Está en la página 1de 284

ARQUITECTURA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN

BUENOS AIRES.
Desde la creación al paso inclemente del tiempo

1
Para mi hija Maia, cuando surge a borbotones su dulzura.
De mis hijos Martín y Hernán, luchadores de un futuro, siempre voy a agradecer su apoyo.
A mi hijo Nahuel con gran respeto por su inteligencia y creatividad.
Inti y Asahí, gracias Martín, la frescura encantadora de la niñez.

2
Indice

Prólogo

Introducción

Capítulo 1: Buenos Aires: la historia económica y la historia militar construyen la


ciudad.Un espacio privilegiado para la Compañía de Jesús.

Capítulo 2: Tipología y crecimiento económico del Colegio de San Ignacio. Lo


militar vuelve a trastocar lo institucional educativo.La religiosidad contra la
ilustración

Capítulo 3: La Iglesia de San Ignacio: tipología, composición y trazas


alternativas.Los cambios según las épocas arquitectónicas.

Capítulo 4: La Procuraduría de las Misiones: el edificio con las más curiosas


transformaciones a través del tiempo

Capítulo 5: La Ranchería de Indios y la Ranchería de Negros: concepción


jesuítica de una arquitectura para los indios y los negros

Capítulo 6: La Casa de Ejercicios Espirituales para mujeres: cambio de funciones


entre la casa colonial urbana, el convento, lo militar y el orfanato.

Capítulo 7: el Convictorio para los estudiantes del Colegio de San Ignacio: una
obra de base histórica que no pudo ser. La Casa de Campo, el Convictorio y lo
militar.

Capítulo 8: Las casas redituantes: el medio más inadecuado para sustentar los
proyectos educativos. La casa y la dependencia pública.

Capítulo 9: La Chacarita: una chacra-estancia

Capítulo 10: La Estancia de Areco: una especialización productiva

Capítulo 11: La Estancia de Las Conchas. El proceso de crecimiento y de


decrecimiento

Capítulo 12: La Estancia de La Magdalena: materiales para las construcciones

Capítulo 13: la Quinta de la Concepción: un lugar perdido en el barrio de los


negros

Capítulo 14: Biblioteca Pública: los avatares de los tratados de arquitectura


utilizados por los jesuitas

3
Capítulo 15: El Proyecto de la Universidad: continuidades y discontinuidades
desde la etapa jesuítica

Capítulo 16: Más allá del zanjón: el Colegio o Residencia de Belén

Capítulo 17: Una iglesia que debió ser jesuítica. La Iglesia de Belén o San Pedro
Telmo.

Capítulo 18: Las enseñanzas de San Ignacio de Loyola: la Casa de Ejercicios


Espirituales para Hombres.

Capítulo 19: las Casas Redituantes de Belén: prontamente desaparecidas

Capítulo 20: Construcciones poco conocidas del Colegio de Belén

Capítulo 21: La Estancia de las Vacas: un establecimiento del Colegio de Belén


en la Banda Oriental que quedó a merced de la falsa beneficencia

Capítulo 22: los túneles ¿jesuíticos?

Capítulo 23: Desde la medicina intercultural de los indios y los jesuitas al


Protomedicato.

Capítulo 24: La Sala de Representantes. Buenos Aires (Manuel Dorrego y Rosas)


con la Misiones indígena y.el regreso de los Jesuitas.

Capítulo 23: Turismo Cultural en la Manzana de las Luces: un viaje a través de


las huellas del paso del tiempo

Capítulo 24: La investigación histórica al servicio del turismo urbano. La influencia


de la Chacarita en el crecimiento de la ciudad.

Capítulo 25: ¿Restauración o destrucción? El lenguaje de las fisuras en la


estructura de la Iglesia de San Ignacio.

Capítulo 28: el concurso de arquitectura por un edificio en la Manzana de las


Luces

Láminas

Glosario de palabras técnicas de época

Bibliografía

Apéndice

4
Prólogo

Zenda Liendivit

5
Introducción

Para los jesuitas el aspecto práctico y el aspecto simbólico pertenecían a una


misma categoría. Hacían uso de una arquitectura llamada de composición que se
fundaba sobre una concepción objetiva del mundo y de la historia, de la
naturaleza y de lo clásico. Era una concepción con una base sistemática. El
espacio era un dato revelado. Por eso el sistema establecido era un conjunto de
afirmaciones lógicamente relacionadas entre sí y que contestaba a priori cada
problema que el hombre podía plantearse frente a lo que era el mundo. Dios lo
había creado con una estructura geométricamente ordenada. Sin embargo, esta
concepción era bastante amplia en la expresión concreta de sus principios
básicos.
El estudio de los espacios y de la arquitectura realizada por la Compañía de
Jesús en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores revela la puesta en
práctica del mencionado sistema de composición que no sólo abarcaba el diseño
y la construcción de los edificios sino también la organización económica que
posibilitaba el mantenimiento de los diferentes sitios. Esta arquitectura hacía uso
práctico de las tipologías y con este mismo sentido de los proyectos alternativos.
Un modelo se copia, se imita exactamente; en cambio un tipo es una idea general
de la forma del edificio y permite cualquier posibilidad de variación dentro del
ámbito del esquema general del tipo.
Se trataba de esquemas básicos que en la arquitectura de los colegios fueron los
que conformaron los sistemas de pabellones alrededor de los patios que a su vez
servían como expansión de las Iglesias, reprodujeron en las iglesias la
implementación de las tipologías longitudinales de procedencia basilical y en el
caso de la organización de las estancias y chacras mantuvieron con los
pabellones para residencia de los Padres rodeando un patio principal vinculado a
una capilla y uno o dos patios secundarios dedicados a los talleres, los depósitos
y los esclavos.
Con el paso del tiempo los propios jesuitas introducirían modificaciones en los
edificios. Estos cambios tuvieron su fundamento en el crecimiento demográfico de
la ciudad, en los condicionamientos y limitaciones de las manzanas urbanas
ocupadas por la Compañía de Jesús y/ o en la compra de nuevas tierras y la
diversificación de las formas de producción en los establecimientos
agroganaderos.
En la etapa de construcción los proyectos se definirían más precisamente con la
incorporación de elementos locales (materiales y técnicas de construcción) e
inclusive la resolución de detalles mediante el uso de la tratadística y la
implementación de los lenguajes arquitectónicos regionales traídos de sus
orígenes nacionales por los diversos hermanos Coadjutores Arquitectos europeos
siempre temporalmente a cargo de las obras. Asimismo aportaron una
interpretación particular de diversas resoluciones los propios indígenas de las

6
Misiones que intervinieron como Maestros de Obras o simples albañiles. Ciertas
preferencias en el empleo de un recurso estructural, de un elemento decorativo o
en el uso de una proporción especificada por algún sistema normativo son
indicios que denuncian el medio de procedencia del autor.
Los arquitectos o Maestros de Obras de la Compañía de Jesús intervendrían no
sólo en los edificios de la Compañía de Jesús, sino también en los edificios de
otras Órdenes Religiosas y en edificios de carácter estatal o público. Esto nos
ayudaría a identificar la autoría de una obra debido a la coherencia de la puesta
en práctica de los mismos lenguajes arquitectónicos.
Entonces, sólo con estos parámetros podemos afirmar que la sumatoria de las
prácticas arquitectónicas pasaba a ser una representación social y económica
representativa de la Compañía de Jesús.
Después de la expulsión de la Compañía de Jesús, durante la etapa colonial, se
fueron modificando los edificios de servicios, la Procuraduría y la Ranchería, y se
procuró darle otro uso a los espacios carentes de construcciones como las
huertas.En la Procuraduría fundamentalmente hubo una implementación militar,
en la Ranchería también pero con la introducción de otros usos como la Casa de
Comedias. En los espacios no construidos se construyeron las Casa Redituantes.
Cuando llegó la emancipación el complejo desarrollo de las Provincias del Río de
la Plata determinó la necesidad de ámbitos aun más diferentes. Volvieron a
modificarse los edificios de servicios y las Casas Redituantes.
La definitiva organización institucional volvería a introducir modificaciones en los
espacios mencinados. Hacia fines del siglo XIX la arquitectura del liberalismo
sustituiría el que había sido el edificio del Colegio de San Ignacio por un nuevo
edificio para el Colegio Nacional de Buenos Aires. Asimismo ocurriría con las
partes restantes de las Casas Redituantes dándose lugar a cambios constantes
en el área correspondiente a la Sala de Representantes y a la Universidad. Esta
institución terminaría por apoderarse de toda el área que había correspondido a
la Procuraduría, la huerta y las Casas Redituantes.
Para comprender este proceso y poder reflexinar sobre una posición al respecto
de la supervivencia de la Manzana de las Luces realizamos este trabajo. La idea
es analizar la cuestión desde la creación arquitectónica y proserguir observando
en que consistió la incidencia del paso del tiempo en la continuidad,
discontinuidad, preservación, restauración y /o la demolición de los edificios.
En el caso del proyecto que ganó el concurso para el “completamiento“ de la
Manzana de las Luces este ha sido entendido como un aporte que “respeta y
valoriza el entorno patrimonial”. ¿Hasta dónde ha respetado y valorizado el
carácter histórico de los edificios contiguos? ¿es la traza indicada por tener
elementos de un claustro? ¿ debe tener una fachada con reminiscencias de las
Casas Redituantes? Esto que parecería ser “lo que es posible rescatar” merece
ser discutido. Aquí aparece la cuestión del tiempo histórico como algo que ya
pasó. Pero ¿hasta que punto debemos hablar de lo inclemente de su esencia y
darnos la posibilidad de pensar en un cierto retorno?

7
Capítulo 1
Buenos Aires: la historia económica y la historia militar construyen la ciudad.Un
espacio privilegiado para la Compañía de Jesús.

El 11 de agosto de 1580 se produjo la Segunda fundación de Buenos Aires 1. Juan


de Garay2 refundó la ciudad en lugar próximo adonde la había fundado Pedro de
Mendoza. El lugar era un punto estratégico de tránsito para ir por mar al Brasil y
por tierra al Perú, Chile y Paraguay3.
Las plazas hispanoamericanas del siglo XVI, siendo ubicadas en costa de mar, se
debían hacer junto al desembarcadero del puerto. Esto jamás ocurrió con la
Plaza Mayor de Buenos Aires. Además las Leyes de Indias ordenaban la
configuración de plazas rectangulares desde 60 por 160 metros hasta 120 por
180 metros. El trazado de un cuadro prolongado, de largo de una vez y media de
su ancho, era supuestamente el ideal porque era el mejor para las fiestas a
caballo. En el perímetro de la Plaza Mayor no se debían emplazar edificios
públicos, civiles y religiosos sino, debajo de recovas, tiendas y casas para
tratantes. Se debían haber dispuesto plazas menores frente a las cuales debería
ubicarse la Iglesia Mayor, que se extendería sobre una manzana completa. Los
edificios públicos se tendrían que haber ubicado entre la Plaza Mayor y el templo,
cuidando de no obstruir su visualización sino de jerarquizarla.
En cambio, en el planteo de Garay la Plaza Mayor se trazó cuadrada en manzana
completa y a su alrededor se situaron las sedes de las instituciones principales
del distrito. Garay repartió solares de un cuarto de manzana entre los primeros
pobladores4. A la Iglesia Matriz también le destinaría un cuarto de manzana. La
ubicaría al Norte frente a la Plaza Mayor.
Se afirma que al decidir Garay no ocupar el tramo central de la franja costera eso
fue lo que impidió la construcción del templo donde debía haber sido hecho.

1
Fundador Juan de Garay (1528-1583).Ver AGNA. Colección Biblioteca Nacional, Legajo 446.
2
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 447. En veinte días del mes de octubre de mil y quinientos y
ochenta años. “Los solares que conforman la traza por mi hecha en un pergamino de cuero y firmada de mi
nombre los han de ver y gozar según están repartidos y puesto el nombre de cada uno de ellos en su solar y
ha de tener de frente por cada costado de cada cuadra ciento y cuarenta varas de medio”
“no se ha de dar ninguna desde donde comienza la cuadra donde yo comienzo mi solar hasta donde remata la
postrer cuadra del señor San Francisco en cuyo comedio que la del señor Adelantado y la del solar del
Rodrigo Ortiz de Zárate porque todo este es la frente del servicio de esta ciudadpara gozar del agua del
puerto y ribera de ella”
“declaro el no de dar huertas ha de comenzar desde donde está la cuadra en que está nombrado Juan Ruiz
hasta toda la primera cuadra de San Francisco por que estas cinco cuadras son para el efecto y uso dicho y la
última cuadra de San Francisco se ha de dar un anchor por huerta en la ribera”
“ha de quedar entre huerta y huerta calle tan ancha como la que pasa entre los solares porque los vecinos de
ellas se puedan servir del río y ribera sin hacer rodeos”
3
Techo, 1897:59.
4
Zapata Gollan, 1981: 116.Las calles tenían 11 varas y las manzanas o cuadras de 140 varas.

8
Tenemos una idea distinta. Para nosotros hay una concepción subyacente en el
diseño de la traza totalmente diferente a la estipulada por las Leyes de Indias. No
se siguió el modelo establecido en la Real Provisión sobre nuevos
descubrimientos y poblaciones5. Un concepto urbanístico alterno que no sólo fue
implementado en Buenos Aires sino también en otras ciudades
hispanoamericanas.
Estas rebeldías ayudarían a que las contradicciones entre la iglesia oficial y los
gobernantes locales aparecieran claramente delineadas en la traza 6. En 1586 el
Obispo Fray Alonso Guerra, en plena controversia con los parientes del
Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón por cuestiones de diezmos 7,
pretendería erigir la Iglesia Matriz no frente a la plaza sino junto al río, como la
Corona mandaba en los asentamientos costeros. Según De Paula, como
expresión de los forcejeos, una Iglesia Matriz provisoria se construiría hacia 1586
en un promontorio ubicado en zona caracterizada como reserva (entre las
actuales calles Perón y Moreno). Sin embargo de esto no se halló documentación
alguna. La idea del templo junto al río tenía que ver con la solidez del edificio, la
iglesia-fortaleza, que podría convertirse en lugar de protección de los habitantes
de la ciudad en caso de ataque. También las Casas Reales, la Casa de Cabildo y
la Aduana se deberían haber construido en las proximidades del templo y el
puerto. Al lado del templo debería haber existido un hospital. A esta situación
anómala deberían adaptarse los jesuitas y obtendrían la adquiesencia de los
gobiernos locales y los pobladores8.
En mayo de 1588 el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón designó como
nuevo Teniente de Gobernador en Buenos Aires a Juan de Torres Navarrete. En
esta época el movimiento comercial se hacía a través del Puerto del Riachuelo
yendo por la calle Real (actual Defensa) o en el desembarcadero al pie del
ribazo9 que después ocuparía el Fuerte. El puerto, aunque supuestamente
cerrado por disposición del monarca, era visitado por muchas naves que traían
mercancías del Brasil, África y Europa.
En febrero de 1590 renunciaría Juan de Torres Navarrete a su cargo. En este
momento, la cuestión de la organización de la Ciudad ya sobrepasaba a las
autoridades para concernir a todos los ciudadanos de Buenos Aires. Habiéndose
presentado el caso de la ubicación de la Iglesia Matriz a la Audiencia de Charcas
se recibiría prontamente la sentencia. Emitida el 8 de agosto de 1591
determinaría que no se debía cerrar el tránsito del comercio hacia el río. Es decir,
que se aprobaría todo lo actuado por el gobierno local con respecto al planteo
alterno.
Habría nuevos cambios. El Cabildo optaría por la construcción de un fuerte en la
zona que Garay había dispuesto para huertas al este de la Plaza Mayor 10. El
lugar elegido tenía un fundamento preciso 11.
5
Del año 1573
6
Lima, 1980: 22 y 23. “(…) bajo esa aparente superficie tranquila hervían las pasiones, los abusos y excesos
de los gobernantes, las luchas de los Gobernadores con los Oficiales Reales, las mezquinas cuestiones
protocolares entre Gobernador, Cabildo y otras autoridades civiles o entre éstas y las eclesiásticas”.
7
Paula, 1995: 14.
8
Furlong, 1946: 21. En 1587 llegan los jesuitas y pasan todos a Córdoba.
9
Ribazo: (de riba) porción de tierra algo elevada y en declive.
10
Torre Revelo, 1951: 13. “El primer fuerte que se levantó en Buenos Aires, en el solar que actualmente
ocupa la Casa de Gobierno, se construyó durante el mandato de Hernando de Zárate, “como 150 varas más
avanzado al río del local que para eso había fijado el General Garay”.
11
Madero, 1902: 269. “El local elegido para el Fuerte obedecía a la doble conveniencia de ser el más
culminante sobre la curva saliente de la barranca y el que dominaba la entrada a la canaleta que conducía al

9
En cambio, en 1593 para la Iglesia Matriz se levantaría el edificio en el lugar
designado por Garay frente al borde norte de la Plaza 12. Estaba claro que la
iglesia oficial debería asumir una posición negociadora con las autoridades
locales y los ciudadanos13.
En 1594 se terminaría un primer diseño para el Fuerte 14. En ese momento era de
estrechas dimensiones y escaso poder de fuego.
La siguiente manzana hacia el oeste, en realidad la primera de la traza,
pertenecía al Adelantado según el ordenamiento dispuesto por su pariente Juan
de Garay. El Gobernador Fernando de Zárate donaría esta manzana al Cabildo
pero sus miembros no tomarían ninguna decisión al respecto de su utilización 15.
Durante 1602 se sancionaría un decreto real por el cual se concedía a los
porteños el derecho de comerciar mediante sus propias naves con el Brasil y las
Colonias Portuguesas en África, pero no con España 16. La autorización era sólo
por seis años. En este contexto, favorecedor del contrabando, al poco tiempo, se
establecería la Compañía de Jesús en Buenos Aires.
En una Ciudad donde casi todos vivían del contrabando los jesuitas deberían
tener algún tipo de compromiso.
La polémica de las vinculaciones de varios gobernadores y de la propia
Compañía de Jesús con el contrabando continúa hasta el día de hoy. Lo evidente
es que no hacían falta túneles para las transacciones. Todo estaba a la vista.
En 1604 el Padre Juan Romero misionaría a Buenos Aires pero no se quedaría.
De cualquier manera solicitaría al Gobernador Hernandarias la autorización para

Riachuelo que entonces y durante mucho tiempo fue el verdadero Puerto de la ciudad”.
12
Sanchez Labrador, 1772: 535. Primera parte. Libro 2. Del agua y varias cosas a ella pertenecientes. “(…) a
repetidos golpes ha comido tanto terreno el agua que toda la madre del río, desamparando en gran parte el
suelo antiguo hacia la orilla occidental, ocupa en la oriental el que ha usurpado a los vecinos. La Iglesia
Catedral se mudó por esta causa y hoy es agua lo que años pasados fue tierra firme y casi centro de la
primitiva planta de la ciudad. También desampararon sus sitios antiguos, por urgencias del río, el Convento
de San Francisco y la Parroquia de la Encarnación, parte del Convento de Santo Domingo ya estaba
conquistado de las aguas y el Colegio de los Jesuitas no se hallaba seguro, desmoronándose cada día más la
barranca que hace frente a las aguas. Ayudan no poco las lluvias a perder tereno por sureste arenisco y de
piedra floja, que llaman tosca blanda y en guaraní Ytaquí”.
13
Croix-Riche Chanet, 2004:45. “ D. Raúl A . Molina ha demostrado sobradamente que el puerto de Buenos
Aires, nacido como una medida de seguridad para la protección de los intereses y territorios españoles, fue
erigido, en contradicción con los deseos de la propia Corona y los dictámenes de la Casa de Contratación de
Sevilla…en 1593 se produjo la verdadera interdicción del puerto de Buenos Aires. Hasta entonces el
comercio fue libre”.
14
Zinny, 1987: 18. “La Reina Ana de Inglaterra despachó tres naves para tomar la ciudad de Buenos Aires
que no llegaron a cumplimentar su cometido”.
Frías, 1995: 120 y 121. “La primera defensa de la Boca del Riachuelo la construyó en 1599 el Gobernador
Diego Rodríguez Valdés y de la Banda”….época en la que se habla constantemente de la presencia de
corsarios ingleses –la paz entre las dos coronas se firma en 1604- y Fernando de Vargas envía a la Corte su
primer memorial sobre fortificaciónde la ciudad…Parece lógica pues, la decisión del Gobernador
[Hernandarias] de comenzar a construir dos pequeños fuertes, uno en el Riachuelo y el otro hacia el norte de
la ciudad”.
15
Torre Revello, 1951: 9. “El instituto municipal en los primeros años de la ciudad celebró sus reuniones en
moradas particulares, hasta que el Gobernador Hernando Arias de Saavedra, hizo labrar [1608] dentro del
recinto del fuerte una pequeña habitación destinada a la celebración de las reuniones que realizaba la
corporación edilicia”.
16
Vedoya, 1980: 39. “(…) relación acerca de los sucesos ocurridos en el Río de la Plata escrita el 28 de
septiembre de 1599 y agregada a la Representación del Cabildo, que llevara el Obispo Fray Martín Ignacio
de Loyola, para rogar al Rey concediera a Buenos Aires autorización para comerciar con Brasil y Guinea”.
Tiscornia, 1973: 15. “(…) La Real Cédula de 1602 que autorizaba un comercio limitado con el Brasil, como
momento inicial de un plan progresivo basado en el engrandecimiento de la gobernación, establecía que los
artículos exportables eran harinas, sebo y cecina, es decir productos elaborados”.

10
fundar una Residencia de la Compañía de Jesús en la Ciudad. El 4 de mayo de
1607 el Gobernador Hernandarias escribiría al Rey sobre el tema. Durante el mes
de abril de 1608 llegarían los jesuitas a la ciudad y en junio el Padre Juan
Romero vendría a concretar la fundación de un Convento y Casa. El Padre Juan
Romero adquiriría una finca, con la ayuda del gobernador 17 y otras autoridades.
Esto sería fundamental, como en la Ciudad de Córdoba, para el desarrollo de las
instituciones educativas18. Poco después se embarcaría para España y dejaría
encargados a los Padres Francisco del Valle y Antonio Macero. Luego los jesuítas
se apropiarían de parte de la manzana que, según las normas establecidas,
podrían haber ocupado el Adelantado, el Fuerte 19 o el Cabildo20.

¿Por qué se les adjudicaría a los jesuitas un espacio de tanta trascendencia para
la ciudad?

El Colegio asumiría un rol político-económico inseparablemente del religioso. No


sólo participaría en el contrabando, a pesar de conformar el hecho un criterio
sumamente criticado por las autoridades de la Orden, sino que intercedería ante
cualquier autoridad a favor de los habitantes de la Ciudad.
Debido a la férrea actitud de la Metrópolis de impedir el comercio de las
Compañías de Sevilla y Cadiz con las Colonias, priorizando a Lima, el comercio
legal-ilegal entre Buenos Aires y ciertos países permitidos y no permitidos por el
Rey de España, alcanzaría proporciones tales que resultaría sumamente difícil
suprimirlo. Los propios gobernadores incluso participarían directamente en el
contrabando21. Sólo así puede entenderse lo que sucedió con la manzana que
Juan de Garay había reservado para el Adelantado Juan Torres de Vera y
Aragón22. Los cabildantes reiteradamente habían pedido se les donase para
edificar el Cabildo. En su momento se les había concedido lo solicitado pero no
concretarían nada. El Gobernador Hernandarias reiteradamente volvería a
donarles lo que ya era de ellos; lo recibirían, lo agradecerían y solicitarían se
17
El Gobernador Hernandarias les donaría la primera parte de la que sería la Estancia de la Compañía de
Jesús en Areco.
18
Museo Histórico Nacinal de la Casa del Virrey Liniers, s/f: 4. Los miembros de la Compañía de Jesús, a
partir de su afincamiento definitivo en Córdoba en 1589, comenzaron con gran tenacidad a trabajar, creando
instituciones de tipo educacional-religioso, como el Noviciado, el Colegio Máximo, el Convictorio de San
Francisco Javier, etc..A las dificultades económicas que surgen del mantenimiento de los institutos,
respondieron con la búsqueda de nuevos medios que se concretan en la organización de establecimientos
agrícola-ganaderos-industriales en la campiña cordobesa, cuyas tierras adquieren por mecedes, compras y
donaciones. Así surgen las grandes estancias de Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622),
Alta Gracia (1643), Candelaria (1678), Sinsacate (1704), Calera San Ignacio de Calamuchita (1726), Santa
Ana (ca. 1740).La Calera, Santa Ana, Jesús María, La Candelaria y Alta Gracia para el Colegio Máximo;
Santa Catalina para el Noviciado; Caroya para el Convictorio y San Ignacio de Calamuchita para el Oficio
de Misiones.
19
Lafuente Machain, 1943: 76. El Fuerte sufría, cada pocos años, una modificación para adaptarlo a nuevas
necesidades. En 1713 el Gobernador Don Manuel de Velazco comenzó una reconstrucción seria, de acuerdo
con planos hechos por el ingeniero José Bermudez y cinco años más tarde , el Gobernador don Bruno
Mauricio de Zabala hizo levantar sus murallas , completando las defensas que se terminaron en 1720.
20
Zinny, 1987. 21. El Gobernador Saavedra hizo construir un edificio provisorio para Cabildo pero se siguió
utilizando una Sala del Fuerte quedando lo construido para Cárcel.
21
Mögner, 1968: 26.
Tiscornia, 1973: 37. El principal objetivo de las potencias industriales, la superproducción inglesa y
flamenca, desde el siglo XVII fueron los mercados vírgenes de América.
22
Luqui Lagleyze, 1981: 62.Según este autor la manzana al este de la Plaza (Defensa, Rivadavia, H.
Yrigoyen y Balcarce) que había sido destinada al fuerte quedó libre al hacerse este más hacia el río. En 1594
el Gobernador donó esta manzana al Cabildo.

11
edifique allí casas para Cabildo y Cárcel. Pero el 23 de junio de 1608–esto es a
cinco meses de recibirlo- el Cabildo 23 donaría los solares de la parte Norte de la
manzana a la Compañía de Jesús para que edifiquen Casa e Iglesia 24. La
presencia de los jesuitas significaría una religiosidad alterna al Clero Oficial. Este
estaba demasiado dependiente de autoridades metropolitanas que no
comprendían los procesos americanos.
El hijo del Adelantado reclamaría sus derechos, pero pareciéndole bien la
presencia de los jesuitas, se limitaría a edificar en la manzana ubicada al norte de
la calle Rivadavia. Era la ocupada actualmente por el Banco Nación 25. Además,
según Furlong, el propio Adelantado Don Juan de Vera y Zárate 26 refrendaría la
cesión del Cabildo a la Compañía de Jesús. Este y Doña María de Vega, mujer
del General Pedro de Roxas y Quevedo 27, a su vez donarían a la Compañía de
Jesús algunos de los solares que conformaban la otra mitad de la manzana 28.
El 8 de marzo de 1609 ya estaba adelantada la obra de la Capilla y de la Casa.
Este templo tenía su fachada sobre la calle Rivadavia 29.En 1610 se
consagraría la Iglesia a San Ignacio, al ser este beatificado por Paulo V.
Buenos Aires crecía. Pero sólo a la Compañía de Jesús se la permitiría ubicarse
en una manzana tan preponderante. En 1611 se trasladaría el Hospital San
Martín de Tours a la manzana delimitada entre las calles Defensa, Balcarce,
Chile y México.30Posteriormente de su atención se encargarían los betlemitas.
23
Documentos para la Historia Argentina, 1955: 17. Expediente formado para establecer si el Cabildo de
Buenos Aires tiene facultades para conceder tierras en su jurisdicción y en el que se incluye testimonio de la
mensura del ejido de la Ciudad practicada durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra. Buenos
Aires, 6 de diciembre de 1608.
24
AGNA. Biblioteca Nacional Legajo 255 (Recopilación de Segurola). Se refiere al 23 de junio de 1608.
“(…) que atento que los Padres de la Compañía han venido a esta ciudad a poblar y hacer Convento es
necesario se les dé sitio conveniente para el dicho efecto lo pida el Procurador de ciudad al Señor
Gobernador que les haga Merced de una cuadra que está frontera del fuerte y plaza de esta ciudad, atento
que está la dicha cuadra despoblada y dada pero no la habían poblado las personas a quienes se les estaba
hecha merced y atento que para el dicho efecto es el sitio más acomodado y mejor que hay en esta ciudad
para el tal ministerio.
25
Lascano, 1981: 19. Según este autor Garay se quedó con media parte de la misma manzana.
26
El Virrey Licenciado Vaca de Castro nombró a Ortíz de Zárate Adelantado, Gobernador y Capitán General
del Río de la Plata. Esta dignidad se confería por dos vidas. Era tío de Juan de Garay a quien nombró
Capitán General. Murió en asunción el 26 de enero de 1576. Su hija, heredera del título del Adelantazgo, se
casó con Juan de Torres de Vera y Aragón –fundador de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes en 1588-
quien ejerció el título.
27
Ver tema de tierras en AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo 187. Testimonio del Procurador Blas
de Silva.
28
Suponemos, como lo reseña Furlong en un dibujo, que está refiriéndose a la manzana sobre la calle
Balcarce.
29
Luqui Lagleyze, 1981: 62.Por una Carta de Hernandarias del 8 de mayo de 1609 se sabe que la iglesia ya
existe; su frente mira al norte y detrás de ella la Casa y el Colegio.
30
Lafuente Machain, 1980: 85. En cumplimiento de estas disposiciones, al refundar Garay la ciudad de
Buenos Aires en 1580, dispuso que la manzana 36 de su ejido fuese destinada para el futuro hospital. Este
establecimiento llevaría la advocación de San Martín de Tours ((patrono de la ciudad), y el Cabildo debería
diputar anualmente dos regidores para su administración.El lugar de su emplazamiento estaba delimitado por
las actuales calles 25 de mayo, Sarmiento, Reconquista y Corrientes y fue elegido por su vecindad al
convento de La Merced, pues la Ley 2, Título IV, Libro 1º de la Recopilación de Indias de 1575, mandaba
que el hospital debía estar cercano a una iglesia.En 1605, durante el gobierno de Hernandarias, comenzó la
erección del edificio. Pero la población de Buenos Aires crecía hacia San Telmo, en el sur, lo cual hizo que
prontamente la ubicación del hospital quedara totalmente excéntrica. Se dispuso entonces, en 1611, su
cambio de ubicación a un lugar más conveniente. El nuevo emplazamiento ocupó la manzana rodeada por
las calles Defensa, Chile, Balcarce y México. Allí se erigieron dos barracas, una para iglesia y otra para
enfermería, además de las oficinas y habitaciones para religiosos y esclavos. Toda la construcción era de

12
Durante 1612, lo menciona una carta de Diego de Torres SJ, se hizo otra capilla
dedicada a Nuestra Señora de Loreto 31. Las construcciones más relacionadas
con el culto religioso aun no estaban terminadas. En 1613 el Rey concedería
algunos recursos a la Casas de los Jesuitas (300 ducados). Pero esto no
alcanzaba. Los gobernadores cederían a la Compañía la Chácara –la Chacarita-
donde se produciría harina y la Estancia de Areco, donde se obtendría sebo, dos
de los productos autorizados para el intercambio comercial con el Brasil. La suma
otorgada por el Rey, aunque escasa, ayudaría a traer maderas de Brasil para la
construcción de una Iglesia más amplia. En 1614 y en 1616 se recibirían otros
envíos de maderas del Brasil y de materiales para la Iglesia y la Casa 32 . El Padre
Francisco Gómez sería el responsable de los trabajos en los edificios.
En 1617 se conformaría la Provincia del Río de la Plata y comenzaría a funcionar
el Colegio del Salvador33. Tenía curso primario y secundario.
El desarrollo económico de las instituciones jesuíticas sería cada vez más
ostensible. Además de las actividades non-sanctas y los productos aportados por
los establecimientos de los alrededores de Buenos Aires, otra fuente serían las
limosnas que venían de Chile. Por ello su Sacristía sería de las mejores de la
Provincia. Durante el mismo año estaría ampliada y remodelada la Iglesia 34.
Mientras estuviera a cargo el Gobernador Góngora 35 los ciudadanos de Buenos
Aires mantendrían las prácticas económicas a las cuales se habían
acostumbrado. También los jesuitas continuaban con sus compras y ventas,
incluso de esclavos, al Brasil. Vendían harina de la estancia de Areco pero
también otros productos no permitidos que venían del Alto Perú (metales) adonde
los jesuitas, a su vez, enviaban esclavos y mulas 36. En 1622, el primer Obispo de
la Diócesis del Río de la Plata pone al cuidado de los jesuitas el Seminario
Conciliar con la condición de que pusiera en su Colegio un Maestro de
Latinidad37. Se previno el lugar para los seminaristas que hasta ese momento se
habían alojado en la casa del Obispo o de otros clérigos.Era menester construir

adobe con techo de tablas. Dado lo precario de los materiales y lo pequeño del edificio, éste fue demolido
en 1670, para reedificar otro local con capacidad para veinte camas.Sin embargo este nuevo hospital no fue
muy usado por los porteños. Dada la ausencia de enfermeros, el gobierno de la ciudad decidió en 1692
modificar su destino transformándolo en Beaterio o Casa de Recogimiento para mujeres en peligro. Aunque
autorizada por el Consejo de Indias, esta resolución violaba abiertamente las leyes del reino, por lo cual el
monarca ordenó en 1701, que el edificio volviera a desempeñarse como hospital. El 20 de diciembre de 1748
seis religiosos de la orden betlemítica recibieron el hospital en estado ruinoso y contando con 16 camas.
Desde entonces se lo comenzó a llamar Hospital de los Betlemitas o de Santa Catalina Virgen y Mártir.
31
Furlong, 1946: 32.
32
Furlong, 1946: 54.
33
Furlong, 1946: 51.
Frías, 1995: 121. “siendo nuevamente gobernador, Hernandarias informaba sobre la indefensión de la
ciudad, por lo que había hecho levantar un fuerte con cerco de muralla, terraplenes y baluartes y construdo
una aduana en la playa debajo del fuerte...las autoridades metropolitanas...optaron en cambio por permitir la
introducción de las mercaderías entradas legalmente por Buenos Aires hacia las provincias de arriba, pero
gravándolas en un 50% de su valoren una Aduana que se instalaría en Córdoba”.
34
Lascano, 1981: 17. En 1618 se construyó por orden de Hernandarias la Iglesia Matriz o Catedral.
35
Mögner, 1968: 40. el Obispo Dominico de Asunción Tomás de Torres y Frías estaba totalmente en contra
de los jesuitas.
El Gobernador Góngora, desde el 17 de noviembre de 1618 hasta octubre de 1623, les cedería la segunda
parte de la Estancia de la Compañía de Jesús en Areco.
36
Furlong, 1946: 52.
37
Probst, 1924: CXXIX. Según contrato firmado entre el Obispo y el Padre Provincial Pedro de Oñate el 29
de marzo de 1622.El areglo no duró mucho tiempo.En 1646 el Obispo Fray Cristobal de la Mancha quizo
fundar un seminario a lo que se opuso el Gobernador Láriz.

13
aulas escolares, agrandar la iglesia, cercar los predios y arreglar las puertas. El
Colegio tendría una huerta con árboles frutales 38.
Al fallecer el Gobernador Góngora, Don Alonso Pérez de Salazar, Oidor de la
Real Audiencia de Charcas, pasó por Real comisión a establecer una Aduana
Seca en Córdoba con el fin de terminar con el contrabando. Tendría su mandato
hasta octubre de 1624, período durante el cual enviaría un Pesquisidor sobre el
comercio ilegal en Buenos Aires. El Rector del Colegio de la Compañía de Jesús
llegaría al extremo de convocar a un Juez Conservador en contra del
Pesquisidor39.
Seguidamente con el gobierno de Francisco de Céspedes los jesuitas alternarían
fricciones y empresas comunes.La autoría de la evangelización del río Uruguay
sería discutida. El Padre Roque Gonzalez de Santa Cruz fundaría el pueblo de
Concepción viniendo desde el Paraná. Allí se encontraría con los fundadores del
Pueblo de Yapeyú que habían partido desde Buenos Aires. Uno de los que
habían intervenido, Sayas, era un enviado del gobernador.
Los jesuitas de Buenos Aires se dedicarían especialmente a contactarse con los
Charrúas y los Yaros.
Mientras tanto, durante el mandato de Don Pedro Esteban Dávila 40, se dedicó un
cuarto de la Residencia para conformar una Capilla propia de los negros 41. En
1633 se abrió una puerta para vender medicinas de la botica
El futuro traslado de los jesuitas empezaría a pensarse desde esta época. En
este año Doña Isabel de Caravajal o Carbajal, viuda de Don Gonzalo Martel de
Guzmán, donaría a la Compañía gran parte de la manzana de las actuales calles
Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, donde estaba su casa. Un año más tarde sería
subastada la casa que un tal Vera había edificado en la parte sur de la manzana,
ya que este no había pagado a los alarifes. El bien sería adquirido por Don Pedro
de Rojas y Acevedo cuya familia luego lo donaría a la Compañía de Jesús..
Es decir, que los jesuitas pudieron haberse mudado mucho antes de lo conocido.
Justamente, durante 1634 ya se les advertiría a los jesuitas que no construyesen
más en los terrenos colindantes con la plaza porque esta habría de convertirse en
Plaza de Armas y las casas podrían estorbar el libre juego de la artillería.

38
Frías, 1995: 122. Mientras tanto, en 1623 según Memorial de Antonio de León Pinelo, el Fuerte era “un
flaco reparo de tapias caídas”.
39
Mögner, 1968: 40.
40
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 315. Informe del Gobernador Pedro Esteban Dávila.
Mandato del 26 de diciembre de 1631 hasta noviembre de 1637. Por las Doctrinas “se les paga de estipendio
en cada un año de Vuestra Real Caja seis mil y noventa y nueve pesos fuera de que se les da por la primera
vez trescientos y cincuenta pesos para caliz, campana y ornamentos para el culto divino y hasta hoy tienen
debitado de las dichas doctrinas los dichos seiscientos noventa y nueve pesos en cada un año fuera las que no
hay querido aprobar dicho Vuestro Gobernador hasta ver y visitar estas provincias como lo manda Vuestra
Majestad por su Cédula Real fechada e Madrid en 24 días del mes de mayo del año de 1634. Algunas
acciones han sido impedidas por “los rebeldes holandeses apoderados de mucha parte del Brasil osados y
victoriosos y con ciertos amigos de que quieren venir a infestar este puerto”.
Frías, 1995: 123. “El nuevo gobernador [Pedro Esteban Dávila] solicitó, antes de su partida, …el
nombramiento de un ingeniero para construir el nuevo fuerte”. La ocupación de Pernambuco por los
holandeses por más de veinte años “constituyó una amenaza constante para el Río de la Plata”.
41
Maeder, 1990: 75, 76 y 77. Anales de la Provincia del Paraguay desde el año de 32 hasta el de 34. A
nuestro muy Reverendo Padre Mucio Vithelesci Prepósito General de la Compañía de Jesús. Córdoba, 26 de
julio de 1635. Diego de Boroa.”(…) nuevos ministerios…la Congregación de los seglares…el ministerio de
los negros…

14
En cambio, como el Colegio seguía creciendo en fieles y en sacerdotes 42,
entonces se decidiría construir una nueva iglesia en el mismo lugar, a pesar de la,
en principio, oposición del Cabildo 43.En lo temporal había sustento. El Colegio,
por donaciones de tierras, tenía una nueva estancia con cinco mil cabezas de
“tres suertes de ganado”44.
En 1642 se presentaría al Cabildo un Memorial manifestando la necesidad de
tener más amplitud para dictar clases para los estudiantes y para que la
población, la Ciudad de Buenos Aires estaba creciendo, pudiera asistir a los
oficios en la Iglesia45. Por la cortedad del sitio para edificar la dicha Iglesia y
Colegio pedía en consecuencia “se le diese de la plaza de esta ciudad, por ser
muy grande, el sitio que fuese menester” 46. En la sesión del 22 de noviembre se
discutiría el tema. Se resolvería que en vez de parte de la Plaza los jesuitas
recibiesen la parte restante de la manzana donde ya estaban. Los terrenos se les
donarían. La puerta principal de la Iglesia daría a la imaginaria prolongación de la
calle Defensa. A la derecha de la Iglesia estaría el Colegio y la Casa de los
Padres y en los fondos el cementerio.

42
Maeder, 1984: 65. Carta Anua 1637-39. Colegio de Buenos Aires. ”(…) son ocho nuestros Padres…y
tienen cuatro Hermanos Coadjutores…Dejó , empero, esta vida el Hermano Luis Berger....Era coadjutor
temporal formado y murió en este colegio a la edad de 53 años, después de 30 de Compañía.Era natural de la
provincia de Artois, ciudad de Arras. Entró en el noviciado de Bélgica. Era muy conocido del Padre Oliverio
Manarco…Pues, sabiendo él una multitud de artes e industrias, fue de una incalculable importancia para esta
provincia. Prestó sus servicios de pintor, músico, platero y fabricante de instrumentos musicales, primero en
la región del Tucumán, después en la misión de indios paraguayos, enseñando a estos indígenas a pintar,
tocar los instrumentos y fabricarlos; asimismo introdujo allí las evoluciones artísticas o danzas….Ya bien
encaminados los indios paraguayos, quiso el hermano probar fortuna también con los indios del Tucumán…
fracasó su intento, por no ser apropiados los indios del Tucumán a tanta cultura”.
43
Luqui Lagleize, 1981: 64. En principio se rechaza el pedido.
44
Maeder, 1996: 65.
45
AGNA. Col. Biblioteca Nacional n°302. Buenos Aires, 22 de diciembre de 1642. respuesta del Procurador
General de Buenos Aires Don Francisco Velazquez de la vista que se le dio sobre pedir el Padre Rector
Francisco Díaz Taño una calle en la plaza. …ante usted presentó el muy Reverendo Padre Francisco Díaz
Taño rector del Colegio y Casa que la Sagrada Religión de la Compañía de Jesús tiene en dicha ciudad,
sobre la necesidad que representa de hacer Iglesia y Casas para los estudiantes pidiendo se le diese de la
plaza de esta dicha ciudad por ser muy grande, el sitio que fuere necesario y al señor le pareciere para el
dicho efecto y lo demás que en esta razón se alega en la dicha petición. Respondo y digo que lo que el dicho
Reverendo Padre Rector pide es justo y la necesidad que representa es notoria y así V.S. puede y debe
conceder el dicho sitio para el dicho efecto , no sólo por las razones que en la dicha petición se alegan …del
dicho Colegio sino por las que por parte de esta dicha ciudad y república se pueden alegar y son las
siguientes: lo 1° porque esto redunda en pro y útil de esta república pues mira al bien común de ella y al
provecho de sus moradores e hijos. La 2° porque si el dicho Colegio se muda de donde ahora está redunda
en el daño de esta dicha ciudad porque queda aquel sitio desamparado y la plaza de peor calidad de la que
tiene y siendo y siendo ésta de lo más principal de la ciudad por estar en ella la Catedral y Casas de Cabildo
y tiene vecina la vivienda de los gobernadores y cajas reales se debe atender a que toda esta parte este bien
poblada y autorizada como en todas las repúblicas ésta; lo cual faltaba si el dicho Colegio se muda de allí y
desampara todo aquel sitio de un bando. Lo que en él tiene edificado como es fuerza hacer porque no puede
servir a otra cosa ni habitación secular lo que ha sido Iglesia y habitación de religiosos, conforme lo
ordenado y mandado por los sacros cánones y Bulas Pontificias con que viene a quedar toda … de la dicha
ciudad no sólo con menos …sino con daño conocido y saciéndose la Iglesia en el sitio que el dicho
Reverendo Padre Rector pide, se evitan todos estos daños y queda la plaza más autorizada y más acomodada
para las fiestas y regocijos que en ella se pueden hacer por ser ahora muy grande y descompasada y jamás ha
servido toda ni puede servir, ni es de ningún útil a la dicha ciudad, ni es inconveniente alguno de que se
minore algo y achique, antes muchos en no hacerlo”.
46
Furlong, 1946: 107.
Frías, 1995: 123. “Cabrera [1642]….completó sus previsiones defensivas levantando un pequeño fuerte -al
que llamó San Pedro de la Manzera- en el Alto de San Pedro”.

15
Para 1643 ya había en el Colegio ocho Padres, cinco Hermanos y un Maestro de
Gramática. Se había obtenido una estancia nueva con cinco mil cabezas de
ganado47. El Colegio había recibido por herencia los bienes de un Hermano 48
Mientras en Asunción el Obispo Cárdenas 49 comandaba una campaña contra la
Compañía de Jesús aprovechando las controversias entre los encomenderos y
los misioneros, en Buenos Aires los jesuitas continuaban manteniendo una
posición privilegiada en la estructura política, social y religiosa de la ciudad. En
las cuestiones asuncenas la discusión no era sólo por la condición de la libertad
de los indios sino también por las diferencias que sufrían los asuncenos en la
imposición de cargas fiscales al comercio de la yerba mate.
En Buenos Aires seguía creciendo la infraestructura de los jesuitas. En 1645 se
efectivizaría la donación por parte de la viuda de Don Pedro Rojas y Acevedo de
su parte correspondiente en la manzana limitada por las actuales calles Bolívar,
Moreno, Perú y Alsina. De esta forma, un hecho histórico para Buenos Aires 50, la
manzana, la futura Manzana de las Luces, quedaría completamente en posesión
de la Compañía de Jesús.
Entretanto en 1649, al donar Juan de Vera y Zárate dos solares ubicados entre el
Fuerte y la Plaza Mayor, se completaría la posesión total de la manzana tan
principal. Así la Compañía de Jesús quedaría como dueña absoluta de toda la
mitad oriental de la actual Plaza de Mayo (las actuales calles Rivadavia al norte,
H. Yrigoyen al sur, Defensa al oeste y Balcarce al este) 51.Los terrenos donde los
jesuitas tenían su morada (por un lado los edificios y por el otro la huerta)
estaban dividido en dos porciones iguales y cercadas, dejando en medio una
callejuela estrecha que conducía de la Plaza Mayor a la Real Fortaleza para
peatones y cabalgaduras. Estos terrenos tenían plantados una cantidad de
árboles frutales (17 naranjos, limoneros y una palma de dátiles) 52.
El Colegio no sólo recibía a los españoles y criollos sino también atendía a las
Cofradías de Indios y Morenos 53. En 1654 “se comenzó en el colegio una escuela
de primeras letras” 54. El Colegio, según Mögner, en 1656 tenía un activo de no
47
Salinas(Int.), 2007: 24 y 25. “(…) la estancia del Colegio rindió muy buenos resultados…se adquirieron
los caudales necesarios para la construcción de una Capilla Doméstica y de una Biblioteca; lo mismo los
medios indispensables para un trono para la exposición del Santísimo en la iglesia el cual resultó una
verdadera obra de arte de escultura hecha de madera brasileña con partes plateadas y con pequeños nichos
para colocar en ellos algunas santas reliquias”.
48
Maeder (Int.), 1996: 66.Era el Hermano Francisco González Pachón (9 a 10.000 pesos).
49
Entre los años 1642 a 1644 (comienza el conflicto con los jesuitas) , durante 1647 a 1651 y de 1660 a
1663.
50
El nacimiento de la Manzana de las Luces.
51
Allí se enterró (el cementerio estaba en el encuentro de las calles Rivadavia y Balcarce) al Hermano
Bernardo Rodríguez, natural de Andalucía (falleció en 1650). Había venido del Perú en 1607. Era pintor. Fue
autor del Descendimiento, que está en la Sacristía de los jesuitas en Santa Fe.
52
Cuando se fueron se llevaron los cipreses y un pino de Castilla.
53
Salinas, 2008: 69. Cartas Anuas 1650-1652. En Córdoba, 25 de julio de 1653. Padre Provincial Francisco
Vázquez de la Motta. “(…) es muy inferior en número de sujetos este colegio al de Córdoba, viviendo aquí
sólo 6 sacerdotes y 3 hermanos coadjutores….Florecen las cofradías de indios y morenos……hay en este
Colegio lecciones de gramática para los niños, de los cuales 4 de los mejores en virtud y letras, pudieron ser
admitidos por mí a la Compañía.”.
Frías, 1995: 124. “ Son conocidas las acusaciones que se hicieron a Baigorri [gobernador desde 1653]
respecto de estar involucrado en el contrabando y de permitir la entrada de innumerables navíos holandeses”
54
Salinas, 2008: 128.Cartas Anuas 1652-1654. En Córdoba, 31 de diciembre de 1654. Padre Provincial
Lorenzo Sobrino. “(…) trabajando allí 10 de los nuestros para la gloria de Dios y esto dentro y fuera de la
casa, ya que esta ciudad, más que otra, abunda de esclavos negros, los cuales muchas veces solo de nombres
son cristianos…desafecto a nosotros, como se advirtió ya, sin otro motivo, sino por no reconocerle como si
fuese General de la Compañía, o igual al Papa en Roma…levantando las mismas calumnias como lo habían

16
menos de 19.000 pesos. Todo esto no se hubiera podido hacer sin las
prestaciones del contrabando.
El 10 de junio de 165955 una Real Cédula de Felipe IV ordenaría poner la plaza
en estado de defensa a fin de que pudiese resistir cualquier invasión extranjera 56.
Buenos Aires ya era objeto de interés de las potencias europeas. El Gobernador
Mercado y Villacorta utilizaría la orden para desalojar a los jesuitas de su
privilegiada ubicación57.El 20 de mayo de 1661 se trató en el Cabildo el desalojo
de los jesuitas. El Fuerte debía quedar exento de construcciones a su alrededor.
Los edificios de los jesuitas podrían haber sido utilizados para escalar el reducto.
Se determinó demoler todo lo necesario y sacar los árboles. A los jesuitas se les
darían 3000 pesos para costear el traslado. El 25 de mayo los jesuitas acordarían
abandonar la manzana58.
La resolución del tema había tenido un fundamente exclusivamente militar. Los
establecimientos de los jesuitas continuarían recibiendo el apoyo de los
ciudadanos de Buenos Aires.
Para el 20 de agosto de 1662 los jesuitas ya habían realizado su traslado 59. La
demolición y el terreno fueron cotizados en 23.631 pesos. Participaron indios de
las reducciones que también colaboraron con el refuerzo de las defensas de la
Ciudad60.
La iglesia se siguió utilizando mientras se estuviera construyendo el nuevo
edificio61. Funcionó hasta 167562.Luego, por un tiempo, los edificios que

hecho obispo del Paraguay y otros muchos émulos”


55
Llega en 1660.
56
Croix.Riche Chanet, 2004: 48 y 49. En 1658 arribó al Río de la Plata Acarate du Biscay (vasco-francés)
“para provecho propio y de su país…. En su muy conocida descripción traza la panorámica de la ciudad y su
puerto…no olvida brindar una pintura del fuerte, su guarnición”.
Entre 1660 y 1662 estuvo en Buenos Aires Barthélemy de Massiac. Durante 1664 preparó al Ministro
Colbert un informe recomendando “la ventaja de instalar una colonia francesa en las márgenes del Río de la
Plata”.
57
Luqui Lagleize, 1981: 65. “(…) imposibilita la defensa por estar junto al “castillo”.
Gutierrez-Esteras, 1991: 41. Los hermanos Massiac (franceses) estuvieron en 1660-62 en Buenos Aires.
Eran Ingenieros Militares y en su informe mencionaron que “la ciudad no está a cubierto ni protegida por
ninguna muralla, trinchera o foso, hay un pequeño fuerte que consta de un resalto, dos medios bastiones al
lado del río y de dos bastiones completos del lado de la ciudad donde las casas se hallan a tiro de mosquete”.
Frías, 1995: 125.” Mercado [gobernador desde 1660] –de acuerdo con lo ordenado en Cédula real de 1659-
decidió seguir adelante con las obras de defensa de la ciudad, retomando una idea del gobernador dávila
según la cual debía solicitarse a los jesuitas que mudaran el Colegi y la Iglesia”.
58
Trelles, 1865: 305 y 306.
59
Furlong, 1944: 173. “Cuando van a Misa van cantando las oraciones por la calle hasta llegar a la puerta de
la iglesia”. Padre Provincial Andrés de Rada (1666 a 1669)
60
Museo Mitre. Buenos Aires, 1735. Información y Certificación acerca de varios puntos pertenecientes a
los Indios Guaranis mandadas hacer por el Padre Jayme Aguilar Provincial de estas Provincias del Paraguay,
Tucumán y Río de la Plata y hechas por los ‘Padres más condecoradosy experimentados de estas Misiones
de Paraná y Uruguay. En 1663 mandó el señor Presidente y Gobernador del Puerto Don Joseph Martínez de
Salazar hacer cuarenta tapiales de cuatro varas de largo y dos de alto con sus compuetas; y cuatrocientos
pisones con sus hastiles para la obra de las fortificaciones de Buenos Aires, lo hicieron los Indios Tapes y lo
llevaron al Puerto. En 1664 fueron por orden del mismo ciento cincuenta Indios a trabajar en las
fortificaciones de la misma Ciudad, abrieron y profundizaron los fosos y estuvieron cinco meses como
consta de su cetificación.
61
Frías, 1995: 131. “ Para el año 1667 se había construido ya el Fuerte”.
62
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Tomo XIV. Libros IX y X. Años: 1673 a 1676. Buenos
Aires, AGNA, 1916. Páginas 230 y 231.Buenos Aires, 28 de junio de 1675. Firmantes el Capitán H. Rivera
Mondragón y otros.”(…) como los Reverendos Padres de la Compañía de Jesús que asisten en el Colegio de
esta ciudad han determinado de hacer traslación de iglesia y pasar el santísimo sacramento a la que tienen
hecha nuevamente la cual tienen dedicada para el día del señor San Ignacio que se cuenta a treinta y uno de

17
quedaron sirvieron para alojamiento de soldados. El lugar quedó designado como
el “Piquete de San Martín”.

julio venidero de este presente año y que el Reverendo Padre Rector Thomás de Donvidas y demás
religiosos han pedido se les fomente dicha fiesta y traslación”.

18
19
Capítulo 2
Tipología y crecimiento económico del Colegio de San Ignacio. Lo militar vuelve a
trastocar lo institucional.La religiosidad contra la ilustración

San Ignacio de Loyola 63 escribió en las Constituciones todo lo referente a los


aspectos materiales de la organización de los Colegios, pero no dio directivas
acerca de las trazas arquitectónicas de los mismos.
Desde mediados del siglo XVI, cuando se formó la Compañía de Jesús en
España, Bartolomé de Bustamante –un idóneo de la arquitectura- fue encargado
de ocuparse de las construcciones y pergueñó, según Rodríguez de Ceballos, el
diseño de la planta de un colegio ideal. Se trataba de un esquema muy
rudimentario que no daba pie a interpretaciones estilísticas 64.Posteriormente se
intentó difundir modelos de plantas arquitectónicas para los Colegios. Pero
enseguida, siempre dentro de la Compañía de Jesús, hubo una intención de
desarrollar una arquitectura de composición. Es decir, se propuso partir de un
esquema tipo o de obras ya realizadas para después adecuarlas a un lugar
determinado. En esa misma orientación trabajaba el Cardenal Borromeo en un
influyente tratado de Arquitectura65. Este desarrollaría la idea de un esquema
tipológico acentuando lo funcionalista y lo técnico constructivo unido a una visión
esencialista66. El Padre Diego de Torres Bollo SJ, primer Padre Provincial del
Paraguay, tendría conversaciones personales y una extensa correspondencia con
su sobrino, el Cardenal Federico Borromeo (también autor de un Tratado
Arquitectónico)67. Por eso, de manera análoga, especialmente en relación a los
Colegios españoles de la Compañía de Jesús, se desarrollarían los planteos
arquitectónicos para los Colegios de las Ciudades del Río de la Plata. Se trataría
de trazas ordenadas por la Iglesia de planta basical y los Patios con los diferentes
pabellones del Colegio.68. Intentaremos precisar las semejanzas y las diferencias
en la implementación de esta práctica en toda la Provincia del Paraguay con
respecto al Colegio San Ignacio de la Ciudad de Buenos Aires.
El procedimiento de composición en los Colegios más importantes de la Provincia
del Paraguay

Veamos como se desarrollaron las diferentes construcciones cronológicamente.


Primeramente en la Ciudad de Córdoba, desde 1599, la Compañía de Jesús
63
Iparraguirre SI, 1963: 485 a 488 y 499 a 501.Constituciones.De lo que toca a los Colegios cuanto a lo
material de ellos. De las escuelas que se tienen en Colegios de la Compañía.
64
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, 1967: 193, 194 y 309.El Padre General Laínez le encargó a Bartolomé
de Bustamente en 1564 “la copia de una planta como las que solía diseñar para los Colegios a fin de que
sirviera en Roma de paradigma para otros edificios de la Compañía. En el Archivo Romano de la Compañía
de Jesús se guarda una planta que, a primera vista, podría parecer la pedida por Laínez. Pero, en realidad, no
se trata de ella, ni siquiera de un verdadero diseño arquitectónico,sino de unas sugerencias orales, dictadas
por Bustamante algunos años antes que alguien tomó a vuelapluma,acompañándolas de un mediano dibujo
muy esquemático” (año 1560).Bustamante diseñó el colegio lusitano de Coimbra repartido en “cuatro
grandes cuerpos de edificio, dispuestos alrededor de un gran patio cuadrado. Tres de ellos debían servir para
albergar lo que hoy llamaríamos facultades, a saber humanidades, filosofía y teología, y el tercero servía de
vivienda a los maestros”.
65
Borromeo, Carlo. Instructiones fabricae et supellectilis ecclesiasticae. Milano, 1577.
66
Benedetti, 1993 (1984): 21. “un affidarsi alla “constanza” del tipo”.
67
Vargas Ugarte,SJ, 1943: 59 a 82.
Se fundaría una de las reducciones de indios guaraníes con el nombre de San Carlos Borromeo.
68
Chueca Goitia, 1981: 102.El eje del ingreso no se sitúa en el centro del claustro sino en el de una de sus
galerías, enfilándola. Las escaleras clausúrales se sitúan en los ángulos.

20
desarrollaría la Planta de la Iglesia 69 en una esquina de una manzana y su frente
principal, terminado hacia 1674, con 3 patios del Colegio en forma paralela a la
misma calle70.
Por su parte en la Ciudad de Santa Fe la cuestión esencial de la Iglesia y los
Patios tendrían una disposición alterna 71. En Santa Fe la Vieja, hacia 1610, los
jesuitas habían obtenido para sí media manzana.El Templo fue edificado en una
esquina con frente a la plaza.Una puerta traviesa comunicaba con el primer Patio
del Colegio. Enfrente de ella otra Puerta traviesa servía de ingreso al Templo por
una calle lateral.En la Ciudad de Santa fe la Nueva, para 1660, a pesar del
traslado, la Compañía se instaló en una manzana de idéntica ubicación.Aunque
el Templo debió reconstruirse y modificarse varias veces se continuó con el
esquema esencial. En cuanto al Colegio primero tuvo igualmente un primer Patio
donde se ubicaron la Escuela, el aula de Gramática, la Librería y los aposentos
de los Padres. Un pasillo llevaba al 2do Patio, en el paso estaban los lugares
comunes, donde estaban el Refectorio, la carpintería y la herrería. Antes había
estado allí la Procuraduría de Misiones que pasó posteriormente a un tercer
Patio.detrás de este último, estaba la huerta. En la parte de atrás de todo se
ubicaría también una Ranchería. Con el tiempo, llegaron a conformarse casi dos
manzanas de frente y dos de fondo.Como en Santa fe la Vieja, se practicaría la
misma diferencia con el Colegio de Buenos Aires, el 1er Patio acompañaría a la
Iglesia sobre la plaza y los otros dos estarían ubicados sobre la calle lateral o
perpendicular al frente72.
En Buenos Aires durante 1663 los jesuitas se mudarían a la manzana definitiva 73.
El terreno del Colegio tenía 140 varas en cuadro 74.Estaría a cargo de la
69
Buschiazzo, 194 2: 19. De varios de los edificios de Córdoba hay documentación que certifica su envío
para la aprobación en Roma.
70
Furlong/Buschiazzo, 1943: 453 y 454. En el plano del Colegio Máximo de Córdoba que Buschiazzo
atribuye a Forcada “aparece la parte ocupada por el teologado y filosofado, hoy ya desaparecida. Lo que aún
subsiste del antiguo Colegio Máximo, hoy Universidad y Colegio Monserrat, confirma la fidelidad del plano
que reproducimos”.
En la colección de planos, también aparecen dos propuestas para el Colegio de los Jesuitas en Montevideo.
La Iglesia de una de ellas se asemeja a la Iglesia de San Lorenzo de Burgos, de estilo Mudéjar. Como hemos
señalado en varios trabajos era el lenguaje arquitectónico implementado por Forcada.
71
Ver Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, S.J.. Estudios del barroco salmantino. El Colegio Real de la
Compañía de Jesús. Salamanca, centro de estudios salmantinos, 1985. Págs. 39, 40 y 41.
72
Calvo, 1990: 45 a 62.
73
Furlong, 1946: 143. en 1583 al hacer el reparto de solares, había sido dada por Garay a José Arias, José
Espeluca y Alberto Porera. Después, en 1633, tomó posesión Doña Isabel de Caravajal quien donó a la
Compañía de Jesús “una casa que vive con su solar entero en la primera cuadra de la plaza”.
74
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 1° de septiembre de 1767. “El Exmo Señor Don Francisco
Bucarelli y Ursua ….dijo:…las providencias convenientes sobre los bienes y acciones del Colegio de San
Ignacio”. Según el Inventario de 1767: Terreno de la cuadra del Colegio: El terreno es de una cuadra en
cuadro con ciento y cuarenta varas cada frente que tasaron el todo en cuarenta y dos mil pesos. Primera
Clase Edificios del Colegio: El Colegio está edificado por una parte sobre el frente del Este dejando al Norte
la Plazuela que franquea de la Calle la Portada de la Iglesia, y en el lado del Sur mirando al norte está la
Portería por donde se entra a dicho Colegio forman los tres ángulos de un claustro, en el otro ángulo al norte
es la Iglesia; tiene en el cuerpo bajo trece aposentos con sus puertas, ventanas, vidrieras y rejas, y en los
mismos aposentos su alcoba de madera, los tres de ellos son dobles, resguardado todo de corredores,
cerrados con sus vidrieras y en el centro una huerta de árboles y yerbas medicinales, pozo y alberca. El
ángulo del Oeste corre al Sur también de dos cuerpos, con su corredor a la parte del Este y en dicho Cuerpo
está el refectorio, cuarto de despensa, Cocina, Lugares Comunes, Cuarto de Panadería, otro para labrar cera,
otro en que se ponía cal, otro para dormitorio de los negros y en un corralón un tinglado y al sur de la cocina
un patiecillo con dos Almacenes para herrería y Carpintería, y otro cuart, la huerta y su pozo al modo de
noria; en el cuerpo alto del Claustro hay diecinueve aposentos, con sus puertas, ventanas y vidrieras cerradas
de corredores, lo mismo que las de abajo, y en el ángulo que sale al sur está un aposento, la Capilla, Pieza de

21
construcción del edificio el Padre Vicente Badía, aparentemente un idóneo de la
Arquitectura75.
La disposición constaba de la Iglesia sobre una esquina, como en Córdoba y en
Santa Fe. Pero tendría dos patios sobre la calle principal, actual Bolívar 76. Hasta
ahora se mencionaba la existencia del patio principal 77.Un Memorial podría indicar
la existencia de un segundo patio sobre la actual calle Bolívar 78. Entonces, junto
a la Iglesia un Patio principal79 y enseguida un patio secundario 80 para resolver
las cuestiones técnicas81. Allí estaban ubicados los locales como la herrería y la
Carpintería, un horno para ladrillos, la Atahona, la Procuraduría durante el siglo
XVII, el Refectorio y el Ante Refectorio, la cocina y la Biblioteca durante el siglo
XVII.La parte oeste de la manzana estaría destinada a la Huerta 82. Esta sería
cerrada con tapiales.

Biblioteca, dos cuartos para Ropería y Lugares comunes, con cuatro escaleras de comunicación al cuerpo
bajo; en algunos aposentos Alacenas de firme, celosías y para resguardo de las vidrieras rejillas de alambre;
en los tránsitos sus bancos de firme y en los ángulos floripones de hierro para colgar los faroles. El edificio
de cal, ladrillo y bóveda, todo lo avaluaro en doscientos nueve mil y quinientos pesos”.
75
Furlong, 1946: 62.
76
Se llamaba la calle de la Compañía.
77
AGNA. Documentos Diversos. Serie IX. Hacienda. Legajo n°17.Buenos Aires, 22 de octubre de 1792.
“Los Naranjos del Patio principal del Colegio”.
78
AGNA. Sala IX, 6-9-5.Memorial del Padre Provincial Luis de la Roca. Buenos Aires, 4 de abril de 1714.
“Las tapias de la huerta están muy maltratadas , repárense brevemente lo más preciso que se vio y dejo en la
Visita”
“El aguamanil de mármol que está en el Patio Interior se está perdiendo con las aguas y el sol, recójase antes
que se acabe de perder guardando con cuidado todas sus piezas en algún aposento”
79
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 3 de enero de 1727. Memorial del Padre Provincial Arteaga para el
Padre Rector del Colegio de Buenos Aires. “Acelarase mucho el aprovechamiento de los Estudiantes de
Gramática y niños de la Escuela porque hay quejas que no aprovechan y que los Niños pierden mucho
tiempo jugando”.
“ Pondrase en la Portería un muchacho ladino y de razón que pueda darla de quien y para donde llaman
cuando está ausente el Hermano Portero”.,
80
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. AGNA. Sala IX, 6-10-5. Pleito que ha puesto el Colegio al Oficio de
Misiones.Marzo de 1762“no son recompensa del sitio que hoy posee el oficio sino del antigüo que antes
tenía y en recompensa del antigüo sitio que estaba donde está hoy el presbiterio de la Iglesia y se le dio el
que hoy tienen”.
“Los cuartos bajos por los tres lienzos de la Sacristía hasta la esquina y de la esquina por los cuartos
intermedios del primero y segundo patio hasta la otra esquina donde estaba el cuarto antiguo del Procurador
de Misiones, y desde este cuarto de la esquina hasta la Portería; y sobre todos estos cuartos viejos el edificio
o fábrica de los cuartos altos por todos tres lienzos con bóvedas y pilares por todos los corredores así de los
cuartos bajos como de los altos”.
En 1717 el Padre Herrán había suplantado al Padre Aguirre como Rector del Colegio de Buenos Aires
mientras este viajó a España. El Padre Aguirre “encontró acabado desde la Portería hasta el transitillo para
el Refectorio y desde la ante sacristía hasta el ante refectorio cuya bóveda se cayó estando la Misión en
Montevideo, en que quedaron muertos uno o dos indios de las Misiones y no sé cuantos Negros, Don Martin
Urquiju y Silvestre, el Mulato de Narbona se libraron de la muerte casi milagrosamente en el hueco que
hicieron las cimbras al caer la bóveda …Como se supo de la Misión se armó segunda vez la bóveda y se
hechó y pudo servir toda la obra nueva a la Misión….algunos meses trabajando más de 3050 Indios en las
obras del Colegio”. “ puede decirse con más verdad que todo el edificio del Colegio e Iglesia es obra de la
mano liberalísima de Dios. Solía decir el Padre Herrán, que empezó a edificar el Colegio con sólo 500 pesos,
que apenas abría los cimientos de un aposento, cuando ya tenía la limosna, para acabarlo”.
81
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762. “[los Indios]
trabajaron en derribar la obra del Padre Oros, que hizo en el Patio segundo”.

22
“es falso lo que dice el Padre Manuel aquí, que de 16 a 20 varas de
fondo de la huerta han quedado esterilizadas por la sombra que le hace
el Oficio, pues con mis ojos he visto excelentes higos y duraznos; he
visto repollos, lechugas y otras hortalizas que han plantado 83”.

Evidentemente, intervendrían indios de las reducciones en su construcción. Los


ciudadanos de Buenos Aires se sorprenderían de su profesionalidad.Así, en
1677, el Obispo Electo del Río de la Plata pediría a la Compañía de Jesús indios
guaraníes de las Misiones para construir su casa y aportar a la obra de la
Catedral. La carta señalaría especialmente el conocimiento de los indígenas en
el trabajo de la madera.
El Colegio ya era grande en 1691. Así lo describe el Padre Antonio Sepp, al
arribar a Buenos Aires84.
Recién en 1697 llegaría a Buenos Aires el Hermano Arquitecto Juan Kraus, uno
de los profesionales de mayor nivel en el manejo del Arte 85 durante toda la etapa
jesuitica. Este, tendría decisiva intervención en las obras del Colegio de Buenos
Aires.Su trabajo estaría fundamentalmente dedicado a los edificios de las
ciudades y especialmente tendría decisiva participación en los proyectos de
Córdoba86. Sólo tendría una breve estadía en algunos pueblos de las
reducciones, donde aportaría al desarrollo de la tipología de la iglesia que se
implementaría en ellos.
En Buenos Aires, para 1705 ya había elaborado el plano de la Procuraduría 87.
82
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 6 de julio de 1728.Memorial del Padre Provincial Laurencio Rillo
para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires. “Por cuanto mucha parte de la cerca de la huerta amenaza
ruina se pondrá todo empeño en hacerla de nuevo aplicando alguna gente a ella”.
83
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio.
84
Sepp, 1971:160.”Los arquitectos son jesuitas y losc artesanos son nuestros indios, enviados desde las
reducciones a Buenos Aires”.
85
El Hermano Juan Craus había estudiado Arquitectura en Bohemia. Se conoce el nombre de su Profesor
pero no la trayectoria del mismo ni la del Hermano Kraus en su lugar de origen..
86
Cartas de los PP. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los PP. De la Provincia Jesuitica del
Paraguay. Roma, 12 de abril de 1699.De ello hablan las cartas del Padre General Thyrso González
lamentándose “cuan sumamente caidos ha hallado VR en casi todos los Colegios los estudios de gramática”.
87
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Sin lugar ni fecha. “(…) en este tiempo [~1705] me escribió su Reverencia el
Padre Provincial que pues deshaga el refectorio del Colegio le hiciese otro y lo mismo me dijo su Reverencia
de palabra cuando vino a la Visita sin decir que el sitio que estaba señalado era dado, vendido ni trocado y en
esa suposición yo ofrecí hacer el refectorio. Ahora parece que se pone reparo en que el Oficio no cede los
dos almacenes que tiene hecho y acabados al lado de la portería …la razón que se alega es que el Hermano
Juan Craus en la planta que hizo los señaló para el colegio, …que respondo lo siguiente:
Lo primero que dichos dos almacenes son del oficio por convenio y trueque que hicieron años ha los Padres
Alonso del Castillo Rector de este Colegio, Padre Matheo de la Herze Procurador del Colegio y Padre
Martín García Procurador de Misiones con consentimiento del Padre Provincial Simón de León [1695-1697]
y lo firmaron los tres cediendo el Oficio al Colegio el sitio del refectorio y el Colegio el sitio de dichos
Almacenes deque ha restado en posesión el Oficio hasta ahora y en esto no hay duda y así supuesto. Digo la
2 que siendo dichos dos Almacenes de las Misiones y no habiendo hecho convenio alguno ni con los
Superiores ni con el Procurador en orden a trueque, donación o venta no pueden perder las Misiones lo que
es suyo y tantos años ha poseído ni puede haber venta ni trueque sin consentimiento de las partes y como
este ha faltado no hay razón para que ahora se le truequen o quiten dichos almacenes. Digo la 3 que el estar
en la planta señalados dichos dos almacenes para el Colegio fue porque ni el Padre Provincial Lauro Nuñez
por cuya orden, ni su Reverencia el Padre Provincial que la confirmó, ni el Hermano Juan Craus que la hizo
tenían ni sabían que dichos almacenes serían de las Misiones. Antes juzgaban que eran del Colegio y por eso
se los señalaron como lo confiesa el Hermano Juan, y su Reverencia el Padre Provincial dice también que no
lo sabía y así la asignación del Hermano Juan en la suposición errónea deque eran del Colegio”.

23
Este espacio vendría a conformar un tercer Patio detrás de la Iglesia.
De esta manera tedría acceso por el oeste, sobre la actual calle Perú, apartado
del funcionamiento del Colegio. Por el portal accederían los Indios que traían las
cargas en carromatos de las balsas arribadas al Riachuelo o al Puerto de Las
Conchas. Allí habría dos salas que serían utilizadas como oficinas o almacenes
que generarían controversias entre los Procuradores del Colegio y de la
Procuradoría.
En 1715 estaba construida la planta baja. Esto significaría que a partir de este
año, gracias al dinero de los ingleses88 89, se comenzaría el primer piso90.
En principio, se haría cargo de esta obra el Hermano Wolff 91, luego lo haría el
hermano Arquitecto Bianchi92 o Blanqui93, otro de los grandes artífices que
intervinieron en la construcción del Colegio, y terminaría la obra el Maestro de
88
Mir, 2008: 90. “A poco de suspenderse [1719] el Asiento de Negros el Procurador de las Misiones en
Buenos Aires el Padre Diego Garvia ofreció un crédito de 16.000 pesos contra los bienes confiscados de los
ingleses. Garvia habría sido un testaferro del Gobernador Zabala, según se desprende de un documento
analizado por el historiador Magnus Mogner ” En 1724 el Padre Procurador Jerónimo Herrán obtuvo del
restituido Asiento de Negros una letra de cambio sobre Londres por valor de 12.000 pesos.
89
Archivo General de Simancas. Estado. Legajo 7400. Informe de Angles y Gortari al santo Oficio de
Lima.” Todas estas crecidas cantidades de plata que recojen los dichos Reverendos Padres se guardan y
depositan en los dichos Oficios de misiones para remitir a España y Roma, con los Procuradores generales
que despachan de seis a seis años; sin los frecuentes envíos que hacen por vía de los Ingleses y Portugueses.
Pues es constante a toda la Ciudad de Buenos Aires (aunque dificultosamente lo declare ninguno por el
respeto y temor que tienen a dichos Padres) que el año de mil setecientos y veinticinco que se embarcaron en
aquel Puerto para los de Europa en un Navío inglés el reverendo Padre Procurador Gerónimo Herrán y su
segundo compañero Padre Juan de Arzola llevaron más de cuatrocientos mil pesos como creo que lo sabe y
le consta a Don Salvador García Posse, como Comandante de los registros que estaban en dicho Puerto”.
90
Udaondo, 1922: 10. Carta del Padre Antonio Betschon de 1719.Entre 1719 a 1721 se realizó el ala este-
oeste del Colegio. Estaba trabajando el Hermano Juan Wolff
91
Cartas de los P.P. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los P.P. de la Provincia jesuítica del
Paraguay. Roma, 14 de mayo de 1721. El Padre General Miguel Ángel Tamburini propone como Rector del
Colegio de Buenos Aires al Padre Angel Camilo Petragrassa. Este tenía documentadas habilidades en el Arte
de la arquitectura y podría haber dirigido al hermano Wolff en las obras del Colegio.
92
En 1725, 1726 y 1727 o en época cercana Bianchi es nombrado como responsable de varias obras. Tendría
a su cargo las obras del Colegio y de la Iglesia de la Compañía de Jesús, la del Pilar, la Merced y el
Cabildo.Además había provisto los planos para la Iglesia de San Francisco y la fachada de la Catedral.
Sobrón, 1997: 69. Cabildo: [se empieza a construir el 16 de julio de 1725] “(…) la presencia de Bianchi en
esta obra, …, se hace patente por la composición del cuerpo central en resalte…las pilastras pareadas de
orden toscano en proporción heroica, sobre pedestal único, alto casi un piso, superan el nivel del tejado…una
disposición semejante a la del segundo orden en el proyecto de fachada para San Juan de Letrán [concurso
donde intervino]”.
Sobrón, 1997: 179. Iglesia del Pilar: “(…) está escandida por la acentuada volumetría de las pilastras
pareadas, unidas antes de entrar en el zócalo y vueltas a unir antes de alcanzar el entablamento, recurso que
Bianchi usa con frecuencia [ Nota 22 : aparece efectivamente en casi todas sus obras. En el frente de la
Catedral de Buenos Aires, en el frente de la iglesia del Monasterio de Santa Catalina y en el de la Catedral de
Córdoba. Es otra inercia del manierismo pasada al barroco lombardo].
Sobrón, 1997: 189. “(…) el reducirse al orden dórico, evitando decoraciones que podrían resultar
pretenciosas, es el gran acierto de Bianchi, que le permitió sacar noble partido de los materiales simples, cal
y ladrillo, y de la humilde mano de obra de que disponía”.
AGI, Buenos Aires 229.Según Sobrón tiene la grafía de Bianchi.Bianchi proyecta la fachada de la Catedral
(en 1729 estaba terminada). Su dibujo se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla, acompañando
una carta del Arcediano Rodríguez de Figueroa
93
En la sesión del 15 de abril de 1723 el cabildante Don Mathías Solana da cuenta de haber conversado con
el P. Blanqui, Maestro de la Obra del Colegio de la Compañía para realizar un peritaje del edificio de la
Catedral.

24
Obras Prímoli94 Asimismo se harían reparaciones de las construcciones más
antiguas95.
En 172996, según una carta

“nuestro Colegio podrá figurar decorosamente en cualquier ciudad de


Europa, hecho todo de bóveda maciza, de dos pisos y bien grande. Está
concluido todo el primer cuadro; queda por hacer el segundo para dar
alojamiento a los Misioneros del Paraguay y de Chile, que desembarcan
aquí”.

En este año, regresaría el Padre Herrán de Europa y se encargaría


especialmente del Colegio de San Ignacio

“la necesidad del Colegio trajo… a los Hermanos Carpinteros Leten y


Weger; y siendo estos los Hermanos necesarios para dicho Colegio y
las obras de carpintería que necesitaba la Iglesia, los dejó en él.
Necesitaba también el Colegio de clase de Gramática, pues servía para
este ministerio un aposento, de cuya mitad se sirvió después para
tránsito al Patio de Misiones, que hasta entonces servía lo que hoy es
antesacristía, lo que yo alcancé cuando vine de España. Quiso también
poner (a instancias de los Porteños pobres, que no podían ir a Córdoba
a estudiar) clase de filosofía. Pues, para remediar estas necesidades
tan urgentes, se le dio al Padre Verle la licencia u orden de edificar el
alto del Oficio con la obligación de edificar las clases de enfrente, y
como estas urgían más, se hicieron estas primero que el alto del Oficio,
que no urgía tanto. Y con esto tuvieron carpintería, para trabajar los dos
Hermanos; que fue la escuela de los Niños y las dos clases de
Gramática y Filosofía en la Escuela nueva de los Niños y todo
independiente del Colegio”97

Con rspecto a los Coadjutores Arquitectos para Sobrón el Hermano Prímoli


estaría presente en Buenos Aires cuando ya las obras planeadas y llevadas
adelante por Bianchi estarían en su fase final o prácticamente terminadas 98 99.

94
Herre, Miguel. 1697-1737. Nació en Neutra de Suabia, Austria.Era ebanista y carpintero.Su famosa carta
Buschiazzo la ubica cronológicamente entre 1721 y 1725.Ver Buschiazzo, 1938: 545. 1721 a 1724 (~)“(…)
ahora le ha construido un piso alto otro hermano milanés”.
95
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 1727. Memorial del Padre Provincial Arteaga. “(…) compóngase la
parte del corredor del patio antes que se venga al suelo y se cogerán también las goteras de la casa antes que
entren las aguas y se deterioren las paredes y maderas…Hágase otra cerca más fuerte y alta”.
96
Udaondo, 1922: 10. Carta del Padre Gervasoni. “(…) nuestro Colegio podrá figurar decorosamente en
cualquier ciudad de Europa, hecho todo de bóveda maciza, de dos pisos y bien grande. Está concluido todo
el primer cuadro; queda por hacer el segundo para dar alojamiento a los Misioneros del Paraguay y de Chile,
que desembarcan aquí.
97
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. Relato realizado en 1764.
98
Sobrón, 1997: 72.
99
Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. I-29-7-96. Anua del Colegio de Buenos Aires firmada por el Vice-
Rector Padre Herrán. “Este Colegio se está actualmente edificando de cal y ladrillo. Comenzose la fábrica
cuatro años ha y en este año quedaron perfeccionados hasta 35 aposentos buenos, sin entrar en esta cuenta el
refectorio, despensa y cocina que todo se compone de ladrillo, cal y bóveda, sin entrar otra madera que la de
las puertas y ventanas”

25
En 1731 ya se hacían obras menores100. Aunque una carta101 del Padre General
Francisco Retz se quejaba de la mala administración de los Colegios y
especialmente del de Buenos Aires, siendo su Rector el Padre Alzola, dos años
después comenzaría la Licenciatura en Filosofía. Comprendía Lógica, Psicología
y Metafísica además de Matemáticas, Mecánica, Física y Química (de acuerdo a
la Ratio Studiorum). Se completaba con dos años de cursado en Córdoba
recibiéndose de Maestro en Artes.
Para 1735 ya se habían hecho necesarias más aulas y comenzarían los
conflictos por la utilización de parte de las Oficinas de la Procuraduría 102 103.
En 1739 los jesuitas establecen el estudio de la Teología. El aula estará en el
edificio del Oficio104. Al año siguiente el Provincial propuso que hubiera en Buenos
Aires dos Maestros de Filosofía. Entonces, en 1745, ya funcionaría una cátedra
de Teología Escolástica.
Se necesitaba más espacio, habría que realizar más obras. El segundo Patio
pasaría a tener otra presencia. De ello se encargarían el Hermano Letten y el
Hermano Wolff.

“a 10 de noviembre de 1754 abrieron los cimientos del segundo patio y


a 24 de diciembre de 1754 acabaron de cercar” 105

“Sustenta este colegio catorce sujetos, un operario, un maestro de moral, un Procurador de Misiones, otro del
Colegio, un maestro de gramática, otro que enseña a los niños a leer y escribir, cuatro Hermanos estudiantes
que estudian moral y cuatro Hermanos Coadjutores”

100
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1733. memorial del Padre Provincial Jaime
Aguilar para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires y sus Consultores. “6.Por lo que toca a las obras
en el Colegio por ahora dese principio a las siguientes: 2° el componer la cornisa que falta de la Iglesia hacia
el Patio. 3° Enladrillar la Iglesia y para esto servirse el montón de tierra que está ocupando el patio. 4° hacer
cerca de la huerta que han encargado esta en otros memoriales. 7. Compóngase el gallinero de suerte que no
salgan las gallinas para evitar la indecencia de andar esparcidas por toda la casa.
101
Cartas de los PP. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los PP. De la Provincia Jesuítica del
Paraguay. Roma, 13 de diciembre de 1732. Carta al Padre Provincial Gerónimo Herrán.Este último
suplantaría al Padre Alzola.
102
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. Correspondiente a 1735: “(…) la carpintería y herrería ya tienen sus
oficinas y buenas. La sastrería y zapatería también. Pues que oficinas imaginarias son estas a quienes hace
falta el sitio del Oficio?...Y que Universidad o Colegio de Estudios de la Compañía ha visto V.R. donde las
clases estén entre almacenes y oficinas?...ocupó una de las que el Oficio le hizo para Botica”
“(…) Y el sitio que ocupa la escalera que hizo el Padre Verle con que la ha pagado al Colegio?...para hacer la
Portería Reglar con su arco cogió el Padre Verle aquel sitio donde hizo el almacén que está inmediato a la
misma puerta del lado de las clases”

103
AGNA. Sala XIII, 47-3-8. Libro de las Visitas que hacen los Padres Provinciales…(empieza el 14 de
enero de 1731). Colegio de Buenos Aires (Visitado en 4 de abril de 1735 por el Padre Jayme Aguilar) . 1743
en enero di al Hermano Letten”.1746 a 1748 interviene el Hermano Letten.

104
Paula, 1987: . Según este autor en el ala norte junto a las dependencias de la Botica se habían
construido en el Oficio con recursos de las Misiones Guaraníticas dos aulas en el piso bajo y cuatro en el
piso alto; allí funcionaban las seis clases de la Escuela de Primeras Letras.Tenía una campanilla para tocar a
clase.

105
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Año 1754..1754 “a ocho de enero el Hermano Wolff”. 1767 “Cuenta que llevan
los sujetos:Marzo. Hermano Letten”

26
Para esta época, desarrollo y culminación de la llamada Guerra Guaranítica, ya
habían comenzado los movimientos de la facción antijesuítica que dominaba a
Fernando VI. En 1756 Manuel Antonio de la Torre era nombrado Obispo del
Paraguay. Era un Cura de pueblo sin estudios de alto nivel. Luego pasaría a la
Diócesis del Río de la Plata106.
En 1765 el 28 de enero el Gobernador Pedro de Cevallos escribiría al Ministro
Arriaga denunciando al Obispo por antijesuita y por su complicidad en la revuelta
de los Comuneros de Corrientes.La cuestión tendría su principio del fin cuando el
15 de agosto de 1766 tomaría posesión del cargo de Gobernador Don Francisco
de Paula Bucarelli.En el momento de la expulsión de los Sacerdotes de la
Compañía de Jesús el Colegio se cerraría.Desde aquí comenzarían los cambios
pedagógicos, confusos y contradictorios, y los edilicios.

La Universidad como una frustración. Vuelve a sobreponerse lo militar.

Durante 1771107 el Gobernador Vértiz se dirigió a los Cabildos Eclesiástico y


secular para “que coadyuven con sus dictámenes” sobre materia pedagógica. El
Cabildo Eclesiástico se expidió mediante un informe atribuido a Juan Baltasar
Maziel. Proponía la creación de un Convictorio y una Universidad en el Colegio
Grande108. El despacho del Cabildo Secular del 28 de diciembre coincidía con el
anterior, proponiendo además un Seminario para “indios nobles y

106
Aguerre Core, 2007: 25 y 53. Según el autor el nombramiento de Manuel Antonio de la Torre tenía que
ver con la afirmación del orden eclesiástico juntamente con el cumplimiento del Tratado de 1750.La Real
Cédula del nombramiento fue firmada el 28 de marzo de 1756 pero recién arribó en 1757 .El 25 de julio de
1757 fue consagrado Obispo del Paraguay en la Catedral de Buenos Aires. Desde su llegada “declaró una
guerra sin cuartel a las costumbres que iban en contra de la ley”. Pedro de Cevallos ya escribía a España
refiriéndose a un perfil del Obispo reñido con las acciones de la Compañía de Jesús. El 5 de febrero de
1761murió el Obispo José Antonio de Bazurco y Herrera de la diócesis del Río de la Plata. El 11 de enero de
1762 el Rey expidió un decreto comunicando a Torre su presentación ante el Papa para el cargo. Clemente
XIII el 24 de junio firmó la Bula. Recién asumió en enero de 1765.

Colaboraría con el Obispo de la Torre el Pbro. Juan Baltasar Maciel, quien había sido alumno de los jesuitas,
como secretario y Vicario de la Diócesis del Río de la Plata.
107
Maeder, 2001: 79. En el año 1771 hubo un informe del estado de los bienes realizado por Juan Manuel
de Labardén
108
Garcia de Loydi, 1973: 16 y 17.El 5 de diciembre de 1771: ”(…) al Colegio Grande…erija en Convictorio
y Seminario de estudios generales…Formándose al mismo tiempo….una Universidad pública…Este plan,
con respecto al Colegio Convictorio, era: reabrir “la casa que fue de los regulares expulsos [ya que] no puede
ser más adecuada para la erección en Colegio Convictorio, porque en sólo el cuadro de aposentos altos tiene
veinte, que pueden dar cómoda habitación a más de sesenta colegiales; fuera de una espaciosa pieza para
librería y una capilla interior que puede servir para aquellas privadas unciones …En el cuadro de abajo, tiene
catorce aposentos donde se pueden acomodar el rector, el vicerrector, los pasantes y algunos catedráticos de
la Universidad, principalmente de los que enseñaren Filosofía y Teología, según se propondrá en el plan de
la Universidad. Y fuera de esto, tiene refectorio, cocina, despensa, huerta y todas las demás oficinas y piezas
que son conducentes para el recreo y necesidades de la vida…se aplicará al Colegio, en primer lugar, la casa
inmediata que llaman del Convictorio, cuyo alquiler correrá por mano del rector y entrará en la caja del
Colegio como fondo propio, y asimismo se le adjudicará la quinta del Convictorio para que, cultivándola por
si propio, tenga con las verduras y demás frutos que produjere, un lugar inmediato donde vayan los
colegiales los jueves y días de asueto que le pareciere al rector, a divertirse y desahogar las fatigas del
estudio”

27
principales”109.Esta discusión se vería reflejada en una carta del Conde de Aranda
al gobernador110.
El asunto no tendría una definición por largo tiempo. De cualquier manera,
entretanto, en 1772 111 la Junta de Temporalidades reabriría algunos de los
Cursos que se daban en la institución nombrándose al Presbítero Cipriano Villota
Maestro de Gramática latina y a José Manuel García Maestro de primeras letras.
Al año siguiente, el Gobernador Vértiz nombró Maestro de Filosofía al Presbítero
Doctor Carlos José Montero y pasante al Doctor Antonio Basilio Rodríoguez de
Vide.Uno de los alumnos era Cornelio de Savedra y otro Luis José de Chorroarín
(ahijado de Vértiz)112.
Al año siguiente es designado por la Junta de Temporalidades Don Juan Baltasar
Maziel como Cancelario y Regente con el propósito de que redactara el
reglamento de los Reales estudios. El síndico procurador del Cabildo Manuel de
Basavilbaso propuso a la Junta establecer en el Colegio las cátedras del
Seminario Conciliar que señalaba el Obispo y con ellas formar la universidad
pública.Este proyecto fue aprobado por la Junta el 24 de septiembre de 1773 y
remitido a Madrid. Tenía la sugerencia de que se vendiera la casa del Convictorio
y que con sus fondos se construyeran viviendas de alquiler en la misma manzana
del Colegio. Por su parte Maziel concluía la preparación del reglamento del
Seminario Conciliar. Sin embargo, hubo dejadez por parte del Obispo de turno 113 y
también la respuesta de Madrid se dilató varios años.
Durante 1774 se fundaría una nueva Cátedra de Filosofía a cargo de Vicente
Jaunzarás como titular y su hermano Mariano como pasante.
A ocho años de ocurrida la expulsión de la Compañía de Jesús, corría el año de
1776, culminaría el primer curso con la toma de los Exámenes Generales ante un
tribunal de cinco doctores.
En 1777 habría una nueva presentación de Maziel para que se agilizara el trámite
de la conformación del Seminario Conciliar 114.Dos años después llegaría una Real
Cédula que requería más detallada información al respecto.
109
Sanguinetti, 1963: 10. El envío de Vértiz con fecha 16 de noviembre y la contestación el 5 de diciembre.
110
AGNA. Sala IX, 22-2-7. Madrid, 9 de enero de 1772. Carta del conde de Aranda al Señor Don Juan
Joseph de Vértiz. “dos representaciones informando sobre la aplicación y destino que conceptuaba por
correspondiente se diere a los Colegios que en esa Ciudad fueron de los Regulares de la Compañía
estableciéndose tresc Seminarios a saber: la Casa Seminario Conciliar que parece se estaba fabricando para
que en él se estudiase la Latinidad y Retórica; en el Convictorio que se donó a los expresados Regulares para
el estudio de la Philosofía y theología; y en el Colegio antiguo otro seminario para el estudio de la Moral y
Lenguas Americanas y para probación de aquellos que tuviesen verdadera vocación de curas…lo que
propone dicho reverendo Obispo …se proceda al arreglo de todo lo propuesto por dicho reverendo Obispo
…habiéndose despreciado por el Consejo la pretensión del Cabildo Secular sobre que se trasladase a dicho
Colegio la Universidad de Córdoba del Tucumán, mediante no ser necesario en esa ciudad”.
111
Lascano, 1981: 38.El 10 de febrero.
112
Chorroarín sería Profesor de filosofía desde el 21 de mayo de 1783 (entre sus alumnos estaba Manuel
Belgrano)
113
Radaelli, 1945: 32 .Informe de Vértiz. Seminario Conciliar. “En Real Cédula de 30 de junio de 1774, se
mandó auxiliarse al reverendo Obispo para el establecimiento del Seminario Conciliar, que según el
Tridentino debe erigirse en todas las Catedrales, con proporción a sus rentas y diócesis, y por entonces como
que al prelado eclesiástico es a quien incumbe esta obligación, sólo tuve que imponerle de mi encargo y
ofrecerle cuantos arbitrios pendían de mi arbitrio.Posteriormente el Dr. Juan Baltazar Maciel, Canónigo
Magistral de esta Santa Iglesia , ya concluida la obra material, representó a mi antecesor el Sr. Don Pedro de
ceballos, para que se verifique el formal establecimientote este Seminario Conciliar, exponiendo también la
notable falta que hacía al servicio de la iglesia, y se formó expediente sobre el particular, que quedó sin
efecto ni activa providencia que lo determinase. El último Prelado lejos de propender a la misma
plantificación del Seminario, le convirtió en habitación suya, desde su llegada a esta capital”.

28
Por eso, ante el regodeo de la burocracia, en 1779 115, Vértiz116, ya en calidad de
Virrey comentaría su desazón y resolvería inmediatamente la cuestión

“Uno de los asuntos que encontré descuidado a mi regreso de


Montevideo, fue la erección del Colegio que hoy se titula Real
Convictorio Carolino en perpetua memoria del augusto nombre de
nuestro soberano, aun habiendo merecido su real aprobación y ser
este un establecimiento no solo conveniente a muchos fines públicos
que se aseguran con la buena educación del ciudadano, sino aun
necesario en esta capital para refrenar los desconciertos de la primera
edad y recoger su juventud dotada generalmente de claros
entendimientos ; por lo mismo superando cuantas necesidades se
presentaban, y en el concepto de que ningún servicio podría ser más
grato a Dios y al Rey, ni de tanto beneficio común, me dediqué a su
erección que se logró en pocos días y con tan buen efecto que principió
con cerca de cien alumnos…hasta hoy y por no haberse formalizado la
universidad a que igualmente ha accedido el Rey, están reducidos a
gramática y retórica, filosofía y teología y una cátedra de cánones;
….tengo nombrado por cancelario y director de los mismos estudios al
Canónigo Magistral Dr. D. Juan Baltazar Maciel, de notoria instrucción,
aplicación y celo por la buena literatura”.

