Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción ................................................................................................................................ 3
Conceptos básicos........................................................................................................................ 5
Movimientos por un documento .............................................................................................. 5
Métodos para seleccionar texto ................................................................................................ 6
Borrar texto .............................................................................................................................. 8
Insertar/Sobrescribir................................................................................................................. 9
Salto de párrafo/salto de línea ................................................................................................ 10
Cambio de idioma del teclado de forma accidental ................................................................. 10
Formato de fuente ..................................................................................................................... 12
Tipo de fuente ........................................................................................................................ 12
Tamaño de fuente .................................................................................................................. 13
Aumentar y reducir tamaño de fuente poco a poco ................................................................ 13
Negrita, cursiva y subrayado ................................................................................................... 13
Tachado .................................................................................................................................. 14
Subíndice y Superíndice .......................................................................................................... 14
Color de fuente....................................................................................................................... 14
Cambiar mayúsculas y minúsculas .......................................................................................... 15
Color de resaltado .................................................................................................................. 16
Cuadro de diálogo “Fuente”.................................................................................................... 16
Efectos ................................................................................................................................... 17
Espaciado y Posición ............................................................................................................... 18
Efectos de texto ...................................................................................................................... 18
Ejercicios Formato de Fuente .................................................................................................. 21
Formato de párrafo.................................................................................................................... 23
Alineación............................................................................................................................... 24
Sangrías .................................................................................................................................. 26
Interlineado ............................................................................................................................ 29
Espaciado ............................................................................................................................... 30
Bordes y Sombreado............................................................................................................... 30
Letra Capital ........................................................................................................................... 35
Impedir división de párrafos ................................................................................................... 36
Tabulaciones .......................................................................................................................... 38
Ejercicios Formato de Párrafo ................................................................................................. 38
Copiar y borrar formato ............................................................................................................. 40
Formato de página ..................................................................................................................... 42
Márgenes ............................................................................................................................... 42
Orientación............................................................................................................................. 44
Tamaño de papel .................................................................................................................... 44
Alineación Vertical .................................................................................................................. 45
Borde de página ..................................................................................................................... 46
Encabezados y pies de página ................................................................................................. 49
Números de página................................................................................................................. 52
Marca de agua ........................................................................................................................ 55
Ejercicios de Formato de página ............................................................................................. 57
Tabulaciones .............................................................................................................................. 58
Concepto y Tipos .................................................................................................................... 58
Elaboración de un texto tabulado ........................................................................................... 59
Ejercicios de Tabulaciones ...................................................................................................... 65
Columnas ................................................................................................................................... 66
Si quieres volverlo a intentar primero no selecciones nada, que el cursor parpadee y luego hacer
Ctrl+clic en la palabra de la frase que quieras.
Si no quieres seleccionar una palabra ni una frase a lo mejor necesitas seleccionar un párrafo,
para ello haces tripleclic en cualquier palabra del párrafo que necesites marcar. No hace falta que
batas el record del tripleclic más rápido, lo puedes hacer de manera pausada y funciona, clic, clic,
clic. Ya sabes que es un párrafo ¿verdad? Hasta donde hay un intro. Los títulos son párrafos puesto
que al final llevan intros, luego para marcar un título puedes hacer ctrl+clic (frase) o triple clic
(párrafo).
Lo siguiente sería seleccionar todo el documento, para ello acuérdate de hacer Ctrl+e. Ya sabes,
prueba todo lo que te voy marcando en el “documento de ejemplo” hasta que estés convencido.
Método Acción
Doble clic Selecciona una palabra
Ctrl+Clic Selecciona una frase
Triple clic Selecciona un párrafo
Ctrl+e Selecciona todo
Estos son los métodos que yo te propongo pero como sabrás existen más. En cualquier otro tipo
de curso yo te contaría todas las formas posibles de hacer lo mismo pero para este cometido (tu
examen) no será lo habitual. Te contaré el método que a mí me parece mejor, pero realmente
¿sabes cuál es el método mejor, el más rápido? El que tú entrenes a diario. Cuando leas en este libro
una forma de hacer algo y tú tengas otra que te parezca mejor adelante, sigue con ella, consúltame
si quieres, pero entrena y usa siempre el mismo método, ese es el único secreto para conseguir
llegar con mucha velocidad al examen y, lo mejor, con el método automatizado en tu cabeza, te
saldrá sin pensar. Si el día del examen tienes que pensar mucho en cómo hacer las cosas eso es mala
señal, ese día no podrás pensar, créeme.
Por ejemplo hay alumnos que para seleccionar todo el documento prefieren hacer tripleclic en el
margen izquierdo del documento. Fantástico, adelante, usa siempre ese método y serás el más
rápido.
Por último sabes que hay veces que necesitas seleccionar una zona de texto que no corresponde
a una palabra, ni a una frase, ni a un párrafo. Puede que tengas que seleccionar texto de dos páginas
seguidas. En ese caso nada de seleccionar como todo el mundo arrastrando el ratón, sabes que eso
hace que empiece a correr y o te pases o no llegues y te vuelvas loco, ¿te imaginas eso en el examen
Peeeero, para mi gusto es demasiado lento para usarlo en un examen varias veces, así que si en
la prueba tienes que cambiar el tamaño del documento usarás Ctrl+Rueda del ratón. Se trata de un
método estándar para usarlo no solo en Word, sino también en Excel, PowerPoint,…
Cuando estés elaborando un ejercicio a toda velocidad te será muy útil acercar o alejar el
documento. No será lo mismo escribir texto (puedes acercar el documento) que ubicar una imagen
en un lugar concreto de la carta (deberás alejar el documento para tener una panorámica mejor). Así
que venga, a probar.
Volvamos a este punto del curso, borrar texto. Coloca el cursor a la derecha de una palabra. Para
borrarla tendrás que usar la tecla Retroceso (en algunos teclado dice BackSpace, o simplemente
aparece una flecha hacia la izquierda) que suele estar ubicada encima de la tecla Intro. Si te colocas
a la izquierda de una palabra tendrás que usar la tecla Supr para borrarla. Hasta aquí nada que tú no
sepas. Pero ¿Cuántas veces tienes que usar esa tecla para borrar una palabra? Tantas como
caracteres tenga. Pues bien, según lo que ya aprendiste sobre la tecla Ctrl, si quieres borrar palabras
completas debes usar Ctrl+Retroceso o Ctrl+Supr según esté la palabra a la izquierda o a la derecha
respectivamente. ¿Mola? Recuerda que todo está enfocado al examen y a realizar acciones más
rápido que los de tu alrededor.
Así que llegado este punto del guion lo único que tienes que saber y probar es:
Método Acción
Retroceso Borra el carácter de la izquierda
Supr Borra el carácter de la derecha
Notarás que en la barra de estado (en la parte inferior de la pantalla) aparece un mensaje con la
palabra Insertar o Sobrescribir dependiendo del modo en el que te encuentres, lo normal y a lo que
estás acostumbrada/o es al modo Insertar, así que si no estás así cambia de modo con la tecla Insert
o haciendo clic en el mensaje de la barra de estado.
Esto que te cuento puede parecer muy básico pero te aseguro que son situaciones de examen y
que lo importante es tenerlo controlado de antemano, es decir, saber que existe la posibilidad de
que con la velocidad del momento cambies el modo de escritura sin querer, pero que con toda la
tranquilidad del mundo volverás al estado normal y seguirás con tu prueba.
Vuelve a ocultar los códigos si eres de los que prefieres trabajar sin ellos. En mi caso, yo soy de los
que prefieren no tener los códigos a la vista y sólo en caso de necesidad, en caso de tener que hacer
alguna comprobación activarlos.
Cambio de idioma del teclado de forma accidental
Atención a este punto. Conozco varios casos de exámenes arruinados por culpa de este detalle
que vas a ver, mejor dicho, por culpa de no conocer y dominar este detalle que vas a ver. Incluso he
asistido como perito a algún juicio donde el opositor se quejaba de que su ordenador “hacía cosas
raras” y los vigilantes del examen no supieron arreglar.
Seguro que te ha pasado más de una vez lo siguiente. Estás escribiendo y de pronto no funciona
la ñ, o al intentar poner tildes salé otro carácter, o simplemente las teclas, los símbolos del teclado
están cambiados de sitio. Esto te puede ocurrir en Word, Excel o escribiendo un correo electrónico
porque el problema no es de Word sino de Windows.
