis Editorial.

Fuentes Jurídicas

Constitución Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo


específico citado. Fecha de promulgación (País).

Constitución de la República del Ecuador [Const].


Art. 6. 7 de julio de 2018 (Ecuador).

Leyes que no sean códigos Nombre de la institución. (Año). N° Ley y año de


promulgación. Por lo cual se expide Título de la Ley en
cursiva. URL

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley 298 de


2010. Por lo cual se expide Ley de Educación Superior.
https://bit.ly/3SvcKxa
Códigos Título oficial del Código [abreviación]. Número y año de
la ley a que corresponde. Artículo(s) citado(s). Fecha de
promulgación (país).

Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 906 de


2004. 31 de agosto de 2004 (Ecuador).
Decretos con fuerza de ley Número y año del decreto [con fuerza de ley]. Asunto.
Fecha de promulgación del decreto. Número en el Diario
Oficial.

Decreto 2811 de 1974 [con fuerza de ley]. Por medio


del cual se expide el Código de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 27 de
enero de 1974. D.O. No. 34243.
Decretos / ordenanzas / Número y año del decreto / ordenanza / acuerdo /
acuerdos / resoluciones resolución [Ente que lo promulgó]. Asunto. Fecha de
promulgación del acto. Ente que lo promulgó.

Resolución 6577 de 2008 [Ministerio de Educación


Nacional]. Por la cual se establecen los parámetros y
procedimientos para la fijación de la tarifa de
matrícula. 29 de septiembre de 2008.
Jurisprudencia Tribunal que profiere la sentencia. Sala o sección (en
caso de ser aplicable). Número de la sentencia o del
proceso
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil.
Proceso 23471, M.P. José María Esguerra; 21 de
marzo de 1977.
Tratados y otros acuerdos Acuerdos o tratados entre dos o tres participantes:
internacionales Nombre del tratado o del acuerdo. Asunto del tratado.
Participantes (X – Y). Artículo. Fecha. Acuerdos o
tratados multilaterales: Nombre del tratado o de la
convención. Artículo. Fecha.

Convención de Ginebra relativo al trato debido a los


prisioneros de guerra. Artículo 3º. 12 de agosto de
1949.
Casos de derecho Participantes X vs. Y. Número del caso. Tipo de proceso.
internacional Número Parágrafo. (Fecha).

Fiscalía vs. Kayishema & Ruzindana. Caso No. ICTR


95-1-T. Juicio. Parágrafo 126 (21 de mayo de 1999).

Página Web

Forma base: Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la página web.
Recuperado el Día, mes y año, de: Enlace URL.

Tucker, N. (2016). Inventing the modern world. Library of Congress Blog.


Recuperado el 12 de noviembre de 2016, de:
https://library.centre.edu/his110/PrimaryRepositories

Estas son las referencias más comunes de los trabajos académico. En el caso de
requerir ampliaciones o ejemplos de referencias más específicas es necesario remitirse
al Manual de Publicación de Normas APA 7, sección 10, páginas 313-368.

Con el afán de contribuir al usuario de este manual, se decidió incluir enlaces a


referencias específicas que ahonden los diferentes temas tratados.
Referencias:
Martín-Sánchez, Teresa. (2015). La escritura académica: pautas. Centro Virtual
Cervantes.https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centr
os/PDF/napoles_2015/17_martin.pdf
American Pshycological Association. (2019). Publication manual of the American
psychological association : the official guide to apa style. APA.
https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/search/apa
Carlos Sánchez. (08 de febrero de 2019). Normas APA 7ma edición. Normas APA
actualizadas. https://normas-apa.org/

También podría gustarte