En 1781 comenzarían algunos cambios cualitativos en el edificio del Colegio. De


pertenecer a una institución de enseñanza el terreno del establecimiento pasaría
a ser parte de una estructura militar. Se principiaría en la zona de la Huerta. En
forma subterránea se construirían almacenes de pólvora entre el Oficio y la zona
de las futuras Casas redituantes de la calle Perú.Al año siguiente, el refectorio del
Colegio y algunos aposentos cercanos integrarían un Cuartel de Dragones.
En este contexto, el Virrey Vértiz culminaría su accionar fundando, el 3 de
noviembre de 1783, el Real Colegio de San Carlos 117. El 23 de diciembre el
Virrey incluiría entre sus bienes a la Chacarita y más tarde a la Estancia de Las
Conchas. Su primer Rector sería Vicente de Jaunzarás. Para solventar su
funcionamiento y el de la futura Universidad, al igual que habían hecho los
jesuitas, se construirían sobre la actual calle Perú, en donde había estado
ubicada la Huerta, algunas Casas Redituantes118.

114
AGNA. Sala IX, 31-4-4. Buenos Aires, 9 de agosto de 1777. Expediente obrado sobre la erección del Real
Seminario de esta Capital de Buenos Aires. Presentación del Dr. Don Juan Baltasar Maciel, Canónigo
Magistral de esta Santa Iglesia Catedral.
115
AGNA. Sala IX, 21-7-1. En 31 de diciembre de 1779 se expidió a vuestro antecesor la Real Cédula del
tenor siguiente: el Rey ….por mi real Orden de veintidós de marzo de mil setecientos setenta y ocho
procediese al arreglo y ejecución de dichas aplicaciones que son; el Colegio llamado de San Ignacio, para
regir en él un Seminario Real y una Universidad Pública. La Casa de Ejercicios inmediata a él, para que
continúe con el mismo destino, de dar ejercicios en ella a los hombres y mujeres en diversos tiempos del
año. …y para que se sostenga …la casa de Ejercicios inmediata al Colegio de San Ignacio….cuales son sus
fondos…
116
Radaelli, 1943: 47. Informe del Virrey Vértiz. Colegio real de San Carlos.
117
Radaeli, 1945: 47.Memoria de Vértiz. Real Convictorio Carolino.. “(…) principió con cerca de cien
alumnos…por no haberse formalizado la universidad a que igualmente ha accedido el rey, están reducidos a
gramática y retórica, filosofía y teología y una cátedra de cánones….tengo nombrado por cancelario y
director de os mismos estudios al Canónigo Magistral Dr. D. Juan Baltazar Maciel”.

29
Vértiz pretendería agregar los estudios universitarios pero esto constituiría una de
las frustraciones de su pensamiento en relación con el crecimiento cultural de la
Ciudad de Buenos Aires119.Un Alarife llamado Jayme Roquer prepararía algunas
ideas sobre los alcances de la obra 120.Pero, como ya dijimos, ya estaba en
proceso la configuración militar de las instalaciones.Se estudiaría la robustez de
las paredes, seguramente para preveer su resistencia ante un ataque enemigo.La
posición del Colegio San Ignacio era estratégica con respecto a un posible
ataque desde el Sur121.a esta altura ya estaría encargado de las obras el
Ingeniero Militar Brigadier José Custodio de Saá y Faría.Se había sustituido al
Alarife Jayme Roquer por un asunto de menor cuantía y se lo había reemplazado
por Don Lorenzo Cavenago y Mendoza Sobrestante Mayor. En el documento ya
se menciona el cambio de uso del edificio de la Procuraduría, que ya no se iría a
utilizar para Universidad122.
El año de 1785 sería el del quiebre desde el punto de vista edilicio del colegio y
especialmente en la Procuradoría. A partir de este año coexistirían, y disputarían
entre sí por los espacios los distintos sectores, parte de las actividades

118
Radaelli (Comp.), 1944: 135 y 136. Virrey Vértiz. Memoria del 12 de marzo de 1784. “Determinó la
Junta y lo confirmé que se fabricase con los caudales de temporalidades varias fincas en el apreciable sitio
que servía de huerto al Colegio de San Ignacio”. El virrey comprometió al ingeniero militar José Custodio de
Sá y Faría, quien diseñó los planos de las cinco casas de planta baja y alta, que con su dirección se
levantaron en el ángulo suroeste de la manzana del Colegio.
119
Radaelli, 1945: 33. Informe de Vértiz. Seminario Conciliar. Con fecha 21 de julio de 1783 me significó el
Reverendo Obispo que para formar el plan de los colegiales que deba tener este Seminario y los pensionistas
que pueda admitir; como también los salarios del rector, vice-rector, maestros, pasantes y demás
dependientes, convenía tener presente el estado que el chantre don Pedro Picazarri, debía presentar de sus
rentas…nunca me dio noticia alguna”.
120
AGNA. Sala IX, 31-4-3. Buenos Aires, 4 de junio de 1783. acta de Junta de aplicaciones de
Temporalidades. “(…) los planos del Maestro Alarife Jayme Roquer y Compañía”.
121
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 27 de febrero de 1783.Carta de José Custodio de Saá y Faría.
“Las paredes exteriores del Colegio de San Carlos son de 5 cuartas de ancho menos media cuarta de lo que
doy a la mía en la frente; los pies derechos los mismos con diferencia de pocas pulgadas y los cuartos no
exceden de las mismas 6 varas de ancho y solo las bóvedas son de un ladrillo parado lo que hace más peso a
las paredes”.
122
AGNA. Sala IX, 31-4-3. Buenos Aires, 24 de marzo de 1784. Presentación del Sobrestante Mayor de las
Obras de la Universidad [menciona el cambio de uso del edificio]. “(…)

30
pedagógicas del Colegio123 124, la Procuradoría de las Misiones y el uso de ciertas
habitaciones con destino militar.
Durante 1786 fallecería el rector Dr. Jaunzarás y sería designado Rector interino
el Pbro. José Antonio Acosta 125. Asumiría como Prefecto de los estudios, algo así
como un auxiliar del rector y del Vicerector, Luis José de Chorroarín 126.
Las Casas Redituantes habían fracasado como proyecto de sustentación del
Colegio. El Colegio entraría en un franco proceso de deterioro material. Hacia
1791, siendo ya Chorroarín Rector del mismo pediría ayuda económica para la
fiesta de su titular 127

“debiendo el dicho colegio celebrar anualmente la fiesta de su titular


San Carlos, se halla al mismo tiempo imposibilitado por falta de
ornamentos decentes; y no pudiendo costearlos y pudiendo VS
proporcionárselos de los de temporalidades sin dispendio de estas,
ocurro a VS a fin de que se digne hacerle un beneficio que acredite la
sabia y equitativa distribución que debe hacerse de los Paramentos
sagrados y de la que parece no deber quedar excluido el Colegio. El es
un establecimiento debido a VS en virtud de la aplicación que hizo del
edificio que ocuparon los expulsos y de la Chacarita; el más ventajoso
que aquí se reconoce y el que ha correspondido, por no decir mejor
cumplidamente a los fines que se propusieron en su fundación; está
puesto bajo la protección del soberano y en obsequio suyo celebra a
honra del santo su augusto nombre solemne solemne fiesta haciendo
…la misa por su salud, por la de la Real familia, y por la felicidad de su
gobierno; con que no deberá parecer extraño que el colegio pretenda
tener parte en la aplicación que ha de hacerse de ornamentos que
123
AGNA. Sala IX, 31-4-7. Buenos Aires, 3 de febrero de 1785. Exmo Señor Virrey, Gobernador y Capitán
General. Varias firmas. “Representación de la Junta Provisional de Temporalidades sobre que se habilite
provisionalmente alguna sala de las del Oficio de Misiones en que poder dar principio al nuevo curso de
filosofía”.
124
AGNA. Sala IX, 7-3-3. Buenos Aires, 21 de febrero de 1785. Sebastian de Velazco de la Junta de
Temporalidades a Diego Cassero Administrador General de los Pueblos Guaraníes. “que para el próximo
curso que se ha de abrir de Filosofía no hay en el Real Colegio de San Carlos Aula proporcionada al número
de estudiantes aprobados en los últimos exámenes. Se le propuso que en el Oficio de Misiones se hallaban
varias Salas y Oficinas capaces de servir para general de esta facultad y que con su permiso se podría hechar
mano interinamente de alguna habitación respecto a ser urgente la necesidad y haber sobrecrecido el número
de cursantes de este año a los anteriores: S E en el 16 de febrero aprobó la resolución de la Junta con tal que
se pasase el Oficio correspondiente. Y estando VM corriendo con la Administración de estas casas y demás
intereses del común de los Indios ha resuelta esta Ilustre Junta manifestarle la urgencia actual en que se
interesa el público y el adelantamiento de la juventud y espera que no estando como no estan ocupadas
varias viviendas del piso alto de la Procuración de Misiones mande VM entregar las llaves para que con
tiempo se pueda habilitar y dar principio en primero de marzo al expresado curso”.

El 22 de febrero contesta Cassero que el depende de la Junta Superior de la Real Hacienda y que por eso “el
ningún arbitrio que mi proceder ante de este tribunal puede asistirme para entregar las llaves que VS pide de
las viviendas del piso alto propias del Oficio de Misiones. Cuyas habitaciones aunque en el día de hoy es
cierto que algunas se hallan desocupadas es a causa de no haberse concluido la entrega de dichos efectos la
que verificada será preciso habitar para estar a la mira de los géneros que remitan por los Pueblos. Su
custodia, seguridad de caudales y despacho bajo de esta inteligencia siempre que VS facilite la indispensable
licencia que necesito de la referida Junta estoy pronto a franquear a VS las llaves y cuanto se me mande”.
125
Pediría su relevo el 8 de febrero de 1791.
126
Por decreto del Virrey Marqués de Loreto del 3 de enero de 1786.
127
AGNA. Sala IX, 7-3-4. Buenos Aires, 20 de septiembre de 1791.Solicitud de ayuda económica del Rector
Luis Joseph Chorroarín.

31
existen. Apenas se hallará otro colegio de los erigidos sobre las
Temporalidades que haya recurrido menos auxilios. Es constante que el
edificio del colegio estaba bien deteriorado; y las bóvedas en el día
ofrecen a la vista el estado ruinoso en que se hallan; por lo que exigen
un pronto y costoso reparo. Y sin embargo de no haber más rentas ni
fondos que las pensiones de los colegiales; en virtud de una economía
llevada hasta el extremo, puedo ir reparando poco a poco el edificio sin
molestar para este fin la atención de VS lo que no podré verificar, si he
de hacer algún desembolso para costear ornamentos. No es pues
creíble que VS consienta o que abandone la fiesta del Santo Patrono, o
que me imposibilite para atender a las necesidades del colegio que por
estar bajo la protección del soberano, debe más inmediatamente
experimentarlos efectos de la de VS.”.

El 24 de diciembre de 1794 Chorroarín renunciaría al Colegio Carolino habiendo


sido Prefecto, Rector interino dos veces y Rector. En 1796 debería reiterar la
renuncia.Según algunas fuentes Chorroarín todavía actuaría como Cancelario en
1804128. En 1806 se continuaba discutiendo sobre el tema de la Universidad 129
pero, lamentablemente, se debería ceder el Colegio para que sirviera como
Cuartel de Patricios durante las Invasiones Inglesas 130 y de por sí se disolvería la
estructura docente de la institución.
Se designaría como el Cuartel de “las Temporalidades” por pertenecer a la Junta
que desde 1767 administraba los bienes temporales o sea materiales, de los
Jesuitas, expulsados por Carlos III de todos los dominios españoles en América.
Durante las heroicas jornadas de 1807, desde las ventanas del célebre cuartel,
se combatió con denuedo al enemigo inglés; protagonizándose acciones de
temerario valor, tanto por parte del enemigo como por los “Patricios”.
Chorroarín continuó perseverando por reestructurar el espacio educativo. El 15
de enero de 1808 esperaba que se le otorgara una casa en lugar de reemplazo
del Colegio131.Al año siguiente reclamaría la devolución de las piezas que
ocupaba el cuerpo disuelto de Cazadores. Estas estaban ubicadas en la antigua
Procuraduría u Oficio de Misiones132.
Esta puja avanzaría lentamente hasta ir recuperando algunos lugares.En 1810 se
fundaría la Escuela de matemáticas en una de las Casas redituantes.
El colegio de San Ignacio continuaba funcionando como Cuartel de Patricios pero
el conocido “motín de las trenzas” del regimiento creó las condiciones para que
volviera a ser una instiución educativa. En 1811, el Gobierno les había ordenado
a los soldados que se cortarann la trenza con que peinaban sus largos
cabellos. Esta trenza o coleta, era el orgullo de estos soldados; los únicos que
128
García de Loydi, 1973: 39. “(…) pasé a reconocer el estado de las aulas y he hallado que todas necesitan
composturas, ya en el pavimento y paredes, ya en las puetas y ventanas, ya en los herrajes, ya en las mesas
de escribir y asientos”.
129
AGNA. Sala IX, 31-8-8. Buenos Aires, 27 de mayo de 1806. Sobre cual de los dos Colegios de San
Carlos y Conciliar debe preceder con los actos de cumplidor y otras concurrencias públicas.Firmado pr Don
Luis Joseph Chorroarín. ”SM ha agregado al Real Colegio de San Carlos la Universidad que tiene concedida
a esta ciudad”.
130
AGNA.Acuerdos del Extinguido Cabildo. Serie IV. Tomo II: 493.
131
Un decreto del 24 de diciembre de 1807 ordenaba pagar los salarios a los empleados del Colegio

132
AGNA. Acuerdos del Extinguido Cabildo. Tomo II : 575 y 578.

32
tenían el privilegio de seguir usándola.Al conocer esta disposición del Gobierno,
el Regimiento de Patricios se sublevó. Por supuesto, detrás de todo esto, había
motivos de carácter político; la cuestión de las coletas, fue solamente un pretexto.
Varios días duró el asedio al Cuartel de las Temporalidades, dentro del cual, los
“Patricios” se habían atrincherado. Finalmente, luego de ser vencidos, se les
cortó la trenza y el Regimiento fue enviado a la 2ª Campaña del Alto Perú. El
edifició quedó totalmente vacío.
Para esta época Chorroarín era Director de la Biblioteca Pública 133.En julio de
1813 se lo volvió a llamar para encargarse como Cancelario de la unión de los
estudios del seminario Conciliar con el de San Carlos.Al año siguiente, por la
situación bélica, volvió a cerrarse.Sólo quedó funcionando la Escuela de Dibujo
en una Casa redituante.

El Colegio de San Ignacio: de la religiosidad a la Ilustración

Recién en 1817 el director Supremo Don Juan Martín de Pueyrredón decretaría el


restablecimiento del Colegio134.Su resultado sería la formación del Colegio de la
Unión del Sur.La restauración del edificio y la instauración de nuevos programas
de estudios implicarían grandes cambios espaciales que actualmente se perciben
confusamente cuando se estudia la influencia estructural de las intervenciones.
Las escaleras tendrían el sentido cambiado y a partir del acceso en la Torre Sur
aparecerían nuevas orientaciones de los recorridos.
El 16 de julio de 1818 había de tener efecto la apertura del Colegio.El Rector
sería Domingo Victorio de Achega y el Vicerrector el Presbítero Don José María
Terreros. Se suprimirían dos cátedras de teología de las tres existentesy se
estableció una de derecho Público de las Naciones y otra de Historia. La Cátedra
de Filosofía tendería a un enfoque menos escolástico revisándose textos de
Destutt de Tracy, Condillac y Locke. Esto traería encendidos debates.
La situación destituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata se vería
reflejada en los sucesivos cambios pedagógicos en el Colegio de San Ignacio.
Sin embargo en 1821, el año anterior 135 se había elegido un nuevo gobierno en la
Provincia de Buenos Aires, se fundaría, al fin, la Universidad. Evidentemente la
figura de Bernardino Rivadavia ya tenía su peso en el poder.
El Colegio de San Ignacio pasaba a ser una institución más de la Manzana de las
Luces136.Funcionaba la Biblioteca Pública, la Escuela de Dibujo, la Sala de
Representantes, el Tribunal de Cuentas y el Archivo General. En los altos de la
Universidad (Alsina y Perú) funcionaba el Museo Público.
La anarquía reinaba en el Río de la Plata. Una forma de apaciguarla sería volver
a la religiosidad de antaño, por lo menos a nivel primario y secundario. En mayo
de 1823 se cambiaría el nombre del Colegio de la Unión del Sud por el de
Colegio de Ciencias Morales. Sería dirigido por Don Miguel de Belgrano teniendo
como asociados a.los Presbíteros Boneo y Peña, el primero como Vicerector y el
segundo como Prefecto de Estudios. Pero, anidaba el cambio hacia el futuro
133
Desde 1811 hasta 1821 fue Director de la Biblioteca Pública
134
AGNA.Sala IX, 31-9-5. 21 de julio de 1817. Comisión Especial conferida por el Director Supremo a los
Secretarios de Gobieno Don Gregorio Tagle y de Hacienda Don Esteban Agustín Gazcón. Se nombraría
Mayordomo de la refacción del Colegio de San Carlos a Francisco Enrique Peña.
135
El 28 de septiembre de 1820 la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires eligiría
Gobernador y Capitán General a Martín Rodríguez.Además nombraría como Ministros a Bernardino
Rivadavia y a Manuel José García.
136
Fue nombrada la Manzana de las Luces por el “El Argos de Buenos Aires” el 1° de septiembre de 1821.

33
próximo. Entre los que habrían de estudiar en el mismo estarían Esteban
Echeverría, Vicente Fidel López, José Mármol, Carlos Tejedor y Juan Bautista
Alberdi.
En 1824 el Gobernador Viamonte juntaría el Colegio de Ciencias Morales con el
de Estudios Eclesiásticos originándose el Colegio de la Provincia de Buenos
Aires.El 26 de octubre de 1825, por fallecimiento de Miguel de Belgrano, asumiría
como rector Don Manuel Irigoyen y como Vice Rector Luis José de la Peña.
Para 1830 había dejado de funcionar137.
Durante seis años el Colegio San Ignacio serviría de habitación al Obispo
Medrano y demás miembros de la Curia Eclesiástica debido a las refacciones que
se realizaban en la Iglesia Catedral. El templo de San Ignacio funcionaría como
Catedral Provisoria.

La religiosidad contra la ilustración

En 1836, por orden de Don Juan Manuel de Rosas 138, retornarían los jesuitas al
país y al Colegio de San Ignacio. El Gobernador de Buenos Aires pretendía
mejorar al clero local. El otro objetivo era disminuir la presión liberal en la
educación secundaria.El Restaurador estaba en una dura batalla en contra de la
modernidad, representada a nivel intelectual por el sector rivadaviano
componente del partido unitario. Trataba de contraponerle la acción organizada
del catolicismo tradicional.El Padre Berdugo SJ llegó al frente de 5 compañeros
en agosto.Organizaron en el Colegio de San Ignacio la enseñanza
secundaria.Pero los jesutas rechazarían la entronización del retrato del
gobernador en los altares. Para los jesuitas el poder político era una institución
tan solo de carácter temporal.Los unitarios liberales también criticaban a Rosas
esa pretensión de hacer creer a su gobierno como de carácter sagrado, habiendo
sido ungido por la misma Providencia Divina.para Rosas lo sagrado debía estar
vivo y presente en todas partes y en todas las acciones sociales de los
hombres.La función política se encuadraba en una instancia de espiritualidad y
de sacralizad de la cual toda la sociedad debía participar. El Estado, a través de
la figura de su jefe, el Caudillo, era una dimensión metafísica. La acción jesuitica
representaba la desacralización de la existencia a través del menoscabo de su
función más elevada, la política y de su figura principal el Caudillo, que queda
137
Gutiérrez, 1915: 190. ”Siendo incompatible con las graves y urgentes atenciones del erario público de
esta Provincia , la permanencia del Colegio de la Provincia de Buenos Aires, y no correspondiendo sus
ventajas a las erogaciones que causa, ni a los fines que debieron motivar su fundación, el gobierno ha
acordado y decreta:
1° El 31 de diciembre del presente año quedará disuelto el expresado Colegio y cesarán en sus funciones el
rector, Vicerrector y demás empleados de este establecimiento.
Balcarce
Tomás Manuel de Anchorena
138
Por decreto de fecha 7 de diciembre de 1836 se establece que “siendo uno de los primeros conatos del
Gobierno facilitar el estudio de las ciencias más útiles y necesarias al país” se faculta a los Padres de la
Compañía de Jesús “para abrir desde ahora en el Colegio que se les mandó entregar por el decreto del 26 de
agosto, aulas públicas de gramática latina y después, cuando puedan y lo indiquen las circunstancias, enseñar
la lengua griega y la retórica, poner escuelas de primeras letras para varones, y establecer cátedras de
Filosofía, Teología, Cánones, Derecho natural y de gentes, Derecho civil y Derecho público eclesiástico,
como también de Matemáticas”. Por el artículo 2º se disponen refacciones en el edificio del Colegio; por el
3º se ordena al Rector de la Universidad ponga a disposición del Superior de los Jesuitas “todos los trastos,
muebles y utensilios que haya de más en el establecimiento de su cargo, y que no haciendo allí falta puedan
ser útiles al servicio de dichas aulas, cuya entrega se hará bajo prolijo inventario”.

34
reducido al rol de mero servidor del pueblo. Por otro lado los jesuitas juraban
obediencia al Papa, con lo que estaban obligados a apoyar la política papal de
oposición al antiguo Patronato Real, que Rosas ejercía en su provincia.El
alumnado era prefrentemente de clase media y alta urbana, muchos de los
cuales adherían a los postulados de la Generación del 37, liberales y opuestos al
gobierno de Rosas.Más tarde que temprano en octubre de 1841 Rosas 139
decretaría la expulsión de la Compañía de Jesús.
En 1842 el Colegio volvía a abandonarse y según William Mac Cann estaba en
un estado ruinoso.Esta situación de pasaje duraría poco. Durante 1843 se
fundaría el Colegio Republicano Federal 140.Tendría la dirección de Marcos Sastre
y del ex jesuita Francisco Magesté 141 [había sido Prior durante la etapa dirigida
por los jesuitas]. La institución brindaba enseñanza primaria y secundaria. El nivel
universitario había sido suprimido por Rosas142.
El establecimiento llegaría hasta la Batalla de Caseros1853 143 El nuevo gobierno
se esforzaría por hacer lo contrario a cada cosa que había hecho Rosas.

El triunfo de la ilustración

139
Rosas en su mensaje a la 19ª Legislatura dio cuenta del episodio con las siguientes palabras: “Los Padres
de la Compañía de Jesús, sin embargo de sus virtudes cristianas y morales, reunidos en comunidad y sujetos
a la obediencia de un Superior opuesto a los principios políticos del Gobierno, no han correspondido las
esperanzas de la Confederación, consignadas valientemente en el decreto de su restitución. Su marcha de
fusión opuesta al sentimiento federal, desagradaba altamente mucho a la opinión pública contenida por los
respetos del Gobierno. Pronuncióse después fuertemente, y los Padres de suyo dejaron el Colegio.
Comunicará el Gobierno a Su Santidad este suceso, y sus relativas circunstancias”.

140
La enseñanza en este Colegio estaba dividida en primaria y media. Salvadores refiere así su plan de
estudios y la reglamentación a que el establecimiento estaba sometido. “La primaria tenía el mismo
contenido de las escuelas oficiales, con excepción de una materia, geografía, que en aquéllas no se enseñaba.
La enseñanza media comprendía tres grupos: idiomas (latín, inglés, francés, italiano y griego); literatura y
ciencias (humanidades, retórica, filosofía, matemáticas, física experimental, historia, literatura, poética y
religión); bellas artes (dibujo, música vocal, piano, guitarra, flauta e instrumentos de viento). La distribución
del tiempo se hacía de acuerdo con el siguiente horario: Los escolares se levantaban a las seis en invierno y
al amanecer en primavera y verano. Rezaban una oración y pasaban al estudio, entrando a clases a las siete
y las interrumpían de ocho y media a nueve para desayunar. A las once oían misa en la capilla, a las doce
daban clase de ortografía. Después de la comida, que se servía a las dos, tenían asueto hasta las cuatro. A
esa hora entraban a clase de geografía, especialmente americana; de cinco a seis rezaban el rosario, pasando
luego a la sala e estudio, hasta las ocho. Después de la comida tenían repaso de lecciones hasta las diez,
hora a que terminaba la jornada del día. Los domingos se daban clases especiales de educación (religión,
moral, urbanidad e higiene) y por la tarde realizaban paseos en comunidad, los que no eran solicitados por
las familias. Cada dos meses confesaban. Las vacaciones, que duraban un mes, las pasaban en las
propiedades de San Fernando y Conchas (actual Tigre), debiendo cumplir un programa de estudio y
esparcimiento. El reglamento era minucioso y severo. Se habían instituido premios que otorgaba un tribunal
constituido por los mismos alumnos. Los colegiales
141
AGNA. Sala X, 28-1-3. El 8 de marzo de 1852 estaba a cargo el Presbítero Francisco Magesté. El
Canónigo Felipe E. Palacios estuvo a cargo desde el 16 de marzo mientras estuvo huido el anterior.
142
Mensaje del Gobernador Juan Manuel de Rosas en 1847: “Regular la enseñanza sobre la santa religión del
Estado, sobre los principios de la moral, de la causa nacional y sagrada de la Federación, y sobre el progreso
de las ciencias”.
143
AGNA. Sala X, 28-2-9. Buenos Aires, 3 de febrero de 1853. El Cura encargado del Templo de San
Ignacio. “que en diciembre de 1851 se trasladó la Curia al Colegio de Ciencias Morales y se le asignó el
claustro bajo de la calle “Santa Rosa” al mismo tiempo que se entregó el claustro alto al Encargado de la
Iglesia y se dividió el resto del edificio. Después del 3 de febrero se trasladó al Colegio el Curato de la
Catedral al Sud pero en el mismo claustro estaban alojadas la escuela de Comercio y el Canónigo Piñero…
Añade que el primer patio y otras piezas están en poder del batallón San Martín.”

35
Luego de un impasse condicionado por lo político, económico y militar, que
experimentaba todo el país, la Provincia de Buenos Aires y su Ciudad principal
volverían a reorganizar el sistema educativo.
En 1863 Don Bartolomé Mitre, Presidente de la Nación, fundaría el Colegio
Nacional de Buenos Aires144.Habría nuevos cambios en la edilicia.El Colegio
Nacional de Buenos Aires tendría tres puertas de entrada pero la única que se
utilizaría sería la considerada como la principal que daba al Atrio del Templo de
San Ignacio .En esta entrada, sobre el marco de la puerta, estaba colocado el
Escudo Nacional.La Portería ocupaba el lugar que avanzaba hacia el atrio de San
Ignacio. Era un cuartito construido por tabiques con techo adherido a la torre.En
esta intervención se producirían cambios en la estructura de la Torre Sur. Por las
partes demolidas [comunicación entre el Colegio y el Coro de la Iglesia] a nivel
del techo de la Iglesia la Torre dependería para su equilibrio de lo construido en la
Planta Baja. En 1873 se refaccionaría el edificio y se habilitaría otra puerta sobre
la calle Bolívar.
En 1903 se prepararía el proyecto de un nuevo edificio. Estaría a cargo de
Norbert Maillart (1856-se desconoce la fecha de su fallecimiento), representante
del academicismo francés.Dos años más tarde se iniciarían los trabajos de
demolición145.Se exceptuarían de la picota una galería del claustro bajo ubicada
en forma paralela a la Iglesia y en forma residual mínimos pedazos de los
Patios.pero se retrasaría la línea de fachada dejando más espacio para la vereda
lo que significaría la demolición de la Portería que hacia de contrafuerte a la torre
Sur.
Desde 1911 a 1928 se realizaría la primera etapa de la construcción del Colegio
Nacional Buenos Aires y desde 1927 a1938 la segunda etapa. Se denominaría
Colegio Nacional Buenos Aires y sería inaugurado por el Presidente Roberto M.
Ortíz el 21 de mayo de 1938.

144
El 12 de agosto de 1863 se publicó el reglamento para el Colegio Nacional aprobado por decreto
presidencial.
145
Revista PBT dic 1905.

36
Capítulo 3
La Iglesia de San Ignacio: tipología, composición y trazas alternativas.Los
cambios según las épocas arquitectónicas.

La concepción arquitectónica que subyace en el proyecto de la Iglesia de San


Ignacio tiene que ver con la historia de la arquitectura producida por la Compañía
de Jesús. El libro de Vallery-Radot146, en un sentido enciclopédico de lo realizado
en varios paises, es un aporte trascendental para entender esto.
Desde 1573 en la Compañía de Jesús 147 se hablaba de esquemas destinados a
servir de modelos. Posteriormente las prácticas arquitectónicas se flexibilizaron
aplicándose el criterio de implementar tipologías arquitectónicas y
preferentemente las de traza rectangular. Para Rodríguez de Ceballos en España
se advierte que, en el siglo XVI, hay sino una unidad estricta, sí al menos una
convergencia hacia un tipo común.Finalmente, ya entrado el siglo XVII, la
experiencia en obras realizadas permitió realizar una selección de las
consideradas mejores o más logradas. Sus planteos básicos en planta o las
alternativas no utilizadas formaron parte del acervo de los arquitectos que
ingresaron a las Provincias Jesuíticas de América. Los planos sustentaron la
tarea de los Idóneos, los Maestros de Obras y de los Arquitectos. En el caso de la
Provincia del Paraguay, sostenemos que las tipologías implementadas en las
Iglesias de los Colegios de las Ciudades deben ser asociadas a las obras
realizadas por los jesuitas en España o en la Germania. Esta arquitectura, desde
sus orígenes, tuvo una actitud clásica. La tratadística realizó un aporte
fundamental a las bibliotecas.Tanto en España como en la Provincia Jesuítica del
Paraguay se utilizaron las Regole generali d´Architettura de Sebastián Serlio y
fundamentalmente el quinto libro dedicado a la construcción de
iglesias148.También fue de uso común “Los diez libros de arquitectura “de Vitrubio,
existente en las bibliotecas de los Colegios como el de Buenos Aires y en el

146

Vallery-Radot, 1960: 6 a 15.


147
La Compañía de Jesús se fundó en 1534 pero fue aprobada por el Papa Pablo III en 1540 por la Bula
Regimini militantes ecclesiae. Su primer Padre General fue San Ignacio quien falleció en 1556.
148
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, 1967: 305. Se publicaron entre 1537 y 1547.

37
Pueblo de Candelaria149. Más precisamente, los arquitectos jesuitas tomaron
como base para la Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires las resoluciones
alternativas de la planta del Colegio Imperial de Madrid. Hay precisa
documentación al respecto150 151.
. Se implementaron variaciones sobre dos plantas alternativas a la finalmente
elegida de la Iglesia del Colegio Imperial de Madrid 152. El proyectista de esta
iglesia fue el Hermano Pedro Sánchez 153 quien comenzó la obra en 1622.La obra
de Madrid fue continuada por el Hermano Francisco Bautista (1594-1679) quien
impuso en el alzado, cúpula y fachada un clasicismo barroco 154. Seguramente el
Hermano Bautista influenció al lenguaje castizo y popular de Fray Lorenzo de

149
Rodríguez Gutiérez de Ceballos, 1967: 305. Hecha por Cesare Cesariano en Venecia en 1521.
150
Furlong/Buschiazzo, 1943: 451 y 452. “Desde época lejana e imprecisa ha existido en el Archivo del
Colegio de la Inmaculada (Santa Fe)…un lote de planos referentes a construcciones argentinas, americanas y
españolas anteriores al siglo XIX. Trátase, evidentemente, de los materiales de estudio acumulados paciente
e inteligentemente por algún arquitecto colonial que vivió y trabajó en estas regiones de América, en la
primera mitad del siglo XVIII. No es aventurado el aseverar que el desconocido arquitecto era español y
jesuita. Todos los razgos caligráficos de las leyendas e indicaciones que ostentan los planos son netamente
españoles, como son también de edificios españoles todas las plantas europeas que existen en este album
arquitectónico.Como, por otra parte, todos los planos se refieren a colegios e iglesias de la Compañlía de
Jesús, es muy verosímil, por no decir evidente, que su autor o coleccionador fue un religioso de la misma
Compañía. Tal vez podamos asegurar que el jesuita español, a quien nos referimos, no sea otro que el
Hermano Antonio Forcada, de quien se hace mención en uno de los planos, en el referente al Colegio de
Tarazona…Todos los planos, por otra parte, excepto los americanos y los del Colegio Imperial de Madrid y
del Colegio de Cadiz, se refieren a colegios o casas de la mencionada Provincia de Aragón”.
151
Biblioteca Nacional de Madrid. Signatura 6976. Carta del Padre Provincial Thomás de Baeza del 15 de
abril de 1682 para los Padres Misioneros del Paraná y Uruguay. En 1682 el Padre Provincial Thomás de
Baeza expresaría: “para el modelo hay muchas Iglesias antiguas y modernas que se pueden seguir
escogiendo las que fuesen más a propósito”.
152
Furlong/Buschiazzo, 1943: 455. En uno de los planos de la Iglesia del Colegio Imperial, que según
Buschiazzo habría pertenecido al Hermano Forcada, aparece la leyenda “Mudadas algunas cosas por parecer
mejor”. Hay otro que evidencia ser también una alternativa no utilizada.
“Indudablemente los planos españoles de mayor interés son los dos del Colegio Imperial de Madrid, por
cuanto poseemos el trazado actual…hay pequeñas diferencias entre ambos, pues el primero representa una
iglesia de tipo jesuitico normal, con cuatro capillas laterales y porche entre ambas torres, en tanto que el
segundo tiene tres capillas grandes y dos pequeñas, ubicadas estas entre cada dos pilastras de las que
sostienen la nave y bóveda central…. Una diferencia que salta a la vista es la del claustro principal y
edificaciones contiguas, que están ligeramente desviadas con respecto con respecto al templo, siguiendo un
cambio de eje que sufre la calle frente al Colegio y que en el documento que estudiamos aparece paralelo y
normal, como si no hubiese tal desviación”.
153
Pita Andrade/Alvarez Lopera, 1982: 465, 466 y 467. El Hermano Pedro Sánchez es figura clave para
comprender el desarrollo de la arquitectura madrileña en la década de los veinte[siglo XVII] El proyecto del
Colegio Imperial es el más importante de todos y hoy puede afirmarse que estaría hecho en 1620. Las obras
se iniciaron dos años después con gran solemnidad y cuando murió el hermano Sánchez el templo con su
fachada llegaría por lo menos a la altura de las cornisas.

154
Rodríguez de Ceballos, 1984 : 32 y 33
Kubler, 1957: 59 a 62. “Francisco Bautista fue probablemente el Arquitecto de la Iglesia de San Juan
Bautista de Toledo cuya obra comenzó en 1628 y en 1629 fue a Madrid para reemplazar al Hermano Pedro
Sánchez en la construcción del Colegio Imperial , actualmente San Isidro el Real, cuya construcción había
comenzado en 1622. Ambos obras tienen vanos verticalmente relacionados dentro de órdenes gigantes, se
emplea en ellos el sexto orden de follaje corintio, cubierto por una moldura de ova y dardo; consolas de
tríglifos pareados en los entablamentos. Ambos diseños, además, delatan la cerrada dependencia de su autor
respecto a la obra romana de Giacomo Della Porta. Sus fachas armónicas repiten los ensayos romanos, en los
cuales torres simétricas contienen una superficie salediza (San Juan Bautista de Toledo) o una superficie en
retroceso (San Isidro el Real de Madrid)”.

38
San Nicolás (1595-1679), su discípulo. Su tratado se encontraba en varias de las
bibliotecas de los Colegios y de los Pueblos Misioneros del Paraguay.
La iglesia del Colegio Imperial obedece a la tipología clásica de la iglesia
contrarreformista que impuso el Gesú de Roma. Una nave con capillas, crucero
con gran cúpula y presbiterio poco profundo. Lo más original es la fachada, con
sus nártex-sotocoro de ascendencia escurialense y sus dos torrres, que no pudo
terminar el Hermano Bautista. En el pórtico las torres estaban unidas por una
balaustrada que corría enmascarando el hastial más retraído.Tanto en el exterior
como en el interior utilizó el sexto orden, de su invención, en columnas y pilastras
gigantes155.
La construcción de la iglesia de San Ignacio tuvo condicionantes económicos y
por eso no puede compararse su envergadura ni en fachada ni en volumetría con
la iglesia española. Sin embargo, hay elementos que permiten asociar su fachada
con la del Colegio Imperial de Madrid y con la Iglesia de San Juan Bautista de
Toledo de los mismos autores.Como las dos torres y el hastial.
En la Iglesia de San Ignacio lo económico determinó un complejo desarrollo.
Debido a esa circunstancia es necesario hablar de diferentes acomodamientos
del proyecto del edificio y de distintas etapas correspondientes a un mismo
proyecto. Como contrariamente a lo que se dice la Compañía de Jesús no
pretendió sobresalir socialmente con sus edificios. Estamos convencidos de que
sólo acomodó cada construcción a sus posibilidades y a partir de este
condicionante intentó conseguir el mejor resultado posible. De esta manera en la
obra de Buenos Aires intervinieron y definieron las cuestiones de proyecto en
lapsos importantes de tiempo varios coadjutores Maestros de Obras o Arquitectos
y también Alarifes contratados a tal efecto.
El templo, se amplió en función del crecimiento en habitantes de la ciudad de
Buenos Aires156.

Las iglesias de San Ignacio


Primera iglesia

En 1661 los jesuitas se trasladaron parcialmente a la manzana de su


emplazamiento definitivo157. En los subsiguientes ocho días se pensaba empezar
la fábrica nueva158. El responsable, según Furlong, sería el Padre Badía 159.La

155
Chueca Goitía, 1985:22 y 23.
156
Al dorso de la planta del segundo proyecto de traza dice: “dando a cada persona 4 pies superficiales
caben en esta 5088 personas “. También figura la inscripción “es del Colegio de Buenos Aires”. Plano que
fue encontrado por Furlong en el Colegio de la Inmaculada Concepción en Santa Fe. En Furlong, Guillermo
/ Buschiazzo, Mario J.. Arquitectura religiosa colonial. Revista Archivum Tomo I - Cuaderno 2. Buenos
Aires, 1943, p. 454. 1 pie = 28 cm
157
La iglesia de los jesuitas en Santa Fe se había empezado a construir en 1660 terminándose en 1697.
158
AGNA. Documentos Diversos. Serie V. Culto. Legajo 9. [Archivo de Córdoba. Gaveta 7].Buenos Aires,
25 de mayo de 1661. “dentro de 8 días empezar la fábrica nueva. Traslado de la Capital sobre la mudanza del
Colegio de Buenos Aires”.
159
Furlong, 1946: 62. “entre los jesuitas que había en Buenos Aires en 1671, según el Catálogo de la
Provincia del Paraguay correspondiente a este año, estaba el Padre Vicente Badía y se dice de él “qui praest
fabricae templi ac domus”, “está al frente de la contrucción del templo y de la casa”.

39
primera iglesia160 se terminó en 1675161. Se supone que habría un edificio con
columnas de ladrillos, paredes de relleno de adobe y bóveda de estructura de
madera parecida a las realizadas por los jesuitas en la misma época 162.
Por la ubicación cronológica de su construcción 163 y la comparación con la iglesia
de Córdoba –anterior-, donde había más población que en Buenos Aires, y con la
de Santa Fe –un poco posterior- que tenía en esos años una cantidad similar de
habitantes a los de Buenos Aires, intuimos el perfil de la traza de este edificio. Se
trataría de una planta en disposición de cruz latina con una sola nave. Adjuntas a
cada lado de esa nave se dispusieron dos capillas profundas con acceso desde
el frente o desde el claustro. Las medidas de esta planta debieron ser
longitudinalmente más reducidas con respecto a la iglesia definitiva. Pensamos
que llegaría a la altura de la actual puerta sobre la calle Alsina. Si bien el
documento que menciona la construcción de los cimientos de esta obra describe
la utilización de cal y ladrillos, entendemos que los muros apoyaron sobre
zapatas de mampostería pero con ladrillos ligados con barro para permitir la
acomodación del cimiento al terreno164.
En la medida que se pueda determinar la altura exacta de esta primera iglesia a
través de las huellas que quedaron de las diversas etapas (como puertas ciegas)
se podrá definir la conformación inicial –altura de sus muros- de la llamada torre
norte (completada en el siglo XIX).

Segunda iglesia

En la expedición arribada a Buenos Aires a comienzos de 1685 posiblemente se


trajeron los planos en base a los cuales se diseñaría el proyecto de la segunda
iglesia. A esta obra corresponderían los cimientos de piedra hallados
recientemente en los muros de fachada 165. De Paula dice que este edificio se
empezó a construir en 1686 166. Con esta aseveración queda descartado el
Hermano Coadjutor Arquitecto Kraus como autor ad initio del proyecto.

160
AGNA. Sala IX, 27-7-4. Buenos Aires, 1667.Sobre la obra del Gobernador: “(…) lo reedificado de esta
ciudad…. Siendo el tiempo presente más pobre que el pasado por falta de comercio…contra todo eso se
hallan los vecinos…teja, ladrillo y cal con que los edificios son de mejor calidad y lustre las cuatro Iglesias
como son San Francisco, las Mercedes, la Compañía de Jesús y la Catedral de sus cimientos se están
edificando y a todos acude con su asistencia y limosnas y cuando no fuera más que el bien que gozamos con
su cristiano gobierno”.
161
Buschiazzo, 1938: 541. El autor afirma que la placa encontrada con esa fecha es la comprobación de que
la 2da iglesia se terminó en ese año.
162
Las cornisas de las torres no coinciden con la cornisa del templo.
163
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires Tomo XIV-Libros IX y X. Buenos Aires, Archivo
General de la Nación, 1916, p. 230. 28 de junio de 1675. ”(…) los Reverendos Padres de la Compañía de
Jesús que asisten en el Colegio de esta ciudad han determinado de hacer traslación de iglesia y pasar el
santísimo sacramento a la que tienen hecha nuevamente. La cual tienen dedicada para el día del señor San
Ignacio que se cuenta a 31 de julio venidero de este Presente año y que el Reverendo Padre Rector Thomás
de Unvidas (Dombidas) y demás religiosos han pedido se les fomente dicha fiesta y traslación”.
164
Información del Jefe de Obra Walter Gómez de la Empresa CIC, División Ingeniería y Construcción,
constatada in-situ.
165
Desde 1,30 m de profundidad se encontraron primeramente ladrillos con asiento en una mezcla de barro,
piedra granítica y nuevamente ladrillos.
166
Sepp, 1971: 119.
“ hace cinco años nuestros Padres encontraron cal y el modo de cocer ladrillos (…) del mismo ladrillo
construimos ahora un campanario que será el comienzo de una iglesia de este material”.

40
Esto es porque cuando llega el Padre Sepp en 1691 167 describe la construcción
de la Torre Sur168 con cimientos de piedra.

“solo este año los Padres encontraron una manera de quemar cal, ya
desde hace cinco años queman ladrillos y tejas. Tienen la intención de
edificar una nueva iglesia. Ya han comenzado con la construcción de
una alta, hermosa torre de piedra y cal. La torre ya está erigida a
medias. Los arquitectos son jesuitas y los artesanos son nuestros
indios, enviados desde las reducciones a Buenos Aires” 169.
.
De este cuerpo constructivo muy poco se estaba haciendo. Una Carta del Padre
General Thyrso González comentaría

“Dios quiera …que se ocurra con tiempo al reparo de la Iglesia de


Buenos Aires que quedaba amenazando ruina” 170

Estas serían partes que terminaría el Hermano Kraus a su llegada a Buenos Aires
en el año 1697.Porque esto sería lo único construido en esta etapa
correspondiente a una traza diferente a la de la etapa anterior.
Existe un plano de la iglesia de San Ignacio de Buenos Aires con dos torres y 4
capillas dispuestas a cada lado conformando las naves secundarias. Si se
analiza detenidamente este plano –el nº1- de la colección publicada por Furlong,
se notará su parecido con el plano nº 7 de la misma 171.
De Paula ha mencionado el detalle de la terminación profunda y rectangular de
su presbiterio que yo considero de neto carácter español y Chueca Goitía, en uno
de sus libros, destacó la simlitud de la iglesia de San Ignacio con la del Colegio
Imperial (llamada de San Isidro después de la expulsión de los jesuitas) 172.

167
AGNA. Sala VII, Legajo 9.Roma, 27 de octubre de 1691. carta del Padre General Thirso gonzález al
Provincial del Paraguay. “ La Iglesia de la asunción fabricada en nuevo y más seguro sitio”. Es interesante
comparar esta Iglesia de la cual el AGNA tiene varios planos que se trata de un edificio de estructura de
madera mientras que la de Buenos aires, cuya obra estaba en las mismas condiciones pero que se
interrumpió, cambió totalmente convirtiéndose en un edificio más europeo con estructura de piedra y ladrillo
y con bóvedas de material.
168
Buschiazzo, 1938: 564. Buschiazzo destaca la presencia en la base de la torre izquierda de los mismos
rombos que hay en el friso de la portada lateral de la calle Alsina, que según este historiador es
indudablemente primitiva. Además menciona que en las falsas ventanas de la fachada principal aparecen
unos motivos ornamentales que atribuye a escultores indígenas. Se trata de unos búcaros con flores que
relaciona con el altiplano y con otros jarrones que están en la Estancia de Santa Catalina en Córdoba.
Pagano, 1937: 19. Este crítico de arte sindica como barroca a la fachada. Además expresa que no concuerda
con el cuerpo del edificio y, más precisamente, lo contradice.Según Pagano hay una discrepancia sensible
entre lo atormentado del frontispicio y la severa armonía del interior, cuyo ajuste de las partes en ritmo
sereno, da por suma una expresión de recogimiento.
Nadal Mora, 1946: . Define una apreciación similar. “La parte central de la fachada es de aspecto muy
atormentado”.
169
Sepp, 1971: 161. En 1688, según Furlong, ya estaba colocado el reloj en la torre Sur.Seguramente esto
ocurrió algunos años después.
170
Cartas de los PP. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los P.P. de la Provincia Jesuitica del
Paraguay. Roma, 31 de enero de 1696. Carta al Padre Provincial Lauro Nuñez.
171
Furlong/ Buschiazzo, 1943: 454. Al dorso del plano se lee: dando a cada persona 4 pies superficiales
caben en ésta 5088 personas.
172
Ver Paula, 1987:24.

41
Kraus prepararía el proyecto de la iglesia definitiva alterando parcialmente el
planteo original agregándole una capilla de cada lado 173
Lo interesante es que la torre sur se construyó como un cuerpo casi autónomo
perfectamente delineado en todas sus partes desde los cimientos hasta el
chapitel de la misma. Veremos que en la siguiente etapa se va a modificar esta
conformación. Por eso duda Furlong sobre la verdadera utilización del plano nº 1
de la colección174.
Pero esto se empieza a entender al visitar la torre sur y accediendo desde el
nártex. Al abrir la puerta aparece una bovedilla a la cual la atraviesa
desprolijamente casi por el medio un muro que reduce las medidas del espacio
libre interior.
De esta manera se pudo asegurar que se construyeron en la etapa la torre sur
(terminación), el pórtico y nártex y el basamento de la futura torre norte [llamada
la portería].
Como ya mencionamos la altura de la segunda iglesia no sólo le otorgó una
determinada altura al basamento de la futura torre norte por estar cobijado debajo
del techo sino que también impidió que se construyera en esta etapa el coro.
En 1708 175 la obra del proyecto de Kraus estaba en sus principios 176. El Colegio
no contaba con fondos suficientes para avanzar en la fábrica de su Iglesia.
El 18 de junio de 1710177 se dijo que debido a la falta de fondos sólo se podrán
hacer composturas y mantenimiento de los muros perimetrales.

173
Nadal Mora, 1943: Lámina 7. “Las torres se desdicen del cuerpo central…lo estático y macizo de esas
torres, no enlaza con el dinamismo del pórtico”.
Angulo Iñiguez/ Dorta/ Buschiazzo, 1945 a 1956: 130. El autor dice que sobre la Iglesia de la Compañía de
Lima (1623-1638) se asegura que los planos fueron traídos de Roma…al igual que las de Bogotá y Quito ,
sus contemporáneas. Entendemos que en todos los casos se utilizaron proyectos alternativos o se adaptaron
los ya realizados.
174
Furlong, 1946: 151.“(…) hemos hallado un plano de la iglesia de San Ignacio en el que sólo hay cuatro
capillas, en vez de cinco, plano que data de fines del siglo XVII o de principios del XVIII.…examinándolo
detenidamente se advierten algunas diferencias que plantean importantes dudas. En primer lugar la torre
izquierda figura en el plano con el acceso por el pórtico, cuando en realidad se llega a ella por el lado
opuesto, o sea desde el claustro principal”.
175
AGNA. Sala IX, 6-9-5. 12 de julio de 1708.”El Padre Gerónimo Herrán de la Compañía de Jesús
Procurador General de las Misiones y Colegios de esta Provincia ante V S parezco y digo que el Colegio de
esta Ciudad se halla muy pobre para su sustento y otros gastos precisos y en especial la fábrica de su Iglesia
que está en los principios”.
176
AGNA, Sala IX, 6-9-5. Presentación del Procurador General de las Misiones y Colegios Padre Gerónimo
Herrán. Buenos Aires, 12 de julio de 1708.”(…) el Colegio de esta ciudad se halla muy pobre para su
sustento y otros gastos precisos y en especial la fábrica de su Iglesia”.
177
AGNA. Colección Biblioteca Nacional, Legajo 355. Memorial del Padre Visitador y Vice Provincial
Antonio Gárriga para el Padre Rector y Consultores. “(…) 8. La cerca de nuestra casa está trabajosa y ya
que por ahora no se puede hacer de nuevo por falta de medios, por lo menos se atenderá a su conservación
previniendo a tiempo los reparos más necesarios; pero no se harán de ladrillo o adobe quemado los
retacillos, según estaba ordenado; que esto solamente se hará cuando fuere necesario hacer de nuevo algún
trozo de cerca considerable; porque obrando de ladrillos a retazos no podrá tener la cerca a su tiempo la
perfecta unión y solidez. Lo que pide más pronto remedio para la edificación es aquel corto espacio que cae
a la calle entre los dos Hornos, y así que antes se pueda se levantará algo más, con tapia o con adobes.9. La
casa necesita de retejarse y así se hará con toda diligencia antes que se pudran las maderas.
Saldrán sin falta a la Misión este año los Padres Pedro de Ledesma y Miguel López. Suplirá entretanto la
clase de Gramática el Hermano Lucas Zabala y se llamará al Hermano Adrián Maiz para que cuide de la
Portería en lugar del Hermano Lucas”

42
Tercera iglesia178

Un Memorial del Padre Visitador y Vice Provincial Antonio Garriga del 18 de junio
de 1710 expresaría

“La Iglesia nueva se ha de hacer en el sitio que está la presente y se


ha de disponer de manera su fábrica que sirva la torre y portada como
también la portería, sin que de ninguna manera se pueda intentar otra
cosa e innovar en esto cosa alguna; y así el principal empeño será
desde ahora el de la cal y piedra para los cimientos por lo que antes
fuese posible irá el Hermano Juan Crauz a hacer los hornos y sacar la
piedra con la mayor asistencia de gente que fuese posible y habiendo
conferido en Córdoba con los Padres consultores de Provincia el
Pitipié o planta que se ha de seguir la remitiré firmada de mi mano
para que cuanto antes se ponga en ejecución. En orden al pasadizo
que se discurrió hacer en el cañón de la iglesia se estaba a lo que
dijera el Hermano Juan Crauz y así se hará o se dejará de hacer
según su dictamen; así para que no se pierda tiempo en cosas de
menos monta, como también para que esté sin embarazo el suelo de
la fábrica. Luego que estén corrientes los hornos de cal y se hayan
cocido las dos hornadas primeras se despacharán setecientos u
ochocientas cabezas de ganado vacuno escogido y lo llevará el
Hermano Juan Crauz a Córdoba con la gente que fuese necesario
para que se venda y de lo procedido se compren y traigan carretas
cargadas de madera para el atrio de la obra” 179.

El Padre Gárriga determinaría la continuidad de la torre sur, del pórtico y nártex


así como del basamento de lo que posteriormente sería la torre norte.
El Vice Provincial se refería a “torre” en singular refiriéndose a la torre Sur. El
hecho de que esta última existiera ya en la traza de la segunda iglesia como torre
significaría que tuviera cimientos de piedra como hemos encontrado hoy en día.
Menciona una “portada” (de porta, frontispicio o cara principal de una cosa,
ornato arquitectónico en la fachada principal de un edificio). Y una “portería”
(pieza destinada para el portero en el zaguán de los edificios).Esta sería el
basamento de la torre Norte.
Un comentario de Furlong refuerza la idea de los cambios que necesariamente
tuvo que hacer Kraus para construir el coro

178
La Ciudad todavía exhibía un aspecto pueblerino en todo sentido del término. En 1713 Buenos Aires era
un rectángulo de dieciséis manzanas por diez, junto a la desembocadura del Riachuelo y en forma paralela a
la costa del Río de la Plata.La Plaza Mayor no estaba en el centro del damero porque se trataba de una
ciudad puerto.El Cabildo, sede del cuerpo municipal, preside la plaza. En el flanco izquierdo está la
Catedral. Cierra el perímetro de la plaza el Fuerte, residencia del gobernador. Divide la plaza una arquería
donde está instalado el mercado. La torre sur de la Iglesia de san Ignacio ya tenía un reloj. Un Memorial
dice: “El reloj se procure ande concertado”.

179
AGNA, Col. Biblioteca Nacional Legajo 355. Memorial del Padre Visitador Provincial Antonio Gárriga
para el Rector y Consultores de este Colegio de Buenos Aires el 18 de junio de 1710.

43
“la fachada actual esta desvinculada del edificio que respalda. Las
cornisas de las torres no coinciden con la cornisa del templo sobre la
calle Alsina; el pórtico con sus tres bóvedas de arista es algo más
estrecho que los tres arcos que dan al atrio, de modo que también en
esto hay falta de concordancia. En suma, puede afirmarse que fachada
y cuerpo son de distinta época”180.
Es crucial el tema del pasadizo mencionado en el Memorial del Vice Provincial
Gárriga. La cubierta de la primera iglesia era de madera y no nos parece
imposible que se haya pensado en hacer algún paso entre la nave principal y las
laterales. Pero Kraus crea otra solución que nos ha costado comprender pero que
resulta una interesante expresión de su capacidad profesional.
Primeramente había que construir el coro. Para eso se adosaron refuerzos a las
paredes de la torre sur y a las paredes de la portería o futura torre norte que
produjeron las faltas de concordancia en el pórtico que a Furlong le llamaron la
atención. Estos sostendrían el nuevo peso y absorverían los empujes laterales de
las nuevas bóvedas de aristas que antes eran bóvedas vaídas ¿Por donde habría
de pasar el material? Kraus realizaría una adaptación de la torre sur conformando
un paso entre el claustro y el nivel del coro mediante la utilización de arcos como
dinteles. Esto posibilitaría una especie de integración de la parte inferior sur de
esta torre con el claustro o mejor dicho, una especie de disolución de su propia
estructura para pasar a compartir la utilización del mismo muro entre la torre y el
claustro.
De esta manera conformaría una calle para la obra en forma de “U” que se
mantendría independiente del uso del templo. Una vez que construyera tres
capillas de cada lateral se finalizaría el uso del dispositivo “para que esté sin
embarazo el suelo de la fábrica”.
El 17 de diciembre de 1712 el Padre Gárriga dejaría órdenes concretas sobre la
obra de la Iglesia:

“1 Primeramente se ha de seguir la planta que tiene hecha el Hermano


Kraus, con las cinco capillas por cada banda, del cuerpo de la iglesia y
sus claraboyas encima, cerrándose las bóvedas con arcos de ladrillos,
aún las paredes con arcos, por parecer así más fuerte la obra y menos
costosa, con los materiales de cal y ladrillo.
2 No se permitirá el que se abran los cimientos para las pilastras de los
arcos ni se haga otra obra en el sitio que hoy sirve de Iglesia, hasta que
hechas las tres capillas inmediatas a la portada de la Iglesia, como dijo
el Hermano Juan Craus en consulta se podía ejecutar. Porque de lo
contrario quedamos sin Iglesia alguna para ejercer nuestros ministerios
por mucho tiempo.
3 Por ser suma la necesidad de que con la mayor brevedad posible se
acabe dicha Iglesia, sin la cual no se pueden hacer las funciones
precisas en pueblo tan numeroso, el Hermano Craus atenderá
únicamente a la fábrica”181.

180
Furlong, 1946: 150.
181
AGNA, Colección Biblioteca Nacional, Legajo 352.
4. Señalaranse los peones que parecieren necesarios para la obra a los cuales no se ocuparán en otras tareas
sino es en algún caso de gran necesidad a juicio del Padre Rector y avisando al Hermano Juan Crauz.
Procurense que trabajen algunos oficiales más …

44
El punto 2 es, sin dudas, la sustentación de la idea del pasadizo.
El otro dispositivo importante que dejó planteado Kraus tenía que ver con la
sacristía, el presbiterio y la contrasacristía.Según el relato de un sacerdote, el
Padre Vice-Provincial Gárriga, después del año 1711 182

“visitando este Colegio…con ocasión que los dos dichos almacenes


estaban en parte caídos y parte necesitados de repararse y el sitio
donde estaban se juzgaba que sería necesario para la nueva Iglesia
que el Colegio estaba fabricando mandó que se edificasen de nuevo en
otro paraje”183.
Con estas palabras se definía un dispositivo importante para la iglesia que tenía
que ver con la sacristía y la contrasacristía. Estos recintos pasarían a ocupar el
lugar donde estaban los Almacenes. Diría el Padre Passino que

“el sitio de los almacenes viejos fue mucho más y algún retazo se
empleó en la fábrica de la Iglesia conforme expresa la orden (del Padre
Gárriga) cuando dice –siendo necesario el sitio de los almacenes para
la fábrica de la Iglesia”184.
El Procurador jesuita afirmaría que los almacenes definitivos

“no son recompensa del sitio que hoy posee el Oficio sino del antiguo
que antes tenía y en recompensa del antiguo sitio que estaba donde
está hoy el presbiterio de la Iglesia”185.
El Hermano Kraus fallecería en 1714pero dejaría iniciada las tribunas de las
naves al ejecutar la obra de las tres bóvedas de aristas por cada lado. En la
visita186 que realizaría el Padre Provincial Luis de la Roca en abril de 1714 este
9. El Hermano Crauz cuidará de las cinco carretas que quedarán destinadas para el acarreo de los materiales
de la obra para lo cual escogerá seis peones , cinco para picadores y uno para guiar y se le darán cien bueyes
y u pe+on que los guarde; pero el conchabar y pagar los jornales a los conchabados correrá al cuidado del
Padre Procurador y quedarán en la Calera hasta una docena de mulas y las demás se sacarán de allí; pero se
tendrá cuidado de que no falten las cabalgaduras que se juzgaren necesarias para las faenas que hubiere”.
Buschiazzo, 1938: 559.Primero se comenzaron los trabajos por “las tres Capillas inmediatas a la portada
(vieja) de la Iglesia” que tienen bóveda de arista en tanto que el resto se cierran con casquetes esféricos.
Igualmente, las tres primeras pilastras de la nave central , que corresponden a dichas capillas, tienen unas
estrías de que carecen las demás.
182
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. “El Padre Herrán prestó dinero a los ingleses. “(…) el año 1713 de este
siglo en las pases de Utrech se quitó al Francés el Asiento de Negros, que tenía en Buenos Aires, y en otros
Puertos de las Indias y se dio al Inglés. Vino el primer Navío Inglés con todos los Ministros del Asiento para
tomar posesión de él. Necesitaron de plata para su entable y para pagar a los Franceses su casa, ya que se
habían de ir. Buscáronla en todo Buenos Airesy como no era conocida la honradez y legalidad de la Nación
en la Ciudad, acudieron una noche al Padre Herrán, que se hallaba de Procurador de Misiones, lamentándose
de no encontrar en toda la ciudad quien les fiase un peso. Díjoles el Padre que cuanta cantidad necesitaban?
Respondieronle que quince mil. Pues envíen por ellos V.M. por ellos mañana que se los daré. Hizose así al
otro día y recibido el dinero, no quizo el Padre Herrán que le hiciesen obligación por Escribano Público, sino
que se contentó con una simple Escritura del Presidente…Esta acción del Padre Herrán les ganó de tal suerte
las voluntades, que desde entonces empezaron los regalos y limosnas al Colegio y a sus fábricas. Esto solía
referir dicho Padre, alabando lo agradecido de dicha Nación”.
183
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n°69.
184
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n°69. Litigio.
185
Ibidem
186
AGNA. Sala IX, 6-9-5. Buenos Aires, 4 de abril de 1714. 1710-1714 se hacen las tres capillas de cada
lado con la dirección de Kraus (antes de aprobar el proyecto definitivo porque esta parte era similar en los
dos proyectos, sólo cambiaba el tipo de bóveda) y se hace un cambio de las bóvedas del pórtico para darle

45
ordenaría que “la fábrica de la Iglesia principal no cesará, sino antes se procure
con todo fervor proseguirla para satisfacer a los deseos de toda la ciudad”.
Para ello, disponía la construcción de una iglesia sustituta provisoria.
Evidentemente no se podía seguir usando para los feligreses el edificio de la
iglesia que se estaba construyendo y al mismo tiempo proseguir con los oficios
religiosos. El Padre Roca ordenaría187

“Para proseguirla se hará iglesia de prestado de adobe cocido y cal en


el lienzo que corre desde el Aposento del Padre Procurador de
Misiones hasta la carpintería. Pero sea esta obra de la forma que se
consultó para que acabada la Iglesia principal pueda la interina servir
de vivienda a los sujetos y en acabando esta interina se derribará el
pedazo de la antigua que ahora sirve y no antes” 188.
Es evidente que había que derribar de la iglesia vieja la parte que correspondía al
Presbiterio y el altar así como parte de la sacristía y la contrasacristía. Para poder
hacer eso se hace iglesia interina desde la habitación del Procurador de las
Misiones hasta la carpintería. Esto es una construcción provisoria entre la zona
del Oficio hacia el sur del lado de la calle Perú. De esto no quedaría ninguna
huella porque no tuvo ninguna influencia sobre la iglesia definitiva. La idea era
que mientras se terminara una parte de la obra principal se usaría esta para
iglesia y al terminarse esa parte de la principal se usaría esta construcción para
habitación de los obreros. A su vez al funcionar esa parte de la obra principal se
podría acabar el sector que correspondía a la iglesia de bóveda de madera
terminándola de demoler. Es decir que no se destruyó la bóveda de madera de
los primeros tramos hasta casi el final de la obra.
En una Carta Anua el Vice-rector Padre Herrán comunicaría que “el año que
viene se podrá continuar la obra de la iglesia comenzada, que según sus
principios y el hermano Arquitecto que la dirigirá, será de las mejores de las
Indias” 189.
Mientras tanto la obra quedó en manos del Coadjutor Wolf y del Sobrestante
Martín Urquizu, entre 1715 y 1717190.
Estos se dedicaron a resolver el lugar reservado para la nueva disposición de la
sacristía, el presbiterio, el altar y la contrasacristía. La disposición se decidiría,
seguramente, con el hermano Bianchi (arribado a mediados de 1717).El lienzo de
junto a la sacristía con sus corredores pero sin los aposentos altos los ordenaría
hacer el Padre Herrán en los dos años de su vice-rectorado.
El Padre Passino referiría que

más altura (ahora bóvedas de aristas) (como consecuencia se hace más estrecho el pórtico por contrafuertes y
aparece una nueva mocheta).
187
AGNA. Sala IX, 6-9-5.Memorial del Padre Provincial Luis de la Roca. 4 de abril de 1714“(…) la casa
está bien trabajosa y con la obra muy ocupados los dos patios y a esta causa no se puede de noche andar por
el Colegio sin riesgo de tropezar y caer y mucho más cuando es la noche muy oscura. Y así es necesario
poner en uno y otro patio más luces de las que hay puestas, procúrese añadir algunas donde pareciere
conveniente; pero consérvense con la limpieza y decencia que pide una casa religiosa”.
188
AGNA, Sala IX, 6-9-5.4 de abril de 1714.
189
Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. I-29-7-96. Anua del Colegio de Buenos Aires. Firmante el Vice-
Rector Padre Gerónimo Herrán.
190
Entre 1717 y 1734 Bruno Mauricio de Zabala realizó construcciones en el fuerte realizadas por el
Sobrestante Martín Urquizu.

46
“a los dos años que volvió su Rector [del Colegio de Buenos Aires] el
Padre Aguirre [1717] encontró acabado desde la Portería (del Colegio)
hasta el transitillo para el Refectorio (disposición este-oeste) y desde la
antesacristía hasta el anterrefectorio (disposición norte-sur)” 191.
¿Qué es lo que está indicando esto? Que se construyó la iglesia desde la
fachada hasta la terminación de las 5 capillas de cada lado y desde el testero de
la iglesia hasta el comienzo de la sacristía y la contrasacristía.
Entendemos que de esta manera se construyó una especie de encofrado perdido
o estribos para construir el crucero y la cúpula evitando los importantes empujes
laterales.
No tenemos documentación que certifique la construcción de las últimas dos
capillas de cada lado. Pensamos que posiblemente se construyeran en 1719
durante la estadía del Hermano Prímoli 192. En 1720 ya estuvo trabajando el
Hermano Bianchi en la iglesia. Por ello el 31 de julio de 1722, aunque parcial, fue
posible llevar a cabo la inauguración193.
En 1726 regresaría a Buenos Aires, desde España, el Padre Jerónimo Herrán
quien agilizaría las obras de la iglesia194.
Tenemos un Memorial de 1727 del Padrec Arteaga que ordenaba cubrir el
crucero y sabemos que el único autor posible sería el Hermano Bianchi 195 196.

“cubrir el crucero de la Iglesia cuanto antes se pudiere para salir de la


estrechez en que hoy se está en la que suple de Iglesia y amenaza
ruina”197.
Por un comentario que aparece en un documento sabemos que el Hermano
Bianchi198 hizo la bóveda del presbiterio por esta época 199. Además suponemos
que agregó el trozo de bóveda que le otorga mayor longitud a la sacristía con
191
Ibidem
192
Millé, 1968: 330. Prímoli estaba en Buenos Aires en septiembre de 1719 y en 1720 estaba en Córdoba. En
1724 estaba en Córdoba y en 1728 estaba en Buenos Aires.Durante 1729 visitó las obras del Convento de
Santa Catalina.en 1730 estaba en San Miguel, Misiones de Guaraníes.En 1735 y 1736 se ocupó de las obras
del Colegio de Belén en San Telmo y el Santuario de Luján.Para 1737 ya había vuelto a las Misiones.
193
Millé, 1968: 333 y 334.En 1723 se lo consultó al Hermano Bianchi por la catedral. Durante 1725 se
aprobó en el Cabildo la contratación de un carpintero, Manuel Nadal, por sugerencia del Hermano Prímoli.
194
Cattaneo y Gervasoni, 1941: 50 .Carta del Padre Gervasoni del 24 de junio de 1729.”(…) Las casas [de
Buenos Aires] se edifican todas en planta baja….Nuestro Colegio….fabricado todo en bóveda maciza, de
dos pisos y muy grande. Está concluido todo el primer claustro; queda por hacer el segundo, para dar
alojamiento a las Misiones del Paraguay y de Chile, que aquí desembarcan”.
195
Millé, 1968: 337.Estaba en Buenos Aires según lo indica un documento del Convento de Monjas de Santa
Catalina donde dice “hoy 6 de junio de 1727 doy 24 pesos al Hermano Andrés Blanqui, que es el que hace
las plantas y los pidió para sus peones”.También estuvo a cargo de las obras del Cabildo hasta que se
suspendieron en febrero de 1728.
196
Ortiz, 19 : . Dice que en la Iglesia del Pilar “la bóveda de cañón corrido nace detrás de la cornisa, lo
cual no sucede en San Ignacio de Buenos Aires, la más jesuitica de nuestras iglesias”.
197
AGNA, Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 9 de enero de 1727.memorial del Padre Provincial Ignacio de
Arteaga.”La fábrica de la Iglesia pide suma aplicación y cuidado de la gente para que se logre el tiempo y así
se procurará cubrir el crucero de la Iglesia cuanto antes se pudiere para salir de la estrechez en que se está en
la que suple de Iglesia y amenaza ruina. Désele a ésta más luz y claridad en la conformidad que se trató en
tiempo de la Visita y pareció bien a los Padres Consultores.
Cubrirase la parte del chapitel de la Torre antes que entren las aguas y acaben de podrir las maderas y
después cueste más cubrirlo, deteriorándose todas ellas, pues cada día se va haciendo más grande el
agujero”.También ordenaba que se le diera fácil salida “al agua que cae en la cubierta o tejado de la iglesia
junto a la torre, quitando la mucha tierra y basura que tiene amontonado”.

47
respecto al presbiterio y la contrasacristía, para poder pasar por detrás del pilar y
pasar detrás del altar mayor con la posibilidad de entrar en el sobresaliente
ábside.
En abril de 1729 se quejaría el Hermano Prímoli 200 al Provincial Herrán201 debido a
la falta de materiales para continuar los trabajos en la Iglesia. “El Hermano
Prímoli no sólo había hecho la bóveda principal sino también había hechado
algunas bóvedas a las claraboyas” 202.Ciertamente estaba refiriéndose a los
lunetos sobre las tribunas.
El relato transcripto de ese momento destacaría que

“su Reverencia puso tanto fuego en ella, que antes de la fiesta de los
Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo se hechó la bóveda mayor
del cañón principal o de medio” 203

198
Sobrón, 1997: 216 y 224. Dice el autor que Bianchi intervino en la Iglesia de la Merced desde antes y
transcribe una frase de Prímoli que toma de Sanguinetti. Este afirma que Segurola asegura que Prímoli,
interpelado que la Merced era más hermosa por su grandiosidad y estructura comparada con la de San
Ignacio, este contestó: “la iglesia de San Ignacio fue dirigida por los teólogos, la de la Merced por el
arquitecto”.también intervenía en el Convento de Santa Catalna de Siena.
199
El relator estaba en el Colegio de Buenos Aires y estimo que fue en 1728.
200
Udaondo, 1922: 10. Carta del Padre Carlos Gervasoni. “la Iglesia también es soberbia, hecha a la romana
con cúpula y cinco capillas por cada lado, sin contar las tres grandes que están a los lados de la cúpula. En
estos momentos se está haciendo la bóveda de toda la nave bajo la superintendencia de un Hermano Prímoli,
milanés de la provincia Romana, que vino en la misión pasada (de 1717); es este un hermano incomparable,
infatigable. El es el arquitecto, el intendente, el albañil y tiene necesariamente que ser así , porque los
españoles no entienden jota y, entregados a hacer buena bolsa, todo lo demás les interesa muy poco”.
201
AGNA. Sala IX, 6-10-5. “(…) cuando llegó de España la Misión del Padre Herrán a Buenos Aires que fue
a 14 de abril del año 29 y desembarco el día 16 o 17 (…) como el Hermano Prímoli se quejare con el Padre
Herrán de la poca providencia de materiales que se le daba, por cuyo motivo caminaba tan despacio la obra de
la Iglesia, su Reverencia puso tanto fuego en ella, que antes de la fiesta de los Santos Apóstoles San Pedro y
San Pablo se hechó la bóveda mayor del cañón principal o de medio (…) hasta el día 14 de julio, en que ya el
Hermano Prímoli había hechado algunas bóvedas a las claraboyas. Los indios que trabajaron entonces en la
Iglesia y Chacarita eran como 300”.
202
AGNA. Sala IX, 6-10-5 Litigio (Provincial Barreda).
203
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. “hablando con dicho Padre nuestro Procurador [el Padre Herrán] en el
tránsito de arriba que mira a la Iglesia, que se estaba fabricando, nos dijo: ven esa Iglesia, pues sepan que
muchos miles de pesos me han dado los herejes ingleses de limosna para ella, y pasando yo por Inglaterra
me regalaron muy bien; uno me puso en la mano un anillo cuyo diamante se valuó en España en 500 pesos;
otros me regalaron relojes, otros cajones de vidrios, que traje para la Iglesia y otras tantas cosas….estos días
me enviaron mil pesos para ayuda de costa a hechar la bóveda mayor de la Iglesia”.
.

48
Los Indios misioneros que trabajarían antes y entonces en la Iglesia y en la
Chacarita serían como 300204 205.
De esta manera hemos intentado describir la aplicación de la idea que organizó la
construcción. Nos faltaría confirmar el año que fue resuelta la obra de la
cúpula206. Pensamos que esto ocurrió antes de 1732 207 208.En 1733 ya se estaban
realizando obras menores209.El 7 de octubre de 1734 se realizaría la
consagración de la Iglesia por el Obispo de Asunción Fray José Palos 210.
En los últimos años de la etapa jesuitica 211 pueden haber tenido algún tipo de
intervención en el edificio el Hermano Arquitecto Antonio Forcada [hacia 1749] y
el Hermano Arquitecto Antonio Harls o Aarts [entre 1754 y 1763]. En el primer

204
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo 459 (6106).Buenos Aires, 2 de diciembre de 1713. “Señor
Gobernador. El Padre Francisco Plaza de la Compañía de Jesús Procurador del Colegio de esta Ciudad de
Buenos Aires dice que dicho su Colegio necesita de licencia para despachar algunos Pampas a sacar… y
vacas de las cuales …su manutención y sustento de la mucha gente que tiene empleada en la fábrica de la
Nueva Iglesia que actualmente se está edificando, porque he sido preciso …su Estancia de las que tenía que
estaban tan alzadas, tan resabiadas que le era imposible el mantenerlas aprovechándose de ellas, por no
haber logrado la licencia que V.S. concedía el año pasado. A V.S. pide y suplica se sirva de concederle
licencia para que este año de parte de dicho Colegio, como accionero, que es a las vacas cimarronas se pueda
entrar a sacar alguna cantidad [se le conceden 1500 vacas].
Litigio de 1764. Relato del Padre Rafael Caballero.” Tampoco se que recompensa haya dado a los Indios el
Colegio, por lo que ellos ayudaron a la obra; esto es: Iglesia, Colegio, Chácara, ynominatim en tiempo del
Padre Procurador Manuel García”.
205
AGNA. Sala IX,, 7-1-2. S/f. [~1772] Varias noticias correspondientes a los Indios para que se tenga
presente el Sr. Administrador sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde. Según este
documento participaron 1200 indios en estas obras durante toda su extensión.
206
Buschiazzo, 1938: 565. El autor destaca que la cúpula descansa sobre pechinas esféricas. A su vez,
exteriormente parecería embutirse en un alto cajón cuadrado, que reemplaza al más común tambor
cilíndrico.
Chueca Goitia, 1981: 190.La cíupula hispanoamericana es casi siempre una cúpula ochasvada, no de tambor
circular como la italiana sino octogonal, nacida de las cúpulas califales cordobesas y de las capillas y
cimborrios del gótico tardío español. En lugar de cerrarse o por una semiesfera se cierra por una bóveda de
paños, cada uno de los cuales es una superficie curva de generatrices rectas. Es, en general, la cúpula del
renacimiento italiano traducida a versión hispánica. Dentro de esta familia , la cúpula americana es de
tambor más bajo y de proporciones más aplastadas por temor a los temblores. Un ejemplo, la cúpula de la
Catedral de Córdoba en Argentina.
207
Cattaneo, 1865: 318. “Hermanos italianos después de haber terminado nuestra iglesia [San Ignacio] que
es muy bella pasaron a fabricar las de la Merced y Pilar”.
208
AGNA. Sala IX, 7-1-2. “Memorial del Padre Provincial Gerónimo Herrán ~1732 [2 de junio de 1729 a 1°
de diciembre de 1733] para el Padre Rector de este Colegio de Buenos Aires y sus Consultores. 1. Supuesto
que está ya revocada la Iglesia, se alzará mano de toda obra y se acudirá con los albañiles y materiales al
Padre Procurador de Misiones”
209
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1733. Memorial del Padre Provincial Aguilar.
6. Por lo que toca a las obras del Colegio, por ahora dese principio con las siguientes: ….2° el componer la
cornisa que falta de la Iglesia hacia el patio. 3° enladrillar la iglesia.
210
Nadal Mora, 1946: Lam. 78. “La nave se halla dividida por haces de tres pilastras de las cuales la central
es asiento de ancho arco transversal en la bóveda, semicircular y las laterales dan origen a sendos lunetos.
Entre las pilastras se desarrolla un pórtico doble que da lugar a una colateral baja y a un deambulatorio alto
con balcones de hierro a la nave central. Las bóvedas de los recintos colaterales son alternativamente de
aristas y vaidas. Las pilastras e intradós de los arcos bajos del pórtico se hallan también partidas en dos por
la ya mentada y típica división central”.
Kubler, 1957: 61 y 62. “La tribuna lateral, cuyos antecedentes son tan antiguos o más que la basílica romana,
es un plan espacial característico de las iglesias jesuitas del siglo XVII…Entre los jesuitas, las tribunas
servían para resguardar a los miembros de la Orden o a sus huéspedes de la vista del público en el curso de
sus devociones.En San Isidro (Colegio Imperial de Madrid) , Francisco Bautista obtuvo una revolucionaria
transformación de la tribuna , desde constituir una enjuta hueca hasta formar una parte principal e integral

49
caso sólo sabemos que estuvo en el Colegio de San Ignacio. En el segundo caso
se podría plantear, por la semejanza con la portada de la Iglesia de la estancia
cordobesa de Santa Catalina, que Harls fue el autor del escorzo del entablamento
de la portada212 213. La arquitectura simple y austera del interior no encuentra
correlato con la fachada, inspirada en el barroco alemán.

Cuarta Iglesia

Del 3 de julio de 1767 hasta el 15 de noviembre de 1770 estuvo cerrada la


Iglesia. En los documentos de la expulsión 214 de la Compañía de Jesús ya se

del alzadote la nave.La conclusión de Bautista dependió de reducir la anchura y altura de las arcadas de la
nave y de introducir vanos secundarios entre órdenes colosales de pilastras gemelas en cada crujía. En el
sistema de Bautista, la tribuna abierta comparte la crujía con una reducida y empequeñecida arcada de la
nave. Este es el propósito por el cual Bautista se dirigió al evidentemente anticuado plan cuatrocentista de
San Andrea , en Mantua; ahí Alberti alternando intervalos de las capillas de las naves laterales magnificaba
el carácter macizamente romano del alzado de la nave central; en San Isidro, Bautista usó el esquema para
diversificar y complicar el ritmo de los huecos.El resultado se asemeja a los altares del siglo XVII.La unidad
de efecto, en San Isidro, es en gran parte alcanzada por el consistente uso de formas aplicadas. Las pilastras
de la nave son gemelas, tanto en la propia nave como en las arcadas; encima de ellas, las mensuras con
tríglifos, derivados de Viñola, se presentan a pares, bajo dentículos también gemelos. Este ritmo en el
entablamento tiene un paralelo en los pareados miembros del mudéjar artesonado de madera, como en San
Felipe en Carmona, en el último cuarto del siglo XV. Las pilastras gemelas empujan hacia arriba en una
cúpula octogonal. La cúpula de San Isidro es importante en España, como sabemos por el admirador y
discípulo de Bautista Fray Lorenzo de San Nicolás, por constituir un ejemplo temprano de una invención de
Bautista para construir domos de madera revestidos de pizarra, bajo la denominación de cúpulas
encamonadas. Deriva del término arquitectónico camón, que significa cabi curvado o grapa, tal como
Lorenzo de San Nicolás indica.
211
Nadal Mora, 1946: Lam. 53. “La recia arquitectura de esta entrada la destaca notablemente ante la
desnudez del muro que la contiene. Las pilastras de toda la altura de la fachada que limitan el conjuntose han
acentuado mediante dos series de profundas estrías, cóncavas arriba y convexas abajo. Toda la molduración
es característicamente violenta, con poderosos contrastes de luz y sombra, y caprichosamente ambiguas
algunas formas, como los extraños capiteles de cuerpos superpuestos y estrecho friso con que terminan las
pilastras bajo el entablamento”.
212
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Abril de 1762. Gastos en la Iglesia. 1762 “La mitad del vino para las misas no
está cargado ni tampoco todo lo que se ha gastado en la Portada, Torre y Pórtico en cal, ladrillo, lajas,
oficiales, fierro”.

213
En 1763 el Padre Provincial Pedro Juan Andreu agradeció al Hermano Administrador “por el singular celo
con que procura la conclusión de la obra de la iglesia que está muy hermosa”.
Harls estuvo en Santa Catalina, según lo refiere el Padre Peramás.
214
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 1° de septiembre de 1767. Estimación del valor de la Iglesia.
“Tiene la Iglesia sesenta y ocho varas de largo de Este a Oeste y veintitrés de ancho de norte a sur. La nave
mayor treinta y ocho y media de largo hasta el arco toral y doce y media de ancho, y las dos colaterales el
mismo largo y seis de ancho ocupando lo demás los Pilares sobre que están las tribunas. Forman el Crucero
que tiene veintitrés varas de ancho y en la cabeza el Presbiterio a la parte del sur, una antesacristía y sacristía
de diecisiete varas de largo y seis y dos tercios de ancho y otra igual, pieza que se titula contra sacristía a la
parte del norte de dicho Presbiterio con sus salidas a él. Sobre la entrada de la Iglesia el coro de doce varas
de frente con sus barandillas de fierro labrado y cinco de centro, en igual línea corriendo por encima de las
naves colaterales están las tribunas que tienen diez barandillas o balcones de hierro labrado que miran a la
nave mayor las ocho, y las dos al Crucero. Encima de la Sacristía y Contra sacristía así también tribunas con
cuatro barandillas o balcones de hierro, mirando las dos al Crucero y las otras dos al Presbiterio. El Pórtico
es de doce varas de frente y de tres y tres cuartas de centro sin incluir los gruesos Pilares. Sobre él están las
torres y en el Crucero la media naranja; todo es de cal y ladrillo y bóvedacubierta de madera y tejas para su
resguardo; con demás puertas, ventanas, vidrieras, rejas, escaleras de comunicación, Púlpito, barandilla de
Comulgatorio, Pilas de Piedra mármol para el agua bendita y otros útiles que se hallan que se hallan de firme

50
habla del grave estado de deterioro del edificio 215. Para encargarse de la iglesia
se nombraría al Clérigo Presbítero Don Manuel Mancilla 216.En 1771 se reabriría la
Iglesia de San Ignacio.Algunas de sus esculturas serían entregadas a la Catedral.
El edificio en funcionamiento era necesario. Buenos Aires ya tenía en los límites
de su jurisdicción 50.000 almas217.
Para 1783 empezarían a introducirse cambios en la relación de la iglesia con el
colegio. Sobre la escalera en la Torre Sur se construiría una bóveda para separar
el acceso de las autoridades del clero con respecto a los estudiantes. El sustento
de la decisión parecería ser la instauración de la Iglesia de San Ignacio como
Catedral. La escalera, saliendo de la torre, pasaba por arriba de la bóveda del
Colegio y retornaba a la Iglesia. Hoy en día se puede apreciar la remodelación
realizada por la existencia de una ventana seccionada.La Iglesia de San Ignacio
sirvió como sede episcopal, mientras se componía la Catedral de Buenos Aires,
por lo menos hasta 1794218.
La Iglesia entraría en un proceso de deterioro que daría lugar no sólo a
refacciones sino también a modificaciones estilísticas.En 1852 se pedía
autorización para realizar refacciones en interior y en el exterior de la iglesia
219
.Felipe Senillosa prepararía un proyecto para “modernizar” la fachada
haciéndola neoclásica220.Si bien, afortunadamente, no se realizó la modificación
para el uso y adorno interior y exterior de la Iglesia y edificio lo avaluaron en ciento noventa y siete mil
ochocientos y ochenta pesos”.
“Relojes: por trescientos pesos del reloj de la torre nueva de la Iglesia”

215
Radaelli, 1945: 133. Informe del Virrey Vértiz. Temporalidades. 1779 “Actuada la expulsión en 3 de
julio de 1767 se mantuvieron los templos cerrados y sin otra providencia para su conservación hasta
septiembre de 1770 que tomé posesión del mando e inmediatamente resolví con acuerdo de la Junta se
abriesen para reparar los menoscabos que se reconocían en bóvedas, retablos, pinturas y muebles de los
Colegios de San Ignacio y de Nuestra Señora de Bethlen”.

216
AGNA. Sala IX , 17-4-2. Buenos Aires, 15 de noviembre de 1770. Entrega de la Iglesia, Sacristía, sus
ornamentos y Alhajas del Colegio Grande de San Ignacio de esta Ciudad por los Señores Altolaguirre y Arco
[Tesorero y Contador del Secuestro y ocupación de Temporalidades de los Regulares de la Compañía titulada
de Jesús] al Padre Capellán Don Manuel Manzilla y por este al Maestro Don Manuel de Chavarría. “el
eclesiástico que nombrase el I.S. Obispo y habiendo hecho elección dicho Illmo. Señor en Don Manuel
Mancilla Clérigo Presbítero …la entrega de la referida Iglesia al expresado Don Manuel Mansilla con todos
los ornamentos y demás alhajas que le corresponden e igualmente los vasos sagrados, piezas de oro y plata
que se hallan existentes y corresponden al mismo Colegio, sacristía y contrasacristía”.
“Autos de Inventario y tasaciones…Virgen de la Concepción del Aposento del Padre Portero cuya imagen se
ha pasado al Altar Mayor con su media luna de plata…Varias firmas”
“Manuel de Echeverría en la forma expresada, se recibió de las llaves de dicha Iglesia, sacristía,
contrasacristía, coro y tribunas”
217
Millau, 1947. 42 y 43.
218
AGNA. Sala IX, 25-5-15.Buenos Aires, 21 de marzo de1794.Nicolás de Arredondo a la Junta Superior de
Temporalidades. “Cura Rector de esa Catedral ha manifestado…las ventajas que resultaría al vecindario de
esa Capital, en que se verificase la efectiva aplicación del Templo de San Ignacio que fue de los ex-jesuitas a
vice Parroquia para cuyo destino se….entregado la Junta con calidad de por ahora y hasta tanto que se
formalizaba el expediente”.
219
AGNA. Sala X, 28-2-9. Buenos Aires, 23 de noviembre de 1852. Manuel Maza y otros feligreses le
escriben al Cura y Juez de Paz de la Parroquia de la Catedral al Sud. “Que deseando refaccionar el templo en
su parte interior y externa…piden se les autorice…la propuesta”.
220
Paula, 1966: 39.Cita a Buschiazzo para definir que Senillosa terminó la torre derecha. Además comentó
que en el resto de los trabajos “ la intervención de Senillosa se limitó a tareas de menor cuantía”. Y agrega
”no pdemos sino elogiar la prudencia y el respeto con que Senillosa intervino”.

51
estilística, lo que permitiría la pervivencia de la arquitectura de los arquitectos
jesuitas hasta nuestros días, desde 1855 a 1857 se levantaría la altura del
cuerpo de la torre norte 221.
Habría otro intento hacia 1890, por el Ingeniero Gramondo, de “modernizar” la
fachada. Este recomponería revoques a los que les colocaría las aún existentes
líneas símil-piedra en las paredes exteriores, cambiaría la forma de la ventana
central, cegaría las ventanas de la torre y sacaría de los dos nichos del frente los
búcaros (jarrones con manijas) con flores. Para Buschiazzo los búcaros habían
sido la única evidencia de la mano de obra indígena. El motivo era tradicional en
el catolicismo popular andino de toda Sudamérica 222.

Schávelzon, 2008: 58 y 59. Se le ponía un remate a la torre norte que sólo tenía levantada una parte y se le
agregaban ornamentos a la torre sur [tenía fisuras] para armonizarlas.
221
AGNA. Sala X, 28-11-8. Buenos Aires, 2 de noviembre de 1857.Nota de la Comisión Encargada de la
Obra de la Iglesia de San Ignacio a las autoridades. Firmada por Apolinario del Carmen Heredia, Ignacio de
las Careras, Miguel Azcuénaga y Juan Luciano Miguens.”(…) Hace dos años que con las generosas
erogaciones del vecindario consiguió la Comisión hacer en este Templo las reparaciones interiores y
exteriores urgentemente reclamadas para su conservación. Recompúsose la antigua Torre y aún no se levantó
el primer cuerpo de la nueva. ….Entretanto, por la falta de recursos y por lo transitorio de la paralización, no
se atendió a techar la parte la parte construida de la nueva torre, y el agua de las lluvias encerrándose allí se
infiltraba por la bóveda, perjudicando notablemente el edificio y los altares de ese lado del templo…con este
motivo, principalmente, volvió a reunirse la comisión en el mes de marzo del corriente, y desde luego,
lisonjeada con el buen suceso de sus primeros pasos, no dudó, conseguir del vecindario la suma necesaria
para terminar la construcción de la nueva Torre [no conseguiría los fondos y pediría ayuda del gobierno].
222
Schávelzon, 2008: 93.

52
Capítulo 4
La Procuraduría de las Misiones: el edificio con las más curiosas
transformaciones a través del tiempo

En el año 1697 se produciría el acuerdo entre los Procuradores del Colegio y de


Misiones con el consentimiento del Padre Provincial Simón de León sobre la
utilización de dos salas u oficinas 223. Estas estarían ubicadas en la zona del
Refectorio, en el segundo Patio. Durante 1702 se iniciaría la construcción del
primer Oficio de Misiones. Se trataba fundamentalmente de las oficinas con unos
galpones para almacenes. La entrada era por la actual calle Moreno.El Oficio de
Misiones manejaba la gestión de las cuestiones temporales (compra, venta,
préstamos de dinero, causas judiciales por falta de pago, etc.). Al lado de los
almacenes se construiría una Rancheria 224. Estas viviendas eran para los indios
que estaban de paso procedentes de las Misiones. Una balsa podía llevar 40 o
50 indios más la carga.

“Pero también pasaban dichos Indios con parte de su hacienda en sus


balsas a Buenos Aires, según el orden de sus Padres Curas, para que
el Padre Procurador de Misiones les comprase lo que necesitaban para
ornamentos y adorno de sus Iglesias y labranza de sus tierras; como
fierro, hachas, cuñas, palas y azadones, y todo género de instrumentos
223
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Pliego de Reparos y …que se deben hacer en el papel que presentó el
Padre Manuel García en respuesta al del Padre Roque Ballester. “antes de hostilizar los infieles a Santa Fe,
el Oficio de Santa Fe fue el principal Oficio de las Misiones, donde traían los Indios lo más de la hacienda
de sus Pueblos (comenzaron los infieles a hostilizar el año de 720). Y el Oficio de Buenos Aires tenía muy
poco comercio y sólo bajaba por el Uruguay tal cual balsa a dicho Oficio. Así lo atestiguan los Padres
Alonso Fernández y Joseph Angulo, que estaban ya en la Provincia el primero desde el año de 712 y el
segundo desde el año 715 [vino 717]. Digo que son verdades, que antes de hostilizar los infieles a Santa Fe
el Oficio de Santa Fe era el principal Oficio de las Misiones, donde dejaban los Indios lo más de la hacienda,
que traían en sus balsas, que eran las embarcaciones que usaban desde el principio. Lo 1° para pagar su
tributo al rey Nuestro Señor y lo otro para que el Procurador de Misiones les comprara lo que necesitaban de
las Mercaderías que concurrían del Perú y Chile con su plata y ropa de la tierra, cobre, estaño y plomo. Añil,
alumbre, azufre, alcaparosa y cordobanes, etc.”.

224
AGNA. Sala IX, 25-7-6. 1776. El Presbítero Juan CayetanoFernández de Agüero, docente de Gramática
del Colegio Real de San Carlos, explicaría que antes de 1730 “había unos galpones viejos, de techo de paja,
en que se hospedaban los indios que por entonces solían venir con balsas de Misiones”.

53
necesarios para carpintería; porque todo lo dicho lo hallaría el Padre
Procurador en Buenos Aires con más conveniencia y más barato que
en Santa Fe.Conque concurriendo las balsas del Paraná con su
hacienda, y las del Uruguay con la suya, se juntaría porción de
hacienda, que no bastarían los almacenes viejos para guardarla y se
vería obligado el Padre Procurador de Misiones alquilar cuartos de
seculares y aún comprar, como dicen, que compró la casa de Don Félix
Saravia como atestiguan los negros. Y consiguientemente los Indios del
Paraná junto con los del Uruguay, no serían pocos a quienes el
Procurador de Misiones los tendría bien ocupados en las muchas
fábricas que tenía entre manos”225.