Vamos a ir viendo cada uno de los comando, probándolos brevemente y apuntando cualquier
combinación de teclas que pueda hacer que corras más. Recuerda que para probar el formato de
fuente no basta con tener el cursor parpadeando, tienes que tener un texto seleccionado.
Tipo de fuente
No hay nada que explicar que no conozcas aquí. Sirve para cambiar el tipo de letra. Para poner un
tipo de letra rápidamente no debes buscarlo uno a uno en la lista sino desplegar el listado y escribir
las primeras letras. Por ejemplo, para usar la fuente Tahoma puedes desplegar la lista de fuentes y
escribir “tah”, en el momento que veas la fuente tahoma seleccionada das a intro y listo. Recuerda,
necesitas rapidez…
Subíndice y Superíndice
Aunque Microsoft dice que superíndice lo haces con Ctrl++ y Subíndice con Ctrl+= (Ctrl+May+0)
tengo que decirte que no en todos los teclados funciona la combinación Ctrl+=, no sé a qué es
debido, supongo que al hardware del teclado. Al igual que le ocurre a otros comandos si haces la
combinación de teclas lo activarás y si la repites lo desactivarás.
En este caso déjame contarte que prefiero ir haciendo superíndice y subíndice sobre la marcha,
es decir, creo que pierdo más tiempo escribiendo todo el texto y luego seleccionando una o dos
letras para darle superíndice que irlo haciendo directamente. Por ejemplo para escribir “F co Gmez”
prefiero escribir la F, luego hacer Ctrl++, escribir co, luego volver a hacer Ctrl++ (para desactivar el
superíndice), escribir la G, volver a hacer Ctrl++ para escribir mez y volver a desactivar con Ctrl++.
Pienso que con este método acabas antes y no te obligas a seleccionar dos o tres letras sueltas que
en momentos de estrés te costará el doble de tiempo.
Color de fuente
Para cambiar el color de la letra puedes usar este comando. No se usa mucho puesto que los
exámenes suelen venir fotocopiados en blanco y negro pero eso no quita para que haya una
instrucción expresa que diga “color Azul oscuro, texto 2, claro 60%”. Observa que al desplegar la
flechita de color de fuente, bajo la cabecera de “Colores del tema” tienes varios colores y debajo
Pero recuerda que tú no eres un usuario normal, tú tienes que diferenciarte del resto y en este
caso debes aprenderte la combinación de teclas Ctrl+m. Tendrás que usar Ctrl+m cada vez que
quieras abrir el cuadro de diálogos de formato de fuente. Apúntala en tu lista de atajos de teclado y
úsala a partir de ahora.
Desde dicho cuadro de diálogos podrás acceder a todas las opciones relacionadas con el formato
del texto. Échale un vistazo a las que no hemos visto hasta ahora porque no se encuentran a la vista
en la cinta de opciones. Observa que el cuadro de diálogos tiene dos pestañas (fuente y avanzado).
Perdona si de vez en cuando te cuento algo que ya te parecía obvio pero después de ver los
exámenes de cientos y cientos de alumnos tengo una recopilación mental de los errores frecuentes y
todo mi afán es que a ti no te pase y que deje de ser frecuente.
Observa en la imagen anterior como el 10 no tiene porqué llevar a continuación la palabra pto,
con lo que por supuesto ni se te ocurra llegar hasta el 10 a base de dar a las flechitas , te llevaría
demasiado tiempo. ¿Quieres hacerlo más rápido que los demás? Prueba lo siguiente:
Seleccionas una palabra del documento, haces Ctrl+m, ubícate en la pestaña Avanzado si no
estabas ya, despliegas la flecha de Espaciado y eliges Expandido, das a la tecla Tab, escribes un 10
(sin borrar previamente) y das a intro.
Efectos de texto
Esta parte es nueva en la versión 2010, no existía antes. Se trata acompañar al texto de unos
efectos que pueden ir desde lo más sutil a lo más hortera, jajaja, dependiendo del uso que le quieras
dar. Estos efectos se encuentran en ese icono que es una “A” con un resplandor alrededor en el
grupo Fuente.
Con ayuda del efecto sombra podrás eso, dar sombra al texto. Puedes elegir entre varios
modelos.
Si en un examen te piden poner sombra simplemente elegirás cualquier modelo sin entretenerte
en si queda bonito o feo. Si te piden un modelo concreto entonces sí tendrás que buscar de cual se
Creo que para un examen basta con lo que has visto sobre sombra. Pero si te quieres entretener
un rato y tienes todo el domingo libre puedes ir a la opción de Sombra y elegir abajo “Opciones de
sombra”. Ahí podrás jugar con el nivel de Transparencia, desenfoque, color de sombra, tamaño, e
incluso por donde quieres que le dé el sol… una locura…
Además del efecto sombra, si el examen es en la versión 2010 te podrán pedir efecto Reflexión e
Iluminado. Experimenta con ellos sin entretenerte demasiado.
Recuerda
Como verás a veces te expongo varios métodos para hacer lo mismo pero no es para que los
aprendas todos, se trata más bien de que pruebes y te quedes con uno. Como te dije, el método más
rápido es el que decidas hacer y practicar siempre hasta el día del examen, siempre el mismo. Así
que si conoces otra forma de hacer algo y te resulta rápida adelante, úsala y entrena esa,
consúltame si quieres.
Yo, por ejemplo, soy mucho de usar los botones del grupo Fuente, los veo rápidos y muy a la
mano. Para cambiar tipo de fuente, tamaño, color, negrita, cursiva, subrayado, tachado y efectos de
texto uso el grupo fuente.
Sin embargo hay gente que usa atajos de teclado. Yo abro el cuadro de diálogos de formato de
fuente (ctrl+m) para algún efecto como versalitas y para ir a la pestaña Avanzado. Esa es mi
estrategia, la que hace que no tenga que pensar, la que me “nace” y la que hago siempre como un
robot ¿Cuál es la tuya?
Te hago un resumen rápido de las opciones vistas hasta ahora en Formato de Fuente. De
momento y hasta que no empieces a hacer ejercicios (módulo2) prueba todos los comandos por tu
Tipo de fuente
Tamaño de fuente
Efecto de texto
Doble tachado
Mayúsculas
Pestaña
Versalitas
Cuadro de diálogo Fuente
Estilo de subrayado Ctrl+m
Fuente
Color de subrayado
Pestaña Espaciado
Avanzado Posición
Si en el texto de la imagen hubiéramos activado los códigos ocultos hubiera sido más fácil de
identificar los párrafos gracias a las marcas de saltos de párrafo:
Todo lo que te voy a contar en este apartado de formato de párrafo afecta a párrafos completos.
Es decir, hay cualidades del texto que nos guste o no se aplican a todas las líneas de un párrafo
aunque no esté seleccionado. Por ejemplo, es imposible que unas líneas de un párrafo tengan un
interlineado y otras tengan otro, de la misma manera no puede tener parte de un párrafo una
alineación y otra parte otra alineación diferente. En cualquier caso verás que para aplicar cualquiera
de las características que vienen a continuación no tendrás porqué seleccionar el párrafo bastará
con colocar el cursor encima. Si seleccionas el párrafo también funcionará pero son décimas de
segundo que pierdes.
Derecha: Todas las líneas del párrafo quedan rectas por la derecha pero no por la izquierda
Centrar: Todas las líneas del párrafo quedan centradas (no quedan rectas ni por la izquierda ni por la
derecha)
Justificar: Todas las líneas del párrafo quedan rectas por la izquierda y por la derecha
Insisto en que hagas todas las pruebas que tengas que hacer hasta que lo distingas sin problemas.
En un examen habrá instrucciones de cómo formatear cada parte del texto pero habrá cosas que no
En este caso se ha dado a may+intro al final de la última palabra del párrafo. Activa los códigos
ocultos y lo verás. No sé cómo se llama este efecto, en cualquier caso Microsoft no le pone nombre
pero hay quien que le llama “justificación completa”. De todas formas da igual como se llame, en tu
examen verás el modelo y lo tendrás que imitar.
Y aquí viene lo que tendrás que aprender para diferenciarte del resto:
Alineación izquierda: Ctrl+q
Alineación derecha: Ctrl+d
Alineación centrada: Ctrl+t
Alineación justificada: Ctrl+j
A partir de ahora prohibido usar los botones de la cinta de opciones para alinear párrafos,
tendrás que obligarte a usar estas combinaciones de teclas y algún día me llamarás desde tu puesto
de funcionaria/o.
Te cuento un último efecto que no suele venir en ningún libro pero que lo he visto en algunos
exámenes. Observa la diferencia entre el justificado de la primera imagen y la segunda. En la
segunda fíjate que para “estirar” las frases no solo agranda los espacios entre palabras sino entre las
letras de cada palabra, dando esa sensación de que las letras se separan. Sobre todo se aprecia en la
última línea:
Un título normal:
Sangrías
Se trata de un espacio adicional al margen. Todo el texto está escrito a una distancia desde el filo
del papel. Esa distancia es el margen, pero ocasionalmente hay párrafos a los que se le añade un
espacio añadido al que ya tiene de margen. Si ese espacio adicional es por la izquierda se trata de
una “sangría izquierda”, si es por la derecha estaremos hablando de “sangría derecha”, si el espacio
es para la primera línea se denomina “sangría de primera línea” y si el espacio añadido es para todas
las líneas menos la primera se llama “sangría francesa”. Estas dos últimas están catalogadas como
sangrías especiales.
Sangría Izquierda (de 1 cm + 2,5 cm de margen izquierdo)
A menudo un párrafo puede tener una combinación de varios tipos de sangría a la vez. Por
ejemplo, el párrafo de la siguiente imagen además de tener 2,5 cm de margen por cada lado tiene 1
cm de sangría izquierda, 1 cm de sangría derecha y 1,2 cm de sangría de primera línea. Es decir, la
primera línea del párrafo está a 4,7 cm desde el filo del papel (2,5cm margen izquierdo+ 1 cm de
sangría izquierda + 1,2 cm de sangría de primera línea).
En el grupo “Párrafo” de la ficha “Inicio” tienes dos botones para aumentar o reducir la sangría
por la izquierda. No son muy útiles para tu examen, en primer lugar porque solo cambian la sangría
por la izquierda y en segundo lugar porque no decides las medidas que quieras, cada vez que hagas
clic en los botones aumenta o reduce la sangría izquierda en 1,25 cm.
Si el tribunal decide ponerte en el examen sangrías de todo tipo no te quedará más remedio que
entrar en el cuadro de diálogos de formato de párrafo. Para entrar en dicho cuadro de diálogo
puedes hacer clic en el “piquito” que cualquiera de los dos grupos “Párrafos” visto antes:
En mi afán de que hagas las cosas más deprisa que los demás intento no tener demasiados
métodos para hacer una misma tarea. En un momento hemos visto 3 maneras de cambiar sangrías
(y podría contarte más). Cuando tienes todo el tiempo del mundo para hacer algo puedes pensar
qué método te conviene y cual no dependiendo del caso. Pero déjame decirte que el día del examen
no tendrás tiempo de pensar, gana la partida el que tiene un método aprendido para cada tarea y le
sale de forma automática, como un robot, sin pensar.
Si quieres un consejo entra siempre en el cuadro de diálogos de “formato de párrafo” y arregla
las sangrías desde ahí. Ten en cuenta que las instrucciones de un examen suelen ser del tipo “…
sangría izquierda y derecha de 1,4 cm y sangría de primera línea de 0,8 cm…”. Si intentas hacerlo
desde la cinta de opciones al final te das cuenta que tienes que entrar en el cuadro de diálogos…
Pues para eso entras de primeras en dicho cuadro y acabas antes.
Todo el mundo te dirá que no hay combinación de teclas para entrar en Formato de párrafo
peeeero ahí llevas una: Alt-f-p (si quieres memoriza que la f y la p vienen de Formato de Párrafo).
Esto no se considera una combinación de teclas o atajo de teclado como tal, esto es más bien una
sucesión de teclas pulsadas de una en una para seguir el camino hasta el cuadro de diálogos. Por eso
te la escribo con guiones y con +.
Por otro lado puedes hacer lo mismo desde el cuadro de diálogo de “Formato de párrafo” (ya
sabes, alt-f-p)
Fíjate en el desplegable que aparece en el cuadro de diálogos que además de Sencillo, 1,5 líneas y
Doble tienes la opción de Mínimo, Exacto y Múltiple. Realmente “Múltiple” son todos los
interlineados. En el momento que en la zona de la derecha escribes un número aparecerá el
En cuanto a Mínimo y Exacto escríbeme si tienes curiosidad por saber exactamente para qué
sirve. No quiero extender más este manual en cosas que no son importantes para el examen.
Solamente tienes que saber que si te lo piden en una instrucción lo eliges de la lista y sigues con la
siguiente. Si necesitas conocer el sentido de esas opciones insisto en que me escribas sin problemas
y te cuento.
Así que resumiendo, siempre que puedas eliges el interlineado desde fuera, desde la cinta de
opciones (1 – 1,15 – 1,5 – 2 – 2,5 – 3), será más rápido. En caso de que te pidan otra medida u otro
tipo tendrás que entrar en el cuadro de diálogos.
Espaciado
Cuando te indiquen cambiar el Espaciado de un párrafo se estarán refiriendo a la distancia con el
párrafo siguiente o con el párrafo anterior, “lo grande que quieras que sea el intro”. De ahí que haya
dos tipos de espaciado, anterior y posterior. El “Espaciado” lo podrás modificar desde el grupo
“Párrafo” pero de la ficha “Diseño de página” o también, como lo anterior, desde el cuadro de
diálogos de Formato de párrafo:
Bordes y Sombreado
Normalmente uno asocia los bordes y los sombreados a objetos como las tablas o los cuadros de
texto. Sin embargo los párrafos también tienen dentro de sus características este tipo de accesorios.
Es decir, forma parte de las cualidades de un párrafo el tipo de borde que se le aplique y el relleno
de fondo que tenga, al igual que lo hace la alineación, sangría, interlineado y espaciado. De hecho,
para “pintar” unos bordes a un párrafo no será necesario seleccionarlo, bastará con colocar el cursor
en cualquier lugar del párrafo.
Hagamos una prueba rápida. Coloca el cursor en un párrafo cualquiera de nuestro documento de
ejemplo, intenta que sea un párrafo extenso que contenga al menos 4 o 5 líneas. Si quieres que ese
párrafo tenga unos bordes en forma de cuadrado rodeando por los 4 lados bastará con elegirlo del
botón “Bordes” del grupo “Párrafo” de la ficha “Inicio”.
El problema es que en esa lista de bordes (Borde inferior, borde superior,…) no hay mucha
variedad y no puedes elegir grosores ni colores. En el momento en que una instrucción del examen
te indique un tipo de borde fuera de lo común deberás entrar en el cuadro de diálogo de “Bordes y
sombreado”. Para ello deberás elegir la opción de “Bordes y sombreado” dentro del desplegable del
botón Bordes, es la última opción de abajo:
Es muy importante que lo último que hagas en ese cuadro de diálogos antes de hacer clic en
Aceptar sea elegir el lugar donde quieres las líneas. Ten en cuenta que cualquier cambio que hagas
en el color o tipo de línea no se llevará a efecto si no vuelves a hacer clic en los lugares deseados de
la Vista previa.
Por ejemplo, nos piden que un párrafo lleve: Línea superior e inferior azul, con un grosor de 2 ¼ y
de tipo guiones. Para hacer esto hazlo en el orden que quieras pero al final debes dar al botón de
superior y de inferior antes de dar a aceptar.
El tema del sombreado es mucho más simple, bastará con elegir el color deseado del “Cubito de
pintura” que aparece en el grupo “Párrafo”:
Una vez hecho esto puedes elegir el tipo de borde, color y grosor que necesites. Observa que te
guste o no este tipo de bordes aplicados “a texto” afecta a los 4 lados, no se puede poner un borde
aplicado a texto sólo arriba y abajo por ejemplo.
Si también necesitas un sombreado aplicado “a texto”, como es el caso de la foto anterior,
deberás cambiarte en ese momento a la pestaña “Sombreado” y hacer la misma operación:
Ten en cuenta que son opciones que no tendrán por qué aclararlas en las instrucciones, es decir,
no tienen por qué indicar si los bordes están aplicados a “Párrafo” o a “Texto”, mirando el modelo
deberás sacar tus propias conclusiones y aplicar un tipo de borde u otro.