El Padre Núñez, Provincial en ese momento (1702-1706) 226, manifestaría la


necesidad de que el Oficio tuviera más almacenes lejos de las habitaciones 227.
Por eso en 1706 se discutiría el sitio de construcción 228. Según plano del
225
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Pliego de Reparos y …que se deben hacer en el papel que presentó el
Padre Manuel García en respuesta al del Padre Roque Ballester.
226
Este era su segundo provincialato. El primero había sido desde 1692 a 1695.
227
AGNA. Sala IX, 7-1-1.~1705 “El Reverendo Padre Lázaro Núñez siendo Provincial llegando a la visita
de este Colegio trató de que se hicieran los Almacenes de Misiones y para ver el sitio salió con los Padres a
la puerta en cuya ocasión fue de parecer el Padre Reverendo que se hicieran en lo último de la puerta junto al
río, el Padre Gregorio Cabral juzgó se hiciesen en el sitio en que estaban los viejos. Yo dije se hiciesen en el
corral aquel que es gallinero y siendo tan diversos los pareceres no se determinó sitio alguno y así se lo dejó
en el memorial que se hiciesen los almacenes sin determinar lugar por cuya causa no se puso mano en la
obra en mucho tiempo, hasta que después de muchos días vino la planta de Córdoba que por justas causas
aun después de hecha la planta se suspendió laejecución más deaño y medio. Al fin escribió su Reverencia
que ya se p odía comenzar la obra pero sin decir si el sitio que tenía señalado lo era dado; vendido o trocado;
ni yo lo pregunté, contentándome sólo con ejecutar”.
228
AGNA. Sala IX, 6-10-5.s/f “Este papel es sobre la necesidad que el Oficio de Misiones tiene de
Almacenes para guardar sus haciendas tratado en consulta general y el paraje donde se han de hacer que no
sirva de incomodidad al Colegio”. “El Padre Lauro Nuñez siendo provincial llegó a la Visita de este Colegio
a fines del mes de marzo de 1705 de Visita de la Casa y todas sus oficinas, dejó en el memorial de dicha
Visita firmado 4 de abril la orden siguiente sacada de la letra del dicho memorial que dice así : el Oficio de
Misiones tiene necesidad de Almacenes pero los que hay no son suficientes para encerrar toda la hacienda
que baja y es propia del Oficio y aun los que sirven están amenazando ruina y sin ninguna seguridad y así es
bien que se hagan de nuevo tratose en la consulta sobre el lugar o sitio donde se podrían hacer y pareció que
fuese en parte separada de nuestra habitación para evitar el ruido y trafago de los indios y los seculares en
meter y sacar la hacienda y en esta conformidad se dispondrá la planta de la casa. Hasta aquí el orden de
dicho memorial sin que en el se señale lugar alguno para Almacenes tomando el Padre Provincial a su cargo
y cuidado el mandar hacer la planta del Colegio y Almacenes aunque no pudo ejecutarlo ni conseguirlo tan
presto que no tan …en enviarlo un año y …días pues desde a día 4 de abril de 1705 en que se firmó el orden
hasta el día 26 de abril de 1706 en que salió la planta de Córdoba , que pasó un año y 22 días y en dicha carta
del 26 de abril de 1706 dice así Padre Provincial. “En esta ocasión envío la planta para ese Colegio y en ella
van señalados los Almacenes de ese Oficio, podrá V.M. poner sin dilación mano en su fábrica, si allá no se
hiciese reparo que obligue a que se suspenda la ejecución”.Habiendo llegado aquí la planta para mayo de
1706 y comunicado con los Padres puso sus reparos el Padre Gregorio Cabral, y en virtud de las últimas
palabras de la Carta del Padre Provincial suspendí la ejecución de la obra y dí parte a su reverencia quien en
carta de 3 de junio me respondió lo siguiente:”Autorizado de hecho el reparo que V.Ra. me insinúa en la
planta que envié para la fábrica de ese Colegio y Almacenes de Misiones…V.Ra aprueba la separación de
ellos y lo juzgué en la visita que así convenía, me parece más acertado que VRa. suspenda su obra por
algunos meses aunque no se si serán pocos porque depende esto del Provincial que me sucediese y por
donde hubiere de comenzar su Visita. Esto me parece por ahora por que no he consultado la materia; si
tuviere tiempo esta mañana para consultarla y se juzgare otra cosa se lo avisaré a V. Ra. Y si no lo hiciere
ejecutará VRa la suspensión”.Hasta aquí la carta del Padre Lauro Núñez siendo Provincial y en otra del

54
Hermano Kraus229 la obra a realizarse tendría dos salas que corresponderían al
Colegio pero que serían utilizados como oficinas o almacenes de la
Procuraduría230. Por los entredichos se decidiría suspender la obra por casi dos
años. Hasta que el propio padre Lauro Nuñez, en el cargo de Rector del
Noviciado de Córdoba, enviaría una carta autorizando la obra. El jesuita actuante
empezaría a abrir los cimientos. La carta decía así

“envío al Hermano Juan [Kraus] para que ponga las líneas a la planta
de los Almacenes que envié; que allane si hubiera algunas dificultades
en ella. Juzgo que es muy conveniente que se ejecute así como fue y
que los Almacenes estén separados de la comunicación del Colegio
para que en cuanto se pueda ni los indios ni los seglares con su
pretexto entren en él ni perturben tanto como se ha experimentado
nuestra quietud y recogimiento. Puede VRa suponer por cierto que el
Padre Provincial va de aprobar todo lo que en ejecución de dicha
planta se hiciese, porque me consta de su voluntad” 231.

Sucedió entoces que se comenzarían por febrero de 1707 los cimientos y se


acabaría la obra por marzo. El Padre Cavallero daría parte de ello al Padre
Provincial Blas de Silva (1706-1709) y este le respondería en carta del 15 de abril
mismo año su fecha en 8 de Noviembre dice lo siguiente: “Harto siento que no se ejecute la planta que para
este colegio envié; son varios los dictámenes de los hombres y con su variedad sólo sirven de embarazar la
ejecución de lo que más conviene. Aquí no supe que se hubiera traído la planta ni se ha tratado de ella. Si el
Padre Provincial estuviera aquí, luego diera la providencia necesaria. VRa recoja esa planta y guárdela,
porque llegará tiempo en que sirva.
229
AGNA. Sala IX, 7-1-1. “Ahora parece que se pone reparo en que el oficio no cede los dos Almacenes que
tiene hechos y acabados al lado de la Portería y la razón que se alega es que el Hermano Juan Crauz en la
Planta que hizo los señaló para el Colegio….pues estando como estaba declarado en ella y señalado con bien
clara y formada letra : Almacenes del Colegio…Lo primero que dichos almacenes son del Oficio por
convenio y trueque que hicieron años ha los PP Alonso del Castillo Rector de este Colegio, P. Matheo de la
Torre Procurador del Colegio y P. Martín Gorria Procurador de Misiones, con consentimiento del Padre
Provincial Simón de León y lo firmaron los tres, cediendo el Oficio al Colegio el sitio del Refectorio y el
Colegio el sitio de los dos Almacenes de que ha estado en posesión el Oficio hasta ahora…el hermano Juan
Crauz y su Ra el Padre …lo ignoraran…el mismo Padre Provincial Lauro Nuñez que es por cuya orden se
hizo la planta”.
230
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Sin lugar ni fecha. “(…) en este tiempo [~1705] me escribió su Reverencia el
Padre Provincial que pues deshaga el refectorio del Colegio le hiciese otro y lo mismo me dijo su Reverencia
de palabra cuando vino a la Visita sin decir que el sitio que estaba señalado era dado, vendido ni trocado y en
esa suposición yo ofrecí hacer el refectorio. Ahora parece que se pone reparo en que el Oficio no cede los
dos almacenes que tiene hecho y acabados al lado de la portería …la razón que se alega es que el Hermano
Juan Craus en la planta que hizo los señaló para el colegio, …que respondo lo siguiente:
Lo primero que dichos dos almacenes son del oficio por convenio y trueque que hicieron años ha los Padres
Alonso del Castillo Rector de este Colegio, Padre Matheo de la Herze Procurador del Colegio y Padre
Martín García Procurador de Misiones con consentimiento del Padre Provincial Simón de León [1695-1697]
y lo firmaron los tres cediendo el Oficio al Colegio el sitio del refectorio y el Colegio el sitio de dichos
Almacenes deque ha restado en posesión el Oficio hasta ahora y en esto no hay duda y así supuesto. Digo la
2 que siendo dichos dos Almacenes de las Misiones y no habiendo hecho convenio alguno ni con los
Superiores ni con el Procurador en orden a trueque, donación o venta no pueden perder las Misiones lo que
es suyo y tantos años ha poseído ni puede haber venta ni trueque sin consentimiento de las partes y como
este ha faltado no hay razón para que ahora se le truequen o quiten dichos almacenes. Digo la 3 que el estar
en la planta señalados dichos dos almacenes para el Colegio fue porque ni el Padre Provincial Lauro Nuñez
por cuya orden, ni su Reverencia el Padre Provincial que la confirmó, ni el Hermano Juan Craus que la hizo
tenían ni sabían que dichos almacenes serían de las Misiones. Antes juzgaban que eran del Colegio y por eso
se los señalaron como lo confiesa el Hermano Juan, y su Reverencia el Padre Provincial dice también que no
lo sabía y así la asignación del Hermano Juan en la suposición errónea deque eran del Colegio”.
231
AGNA. Sala IX, 6-10-5.Relata el Padre Raphael Cavallero.

55
“Veo lo que se ha trabajado en los Almacenes, como VRa los
perfeccione con la eficacia que los ha comenzado prestará holgura con
ellos y ha de ayudar después al Padre Rector a hacer un buen
refectorio por el pedazo, que me escriben…lo que me alegrara comer
en refectorio nuevo cuando baje a la Visita de ese Colegio…el Colegio
no ha de perder nada con lo que Vra. obra; puesto que le queda
sobradísima parte para plantar árboles frutales y los demás que
gustase y se puede renovar la calle de naranjos nuevos porque los
otros ya estaban viejos, eso es lo de menos”.

Con esta carta del Padre Provincial estando ya acabados los cimientos de cal y
piedra se comenzó a tapiar y se fueron prosiguiendo las obras siguiendo en todo
la planta sin discrepar en ella un ápice y con ciencia y paciencia del Reverendo
Padre Rector y demás Padres del Colegio. Según el Padre Cavallero todo iba
bien hasta que en la última visita del Provincial de enero de 1709 el Procurador
del colegio demandaría para esta institución estos dos aposentos. Estaban
ubicados detrás de la iglesia en la zona de la llamada Portería reglar diciendo que
estos estaban asignados en la planta del Hermano Coadjutor Arquitecto Kraus
para Almacenes del Colegio. El Padre Cavallero respondería que los cuartos eran
de los pueblos misioneros232.
Esta sería una de las cuestiones importantes que develarían los testimonios
presentados al Litigio [1762 a 1764]. Se había construido un segundo Oficio 233 234
232
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Relato del Padre Cavallero en 1764. “siendo así que desde mayo de 1697 eran
de las Misiones que como cosa suya los visitaba y eso por haber hecho trueque y convenio el Padre Rector
Alonso del Castillo y el Padre Procurador de las Misiones dando las Misiones al Colegio el Refectorio que
usó el Colegio más de 16 años y dando el Colegio a las Misiones dichos dos aposentos apuntalados por
adentro y por afuera y aun así no dieron lugar a que se acabasen de destechar porque se cayó gran parte a la
calle y dicho convenio y trueque se hizo con licencia del Padre Provincial Simón de León que dio el Oficio
sobre el Refectorio 500 pesos en planta y aunque es verdad que el hermano Juan Craus hizo la planta en
Córdoba asignó dicho …por el aposentillo para el Colegio pero esto fue por juzgar eran del Colegio como el
mismo confiesa, ni aun el Padre Provincial Blas de Silva sabía que eran del Oficio, que mucho no lo supiese
el Hermano Juan Craus. Pero dado caso, que dicho Hermano lo supiera cuando hizo la planta no tuvo
facultad para aplicar dichos dos Almacenes al Colegio ni aun el Padre Provincial sin consentimiento de los
Padres Superiores de las Misiones y de su Procurador. A esto se añade que el Padre Rector sabía muy bien
que uno de dichos aposentos se hacía para cárcel de indios fugitivos y a mi me dijo varias veces que era
necesario…y el otro para Almacén…viéndolo todos los días hacer y trabajar calló hasta que los vio hechos y
después puso la demanda en que parece hubo silencio y permuta maliciosa pues no puede negar que los vio
hacer ni que yo los hacía ni para quien y con todo calló hasta que los vio hechos y así dichos Almacenes son
del Oficio de Misiones y están repagados”.

233
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 9 de agosto de 1761. El Padre Manuel García a los Padres Cosme
Agullo y Gaspar Pfizen. “Declaración de 4 esclavos viejos: la que al presente es pared que divide la Iglesia
de la Botica era el testero de los Almacenes de Misiones, los cuales corrían desde dicho sitio hasta la puerta
de la Escuela que al presente cae al Patio que hay entre esta y el Oficio de Misiones [Almacén 29 varas más
Almacén 14 varas y media de largo”. Al respecto, la declaración de cuatro viejos esclavos en 1761 aportaría
a la comprensión del proceso constructivo: “Un aposento alto del Colegio se derribó para hacer pasadizo del
dicho Oficio al Colegio; otro aposento alto quedó totalmente inhabitable, que es el inmediato a la escalera y
por ser inservible ha hecho ahora paso para la bóveda alta”.

234
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio.Marzo de 1762. Respuesta a los testimonios que habían dado los
Negros acerca de que ““los almacenes antiguos del Oficio comenzaban de la que al presente es pared que
divide la Iglesia de la Botica [dice el Procurador del Colegio que es falso]

56
en el lugar preciso donde después estarían el Presbiterio, la Sacristía y la
Contrasacristía de la Iglesia235.
El Padre Cavallero había tenido la obra bajo su control.

“me lo cargaron después todo sin que ayudasen en cosa alguna como
también el pasadizo para la huerta y la portería reglar en que no sólo
no ayudaron ni concurrieron sino que faltándome cal para dicha
portería me la vendió Padre Rector a cuatro pesos valiendo ella
siempre a tres. Y en dicho pasadizo en la Portería al Refectorio gastó el
Oficio más de tres mil y quinientos pesos. Vea ahora VRa quien es
damnificado si el Colegio o las Misiones”236

En 1709, durante el mandato del Padre Visitador Gárriga (1709-1713), se


cambiaría el proyecto237 238 . Seguramente el plano también era de Kraus. Por eso
235
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Pleito que ha puesto el Colegio al Oficio de Misiones.Marzo de 1762“no son
recompensa del sitio que hoy posee el oficio sino del antigüo que antes tenía y en recompensa del antigüo
sitio que estaba donde está hoy el presbiterio de la Iglesia y se le dio el que hoy tienen”.
“Estos cuatro mil pesos , empleados en dorar el retablo antiguo, según mi sistema, no son recompensa del
sitio que hoy posee el Oficio sino del antiguo que antes tenía; y en recompensa del antiguo sitio que estaba
donde está hoy el Presbiterio de la Iglesia, se le dio el que hoy tiene, que ciertamente es muy inferior al
antiguo pues tiene la vivienda al sur, que en el invierno es insufrible y muy dañoso…por ser muy húmedo y
frío”.
“Los cuartos bajos por los tres lienzos de la Sacristía hasta la esquina y de la esquina por los cuartos
intermedios del primero y segundo patio hasta la otra esquina donde estaba el cuarto antiguo del Procurador
de Misiones, y desde este cuarto de la esquina hasta la Portería; y sobre todos estos cuartos viejos el edificio
o fábrica de los cuartos altos por todos tres lienzos con bóvedas y pilares por todos los corredores así de los
cuartos bajos como de los altos”.

236
AGNA. Sala IX, 6-10-5.Relato del Padre Cavallero en 1762.
237
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Pliego de Reparos y …que se deben hacer en el papel que presentó el
Padre Manuel García en respuesta al del Padre Roque Ballester sobre el pleito que ha puesto el Colegio al
Oficio de Misiones. “el dicho del Padre Visitador Gárriga: este dice absolutamente que queda señalado que
los nuevos almacenes que se han de hacer, el sitio que hay desde la Portería reglar hasta junto la sacristía ,
por donde corre la pared de la huerta, pero la mensura no ha de exceder la que tienen dichos almacenes
viejos con la parte …Si el Padre Visitador no hubiera dado al Oficio el sitio desde la Portería reglar hasta
junto la sacristía absolutamente que hubiera dejado escrito en su Memorial que el Oficio edificase sus
almacenes nuevos desde la Portería reglar siguiendo la pared de la huerta hacia la sacristía, según la mensura
o sitio que ocupan los almacenes viejos. Porque debemos suponer por cierto, que el Padre Visitador no
dejaría ordenado lo que ordenó sin ver primero el sitio que ocupaban los almacenes viejos y el sitio que
señalaba para los nuevos y según lo que vio juzgó que el sitio que el sitio que señalaba para los nuevos
almacenes era correspondiente al sitio de los viejos. …así lo debió entender el Padre Herrán; porque si no la
hubiera entendido así no se hubiera quejado del Padre Procurador Rechber el no haber fabricado los
almacenes hasta junto a la sacristía ni hubiera ordenado (siendo Provincial) al Padre Cavallero que
prosiguiese la obra hasta el término señalado del Padre Visitador Gárriga”.
“Tampoco se que el Padre Herrán hubiese dado el sitio que edifiqué para las Misiones
Cuando el Padre Verle edificó los cuartos altos no tuve noticia alguna de la oposición del Padre Rector
Alzola (Tomás, 1670-1743), ni de los sujetos del Colegio al dicho Padre Procurador Verle.
Tampoco tuve noticia que el Colegio hubiese pretendido los dos cuartos del pleito, en tiempo de los
Provincialatos de los Padres Herrán (2/6/1729 a 1°/12/ 1733) y Aguilar (2/12/1733 a 22/9/1738).
Tampoco se la causa que tuvo el Colegio para poseer el Colegio el cuarto bajo, desde el tiempo del Padre
Provincial Machoni hasta el del Padre Provincial Barreda (8/12/1751 a 9/8/1757).Tampoco si hubo
pretensiones de parte del Oficio para que se lo volvieran”.

238
En 1762 las declaraciones de varios sacerdotes implicados aclararían la cuestión del traslado del
segundo Oficio, ubicado donde se construyeron las Sacristías y el Altar de la Iglesia, al Tercer Oficio, el

57
la obra continuaría varios años más. Este sería el Tercer Oficio de Misiones. El
Provincial Roca (1713-1717) ordenaría en 1714 239

“los Almacenes para el Oficio de Misiones se harán fuertes y capaces


corriendo el lienzo desde la puerta de la Portería reglar hasta lo que
ahora sirve a dicho Oficio de Almacén incluyendo en ellos también lo
que ahora sirve. Y al otro lado de la puerta reglar hará también el Padre
Procurador de Misiones un aposento capaz para los indios enfermos o
para lo que se ofreciere”.

El relato del Padre Cavallero sería preciso en dar las fechas de los avances de la
obra240.

“Todo ese lienzo del Colegio con el lienzo de junto a la sacristía con
sus corredores pero sin los aposentos altos, hizo el Padre Herrán en
los dos años de su Vice-Rectorado [1715-1717] con la ayuda del Oficio
y de los Indios”.

Sin embargo, el relato del Padre Cavallero insistiría en que

“el motivo y causa impulsiva que tuve para edificar los Almacenes de
abajo fue la orden que me dio el Padre Gerónimo Herrán Provincial
(1729- 1733) para remediar la falta que tenía de Almacenes el Oficio”

Y volvería las tintas sobre el litigio

“sin pasarme por el pensamiento edificar alguno para el Colegio pues


no tenía necesidad de Almacenes, ni para vivir los sujetos, pues estos
entonces eran pocos y tenían muchos aposentos, como consta del
mismo informante…y en dichos muchos aposentos hubiera o se
sirviera de alguno de ellos para su Almacén. Y así sería grande
necedad mía edificarle un aposento entonces para Almacén dejando al
Oficio con su misma necesidad. Y así es falso que yo haya dicho que
pertenecía al Colegio ni entonces ni en otro tiempo y sino atienden a mi
dicho porque dicen que ya estoy viejo y caduco”.
definitivo. “el Padre Visitador Gárriga…mudó el sitio que gozaba antes el Oficio, en el que hoy tiene…se
infiere que el sitio que antes poseía el Oficio lo poseía, o por alguna especie de compra, o por alguna
recompensa, o por donación…pues no usaría de tal sitio el Oficio sin algún derecho; y mirando el Padre
Visitador Gárriga este derecho y necesitando el Colegio de tal sitio para la fábrica de su Iglesia dejó
ordenado que se mudasen los almacenes del Oficio al sitio que su Ra señaló desde la portería reglar hasta
junto la sacristía”.
“Es cierto que el Padre Herrán hizo los dos almacenes primeros por orden del Padre Visitador Gárriga y
también es cierto que por orden del Padre Provincial Herrán hicieron lo restante del Oficio los Padres
Caballero y Verle…el almacén de abajo se había hecho para el Colegio y no para el Oficio”
239
AGNA. Sala IX, 6-9-5. Buenos Aires, 4 de abril de 1714. Memorial del Padre Luis de la Roca. Los
Almacenes para el Oficio de Misiones se harán fuertes y capaces corriendo el lienzo desde la puerta de la
Portería reglar hasta lo que ahora sirve a dicho Oficio de Almacén incluyendo en ellos también lo que ahora
sirve. Y al otro lado de la puerta reglar hará también el Padre Procurador de Misiones un aposento capaz para
los indios enfermos o para lo que se ofreciere”.
240
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Pliego de reparos …que se deben hacer en el papel que presentó el Padre Manuel
García en respuesta al del Padre Roque Ballester sobre el pleito que ha puesto el Colegio al Oficio de
Misiones.

58
Como afirmaría el Padre Cavallero faltaba el primer piso 241. Por problemas
económicos sólo se avanzaría en las obras menores 242. La estructura de bóvedas
se lograría cuando regresara el Padre Herrán 243 de su viaje como Procurador a
Europa. Según De Paula fue Prímoli el Director de Obra inicial, entre 1730 y 1731
244 245 246
.

“prosígase la obra comenzada de los Almacenes, pero de suerte que


los aposentos altos no lleguen a las paredes de los del Colegio para
que así no se quite la luz de la escalera y del aposento inmediato 247”.

A Buschiazzo le llamaría la atención que la letra M, aparece en el plano de la


Procuradoría de1732, que es correspondiente a “las Clases que hicieron las
Misiones”, tiene que ver con un ala del edificio de planta baja solamente y de que
se habla de clases dando a entender que debía haber varios salones. Sin
embargo, este cuerpo, que daba a la calle Alsina, era de dos plantas y tenía sólo
dos grandes salones en planta baja y uno, inmenso, en el piso alto, que nunca
debieron ser aulas248. Entendemos que lo que indica esta situación son las
variantes funcionales que se fueron produciendo a lo largo del tiempo.
El Hermano Coadjutor Juan Wolff continuaría los trabajos hasta 1734 249.

.
241
AGNA. Sala IX, 6-10-4. Buenos Aires, 5 de noviembre de 1760. El Padre Raphael Cavallero al Padre
Superior Jayme Passino.
242
Hubo trabajos dirigidos por el Padre Cavallero durante el año 1724.
243
El Padre Herrán fue Rector del Colegio de San Ignacio en 1721.
244
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Memorial del Padre Provincial Gerónimo Herrán para el Padre Rector de este
Colegio de Buenos Aires y sus Consultores.
245
Fue en el provincialato del Padre Aguilar.
246
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo n°69. Buenos Aires, 12 de junio. Libro de Consultas.
“resolvió su Reverencia que se alzase mano de toda obra en el Colegio y que se acudiese con todos los
albañiles y materiales al Procurador de Misiones en la fábrica de almacenes y ranchería de los indios”.
AGNA. Sala IX, 6-10-5.En el provincialato del Padre Aguilar se ordenó “que el que había de venir de
Compañero del Padre Procurador de Misiones, viviese en el primer aposento”.

247
Furlong, 1946 (TI): 166. El 20 de junio de 1732 se resolvió en la Consulta.
Millé, 1968: 341.
248
Buschiazzo, 1938: 554.
249
Paula, 1987: . El Padre Juan Cayetano Fernández de Agüero afirma en su testimonio de 1776 que
desde 1731 hasta 1733 había visto considerable número de indios guaraníes, que el Procurador de Misiones
había hecho bajar expresamente, los cuales trabajaron en las obras de los almacenes, de las oficinas de la
Procuraduría y de los pabellones de la Ranchería; también trabajaron españoles, negros y mulatos, a quienes
se pagó por jornal. Y agregaba que, en ese entonces, tenía él asignada como aula de Gramática: “el primer
aposento bajo de dicha Procuraduría, inmediato a la antesacristía de la iglesia y estaba dicho aposento sin
revocar, por dentro ni por fuera, y sólo lo habían raído o raspado por dentro del tizne de humo que los indios
guaraníes que en él y los demás subsiguientes en lo bajo, habían hecho con sus fogones diarios, viviendo
ellos mismos en ése y en dichos demás aposentos bajos, desde que los acabaron de fabricar y ellos los
habían trabajado con los maestros albañiles negros del Colegio y otros peones, y porque estaban recién
acabados y húmedos, pusieron sobre maderos en contorno de ellos, muchas tablas para que en ellas
durmieran y en medio hiciesen sus fogones para sus continuos menesteres de comer y cenar; y era porción
considerable de indios que prosiguieron trabajando las viviendas altas de encima, con sus corredores
respectivos de alto y bajo, todo lo cual fue a continuación de dos o tres primeros antiguos y bajos que antes
de los dichos había y conoció, fabricados en el ángulo o rincón sobre los cuales igualaron con almacenes
altos la demás fábrica nueva”.

59
“Después de acabada la obra entró el Padre Verle a vivir en el Oficio
de arriba, porque los almacenes de abajo ya los tenía ocupados el
Padre Caballero” 250.

Hacia 1735 fallecía el Procurador de Misiones Verle 251. Este había sido el
responsable organizativo y económico de varias obras en el Oficio252. Se había
encargado administrativamente de los cuartos en el primer piso. Los
profesionales más importantes de la Compañía, Bianchi y Prímoli, dejarían como
responsable técnico, sobrestante y Maestro de la dicha obra, a un idóneo llamado
Urquiju.
Pero en 1737 el Provincial recibía una Carta del Padre General Retz 253 criticando
estas obras

“no se que utilidad puede haberse seguido al Colegio de Buenos Aires


de las fábricas del Padre Thomás Verle, pues en la carta que dicho
250
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762.
251
AGNA. Sala IX, 6-10-5. El Padre Verle sería el destinatario de todas las críticas del colegio a las cuales
no podría responder por haber fallecido. Parece que la tierra estaba cara y por eso el Colegio afirmaría que
por eso el Oficio había decidido construir en terrenos de este. “el Padre Procurador Thomas Verle era tan
sigiloso en las obras que hacía que nunca le oi hablar que fabricaba una pieza en que dicen que vivió después
el Hermano compañero del Procurador de Misiones para el Padre Procurador del Colegio juntamente con el
almacén de abajo correspondiente a la misma pieza de arriba. Digo pues que no se que el Padre Procurador
Thomas Verle hubiese fabricado tal pieza para el Padre Procurador del Colegio.Pero se ve con cierta ciencia
que el almacén de abajo correspondiente a la dicha pieza de arriba no lo fabricó el Padre Thomas, porque
cuando entró en el Oficio lo halló ya fabricado con los demás aposentos que se hicieron en mi tiempo y
cuando los hice no se me pasó por el pensamiento destinar alguno para el almacén del Padre Procurador del
Colegio porque no tenía orden para eso de los superiores, sino para hacer los almacenes para el Oficio de
Misiones. Es cuanto se ofrece decir en la materia”.
Escrito del Colegio sobre el litigio con el Oficio: “las grandes deudas y empeños que dejó el Padre Verle
[1735] después de muerto en el Oficio con sus muchas obras hechas en beneficio de Misiones”. “Gastó el
Padre Verle más de ciento sesenta mil”.
252
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Papel de respuestas que dio el Padre Rafael Cavallero [1684 - 1763]
en orden a satisfacer a las preguntas del Padre Procurador de Misiones Roque Ballester acerca de lo que
sabe y de lo que no sabe. El Padre Cavallero relata lo mismo pero lo interpreta de una manera diferente: “ni
sé tampoco cuando el Padre Herrán cuando volvió de España y entró de Provincial [1729] hubiese hecho
consultar de nuevo para hacer dichos almacenes.Lo que me consta es que mostró gran pesar y sentimiento,
que mi antecesor el Padre Carlos Rechberg (1688-1746) no los hubiese ya hecho por hallarse con los muchos
trastes de la Misión sin tener almacén en donde guardarlos; y así me ordenó e instó que luego los hiciera, con
que puse yo manos a la obra y para este empeño para mandármelos hacer sabría bien S. R. no necesitar de
nuevas consultas; sino demandar como Provincial”
“No sé si el Padre Herrán estando de Provincial mandó al Padre Verle que hiciese para el Colegio y así
hemos de creer que con toda circunspección procedió en la asignación del sitio del Colegio para la
construcción de los almacenes nuevos para el Oficio”.
“No se sí el Padre Herrán estando de Provincial mandó al Padre Verle que hiciese para el Colegio las tres
piezas de clases que están enfrente del Oficio en recompensa del sitio de los almacenes nuevos”.
“El Padre Verle fue el que ofreció dicho almacén con el cuarto correspondiente de arriba y la causa de esta
oferta la va poniendo dicho Padre , suponiéndose una cosa falsa, que se debía probar hacerla creíble y es que
el Padre Verle hizo las tres clases en recompensa de los almacenes de abajo, que fabricó el Padre Caballero.
Si este supuesto fuera así, como el Padre Manuel dice, el Padre Provincial Herrán que mandó al Padre
Caballero hacer dichos almacenes, hubiera mandado al mismo que hiciese juntamente las clases, que era la
recompensa que se debía al Colegio por el sitio de dichos almacenes…la realidad del caso es que para
edificar el cuarto alto al Padre Verle le ordenó el Padre Provincial Herrán que edificase primero las clases,
así para la clausura del patio que la tenía mala como por la necesidad que el Colegio tenía de ellas, pues la
Escuela era la que después fue carpintería y la Gramática el aposento que el Padre Arroyo hizo Rectoral”.
253
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio.Marzo de 1762. Carta del Padre General Retz del 15 de julio de 1737.

60
Padre me escribió con la planta de su fábrica todo cedía en utilidad de
las Misiones; y aún disculpándose él en este gasto y sintiendo lo mal
que en el Colegio se llevaban estos ni adujo este motivo de utilidad al
Colegio, ni pone algún otro, que el de haberse dorado a costa de las
Misiones el retablo del Altar Mayor, en que se habían gastado cuatro
mil pesos”.

Era una consecuencia esperable que en 1740 el Padre Provincial Machoni


visitase el Oficio y le sacase dos cuartos dándoselos al Colegio 254.De cualquier
manera quedaba un sector de almacenes en el piso bajo para el uso de la
Procuradoría de Misiones255. En algún momento cambió de manos nuevamente
porque en 1752, volvería a recrudecer el litigio entre el Colegio y la Procuradoría.
El Padre Provincial Barreda ordenaría que se entregase el almacén bajo al Oficio.
Dos años después, más precisamente el 23 de mayo de 1764, terminaría un
litigio interno que se había extendido por más de sesenta años 256 257.

La Administración General de Misiones: la primera etapa (1767-1771)

El primer administrador fue Don Francisco de San Ginés 258. El Gobernador


Bucarelli y Ursúa259 organizó previamente un ”consenso” entre los Caciques y los
Corregidores. Hay documentación que describe el estado del edificio en este
momento260. La novedosa situación dio pie a la confección de toda una serie de

254
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Pliego de Reparos y …que se deben hacer en el papel que presentó el
Padre Manuel García en respuesta al del Padre Roque Ballester sobre el pleito que ha puesto el Colegio al
Oficio de Misiones. “la sentencia que dio el Padre Provincial Machoni en que mandó que el Oficio entregara
al Colegio el almacén de abajo, dice: Nadie podría decir que el Padre Machoni tenía alguna pasión a favor de
este Colegio, porque jamás había vivido en él.Luego también habrá de confesar que las sentencias dadas por
los Provinciales Jayme de Aguilar y más modernamente, por el Padre Joseph de Barrera fueron sin pasión y
justas por consiguiente, porque ninguno de ellos vivió en dicho Colegio. Luego por la misma razón que trae
el Colegio en justificación de la sentencia del Padre Machoni da motivo para sentir y juzgar que los sujetos
que tantas veces cita y produce por testigos, obraron por pasión y afecto al Colegio, por haber sido ellos,
como repite muchas veces, el mismo Colegio, por muchos años moradores del dicho Colegio”.
255
AGNA. Sala IX, 6-9-7. Memorial del Padre Provincial Bernardo Nusdorffer de 6 de junio de 1745 para el
Padre Procurador de Misiones Jaime Passino.
1. Cójanse de cuando en cuando las goteras del oficio y edificio perteneciente a las Misiones
2. Doy licencia que se haga una pared con que se divida un almacén largo en dos para asegurar la bóveda de
encima
256
AGNA. Sala VII. Legajo 177. Documentos de Lazcano.
257
AGNA. Sala IX, 18-2-4. Buenos Aires, 5 de octubre de 1799.
258
Francisco de San Ginés era vecino de Buenos Aires y desde 1763 estaba vinculado al gobierno como
proveedor de las tropas. Por auto del 9 de noviembre de 1767 se dispuso su nombramiento.
259
Maeder en Furlong/Paula, 1984: .El Gobernador Bucarelli por Auto del 9 de noviembre de 1767
promulgó su “Breve Instrucción que deberán observar los Administradores Particulares de los Pueblos
Guaraníes”.

260
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 1° de noviembre de 1767. “En el frente del Oeste de dicha cuadra
hay una Puerta de seis varas de ancho y diez de alto que llaman de los Carros por la que se entra a un Patio
que lo forman por el norte el cuerpo de la Botica y clases, y por el Este la Iglesia y por el Sur la Iglesia y por
el Sur , el Oficio y Almacenes de Misiones, cuyo edificio es de dos cuerpos alto y bajo a la parte del Norte
sobre el Patio su corredor, el de…”

61
instrumentos legales261 para organizar la vida de los habitantes de los pueblos
misioneros y el manejo de su producción económica.Esto incluía la toma de
posesión de los Oficios de Misiones en las Ciudades de Buenos Aires, Santa Fe,
Corrientes y Asunción. Un secretario y socio llamado Juan Gregorio de Espinosa
(del 5 de enero de 1770-hasta 23 de noviembre de 1771) lo reemplazaría en el
cargo. Ambos habían tenido en conjunto la propiedad de tierras en las fronteras
de las tierras de Yapeyú. El caos generado en este pueblo por una terrible
epidemia de viruela provocaría la estampida de su ganado sin control.
Curiosamente el ganado sería acaparado por estos comerciantes de Buenos
Aires.en las tierras estratégicamente compradas.
A Espinosa lo sucedería Don Juan Ángel Lazcano (nombrado el 3 de diciembre
de 1771). Este organizaría negocios más importantes con su socio, uno de los
García de Zúñiga.Este se encargaría de vender el ganado yapeyuano a los
comerciantes de cueros sitos en Montevideo. Ningun habitante de Yapeyú
controlaría los remitos de lo producido.
El Oficio de Misiones ya tenía un rol secundario en el comercio de los pueblos
misioneros. El Gobernador Militar Francisco de Zabala implementaba negocios
para su peculio entre los Pueblos del Paraná y la Ciudad de Corrientes. El
Administrador Lazcano hacía lo propio con los Pueblos del Uruguay.El edificio de
la Procuradoría era una imagen de las acciones implementadas por los
responsables.En 1772

“en el edificio del Oficio de Misiones principalmente por la parte de la


Pared del Sur, se reconoce un notable sentimiento…según se ve
necesita pronto reparo…resulta el estado en que se hallan los
Almacenes” 262 263 .264

Hacia 1777 se agudizarían los conflictos de intereses entre Lazcano y Zabala.


Este último fue retenido en Buenos Aires después de la guerra de Rio Grande
(1775-1777) y no pudo volver al gobierno de Misiones por varios años 265.
Para esta época lo militar ya tenía injerencia en el espacio de la Procuradoría 266.

261
Real Cédula del 27 de marzo de 1769 y ampliatoria del 9 de julio del mismo año sobre el manejo de las
Temporalidades.
Creación de la Junta Provincial de Temporalidades (1770-1785) integrada por el Gobernador, quien la
presidía, el Obispo Manuel de la Torre, el Auditor José Manuel Lavardén, los representantes del Cabildo, el
Procurador y un Diputado, que se renovaban anualmente.
En 1770 el Gobernador Bucarelli promulgó las “Ordenanzas para regular el comercio de los españoles con
los pueblos de indios Tapes y Guaraníes del Paraná y Uruguay”.
262
AGNA. Sala IX, 17-5-1. Buenos Aires, 10 de febrero de 1772. Juan Ángel Lazcano Administrador
general de los pueblos de indios Guaranis del Uruguay y Paraná al señor Gobernador y Capitán General.
263
AGNA. Sala IX, 17-5-1. Buenos Aires, 18 de febrero de 1772.Certifica Don Francisco Rodríguez y
Cardoso teniente Coronel e Ingeniero Ordinario de las Reales Obras. Sobre los almacenes del Oficio de
Misiones “se hace preciso se tenga al cuidado de sacar la yerba que está arrimada a la misma fábrica por lo
interior del Jardín y Huerta para que no impida el corriente de las lluvias a sus desagües, lo que sirve de
perjuicio a sus cimientos”
264
AGNA. Sala IX, 17-5-1. Buenos Aires, 3 de abril de 1773. “Cuenta del gasto que ha ocasionado el cavar
toda la basura y tierra que se hallaba en el hueco pegado a los Almacenes …para el resguardo….donde se
depositan las haciendas de los indios Guaranis”
265
Hubo actuaciones judiciales entre ambos de 1785 a 1787.Pero lo que permitió a Zabala su regreso al
gobierno de los Pueblos Misioneros en 1786 fueron sus contactos en la Corte Española.

62
“pasó a hacer el reconocimiento del Edificio de Misiones con
intervención del administrador Don Juan Ángel Lazcano …se halla el
bargo de la bóveda ha hecho bastante sentimiento con el motivo del
estrépito que hizo el día que se quemó la Pólvora y dicha Bóveda se
halla rajada por los tercios de extremo a extremo y ha quebrado las
travazones de las divisiones que forman en dicho edificio que son
cadenas que sujetan las paredes y habiendo hecho este movimiento se
halla ya la pared que mira al Sur sin fuerza alguna y cada día irá a más
este movimiento hasta que le domine el peso de la bóveda a la pared y
se experimente una grande ruina” 267.

Durante 1784 se compondrían las bóvedas del Oficio. El presupuesto


mencionaría que esto se realizaría con argamasa y cal (es decir que se trataba
de una capa de compresión por arriba de las bóvedas).La conclusión de este
período se efectivizaría con el nombramiento de una Nueva Junta Superior de
Temporalidades conducida por la Audiencia (1785-1799).De cualquier manera, a
pesar del cambio de estructura y de funcionarios, no habría mayores cambios
para los indios. El Intendente de Buenos Aires Francisco de Paula Sanz cesaría
en sus funciones al Administrador Lazcano268.Pasarían unos cuantos años para
que su viuda debiera presentar las cuentas de su marido. Serían aprobadas.

La Procuradoría269 para lo militar, para el Oficio y los indios, para el Colegio.

Una de las modificaciones realizadas en el edificio sería la conexión bajo tierra


con la Ranchería.Lo militar270

“tomando cuatro piezas del Oficio de Misiones se quita la entrada a


este edificio que está en la cuarta pieza que hace de tránsito y para por
ella el albañal que desagua al patio y en cuyo caso es menester
inutilizar otra pieza para que sirva de tránsito pero tomando tres piezas
(que parece son suficientes) cortando el patio con pared abriendo
comunicación al patio largo de la Ranchería y cerrando la comunicación
de este con el grande que da al Cuartel de los voluntarios con sola la
puerta que sale de la plazuela independiente del patio grande la
Ranchería donde están los blandengues de esta frontera y del resto del
266
AGNA. Sala IX, 17-7-5. Buenos Aires, enero de 1780. Exmo Señor Virrey. Firmante Juan Ángel Lazcano.
”que de resultas del estrago que ocasionó el incendio del Almacén de la Pólvora se ha experimentado que la
obra material de las paredes de la Administración de mi cargo ha sufrido varios quebrantos”.
267
AGNA. Sala IX, 17-7-5. Buenos Aires, 22 de enero de 1780. Exmo Sr. Virrey.
268
Maeder, 1992: 888 y 89.Lazcano acusó al Gobernador Militar de Misiones Zabala de beneficiarse con
ocho pesos por cada licencia que otorgaba para permitir la i9ntroducción de ganado.desde Corrientes. Fue
síndico del Hospital de Betlemitas en 1786.Falleció el 23 de mayo de 1803.
269
AGNA. Sala IX, 31-4-6. Buenos Aires, 12 de marzo de 1785.Tasación que se hizo del valor de la Casa
que ocupa el Oficio y Administración de Misiones unida al Colegio de San Carlos de esta Ciudad de Buenos
Aires, según el estado presente a la cual concurrió el Brigadier Josef Custodio de Sa e Faría con los Maestros
Albañiles Juan Cortez, Pedro Preciado y el Maestro Carpintero Josef González Barcía que todos asentaron
acordes en los respectivos precios abajo expresados y en la medición que se hizo de dicho edificio para
apurar su valor. Tasación que ocupa el edificio: por 13 varas de frente al Oeste con 60 varas de fondo a 200
pesos vara. Por 11 varas más de frente al Oeste con 13 y media varas de fondo a 130 pesos vara. Por 6 varas
más de frente en el zaguán con 13 y media varas de fondo por la mitad de su valor por ser común a 65 pesos.
Por 15 y un cuarto varas de ancho y 35 y media varas de largo en el Patio de dicho edificio por la mitad de
su valor a 40 pesos.
270
AGNA, Documentos Diversos. Serie VII. Gobernaciones. Legajo n°12.S/f.

63
Oficio de Misiones en que también hay blandengues. Las tres piezas
del Oficio de Misiones tienen los pisos terrizos y socabados y las
paredes (que nunca han sido revocadas ni blanqueadas) tiznadas y
sucias lo que las hace tan lóbregas que parecen sótanos; para que
estén con la claridad posible y aseadas y lo puedan estar los soldados
que en ellos se alojen es necesario llenar los pisos y enladrillarlos y
revocar las paredes para blanquearlas”.

El 7 de enero de 1785 sería nombrado en el cargo Diego Casero (1785-1794) 271.


Lo del Oficio de Misiones272

“Razón de los edificios correspondientes a este Oficio y sus Almacenes


dentro y fuera del Colegio, a saber:
Prim. La casa que sirve para la Administración y se halla dentro del
Colegio y en ella en la habitación baja un cuarto pegado al mismo
Colegio con puerta al Norte y dos ventanas al Sur y al Norte; el piso
maltratado de las ratas que entran por la del Sur.
Item. Otro seguido para el Oeste con dos puertas y dos ventanas al
Norte y estas con sus correspondientes rejas y vidrieras.
Item. Otro dicho más para el Oeste seguido con puertas y ventana al
Norte.
Item. Un Almacén que mira al Este y Oeste con dos ventanas pequeñas
y la una cerrada con la nueva obra del…y queda únicamente libre la
que mira al Norte.
Item. Una cocina pequeña de media agua construida en tiempo de Don
Julián Gregorio Espinosa y se halla bien maltratada.
Item. Otro cuarto pequeño debajo de la Escalera con puerta al Este.

La obra de la Universidad ya estaba en crisis porque había sobrepasado


largamente su presupuesto original. Por eso la parte del Colegio 273 estaba en una
situación decadente y con pronóstico reservado sonre los alcances de sus usos.

“Siguen las piezas de la habitación alta:


Primeramente un cuarto pequeño pegado al Colegio con su puerta al
Norte y dos ventanas al Sur y estas con sus respectivas vidrieras.
Item. Otro dicho seguido para el Oeste que sirve de librería con su
estante que llena su ancho con el mojinete del Norte y tres varas de
alto con sus puertas y es el mismo que se dijo en la primera para …en
el cuerpo bajo bien acondicionada, dos ventanas al Sur con sus
vidrieras y la puerta al Norte.

271
AGNA. Sala IX, 17-3-2. Buenos Aires, 16 de marzo de 1785. Sr Gobernador Intendente General.
Firmante Diego Cassero. “Don Diego Cassero Apoderado General de los Pueblos de Misiones…habiéndose
concluido el día de ayer 15 del corriente la entrega de los enseres pertenecientes a este Oficio de Misiones
que tuvo a su cargo Don Juan Ángel de Lazcano”.
Maeder, 1992: 94. Diego Cassero era vecino y comerciante de Buenos Aires.Fue nombrado el 7 de enero de
1785 y renunció el 25 de junio de 1794.
272
AGNA. Sala IX, 18-6-1. Año 1785. Inventario de la entrega del Oficio de Misiones a Don Diego Casero
por Don Juan Ángel de Lazcano.
273
AGNA. Sala IX, 18-6-1. Año 1785. Inventario de la entrega del Oficio de Misiones a Don Diego Casero
por Don Juan Ángel de Lazcano.

64
Item. Otro dicho con su ventana al Sur y en el un canzel de madera con
una ventana con vidriera que se comunica al antecedente.
Item. Otro dicho seguido con su ventana al Sur.
Item. Una Sala grande seguida con puerta que se comunica co el
cuarto anterior y otra al Norte y dos ventanas al Sur con sus vidrieras
como las antecedentes con algunos vidrios quebrados y aunque dicha
sala manifiesta tres una se halla cerrada con la obra de la Universidad
cuya pieza servía de Almacén.
Item. Otro cuarto pequeño seguido de dicha sala la que tiene puerta al
que servía de tránsito al común y con la obra de Universidad además
de haber tomado para esta el sitio de dicho común han cerrado las
luces que tenía el referido tránsito para la parte del Sur.
Item. Otra sala grande que mira al Este y Oeste con dos ventanas y sus
rejas una al Sur y otra al Norte; y es prevención que la del Sur queda
con la dicha obra de Universidad y sólo la del Norte está …”.

En 1791 el Administrador General de Misiones Diego Cassero ya utilizaba su


casa, una de las redituantes, como depósito. En este momento se disputaban el
edificio de la Procuradoría el Real Colegio de San Carlos y los militares 274.
El Colegio afirma que

“La pretensión del Dr. Don Carlos José Montero cancelario de los
Reales Estudios de esta Capital es semejante a la que tiene pendiente
la Ilustre Junta de Temporalidades con los mismos motivos que se
instruyen en esta representación. …que las viviendas del pretendido
Oficio de Misiones estaban destinadas para el manejo de la
Administración de los Bienes de sus Pueblos…Con este objeto se
procedió inmediatamente a la tasación del Oficio de los Indios y
acompañando de dos diferentes Planos de su obra, se pasó en forma
de expediente en 16 de abril del mismo año …siendo uno [de los
proyectos] el que se quedara radicado en el Real Colegio de San
Carlos el valor correspondiente a diez becas para los hijos de los
Caciques….hay contrato pendiente entre la Ilustre Junta de
Temporalidades y la Superior de Real Hacienda; otra, que la necesidad
que hay de aumentar las clases para los estudios…es urgente en todos
tiempos la agregación del Oficio de Misiones al Real Colegio de San
Carlos…que aquel supuesto de que las habitaciones o Almacenes del
Oficio de Misiones están cerradas y sin destino alguno es digmanado
de la antigua solicitud de la Ilustre Junta, no de la utilidad que pueda
inferirse a una finca indispensable , que desde luego que se edificó con
los caudales de los Indios”

274
AGNA. Sala VII. Legajo 2635. Colección Andrés Lamas n°32. Buenos Aires, 22 de febrero de 1791.

65
Tres años después renunciaría por razones de salud Diego Casero lo
reemplazaría Manuel Cerro Sanz el 29 de junio de 1794 275. El susodicho
intentaría recuperar parte de lo utilizado por los soldados.

“Razón de los Edificios correspondientes a este Oficio y sus Almacenes


dentro y fuera del Colegio:
Primeramente la casa que sirve para la Administración y se halla
dentro del Colegio y en ella en la habitación baja, un cuarto pegado al
mismo Colegio con puerta al Norte, el piso maltratado de las ratas que
entran por la Sur.
It. Otro segundo para el Oeste con dos puertas y dos ventanas al Norte
y estas con sus correspondientes rejas y vidrieras.
It. Otro dicho más para el Oeste seguido con puerta y ventana al Norte.
It. Un Almacén que mira al Este y Oeste con dos ventanas pequeñas y
la una cerrada con la nueva obra del común y queda únicamente libre
la que mira al Norte.
It. Una cocina pequeña de media agua construida en tiempo de don
Julián Espinosa y se halla bien maltratada.
It. Otro cuarto pequeño debajo de la Escalera con puerta al Este.Abajo
las Piezas, Puetas y Ventanas que se citan existen. Pero las más de
dichas llaves faltan.
Siguen las Piezas de la habitación alta :
Primeramente un cuarto pequeño pegado al Colegio con su Puerta al
Norte y dos Ventanas al Sur y estas con sus correspondientes vidrieras
It. Otro dicho seguido para el Oeste que servía de Librería con su
estante que llenaba su ancho en el mojinete del Norte y tres varas de
alto. Pero ya no lo tiene. Con sus Puertas bien acondicionadas, dos
ventanas al Sur con sus vidrieras y la Pueta al Norte.
It. Otro dicho con su ventana al Sur. En el había un Cancel de madera y
una ventana con vidriera; el primero no existe y la seguda se quitó y se
cerró de pared.
It. Otro seguido con su ventana al Sur
It. Una Sala grande seguida con Puerta que se comunica con el cuarto
anterior y otra al Norte y dos ventanas al Sur con sus vidrieras como las
antecedentes con algunos vidrios quebrados y otros que dicha sala
manifiesta tenía tres. Una se halla cerrada con la obra de la
Universidadcuya pieza servía de Almacén.
It. Otro cuarto pequeño seguido de dicha Sala el que tiene Pueta a el
que servía de tránsito al común y con la obra de la Universidad además
de haber tomado para esta el sitio de dicho común han cerrado las
luces que tenía el referido tránsito por la parte del sur.
It. Otra Sala grande que mira al Este y Oeste. Sala grande que mira a
las dos partes dichas, tiene dos ventanas y sus rejas, una al Sur.

Evidentemente la infructuosa obra de la Universidad había cambiado Al edificio


de la Procuradoría, ¿qué se haría del mismo? El Administrador Manuel del Cerro
275
Maeder, 1992: 94. Manuel Cerro Sanz , español vinculado a la ganadería desde 1780, forjó una
importante estancia desde 1797.Fue designado el 28 de junio de 1794 hasta el 14 de mayo de 1796.En los
últimos meses la administración quedó a cargo de Miguel Bezares.
Buenos Aires, 16 de agosto de 1794. “Recibo de los efectos, frutos, papeles y demás pertenecientes a dichos
Pueblos existentes en Almacenes”.

66
Sanz también se dedicaría a organizar una estancia ganadera quedándose en
forma muy económica con tieras y ganado del Pueblo de Yapeyú. Por sus
manejos el 14 de mayo de 1796 sería relevado de su cargo. El siguiente
Administrador sería Manuel Cayetano Pacheco 276.Este renunciaría en 1799,
sustituyéndole José Miguel Carvallo 277.En este año se nombraría,
independientemente de la Administración General de los Pueblos Guaranis, a un
administrador del edificio del Oficio, un tal Pedro Biguea 278.
“se me hace cargo de uno el de la casa que habito nombrada Oficio de
Misiones…como al tiempo de posesionarme del citado empleo no
encontrase una oficina reglada y compuesta”.

El edificio de la Procuradoría había pasado a la historia. El lugar entraría en el


siglo XIX como un cuartel. En principio se denominaría Cuartel de Misiones. Pero,
al alojarse allí el Batallón de “Pardos y Morenos”, el edificio sería conocido
también como Cuartel de Pardos y Morenos.
En 1803, como un correlato de lo que le sucedía al Oficio, se haría de los pueblos
de Guaranís el Gobierno Militar de Misiones279.

276
Maeder, 1992: 94. Manuel Cayetano Pacheco, portugués con residencia en Río de Janeiro, era capitán de
barco y estaba vinculado al tráfico con Brasil. Designado en 1795 se hizo cargo el 14 de mayo de
1796.Renunció en 1799.
277
Maeder, 1992: 94. Carvallo era santafesino, abogado y asesor del Protomedicato (1799-1808).Parece que
la Administración de Misiones duraría hasta el 20 de julio de 1810.
278
AGNA. Sala IX, 18-2-4.Buenos Aires, 5 de octubre de 1799.
279
El ángulo noroeste (Alsina y Perú), al abrirse la avenida Diagonal Sur (se inauguró en 1913), padeció la
amputación de una desproporcionada ochava, con la cual perdió la portada de ingreso primitiva, que
correspondía a Perú 208. La portada era conocida como “puerta de los carros”; medía 6 varas de ancho y
diez de alto (5,20 y 8,66 metros) adintelada con un arco abocinado y un frontis triangular; estaba situada
frente a un hueco o plazuela de la Ranchería que existía en la esquina sudoeste de Alsina y Perú y cuya
finalidad era posibilitar los giros y maniobras de los carros y carretas que transportaban productos de
Misiones para su almacenamiento allí. El patio a donde se entraba a través de “la puerta de los carros” era y
es un vasto ámbito de aproximadamente 14 metros de ancho por 31 de largo en el sentido oeste a este.

67
Capítulo 5
La Ranchería: concepción jesuítica de una arquitectura para los indios y los
negros

Desde 1663, cuando se realizó el traslado a la manzana definitiva, se dispondría


un lugar para una Ranchería. Se trataba de las viviendas destinadas a los
esclavos280 que poseía el Colegio de San Ignacio.

“Pues donde vivirían los negros? Donde vivían los Negros antes que
se hiciese la ranchería? En la misma cuadra y la ocupaban casi toda
con un rancho acá y otro allá, medio de cuero un medio de paja, como
lo vi cuando vine de España, como chiqueros de puercos, que en
tiempo de lluvias y después de ellos, no se podía andar por dicha
cuadra y ranchos . Luego el Colegio necesitaba de ranchería para sus
Negros y no como quiera, sino de ranchería cerrada para evitar muchos
pecados de sus Esclavos. Pero ya que no necesitaba de ranchería
quien se la hizo? El Oficio…se la hizo por su querer, y forzar al
Colegio…le quedó su ranchería con un patio muy grande y 17 varas de
fondo alrededor de toda ella”.

En el Archivo del Colegio había una escritura, sin fecha, en la cual se detallaba la
compra de gran parte de la manzana ubicada entre las actuales calles Moreno,
Chacabuco, Alsina y Perú, o sea contigua a la Huerta del Colegio 281 .
Durante el siglo XVII las Balsas de los Indios misioneros transportarían la
producción de los pueblos a Santa Fe. En el siglo XVIII se decidiría un cambio en
la estructura de la comercialización por parte de los Oficios y por ende también se
transportaría carga a Buenos Aires.

280
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Papel de respuestas que dio el Padre Rafael Cavallero [1684 - 1763] en
orden a satisfacer a las preguntas del Padre Procurador de Misiones Roque Ballester acerca de lo que sabe y
de lo que no sabe.
281
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo 367. Índice de los papeles de este archivo. Cajón primero.
En este cajón están los principales papeles pertenecientes a las estancias y haciendas de este Colegio. “Venta
y posesión del solar de la Ranchería que nos vendió Joseph Luis de Villegas Mayordomo de la Cofradía de
Nuestra Señora de Guya a quien lo había dejado de limosna el Capitán Antonio Fernández Barrios. Un tercio
de este solar se vendió al Canónigo Peralta”.

68
El Colegio de San Ignacio debería organizar un lugar para que pudieran alojarse
los Indios que traían la producción de los pueblos misioneros. El Padre Cavallero
vincularía en su relato la orden del entonces Padre Provincial Juan Bautista de
Zea (1717-1719) de que hubiera tres barcos sustituyendo a las Balsas de todos
los pueblos con la necesidad de que se empezase a pensar en un lugar de
pernocte para los Indios.
.
“Es verdad que el Colegio usaba de piedad, en tiempos antiguos, antes
de tener el Oficio Ranchería para los Indios, recibiéndolos en el Patio
de la Ranchería de los negros, en cuyo paraje los Indios, con sus
esteras, formaban su habitación, esta es la piedad que usaba el
Colegio con ellos, como lo hiciera con cualquier otro peregrino
cumpliendo de esta forma con las obras de Misericordia de dar
hospedaje a los Peregrinos…el Padre Juan Bautista Cea, siendo
Provincial ordenó que se hicieran barcos para bajar los Indios las
haciendas de los Pueblos a Buenos Aires; y yo cuando vine la primera
vez a estas Misiones, y fue el año de 1716 ya ví que en el Pueblo de la
Candelaria hacían barco”282.

Dada la cantidad de Indios a los cuales debía atenderse porque no sólo traían lo
que hacían los pueblos sino que también se quedaban un tiempo para colaborar
con la construcción del Colegio, la Iglesia y la Estancia-Chacra de la Chacarita se
debería concretar otra solución más permanente para alojar a los mismos.
Al igual de lo que se había hecho con los esclavos se pensó en una Ranchería
para los Indios. Mientras se resolvía se aprovecharía un galpón que se había
construido en la zona de la Huerta, por 1724, para soporte temporal de la obra de
la Iglesia283.

“A este punto del galpón, de que han declarado negros, digo que más
propiamente se podría llamar rancho que galpón, que tendría 10
metros de largo varios pocas más o menos…y cubierto de paja” 284 285

Según documentación posterior parece ser que la obra de las Rancherías se


inició en 1726286.Pero también es evidente que marchó lentamente ya que recién
el 15 de junio de 1731 hubo Consulta de la Provincia y en ella se decidió alzar
282
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Papel de respuestas que dio el Padre Rafael Cavallero [1684 - 1763] en
orden a satisfacer a las preguntas del Padre Procurador de Misiones Roque Ballester acerca de lo que sabe y
de lo que no sabe.
283
El galpón lo había fabricado el Padre Cavallero a petición del Hermano Blanqui para hechar la bóveda
del Presbiterio, para hacer los andamios; cuyas tijeras estaban asentadas sobre la pared de la Huerta.
284
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Papel de respuestas que dio el Padre Rafael Cavallero [1684 - 1763] en
orden a satisfacer a las preguntas del Padre Procurador de Misiones Roque Ballester acerca de lo que sabe y
de lo que no sabe.
285
AGNA. Sala IX, 25-7-6. “El Presbítero Juan Cayetano Fernández de Agüero diría en 1776 que los
Indios que venían en las balsas se alojaban antes del año 1730 en donde hubo un “salón o caserón, viejo y
techado de teja, que había, calle de por medio, por donde ahora está fabricada la esquina que sirve ahora de
tienda hacia enfrente del árbol pino que había y subsiste en el huerto que pertenece al Colegio”.
286
AGNA. Sala IX, 7-1-1. S/f. Varias noticias correspondientes a los indios para que se tenga presente el Sr.
Administrador General sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde”. Escrito del
Administrador general de Misiones Ángel Lazcano de 1772.

69
mano de toda obra en el Colegio y que se acudiese con todos los albañiles y
materiales al Padre Procurador de Misiones en la fábrica de los Almacenes y
Ranchería de los indios287 288 . Las construcciones serían realizadas por el
Maestro de Obras Martín Urquizu.
La cuestión es que el litigio en tre las Procuradorías del Colegio y de los Pueblos
de Misiones se trasladaría a esta obra.El Padre Cavallero 289 declara sobre lo
ocurrido hacia 1734-35

“Tampoco se si es verdad lo que testifica el Hermano Lethen, que el


Padre Verle ofreció hacer tantos aposentos en la Ranchería de los
Indios y que haría otro tanto para el Colegio en la Ranchería de los
negros”290.

Según Maeder291, en el centro de la manzana estaba ubicada la citada Ranchería


que consistía en dos pabellones alargados y unidos formando una ele.Sobre el
lado Norte de la manzana se hallaba una serie de casas redituantes 292 y lo mismo
ocurría con el lado este de la misma.Describe esta traza el Padre Cavallero

“el sitio del Colegio que ocupó el Padre Verle en la Ranchería grande
de los Indios, que hizo y consta de una Capilla y veinte aposentos; hizo
en la misma cuadra un número siete con quince aposentos para
ranchería de los Esclavos del Colegio, añádase de ladrillo, cal y
bóveda” 293.

Además, puntualizaría su defensa de lo hecho por la Procuración de Misiones


con la inversión del esfuerzo de los Indígenas como contrapartida de la inversión
que había realizado el Colegio294
.

“Un día, me llamó Don Martín Urquiju, que estaba paralítico o


impedido, a su casa que era una del Colegio, que mira al Norte en la
cuadra de la Ranchería. Después de tratado el negocio porqué me

287
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo n°69. Buenos Aires, 12 de junio. Libro de Consultas.
“resolvió su Reverencia que se alzase mano de toda obra en el Colegio y que se acudiese con todos los
albañiles y materiales al Procurador de Misiones en la fábrica de almacenes y ranchería de los indios”.
288
Furlong, 1946 (TI) :165.
289
AGNA. Sala IX, 6- . Visita del Padre Provincial Aguilar al Colegio de Buenos Aires. 13 de
diciembre de 1733. Dice “Consultor, Admonitor y Confesor de los de Casa Padre Rafael Caballero hasta que
se vaya / Consultor Padre Procurador de Misiones Thomas Verle.
290
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Papel de respuestas que dio el Padre Rafael Cavallero [1684 - 1763] en
orden a satisfacer a las preguntas del Padre Procurador de Misiones Roque Ballester acerca de lo que sabe y
de lo que no sabe.
291
Maeder, 2001:57.
292
AGNA. Sala IX, 7-1-1. S/f. Varias noticias correspondientes a los indios para que se tenga presente el Sr.
Administrador General sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde”. Según Lazcano, el
Administrador General de Misiones, sobre la línea de las calles circundantes el Padre Diego Orbegoso
fabricó, siendo Rector del Colegio de San Ignacio los años de 39 y 40, los cuartos o casitas que se usarían
para renta, enfrente de donde se harían las Casas fabricadas por las Temporalidades, comprendiendo hasta la
esquina.
293
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. Año 1762
294
AGNA. Sala IX, 7-1-1. “el solar que el Oficio tenía en la Ranchería lo compró el Colegio por novecientos
pesos como consta de los libros del Colegio”.

70
llamó, vino la conversación del poco fondo que habían dejado a las
casas que se habían de edificar a la calle con la obra de las rancherías;
y añadí yo, lo que había oído varias veces en el Colegio, diciendo que
la culpa se achacaba al Padre Verle. Enfadose dicho Don Martín al oir
mi proposición y dijo a voz en cuello; es falso que el Padre Verle tiene
la culpa, quien la tiene es el Colegio; y el Hermano Juan Dávila, como
yo soy testigo. Y con esta ocasión me dijo lo que pasó: antes de
empezarse la fábrica de las Rancherías (dijo) fue fui enviado yo con el
Hermano Juan Dávila del Padre rector Juan de Alzola, para tomar las
medidas de las dos rancherías y hacer la planta, que la hizo dicho
Hermano; concurrió también el Padre Verle, y al llegar a tomar las
medidas se opuso fuertemente el Padre Verle y yo también a ellas,
diciéndole que para qué tan grandes rancherías a los Negros e Indios,
no necesitándose de tanto? Que para que dejara tan grande patio o
plaza en la Ranchería de los Negros? Que por que dejaba tan corto
sitio como el de 17 varas para las casas que se habían de edificar
alrededor? Que (si quisiera) se les añadiesen diez varas más de fondo,
para un corralito y mayor estimación de las casas? A todas las razones
estuvo fuerte el Hermano en su parecer diciendo que el venía en
nombre del Colegio y Rector y que se haría lo que el decía. Que para
gente pobre, a quien se habían de alquilar aquellas casa (no se
imaginaba entonces que Buenos Aires iba a crecer tanto) bastaban las
diecisiete varas que les daba. Y con esto se hizo lo que el Hermano
quiso…la utilidad fue toda del Colegio, pues tuvo Ranchería…y el
perjuicio fue todo de los Indios que gastaron su plata o sangre en
costear la fábrica de las dos rancherías, pudiéndola haber hecho la de
los Indios el Padre Verle, como la ideó hacer el Padre Procurador
Carlos Rechberg, en la casa que vendió a Don Faustino Larrea, donde
tenía sobrado sitio para hacerla, pues (como tengo dicho) con tres o
cuatro galpones bastaba295”.

Sería el Padre Provincial Aguilar quien en 1736 dirimiría el uso del espacio en la
dicha manzana.

“Esos corralitos que tienen las casa de nuestra gente se incorporarán


en las casa que se hicieren; porque no conviene que queden en medio
por lo que se fijó con la consulta; más no se cerrarán las puertas de
dichos corralitos hasta se vayan fabricando las casas” 296
.
Posteriormente se volvería a reestructurar la traza porque se necesitaba mayor
superficie de depósito dado la necesidad que tenía el Colegio de aulas para sus
clases. Por ello se construirían varios almacenes y también una Capilla.
En 1764 el Padre Visitador Contucci ordenaría al Rector del Colegio

295
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio. Año 1762
296
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Visita del Padre Provincial Aguilar del 27 de febrero de 1736.2.”Procúrese ir
haciendo una u otra casita en el lugar que hay para ellas en la cuadra de la Ranchería y si se tiene por más
barato el hacerlas de ladrillo y barro, se podrán así hacer”. Esos corralitos que tienen las casa de nuestra
gente se incorporarán en las casa que se hicieren; porque no conviene que queden en medio por lo que se fijó
con la consulta; más no se cerrarán las puertas de dichos corralitos hasta se vayan fabricando las casas”.

71
“remito a VR el Pitipié adjunto. Puede VR arreglarse a él en la
Ranchería y casas que fabricará” 297.

Para 1767 ya habría dieciocho almacenes que totalizaban una superficie de


depósito del orden de los 850 metros cuadrados cubiertos. Esos almacenes
tenían su puerta por el ángulo que formaban ambas tiras y sobre la plazuela que
enfrentaba a la “puerta de los carros”
El corazón de manzana constituía una plaza interna en medio de la cual se había
empezado a construir una Capilla de 17 varas de largo por 7 y medio de ancho
que estaba sin terminar cuando sobrevino la expulsión.

Lo militar sustituye el alojamiento de negros e indios

En 1770 la Ranchería comenzaría a ocuparse como cuartel de Dragones. Luego


se la utilizaría para el Regimiento de Burgos.
Durante 1772 el Administrador General de Misiones Lazcano procuraría lograr la
devolución de la ranchería ya que cada vez le resultaba más dificultoso tener el
espacio necesario en la antigua Procuraduría 298. Para obtener una resolución
favorable debería probar que la Ranchería había sido de propiedad del Oficio de
Misiones299. Una vez aprobada la gestión Lazcano gastaría el dinero de los Indios
para la realización de trabajos de compostura en los Almacenes de la Ranchería

297
AGNA. Salav IX, 6-10-6. Buenos Aires, 16 de diciembre de 1764. Carta del Padre Visitador Contucci al
Padre Rector del Colegio de Buenos Airs Manuel García.
298
AGNA. Sala IX, 17-5-1.Buenos Aires, 20 de marzo de 1772.
299
AGNA. Sala IX, 7-1-1. S/f. Varias noticias correspondientes a los indios para que se tenga presente el Sr.
Administrador General sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde”. “Cuando la causa esté
en término de Prueba se le obligará a la Administración de Temporalidades a que exija los libros y demás
documentos que llevó el Padre Orbegoso para venir en conocimiento de lo que le costó la fábrica de dichas
Casas como también si pagó los sueldos a los Indios que ocupó en clase de Peones en dichas obras como
también si convocó al Procurador de Misiones el terreno donde edificó. Por lo que hace a los terrenos que
han vendido las Temporalidades a la parte del Sur de las Rancherías se pedirá al tiempo de la prueba que se
reconozcan todas las habitaciones de las dichas Rancherías que miran al sur y se verá que cada cuarto o
Almacén tiene su puerta por donde gobernase el dicho hueco de la parte del sur que han vendido las
Temporalidades correspondientes a los Indios. En cuanto a la Propiedad del Terreno y Casa del Oficio de
Misiones que uno y otro es correspondiente a los Indios….el compromiso y transacción que verificó el
Rector del Colegio con el dicho Padre Carrió el año de 1764 que con el título de limosna y sólo por el valor
del suelo que ocupa el cuarto bajo del Oficio de Misiones enfrente de la sacristía, le sacaron a los Indios 6
mil y trescientos y más pesos con cuyo auxilio levantaron los Jesuitas las esquelas que se hallan frente a las
habitaciones del Oficio. Si las Temporalidades hicieren cargo sobre el suelo que ocupa el Oficio de Misiones
que se formó a los pocos tiempos que se establecieron los Pueblos de Misiones al principio del siglo pasado
formaron los Indios las habitaciones que hoy ocupa el Administrador General y como eran construidos de
tapiales el Procurador de Misiones el Padre Tomás Verle [muerto en 1735 en Colonia] hizo bajar de los
pueblos el año de 1726 2000 indios con los cuales inició las Rancherías y el mismo Oficio de Misiones con
ladrillo y cal demente que acabó estas obras al principio del año de 1734 y por los …impendidos …el sueldo
de los indios cargó a cada Pueblo de los 30 a …cada Pueblo de los 30 de Misiones. Los Indios por el corto
suelo que ocupa el Oficio de Misiones le dieron los Indios 4 mil pesos para dorar el Retablo Mayor y le
fabricaren el retablo Principal al Pueblo de la Candelaria como también el del Altar de San Xavier y otros
tres Retablos más. Además de esto le dieron los Pueblos 1200 Indios para fabricar la Iglesia y Colegio que
en clase de peones permanecieron hasta su conclusión sin haberles dado sueldo alguno. Cuyos puntos
manifestaron los mismos libros que se formaron en aquel tiempo. Antes de principiar las obras de la Iglesia y
Colegio se emplearon los Indios en formar galpones y hornos para fabricar la Iglesia y Colegio…acopiaron
todo el material que se empleó en estas obras y además de éstas fabricaron también en el mismo paraje que
hoy llaman la Chacarita once o trece Aposentos, la Capilla, Refectorio, Despensa, Cocinas y otras Oficinas y
cuando no se las quiera dar la propiedad de esta posesión a los Indios; a lo menos se les debe satisfacer los
sueldos de todo el tiempo que se emplearon”.

72
arreglado a lo dispuesto por el Ingeniero Don Francisco Cardoso y el Maestro
Mayor de las Obras del Rey Don Juan Cortes.El Maestro Mayor Francisco
Calderón se encargaría de arreglar el piso del Patio y retejar los techos 300.
Para 1773 seguían las obras a cargo de Thomás Guzmán. Entre otros trabajos se
revocaría la Capilla. Más interesante es que los documentos comienzan a
mencionar un hueco en el piso de los Almacenes, ¿de que trataba dicho hueco?
301
. Una posibilidad es que la reaunudación de la guerra con Portugal (1773 a
1777) había obligado a construr una cárcel para los prisioneros. Se diría que el
conflicto había convertido a la Ranchería en un “depósito de portugueses”.
(cárcel). También es posible otra interpretación. Quizás, en esta coyuntura, ya se
habían empezado a construir los túneles que unirían la Ranchería con el Oficio 302.

300
AGNA. Sala IX, 17-5-1 . Buenos Aires, 4 de agosto de 1772. Administración General de los Pueblos de
Guaraníes. Documento de data…gastos causados en la Ranchería.
301
AGNA. Sala IX, 17-3-6 . Buenos Aires, 26 de marzo de 1773. “Los viajes que hemos hecho para
desocupar dicho hueco [hueco de los Almacenes] por el quebranto que experimentaban los Almacenes por
dominar el piso de ellos la dicha tierra”

302
AGNA. Sala IX, 17-3-6. “Edificio de la Ranchería: Primeramente los cuatro Almacenes y la Capilla,
que se le entregaron en dicha Ranchería a Don Juan Ángel Lazcano por su antecesor Don Julián Gregorio
Espinoza se hallan reducidos a dos cuartos y dos salones seguidos en donde se halla alojada la tropa en
virtud de orden de este Gobierno con la prevención de que en la dicha Capilla se abrió puerta por la parte del
Sur y se le agregaron otros tres Almacenes del Segundo Patio que tenían puerta al Oeste y en el Primer Patio
se hallan edificados por Lazcano dos corredores, el uno sobre la puerta principal de la entrada y el otro sobre
la pared divisoria del Segundo Patio y habiéndose cerrado la comunicación se ha hecho cuarto para la
habitación de los Sargentos. Así consta del Inventario de entrega de Don Juan Ángel Lazcano según expresó
Don Diego Casero. En dicho Primer Patio a la entrada sobre la izquierda se halla edificado un cuarto y a su
costado un corredor con comunes y pasadizo a la otra Ranchería en donde habita la tropa. Y se advierte
que todas las habitaciones que miran al Norte y Oeste se hallan con puertas, ventanas y rejas y las del Norte
con sus correspondientes vidrieras en las ventanas de suerte que todas las piezas están revocadas y
blanqueadas de cal sus paredes y los pisos enladrillados como igualmente el Patio y sentados dichos ladrillos
con cal. En el segundo Patio mirando al Oeste dos Almacenes con sus correspondientes puertas corrientes.
Mirando al Norte tres dichos en la misma conformidad y el otro sirve de pasadizo a un corralito que tiene al
Sur y en el los comunes para el uso de los Indios. Seis Almacenes que miran al Este y el uno de ellos sirve
de pasadizo y tránsito para el hueco que está al Oeste, que es la única comunicación que tienen dichos
Almacenes y el referido hueco se compone v de ciento dos y trecia varas de Norte a Sur y de Este a Oeste
dieciséis y media varas cercado de pared alrededor y con dos paredes de comunicación a la calle. Un galpón
de teja que se compone de treinta y media varas de largo y diez y cuarta de ancho y en el once tirantes, seis
limatones en sus …con las soleras de cuarta en cuadro correspondiente treinta postes de Ñandubay que lo
sostienen y sus canes a proporción : cuarenta y cinco cueros inservibles que lo guarnecen y cuarenta …de
Naranjo, en que están arrimados dichos cueros; una silga de….Un corredor que también consta del anterior
Inventario de trece varas de largo y tres y media de ancho mirando al Sur catorce tirantillos; …Este se halla
en el día destrozado y arruinado y los techos de las más bóvedas llenos de goteras que arruinan a gran parte
los edificios”.

73
La Administración General de Misiones, a pesar de lo gastado, debería entregar
la Ranchería a los militares.Lazcano insistiría sobre el tema, sin éxito 303 304 305.
En 1778, había terminado la guerra un año antes, se empezaría a preparar el
Teatro de la Ranchería 306. Un nuevo cambio de manos, una función distinta y por
lo tanto una reforma sustancial de los edificios de la Ranchería. La adjudicación
del Virrey Vértiz a un particular para el despliegue del arte teatral causaría una
revolución en la timorata Ciudad de Buenos Aires.Evidentemente el Oficio de
Misiones cada vez tenía menos espacio en la manzana donde históricamente
había sido creado.Una Real Cédula solicitaba información al respecto en 1779 307.

303
AGNA. Sala IX, 31-4-7. Buenos Aires, 9 de agosto de 1774. “Don Juan Ángel Lazcano Administrador
General de los Pueblos de Indios Guaraníes sobre esclarecer el derecho que tienen los Indios a los edificios
de la Ranchería del Colegio Grande de San Ignacio”.
304
AGNA. Sala IX, 18-6-1. Año 1785. Inventario de la entrega del Oficio de Misiones a Don Diego Casero
por Don Juan Ángel de Lazcano. Primeramente los cuatro almacenes y la Capilla que se le entregaron en
dicha Ranchería a Don Juan Ángel Lazcano por su antecesor Don Julián Gregorio Espinoza, se hallan
reducidos a dos cuartos y dos salones seguidos en donde está alojada la tropa en virtud de orden de este
gobierno, con la prevención de que en la dicha Capilla se abrió…por la parte del Sur y se le agregaron otros
tres Almacenes del Segundo Patio que tenían puerta al Oeste y en el primer patio se hallan edificados por
Lazcano dos corredores, el uno sobre la puerta principal de la Entrada y el otro sobre la pared divisoria del
segundo Patio, y habiéndose cerrada la comunicación , se ha hecho cuarto para la habitación de los
Sargentos.
Item. Se halla edificado un cuarto y a su costado un corredor con comunes y pasadizo a la otra Ranchería en
donde habita la tropa y se …que todas las habitaciones que miran al Norte y Oeste se hallan con sus puertas,
ventanas y rejas y las del Norte con sus correspondientes vidrieras en las ventanas…
Item. En el segundo patio mirando al Oeste dos Almacenes con sus correspondientes puertas corrientes.
Item. Mirando al Norte tres dichos en la misma conformidad y el uno sirve de pasadizo a un corralito que
tiene…y en el los comunes para el uso de los Indios.
Item. Seis Almacenes que miran al Este y el uno de ellos sirve de pasadizo y tránsito para el hueco que está
al Oeste que es la única composición que tienen dichos Almacenes y el referido hueco se compone de…
varas de Norte a Sur y de Este a Oeste…varas, cercado de pared alrededor y con dos portadas de
comunicación a la calle.
Item. Un galpón de teja que se compone de 30 ½ varas de largo y 10 ¼ de ancho y en el 11 tirantes; 6
limatones…
Item. Un corredor de 13 varas de largo y 31/2 de ancho mirando al Sur.
305
AGNA. Sala IX, 17-8-2.Buenos Aires, 1° de agosto de 1788. “Diego Casero, Administrador General de
Misiones, escribiría al Gobernador Intendente General sobre “los valores que se encierran en los Almacenes
de la Casa que titulan Ranchería como separados y fuera del recinto de las habitaciones de este Oficio, hube
de verme en la constitución de admitir para este Ministerio a Don Thomás de Guzman que lo obtenía desde
que faltaron los Expatriados Administradores que fueron de los mismos pueblos”.

306
Lafuente Machain, 1943: 191 y 192. El Virrey Vértiz consultó con el Cabildo una propuesta de
Francisco Velarde. El asunto pasó a España, pero entretanto se facilitó a Velarde el uso de un galpón
provisorio para representar comedias. Velarde construyó un “galpón firme” en el patio de la Ranchería donde
diez años antes tuvieron lugar bailes causantes de un famoso escándalo provocado por Fray José Costa. La
sala, que fue la primera que existió en Buenos Aires, se levantó en la esquina de las calles San Carlos y San
José, actuales Alsina y Perú. Tenía bancos en el patio y filas de palcos en los costados.Su techo era de paja y
eso fue lo que motivó su fin.Las comedias se sometían a censura previa y a la ordenanza del 6 de octubre de
1783 (como por ejemplo que las cómicas salieran vestidas de hombre salvo medio cuerpo arriba).Las noches
de función se anunciaban por medio de un farol encendido en la farmacia de los Angelitos, en las actuales
Chacabuco y Alsina. En 1786 o 1789, según la fuente, se estrenaría la tragedia en verso Siripo de
Lavardén .Estaba inspirada en lucía Miranda, la heroína de Ruy Díaz de Guzman en “La Argentina”.El
autorm Manuel de Lavardén, había nacido el 9 de junio de 1754 y falleció en 1810.
307
AGNA. Sala IX, 21-7-1. 31 de diciembre de 1779. “ Que asimismo informeis sobre la ranchería que se
llama de Misiones, donde se almacenaban los efectos de sus indios nobles y últimamente que exista de los

74
La respuesta no mencionaría al Teatro de la Ranchería, sólo daría cuenta del
destino militar308.

“La Ranchería que se halla sirviendo de Cuartel está ocupada por


disposición del Exmo. Señor Virrey desde el año de ´70 poco más o
menos de lo que podrán dar noticias los Oficiales Reales que se ocupó
por la Real Hacienda”.

Pero la cuestión militar ya era solamente una excusa. La cuestión principal es


que el Oficio de Misiones ya había perdido sus derechos sobre la Ranchería. De
1787 hemos documentado ofertas para comprar la esquina, la plazuela que
servía para el acceso a los carros en el Oficio de Misiones, y los cuartos de la
Ranchería309.
En 1792 o 1793, según las diversas fuentes, se incendiaría el teatro de la
Ranchería en forma premeditada o accidental 310.
Para nuestro análisis lo más importante, corría el año 1796, es que el Oficio de
Misiones había pasado a una de las Casa Redituantes.

“Al fondo del real Colegio de San Carlos se hallan unas viviendas de
las que he tomado posesión que con el nombre de Oficio de
Misiones”311

En 1803 la Real Hacienda adquiriría el predio y alquilaría la Ranchería a las


fuerzas militares312 313. No podemos precisar hasta cuando la manzana funcionó
como una instalación militar. Si sabemos que el lugar tuvo un rol estratégico para
cortar el avance de los ingleses durante las invasiones de 1806 y 1807.
El incremento de la ocupaciónde la zona céntrica de la ciudad le iría imponiendo
nuevos destinos hasta la desaparición total de la antigua Ranchería.Desde fines
del siglo XIX hasta principios del siglo XX, la manzana de la “Ranchería”,

fondos destinados para esas aplicaciones”.


308
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia Individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades. Buenos Aires, 5 de diciembre de ...
309
AGNA. Sala IX, 21-5-3. Román Ramón Díaz propone en 1787 comprar la esquina y cuartos de La
Ranchería

310
“El 16 de agosto se incendió el galpón del teatro de la Ranchería con uno de los cohetes disparados
desde el atrio de la Iglesia de San Juan Bautista del Convento de Capuchinas”.
311
AGNA. Sala IX, 18-6-3. Buenos Aires, 8 de agosto de 1796. Firmante Manuel Cayetano Pacheco,
Administrador General de Misiones.
312
AGNA. Sala IX, 18-6-1. Buenos Aires, 13 de septiembre de 1804.Exmo señor Don Pedro Melo de
Portugal. “Don Joaquín de Acosta Bastos Apoderado Sustituto del Administrador General de los Pueblos de
Misiones; he recibido de los Señores Ministros Generales de la Real Hacienda de esta Capital 283 pesos 2 y
½ reales corrientes por importe del alquiler de la Casa llamada Ranchería de Misiones que se halla ocupada
con el Regimiento de Infantería…contrata aprobada…27 de noviembre de 1798”.

313
AGNA. Sala IX, 24-4-5. Buenos Aires, 7 de junio de 1805. “Presupuesto del costo a que podrán ascender
los reparos precisos de las Cocinas; cuarto de las Municiones, el del Sargento de Brigada, Cuerpo de Guardia
de la Tropa, Cuarto de los Sargentos de la Cuadra que mira al Corralón de Misiones, calzadas
correspondientes. En el Cuartel de la Ranchería de esta Capital. El Cuarto de las Municiones está
enteramente inutilizado

75
delimitada por las calles: Alsina, Perú, Moreno y Chacabuco, estaría ocupada por
el famoso Mercado del Centro o “Mercado Viejo”.
.

Capítulo 6
La Casa de Ejercicios Espirituales para mujeres: cambio de funciones entre la
casa colonial urbana, el convento, lo militar y el orfanato.

Los Ejercicios Espirituales314 para mujeres en un principio, hacia 1727, se


realizaron en una tienda315 que ocupaba una de las casas redituantes que habían
construido los jesuitas. Suponemos que era una de las locaciones que estaban
en la actual calle Alsina, entre Bolívar y Perú.

La casa colonial

Posteriormente un documento pos jesuitico afirma que una Casa, en la esquina


de Alsina y Perú enfrente del Colegio, fue construida por Don Carlos Valente y
314
AGNA. Sala IX, 6-9-6. 3 de enero de 1727.Memorial del Padre Provincial Arteaga. “Durante cinco
semanas para los hombres cada año y otras tantas para las mujeres, procurando que sea en los tiempos más
cómodos para los Ejercitantes a juicio del Padre Rector de suerte que no sea en el rigor de los calores ni
tampoco de los fríos como lo pide y dicta la prudencia pues de esa suerte se….con más utilidades y provecho
de los próximos, que es lo que se pretende”.
“El gobierno y cuidado de la Casa de los Ejercicios estará al del Padre Rector quien correrá con todo lo que
en ella se requiere entre año y también en tiempo de los Ejercicios celando el que haya mucho retiro y
silencio en los tiempos que …no solamente en dicha Casa sino también en nuestro Colegio y que se cuide
tanto bullicio”.

315
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 6 de julio de 1728. Memorial del Padre Provincial Laurencio Rillo
para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires. “Dense una vez por lo menos cada año los ejercicios a los
mulatos y otra gente semejante y en bastante número; en lo cual debe haber mucha elección y les platicará
los …el mismo padre que a los españoles.
Por cuanto me consta que se sigue con mucha inquietud y otros inconvenientes del arrendamiento de la
tienda de la casa de ejercicios, se cerrará por la parte de la calle de suerte que solo sirva de vivienda a las
señoras que estuviesen en dichos ejercicios y ninguno, sin expresa orden del Padre Provincial contravendrá a
este y lo dejo también para que el Colegio se encargue de poner la casa dicha en el estado que tenía que se
abriese la dicha tienda”

76
este al quedar debiendo más de cinco mil pesos a los Indios guaraníes
misioneros316 que ejecutaron la obra entregó la propiedad para ser utilizada como
Casa de Ejercicios para Mujeres 317.

El convento

En 1745 aun se estaba construyendo la casa con limosnas de varias almas pías
de la ciudad. Hacia 1752 Don Josef de Villanueva Pico colaboró económicamente
con la obra. Pidió se haga poner a la casa por nombre La Virgen del Buen
Consejo, colocandose en su capilla mayor la Imagen. En este año se terminaría
la obra318.
El Inventario en el momento de la expulsión describe la traza del edificio

“Hacia el norte, en la esquina de la manzana siguiente a la Iglesia y a la


Procuraduría, calle por medio, se hallaba la casa destinada a Ejercicios
Espirituales de mujeres. Este edificio, también de dos plantas, disponía
de un patio central, en torno del cual se hallaban los corredores y las
habitaciones correspondientes, así como una capilla dedicada a
Nuestra Señora del Buen Consejo. Tiene cuarenta y seis y media varas
de terreno de frente al Sur, calle por medio con el Colegio y formando
esquina la otra frente al oeste de 28 varas y media, que es su fondo
(esquina noreste de Perú y Alsina).Todo de cal, ladrillo y bóveda. En el
cuerpo bajo hay 7 aposentos, una pieza que sirve de refectorio con sus
mesas y bancos de firme; tornos de comunicación con la cocina y otro
cuarto que servía de despensa, sus lugares comunes, una pieza que
sirve de capilla con otro cuarto o sacristía y seis confesionarios
embutidos en las paredes; sus escaleras para el uso del segundo
cuerpo , en el que hay diez aposentos, todos con sus puertas y
ventanas y con corredores altos y bajos que forman el patio; su pozo y
en la capilla su media naranja con 4 ventanas en la cúpula” 319.

Lo militar

Como sucedió con gran parte de los edificios construidos por los jesuitas lo militar
sustituyó a lo educacional. La Junta de temporalidades traspasó la Casa a la Real
Hacienda y el edificio se dedicó a ser depósito de pertrechos militares. Sin
embargo, en 1772 reclamaría la propiedad el Administrador General de las
Misiones Don Ángel Lazcano pero le responderían que esta casa se daría para la
organización de una Casa de los Niños Expósitos320.Esta alternativa tampoco se
316
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762. Los Indios
trabajaron en la Casa de Ejercicios de Mujeres.

317
AGNA. Sala IX, 7-1-1. S/f. Varias noticias correspondientes a los indios para que se tenga presente el Sr.
Administrador General sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde”.según escrito del
Administrador general de Misiones Ángel Lazcano de 1772. Los antecedentes estaban entre los papeles del
Oficio.
318
Furlong, 1946: 234 y 235.
319
Maeder, 2001: 57.
320
AGNA. Sala IX, 7-1-1. S/f. Varias noticias correspondientes a los indios para que se tenga presente el Sr.
Administrador General sobre los derechos de varias posesiones que les corresponde”.según escrito del

77
concretaría debido a la guerra con Portugal. De 1773 a 1777 la Casa se
continuaría utilizando como depósito de pertrechos militares.

El orfanato

Una vez finalizada la contienda se realizarían varias obras de adaptación al


nuevo uso y recién en 1779 se comenzaría a utilizar la Casa por la institución que
debía atender a los niños huérfanos.

“En 1° de julio… entregué las llaves a Don Jacinto de la Torriente


guarda Almacén de la Casa de Ejercicios destinada actualmente de
Niños Expósitos la que tuvo la Real Hacienda de Almacén hasta 21 de
julio de ´79” 321

El Virrey Vértiz explicaría en su informe a la Corona el sustento conceptual de lo


actuado

“Uno de los establecimientos que en los pueblos se ha conceptuado


por muy preciso y de los más humanos, es el de la Casa de Cuna u
Hospital de niños expósitos; por él se evita muchas veces la muete de
un inocente y el delito más abominable a la deslizada madre que le dió
el ser; y se consigue también que estos hijos ilegítimos puedan
educarse de modo que lleguen a ser miembros útiles a la sociedad; por
esta y otras consideraciones generalmente repetidas en los que
promueven las necesidades de tan piadoso establecimiento; y en
especial por los muy dolorosos y funestos acaecimientos que acreditó
completamente el Procurador Síndico general de esta ciudad , entré en
la justa deliberación de erigirla desde luego, calificada su urgencia; y en
el concepto que esta misma prontitud llenaba más cabalmente la
piadosa intención de S.M., la junta de aplicaciones señaló a este fin con
mi aprobación, la casa que en tiempos de los expatriados servía para
los ejercicios espirituales de mujeres; y aplicó absolutamente algunas
otras de los mismos ex jesuitas, cuyos arrendamientos debían
contribuir en parte a la subsistencia de los mismos espósitos; y aun
después se compró y puso corriente una imprenta que en el Real
Colegio de Monserrat estaba abandonada muchos años, que por lo
mismo, a más de su principal precio, fue muy costosa su recomposición
; arbitrio, que a más de rendir algunos ingresos a esta casa , también
proporciona al público, los útiles efectos de la prensa” 322.

Administrador general de Misiones Ángel Lazcano de 1772. Los antecedentes estaban entre los papeles del
Oficio.
321
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia Individual que doy a los señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades de varias posesiones pertenecientes a los bienes de ellas y han sido ocupadas por la Real
Hacienda.Firmado por Benito Ruiz en la década de 1780.
322
Radaelli, 1943: 44 y 45. Informe del Virrey Vértiz. Casa de Cuna u Hospital de Espósitos

78
El 7 de agosto de 1779 comenzaría concretamente a funcionar 323. La Junta de
Temporalidades, al aprobar el proyecto, le aplicaría el alquiler de nueve Casas
Redituantes. Otros fondos se obtendrían por las funciones a beneficio del Teatro
de la Ranchería
Se nombraría Administrador a don Martín de Sarratea, activo comerciante y
conspicuo integrante de la sociedad porteña 324.El número de niños recogidos
desde 1779 pasaría de los dos mil. Durante 1780 se traería de Córdoba la
imprenta misionera que estaba en el Colegio Monserrat y con ella se crearía la
Real Imprenta de Niños Expósitos (ex positus). Sarratea pediría ser relevado y en
1784, se haría cargo de la institución la Hermandad de la Caridad.
Posteriormente, la Casa de Cuna u hospital de niños Expósitos, se mudaría a
Moreno 350 (actual subsede de la Facultad de Filosofía y Letras).En 1794 una
Real Cédula, acompañando la misma línea política para los huérfanos, les
establecería ventajas económicas para el ingreso a escuelas a los niños y
otorgandole dotes a las niñas. Allí también se trasladaría la imprenta. Esta
editaría los siguientes diarios: el “Telégrafo Mercantil”, en 1801; el “Semanario de
Agricultura, Industria y Comercio”, en 1802 y el “Correo de Comercio” de Manuel
Belgrano, en 1810. La imprenta sería clausurada durante el gobierno de Rosas.

323
Gallo, 2002: 94. Según este autor “Don Marcos José de Riglos, Prior Síndico Procurador General de
Buenos Aires, solicitó al Virrey Vértiz en julio de 1779 el establecimiento de un instituto que albergara a los
niños expósitos. El Virrey aprobó por decreto del 14 de julio de 1779 la creación de la Casa de Niños
Expósitos (niños abandonados).Se inauguró el 7 de agosto del mismo año.Riglos había sido Juez de Menores
en 1776.
324
Gerente y socio de la Compañía de Filipinas.

79
Capítulo 7
El Convictorio325 para los estudiantes del Colegio de San Ignacio: una obra de
base histórica que no pudo ser. La Casa de Campo, el Convictorio y lo militar.

Desde 1613 funcionaría en la ciudad de Córdoba un Convictorio dedicado a San


Francisco Xavier. Este se mantendría por donación del Obispo Trejo en su
testamento del 14 de diciembre de 1614. Luego se convertiría en Noviciado de la
Compañía de Jesús.
Esta obra contribuiría a darle a esta ciudad un merecido prestigio, junto con la
Universidad y otros establecimientos educativos, con respecto al nivel de los
estudios que se realizaban en ella.
La Ciudad de Buenos Aires, en cambio, se ubicaría comparativamente en un
lugar cultural distante.Durante casi todo el siglo XVII crecería lentamente y los
vecinos no tendrían capacidad económica para mayores logros.
Hacia 1735, en el llamado Camino Largo de Barracas, había un culto precario de
Santa Lucía en una Capilla que había sido erigida en la quinta de Juan Antonio
de Alquilazalete por pedido de su Señora esposa Doña Josefa de Alquizalete 326.
Dependía de la Parroquia de la Concepción.Estas tierras en 1753 serían donadas
por el Padre Juan Antonio de Alquizalate 327 (1721-1776) con el objeto de

325
Convictorio: (de convictor) Departamento de los educandos pensionistas en los Colegios de los jesuitas.
Lascano, 1981: 30. “el Padre Alquizalete había legado una casa y quinta de gran valor a la Compañía de
Jesús, para que con su herencia se fundase un Colegio Convictorio (es decir, un pensionado estudiantil o
colegio en el que se albergan los cursantes)…Comprendía cuatro manzanas, sin dividir, entre las actuales
calles Callao y Ayacucho, Sarmiento y Lavalle”.
326
Lafuente Machain, 1943: 40.Hubo un oratorio en la quinta de Alquizalete en las actuales Montevideo y
Sarmiento. De allí pasó a Barracas. Sanguinetti dice que fue en 1735.
327
Garcia de Loydi, 1973: 17. “La casa como la quinta las aplicó para este mismo fin el padre Juan Antonio
de Alquizalete, cuando las heredó por muerte de su padre don Juan Bautista”.