Pero ¿Qué ocurre si te encuentras con unos bordes o sombreados que ni están aplicados a
párrafo ni a texto, sino que están en una parte intermedia? Observa la siguiente imagen:
La imagen de la izquierda muestra una letra capital que ocupa 4 líneas metida dentro del párrafo
y la de la derecha queda fuera del área del texto, en el margen. Para hacer una letra capital te
colocas en cualquier lugar del párrafo, no tienes por qué marcar la letra en sí. En la ficha “Insertar”,
grupo “Texto” verás el comando “Letra Capital”. Al desplegar el botón es cierto que ya aparecen las
2 opciones comentadas de forma rápida, pero al final acabarás entrando en el cuadro de diálogos
para cambiar cualquier configuración, por eso lo mejor es ir directamente a la opción “Opciones de
letra capital…”
En este cuadro nos vamos a centrar sólo en tres opciones, Control de líneas viudas y huérfanas,
Conservar líneas juntas y Conservar con el siguiente. Te voy a explicar para qué sirve cada una pero
“Conservar líneas juntas” hace que las líneas de un mismo párrafo no queden separadas en
páginas diferentes.
Tabulaciones
Las tabulaciones es otra de las características que afectan a cada párrafo, lo que ocurre es que es
un tema que tiene tanta importancia de cara al examen que le dedico un capítulo entero. Más
adelante lo tienes explicado
Recuerda
Para cambiar la alineación de un párrafo usa las combinaciones de teclas (Ctrl+q, Ctrl+t, Ctrl+d y
Ctrl+j). Para hacer una justificación completa o total usa Ctrl+may+j. Para sangrías, interlineados,
espaciados o impedir división de párrafo entras en de cuadro de diálogos de Formato de párrafo
usando las teclas Alt-f-p (pulsándolas de una en una, no a la vez).
Para poner bordes o sombreados a un párrafo usa el cuadro de diálogos de Formato de bordes y
sombreados usando las teclas Alt-f-b. Ni mucho menos pierdas tiempo en entrar en ese cuadro de
diálogos por otro camino.
Ejercicios Formato de Párrafo
Ahora te toca hacer 3 ejercicios para reforzar la parte de Formato de párrafo. Léete las pautas
que te puse para los ejercicios del tema anterior (Ejercicios Formato de Fuente). Recuerda hacerlos
una vez para descubrir dónde está cada cosa, pero repítelo varias veces para automatizar y coger
velocidad.
Con esta herramienta podrás pasar el formato de un texto a otro, tanto el formato de fuente
como el formato de párrafo de manera que si ya has formateado un párrafo no tendrás que hacer lo
mismo con el resto.
Haz una prueba. Selecciona un párrafo, cambia el tipo de letra, interlineado, sangría, alineación,…
Luego, con el párrafo seleccionado, haz clic en el botón “Copiar formato”, verás que llevas colgando
del ratón una brocha. Por último seleccionas (con la brochita) otro párrafo al que quieras traspasar
el formato.
Truco: Habrás comprobado que cuando copias el formato a otro párrafo la herramienta se
desactiva, pues bien, si haces doble clic sobre el botón “Copiar formato” dispondrás de la brochita
todo el rato para que puedas aplicarlo a varios párrafos. La herramienta se desactiva cuando uses la
tecla “Esc”. Haz pruebas hasta que comprendas el manejo de esta herramienta.
Ahora vamos a ver la utilidad de “Borrar formato”. Abre un documento nuevo en blanco. Escribe
un título que diga por ejemplo “Esto es un título”. A continuación dale formato de fuente (tamaño,
color,…) y de párrafo (centrado, borde, sombreado), por ejemplo para que tenga el siguiente
aspecto:
Cuando des a la tecla intro para escribir un párrafo más abajo tendrás dificultades porque el
nuevo párrafo “hereda” todo el formato del anterior y te verás “atrapado”. Esto es una situación
muy frecuente, acabas un párrafo das a Intro y de pronto quieres partir de un párrafo sin formato.
Si quieres “Borrar formato” usando teclas puedes hacer Ctrl+w para borrar formato de párrafo y
Ctrl+Espacio para formato de fuente.
En un examen es frecuente ver a los opositores terminar un párrafo, dar a intro y, antes de
empezar lo siguiente, hacer Ctrl+espacio y Ctrl+w para partir de cero y que el nuevo párrafo no
herede todo lo del anterior. Por ejemplo, si empiezas una tabla sin borrar formato antes cada celda
de la tabla tendrá el interlineado, espaciado, alineación,… del párrafo anterior, es decir, un desastre.
Al abrir el cuadro de diálogos observa que ya aparece la medida del margen superior
seleccionada. Esto significa que solo tienes que escribir (sin borrar y sin picar con el ratón) los
centímetros que te indiquen en las instrucciones. Das a la tecla TAB y pones la siguiente medida, y
así sucesivamente con el resto. No tienes que escribir la palabra “cm”. Por ejemplo, si te dicen:
“Margen superior e inferior de 2cm, izquierdo y derecho de 2,5cm” tienes que hacer dobleclic en la
barra de regla, escribir 2, TAB, escribir 2, TAB, escribir 2,5, TAB, escribir 2,5 y dar a intro. Ya está.
Cuando te acostumbres irás rapidísimo.
Puede que en algún examen te pidan “Márgenes Simétricos”. ¿Esto qué es? Esto sirve para
cuando se hace un libro. Lo ideal es que el margen izquierdo de una página sea el mismo que el
margen derecho de la página siguiente para que estén en simetría. Resumiendo, si te piden
márgenes simétricos despliegas la flecha de “Varias páginas” y eliges esa opción. Notarás que en
lugar de márgenes izquierdo y derecho verás Interior y Exterior. Los márgenes exteriores de un libro
son los que estás más separados del lomo y los interiores los que están junto al lomo. Pero esto a ti,
a efectos de tu examen, te da igual, si te lo piden lo hacemos y ya otro día veré para qué sirve.
Tamaño de papel
Supongo que sigues estos apuntes con ayuda de un Word y documento de ejemplo para probar
cosas. Te pongo de nuevo aquí un enlace para descargar uno.
En el mismo cuadro de diálogos de “Configurar página” tienes la pestaña “Papel” desde donde
podrás elegir de entre los diferentes tamaños de papel o crear un “Tamaño personal” al final de toda
la lista. La lista de tamaños de papel puede diferir de un Word a otro porque depende de la
impresora que tengas instalada.
Yo soy de la opinión que para un examen, donde habrá cronómetro y nervios no puedes tener
demasiadas estrategias. No puedes decir: Si el borde es de párrafo voy a la ficha “Inicio” y busco por
ahí, pero si el borde es de página voy a la ficha “Diseño de página”, ah, y si los bordes son para una
tabla lo haré por… Hay que minimizar las opciones e intentar hacerlo todo por un método común
que te permita hacer seguir siempre los mismos pasos. El método Alt-f-b te servirá tanto para
párrafos, como para bordes de página e incluso para tablas. ¿Tú qué piensas?
El cuadro de diálogos que aparece en la pestaña “Bordes de página” es idéntico a, de la pestaña
“Bordes” salvo por una opción adicional que dice “Arte” desde donde podrás poner bordes de
página un poco más “historiados” por llamarle de alguna manera.
Cuando des a aceptar tendrás un borde como el que aparece en la siguiente imagen:
Pues bien, todo esto nos da la posibilidad de hacer un borde de página de otro tipo. Un borde de
página que se “mide desde texto”. Es decir, puedes cambiar la opción “Medir desde:” a “Texto”
De esta manera se habilita la parte superior del papel, esa zona donde normalmente no se puede
escribir. Notarás que el resto del documento se atenúa para que te centres en el encabezado o pie.
Word además te mostrará (mientras te encuentres en el encabezado o pie) una ficha adicional
llamada “Diseño” bajo la cabecera de “Herramientas para encabezados y pies de página”:
Despliegas el botón “Número de página”, eliges “Posición actual” y dentro de la lista que aparece
escoges el primer modelo “Número sin formato”, te olvidas del resto de opciones. La estrategia es
colocar el cursor donde quieres numerar y elegir la opción de “Posición actual”.
Una curiosidad es que parece que se les ha olvidado poner un acceso rápido o cómodo para
poner el número total de páginas, es decir, si necesitas poner algo como “Pág 1 de 7” no hay nada a
la mano para poner ese 7. Para un examen usarás el siguiente truco. Colocas el cursor donde quieres
numerar las páginas y vas a “Número de página”, “Posición actual” y de la lista que sale bajas hasta
el penúltimo modelo, el que dice “Página X de Y”:
Para hacer una marca de agua te puedes colocar en cualquier lugar del documento e ir a la ficha
“Diseño de página”, grupo “Fondo de página”, botón “Marca de agua”. Al desplegar el botón verás
varios modelos ya hechos y debajo la opción “Marcas de agua personalizadas”. Al entrar ahí abres el
cuadro de diálogos “Marca de agua impresa”.
Una curiosidad. Por mucho que intentes hacer clic en la marca de agua una vez realizada verás
que no puedes seleccionarla. La manera que tiene Word de acceder a la marca de agua (para por
ejemplo moverla) es entrando en el encabezado. Haz dobleclic en cualquier parte del encabezado de
página y ya podrás hacer clic en la marca de agua.
En la imagen anterior se observa que hay 2 columnas de texto. Cada una de ella se ha conseguido
gracias a una tabulación. La primera columna empieza a 3 cm y la segunda a 9, aunque es cierto que
la segunda tabulación es diferente a la primera puesto que si observas los textos (números en este
caso) quedan alineados por la derecha. A continuación lo explico.
También debo aclararte que las tabulaciones forman parte de las cualidades de un párrafo, es
decir, igual que un párrafo tiene sangría, interlineado, alineación,… también tiene tabulaciones. Es
un tema al que le dedico un capítulo aparte por la importancia que tiene pero podría haber estado
ubicado en el tema de “Formato de párrafo”.
. Los textos que se escriban bajo esa tabulación quedarán alineados por la izquierda
Tabulación de Derecha. Se simboliza con una “L” al revés en la barra de regla . Los
textos que se escriban bajo esa tabulación quedarán alineados por la derecha
Tabulación Centrada. El símbolo que aparecerá en la barra de regla es una “T” invertida
. Todos los textos que se hagan bajo esa tabulación quedarán centrados unos
respecto a otros.
Tabulación Decimal. Su imagen es un “T” invertida con un punto . Esta tabulación se
utiliza para los números con decimales. Los números con decimales no deben quedar
alineados ni por la izquierda ni por la derecha, sino por la coma decimal.
Tabulación de Barra. Realmente no sé porque le llaman a esto tabulación. Más bien lo
que hace es pintar una línea vertical por donde vas pasando.
En este cuadro de diálogos tendrás que decidir 3 cosas para cada tabulación: La posición, la
alineación (tipo) y si lleva algún tipo de relleno. Por cierto no debes tocar la parte que dice
“Tabulaciones predeterminadas” a no ser que lo indiquen expresamente en alguna instrucción. Las
“Tabulaciones predeterminadas” son unas tabulaciones invisibles que Word tiene en caso de que el
usuario no cree las suyas. Si no creas tabulaciones y usas la tecla TAB el cursor salta de 1,25 en 1,25
que es la medida que hay puesta por defecto y así se debe quedar.
En el cuadro verás que aparece en la lista las 2 tabulaciones creadas, una a 3cm de izquierda y
otra a 10cm de derecha. Al dar a “Aceptar” el párrafo en el que tienes el cursor estará preparado
para hacer la lista tabulada, así que vamos a ello.
Para escribir la primera línea das a la tecla TAB (el cursor se colocará a 3cm). Escribes la palabra
“Estadísticas”, luego das a TAB y escribes el número “44”. Para terminar ese párrafo das a Intro. Ya
tienes la primera línea:
Al dar a Intro el siguiente párrafo (la siguiente línea) que vas a escribir hereda los formatos del
párrafo anterior, con lo que solo tienes que repetir el proceso para cada línea. Das a TAB, escribes
“Financieras”, das a TAB, escribes “56” y das a INTRO. Así hasta que termines todas los párrafos
tabulados. ¿Qué ocurre cuando das a INTRO al final de la última línea? Pues como siempre que
Seguimos y hacemos otro ejemplo. Justo debajo de las tabulaciones que has creado y partiendo
de un párrafo limpio en cuanto a formato crea (por el mismo método anterior) las siguientes
tabulaciones:
2cm, izquierda
6cm, izquierda, relleno 2 (puntos)
8cm, barra
12cm, derecha
Con esas tabulaciones creadas consigue escribir lo siguiente:
Como siempre, después del último intro das a “borrar formato”. Observa como la línea de puntos
va de la primera tabulación a la segunda. Es decir, la tabulación a la que le has puesto el relleno es a
la segunda, a la que está a 6cm, luego parece que el relleno va para atrás. También observa el efecto
que crea la tabulación de barra, simplemente va creando una línea vertical por donde vas pasando.
Si eres de los que te gusta trabajar con los códigos ocultos a la vista haz clic en el botón “Mostrar
todo” y notarás que Word muestra una flecha negra por cada vez que hayas dado a la tecla TAB.
¿Qué ocurre si de pronto te das cuenta que tienes que hacer alguna modificación en las
tabulaciones, algo no ha salido como esperabas, tienes que crear nuevas tabulaciones o incluso
debes eliminar alguna? Piensa que los párrafos tabulados son párrafos que debes cambiarle alguna
cualidad así que para empezar tendrás que seleccionar todas las líneas (párrafos) que necesites
modificar. Por ejemplo selecciona las 3 líneas primeras tabuladas que hiciste, desde “Estadísticas”
hasta “105”
Una vez que tengas los párrafos seleccionados podrás hacer Alt-f-t gestionar los cambios en el
cuadro de diálogos. Podrás eliminar alguna tabulación (seleccionándola de la lista y dando al botón
“Eliminar”), podrás eliminar todas las tabulaciones con el botón correspondiente, podrás agregar
tabulaciones nuevas (solo tienes que escribir una nueva posición, alineación, relleno y dar a
Establecer) pero lo que no deja hacer es modificar una tabulación de sitio, tendrás que eliminarla y
volverla a crear.
La verdad es que hacer las columnas que ves en la imagen anterior nos llevaría un buen rato,
habría que crear un salto de sección, cambiar de número de columnas, volver a crear otro salto de
sección, cambiar de nuevo a texto normal,…
Nosotros nos preparamos para un examen así que queremos métodos rápidos, necesitamos
tener una estrategia para cada cosa, una estrategia que nos permita ir más deprisa que los demás sin
tener que pensar demasiado. Pues aquí viene nuestro método para hacer columnas.
Creación de columnas con texto escrito
Lo importante para este método es que si te encuentras en el examen texto a columnas lo
escribas normal. Es decir, escribirás todo el texto que ves en columnas en forma de párrafo normal,
incluso darás su formato de fuente, formato de párrafo, todo menos las columnas. Con todo escrito
lo convertiremos a columnas a posteriori, de esta forma Word se encarga de todo, Word hará los
saltos de sección y fabricará las columnas. Como siempre, hasta que no hagamos un ejemplo no lo
terminarás de entender.
Imagina que en el examen te encuentras con algo así:
Da el formato que te indiquen en las instrucciones, por ejemplo el título lleva tamaño 16, negrita
y centrado. El párrafo grande va justificado. En definitiva, haz lo que tengas que hacer menos el
tema de las columnas. Cuando acabes el formato llega el paso importante. Selecciona todo el texto
que irá en columna SIN SELECCIONAR el Intro que diste de más, dejando fuera de la selección el
párrafo en blanco que creaste al final.
Salto de columna
Observa que el resultado no es exactamente el mismo que el de nuestro examen. Mientras a
Word no se le diga lo contrario es él el que decide donde saltar de una columna a otra para que las
columnas queden equilibradas. Esto se conoce con el nombre de columnas balanceadas. Luego ¿qué
son columnas balanceadas? Son las columnas normales, son columnas en las que el usuario no
Si quieres activar el botón de “Mostrar todo” realmente verás que Word ha creado los saltos
de sección de los que te hablaba al principio pero con este método tu te despreocupas, Word se
encarga. Si quieres ver aún más claro donde están los “saltos de sección” e incluso el “salto de
columna” que creaste puedes ir a la vista “Borrador”:
Cuando te encuentres una lista de estas en el examen piensa que lo mejor es escribir el texto
normal, sin numeración ni viñetas (eso sí, dando intros en cada párrafo) y luego seleccionarlo todo
para finalmente aplicar la configuración necesaria.