80
configurar un Convictorio dándole alojamiento a los estudiantes cuyas familias no
vivían en la ciudad.

La Casa

La propiedad comprendía una extensión de cuatro manzanas, con su monte de


frutales y jardines.Tenía una vivienda en el casco de la quinta.

El Convictorio

Recién en 1763 se juntarían los fondos para poder encarar las obras
necesarias.Estaría a cargo de las mismas el Padre Cosme Agullo 328.

“Yo abajo firmado como Administrador que soy de los Bienes que el
Padre Juan Antonio de Alquizalete consignó para la fundación de un
Colegio Convictorio en esta ciudad. Certifico por este haber recibido del
Señor don Francisco Rodríguez de Vida 329 la cantidad de quinientos
pesos en moneda corriente de plata que dicho señor por hacerme
merced me ha prestado para la fábrica que se hace en la casa de dicho
Padre, los cuales sin intereses me obligo a pagar en virtud de este con
los alquileres que ganase la expresada casa después que sea
concluida la obra”.

En el Archivo de la Compañía de Jesús figuraba un Libro que daba cuenta de la


lista de otros vecinos que habían prestado dinero

“para hacer el Almacén que con el tiempo ha de servir de Capilla,


cuando venga la licencia del Rey para la fundación del Colegio
Convictorio y en donde se anotará el tiempo en que se les fuere
pagando y de los que han dado plata a réditos para dicha fundación” 330.

Hasta 1767 el casco de la quinta fue adaptado para servir de vivienda a los
jóvenes y contaba con dos patios y los correspondientes aposentos y
dependencias de servicios.

Lo militar

Lascano, 1981: 30. “El Padre Alquizalete había legado una casa y quinta de gran valor a la Compañía de
Jesús, para que con su herencia se fundase un Colegio Convictorio (es decir, un pensionado estudiantil o
colegio en el que se albergan los cursantes)…Comprendía cuatro manzanas. Antes había estado entre las
actuales calles Callao y Ayacucho, Sarmiento y Lavalle y posteriormente había pasado a Barracas”.
328
AGNA. Sala IX, 21-5-6. Buenos Aires, 12 de septiembre de 1763.Firmante el Padre Cosme Agullo SJ.
“El señor Don Francisco Rodríguez de Vida en el mes de septiembre de 1764 prestó quinientos pesos
sencillos y otros quinientos en el mes de noviembre del mismo año”.
329
AGNA. Sala IX, 21-5-6. El 13 de febrero de 1768 se le reintegran 500 pesos a Antonio Rodríguez de
Vida hijo legítimo y albacea testamentario de Francisco Rodríguez de Vida.En 1770 el hijo hace juicio por
los otros quinientos pesos y pone como prueba los libros de la Compañía de Jesús.Autorizan ver los libros
Vértiz y Labardén. El 12 de febrero de 1770 firmó Joseph Zenzano. El 9 de marzo de 1773 varios
escribanos Públicos certifican lo que dicen los libros de la Compañía de Jesús junto a Joseph Zenzano
330
AGNA. Sala IX, 21-8-5.Año 1764.

81
Desde la expulsión de la Compañía de Jesús la propiedad quedó en manos de un
administrador. La Capilla se transformó en uno de los almacenes de la Real
Hacienda donde se guardaban pertrechos militares.
La parte de la Casa fue sucesivamente alquilada a Don José Luis Feduche,
posteriormente a militares reconocidos como Don Marco de Larrazabal 331 y,
desde el 29 de julio de 1771, a un vecino distinguido como Francisco Elormendy,
este último por tres años 332.
En 1772 Vértiz recibiría una carta del Conde de Aranda ordenando se
dispusiesen varios establecimientos que habían sido de los jesuitas para albergar
tres Seminarios. Se nombraba al Convictorio, que según la carta había sido
donado para el estudio de la Filosofía y la Teología 333.
Pero, el conflicto con Portugal paralizaría cualquier inquietud al respecto. Por lo
tanto en 1774 volvería a alquilarse la Casa por tres años al Coronel Marcos
Larrazabal.
La guerra con Portugal demandaría más espacio para almacenaje. La Casa y la
Capilla deberían recibir material traido de la Colonia del Sacramento.De
cualquier manera se dejaría una parte de la Casa para ser ocupada por el
Mariscal de Campo Don Victorino de Navia hasta julio de 1778.Inmediatamente
habitaría en ella el Intendente General 334.
Como pudimos observar la quinta de Alquilazate tuvo una breve etapa con el
rango institucional para el que la destinaron los jesuitas.La cuestión militar, al
igual que en otras dependencias, hizo uso de diversas maneras de las
instalaciones. En 1799 la calle Larga aumentó su importancia al construirse el
puente sobre el Riachuelo llamado el Puente Gálvez, por ser Don Juan Gutiérez
Gálvez el autor de la iniciativa.Por ello, su valor se incrementó y en 1800 fue
vendida.
331
Ver Martínez Martín, Carmen. El padrón de Larrazabal en las Misiones del Paraguay (1772). En revista
Complutense de Historia de América. N°29. Madrid, 2003. Págs. 25 a 50.
332
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades. “Desocupó don José Luis Feduche el día 10 de octubre de 1769 y a los pocos días se ocupó
la pieza que sirvió de Capilla en dicha Casa para Almacén de hierro de cuenta de la Real Hacienda en cuyo
destino estuvo empleada hasta 15 de julio de ´77 que salió de la Casa de Inquilino Don Marco de Larrazabal
(por orden del Exmo Señor Virrey Don Pedro Cevallos) a quien se le alquiló en 1° de diciembre de ´69 con
la separación de la dicha Capilla”.
333
AGNA. Sala IX, 22-2-7. Madrid, 9 de enero de 1772. Carta del Conde de Aranda al Señor Don Juan
Joseph de Vértiz. “dos representaciones informando sobre la aplicación y destino que conceptuaba por
correspondiente se diere a los Colegios que en esa Ciudad fueron de los Regulares de la Compañía
estableciéndose tres Seminarios a saber: la Casa Seminario Conciliar que parece se estaba fabricando para
que en él se estudiase la Latinidad y Retórica; en el Convictorio que se donó a los expresados Regulares para
el estudio de la Philosofía y theología; y en el Colegio antiguo otro seminario para el estudio de la Moral y
Lenguas Americanas y para probación de aquellos que tuviesen verdadera vocación de curas…lo que
propone dicho reverendo Obispo …se proceda al arreglo de todo lo propuesto por dicho reverendo Obispo
…habiéndose despreciado por el Consejo la pretensión del Cabildo Secular sobre que se trasladase a dicho
Colegio la Universidad de Córdoba del Tucumán, mediante no ser necesario en esa ciudad”.
334
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades. “Que desde el día 6 de julio del citado año de ´77 la Casa titulada el Convictorio por orden
del Exmo Señor Cevallos comunicada al Señor Teniente de Rey y Gobernador en 6 de julio del mismo año
desde la Plaza de la Colonia estuvo ocupada de Almacén para los Materiales que se condujeron de dicha
Plaza y en la cual también habitó al mismo tiempo el Señor Mariscal de Campo Don Victorino de Navia en
cuyos destinos estuvo empleada 11 meses 29 días hasta 13 de julio de ´78 que por decreto del Señor Teniente
de Rey y Gobernador Interino se me ordenó la reparase para que la entrase habitar el Señor Intendente
General”.

82
Capítulo 8
Las casas redituantes: el medio más inadecuado para sustentar los proyectos
educativos. La casa y la dependencia pública.

La casa

El concepto de casa era entendida en la época colonial como el lugar de


residencia de una unidad familiar 335. Vamos a ver como diversos manejos
auspiciados por las autoridades, durante la Colonia y hasta mucho después,
fueron alternando las funciones de cada una de las casas hasta la demolición de
la mayoría de ellas.

Durante la etapa jesuítica

Desde 1632336 la Compañía de Jesús ya había hecho construir algunas casas


para obtener renta de las mismas. La construcción de la época era paupérrima.
En la descripción que hace Acarete du Biscay de la Ciudad menciona que las
viviendas estaban construidas de barro y que las techumbres estaban
conformadas con cañas y paja. Que todas eran de un piso únicamente, que
poseían extensos patios con espaciosas habitaciones, teniendo por lo general
amplios huertecillos en el fondo de los solares. Parecía que ni la teja ni el ladrillo
335
Chacón Jiménez, 1987. Nebrija traduce la palabra familia como domus. La idea de casa se relacionará
con la de protección, autoridad, parentesco, vecindad y dependencia. En definitiva, la casa designa una
estructura física y una relación familiar caracterizada por los lazos de consanguinidad. .
336
Maeder, 1990: 77. “(…) Lo temporal de este Colegio ha tenido algunos aumentos con unas casas que se
han edificado que darán alguna renta”.

83
eran de uso común en la ciudad a pesar de haber contado con unos artesanos
portugueses a principios de siglo 337. Sólo por la vía del contrabando se obtenían
materiales de mejor calidad. Por eso Torre Revello destaca que la casa de Doña
María de la Vega, viuda del General Pedro de Rojas y Acevedo (había ejercido en
Buenos Aires el cargo de Gobernador Interino) era de 14 habitaciones y las
techumbres estaban cubietas de tejas 338. Esta familia sería una de las donantes
de tierras a los jesuitas dentro de la Ciudad de Buenos Aires.
La Compañía de Jesús persistió en la construcción de casas de renta con
altibajos en los momentos en que se debilitó su capacidad económica o cuando
privilegió las obras del Colegio y de la Iglesia de San Ignacio.El Padre Cavallero
relataría que339

“después del Rectorado del Padre Herrán [1713] no se hicieron más


casas de alquiler que las de enfrente de nuestra Iglesia”.

En 1729340 ni las casas edificadas por los jesuitas tenían algún porte aunque la
ciudad contaba con 60 hornos para cocer ladrillos. Sin embargo, la mayoría de
las casas ya tenían techos de tejas341
. El Padre Cayetano Cattáneo SJ refirió en las cartas a sus familiares que todas
las viviendas eran de escasa altura y de una sola planta consistiendo por lo
general “en cuatro paredes de forma rectangular, sin ventana alguna, o a lo sumo
con una, recibiendo la luz por la puerta”.
Para 1749 el Colegio tenía 18 casas redituantes que daban 3600 pesos al año,
fuera de otras casitas viejas342.
Cuando los Indios misioneros bajaban a Buenos Aires con sus Balsas trayendo la
producción de sus Pueblos se quedaban un tiempo más para intervenir en las
construcciones de los jesuitas o en las obras públicas de importancia.Así, cuando
se discutió en el litigio del Oficio el aporte del Colegio y lo hecho por los Indios el
Padre Cavallero afirmó que

Los indios “trabajaron en las Casas nuevas que están enfrente de


nuestra Iglesia” 343.
.
Se refería a las Casas que se habían realizado inmediatamente después de
construr la Ranchería. Las trece casas habían sido construidas durante 1758 con
dinero de Pablo Carcabuzo344 y este las había donadas al Colegio de San

337
Torre Revello, 1952: 14 y 15. Año 1658 (entre marzo y abril)

338
En la construcción de la Catedral, de 1667 a 1671, figuran el ladrillo y la cal.
339
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio.
340
Cattaneo/Gervasoni, 1941: 37 y 38.
341
Torre Revelo, 1952: 21.
342
Furlong, 1946 (TI) : 255.
343
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762.
344
Fueron reclamadas por sus herederos desde el momento de la expulsión de los jesutas y nunca les serían
devueltas.

84
Ignacio345.Existe una descripción pormenorizada de estas casas con la renta que
aportaba cada una:

“En las de Carcabuzo, por el lado que miran al poniente, se han


compuesto 5 viviendas medianas, que se compone cada una de una
sala, su alcoba, su cuarto pequeño para el criado, su patio con su
corredorcito, su cocina con su chimenea y sus lugares comunes. Se
revocaron las salas, cuartos y corredores, cocina y lugares con bosta.
Se levantaron 4 tabiques en las salas para dividirlas de las alcobas. Se
enladrillaron los Patios y se cercaron también con una pared de ladrillo
de 4 varas de alto. Las salas y cuartos se enlosaron y blanquearon y a
cada vivienda se le puso una ventana nueva con su reja de fierro a la
calle y otra mediana al Patio; la puerta de la calle y la que sale al Patio
se compusieron. Se recorrieron los tejados, se revocaron los caballetes
de ellos con cal y arena. Se le hechó a la pared de la calle a la parte de
afuera una calzada de ladrillo de cinco cuartas de ancho, y a la misma
pared también por la parte de afuera se le reforzó con una faja de
argamasa de una vara de ancho. Entró de material en dichas 5
viviendas muy cerca de 60000 ladrillos; 4200 tejas, 1000 cañas y unas
50 palmas para los corredores, cuartitos y cocinas. Estas viviendas
cada una gana 6 pesos al mes que al año monta 360 pesos. En las
casas del mismo Carcabuzo que caen al Norte se ha trabajado lo
siguiente. La Esquina se enladrilló, se le hizo mostrador nuevo y el
sobrado se le compuso y se blanqueó toda ella. Las otras dos viviendas
que se le siguen se acabaron de concluir en el techo, se revocaron con
bosta todas por dentro, se blanquearon y enladrillaron, se les puso su
ventana nueva con su reja de fierro; se recorrieron los tejados, se
revocaron los caballetes de ellos; se le hechó por la parte de la calle
una calzada de ladrillo de 5 cuartas y una faja de una vara de
argamasa a las paredes.Estas viviendas ganan cada una a 5 pesos al
mes, que al año hace 180 pesos… En las otras casas del mismo
Carcabuzo, que miran al Este, se ha trabajado lo siguiente: en la
esquina que ya estaba renovada y compuesta y que era la única
vivienda, a quien se le había hecho este beneficio, se le puso una
puerta nueva y una ventana con su reja de fierro, se le enladrilló el
Patio y Zaguán, se recorrió el tejado, revócosele el caballete, se le
hicieron las junturas a las paredes por la parte de la calle, se les hechó
su faja de vara de argamasa, su calzada de cinco cuartas de ladrillo y
sus postes de madera al remate de la dicha calzada para defenderla de
los daños de las carretas. Esta casa ha ganado 20 pesos al mes, que al
año monta 240 pesos. En la casa que se sigue, se edificaron 3 cuartos,
su cocina con su chimenea, su horno con otro cuartito junto a él, sus
lugares comunes, un corredor en el Patio, el cual se enladrilló, como
también los otros cuartos y la sala y alcoba que es lo único que había
edificado en esta vivienda, se embaldosaron los suelos, las paredes se
revocaron con bosta y también los techos ; se le pusieron 7 puertas
nuevas entre grandes y chicas, dos rejas voladas de fierro con sus
ventanas nuevas a la calle y sus ventanitas también a los cuartos
345
AGNA. Sala IX, 6-10-5.Razón de lo que se ha edificado en el Colegio de Buenos Aires y sus Fincas desde
septiembre de 1758.

85
interiores; se le hicieron las junturas con cal a las paredes, su faja de
argamasa, su calzada de ladrillos y sus postes al fin de ella. Se cercó
con la pared alta de ladrillo. Y en esta vivienda se gastó de material
35600 ladrillos, 1260 baldosas y 2960 tejas y algunas palmas. Gana
esta vivienda 12 pesos al mes; que hace al año 144 pesos. En la casa
que se sigue se trabajó y edificó lo mismo con corta diferencia. Se
gastó casi el mismo material de ladrillo, tejas, revoques, puertas y
ventanas con sus rejas; se le hizo las junturas a las paredes de la calle,
su calzada, faja de argamasa y sus postes de madera para la defensa.
Gana esta vivienda 10 pesos al mes, que al año son 120 pesos. En la
3ª vivienda se hizo un Zaguán, 2 cuartos, cocina, lugares comunes,
pozo, un dormitorio, dos paredes que dividen la vivienda de la otra y un
patio de otro; se enladrillaron dichos cuartos y patios, se embaldosaron
las dos salas principales, se revocaron las paredes y techos por la
parte de adentro con bosta; el caballete del tejado con cal y las paredes
de la calle sus junturas también de cal, su faja de argamasa al fin; su
calzada de ladrillo, sus postes de madera para la defensa. Las puertas
de madera correspondientes y dos rejas de fierro, una volada y otra sin
volar y menos dos puertas todo lo demás se hizo de nuevo. Se ha
gastado de material en esta vivienda 11 mil a 12 mil ladrillos, de tejas
unas 800, su pierna de llave con su tirante para el Zaguán y las
costaneras correspondientes, cañas para el techo. Gana esta vivienda
12 pesos al mes; que al año son 144 pesos.
En la 4ª vivienda del Este se han compuesto 4 cuartos de a dos
tirantes, se revocaron las paredes y techos con bosta; y a uno de ellos,
que era el cuarto alto, se le pusieron 4 tirantes con dos piernas de llave
y unas 20 costaneras para el techo, que se desentejó y volvió a entejar;
se embaldosaron dos de los dichos cuartos y se le puso sus ventanas
con reja de fierro y al cuarto alto su ventana con un balconcito de
madera. De nuevo se hizo la pared de la cerca del Patio, dos cuartitos,
cocina con su chimenea, lugares comunes, pozo zaguán; puertas y
ventanas las correspondientes, una escalera grande de madera para
subir al cuarto alto. Se revocó el caballete con argamasa de cal y
ladrillo molido, se recorrieron los tejados, las juntas de cal a las pardes
de la calle, su calzada de ladrillo y sus postes de madera para la
defensa. Se ha gastado de material en dicha vivienda 17424 ladrillos,
600 tejas, 318 cañas y 11 palmas.Gana esta casa al mes 12 pesos que
son al año 144 pesos.
En las viviendas del mismo Carcabuzo al sur se ha trabajado lo
siguiente: en la 1ª vivienda se han compuesto dos salas y una alcoba,
revocando las paredes y techo con bosta y embaldosándolas los
suelos; a otra sala se le hechó su tabique para dividirla del pasadizo
que se abrió de nuevo; se les ha puesto a todas dichas salas y alcoba
sus ventanas con sus rejas de fierro. Se han levantado de nuevo dos
paredes de ladrillo y medio de ancho bien altas para dividir los dos
patios que tiene de los de la otra vivienda inmediata; se ha hecho un
cuartito y lugares comunes y en la cocina su fogón y chimenea para
cocinar; y un horno también con su chimenea para cocer pan; se ha
compuesto una sala de alto, levantando un tabique del altor de la casa
para dividirla de los altos de la otra vivienda; se le ha puesto un tirante

86
grande y bastantes tirantillos de madera para la firmeza del piso, se
embaldosó y blanqueó; se le puso un balconcito de madera en la
ventana de la calle. Se han enladrillado el Zaguán y los Patios de
afuera y de adentro; se han revocado los caballetes de los tejados con
argamasa de cal, se le han hecho las junturas por la parte de la calle,
su faja de argamasa, su calzada y sus postes para la defensa. Se han
blanqueado todas las piezas de la Casa. En la 2ª vivienda al Sur que
hace esquina se ha hecho su pozo346”.

También se realizaron composturas en otras casas que tenía el Colegio:

“En la casa de Zelis, que se compró y está contigua a estas 3


viviendas, se dispusieron 4 viviendas, en que se añadieron algunas
otras piezas de vivienda que les faltaban y se cercó toda ella con una
pared como de dos varas de alto, se le hechó su calzada de ladrillo, su
faja de argamasa, se recorrieron los tejados revocándole los caballetes
con cal; y en todo lo que se trabajó se gastaron 12600 ladrillos, 468
tejas y 6 palmas. Toda la casa con las dichas 4 viviendas gana 17
pesos al mes, que al año son 204 pesos”.

La mayoría de estas construcciones estaba diseminada en la zona principal de la


ciudad.
“En las Casas que tiene en la Plaza chica, calle que va a Santo
Domingo se ha trabajado lo siguiente: en la Casa que llaman de San
Xavier se le hizo un corredor nuevo, un horno para pan, se enladrillaron
una sala y un cuarto; toda ella se blanqueó y se le pusieron dos
ventanas nuevas y una escalera nueva de madera para subir a un
sobradito que tiene. Gana 12 pesos al mes.En la Casa que está
enfrente de esta se le pusieron dos estribos y un pilar para sostener
para sostener un tirante y se le compuso un poco el tejado. Gana 8
pesos”.

En la actual calle Bolívar, que se llamaba la Calle de la Compañía, había en la


vereda de enfrente al Colegio

“En donde vive Don Ignacio Irigoyen, se embaldosó la sala y un cuarto;


se le revocó el caballete, recorrieron por dos veces los tejados, se le
compuso la chímenea de la cocina y una rejita para el albañal. Gana 28
pesos al mes.En la Casa que se sigue a esta se embaldosó una sala,
se revocó el caballete del tejado, el cual se recorrió por las goteras y se
le pusieron dos tablas en el albañal. Gana 28 pesos al mes.En la Casa
siguiente se compuso casi de nuevo el corredorcito, que tiene en el 2°
Patio, se le pusieron dos tirantes en cada una de las salas, se le revocó
el caballete del tejado y se le cogieron las goteras. Gana 28 pesos al
mes.En la Casa siguiente que hace esquina se enladrilló una sala y se

346
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761. Estado en que se hallan las Haciendas y
Fincas de este Colegio de Buenos Aires.”Hornos de Carcabuzo: están con pura gente de casa , siendo uno de
ellos Capataz de los otros con 6 peones y se hace material al año 70 a 80 mil ladrillos”.

87
le revocó el techo de ella. Gana 33 pesos y 2 reales al mes.En la Casa
siguiente se le hizo un horno, se le compuso la cocina, se enladrilló un
cuarto y cogieron las goteras. Gana 16 pesos al mes.En las Casas que
caen del otro lado de la huerta. En la Casa de la esquina de abajo se
revocó el caballete y cogieron goteras. Gana 11 pesos al mes.En la
Casa siguiente se revocó el caballete, cogieron goteras y se blanqueó
toda la casa. Gana 14 pesos.En la que se sigue no se hizo nada. Gana
14 pesos al mes.En la Casa siguiente que hace esquina se hizo un
cuarto, en la cocina un horno para pan, se revocó el caballete, cogieron
las goteras, se enladrilló el dicho cuarto y varios retazos de toda la
casa, se le abrieron dos puertas y a una ventana 4 postigos; el zaguán
también se compuso. Gana 28 pesos al mes”.

Más casas estaban situadas en dirección a la Iglesia de San Juan 347, que estaba
ubicada en las actuales calles de Alsina y Piedras.

“En la casa que vive Don Francisco Pacheco que hace esquina se
compuso la tienda, las salas y cocina, blanqueándolo todo y poniéndole
algunos ladrillos en los suelos; los caballetes de los tejados se
revocaron con cal y se pusieron varias tejas y se le hizo un
comedorcito. Gana 24 pesos al mes.
En la Casa que se sigue a esta en la misma calle se le compuso la
cocina, se recorrieron los tejados y se le revocó el caballete. No gana
nada esta casa porque por vida se la tiene cedida el Colegio para vivir,
por unas tierras que dio al Colegio. En la Casa que se sigue se
deshicieron todos los corredores, se enmaderaron de nuevo y se volvió
a entejar. Se le hizo una cocina que no tenía un cuartito para la gente;
se enladrilló la sala, corredores y toda la casa y se blanquearon las
paredes. Gana 12 pesos al mes.En la Casa que se sigue ha hecho la
misma diligencia con los corredores que en la pasada, se compusieron
dos cuartos, se recorrieron los tejados y el caballete de ellos se revocó.
Gana 12 pesos al mes.En la Casa que se sigue también se ha
trabajado alguna otra cosa en remiendos. Gana 10 pesos al mes.Fuera
de todo lo dicho se ha edificado de nuevo una casita de dos tirantes
con su cocina de media agua para Joseph Agustín Oficial Carpintero
conchavado en que del Colegio se pusieron 6500 ladrillos. Gastaron en
esta obra más de un mes de trabajo 4 peones de albañilería.Adviértase
que para todo cuanto se ha trabajado de albañilería, acarreo de
ladrillos, bosta, azerra, maderas; no se ha conchavado ni un Peón, sino
que todo se ha hecho con los esclavos de Casa”.

Haciendo las cuentas los Procuradores tomaban conciencia que las entradas con
que contaban no eran suficientes.
El presupuesto de 1758 señalaba que

347
La Iglesia de San Juan Bautista fue construida en 1654. luego fue reconstruida en 1719 y en 1769.
demolida en 1778 fue nuevamente construida en 1797.inicialmente funcionó como para Curato de Indios
pero desde 1747 pasó a ser parte del Convento de Monjas Clarisas.

88
“Se necesitan gastar en plata al año para mantener los 32 sujetos,
esclavos, censos y estancias 8425 pesos” 348.

A pesar de que era indudable que se gastaba demasiado en las composturas, de


igual modo no se llegaba a las cifras requeridas.

“Todas las habitables y que están corrientes para este efecto pueden
redituar 5500 pesos. Las que están alquiladas llegan a 5000 pesos lo
que redituan349”.

La relación entre el valor del inmueble y su precio de alquiler en el mercado


inmobiliario era escasamente proporcionado. Evidentemente la demanda de
alquiler era escasa, no así la de compra.El Padre Cavallero declaraba

“No se vendían sitios a ese tiempo muy baratos, como lo compró


Basabilbaso al lado de la Casa de Ejercicios por 1900 pesos donde
había casa de los padres del Hermano Jacinto Quintana, donde
después fabricó dos casas. Por ventura no tenía el Oficio la casa de
Don Faustino Larrea y a su lado la Casa de las Señoras de Acosta, que
hace esquina, de que tenía y tiene pues yo la dejé en él” 350.

La dependencia pública

En 1767, con la expulsión de los jesuitas, la cuestión del manejo económico de


las casas no mejoró. Todo lo contrario. Fueron rentadas a bajo precio a
dependencias públicas o se utilizó la renta para pagar deudas a los contratistas
de diversos trabajos.

“En 15 de septiembre entregué en la misma conformidad al dicho la


Torriente las llaves de la Casa n°39 del Real Colegio de San Carlos y
estuvo ocupada de cuenta de la Real Hacienda 10 meses 3 días hasta
18 de julio de ´68 que la percibí deviéndosele hacer cargo al respecto
de 14 pesos al mes” 351 352 353.

348
AGNA. Sala IX, 6-10-5.Año 1758. Razón de lo que necesita este Colegio de Buenos Aires para mantener
32 sujetos y toda la gente esclava que pasan de 300 esclavos entre grandes y medianos , sin la gente menuda,
cada un año.
349
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761.
350
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762.
351
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.
352
AGNA. Sala IX, 21-5-5. Año 1769. Instrumento de data …de plata corriente pagada a Don Benito Ruiz
y son los mismos que el referido gastó en las obras y reparos que se han hechoen varias Casas del Colegio
Grande de San Ignacio de esta Ciudad. ”Cuenta que yo Don Benito Ruíz Administrador nombrado por el
exmo. Señor Gobernador…de los gastos ejecutados en el reparo y composición de las Casas pertenecientes
al Colegio Grande de San Ignacio de esta dicha Ciudad, causados desde primero de enero de este año hasta
fin de junio del mismo…Primeramente un mil y seiscientas baldosas y cuatrocientas tejas a dieciocho pesos
el millar. Por setecientos y cincuenta ladrillos a razón de 8 pesos el millar…Por una fanega de cal dos pesos”

353
AGNA. Sala IX, 21-5-5. Buenos Aires, 17 de mayo de 1769. “Don Benito Ruiz Administrador Judicial
de los alquileres de las Casas secuestradas a los Regulares de la Compañía de Jesús pagará a Don Isidro
Lorea, vecino de esta ciudad con el producto de sus arrendamientos”.

89
Esto explicaría el proceso de disolución del Oficio de Misiones y de la Ranchería.
La producción de los pueblos misioneros estaba en franco descenso por la
crecida mortandad debido a las epidemias de viruela, las emigraciones hacia las
ciudades y por la búsqueda de conchabo en las haciendas más cercanas. A esto
había que agregarle los robos de los Administradores Generales y los de cada
Pueblo, en algunos casos con la complicidad del gobernador de Misiones
Francisco Zabala.

“Entre estas posesiones están las casas que fueron de Carcabuzo,


cuyo valor sube a 29250 pesos y es una de las partidas principales…
sobre estas posesiones y los hornos hay pretensiones de los
herederos…Puede servir de ejemplo el sitio o Plazuela que media entre
el Colegio principal y la Ranchería de esta ciudad. Este se ha tasado
como perteneciente a la Residencia [de los ex jesuitas en el Alto de
San Pedro] en 742 pesos. El está en un bello paraje para edificar una
buena posesión…pero si se vende se imposibilita la Ranchería y las
Casas de uno y otro lado. Si a la Ranchería se le da salida por la
espalda se encuentra con otro sitio vendible cuyo valor se pierde y es
necesario gastar tal vez más de lo vale en reedificar las casas
contiguas que tienen sus puertas y ventanas a la Plazuela. Y así por
bien que se venda aquel sitio ninguna utilidad puede dar” 354.

A pesar de todo en 1773 Don Manuel de Basavilbaso presentó el proyecto de


hacer más casas redituantes a la Junta de Temporalidades, y al mismo tiempo, el
de vender la casa del Convictorio. La cuestión era utilizar la renta para costear la
Universidad. La diferencia del planteo con el de los jesuitas radicaba en que se
trataba de casas para vecinos de mayor nivel económico.Las casas tendrían
caballerizas y habitación para los criados 355. Se encargaría del proyecto un militar
portugués, traido al principio en calidad de prisionero, con gran habilidad en el
arte de la arquitectura y de la ingeniería militar. Posteriormente se le reconocerían
sus grados militares y trabajaría a las órdenes de las autoridades
españolas.Había formado parte de las Partidas de demarcación de límites y por
lo tanto ya era conocido por sus colegas españoles. Se trataba del Brigadier Don
José Custodio de Saa y Faría.habitaría en una de las casas Redituantes, la
ubicada junto al Oficio de Misiones.

“Que por orden del exmo. Señor Don Pedro Cevallos comunicada al
Señor Teniente de Rey quedó la Casa n°1 del Real Colegio de San
Carlos para que la habitara el señor en la que habitó desde 30 de mayo
de ´77 hasta el 16 de julio del mismo año que la desocupó al respecto
de 20 pesos al mes. Asimismo desde el día 17 de julio del citado año
de ´77 quedó esta casa por orden del mismo exmo Señor Cevallos
comunicada al Señor Teniente de Rey con fecha de 14 del citado mes
dese la Plaza de la Colonia para que la habitaren José Pedro de Acosta

354
AGNA. Sala IX, 10-8-1. Buenos Aires, septiembre de 1769.Firmante Juan Manuel Labardén.
355
Lafuente Machain, 1946: 181.En 1773, Don Manuel de Basavilbaso presentó el proyecto de hacer más
casas redituantes a la Junta de Temporalidades, y al mismo tiempo, el de vender la casa del Convictorio.En
cuanto a la obra de la Universidad…dispuso se encargara la confección de los planos al brigadier de
ingenieros Don José Custodio de Sáa y Faría, calculándose su costo en la suma de 200.000 pesos.

90
con su familia en la que estuvieron viviendo 10 meses 27 días hasta 12
de junio de ´78 que la desocuparon, y el mismo Exmo Señor se lo llevó
consigo al respecto de 20 pesos al mes” 356.

1779 Empiezan a ocuparse las casas redituantes, construidas por los jesuitas,
para Hospital de Tropas y Cuerpo de Guardia de Artillería.
1779 357 “determinó la Junta y lo confirmé, que se fabricase con los caudales de
temporalidades varias fincas en el apreciable sitio que servía de huerta al Colegio
de San Ignacio , y en efecto se están levantando con solidez permanente…la
piedad del Rey que se ha dignado aplicar estos fondos de los expatriados, se
afianzen los alimentos de estos y recibirá después el públicoun común beneficio
de la instrucción que podrá adelantarse cuanto más se facilite la asignación de
maestros hábiles con estos productos; y también proporcionarse la dotación de
becas”.
1781 los sublevados de Oruro son trasladados a Buenos Airespor orden del
Virrey Vértiz. Los encerraron durante meses en los calabozos de la Real Cárcel.
1782 se comenzaron a construir Casas Redituantes a cargo del Brigadier José
Custodio de Sáa y Faría/ Sobrestante Manuel Alvarez Rocha
1783 358” Enladrillados de los techos de dos órdenes de manos
Enladrillados en los Pisos de manos a los oficiales
Ladrillos Grandes
Idem para los cimientos
Idem para las paredes
Ladrillo ordinario
Idem para las bóvedas
Idem para las Soteras
Idem para los pisos
Cal para esta obra
Idem para los cimientos a 2/3 de anega por Va
Idem para las bóvedas a ½ anega por Va
Idem para las Soteas a ¼ de anega por Va
Idem para enladrillado de los pisos
Arena para esta obra 2829 carretadas
De 128 Vas de Cornisa por la parte exterior
De 150 Vas de Imposta en el arranque de las Bóvedas
De hechura de 10 pilastras en los Frentes
Obra de Carpintería
De 12 Puertas a la calle
De 69 puertas interiores
De 36 idem también interiores
De 36 ventanas para el frente
De 54 ventanas para los cuartos interiores
10 Rejas a la calle en las ventanas bajas voladas
Pintura de las Puertas y Ventanas
De pintar de verde 207 puertas y ventanas

356
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.
357
Radaelli, 1945: 135. Informe del Virrey Vértiz. Temporalidades.
358
AGNA. Sala IX, 23-1-2.Buenos Aires, 12 de enero de 1783.Tanteo de la obra de las casas Redituantes
para la Universidad de esta ciudad de Buenos Aires comprende diez viviendas todas de bóveda.

91
1783 359 Cimientos
20516 palmos cúbicos (320845 varas cúbicas) que llevan 35500 ladrillos
Pared de fuera del cimiento
99514 palmos cúbicos (1554859 varas cúbicas) que llevan 171034 ladrillos
grandes
Bóvedas en una Propiedad alta y baja
17306 palmos cúbicos (1081.625 varas cuadradas) a 40 ladrillos la vara 43265
ladrillos
Enladrillados en las Soteas
1332 varas cuadradas que llevan 18648 ladrillos
Enladrillados en los Pisos de las Casas Altas y Bajas
556 varas cuadradas que llevan 7784 ladrillos
1783 360 “Los gruesos de las paredes corresponden a las bóvedas elípticas del
tercio de su claro de sáfita y del grueso de ocho pulgadas sin el enladrillado (que
se supone de tres pulgadas) según los datos de 9 pies de pie derecho en el
primer piso y diez y medio en el segundo, con treinta y tres pies piés de altura del
muro. Las bóvedas de caballerizas, tiendas, trastiendas, criados, y caja de
escalera empujarán a los lados y todas las demás del frente a la espalda. Los
testeros de los cuartos principales y caja de escalera pueden fingirse de bóvedas
esquifadas. La escalera se hará de cuatro pies y medio de ancho, el primer tramo
de once gradas, el segundo de siete gradas, y el tercero de once gradas que
serán 29, que a la altura de 16 y medio pies corresponde a cada grada siete
pulgadas próximo menor y será bien descansada y si se quisiere la grada más
ancha de un pie se le hará de resalto un bosel con su filete. El tabique del arco
del corredor del cuarto bajo se subirá a 9 pies de altura para que quede una
abertura en forma de semielipse para dar luz viva a la salita y refleja a la alcoba.
El del cuarto alto sólo será un pretil de tres pies y nueve pulgadas de altura. Las
aguas del fregaderote las cocinas se dirigirán al cielo abierto y por este con un
conducto al lugar común. El repartimiento de las habitaciones que confinan con la
cocina del Colegio, pueden seguir el mismo estilo con muy poca diferencia. Si se
quiere sacar más rédito se puede hacer en lugar del gabinete y guardarropa del
piso alto una habitación para un soltero como indica el papelito sobrepuesto. Las
caballerizas tendrán una pequeña ventana sobre sus puertas”.
1783 “(…) Carlos Cabrer361 escribe el 12 de febrero que “he visto los Planos,
Perfil, elevaciones y cálculo de Proyecto las casas redituantes…la repartición de
casas redituantes, según el estilo del País que no ponen el mayor cuidado en
señalar cuarto para Criados; y aunque en el plano no se demuestran las primeras
luces que deben tomar las Trastiendas, dormitorios y corredores del piso bajo, es
natural que se tendrán ideadas en alguna altura de los corredores para que no
padezcan obscuridad. Según demuestra el perfil y relaciona el cálculo, se
359
AGNA. Sala IX, 22-1-3. Tantes de las Casas de Alquiler de una propiedad alta y baja.
360
AGNA. Sala IX, 30-3-7. “El frente de la Idea de las Casas redituantes guarda el orden siguiente: la pared
de la esquina, tienda , pared, caja de la escalera, pared, recibidor, tabique, sala, pared, sala….componen las
100 varas de frente”.
2° Tramo de una división
Pared de la esquina, trastienda, pared, pasadizo, pared, cuarto de criados, pared, comedor, pared, Alcobas.
Caballerizas, Patio, Corredor y salita
Pared de la esquina, caballerizas, pared, patio, pared, corredor, tabique, salita.
4° Orden
Pared de la esquina, gallinero, tabique, criados, pared, cielo abierto, pared, cocina, tabique, reboste, corrales.
361
Carlos Francisco Cabrer y Rodríguez. Subteniente de Ingenieros en 1778. Oficial del Real Cuerpo de
Ingenieros. En 1790 será Profesor de la Academia Militar de Matemáticas en Barcelona.Falleció en 1843.

92
proyectan bóvedas en primero y segundo piso, en este de pie y medio de grueso
en sus riñones y en aquel de algo menos de un pie de grueso en su clave; este
tiene de pie derecho nueve pies y siete de safita, y el otro once pies de pie
derecho y la misma safita, siendo el ancho de las Bóvedas dieciocho pies y la
altura total del edificio treinta y cinco pies. Pero respecto que no se señalan a los
muros que sufren el empuje más de tres pies y pulgadas de espesor, es
consiguiente que toda la obra peligre aunque los materiales sean de la mejor
calidad. En cuanto al presupuesto considero que estará arreglado según las
diligencias que en el mismo se expresan y también es de creer que la práctica y
pericia de Don Joseph Custodio de Sa y Faría tenga ya prevenidos todos mis
expuestos reparos en sus planos de detalle , y que los que ha remitido con la
pequeña escala referida, sean sólo para demostrar en general una idea de la
obra”362.
1783 363” Muy señor mío y Estimado amigo: ha visto SE cuidadosamente y con
mucho gusto los Planos, Perfil y elevación de la Obra de la Universidad y Casas
Redituantes que deben fabricarse en esta ciudad, y hallo que yo he comprendido
solo se le ofrecen las …y que luces toman las trastiendas, dormitorios y
corredores de piso bajo, pues aunque es natural que estén …en alguna alcoba …
corredores …hallan demostrado en el Plano estas primeras luces, y le queda la
dificultad de si padecerán obscuridad; también conoce SE que no tienen cuartos
menores para criados, bien que esto estará arreglado a la práctica del País
donde regularmente se cuenta con ellos, pero como hay ente los de un dueño
algunos casados, siempre estas divisiones hacen más apreciables las casas.
Según demuestra el perfil y relaciona el cálculo se proyectan bóvedas en el
primero y segundo piso; en este de pie y medio de grueso en sus riñones y en
aquel de algo menos de un pie en su clave ; este tiene de pie derecho nueve pies
y siete de safita; siendo de ancho de las bóvedas dieciocho pies y la altura total
del edificio treinta y cinco; pero respecto a que no se señalan a los Muros que
sufren el empuje más de tres pies y pulgadas de espesor, aquí es la duda de…
quedará la obra firme aunque los materiales sean de la mejor calidad, conociendo
cual es generalmente la de los del País que no llega a la mediana de Europa.
Tenga SE que la acreditada práctica y pericia de VS tendrán bien calculados
estos reparos y que habrá razones para diferir …ya especificadas en sus Planos
de detalle, considerando que los remitido solo se han dirigido a dar idea de la
obra en general; así me ha encargado que amistosamente solicite de VS la
solución de sus dudas con el fin de salir de ellas por las explicaciones que hará
sabiamente en la materia. Con este motivo repito a VS mi buena voluntad y
deseos de servirlo”.
1783 364Los gruesos de las paredes corresponden a las bóvedas elípticas
362
AGNA. Sala IX, 2-4-2. Montevideo, 12 de febrero de 1783. Exmo Sr. Don Juan Joseph de Vértiz de
Carlos Cabrer.
363
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 13 de febrero de 1783. El Marqués de Sobremonte al Sr Don
Joseph Custodio de Saá y Faría.
364
AGNA. Sala IX, 30-3-7. “(…) ocho pulgadas sin el enladrillado (que se supone de 3 pulgadas) según los
datos de 9 pies de pié derecho en el primer piso y diez y medio en el segundo, con treinta y tes pies de altura
del muro. Las bóvedas de caballerizas, tiendas, trastiendas, criadas y caja de escalera empujarán a los lados y
todas las demás del frente a la espalda. Los testeros de los cuartos principales y caja de escalera pueden
fingirse de bóvedas esquifadas”.
“(…) he confrontado el grueso de los muros, safitas y pies derechos de los últimos perfilescon los de los
primeros y es muy sensible la diferencia para podría atribuir a la punta del compás; con lo que se dá a los
últimos se rebaja el empujo de las bóvedas y se aumenta el de la resistencia; y respecto lo que dice Don
Joseph Custodio que en el Colegio de San Carlos y Casa de Cabildo sólo tienen cinco cuartas de grueso los

93
1783 365”Muy Señor mío y de mi mayor veneración. Luego que S.Exa. fue servido
encargarme de las obras de la Universidad y casas redituantes;… formado el
Plan General de ellas (que ha tiempos había presentado a SExa) los puse en
punto grande para inteligencia de los maestros y división de la obra de los cuales
reducí en punto pequeño los que remití al mismo Señor por no presentárselos en
grande y por me parecer que SExa sólo quería ver la distribución de la obra más
como se ofrecen las dudas que VS me expresa, con aquella innata moderation y
bondad tan propias de la alta prudencia de SExa…El segundo cuerpo del edificio
no tiene más …antes son iguales; pues del piso inferior al piso del superior hay la
misma distancia que de este al nivel superior de la alcoba y creo, sino me
engaño, que así lo demuestra el plano de elevación. Tal vez que el superior…
más alto porque se meta en cuenta la altura del parapeto de las soteras que es
cuerpo separado o también que se tomen las alturas por la parte interior de las
viviendas. Las inferiores que pueden tener tan alto su pie derecho pues el piso de
las superiores debe quedar de nivel sobre la periferia de la …que forma su
bóveda y al contrario las viviendas superiores pueden tener su pie derecho más
alto y aun se requiere mayor sagita por lo que avanza el techo formando el
caballete para dar salida a las aguas y ….que las viviendas superiores sean de …
por…más altas por la parte interior que las inferiores. Esto se ve practicado en
muchos Palacios en que los cuartos inferiores tienen menor pie derecho de que
los superiores …por más nobles teniendo sus cielos o circulares o elípticos y
aquellos raros o orientales. No ignoro que ahí las fábricas ornadas con los
ordenes de Arquitectura siempre disminuye la altura del Segundo Cuerpo por la
disminución que tiene la grandeza del módulo en él, lo que es casi imposible de
otra suerte pues de lo contrario se seguirían …poner una columna sobre otra de
igual diámetro y que darán los vuelos del pedestal y base cargando sobre el
vuelo de la cornisa inferior lo que sería repugnante a las reglas de Arquitectura y
a las vistas; muchas veces han usado los Architectes para no disminuir tanto el
Segundo Cuerpo poner el primero inferior sin pedestal de las órdenes …y
colocarlos en las columnas del superior y si estas disminuciones se…en nuestra
obra quedaría el pie derecho interior de la 2da estancia …defectuoso e incapaz
de colocarse en sus paredes espejos y otros ornatoso hacer la bóveda muy
rebajada que no es tan segura ni tan airosa. Yo tengo a la vista autor español que
da a la primera estancia y segunda la misma altura aun siendo …raros. De los
Planos y Perfiles que ahora remito se conocerán que las Trastiendas, Dormitorios
y Corredores han de recibir las luces de los Corrales por los arcos y ventanas
ovaladas que ha de llevar la pared exterior de dichos … tanto las viviendas altas
como las bajas y no fueron notadas estas aberturas en los planos porque no
enviaba la elevación de este lado por la cual se conocería con más claridad.
muros, si estos sufren el empujo de bóveda alta y baja construida con mezcla y del grueso, pie derecho,
safita y ancho que pone en las suyas, es preciso que yo confiese que me causa admiración y mucho más si
las bóvedas de la Casa del Cabildo tienen iguales datos y hacen el empujo hacia los arecos que dan a la
plaza… sujetándome al nuevo grueso de las bóvedas que de demuestran los últimos perfiles (porque aunque
dice en su carta que son del ancho de un ladrillo , hay de estos de varias medidas y no las expresa) y a sus
nuevos pie derechos y safitas (si no he padecido equivocación en el cálculo) se aproxima al equilibrio el
grueso que ahora da por la pare de la calle a los muros de las casa redituantes, y si el grueso de la bóveda es
menor que el que señalan los referidos perfiles, puede ser que haya llegado a lo justo ; y respecto que ha
enmendado este grueso, es natural que advertido, habrá tenido presente su pericia , lo que corresponde a los
demás gruesos y universidad con proporción a la abertura de los arcos y travason de paredes en ambos
edificios, como lo asegura en su carta diciendo que procurará que no haya descuidos en la construcción”.
365
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 27 de febrero de 1783.Nota anónima que suponemos pertenece a
Custodio de Saa y Faría.

94
Cuanto a la falta de cuartos para criados es cierto no fueron notados en los
Planos; pero siempre hice intención de hacer en los Corrales unas medias aguas
para estos y para leña; en los lugares que van notado en los nuevos planos que
remito: las criadas en los cuartos bajos, pueden dormir en el Comedor porque
después de …no tiene uso esta casa o en la Trastienda porque hay muchísimas
Tiendas que no las tienen, lo que dejaba yo a arbitrio del inquilino como mejor le
conviniera. En las viviendas altas en mudando el dormitorio para el Gabinete que
va a la frente quedará aquel desembarazo para las Criadas y no hice los cuartos
de Criadas unidos al edificio principal no solo porque no me embarazaran las
luces , más igualmente por no aumentar el costo de la obra juzgando preciso
proporcionar la …con el rédito porque siendo muy subido el alquiler podrán faltar
alquiladores; amen me parece que las viviendas quedan muy decentes y
cómodas las bajas para comerciantes de tienda y las altas para personas de más
decencia. En un Plano en punto tan pequeño como el que remití no se pueden …
no expresar con evidente certidumbre las medidas menudas. Las bóvedas tengo
determinado sean en los rincones de grueso de un ladrillo por su largo y el tercio
de sus claves del ancho de un ladrillo lo que juzgué suficiente en semejante obra
por no cargar peso sobre ellas. Cuanto a las paredes que las deben sustentar la
que corre por la frente de la calle lleva de ancho cinco cuartas y media,
superando las que dividen los cuartos de la frente de los interiores una vara y dos
pulgadas, lo mismo sus inmediatas y la última pared exterior del Corredor que
hace frente al Corral tiene de grueso una vara y media cuarta y la misma medida
llevan las paredes exteriores de los frentes de las Cocinas y Despensas. Las
otras paredes que se dirigen de la frente al fondo son de a tres cuartas y no
parece poco el ancho de estas últimas porque son molinetes en que no cargan
las bóvedas y solo sirven de divisiones. Las paredes en que estriban las bóvedas
son la de la frente y sus paralelas. Las salas y cuartos a la frente no tienen más
que 6 varas de ancho. Los cuartos interiores cinco y los Corredores 7 cuartas de
ancho y con estas grosuras de paredes me parece quedará la obra co toda
seguranza, pues estas y las de bóvedas se apoyan recíprocamente unas a otras
y solo la de la frente recibe mitad del empuje las bóvedas de las casas de la
misma frente por cuya causa le he dado mayor anchura. Parece imposible que
estas bóvedas tan sencillas tengan fuerza ni … que puedan transformar las
paredes mencionadas. En los Almacenes de Pólvora, puentes y Templos y otros
edificios semejantes en que las bóvedas tengan mucho grosor lleven grandes
cargas y sus pies derechos sean muy elevados ; es que se precisa hacer los
estribos en todo el rigor del cálculo; pero en esta obra juzgo …esta después por
ser en muchas las paredes que forman una especie de cuadrícula trabadas unas
con otras y los cuartos de poca anchura y pie derecho. Los autores de
Arquitectura Civil aun no han acentado o cerciorado fijamente …grosor de los
estribos de los arcos y bóvedas ; pues veo las desigualdades entre unos y otros
(que referiría a no hacer impertinente esta respuesta). El juicio prudencial del
Arquitecto es que debe regular este punto en que es preciso atender a la calidad
del arco. Su …, su carga, su pie derecho o altura, su sagita y su diámetro. Es de
estas premisas sacar la consecuencia para el grosor de los estribos. En la obra
que estoy dirigiendo el pie derecho de la instancia inferior es de 3 varas, lo de la
superior 3 varas y media, la sagita del arco 2 varas y el grosor de la bóveda lo
que queda ya expresado y el diámetro 6 varas y atendiendo a todas estas
circunstancias me parece más que suficiente el grosor de 5 cuartas y media a la
pared de la calle y 4 cuartas y 2 pulgadas a las interiores que quedarían con igual

95
seguranza, aun que se le disminuya alguna cosa. Las paredes exteriores del
Colegio de San Carlos son de 5 cuartas de ancho menos media cuarta de lo que
doy a la mía en la frente; los pies derechos los mismos con diferencia de pocas
pulgadas y los cuartos no exceden de las mismas 6 varas de ancho y solo las
bóvedas son de un ladrillo parado lo que hace más peso a las paredes….La
altura total de las Casas Redituantes no tiene más de 11 varas, 5 y ½ cada
cuerpo, que ambos se comprenden desde el suelo hasta el último filete de la
Cornisa. El Parapeto de la Sofita tiene 5 cuartas de alto y el ancho de un ladrillo a
lo largo. En los Planos, Perfiles y elevaciones que remito presentemente de una
vivienda alta y baja se puede ver con más claridad todas las dimensiones de esta
obra. La cal con la que hago trabajar es de piedra y de buena calidad, el ladrillo
no puede ser mejor y se repugna lo que tiene algún defecto; el Maestro que
nombré para ella es de los más inteligentes y que ha estado empleado en la obra
de la Catedral con buena aceptación y en ejecutar esta con todas las
circunstancias que pide el Arte consiste su mayor fortaleza y duración; puede VS
asegurar a su Exa que tanto mi desvelo como el del Maestro concurrirán para
que no haya descuidos en su construcción….Después de haber concluido esta
respuesta me ocurre que no queriendo S. Exa se muden los usos de las Casas
notadas en los primeros Planos que envié se podrá hacer cuarto para las Criadas
en el lugar que va notado de amarilleen estos que ahora remito; tanto para el
cuarto bajo como para el alto usan de para dar luz al corredor y cuartos
inmediatos, de una ventana ovalada o de un arco cortado de altura suficiente en
el piso bajo y en el alto en lugar de los tres arcos que van juntos hacer solamente
dos”.

1783 366 “Muy Señor mío: con la reservada orden de VE de 11 del presente mes
recibí (y devuelvo) los Planos y Perfiles de la Universidad y Casas Redituantes
que deben construirse en Buenos Aires con los fondos de las Temporalidades de
los jesuitas expulsos, que también VE se sirvió remitirme con el cálculo en 9 de
febrero del corriente año para que diera mi parecer, acompañados ahora de otros
con mayor escala de las Casas Redituantes y la respuesta que da Don Joseph
Custodio de Sa y Faría a mis objeciones extractadas con toda reserva por el
Secretario de este Virreinato; de todo lo que instruido satisfago a VE con la
ingenuidad que debo siguiendo el orden de la carta de dicho Don Joseph
Custodio. Al reparo de tener más elevación por lo interior, el segundo cuerpo de
Universidad y Casas redituantes satisface en su carta que por dar lugar a ella el
declivio de las Azoteas, quiso dar este mayor espíritu a las habitaciones; lo que
es admisible proporcionados los gruesos; pero todo lo demás que en este párrafo
dice, y autores que cita son para aprobar la fachada a que no se le puso falta
alguna. No queda duda que así como en los nuestros planos se señalan cuartos
para los Criados en los Corrales, pudieron haberse indicado en los Planos en
pequeño; pero ya en la conclusión de la carta da a entender que se olvidó de este
preciso requisito, confirmándolo con no hallarse en el presupuesto expresión de
teja ni ladrillo para cubrirlos. También los óvalos para la luz podrían haberse
señalado en los planos en pequeño como se hace con los grandes, y no obstante
que todo esto estuviese prevenido, me parece que las casas redituantes se
construyen indiferentes para solteros o casados, con hijos y familia o sin ellos, y
que para todos se ha de prevenir habitación; y en este concepto el detalle es algo
incómodo porque el dormitorio de Criados y Criadas en el Corral está separado
366
AGNA. Sala IX, 2-4-2. Montevideo, 14 de marzo de 1783. Carta de Carlos Cabrer al Virrey Vértiz..

96
de los dueños como es regular según la especie, pero expuesto al libertinaje y
faltan habitaciones para los hijos, y las luces que las ventanas de los cuartos
tomarán por los óvalos no serán sobrantes. Más los Corrales se hacen para el
desahogo de las casas; para criar alguna ave , para poner leña y para depositar
algún caballo, a que son apasionados los del País; de esta conveniencia lograrán
los vecinos de los cuartos bajos , pero no los de los altos; porque para poner la
leña en su corral, se habrá de subir por una escalera y bajarla por la otra, y esta
maniobra no puede hacerse con un caballo. Más en los perfiles primeros y en los
últimos se manifiestan bóvedas elípticas sin otro requisito pues no hay suavizado
que indique otra cosa; si esto ha de ser así, me parece que los testeros de los
cuartos parecerán mal, singularmente las salas de principal residencia. Más las
escaleras son de un solo tirante, y no haciendo mención que serán cansadas
para el que suba, serán indecentes para el otro sexo. He confrontado el grueso
de los muros, safitas y pies derechos de los últimos perfiles con los de los
primeros , y es muy sensible la diferencia para poderlas atribuir a la punta del
compás; con lo que se da a los últimos se rebaja el empujo de las bóvedas , y se
aumenta el de la resistencia ; y respecto que dice Don Joseph Custodio que en el
Colegio de San Carlos y Casa de Cabildo solo tienen cinco cuartas de grueso los
muros, si estos sufren el empujo de bóveda alta y baja construida con mezcla y
del grueso, pie derecho, safita y ancho que pone en las suyas, es preciso que yo
confiese que me causa admiración y mucho más si las bóvedas de la Casa de
Cabildo tienen iguales datos y hacen el empujo hacia los arcos que dan a la
Plaza. Conozco que en el detalle soy algo escrupuloso, pero también me parece
que en la nueva construcción de edificios se deben evitar los defectos sin atender
al mayor coste.Sujetándome al nuevo grueso de las bóvedas que demuestran los
últimos perfiles (porque aunque dice en su carta que son del ancho de un
ladrillo , hay de estos de varias medidas y no las expresa) y a sus nuevos pies
derechos y safitas (sino he padecido equivocación en el cálculo) se aproxima al
equilibrio el grueso que ahora da por la parte de la calle a los muros de las Casas
Redituantes, y si el grueso de la bóveda es menor, que el que señalan los
referidos perfiles, puede ser que haya llegado a lo justo; y respecto que ha
enmendado este grueso, es natural que advertido, habrá tenido presente su
pericia, lo que corrresponde a los demás gruesos y universidad con proporción a
la abertura de los arcos, y trabazón de paredes en ambos edificios, como lo
asegura en su carta diciendo que procurará que no haya descuidos en la
construcción.”.
1783 367 “tratándose por los Señores de la Muy Ilustre Junta Provincial de
Temporalidades de esta corte de poner en ejecución la obra de las Casas que
han de servir para la Universidad que se va a establecer en esta dicha Ciudad
ocurrió el compareciente y ofreció dar doscientos y cincuenta mil ladrillos los
mismos que se obliga a poner y costear en el paraje de dicha obra bien
acondicionados y a satisfacción del superintendente de ella Don José Custodio
de Saá y Faría, conteniendo cada ladrillo media vara de largo, una cuarta de
ancho y una cuarta parte de una cuarta de canto abonándosele al precio de
veinte pesos cada millar …se obliga a entregar todo el dicho material dentro de
un año de la fecha de este instrumento”.
1783 Propuesta de Reforma de las Casas Redituantes en la Manzana de las
Luces368

367
AGNA. Sala IX, 21-6-7. Buenos Aires, 18 de marzo de 1783.

97
1783 369
1783 370 “reconocieron que la cal se recibía solamente con asistencia del cabo
Miguel Díaz y los ladrillos sin asistencia de nadie…En cuanto a que el ladrillo que
se recibía no tenía la marca estipulada en la contrata y que se pagaba el precio
que si la tuviese hallo en la satisfacción que da el Brigadier Director que esto se
hizo por disposición de la Junta con los que tenían fabricados los horneros y que
el dicho Brigadier impidió se pagase a más de dieciocho pesos el millar (dos
menos que lo contratado) a los que en adelante trajeron de la misma marca….En
orden a las relaciones juradas del sobrestante tengo ya prevenido lo que debe
practicarse con presencia de las Reales Ordenanzas…La rebaja de un real a
cada jornalero para la comida no se hizo sin noticia de la Junta teniendo el
Director por más conveniente este método para proporcionar ahorro en el más
tiempo que trabajan …Por lo que respecta del Maestro Alarife Jaime Roquer que
dirige VS con fecha 5 de junio …En punto a los Asentistas de ladrillo merecían
preferencia los primeros que cumplieron bien su contrata…En cuanto a la
extracción de las piedras …Sobre la concesión de 30000 ladrillos a Don Isidro
Lorea….examinados algunos de los muros que deben sufrir el empuje de las
bóvedas y calculado el espesor que necesitaban por sus claros y pies derechos
se halla que les dan los que corresponden a dicho empuje…También se verá en
la misma el proyecto de Jayme Roquer sus planos y contratas ; …podrá ser oido
para que responda a las objeciones ….sobre algunos de los muros que propone
como sobre las bóvedas de yeso cuya filtración es temible atendida la porosidad
del ladrillo y teja del país”
“371 recibimos el Oficio de V. Ex. De 27 del presente relativo de varios informes de
esta Junta…el cual puede muy bien errado por un efecto de la humanidad”.
1784 nuevo sobrestante de las Casas Redituantes Lorenzo Cavenago
1784 Los sublevados de Oruro pasan a las llamadas Casas Redituantes
reformadas. Los calabozos se encontraban en los bajos de las casa n°1 y n°2
(pág. 25) La Casa alta n°1 era vecina al Oficio de Misiones. La Casa n°5 al sur
era alta. Se construyeron 34 calabozos.
1784 el Colegio de San Carlos tenía 42 casas habitadas y arrendadas

1784 Se construyen 4 casas redituantes sobre Perú 272 y 1 sobre Moreno (esta
fue demolida para hacer la sala de Representantes en 1821).

368
AGNA. Sala IX, 23-1-2.8 de abril de 1783. “(…) el repartimiento de las habitaciones que confinan con la
cocina del Colegio no pueden caber en el sitio las del nuevo plano sin hechar la cocina abajo y ocupar el área
del Patio inmediato notado en el plano que remito y sólo se puede aquella vivienda allí acomodar con la
distribución de mi proyecto o con otro que se le pueda idear de menor frente y fondo.
369
AGNA. Sala IX, 31-4-3. Buenos Aires, 4 de junio de 1783.”estando en Junta de Aplicaciones…que le
acaba de pasar un oficio de palabra…que una cuadrilla de algunos operarios de los que trabajan en las
Fábricas de las fincas que se labran para los estudios de esta Capital en las horas de trabajo se ocupaban en
jugar al hoyuelo con abandono de su ocupación…pedidos los planos de Maestro Alarife Jaime Roquer y
Compañía para hacer propuesta en la razón”.
Buenos Aires, 24 de marzo de 1784. señor. Don Lorenzo Cavenago y Mendoza Sobrestante Mayor
nombrado por VE para las Reales Obras de Universidad; hace presente a VE que habiendo sido acusado de
haber extraido de propia autoridad una pila o pilón de piedra tosca anexa a la pieza que sirvió de herrería del
Colegio (hoy de Seminaristas y Colegiales del Rey) y habiéndose vindicado y colocado dicha piedra en el
mismo paraje donde estaba y donde se le había imputado la había extraido”
370
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 27 de octubre de 1783. Director de Obra Brigadier Don Joseph
Custodio de Saá y Faría.
371
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos aires, 28 de octubre de 1783. Faudi Rospigliosi, Diego de Salas, Julio
Cayetano, Fernando de Agüero y Gregorio Ramos Mexía al Exmo señor Virrey Don Juan José de Vertiz.

98
1787 372“Al tiempo que se dio principio a la obra de las Casas llamadas
redituantes para la Universidad los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades que entonces formaban aquel Tribunal se convinieron con la
Administración de Misiones a que se abatiese un común que por la parte exterior
había en el Oficio de Misiones, hacia la Huerta del Colegio de San Carlos, con la
condición de que por dicha Obra se le colocase otro en el Patio del mismo Oficio,
lo que se ejecutó que es lo que existe. Y de la misma suerte se trató que una
ventana que había en el Almacén alto en el mojinete del sur que cae a un cuarto
interior de la Obra nueva se tapase, abriéndosele otra en la Pared de dicho
Almacén que mira al Poniente.Constándome presentemente que vm. No tiene
noticia de este convenio y que por tanto no podía asentir en que se tapase dicha
ventana sin Orden del Señor Gobernador Intendente pasé hoy a representar a
dicho Señor la necesidad que había de inutilizar dicha ventana para de poder
alquilar aquella primera vivienda.Que resolvió avisase a vm. Para que conviniese
en ello; y la obra está pronta para mandar abrir otra ventana en donde se juzgue
más útil. Lo que participo a vm.”.
1787 373 “(…) el Señor Brigadier Don Custodio de Saa y Faría encargado en la
dirección de la obra de las Casas Redituantes de la Universidad, se le manifestó
la precisión de inutilizar la ventana del sur del Almacén alto del Oficio de
Misiones, para evitar el registro de las viviendas interiores de aquellas nuevas
posesiones, con la obligación y encargo de abrir otra en la pared del Poniente
que franquease las precisas luces, que por la falta de la otra, se le privaba,
expresando que por los Señores de la Muy Ilustre Junta de Temporalidades
estaba así convenido con esta Administración General. Y sin embargo de conocer
que con esta obra se beneficiaba sobremanera a la expresada finca se hubo de
tener presente para determinarse a la deliberación, el que faltando la constancia
del indicado convenio, dejaría abierto el cargo y responsabilidad de admitir una
obra en que no había precedido el hacerlo saber ni especial orden de V. S. que
franquease las correspondientes facultades. En resultas de esta justa oposición
se sirvió el expresado Señor Don José Custodio dirigirme el adjunto oficio que
paso a V.S. original, para que con inteligencia de su contenido y de los
antecedentes que por su consecuencia se habían obrado en la materia, se sirva
disponer lo que hallare por más conveniente y esta Administración deba ejecutar”

372
AGNA. Sala IX, 17-3-4. Buenos Aires, 7 de marzo de 1787. Carta de José Custodio de Sá Faría al
Administrador General de Misiones Diego Cassero.
373
AGNA. Sala IX, 17-3-4. Buenos Aires, 7 de marzo de 1787. Carta de Diego Cassero, Administrador de
Misiones, al Señor Gobernador Intendente General.

99
1787 374“Al tiempo que se dio principio a la obra de las Casas llamadas
redituantes para la Universidad los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades que entonces formaban aquel Tribunal se convinieron con la
Administración de Misiones a que se abatiese un común que por la parte exterior
había en el Oficio de Misiones, hacia la Huerta del Colegio de San Carlos, con la
condición de que por dicha Obra se le colocase otro en el Patio del mismo Oficio,
lo que se ejecutó que es lo que existe. Y de la misma suerte se trató que una
ventana que había en el Almacén alto en el mojinete del sur que cae a un cuarto
interior de la Obra nueva se tapase, abriéndosele otra en la Pared de dicho
Almacén que mira al Poniente.Constándome presentemente que vm. No tiene
noticia de este convenio y que por tanto no podía asentir en que se tapase dicha
ventana sin Orden del Señor Gobernador Intendente pasé hoy a representar a
dicho Señor la necesidad que había de inutilizar dicha ventana para de poder
alquilar aquella primera vivienda.Que resolvió avisase a vm. Para que conviniese
en ello; y la obra está pronta para mandar abrir otra ventana en donde se juzgue
más útil. Lo que participo a vm.”.
1787 375 “(…) el Señor Brigadier Don Custodio de Saa y Faría encargado en la
dirección de la obra de las Casas Redituantes de la Universidad, se le manifestó
la precisión de inutilizar la ventana del sur del Almacén alto del Oficio de
Misiones, para evitar el registro de las viviendas interiores de aquellas nuevas
posesiones, con la obligación y encargo de abrir otra en la pared del Poniente
que franquease las precisas luces, que por la falta de la otra, se le privaba,
expresando que por los Señores de la Muy Ilustre Junta de Temporalidades
estaba así convenido con esta Administración General. Y sin embargo de conocer
que con esta obra se beneficiaba sobremanera a la expresada finca se hubo de
tener presente para determinarse a la deliberación, el que faltando la constancia
del indicado convenio, dejaría abierto el cargo y responsabilidad de admitir una
obra en que no había precedido el hacerlo saber ni especial orden de V. S. que
franquease las correspondientes facultades. En resultas de esta justa oposición
se sirvió el expresado Señor Don José Custodio dirigirme el adjunto oficio que
paso a V.S. original, para que con inteligencia de su contenido y de los
antecedentes que por su consecuencia se habían obrado en la materia, se sirva
disponer lo que hallare por más conveniente y esta Administración deba ejecutar”.
1787 376Única casa que de las nuevas se hallaba concluida.
1788 La inversión en las Casas Redituantes dio mal resultado 377.
1789 se vendieron 8 casas redituantes
1790 termina la ejecución de las cinco (en realidad diez por estar separada la
planta baja de la alta) Casas Redituantes

374
AGNA. Sala IX, 17-3-4. Buenos Aires, 7 de marzo de 1787. Carta de José Custodio de Sá Faría al
Administrador General de Misiones Diego Cassero.
375
AGNA. Sala IX, 17-3-4. Buenos Aires, 7 de marzo de 1787. Carta de Diego Cassero, Administrador de
Misiones, al Señor Gobernador Intendente General.
376
AGNA. Sala IX, 9-5-7. Buenos Aires, 31 de marzo de 1787. Don Josef García Martínez de Cáceres
Teniente Coronel de los Reales Ejércitos e Ingeniero Comandante en este Virreinato “se estableció en la
única casa que de las nuevas se hallaba concluida…por la conclusión del edificio no deja de experimentar en
sus viviendas la humedad que está a la vista”.Arrendamiento de la Casa Redituante sita en la esquina del Sur.
377
Maeder, 2001: 84, 85, 88, 89 y 90.

100
1790 378 “las Casas Redituantes están habitadas:
Casa 1. Alta: del Norte para el Sur habita un Oidor (con cochera unida al Oficio de
Misiones).
Casa Baja: Está ocupada con los reos de Oruro.
Casa 2da alta: Sr Antonio Pablo Marín
Cuarto bajo: estaba en obra
Otro dicho: en obra
Casa 3ª Alta: vacía con dos cuerpos bajos que le corresponden
Casa 4 Alta: que llega a la esquina del Sur y sigue su fondo al Este.Vacía.
Cuarto bajo: vacío
Casa Baja: Ingeniero Josep Cáceres
Cuarto bajo: vacío
Casa 5ta Alta: Don Juan Antonio Marín
La Casa de Temporalidades recién construida ignora el Administrador General
cual será.
Siendo 8 las Casas Redituantes y demás 4 cuartos, una tienda y trastienda.

1798 se vendieron otras 18 casas del Colegio de San Carlos


1796 al fondo del Real Colegio de San Carlos se hallan unas viviendas de las que
se ha tomado posesión a nombre del Oficio de Misiones 379
1804380 El Tribunal de Cuentas ocupa una Casa Redituante (estaba desde 1787).
Luego se ubicaron el Archivo General 381, la Administración de la Vacuna, el
Departamento de Escuelas, el Departamento Topográfico, el Juzgado de
Comercio, la Escribanía General de Gobierno, la Aduana de Buenos Aires.
1809 Las cadan 3000 pesos de alquiler en forma anual y habían costado 130.000
pesos.Por eso no llegaron a financiar a la Universidad.
1812 El 27 de mayo de 1812, Bernardino Rivadavia, que era entonces secretario
del Primer Triunvirato, propuso la idea e hizo efectiva la creación del Museo de
Historia Natural.
Envió una circular a todos los gobernadores y jefes militares a fin de comunicarles
el suceso, y les solicitó asimismo el envío de cuanto material pudiera ser útil al
respecto.
Sus actividades comenzaron concretamente el 31 de diciembre de 1823. En esa
oportunidad, Rivadavia, que cumplía la función de ministro del gobernador Martín
Rodríguez, emitió un segundo decreto de creación del mismo y lo denominó
Museo Público de Buenos Aires.
Numerosas fueron las donaciones que se recibieron, entre las que se incluían
objetos históricos y obras de arte. Los mismos fueron guardados en la Biblioteca
Pública, en la Manzana de las Luces.
En sus comienzos fue instalado en las galerías altas del Convento de Santo
Domingo y su director fue el botánico y químico Carlos Ferraris, de origen italiano.
Posteriormente, a partir de 1854, comenzó una nueva y fecunda etapa, con la
creación de la Asociación Amigos de la Historia Natural del Plata, que puso todo
378
AGNA. Sala IX, 21-7-5. Buenos Aires, 1° de marzo de 1790. El Virrey Arredondo a la Junta de
Temporalidades.
379
AGNA. Sala IX, 18-6-3. 8 de agosto de 1796. Manuel Cayetano Pacheco (Adm. Gral. De los
Pueblos de Misiones de Guaraníes) a Exmo Señor.
380
AGNA. Sala IX, 21-8-5. Tribunal De Cuentas.El 21 de marzo se menciona que …el edificio se deteriora
cada vez más….padecen en la actualidad con las goteras y humedad. Firmante Diego de la Vega al Señor
Virrey Don Joaquín del Pino.
381
El 29 de agosto de 1884 comenzó a llamarse Archivo General de la Nación.

101
su empeño en dar nueva vida al museo. Lo primero que hizo fue trasladarlo a la
ex Procuraduría de Misiones, ocupando cuatro salas en la intersección de Perú y
Alsina. Las actividades de la Asociación terminaron en el año 1862, cuando se
nombró a su primer director,el doctor Carlos Germán Burmeister.
El doctor Burmeister fue considerado como el fundador científico del museo, pues
durante los treinta años que duró su fecunda gestión, no cesó de trabajar para
enriquecer las colecciones existentes, y fundó además los Anales del Museo.
Lo sucedieron científicos destacados, como Carlos Berg, Florentino Ameghino,
Angel Gallardo…
Después de funcionar varías décadas en la Manzana de las Luces , fue
trasladado en el año 1934 a su nuevo emplazamiento ubicado en el Parque
Centenario, y en la actualidad se denomina Museo Nacional de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia”.

1821 El Argos", que en un articulo publicado el 1° de septiembre de 1821, se


refirió a este solar, diciendo textualmente: "Manzana de las Luces: es de parecer
que este título o cualquier otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana
en que esta situado el famoso Templo de San Ignacio. En ella se estableció el
Colegio de la Union. Existe la Biblioteca Publica, la Escuela Central por el metodo
de enseñanza mutua. La Academia de Dibujo, la de idioma francés e ingles. En
esta misma manzana se ha formado y situado la Universidad. Se esta
construyendo la gran sala para el Cuerpo Representativo. Tiene sus oficinas el
Tribunal de Cuentas.
1821 Ultimamente, se asegura que en este mismo sitio se establece el Archivo
General, formado por todos los archivos particulares, y que debera ser de los
mas preciosos tesoros de la Provincia de Buenos Aires. Convendría también que
el exterior correspondiese a la riqueza interior que contiene esta manzana, o al
menos, que se mostrase con la decencia que cualquier casa o establecimiento
particular. El 28 de agosto de 1821, el gobernador Martín Rodríguez y su
ministro, Bernardino Rivadavia dispusieron por decreto la creación del
Archivo General, donde se reuniesen todos los archivos públicos existentes en la
capital bonaerense, incluido el de su Cabildo.
El primer director del entonces Archivo General de la Provincia de Buenos Aires
fue Francisco de Paula Saubidet, a quien sucedieron otros distinguidos
personajes como Pedro de Angelis, Carlos Guido Spano, Manuel Ricardo Trelles.
Tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880, la fundación de La
Plata como nueva capital provincial en 1882 y el correspondiente traslado de los
poderes públicos dos años después, ambos gobiernos acordaron la
nacionalización del Archivo General, y así lo decretó el entonces presidente,
general Julio Argentino Roca, el 29 de agosto de 1884, y con el nuevo nombre de
Archivo General de la Nación, la vieja entidad continuó aún por varios años su
funcionamiento en el ámbito de la Manzana de las Luces.

1822 el Banco de la Provincia de Buenos Aires 382.El 15 de enero un grupo de


vecinos convocados por el Ministro de Hacienda Manuel José García acordó
fundar el primer establecimiento bancario argentino.Las operaciones comenzaron
el 6 de septiembre en una Casa Redituante. En 1827 se trasladó a la calle San
Martín.

382
Desde el 6 de septiembre de 1822. Se mudó en 1827.

102
1854 Museo Público383 de Buenos Aires en la Procuradoría.
1904 la Junta de Historia y Numismática Americana, luego Academia Nacional de
la Historia, funcionó desde el 4 de septiembre de 1904 hasta 1906 cuando se
mudó junto con el Archivo General de la Nación donde estaba ubicada.
La Academia Nacional de la Historia, entonces Junta de Historia y Numismática
Americana, funcionó en la Manzana de las Luces desde el 4 de septiembre de
1904, en la sede que ocupaba el Archivo General de la Nación con ingreso por la
calle Perú, hasta el año 1906.
En el período indicado, durante su permanencia en la Manzana de las Luces , la
Junta desarrolló una intensa labor. Por entonces ya gozaba de prestigio y
consideración por las conclusiones de sus trabajos científicos y sus aportes a la
ciencia histórica y la numismática, y por la relevancia de sus miembros, entre los
que citaremos a Mitre –presidente de la institución-, Ambrosetti, Ameghino,
Cárcano, Leguizamón, Peña, Ramos Mejía, Zeballos…
En 1906 el Archivo se trasladó al edificio que ocupara hasta el año anterior el
Congreso Nacional en Victoria 328; simultáneamente con el Archivo General de la
Nación se muda la Junta, sesionan allí hasta el año 1918. El 5 de marzo de ese
año se trasladó la institución al Museo Mitre hasta el 30 de junio de 1971.
A partir de entonces, la Academia Nacional de la Historia tendrá su sede definitiva
en el recinto histórico del Congreso Nacional en Balcarce 139, justamente donde
funcionara de 1906 a 1918.
1930 Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

.
Las 5 casas redituantes fueron construidas en la esquina de Perú y Moreno y de
ellas hoy subsisten sólo dos. El Virrey dispuso construir 34 calabozos destinados
a los sublevados de Oruro.
Con el paso del tiempo las casa fueron ytilizadas como lugar de funcionamiento
de numerosas instituciones como el Archivo General, el Departamento de
Escuelas, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Academia Nacional de la
Historia, entre otros.En este cuerpo de Moreno funcionaron la Biblioteca Pública,
la Sala de Representantes. Allí funcionó la Legislatura Provincial desde 1822
hasta 1884, el Congreso General Constituyente y el Nacional desde 1824 a 1827
y el Consejo Deliberante de 1894 a 1931.Actuó como Aula Magna de la Facultad
de Arquitectura hasta 1972.

383
Fue trasladado en 1934.

103
Capítulo 9
La Chacarita: una chacra-estancia

Chacarita=pequeña chacra. Chacra, de procedencia quechua (lugar de cultivo)

Page384 afirma que este tipo de establecimientos nacieron por la necesidad de


mantener económicamente al Colegio Máximo de Córdoba. Este no tenía rentas
ni limosnas. Desde 1610 las instituciones jesuíticas de Córdoba contaban con
una Estancia de ganado.En 1617 se adquirieron Caroya y Jesús María. La
primera para solventar el Convictorio del Colegio de Monserrat y la segunda al
Colegio Máximo.En 1622 la Estancia de Santa Catalina, para costear la Casa de
Probación y el Noviciado. Posteriormente Alta Gracia, en 1648, como refuerzo
para la sustentación del Colegio Máximo. A su vez, al final del siglo XVII,
Candelaria385 que fue formada con sucesivas donaciones, también destinada a
solventar el Noviciado.La Estancia de San Ignacio nació en la segunda década
del siglo XVIII para solventar la infraestructura para los Ejercicios Espirituales.

AGNA
Sala X, Legajo 28-7-1
16507 Chacarita
17006 Chacarita Sala X, 29-3-6
Biblioteca Nacional 6106
14975 Belgrano (Chacarita)
15091 ibidem
960 Chacarita
Sala IX, 24-8-3. 1777. Real Cédula sobre la Chacarita de Juan de Lezica
Sala IX, Legajo 21-6-1 Chacarita
1310 Chacarita
Sala IX, 25-7-1 Chacarita (Flores)
Sala IX, Legajo 21-6-3. Obras en la Chacarita
Sala IX, Legajo 21-6-2 Chacarita. Autos para poner en arrendamiento
Sala IX, 21-7-6 Chacarita
Biblioteca Nacional 367 tierras de jesuitas
Sala IX, 31-5-7 Chacarita
Sala IX, 21-8-1 ibidem
384
Page, 1998:10 y 13.
385
Sarria, 1999: 31.

104
Sala IX, 21-6-6 ibidem
AGNA. Sala IX, 21-8-5. Padre Cosme Agullo

Archivo Levene (La Plata)


1866 Min. de Gob. Legajo 1 Exp. 86/0
1869 Min. De Gob. Leg. 3 171/0
1869 ibidem leg. 6 422/0
1871 Min. de Gobierno Legajo 14 Exp. 925/0
1873 Ministerio de Gobierno Legajo 15 Exp. 698/0 Chacarita
1874 min. de Gobierno Legajo 2 Exp. 68/0
1875 Leg. 8 Exp. 339/0
1875 Leg. 26 Exp. 940/0
1875 Leg. 5 Exp. 177/0
1883 Ibidem, legajo 6, 557/1 Chacarita
1885 Min. De Gob. Legajo 16, Exp. 1202/0 Chacarita
1898 Leg. 6 Exp. 597/0 Chacarita

AGNA.Mapoteca I-212
Arroyo Maldonado:
Don Francisco Castelli
De San Francisco
Don Cornelio Saavedra
Don Juan Andrés Banegas
Francisco Riveros
Mario castillo
Ángel Castillo
Mariano Castillo
Victoria Cabrera
Doña Teresa Saavedra
Daby Cortés

Fechas más importantes


1691 (entre el 6 de abril y el 1° de mayo) “en los alrededores de la ciudad hay
bosques enteros de durazneros y almendros. Crecen libres y no pertenecen a
nadie….nuestros Padres trajeron el durazno de España a Paraguay, y con el
tiempo plantaron bosques enteros de ellos. Asimismo existen aquí los más dulces
higos blancos y negros. En las fiestas de Pascua, en Abril, he comido muchos de
ellos en nuestra granja”386
1714 387 “Seriamente ordeno y encargo al Padre Rector no permita salga a las
estancias el Hermano Juan Craus sino raras veces y eso con causa inevitable;
porque de lo contrario se atrasarán las obras y la gente trabaja poco o nada

386
Sepp, 1971: 162 y 163.
387
AGNA. Sala IX, 6-9-5. Buenos Aires, 4 de abril de 1714. Memorial del Padre Luis de la Roca para el
Padre Rector del Colegio de Buenos Aires

105
muchos ratos del día. Y cuando fuera preciso el ir dicho Hermano alguna vez
fuera de la ciudad señalará el Padre Rector quien cuide del trabajo de la gente”.
1723 Furlong supone que debían estar terminadas las nuevas obras del Colegio
e Iglesia de la Chacarita pues la atención de los superiores se dirigió a otras
obras de menor importancia. Este año se ordenó al Principal hacer los cercos de
la huerta (de cina-cina, tunas y en algunos casos de adobe), renovar el monte de
la Chacarita y cercarlo de Pitas.Según De Paula 388 la Capilla fue un centro
religioso rural de cierta importancia. En la fachada tenía una portada de cuatro
hojas de madera y en la pate superior del muro había un óculo ovalado que
presumiblemente correspondía al Coro. La culminación del frente era una
espadaña formada por dos pequeños pilares de mampostería y un travesaño de
madera. Tenía el perímetro libre y hacia atrás comenzaba una galería de postes
que formaban un prolongado alero.
1724-1735389. Es verdad que el Padre Verle no hizo los tres cuartos de la
Chacarita, que caen al Este; porque cuando llegué a dicha Chacarita con el
Padre Sebastián Pimentel, Procurador de Provincia, con los carretones para los
sujetos de la Misión del Padre Procurador General Francisco Burges, el Rector
Antonio Parra nos hospedó en dichos aposentos.
Tampoco se si el Padre Verle derribó o no los hornos para hacer lo que hay
ahora; si los derribó o si se habían caido de viejos no lo se. Lo que se es que los
hizo nuevos para el Colegio con la condición que le habían de permitir hacer
ladrillos para pagar lo que debía, y los hizo en el mismo lugar en donde
estuvieron los viejos.

1727390 “(…) [escribe el Padre Francisco Sardaheli] me he retirado a la Chacarita


con unos como 200 Indios en donde trabajaron en hacer adobes, sacar barro y
coger en el campo los cardos para el Colegio”.
1732 391se construyeron los edificios de la Chacarita por los Indios de las
Misiones
1733392 “6.Por lo que toca a las obras en el Colegio por ahora dese principio a las
siguientes: 5° remover el Monte de la Chacarilla y cercarla de …como se dijo en
la consulta y por lo que mira a otras obras ninguna se emprenderá hasta haberse
hecho las dichas.
1733 [del Litigio] [Padre Verle] “(…) aposentos de la Chacarita, hornos y estaba
acabando o edificando el refectorio de la Chacarita”.
Ver fecha Rector del Colegio de Buenos Aires Padre Antonio Parra. Relato del
Padre Rafael Caballero. “(…) Es verdad que el Padre Verle no hizo los tres

388
Furlong/Paula, 1984: 145. .
389
AGNA. Sala IX, 7-1-1. Año 1762. Pliego de Reparos y …que se deben hacer en el papel que presentó el
Padre Manuel García en respuesta al del Padre Roque Ballester sobre el pleito que ha puesto el Colegio al
Oficio de Misiones
390
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Litigio
391
AGNA. Sala IX, 7-1-2. S/f [~1772].Noticias correspondientes a los Indios para que se tenga presente el Sr
Administrador General sobre los derechos de varas posesines que les corresponde.
392
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1733. memorial del Padre Provincial Jaime
Aguilar para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires y sus Consultores.

106
cuartos de la Chacarita, que caen al Este; porque cuando llegué a dicha
Chacarita con el Padre Sebastián Pimentel, Procurador de Provincia, con los
carretones para los sujetos de la Misión del Padre Procurador General Francisco
Burges, el Rector Antonio Parra nos hospedó en dichos aposentos”.
“(…) el Padre Verle aunque no hizo Capilla formaliter , la hizo materialiter pues de
los seis aposentos que hizo, se sirvió el Colegio de tres de ellos para Capilla y
Sacristía más de 20 años, quitando los tabiques que dividían los dichos
aposentos y sostenían la bóveda, con peligro de venirse al suelo.Tanto dinero le
sobraba al Colegio para edificar que no le tuvo para componer la Caoilla vieja o
hacer otra nueva. Los tres aposentos que miran al Este, es verdad que no los
hizo el Padre Verle…el Padre Manuel, quien los hizo. Los hizo (según tengo oído)
el Padre Herrán, siendo… y Procurador de Misiones. Por lo que mira a los cinco
hornos , dice el Padre Manuel, los hizo el Padre Verle..el Padre Provincial Aguilar
le mandó suspender las obras…el Padre Manuel a los cinco hornos los dos
paredones, que bajaban desde el terraplén de los mismos hornos hasta una
como media naranja de ladrillo , cal y bóveda (sino me engaño) en que remataba
uno de los dos paredones y servía para guardar las herramientas o aperos de los
adobes”.
“(…) 393 el Padre Verle había acabado con todas las obras del Oficio, rancherías y
cuartos de la Chacarita y estaba haciendo un Refectorio bastante capaz en la
dicha chácara que no acabó por su orden, pues como no entró el Colegio en
posesión de los dos cuartos, ni los pretendió en el Provincialato del Padre Herrán,
que le era favorable?...las Misiones habían satisfecho sobradamente al Colegio
con las obras del Padre Verle [Padre Aguilar]”

“[los Indios] trabajaron de nuevo toda la zanja del Duraznal de la


Chacarita, que tiene como una legua en circuito y otras muchas veces
lo renovaron394

“(….) que el Padre Verle hizo al Colegio en la Chácara varios aposentos de


bóveda con su Capilla….el Padre Rulan la acabó y el Padre González la hizo
Capilla…Padre Verle. Este hizo seis aposentos en la chácara y el Padre
Horbegozo aplicó tres de ellos para Capilla y sacristía”.

.
1736 se realizó una compra importante de tierras
1746 ya tenían 3700 varas de ancho. Las barrancas se iniciaban en las actuales
calles de Oro y Santa Fe para concluir en la Avenida Pampa, el costado noroeste
del establecimiento. El costado sudeste era, en la práctica, el Arroyo Maldonado.
La superficie total era de 1664 has.
1749 había una manada grande de yeguas para pisar barro de los adobes.La
Chacarita proveía cereales, legumbres y ladrillos.

393
AGNA. Sala IX, 6-10-5.Litigio.
394
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762.

107
1758 395se compusieron tres aposentos que estaban inhabitables, se hizo el
campanario y el cementerio de la Capilla y la alberca de la noria y un gran
pedazo del canal para conducir agua a la atahona, que está retirada. También se
estaba trabajando en el segundo patio, para las oficinas.
1761 396 En esta Chacarita se hacen o cortan más de 200.000 adobes al año, sus
buenos miles de tejas y baldosas. Se hacen sementeras …tiene al pie de 200
bueyes mansos y redomones para la arada y para el trajín de las carretas . Se ha
puesto una atahona que va teniendo y ha de tener bastante utilidad para el
Colegio. Están puestos tres telares en que se hacen ponchos y frazadas para
toda la gente y algunos ponchos más para venderlos. Hay sobre mil fanegas de
trigo que poderse vender fuera de lo necesario para el gasto de este año. Se
acabó el Granero, se hizo el campanario, el Cementerio, se entejaron las
bóvedas de todo un lado, se compusieron tres aposentos que estaban
inhabitables, se hizo la alberca de la Noria, la que se ha puesto corriente. Hay
majaditas de ovejas como 300 a 400. Hay también los caballos suficientes para lo
que allí se ofrece.
1763 397 “El Padre Procurador Juan Francisco Carrió en carta de 25 de marzo me
dice que nuestro Padre Provincial no bien restablecido de una indisposición que
padeció abrió la Visita de aquel Colegio ; pero al día siguiente hallándose peor
hubo de retirarle a la Chacarita, donde se mantiene trabajoso, de modo que se
tome con fundamento y lo recela el mismo paciente, algún insulto grave del mal,
cuya malignidad aunque oculta se deja traslucir por algunas señales que dan
indicios de traición”.
1766398 30 de agosto. Para la Chacarita. Puntos aprobados por el Padre Rector.
10. Se cerque el Tajamar.
1767 el Colegio contaba con una extensa chacra cuyo casco correspondía al
Cementerio del Oeste. Conocida como Chacarita de San Ignacio o de los
Colegiales. Su finalidad era proveer de cereales, legumbres y ladrillos para las
necesidades del Colegio. Contaba con un edificio de dos patios, capilla con
campanario, alberca con su noria y un canal de agua para mover las atahonas
que molían el cereal. Ver Reglamento de 1766 399 .
Estaba situada a dos leguas de la ciudad y hacia 1767 tenía una extensión de
2700 varas de frente por una legua de fondo tras un persistente proceso de
acrecentamiento territorial. Llegó a aglutinar, por merced o compra, diez de las
suertes del reparto inicial (de la n°12 a la 21).
Contaba con tres importantes conjuntos de edificios: 1) el refectorio y 7
aposentos; la capilla y un primer patio con diez aposentos y 3) otro patio donde
se encontraba la cocina, la carpintería y la fábrica de ponchos además de

395
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Razón de lo que se ha edificado en el Colegio de Buenos Aires y sus fincas
desde septiembre de 1758.Primeramente en la Chácara donde estaban trabajando la gente de albañilería, se
concluyó el granero que estaba techándose, se entejó la Capilla y varios aposentos cuyas bóvedas estaban sin
entejar. Y de ellos se compusieron tres que estaban inhabitables, los cuales se revocaron, blanquearon y
enlozaron. Se hizo el Campanario y Cementerio de la Capilla; se hizo la Alberca de la Noria y un gran
pedazo de canal para conducir el agua a los tablones que están retirados. También lo que está trabajándose en
el 2° Patio para las Oficinas que faltan y son necesarias para algunas de las faenas que allí se ofrecen.
396
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761. Estado en que se hallan las Haciendas y
Fincas de este Colegio de Buenos Aires.
397
AGNA. Sala IX, 6-10-6. San Cosme, 20 de abril de 1763.Carta del Padre Roque de Ribas al Padre
Visitador Nicolás Contucci.
398
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 366.
399
Furlong, 1946 (Tomo I): 257.

108
algunos galpones de almacenaje. Poseía además 36 ranchos para el alojamiento
de los esclavos y el almacenamiento de la simiente.

1767 400 “Las tierras de dicha Chacarita que conforman sus títulos y posesiones
jurídicas constan de dos mil y setecientas varas de frente y una legua de fondo
tasaron a cuatro reales vara…un corral de encerrar ganado con 714 postes de
ñandubay…huerta: setecientos y sesenta árboles de varias frutas con su cerco…
Monte: un monte de durazno que contiene veinticuatro cuadras de a ciento y
cincuenta varas cada una poco más o menos, cercado de zanja y tuna, que
reguladas a tres mil plantas cada cuadra hacen setenta y dos mil plantas poco
más o menos…botica…campanas y demás cosas…la Chacarita distante de la
ciudad dos leguas…a las Conchas distante ocho leguas, y a la Magdalena
distante siete leguas…Francisco Baca maestro de Albañil…la Estancia de Areco
distante de esta ciudad veintidós leguas, para fin de tasar los edificios y sus
maderas…Miguel Auzel [había pintado un cuadro para la Iglesia de San Ignacio y
no se lo habían pagado] y Don Joseph Simón nombrados para tasar las pinturas,
esculturas y dorados…Don Isidro Lorea tasador nombrado para los adornos de
talla y retablos de la Iglesia…a los Maestros Manuel Miro de carpintería, Don
Juan Bautista de Gorostiza de herrería y Juan Alberto Cortez de albañilería …
inspeccionaron, calcularon y tasaron el valor del Colegio, su Iglesia, Casa de
Ejercicios, Ranchería y Casas y pasaron para el mismo fin a la Chacarita…con
intervención del ingeniero Don Joseph de Borja…Capilla: tres campanas
medianas con peso de diecinueve arrobas más o menos…tiene de largo
veintiséis varas y media y de ancho seis y cuarta con su sacristía…en el primer
patio que lo forman con el cuerpo de la Iglesia diez aposentos o cuartos, con sus
puertas ventanas vidrieras y canceles y una pieza que servía de refectorio, otra
de lugares comunes y en dichos cuartos algunas alacenas embutidas en las
paredes y a la entrada de dicho patio una pieza grande que sirve de almacén o
granero todo de adobe cocido …en el segundo patio que igualmente lo forman
cuatro cuartos que servían de cocina, carpintería y otros menesteres, una pieza
grande para los telares de la fábrica de ponchos y lo demás de corredores de
media agua …treinta y seis ranchos que sirven de habitaciones para los esclavos
y sirvientes…un pozo de balde con su estanque para tener agua…atahona…una
noria con toda su armazón y cubierta, su alberca y cañería de cal, ladrillo y
argamasa…un cuadrante horizontal que se halla en la huerta…el obraje de
hornos de ladrillo y teja con dos galpones que el uno tiene veintiocho varas de
largo y seis de ancho y el otro cuarenta y cuatro de largo y seis de ancho …sus
paredes de ladrillo de cocido y barro techados de madera y caña y cubiertos de
teja, con su pozo para el servicio de dicho obraje
1767 401 “busque Vm. un sacerdote para que consuma las ostias consagradas
que se hallan en ese sagrario y concluido esto cerrar la Iglesia”.
“hice conducir al Padre Thomas Bernal 402 que se hallaba en este puesto a la
residencia con lo que V.E. me ha prevenido le permitiese llevar en elsagrario de
esta capilla”403.

400
AGNA. Sala IX, Legajo 7-3-7.Inventario de Bienes. Buenos Aires, 7 de octubre de 1767.
401
AGNA. Sala IX, 1-4-2. Buenos Aires, 6 de julio de 1767. Bucarelli y Ursúa a Juan Vazquez.
402
Iglesia, Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay (Leonhardt) (Tomo XX), 1946: int. Thomás Bernal,
natural de Salamanca de 46 años.
403
AGNA. Sala IX, 1-4-2. Chacarita, 7 de julio de 1767.Juan Vazquez a Bucarelli y Ursúa.

109
1767 404 “transporte de dos petacas y un cajoncito”.
1767 405”Noticia de los Negros esclavos que salen de esta estancia [Areco] para
la Chacarita de Buenos Aires”.Llevan para su marcha y transportar sus mujeres,
criaturas y sus trastos, una carreta, 8 bueyes y 40 caballos [24 entre todos].
1767 406 tenía una extensión de 2700 varas de frente por una legua de fondo.
Llegó a aglutinar diez de las suertes del reparto inicial ( de la número 12 a la 21),
la mayor parte durante la primera mitad del siglo XVII para terminar de
completarse por compra en el año 1736.
1767 la Chacarita quedó a cargo de Vicente Montoya
1768 407 Es similar al del 24 de febrero.
1768 408 24 de febrero. Inventario que se hace de orden del Exmo. Señor D.
Francisco Bucarelli …Puerta principal a la pared de afuera hay ocho postes de
madera, dos poyas de cal y mezcla; dicha puerta es de dos manos con su
cerradura y llave, una barra a fierro para asegurarla y siete poyas de madera con
el zaguán y una Campanilla Chica para llamar a la parte de adentro. Un patio
grande enladrillado, en medio un pilar con un cuadrante de sol, siete aposentos,
un Refectorio, tres viviendas de criados y bastantes palomas. Sigue el 1°
Aposento, puerta cerradura, llave, picaporte, una ventana de dos manos y la una
rompida, vidriera, reja de fierro …en el tejado un pilar con dos cuadrantes.2°
Aposento: Puerta con cerradura, llave y picaporte, una ventana con cuatro
postigos y sus aldabas, reja de fierro…3° Aposento: Puerta con cerradura y llave
y picaporte, una ventana y de dos manos con cuatro postigos…y reja de fierro…
El puesto común con dos puertas, picaporte de llave y cuatro asientos con sus
puertas de lienzo crudo. 4° Aposento: Puerta, cerradura, llave y picaporte, una
ventana de dos manos con cuatro postigos y aldabas, vidriera rompida, reja de
fierro…5° Aposento: Puerta, cerradura, llave y picaporte, una ventana con cuatro
postigos y aldaba, vidriera rompida, reja de fierro…6° Aposento: Puerta con su
cerradura, llave y picaporte, una ventana de dos manos, cuatro postigos con
aldabas, reja de fierro, cuatro vidrieras (tres de ellas rompidas) …7° Aposento:
Puerta con cerradura, llave y picaporte, dos cuartos. En el primero una alacena,
ventana de dos manos con cuatro postigos y aldabas, vidrieras buenas aunque
dos algo rajadas, reja de fierro…un farol…En el segundo cuarto puerta, ventana,
reja de fierro…cuatro pares de grillos….cuarenta pares de tijeras de esquilar…
una arpa, cinco chifles…
Refectorio: Puerta con su cerradura, llave, tres ventanas de dos manos, cuatro
postigos, cada una con rejas de hierro y algunas rompidas sus libros…
Siguen tres viviendas de criados …Cuarto que llaman granero: a la entrada de la
puerta principal sobre la izquierda tiene diecisiete palas, veinte azadas…tres
moldes de fierro teja, doce de madera para hacer adobes, otro de hacer
404
AGNA. Sala IX, 1-4-2. Chacarita, 7 de julio de 1767. Juan Vazquez a Exmo. Señor Don Francisco
Bucarelli y Ursúa.
405
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 30 de julio. Firmante Juan Francisco de Somaló.
406
Fradkin, 1993: 42. “(…) se trata de un establecimiento que ha diversificado su potencial productivo pues
dentro de él se pueden observar diferentes unidades técnicas de producción: huerta, quinta, atahona, obraje
textil y hornos de ladrillo y teja. Una noción de esta diversificación se completa teniendo en cuenta la
composición del stock ganadero {caballos, mulas, yeguas, ovejas y bueyes]
407
AGNA. Sala IX, 18-6-2. Chacarita, 6 de febrero de 1768.Firmantes Vicente Montoya y Juan Francisco
Somaló.Esclavos de la Chacarita en febrero de 1768.Inventario que se hace de orden del Exmo. Señor Don
Francisco Bucarelli y Ursúa.
408
AGNA. Sala IX, 21-5-5. Chacarita, 11 de agosto de 1767 y refrendado el 24 de febrero de 1768.Inventario
General de lo que existió en la Chacarita de los Colegiales y nómina de esclavos que pertenecieron a la
Compañía de Jesús y se entregaron de orden del Gobernador Bucarelli a Don Vicente Montoya.

110
baldosas…catorce cuchillos viejos de cortar adobes…se cierra el cuarto con dos
puertas y cada una con su llave. Segundo Patio con dos puertas, cocina con su
horno …Sigue un cuarto donde hay dos telares armados, el uno con tela de hacer
ponchos y el otro de frazadas ; otro telar desarmado, un peso de fierro con cuatro
pesas, algo de lana y dos peanas de andar. Sigue el Patio con cinco pilas de
charque seco. Un cuarto granero con doscientas cincuenta y siete sacos de trigo.
Otro cuarto con ochenta sacos de trigo, cinco más de limpio, diez de harina,
veintiocho más de maíz. Un cubierto con dieciocho arcos de ladrillo, cubiertos de
teja y en él hay dos calderas grandes de cobre, una grande de madera para
hacer velas, dos sacos de chicharrones para hacer jabón y entre el cubierto y
zaguán de los dos patios…En la carpintería cinco escoplos, dos hachas, dos
martillos, cuatro barrenos, cinco formones, una gubia, dos compases, tres limas,
dos azudes, ocho sierras, un pie de cabra, una dobla junta, cuatro cepillos, una
juntera, un guillamen, dos gamillas, dos cartabones, tres Yugos y algunos palos.
A la parte de afuera un pilar de leña, ocho carretas armados, un Escaño …un
carretón…treinta y seis ranchos para vivir los Negros, un pozo con su carrucha,
cubo y pilar, una tahona completa en uso de servir cubierta de tejas, con su
cuarto para el tronero yb tener la harina, más una calesa que trajeron los Padres
que vinieron de Areco.
A corta distancia al Sur seis hornos de ladrillo y teja y una casa techada que tiene
un galpón con circo arcos con leña viznaga casi lleno, un cuarto para
herramienta; otro galpón con cinco arcos, tres cerrados y dos abiertos también
con viznaga; hay un montón …baldosa, tres de ladrillo y tres de teja, cercado de
palos con cuatro entradas, una laguna, un pozo y tres pisadores todo cercado; las
tejas serán como unas seis mil, las baldosas como seiscientas y los ladrillos
como quince mil y ocho carretillas de cargar barro.
Junto a la Chácara cuatro corrales para ganado, ciento doce caballos para servir
a la taona, seis de paso, diez del andar de los mozos, cuatro mulas siete mulas
más de la taona, ciento y treinta bueyes mansos, una cerda grande otro pequeño,
cincuenta reses de lana, veintiuna yeguas y veinte caballos más que vinieron de
Areco.
Una Huerta con árboles, un cuadrante de sol, una noria con su estanque y
cañería y algunas plantas nuevas, los árboles son Nogales, Higueras, Guindas y
algunas Parras nuevas, Naranjos y Limones. Un Monte de Duraznos. Dos
pedazos de tierra sembrados de trigo, el uno cercado de tunas y el otro de
postes; se cercaron después que se tomó posesión.
Una Capilla con su puerta de dos manos. Campanario con campanas, una Efigie
de San Juan Nepomuceno en la sacristía…En la Capilla un Retablo, parte dorado
y lo demás de diferentes colores; un Altar con …Imagen de Nuestra Señora …
El Cementerio está cercado de ladrillo y mezcla y a la parte de afuera de él hay
una cruz.
La Capilla 409 fue un centro religioso rural de relativa importancia. Era un edificio
de medianas dimensiones, aunque no exenta de cierta imponencia. En la fachada
tenía una gran portada de cuatro hojas de madera y en la parte superior del muro
había un óculo ovalado que, presumiblemente, pertenecía al coro. Constituía la
culminación del frente una curiosa espadaña formada por dos pequeños pilares
de mampostería y un travesaño de madera. Tenía el perímetro libre y hacia atrás
comenzaba una galería de postes que formaban un prolongado alero.

409
Furlong/Paula, 1984: 145.

111
Había 73 esclavos, entre ellos 4 albañiles, un carpintero y dos herreros. Había 24
arrendatarios sembradors.
1771 se arrendó a Domingo Berraondo
1771 Carta del Cabildo Eclesiástico al Virrey Vértiz del 5 de diciembre 410.
1772 Primer Reglamento del Colegio. Artículo 14: “Ordeno y mando que las
Vacaciones Generales no pasen de dos meses, en cuyo tiempo irán a la Casa de
Campo del Colegio en compañía del Rector o Vicerrector, y estarán en ella lo
mínimo quince días, logrando todas las diversiones que se les pueda
proporcionar, para que así cobren mucho aliento para las tareas del año
siguiente. A la prudencia del Rector se deja el disponerles las comodidades y
recreos posibles mientras se mantuvieren en ella”. A partir de entonce comenzó a
llamarse la Chacarita de los Colegiales411.
1773 412 “Razón de lo que yo Bernardo Delgado tengo gastado”.
1773413 “Autos de la entrega que ha hecho Don Bernardo Delgado de la
Chacarila”
1774 Desiste Berrondo414 por no ser una operación fructífera y se arrendó a
Bernardo Delgado. Nuevo inventario (AGNA. Sala IX, 21-6-1
y Sala IX, 21-6-4). En ambos casos se puede ver que la superficie se mantiene
sin alteraciones.
1775 415 “Juan Josef Guaycurí recibió por hechura de puertas de la Capilla y de
un aposento…hechas cuatro costaneras en los galpones de los hornos”
“Pago a Bernardo Delgado por composición de los edificios de la Chacarita del
Colegio Grande de esta ciudad”
1778 se le hizo juicio a Delgado
1779 416 “Decimos los Maestros de Albañilería y Carpintería…pasamos a la
Chacarita…para efecto de reconocer y tasar…albañilería. Primeramente con
renovar con cal la pared de las viviendas del lado Sur por hallarse con alguna
deterioridad por las humedades.
Carpintería
Por 7 puertas nuevas de una mano ordinaria /ventanas/ sector del techo retejar”.
1779 a 1782 se hizo cargo Juan Francisco Somaló porque la chácara tiene un
agudo deterioro. La noria ya no aparece, uno de los telares está desarmado y de
los 36 ranchos sólo veinte están en buen estado.De los 760 frutales de 1767
quedan tan solo 150.En cambio los corrales están bien cuidados y lo mismo
puede decirse de la quinta a la que se ha agregado un alfalfar.
1780 417
410
Garcia de Loydi, 1973: 17. “(…) se aplicará al Colegio la Chacarita que está en la distancia de dos leguas
de esta ciudad, con todos los edificios y tierras que le pertenecen, así para que logre el arrendamiento de
dichas tierras y ahorre el gasto de la leña y demás frutos que le puede producir cultivándola por medio de un
administrador asalariado, como también para que tengan los colegiales donde retirarse una vez al año en el
tiempo de vacaciones a reparar las fuerzas que tanto debilitan las tareas del estudio”.
411
Pino, 1971: 14.
412
AGNA. Sala IX, 21-6-3.Chácara, 12 de noviembre de 1773.
413
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Colegio San Ignacio.
414
AGNA. Sala IX, 21-6-2.
415
AGNA. Sala IX, 21-6-3. Buenos Aires, 8 de noviembre de 1775/ 22 de diciembre de 1775.
416
AGNA. Sala IX, 21-6-4. Buenos Aires, 11 de abril de 1779. Firmantes Manuel Miró y Juan Alberto
Cortez.
417
AGNA. Sala IX, 21-6-5. Fradkin, 1993: 48 y 49. “(…) la chacra no está pensada y diseñada para ser
rentable en forma aislada…se trata de una chacra cerealera y especialmente triguera…la producción textil …
se dedica completamente al consumo interno…los hornos de ladrillo …no parecen haber tenido una
producción con destino mercantil salvo en contadas ocasiones…la leña se revela así como un rubro para
nada despreciable…esta es una de las funciones primordiales de la quinta. La huerta, por su parte, tiene una

112
1783 se arrendaron los hornos de ladrillos al Convento de la Merced
1783 418el 23 de diciembre la Chacarita fue aplicada al Colegio de San Carlos.
“(…) desde el 27 de septiembre de 1773…conviene en que la Chacarita que fue
de los exjesuitas se destine a favor del Seminario…con la mejor subsistencia del
Real Convictorio Carolino que el próximo mes pasado se ha erigido…entregar al
Rector Dr. Don Vicente Jaunzaras con todos los esclavos para su cultivo”.
1784 419el 3 de enero “(…) primeramente las casas de dicha Chacarita que
habiéndose visto se hallaron bien tratadas y según se expresa en el primer
inventario de ocupación con algunas mejoras de reparos….Capilla: la Iglesia o
Capilla en la cual se halla el quebranto que padeció la bóveda con motivo de que
un aire impetuoso derribó el Campanario y de sus resultas abrió en dicha bóveda
un agujero que se halla reparado provisionalmente de cuya avería …haber dado
a la junta para su reparo…en la cual dicha Capilla se halla el Altar o Retablo con
la Imagen de la Pura y Limpia Concepción de María Santísima, San Baltasar y
Santa Efigenia y lo demás que expresa dicho Inventario; y el dicho Ruiz dijo
había la mejora de dos corillos de tablas a la entrada frente del Altar Mayor lo que
dijo cedía a beneficio del Real Colegio”.
1789 se alojó el virrey Nicolás Cristobal del Campo Marques de Loreto.
1790 se hizo el cambio de Virrey
1799 420 reclamo sobre la posesión de la Chacarita
1801 el 12 de mayo estuvo el Virrrey Avilés
1802 421 El Administrador de las Temporalidades recibe un Oficio de Madrid sobre
la situación irresuelta de la Chacarita aplicada al Colegio Carolingio sin
aprobación soberana.
1804 422 “Consultando con la brevedad y economía en el Obraje de ladrillos que
se está construyendo para la Fábrica de la Iglesia de que estamos encargados,
hemos visto en la Chacarita del Colegio de San Carlos, que está cerca de aquel
establecimiento, unos Edificios derrumbados y en la actualidad sin destino y
expuestos a un continuo deterioro si con anticipación no se deshacen para
aprovecharse de los ladrillos. Estos nos harían cuenta comprarlos a dicho
Colegio para la indicada obra, siempre que VExa diera su superior permiso al
Rector del expresado Colegio”.
“Los Señores Arcediano y Canónigo de merced de esta Santa Iglesia Doctores
Don Antonio Basilio Rodriguez de Vida y Don Vicente Arroyo exponen bien a VE
el estado del edificio cuyo material pretenden comprar. Este es un galpón
significación mercantil muy marginal y un comportamiento semejante tiene la recolección de paja, hinojo y
alfalfa. La atahona brinda dos posibilidades: por un lado la molienda del cereal producido por la hacienda y,
por otro, el ingreso monetario que supone la molienda de trigo de terceros”.
“(…) las jesuitas [estancias] ostentaban un alto grado de autosuficiencia…heterogeneidad de la fuerza de
trabajo…presencia abundante de arrendatarios en las tierras de sus establecimientos
418
AGNA. Sala IX, 7-3-3. Buenos Aires, 23 de diciembre de 1783. Firmante Juan José de Veraza de la Junta
Provincial de Temporalidades. En el listado adjunto aparece la Estanzuela de Zamora y la Quinta del Paso
Chico..
419
AGNA. Sala IX, 7-3-3. Chacarita de San Ignacio, 3 de enero de 1784.Verificación del estado. “(…)
estando presente en ella el Dr. Don Vicente Jauerzaraz, Rector del Real Colegio de San Carlos…el
Mayordomo Don Vicente Montoya, que lo es del mismo Real Colegio”.
420
AGNA. Sala IX, 45-4-14. Buenos Aires, 14 de agosto de 1799. Reivindicación de la Chacarita. Nota del
Administrador de Temporalidades.”(…) La Chacarita que está …yo y posee el Real Colegio Carolino es una
de las fincas que el exponente reclama”.
421
AGNA. Sala IX, 22-10-5. Madrid, 31 de enero de 1802.
422
AGNA. Sala IX, 6-7-6. Por el Canónigo Dr Arroyo impedido y por mí Dr Antonio Rodríguez de Vida al
Exmo. Señor Virrey Marqués de Sobre Monte.Buenos Aires, 22 de octubre de 1804.
Luis Joseph Chorroarín a Exmo Señor. Buenos Aires, 23 de octubre de 1804.

113
inmediato a unos hornos de ladrillo y a dos piezas contiguas para habitación, todo
sin techos y en parte derrumbado por la mala construcción de las paredes. Y
aunque el ladrillo de estas pudiera alguna vez servir en la misma charana; más
como este caso es muy remoto y entretanto corre peligro de perderse, ya prque
se rompe, ya porque lo roban o los criados lo venden sin que pueda averiguarse,
me parce que es útil venderlo y con preferencia a los que lo pretenden por el
destino que intentan darle, siempre que la demolición de las paredes sea de su
cargo y que lo paguen a un precio regular aunque moderado. Y en caso de que
VE lleve a bien la venta, será conveniente ordene VE que los compradores se
entiendan para el ajuste con Don Pedro Fernández Pasante de Latinidad del
Colegio, así por que este es el encargado actual de la Chácara”.
1806 un soldado británico luego de la derrota describe al edificio de la Chacarita
como cuadrada y semejante a un “caravan-serrallo” [posada que en el Oriente
árabe servía para hospedar a los viajeros]
1806 9 de agosto, Liniers utiliza la Chacarita como Centro de operaciones contra
los británicos (la lucha culminó el 12 de agosto)
1807 7 de marzo 423Se pide al Dr. Chorroarín, Rector del Real Colegio de San
Carlos, que lo desocupara para que en el edificio se instalen soldados, enviando
los alumnos a los campos de la Chacarita.Liniers vuelve a utilizar la Chacarita
como Centro de Operaciones (3 de julio). El 5 de julio termina la lucha.
1820 el 3 de julio se cobija en el edificio Domingo French con tropas
1845 Marmier424 dice que “(…) si exceptuamos el camino principal que va desde
la ciudad hasta la quinta de Rosas, y el que termina en la Boca, lo que aquí se
conoce como camino , son apenas huellas de carretas, cortadas a veces por
zanjas y por lagunas y arroyos. Así es el camino de la Chacarita, a dos leguas de
la ciudad, y lo mismo el que lleva al campo de Santos Lugares, distante cuatro
leguas de Buenos Aires”
“la Chacarita es un antiguo edificio de las Misiones que tiene a su lado un bosque
de durazneros”.
“La Chacarita…una vasta casa de ladrillos y un patio encuadrado por la galería
con arcadas. Más lejos hay otro cuerpo de edificio con un segundo patio, un
corral y algunos galpones. A la entrada está la capilla, de estructura imponente y
graciosa, a la vez. Los sabios administradores que proscribieron a los jesuitas ,
no han querido, al parecer, hacer uso de sus obras arquitectónicas, y la Chacarita
cae progresivamente en ruinas. El techo de la iglesia se desmorona, el cielorraso
deja pasar lalluvia y el viento y han despojado de sus ornamentos el altar”.
“Bajo las galerías de arcos, se ven soldados de Rosas y en los sótanos bullen
algunas familias de indios, todos medio desnudos, que piden limosnas en el
mismo lugar donde sus padres vivieron protegidos por una autoridad paternal y
enriquecidos por el trabajo útil”.
1855 425Expediente promovido por el Rector del Colegio Eclesiástico para indagar
el paradero de los ornamentos y útiles pertenecientes a la Chacarita de los
Colegiales. “(…) .
San José de Flores, 3 de septiembre de 1855
Y conste según informa el Señor Cura de San José de Flores existen aunque
muy deteriorados varios ornamentos y útiles pertenecientes a la Capilla de la

423
Salas, 1981.
424
Marmier, 1850: .
425
AGNA. Sala X, 28-5-1.Buenos Aires, 30 de octubre de 1855.Firmante: Alsina.Los ornamentos fueron
depositados por el padre (finado ex administrador) de Don Juan Farías por orden de Juan Manuel de Rosas.

114
Chacarita de los mismos que se mandaron a la Iglesia de Flores en 1835 y es
muy justo que se le mande entregar al Señor Rector del Colegio Eclesiástico
siendo VE servido pueda dar órdenes al Sr. Cura de Flores para que haga
entrega de ellos bajo inventario.
1855 el 29 de noviembre el rector Agüero ya ha recibido los ornamentos de la
Capilla menos la imagen de la Concepción. Se estaba componiendo la misma y
se esperaba terminar los trabajos para recibirla.

1863 Bartolomé Mitre funda el Colegio Nacional Buenos Aires


1865 Miguel Cané y Juvenilia

Capítulo 10
La Estancia de Areco: una especialización productiva

Estaba ubicada en los pagos de Cañada de la Cruz y el Paraná de las Palmas


(hoy Zárate). Se fundó en base a una donación del Padre Cristobal Altamirano

115
(1602-1698). Era una posesión de su familia desde el repartimiento de Juan de
Garay (este había dado las tierras al padre del sacerdote). Se agrandó con
campos de la llamada Estancia de Las Palmas. Durante el gobierno de Cabrera,
entre 1641 y 1643, fueron entregadas a los jesuitas tierras sobre el Paraná de las
Palmas. Estas cubrían unas veinticinco leguas y se extendían desde el citado río
hasta el pago de Areco, constituyendo una larga franja de dos y media leguas de
anchura.Su extensión cubría 7 leguas de frente sobre el río de Areco, por otras 8
leguas de fondo sobre el río Paraná, con una superficie estimada en 52 leguas
cuadradas. El casco de la estancia contaba con una capilla, dedicada a Nuestra
Señora de Begoña (1733) y las viviendas de los esclavos y peones 426.
El campo contaba con seis puestos: de Areco, La Cañada, Bagual de Arriba y
Bagual de Abajo, Rincón de Cabrera y Las Palmas.
1622 en 23 de julio el Gobernador Don Diego Marín de Góngora cedió a la
Compañía las tierras y cabezadas que venían a rematar en la Laguna de los
Baguales, tierras que eran limítrofes de las que poseían sobre el río de Las
Conchas.
1660 En este año, siendo rector el Padre Cristóbal Gómez, se hizo un deslinde
de tierras. El Capitán Luis de Aguilar quería amojonar sus campos y el Padre
Gómez, en compañía del Padre Tomás de Ureña, llegaron hasta el río Areco y
hasta una “iglesia que dicen haber sido de los indios Baguales, ya deshecha y
por los suelos”. Tomando el rumbo de al frente de dicho río de Areco, caminando
al nordeste dos leguas, que dijeron pertenecer la una a los indios baguales y al
presente a la Compañía de Jesús… y la otra que fue de Juan Pavón y al presente
es de la misma Compañía”. Excluyendo la estancia de Luis de Ayala y las tres de
Gonzalo de Zárate y la que pertenecía a Mariana de Manzanares, “todas las
demás con frente al dicho río [de las Conchas] son y pertenecen a este Colegio
por justo título de compra”. Medían tres mil varas de extensión y mil y 238 varas
de ancho.
Se hizo la compra de las tierras a los herederos de Francisco de Manzanares, de
Sebastián de Orduña, de Hernán Suárez Maldonado y de otros.
El establecimiento abarcaba desde el río Paraná de las Palmas, el Arroyo de la
Pesquería y el río de Areco con la sola excepción de “cuatro estancias del dicho
río de las Palmas que poseen: una el Capitán Don Luis del águila y tres Don
Gonzalo de Zárate”, es decir la casi totalidad del actual partido bonaerense de
Zárate. En la extensión indicada también quedaba incluida una fracción de una
legua de frente a la margen sur del río Areco, con su fondo correspondiente, la
cual había pertenecido originalmente a la Reducción de San José, fundada hacia
1612 por el Gobernador Diego Marín Negrón con el cacique Bagual y unos
setenta indios. En 1660 estaba derruida pero posiblemente se la reconstruyó con
ladrillos, porque hacia 1940 existían aun vestigios tales como ladrillones de 45
por 20 por 5 centímetros. El lugar se lo recordaba como capilla de la Estancia
Grande o Capilla del Rey ) (Cuartel octavo del Partido de Zárate).
1710 427 “supuestas las muchas dificultades de llevar la tropa de ganado a Salta
procurará el padre Rector vender las vacas y mulas dentro los términos de la
jurisdicción como pudiese al precio que juzgare su Ra más conveniente . según el
parecer de la mayor parte de los PP Consultores en cuya consulta ha de entrar
426
Ver Birocco, José María. La Estancia de Areco. Un establecimiento jesuítico sobre el río Paraná. En
Revista de Historia Bonaerense 12 (Morón, 1997), 4-7.
427
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 355. buenos Aires, 18 de junio de 1710. memorial del
Padre visitador y Vice Provincial Antonio Gárriga para el Rector y Consultores de este Colegio de Buenos
Aires.

116
también el Padre Provincial y si desde ahora hay quien de diez pesos cada mula
y cuatro pesos y medio por vaca sacando el ganado de nuestra parte a los
Arrecifes con las circunstancias que se pide y en la forma que se juzgó en la
consulta había de ser la papa podrase vender cuanto antes dicho ganado”.
1714 428 “acábese en la estancia de Areco con todo el ganado cimarrón porque
con el no se alce el Marzo”
1733429 “6.Por lo que toca a las obras en el Colegio por ahora dese principio a las
siguientes: primeramente como la más necesaria la Casa de Areco.

1733 430Se comienza a construir la Capilla de Nuestra Señora de Begoña


1733431 “6.Por lo que toca a las obras en el Colegio por ahora dese principo a las
siguientes: primeramente como la más necesaria la Casa de Areco.
9. Nunca se deje en Areco solo al Hermano y sin sacerdote y así si fuese
necesario y mientras yo doy otra Providencia se podrán ir turnando por meses
algunos Padres del Colegio”
10. En cobrándose el producto de los Esclavos que se vendieron empleese todo
como está ordenado por mi Antecesor en comprar otros bozales.
1750 432 “1.Cúbrase con bóveda de ladrillo aquella parte del tránsito que está
descubierto y para que eso se haga con seguridad se hará de cal la pared de los
dos aposentos que estaban frente de la testera del Refectorio. Asimismo se
cubrirán con rejas estos dos aposentos y el uno se destinará para el obraje y el
otro para la cocina, y para traer la comida en ella se valdrán de algún negro y no
de morenas.
2. la Capilla se hará donde estaban los aposentos del patio antigüo que ahora es
corral y la obra será de cal y piedra con bóveda de ladrillos”.
Sin fecha: 433 “Suponiendo como notorio a SRa que los principales frutos de la
Estancia son las vacas y las mulas es cierto que ambos están en notable
decadencia, como consta de las yerras del presente año, pues la de mulas no
llegará a doscientos y cincuenta , ni la de vacas a setecientos en todos los tres
rodeos de ganado manso…Las obras que aparecen …luego necesario se irán
continuando hasta acabar son: …un galpón de ladrillo cocido cuyas paredes …
capaces de mantener techo de tejas…siete columnas a falta de madera para
tirantes armado…La segunda obra es un corral capaz de 300 cabezas de ganado
vacuno en la Cañada del Rodeo…un rancho al lado para hacer noche …la tercer
obra es un Almacén de 12 varas para tener los efectos de la estancia…La 4ª obra
ya empezada es un terraplén en la cañada en que está el horno de ladrillos…La
última obra empezada es el corral grande en el Bagual abajo que sirve para los
animales del Bagual de arriba…Concluidas estas obras luego por necesario el
que se haga un Rancho y Puesto en San Antonio para su Puerto…se ha hecho la
planta de la Casa con atención a todas las oficinas necesarias…El sitio elegido

428
AGNA. Sala IX, 6-9-5. Buenos Aires, 4 de abril de 1714. Memorial del Padre Provincial Luis de la Roca
para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires.
429
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1733. memorial del Padre Provincial Jaime
Aguilar para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires y sus Consultores.
430
Buschiazzo, 1960: 552. “(…) ordenó el Provincial que “por lo que toca a las obras del Colegio, por ahora
dese principio con las siguientes: primeramente, como la más necesaria, la Casa de Areco”.
431
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 18 de diciembre de 1733. memorial del Padre Provincial Jaime
Aguilar para el Padre Rector del Colegio de Buenos Aires y sus Consultores.
432
AGNA. Sala IX, 6-10-1. Areco, 26 de julio de 1750. Adición al memorial pasado en la visita.
433
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Sin fecha. Sin firma.

117
agrada a cuantos lo ven…Dicen hay orden de hacer capilla grande , lo que se
está haciendo de pared francesa y pasa de 22 varas de largo y seis de ancho”.
1755 434Esta Estancia se amplió según se colige de una petición que desde la
Estancia de Areco a 15 de septiembre hizo el Padre Manuel García, Procurador
del Colegio, al Alcalde Provincial Don Gaspar de Bustamante solicitando el que
se obligara a Pedro Olivera que abandonara “las tierras que el Colegio desea
comprar, pues hace tres años que se detiene en ellos e impide la compra y
venta”.
1757 La Capilla dedicada a Nuestra Señora de Begoña estaba en las márgenes
del arroyo de Lavallén, como a 12 km del actual pueblo de San Antonio.
1761 435 Tiene de ganado vacuno grande como 8700 cabezas.Tiene 6 crías de
yeguas que dan y dieron este año pasado sobre 1200 mulas y al pie de 500
potrancas y otros tantos potrillos.Las yeguas y potrancas llegan al pie de
8500.Los burros hechores como 225.La caballada entre redomones y potros son
sobre 1500. Las burras pasan de 600.Hay más de mil mulas de dos amosque no
están vendidas y las que están para herrarse pasan también de mil…Se han
hecho los corredores de la casa y toda la ranchería cuyos cimientos se hecharon
de cal. Se está haciendo su poco de material para el 2do Patio en que se han de
hacer algunas oficinas que hacen falta.
1765 436 15 de junio. “Recibo la de VRa y me alegro de la salud de VRa como de
que VRa quede con tan buenos aceros para cooperar de su parte a que se
concluya lo más presto que se pueda la Capilla de Nuestra Señora Madre de
Begoña. Estoy metiendo fuego a la obra de las Clases, porque concluida esta
caminarán para allá 3 ó 4 cucharas co el Maestro Albañil; y entretanto iremos
enviando cal de más para que sobre un poco para los arcos de los corredores. Y
de esta ida quedará sin duda concluida la Capilla, el Corredor de ella y el lienzo
de los aposentos de la huerta. Ya le prevengo al Hermano Pedro que si el tiempo
está muy crudo suspenda el que se corten tejas hasta Agosto; y que me arrimen
bastante tierra entretanto la gente del Bajo para los Pisaderos. Para los dos
pisaderos que están juntos para adobes y al otro pisadero sólo para tejas”.
1765 437 “Al Maestro Baquita ya lo tenía preso aquí el Padre Rector hasta concluir
el Camarín; pero con la razón lo he podido convencer a que lo deje ir allá
mientras abren y pican la pared para que ponga en camino a esos albañiles en lo
que se ha de derribar de los aposentos y mientras van derribando o levantando
componga lo primero el horno grande para quemar el material; y si antes de
volverse pudiese enladrillar la Capilla sería gran cosa. En fin aunque vuelva para
el Camarín, la obra no es de mucho tiempo, según me dice, y así tornará a volver
breve, y yo no dejaré perder punto de perfección para que se detenga lo menos
que pueda”.
1765 438 “Recibí la de VRa y avisé al Padre Rector de la determinación en que
estaba VRa de mudar la Capilla o el Altar para celebrar en la nueva y su
Reverencia no respondió si o no determinadamente bien que dio a entender que
por su Reverencia no había especial impedimento”.
434
Furlong, 1946: 256.
435
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761.
436
AGNA. Sala IX, 6-10-6. Buenos Aires (Colegio de San Ignacio), 15 de junio de 1765. Carta del Padre
Juan de Prado al Padre Sebastián Garau.
437
AGNA. Sala IX, 6-10-6.Buenos Aires, 14 de octubre de 1765.Carta del Padre Juan de Prado al Padre
Sebastián Garau. 14 de octubre de 1765.
438
AGNA. Sala IX, 6-10-6. Buenos Aires, 6 de noviembre de 1765.Carta del Padre Juan de Prado al Padre
Sebastián Garau.

118
1767 439 “Una sola carreta traje dejando allí otra en su lugar de Areco por haberla
aflojado; y fuera de esta aflojada quedaban otras dos en la Chacarita buenas,
fuera de las que andaban en La Calera y la que Juan lleva al Pueblo. Vea mi
Hermano las cosas del Hermano Thomas y cuan poco escrúpulo tiene de decir
una cosa por otra. A este modo ha informado al Padre Rector sobre los bueyes
que no habría para la azada; por cuya causa mandó descargar las carretas de cal
en la Chacarita que habían de venir para esta obra de Areco. Con lo que ha
ocasionado el hermano Thomas indecible atraso. Dios se lo perdone…Me he
visto precisado a mandar bueyes de aquí para traer la cal”
1767 440 “va esta con el Hermano Finz que llegó a esta Estancia con 2 tropas de
vino que trae del Colegio de la Rioja y la prevengo a mi Hermano que mañana
martes llevan unas 50 o 60 reses para la Chacarita, si todavía hay barcos que no
hayan hecho la charqueada, podrán venir a hacerla aquí en el Tala, donde la
hacían antes, puesto que los Indios han de coger el sebo; porque por el interés
de este había dispuesto fuese en la Chacarita la charqueada”.
1767 441 “hice saber la orden de VE al Padre Sebastián Garau entregándole la
carta del Rector, a quien le dije llamase a los demás Padres y me entregara todas
las llaves…mi principal cuidado ha sido acelerar la marcha de dichos PP por
considerar conviene separarlos de aquí por los Negros, que manifiestan bastante
sentimiento con separarse de su dominio. Los expresados PP que son el Padre
Sebastián Garau, el Padre Juan de Prado y el Hermano Conrado Rell…ha sido
preciso darles de esta hacienda un carretón para transportar sus camas, un
carricoche para el Padre Garau por estar imposibilitado de andar a caballo, 12
bueyes y 70 caballos y 8 negros…De los 8 negros los 4 pertenecen a la
Chacarita del Colegio Grande y los otros 4 a esta estancia y así los 4 primeros
como otros 13 que hay aquí de dicha Chacarita tienen hoy sus mujeres que
vinieron por ser de oficial albañil a trabajar en la obra que tienen aquí los PP y
todos estos 13 me han pedido permiso para pasar a la Chacarita y no he
condescendido a su súplica hasta que VE disponga…A los Negros que estaban
poseídos de algún temor los he juntado y les he explayado el ánimo diciéndoles
que yo no vengo a hacerlos ningún daño, que procediendo bien no extrañarán la
falta de los PP….Uno de los Puestos de esta estancia tiene 3 peones a salario, lo
que espero me diga VE si se han de conservar o despedir
1767 442 10 de julio. “(…) escoltamos dos Padres por la aceleración con que los
despaché por separarlos de estos negros, que son ellos como estos
manifestaban tanto sentimiento que no podían contener las lágrimas; pero ya los
últimos están consolados”.
“La obra que tenían pendiente los Padres es de la conclusión de dos aposentos,
revocar dos lados del Patio Principal y enladrillar esto, pero no hay material ni
Maestro por lo que era el P. Coadjutor; sin embargo para todo aquello que se
pueda hacer con los Negros si V. E. gusta, haré que trabajen, tanto porque no
estén ociosos, como por adelantar lo que se pueda en las dichas obras en las
que actualmente trabajan, y en ventando el tiempo haré que corten adobes y los
439
AGNA. Sala IX, 6-10-7. Areco, 11 de abril de 1767. Carta del Padre Juan de Prado al Hermano Inocencio
Margañón.
440
AGNA. Sala IX, 6-10-7. Areco, 27 de abril de 1767. carta del Padre Juan de Prado al Hermano Inocencio
Margañón.
441
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 8 de julio de 1767. Carta de Juan Franciaco Somaló al Exmo Señor Don
Francisco Bucarelli y Ursúa.
442
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Estancia de Areco, 10 de julio de 1767. Juan Francisco de Somaló a Exmo. Señor
Don Francisco de Bucarelli.

119
cuezan hacer si se puede enladrillar el patio. Los Negros que pertenecen a la
Chacarita son los que trabajan en las obras a cuyo fin vinieron y claman por ir allá
por tener en dicho Puesto sus mujeres, con lo que V. E. determinará lo que sea
de su agrado”.
1767 443 30 de julio. “Otro puesto estaban estableciendo los Padres más
conveniente para que no salga el ganado a mezclarse con el de las estancias
circunvecinas; con el nombre del Tatu; en el teruan dos paisanos los he
despedido y he puesto tres negros para que lo acaben quitándole aquel nombre y
poniéndole el de Puesto del Rey para impresionarles que son sus esclavos, y que
se hagan a nombrar a quien es el amo de todos porque aún están con los Padres
en el corazón y naturalmente a influjo de estos (antes que se fueran) creídos en
que breve han de volver, de cuya esperanza los he desvanecido, pero que
siempre que les hablo me responden si Padre en lugar de si Señor, porque aun
creen que están con los Padres…Al Alcalde de Areco distante seis leguas de este
Puesto…haga saber a todos los vecinos de su Jurisdicción como esta estancia es
propia de S.M…..A las mujeres les doy tarea de lana para que hilen de la cual se
tejen ponchos y frazadas para los negros y a este fin he hecho poner una pieza
en el telar …la práctica de los Padres en este asunto es darles a Negros y Negras
un vestido al año de Bayeta de la tierra, la que solía enviar el Procurador de
Misiones. Los casados con sus mujeres tienen su habitación aparte y quedan
cerrados de noche y lo mismo sucede a los solteros en otra distante a la de
aquellos, y las llaves de todo las recojo yo. Así los tenían los Padres y yo sigo de
la misma forma para evitar desórdenes. Este Puesto Señor Exmo. no se puede
llamar estancia sino Colegio, pues tiene aposentos para ocho sujetos. Su Iglesia
con su coro, sacristía y campanario muy linda. Una huerta hermosa. Un segundo
patio con las oficinas correspondientes. Un tercero adonde asimismo las hay y
está la cocina y el horno y todo con mucha comodidad. Lo que había digno de
ponerse en el Inventario, como es un anteojo de larga vista …queda sentado.
1767 444 “Ayer llegó al Puerto de San Antonio que está en el territorio de esta
estancia Joseph de Lorca, vecino de Santa Fe, con una Balsa de Palmas
compuesta del número de 352 [cueros y baldosas], que Don Juan de la Canal,
vecino de la misma ciudad, enviaba al Padre Juan de Prado…Las Palmas según
me han dicho aquí eran para trancas de las Puertas de los Corrales y para
acabar algunos cuartos que tienen empezados en la Ranchería de los Negros. El
ganado que muere de ocho días a esta parte parece que han empezado las
heladas”.
1767 445 15 de agosto. “Vicente Montoya me ha escrito enviándome cinco Negros
de la Chacarita para que con ellos le envíe 60 reses, 11 caballos y alguna grasa”
1767 446 “(…) Envié por el al Capataz con dos Dragones con cuya demostración
sin más motivo se le vinieron todos los demás negros de este Puesto a excepción
de algunos pocos que se manifestaron indiferentes y todos a caballo vinieron en
tumulto y levantando la voz uno de ellos llamado Anastasio me preguntó con
amenaza que quiere vm hacer con mi compañero? Le dije ponerlo en el cepo por
443
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 30 de julio de 1767. Juan Francisco Somaló a Exmo. Señor Bucarelli y
Ursúa.
444
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Buenos Aires, 5 de agosto de 1767. Carta de Juan Francisco de Somalo al Exmo.
Señor Don Francisco Bucarelli y Ursúa.
445
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 15 de agosto de 1767. Juan Francisco Somaló a Exmo. Señor Bucarelli y
Ursúa.
446
AGNA. Sala IX, 21-6-1. Areco, 30 de septiembre de 1767. Carta de Juan Francisco de Somaló al Exmo
Señor Don Francisco Bucarelli.

120
desatento e inobediente y conociendo la mala intención de ellos hice tomar con
disimulo las Armas a la tropa y diciéndole al dicho Anastasio que no necesitaba
darle satisfacción, que ellos no debían más de obedecer ciegamente a la voz del
Rey de quienes eran sus esclavos, levantaron todos las manos y algunos con los
cabos de los rebenques como en ademán de atropellar nos picaron sus caballos
y a no ser por la precaución de hacer frente con las armas que los amedrentó nos
hubiesen atropellado; lo que fue causa de contenerlos, aunque no de gritar que
ellos no eran esclavos del Rey sino de los Padres y que pues habíamos venido a
destruir el trabajo de ellos no querían servir. A esto mutó mucho la gritería y
persuasión de las Negras, pronunciando mil insolencias, con piedras en las
manos, e inmediatamente rompieron los Negros de a caballo para el campo,
quedándose aquí el Capataz y otros cuatro, a quienes reduje los hiciesen volver
sin cometer el atentado de abandonar su obligación y que fuesen a traer las
mulas cuya entrega repugnan ellos como si fueran suyas, según me ha dicho el
mismo que me condujo la orden de V. E. para recibirlas, por habérselo oído decir
a los Negros estando mudando caballos en el corral; pero no sólo no los pudo
reducir dicho Capataz a que volvieran sino que fueron a incitar a otros Negros de
los demás puestos y se los llevaron consigo”.
1767 447
447
AGNA. Sala IX, 21-6-1. Buenos Aires, 9 de noviembre de 1767. “(…) tasar las tierras y ganados de toda
especies mayores y menores que poseía la orden de la Compañía en el Partido de Areco, distante de esta
ciudad veintidós leguas…Primeramente reconocieron todo el terreno de dicha Estancia así por lo respectivo
a su frente como por lo tocante a su fondo y hallaron según su cómputo prudencial que desde el mojón de
Pedro Olivera que está en la Costa del Paraná y es el linde con el frente de dicha Estancia hasta el paso
llamado de Sosa del Río de Areco, costa a costa tienen dichas tierras quince leguas de frente y seis de fondo
desde el referido mojón de Olivera hasta el de Barbosa y desde este hasta dicho paso de Sosa tres leguas que
también son de fondo y considerada la calidad del terreno , bebederos, pasto y resguardo tasaron las ocho
leguas de frente al Paraná con una y media de fondo a tres reales vara de frente y siendo este de cuarenta y
ocho mil varas a dichos trs reales importan dieciocho mil pesos.It. las siete leguas de frente con una legua y
media de fondo que corren desde dicho puesto de Olivera hasta dicho paso de Sosa y el mencionado frente,
la costa del Río de Areco, a dos reales vara y componiendo las siete leguas cuarenta y dos mil varas importan
diez mil y quinientos pesos. A las quince leguas de frente de cabezadas o sobras que hay después de darle la
legua y media que le corresponde de fondo a la suerte principal tasaron a real vara y haciendo dichas quince
leguas noventa mil varas el expresado precio importan once mil doscientos cincuenta pesos. It. Tres leguas
que se agregan al fondo situadas desde el mojón de Barbosa hasta el paso de Sosa tasaron a Real vara y
componiendo dichas tres leguas dieciocho mil varas al referido precio importan dos mil doscientos cincuenta
pesos….Importa el valor de las tierras y ganados de dicha Estancia noventa y dos mil ciento sesenta y dos
pesos y cuatro reales con declaración de que esta extensión del agua del frente y fondo de dichas tierras las
han considerado según el prudente juicio y cómputo que han hecho para lo cual las anduvieron por sí
mismos…Juan de Berlanga/Antonio Lagos/Blas Castro/Vicente Reynoso/Martín Barrios/Ante mí José
Zenzano. En Buenos Aires a diez de noviembre de mil setecientos sesenta y siete años ante el señor
comisionado parecieron presentes francisco Julián de Cañas Carpintero y Francisco de Baca Albañil y
dijeron que para cuanto en virtud del nombramiento hecho por su excelencia y aceptación y juramento que
tienen prestado para hacer la tasación de los edificios de la Estancia de Areco que fue de los del orden de la
Compañía y habiendo pasado a verlos, examinarlos y reconocerlos los ejecutan en la forma siguiente:
primeramente por el edificio de la Capilla con veinticinco varas de largo y siete de ancho y alto hasta el
cielorraso con su cimiento de cal y ladrillo de vara de ancho y un pórtico con cinco varas de largo y ancho,
lo mismo que la Capilla, lo que tasó el expresado Baca en cuatro mil quinientos pesos.El primer patio de
veintiocho varas en cuadro con sus corredores cerrado con ventanas pequeñas por tres caras y la otra de
pilares con rapeso en medio para sacar agua y doce givantos; nevena de a cinco varas y media, dos alcobas
de a cuatro varas y el refectorio con diez varas de largo y cinco y media de ancho cuyos edificios taso en
cinco mil pesos. El segundo patio con cuatro cuartos, dos de cinco varas y media cada uno , otro con ocho y
el otro con doce y una pared que cerca dicho patio como veinticinco varas de largo y diecisiete de ancho,
edificada con adobe crudo por dentro, todo lo cual taso en un mil y quinientos pesos.El tercer patio con
veinticinco varas de largo y doce de ancho con tres cuartos de a cinco y media cada una de adobe crudo y
una cocina de siete y media varas de largo y un corredor de pilares de veinticinco varas de largo, un horno de

121
1767 448 “Para cubrir los Puestos de esta estancia que con fecha de 6 del
corriente me manda VE le avise la gente que es menester; juzgo que con
veinticinco hombres que sean Peones de campo habrá suficiente, pues aunque
en reemplazo de los veintiséis negros vinieron dieciocho indios únicamente sirven
en compañía de algunos Peones para ayudar a recoger y no para otros
menesteres que diariamente se ofrecen, por no ser de a caballo. Asimismo se
necesita un capataz de inteligencia y cuidado por ser muchas las haciendas y
faenas que hay a que atender.para los cueros de novillo y toro de cuatro años
para arriba (a la cual con la poca gente que hay en los Puestos he dado principio)
…para la referida tarea se necesitan según me han informado seis docenas de
cuchillos, deis medias lunas y ocho acodilladotes, que será bueno vengan vengan
con hastas porque aquí no las hay..hay un Puerto que por que no se valgan de él
los contrabandistas…Los PP mantenían esta estancia comprando caballos todos
los años porque siendo su principal objeto la cría de mulas no hay potros que
domar”.
1767 449 “Ayer llegaron al Puerto del rincón de Cabrera adonde tiene un Puesto
esta estancia cinco leguas distante de este …En este Puesto no hay novedad
digna de la atención de VE desde lo ocurrido con los negros. Los Puestos que
abandonaron proveí antes que se esparciera el ganado con gente de este
vecindario, pues algunos de ellos quedaron con un hombre y el de las mulas con
ninguno….los Padres les dijeron que habían de volver y así están creídos en este
disparate”.
1767 450 “he entregado a don Francisco de Isasi las mil y ochocientas mulas y
cincuenta caballos que VE me manda…El Puesto adonde estaban las mulas lo
coser pan y pozo para sacar agua todo en mil y seiscientos pesos. La ranchería setenta varas de largo y
cuarenta de ancho que tiene cuatro cuartos de media agua nuevos y paredes levantadas para otros dos de
siete varas de largo y cinco de ancho y dieciocho cuartos de media agua viejos todo en mil pesos.Por un
cuartito de un tirante de cinco varas que está contiguo a dicha Ranchería en doscientos pesos.Dos hornos de
cocer ladrillos y el otro de cocer teja, ambos en ciento cincuenta pesos. En la Capilla…el Coro de balaustres
lisos encien pesos. El entablado del Pórtico…la escala del Coro con un pasamano…el techo y cielorraso de
la sacristía…en el primer patio que hace como conventillo en que hay diez cuartos o celdas…los
enmaderados de cuatro lienzos de corredorque hacen de claustro a dicho conventillo….cuatro puetas de
dichos claustros…nueve ventanilla de los corredores…En la pieza del refectorio cuatro ventanas y una
puerta de una mano…En el segundo patio que hace de oficinas con siete cuartos…Lo correspondiente a la
pieza de la cocina sus maderas, almazón de fogón y una puerta de dos manos….seis puertas de una mano y
diez ventanas de dos que hay en dicho segundo Patio… En la ranchería de los esclavos por lo
correspondiente a la carpintería de cuatro cuartos nuevos…..En Buenos Aires dicho día mes y año …
Aposento del Padre Sebastián Garau…una linterna…Aposento del Padre Procurador Juan de
Prado….Aposento del Hermano Coadjutor Conrado Rell…un libro grande de dibujos de fábrica, una cajita
con varias chucherías de dibujar….Aposento del Padre Pedro Arduz…Cuarto de Despensa…Quinto
Aposento…Otro Aposento… Cuarto del refectorio…una pintura vieja de Nuestra Señora de Begoña…Un
cuarto de Almacén…revolvedor de cal…pisones de madera….siete cucharas de albañil chicas y grandes…
dos plomos…diez cepillos de carpintero…dos serruchos…una sierra…ocho barrenas chicas…seis
escoplos…un cincel y un escopletillo…dos martillos y un par de tenazas…un alambique pequeñote
cobre..Cocina…una caldera de agua bendita…retablo…cuadro de la Imagen de Nuestra Señora de Begoña…
una imagen en bulto de Nuestra Señora…un Cristo de madera y bronce…un púlpito…un confesionario…
cuatro efigies de Santos…un violín…dos Santos Cristos uno de madera y otrote bronce…un confesionario
viejo…un farol de vidrio que alumbra en la Iglesia…tres campanas de media vara en alto con peso de dos
quntales…por once rejas…”.
448
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 10 de noviembre de 1767. Carta de Juan Francisco de Somaló al Exmo
Señor Don Francisco Bucarelli y Ursúa.
449
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 4 de octubre de 1767. carta de Juan francisco Somaló al Exmo. Señor Don
francisco Bucarelli y Ursúa.
450
AGNA. Sala IX, 1-4-1. Areco, 2 de noviembre de 1767. juan francisco Somaló al Exmo. Señor Don
Francisco Bucareli y Ursúa.

122
he abandonado después que resacaron por no tener gente con que cubrirlo y las
que quedan están en la cría de las cuales dentro de cuatro o cico meses se
pueden vender dos mil lo que pongo en noticia de VE.”
1773 451 “(…) por la Capilla y demás edificios con todo lo que en sí contienen”
1785 la estancia fue vendida en pública subasta a José Antonio de Otálora.Entre
sus descendientes fue subdividida.
La estancia de Areco, que dieron en llamar la Estancia Nueva, contuvo tierras del
Bagual de Abajo y del Bagual de Arriba. (había una Laguna del Bagual –nombre
de un Cacique- en Capilla del Señor o Exaltación de la Cruz). El casco principal
estaba en el paraje Las Palmas, a inmediaciones de la estación ferroviaria de ese
nombre sobre la barranca que forma la llamada “bajada del bagual” a la vista del
Río Paraná. Allí estaba la Capilla jesuítica de Nuestra Señora de Begoña.
La función de la estancia era la provisión de carne.

Los establecimientos rurales jesuiticos eran unidades casi autosuficientes o de


producción diversificada. Tenían talleres de carpintería, telares, herrería y en
algunos casos fabricación de cerámicas.Pero también hubo otros con ciertas
inclinaciones a la especialización.Para cubrir los gastos de los viajes de los
Padres Proviinciales en sus visitas a los establecimientos y Pueblos de Indios, los
Procuradores a Europa y la formación de los Novicios estaba destinada la
Estancia de Santa Catalina.Las Estancias de Jesús María y Alta Gracia aportaban
para el Colegio Máximo. La Estancia de San Ignacio, a comienzos del Siglo XVIII,
fue dedicada a solventar los Ejercicios Espirituales y la de Caroya para el
sustento del Convictoriode nuestra Señora de Monserrat. 452

Capítulo 11
La Estancia del Molino (Pago de las Conchas). Un proceso de crecimiento y de
decrecimiento453

451
AGNA. Sala IX, 21-6-1. Buenos Aires, 27 de agosto de 1773.“(…) Juan Bautista Lasala… los bienes que
los expatriados poseyeron en el Partido que llaman de Areco…por todas las tierras que constan de los
Inventarios ofrezco veintidós mil pesos con prevención de que los tasadores que fueron nombrados se
separan de la verdad cuando aseguran que las ocho leguas de frente del Paraná tienen bebederos, siendo
notorio y justificable de que en ellas faltan las aguadas por cuyo motivo los expatriados no tuvieron jamás
allí Puesto alguno a excepción de una corta cría que hoy subsiste; y que las quince leguas de frente de tierras
de sobras son inútiles y por lo mismo las está ofreciendo actualmente Don Francisco de Luero contiguas a
ellas y tasar a medio real vara sin que nadie las apetezca y sólo las siete leguas de frente que regulan en el río
de Areco…
452
Page, 2000: 33 y 34.
453
Ver a cuanto estaba el Puerto de Las Conchas

123
1608454 Título de esta estancia, a 6 leguas de Buenos Aires, que dio a este
Colegio en nombre de Su Majestad el Gobernador Hernando Arias de Saavedra y
posesión que se tomó de ella en virtud de una Provisión de la Real Audiencia de
Chuquisaca. Cesión y concierto que se hizo con este Colegio sobre el derecho de
estas tierras Bernabé Godin y Diego López por el que pretendían tener en virtud
de una escritura que les había hecho Agustín Noguera cuyas decían eran y las
había comprado al Capitán Julio de Texeda el cual las había heredado de su
Padre Tristán de Texeda.
2° Cuaderno: Tocante a la misma estancia de las Conchas. Título y posesión de
las cabezadas de esta estancia hecho por el Gobernador Don Diego de Góngora
hasta la Laguna de los Baguales.
3° Cuaderno: tocante todo a la misma estancia, título y posesión de todas las
tierras y cabezadas que hubiere vacas junto y linde a la dicha estancia de ambos
lados dado por el General Don Pedro de Avila”.
Se trataba del lugar donde se había construido una importante planta de
impulsión hidráulica para la molienda de harina por el vecino Tristán de Tejeda
(este en 1609 se trasladó a Santa Fe y en 1610 se declararon vacas sus tierras ).
El molino estaba cerca de Paso del Rey sobre el río Reconquista.En esta zona,
de las nacientes del río Las Conchas, estaba la Estancia del Molino o Estancia
del Colegio. Ocupaba, según De Paula, los municipios de Moreno, Merlo, General
Rodríguez y Marcos Paz.
Eran parte de la Estancia de las Conchas las actualidades localidades El
Palomar, Hurlingham, Castelar, Bella Vista, Campo de Mayo, Muñíz, Villa de
Mayo, Moreno, San Miguel, Los Polvorines, Roosvelt, J.C. Paz, Derqui, Delviso,
Pilar, Villa Rosa, Manzanares y Empalme.
1618 a 1622 se otorgaron varias mercedes sobre el río Las Conchas, paraje del
Molino, al oeste de Buenos Aires (hoy Paso del Rey).En 1622 el Gobernador
Diego de Góngora concedió las tierras sucesivas al establecimiento hasta la
laguna del Bagual.
1622 455
1637 el Padre Tomás de Ureña solicitó al Gobernador “las sobras, si acaso las
hay, de las tierras que hay desde la estancia de Miguel Díaz hasta encontrar con
nuestras tierras del Molino de la una banda y otra y asimismo todas las
cabezadas de tierras que hay desde nuestra estancia, por la parte del norte,
hasta encontrar con las tierras repartidas del Río Luján, hasta su salto y de la
banda del sur, todas las cabezadas de la dicha nuestra estancia y demás tierras
que hubiese vacas [o abandonadas] por la Cañada Salada arriba de una banda y
454
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo 367. Índice de los papeles concernientes a este Archivo.
455
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 286.Buenos Aires, 23 de julio de 1622.”Don Diego de
Góngora Caballero de la Orden de Santiago gobernador y Capitán General de las Provincias del Río de la
Plata …Por cuanto el Padre Francisco Vázquez Rector de la Casa y Colegio de la Compañía de Jesús …tenía
fundada una pequeña estancia de ganado vacuno seis leguas de esta…en el Pago de las Conchas de que le
había donado Hernando Arias de Saavedra gobernador que fue de estas Provincias mi antecesor y que junto a
la …estancia había unas tierras y cabezadas de ellas que venían a rematarse en la Laguna que llaman del
Bagual que estaban vacas y porque su religión conforme a sus constituciones no acostumbra sustentarse de
limosnas de misas ni otras, ni esta casa tenía otro sustento más del fruto de labranza de una chacarilla y de la
crianza del ganado en las estancias y para lo poder hacer con comodidad me pidió le diese y repartiese las
dichas cabezadas de tierras que están referidas …mandé que sin perjuicio de tercero que mejor derecho a
ellas tuviese …hacia la Laguna del Bagual…ocupándolas…en lo demás que le conviniese para su sustento”.
“Título de las tierras que llaman del Molino de Texeda [se le dá posesión de las tierras en papel firmado por
escribano y entregado al Procurador Juan Pérez de la Compañía de Jesús]

124
otra hasta la Laguna Turbia y reducción que dicen de San Lucas y el toldo que
dicen que está hasta cuatro leguas de nuestra estancia con sus cabezadas hasta
encontrar con las de Luján, como arriba digo, las cuales tierras todas son
desiertas y sequedades y que así habiendo cualquiera seca no hay gota de
agua”456. De Paula expone otra versión de una presentación del Procurador del
Colegio ante el Gobernador Pedro Esteban Dávila: “(…) que habrá más de
treinta años que con licencia de Su Majestad y a petición de sus gobernadores, la
Compañía fundó en este Puerto de Buenos Aires el Colegio que al presente tiene
y , por no tener fundación, solamente se sustenta de los frutos que recoge de una
chacra y estancia que tiene en el río de Las Conchas , que llaman El Molino,
haciéndose merced los Señores Gobernadores de las más tierras en que
tenemos fundadas la dicha estancia, en nombre de Su Majestad, atendiendo sus
mercedes a lo mucho que trabajaba en la enseñanza de toda la gente, así
negros, como indios y españoles, como al presente por la gracia de Nuestro
Señor se hace con tanta edificación de todos, y porque para sustentar los
ganados que al presente hay y en adelante hubiere es menester tener largueza
de tierras y porque se ha experimentado que, estando las estancias juntas hay
muchos ruidos y disgustos, los cuales los de la Compañía procuramos evitar y
otras muchas cosas que pudiera alegar y para evitar lo dicho y para que los
religiosos de la Compañía que en este Colegio residen, con más comodidad y
quitados de muchos disgustos que puede haber estando junto a nuestra estancia
otras, tenemos necesidad de que Vuestra Señoría , en nombre de Su Majestad,
nos haga Merced de las sobras [sigue arriba] 457.
1637 el 6 de abril el Gobernador aprobó a lo que solicitaba el Padre Ureña
1714 458 “de la Estancia de Las Conchas se sacarán todas las vacas y se pondrán
e ella las burras”.
1761 459 hay en esta estanzuela hoy día 2800 cabezas de ganado vacunocon lo
que se ha herado este año que han sido 870 cabezas.La majada de ovejas llega
al pie de 4600 cabezas. En yeguas y caballos hay unas 500 cabezas . hay su
majadita de chanchos para el gasto de tocino de la comunidad.
1765 el Colegio de San Ignacio vendió una parte de su superficie
1767 Según los inventarios el área circundante a la Cañada de la Paja estaba
arrendada…la más próxima a la Cañada de la Choza también estaba arendada.
1767 a 1771 administración de Vicente Montoya
1772460 Construcción de una Barraca para los indios que venían transportando
mercaderías en sus Balsas en el puerto de las Conchas
1789 fue aplicada al Colegio de San Carlos el 12 de diciembre
1790 La Estancia de las Conchas se extendió hasta la Laguna de Bagual (o del
Colegio).Indica la Profesora Berardoni que allí hubo “un rancho alto y espacioso
con techo de paja y una ventanita redonda en el frente que pudo servir de
mirador o campanario si es que en un momento dado hubo hubo allí un oratorio.
Rodeando este rancho y a regular distancia, allá por 1790, se levantaban más de
veinte ranchos más chicos donde moraban los arrendatarios de la estancia con
su familia.
456
Furlong, 1946: 57.
457
Furlong/Paula, 1984: 141.
458
AGNA. Sala IX, 6-9-5. 4 de abril de 1714. Memorial del Padre Provincial Luis de la Roca para el Padre
Rector del Colegio de Buenos Aires.
459
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761. Estado en que se hallan hoy día las Haciendas
y Fincas de este Colegio de Buenos Aires.
460
AGNA. Sala IX, 17-6-2.Buenos Aires, 1772. administración General de los Pueblos de Guaranis.

125
1791 confirmación por la Real Orden del 30 de septiembre
1796 compró Pedro Villamayor 4 leguas cuadradas en el Partido de General Las
Heras
1810 Juan Pedro de Córdoba compró 8 leguas cuadradas de los actuales
municipios de Marcos Paz y Merlo
1819 Rafael Gallup recibió 4 leguas cuadradas dentro del actual territorio de
Marcos Paz
1820 Francisco Alvarez recibió otra extensión de lo que actualmente es el Partido
de Moreno
1823 imposibilidad de identificar los deslindes de tierras de la estancia
1824 Felipe Senillosa practicó un estudio general del cual resultó que sólo
quedaba para el Colegio de la Unión (ex Convictorio Carolino) una pequeña
fracción de 1600 varas de ancho por dos leguas de largo, corriendo al sudoeste
de la Cañada de la Paja. Había varios ocupantes, entre ellos Antonio Chávez el
Mayordomo de la Estancia, a quien se les aconsejó pedir al gobierno tierras por
el método de enfiteusis.La lonja donde se hallaban se llamaba la “tapera de los
Jesuitas”.

a primera mención histórica es del 24 de octubre de 1580 , cuandoJuan de


Garay (quien procedía a refundar la ciudad de Buenos Aires) otorgaba el valle del
riachuelo de las Conchas a Gonzalo Martel de Gusmán.
Juan de Garay llamó así al río Reconquista, que hasta principios del siglo
XX albergaba caracoles o conchas de agua dulce. Poco tiempo después en la
anegadiza desembocadura del riachuelo operaba un puerto de cabotaje que
permitía operar a los botes y embarcaciones de poco calado que recorrían las
islas del delta del río Paraná y proveían de leña y madera a la ciudad. También el
pequeño puerto era un activo centro de actividades de contrabando con la Banda
Oriental, especialmente con Colonia del Sacramento entre mediados y fines del
Siglo XVIII comenzó a figurar en los documentos tanto el pueblo como el pago de
Las Conchas. No obstante en esos mismos años y como respuesta al
contrabando se clausuró el puerto. No obstante la actividad continuó pese a las
acciones de represión encaradas.1A comienzos del Siglo XVII se instalan
sacerdotes jesuitas, que abandonan las tierras al ser expulsada la compañía en
1767.En esta época, el Puerto de Santa María de Las Conchas es centro de
contrabando debido al régimen monopólico que España impone a sus colonias.
Se trata de terminar con el mismo, clausurando al puerto de las Conchas y
sustituyéndolo por el de Santa Fe.En 1730 se crean los curatos en la campaña y
en 1750 se establecen los frailes franciscanos, quienes en 1760 levantan una
capilla a la que llaman Santa María. En 1780 es elevada a la categoría de
Parroquia de la Inmaculada Concepción del Puerto de Santa María de Las
Conchas.En 1778 se instala una posta llamada de Las Conchas, sobre el camino
Real. En 1780 existen 9 aserraderos y un astillero, y en 1785 se crea el Partido
de Las Conchas.
Capítulo 12

126
La Estancia de La Magdalena (en el Pago homónimo) 461: materiales para las
construcciones

En 1611 ya se hablaba del Pago de la Magdalena. Abarcaba desde el Riachuelo


de los Navíos hasta el Río Salado y comprendía los actuales distritos de
Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, A. Brown, Florencio Varela,
Esteban Echeverría, San Vicente, Coronel Brandsen, La Plata, Magdalena, una
parte de Chascomús, General Paz, Monte, Cañuelas, Pila y Punta Indio.
Según Furlong/Paula podría tratarse de la suerte de tierras adjudicada
originalmente por Juan de Garay a Esteban Ruíz. Estas pasaron a manos de
Carlos Gil Negrete y tenían media legua de frente, sobre la barranca que cae a
las playas o bañados del Río de la Plata, por legua y media de fondo.
Comprendía la zona que hoy se extiende desde los rieles ferroviarios a la altura
de la estación Hudson, hasta más allá del segundo ramal donde se halla la
estación Gutiérrez, incluyendo el cruce de Varela y varios establecimientos
industriales de los alrededores.Esta Suerte era conocida como “La Calera”. Había
en ella yacimientos de conchilla. Persiste el nombre de Arroyo de las Conchitas y
también hay referencias de un Arroyo de los Jesuitas.
A mediados del siglo XVII Mateo Sánchez Gatica del Castillejo donó gran parte
de sus tierras a los jesuitas. Comprendían dos Suertes correspondientes a las
actuales localidades de City Bell y Gonnet, más las cabezadas que abarcaban
dos leguas de frente por siete de fondo.
En 1695 las autoridades del Colegio permutaron las dos Suertes principales con
Don Luis Pesoa de Figueroa. Este dio en trueque otra estancia sobre el río Luján
que el Colegio no conservó.
El Colegio conservó otra extensión de tierras en torno a la Laguna de Barragán,
en el Partido de La Plata e inmediaciones de su deslinde con los Municipios de
Magdalena y Brandsen.La dimensión de esta estancia era de 5000 por 9000
varas, abarcando más de 3600 has..
De las tierras de Juan Zamora (El Cabezuelo), compradas por este en 1737,
(Lanús y Lomas de Zamora) 2 tercios de las mismas pertenecieron a los
jesuitas.Este enorme establecimiento de casi cuarenta y dos mil has., cubría la
distancia existente desde las barrancas que caen a los bañados del Río de la
Plata hasta las orillas del Samborombón. Ocupaba una franja de más de diez
kilómetros de ancho sobre el deslinde entre los actuales Partidos de La Plata,
Berazategui, Florencio Varela, San Vicente y Brandsen.
En 1749 tenían una propiedad llamada Calera Nueva que estaba en el Pago de la
Magdalena.
Posteriormente, el Colegio se desprendió de parte de las mismas reteniendo el
casco y aquellas que dieron lugar a la conformación inicial de la estancia. Se
realizaba la extracción de cal y conchillas y por eso se la denominó La Calera.
1761 462 Fuera de la cal que se ha gastado en las obras, que ha habido estos dos
años habidos, habrá de cal con una hornada para quemarse al pie de 600
fanegas. Hay un rodeo de ganado vacuno que con lo de la hierra pasará de 500
cabezas; una majada de ovejas que llegará a 3000 cabezas. Entre bueyes

461
Mir, 2008: 91. La explotación agropecuaria ofrecía incentivos nada despreciables, según se infiere de la
existencia de ganado vacuno que revelan documentos de la Chacra de los Ingleses, en el Pago de la
Magdalena.
462
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 24 de abril de 1761. Estado en que se hallan hoy día las Haciendas
y Fincas de este Colegio de Buenos Aires.

127
mansos y redomones llegarán a 50 y entre caballos, yeguas y mulasa 500
cabezas.
En 1767 las tierras de la Laguna de Barragán fueron adquiridas por Pedro Díaz
de Chávez, en parte para sí y en parte para José Sosa.
1767 había sólo once esclavos del Colegio y 35 arrendatarios sembradores. Se
había vendido la Laguna de Barragán y la zona de la cabezadas de Sánchez
Gatica.
1768 463 El vecino Don Francisco Ignacio de Oliden solicitó con otros la formación
de una Plaza inmediata a lo que fuera la Residencia de la Compañía de Jesús
(no precisa cual es).
1773 464 “Primeramente la Capilla con su aposento y puertas con sus llaves.
Id. el horno corriente y el galpón para poner la cal que necesita alguna
composición.
Id. 9 hachas grandes y pequeñas
Id. Dos picos de labrar piedra y uno ordinario, tres azadas.
Id. 40 palas de hierro
Id. 7 Baretas chicas y grandes
Id. 1 Escoplo y un descasador
Id. 1 serrucho
Id. Una balanza vieja con dos pesas
Id. Una rondana de cargar el horno
Id. Un garfio y una horquilla de hierro de cargar el horno
Id. 4 carretas las 3 servibles y la otra desecha e inútil
Id. El ganado que había murió la mayor parte
Id. 3 manadas de yeguas
Id. Los caballos han muerto y solo hay 6 mansos que han quedado y cinco
redomones
Id. 3 mulas
Id. Una majada de ovejas que habrá de 300 a 400
Id. 2 canoas
Id. Esclavos: Capataz Patricio y 9 más Juan Cocinero.”
1777 465 “Primeramente la Capilla con su aposento y puertas con sus llaves
corrientes.
Id. El horno corriente y el Galpón para poner la cal
Herramientas para el beneficio
Una canoa con su cadena de hierro para conducir la leña
Cuatro yerros de herrar
Trece hachas entre grandes y pequeñas
Dos picos de labrar piedra el uno ordinario
Uno dicho de …
Tres azadas

463
Lafuente Machain, 1943: 100.
464
AGNA. Sala IX, 21-6-1. Buenos Aires, 23 de abril de 1773.Entrega que yo Don Juan Francisco Somaló
he hecho de la Calera y demás bienes que hay en la Calera de la Magdalena pertenecientes al Colegio d San
Ignacio a Don Bernardo Ximenez de orden de los Señores de la Junta comunicada por el Señor Don Juan
Manuel de Labardén.
465
AGNA. Sala IX, 21-6-1. En la Calera, 12 de enero de 1777. firmante Benito Ruiz y Bernardo
Ximenez.Cuenta que formo y doy a los Señores de la ilustre Junta de temporalidades de la entrega que ha
hecho Don Bernardo Ximenez, Capataz que fue de la Calera en el Pago de la Magdalena perteneciente al
Colegio de San Ignacio, según orden de los dichos señores comunicada por el Señor Don Juan Manuel de
Labardén.

128
Dieciseis palas de hierro
Siete barretas entre grandes y pequeñas
Una rondana para cargar el horno
Dos escaleras para cargar
Diez pisones para la disminución de la cal
Para el beneficio de las carretas
Un mazo de hierro
Dos escoplos
Un serrucho
Una sierra
Carretería para conducir la cal
Siete carretas servibles
Ganados
286 cabezas de ganado vacuno
62 bueyes mansos para las carretas
1313 ovejas
93 caballos para el tráfico de los esclavos
40 yeguas
30 potros y potrancas de a dos años
Extensión que se ha hecho en su tipo
Trece ranchos servibles para la habitación de los esclavos
Esclavos
Patricio Capataz
7 familias y 7 hombres solteros”
1784 el padre de Narciso de Suevo compró parte de las tierras y al no
entregárselas reclama el importe de las mismas

129
Capítulo 13
La Quinta de la Concepción: un lugar perdido en el barrio de los negros

Situada en el Barrio de Concepción de esta ciudad


1736466 “Las tierras que no sirven al Colegio y que se cree no han de ser
necesarias será bien que se vendan según lo que se dijo y determinó en la
Consulta”.

1767 el terreno de dicha Quinta que es dos cuadras de largo y una de ancho y de
mala calidad. Tiene un cuartito de vivienda con su cocinita maltratada. Un pozo
que se hizo para noria y no se acabó467.
1787 La Quinta de Concepción se vendió

Explotados y maltratados en las labores domésticas, en la producción artesanal y


los trabajos más duros, o usados como carne de cañón, sin embargo los negros
siempre tuvieron una fuerte presencia en Buenos Aires y, en especial, en la zona
sur de la ciudad, en el barrio de La Concepción, San Telmo y Monserrat. En 1802
ya había una Casa y Sitio del Tango (tango o tambo era el baile negro y, también,
el recinto en que se realizaba).

En La Concepción, en 1827, había siete sociedades de negros que, para 1842,


se habían multiplicado, especialmente en las calles Chile, México y Av.
Independencia.

466
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 27 de febrero de 1736.memorial del Padre Jaime Aguilar.
467
AGNA.Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 7 de octubre de 1767.Inventario de bienes en el momento de la
expulsión.

130
Capítulo 14
Biblioteca Pública: los avatares de los Tratados de Arquitectura utilizados por los
jesuitas

Torre Revello468 menciona entre los autores de Tratados de Arquitectura más


difundidos Vignola, Sebastián serlio, Vitruvio, Fray Lorenzo de San Nicolás y Juan
de Torrija.

1621 La fundación de la Universidad en Córdoba produciría la organización de


una biblioteca (Librería) que llegó a reunir entre 6000 a 10000 volúmenes.Al
mismo tiempo se estableció una librería paralela conocida como “librería
pequeña”, que era utilizada solo por los Novicios.

1634 En el colegio Imperial de Madrid había enseñanza de la arquitectura donde


había una instrucción especial para Maestros de Obras de la Compañía de
Jesús469.Había, como profesores, jesuitas extranjeros bohemios, austríacos y
flamencos.Algunos de elos publicaron textos de arquitectura como el Padre Jean-
Charles de la Faille (1597-1652) (Amberes) el Tratado de la Arquitectura en
1636.Entre quienes tradujeron obras y las llevaron a la imprenta estuvieron
Aklejandro Donati, Andrés Pozzo, Carls de Aquino y Francois Durand que
figuraban en la Biblioteca del Colegio Máximo de Córdoba.

1635 El Padre Juan Bautista Ferrufino SJ trae algunas maletas con libros
1672 el Padre Cristobal Altamirano SJ trae seis cajones de libros
1684 el Padre Diego Francisco Altamirano trae 14 cajones de libros

1698 En un envío de Europa se encontraba Arquitectura civil, recta y oblicua de


Juan Caramuel. El Padre Ignacio de Frías trae 12 cajones de libros para
Córdoba.

1710 470 “Póngase todo cuidado con que la Librería esté siempre cerrada pero
para que no falte consuelo de entrar los Padres cuando quisieren pondrase la
llave entre las demás que están a cargo del Portero para que en todas ocasiones
pueda abrirse y asimismo se hará segunda llave que esté en poder del Prefecto
de la Librería y se tomará especial cuidado y vigilancia en que se cierre la dicha
librería saliendo los sujetos de ella. Tendrá el cuidado y prefectura de la Librería
el Padre Maestro de la Escuela y de cuando en cuando con algunos niños más
capaces de dicha Escuela sacudirá el polvo de los libros y procurará estén en su
lugar y se avisará a los PP que al revolver los libros no los dejen sobre la mesa o
en otra parte sino en su propio lugar y verá asimismo el Padre Maestro los libros
que faltan y me avisará su Ra”.
468
Torre Revello, 1956: 5.
469
Page, 2004: 2.
470
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 355. Memorial del Padre Visitador y Vice Provincial
Antonio Gárriga para el Rector y Consulltores de este Colegio de Buenos Aires en la Visita de 18 de junio de
1710.

131
1727 471 “Los libros de la librería están fuera de su lugar. Señálense dos sujetos
que los vayan ordenando así poniendo como se los tenía y el índice de todos
ellos haciendo libro donde se pongan las Visitas de los Padres Provinciales”.

1734 el Padre Macioni SJ trae 700 volúmenes para Córdoba

1757 se preparó en el Colegio Máximo de Córdoba el relevamiento de los libros


existentes. El Index Librorum Bibliothecae Collegii Maximi. Figuran el “Tercero y quarto
libro de archittectura”.de Sebastian serlio. En Toledo, en Casa de Ivan de Ayala,
1552.La “Regola delli cinque ordini d´architettura” de Jacome Barozzio da Vignol
(1507-1573). Ambos están desaparecidos. De Alejandro Donati SI “Roma vetus ac
recens utriusque aedificiis illustrata” en Amstterdam, 1697 que fue a la Biblioteca de
Buenos Aires. Como autor Uredemanni [Ardemans], Joannes “Varia Architectura
Forma”, también desaparecido. El de Carolus de Aquino SI “Vocabularium
architecturae” en Roma, 1734. Este fue enviado a la Biblioteca de Buenos Aires. El
libro de Juan de Arfe y Villafañe (1535-1603) “de varia commensuración para la
escultura y Architectura”. En Sevilla, En la imprenta de Andrea Pescioni y Juan de
León, 1585. Está desaparecido.El de Juan de Torrija “Breve tratado de todo género de
bóvedas así de regulares como irregulares ejecución de obrarlas y medirlas con
singularidad y modo moderno obsrvando los preceptos canteriles de los maestros de
architectura” Madrid, Pablo de Val, 1661. Está desaparecido. El de fray Lorenzo de
San Nicolás (1595-1679) “Arte y uso de arquitectura: con el primer libro de Euclides
trducido en Castellano. Primera parte: Madrid, por Don Plácido Barco López. Y Arte y
uso de arquitectura: segunda parte con el Quinto y Séptimo Libro de Euclides…con
las Ordenanzas de la Imperial Ciudad de Toledo.Está desaparecido.De Alfonso
Carbonell “Theatro de Arquitectura”, también está desaparecido.El de Andrea Pozzo
SJ (1642-1709) “Perspectiva pictorum et architectorum Andreae Putei…Pars prima y
pars seconda. Romae, Typis Joannis Jacobi Komarek, 1693-1700. Asimismo
desaparecido.
El de Philibert Delorme (ca. 1510-1570) “Nouvelles inventions pour bien bastir á petits
frais”. París, 1561. Desaparecido. De Francisco Durand “L´architecture des votes ou l
´art traits, et coupes des voutes; traite trés –utile e necessarie a tous les architectes.
Maitres, Massons, Appareilleurs, Tailleurs de pierres et generalement a tous ceux qui
se meslent de l ´architecture, meme militaires. A Paris, Chez Duchesne Libraire, 1755.
Figura en el Catálogo de la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba

1767 472 “Ocho pesos por dos tomos en pergamino San Nicolás Uso y Arte de
Arquitectura. Madrid, 1663.
1767 Según el inventario en el Almacén del Oficio había cien libros en octavo
intitulados en lengua guaraní de Arapurú cuyo autor era el Padre José Insaurralde
SJ, fallecido en Candelaria en 1730 (en el segundo almacén alto).
1767 en la Capilla que se estaba construyendo e la Ranchería se encontraron
220 volúmenes tamaño octavo de Arapurú, en lengua guaraní, editados en
Madrid en 1759473.
1767 474 La biblioteca más famosa fue la de la Compañía de Jesús, de especial
renombre. Después de la expulsión, el Gobernador Bucarelli, en carta del 23 de
471
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 3 de enero de 1727. Memorial del Padre Provincial Arteaga.
472
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 1° de septiembre de 1767. Inventario del Colegio de San Ignacio
por la expulsión de la Compañía de Jesús.
473
Paula, 1987: .
474
Lafuente Machain, 1943. 184.

132
septiembre de 1767, se refiere a ella y propone: “De las librerías también se
podían hacer cargo con la obligación de mantenerlas como bibliotecas francas,
para uso del público, según se practica en esa corte y otras partes”. Los
beneficiados por Bucarelli eran los dominicos, la congregación que por entonces
contaba con el menor número de frailes. Pero el Consejo de Indias, con fecha 7
de junio de 1768, dictaminó: “las librerías se deben aplicar, con división, a la
Universidad en primer lugar; en segundo a los Seminarios Conciliares y en
tercero a los Seminarios que van propuestos para Curas y Misioneros, y de los
sobrantes se podrían suministrar los que parezca a V.E. a los padres Dominicos,
Mercenarios y Franciscanos, con calidad de que franqueen sus librerías al
público, exceptuándose los libros, constituciones y regimen de la Compañía, con
cualesquiera otros papeles que traten de estos asuntos, y sus autores teológicos
o morales, porque estos quedan suspensos hasta nueva providencia”. El
Gobernador don Juan José de Vértiz el 30 de octubre de 1771, comunica al
conde de Aranda, que el Concejo Extraordinario , a propuesta del Obispo de la
Torre, había aplicado la librería de los expulsos a los domiicos, después de
separados los libros de doctrinas religiosas. Pero la entrega no ha de haber
tenido lugar, ya que el 19 de enero de 1775, el doctor Carlos José Montero,
Cancelario de los Reales Estudios, se hizo cargo de dicha librería bajo inventario,
entregándosele una llave (librería del Convictorio de San Carlos).
1767 475 Gaspar Nicolás. “Tratado de la práctica de la Arithmetica”
Chistoph Clavio. “Euclides elementarum”
Leon Bauttista Alberti. “Arquitectura”
Villalpando. Aparatus urbis ac Templi Hierosimilitani”
476
1771 en Asunción estaba el libro de Diego Arena López “Breve compendio de la
carpintería de lo blanco”. Sevilla, 1727.

1772 477recibe la Librería el Presbítero Mansilla y renuncia a su manejo debido a


que “por nombramiento de VS hace más tiempo de un año está corriendo con el
cuidado de la Iglesia, sacristía y ornamentos del Colegio Grande de esta ciudad,
igualmente de la Librería que después se le encargó y otros libros existentes de
los que trajeron los jesuitas en el Navío nombrado San Fernando …se ve en la
precisión de hacerle presente a VS para que se le admita la dimisión que hace
del honroso cargo que tenía en el Colegio [solo la Librería]”
1772 478 “se pasó a hacer la entrega dicho don Manuel Mansilla a su sucesor el
expresado Don Manuel de Echeverría de todo lo que comprende la Iglesia”.
.
. 1772 479 Biblioteca del Pueblo de Candelaria.
Juan Perez de Moya “Arismética”.
Iñigo de la Cruz. “Mathematicas”
Miguel Gerónimo de Santa Cruz. “Arismética”
Gabriel Busca. “De la Arquitectura Militar”
Alexandro Capra. “Geometría”
P. Ramos. “Arismética”.
475
AGNA. Sala IX, 22-9-4. Testimonio de la diligencia de la expulsión en el Pueblo de Yapeyú.17 de julio de
1768.
476
AGNA. Sala IX, 22-9-1. Indice alfabético de la Librería del Colegio de la Asunción del Paraguay, año de
1771 formado por los Presbíteros Diputados para ello por la Ilustre Junta Municipal de esta Ciudad.
477
AGNA. Sala IX, 17-3-6. Buenos Aires, 26 de junio de 1772.
478
AGNA. DSala IX, 17-3-6. Buenos Aires, 6 de julio de 1772.
479
AGNA. Sala IX, 17-3-6. Candelaria, 1772.

133
Vitruvio. “Libros de Arquitectura”
Juan Caramuel. “Mathecis Nova”.
Fray Lorenzo de San Nicolás. “Arte y uso de la Arquitectura”
Guidus Ubaldus. “Perspectiva”.
Juan de Torrija. “Tratado de bóvedas”
Sebastian Serlio. “
P. Gaspar Soto. “Cursus Mathematicus”.
Xaques Barocio [Vignola]. “Reglas de los cinco órdenes de Arquitectura”.
Jacobo Barocio [Vignola]. “Reglas de la perspectiva”
Andrea Palladio. “Arquitectura”
Pedro Sardo. “Arquitectura Militar”
José Christoval Sturni. “Arquitectura”
1804 En la casa redituante de la calle Moreno funciona la Biblioteca Pública y en
la Casa alta n° 5 al sur era el Tribunal de Cuentas
1810 480 de Casa Redituante a Biblioteca Pública en Calle del Perú y Calle
Moreno
1810 se funda el 13 de septiembre designándose al Pbro. Saturnino Segurola y Fray
Cayetano Rodríguez bibliotecarios. El Dr. Mariano Moreno es el protector de la
misma.Hubo donaciones de la biblioteca del Obispo Azamor y varios más del clero
(Obispo Orellana, libros confiscados a Liniers, Gutiérrez de la Concha y Victorio
Rodríguez) así como la del Colegio de San Carlos.El 4 de noviembre la Junta decretó
que la biblioteca de los jesuitas de Córdoba fuera destinada a la Biblioteca Pública. La
primera parte, el 7 de noviembre de 1810, incluyó siete cajones con libros a través del
tropero Don Juan Thomás Martínez. El octavo salió el 31 de diciembre de 1810. El
noveno en abril de 1811. El décimo el 31 de marzo de 1812. Intervino el tropero Josef
Paz. Se trataba de un total de 919 volúmenes.

1811 Chorroarín entra como segundo bibliotecario reemplazando a Segurola


1812 se inaugura el 16 de marzo.

1812 481 “Acompaño a VE el adjunto pedimento de Don José Manuel Velez vecino
de esta Ciudad ofreciendo ciuento cuarenta pesos con el rédito correspndiente
que entregará en término de un año por la librería que hay aquí perteneciente al
Ramo de Temporalidades. Si en este Gobierno hubiera facultad competente para
aceptar esta propuestaestuviera ya desde luego aceptada por la conveniencia
que resulta atendido el estado deplrable de dicha Librería, pero no habiendo tal
facultad me es preciso elevar, como lo hago, esta propuesta al Superior
conocimiento de VE para que en vista de ella y de los inventarios de la librería
remitidos a esa Capital, se sirva determinar lo más conveniente en la materia”.

1812 482 “El Gobierno de Córdoba remitirá en primera ocasión los libros de
Temporalidades a esta Capital, yo el Administrador de Temporalidades circulará
sus ordenes para que se remitan los librosdel ramo, aprovechando la oportunidad
de las tropas de Carretas que vengan a ese destino”.
480
Poitevin, 2009: 7. “(…) con fecha 2 de septiembre de 1810…la Junta de Gobierno escribió al
Administrador de Temporalidades para que “disponga a la mayor brevedad se desaloje la casa que ocupa [la
viuda de ] don Juan Ballesteros perteneciente al ramo de su cargo, por necesitarla el Gobierno para una
Biblioteca Pública, a que la ha destinado”. La nota está firmada por Cornelio Saavedra y Mariano Moreno”.
481
AGNA. Sala X, 41-10-5. Córdoba, 1° de septiembre de 1812.Santiago Carrera al Exmo. Superior
Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
482
AGNA. Sala X, 41-10-5. Buenos Aires, 11 de septiembre de 1812. Firmante Herrera.

134
1812 483 “El Mro. Don José Bruno de la Cerda con poderes del claustro de la
Universidad de Córdoba. Expone a nombre del claustro que después del prolijo
escrutinio que se hizo en el año de 810 de la librería de las Temporalidades de
Jesutas, trayéndose para la Bibliteca Nacional todos los libros útiles solo han
quedado obras truncas y descuadernadas, que hacen un gasto superfluo en los
almacenes que ocupan sin provecho por no haberse pdido vender a ningún
precio desde aquel tiempo. Representa la necesidad que de ellos tiene la
Universidad para la instrucción de los jóvenes en sus funciones particulares único
útil destino que se les puede dar, y pide a VE se digne concedeserlos con igual
uso a los que el tiempo pudiera descubrir extraviados. Ultimamente pide que
reconociéndole como apoderado de la Universidadse le devuelva el poder deje a
la Universidad de Córdoba todas las existencias de la librería que haya quedado
en dicha Ciudad de los expatriados Jesuitas con los Estantes en que se hallen de
igual naturaleza y con ampliación de esta gracia a todas las obras que en lo
sucesivo se encuentren extraviadas que se deberán entregar al Rector de ella por
cualesquiera persona que las tengan y a efecto que se logren los efectos que se
desean se encarga encarecidamente al Rector e ilustre claustro al mayor celo y
cuidado en la conservación de dicha librería proveyendo corra a cargo de un
individuo del mismo gremio que bajo su responsabilidad haga de Bibliotecario con
las calidades y normas que le prescriba el claustro”.

1812 El 6 de noviembre Chorroarín renuncia para proyectar una constitución


unitaria

Las puertas se abrieron al público recien el 16 de marzo de 1812. Funcionó en


este sitio hasta 1901, momento en que su director Paul Groussac, la traslada a la
calle Méjico 564.

1821 La Sociedad Literaria, integrada por aquellos que editaban el periódico "El
Argos" y la revista "La Abeja Argentina", celebraron en mas de una oportunidad
sus reuniones, en los salones de la Biblioteca.

1822 durante la dirección del Dr. Manuel Moreno terminaron de organizarse las
habitaciones del prime piso de la Biblioteca Pública
1838 Saturnino Segurola (1776-1854) es el Director de la Biblioteca Pública
1871 con la dirección del Dr. Vicente Quesada se producen adelantos en la
Biblioteca Pública como la construcción de un salón central (1877 y 1878)
1879 asume Manuel Ricardo Trelles en la Biblioteca Pública

483
AGNA. Sala X, 41-10-5. Buenos Aires, 23 de octubre de 1812.

135
1884 el 9 de septiembre la provincia hizo entrega a la Nación del establecimiento
convirtiéndose en la Biblioteca Nacional bajo la dirección de José Antonio Wilde
(1884-85).
1885 asumió el 19 de enero Paul Groussac como Director de la Biblioteca
Nacional (1885-1901) (en este último año se traslada a la calle México)

Capítulo 15
El Proyecto de la Universidad: continuidades y discontinuidades desde la etapa
jesuítica

1622 fue promulgada por Felipe III la cédula del 2 de febrero que creaba la
Universidad Real y Pontificia en Córdoba (por testamento del Obispo Trejo) 484.
1634 fue confirmada por el Papa Urbano VIIIpor el Breve In super eminenti.
1664 El Provincial Andrés de Rada compuso las primeras constituciones de la
Universidad de Córdoba.El Rectorado lo ejercería el rector del Colegio Máximo.
1761 se discute si en el lugar del Oficio se debe hacer la Universidad
1767 En la sesión del Cabildo del 23 de septiembre, el Alcalde de 2° voto, Don
Manuel de Basavilbaso leyó un discurso, dando gracias a SM por la expulsión
jesuitica “que tan graves daños causaban a estas provincias” y propuso ocurrir a
SM para que ceda el Colegio Grande de la misma Compañía para Universidad
pública y Convictorio de estudios.El resto de los cabildantes aprobó la idea y
suscribieron dos informes al Rey y una carta al Conde de Aranda 485.
1769 el 8 de mayo el Alcalde de 1° voto Don José de Albizuri representó al
gobierno que la ciudad solicitaba la erección del Colegio Grande, que fue de la
Compañía, para “una Universidad que sirva de educación y adelantamiento de la
juventud”El día 15 se leyó en Cabildo la representación a SM.
1771 el 16 de noviembre el Gobernador de Buenos Aires dio a conocer los réditos
de los fondos de temporalidades y pidió a los cabildos eclesiástico y civil
quisieran emitir su parecer acerca del destino que se les podía dar, mencionando
entre otros la educación de la juventudy para esto la fundación de una Casa de
Estudios Generales. Ambos Cabildos aconsejaron la fundación de un colegio y de
una universidad486.
1771 el 5 de diciembre un Cabildo Eclesiástico se dirige al Virrey Vértiz 487. “(…) El
plan que proponían para la Universidad era, después de señalar la conveniencia
de otorgar grados académicos como un estímulo a los jóvenes estudiantes, que
en sus aulas se enseñare “la Gramática latina, la Filosofía, la Teología y el
Derecho civil y canónico”.
1772 488 Seminarios y Universidad

484
Probst, 1924. LXXVII
485
Fasolino, 1968: 215.
486
Fasolino, 1968: 217.
487
Garcia de Loydi, 1973: 17.
488
AGNA. Sala IX, 22-2-7. Madrid, 9 de enero de 1772. Carta del conde de Aranda al Señor Don Juan
Joseph de Vértiz. “dos representaciones informando sobre la aplicación y destino que conceptuaba por
correspondiente se diere a los Colegios que en esa Ciudad fueron de los Regulares de la Compañía
estableciéndose tresc Seminarios a saber: la Casa Seminario Conciliar que parece se estaba fabricando para
que en él se estudiase la Latinidad y Retórica; en el Convictorio que se donó a los expresados Regulares para

136
1773 en 24 de febrero se inicia en el Colegio Carolino el primer curso de filosofía
a cargo del canónigo doctor Carlos José Montero (nombrado por Vértiz el 15 de
diciembre de 1772). Chorroarín empezó con Lógica.
1774 se crea una segunda cátedra de filosofía a cargo del Pbro. Dr. Vicente
Anastasio Jaunzarás.El provisor y vicario general del obispado Dr. Juan Baltasar
Maciel, fue el cancelario de los estudios con carácter de provisorio, hasta que en
9 de diciembre de 1783 se le extendió el título definitivo. El plan de estudios fue
redactado por Maciel.Chorroarín estudiaba Física con el Dr. Montero.
1775 Chorroarín estudia Metafísica con Montero.
1776 Chorroarín rinde un brillante examen en enero. El 8 de enero el Dr. Montero
escribe al Rey que los aprobados estaban en condiciones de estudiar la Sagrada
Teología, Escolástica, Dogmática y Moral. Montero fue designado por Vértiz en
febrero maestro de Prima de Teología; el canónigo Rodríguez de Vida catedrático
de Vísperas y el canónigo Dr. Matías Camacho, para leer Moral. Así se inauguró
el primer curso de Teología con el Pbro. Dr. Maciel como cancelario y
responsable de los planes de estudios (tuvo como compañero a Cornelio
Saavedra).
1777 se recibe una Cédula Real sobre varios temas y el estado del asunto de la
Universidad.
1778 el 22 de marzo con otra Cédula real Carlos III ordenó al Consejo de Indias
aplicara los fondos de los jesuitas extrañados a la erección de un Seminario y de
una Universidad.
1779 en la sesión del 7 de agosto se leyó una representación a SM para que
mandara tenga efecto el establecimiento de la Universidad
1779 489 “por lo que se ordena al Virrey Vértiz informe sobre las aplicaciones
hechas de las casas y Colegios de los bienes que pertenecieron a los exjesuitas
en atención al propósito real de crear sobre esa base un seminario, una
Universidad y otros establecimientos de enseñanza”.
1783 Chorroarín es profesor de filosofía.
1783 490 “por cuya causa me parece que toda esta obra [Casas Redituantes y
Universidad] no excederá de ciento y sesenta mil pesos”.
1783 491 “Bóvedas en toda la universidad de medios oficiales y peones.
De enladrillado de los techos de toda la Universidad
De enladrillado en los pisos de las Aulas y Corredores
De hechura de 32 arcos de los corredores
De hechura de 23 Pilastras exteriores e interiores
De hechura de las Armas reales y una Tarja para el Frontispicio
Obra de Carpintería:
La Puerta Principal de la Universidad rematada por 40 ventanas para las Aulas
altas y bajas
12 Puertas para las Aulas rematadas
20 Rejas para las ventanas bajas”.

el estudio de la Philosofía y theología; y en el Colegio antiguo otro seminario para el estudio de la Moral y
Lenguas Americanas y para probación de aquellos que tuviesen verdadera vocación de curas…lo que
propone dicho reverendo Obispo …se proceda al arreglo de todo lo propuesto por dicho reverendo Obispo
…habiéndose despreciado por el Consejo la pretensión del Cabildo Secular sobre que se trasladase a dicho
Colegio la Universidad de Córdoba del Tucumán, mediante no ser necesario en esa ciudad”.
489
AGNA. Sala IX, 21-6-6. Buenos Aires, 21 de diciembre de 1779.Real Cédula originada en esa fecha.
490
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 12 de enero de 1783.
491
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 12 de enero de 1783. Tanteo para la obra de la Universidad de esta
Ciudad de Buenos Aires.