Medidas
No solo tendrás que encontrar el símbolo adecuado (en el caso de las viñetas) o el formato de
numeración sino que además tendrás que dar las medidas correctas para que puedas imitar el
modelo que te dan. Cuando hablo de medidas observa que los símbolos o los números (número,
letras, números romanos,..) van a una distancia desde el margen, y después del símbolo hay otra
distancia hasta el texto en sí. Te hago un dibujito con esas medidas:
Ahí verás el botón “Símbolo”. Al hacer clic en él por fin llegas al cuadro donde poder localizar tu
viñeta. Para ello deberás elegir la fuente de la viñeta que indiquen en el examen (en nuestro
ejemplo Wingdings) y el código tecleando el número abajo y a la derecha del cuadro (en nuestro
caso 252).
Ya lo tienes hecho. Recuerda hacerlo en este orden, primero escribir el texto, segundo dar viñetas
y tercero dar sangrías, muy importante que no alteres el orden. De hecho si volvieras a entrar en
viñetas estropearía las distancias configuradas por ti, ten en cuenta que cada modelo de viñetas
lleva su propio juego de sangrías así que lo que hacemos es dar nuestras propias sangrías
reemplazando las que Word puso al crear las viñetas.
Queda una última cosa. Dar los formatos de fuente y párrafo correspondiente o que indiquen en
las instrucciones (tamaño de letra, negrita, color, espaciados anteriores y posteriores,
interlineados,…). Efectivamente esto lo dejamos para el final pero teniendo en cuenta lo siguiente: Si
cambias el formato del texto (por ejemplo el color, el tamaño) también lo harás en las viñetas, al
revés no, si cambias el formato de las viñetas no lo harás en el texto. Prueba a seleccionar los textos
y a dar tamaño 16 y color rojo. Verás que también le estás aplicando esas características a las
viñetas.
Así que visto lo visto nuestra estrategia será: Si tienes que cambiar los formatos de fuente y
párrafo tanto de los textos como de las viñetas solo lo harás una vez, le cambiaras el formato al
texto y listo. En caso de que las viñetas (o numeración) lleve fuente diferente al texto lo podrás
hacer simplemente haciendo un clic en cualquiera de las viñetas, no sería necesario usar el botón
“Fuente” que aparece dentro del cuadro de diálogos de “Definir nueva Viñeta”.
Numeración
Pues ¿sabes? Todo lo que has visto para “Viñetas” te sirve para “Numeración”. Lo mejor es que
hagamos un ejemplo para demostrártelo.
Nos dan el resultado de la siguiente imagen (que tendremos que imitar) y las instrucciones:
Numeración Estilo I, II, III,…
Alineación Izquierda, Sangría izquierda 1,75cm, Sangría francesa 1,25cm, espaciado
anterior 0pto, espaciado posterior 12pto, interlineado múltiple 1,15
Fuente para el texto y la numeración Arial 12 negrita
Medidas
Te pongo a continuación un esquema como el que te hice para la numeración y las viñetas donde
podrás ver las medidas que intervienen. En este caso a la distancia entre el margen izquierdo y la
posición del número (o la viñeta) se le llama “Alineación”. A la distancia entre el margen izquierdo y
la posición donde comienza el texto se le llama “Sangría de texto en”. De esta forma para hacer una
lista multinivel hay que ir dando estas medidas para cada nivel:
Al igual que con las viñetas y numeración empieza escribiendo todo el texto, dando sus intros
correspondientes para cada párrafo:
En el cuadro de diálogos verás en la parte izquierda todos los niveles del 1 al 9. El juego consiste
en marcar el primer nivel y configurarlo, luego marcar el segundo nivel y hacer lo mismo, y así con
todos los niveles del examen. En nuestro ejemplo solo tenemos que configurar 2 niveles. Solo se da a
Aceptar al final, una vez que ya se hayan dado los parámetros de todos los niveles.
Empieza con el nivel 1. Haz clic en 1. En “Estilo de número para este nivel” despliegas y eliges
números romanos en mayúsculas. Encima, donde dice “Especifique formato para el número” podrás
escribir cualquier “adorno” que acompañe al número romano (en nuestro caso un punto y un guion).
Sigue con el segundo nivel. En “Estilo de número para este nivel” despliegas y eliges letras en
mayúsculas. Encima, donde dice “Especifique formato para el número” podrás escribir el paréntesis
de “adorno”. En “Alineación” escribes 2,5cm y en “Sangría de texto en” 3,75cm. En nuestro caso ya
hemos terminado así que puedes dar a Aceptar. El resultado debería ser el siguiente. Observa que
en principio Word lo deja todo a primer nivel. Ahora seremos nosotros los que mandemos algunos
párrafos al segundo nivel:
Para cambiar de nivel puedes usar la tecla TAB. Peeeeero pon atención en esto que te voy a
contar. A menudo puede ocurrir que la tecla TAB no funcione para cambiar de nivel. Esto de cambiar
de nivel con la tecla TAB es lo que Word considera una “Autocorrección” y a veces las
“Autocorrecciones” están desactivadas. Por ejemplo en el Examen práctico para Auxiliar de Estado
desactivan las “Autocorrecciones” por aquello de las faltas de ortografías así que si intentas cambiar
de nivel con la tecla TAB en ese examen no funcionará. La alternativa a cambiar de nivel con la tecla
TAB son los botones “Aumentar sangría” y “Disminuir sangría” de la cinta de opciones:
Así que mi estrategia es. Intentaré cambiar de nivel con la tecla TAB pero si no funciona (y
mientras el aspirante que tienes al lado en el examen empieza a sudar) usarás el botón “Aumentar
sangría”
De esta manera el resultado queda perfecto:
Vamos a modificar la lista que tienes hecha para probar esa otra medida “Agregar tabulación en”.
Selecciona todos los párrafos de la lista. Ve al Lista Multinivel, Definir nueva lista multinivel. Para el
primer nivel tienes que poner “Alineación” en 1,5cm, “Sangría de texto en” en 1,5cm y “Agregar
tabulación en” 2,5cm. Para ello verás abajo y a la izquierda un botón de dice “Más”. Ese botón da
acceso a opciones adicionales, entre otras la medida especial de la que estamos hablando:
De esta manera le dices a Word que detrás del número vaya una tabulación a 2,5cm. Puedes
desplegar la opción de “Marca de tabulación” y verás que también se puede elegir entre “Espacio” o
“Nada”. Al Aceptar verás cómo los párrafos “Entrantes” y “Primeros platos” tienen su primera línea a
una distancia distinta que la segunda.
En esta ocasión se trata de una lista multinivel de 3 niveles, pero donde el nivel 2 es una especie
de “anidado” con el primero. A estos casos le podemos llamar listas anidadas, o vinculadas, o… como
a ti te guste. Lo importante para entender como se hace es identificar que formato lleva cada nivel.