137
1783 “(…) Sobre el grueso de las paredes exteriores de la Universidad debo decir
a V. Exa. que yo daría cinco cuartas y media a la de la calle, cuatro y media a su
paralela de la parte interior y otras cinco cuartas y media a la de los Corredores
del Patio. Este está cercado de dos paredes que hacen martillo una al Este y otra
al Sur , repugnancia da el haber de demolerlas , son hechas de ladrillo y
cal.Mandé descubrir los cimientos que hallé en buena altura con sus zapatas
exterior e interior y tan fuertes que no dará pequeño trabajo a los Picos para se
hechar abajo, tienen de ancho cinco cuartas , que es el mismo que tienen todas
las demás paredes exteriores del Colegio, que no han demostrado ruina por parte
alguna”492.
1783 Carlos Cabrer493 escribe el 12 de febrero que “he visto los Planos, Perfil,
elevaciones y cálculo de Proyecto para Universidad y casas redituantes…el
frontispicio de la obra es sencillo y de buen gusto, según demuestran las vistas
arregladas a la escala de cinco varas por pulgada del pie geométrico: pero reparo
que el segundo cuerpo tiene más elevación que el primero. La repartición para la
Universidad está cómoda si las oficinas que señala son las que se necesitan para
ella, de que yo ignoro las esenciales y su número; y lo mismo la repartición de
casas redituantes, según el estilo del País que no ponen el mayor cuidado en
señalar cuarto para Criados; y aunque en el plano no se demuestran las primeras
luces que deben tomar las Trastiendas, dormitorios y corredores del piso bajo, es
natural que se tendrán ideadas en alguna altura de los corredores para que no
padezcan obscuridad. Según demuestra el perfil y relaciona el cálculo, se
proyectan bóvedas en primero y segundo piso, en este de pie y medio de grueso
en sus riñones y en aquel de algo menos de un pie de grueso en su clave; este
tiene de pie derecho nueve pies y siete de safita, y el otro once pies de pie
derecho y la misma safita, siendo el ancho de las Bóvedas dieciocho pies y la
altura total del edificio treinta y cinco pies. Pero respecto que no se señalan a los
muros que sufren el empuje más de tres pies y pulgadas de espesor, es
consiguiente que toda la obra peligre aunque los materiales sean de la mejor
calidad. En cuanto al presupuesto considero que estará arreglado según las
diligencias que en el mismo se expresan y también es de creer que la práctica y
pericia de Don Joseph Custodio de Sa y Faría tenga ya prevenidos todos mis
expuestos reparos en sus planos de detalle, y que los que ha remitido con la
pequeña escala referida, sean sólo para demostrar en general una idea de la
obra”494.
1783 495” Muy señor mío y Estimado amigo: ha visto SE cuidadosamente y con
mucho gusto los Planos, Perfil y elevación de la Obra de la Universidad y Casas
Redituantes que deben fabricarse en esta ciudad, y hallo que yo he comprendido
solo se le ofrecen las …y que luces toman las trastiendas, dormitorios y
corredores de piso bajo, pues aunque es natural que estén …en alguna alcoba …
corredores …hallan demostrado en el Plano estas primeras luces, y le queda la
dificultad de si padecerán obscuridad; también conoce SE que no tienen cuartos
menores para criados, bien que esto estará arreglado a la práctica del País
donde regularmente se cuenta con ellos, pero como hay ente los de un dueño
492
AGNA.Sala IX, 23-1-2. 8 de abril de 1783.Sin firma ni destinatario.
493
Carlos Francisco Cabrer y Rodríguez. Subteniente de Ingenieros en 1778. Oficial del Real Cuerpo de
Ingenieros. En 1790 será Profesor de la Academia Militar de Matemáticas en Barcelona.Falleció en 1843.
494
AGNA. Sala IX, 2-4-2. Montevideo, 12 de febrero de 1783. Exmo Sr. Don Juan Joseph de Vértiz de
Carlos Cabrer.
495
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 13 de febrero de 1783. El Marqués de Sobremonte al Sr Don
Joseph Custodio de Saá y Faría.

138
algunos casados, siempre estas divisiones hacen más apreciables las casas.
Según demuestra el perfil y relaciona el cálculo se proyectan bóvedas en el
primero y segundo piso; en este de pie y medio de grueso en sus riñones y en
aquel de algo menos de un pie en su clave ; este tiene de pie derecho nueve pies
y siete de safita; siendo de ancho de las bóvedas dieciocho pies y la altura total
del edificio treinta y cinco; pero respecto a que no se señalan a los Muros que
sufren el empuje más de tres pies y pulgadas de espesor, aquí es la duda de…
quedará la obra firme aunque los materiales sean de la mejor calidad, conociendo
cual es generalmente la de los del País que no llega a la mediana de Europa.
Tenga SE que la acreditada práctica y pericia de VS tendrán bien calculados
estos reparos y que habrá razones para diferir …ya especificadas en sus Planos
de detalle, considerando que los remitido solo se han dirigido a dar idea de la
obra en general; así me ha encargado que amistosamente solicite de VS la
solución de sus dudas con el fin de salir de ellas por las explicaciones que hará
sabiamente en la materia. Con este motivo repito a VS mi buena voluntad y
deseos de servirlo”.
1783 496 “Muy Señor mío: con la reservada orden de VE de 11 del presente mes
recibí (y devuelvo) los Planos y Perfiles de la Universidad y Casas Redituantes
que deben construirse en Buenos Aires con los fondos de las Temporalidades de
los jesuitas expulsos, que también VE se sirvió remitirme con el cálculo en 9 de
febrero del corriente año para que diera mi parecer”.
1783 “497 Jaime Roquer, Maestro de Arquitectura, dice que habiéndose aplicado a
esta facultad en teórico y práctica…y precedidos los informes de obras acabadas
por su dirección y ejecución obtuvo el Despacho de que hace manifestación
librado por el Real Consejo en 5 de septiembre de ochenta se sirvió en 23 de
diciembre del año próximo remitirlo al Brigadier Don Joseph Custodio de Sáa e
Faría como encargado de las obras pertenecientes a la Universidad”.
1784 498Buenos Aires, 24 de marzo de 1784. Señor. Don Lorenzo Cavenago y
Mendoza Sobrestante Mayor nombrado por VE para las Reales Obras de
Universidad; hace presente a VE que habiendo sido acusado de haber extraido
de propia autoridad una pila o pilón de piedra tosca anexa a la pieza que sirvió de
herrería del Colegio (hoy de Seminaristas y Colegiales del Rey) y habiéndose
vindicado y colocado dicha piedra en el mismo paraje donde estaba y donde se le
había imputado la había extraido”
1784 499Lorenzo Cavenago sobrestante de obra de la Universidad del 5 de junio de
1784 al 31 de diciembre de 1784.

1784 500 Cuenta presentada por Jayme Roquer Maestro Albañil, según pedido del
Señor Juan Ángel de Lazcano administrador General de Misiones, para la
composición de las Bóvedas del Oficio con argamasa y cal.
1785501 “Que la del Sur queda condenada con la obra de Universidad y solo la del
norte está corriente y existe la reja del Sur”.
1785 Dibujos de Custodio de Saá y Faría 502
496
AGNA. Sala IX, 2-4-2. Buenos Aires, 12 de marzo de 1783.carta de Carlos Cabrer.
497
AGNA. Sala IX, 22-9-2. Buenos Aires, 23 de julio de 1783. Pidieron se les entregasen los planos.
Firmantes Jayme Roquer, Antonio Roquer y Ramón Roquer.
498
AGNA. Sala IX, 31-4-3.
499
AGNA. Sala IX, 15-9-3.
500
AGNA. Sala IX, 17-5-2. Buenos Aires, 27 de marzo de 1784.
501
AGNA. Sala IX, 17-5-2.Buenos Aires, 1785. .
502
AGNA. Sala IX, 31-4-6.

139
1792-1793 Escuela de Dibujo. Se suponía enseñar geometría, arquitectura,
perspectiva según acta del 28 de febrero de 1792.

1793 el Procurador Síndico General del Cabildo expuso los atrasos y perjuicios
de los Padres por enviar a sus hijos a Córdoba, Chuquisaca o santiago de Chile
para conseguir grados.
1796 Manuel Belgrano propone que sea Escuela de Arquitectura
1797 503 “a fin de quitar la humedad que lo perjudica” se pide reparación de las
azoteas de las piezas donde está ubicado el Archivo
1799 se inauguran los cursos bajo la dirección Juan Gaspar Hernández, Profesor de
Escultura, Arquitectura y Adornista”.

1805 el 3 de septiembre Chorroarín es nombrado en la Capellanía del Santo


Cristo de Buenos Aires por el Virrey Sobremonte (hasta el 27 de julio de 1813).
1808 Todavía estaba en funciones Miguel Carvallo
1816 El Director supremo juan Martín de Pueyrredón le encomienda al Dr saenz
preparar la fundación de una Universidad

1817 Colegio Unión del Sur


1819 El Director Supremo Don Juan Martín de Pueyrredón en 18 de mayo dirigió
una nota al Congreso representando que “la Capital carecía de una
Universidad”504.
1820 Rondeau pide nombramiento de comisionado al Congreso a fin de que sea
un hecho la Universidad
1821 Gobierno del General Don Martín Rodríguez. El Dr. Sáenz crea su Reglamento
General de la Universidad. El 23 de mayo se celebra una Convención para el
establecimiento de la Universidad bajo la autoridad del Dr. Don Antonio Sáenz
comisionado por el supremo gobierno.El 9 de agosto Sáenz es nombrado Rector en el
Edicto ereccional de la Universidad de Buenos Aires. Firman el Gobernador Rodríguez
y su Ministro de Gobierno Rivadavia 505.El 12 de agosto se inauguró en la Iglesia de
San Ignacio. Se estableció en las alas sur y oeste de lo que había sido el Oficio. La
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fue la que más permaneció 506.
1821 el 18 de agosto un edicto del Gobierno de Martín Rodríguez, refrendado por su
Ministro Bernardino Rivadavia, dispuso la erección de la Universidad de Buenos
Aires,El primerRector fue el Dr Antonio Saenz.
1821 el 12 de agosto se hace el acto de inauguración en el templo de san Ignacio
Con la creación de la Universidad se buscó hacer ciencia de manera organizada,
incorporando instituciones docentes que ya existían: los cursos de matemática
dependientes del Consulado de Buenos Aires, los del Instituto Médico Militar y los
del Colegio de la Unión. También asumió la parte teórica de la Academia de
Jurisprudencia y se hizo cargo de la enseñanza primaria. Al inaugurarse, sus

503
AGNA. Sala IX, 21-8-4. El 10 de marzo se solicita al Tribunal de Cuentas de esta capital que se repare la
azotea de las piezas donde se halla el Archivo.Firmante Manuel Medrano.
504
Fasolino, 1968: 218.
505
Fasolino, 1968: 227.
506
Paula, 1987 : . Hasta 1974.

140
trabajos estaban ya tan adelantados que al día siguiente pudo conferir cinco
grados de medicina y uno de derecho.
1822 estaba compuesta por los siguientes departamentos, antecesores de las
actuales facultades:
Primeras Letras: en él se incorporaban las 16 escuelas primarias de la ciudad y
alrededores. Se establecía como obligatorio el sistema de Lancaster. En 1828
este Departamento se separó de la Universidad.
Estudios Preparatorios: en él se enseñaba latín, idiomas vivos, filosofía,
economía política —trasladada en 1823 al Departamento de Jurisprudencia— y
ciencias físico-matemáticas.
Ciencias Exactas: con cátedras de dibujo, química general, geometría descriptiva,
cálculo y mecánica, física experimental y astronomía. Sin embargo, todo se
redujo finalmente a dibujo y geometría. Las clases de matemática se dictaron
tanto en el Departamento de Ciencias Exactas como en el de Estudios
Preparatorios. Las clases de física en el Departamento de estudios preparatorios
fueron en sus inicios dictadas por Díaz. En 1823 se adquiere un laboratorio y una
sala para los cursos de física experimental.
Medicina: con cátedras de instituciones médicas, quirúrgicas, y de clínica médica
y quirúrgica.

Jurisprudencia: con cátedras de derecho civil, natural y de gentes

1823 de economía política.

1824 Ciencias Sagradas: su funcionamiento comenzó sobre la base de los cursos


del Colegio de Estudios Eclesiásticos.

1826 La cátedra de materia médica y farmacia y la de física experimental fueron


desempeñadas por el médico italiano pedro Carta Molino que fue contratado en
Inglaterra por Rivadavia.

EE

1822 el 8 de febrero se decretó que la Universidad estuviera dividida en 6


departamentos: De Primeras Letras, de Estudios Preparatorios, de Ciencias
Exactas, de Medicina, de Jurisprudencia y de Ciencias Sagradas.
1823 El Colegio Unión del Sud pasa a designarse como Colegio de Ciencias
Morales
1823 El primer Museo de Buenos Aires se instaló en el ala norte de lo que había
sido el Oficio donde permaneció durante más de un siglo
1825 por el estado ruinoso del Colegio Nacional Buenos Aires la Universidad es
trasladada al antiguo noviciado del Convento de los Franciscanos que había sido
utilizado como presidio.Enl 25 de julio muere Antonio Saenz.
En la Universidad se hacen obras en el muro colindante con el Colegio
1826 en septiembre pintura del Colegio de Ciencias Morales

141
1850 Proyecto para la Universidad de Buenos Aires. El autor fue Charles Henri
Pellegrini (1800-1875). La litografía es de R. Kratzentein.

1853507 El Archivo General


1853 El frente sobre Perú de la que fue la universidad de Buenos Aires es de estilo
Neo Renacimiento italiano.

Alrededor de 1853, se concretó la remodelación de la fachada, junto con la


construcción del piso alto sobre el ala norte del claustro, sobre la calle Alsina; el
frontispicio de la Universidad y el Museo sobre la calle Perú, quedó entonces
rediseñado con el estilo neorrenacentista que en nuestros días, gracias a la
restauración, podemos aún reconocer.

1855 El ingeniero y pintor francés Charles Henri Pellegrini propuso al rector de la


Universidad José María Gutiérrez, crear la carrera de ingeniería tomando coo el
departamento de Ciencias Exactas.Se concretó el 16 de junio de 1865.
1858 Charles Henri Pelligrini propuso la creación de una Facultad de Ciencias
Económicas dividida en seis Escuelas. Una de ellas sería de Arquitectura.
1861 a 1863 fue Rector Juan María Gutiérrez nombrasdo por Mitre

En 1863 Bartolomé Mitre decide remodelar las fachadas hacia Alsina, Moreno y Perú.
Se refaccionan las instalaciones y se resuelve dar un nuevo carácter a las austeras
fachadas antiguas de ladrillo, asdoptando el estilo neoclásico.El edificio de Perú y
Moreno fue ocupado por la Facultad de Cienciuas Exactas y Naturales, el sector
central por la Facultad de Ingeniería –edificio que se demolió a fines de la década del
70-y el edificio de Perú y Moreno por la Facultad de Arquitectura.
1865 el rector Gutiérrez propone la formación del departamento de Ciencias Exactas
que había desaparecido.su programa incluiría desde 1869 la Arquitectura Civil.
Buenos Aires, 7 de junio de 1869
Sr. Rector de la Universidad
La llegada de los instrumentos y colecciones que por decreto delExcelentísimo
Gobierno de la Provincia se han pedido a Europa para la enseñanza de las Ciencias
Exactas en la Universidad me obligan a recurrir a Vuestra Excelencia para que se
sirva disponer sea destinado un local a propósito para el gabinete de Historia Natural,
donde reunir de un modo visible las diferentes colecciones de minerales, de fósiles, de
rocas y de plantas, los esqueletos y los instrumentos que ahora están repartidos sin
orden ninguno en los estantes de la Secretaría, en un armario del aula de Ciencias
Exactas y en las dos salas del gabinete de física.
Esta repartición a más de imposibilitar o por lo menos de hacer muy difícil el uso de
estos materiales de estudio que encerrados de este modo no pueden ser puestos a la
vista del estudiante sino en el breve momento de las lecciones y siempre
aisladamente, es a más muy dañoso para su conservación.
Esto se hace tanto más sentir ahora en que la Universidad posee un herbario de
interés muy grande como primer fundamento de las colecciones de plantas del país

507
AGNA. Sala X, 28-3-2.Construcción de estantes el 3 de junio.

142
que se podrán hacer cuando exista un local a propósito para prepararlas y
conservarlas remediando la falta que existió hasta ahora a los estudios de Botánica.
Este Gabinete podría actualmente servir también de local para la enseñanza práctica
de la Historia Natural más especialmente de la Mineralogía para los alumnos de
Ciencias Exactas, para los del curso preparatorio que quisiesen aplicarse más
especialmente al estudio de la Historia Natural y necesitaría las siguientes
condiciones:
Primero: ser bastante grande para contener los necesarios estantes y una gran mesa.
Segundo: ser lo más posiblemente seco, condición indispensable para la conservación
de los objetos.
Tercero: tener ventanas con luz bastante apta para las observaciones microscópicas.
(…)
Es solamente con estas condiciones que se podrá sacar provecho y conservar los
materiales de estudio que van llegando de Europa, y las colecciones que se irán
formando aquí mismo.
Aprovecho esta ocasión para llamar de atención de Vuestra Excelencia sobre el
inconveniente que se averigua en el aula de la clase de Historia Natural elemental, en
que no caben si no setenta alumnos en máximo, siendo ciento y diez los inscriptos
para asistir. Este inconveniente autoriza la ausencia de cuarenta alumnos en cada
lección y hace ilusoria e injusta la disposición establecida en el reglamento de la
Universidad de pasar lista de faltas.
En la esperanza que Vuestra Excelencia quiera tomar en consideración lo ante dicho
tengo el honor de declarme su seguro servidor.
Doctor J. Ramorino
Prof. De Historia Natural en la Universidad y en el Colegio Nacional 508
1870 El primer graduado del Departamento es el Ingeniero Luis Augusto Huergo
(6/6/1870). Ingeniero de la Escuela de esta Universidad en la Facultad de
Ciencias Exactas. Facultad de Matemáticas/Facultad de Ciencias Físico
Naturales

1917 El Ingeniero Luis Huergo, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y


Naturales, encarga al Arquitecto Alejandro Christophersen la formación de una
Escuela de Arquitectura inserta dentro de los cursos de Ingeniería Civil.También
organiza a su cargo la primera cátedra de Arquitectura.Christophersen no fue
absolutamente clásico ni moderno. Fue una figura de transición.

1875 el Arquitecto Ernesto Bunge509 propone un plan de estudios para la Facultad


de Ciencias Exactas conjuntamente con los Ingenieros Francisco Lavalle, Carlos
Encina y Herminio Rosetti.

1878 Ingeniero Geógrafo, Arquitecto y Doctor en Matemática. La Carrera de


Arquitectura duraría 4 años más un año de profesionalización.el 29 de agosto se
revalidó el título a Ernesto Bunge.
1881 se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires

1891 el Departamento adoptó el nombre de Facultad de Ciencias Exactas,


Físicas y Naturales.La Facultad incluía las carreras de Ingeniería y Arquitectura.
508
Camacho, 1971.
509
Ernesto Bunge (1839-1903).en Revista de Arquitectura n°166. Octubre de 1934.

143
1901 la Carrera de Arquitectura funciona como un departamento aparte dentro de
Exactas bajo la égida de Alejandro christophersen, Pablo Hary y otros.

1907 Alejandro Christophersen (Cadiz 1866-Buenos Aires 1946).El Ingeniero


Coni y el Arquitecto Christophersen proyectaron un edificio. La caracterización
programática, es decir la necesidad de expresar a partir de una operación de
referenciación histórica el carácter del uso del edificio.

1908 Proyectos de Juan Kronfuss y Giuseppe Sebastiano Locati para la Facultad


de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

1948 Facultad de Arquitectura (Ingeniería se va a Las Heras) (el estacionamiento


eran parte de la Facultad de Exactas y de Arquitectura)

1956 La idea de la construcción de una ciudad universitaria es, en 1956, parte del
proyecto de modernización de la UBA y se corresponde con la nueva organización en
departamentos que se aspira a darle a la Universidad y con la idea de planificación
científica e institucional.
En enero de 1956 se constituye la Comisión de Construcción de la Ciudad
Universitaria con la participación de los profesores José Babini, Nerio Rojas, Lucas
Marengo y Alberto Prebisch.
Cuando el rector Risieri Frondizi asume sus funciones en diciembre de 1957 debe
hacerse cargo del problema que plantea la escasez de espacio físico para el trabajo
de docentes e investigadores. Como forma de saldar esta deficiencia se adquieren
algunos inmuebles como el de Independencia 3065 –destinado entonces a la Facultad
de Arquitectura-; se alquilan otros, y se logra que el Poder Ejecutivo ceda en préstamo
el local de la Avenida de Mayo 760.
Esta solución de emergencia es notoriamente la continuación de una práctica
tradicional y se hace evidente la necesidad de una solución de fondo: la Ciudad
universitaria
Decidido el Rector Frondizi a llevar a cabo la obra, se inicia el estudio y la puesta en
marcha de la Ciudad Universitaria que no sólo resolverá el problema de la escasez de
locales sino que permitirá crear un auténtico clima universitario. La convivencia de
profesores y estudiantes de las diversas Facultades en aulas, laboratorios, bibliotecas
y campos de deportes, eliminaría las barreras que los separaban y lograría una
auténtica integración científica y cultural, es decir, universitaria. Todo según el ideario
renovador.
Se cree que la concentración de las Facultades, la creación de los departamentos,
institutos, laboratorios y las bibliotecas comunes, traerán un notable ahorro de locales,
instalaciones, instrumental, personal y gastos de funcionamiento, dando por resultado
la desaparición de superposiciones administrativas y docentes que producían
elevados gastos a la Universidad.
El primer problema a resolver es la ubicación del proyecto sin perder de vista el futuro,
es decir, las posibilidades de ampliación según las necesidades que se presentaran.
El equipo técnico, formado por los arquitectos José Alberto Lepera, Juan Ballester
Peña, Alfredo Ibarlucía y Valerio Peluffo, elige los terrenos fiscales de Nuñez,
considerando las posibilidades de expansión junto con los adecuados medios de

144
comunicación y acceso que ofrecían. El Consejo Superior decide, también, elegir a
Nuñez como futuro asentamiento de la Ciudad Universitaria dadas las ventajas
señaladas.
El Rector gestiona y obtiene del Poder Ejecutivo Nacional un decreto suscripto el 8 de
agosto de 1958, por el cual se transfirieron dichos terrenos a la Universidad con
carácter definitivo. Al
advertirse, posteriormente, una dificultad de orden jurídico, se

AGNA
Sala IX, 7-3-3 y 7-3-4 Colegio San Carlos
Sala IX, 42-8-2 Colegio de Ciencias Morales
Sala IX, 28-3-2 Archivo General 3 de junio de 1853
Sala X, 25-6-20
Sala IX, Legajo 21-8-3
Sala IX, 21-8-4 Archivo
Sala IX, 21-8-5 Casa Redituante
Sala IX, 31-4-6
Sala IX, Legajo 23-1-3 Casas Redituantes
Sala IX, Legajo 23-1-3 Universidad
Sala IX, Legajo 28-1-5 Colegio de Ciencias Morales 23 de marzo de 1852
Sala IX, Legajo 18-7-3 Ranchería
Sala IX, 31-8-8 Real Colegio de San Carlos

Años después, ya trasladada la Facultad a la Ciudad Universitaria, y


terminando el gobierno de Lanusse se acuerda entre el gobierno y la
Comisión de la Manzana de las Luces la "demolición de los (edificios)
que no revisten carácter histórico", proyecto que se remonta a estudios hechos en
años anteriores: En 1968, decidieron encarar en definitiva el rescate del complejo con
'la eliminación de los agregados
espurios posteriores”.
(1)
Actualmente, en parte de lo que era la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, existe una playa de estacionamiento.

1957 a 1966 Decano Físico Meteorólogo (1919- ) Rolando García de la


Facultad de Ciencias Exactas

"...no teníamos edificio. Como era monumento histórico el de la


calle Perú para poder hacer laboratorios ahí teníamos que pedir
autorización a la Comisión Nacional de Monumentos Históricos.
Esperé ocho meses una respuesta y muchísimos trámites, la
respuesta no llegó nunca, ni en esos ocho meses.(...) entonces
empezamos a hacer entrepisos en todos esos inmensos salones(...)
y finalmente hice construir un edificio en el medio del patio para
hacer los laboratorios mientras gestionábamos la construcción de
la Ciudad Universitaria. Esa fue una carrera contra el tiempo,
tener los laboratorios, lugares para laboratorios y equipos para

145
laboratorios. (...) la Facultad adoptó ciertas posiciones más o
menos firmes en lo que respecta a la política nacional, hubo un
verdadero saboteo para..., contra la Facultad.
(Rolando García

EEEEEEEn su etapa inicial

Capítulo 16
Más allá del zanjón: el Colegio o Residencia de Belén 510

El primitivo esquema de Buenos Aires valorizó las manzanas que hacían el marco
de la plaza. Hacia el sud-oeste el barrio del Alto de San Pedro estaba formado
por lugares anegadizos.En las inmediaciones de la actual Plaza Constitución
nacía el arroyo Tercero del Sur que después de recorrer parte de las calles Perú y
Bolívar (desde Cochabamba) volcaba el caudal de sus aguas en el río, a la altura
de la calle Chile. Por la calle Real, la actual Defensa 511, al llegar a la calle de
Bethlem (hoy Humberto 1°) desde 1586 se encontraba un Alto de Carretas. Se le
denominaba Plaza del Alto (luego de Belén o de La Residencia, hoy Dorrego).En
la actual esquina de Humberto 1° y Defensa el camino se bifurcaba. Había uno
hacia la izquierda hasta el “Puerto de los Navíos” (posteriormente la Dársena Sur)
y el otro hacia la que después se denominó calle Larga 512 (Montes de Oca). Allí
estaba ubicada la Quinta de los ingleses (luego el Parque Lezama).

510
Millé, 1968: . “(…) el barrio que antiguamente se denominaba de “Los Molinos de Viento” y
posteriormente el “Alto de San Pedro”, separado de la ciudad por un antiguo zanjón que en los días de lluvia
imposibilitaba el tránsito e impedía a los pobladores , no solamente el cumplimiento de sus obligaciones
religiosas en los días festivos, sino también la asistencia de los niños al Colegio de la Trinidad ….un antiguo
vecino de la Trinidad…don Ignacio Bustillo de Cevallos, que era portador de un cuadro representando a
Nuestra Señora de Belén…”.
Supresión de los Terceros
Los terceros eran unos grandes zanjones que cruzaban la ciudad y recibían todas las aguas de los desagües
naturales y cuando el invierno era lluvioso o cuando había grandes crecientes estos crecían y tenían una
corriente poderosa. Fueron suprimidos en 1885 por el Intendente Torcuato de Alvear.
511
Lafuente Machain, 1946: 37. Era la calle del Puerto desde el Fuerte casi hasta la Boca del Riachuelo que
podía ser reemplazada , cuando no se inundaban, por el Camino del Bajo y el Camino Viejo.
512
Lafuente Machain, 1943: 39. Calle de Santa Lucía o Larga de Barracas.

146
A la vera de los terrenos de la calle Larga (donde luego estarían ubicados los
terrenos de la Convalecencia) se fueron distribuyendo marinos, artesanos y
algunas quintas.

Predio delimitado por las actuales calles Defensa, Humberto 1°, Paseo Colón y
San Juan513.

y la ulterior expansión, durante los siglos XVII y XVIII, se produjo hacia el Sur y
el Norte. En el ángulo que formaba la barranca limitante de la meseta fundacional
existía un lugar denominado San Pedro que dominaba desde un alto la fisonomía
del puerto. Estaba a mil quinientos metros de la Plaza Mayor pero el camino era
de pésima transitabilidad. El Alto de San Pedro comenzaba inmediatamente
después de cruzar el zanjón514 del hospital515. Se comunicaba con el centro por la
calle Real (Defensa), pero su acceso se veía dificultado por el antes recordado
zanjón, o sea la actual calle Chile 516. Los habitantes primitivos del “alto” fueron de
modesta condición: marineros, changadores, calafates, carpinteros,
517
carretilleros y luego se agregaron la circulación de los carreteros provenientes
de la campaña sureña (Pago de la Magdalena) y los que trabajaban en los
hornos de ladrillo (hacia 1680). La edificación primitiva de ranchos y barracas se
agrupó en las cercanías del hueco que en el siglo XVIII se transformó en la plaza
del barrio.
En esta época predominó la tendencia hacia el Sur y allí se radicaron los
funcionarios de la Corona, la mayoría de las comunidades religiosas, los vecinos
principales, la incipiente actividad del comercio y el hospital. Alrededor de la calle
principal, actual Defensa, se fueron formando los barrios de San Francisco y
Santo Domingo. Se fueron levantando casas con paredes de ladrillo y techos de
teja. Sólo seis cuadras más al Sur, detrás del cauce del “tercero”, empezaría a
urbanizarse el arrabal que llamaban Alto San Pedro 518. Los que llegaban del sur
se detenían en algún boliche en la plazuela del Alto sobre la calle Real. El camino
que llegaba hasta la calle Belén (actual Humberto 1°) tenía en la futura plazuela
de la Residencia un ramal corto que doblaba hacia el Este, descendiendo

513
Gazzaneo/De Paula, 1974: 27.
514
Maroni, 1971: 21. “(…) el sistema de zanjones pertenecientes al “tercero” del Sur. Así se denominaba a
un arroyo que nacía en una depresión –que servía de olla colectora de lluvias- situada donde hoy está la
Plaza Constitución. Desde allí iniciaba un curso, más o menos sinuoso, en dirección oblicua hacia el Nor-
Este, hasta alcanzar la actual esquina de las calles Bolívar y Chile, donde torciendo directamente por esta
última hacia el Este, desembocaba en el Río de la Plata. En este último tramo pasaba detrás del Hospital,
justificando que se lo llamara indistintamente “zanjón del Hospital”, de “Granados” o de “Viera”, según el
nombre de importantes vecinos afincados en las cercanías. El “tercero” del Sur tenía varios afluentes que
hacían, a su vez, de colectores secundarios, algunos de poca importancia –como el que descendía por la
actual calle Estados Unidos- y otro más largo y mayor , que bajaba por [la actual] Venezuela”.
515
Marioni, 1971: 43. “(…) en la sesión del Cabildo del 6 de marzo de 1611 se resolvió determinar el nuevo
emplazamiento del nosocomio en la parte Sur, eligiéndose la manzana hoy rodeada por las calles Defensa,
Balcarce, Méjico y Chile, a la vera del camino del Puerto y antes de llegar al zanjón…el 4 de noviembre de
1748 cinco religiosos [frailes Betlemitas] llegaron a Buenos Aires y se hicieron inmediatamente cargo del
nosocomio”.
516
Lafuente Machain, 1946: 37.
517
1708 En el Plano del Ingeniero Bermúdez “Hornos y Barracas de San Pedro”.
518
1721 El Alto San Pedro era uno de los tres arrabales de la ciudad.
1723 Nueva Guardia del Riachuelo en la vecindad de la actual esquina de las calles Cochabamba y Balcarce

147
derecho al “bajo” y al puerto. El otro ramal continuaba la dirección primitiva a lo
largo de siete cuadras, bajaba la barranca del lado Sur de la meseta y seguía
paralela a la misma, hasta empalmar con el camino a Barracas (actual Avenida
Montes de Oca).
1732 Don Ignacio de Zevallos Bustillo promete a Dios, para que sirviese darle
feliz viaje de los Reinos de España a Buenos Aires, fundar con su propio caudal
en el alto de San Pedro una Casa de la Compañía de Jesús 519
1734 Documento de mano de Bianchi en el AGNA 520
1734 El Procurador de la Compañía de Jesús, Padre Francisco Collado,
presentose al Cabildo con fecha 25 de octubre solicitando dos cuadras de tierra
a trece cuadras de la Casa del Cabildo.
1734 en el libro de Consultas con fecha 20 de noviembre durante el Provincialato
del Padre Jayme Aguilar se dialogó sobre la fundación de Cevallos en el alto de
San Pedro521

519
Sanguinetti, 1965: 370.Buenos Aires, 16 de julio de 1738. Carta al Rey de los miembros del Cabildo.
Maroni, 1971: 24. Según este autor el nombre del vecino era Don Ignacio Bustillo y Zeballos “(…) quien
había llegado a esta ciudad en 1732, portador de una imagen de Nuestra Señora de Belén, venerada en el
Hospital Antón Martín de Madrid, y había hecho promesa de levantar un templo en honor y gloria de la
Virgen, si Dios le deparaba una felíz travesía. En efecto, el mencionado vecino y su esposa, doña Ana
Rabanal , hicieron donación de un solar en pleno corazón del barrio , y de alhajas y plata sellada por valor de
17.384 pesos que, con el generoso agregado de otros vecinos de la ciudad, alcanzó la suma de 46.000 pesos
en total”.
520
Sobrón, 1997: 209 y 210.AGNA. Sala IX, 7-1-1. Documento de letra de Bianchi. “(…) Casa. Limitada
por la calle. “Las paredes serán de alto cinco varas. El suelo se levantará media vara. El aposento último que
va a la huerta se le dará de más largo lo que necesitare para que la puerta caiga al corredor que ha de ir
derecho. No ha de tener la escuela más de 19 varas de largo, o 18 y media, si el último aposento lo necesitara
dos varas o dos y media. La Escuela tendrá tres ventanas repartidas. No ha de haber ventana alguna al
Corredor. Las puertas han de ser del alto de la puerta que está en el refectorio y lo mismo de ancho. El
Corredor ha de tener 3 varas de alto y ancho. De ser cerrsdo, y a trechos una ventana, y en medio de cada
corredor ha de haber una puerta para salir al patio del pozo. Las ventanas de los aposentos que caen a la
Calle estarán dos varas de alto ; ancho lo que pareciere conveniente que den luz abundantemente.En cada
aposento dos tirantes, el alto 3. El desague de la casa será por la escuela a la calle con su acequia cubierta de
tablas. En todos los aposentos se harán nichos para velas. Lado 2°/ son todos aposentos y en medio de ellos
habrá un corredorcito para salir a la que sirva para quiete. Huerta, con su puerta de clausura. Dichos
aposentos servirán de refectorio, despensa, cocina/hasta que estas oficinas se puedan hacer en el otro lado,
que va a la sacristía; y los lugares será la primera pieza de dicho lado”.
521
Lafuente Machain, 1946: 29, 30 y 37. El Alto San Pedro quedaba aislado porque era imposible sortear la
zanja que lo separaba de la ciudad durante una lluvia.

148
1734 522. Es entonces en 1734 que el vecino ilustre don Ignacio Zeballos dona a
los jesuitas una manzana en el Alto de San Pedro. Actualmente el solar está
ubicado en las cercanías de la Iglesia de San Pedro Telmo y en sus aledaños en
dirección al oeste los jesuitas construyeron la Residencia de Belén.
Ignacio Zevallos "dona" una manzana de su propiedad en los llamados "Altos de
San Pedro" (hoy San Telmo) y una chacra hacía el Oeste a los "Jesuitas" en
1734, para formar una "Casa auxiliadora", que se inauguró en 1735, llamándosela
"Residencia de Belén" (el sector en la actualidad se ubicaría, al lado, tomando el
resto de manzana hacía el río, del Instituto Superior y Museo del Servicio
Penitenciario Federal en calle Defensa, a 50 mts. de Plaza de San Telmo).

1734 El 23 de diciembre el Padre José de Angulo solicitó al Cabildo que las dos
cuadras se entendía debían quedar libres de gravámenes presentes y futuros.
1734 523El 28 de diciembre, dice el Libro de Consultas, a todos agradó la planta
hecha por el Hermano Bianchi a media cuadra de la plaza (Templo de Nuestra
Señora de Belén).524
1734 525Liquidación de cuentas que se ajustaron en 25 de febrero de 1734.
2 botijas de vino y ½ botija que se dio al Hermano Prímoli
1735 526El 3 de marzo el Memorial del Padre Aguilar dice que la obra del Hospicio
de Belén está en tal estado que no se puede suspender sin notable reparo y
sentimiento de los fundadores. El Alto San Pedro ya alcanzaba hasta la actual
calle Tacuarí.
522
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Buenos Aires, 16 de octubre de 1734. Carta de Don Ignacio de Bustillo Zevallos
al Padre Provincial Jayme de Aguilar. “ ya que la Divina Providencia de Dios Nuestro Señor fue servido
ponerme con prosperidad en este Puerto de Buenos Aires mi domicilio, gozando perfecta salud que ofrezco y
sacrifico a la obediencia de VRma para emplearla en todo lo que fuese de su mayor agrado …antes que
partiese de esta Ciudad para la Europa oi a un Caballero de gran celo de la Gloria de Dios que si Nuestro
Señor le suministraba medios había de fundar una Capilla en el Alto que está en esta Ciudad y llaman de San
Pedro para que tanto pobre como lo habita, que al presente son más de 400 las casas que hay en él tuviesen
el consuelo de asistir al Santo Sacrificio de la Misa el día de fiesta y oir la Divina palabra de que muchos se
privan, ya pr la pobreza en que se hallan para acudir a los Templos de esta Ciudad , ya porque en apretando
las lluvias que en esta Ciudad son continuas se les hace moralmente imposible el transitar la zanja que
intermedia con la Ciudad. …al punto resolví en que en dicho lugar si V Rma venía en ello, se fundase una
Residencia por ahora ofreciendo para su erección catorce mil pesos que tengo (como verá VRma por el
recibo adjunto) entregados al RP Procurador Thomas Verle y todas las demás alhajas que reza la nómina
adjunta; omitiendo que en otras personas que desean cooperar a tan grande fin se han juntado hasta cuatro
mil pesos en plata, como le consta al RPRector Gerónimo de Herrán; y también ofrezco actualmente, además
de lo dicho, el lugar o territorio que sea necesario para dicha fundación con tanta capacidad que si llega a ser
Colegio tenga lo necesario; pues serán a lo menos dos cuadras y si fueren necesarias tres, se darán al
punto….si Dios Nuestro Señor me vuelve con felicidad (como lo espero mediante las fervorosas oraciones
de Vs Ps Rs) de la Europa adonde pasaré con el Registro que está justo en este Puerto, entregaré a la vuelta
otros dieciséis mil pesos en plata y traeré una librería para dicha Residencia”.
523
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo n°69.
524
Maroni, 1971: 23.”(…) motivado por el progreso que experimentaba el barrio de extramuros (a la sazón,
unas doscientas casas y ranchos poblados por mil quinientos habitantes) , los jesuitas solicitaron al Obispo
Fray Juan de Arregui y al Gobernante Miguel de Salcedo y Sierra Alta el correspondiente permiso para
establecer allí un Hospicio y Capilla”.
525
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Buenos Aires. Memoria de lo que debe y ha de haber este oficio de la Residencia.
526
Maroni, 1971: 24. según el autor “(…) [la Compañía de Jesús] se instalaron de manera muy modesta y
precaria.Una pequeña casa, tomada en alquiler, con una pieza convenientemente reservada que hacía de
oratorio, sirvió de alojamiento a tres o cuatro hermanos jesuitas…recién en el año 1736, las autoridades
locales civiles y eclesiásticas solicitaron al Rey el beneplácito para que los jesuitas pudiesen levantar
definitivamente su Casa y Capilla”.

149
[los Indios] Hicieron la zanja de las dos cuadras que tiene el Colegio en
el Alto527

1735 528”el 16 de marzo se decidió que se dejase en manos de los fundadores el


determinar el día el determinar el día en que se iba de ir a la nueva casa, que
determinaron fuese el 22 del corriente …se determinó en otra consulta que se
dejase en manos de los fundadores la disposición de la obra de la iglesia y casa,
para que dispusiesen si se habría de comenzar todo a un tiempo o no, y que en
caso que lo dejaran a nuestro arbitrio que se comenzase e hiciera un tiempo un
pedazo de la casa y otro de la iglesia para librarse del censo”.
1735 529 Carta del Padre General Francisco Retz al Padre Provincial
“Habiéndome concluido la Fábrica y Nuevo Hospicio de Indias que el antecesor
de VM ordenó se hiciese en el Puerto de Santa María para mayor comodidad de
las misiones que allí se juntan y de los Procuradores que de Indias vienen y
debiéndose regular entre todas los gastos de esta fábrica, tocan a esa Provincia
en la distribución y repartimientos que yo he hecho la suma y cantidad de 9150
pesos 2 reales y ½, que deben satifascerse al Oficio de dicho Nuevo Hospicio y
su Procurador el Padre Francisco Castañeda. La más pronta satisfacción de
dicha cantidad no sólo urge para darla a este Oficio, gravado en los costos de
esta fábriuca, sino que es también útil a esa Provincia, para exonerarse cuanto
antes de esta Deuda. “
1735 el 11 de agosto “propuso su Reverencia como había determinado enviar a la
Residencia al Hermano Joseph [Schmidt]; más que sin madera nada podría
hacer”. Según Sobrón el Hermano Schmidt continua la obra hasta 1744 530.
1735 El Obispo Arregui531 funda un Oratorio y un Hospicio con 4 religiosos de la
Compañía de Jesús en una Casa alquilada a un vecino 532.
1736 533 “Espero me envíe VRa con el Despacho de 20 de enero de 1735 copia
de la Fundación que en Buenos Aires hacen los Señores Don Ignacio Bustillo
Zeballos y Doña Ana Rabanal”.

527
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n° 69.Litigio. Buenos Aires, 29 de marzo de 1762.
528
AGNA. Colección Biblioteca Nacional, Legajo n°70. Reunión del Padre Provincial con sus Consultores.
529
Cartas de los PP. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los PP. de la Provincia Jesuitica del
Paraguay.roma, 14 de mayo de 1735. Carta al Padre Provincial.
530
SObrón, 1997: 213. Consulta del 11 de agosto de 1735.
Las anuas que registran su muerte en 1752: “se le encargó el naciente Colegio de Belén y el se consagró por
entero a su construcción y ornato…de suerte que pudo dejar casi acabado lo que había recibido apenas
comenzado . Pero enfermo desde 1744 debió ser reemplazado por Antonio Masella Maestro Arquitecto
(Carta del Obispo Monseñor Marcellano y Agramont).
531
Fray Juan de Arregui y Gutiérrez. Obispo desde el 6 de abril de 1731 hasta el 19 de diciembre de 1736.Se
preocupó por la erección de una Iglesia en Luján e inauguró la Iglesia del Pilar de la Recoleta.
532
Sanguinetti, 1965: 369 y 370. Buenos Aires, 30 de junio de 1738. Pedido de los Vecinos. “(..) El Señor
Obispo Don Fray Juan de Arregui (que de Dios goza) obligado de los mismos poderosos motivos, dispuso se
alquilase la Casa de un Vecino de dicho Barrio donde se compuso y adornó una Capilla para celebrar y
juntamente algunos aposentos en que viviesen como en Hospicio tres o cuatro religiosos de la Compañía de
Jesús”.
533
Cartas de los P.P. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los P.P. de la Provincia Jesuitica del
Paraguay. Roma, 15 de enero de 1736. Carta del Padre General francisco Retz al Padre Provincial.

150
1736 Solicitud de instalación de la Parroquia de San Pedro González Telmo por el
Obispo de Buenos Aires (Fray Juan de Aguirre y Gutiérez) 534
1736 Informe al respecto del Gobernador de Buenos Aires Don Miguel Salcedo 535
1736 5363 de marzo “(…) la obra del Hospicio de Nuestra Señora de Belén está en
tal estado que no se puede suspender sin notable reparo y sentimiento de los
Fundadores; por eso asistirá V.Ra. con la plata que fuere menester hasta que se
enteren los 14 mil pesos que dio el Fundador”.
“Del vale que dio el Padre Superior de Misiones para dicha obra se reservarán
800 pesos o 1000 pesos para pagar a los Indios que trjeren los palos y para
satisfacer los demás gastos que hubiere hecho el Hermano Joseph Schmid”
“Lo demás de dicho vale se le irá dando a dicho Hospicio con cuenta y razón en
los efectos o géneros que necesitasen; menos cien pesos poco más o menos que
se le darán en plata al Padre… Joseph Angulo cuando lo pida para pagar un
esclavo que ha de buscar para dicho Hospicio; para lo cual quedan ya en poder
de dicho Padre …más de cien pesos de otro ranzo”.
“Comunicará V. R.a este Memorial al Padre Superior y Procurador del Hospicio
para que les conste lo que en este punto queda dispuesto; también lo comunicará
V.Ra. al Padre Rector , a quien dejo todas mis veces para cuanto se ofreciere así
en el Oficio de Misiones como en la obra y Hospicio de Belén, persuadido a que
con su prudente dirección se hará todo con acierto. Más no por eso dejará V.Ra.
de avisarme de lo que ocurriere”.
1736 537el 4 de marzo “se interrumpirá la Iglesia y se hará el primer patio de
nuestra vivienda…la portería estará como la del Colegio junto a la puerta…en lo
demás se seguirá la planta que dejo firmada”.
1736 Sabemos que en el patio principal había doce piezas con la portería, con
sus corredoresy en medio de dicho patioun pozo de balde. En el segundo patio
estaban las dependencias del sevicio, la cocina y haciua el costado este , una
noria; llamándose por esta causa dicho patio el patio de la noria.La huerta seguía
al segundo patio.
1737 538 “(…) por la carreta que llevó los trastos del Hermano Prímoli [1736]”.
534
Sangunetti, 1965: 367 y 368.Buenos Aires, 16 de febrero de 1736. El Obispo de Buenos Aires informa a
Vuestra Majestad que es muy conveniente la fundación de un Colegio o Residencia de la Compañía de Jesús
en el alto de San Pedro paraje de la ciudad de Buenos Aires. “(…) El alto que llaman de San Pedro paraje
distante del comercio de esta Ciudad tiene muchos vecinos sin tener templo alguno ni casa de religión
adonde puedan recurrir los fieles ni aun a oír Misa en tiempo de aguas, por mediar una zanja que impide el
paso a sus moradores con harto quebranto suyo y también nuestro por no haber podido ocurrir a su consuelo
y bien espiritual como quisiéramos. A vista de esta necesidad un piadoso vecino de esta Ciudad da lo
bastante a los Padres de la Compañía de Jesús (que allí tienen un Hospicio y también Oratorio con mi
aprobación) para que funden en dicho alto un Colegio o residencia en que ejerciten los Ministerios que con
tanta gloria de Dios y bien de las almas acostumbran; a que están prontos dichos religiosos con su ardiente
celo siendo del agrado de Vuestra Majestad”.
535
Sanguinetti, 1965: 368. Buenos Aires, 20 de febrero de 1736. El Gobernador de Buenos Aires informa a
V. M. el que es muy conveniente se funde un Colegio de la Compañía de Jesús en el alto de San Pedro de
esta Ciudad de Buenos Aires. “(…) Los Padres de la Compañía de Jesús de esta Provincia ayudados de la
limosna y un celoso vecino les ofrece están en ánimo de fundar en esta Ciudad segunda Casa de Colegio o
Residencia en el sitio que hoy tienen un Hospicio y llaman el alto de San Pedro …hoy están aquellos vecinos
con haber en el Hospicio cuatro Religiosos asistidos de Misa que dicen en un Oratorio que allí tienen con
aprobación del Ordinario, de Confesiones y de Pláticas y los niños con Escuela de primeras letras de que
también carecían”.
536
AGNA. Sala IX, 45-3-12. Buenos Aires, 3 de marzo de 1736. Memorial del Padre Provincial Jayme
Aguilar para el Padre Procurador de Misiones en la visita de 3 de marzo de 1736.
537
AGNA. Sala IX, 6-9-6. Memorial del Padre Aguilar para el Hospicio de Nuestra Señora de Belén.
538
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Buenos Aires, 24 de febrero de 1737. El Padre Superior de Misiones dio un vale
de 3500 pesos contra aquel Oficio y a favor de esta Residencia que mandó el Padre Provincial Jayme Aguilar

151
1737 539 “En el consejo para la Fundación de nuevo Colegio en Buenos Aires sino
que se derribe lo hecho y se reprenda el adelantarse a fabricar casa e Iglesia en
dicha Ciudad sin licencia del Rey. En una y otra Fundación [Jujuy] me es de
agradecer el celo de VRa pero no puedo aprobar la conducta que en esto se ha
tenido, que me parece algo apresurada”.
1737 540 responsabilidad sobre los gastos en el Hospicio de Belén y aportes
diversos
1738 541 Nota del Padre Provincial Jaime Aguilar de la Compañía de Jesús
“….hago saber a los que la presente vieren como para el efecto de conseguir que
nuestra Compañía de Jesús funde una Residencia o Colegio en el Alto de San
Pedro paraje del Puerto de Buenos Aires destituido de toda iglesia y en tiempo de
aguas imposibilitado de comunicar con el resto de la Ciudad por causa de un
zanjón…con notable desconsuelo de aquella vecindad que es pobre y
conmiseración de muchos y aun casi de toda la ciudad y en especial de Don
Ignacio de Zevallos y de su esposa Doña Ana Rabanal que para el dicho efecto
han dado liberalmente a la Compañía de Jesús en plata sellada y en otras alhajas
necesarias para Iglesia y Casa diecisiete mil ochocientos treintay cuatro pesos y
un real y asimismo con su ejemplo y para el mismo efecto se han movido otros
piadosos y han dado con efecto en tierras, solares, casas y otras cosas y plata
sellada veinte y ocho mil ciento noventa un pesosy seis reales de plata”.
1738 Los vecinos reiteran su pedido de autorización para la construcción de un
Colegio de la Compañía de Jesús542
1738 El Cabildo Eclesiástico Sede vacante de la Santa Iglesia Catedral de
Buenos Aires informa a V. M. sobre el Colegio de la Compañía de Jesús en el alto
de San Pedro543
1738 el 19 de agosto de 1738 el Padre Provincial Jaime Aguilar de la Compañía
de Jesús realiza la Certificación de la plata sellada y alhajas que han dado para la
fundación del Colegio del alto de San Pedro 544.

se pagase en géneros del Oficio conforme lo necesitase la Residencia.


539
Cartas de los P.P. Generales de la Compañía de Jesús dirigidas a los P.P. de la Provincia Jesuítica del
Paraguay. Carta del Padre General Francisco retz al Padre Provincial Jayme de Aguilar. Roma, 15 de julio de
1737.
540
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n°69. San Borja, 30 de diciembre de 1737.”(…) se leyó una carta
de NPGl en que decía su P, que a esta Provincia por los gastos del Hospicio del Puerto de Santa María le
tocaban 9150 pesos 2 reales y encarga su P. con la más brevedad posible…[la Provincia se hallaba en estado
de pobreza]…preguntó su Ra si las alhajas de Plata que se han hecho para Jujuy con los mil y quinientos
pesos que dio Portal, se le podrían dar al Hospicio de Buenos Aires”.
541
Sanguinetti, 1965: 372 y 373.Buenos Aires, 19 de agosto de 1738.
542
Sanguinetti, 1965: 369 y 370. Buenos Aires, 30 de junio de 1738Pedido de los Vecinos. La Ciudad de
Buenos Aires, dice tiene informado como habiéndose extendido su Población con notable aumento en Casas
y vecindad en especial por la parte del Sur en el Barrio que llaman de San Pedro a quien divide de lo restante
de aquella Ciudad una poderosa zanja hecha de las vertientes y lluvias, quedando el invierno impracticable e
imposibilitado dicho barrio y sus Moradores de pasar a la parte principal de la Ciudad. ”(…) Estos motivos
Señor excitaron el ánimo piadoso de Don Ignacio Zevallos, vecino que fue de esta Ciudad, a fundar una
Casa de la Compañía de Jesús aplicando parte de su caudal a obra tan piadosa….Y viendo que en dos años
no hemos tenido resulta en empeño tan importante; repetimos a Vuestra Majestad la más reverente súplica
que en desempeño de nuestra obligación podemos exponer los felices progresos que han logrado dichos
religiosos en el curso de estos dos años; especialmente las Quaresmas y Semana Santa que con gran
consuelo y ejemplo de toda esta Ciudad se ve fecundo y lleno de frutos espirituales este barrio antes inculto,
así por la gran devoción y frecuencia de Sacramentos que se ha introducido, como por una numerosa escuela
de niños en donde son educados con exacción y vigilancia, en Doctrina y primeros rudimentos”.
543
Sanguinetti, 1965: 370, 371 y 372. “(…) Buenos Aires, 16 de julio de 1738.
544
Sanguinetti, 1965: 372 y 373.”(…) Don Ignacio de Zevallos y de su esposa Doña Ana Rabanal que para el
dicho efecto han dado liberalmente a la Compañía de Jesús en plata sellada y en otras alhajas necesarias para

152
1740 545 se pide la inmediata construcción de la medianera de la Casa de
Ejercicios Espirituales por cesión de partes de común acuerdo con Domingo
Basavilvaso; ejecución aún no cumplimentada por este último.
1746 el 1° de septiembre se resolvió en Madrid autorizar la fundación del Colegio
1748 llega la autorización real 546
1753 547Obras generales en la Residencia de Belén
1759 Visita del Padre Provincial del 29 de mayo. La capilla y el coro en
arranques.
1759 548Obras generales en el Colegio de Belén
1760 549la cuestión de las napas freáticas en San Telmo
1762 550 “(…) se trabajó estos años en la fábrica de la iglesia que es de tres naves
y se levantaron las paredes hasta el arranque de la bóveda principal, se hizo la
sacristía con su media naranja y linterna y se hicieron las bóvedas del coro y de

Iglesia y Casa y siete mil ochocientos treinta y cuatro pesos y un real y así mismo con su ejemplo y para el
mismo efecto se han movido otros piadosos y han dado con efecto en tierras, solares, casas y otras cosas
y plata sellada veintiocho mi ciento noventa un peso y seis reales de plata….se han recibido las dichas
cantidades que juntas llegan a cuarenta y seis mil veinte y cinco pesos y siete reales de plata…”.
545
AGNA. Sala VII. Legajo 336. Señor Alcalde. El Padre Pedro de Arroyo de la Compañía de Jesús Rector
de este Colegio de Buenos Aires en la mejor forma que haga lugar …habiendo dicho mi Colegio convenido
con Don Domingo de Basavilvaso por trato que se celebró el año pasado de setecientos teinta y nueve en
ceder como de hecho cedió mi Colegio, del derecho que tenía el callejón que media entre las casas de dicho
Don Domingo y las que al presente está fabricando dicho mi Colegio para la útil y loable ocupación de dar
,los Ejercicios Espirituales de mi Padre San Ignacio con condición empezó de que dicho Domingo haya de
levantar a su costa y expensas la pared que divide dichas casas y que fabricada pueda servir a lo que en
adelante por parte de dicho mi Colegio hubiere de fabricar en dichas casas como todo consta de los papeles
que presento; en que se manifiesta la ventaja que dicha cesión se sigue a dicho Don Domingo. Y porque al
presente se halla dicho mi Colegio fabricando dicha Casa de los Ejercicios sin poder proseguir por no estar
fabricada dicha pared, ni haber por parte de dicho Don Domingo quien la fabrique, así por hallarse este
ausente de esta Ciudad ha un año (adonde es difícil el recurso pronto) como porque aún dejó por su
Apoderado a Don Miguel de Azuaga fue con tanta limitación que aún habiéndosele propuesto por parte de
dicho mi Colegio los partidos más decentes y de conveniencia responde no tener poder para ello; como se
vio en que habiéndosele suplicado construya dicha pared pues de obligación lo debe hacer y más habiéndole
de servir en adelante o fabrique o no fabrique dicho Don Domingo; y si al presente no tuviere comodidad
para dicha fábrica, la construiría dicho mi Colegio con tal que dicho Apoderado se obligue a la satisfacción
de los gastos que causase dicha pared , con otras varias razones de conveniencia y equidad; responde no
tener facultad para ello. De que se nos sigue grave detrimento por retardarse así una obra que ha de ser de
tanta gloria de Dios y bien da las almas. Por lo cual se ha de servir Vmd. Librar su auto mandando a dicho
Apoderado construya dicha pared tal que pueda servir a la fábrica de la dicha Casa de los Ejercicios o que
construyéndola dicho mi Colegio haya por parte de dicho Don Domingo o su Apoderado haya quien se
obligue a la satisfacción de los gastos que resultarán de la construcción de dicha pared para evitar así los
pleitos, que de lo contrario se pueden seguir y que esto sea con toda breverdad y con apercibimiento que de
no lo hacer así rescindirá dicho mi Colegio dicho trato pasando a fabricar según y conforme nos era lícito
antes de dicho trato , pues al tiempo de nuestra fábrica se falta por parte de dicho Don Domingo a la
condición precisa de poder mi dicho Colegio cargar su fábrica sobre la pared que debía estar fabricada.
Pedro de Arroyo.
546
Maroni, 1971: 24. Según el autor “(…) los reparos y evasivas de la Corte fueron, en verdad, excusas que
disimulaban el desagrado del monarca, pues no se había visto con buenos ojos la instalación de los jesuitas
efectuada en 1735, sin solicitar y esperar el imprescindible consentimiento”.
547
AGNA. Sala IX, 6-10-1. Buenos Aires, 19 de enero de 1753.
548
AGNA. Sala IX, 6-10-4. Buenos Aires, 16 de julio de 1759.
549
Sanchez Labrador, 1772: 554. “(…) hay algunas fuentes y pozos que tienen flujo y reflujo. Así había uno
en el Colegio de Belén de Padres Jesuitas en Buenos Aires. Es cosa muy probable que aquellos manantiales,
situados a corta distancia del mar, tengan comunicación subterránea con sus aguas y la intumescencia prucirá
un impulso hasta la concha o vaso de tales manantiales. El dicho pozo comunicaba, según se creía, con el
Río de la Plata, que tiene flujo y reflujo”.
550
Furlog/Paula, 1984: 134. En BNRJ. “Letras Anuas del Colegio de Nuestra Señora de Belén de la Ciudad
de Bs As de 1754 a 1762”.

153
una de las naves colaterales (la otra nave ya las tenía ); se hizo la fachada de la
iglesia y se levantaron las torres hasta concluir el segundo cuerpo. Se hizo el
refectorio del Colegio y la despensa y cocina; cerróse parte del tránsito y se
hicieron algunas otras obras menores. Se concluyó la Casa de Ejercicios de
Hombres y se hizo el retablo para la capilla de dicha casa.se levantaron las
paredes de la capilla de la estancia hasta el arranque de las bóvedas”.
1762 551Obras generales en el Colegio de Belén
.
1766552 El 17 de febrero:
Aposento del Padre Rector: …en el sobrado del mismo aposento hay…
Ropería:
Almacenes: …más 30 a 60 fanegas de cal de Córdoba…
Cuarto que sirve para guardar las alhajas de la iglesia
Estanzuela con hornos, como 300 ladrillos
Estanzuela antigua
Estancia nueva que se compró de Zamora
Carpintería, Despensa y Cocina
[hablan de la Calera para fabricar cal en la Banda Oriental con 800 fanegas]
Deuda con el albañil Francisco Vaca
Agustín Vaca Maestro Albañil del Colegio
Legado que dejó Melchor Tagle para la fábrica de la iglesia de este Colegio
Se han hecho tres casas de alquiler, las dos con 6 cuartos de vivienda cada una y
la otra con sala, dormitorio, dos cuartitos de media agua y un pedazo de corredor
Se han hecho las ventanas y arquerías del cañón principal de la Iglesia y se ha
concluido con su bóveda, el crucero de un lado se ha levantado hasta comenzar
la ventana. A uno y otro lado se ha puesto en estado de hechar la bóveda.
Para la iglesia se ha comprado un órgano…
Se han hecho de nuevo los techos del corredor y aposentos que caen a la calle y
el refectorio y cocina. Se hizo de nuevo el corredor que va desde la Portería a la
sacristía.
Un almacén nuevo, donde hubo antes carpintería, que se había caído.Una
carpintería con una pieza de tirantes y u corredor
El techo del cuarto de la leña
En los hornos se ha hecho un almacén nuevo por haberse caído el que había y
también se han hecho de nuevo dos hornos de cocer ladrillos que por inservibles
fue menester deshacer.
Se ha comprado a linde de nuestra estanzuela una suerte de estancia con 64000
varas de frente y dos leguas de fondo, con su cuarto de teja, corral y transcorral y
un rodeo….también se ha comprado un retazo de 400 varas de tierra para quinta
cerca del colegio…
1767 553 “Los albañiles han de acabar de sacudir los cueros y en acabándose esto
que limpien los tejados de la Iglesia unos y otros los tejados de la Casa de
Ejercicios…cal para una paredecita que se va a levantar del lado de la Casa de
Basavilbaso y Dominguito ha de ir a ayudar a esa obrita , según lo dispusiera el
Maestro Baquita. La cal que vayan trayendo de la Calera que la descarguen en el
galponcito…para después acabar de enladrillar el retazo de corredor que falta”.

551
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 2 de mayo de 1762.
552
AGNA. Colección Biblioteca Nacional, Legajo 302.Entrega del Colegio de Belén que hace el Padre
Manuel García al Padre Rector Juan Roca en 17 de febrero de 1766.
553
AGNA. Sala IX, 23 de marzo de 1767. Carta del Padre Juan de Prado al Hermano Inocencio.

154
1767 554
1767 555 Entre los Esclavos Casados figura Juan Miguel Albañil, Pascual Albañil,
Pedro Congo Albañil, Thomás Hornero, Juanico Hornero y Bernardo Hornero. De
los Solteros Antonio Banguela Albañil, Manuel Banguela Albañil, Pablo Tejero,
Antonio Congo Carpintero y Juan Albañil.
1767 desde julio hasta junio de 1771 Juan de San Martín administró el Colegio
1768 556el edificio del Colegio queda a cargo de Juan Vicente Pezoa
1769 en este año la Diócesis de Buenos Aires quedó dividida en seis parroquias.
La que se colocó bajo la advocación de la Inmaculada Concepción abarcaba, en
la práctica, todo el Alto de San Pedro.
1769 557Los vecinos del Alto San Pedro reclaman una escuela de franciscanos
para sus hijos ante la expulsión de los jesuitas.
1770 la otra nave de la iglesia se destina para depósito de la Real Hacienda.
1770 En 1770, el Procurador General de los Betlemitas solicita al Rey, la
Residencia y la Chacra de Belén
1770 el Procurador General Betlemítico solicitó al rey el traspaso del hospital al
llamado local de la Residencia (en las actuales calle Humberto 1º y Defensa),
cuyo nombre era en realidad Colegio de Belén, y que había pertenecido a los
jesuitas hasta su expulsión de España y las Indias.

manuscrito Nº 5584 de la Biblioteca Nacional denominado “Providencia de la


Junta de Temporalidades aplicando el Colegio de la Residencia y Casa de
ejercicios contigua para hospital y convento de los betlemitas”.

1795 se pudo finalmente concretar esta mudanza, pero bajo la condición de que
los betlemitas se obligaran a mantener un pequeño hospital con cuatro frailes y
una botica en el antiguo hospital de Santa Catalina para la atención de casos

554
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767.”(…) en la huerta se encontró dos barretas….un anteojo
de larga vista que está en un cuarto que sirve de mirador. La dicha huerta se compone de dieciséis pies de
olivo; tres parrales; algunos naranjos; nogales y otros árboles. En la Iglesia nueva se encontraron treinta y
nueve sacos de trigo…varias maderas con que están armadas las cimbras de las bóvedas. En este estado
advirtió el reverendo Padre Rector que bajo del piso del Presbiterio hay un panteón boveado compuesto de
dos cañones cuya escalera empieza como cosa de dos o tres varas antes del pilar del arco toral inmediato al
mismo Presbiterio al lado de la epístola hacia la media naranja. En la sacristía de dicha Iglesia nueva se
encuentra un retablo viejo dorado de dos cuerpos….en la contrasacristía se halla una amarra de lancha; una
rueda de molino de viento…pasó a la Iglesia que está situada en una nave colateral de la nueva y a la
sacristía que es un cuarto contiguo a dicha nave…en la Iglesia un retablo del Altar mayor en que se halla la
efigie de nuestra Señora de Belén en pintura y las efigies de San Ignacio y San francisco Xavier de talla
….de la situación y edificio de este Colegio de Belén está situado en el terreno de ciento y cuarenta varas
poco más o menos en cuadro sobre la barranca enfrente de la boca del Riachuelo y en el se halla edificado
una iglesia nueva de tres naves de sacristía y contrasacristía que todavía le falta la media naranja y el
campanario y toda la obra es de bóveda, cal y ladrillo; por la banda del este éste está edificado en figura de
un número siete y como ciento y treinta varas de un edificio bajo de ladrillo y barro de ladrillo y barro con
maderas ordinarias de sauce y arrimado de dicho edificio por la banda de adentro hay corredores también
bajos de dichos materiales con que hace cuadro con la pared de la Iglesia y contiguo hay otro patio interior
que sirve de corral con varias viviendas de corredores cerrados que hacen medias aguas todo del expresado
material ordinario; la huerta con una viviendita en medio de que ya se ha hecho mención”.
555
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Sin fecha. Catálogo de los Esclavos de este Colegio de Nuestra Señora de Belén
que están en la ciudad.
556
Maeder, 2001: 97. Hasta 1774.
557
Lafuente Machain, 1943: 38.

155
urgentes, los que serían derivados luego a la Residencia en el plazo máximo de
tres días.
1800 se habilitó el hospital de la Residencia, cuyas doscientas camas fueron
destinadas a convalecientes, locos, incurables y contagiosos, en tanto que el
hospital de Santa Catalina continuaba con sus funciones de hospital general.
1802 los hospitales de Hombres y Mujeres se vincularon con la Escuela de
Medicina recibiendo a profesores y estudiantes en sus salas, aún cuando la
asistencia de los pacientes y la administración de las instituciones siguió en
manos de los betlemitas.
1813 La Asamblea del Año XIII dispuso que las casas hospitalarias de las
Provincias Unidas fueran administradas por laicos, acusando a muchos de los
freiles que las regenteaban de mal cumplimiento de sus obligaciones .

1815 Saturnino Segurola es nombrado Director de la Vacuna para darlo renovado


impulso a la prevención, poco o nada se innova en materia de hospitales.

1815 En septiembre, el director Ignacio Álvarez Thomas promulgó un largo


decreto cuyo título completo era el de “Reglamento para las Juntas que han de
establecerse en esta Capital y pueblos dependientes, par el régimen y
administración de los hospitales Betlemíticos”. Mediante este “Reglamento”, se
ordenaba a la religión de Betlem al abandonar la administración de los hospitales
a su cargo, los cuales serían administrados por una junta integrada por
representantes del gobierno y vecinos caracterizados, quedando los borbones
como simples sirvientes de los establecimientos.
1816 Al año de estar los hospitales en Buenos Aires en manos de las juntas, su
situación había empeorado, razón por la cual en diciembre de 1816 los mismos
fueron nuevamente confiados a los betlemitas.
1821 También durante el gobierno de Martín Rodríguez (el 9 de agosto de 1821),
con motivo de crearse la Universidad de Buenos Aires, se incorporaron al hospital
de la Residencia (ya llamado Hospital General de Hombres), los profesores de la
Facultad de Medicina y los practicantes internos y externos que establecieron
turnos de guardia. Los internos, a su vez, se dividían en practicantes mayores y
menores y estaban autorizados a vivir en el hospital.

1822 558 El Hospital de los Betlemitas o la Residencia

1822 El gobernador Martín Rodríguez nombró entonces una comisión para


evaluar las casas hospitalarias formadas por Mariano Zavaleta, Fernando Antonio
Canedo y el médico Francisco de Paula Rivero. Esta comisión se expidió en
marzo de 1822, aconsejando realizar algunas mejoras en el Hospital de las
Residencias y cerrar definitivamente el vetusto hospital de Santa Catalina, cuyos
enfermos fueron trasladados al primer establecimiento nombrado, el que quedó
bajo la administración del Estado.

558
Sanguinetti, 1965: 79 y 80.Quedó este establecimiento en estado próspero contando con La Estancia de
los Fontezuelas en Arrecifes de diez leguas de circunferencia, una quinta en el hueco de los Sauces, una casa
en las inmediaciones de Monserrat para alquiler y otra en el barrio de la Plaza Chica.

156
1822 En noviembre la Sala de Representantes de la Provincia, al votar la
reforma eclesiástica suprimió a los betlemitas como orden, sus bienes pasaron al
Estado y sus frailes (entonces secularizados), recibieron una pensión
compensatoria.
1822 Se llega así a la época inmediatamente anterior a la guerra con el Brasil, en
el que el único hospital para varones que funcionaba en la capital era el de la
Residencia o General de Hombres. Ediliciamente el mismo contaba con cuatro
salas, la primera con 51 tarimas para camas entre las cuales había nichos en la
pared para los vasos, la segunda contaba también con 51 tarimas, la tercera o de
San José tenía capacidad para 58 catres, y sobre la cuarta o De Profundis no hay
más datos que el saber que era más pequeña y que contaba con dos ventanas
contra las trece o catorce que tenían las salas anteriores.
1825 en abril de todas las salas antes mencionadas, las que presentaban
mayores defectos, especialmente por el hacinamiento de los pacientes, eran las
de crónicos y dementes.
1826 La capacidad total del hospital oscilaba (como ya se ha dicho) en una cifra
cercan a las 225 camas, de las cuales en mayo de 1826 cerca de la mitad estaba
ocupada por militares. Con esta ampliación hospitalaria se solucionó en una
significativa parte el problema de las internaciones de los militares, aunque la
demanda siempre superó a la oferta de servicios obligando a reducir el déficit
observado en las internaciones, reduciendo la demanda y aumentando la oferta.
.

1827 559 Se hicieron reformas del Hospital General de Hombres. Estas


reformas eran comentadas por la prensa porteña. Así por ejemplo El Mensajero
Argentino en sus números del sábado 13 de enero y del martes 16 de enero de
1827 publica una relación de los trabajos realizados en el hospital.
1827 En enero el cirujano titular F. P. Rivero 560, se encontraba marchando con el
ejército. Ordenes Generales:
“Enero 1 de 1827… que los cuerpos de Guarnición no remitan al Hospital hasta
segunda orden más enfermos de tropa que aquellos que estén en gravedad
debiendo los de enfermedad leves curarse en una de las cuadras, o en uno de
los cuarteles que se designen hoy mismo según orden que tiene el cirujano
mayor encargado de las funciones del ejército… Guido”
Otra orden general del día 2 de enero: “… los enfermos de tropa no siendo de
gravedad los que según a la orden de ayer no deben pasas al hospital General
hasta segunda orden se remitirán desde el día de mañana al cuartel de
Cazadores Nº 4 donde residirán en una sala preparada para recibirlos. Guido”
Otra del 5 de enero: “… se previene a los Jefes de los cuerpos no remitan
soldado alguno al Hospital General sin que previamente lleve la baja el visto
bueno del cirujano mayor… Guido”.

Al parecer, los hospitales bethlemitas tenían la organización siguiente: se iban


559
AGNA. Sala X, 22-7-6.
560
AGNA. Sala X, 44-7-10.

157
derivando los pacientes de hospital en hospital según las enfermedades. En el
primero se asistían las urgencias, en el segundo las enfermedades con
internación temporal y en el tercero, el de locos e incurables, las enfermedades
más susceptibles de prolongación en el tiempo. Quienes padecían las
enfermedades más graves se encontraban, de este modo, en una disposición
espacial de lejanía en la ciudad, al modo de las cuarentenas.

1828 Profesores fueron Juan Antonio Fernández, prefecto y profesor de


Instituciones Médicas; Francisco Cosme Argerich de Instituciones Quirúrgicas y
Francisco de Paula Rivero de Clínica Médica y Quirúrgicas. Las materias clínicas
se enseñaban en el hospital de la Residencia.

1774561Se están construyendo las Bóvedas del Colegio de la Residencia. Queda


a cargo Benito Ruíz.
1776 El Virrey Juan José Vértiz dividió a la ciudad en seis cuarteles. Pero estas
divisiones administrativas tuvieron poca vigencia para el pueblo.
1779562 Real Cédula sobre el posible uso del Colegio de Belén
1779 563 “Notando que esta ciudad se hallaba infestada de pordioseros, y
considerando cuan perjudicial es al Estado y aun a la pública seguridad su
tolerancia, determiné recojerlos todos, y destiné interinamente para su hospicio,
la casa o colegio de Belén, que ocuparon los expatriados, haciéndose antes las
separaciones convenientes; para su gobierno económico, distribución de sus
tareas y trabajos, a proporción de su aptitud y que así se emplease utilmente la
mano de estos mendigos para todas las demás inspecciones correspondientes,
nombré al capitán de milicias de caballería don Saturnino Álvarez, encargado de
su recolección, y ya prevenidos los medios necesarios a su diaria sustentación,
mandé publicar por bando , que todos estos pobres se presentasen dentro de
561
AGNA. Sala IX, 25-6-6. Buenos Aires, 9 de noviembre de 1774. Benito Ruiz a Juan Somalo.”(…) las
carretas que están en la ….estaban imposibilitadas de poder trabajar y de componerlas se lograba el
beneficio que estas podían acarrear la cal para las Bóvedas del Colegio de la Residencia y ahorrarse al Rey
de pagar acarreos”.
562
AGNA. Sala IX, 21-7-1.Real Cédula del 31 de diciembre de 1779. “(…) El Colegio o Residencia
llamada de Belén para fundar un seminario de vocación y la Casa de Ejercicios inmediata a dicha Residencia
para encierro y corrección de mujeres prostitutas. …Que se forme un Plan específico y claro de la material
fábrica y situación del Colegio Convictorio donde se ha de erigir la Universidad con demostración de cada
una de sus oficinas, Patios y aulas, el estado de su fábrica si necesita alguna reparación o reedificación; y
número de seminaristas, ha de mantener el Colegio o Residencia de Belén, que se ha de erigir en seminario
con que rentas, bajo que método y forma que igualmente me informeis con que rentas o fondo se ha de
mantener la Casa de Ejercicios inmediata al referido Colegio o Residencia de Belén, destinada para
recogimiento o encierro de mujeres prostitutas; el estado de la fábrica de la casa si necesita alguna
reparación o reedificación al presente y con que se han de hacer los que ocurran en lo futuro…
563
Radaelli, 1943: 48 y 49. Informe del Virrey Vértiz. Hospicio para Pobres Mendigos.

158
quince días dentro del dicho hospicio, prohibiendo absoltamente que pidiesen o
se les diese limosna, como que allí se les proporcionaba un bastante auxilio a su
indijencia; …de esta providencia ha rsultado, que de tantos mendigos de uno y
otro sexo qyue cruzaban estas calles, sólo nueve son los existentes en dicho
hospicio y entre estos cinco locos, sin que haya ocurrido más mujer, que una
infeliz parda, naturalde Guinea, vieja y achacosa, y de que debe inferirse que
todos los demás hacían profesión de la mendicidad”.
1780 El Virrey Nicolás de Arredondo fraccionó a la ciudad en cuatro cuarteles con
una encrucijada clave en la intersección de las calles del Cabildo y San Juan –en
la actualidad Hipólito Yrigoyen y Piedras- donde se cortaban en cruz las dos línea
perpendiculares divisorias.
1784564 Proyecto del Real Seminario de Buenos Aires. Somaló queda a cargo del
edificio565.
178…566 “Asimismo desde el día 27 de abril de ´82 se halla ocupada la pieza del
refectorio en el Colegio de la Residencia de Bethlem sirviendo de Almacén de sal
hasta el presente de cuenta de la Real Hacienda.
También se hallan ocupadas varias piezas del dicho Colegio e ignorando desde
cuanto tiempo se emplearon. Asimismo este refectorio y Aposentos han servido
de Cuartel de Dragones por disposición del Exmo. Señor Virrey ignoro el tiempo
de su ocupación quien podrá dar noticias a VSS individual han de ser los
Oficiales Reales del tiempo que han estado destinadas.Asimismo este mismo
Colegio ha servido de depósito de Portugueses que vinieron de la Colonia y
Santa Catalina e ignoramos también el tiempo”.
1793 las propiedades de los Jesuitas pasan a manos de la Orden de los
Betlemitas (instalados en la colonia desde 1740, en donde vienen de Europa 6
monjes con la intención de hacerse cargo, solo de los hospitales, con la
concesión del Fiscal del Consejo de las Indias , toman a su cuidado el Htal. Sta.
Catalina)567.
564
AGNA. Sala IX, 31-4-4. Expediente obrado sobre la Erección del Real Seminario de esta capital de
Buenos Aires. Doctor Don Juan Baltasar Maziel Canónio Magral de esta santa Iglesia Catedral. …la
erección de un Colegio ó Seminario, según las forma prescriptas por el mismo tridentino, en el cual se
eduque e instruya la Juventud, así en el ejercicio práctico de las funciones litúrgicas y conocimientos de los
ritos y ceremonias de la Iglesia; como en la inteligencia de la Sagrada Bib lia, dogmas y preceptos de nuestra
religión… Porque a la verdad por una parte se halla ya concluida la fábrica material de dicho Seminario y
perfeccionada con todas las viviendas y oficinas que son precisas para la cómoda habitación y de que es
capaz el sitio (Buenos Aires, 9 de agosto de 1777).En el mismo día 2 de julio se escribió al Reverendo
Obispo y al Administrador Ecónomo del Seminario de Buenos Aires (2 de julio de 1783).
565
Maeder, 2001. 97. El Colegio estaba en malas condiciones porque había sido usado como depósito de sal
de la Real Hacienda, alojamiento de tropas y habitación de varios pobladores [AGNA. Sala IX, 21-6-3].
566
AGNA. Sala IX, 21-7-1.Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.
567
No hay noticias de que recluyeran alienados en ese hospital antes de que pasase a manos de los
Betlemitas; es probable, sin embargo, que algún demente fuera a refugiarse allí. La Cárcel del Cabildo
conservaba el privilegio de recibir algún agitado y seguían pidiendo limosna en las calles ciertos locos
inofensivos.
Durante la administración b1etlemita es seguro que hubo allí dementes; los enviaba el Cabildo cuando
estorbaban en su Cárcel, siendo notorio que en el Hospital los utilizarían como sirvientes o los relegarían
al loquero, rancho apartado de la sala de enfermos. Esta situación de hecho comenzó a oficializarse poco
antes de crearse el Virreinato (1776) y, particularmente, bajo la gobernación de Juan José de Vértiz, que
acentuó la reforma de cosas y costumbres esbozadas por el gobernador Bucarelli.
Vértiz ordenó se efectuara una recogida de vagos y mendigos que pululaban en la vía pública; entre ellos
había varios alienados tranquilos, casi todos en estado demencial. Del Cabildo fueron pasados al Hospital de
Santa Catalina, donde ya se asilaban otros. Algunos de estos dementes trabajaban en el Hospital como
sirvientes y varios ayudaban a los Betlemitas en calidad de enfermeros. Con disposiciones ulteriores afirmó

159
1795 Fundación del Hospital de la Orden Betlehemita (Hermanos Hospitalarios) o
Hospital de Belén. Es reservado para convalecientes, incurables, locos y
contagiosos del sexo masculino.
1795 Una Real Cédula del 26 de marzo de 1795 otorgó la toma de posesión a los
Bethlemitas para el Hospital General de Hombres
1795 En este año fueron empedradas las cinco cuadras que mediaban entre la
plaza Mayor y el Hospital de San Martín.
1798 se vendieron 4 casa y 2 sitios baldíos del Colegio de Belén
1799 los "convalecientes, incurables, locos y contagiosos", ocupaban dos
ranchos aparte, contiguos al edificio del hospital; el de locos e incurables,
(loquero), era un depósito de maniáticos y dementes, y el estar allí se
consideraba una pena más cruel que permanecer en la cárcel del Cabildo.
Los de mejor conducta y más aptitud para el trabajo, eran "premiados"
pasándolos a trabajar de sirvientes, y aun de enfermeros, en el hospital. Se miró
como un gran progreso nosocomial la traslación de estos locos del Santa
Catalina, al Hospital General de Hombres.
El Hospital de Santa Catalina o de Belén.
1799 se construye el puente Goyo Rivera el 1° de octubre sobre la zanja del
Tercero

1799 568 la Residencia fue destinada a hospital de convalecientes, incurables,


locos y contagiosos, siendo regulada las funciones por la Junta de
Temporalidades. Desde 1799 la Residencia de Belén fue destinada a "Hospital de
convalecencia, incurables, locosy contagiosos"; los Betlemitas hicieron algunas
construcciones en la parte más alta de la Chacra de Belén, destinándolas a sus
convalecientes. Como el de Santa Catalina no se suprimió, tuvo Buenos Aires a
fines del Virreinato tres Hospitales atendidos por los Betlemitas: el de enfermos
agudos (Santa Catalina), el de incurables y locos (Residencia) y el de
Convalecientes (Convalecencia). Durante algún tiempo existió, además, otro
Hospital, llamado del Rey, detrás de San Francisco y sobre la barranca del río.

1800 Real Cédula del 6 de junio por la cual se hizo entrega formal del Colegio a
los Betlehmitas quienes trasladaron allí el establecimiento asistencial que estaba
a su cargo en el viejo edificio del Hospital Real de San Martín [de Santa Catalina
según Marioni569] en México y Defensa. a la Residencia. [Se fundó el Hospital
llamado de Santa Catalina, para convalecientes, incurables, locos y contagiosos
al oeste de la Calle Larga del Sur conocido también por La Convalecencia, como
dependencia del que administraban los Padres Betlemitas. Duró hasta el 1° de
julio de 1821, en el que por decreto fue suprimido y los enfermos fueron llevados
al de la Residencia, quitándose la administración a los betlemitas. En reemplazo
de los betlemitas se puso un administrador bajo el Ministerio de Hacienda. ]

1806 Se produce un desprendimiento de la Parroquia de la Concepción 570.


esa política de saneamiento urbano, que continuó más tarde como Virrey.
568
Sanguinetti, 1965: 80.
569
Marioni, 1971: 45.”(…) una serie de cuartos y locales que permitían fácilmente la instalación cómoda de
doscientas camas”.
570
Lafuente Machain, 1943: 38. Se formó la Capilla de Nuestra Señora de la Concepción costeada por
Matías Flores, convertida luego en Iglesia al ser reedificada por el mismo Flores y Gerónimo Pizarro.

160
1806 Al crearse canónicamente la parroquia de San Pedro González Telmo,
fueron segregados el embrión original del Alto San Pedro y la parte del “valle” del
Riachuelo, que le correspondía.
1813 según Sanguinetti 571 parte del Colegio de los Jesuitas llamado la
Residencia fue utilizado para escuela primaria (estudiaron Esteban Echeverría y
los hermanos French) debiendo proporcionar los betlemitas algunas piezas a tal
efecto.
1821 los betlehemitas fueron expulsados por Bernardino Rivadavia
1822 el hospital fue secularizado y transformado en Hospital General de Hombres
1822 fue la época de su clausura definitiva, permanecían recluidos en él cierta
cantidad de alienados, aunque los más estaban en el Hospital General de
Hombres. Acerca de su situación y tratamiento, escribió el Dr. Albarellos el
siguiente párrafo: "Los dementes se alojaban en unos cuartos aislados que daban
a un espacioso corralón, que estaba al fondo del edificio, corral que aunque
grande, estaba muy alambrado y servía a la vez (hasta 1821) de cementerio. Los
desgraciados dementes, que afortunadamente eran pocos en ese tiempo,
vegetaban sin ninguna clase de tratamiento especial.
1835 a 1852. En la época de Rosas, sus ruinosos edificios se utilizaban para
cuartel de los Restauradores
1857 la Municipalidad se hace cargo del Hospital General de Hombres
1858 572al Hospital General de Hombres se le dotó de una vasta sala de dos
pisos, teniendo de largo ciento cinco varas y diez de ancho. Tenía 450 enfermos y
150 locos.
1860 la Casa de Ejercicios se utiliza como Facultad de Medicina
1863 la Residencia servía de "cuartel y depósito de carros de policía". Allí se
edificó más tarde la actual Casa de Moneda.
1883-1884 demolición de las construcciones jesuíticas
1887 Los distritos parroquiales alcanzaron el número de catorce revelando mayor
lógica y practicidad en la aceptación popular.
1892 El Patronato de la Infancia tuvo como sede el Hospital general de
Hombres.Se posesionó del patio baldío que abarcaba desde la esquina de la
calle Balcarce y San Juan hasta la pared medianera de la Cárcel de Mujeres
(terreno denominado el “patio de la Noria”.También tomaron el antiguo
camposanto de la Parroquia.
1897 Sobre lo que constituía la azotea del claustro –desde la entrada de calle
hasta la pared medianera de la sacristía- el Sacerdote Pbro. Juan N. Kiernan
construyó un amplio salón que por medio de mamparas dividió en cinco grandes
salas. Así se organizó una escuela de primeras letras. En la parte de la entrada
edificó dos cuartos para la ubicación de la imprenta.
1898 El revestimiento nuevo de la cúpula comenzó a mediados del año 1898 y ya
para fines del siguiente, el artista pintor Orlandini terminó la obra.

Entonces se le decía vice-parroquia de extramuros, siéndolo hasta 1769 en que pasó a ser Parroquia.
Sanguinetti, 1965: 26. El día 17 de enero de 1806 el vecino del Alto de San Pedro Don Jacinto Alvariño hizo
donación en nota elevada al Dr. Domingo Estanislao Belgrano, que se desempeñaba como Cura interino de
la Concepción, de un terreno para la edificación del templo. Adelantados los trabajos el obispo diocesano
Benito Lue y Riega, en Auto de 31 de mayo de 1806, erige el nuevo curato de San Pedro González Telmo,
desmembrándolo de la Concepción, sirviendo de iglesia provisional la de la Residencia a cargo de los
Bethlemitas.
571
Sanguinetti, 1965: 37.
572
Sanguinetti, 1965: 130.

161
1989 a 1991 Schávelzon realizó excavaciones en la actual iglesia de San Telmo y
su edificio anexo que fuera Casa de Ejercicios Espirituales de Hombres y hasta
1984 Cárcel de Mujeres. Primero perdió la manzana sobre la barranca y luego la
apertura de la calle Balcarce cortó la Residencia que fue demolida. Más tarde se
perdieron la huerta, las Casas Redituantes y el ensanche de la avenida San Juan
cortó otro tanto. Un aljibe entero fue cubierto con hormigón.

Los primeros enfermos trasladados del Santa Catalina fueron los llamados
"incurables y dementes" que vivían hacinados en el loquero. No todos los
"dementes" fueron a la Residencia; algunos de los más válidos quedaron en el
Santa Catalina para atender a los servicios domésticos y otros fueron enviados
con igual objeto a la Chacra de Belén junto con los convalecientes. En los tres
hospitales había alienados en los últimos años del virreinato, además de seguir
algunos furiosos en la Cárcel del Cabildo.
El mayor número fue a la Residencia. Pero como esta casa se habilitara para
Hospital General de Hombres, la presencia de los locos, cuyo número aumentó
rápidamente, indujo a separarlos; en este loquero se estableció desde el principio
un calabozo con cadenas y cepos, destinado a los furiosos.

1800 había allí, aproximadamente, unos 50 alienados, sobre un total de 100


enfermos.
1807 El Coronel Guard, comandante del ala derecha de la invasión inglesa (a
cargo de Whitelocke) , tenía la misión de apoderarse a viva fuerza de la iglesia de
Nuestra Señora de Belén, sus dependencias y del Hospital Betlemítico, todo
conocido popularmente con el nombre de La Residencia, por considerar ese
baluarte de gran valor estratégico573.
Los ingleses avanzaron por Perú hasta la esquina de Alsina pero recibió fuego
graneado de ambos lados de la calle Perú y del frente, que en un instante su
columna fue destrozada. La calle Perú era una verdadera trampa, pues en su
cuartel detrás de San Ignacio, había un batallón de Patricios al mando de
Saavedra y Viamonte y, del lado opuesto, cantones continuos en el cuartel de la
Ranchería y demás casas sin contar una pieza en Perú y Victoria. Cadogan debió
retirarse a la Casa de la Virreina donde se rindió.
Pack tuvo una suerte parecida. Cargó con sus soldados por Bolívar y al llegar al
atrio de San Ignacio fue destruida sus columnas desde los cantones de ambos
lados de la calle y por la pieza emplazada en la esquina de Bolívar y Victoria.
Retrocedió por Bolívar. La destrucción fulminante y simultánea de las columnas
de Cadogan y Pack al marchar paralelamente sobre San Ignacio es uno de los
sucesos más extraordinarios de la defensa del pueblo porteño.

1810 Del centenar de enfermos asilados en la Residencia más o menos la mitad


eran dementes (varones), entendiéndose por tales a todos los alienados pobres
que no podían andar sueltos ni ser cuidados en sus domicilios. Ninguna familia
"decente" tenía locos en la Residencia, prefiriendo los Conventos o la reclusión
en quintas privadas.

573
Sanguinetti, 1965: 53 y 54.

162
1822 El 9 de noviembre la Sala de Representantes de Buenos Aires autorizó al
Gobierno a emplear una fuerte suma en la construcción de una sala en el
Hospital General de Hombres, al mismo tiempo que disponía se proyectaran otras
dos, con urgencia.

1826 Al comenzar la guerra contra el Imperio del Brasil, Buenos Aires contaba
con dos hospitales, el de la Residencia (que ya comenzaba a ser llamado
Hospital General de Hombres), y el de Mujeres o de Caridad. Existía pues, un
único establecimiento en condiciones de recibir hombres heridos en los
combates, y fue por esa causa que se habilitó el Hospital General de Hombres
como hospital militar. Pero el número de camas de que este hospital disponía,
resultó ser insuficiente para la demanda producida por la guerra. Por esta causa
se decidió instalar un anexo en el convento de la Merced, a la sazón desocupado
luego de la reforma del clero. Este nuevo hospital de sangre recibió
preferentemente heridos de la escuadra, pues funcionó de febrero a mayo de
1826, meses en los cuales el ejército no realizó operaciones de combate.
Poco antes del combate naval de Quilmes (30 de junio de 1826), y previendo que
las acciones de Brown producirán muchas bajas, se abrió un segundo hospital en
el convento de San Francisco, el cual funcionó del 30 de junio al 19 de octubre de
1826.
Simultáneamente a estos arreglos provisorios el gobierno dispuso la ampliación
del Hospital de Hombres, al que se le agregó una nueva sala a fines del año 26,
merced a la cual pudo concentrarse en él toda la atención de los combatientes
hasta el fin de la guerra.
Sin negar la cuota de importancia que en su momento tuvieron los hospitales
provisorios de San Francisco y La Merced, es indudable que el peso de la
atención de las víctimas militares fue soportado por el Hospital de Hombres. Ello
justifica el que nos detengamos unos párrafos para detallar sus antecedentes.

1826 el hospital se componía de una sala primera, baja, estrecha, antiguo


claustro, que contendría veinticuatro camas; su costado derecho daba a la calle;
en ésta se colocaban las afecciones quirúrgicas, por lo que se llamaba por los
estudiantes sala de cirugía. Una sala segunda para clínica médica en el fondo del
patio, algo oscura aunque grande, contenía como cuarenta camas.
La sala tercera, que hacía cruz con ésta, dando un costado al segundo patio, era
la nueva construcción, grande, elevada y bien ventilada por ventanas al patio.
La sala cuarta estaba situada en un corredor estrecho y muy obscuro que
conducía a lo que se llamaba el cuadro o departamento de dementes. Esta sala
era muy obscura y húmeda se denominaba sala de presos, porque allí se asistían
a los delincuentes y tenía un centinela a la puerta.
Hubo, además, una sala en el primer patio, situada al fondo, que contenía diez
camas, destinadas para la asistencia de los oficiales del ejército de línea. Por
último al lado del cuadro que alojaba los dementes, había otra sala donde
estaban alojados los viejos incurables y se llamaba de crónicos.
Tenía, pues, el Hospital, 3 salas generales (un centenar de camas), 1 sala de
presos (10 ó 20 camas), 1 salita de oficiales del ejército (10 camas) y 1 sala de
crónicos (20 a 25 enfermos). El loquero anexo cuya designación era: Cuadro de
Dementes. El cuadro consistía en un cuadrilongo de cuarenta varas por veinte y

163
cinco de ancho, edificado en todos sus costados, con corredor corrido todo de
bóvedas, algunos árboles en su centro; parecía haber sido destinado para celdas
de los jesuitas que lo construyeron, por ser todo compuesto de cuadros aislados,
con puerta al corredor, piezas todas hermosas y muy secas... Ahí se mantenían
encerrados y con un centinela en la puerta los locos, a los cuales pasaba visita
uno de los médicos cuando se enfermaba de otra cosa que su demencia, pues
para ella no se les prodigaba entonces ningún tratamiento.
1852 se amplió el Cuadro de Dementes del Hospital, construyéndose un gran
patio en el sitio que ocupara la ropería.
1854 el Hospital General de Hombres tenía 131 dementes, hacinados en su
famoso Cuadro.

1857 se llevaron algunos dementes seniles al Asilo de Mendigos; al terminar el


año quedaban en el Hospital 120, sobre un total de 195 enfermos.

1858 En diciembre el Hospital tenía en su Cuadro 131 dementes, sobre un total


de 195 enfermos; más de dos tercios de su población.

1860 la Comisión del Hospital se lamentó del hacinamiento de los alienados.

1863 se logró habilitar una sección de la nueva Casa de Dementes, con


capacidad provisoria para 123 enfermos (origen del actual Hospicio de las
Mercedes). Se trasladaron allí los alienados más peligrosos e incómodos,
quedando en el Cuadro del Hospital los demás, incesantemente aumentados.

1880, la epidemia de viruela

1883, fue evacuado el edificio; el Cuadro era un patio grande, de forma cuadrada,
limitado en dos de sus lados por pequeños cuartos, que eran las habitaciones de
los practicantes y dementes. Estos últimos ejercían funciones de sirvientes y
vivían en completa promiscuidad con los "internos".

1883 La demolición del Hospital de Hombres de Buenos Aires, construcción


absolutamente inadecuada pese a los intentos generosos del arquitecto Prilidiano

164
Pueyrredón de mejorar sus condiciones higiénicas. La desaparición del Hospital
de Hombres, era consecuencia lógica de la aparición del Hospital de Clínicas de
la Universidad de Buenos Aires, en la calle Córdoba, diseño más adecuado del
arquitecto alemán Felipe Schwarz, construido entre 1879 y 1881. Había existido
en el mismo una sala para oficiales del ejército, razón que lo transformaría en el
primer hospital militar.

Capítulo 17
Una iglesia que siempre debió ser jesuítica: Nuestra Señora de Belén

1734 La Consulta del 28 de diciembre de 1734 aprueba los planos de Bianchi.

1735 Bianchi [los preparó entre 1733 y 1734] habría mandado los planos desde
Córdoba respondiendo a un pedido que se le hiciera 574.Tiene la novedad de sus
tres naves, una planta que Bianchi no había usado hasta ese caso. Y su
arquitectura recuerda a la de otra iglesia jesuitica de Buenos Aires, San Ignacio.
Sin duda pensadas ambas, como iglesias de Residencia y Colegio. Eso explicaría
la distribución espacial de San Telmo, apta para albergar en ocasiones, la
asamblea numerosa que en esos tiempos, covocaban los actos académicos
Ambas iglesias son de tres naves. La central y el crucero son el ámbito
propiamente dicho del templo, correspondiendo a las laterales la función de
tránsitos.San Ignacio sobre las naves laterales tiene galería con balcones o
574
Sobrón, 1997: 82 y 209.Los planos se aprueban el 28 de diciembre de 1734.

165
“matronium”. La luz de las ventanas que están en el muro perimetral interno no
incide directamente sobre la nave. No así en San Telmo, donde los arcos que
separan las naves parecen bajos en contraste con la altura casi
desproporcionada del muro que sube desde ellos hasta el entablamento. Esa
altura parecería haberse pensado para poner allí el balconaje de un matronium,
como en San Ignacio. Espacio auxiliar muy útil en una iglesia con colegio anexo,
cuando la asistencia numerosa a algunas funciones requiere más lugar y mejor
visibilidad. Las ventanas arriba, después de la cornisa, en el muro de los arcos
formeros de los lunetos, parecería también probarlo.Pero San Telmo es más
grande que San Ignacio, impresiona por su magnitud. Casi 47 m de largo en la
nave central, aproximadamente 10 de ancho y dieciocho hasta lo alto de la
bóveda. En total la iglesia alcanza un ancho de 44 m, las naves laterales tienen
algo más de 4. Tal anchura incluye también la de las torres, de planta
cuadrangular en la base, que flanquean el nártex y determinan con él la línea de
fachada….Tiene tres tramos antes del cruceroy las altas pilastras dobles, sobre
los robustos pilares que marcan los tramos, generan en la bóveda de cañón,
arcos fajones, también pareados. Esto obliga a que los lunetos que muerden la
bóveda, no sean muy grandes, aumentando así la impresión de solidez de la
cubierta. Las naves laterales, por el notable volumen de los pilares que las
separan del sector central, se constituyen en espacios con cieta autonomía,
acentuada por la presencia de altares en la pared frontal del crucero, convertidos
en focos de la perspectiva, a lo que ayudan además los altares laterales,
identificándose con el muro (al penetrar lo justoen el ámbito que los cobija) sin
sobresalir de su superficie. La sacristía, a la izquierda del presbiterio, es también
un ambiente notable, por su bóveda baída, o a “vela”, cubriendo un espacio de 9
por 12 metros y medio…Es tradición que fue de lo primero que se levantó, junto
con la nave lateral izquierda, y que ambas durante bastante tiempo constituyeron
la iglesia de Nuestra Señora de Belén, con púlpito en uno de los primeros arcos y
coro en la parte posterior , en lo que hoy es un espacio con bóveda de cañón,
correspondiente a la base de la torre izquierda junto al nártex.Esto coincide con lo
acordado en una consulta, del 16 de marzo de 1735, “que se comenzase e
hiciese a un tiempo un pedazo de la casa y otro de la Iglesia para librarse del
censo, y estar con más conveniencia, además que así se animarían más para
acabar la Iglesia los Bienhechores” 575
En julio, fue comenzada la obra siguiendo esos planos. Prímoli fue el encargado
de llevarla a cabo, llamado expresamente del Paraguay 576.La planta de cruz
latina, cúpula spobre el crucero y capillas laterales. La nave central tiene techo de
medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares. Mide 44,20 m por 9,45 m.
1735 “el 27 de julio propuso su Reverencia si se podría enviar al Hermano Juan
Prímoli para que asistiese a la obra de la Iglesia de la Residencia de Buenos
Aires, por desearlo los fundadores y estar por ahora ocioso y sin poder trabajar
en la Iglesia del pueblo de San Miguel; más con condición de que volviese a
proseguir dicha Iglesia. Juzgó uno que no porque no volvería y porque se
desanimarían y lo sentirían los indios de San Miguel.Los demás juzgaron que sí y
así lo determinó su Reverencia el Padre Provincial” 577.

575
Sobrón, 1997: 212. El autor la compara en majestuosidad con la Iglesia de la Merced.
576
Sobrón, 1997: 207. “(…) se mandó bajar del pueblo de San Miguel a Prímoli, en 27 de julio de 1735, en
donde se hallaba construyendo la Iglesia, para que levantase la de la Residencia (San Telmo) que delineó
Bianchi”[Nota del Canónigo Saturnino Segurola]
577
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo n° 70.

166
1736 el 4 de marzo el Provincial ordena suspender la obra de la iglesia en el
punto al que se había llegado y que se comenzase el patio de la vivienda anexa.
Se puede pensar que lo hecho del templo constituía un local utilizable,
posiblemente una nave lateral, y que se quería acelerar el uso de la construcción,
asegurando alojamiento para los jesuitas destinados a atender el Colegio.La
sacristía de 15 m por 11 m culmina con una cúpula con linterna.
1737 Prímoli continuó trabajando hasta comienzos de este año y vuelve a San
Miguel en las Misiones. 1739 Bianchi en Córdoba
La parte inferior de las torres, de forma cúbica.
1740 se inaugura el Cabildo. A fin de año muere Bianchi.
1741 el 15 de febrero el Fiscal opina que debe suspenderse la obra siendo
escaso el dinero obtenido578
1742 el 10 de junio de 1742 el Padre Rico, Procurador de la Compañía de Jesús,
pide revisión de lo actuado por el Fiscal.579
1743 súplica del Obispo Fray Joseph de Aguirre Antonio de Peralta Barnuevo y
Rocha y Benavídez (1741-1746)580
1743 el 20 de diciembre Carta del Gobernador Ortíz de Rozas apoyando la
fundación respondiendo a una consulta desde España 581
1744 a partir de este año se cree que se hizo cargo de las obras el Arquitecto
Antonio Masella (según Furlong especialmente la Capilla privada).
1762 582 “(…) se trabajó estos años en la fábrica de la iglesia que es de tres naves
y se levantaron las paredes hasta el arranque de la bóveda principal, se hizo la
sacristía con su media naranja y linterna y se hicieron las bóvedas del coro y de
una de las naves colaterales (la otra nave ya las tenía ); se hizo la fachada de la
iglesia y se levantaron las torres hasta concluir el segundo cuerpo. Se concluyó la
Casa de Ejercicios de Hombres y se hizo el retablo para la capilla de dicha casa.
Se levantaron las paredes de la capilla de la estancia hasta el arranque de las
bóvedas”.

1763 Obligaciones del Maestro Albañil Francisco Vaca encargado de la obra de la


Iglesia de Belén583

578
Sanguinetti, 1965: 373 y 374.Madrid, 15 de febrero de 1741.respuesta del Señor Fiscal.”(…) debe ante
todo hacer presente lo corto y limitado de los fondos con que se intenta hacer la fundación…alcance apenas
para el edificio que deberá constar de Iglesia capaz y adornada y las piezas correspondientes con
proporcionada extensión y división para habitación de los religiosos y sus sirvientes y para la enseñanza de
la juventud, con el peligro de que consumida en la obra la mayor parte de los cuarenta y cuatro mil pesos
que se dice ha percibido el Provincial para este fin no quede fondo alguno en que se asegure la manutención
de los religiosos …por lo que es de parecer el Fiscal, que por ahora se suspenda la licencia que se solicita
para la fundación del Colegio de Buenos Aires”
579
Sanguinetti, 1965: 376.
580
Sanguinetti, 1965: 378. Buenos Aires, 4 de diciembre de 1743.”(…) me he visto obligado a mandar que
cumplan en su Capilla con la Iglesia los pertenecientes a aquel barrio para evitar el que muchos con motivo
de su pobreza y falta de decencia para venir a las Iglesias Parroquiales de la Ciudad no dejen de cumplir con
tan precisa obligación lográndose de ordinario con este arbitrio el que cumplan con el precepto en dicho
Hospicio el número de más de mil y quinientas almas de las cuales muchas por su desdicha se quedaron sin
hacerlo…de mi parte interpongo reverente mi súplica “.
581
Sanguinetti, 1965: 379. “(…) según lo que he visto es muy útil y necesaria esta Casa de la Compañía en el
referido pasaje “.
582
Furlog/Paula, 1984: 134. En BNRJ. “Letras Anuas del Colegio de Nuestra Señora de Belén de la Ciudad
de Bs As de 1754 a 1762”.
583
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Buenos Aires, 17 de julio de 1763.Manuel García. Francisco Vaca. ”Digo yo
Francisco Vaca que me he convenido con el Padre Rector del Colegio de Nuestra Señora de Belén de esta

167
1766 584Compostura de la cerradura y puerta del Sagrario del Altar Mayor; la llave
de la Iglesia nueva en y compuesta la cerradura
1766 En este año ya se habían “hecho las ventanas y la arquería del cañón
principal de la iglesia, y se ha concluido con su bóveda; el crucero de un lado se
ha levantado hasta comenzar la ventana y del otro lado se ha puesto en estado
de hechar la bóveda”585.
1767 586falta terminar de levantar las torres, la bóveda de la nave central y la
cúpula. Los oficios se celebraban en una de las naves laterales, habilitada
provisoriamente a esos efectos.
1768 Carta del Obispo Manuel Antonio de la Torre al Conde de Aranda. Buenos
Aires, 24 de noviembre de 1768. “(…) la pulida iglesia que estaban construyendo,
en que solo faltaba la media naranja del crucero principal”.Según Sobrón Masella
es el autor de gran parte del Colegio y de la capilla interna, en cambio no
intervino mayormente en el templo que en 1783 estaba todavía sin cúpula.
1770 587 “se halla ocupada la Iglesia nueva de dicho Colegio de Almacén de
cuenta de la Real Hacienda desde el año de ´70 hasta el presente [década de
1780]”.
1784 la Junta de Temporalidades nombra al Arquitecto Manuel Alvarez de Rocha
para realizar la cúpula de la Iglesia pero este no asume la responsabilidad de la
obra
1804 el Cabildo, en su sesión del 7 de agosto, decide que en el Coliseo
provisional hubiese una función cuyo producto se destinase a la obra de la media
naranja588.

1805 589 “Plan del Nuevo Curato…de Nuestra Señora de La Concepción…deben


tener presentes y promuevan con el mayor empeño los recursos que exija la
adquisición de fondos para el edificio y construcción de la Iglesia Parroquial con
la advocación de San Pedro Telmo…elegir el lugar que se juzgue más ventajoso
para erigir el nuevo templo detallando su edificación y fábrica”.
1809 el templo pasó a ser sede del curato de San Pedro Telmo

1806590 “Para la venta y remate de un terreno de 79 ½ varas de frente y 70 de


fondo situado al concluir la calle llamada de La Residencia, hoy denominada de
La Reconquista”.

1825 591 “Don Joseph Julián Guerra de esta ciudad…que habiendo estado
contraído cerca de dos años en la composición de la Iglesia Parroquial de San

Ciudad Manuel García que por la Casa que dicho Colegio me hizo en mi solar, fuera de lo que he servido en
la obra de la Iglesia y Sacristía de dicho Colegio me obligo a pagar quinientos pesos a dicho Colegio y
juntamente a trabajar en la obra de la Iglesia por el salario de treinta y cinco pesos al mes; siempre que el
Colegio me necesitare para dicha obra y yo tuviese salud para trabajar “. .
584
AGNA. Sala IX, 6-10-7. Buenos Aires, 7 de febrero de 1766.Obras nuevas.
585
Sobrón, 1997: 214. Estado del Colegio de Belén en la entrega que hizo de él el Padre Manuel García al
rector Juan Roca en 17 de febrero de 1766.
586
Maeder, 2001:65.
587
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.
588
AGNA. Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV. Tomo I: 449.
589
AGNA. Sala X, 27-5-1. Buenos Aires, 27 de diciembre de 1805. Firmante Obispo Don Benito de Lue y
Riega.
590
AGNA. Sala X, 27-5-1.
591
AGNA. Sala X, 27-5-1. Buenos Aires, 20 de mayo de 1825.

168
Pedro Telmo (de la que es Cura el Señor Don Francisco Silveyra) con el fin de
poner ese templo en la mayor decencia posible pues se hallaba en un estado el
más lamentable de resultas de haberse pasado todas las bóvedas con las aguas;
en virtud de todo esto es que me resolví a entrar en su composición como feligrés
que soy hasta ponerlo en el estado en que se halla actualmente…con la
esperanza de que sería compensado mi desembolso luego que se verificase la
venta del terreno que se había comprado en el año de 1806 situado en la última
cuadra de dicha Parroquia con el fin de hacer la Capilla de dicha Parroquia…que
estaba entonces en poder de los Padres Betlemitas. El expresado terreno se
compne de media cuadra de frente y lo mismo de fondo”.

1855592Se proyecta la construcción de la media naranja y el revoque del crucero


[ver presupuesto593].
Se le hizo una fachada italianizante, inspirada en la de la Iglesia de los Santos
Vincenzo ed Anastasio de Roma (Martino Longhi).El desconocido arquitecto
simplificó el juego de tímpanos que es una de las características de esa fachada,
pero mantuvo otros elementos, como la serie de columnas y la guirnalda
pendiente entre volutas, aunque sin la coherencia del modelo.
Fue cambiada en las décadas del pintoresquismo de este siglo (las dos primeras
décadas del siglo XX), por la colonial que hoy se ve.

1813 594Erección de la nueva sde del Curato san Pedro Gonz´palez Telmo. La
Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata el
22 de octubre expidió un Decreto por el cual el Supremo Poder Ejecutivo fijaba la
iglesia de Nuestra Señlora de Belén para el desempeño de sus funciones
parroquiales.Ante el requerimiento del Presidente del Hospital Betlemítico Fray
Bernardo de Copacabana solicitando la revocación del decreto, la asamblea da
por subsistente el indicado decreto.El 16 de diciembre de 1813 el Dr. Diego
Estanislao de Zabaleta , Provisor y Vicariocapitular y Gobernador Eclesiástico del
Obispado de Buenos Aires dio posesión de la iglesia al Presbítero Francisco
Silveira del Curato de San Pedro González Telmo.
1813 595 “quedaba la iglesia sin terminar con la media naranja al descubierto, lo
mismo que el crucero…En el coro: un órgano de cuatro registros y flautas de
estaño. En la torre: tres campanas y una de llamar a misa.En el claustro un gran
592
AGNA. Sala X, 28-7-9. Buenos Aires, 16 de julio de1855. La Comisión del Templo de San Telmo al
Señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Gobierno Doctor Don Valentín Alsina. Los
infrascriptos comisionados para la obra de refacción del templo …convencidos de que la época de paz por la
que el país va cruzando es la más oportuna para dar impulso a la obra de este templo …se hacen un honor en
dirigirse a V.S. adjuntando el plano de la media naranja que debe hacerse en dicho templo y el presupuesto
de su costo, asimismo que el del revoque interior del crucero, esperando que V. S. cooperará eficazmente a
su pronto despacho, para poner en ejecución la obra….esta obra es una de las de mayor necesidad e
importancia. De mayor necesidad porque los fieles de esta Parroquia en la parte que les sirve de templo no
tienen la extensión necesaria, ni el servicio divino así puede hacerse con el esplendor y decoro que requiere
la celebración de los altos y santos Misterios…Varias firmas [Alsina aprueba el aporte de veinte mil pesos]
[Presupuesto presentado ciento doce mil cuarenta].
593
Ibidem. Buenos Aires, 30 de mayo de1855. Firma Antonio Rossi.”Presupuesto de una obra de albañilería
de ejecutarse en la Iglesia de San Telmo que consiste en lo siguiente: Redoblar los arcos existentes de las
bóvedas con su base correspondiente para consolidar y sostener debidamente la media naranja que se ha de
construir conforme al plan adjunto. Todo con pilastras, molduras y demás adornos arquitectónicos que en el
mismo van señalados “.
594
Sanguinetti, 1965: 64.
595
Sanguinetti, 1965: 69 y 70.

169
lienzo que representa la cena y otro la Confesión, de la Religión Betlemita. Un
nicho de madera en la pared”.
1814 596El 22 de febrero, para enterratorio parroquial, se fijó un baldío a espaldas
de la sacristía. Se extendía este muro desde la botica del Hospital hacia el Sur y
de este, hasta el edificio que correspondía a la fábrica de cañones.
1823 597 en marzo emplea la Hermandad dinero en diversas composturas como la
composición de la bóveda, blanquear y enladrillar el presbiterio, ladrillar la
escalera del púlpito, hacer la contrasacristía y tapar las dos puertas junto al Altar
Mayor, donde existía la comunicación tapiada que iba de la iglesia a la casa
Residencia de los jesuitas, y otras obras por el Maestro Cirilo
1830 598 el Cura obtiene una subvención para la iglesia de mil ochocientos pesos
anuales del gobierno de Rosas.
1858 se termina de edificar la cúpula.Intervino el constructor italiano José Della
Valle.

1876 se hacen las dos partes superiores de las torres, de forma octogonal.Llegan
a 40 m de alto.Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y
azules y con estucos propios del arte plateresco.Pedro Benoit

1916 Arquitecto Pelayo Sainz autor de la fachada actual ecléctica, neo barroca,
ente 1916 y 1931.Modificó la sencillez de las líneas originales.

596
Sanguinetti, 1965: 66. El Provisor Diego Estanislao de Zavaleta al Presbítero Silveira y al Presidente del
Hospital. “En atención a haberse ocupado para la fábrica de cañones el sitio señalado y cedido por el Estado
para cementerio de la parroquia de San Telmo, ha resuelto el Superior Gobierno que el Cura de esa parroquia
entierre los cadáveres de sus feligreses, en el del Hospital del cargo de V.P. y que a efecto de proporcionarse
el libre uso de él , abra una puerta en lugar de la cerca que le pareciere más conveniente”.El enterratorio del
hospital abarcaba la franja de terreno comprendida entre las actuales calles San Juan y Humberto 1° y de
Balcarce hasta la barranca en su parte media antes de llegar a Paseo Colón.
597
Sanguinetti, 1965: 72.
598
Sanguinetti, 1965: 72.

170
Capítulo 18
Las enseñanzas de San Ignacio de Loyola: la Casa de Ejercicios Espirituales
para Hombres

La Casa de Ejercicios donada por García Tagle a los Jesuitas

1740 Según Maeder se comienza a construir la Casa de Ejercicios Espirituales


para hombres599
1740 600se comienza a construir. Este edificio se hallaba en el lateral derecho de
la iglesia, hacia el oeste. En la manzana había también varias casas ubicadas en
la parte libre de la manzana así como la ranchería de los esclavos, además de
una atahona y dos molinos.
1760 601 “(…) en un amplio solar, con frente sobre la calle Belén, pegado a la
medianera Oeste de la iglesia, pero sin llegar a la esquina de la calle Defensa, se
levantó un edificio de dos pisos, de buena calidad, que fue orgullo de la barriada;
además del oratorio y otras salas, tenía numerosas celdas individuales que
daban sobre un doble claustro superpuesto, encuadrando un gran patio central.
La casa de la calle Humberto 1° aun se mantiene en buen estado en la
actualidad, con su frente modernizado…hoy es asiento de la Cárcel de Mujeres”.
1761 realizarían los Ejercicios Espirituales 125 personas 602
1762 603 “(…)Se concluyó la Casa de Ejercicios de Hombres y se hizo el retablo
para la capilla de dicha casa.
1767604
1768 605 pedido de los Betlemitas que no fue concedido [recién en 1800 le dieron
la Residencia].
1773 el edificio se destina a Casa de Corrección de Mujeres Prostitutas

599
Maeder, 2001: 65.
600
AGNA. Sala IX, Litigio. “(…) Si no lo sabe pregunte a Don Francisco Rodríguez, Albacea de Don
Melchor de Tagle, cuanta plata costó la Casa de Ejercicios del Colegio de Belén y le responderá más de
ciento y sesenta mil pesos; así me lo dijo dicho Señor en cierta ocasión. Y esa casa no se hizo con plata
tomada a réditos; no a toda fuga , en que suele haber mucho desperdicio de todo se hizo despacio, con cal
barata, con cucharas; y peones precisos, y sin desperdicio de materiales”.
601
Maroni, 1971: 25. “(…) otro acaudalado vecino, don Melchor García Tagle, se ofreció a construir de su
propio peculio una Casa de Ejercicios Espirituales para hombres”.
602
AGNA. Sala IX, 6-10-4. Incluye ajuste del 2 de agosto de 1760 del Colegio de Belén con el Oficio. Firma
el Padre Andrés Parodi.
603
Furlog/Paula, 1984: 134. En BNRJ. “Letras Anuas del Colegio de Nuestra Señora de Belén de la Ciudad
de Bs As de 1754 a 1762”.
604
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) y contigua a la Iglesia de la banda del oeste pared
de por medio está la Casa de Ejercicios para sólo hombres que fue fundación del Difunto Don Melchor
García Tagle cuyo edificio es todo de cal y ladrillo y bóvedas sin altos con su capilla, veintidós aposentos,
corredores, refectorio y demás oficinas necesarias”.
605
Marioni, 1971: 45. “(…) siempre con la noble finalidad de mejorar la atención médica en la ciudad, el
Prior General de los Betlemitas solicitó al Cabildo cediera el edificio de la Residencia de Belén…para
instalar un hospital con mayores comodidades. Fundamentaba su pedido en una disposición donataria del Sr.
José García Tagle, por la cual quedaba establecido que la Casa de Ejercicios, de ser abandonada por los
Jesuitas, debería pasar al dominio de los frailes Belermitas”.

171
1776 comienza a militarizarse la Ciudad de Buenos Aires. Hasta esa época, como
Gobernación, estaban el Regimiento “Fijo”, así llamado por estar
permanentemente en la ciudad la “Guardia Provincial” o de la provincia del Río de
la Plata; el escuadrón de “Dragones de Buenos Aires” y el de “Blandengues de la
Frontera”; tropas de Caballería estos dos últimos. Los Blandengues estaban
distribuidos en diferentes “guardias” o puestos avanzados, como por ejemplo
Luján. Estaba el Cuartel de “Dragones” y el Cuartel de la “Ranchería”. El cuartel
del Escuadrón de “Dragones”, estaba situado frente a la Iglesia de Santa
Catalina, en el antiguo barrio de La Merced o de Catedral al Norte, más o menos
donde se encuentra el edificio de las Galerías Pacífico, en la esquina de las
calles Viamonte y San Martín. El cuartel de la Ranchería ocupaba un amplio
terreno en la esquina Sudeste de las actuales calles Perú y Moreno, llamadas en
aquella época del Correo y San Francisco, respectivamente; y debía su nombre
al barrio donde estaba situado.

1777606 Virreinato de Vértiz.


1779 se aplica la estancia de las Vacas a la Casa de Caridad y Hospital de
Mujeres de Buenos Aires.
1795 Hospital de Bethlem
1798 una parte de la Casa de Ejercicios se utiliza para el Protomedicato
1812 al crear el general José de San Martín el famoso Escuadrón de
“Granaderos a Caballo”, recibió como alojamiento el cuartel de la Ranchería; el
cual ocuparon los Granaderos, desde marzo hasta mayo de ese año, época en
que se trasladaron al Cuartel del Retiro.
1822 son desalojados los betlemitas
Hospicio de Locos
Carcel Correccional

A espaldas de la Residencia funcionó la Casa de Corrección de Mujeres, fundada


por el Virrey Vértiz en un edificio, que usaban los Jesuitas como Casa de
Ejercicios para hombres. Durante el Virreinato se proyectó repetidamente
establecer allí un Hospital de Mujeres, lo que equivalía a convertir la Residencia
en Hospital Mixto, bajo la administración de los Betlemitas. Este proyecto no se
realizó. En la Casa de Corrección hubo alienadas y calabozo para las furiosas,
con cadena y cepo, hasta el establecimiento de la Convalecencia y su
transformación en Hospital de Alienadas, donde se trasladó de inmediato a las
agitadas.
Además de esta Casa de Corrección, existía la Cárcel de Mujeres (actual calle
Victoria entre Bolívar y Perú), contigua a la Cárcel General que estaba en los
bajos del Cabildo. En esa Cárcel de Mujeres existió un cuadro o calabozo
especial para alienadas; en 1852 había más de 20, que la Sociedad de
606
Radaelli, 1943: 43. “En continuación del mismo fin , y para evitar los escándalos públicos, y ofensas de
Dios, establecí en esta capital casas de corrección, destinando la que estuvo al cuidado de los expatriados y
había costeado y dotado un particular para ejercicios espirituales de hombres ; en ella se recojen todas las
mujeres de mal vivir, y entregadas al libertinaje y disolución ; determinando el tiempo a proporción de lo
que resulta por la averiguación o conocimiento que precede, o por su reincidencia e incorregibilidad; se les
emplea en trabajos propios de su sexo y hasta ahora han sido tan fructuosos que con exceso han sufragado
para todos los gastos de su sustentación y vestuario”.

172
Beneficencia hizo trasladar al Hospital de Mujeres, donde se formó el patio de
dementes, reuniéndose allí en dos años más de 60 alienadas, que en 1854
fueron pasadas a la Convalecencia.

1890 Cárcel de Mujeres


1900 El Padre Juan Isern SJ decía que la Capilla que estaba en la Casa de
Ejercicios Espirituales era la Capilla Doméstica de los Padres de la Compañía de
Jesús.
1883-1884 Capilla de Belén
Remodelación de Pedro Benoit. Hizo un frente “tipo cárcel”. La idea era darle al
antiguo edificio la imagen de fortaleza almenada con grandes sillares de piedra.
El acceso fue transformado cambiando lo que estaba vinculado con la entrada de
la Iglesia. La escalinata de entrada607, el atrio y la puerta de entrada donde estaba
una Portería.
2004 Schavelzon realiza estudios en el llamado “patio de la noria” que tenía
comunicación con la huerta.
Hubo cambios en la Capilla originados por la desaparición de la residencia de los
Jesuitas.

607
Schavelzon, 2004. El nivel original estaba 71 cm por debajo del actual.

173
Capítulo 19
Casas Redituantes del Colegio de Belén

1767608 “(…) una casa con esquina pared de por medio con la Casa de Ejercicios
donde vive Joseph Fernández. Una casita que está entre los dos molinos que la
sirve Joseph Rodríguez; dos molinos de viento de cal y ladrillo desarmados y sin
uso; una casa nueva en la esquina del sur en la cuadra del Colegio que la tiene a
su cargo alquilada Juan Conde; una casa enfrente de la Ranchería de este
Colegio en su misma cuadra que está sin alquilar; dos cuartos en dicha cuadra
con frente a la calle…; un sitio que hace esquina en inmediación de este dicho
Colegio que se compró a Juan Conde y está enfrente con la esquina de la Casa
de Ejercicios que hace cruz”.
1777 609 “en 17 de julio de ´77 por disposición del Señor Teniente de Rey entró
habitar la Casa n°7 del Colegio de la Residencia de Bethlem el Brigadier Don
José Custodio de Sa y Faría en la que vivió correspondiente 1 año 11 meses 27
días hasta 13 de julio inclusive del año de ´79, que cesó por mí elcorrer con la
recaudación de varias casas correspondientes a este Colegio al respecto de 12
pesos al mes”.
1784 la Residencia de Belén tenía 19 casas y un cuartito. De las mismas 9
estaban aplicadas a los Niños Expósitos y otras 4 servían de cuartel. Sólo seis
estaban arrendadas.

1785 610”desde 10 de junio de ´85 hasta 20 de julio del mismo año por disposición
del señor Teniente de rey y Gobernador sirvió la Casa n°12 de dicho Colegio para
hospital de las tropas Paraguayas ganando en aquel tiempo al respecto de 3
pesos al mes”.
“En la misma conformidad y por las propias razones y citado tiempo estuvo
sirviendo la Casa n°13 del mencionado Colegio de Hospital de las …tropas
ganando respecto de 8 pesos al mes”.
“Asimismo y presidiendo las mencionadas circunstancias y citado tiempo estuvo
sirviendo la siguiente casa n°11 del expresado Colegio de Hospital a las mismas
tropas …al respecto de pesos al mes”
“Que la Casa n°15 perteneciente al citado Colegio se halla destinada de Cuerpo
de Guardia de Artillería; a su frente formada una batería desde 1° de febrero de
´81 hasta 8 de noviembre de ´83 y ganaba esta 20 reales al mes”.

1798 venta de 4 casas y 2 sitios baldíos de la Residencia de Belén

AGNA. Sala X
16191 Iglesia de San Telmo
Sala IX, 21-6-3 Inventario del Colegio de Belén
Sala IX, 31-3-7 Iglesia de San Telmo
Sala IX, 21-7-1
608
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767.
609
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.
610
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustre Junta de
Temporalidades.

174
Archivo Levene
1866 Min. de Gob. Legajo 6 Exp. 501/0
1869 Min. de Gob. Leg. 9 638/0
1870 Min. de Gob. Legajo 10 Exp. 669/0

1960 cayó la última Casa Redituante que sobrevivía sobre la calle Defensa.

Capítulo 20
Construcciones poco conocidas del Colegio de Belén

1-Quinta del Paso Chico (Estanzuela del Rey) (en La Matanza)


El Gobernador Miguel de Salcedo hizo merced de una fracción de tierra aledaña
al Riachuelo, sobre lo que hoy sería la prolongación de la calle Medina. Allí se
hallaba el Paso Chico, que desapareció al ser canalizado y rectificado el curso
del Riachuelo. En el lugar existió la Quinta del Rincón o Quinta del Paso Chico,
en la cual se construyó una casa con altillo y una cocina.
También había un gran monte de durazneros.
En los alrededores de la ciudad existían propiedades rurales dedicadas a la
agricultura y la ganadería. Una de ellas era la quinta del Rincón o del Paso Chico,
ubicado en la ribera del Riachuelo, provista de una casa y dependencias, con su
monte de duraznos.
1767 611
2- Chacrita de Belén
Era una chacra de 400 varas de frente por una legua de fondo que corría desde
las barrancas del bañado en dirección al actual barrio de Caballito. El Parque
Chacabuco era una subsistencia y casi con certeza su asentamiento principal.
Chacrita de Belén usada por los Behtlemitas para convalecientes.

3-La Estanzuela antigua


Estaba ubicada en el actual barrio de Floresta. Contaba con hornos de ladrillo. En
1766 había 1900 vacunos, 750 ovinos, 292 equinos, tres mulos y 4 manadas de
tahoneros.

611
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) sobre el Riachuelo de esta banda una quinta con
monte de árboles de duraznos y otros frutales que llega hasta el Paso Chico y la hubieron de merced que les
hizo el Señor Gobernador Don Miguel de Salcedo”.

175
En la margen izquierda del Riachuelo (hoy Nueva Pompeya) se hallaba la
Estanzuela, con tres hornos de ladrillo un edificio de doce cuartos, palomar y
galpones correspondientes a una ladrillería.
1767 612
178…”613 También se halla la Estanzuela y hornos del citado Colegio en la que
han construido un Almacén de pólvora y Cuerpo de Guardia de cuenta de la Real
Hacienda desde 8 de marzo de ´81 (que despobló el Arrendatario Olivera para
este efecto) hasta el presente y ganaba al respecto de 30 pesos al año
habiéndose consumido el material y maderas que contenían las fincas, en la
construcción que hicieron de nuevo que por la tasación en los Autos de Inventario
constará su total avalúo”.
4-La Estancia de Zamora
Estaba sobre la cuenca del Riachuelo. Su entrada se hallaba cerca de lo que hoy
es el Puente de la Noria.Tenía 6400 varas de frente por dos leguas de fondo.El
casco estaba situado en las cercanías del actual cementerio de Lomas de
Zamora. Tenía corral y transcorral.
Al adquirirse la Estancia del Cabezuelo, también de Zamora, la superficie
abarcaba gran parte de los Municipios de Lanús y Lomas de Zamora. Se
extendía desde el Riachuelo o Río de La Matanza, que correspondía a su frente,
hasta las actuales calles Armesti-Cerrito-Garibaldi de Lomas de Zamora.
1765 Más lejos, la residencia disponía de dos estancias de diferente magnitud y
valor. Una de ellas, conocida como estancia de Zamora, había sido adquirida en
este año y era lindera con la estanzuela antes descripta. Constaba de una legua
de frente por otras dos de fondo, y sólo se hallaba parcialmente explotada.
1767 614
5-Otras propiedades
1767 615
1767 616
1767 617

Casilla de doña Ana

612
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767 . “(…) una estanzuela también de esta banda del
Riachuelo que tendrá mil y ….varas de frente la que hubieron por compra de Don Antonio de Larrazabal en
la que hay un rodeo de ganado…dos mil quinientas cabezas de ganado vacuno y entre caballos y yeguas con
sus crías habría como trescientas cabezas y tiene una casa y ranchos cubiertos de teja que los tienen
entregados al capataz Juan Antonio …e igualmente hay como setecientas ovejas”.
613
AGNA. Sala IX, 21-7-1. Noticia individual que doy a los Señores de la Muy Ilustra Junta de
Temporalidades.
614
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) en la otra banda del Riachuelo casi enfrente de
la Estanzuela expresada hay una estancia que habrá cosa de dos años que se compró a Don Juan de Zamora
que tiene más de una legua de frente y dos de fondo en donde hay un rodeo de ,más de mil cabezas de
ganado vacuno y una majada de ovejas como de mil y seiscientas cabezas …pertenece la mitad a este
Colegio y la otra mitad a Dionisio Chiclana…asimismo hay pertenecientes a este Colegio como
cuatrocientas cabezas entre caballos, yeguas y crías y también en una casita de teja con sus corrales de palos
a pique”.
615
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) dos cuadras despobladas fuera de la traza de la
ciudad contigua a la Chacarita de Santo Domingo y por el sur acaban en la barranca”.
616
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) como de una legua de distancia al oeste una suerte
de tierras de quinientas varas de frente al Riachuelo de esta banda y legua y media de fondo donde se hacen
las sementeras y hay tres hornos de ladrillo corrientes”.
617
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) un sitio como de doscientas varas inmediatas al
cañón de mojón de este alto de San Pedro en el cual sitio hay varias poblaciones a quien este Colegio
bendijo y donó los sitios y lo despoblado perteneciente a este Colegio”.

176
“(…) en el patrimonio de los jesuitas expulsos transferido a los Betlemitas, se
incluía una chacra situada al Sur del ejido de la ciudad, casualmente vecina a
otra ya propiedad de esos religiosos, donde existía una construcción que,
ampliada y acondicionada en la oportunidad, sirvió para fundar un albergue con la
asistencia de convalecientes y enfermos crónicos, que después se conoció con la
denominación más breve de “La Convalecencia”.618
La Hermandad de la Santa Caridad, manejó el Colegio de Niñas Huérfanas,
recibió la botica de los jesuitas, la Estancia de las Vacas y la de “Los Remedios”
en los Pagos de La Matanza.Fue reemplazada por la Sociedad de Beneficencia
en 1823.

Chacra de Belén

El asiento de éste Hospital para Mujeres Dementes, se ubica en los terrenos y


construcciones del lugar llamado la "Convalecencia"; y quiero detenerme en el
avance del trabajo histórico, en éste punto, dada la riqueza de datos, que el
mismo tiene. Pues la Convalecencia, no fue un terreno vació y perdido en las
afueras de la ciudad colonial, inerte de actividad o carente de historia, al
momento de surgir la idea de crear la Casa de mujeres (1854); éste asentaba en
el polo principal de comercialización del ganado en pié que abastecía a la capital
y las barracas que procesaban sus subproductos para exportarlos (saladeros,
cebo, cueros, etc.); hoy barrio de "Barracas" y su puerto principal, la "Boca".
El lugar originariamente era una "quinta o chacra" perteneciente al vecino
"Ignacio Zevallos"; quiero destacar, que la ubicación de zonas de quintas o
chacras, hacía el oeste del camino principal del Sur, que unía la capital con el
puerto (hoy de la Boca) y barracas (polo industrial, por así decirlo), se mantuvo
hacía más del 1850, según se desprende del diario de viaje de Xavier Merrier.
La chacra, que es el lugar que nos interesa, realizan una construcción y la llaman
"Chacra de Belén". Hablan de su fundación en 1746. La población hacía el 1740,
eran de 13.840 habitantes, creciendo a 20.000 hacía 1765, según registro de las
parroquias En 1799 se hicieron construcciones en la parte "alta" de la Chacra de
Belén destinada a convalecientes. Aquí debo destacar, que ésta referencia, es la
primera, que relaciona al lugar, con una actividad hospitalaria o de asistencia a
enfermos; también, la características de los mismos, le da luego el nombre
conocido de la "Convalecencia". También, nos da el punto de anclaje, la "parte
alta" de la chacra, con las construcciones hechas, para el lugar posterior, 50 años
después, de la Casa de Mujeres Dementes. Para el Dr. Loudet, las
construcciones se realizaron en 1793.
Este punto histórico (1799/1793), muestra, por lo relatado, real importancia, para
el lugar; pues la parte "alta" de la chacra va conformar en sus límites inmediatos,
lo que es hoy el Hospital Moyano y Borda. Ahora bien, los límites de la chacra
donada por Ignacio Zevallos, eran mayores (solo se hace referencia a la parte
alta), no encontrando datos de sus límites en la bibliografía consultada. La
descripción del lugar habla de una meseta de lados irregulares, cubierta de
pastizales, borde sudoeste de la ciudad, rodeada de una barranca con altura que
no sobrepasa los 10 mts., con características agrestes . Y solo queda
preguntarnos, hasta donde se extendía la parte baja. Concluyendo es este punto,
solo puedo referir, que lo que es hoy el Borda y Moyano, son solo una parte de
618
Marioni, 1971: 46.”(…) su verdadera ubicación aproximada corresponde a la del actual hospital
Neuropsiquiátrico para alienados Dr. Braulio Moyano, con entrada sobre la calle Brandsen”

177
dicha chacra, la zona alta, la meseta.
El lugar, para algunos autores, prácticamente no funcionó, sirviendo de
alojamiento de esclavos, locos y malvivientes de la zona. Hacía principios del
1800, el lugar contaba con la Chacra (edificación de los Jesuitas) como casa de
"descanso" y Chacrita de Belén, construida como anexo por los Betlemitas para
convalecientes.
La administración de los Betlemitas, tiene una caída, en su apoyo político,
cuando se produce el movimiento contra revolucionario de Martín de Alzaga (jefe
del Partido Español en Buenos Aires) en 1812; pues en dicha conjura para
terminar con la revolución criolla, mostraba también la figura de Fray José de la
Animas (Director de los Betlemitas). Y si bien, el hospital de la Residencia, era el
centro de la conspiración, como se probó, el Cuartel General de maniobras y
reuniones secretas, eran las edificaciones de la "Convalecencia" (ver grabado),
dado su lugar apartado.
Ajusticiado el Rector de los Betlemitas, junto a Alzaga, el lugar, quedó en la
memoria, como centro de conspiración; las relaciones entre el clero y el estado,
también decayeron.
Con Rivadavia llega la reforma, las propiedades de los Betlemitas, pasan a
manos del Estado; se forma la Sociedad de Damas de la Beneficencia el
21/1/1823, poniendo la asistencia de los niños y mujeres a su cargo (Espositos y
Hospital Mujeres); se retira del cuidado y administración de los mismos, a la
Hermandad de la Caridad. Para el caso que nos toca, con la formación de la
Sociedad Filantrópica en 1828 y su jurisdicción en el Hospital de hombres y
cárceles, toman a su cargo el predio de la "Convalecencia". Para dicha época,
según el censo poblacional del 1822, habitaban 55.516 pobladores en la ciudad y
alrededores (la estimación de Rawson es de 76.000).
No hay registro de cambios, u obras nuevas en dicho periodo; se contaba con un
grupo de construcciones, rodeadas de mataderos y aparentemente una pulpería
y casa de Juez en las inmediaciones, según las acuarelas realizadas por
Pellegrini (reproducidas en el Albún de recuerdos del Río de la Plata) y
compiladas por Bonifacio Del Carril en 1832 (Iconografías de Buenos Aires).

Expulsados los Jesuitas fueron reemplazados por los Padres Bethlemitas, a


quienes por la larga barba que usaban se los llamaba “barbones” y que instalaron
el Hospital de Hombres en la Chacra de Belén. Al lado de la mencionada chacra,
y en la de ellos propia, que tenían desde 1748, hicieron algunas construcciones
destinándolas a los convalecientes del Hospital. De allí entonces, viene el
nombre de la “Convalecencia”. Años más tarde, este edificio fue destinado a
cuartel, y en calidad de tal subsistió hasta la época de Rosas.
Cuartel de la Convalecencia: Pero si bien nos hemos referido a dos cuarteles
famosos e importantes, ampliamente conocidos, nos ocuparemos ahora de otro
cuartel llamado de “la Convalecencia”, totalmente desconocido y que ha
permanecido en el olvido.Cuando los Escuadrones 3º y 4º del Regimiento de
Granaderos a Caballo volvieron de la Campaña de la Banda Oriental (Uruguay),
la que había comenzado en 1811 y terminado en 1815, fueron alojados en el
Fuerte de Buenos Aires, lugar totalmente inadecuado para alojar tropas de
Caballería, puesto que no tenía ninguna clase de comodidades y tampoco
caballerizas. A pedido del Comandante del Regimiento coronel José Matías
Zapiola, que reemplazaba al general San Martín, quien se encontraba en ese
momento en el Norte; los Escuadrones fueron trasladados a los cuarteles del

178
Campamento de la Convalecencia, el que ocuparon hasta fines de 1815 y que
había alojado antes al Regimiento 10 de Infantería. Los granaderos dejarían ese
cuartel a principios de 1816, cuando fueron a incorporarse en el Ejército de los
Andes.

Hay una referencia, que habla de su utilización en el libro de José Ingenieros ,


hacía 1822, en donde expresa que se trasladaron el grueso de enfermos
dementes del "Loquero de Sta. Catalina" a la Residencia, pero los serviles
quedarán ahí, como también, fueron destinados para ayudar en "la
Convalecencia", cuando se refiere al supuesto cierre de Sta. Catalina y traslado
de enfermos.
Luego llega el periodo de Rosas, y en contrario a lo que se diga, si bien, destinó
el lugar para la creación de un cementerio, éste nunca se concretó ; sí centro los
mataderos, en la periferia y solo ocupó las instalaciones existentes, para un
cuartel de la mazorquería en la zona (no surgen referencias en la bibliografía
consultada de una nueva construcción, así que probablemente utilizó la
construcción existente)
En septiembre de 1852 se restituye a la Sociedad Filantrópica la administración
de hospitales de hombres y con los mismos, vuelve nuevamente a sus manos, la
administración de la Convalecencia, que para la época de la destitución de
Rosas, se había convertido en propiedad abandonada, rodeada de corrales y
mataderos; y quizás acá, es concordante, con lo mencionado por algunos
autores, que el lugar era habitad de malvivientes.
Luego la historia del lugar toma relevancia con el pedido de la Sociedad de
Damas en 1852, para formar una Casa de Mujeres Dementes y las refacciones a
cargo de la Sociedad Filantrópica, hacía el verano de 1854, sobre las
construcciones halladas (no hay referencias de construcciones nuevas en éste
periodo).

las edificaciones que hoy pertenecen a los hospitales Borda y Moyano


pertenecen al histórico "Predio de la Convalecencia" .
En cuanto a la Chacra, también llamada de Belén, que se extendía al oeste de
barracas hasta mucho más allá del sitio en que luego se creo la Convalecencia,
abarcando los actuales demarcados de San Telmo. Los Padres Betlemitas en
1748 adquirieron los terrenos lindantes al oeste de la Chacra de Belén, en 1767
Los jesuitas fueron expulsados del país y tus tierras confiscadas. En 1770 Los
padres Betlemitas reclamaron las tierras de los jesuitas correspondientes a la
Residencia y a la chacra de Belén, terrenos que fueron otorgados en 1793".
Pocos años más tarde comenzó a funcionar el Hospital General de Hombres y el
área de la Chacra fue destinada a los convalecientes de dicho Hospital, es por
esto que fue conocida por "La Convalecencia" .
El proyecto explica que "la decisión de crear un espacio dedicado para los
cuidados del Hombre fue tomada por nosotros al poco tiempo de la batalla de
Caseros (1852). En su inicio se cuido a los veteranos de la guerra, a los
mutilados, a los heridos, etcétera. Ésta era la 'Casa de la Convalecencia'
En 1734 el vecino Ignacio Zeballos hizo donación a los Jesuitas de una chacra.
Se extendía al Oeste, hasta más allá del sitio en que después se fundó la
"Convalecencia". En 1770 tres años después de la expulsión, el procurador
general de los Betlemitas, solicitó del Rey que se le concediera la Residencia y la
Chacra de Belén para trasladar el Hospital de Santa Catalina. Se interpusieron

179
gestiones de Vértiz y al fin el traslado fue dispuesto por una Real Cédula; más
tarde la Junta de Temporalidades dictó una Providencia organizando las
funciones del Hospital nuevo. El espacio llamado Convalecencia fue un lugar
abierto en lo eran, ese momento, límites de la ciudad colonial de Buenos Aires,
no era un terreno vacío sino que se comercializaba ganado en pie que abastecía
a la ciudad y las barracas que procesaban a la vez los productos derivados como:
cuero, cebo, carnes saladas y otros. Por ello hoy es el corazón del barrio de
Barracas y con el puerto principal de Buenos Aires que rodea la zona sur – este
de la Ciudad de Buenos Aires.Es así que esta Casa de mujeres hacia 1854 se
asienta en una manzana del polo principal de comercialización del ganado en pie.
Su propietario "Ignacio Zevallos" o Ceballos que tenía esta quinta o chacra
ubicada en el sur este de la ciudad.Se realizan obras en la parte alta de la Chacra
de Belén destinada a los convalecientes, aquí en el sitio oficial del Hospital
Moyano, el doctor Juan Pablo Parés sostiene: Aquí debo destacar, que ésta
referencia, es la primera, que relaciona al lugar, con una actividad hospitalaria o
de asistencia a enfermos; también, la características de los mismos, le da luego
el nombre conocido de la "Convalecencia". También, nos da el punto de anclaje,
la "parte alta" de la chacra, con las construcciones hechas, para el lugar posterior,
50 años después, de la Casa de Mujeres Dementes. Para el Dr. Loudet, las
construcciones se realizaron en 1793.Y agrega que esto es esencial para
comprender que la parte alta de la chacra conformará en sus límites inmediatos
los que hoy son los hospitales Moyano y Borda y agrega Parés: La descripción
del lugar habla de una meseta de lados irregulares, cubierta de pastizales, borde
sudoeste de la ciudad, rodeada de una barranca con altura que no sobrepasa los
10 metros con características agrestes. Y sólo queda preguntarnos, hasta donde
se extendía la parte baja. Concluyendo es este punto, solo puedo referir, que lo
que es hoy el Borda y Moyano, son solo una parte de dicha chacra, la zona alta,
la meseta.

Luego con el primer presidente, Bernardino Rivadavia, estos bienes pasan a


manos del Estado y se forma la Sociedad de Damas de la Beneficencia el 21 de
enero de 1823.

"El edificio está perfectamente situado. El aire lo ventila por todos lados y la vista
se extiende en todas direcciones sin tropiezo; circunstancia importante pues es
sabido que los medios higiénicos son muy eficaces para calmar la exaltación de
las personas dementes y contribuyen también poderosamente a su radical
curación.

"Los dormitorios nos han parecido espaciosos, claros, ventilados y secos. Las
camas de hierro muy cómodas, como todas las piezas que la componen. Entre
los dormitorios los hay grandes para las enfermas que pueden estar reunidas sin
inconvenientes, como otros pequeños y separados para las que es preciso tener
aisladas.

"El comedor es una sala hermosa y sirve a la vez de punto de reunión. Las piezas
de la ropería, de los baños, del trabajo, la enfermería, la cocina, la despensa, son
igualmente espaciosas y a propósito para el objeto a que están destinadas". La
casa tenía tres grandes patios, bautizados con los nombres de los alienistas Pinel

180
y Esquirol, y del Gobernador Obligado. "En la Convalecencia se ha comprendido
la utilidad de sujetar a los dementes aislados en ella a un método conforme al
que se recomienda en Europa para tratar este género de dolencias, gracias al
celo infatigable e inteligente del doctor Bosch". Las enfermas eran ocupadas en
trabajo de costura, por cuenta del Estado. "No faltan recompensas para estimular
a las que mejor se conducen. Se procura satisfacer sus buenos deseos,
acordándoles mayor libertad y permitiéndoles salir fuera de la casa a hacer
ejercicio. Luego se va a cuidar de preparar el terreno de manera que ofrezca
lugares amenos para el paseo. Se da un mejor vestido también a las que se
distinguen por su buena conducta, esto es, a las que hacen mayores esfuerzos
para triunfar de los extravíos de su mente. Éstas estiman el mate y el cigarro
como uno de los presentes mejores y hacen esfuerzos para merecerlos.
"En el comedor suelen reunirse hasta 45 dementes de las 76 que existen en el
establecimiento; pero donde se las ve juntarse en mayor número y con mejor
voluntad es en la sala de costuras, en la que a la oración se encienden luces y se
reza el rosario enfrente de una imagen de la Virgen".

Por referencia de personas que conocieron la Convalecencia en sus primeros


años, podemos afirmar que se parecía a un Beaterío o casa de recogimiento,
más bien que a un Hospital. A fines de 1856 el número de asiladas ascendía a
91.

En 1860, ampliada ya la casa, la Comisión Filantrópica cesó en sus funciones,


continuando la Sociedad de Beneficencia como autoridad dirigente del Hospicio.
En abril se fijó la extensión de los terrenos que corresponderían a la
"Convalecencia" (mujeres), deslindándolos del Departamento Topográfico de los
que deberían asignarse a la "Casa de Dementes" (varones

En 1851 se instaló allí un Manicomio de Mujeres, llamado de “las Mercedes”


desde 1873 y que actualmente es el Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A.
Moyano en la calle Brandsen.

181
Capítulo 21
Un establecimiento del Colegio de Belén en la Banda Oriental: la Estancia de las
Vacas.A merced de la falsa beneficiencia.

Estaba en la Banda Oriental entre las bocas de los arroyos San Juan y Las
Vacas, a 3 leguas del actual puerto de Carmelo. Tenía seis leguas y media de
frente por otras tantas de fondo, con una superficie aproximada de 42 leguas
cuadradas o 130.000 hectáreas. Dicho campo fue conocido con el nombre de
Estancia de Las Vacas o de Belén y también como Estancia de la Calera Nueva o
del Rey y finalmente como Calera y Capilla de las Huérfanas. Poseía un casco
con edificio para habitaciones y depósito con su capilla. Tenía una atahona,
herrería, carpintería, ladrillerío y una calera. Además contaba con varios puestos.
1759 la estancia de las Vacas, o de Belén y también como Calera Nueva, o del
Rey, y finalmente como Calera y capilla de las huérfanas. Estaba ubicada en la
Banda Oriental en la boca de los arroyos San Juan y Las Vacas, a 3 leguas del
actual puerto de Carmelo. Tenía una extensión de seis leguas y media de frente
por otras tantas de fondo, con una superficie aproximada de 42 leguas cuadradas
o 130.000 hectáreas.
1762 619 “(…) Se levantaron las paredes de la capilla de la estancia hasta el
arranque de las bóvedas”.

619
Furlog/Paula, 1984: 134. En BNRJ. “Letras Anuas del Colegio de Nuestra Señora de Belén de la Ciudad
de Bs As de 1754 a 1762”.

182
1766620 “En la Estancia de las Vacas se ha concluido la sacristía y capilla con su
bóveda..6 cuartos de vivienda, aunque a los tres les falta aun el techo…se hizo
casi de nuevo la Lancha con maderas escogidas”.
1767621 “(…) el edificio de la casa se compone de una Capilla de bóveda nueva
de veintiséis varas de largo y de ocho para nueve de ancho con su sacristía
también de bóveda a un costado; cuatro aposentos; seis cuartos y allí contiguos
la herrería, panadería y jabonería y una huerta de árboles frutales como de
doscientos y cuarenta varas en cuadro cercado de palo a pique unido como
estacada”
1771 desde julio hasta diciembre de 1774 Juan de San Martín administró la
Estancia y Calera de las Vacas622
1776 623
620
AGNA. Colección Biblioteca Nacional. Legajo 302. Entrega del Colegio de Belén que hace el Padre
Manuel García al Padre Rector Juan Roca el 17 de febrero de 1766.
621
AGNA. Sala IX, 10-6-3. Buenos Aires, 1767. “(…) en la otra banda de este Río de la Plata una
estancia que llaman de las Vacas situada entre el Arroyo de las Vacas y el de San Juan que tendrá siete leguas
de frente a este Río de la Plata y como otras tantas de fondo en el que habrá como doce mil cabezas de
ganado vacuno de rodeo y muchas más alzado…los puestos que hay en dicha estancia son San Francisco; los
Cerrillos; las Tunas; San Agustín…hay como ochocientas yeguas para cría de mulas y veinticinco burros
hechores y entre redomones y caballos habrá como seiscientos por toda la estancia como doscientas mulas
entre chicas y grandes, una manada como de doscientas burras en el puesto de las Tunas y en el mismo
puesto hay doscientas vacas lecheras y en las inmediaciones de la población hay como dos mil ovejas y
carneros…. Hay una calera con dos hornos con los instrumentos correspondientes para hacer cal; otros dos
hornos para ladrillos y tejas con sus correspondientes Galpones e instrumentos para dicha fábrica; cuatro a
cinco mil ladrillos cocidos e igual al número de tejas…. ; una tahona corriente; en los nominados puestos
hay ranchos de paja…una barraca de paja…
622
AGNA. Sala IX, 21-5-3.
623
Radaelli, 1943: 56 y 57.Informe del Virrey Vértiz. Hermandad de Caridad, Casa de Huérfanos y pequeño
Hospital para Mujeres. Solo a esfuerzos del piadoso celo de Don Juan Alonso González clérigo presbítero, se
estableció y continuó por muchísimos años, la Hermandad de Caridad, en esta capital, y por lo mismo se le
reputó principal fundador de esta; después movidos o de su ejemplo, o de sus persuasiones, y lo qyue es más
cierto por aquella oculta fuerza con que Dios inclina los corazones de los hombres, a tan excelentes obras de
piedad se incluyeron y asentaron en ellapor hermanos muchos de los principales vecinos y concurrentes, y
entre estos Don Francisco Álvarez Campana, que impetró de S.M. la confirmación de esta hermandad y
consta de Real Cédula de 16 de octubre de 1754 con lo que quedó legítimamente establecida.Este mismo
siendo hermano mayor de caridad, no limitándose a sola la obra corporal de misericordia de enterrar los
muertos, extendió su fervor al proyecto de erigir una Casa de Huérfanas, propia a la verdad de aquel instituto
y fines; y en efecto la verificó a sus expensas en lo material, y mantuvo por muchos años con conocida
utildad de esta República, a las muchas niñas huérfanas que recogió y se han instruído en aquella casa, no
sólo en el conocimiento del Ser Supremo y de su cultosino también en las otras educaciones propias de su
sexo, en leer, escribir, coser y bordar; por lo que la misma hermandad confesó no pertenecerle el patronato
de esta fundación a que en nada había contribuidoy se hubo sólo en calidad de auxiliadora; pero como el
citado Campana , por sus contratiempos y por la muerte que le subsiguió hubiese desatendido este piadoso
objeto, le cogió a su cargo la misma hermana de caridad, y en que se ha distinguido particularmente el
capellán de ella Don José Gonzalez, hijo legítimo del expresado DonJuan Gonzalez, hijo legítimo del
expresado Don Juan Gonzalez en su precedente matrimonio. Este hijo inflamado verdaderamente del mismo
celo que su padre, se ha esmerado con loable espíríritu de caridad en sostener esta casa de huérfanas, y aun
adelantó un pequeño Hospitalpara Mujeres, a que se ha dado hoy alguna más extensión; obra utilísima y
muy necesaria en esta ciudad; y lo que es más, que conociendo la indotación de todos estos objetos, sin
acobardarle los riesgos e incomodidades de la navegación , pasó personalmente a implorar a los pies del
trono, la que fuese competente; y de esta su estancia que promoví por mi informe de 10 de enero de 1776,
resultó la Real Cédula de 17 de marzo del año siguiente, por la que reservando S.M. el resolver lo
conveniente para la subsistencia y perfecta dotaciónde la misma casa, le consignó 2000 pesos cada año, por
espacio de ocho, sobre las vacantes mayores y menores, mesada eclesiástica y reales novenos del reino del
Perú y destinó la botica y estancia nombrada de las Vacas que poseían los Regulares de la extinguida religión
de la Compañía; de cuyos productos e inversión, no se ha dado cuenta algunaa este Superior Gobierno, por
el hermano mayor de caridad ni por el procurador o ecónomo de dicha casa”.

183
1777 Real Cédula del 17 de marzo por la cual se destina la Estancia nombrada
de las Vacas para la subsistencia de la Casa de Huérfanos

1802 624el 26 de enero Su Majestad aplica a la Hermandad de la Caridad la


Estancia de Temporalidades nombrada la Calera de las Vacas 625.
La Capilla de las Huérfanas no era muy vasta. Sus dimensiones internas no
pasaban de 21 metros de largo por 7 de ancho. Su estructura no carece de
interés porque sus muros perimetrales, de casi un metro de espesor, presentan
gruesos pilares muy salientes que, en un tiempo, recibían los arcos torales de la
bóveda en cañón seguido.
1802 Inventario626 de los Muebles, Bienes y Raíces de la Estancia nombrada la
Calera de las Vacas, perteneciente a las Niñas Huérfanas de la Ciudad de
Buenos Aires que estaba a cargo y Administración de Don Pedro Manuel de
Quiroga quien hace entrega a Don Antonio de Rábago con presencia de los
sujetos que fuesen abajo nominados y es como se sigue:
La Capilla es de ladrillo y bóveda nueva, tiene veintiséis varas de largo y ocho de
ancho; a un costado la sacristía también de bóveda de seis varas de largo y cinco
de ancho embaldosada de ladrillo y tiene sus correspondientes vidrieras y
puertas con sus llaves…la bóveda de la sacristía está rajada y le pasa el agua…
el balconcito del Campanario tiene las maderas podridas y maltratado; el lienzo
de la pared que sale de la Iglesia al Portón un retazo del remate están las tejas
hechas pedazos…El edificio de la Casa se compone de cuatro cuartos
principales a un costado de la Capilla con su corredor, puertas con picadores y
llaves. Los dos con ventanas y vidrieras y todos con rejas de fierro y los dos
restantes sin vidrieras, enladrillados y techados de tablazón y teja; tiene cada uno
siete varas de largo y seis de ancho. Los dos con alcobas muy reparados. Que al
presente se hallan como cuatro varas del corredor cayéndose por estar las
maderas y cañas podridas y por esta causa al presente está apuntalado…Uno de
los cuatro cuartos que sigue al lienzo de la Iglesia y sirve de Despensa tiene una
tabla podrida por razón de una gotera y el mojinete de dicho cuarto amenaza
ruinapor hallarse con algunas rajaduras. Al frente hay seis cuartos nuevos de
ladrillo y barro techados de caña y teja, blanqueados por dentro, los cinco tienen
cinco varas de largo y cuatro y medio de ancho cada uno con sus buenas puertas
, llaves y ventanas; el otro tiene doce varas de largo con dos rejas.Que la sala
principal de dicho lienzo tiene el brico de dos tirantes a las aguas del este
algunas goteras, por cuyo motivo se han podrido las cañas y caído el revoque.El
624
AGNA. Sala IX, 22-10-5. Madrid, 26 de enero de 1802.Carta de Antonio Norigo a Sr. Administrador
Gral. de las Temporalidades de Buenos Aires
625
Salvatore/Brown, 1993. 85 y 86. “(…) la Hermandad de la Caridad, una hermandad seglar, integrada por
servidores públicos, abogados, sacerdotes, notarios y mercaderes de Buenos Aires. En principio la
Hermandad administraba Las Vacas con el propósito de sostener sus obras de caridad, un hospital y un
orfanato de niñas. En realidad los mercaderes que controlaban la Hermandad trataban las operaciones de la
estancia como una empresa capitalista. Actuando como terratenientes ausentistas, estos comerciantes
porteños contrataban peones asalariados y vendían la producción del establecimiento en mercados
internacionales. Sus instrucciones revelan que trataban de maximizar sus beneficios y reinventirlos en el
establecimiento y en otras actividades productivas… además de cueros, la estancia producía grasa, sebo,
leña, cal, trigo, y carnes frescas y saladas. La fuerza de trabajo consistía de 7 a 10 capataces,
aproximadamente 25 esclavos y un gran número de trabajadores temporarios asalariados”.
626
AGNA. Sala IX, 21-6-4.~1802. Inventario de los Muebles, Bienes y Raíces, de la Estancia nombrada la
Calera de las Vacas perteneciente a las Niñas Huérfanas de la Ciudad de Buenos Aires.

184
segundo cuarto a la parte del este le faltan como dos varas de cornisa, por cuya
razón están podridos los cañizos, faltándoles algunas tejas…A un costado hay
cuatro cuartos reedificados que sirven el uno de cocina y los otros tres de
alojamiento de los esclavos solteros. Que el cuarto que sirve de cocina se halla
existente, los otros tres se han demolido ahora por estar amenazando una
próxima ruina causa de estar vencidas las maderas, algunos horcones
quebrados, las tejas quebradas, las paredes vencidas fuera de plomo…a
espaldas de dichos cuartos hay otro patio o corral con cinco cuartos techados de
caña y teja sin concluir respecto de no tener puertas ni ventanas, sólo dos que
servían uno de herrería y el otro de panadería , los otros dos sirven de jabonería ,
en el uno hay dos hornillos con sus tachos para la fábrica de jabón y dos
espumaderas. Que el cuarto que servía de fragua está caído el techo como dos
varas y media y se halla sin puerta aunque está en el suelo y dicho cuarto se
halla todo agujereadote ratones…contigua a la casa está la atahona, renovada la
casa de paredes de ladrillo y techo de paja; está asimismo renovada de piedras,
peón, palafierro y otras piezas; tiene sus correspondientes corrales de palo a
pique… dos hornos para hacer cal con sus instrumentos, el uno quemado”.

Según Leonhardt el principio de las construcciones se produjo en 1749. Los


responsables de los trabajos fueron dos hermanos coadjutores, el germano José
Schmidt (1690-1752) y el aragonés Antonio Forcada (1701-1767); conocemos la
trayectoria de ambos. Schmidt, entre otras cosas, intervino en la edificación del
templo de Salta y en la iglesia con su torre de la misión de San Juan Bautista.
Forcada tuvo destacada participación en Córdoba, Corrientes y en los pueblos
misionales de Jesús y Santos Cosme y Damián. En Alta Gracia y Jesús María
terminó las obras de otros insignes arquitectos como Bianchi y Prímoli; en Santa
Catalina proyectó y dirigió la obra de una hermosa Iglesia. Luego levantó desde
sus cimientos la Iglesia de Corrientes –hoy destruída- la de Jesús y el Colegio de
Santos Cosme y Damián.
¿Porqué es importante destacar el aporte de estos coadjutores?.Ambos lograron
componer la síntesís expresiva compuesta por ciertos principios cultuales de la
Compañía de Jesús, elementos clasicistas organizadores de las construcciones,
regionalismos arquitectónicos propios de sus lugares de orígen y el rescate de las
experiencias de adaptación a la naturaleza y sus materiales de los indios de las
Misiones. Es decir que subyace en cada piedra utilizada en las construcciones de
la estancia un bagaje cultural de gran riqueza que no queremos se pierda de
ninguna manera. La presencia de la arquitectura bávara de Schmidt y del
mudéjar aragonés de Forcada no sólo confirman el esfuerzo realizado por estos
hombres, también es el reconocimiento de un esforzado trasplante cultural y de
una eximia adaptación lograda Ad majorem Dei gloriam.

185
Capítulo 22
Los túneles ¿jesuíticos?

1785 a 1787 construcción de calzadas y posible construcción de túneles (hay


demasiada tierra en las excavaciones y en el retiro en carretas: se utilizaron
12000 viajes) (se trata de túnel que empieza en la Ranchería pasa en forma
paralela a Alsina por zona poco utilizada de la manzana de las Luces y luego
tuerce su recorrido cruzando la iglesia a la altura del crucero).
1787 construcción de calzada sobre Bolívar
1785 627 “Edificio de la Ranchería: Primeramente los cuatro Almacenes y la
Capilla, que se le entregaron en dicha Ranchería a Don Juan Ángel Lazcano por
su antecesor Don Julián Gregorio Espinoza se hallan reducidos a dos cuartos y
dos salones seguidos en donde se halla alojada la tropa en virtud de orden de
este Gobierno con la prevención de que en la dicha Capilla se abrió puerta por la
parte del Sur y se le agregaron otros tres Almacenes del Segundo Patio que
tenían puerta al Oeste y en el Primer Patio se hallan edificados por Lazcano dos
corredores, el uno sobre la puerta principal de la entrada y el otro sobre la pare
divisoria del Segundo Patio y habiéndose cerrado la comunicación se ha hecho
cuarto para la habitación de los Sargentos. Así consta del Inventario de entrega
de Don Juan Ángel Lazcano según expresó Don Diego Casero. En dicho Primer
627
AGNA. Sala IX, .

186
Patio a la entrada sobre la izquierda se halla edificado un cuarto y a su costado
un corredor con comunes y pasadizo a la otra Ranchería en donde habita la
tropa. Y se advierte que todas las habitaciones que miran al Norte y Oeste se
hallan con puertas, ventanas y rejas y las del Norte con sus correspondientes
vidrieras en las ventanas de suerte que todas las piezas están revocadas y
blanqueadas de cal sus paredes y los pisos enladrillados como igualmente el
Patio y sentados dichos ladrillos con cal. En el segundo Patio mirando al Oeste
dos Almacenes con sus correspondientes puertas corrientes. Mirando al Norte
tres dichos en la misma conformidad y el otro sirve de pasadizo a un corralito que
tiene al Sur y en el los comunes para el uso de los Indios. Seis Almacenes que
miran al Este y el uno de ellos sirve de pasadizo y tránsito para el hueco que
está al Oeste, que es la única comunicación que tienen dichos Almacenes y el
referido hueco se compone v de ciento dos y trecia varas de Norte a Sur y de
Este a Oeste dieciséis y media varas cercado de pared alrededor y con dos
paredes de comunicación a la calle.

1852 628 Almacenes de pólvora (ver n°2617)

1853 629 “que en diciembre de 1851 se trasladó la Curia al Colegio de Ciencias


Morales y se le asignó el claustro bajo de la calle “Santa Rosa” al mismo tiempo
que se entregó el claustro alto al Encargado de la Iglesia y se dividió el resto del
edificio. Después del 3 de febrero se trasladó al Colegio el Curato de la Catedral
al Sud pero en el mismo claustro estaban alojadas la escuela de Comercio y el
Canónigo Piñero…Añade que el primer patio y otras piezas están en poder del
batallón San Martín.”

La primera vía subterránea de que se ha hablado desde tiempo inmemorial […]


se halla debajo de la calle Potosí [actual Alsina], es decir, atravesando dese el
templo de San Ignacio hasta una de las casas que fueron de don José María
Coronel, casas que pertenecieron antiguamente a la Compañía de Jesús, antes
de su primera expulsión , y en la cual daban aquellos padres ejercicios
espirituales [habla de otras construcciones de 1806 y 1812] 630
Héctor Greslebin publicó en 1920 y en 1969 631.Asegura que tuvieron como
función comunicar sitios conventuales y que quedaría probar tuvieron algún orden
militar.Escribió que la red estaba hecha con poca diferencia de tiempo entre
sí.Aseguraba que se debían haber hecho entre 1780 y 1800.Outes pensaba que
los túneles formaban parte de un sistema defensivo.Afirmó que los túneles
deAlsina y Chacabuco fueron excavados por Felipe Centenach durante las
invasiones inglesa de 1806 para atacarlos poniendo una bomba en la Ranchería
donde estaban acantonados.
Schávelson está convencido de que hubo un proyecto de red con centro en la
Manzana de las Luces, todo lo demás son construcciones aisladas 632.

628
AGNA. Sala X, 28-2-9.
629
AGNA. Sala X, 28-2-9. Buenos Aires, 3 de febrero de 1853. El Cura encargado del Templo de San
Ignacio.
630
Schávelzon, 2005: 49.
631
Greslebin, 1920.
632
Schávelzon, 2005: 105.

187
1807 El Coronel Guard, comandante del ala derecha de la invasión inglesa (a
cargo de Whitelocke) , tenía la misión de apoderarse a viva fuerza de la iglesia de
Nuestra Señora de Belén, sus dependencias y del Hospital Betlemítico, todo
conocido popularmente con el nombre de La Residencia, por considerar ese
baluarte de gran valor estratégico633.
Los ingleses avanzaron por Perú hasta la esquina de Alsina pero recibió fuego
graneado de ambos lados de la calle Perú y del frente, que en un instante su
columna fue destrozada. La calle Perú era una verdadera trampa, pues en su
cuartel detrás de San Ignacio, había un batallón de Patricios al mando de
Saavedra y Viamonte y, del lado opuesto, cantones continuos en el cuartel de la
Ranchería y demás casas sin contar una pieza en Perú y Victoria. Cadogan debió
retirarse a la Casa de la Virreina donde se rindió.
Pack tuvo una suerte parecida. Cargó con sus soldados por Bolívar y al llegar al
atrio de San Ignacio fue destruida sus columnas desde los cantones de ambos
lados de la calle y por la pieza emplazada en la esquina de Bolívar y Victoria.
Retrocedió por Bolívar. La destrucción fulminante y simultánea de las columnas
de Cadogan y Pack al marchar paralelamente sobre San Ignacio es uno de los
sucesos más extraordinarios de la defensa del pueblo porteño.

Capítulo 23
Desde la medicina intercultural de los indios y los jesuitas al Protomedicato.

Hubo un genovés llamado Blas de Terranova que acompañó a Pedro de Mendoza


en calida de Cirujano (Idóneo).Pedro Sánchez vino con Alvar Nuñez Cabeza de
Vaca.
En 1605 había un Cirujano llamado Manuel Álvarez 634. Había una gran cantidad
de curanderos.
En las Misiones Jesuíticas había “medio-médicos”.así los designa el Padre Sepp
SJ.
En 1619 era médico Nicolás Xaques, en 1642 Gaspar de Acevedo Casado
actuaba como Cirujano y en 1643 Alonso Garro, al cual se le prohibió ausentarse
de la ciudad por ser el único médico. Para 1670 estaba Juan de la Peña, que
había sido Cirujano de un Navío de Registro. El primer Hermano Boticario de la
Compañía de Jesús fue Enrique Peschke que arribó en 1697.
La ciudad de Buenos Aires sufrió constantes epidemias, “pestes” que la dejaron
con “muy poco servicio”635.
633
Sanguinetti, 1965: 53 y 54.
634
Leonhardt, 1937: 109, 110 y 115.
635
Trelles, 1888.18. En 1608 ”por muchas veces haber habido muchas enfermedades en esta ciudad”. Se
habla de “la gran mortandad que ha habido de naturales” pidiéndose que se conceda traer negros del Brasil o
de Angola. En 1609 también hubo una epidemia en todos los ganados (vacunos, ovejas y cabras).Durante
1621 hubo otra peste “que murió mucho servicio”.Entre 1641 y 1643 nuevamente hubo enfermedades de

188
De las epidemias de viruela derivaban procesos bronconeumónicos o
hemorragias vicerales.
El Hermano Joaquín Zubeldía636 (1657-1732) actuaba como médico, Padre
Enrique Adami (1660-1705) (Chiquitos) había sido enfermero, Pedro Montenegro
( 1663-1728) (Materia Médica Misionera)637, el Hermano Marcos Villodas
(Cirujano), el Hermano Pedro Hormaer (1691-, el Hermano Ruperto Dalhamer
(1710-, el Hermano Tomás Heyrle o Heyrel (1697-, Hermano Juan Pascual
Escolar (Boticario) (1693-, el Padre José Jenig (Cirujano) (1724- , el Hermano
Esteban Font (Boticario) (1726-, Enrique Peschke, Wenceslao Horski (1728-, el
hermano Boticario en Buenos Aires Norberto Zuilak (1715- , el Hermano Juan de
la Cruz Montealegre ,y el Padre Tomás Falkner (Anatomía y Tratado de las
enfermedades americanas tratadas con medicinas americanas) fue trasladado
del Colegio de Córdoba al de Buenos Aires el 7 de diciembre de 1740 para
encargarse de la botica . También el Padre Segismundo Asperger (1687-1772)
incurrió en el tema de la medicina sustentada en las hierbas regionales 638.en 1719
una epidemia de viruela mató a 17.000 indios.la peste se cebaba especialmente
de Indios y Negros.
Peramás menciona 18800 indios guaraníes muertos de sarampión y 30000 de
viruelas (se confundían ambas enfermedades)639.
El Padre Sánchez Labrador SJ realiza un estudio de las patologías regionales.
Dice que “en los meses calurosos, al paso que las enfermedades se terminan
más presto, así también suelen ser agudas, pero de buenas consecuencias.
Universalmente la sequedad s tiene por más saludable, que las lluvias
continuadas por muchos días”. Con respecto a la Viruela 640 afirma que “vienen de
tarde en tarde, pero con mucha malignidad como una pestilencia en Europa.
viruelas y tabardillos. Se destacó el Padre Blas Gutiérrez, un práctico ya que no había médicos ni
medicinas.Nuevamente en 1652 y antes de 1672, muriendo “la mayor parte de la gente de servicio”.En 1717
“han muerto y mueren muchas personas en esta ciudad sin que se sepa de que enfermedad” (“parecen ser
unas calenturas pútridas malignas”). Se reconoce que hay un Médico llamado Pedro Constanza y un
Cirujano de nombre José Gonzalez. Para 1734 y 1739 se padecen otras dos epidemias considerándose como
primera causa la falta de agua. Pero al arribar dos fragatas de guerra al Puerto con gran parte de la
tripulación enferma se temió fuera más importante la mortandad de los habitantes de la ciudad.Aparece la
figura de Juan Martínez y Matías Grimau, ambos Cirujanos, para reconocer el tipo de la enfermedad. “se
pase luego a hacer anatomía de dos o tres cadáveres, para ver de qué proviene tan extraño y mortal
accidente”. Había en san Felipe de Montevideo un navío con Negros de Guinea que “vienen enfermos de
epidemia”(1742). En 1778 se citan a los Cirujanos y sangradores ante una nueva epidemia. Igualmente en
1796, cuando la epidemia se produjo en la Cárcel Pública (1796).
Tabardillo: grave enfermedad con fiebre alta y alteraciones del sistema nervioso
636
Furlong, 1947: 62 y 63.
637
Furlong, 1948: 93. “Entre todos sobresale el Hermano Pedro Montenegro, cuyo estudio fue continuo en la
Botánica Farmaceutica, Medicina y Cirugía…Demersay…escribió que se pueden encontrar allí las bases de
un trabajo sobre la materia médica indígena”.
Montenegro, 2007: 17. Una epidemia de disentería la curó con arasá guazú (fruta del Guayabo).
638
AGNA. Colección Biblioteca Nacional Legajo 38. Apuntes de varias cosas correspondientes a esta
Provincia sacadas del Padre Sigismundo Asperger Médico Exjesuitas en estas Misiones del Paraguasy y de
Don Féliz Azara”. Pertenece al Dr. Don Saturnino Segurola.
639
Hernández, 1913: 11. Dice el Padre Diego de Boroa: “Todo el cuerpo estaba cubierto de una lepra que
unos llaman sarampión y otros viruelas”
640
Bauer, 2002: 186 y 187. “el hospital o galpón que se hace para los apestados no ha de ser en el pueblo,
sino como unas cuatro cuadras fuera de él, en un bajo adonde no les molesten los vientos, cerca de un arroyo
o fuente, lejos del Camino Real, no en pantano…sino en lugar limpio”.
“en este hospital se necesita de tres tachos, uno para la comida, otro para calentar agua de culantrillo…otro
para hacer cocimiento de aguaraibay”
“aguaribay…sirve para lavarse una o dos veces al día cuando ya las viruelas se van secando, esta agua les
quita las ronchas y hediondez”.

189
Muere de ella mucha gente, especialmente Indios y de otras castas; o por la
mayor corrupción que padecen sus humores o por el descuido en su curación y
resguardo”641
Los jesuitas fueron informados acerca del uso de hierbas regionales por los
Curuzuyaras.Montenegro y Sánchez Labrador los mencionan.
1717 comienza a difundirse la inoculación del virus variólico en Turquía
1751/1752 Falkner organiza la botica

1758 Construcción de la botica en el patio del Oficio junto a 6 almacenes y una


sala para Escuela.
1760 ya está aceptado en Europa
La Botica
1730 Ocupaba un tramo del ala norte de este claustro (el Oficio), la había
embaldosado un operario Negro llamado Melchor 642
“Este edificio ocupa el frente del norte de la cuadra…del Este al Oeste del remate
y cabeza de la Iglesia, tiene dos cuartos de alto y bajo con sus corredores a la
parte del Sur. En el piso bajo hay tres piezas que servían las dos de Escuela y la
otra de Almacén y seis cuartos más pequeños para la Botica. En el alto cinco
piezas las cuatro de clases y la otra de Almacén de la Botica con sus puertas,
rejas, ventanas y vidrieras, asientos de firme, dos escaleras de comunicación. El
edificio abajo abierto, el de arriba cerrado. Seis Almacenes bajos y un cuarto que
sirve de paso. En lo Alto dos aposentos, tres cuartos y dos Almacenes, dos
escaleras de comunicación, sus puertas, ventanas, rejas y vidrieras, el edificio de
cal y ladrillo y bóvedas, todo lo avaluaron en noventa y nueve mil pesos 643”.
1738 644 Consultó su Ra el estado de la botica y se decidió que se encargue el
Hermano Escolar

1754645 “Cuenta de los 500 pesos que me entregó el Hermano Boticario en el mes
de marzo”

1772 646
El despacho de la botica tenía sus cuatro paredes interiormente cubiertas de una
gran estantería. En uno de los ángulos estaba la entrada y los otros trs rincones
estaban adornados con pilastras esquineras; sobre el eje de la estantería había
dos nichos con sus dos columnas y cortinitas correspondientes, vidrieras de
cristal y remates dorados y, además había seis estantes que circundaban todo el
perímetro y servían para colocar frascos y botes de medicina y dos grandes
cajoneras que sumaban ciento y treinta cajones con divisiones internas y frentes
moldurados con tiradores de bronce.Al centro del salón una mesa hacía las veces
641
Sánchez Labrador, 1948: 72 y 73.
642
Paula, : . Recuerdos del Padre Juan Cayetano Fernández de Agüero en 1776.
643
AGNA. Sala IX, 7-3-7. Buenos Aires, 1° de septiembre de 1767.
644
AGNA. Colección Biblioteca Nacional n°69.Consulta.
645
AGNA. Sala IX, 7-1-2. Año 1754.
646
AGNA. Sala IX, 17-5-1. Buenos Aires, 20 de julio de 1772. Señor Gobernador y Capitán General. Don
Juan Angel de Lazcano Administrador de los Pueblos de Indios Guaraníes del Uruguay y Paraná con la
mayor veneración a VS hace presentes que la mayor parte de las tripulaciones de los Barcos de los Indios
Guaraníes, han llegado al Puerto de las Conchas con la epidemia de viruelas y aunque algunos de los que
han venido a esta Ciudad con igual enfermedad se han conducido al Hospital, los demás se hallan resueltos a
quedarse en dicho Puerto porque no se han llevados a dicho paraje; por cuya razón se hallan expuestos a que
los más se mueran por no tener donde abrigarse para su curación. [pide se le autorice a construirles un
rancho de paja lo que fue aprobado]”.

190
de mostrador y tenía treinta y tres gavetas con sus tiradores de bronce y el plan
de ella embutido con los cuatro pies [en ] figura de pie de cabra, dos pilares que a
su cabecera mantienen dos almireces y un adorno de hierro que forma un arco
floreado para mantener las balanzas. Los mencionados almireces o morteros,
eran de bronce con su mano de hierro y pesaban 130,66 kilos el mayor y 54,5
kilos el mediano; había otros tres más pequeños, también de bronce y seis de
piedra. En la habitación del boticario había una estantería con setenta y cinco
cajones de varios tamaños, una mampara o cancel con sus tableros y cornisas
que servía de dormitorio al boticario, otra estantería con un cuerpo inferior de
dieciséis cajones, también utilizable como mesa y, probablemente, ubicada en el
sector de alcoba, igual que un escaño con su respaldo, que sirve de asiento y
hace de caja, con dos llaves y adornado con sus molduras, y también una mesita
de mano con su cajoncito. La Botica ocupaba en planta baja otros tres locales
más pequeños; había en uno de ellos sólo un armazón de madera con
veintinueve cajones mayores y menores; en otro dos estanterías, una con
veintitrés gavetas y con dos estantes a sus pies que servían de cajones, con
cerraduras y herrajes; en el tercero estaba la estantería bazar para la batería del
laboratorio, además de una mesita pequeña, dos banquitos, cinco taburetes
viejos, cuatro hornallas de hierro con sus pies y una prensa de hierro.El
denominado almacén alto de la Botica contenía unas tablas puestas sobre
ménsulas empotradas, dos cajas grandes, tres arcas, un baúl, dos frasqueras y
dieciocho cajones. Los utensilios de la Botica comprendían, además de los
almireces y balanzas ya mencionados y sus pesas de bronce, trecientos sesenta
y seis frascos de vidrio de diferentes medidas, seiscientos ochenta y cuatro botes
de vidrio, barro, loza, estaño, madera y lata, también de diversos tamaños; una
balancita o granatorio, graduada en dracmas, escrúpulos y granos que eran las
medidas de peso usuales entonces en farmacia. Entre la diversidad de enseres
de laboratorio, podemos citar cuatro limetones y cincuenta y tres limetas de vidrio,
seis garrafas, treinta y nueve matraces de vidrio delgado, cuatro alambiques de
metal, seis chocolateros de diferentes tamaños, además de cazuelas, peroles,
ollas, espumaderas, embudos, una tinaja y otros elementos, entre los cuales
había varias resmas de papeles pintados (acaso para envolver los preparados
medicinales), cuarenta y ocho volúmenes de libros de química, botánica, cirugía,
medicina, historia y vidas de santos”647.

1779 648 “Otro de los establecimientos que me dictó la humanidad fue el del real
Protomedicato, que se erigió en esta capital, pues aunque el del todo el Perú
estaba según la Ley de Indias unido y anexo a la cátedra de prima de medicina
de la Universidad de Lima; aquel proto- médico, descuidaba en ambas partes sus
obligaciones; y aun se vio casos de que algunos que aquí habían de ejercitar la
materia médica, los aprobasen sin exameny comparencia personal ante él,
contraviniendo a otra expresa disposición de las mismas leyes; y en cuya virtud
les retiré sus nombramientos, de modo que este experimental conocimiento, y la
reflexión de que a la distancia de mil leguas, nunca podría remediar
bastantemente los desórdenes que perjudicaban la salud y conservación de los
vasallos del Rey, y menos precaver el desarreglo de las boticas, estando siempre
a la mira de la bondad de los medicamentos y composiciones, y de la equidad de
los precios de esta inaveriguable y enmarañada subministración; me indujeron
647
Paula, : .
648
Radaelli, 1943: 47.Informe del Virrey Vértiz. Protomedicato.

191
con precisión a no desamparar unos objetos tan importantes, como es mantener
la sociedad y la vida del ciudadano y a aprovechar la oportunidad de hallarse
aquí el primer médico de la expedición a esta América Meridional, Doctor Don
Miguel de Gorman, mandado detener para el arreglo de hospitales y economizar
sus consumos.Con esta ocasión y por la muy notoria suficiencia y conducta de
este profesor de medicina , le despaché el título de Real Proto-Médico”.

El Protomedicato
Fue creado en 1779 por el Virrey Vértiz 649 e inaugurado el 17 de agosto de 1780.
Funcionó precariamente hasta el Real Decreto de 1798.En Buenos Aires existían
tres hospitales. El de Santa Catalina, en Defensa y Mexico, tenía 84 camas y
estaba destinado a las urgencias. Estaba el de la Residencia, en Humberto Primo
junto a la iglesia de Belén o San Pedro Telmo, había 200 camas sólo para
hombres.También el Hospital de Mujeres, cerca de la Iglesia de San Miguel, con
70 camas, regido por la Hermandad de la Caridad.
Había Protomedicato, Protocirujanato, Protofarmaceutato, Protoalbeirtarato
(veterinario) y Protobarberato (barbero).
Miguel Gorman 650, desde 1785 practicó la variolización (método de inoculación
aprendido en Londres).En 1801 organizó el primer curso de Medicina junto con el
Doctor Fabre. Al año siguiente Gorman fue reemplazado por Cosme M. Argerich,
el primer médico criollo.
En presentación651 del 30 de octubre de 1779 el Doctor Miguel Gorman expone
que “para establecer el Tribunal del Proto-Medicato que se ha servido VE poner a
su cuidado a esfuerzos del notorio celo de VE por el beneficio común, que debe
precisamente resultar a los vecinos y habitantes, de toda la jurisdicción de este
Virreinato, de un establecimiento útil deseoso igualmente de contribuir por su
parte a este mismo fin y poner en práctica todos los medios que faciliten el mejor
método y arreglo en el ejercicio de las facultades Médica, Quirúrgica y
Farmacéutica; y cortar de raíz, en el modo posible, los abusos que nota
introducidos, con desprecio de las leyes, vilipendio de la facultad y perjuicio
común; medita como preciso, el establecimientote una Sala Capitular, para en
ella celebrar los exámenes, Juntas, acuerdos y deliberaciones…en el Colegio que
fue de los Padres Jesuitas de la Compañía podrá proporcionarse pieza oportuna
a este fin; …se sirva mandar se le consigne uno o dos cuartos capaces para la
colocación del referido Tribunal con el decoro y decencia que le corresponden”.

649
Lascano, 1981: 84 y 85.Memorias del Virrey Vértiz : “(…) el del Real Protomedicato…se erigió en esta
Capital pues el del Perú estaba según la Ley de Indias unido y anexo a la cátedra de prima medicina de la
Universidad de Lima; aquel Protomedicato descuidaba en ambas partes extremadamente sus obligaciones; y
aún se dio el caso de que algunos que aquí (en Buenos Aires) debían ejercitar la materia médica, los
aprobase sin examen y comparencia personal ante él (se refiere al de Lima), contraviniendo a otra expresa
disposición de las mismas leyes; y en cuya virtud les retiré sus nombramientos…desórdenes que
perjudicaban la salud y conservación de los vasallos del Rey, y menos precaver el desarreglo de las Boticas,
estando siempre a la mira de la bondad de los medicamentos y composiciones…aprovechar la oportunidad
de hallarse aquí el primer médico de la expedición de esta América Meridinal, Dr. Don Miguel O´Gorman,
mandado retener para el arreglo de los Hospitales…le despaché título de Real Proto-médico”.
650
Nacido en Ennis (Clare, Irlanda) en 1736 y fallecido el 19 de enero de 1819.estudió en las universidades
francesas de Reims y París. En Madrid, durante 1766, revalidó su título. En 1775 fue médico de la
expedición a Argelia. Posteriormente acompañó a Pedro de Cevallos en su viaje de 1776 al Río de la Plata ya
nombrado este como Virrey, Gobernador y Capitán General. En esa época había 11 médicos en Buenos
Aires.
651
AGNA. Sala IX, 21-6-5.Buenos Aires, 29 de noviembre de 1779.

192
El 9 de noviembre de 1779 “los Vocales de la Real Junta Municipal de
Temporalidades…se han tenido presentes los fondos de estas temporalidades se
extienda su solicitud dándose por una vez lo necesario para la habitación y
adorno del expresado tribunal del Proto-Medicato…sin perjuicio de ello que SM
se sirva determinar, en punto a la fundación de Universidad en este Real Colegio
de San Carlos…y esperan sus resultas que se destinen dos aposentos de este
dicho Real Colegio para el efecto que solicítale Doctor Don Miguel Gorman y el
corto adorno que sea preciso para el propio fin que no exceda de doscientos
pesos incluyéndose en ellos la obra que se necesite”.
Habiendo recibido la anterior Gorman prosiguió, 27 de junio de 1780, el trámite
con los Oficiales Reales de las Reales Cajas presentando otra nota y diciendo
que “consultó la Junta Provincial de Temporalidades conceder por ahora y sin
perjuicio de lo que SM haya de resolver en cuanto al establecimiento de estudios
generales de que para el Protomedicato a que VE se sirvió destinar al suplicante
se concediesen dos aposentos del edificio y Casa principal que sirvió de Colegio
a los expatriados Regulares que fueron de la Compañía con más doscientos
pesos para la habilitación y decencia de dichas aulas u oficinas. Estas se hallan
habilitadas ya y adornadas con mucho más considerable expendio como es
notorio y constante a VE y para reembolsar lo expendido en la parte que la junta
acordó, en 9 de diciembre de dicho año y VE se sirvió aprobar en once del mismo
mes. VE pide y suplicase sirva mandar se le libren y paguen los expresados
doscientos pesos conforme a los documentos citados como es justicia que
espera de la superior de VE” 652.El tribunal médico fue formado con la presidencia
de Miguel O´Gorman. En 1796 se distribuía un libro sobre el método contra la
viruela de Suton. Un año después ya se inoculaba en las Misiones
Jesuíticas653.Una Real Cédula del 19 de julio de 1798 se facultó al tribunal a
impartir enseñanzas sobre medicina. En 1798 se propagó el método antivariólico
de Jenner. Este aun no había entrado en funciones y lo hizo en 1799.A mediados
de ese año fue presentado el primer plan de estudios médicos 654.
La vacuna contra la viruela fue descubierta por Eduardo Jenner en 1793. Tres
años después fue introducida por Miguel Gorman 655.
En 1802 el Dr Gorman renunció a la Catedra de Medicina y quedó a cargo el Dr
Cosme Mariano Argerich656.
Se interrumpe la enseñanza hasta 1814 cuando se crea el Instituto de Medicina
luego llamado Instituto Médico Militar.

El 2 de mayo de 1778 el Virrey creó el Protomedicato, que inauguró sus


funciones por acto público el 17 de agosto de 1780; la Corte consintió su
institución en 1783 y la aprobó en 1798.

652
Lascano, 1981: 86. La designación del Virrey generó conflictos jurisdiccionales. El Dr. Antonio Corbella ,
lugarteniente del Protomédico General de Lima Dr. Isidro Ortega y Pimentel, fue enviado con jurisdicción
sobre Buenos Aires. El Rey en 1783 resolvió a favor del Virrey Vértiz.
653
AGNA. Sala IX, 34-1-2. Yapeyú, 26 de junio de 1797.El Teniente de Gobernador Francisco Rodrigo al
Corregidor, Cabildo y Administrador del Pueblo de Santo Tomé. “Acaba de llegar a este pueblo, desde la
capital de Buenos Aires, el Cirujano Don Pedro Piscueta…para que….establezca en los que lo necesiten, el
conveniente método de la curación e inoculación de dichas viruelas”.
654
Lascano, 1981: 90. Se determinó como sede el Colegio San Carlos.
655
En 1805 comenzaron los ensayos con la población
656
Nació en Buenos Aires en 1758. Realizó sus estudios en Barcelona.