El formato (o estilo) del primer nivel claramente son los números romanos en mayúsculas (I, II, III,
…). El estilo del segundo nivel son las letras en minúsculas (a, b, c, …), lo que ocurre es que esas
letras van acompañadas por la izquierda el estilo del primer nivel. Es decir, aunque veas números
romanos en el segundo nivel no son propios de este nivel, son “heredados” del primer nivel, lo
propio del segundo nivel son las letras. Por último, esta lista multinivel lleva un tercer nivel normal,
viñetas normales. Las instrucciones son:
Nivel 1: Estilo I, II, III,… Alineación 1,5cm. Sangría de texto 2,5cm
Nivel 2: Estilo a, b, c,… Alineación 2,5cm. Sangría de texto 3,75cm
Nivel 3: Estilo Viñetas. Fuente viñeta Wingdings código 252. Alineación 3,5cm. Sangría de
texto 4,2cm
Como siempre empieza escribiendo todo el texto y lo seleccionas:
Iremos viendo las diferentes utilidades. De momento vamos a rellenar la tabla. Puedes usar la
tecla TAB y May+TAB para avanzar y retroceder por las celdas. Hay quien prefiere avanzar con las
flechas del teclado o incluso quien rellena de arriba abajo y no de izquierda a derecha. En cualquier
caso prueba varias formas de escribir dentro de una tabla y quédate con un método. De esta forma
adquiere una costumbre y usa siempre la misma:
Prueba a eliminar y a insertar filas y columnas de manera que nuestra tabla quede con una fila
nueva entre Pilar y Eduardo (Eva María) y una columna más a la derecha para el “Estado”. Debería
quedar así:
Con este método ve cambiando el ancho a cada columna de manera que queden con las
siguientes medidas:
1ª columna: 2,8cm
2ª columna: 4,8cm
3ª columna: 1,8cm
4ª columna: 3cm
Por otro lado nos piden que la primera fila mida 1,3cm de alto y el resto de las filas 1cm. Aplicas
el mismo método. Primero te colocas en cualquier celda de la primera fila (si quieres selecciona la
primera fila completa), haces clic en la medida que dice “Alto”, escribes 1,3 y das a intro.
Para el resto de filas sí que deberías seleccionarlas puesto que quieres cambiar muchas a la vez
de altura y escribir 1cm en “Alto”:
Nota: Si en el examen te dan las medidas de los altos de fila sin más (por ejemplo: Alto de fila
1cm) o te dicen que el ato de la fila es “mínimo” (Por ejemplo: Alto de fila 1cm mínimo) podrás usar
este método sin problemas. Pero si en la instrucción especifican que el alto de la fila es “exacto” (por
ejemplo: Alto de fila 1cm exacto) entonces deberás hacerlo por otro sitio. Más adelante veremos
“Propiedades de tabla” y ahí te lo cuento.
Alineación de celdas
Todos los textos que están dentro de una celda tienen 9 posiciones posibles:
De todas formas es más difícil de describir que de hacer. Antes había que hacer todo esto desde
diferentes lugares. Por un lado había que hacer la alineación horizontal y por otro la vertical. Ahora
no, ahora es más directo porque, de nuevo en la ficha “Presentación” hay 9 botones uno para cada
posición:
Combinar/Dividir celdas
Ya sabes que cuando quieres convertir varias celdas en una tienes que usar la herramienta
“Combinar celdas”.
Probemos. Crea una fila por encima de todas, encima de la primera fila. Para ello ya has visto que
tienes que colocar el cursor en la primera fila y hacer clic en “Insertar arriba” de la ficha
“Presentación”:
En esa fila nueva con una única celda escribe “Campamento de verano 2016”.
Probemos otra vez. Ahora necesitas una columna a la izquierda de toda la tabla. Para ello
colócate con el cursor parpadeando por ejemplo en la palabra “Pilar” y haz clic en ”Insertar a la
izquierda”. Una vez que tengas la nueva columna combina todas sus celdas. Dale un ancho de
columna de 1cm. El resultado debería ser el siguiente:
Cocola el cursor en esa columna estrecha que nos ha quedado a la izquierda de la tabla y escribe
verticalmente hacia arriba “Listado de alumnos”. Luego utiliza la alineación adecuada para que
quede en el centro:
Bordes y Sombreados
Llega un momento en el examen bastante entretenido. Se trata de cambiar las líneas de la tabla y
los rellenos de fondo de las celdas.
Esto se puede hacer desde varios sitios. Está la ficha “Diseño” bajo la cabecera de “Herramientas
de tabla”. En esa misma ficha también está la posibilidad de “Dibujar bordes”. Pero ¿sabes qué? Tu
cabeza necesita no tener demasiados estrategias distintas, cuanto más centralices todo mucho
mejor para el día del examen. Te digo esto porque nuestro método de Alt-f-b nos sirve también para
bordes de tablas. Es decir, con Alt-f-b podemos hacer todos los bordes del examen de Word (salvo
los bordes o contornos de los objetos, cuadros de textos,…), podemos hacer los bordes de párrafos,
Muy importante que la primera vez que abras este cuadro de diálogos para tablas elijas la opción
“Personalizado” en “Valor”. De esta manera podrás cambiar líneas sueltas y diferentes. Cuidado que
por defecto está la opción de “Todos” activada. Si esto lo dejas así al hacer un cambio para una línea
Word cambiará todas las líneas de las celdas que hayas seleccionado:
Al Aceptar ya tienes el borde puesto. Probamos más. Por ejemplo ¿Cómo harías lo mismo para el
borde que está a la izquierda de la columna Nombre, Juan Antonio, Pilar,…? Seleccionas esas celdas
Ahora quieren que pongas el borde de alrededor de la tabla con estilo doble (el 7º), color negro y
ancho 2 ¼. En este caso tendrás que seleccionar toda la tabla. No te lo he contado antes pero creo
que sabes que para seleccionar la tabla completa lo más rápido es hacer clic en el “selector de tabla”
que es esa crucecita que aparece en la parte superior izquierda de la tabla:
En cuanto selecciones la tabla y entres en Alt-f-b sigue los pasos para crear los bordes doble que
nos piden. En este caso tendrás que activar los cuatro botones de alrededor de la tabla:
Atención a lo siguiente. Cuando quitas bordes en una tabla (tal y como acabamos de hacer) hay
una posibilidad de seguir viendo las “Líneas de división”, es decir, hay usuarios que al hacer
desaparecer los bordes prefieren seguir viendo los límites de cada celda. Para ello puedes hacer clic
en el botón “Ver cuadrículas” que está a la izquierda dentro de la ficha “Presentación”.
La otra parte son los “Sombreados”. Igual que para los sombreados de párrafos también usarás
Alt-f-b de manera que al entrar en el cuadro de diálogos vayas a la tercera pestaña (Sombreado). Lo
hacemos directamente sin más explicaciones.
Quieren que la primera fila tenga sombreado Trama Estilo 15%. Selecciona el texto de la primera
fila y en Alt-f-b, pestaña “Sombreado” aplica la instrucción:
En “Propiedades de tabla” y en la misma pestaña “Tabla” hay otra característica que solo podrás
modificas desde ahí. Se trata de decirle a Word que la tabla admita texto alrededor. Por defecto y
mientras no se diga lo contrario alrededor de una tabla solo puede haber texto por arriba y por
abajo. Si activas los códigos ocultos verás que una tabla siempre tiene un intro (un párrafo)
debajo, no a los lados, es decir Word te espera para que sigas escribiendo debajo de la tabla.
Para que lo entiendas hacemos una prueba. En un documento vacío crea una tabla de 3x3 y
cambia los anchos de columnas para que midan 2cm cada una. Activa los códigos ocultos y verás
que hay un intro debajo de la tabla esperando a que sigas escribiendo por ahí:
Es decir, aunque hay suficiente espacio a la derecha de la tabla tendrás que seguir escribiendo
debajo. En ese Intro escribe un párrafo por ejemplo usando el truco del =rand(1)
El efecto es que ese párrafo que estaba debajo para a ocupar la parte derecha de la tabla:
Pero si la instrucción dice alto de fila “Exacto” entonces no te queda otra que hacerlo desde
“Propiedades de tabla”. En Propiedades de tabla ve a la pestaña “Fila”. Ahí podrás dar la medida que
te pidan y elegir en el desplegable de la derecha la opción “Exacto”.
Hay algunos parámetros más que solo se acceden desde este cuadro de diálogos pero por ahora
vale con esto, a lo mejor más adelante haciendo simulacros te sale alguna opción más que tendrás
que buscar por aquí.
No quiero acabar este capítulo de Tablas sin recordarte que el texto que escribes dentro de cada
celda también tiene formato de fuente y formato de párrafo. Te cuento esto porque en las
instrucciones que te darán para las tablas también irá tipo de fuente, color, sangrías de texto,
interlineados, espaciados, tamaño de fuente,… todo lo que aprendiste en los primeros capítulos y
que obviamente no vamos a repetir aquí. No es de extrañar que una tabla de un examen tenga
diferentes fuentes y tamaños de letra para cada celda:
Cuadro de diálogos
Pasemos a la acción. Vamos a ver como se hacen los diferentes tipos de notas. Para ello parte de
un documento vacío y escribe en él 3 párrafos usando el =rand(3)
Coloca el cursor por ejemplo parpadeando a la derecha de la palabra “galerías” de la primera
línea. Para hacer ahí una nota al pie ve a la ficha “Referencias”. Ahí verás el grupo “Notas al pie”.
Pues bien, aunque hay botones directos para hacer las notas nosotros para el examen abriremos el
cuadro de diálogos, de esta forma podremos configurar cualquier cosa que nos pidan. Para ello
haces clic en el “piquito” del grupo “Notas al pie”:
En este caso al dar a “Insertar” la nota queda debajo del tercer párrafo. Eso es una señal de que
se trata de una “nota al final”. Haz varias pruebas, sigue Insertando notas de los 2 tipos. Prueba
incluso a poner una “nota al final” en cualquier palabra del primer párrafo, verás cómo las notas se
reenumeran. Con esto quiero decir que el número (o letra) que se le asigna a cada nota no va en
orden de cuando las vas creando, sino en orden de aparición en el documento.
Notas con columnas
Hay un caso en las notas que requiere una mención especial. Se trata de cuando hay notas en
mitad del documento, ni aparecen al final de la página ni al final del texto sino debajo de un párrafo
normal. Esto sería imposible si no hubiera un salto de sección (salto de sección continua).
Al “Insertar verás que el resultado es el de la imagen de la página anterior. Una “nota al pie” (o
“nota al final”) entre párrafos.
Pues bien, como ya vistes en un capítulo anterior cada vez que hay columnas hay secciones. Esto
hace que sea muy típico en los exámenes combinar “Notas al pie” con “Columnas”
Te en cuenta las siguientes reglas. Si las notas están debajo de su propia columna son “Notas al
pie” (Por debajo de la selección), pero si las notas aparecen al final de la última columna se trata
entonces de “Notas al final” (Final de la sección). En la imagen anterior se aprecia de las dos.
Como siempre la línea superior a las notas es normal, lisa y continua. ¿Te has planteado cambiar
ese tipo de línea alguna vez? Yo tampoco. Pero la gente se empeña en querer modificar el
“Separador de las Notas”. Pues resulta que para hacer esto hay que seguir todo un ritual de pasos.
1. Cambia a la vista “Borrador”. Esto lo puedes hacer en los pequeños botones que
aparecen en la parte inferior derecha de Word, en la barra de estado, junto al zoom.
2. Verás que entre otras cosas las “notas al pie” desaparecen. Ahora debes hacer clic en el
comando “Mostrar notas” del grupo “Notas al pie”
3. En el desplegable que aparece en ese panel tienes que elegir “Separador de Notas al Pie”
7. Ya por fin puedes volver a la vista “Diseño de impresión” que es la vista habitual de
trabajo
Haz clic por ejemplo en el primero, el coche verde. La imagen quedará colocada justo donde
tenías el cursor, entre letras.
Antes que nada y como te decía antes tendrás que decidir el “Ajuste del texto”. Más que decidir
tendrás que poner el ajuste que te digan las instrucciones. El “Ajuste del texto” no es más que el
comportamiento que tiene el texto alrededor de la imagen. ¿Quieres que se adapte de forma
cuadrada? ¿Estrecha? ¿Quieres que el texto pase por delante de la imagen? ¿Por detrás?.
Con la imagen seleccionada ve al botón “Ajustar texto” y elige “Cuadrado”. Observa lo que ocurre
con la imagen. Luego “Estrecho”, verás cómo en este caso el texto se adapta a la silueta de la
imagen,.. Ve probando…
Sabes que para cambiar el tamaño de la imagen te bastará con acercarte a cualquier esquina de
la imagen y arrastrar de los pequeños circulitos blancos que delimitan el objeto. Por desgracia este
método a “ojímetro” no nos servirá en el examen. En el examen darán un tamaño medido en
centímetros. Así que con el objeto seleccionado busca el grupo “Tamaño” en la ficha “Formato”, a la
derecha del todo.
¿Y para mover la imagen? ¿También a “ojímetro”? Pues en la vida real sí, en el trabajo mueves la
imagen con el ratón hasta colocarla donde más o menos te guste. En el examen te darán 2
coordenadas, la “posición horizontal” y la “posición vertical”. Te tendrán que decir una distancia
desde arriba y una distancia desde la izquierda. No solo te darán distancias sino que además te dirán
desde donde se miden esas distancias ¿Desde el filo del papel? ¿Desde el margen? ¿Desde el
párrafo?,… Hay muchos sitios desde donde medir. Por ejemplo nos dan las siguientes instrucciones:
Posición horizontal del objeto: centrada con relación al margen
Posición vertical del objeto: 5cm debajo de página
Esto abrirá el cuadro de diálogos que necesitas para dar las medidas de las instrucciones.
Experimenta también con el botón “Recortar” de la ficha “Formato”. Verás que al hacer clic en el
botón aparecen unas pequeñas líneas negras alrededor del objeto. Podrás acercarte a esas líneas y
arrastrar hacia dentro de la imagen para recortarla.
Igualmente juega con todos los efectos que hay para las imágenes en la ficha Formato, brillos,
contrastes, cambios de color,… De todas formas insisto en que si entrara una imagen en el examen
no te harán estar más de 30 segundos con ella así que aprende bien cómo cambiar el “Ajuste”, el
“tamaño” y la “posición”. Al resto échale un vistazo por encima, puede que te sea útil para la vida
real pero no tanto para el examen.
Formas
Este tipo de objeto se llamaba “Autoformas” en versiones anteriores de Word. Muchas de las
cosas que has aprendido con las imágenes te servirán para aplicarlas a las formas.
Elige por ejemplo una “flecha de bloque” apuntando hacia la derecha y dibújala donde quieras.
Observa que la flecha tiene un ajuste “Delante del texto”. ¿Se lo cambias? Ponle por ejemplo
ajuste “Cuadrado” o “Estrecho”.
Cámbiale el tamaño a 4cm de Ancho por 3 de Alto:
Dale una posición horizontal “Centrada” con relación a página y una posición vertical de 8cm por
debajo de página:
Luego, como texto que es, puedes seleccionarlo y dar formato de fuente y formato de párrafo.
Por ejemplo dale fuente Tahoma 18, espaciado anterior y posterior de 0pto, interlineado Sencillo:
Intenta dar por ejemplo “Relleno” blanco y “Contorno” negro. Cuidado que la letra es color
blanco y parece que desaparece, tendrás que dar al texto color Negro (no automático):
Échale también un vistazo al botón “Dirección del texto” de la ficha “Formato”, observa sus 3
opciones:
Ya tienes el camino empezado, ahora experimenta con diferentes formas. Podrás reforzar este
tema con el ejercicio que hay al final del capítulo y con los simulacros que podrás hacer en el
módulo2.
Cuadros de texto
Pues resulta que ahora, en la versión 2010 de Word, un “cuadro de texto” y una “forma” es lo
mismo. De hecho lo que hemos hecho antes ha sido un “cuadro de texto” con forma de flecha. Te lo
voy a demostrar.
A partir de aquí puedes aplicar todo lo que has aprendido con las formas. Por ejemplo escribe
dentro “Esto es un cuadro de texto” y aplica las siguientes instrucciones:
Ajustar Texto: Delante del texto
Tamaño: Alto 10cm x Ancho 1,5cm
Dirección del texto: “Girar todo el texto 90 o”
Fuente Calibri 20
Espaciado anterior y posterior 0pto, interlineado Sencillo, Alineación Centrada
Posición absoluta Horizontal: 18cm a la derecha de página
WordArt
Los WordArt son esos textos llamativos que tienen la capacidad de adoptar diferentes siluetas:
Justo debajo de esos botones tienes otro que dice “Efectos de texto” para poder dar Sombra,
Reflexión, Iluminado,… En primer lugar dale una sobra, la primera por ejemplo:
Ya solo nos queda darte el tamaño y colocarlo en su sitio. En la ficha “Formato” busca el grupo
“Tamaño” a la derecha y da 2cm de alto y 11 de ancho:
Para la posición ya sabes que debes hacer clic en el botón “Posición” y elegir “Más opciones de
diseño”
En cuanto al “Ajuste del texto” como no indican nada dejamos el ya trae que se supone que es
“Delante del texto”.