193
Es importante señalar que, de acuerdo con instrucciones reales, los bienes de
Temporalidades, pertenecientes a los jesuitas expulsados en 1767, se destinaron
a obras de utilidad pública. El Hospital General de Hombres (Residencia de
Belén), la Casa de Expósitos (Casa de Ejercicios) y la Convalecencia (Chacra de
Belén), fueron fundándose sobre propiedades que pertenecieran a la Compañía.
Desde 1778 hasta su extinción en 1822, el Protomedicato no tomó disposiciones
de importancia relativas a la asistencia y reclusión de los alienados.

En el siglo XVI sólo existía el curanderismo y la utilización de plantas medicinales.


Tomás Falkner
Fray Juan escobar boticario
Hermano Juan Francisco Dávila (jesuita) a cargo de la botica
Hermano Agustín Almedina
Hermano Angel Amilaga en la botica con el Hermano Izart
Ruperto Dahalhammer boticario y médico
Florian Paucke boticario y médico
Norberto Zuilak
Hermano Esteban Font

194
Capítulo 24
La Sala de Representantes. Buenos Aires (Manuel Dorrego y Rosas) con la
Misiones indígena y.el regreso de los Jesuitas.

Después de la disolución del poder nacional tras la batalla de Cepeda en 1820,


se creó la Junta de Representantes de Buenos Aires.El17 de febrero se eligió al
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel de Sarratea.

1821 el gobierno decidió la demolición de una de las casas virreinales


construidas en la Manzana para levantar la sala de sesiones y de la presidencia
de la legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

1821 a 1824 el Gobernador Martín Rodriguez con el Ministro Bernardino


Rivadavia. Prosper o Próspero Catelin (1764 - 1842) fue
un arquitecto e ingeniero francés, que por iniciativa del entonces
presidente Bernardino Rivadavia fue nombrado jefe de obras públicas de
la provincia de Buenos Aires en 1821. Sus trabajos se encuadran principalmente
en el neoclacisismo657.Fue parte del proyecto rivadaviano de "liberar a Buenos
Aires de su pasado español", importando técnicos formados en el gusto europeo
de la época; dirigió hasta 1828 el equipo del Departamento de Ingenieros-
Arquitectos, del que también formaron parte Pierre Benoît, James Bevans, Paolo
Caccianiga, Charles Henri Pellegrini, Joseph Pons, Charles Rann y Carlo Zucchi.

1822 658el Arquitecto Próspero Catelín proyecta la Cámara o Junta de


Representantes.

1822 a 1884 funcionó la Legislatura Provincial, salvo dos años y medio.


1822 fue construida próxima a la esquina de Moreno y Perú.La obra fue dirigida
por el Arquitecto Próspero Catelin. La Sala tenía forma de hemiciclo, tres
plataformas para los asientos de los representantes, una fila detrás para el
público y capacidad para 400 personas. El proyecto y dirección de la obra estuvo
a cargo del ingeniero francés Próspero Catelin. El recinto en forma de
semicírculo, posee tres ordenes de hemiciclos en altura progresivas destinados a
los representantes. Tenía dos plantas de palcos para personalidades y enviados

657
Obra suya son la Sala de Sesiones de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos
Aires (1821), en la llamada Manzana de las Luces porteña —reconstruida recientemente, tras
décadas de ruina, como auditorio cultural de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces—,
la actual fachada de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires (1822), y sobre todo el diseño
del cementerio de la Recoleta, basado grosso modo en el cementerio de Père-Lachaise de París,
también durante el gobierno de Bernardino Rivadavia.

658
Sáenz Quesada, 2006: 13.fue contratado en Europa por Bernardino Rivadavia.Tenía forma de hemiciclo,
tres plataformas para los asientos de los representantes, una fila detrás para el público y capacidad para 400
personas. Se tomó juramento al General Juan Gregorio de Las Heras.

195
extranjeros y dos galerías para el público. La Sala de Representantes fue
proyectado teniendo como referencia directa el Tratado de las Asambleas
Legislativas, de Jeremy Bentham, por lo que representa uno de los ejemplos más
claros de la aspiración a una "formalización espacial" de los nuevos ideales
políticos que intentaba materializar la élite dirigente. Desde el punto de vista
estilístico la obra, recluida dentro de construcciones existentes, constituye un
antecedente del severo Neoclasicismo que inspirará los trabajos públicos de las
décadas siguientes.

1822 La Sala fue inaugurada el 1º de mayo durante el gobierno de Martín


Rodríguez. En este ámbito desarrolló su actividad parlamentaria la Legislatura de
la Provincia de Buenos Aires hasta 1883, compartiendo alternativamente su uso
entre 1824 y 1827 con el Congreso General Constituyente y el Congreso
Nacional entre 1862 y 1864. Ahí prestó juramento como presidente Rivadavia en
1826; como gobernador Juan Manuel de Rosas en 1829 y 1835, y como
presidente de la Nación Bartolomé Mitre en 1862.

1824 Jura en la sala el Gobernador General Juan Gregorio de Las Heras


1824 a 1827 Congreso sobre la forma de Estado que debían adoptar las
provincias. El 4 de diciembre de 1824 se reunieron 19 diputados nacionales
El porteño Manuel Dorrego representaba a Santiago del Estero y tuvo
intervenciones importantes como la del derecho al sufragio para los jornaleros a
sueldo. Se aprobó una Constitución Unitaria de la república Argentina que fue
rechazada por las Provincias.También causó disputas la nominación del
Presidente Rivadavia en febrero de 1826 sin contar con la aprobación de los
gobernadores.Asimismo la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires.
1826 Dorrego fue declarado gobernador y fusilado en diciembre de 1828 por
Lavalle
1828-1829 El Gobierno de Buenos Aires insistía con su tutelaje sobre Misiones sin
responsabilizarse de nada en particular. Todavía había una importante cantidad
de misioneros que permanecían en su territorio. En ese sentido, Dorrego
procuraría ocupar en el ejército de Buenos Aires a algunos de los sobrevivientes.
A cambio, a fines de agosto hacía participar a una delegación misionera de la
Convención Nacional de 1828 659. Su fusilamiento el 29 de junio de 1829 daría

659
AGNA, Sala VII, Legajo 3356. Col. Ferré, n°1.Buenos Aires, 20 de febrero de 1828.
Exmo. Sr Gobernador Pedro Ferré. “(…) Respetable amigo…supongo en manos de usted la que tuve el
honor de dirigirle desde Santa Fe e instruido por ella del feliz resultado que tuvo el paso dado con el Señor
López, de acuerdo con V. …
Luego de mi arribo a esta manifesté al gobierno lo mismo que en mi última comunicación privada le había
expuesto sobre el paso que se rugía; había ya dado acerca del desolado y desierto cantón de Misiones; y la
contestación fue la que dirigió a V. por el correo anterior; la política y el deseo de arrastrar al ejército a los
indios; poniendo por esta medida a esa Provincia a cubierto de nuevas invasiones, son los móviles que
parece han dirigido los pasos en este negocio; siendo el de opinión que la convención reconoció en

196
punto final a estos emprendimientos. Lo más importante es que determinaría
nuevas condiciones para los principales participantes en las luchas por los
espacios políticos y geográficos relacionados con Misiones.
1829 a 1832 fue restablecida la legislatura provincial de carácter federal. La ley
del 6 de diciembre otorgaría facultades extraordinarias a Juan Manuel de Rosas.
1833 a 1835 Los federales doctrinarios nombran a Manuel Vicente Maza,
Presidente de la Legislatura, a cargo interino del Poder ejecutivo
1835 a 1852 Rosas asume la suma del poder público. Fue apoyado al respecto
de las intervenciones anglofrancesas, el Brasil y la relación con las Provincias.Los
jesuitas fueron recibidos y luego expulsados.
1838 fue asesinado Maza.
1852 El 3 de febrero se produjo la derrota de Caeros y la renuncia de Rosas.
1852 se discute sobre el rol de Buenos Aires. El 21 y 22 de junio se rechaza el
Acuerdo de San Nicolás firmado por trece provincias. Desde el 11 de septiembre
de 1852 una revolución local organizó el Estado de Buenos Aires separado de la
Confederación Argentina.Hubo siete meses de asedio Se sobornó a los
sitiadores.
1853 a 1861 se discutieron proyectos de infraestructura como la iluminación a
gas
1854 se discutió la Constitución del Estado de Buenos Aires
1860 a 1870 Convenciones Provinciales
1861 En Pavón Buenos Aires venció a la Confederación
1862 a 1864 el Congreso Constituyente Provincial
1862 nuevamente se discute sobre Buenos Aires.Mitre Presidente.Hasta mayo de
1864 el Congreso Nacional sesionó aquí.
1880 otra vez se discute sobre Buenos Aires
Trasladada la capital provincial a la ciudad de La Plata, el recinto fue utilizado por
el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

1883 el antiguo recinto fue entregado a la Nación. Fue destinado para el Concejo
Deliberante de la Ciudad.
1883 fue destinado para que funcionara el Consejo Deliberante de la Ciudad 660
Misiones, y añade que nada debe ser tan fácil, desde que su pequeña población desaparezca, conduciéndola
al ejército, al que me ha asegurado últimamente el Ministro, que se dirigirá sin que de ello pudiera dudarse, y
para agenciarme más me leyó un oficio del Señor Lavalleja en el que decía que esperaba se le incorporasen
dentro de breves días ; yo me atrevo a asegurar a V. que la diputación de esta Provincia, no está por el
reconocimiento de la de Misiones; la de esa es la que debe promover en la convención este asunto abriendo
en la iniciativa.…el que lleve la ropa de su Provincia, que marche a Misiones yo mismo serviré a V. de
agente , si es de su agrado, para activar la pronta remisión de de el, a su Provincia; no daría a V. aquella
seguridad si no la tuviese..…no espere V. tampoco mucho de las operaciones militares de Lavalleja; López
es quien debe facilitarnos aquellas y de sus operaciones resultará su anticipación..
Pedro Vidal
[Pedro Pablo Vidal Villagrán nacido en Montevideo en 1777 y fallecido en Montevideo en 1846, sacerdote y
político, apoyó la campaña de los 33 orientales, fue partidario de Rivadavia, se exilió con Dorrego, fue
enviado por Fructuoso Rivera a Santa Fe y a Entre Ríos, regresó en 1829 a Buenos Aires co Lavalle, luego
fue federal pero se peleó con Rosas, luego se volvió a exiliar y estuvo con Rivera].
AGNA, Sala VII, Legajo 3359. Santa Fe, 11 de mayo de 1828. Señor Don Pedro Ferré
Amable amigo y compañero.Tengo en vista su muy estimada del 28 de febrero en la que me hace Vd.
observaciones sobre la conducta actual del gobierno de Buenos Aires…está sin duda en sus intereses
particulares hacer aparecer a Misiones en el rango de provincia para contar con un voto más en el congreso o
convención….ellos no pierden oportunidad de aumentar su partido contra las provincias…
Estanislao López
660
Ver Archivo Levene. Ministerio de Gobierno. Año 1884. Legjo 11 1092/0. Edificio de Moreno y Perú.

197
1894 a 1931 Consejo Deliberante .
La primitiva sala fue parcialmente demolida cuando se instaló en el lugar el
Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

1930 Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo


19 a 19 Aula Magna de la Facultad de Arquitectura
1980 restauración realizada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la
Manzana de las Luces
1981 el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces recabó
los fondos para la puesta en valor y reciclaje de la Sala de la Presidencia de la
Legislatura. Dos años después, gracias a gestiones del Instituto de
Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces, por decisión técnica de
ICOMOS Argentina, el recinto de la Legislatura fue reconstruido.

Capítulo 25
Turismo Cultural en la Manzana de las Luces: un viaje a través de las huellas del
paso del tiempo

La manzana de la ciudad de Santa María de los Buenos Aires llamada durante


largo tiempo la Manzana de las Luces ha tenido una gran importancia en la
historia de la educación. Esto ha sucedido desde la instauración de la Compañía
de Jesús en ella y esa característica ha perdurado hasta nuestros días mediante
la concreción de la construcción de diversos edificios que han recibido a varias
generaciones que han estudiado en ellos. Se erigieron Seminarios Religiosos,
Colegios Secundarios y hasta Universidades. Si bien en algún momento de su
historia ocuparon parte de la manzana las llamadas Casas Redituantes (Casas
de Alquiler), Cuarteles Militares, Cárceles y la Sala de Representantes de Buenos
Aires, es evidente que la cuestión de la educación ha sido la temática
fundamental. De cualquier manera también estas construcciones no directamente
vinculadas con el tema educativo, desde un punto de vista museológico pueden
colaborar con el propósito de realizar una experienciación de la historia de la

198
ciudad. Por ello entendemos que es posible concebir un recorrido espacial
cronológico basado en un propósito unificador de los distintos espacios. La idea
es basarnos en las huellas dejadas por las antiguas construcciones.
Memoria descriptiva de un esquicio de partido
1- El Primer Tramo/ la etapa jesuítica. Los cambios sucesivos de una experiencia
desarrollada en un siglo y su vinculación con la propuesta arquitectónica-
turística.
Cuando los jesuitas se trasladaron a esta manzana, después de mediados del
siglo XVII, iniciaron un proceso de construcción de sus edificios siguiendo los
lineamientos tipológicos de otras instituciones similares ya realizadas por la orden
religiosa.
Las ciudades de Córdoba y Santa Fe ya tenían sus respectivos Colegios e
Iglesias pero en esta última los jesuitas debieron construir nuevamente los
edificios debido al traslado de la ciudad.
La iglesia siempre formaba parte de la configuración espacial del patio del
Colegio. Luego se completaba el cerramiento de cada patio con las diversas alas.
El esquema tipológico era estructurado por dos o tres patios. Alrededor de los
mismos se desarrollaban las distintas funciones del edificio diferenciándose
principalmente las zonas privativas de los sacerdotes, el área estrictamente
dedicada a la educación y la parte destinada a los servicios.
Con el paso del tiempo se complejizó el edificio al agregarse un nivel superior.
Tenemos la documentación histórica que nos permitiría explicar claramente las
distintas etapas.
En un principio, en gran parte de la zona oeste de la manzana, también hubo
una gran huerta integrada por árboles frutales. Con el paso del tiempo la huerta
sería trasladada a un lugar llamado la Chacarita (de Chacra) situado en las
afueras de la ciudad. Allí concurrirían los sacerdotes y los alumnos para el
descanso en contacto con la naturaleza.
Se trataba esencialmente de una institución religiosa que se haría responsable de
la educación de los jóvenes de buenas familias hasta la expulsión de la orden
religiosa. Los responsables eran sacerdotes que provenían de las cortes
europeas y que, por lo tanto, tenían una excelente formación en cuestiones
teológicas, filosóficas y en ciencias. De todo ello han dejado importantes libros
con profusión de dibujos y láminas explicativas.
Con respecto a una posible propuesta de la Manzana de las Luces como Centro
Histórico consideramos que debería ubicarse una entrada al circuito en la actual
entrada a las dependencias del Cura a cargo de la iglesia. La entrada al Colegio
estuvo junto a la iglesia tal cual lo señalan dibujos y fotografías. En realidad no
se corresponde con la diagramación actual sino que tenía una diferente, demolida
cerca de 1910.
De cualquier manera es posible pensar, y sustentarlo históricamente, en señalar
dicho lugar para un acceso. Funcionando el corredor como un ala del antiguo
patio, si seguimos la idea ya esbozada por Boselli, este era el camino indicado
para acercarse a la primera ala construida del Colegio. Esta seguramente estaría
dispuesta en forma perpendicular a la iglesia y al dicho corredor. De esta manera
ya tendríamos configurado nuestro primer tramo de la visita a la Manzana de las
Luces.
La torre sur tenía una escalera interior para acceder al campanario que se podría
reconstruir.

199
De la torre sur se podría pasar a la torre norte, entrando a la iglesia desde el
corredor, para poder comparar la diferente resolución por haber 160 años de
diferencia en la construcción de ambas. Es interesante advertir la diferencia en el
tamaño de los ladrillos como evidencia de la datación de los muros.
Hacia el sur, se disponía el patio, en parte recuperable por la idea de Boselli, y
hacia el final del corredor se debería disponer una representación pictórica o
resuelta en forma audiovisual de esa ala hoy inexistente y la comunicación con el
segundo tramo del recorrido. Entendemos que existen diversas técnicas que
podrían permitir transmitir la sensación de la idea del colegio original por lo cual
podríamos llegar a considerar este tramo como inherente a la etapa jesuítica de
la Manzana de las Luces. Estaríamos hablando de la segunda mitad del siglo
XVII hasta 1768.Este recorrido podría utilizar la escalera que lleva al primer piso
subiendo por la torre más antigua para utilizar todo este nivel (techo del corredor)
como estructura museológica de la etapa jesuítica. Para ello había que destinar el
departamento a nuevo construido para el Cura con un destino más a propósito de
la carga cultural del edificio. Entre otras cosas se podría anular la escalera que
desde el corredor permite el ascenso al primer nivel. De todas estas cuestiones
existe suficiente documentación e inclusive algún plano del siglo XIX que
sustentaría una intervención de calidad científica basada en alguna de las plantas
históricas. Es muy interesante como la distribución del primer piso del antiguo
Colegio ha dejado marcas en los muros, estas deberían ser aprovechadas para
explicitar lo que ya no existe.
La relación entre la torre sur, construida por los jesuitas, y la norte de
aproximadamente 1850 también es posible de ser vista desde la planta baja, en
el primer nivel y en el segundo nivel.Asimismo se podrían apreciar los interiores,
con interesantes escaleras y diagramaciones de los paramentos.
Una de las ideas que manejamos, para equipar el recinto del primer piso, es la
fabricación de réplicas de los navíos utilizados por los indígenas en esta etapa,
las carretas y carretones, los trajes de los sacerdotes, de los estudiantes y de los
indios, los instrumentos de estudio y para las comidas, los medicamentos, las
láminas de estudio de diversos especímenes vegetales y animales, los estudios
de astronomía (como el famoso lunario), las máquinas de construcción, las
armas, las prácticas de los talleres de imaginería, de bordados, de fabricación de
zapatos, réplicas de los libros (como el Paraguay Natural), mapas y otros
elementos afines. Para venta al público, además de lo basado en lo anterior, se
podrían realizar dibujos de la época, música y publicaciones de diferentes niveles
de complejidad con respecto a la historia de los jesuitas de la Provincia del
Paraguay.
En un segundo nivel se podría recorrer visualmente, mediante una pasarela
suficientemente resguardada, el techo de la iglesia hasta la torre sur, que todavía
conserva, aunque anulada, la vinculación con el antiguo Colegio de los jesuitas.
La visita de la iglesia podría permitir la comprensión de su crecimiento a través
del acceso a la sacristía y contrasacristía. Entendemos como lo más seguro para
la iglesia el cerramiento del túnel existente que pasa por debajo del Altar Mayor y
que tuvo funciones militares pos-jesuíticas. Otra necesaria explicación
corresponde a las diferentes capillas que provienen de épocas diferentes y
encierran historias particulares. Asimismo es posible vidriar una parte del piso
junto al muro este para señalar la composición de las paredes más antiguas.
2-El segundo tramo/ La Procuraduría. La etapa pos-jesuítica hasta
aproximadamente 1810. La superposición de lo jesuítico con lo pos-jesuítico.

200
La expansión de la iglesia hacia el oeste urgió la construcción del edificio
definitivo de la Procuraduría después de 1715. Este edificio constituye, en
realidad, la mayor parte de lo existente actualmente salvo la fachada y la escalera
de acceso al primer nivel.
Parte de la Procuraduría ocupaba lo que luego serían las capillas laterales y el
altar mayor de la iglesia. Así que había una comunicación que fue cerrada.
Asimismo la botica ocupó un lugar en el patio de la Procuraduría. Pero lo más
interesante es clarificar la comunicación que hubo entre la iglesia ya definitiva, el
Colegio y la Procuraduría. Tenemos documentación que lo detalla y eso le da al
edificio actual la posibilidad de explicitar didácticamente alrededor ciento
cincuenta años de vida. Esto significaba el acceso al primer nivel de la
Procuraduría desde el Colegio. La cuestión esencial es explicar la transformación
de la Procuraduría de las Misiones, prácticamente un depósito de diferentes
materiales, en una Universidad. La idea es que no se debe perder la comprensión
de la antigua función a pesar de los cambios constructivos implementados. Sólo
hay que buscar la mejor manera de ponerlos en valor.
La etapa pos-jesuítica esencialmente produjo transformaciones funcionales,
como la Sala de Ciencias Naturales, que son pasibles de determinar con cierta
exactitud. Esto puede ser explicado mediante una sucesión de varias láminas o
con técnicas audiovisuales.
Las reformas pos-jesuíticas implementadas para la Universidad, especialmente la
escalera y la fachada, están perfectamente descriptas en varios legajos del
AGNA. Estos documentos especifican las carreras existentes, las materias y los
profesores a cargo de las mismas. Hay que tener en cuenta la parte del edificio
que ha sido mochado por la traza de la Avenida Roca.
Hubo otros usos, como el Protomedicato o la biblioteca o, que podrían ser
reconstruidos escenográficamente mediante la utilización de réplicas de
instrumentos, formas de trabajar los especímenes de estudio y copias fieles de
distintos libros. En este proceso hay que estudiar la posibilidad de acceder al
primer nivel para recuperar toda su superficie y delinear las actividades que se
desarrollaban en cada uno de los espacios. La Universidad de Buenos Aires fue
creada en 1821.Posteriormente funcionó un Museo Público.
Los túneles existentes en el patio corresponden al uso militar de las instalaciones
hacia fines del siglo XVIII. El trazado salía de la Manzana de las Luces cruzando
por un lado la calle Alsina, pasaba a una casa de la vereda de enfrente, y por el
otro a través de la actual calle Perú. De esta manera la parte del Colegio, en
manos militares, se comunicaba con la Ranchería (antes se había ubicado un
teatro).De todo esto hay documentación en el AGNA.También se instaló un
polvorín subterráneo que produjo algunos daños en la iglesia al estallar parte de
lo guardado secretamente.
3- Tramo 3 / La etapa de Buenos Aires como capital de las Provincias Unidas del
Río de la Plata hasta 1850. El uso del estacionamiento para varias
superposiciones cronológicas.
La posición de la Universidad junto a una actual playa de estacionamiento
permite pensar en varias posibilidades de utilización de la misma.En el siglo XVIII
había una comunicación ente la Procuraduría y el terreno subsiguiente hacia el
sur. Allí había cultivos. Cuando se amplió la iglesia de San Ignacio
provisoriamente se armó una de estructura de madera en ese mismo lugar. Pero
después de la expulsión de los jesuitas hubo diversas dependencias estatales.
En las paredes que delimita la playa de estacionamiento están las huellas de todo

201
lo que sucedió. La idea sería proyectar esas huellas en tres dimensiones
explicando todas las funciones que se radicaron entre esos muros. Allí, entre
otros usos, se alojaron en una cárcel a los amotinados en Oruro por las
sublevaciones relacionadas con Tupac Amarú.
Un período posterior incluye, por la ubicación de la manzana en la zona más
céntrica de la ciudad, la ubicación de varias dependencias públicas. El precio de
la tierra en esta zona debió crecer en forma tan impresionante como para
interesar a uno de los Anchorena en la comercialización de uno de los predios. La
presencia dominante de Juan Manuel de Rosas, Gobernador en 1835, implica no
sólo la posibilidad de la exhibición de instrumentos de castigo como los cepos
sino también la exhibición de las prácticas culturales de la sociedad de la época
teniendo tan próxima la Casa de la Señora Ezcurra, expuesta al conocimiento por
los trabajos de arqueología urbana.
En forma análoga a lo mencionado en el tramo anterior todas las cuestiones
históricas otorgan la posibilidad de hacer réplicas en escala, la venta de símil
ropa de la época, imitaciones de joyería y platería, cartografía, reimpresiones de
libros, música y otros elementos similares.
4- Tramo 4 /Desde la independencia a la Buenos Aires capital de una Nación.
Aquí también hay superposiciones cronológicas.
Desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX este sector de la Manzana de
las Luces en el ángulo suroeste cobijó a distintas funciones de gran complejidad y
de fuerte inserción en nuestra historia. Desde la escuela de náutica hasta las
universidades. El Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo General de
la Nación. La Biblioteca Pública. En la Sala de Representantes fueron motivo de
discusiones la guerra con el Brasil, el éxodo de los indios misioneros de los 7
pueblos de la Banda Oriental, la guerra por diversas áreas de la actual Bolivia y
otras cuestiones de similar importancia. El lugar está impregnado de la sangre de
Manuel Vicente Maza, asesinado por la Mazorca. Allí estuvo el Consejo
Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente funcionó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la
Facultad de Arquitectura. Hay huellas de todo ello, grandes profesores,
construcciones realizadas por los alumnos, ensayos científicos y la renovación de
las costumbres. Otras ropas, otra música, un mobiliario diferente, la fotografía, el
cine, la aviación y la modernidad haciéndose cargo de la Manzana de las Luces.
La cuestión es establecer una comunicación, un túnel del tiempo, desde la
Procuradoría hasta el Patio de la Sala de Representantes.
5-Tramo 5 / Desde el Colegio Jesuítico al Colegio Nacional Buenos Aires. Más
superposiciones.
El Colegio jesuítico dejó sus huellas en el corredor de la iglesia, en la propia
iglesia y en la procuraduría. No sólo están las marcas y los sobresaltos en los
muros sino también se encuentran en los planos todavía existentes en el Archivo
General de la Nación. Los jesuitas controlaron el establecimiento durante 100
años y eso significó reformas tanto en el propio colegio como en las conexiones
del mismo con la iglesia.
Después de la expulsión el Real Colegio de San Carlos inició una nueva era en
1772. Hubo más modificaciones porque había una concepción diferente de lo que
significaba un establecimiento de enseñanza. Las escaleras de la torre sur
constituyen una mínima muestra de las intervenciones. El Real Colegio
Convictorio Carolino de 1783 participó de la situación en que se encontraba
Buenos Aires para esa época. Esto es el empedrado para las calles y la

202
iluminación de las calles céntricas. Debía, entonces, asumir una imagen
correlativa con una ciudad que tenía un rol más importante que en la época
jesuítica.
Después de la Revolución de Mayo la cuestión fue formar los técnicos que
España ya no enviaría. Varios de los responsables de la demarcación de los
límites entre España y Portugal se quedaron y asumieron la responsabilidad de
enseñar a los jóvenes de la ciudad. Las instalaciones asumieron un perfil
particular y cambiaron las vestimentas y el mobiliario.
El Colegio de la Unión del Sur de 1818 ya se hizo eco de las cuestiones políticas.
Todavía no se hablaba de unitarios y federales pero ya había diferencias entre la
ciudad de Buenos Aires y el interior. Los hijos de caciques indígenas de las
Misiones Guaraníes que habían estudiado en el Real Colegio de San Carlos ya
revistaban en las filas de Artigas y de su subordinado Andresito Guacurarí.
Lo continuó el Colegio de Ciencias Morales en 1823, concentrándose en el
establecimiento una intelectualidad cada vez más alejada del resto de las
ciudades del interior.
Los jesuitas volvieron desde 1836 hasta 1843. El Colegio jesuítico volvió a
funcionar desde 1837 pero totalmente condicionado por el Gobernador Juan
Manuel de Rosas. Por eso se convirtió en el Colegio Republicano Federal en
1843. Es conocida toda la influencia de las concepciones rosistas en la cultura.
Esto habría implicado una determinada elección de las fuentes para las diversas
materias e inclusive de los encargados de dictarlas.
Hacia 1863 Mitre, una nueva concepción porteña de la cultura, formaría el
Colegio Nacional Buenos Aires. Todavía existía la Chacarita como lugar de
expansión de los profesores y estudiantes comenzándose a llamar la Chacarita
de los Colegiales.
En 1910 las estructuras del Colegio amenazaban ruina y como era costumbre en
la época se decide la demolición de la mayor parte. Por el proyecto de una calle
más ancha cambia la línea de fachada, lo que influencia el acceso situado al
lado de la iglesia.
Un posible tratamiento de una visita explicativa de este proceso a través del
tiempo podría ser un recorrido a nivel de los techos del Colegio actual con una
vista sobre los patios. Sostenemos que el Colegio Jesuítico dejó su impronta en
el proyecto modernista.
El poner en valor el concepto de la “huella” como principio ordenador de la visita
turística no es algo totalmente novedoso. Apelamos a Bertolt Brecht que decía
“borra tus huellas”, refiriéndose al acontecer de la modernidad. Aquí nos
proponemos partir de las huellas de varios edificios hoy inexistentes para
recuperar lo más posible nuestro pasado. La cuestión fundamental es resolver de
la forma más clara posible la superposición de las acciones temporales en un
mismo sitio. Entendemos que existen técnicas museológicas actuales que
permiten resolver este tema sin recurrir a presupuestos descomunales.

203
Capítulo 26
La investigación histórica al servicio del turismo urbano. Las intervenciones
suburbanas de los jesuitas todavía se pueden leer en el tejido de la ciudad: el
caso de la Chacarita661.

10 suertes principales y sus cabezadas entre 1614 y 1746 El límite por el sudeste
era una poligonal un tanto complicada.

Procuramos realizar un estudio histórico-urbanístico de un área de la ciudad de


Buenos Aires que podría atestiguar las concepciones subyacentes en el proceso
de evolución de la ciudad. Me refiero a una zona que fue delimitada como zona
rural y que, en razón del crecimiento urbano, debió pasar a ser una zona urbana
sin ningún tipo de ordenamiento vinculado a lo hecho originalmente tanto en el

661
Se trata de una adaptación del texto Levinton, Norberto. La investigación histórica al servicio del turismo
urbano. El caso de la arquitectura de los jesuitas. En Temas de Patrimonio Cultural. Buenos Aires, Comisión
para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires/Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, 2005, págs. 233 a 238.

204
casco urbano como en el ejido. La Ley primera, título 7, Libro IV de la
Recopilación de las Leyes de Indias ordenaba: “y cuando hagan la planta del
lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla comenzando
desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos
principales y dejando tanto compás abierto, que aunque la población vaya en
gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma”. Esta
ley no fue considerada para incorporar esta zona al trazado de la ciudad. En este
sentido tuvo una gran influencia su destino primitivo para zona de chacras y la
composición de la propiedad de la Compañía de Jesús conocida como la
Chacarita. En su momento integró 10 suertes; cada uno medía de 350 a 500
varas por una legua de fondo.
Pago de Monte Grande
La suerte número 12 era de Pedro Luys y tenía 400 varas entre Scalabrini Ortiz y
Gurruchaga/Serrano (entre ambas).
La Suerte número 13 era de Pero o Pedro Fernández, 400 varas ente
Gurruchaga/Serrano y Uriarte. A partir de esta las suertes estaban en el valle del
Maldonado.
La suerte número 14 era de Pero o Pedro franco o Francisco. Tenía 400 varas y
se extendía entre Uriarte y Godoy Cruz.
La suerte número 15 era de menos frente, 350 varas y se extendía entre Godoy
cruz y Fitz Roy; era la última en el valle del Maldonado, pertenecía a Alonso
Gomez.Por ella iba el cauce del arroyo hoy llamado Maldonado.
La número 16, de Esteban Alegre, tenía 350 varas, entre Fitz Roy y Angel
Carranza.
La número 17, de Pedro de Izarra, también de 350 varas, entre Arévalo/Dorrego a
Santos Dumont.
La número 18 [¿Juan Fernández de Zárate?]
La número 19, de Baltasar de Carvajal o Caravajal, de 350 varas, entre Santos
Dumont y Jorge Newbery/Maure (entre ambas).
La número 20 era de Antonio Bermudez e iba de Jorge Newbery/Maure a
Federico Lacroze con un frente de 400 varas.
La 21, de José Sayas tenía un frente de 350 varas, entre Federico Lacroze y
Zabala.
Camino real al Monte Grande, en Plaza Italia se superpone al camino del Bajo,
en Santa Fe y Juan B. Justo cruza el Maldonado (había un puente) (Camino del
Alto).Luego Camino de las Cañitas (había muchas pulperías) (Camino del Bajo).
Camino del Fondo de la Legua (Santa Fe-Cabildo).(Camino del Alto).Salía de Av.
San Martín y Mahatma Gandhi.Camino del Alto.
1580 formaban parte de las tierras de La Trinidad los actuales barrios de
Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar que pertenecían a los llamados “Montes
Grandes” o “Pagos de la Costa” que constituyeron más adelante Partidos de
Campaña. Estas tierras iban desde la actual zona de Retiro hasta la ciudad de
San Fernando662.
1608 Hernandarias completa la mensura de la ciudad y sus alrededores
delimitándose las extensas posesiones que se donaron a los sacerdotes de la
Compañía de Jesús, entre ellas la “Chacarita de los Padres” 663.Para
Furlong/Paula se dio en merced a la Compañía de Jesús una suerte de Chacra
que había sido abandonada por su beneficiario presumiblemente un tal Pedro
662
Pino, Diego A. del., 2004: 9.
663
Ibidem

205
Francisco. Su frente lo podríamos ubicar donde está ahora la Escuela Superior
de Guerra.Según Furlong eran tierras al noroeste de las tierras de Pedro de
Sayas.
Las Suertes estaban atravesadas por el camino a Santa Fe (actual Avenida Santa
Fe y su prolongación Avenida Cabildo).Las calles que se abrieron en lo que fue el
ejido coren de este a oeste y de sur a norte; las que nacen en la barranca del Río
de la Plata la dirección de nordeste a sudoeste (mensura de 1608); las que nacen
en el Riachuelo de sudeste a nordeste , en cuadratura con las anteriores,
exceptuando claro está, algunas que siguen la ruta de antiquísimos caminos.
Eran diez “suertes” originales que se iniciaban en las barrancas observables en la
Avenida Luis María Campos. Según Ottonelo los límites de estas tierras eran: al
oeste la calle Zabala; al este la Avenida Raúl Scalabrini Ortíz; por el sur la
Avenida Honorio Pueyrredón y la Avenida del Campo; y por el norte el Río de la
Plata. A esta superficie inicial se agregaron Suertes compradas o donadas por
sus propietarios.Cada una de estas fracciones constaba de una lonja de 6000
varas de largo, o sea una legua, y 300 a 400 varas de ancho.Desde el extremo
noreste de la ciudad hasta lo que es actualmente la calle Pampa se trazaron 22
lotes de dimensiones más o menos semejantes y todos ellos corrían de sudoeste
a noreste y estaban separados entre sí por zanjas que eran los cercos de
aquellos tiempos. Diez de estas veintidós fracciones de tierra pasaron a poder de
los Jesuitas y con el terreno donado por Hernandarias constituyeron la Chacarita.
O de la cual no pudieron tomar posesión los dueños de las suertes principales ,
dio lugar a numerosos pleitos como el de Juan Agustín Cueli y Doña Jacinta
Escobar contra poseedores del bañado de Palermo.
Las tierras del bañado que no fue donada o que no tomaron
1614 En 12 de mayo Don Sebastián Garduna donó a los Jesuítas la Suerte 15
que había dado a Esteban Alegre en el primer reparto. Era una franja de tierra
que se prolongaba desde la actual calle Parral hasta el río, siendo sus límites las
actuales calles Carranza y Humboldt.
1619 a 1624 Colindaba al poniente con esta suerte la de Pedro Izarra Gaete que
a la muerte de su primer dueño pasó a poder de Doña Polonia Izarra, quien con
la aprobación de su esposo Gaspar de Gaete la vendió a 14 de septiembre a
Doña María de Salas, esposa de Gonzalo de Carvajal. Ella a su vez la vendió al
Colegio de la Compañía a 18 de diciembre de 1624.
1627 Compraron la Suerte 18, o sea la que en el primer reparto correspondió a
Baltasar de Carvajal. Este poblador no se preocupó de los terrenos que le habían
concedido. Como res nullius Hernando de Zárate los cedió totalmente o casi en
su totalidad a Bartolomé Lopez.López los vendió a los jesuitas a 6 de
febrero.Tenía el lote 350 varas de frente y 1 legua de fondo y corría entre las
actuales calles Newbery y Leones partiendo de lo que es actualmente el centro
del Cementerio de la Chacarita y llegando hasta el río.
1645 adquirieron los jesuitas otros lotes o Suertes. La Suerte 19 que había sido
entregada a Antonio Bermúdez pasó después a Antonio García Caro, quien en
23 de noviembre de 1621 los vendió a Gonzalo de Carvajal. Este lo vendió, a su
vez, a los jesuitas el 28 de junio de 1645.En 1651, en vísperas de hacer la
profesión religiosa, el Padre Nicolás de Carvajal hizo renuncia de sus bienes
donando a la Compañía de Jesús la Suerte 20. El terreno tenía 350 varas de
ancho por una legua de largo y llegaba hasta el río. En 11 de septiembre de 1680
el Alcalde Ordinario Fernando de Astudillo ordenó al Capitán Pedro Izarra Gaete
que hiciera entrega a la Compañía de los terrenos comprados a Doña María de

206
Caravajal y ordenaba, además, que se practicara la mensura de lo que poseía la
Compañía de Jesús en el Pago de Monte Grande incluyendo la chacra que fue
de la propiedad de Nicolás de Caravajal.En resumen, el Colegio de San Ignacio
poseía en 1680 1400 varas de frente al río con 6000 de fondo. En 1746
adquirieron las Suertes 12 y 13 que compraron a Don Francisco Suero, llegando
así a ser propiedad de la Compañía de Jesús diez de las veintidós Suertes
repartidas por Garay. La 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 664, 20 y 21.Según Furlong
sus límites eran la calle Zabala al Oeste y la calle Scalabrini Ortiz al Este, las
calles Honorio Pueyrredón y Avenida del Campo al Sur y el Río de la Plata al
Norte (actuales Cementerio de la Chacarita, Instituto Geográfico Militar,
Exposición Rural, Plaza Italia, Jardines Botanico y Zoológico, Golf Club Argentino,
Obras Sanitarias, Hipódromo Argentoino y Palermo o Parque 3 de Febrero en
toda su extensión.
Tierras: 665“Donación que hizo a este Colegio el General Sebastián de Orduna de
las tierras de nuestra chacra, las que las compró de Julio Díaz Cabelo con las
medidas y …Hay el título de Merced de las cabezadas de estas tierras que dio el
Gobernador Hernando Arias de Saavedra a este Colegio….Otra nueva medición
y posesión se hizo el año de 1645 cuando se compraron las cabezadas que
fueron de Anton García Cano…
Cuaderno 2°: venta y escritura de las tierras que nos vendió el General Gonzalo
de Carabajal que son una suerte con sus cabezadas las que les compró del
General don Gaspar de Gaete y de Doña Polonia de Ygarza su mujer, la cual las
hubo de su Padre y Suegro Pedro de Yzarza. Aquí está la escritura de venta que
nos hizo dicho General de Carabajal y la que le hizo a él Don Gaspar de Gaete
con la posesión que tomó de ello.
Cuaderno 3°: Venta y escritura de las cabezadas de tierras que fueron de Antón
García Cano las cuales nos vendió el General Gonzalo de Carabajal y son
cabezadas de la 2da suerte de tierra del dicho Carabajal. Aquí están todas las
medidas y posesiones de todas las tierras de nuestra chacra.
Cuaderno 4°: Carta de venta y título de las cabezadas de la chacra del Capitán
Francisco de Salas que nos vendió el Capitán Bartolomé López. Estas son …
cabezada, de la chacra de Gonzalo de Carabajal …
Cuaderno 5°: título de las cabezadas de la chacra de Alh° Gómez que fueron de
Francisco Muñoz y las vendieron a la Compañía Domingo Fernández y María
Muñoz su mujer. Estas cabezadas son las que corresponden a la chacra de
Trigueros y de Bernabé González.”.
1635 tierras de Dominguez Palermo (construye una capilla a San Benito)
1662 el Paraje de Palermo (lugar ideal para el contrabando)
1680 Según del Pino en este año los religiosos tenían tierras con casi 1400 varas
(1200 m) frente al “Bañado” y con un fondo de 5000 varas (4300 m).
Estas “suertes” estaban atravesadas por el camino que hoy es la Avenida Santa
Fe y su continuación la Avenida Cabildo (el llamado “Camino del Alto”)..
1685 pesquería de Palermo

664
En el ángulo oeste de esta Suerte está el mojón del Calao (esquina de Pampa y Avenida de los
Constituyentes).
665
AGNA. Colección Biblioteca Nacional . Legajo 367. Indice de los papeles de este Archivo.

207
1696 666 la granja de los jesuitas tiene un higueral. Había un camino que unía los
caserones con el camino “Del Fondo de la Legua” (casi 400 varas) (más adelante
fue parte de la Avenida Warnes y se conocía como “Camino de las Tropas”).
1769 en la Mensura de este año pedida por el defensor de Temporalidades la
Chacarita lindaba por sus fondos con Ramos Mejía, subsistiendo los mojones
[1830 (Mensura Parchappe) y en 1890 (Mensura de Bustos)].
1775 667 “Don Alonso Isidoro Rodríguez Peña …habiendo visto los edictos fijados
por el arrendamiento de la Chácara que fue de los Expulsos Regulares y del
Colegio San Ignacio y durando entrar en el por el término de 5 años ofrece dar en
cada uno de ellos 230 pesos bajo las condiciones siguientes:
1ª Que se le han de dar 10 negros de trabajo y dos negras…para el continuo
trabajo de tapar portillos , espantar ganados que con motivos de la cañada hacen
innumerables daños y que estos Negros…
2ª Que la Noria se le ha de entregar enteramente compuesta y corriente con
todos sus havíos
3ª Que las casas se han de entregar compuestas y retejadas
4ª Que el Monte se le ha de entregar zanjeando de nuevo
5ª …remendar el cerco y que lo devolverá el arrendador plantado de Monte de
duraznos.
6ª Que se le ha de entregar bueyes, carretas y caballos
7ª Que se hará cargo de la Capilla y sus ornamentos y la mantendrá de misa.
13ª Que cuidará de los árboles de huerta.

1779 668 “Primeramente las dos mil y setecientas varas de frente y una legua de
fondo que se dice tiene esta chacra.
It. Un corral de encerrar ganado con 514 postes de Ñandubay
It. En la huerta se hallan solamente 158 árboles frutales
It. En la misma huerta se hallan 6000 plantas de duraznos
It. Un monte de duraznos de 24 cuadras las siete que se reguean de palla y las
17 con 3000 plantas cada una
Primeramente la Capilla que sirve de Iglesia con su sacristía y cajones…en ella
para los ornamentos.
It. En el mismo patio que lo forman con el cuerpo de la Iglesia diez aposentos o
cuartos con sus Puertas y ventanas y algunas vidrieras y una pieza que servía de
Refectorio y otra de Lugares Comunes.
…en el segundo Patio que igualmente 4 cuartos que servían de cocina,
carpintería y otros menesteres, una pieza grande para los telars de la fábrica de
ponchos y los demás de corredores de media agua.
It. Los 36 ranchos y los cuartitos que servían de habitaciones para los esclavos y
simientes de los cuales solo existen 20 y los demás de ellos necesitan de
composición.
It. Un pozo de balde con su estanque de cal y ladrillo
It. Una Noria descompuesta por faltarle la soga y cafilones y su techo que
necesita para ponerse
It. El obraje de hornos de ladrillo y teja con dos galpones de ladrilo y teja”
666
Sepp, 1971: 163. “(…) existen aquí los más dulces higos blancos y negros. En las fiestas de Pascua, en
Abril, he comido muchos de ellos en nuestra granja. Un negro, oscuro como el carbón, me condujo al
higueral, trepó a los árboles, cogió las frutas y me las alcanzó”.
667
AGNA. Sala IX, 21-6-2. Buenos Aires, 17 de marzo de 1775.
668
AGNA. Sala IX, 21-6-4. Chacarita, 21 de abril de 1779.Firmantes Isidro Lorea/Manuel Miró/ Juan A.
Cortez/ Lázaro Quixano.

208
1783 669 “El Padre Comr. Del Convento de Nuestra Señora de las Mercedes …
dice que en las inmediaciones de la Chacarita que fue de los ex jesuitas hay unos
hornos de cocer materiales, los que hace tiempo no se trabajan sin duda por no
necesitarlos o por no haber quien los ocupe y porque en el tiempo de su gobierno
se ha propuesto trabajar materiales para reparar las ruinas que amenazan los
edificios antiguos de su…y careciendo este”.
1789 En la Chacarita almorzó el Virrey Nicolás Arredondo en 1789 como
descanso de su viaje desde Córdoba.
1806 el 9 de agosto Liniers se reunió con Pueyrredón en la Chacarita para la
Reconquista de buenos Aires
1807 el 4 de julio Liniers juntó a sus hombres en la Chacarita
1808 Partido de Palermo o del Bañado desde 1808 hasta 1821 (era un
desprendimiento del de San Isidro que había formado parte del Pago de Monte
Grande) (se extendía desde la Chacarita hasta los Corrales de Miserere).
1809 Palermo de San Benito (primer santo negro católico canonizado en ese
año)
1817670 “Los vecinos de los Cuarteles n° 30 y 17…para que se abran las calles
públicas que ocupan muchas quintas de esta Capital …tal es la quinta que
vulgarmente se denomina de Warnes, que es hoy de la propiedad del Dr. Don
Silvestre Icazate, según tenemos entendido la que comprendiendo tres cuadras
de longitud de Este a Oeste , intercepta enteramente dos calles rectas que vienen
de Norte a Sur, y tiene además sacado afuera el cerco…demandando de ahí
forzosamente que las carretas y carruajes que transitan por ellas en las
desembocaduras para salir a la principal se ven precisados a recostarse sobre
las esquinas contiguas …se impide con estas cerradas e imposibilita el tránsito
público de una a otra parte en circunstancias de haber en aquel barrio multitud de
pantanos”.
1822 los Cuarteles Tercero y Quinto pasan a integrar el Partido de San José de
Flores. En las tierras de la Chacarita todavía hay arrendatarios.
1823 falleció Chorroarín671
1823 672 “Para la venta y remate de la Chacarita de dichos Padres tiene este
terreno 165393 varas cuadradas superficiales que son siete cuadras”.

1826 673Familias de alemanes en la Chacarita.

669
AGNA. Sala IX, 21-6-6. Buenos Aires, 5 de junio de 1783. Firmante Fray Juan Rosa Vega.
670
AGNA. Sala IX, 23-8-6.Expediente promovido por Don Juan Luis Patrón y otros vecinos de los Cuarteles
n° 17 y 30 sobre que se abran calles en la Quinta que fue de Warnes y hoy posee el Doctor Don Silvestre
Icazate. Buenos Aires, 15 de septiembre de 1817. El 29 de mayo de 1819 se produjo la mensura realizada
por el Maestro Mayor de Alarifes de esta ciudad y del Estado Manuel de San Martín Pila de las calles
referidas.
671
Luis José Chorroarín naciuó en Buenos Aire en 1757, actuó como Profesor de Filosofía en el Colegio San
Carlos, dirigió la Biblioteca Pública y falleció en 1823.
672
AGNA. Sala X, 27-5-1. Chacarita, 23 de enero de 1823. Firmante Fernando Antonio de Canedo.
673
AGNA. Sala X, 12-2-7. “1°. El Gobierno de Buenos Aires fijará un terreno para formar allí una colonia de
alemanes.
2°.La contrata autorizará a Mr Heine para enviar de los puertos de Alemania o de la Holanda un número de
individuos propios para la agricultura que no excederá al principio de mil personas de todas edades.
4°. El Gobierno se obliga también llegados que sean los colonos o una parte de ellos a hacerlos transportar al
terreno que se les ha destinado y darles durante nueve meses el alimento necesario contado desde el día de su
desembarco.
5°. El terreno dividido en posesiones de 12 cuadras cuadradas al menos, será repartido de manera que cada
padre de familia reciba una posesión.

209
1826 674 Oferta por carneros hecha por el suscripto según un aviso de la Gaceta
Mercantil.
1826 675 “A razón de lo solicitado por el señor don Federico Schmahing el
Gobierno ha venido en esta fecha en rescindir la contrata que celebró en 12 de
noviembre próximo pasado para el arrendamiento de la Chacarita llamada del
Colegio…Pedro Fernández, antiguo administrador de dicha Chacarita, se reciba
de ella”.
1826 676 “El Comisario General procederá a celebrar sobre la forma que
corresponde el contrato que el Gobierno ha convenido con Don Felipe Piñeiro a
cuya disposición hará se pongan el caballo y yegua mismos que están a cargo
del Administrador de la Chacarita de los Colegiales Don Pedro Fernández
expresando en aquel la obligación que le impone el dicho Piñeiro de entregar al
Gobierno las crías de la yegua conservando solo para sí las del caballo”
1826 677 “El que suscribe tiene el honor de elevar al Doctor Ministro de Gobierno
el plano del terreno de la Chacarita llamada de los Colegiales que se halla sin
arrendar y el de su edificio. En el primero verá VE que el terreno libre contiene
unas sesenta cuadras de negrita y ochenta cuadras para sembrar divididas en
diferentes potreros que contienen algunos árboles frutales. Las zanjas se hallan
en regular estado, y sujetando la división del terreno en lo posible; a una forma
capaz de sacar provecho de dichas zanjas se ha practicado sobre dicho plano el
proyecto de delineación que manifiestan las las líneas color carmín. Se han
señalado dos calles principales de a treinta varas de ancho que se dirigen al
centro del pueblo proyectado, y este se designa donde se halla el edificio de la
Chacarita, tanto por la elevación del terreno, como para sacar provecho del que
existe interin no se reedifique. Las quintas tienen cuatro cuadras cuadradas que
pueden dividirse en dos o cuatro partes conforme parezca más conveniente.
Algunas quintas tienen una parte de monte; pero no ha sido posible hacer lo
mismo con todo lo demás. Se han reservado para el pueblo doce manzanas que
pueden contener cuarenta y ocho solares, dejando …pequeñas plazas y una
10°. Para suministrar a los Colonos los materiales necesarios a la construcción de sus habitaciones, para la
compra de animales, útiles y simientes, el Gobierno pondrá a disposición de la Comisión una suma
suficiente para surtir cada una de las posesiones, que no excederá el valor de cien pesos.
14°. Dará dos cirujanos farmacéuticos a la Colonia que durante tres años serán pagados por el gobierno a
razón de 200 pesos por año cada uno y disfrutarán la misma cantidad de tierras y privilegios que los
Colonos.
AGNA. Sala X. Legajo 12-2.7. Buenos Aires, 18 de septiembre de 1826.Pedro Capdevila de la Comisión de
Emigración al señor Ministro de Gobierno Don Julián Segundo de Agüero.”La Comisión de Emigración
tuvo el honor de comunicar a VE en fecha 3 de junio que 12 familias alemanas iban a la Chacarita de los
Colegiales para el establecimiento de la Colonia proyectada. Desde aquel tiempo han estrado allá, con el
aumento después de 9 más que a ellas se agregaron desde el 29 de julio , todas esperando las órdenes de VE
a efecto de que se les hiciese la distribución de las tierras y entrega del inventario. La misma comisión hoy
se penetra de dolor al ver los innumerables gastos que ocasiona la manutención de estos colonos que existen
aun en aquel destino, cuando por otra parte la estación para la siembra va transcurriendo y perdiéndose en
consecuencia el derecho de cobrar aquellos con justicia de estos colonos, resultando a más otros gravísimos
perjuicios de la ociosidad en que estan . Por estas razones y en conformidad con el reglamento que rige a
esta comisión, ella ha creído de su deber exponerlas a VE para conocimiento del Exmo Señor Presidente de
la República”.
674
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 13 de mayo de 1826. Firmante Pedro Sheridan.
675
AGNA. Sala X, 13-10-2. Buenos Aires, 26 de abril de 1826.
676
AGNA. Sala X, 13-10-2. Buenos Aires, 12 de mayo de 1826.
677
AGNA. Sala X, 12-2-7.Carta de Felipe Senillosa al Exmo. Señor Ministro de Estado en el Departamento
de Gobierno.Buenos Aires, 2 de junio de 1826.

210
mayor cual puede convenir a los pueblos de labranza, mayormente si las labores
se emprenden en comunidad cual tal vez podrá ser útil a los principios. En el
medio de la plaza central se señala un cuadrado de cien varas de lado para
edificios públicos. Por el segundo plano se formará VE una idea de la distribución
del edificio que se halla bastante deteriorado. Algunas piezas del primer patio son
de bóveda; las demás tienen techo de madera cubierto de teja. La Capilla tiene
un gran agujero en su bóveda, la cual puede ser recompuesta sólidamente, o de
una manera más provisional. El almacén es muy propio para una escuela y en
general el edificio tiene capacidad para …cuarenta familias con alguna
comodidad. Dista la Chacarita de la plaza de la Victoria como de dos a dos y
media leguas; por lo que se hace preciso a los labradores de dicho punto un
número de cabalgaduras capaz de conducir sus frutos al mercado; y esta
circunstancia parece aconsejar el que se tenga presente el tiempo de la
distribución a fin de que las porciones del reparto no sean demasiado pequeñas y
de difícil conservación”. 1808 Partido de Palermo. Eran tierras bajas susceptibles
a ser inundadas en las sudestadas.
1826678 “con relación al nombramiento superior hecho en su vocal Don Felipe
Senillosa, a efectos de trazar el pueblo que ha de edificarse en la Chacarita
llamada de los Colegiales”.
1826 el 27 de septiembre se decide la fundación del Pueblo de Chorroarín 679. El
pueblo de Rivadavia (Decreto N°2057 del 25 de septiembre) nunca pudo

678
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 12 de mayo de 1826. Al Señor Ministro de Estado en el
departamento de Gobierno de parte de la Comisión Topográfica [López, Senillosa y Díaz].
679
Decreto
Artículo 1°: en el lugar conocido con el nombre de Chacarita de los Colegiales, de propiedad del Estado,
queda destinado todo el terreno que no esté dado en arriendo para formar un pueblo que se denominará
Chorroarín.
Artículo 2°: el pueblo se formará con sujeción a la traza y delineación ya practicada por el Departamento
Topográfico, cuyo plano ha sido aprobado en esta fecha.
Artículo 3°: cada manzana se dividirá en doce solares iguales.
Artículo 4°: las Suertes de Quintas que el terreno permita se distribuirán entre las familias emigradas que
quieran dedicarse a su cultivo, debiendo constar cada una de 220 varas de frente con igual fondo. Artículo
5°: las Suertes de Quintas de que habla el artículo anterior se darán en Enfiteusis …Artículo 6°: a cada
familia de las que reciban una Suerte de Quinta se le dará en la población un solar con la extensión que
establece el Art. 3°….Artículo 10°: dispondrán igualmente y sin pérdida de tiempo, se habilite el Templo que
allí existe y propondrán en su oportunidad el partido que pueda sacarse del resto del edificio en beneficio de
la nueva población. Artículo 11°: por el Departamento Topográfico se procederá a demarcar el suelo con
sujeción a la traza que presenta el plano y a proponer la denominación de las plazas y calles.
Firmado Rivadavia/Julián Segundo de Aguero
Felipe Senillosa se encargó de la mensura definitiva y del trazado de calles y avenidas como Dorrego, Jorge
Newbery, Federico Lacroze, Warnes y otras. El terreno libre contiene unas setenta cuadras de monte y
ochenta cuadras para sembrar, divididas en diferentes potreros que contienen árboles frutales. Las zanjas se
hallan en regular estado y sujetando la división del terreno en lo posible, en una forma capaz de sacar
provecho de dichos fosos. Se han señalado dos calles principales de treinta varas de ancho que se dirigen al
centro del pueblo proyectado y ésta se designa donde se halla el edificio de la Chacarita, tanto por la
elevación del terreno, como para aprovechar lo ya existente. Las quintas de la Chacarita tendrán cuatro
cuadras o conforme parezca más conveniente. Algunas tienen parte de monte, pero no ha sido posible
hacerlo con todas las demás. Se han dejado cuatro pequeñas plazas y una mayor que pueda convenir a este
pueblo de labranza. En el medio de la plaza central se señala un cuadrado de 100 varas de lado para edificios
públicos. Algunas piezas del primer patio son de bóveda y las demás tienen techo de madera, cubierto de
tejas. La Capilla tiene un gran agujero en la bóveda la cual puede ser recompuesta sólidamente o de una
manera provisional. El almacén es muy propio para una escuela y en general, el edificio tiene una capacidad
para treinta o cuarenta familias, con alguna comodidad. Se aconseja proveer a los colonos de animales de
tiro, para que puedan llevar sus productos a las chacras de la cciudad.

211
fundarse por estar toda la superficie destinada al mismo totalmente ocupada por
arrendatarios
1826 Los agrimensores dicen en su informe “El edificio se halla bastante
deteriorado. Algunas piezas del primer patio son de bóveda; las demás tienen
techo de madera cubierto de tejas. La capilla tiene un gran agujero en la bóveda,
la cual puede ser recompuesta sólidamente o de una manera más provisional. El
almacén es muy propio para una escuela; en general, el edificio tiene capacidad
para treinta o cuarenta familias con alguna comodidad”.
1826 680 “mediante el decreto del Gobierno para el reparto de solares del pueblo
que se ha de formar en el paraje denominado Chacarita de los Colegiales y
deseoso establecer su residencia en él, pide se ordene a la comisión encargada
de hacer la distribución de dichos solares le adjudique uno bajo las condiciones
prevenidas por el superior decreto sobre la materia”.
1826 Se aclimatan perfectamente ovejas de la mejor raza como la llamada South
Down (pelo del sur)
1827 681 El Dr. Agüero declaró que el Presidente aprobaba el proceder del Sr.
Carlos Heine (organizador del viaje). Los colonos eran 163.
1827 682 “La Colonia alemana colocada en la Chacarita de los Colegiales para la
formación del Pueblo Chorroarín no podía recibir en circunstancias tan gravosas
como las que en la actualidad afectan la atención de VE, toda la que merece un
establecimiento, de esta clase el primero…la comisión …animó así a los colonos
para que principiaran sus trabajos con el cultivo del jardín perteneciente a dicha
Chacarita y que estaba sin utilidad alguna, hasta que la distribución de las tierras
tuviese efecto. Ellos no solo dieron pruebas de actividad en realizarlo, sino que se
les vio emplear sus últimos recursos para la compra de simientes necesarias,
ansiando únicamente por ser expeditos para hechar mano del trabajo. Viendo la
Comisión tanta aplicación no pudo resistir a proporcionarles un campo más
extenso con la fabricación de ladrillo aprobada por VE….hasta que los animales
que allí están a disposición del señor Don Pedro Fernández destruyeron en una
noche todas sus esperanzas….El únicvo remedio que cree la Comisión cortará
estos inconvenientes es una Orden de VE para que se entregue la Chacarita tal
como hoy se halla, con todas sus pertenencias a la Comisión”
1827 683

1827 684 “La Comisión de Emigración movida del deseo de acelerar la ejecución
del decreto de Gobierno sobre la formación del pueblo Chorroarín, ha tomado
todos los conocimientos relativos a los terrenos disponibles que a él pertenecen.
La más pronta repartición de estos es tanto más urgente cuanto que la estación
más propia para su cultivo es llegada y de consiguiente la Comisión se permite
solicitar de nuevo que VE se digne ordenar su entrega a ella, para que sin

680
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 10 de noviembre de 1826. Don José Puch expone.
681
Pino, 1971:29.
682
AGNA. Sala X, 14-7-2. Buenos Aires, 1° de febrero de 1827.Comisión de Emigración.Firmante ramón
Larrea.
683
AGNA. Sala X, 14-7-2. Buenos Aires, 5 de febrero de 1827. “Informe Don Pedro Fernández y sin
perjuicio ordenese al Departamento Topográfico que inmediatamente se proceda a la mensura y respecto de
los solares con arreglo a los Decretos de la materia”.Firmante Agüero.
684
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 19 de marzo de 1827. Nota de la Comisión de Emigración firmada
por Ramón Larrea al Exmo. Señor Ministro de Gobierno.

212
pérdida de tiempo proceda a poner la Colonia en la aptitud que requiere su
posterior adelanto. El infrascripto ha presenciado la distribución de los solares a
razón de doce por manzana y sobre ella tiene el honor de presentar a VE unas
observaciones. La dimensión de estos solares basta sin duda para casas de un
pueblo cuyo destino es otro que el de agricultores; pero casas de campo
necesitan mayor extensión para llenar todos los objetos anexos a este ramo.
También en uno de estos solares queda la Noria, que debía servir al uso común
de todos los colonos y fácilmente podrían conciliarse todos repartiendo los dichos
solares de a seis por manzana”.
1827 el 11 de marzo fundación del Pueblo Chorroarín (por haber sido tierras del
Colegio San Carlos). Estuvo Vicente López y Planes Juez de Paz de San José de
Flores, el núcleo habitacional más cercano. Se presentaron dieciséis colonos
alemanes. Un lote para cada una de las familias de inmigrantes alemanes (46
familias y 143 integrantes).
1827 685 Abril 19: “La Comisión de Solares de Chorroarín comunica…se han
repartido 19 solares a otras tantas familias…se les distribuyeron las quintas…
habiendo resultado dos quintas sobrantes de un terreno poco a propósito para
cementerio”
Abril 20: “La comisión refiriéndose al anterior oficio consulta si las dos suertes d
quinta sobrantes y algunos solares que también han sobrado podrán repartirse a
familias Emigradas aun cuando no sean alemanas”
Abril 24: “a cualquier clase de emigrados o de naturales del País que lo
solicitasen y se recomienda por su calidad moral y aplicación al trabajo”
“Las familias del Pueblo de Chorroarín y Diego Prado…a nombre dice que en la
distribución de quintas que se les hizo sobraban dos de un terreno gredoso y
barrancoso con algunos otros martillos; que estas se les conceda para el
pastoreo de algunos animales pues que hechas las sementeras no quedará
campo suficiente para pastar bueyes que sirven para la conducción de leña del
monte”
1827 686Senillosa es miembro de la Comisión de Solares
1827 687Listado de la distribución de los Solares del Pueblo de Chorroarín
1828 revolución de Lavalle y fusilamiento de Dorrego. Estaba subdividido en
quintas.
1828 el movimiento del 1° de diciembre origina que el 13 de diciembre se
produzca el fusilamiento de Dorrego.
1829 El agrimensor Parchappe diseñó los caminos de Alvarez Thomas,
Colegiales (después Federico Lacroze en junio de 1908), Elcano y Dorrego.
En la Chacarita de los Colegiales por ese año estaba uno de los principales
centros de estas chacras (se hacían dulces, escobas, sandías, uvas). Aun se
conservaban los montes de durazneros, higueras y parrales, el Administrador de
la Chacarita cobraba el alquiler688.
1829 Hubo un ataque de montoneros el 12 de mayo que saquearon todo lo que
pudieron689. Luego del Pacto de Cañuelas entre Rosas y Lavalle (24 de junio) los

685
AGNA. Sala X, 14-7-2. Buenos Aires, 19 de Abril de 1827.
686
AGNA, Sala X, 14-7-2. Buenos Aires, 18 de junio de 1827. Propuesta de miembros para la Comisión de
Solares.
687
AGNA. Sala X, 14-7-2. Buenos Aires, 3 de noviembre de 1827.Distribución de los Solares y Quintas del
Pueblo de Chorroarín.
688
Ramos Mejía, 1907:
689
Pino, 2004:28.

213
inmigrantes alemanes retornaron a sus solares pero fueron nuevamente atacados
y despojados de sus animales y producciones.
1829 Decreto del 19 de octubre firmado por Viamonte y su Ministro Tomás Guido.
“Deducida el área correspondiente al nuevo pueblo Chorroarín y la que
comprende la población principal y montes de ella, se subdividirá la superficie
restante en suertes de 500 varas de frente por 1000 de fondo, procurando
establecer la mayor regularidad y que las posesiones de los arrendatarios
existentes queden dentro de los límites de sus respectivas suertes”. Según del
Pino el decreto creaba nuevos problemas porque los inmigrantes alemanes se
veían rodeados por otros pobladores y como consecuencia de expandir sus
tierras y de prosperar. Después de tres años seguían viviendo en los edificios
dejados por los jesuitas. Habían sembrado 10 cuadras con trigo.
1829 El administrador de la Capilla de la Chacarita Presbítero Don Pedro
Fernández hizo entrega del establecimiento con una relación de los ornamentos y
útiles de la Iglesia.
1830 690Mensura de Parchappe: como puede observarse en sus planos las
suertes principales se hallaban completamente subdivididas en forma irregular y
arbitraria en quintas con montes y edificios que se separaban entre sí por zanjas.
Los inmigrantes alemanes ya estaban abandonando sus tierras empleándose en
la ciudad de Buenos Aires. Los antiguos caminos diseñados por Parchappe son
las actuales calles Álvarez Thomas, Federico Lacroze (antes Colegiales), Elcano,
Dorrego, Chorroarín, Warnes y Cabildo; han conservado su trazado desde hace
más de dos siglos.El eje de estas calles no es rectilíneo (no son coloniales) y la
calle Elcano había sido un arroyo.
Se entraba a la Chacarita por un camino de unos 550 metros de largo, que
comenzaba formando un ángulo casi recto con la prolongación de la actual
Avenida Campos y terminaba en los portones de los eificios
1830 Según lo definido por los títulos pertenecientes a la Compañía de Jesús
tenían que incluir terrenos como el de Doña Mercedes Córdoba que sería motivo
de un larguísimo litigio.
1832 691 “Art. 1°: La parte de la Chacarita que se tomará en arriendo será el
edificio comprendido en el denominado Primer Patio; los Montes que se hallan
hoy zanjeados y el terreno que comprende el Potrero que está al lado del Monte,
que igualmente se halla bajo zanja.
Art. 2°: Serán también comprendidos en dicho arriendo los útiles de labranza,
bueyes, carretas, y demás utensilios pertenecientes y de …dicha chácara.

690
Narciso Parchappe trazó varios caminos y reservó lugar para una plaza pública y el correspondiente
ejido, pensando en futuras expansiones.
Pino, 1971: 32. “(…) los antiguos caminos indicados en el plano de Parchappe son las actualesarterias
Álvarez Thomas, Federico Lacroze –antes Colegiales-, Elcano, Dorrego, Chorroarín, Warnes y Cabildo”.
691
AGNA. Sala X, 42-10-1. Chacarita de los Colegiales, 25 de septiembre de 1832.Propuesta que hace Don
Anselmo Farias actual Administrador de la Chacarita de los Colegiales para armar varias partes de ella en
arriendo.
Carta de Anselmo Farias al Exmo. Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia Brigadier Don Juan
Manuel Rosas.”(…) por cuanto los dos años de seca …proporcionado crece a la leña, único provecho de este
establecimiento y también porque por la misma razón se han secado algunas cuadras de monte, pero
principalmente por el destrozo que en el han hecho las caballadas de los Indios …mi propuesta…para
emplear con indios el Segundo Patio de este edificio que es de bastante capacidad, el galpón de afuera y dos
potreros que creo suficientes para el pastoreo de sus caballos. La Capilla tampoco entra en la contrata de
arriendo, hoy no rinde servicio ninguno a pesar de estar dotada de ornamentos y vasos sagrados no tiene
Capellán.”

214
Art. 5°: El mismo desempeñará cualesquiera comisiones de reparación de
edificios que siempre serán por cuenta del Gobierno, asistencia de indios y de
encargos a este respecto que puedan hacérsele, para los que se le suministrarán
fondos.
Art. 7°: Los plantíos de Monte que haga el proponente a su costa en el tiempo de
su arriendo les serán abonados al fenecimiento de este por el valor que se les
considere.
1833 Llegaron en septiembre inmigrantes de las Islas Canarias. Se les destinó a
la Chacarita y se les entregaron solares en arriendo. Tuvieron serios problemas
de pagos y el Administrador de la Chacarita Anselmo Farías debió consultar al
Gobierno sobre lo que hacer. Había arrendatarios que vendían sus solares como
si fueran propios. Rosas dejó a los indios de la Campaña al Desierto prisioneros
del administrador. Este solicitó que se le diera la tenencia definitiva de su tierra
que bordeaba a los edificios principales. Por su parte, los canarios fueron dejando
las tierras que tenían en enfiteusis692.
1835 Hay una nota por la cual se ordena entregar los ornamentos de la Capilla de
la Chacarita al Cura de San José de Flores 693.
Buenos Aires, 22 de Enero de 1835
Al Administrador de la Chacarita
El Gobierno ha dispuesto …que el administrador de la Chacarita entregue bajo
un formal inventario y en calidad de depósito todos los ornamentos y útiles de
Iglesia pertenecientes a la Capilla que existen en su poder , excepto la campana,

692
Pino, 1971: 32.
693
AGNA. Sala IX, 12-2-7. Juzgado de Paz de San José de Flores, 23 de abril de 1855. Firmante Juan Farías.
30 de diciembre de 1823. Inventario de los artículos existentes en la Chacarita de los Colegiales de
propiedad del estado. Útiles de Capilla:…un retablo con altar y tarima…una imagen de la Concepción con
corona de plata dorada y una media luna de plata…una campana en la torre…una pila de agua bendita…
Pedro Hernández/ Anselmo Farías

San José de Flores, 21 de septiembre de 1855


Al Señor Ministro de Gobierno Doctor Don Valentín Alsina
Teniendo noticia el que suscribe de la existencia en la Parroquia de Santos Lugares perteneciente a la
Chacarita de los Colegiales y la que no tiene destino alguno en aquella Iglesia según lo ha manifestado su
Cura , por este motivo y por no tener con que reponer a la que existe, en esta Parroquia de mi cargo
colocarla como Titular en el altar mayor y que también pertenece a la Chacarita y que debe ser entregada al
Rector con otros útiles de Capilla por Resolución Superior, es que suplica a …sea repuesta en la entrega con
aquella Imagen la que existe en esta Iglesia, tanto por las razones expuestas como por exigirlo así la decencia
del culto en una Parroquia Pública y el general sentimiento que causaría a este vecindario la ausencia de un
objeto sobre el que tiene particular predilección.
Dios guíe a ….
Manuel Velarde

Buenos Aires, 25 de septiembre de 1855


Exmo. Señor [Alsina]
Siento no poder condescender con el pedido del Cura de San José de Flores porque él está en abierta
oposición con la justicia y con una de las necesidades actuales de este Colegio. Aun no tengo aviso del actual
Administrador de la Chacarita a quien he encomendado el recibo de los utensilios de la Capilla, que según la
orden de VE debe entregar el Cura de Flores como depositario de ellos…destrozos y ruinas…Será pues la
Imagen de la Concepción , antigua Patrona de la Iglesia de la Chacarita de los Colegiales la única alhaja que
providencialmente habrá escapado, según la expresión del Cura, a las injurias del uso y del tiempo…
Eusebio Agüero

Conteste al Cura…no es posible al Gobierno acceder a ello…


Alsina

215
hasta tanto llegue la oportunidad de rehabilitar dicha Capilla …Manuel de
Yrigoyen
1835 694a 13 de octubre las diez cuadras cuadradas de la Chacarita del Colegio
son adjudicadas a Roque Repeto.
1836 695 Un arrendatario, José Caneyro, de la Chacarita de los Colegiales pide se
le entreguen en venta los terrenos que ocupa su posesión (Suerte n°14 de veinte
cuadras cuadradas de a 150 varas (Informe del Departamento Topográfico según
el Plano de Parchappe)
1836 Rosas dispuso una ayuda de dos mil pesos para restaurar la Capilla de la
Chacarita
1836 Juan Manuel de Rosas vende varios de los lotes. “(…) el gobernador don
Juan Manuel de Rosas, en repetidas oportunidades vendió o regaló parcelas de
tierra en la Chacarita de los Colegiales; lo hizo para beneficiar a viejos
combatientes y a sus familias en desgracia” 696.En 1836 ya estaba Juan Farías
como Administrador.
1836 697 “Don José Cardozo. Solicita que el superior Gobierno le de en venta 130
varas de frente y cincuenta de fondo de los terrenos del bañado de San José de
Flores correspondientes a Temporalidades”.

1836 698 “Don Tomás Blanco. Dice que posee en arendamiento veintina cuadras
de terreno de los de la Chacarita por los que no paga canon alguno a
consecuencia de la gracia que por 8 años le dispensó el Gobierno en atención a
sus servicios a la causa de las leyes…los perjuicios que sufrió en la época de los
unitarios por los que no ha reclamado indemnización alguna se le de en venta
aquellos terrenos por el precio de 100 pesos la cuadra”.
1836 699 “Fernando Lisullac. Manifiesta que hace catorce años que posee en el
Partido de Flores diecisiete cuadras de terrenos pertenecientes a la Chacarita de
los Colegiales y que ha prestado a la Patria dieciséis años de servicios, habiendo
sufrido graves perjuicios en la época malhadada de 1° de diciembre por los que
recibió del Superior Gobierno un boleto de deuda clasificada importante 950
pesos. Y solicita que en atención a estas circunstancias se le de en venta por su
importe legal dicho terreno, admitiéndosele por parte del precio el valor escrito del
boleto de deuda clasificada. Pide también comprar diez cuadra de terrenos
linderos al suyo que posee Don Gabriel Aranda quien por su ancianidad y
escasez de recursos lo tiene sin cultivo alguno”
Mayo 24
“Le concede en propiedad al suplicante las diecisiete cuadras”
694
Pino, 2004: 33.
695
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 16 de noviembre de 1836.
696
Pino, 1971: 39.
697
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 26 de mayo de 1836.
698
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 27 de mayo de 1836.
699
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 26 de abril de 1836.
“Septiembre 19 de 1836. El General Don Ángel Pacheco dice que posee un terreno de los de la Chacarita y
deseando obtenerlo en propiedad ofrece por el 350 pesos que podría exponer algunos servicios pero que no
lo hace prque quiere solicitarlo como una gracia”
“Septiembre 27 de 1836. El Departamento Topográfico dice que la Chacra n°2 correspondiente a la suerte de
cabezada del terreno de la Chacarita aparece en el Plano general formado por el Agrimensor Parchappe sin
nombre del poseedor alguno …el área de dicha suerte e de 19 cuadras cuadradas más 91 centésimos de otra,
que las cuadras están calculadas a razónde 150 varas de lado”
“septiembre 28 de 1836. ..vende al enunciado …en la cantidad de 350 pesos”.

216
1836 700 “Don Eusebio Trejo manifiesta haber denunciado a la Comisión de
Solares del Pueblo de Flores dos cuadras de terreno baldío en el bañado
conocido por de temporalidades y contiguas a una población que tiene en aquel
punto; pero como dicha comisión le haya prevenido que ocurra al Superior
Gobierno, por no estar en sus facultades admitir denuncia alguna sobre aquellos
terrenos por el decreto del 3 de octubre de 1829, solicita se le vendan las dos
cuadras expresadas, o en su defecto se le concedan en arrendamiento”.
Cané relata entre 1863 y 1868 (Juvenilia). “Situado sobre altura, a igual distancia
de Flores, Belgrano y la Capital”.Otonello dice que llegaba hasta Dorrego.
1836 701 “Visto el presente expediente teniendo el Gobierno en consideración los
importantes servicios que ha prestado al País Don Anselmo Farías y con
especialidad a la causa Nacional de la Federación Argentina de la que ha sido un
defensor decidido contra los Unitarios impíos amotinados enemigos de todo
orden y sosiego público; teniendo igualmente en vista el largo tiempo que hace
desempeña con honradez el cargo de Administrador de la Chacarita, dando él y
sus hijos ejemplo de orden y de respeto a las leyes y suprema autoridad del
Estado…concederle en propiedad el terreno desocupado de los de la Chacarita a
que se refiere en su anterior solicitud y cuya superficie se expresa y determina en
el precedente informe del Departamento Topográfico…proceda a extenderse la
correspondiente Escritura de propiedad”.

1837 doña Jacoba Domínguez viuda de Julián Tapia, habitante desde 1730 en la
Chacarita, vendió su fracción por 1200 pesos a Juan Inocencio Díaz.
1838 Juan Manuel de Rosas compra tres quintas unificadas entre Recoleta y el
camino a la Quinta del Ministro Inglés (Quinta de Torrecillas). Cambió calles.
1838 en este año había todavía había indios prisioneros, entre ellos ranqueles.
1838 habitan en la zona integrantes del ejército de Rosas. Por eso este se
encargó de mejorar continuamente los edificios como la Capilla.
1838 Rosas compra la primera propiedad en el Bañado de Palermo
1839 Rosas ya tenía 17 quintas que llegaban hasta el Arroyo Maldonado
1839 702 “Visto este expediente de conformidad con lo determinado por el Señor
Fiscal …en virtud de que no aparece el expediente original de Don José Canuso
…en uso de la facultad que le acuerda la ley de 10 de mayo de 1836 vende a
Don Juan Bautista Ruiz el mismo terreno de los correspondientes a la Chacarita
de los Colegiales que ha solicitado comprar y es la suerte de cabezadas
designada en el plano con el n°14 con la extensión de doce cuadras veintisiete
centésimos según se expresa en el informe del Administrador de la Chacarita
datado a 20 de noviembre de 1837”
1839 ya había diecisiete escrituras a nombre de Rosas
1841 Rosas compra 20 manzanas en la Chacarita y 500 has en la zona del actual
Palermo.

700
AGNA. Sala X. 12-2-7. Buenos Aires, 25 de mayo de 1836.
701
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 9 de noviembre de 1836.
702
AGNA. Sala X, 12-2-7. Buenos Aires, 31 de marzo de 1839.

217
1842 Juan Inocencio Díaz vende sus tierras a Juan Manuel de Rosas por 5000
pesos.703 (¿para los soldados?)704
1843 construcción de la casa de Rosas

1846 705La Encarnación en Palermo de San Benito (Carta de Rosas a San


Martín).
1848 706 Propiedad de la Calera y Chacarita de los Franciscanos hoy Pueblo
Belgrano. Terrenos comprados al concurso de Don José Julián Arriola por Don
Juan Manuel de Rosas en 1842.” Las chacras propias del concurso …sobre la
costa del Camino de San Isidro y son la conocida con el nombre de Calera, la
casa, capilla y horno de quemar cal edificada en terrenos de la misma chacra y
demás que allí se conocía por de la posesión de los Padres de San Francisco; la
lindera conocida por la de Perdriel…las compró el precitado Arriola la primera de
Don Cornelio y Don Manuel de Saavedra…escritura pública…en cuatro de
noviembre de mil ochocientos veinte y cinco; la segunda según la otorgada por el
Síndico Procurador del Convento de San Francisco…en diecinueve de diciembre
de mil ochocientos veinticinco; y la tercera según la otorgada por Don Gregorio
Perdriel en 14 de septiembre de mil ochocientos diecinueve … después de la
falencia de Arriola se han suscitado varias cuestiones sobre parte del área que
originariamente tenían las chacras cuando vinieron a su poder por Don Juan
Carabajal…de una chacra compuesta de doscientas cincuenta varas de frente al
Norte sobre la Barranca y mil ciento cincuenta varas de fondo al Sud reducida
esta área a cuadras cuadradas de a ciento cincuenta varas , que son veintidós
mil quinientas varas que hacen doce cuadras dichas y tres cuartos de obra con
más veinticinco varas de …o seiscientas veinticinco de largo y una de ancho con
más piezas edificadas y demás que expresa dicha escritura, lindera por el frente
con los Bañados del Bajo pertenecientes a los herederos de Don Vicente
Sebastián al Este con tierra de la Chacarita del Colegio o el Estado por el Oeste,
con la Calera de San Francisco o acá propiedad del mismo concurso”
1848 36 escrituras a nombre de Rosas. ~1848 “(…) en la Chacarita de los
Colegiales y sus pintorescos alrededores, estaba uno de los principales centros
de estas chacras, de tan gratos recuerdos para generaciones que aun no han
desaparecido y que conservan en el sentido el perfume tan grato de los montes
de duraznos, de la higuera y de los inmensos parrales cuya fruta no ha sido
todavía reemplazada con ventaja. Casi todos estos chacareros eran propietarios
o simples arrendatarios. Estos últimos, ya fueran de suertes de chacras
principales, como los de la “cabezada”, pagaban anueklmente diez pesos por
cuadra cuadrada, que el Administrador de la Chacarita recogía juntamente con el
producto de los montes de frutales, dando cuenta a la Receptoría General a fin
de cada semestre. Todas estas chacras estaban bien medidas y amojonadas en
cumplimiento del decreto de 1829, y defendidas por cercos vivos y por mansas

703
Ramos Mejía, 1907: .
704
Después de Caseros algunas de las tierras fueron devueltas al Colegio Buenos Aires que percibió rentas
de ellas hasta 1883.
705
Schávelzon/Ramos, 2009: 40.
706
AGNA. Sala VII, Colección Dardo Rocha. Legajo 272. Sentencia pronunciada por la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires Causa 529 del 10 de octubre de 1848. Esta tomada hoy 22 de
febrero de 1849 en el estudio del dr. Don Juan Manuel Terrero por Máximo Terrero.

218
jaurías de perros a quienes la oscuridad de la noche , con sus ruidos misteriosos,
ponía celosa la garganta y ágil el comillo”. 707
1850 para salir de la ciudad se podían tomar algunos caminos anchos de tierra: el
Camino del Bajo; la calle de “Las Cañitas”; Santa Fe, Rivera (Córdoba),
Corrientes y el Camino a Luján
1855 708 “Que al entrar en el arreglo y reparación de la Chacarita de los
Colegiales el primer embarazo que ha encontrado es el no saber la extensión de
los terrenos que tiene porque están conformados sus límites con multitud de
ocupantes y lo que se halla desembarazado es de 70 cuadras. Que es tiempo
que el Gobierno con intervención del Departamento Topográfico, del Fiscal y la de
él se ocupe seriamente y le restituya a la finca lo que siempre le ha pertenecido.
Que el primer paso que debe darse es que Don Juan Farías, administrador de
aquella finca en todo el tiempo de la dictadura, remita por conducto del Juez de
Paz de Flores, todos los papeles y documentos que se hallan en su poder
acompañando un informe detallado de lo que sepa acerca de las posesiones
situadas en terrenos de la Chacarita con expresión de los títulos que tengan a su
favor, sin exceptuarse Farías.Que este sujeto puede dar razón de las personas
en quienes se depositó, por su padre a virtud de una orden de Rosas, los
ornamentos y vasos sagrados de la capilla. Que obtenido esto el Fiscal y él
pedirán lo que más convenga.
10 de julio de 1855
Informe del Departamento Topográfico
Que el terreno de la Chacarita de los Colegiales lo fue originariamente de 1529
cuadras cuadradas aproximadamente, habiendo sido medido por orden superior y
dividido en suertes de chacras la porción que no estaba arrendada, dejando
adscriptas al edificio 126 y 9 décimas cuadras cuadradas. Que posteriormente
fueron vendidos estos terrenos por el gobierno a los poseedores ó arrendatarios y
que en esta venta se comprendió una buena porción del que había sido adscripto
al edificio. Por esta razón es que hoy se compone propiamente dicho el terreno
de la Chacarita de 75 y medio cuadras cuadradas. Que por superior
determinación el terreno adscripto al edificio es destinado para la fundación del
Pueblo Chorroarín y el Departamento en el año 1826 hizo levantar un plano
particular el que fue aprobado y se mandó amojonar el terreno. Que el plano lo
enviará oportunamente el Departamento con el expediente promovido por el Juez
de Paz de San Isidro tendiente a la fundación del Pueblo de Santos Lugares 709,
demuestra la planta que se dio al Pueblo de Chorroarín y la parte del terreno

707
Ramos Mejía, 1907: .”(…)
708
AGNA. Sala IX, 28-7-1. Buenos Aires, 21 de marzo de 1855. El Rector del Colegio Eclesiástico.
709
Recién tuvo sus comienzos como pueblo de campaña al final del siglo XVIII con la instalación de los
franciscanos y posteriormente de los mercedarios. El nombre original del pueblo "Pago de los Santos
Lugares" se lo debe justamente a estos monjes, quienes hacían sus acciones en beneficio de los Santos
Lugares de Jerusalén. Alrededor de la capilla de los Santos Lugares -creada por los franciscanos tras una
donación de tierra de don Pablo Luis de Gaona, fueron asentándose una escuela, un cementerio y la posta. El
lugar originalmente pertenecía al curato de San Isidro (luego Partido).En 1835 Don Félix Ballester en
representación del vecindario de Santos Lugares propuso la fundación formal del pueblo. Por ello Don Juan
Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, funda formalmente el pueblo por decreto del
25 de marzo de 1836. A fines de ese año se le da el nombre de Santos Lugares de Rosas, en honor al
gobernador y también por iniciativa de los propios lugareños. En 1856 el ministro de gobierno Dalmacio
Vélez Sarsfield dispuso la revalidación de la fundación del pueblo, aunque le dio el nombre de General San
Martín. El decreto lo firmó el 18 de diciembre del mismo año el Gobernador de la Provincia de Buenos
Aires, Pastor Obligado. Se diseñó la traza y se organizó la primera comisión municipal.

219
enajenado a favor de Don Juan Farías; designándose estos con las líneas de
viejo carmín que lleva el plano”
Octubre de 1855
Que a virtud del auto de 12 de septiembre último deben declararse públicos y a
favor del Colegio los terrenos de todos aquellos que no han concurrido a exhibir
los títulos que legitiman su ocupación. Que de los 44 títulos que se han
presentado aparecen algunos con la firma de Rosas, la que se echa de menos en
los demás; y que por la ninguna libertad que tenían los actuarios públicos en
aquella época, se hace indispensable no sólo la comprobación que pide sino que
ella sea encomendada a personas que merezcan la confianza del gobierno. Que
de las escrituras presentadas hay una que tiene un carácter distinto, porque ella
es de donación, y esta es la de Don J. Farías y que si por algún principio fuese
dable respetar esta donación sería preciso mandar a los herederos de Farías que
vayan a situar sus 50 o 60 cuadras más en terrenos excéntricos donde el
perjuicio de las fincas fuese solo esta desmembración de su terreno. Y cita el
contrato hecho con Don Casto Munita, entregándole por el término de 10 años
una pequeña área de tierra de que hoy dispone el Colegio. Que el Estado y el
Colegio tienen tres excepciones perentorias con que repeler las pretendidas
propiedades con que se quiere despedazar la Chacarita siendo la primera de
nulidad insanable porque todas ellas se fundan en una prodigalidad escandalosa
de la propiedad pública las que no podrán llegar las facultades de Rosas; la
segunda también de nulidad porque en esas compras se ha inferido al Estado
lesión enormísima y la tercera el remedio de restitución in integrum, es decir que
las ventas y donaciones hechas por Rosas desde el año 32 hasta el 38, se
restituyan a su primitivo estado, en que donatarios y compradores eran simples
arrendatarios de la Chacarita; quienes si quieren establecer de nuevo su solicitud
presenten por segunda vez su original hoja de servicios. Que respecto al finado
Don Anselmo Frías puede dársele por sobradamente compensado o abonársele
en otra forma que no sea tan perjudicial a la finca de la Chacarita. Y en otros dice:
que no habiendo ido en depósito a San José de Flores la Campana de la
Chacarita pide se ordene que Don Juan Frías de razones de su paradero, pues
no existe allí.
Octubre 30 de 1855
Considerando el gran volumen que en la agregación de los títulos ha tomado este
expediente y que además en él se ven así asuntos distintos , lo cual nace de
cuando el Rector del Colegio promovió en su nota de Marzo 21 el esclarecimiento
de los terrenos de la Chacarita mezcló en la misma nota lo referente a los
ornamentos y útiles de la Capilla de ella, a lo que se añadió después haber
pedido el Fiscal la agregación de lo pendiente relativo a la fundación de un
pueblo en Santos Lugares y teniendo presente que lo reunido en un mismo
expediente de asuntos diferentes entre si, traba e impide el curso regular y
simultáneo de ellos, pues mientras el uno gira, están forzosamente suspensos los
demás, como en este caso ha sucedido; para remediarlo y antes de continuarse
el curso del expediente acerca de los terrenos de la Chacarita, hágase por
secretaría la separación de los tres asuntos mencionados. Al efecto desglósese
todo lo concerniente a la fundación de un pueblo en Santos Lugares, y al Pueblo
Chorroarín sáquense copias autorizadas de las piezas o de la parte de ellas que
a ello se refieran y que se hallan en el presente…y fórmese otro, agregándole
una copia de esta resolución. Practíquese lo mismo supuesto de la gestión

220
acerca de los ornamentos y útiles de la Capilla y en segundas trainganse los tres
expedientes al despacho para proveer en cada uno”.
Octubre 17 /1855
El Rector remite una presentación de Don Fernando A. Ruiz y un oficio del juez
de Paz de Flores que se habían quedado en su poder y que el escribiente no
puede ya agregar a los autos.
Enero 28/ 1856. El Fiscal.
Que se ha impuesto de los títulos que han presentado cuarenta y cuatro
individuos a quienes les fueron vendidos terrenos de la Chacarita de los
Colegiales y sin embargo de lo que expone el Rector del Colegio es de parecer
que se deben declarar válidos y mandar que se respete a los dueños la posesión
y propiedad en mérito de las largas razones que exponen. Que respecto a los
terrenos que igualmente pertenecen a esta Chacarita cuyos títulos no han sido
hasta ahora presentados juzga que deben considerarse como pertenecientes a la
Chacarita mientras sus poseedores no prueben plenamente su dominio de ellos.
Que en cuanto a la donación hecha a Don Anselmo Farías en remuneración a
sus servicios como administrador debe declararse también válida; pues cree que
sobre este particular debe tomarse una resolución general que declare válidas o
nulas estas enajenaciones
Febrero 29/1856
El asesor.
Que no habiendo presentado los títulos de propiedad muchos de los pobladores
de los terrenos de la Chacarita esos terrenos deben considerarse y declararse de
propiedad pública. Que con respecto a la comparación de los testimonios
presentados con los originales el Rector puede pedir la compulsa y tomarse el
trabajo con que le quiere cargar para lo cual puede ordenarse al Escribano del
Gobierno exhiba al Rector las matrices que quiera ver de los documentos
presentados en testimonio en este expediente. Que sobre la validez de los
documentos cree que para resolverse este negocio debe esperarse a la sanción”
1855 710
1855 un informe oficial hace saber que los terrenos que hubieran sido asiento del
pueblo Chorroarín fueron vendidos a Juan Farías, administrador de la Chacarita
desde la época de Rosas711
1855 se funda el pueblo de Belgrano, próximo a la Chacarita.En esta época la
Avenida Elcano era un arroyito.
1856 el decreto del 3 de diciembre lo convierte en Partido Judicial de la Campaña
a Belgrano. El distrito era al Noreste el Río de la Plata desde el Arroyo
Maldonado hasta la línea que forma uniéndose con el mismo terreno el camino
limitado al N.O. por la chacra de don Guillermo White, cuyo camino será también
a dicho rumbo Nordeste; al Sudoeste este mismo camino prolongándose hasta
encontrar la casa Bojorge y desde allí, continuará la misma el camino que pasa
por el puente construido sobre el arroyo Maldonado cerca de la Chacarita, hasta
encontrar la quinta llamada del Ministro Inglés (Canning). Desde ésta, el límite del
juzgado se marca por el camino que core hasta la quinta de Ezcura, con el
nombre de “Camino del Bajo”, hasta encontrar el camino de Palermo y desde allí
710
AGNA. Sala X, 28-7-1. Buenos Aires, 21 de marzo de 1855. El Rector del Colegio Eclesiástico al
Gobierno.
711
Pino, 1971: 32. “(…) una de las principales causas respecto a la imposibilidad de hacer efectiva la
formación del pueblo fue que se llegó al convencimiento de que la mayor parte de los solares ya estaba
ocupada por arrendatarios, casi todos cercanos a los edificios de la Chacarita de los Colegiales…estos
arrendatarios seguían pagando arriendo al Colegio, cuyo administrador residía en los viejos edificios”.

221
continuar hasta el río, quedando por lo tanto la casa de Palermo en el distrito del
pueblo de Belgrano.
1857 se fundó el hipódromo de Belgrano que funcionó hasta 1874
1862 tranvía a caballo
1862 el ferrocarril del Norte llevaba a los colegiales a la Chacarita hasta Belgrano
y desde allí iban en coches a caballo
Para Cutolo la Chácara de los Padres se extendía desde el Arroyo Maldonado
hasta el Partido de San Martín (2700has.).Originalmente Chacarita de los
Colegiales, por los estudiantes del Colegio Buenos Aires –desde 1863- que
disfrutaban allí sus vacaciones, estas tierras lindaban con las del Pueblo de
Belgrano.
1863 712 “las tierras reconocidas por de la familia de éste situadas en el Partido de
San José de Flores. Como los títulos de propiedad de esos terrenos se han
extraviado y mis representados desean hoy reponerlos con documentos
fehacientes que existen en el Archivo General…1° del encabezamiento contenido
del N°1°-2 y 20 y pie del acta de fundación de Buenos Aires y repartimiento de
tierras por Don Juan Garay en 1580.2° de la confirmación y ratificación del
Gobernador Hernándo de Zárate hecha en 15 de febrero de 1594.3° de la
mensura que de dichas tierras mandó practicar el Cabildo en 1612,como también
del plano mandado levantar por el mismo en octubre de 1792”.
1865 se instala Agustín Comastri en la Chacarita en los lindes con Villa Crespo
1865 Pellegrini propone que la ciudad llegue al Arroyo Maldonado. Instaba para
que hubiera una reglamentación para la apertura y regulación de calles
1867 en octubre se dictó la ley determinando los límites de la capital. Al Norte el
Arroyo Maldonado, desde su desembocadura en el Río de la Plata hasta tocar el
límite Este del terreno conocido en el plano de Loureaure con el nombre de
Calderón.
1867 se organiza por la epidemia de cólera un enterratorio en el actual Parque
los Andes, desde Dorrego hasta Jorge Newbery y de Corrientes hasta Guzman
(la Chacarita Vieja) (dice del Pino que pasó en 1871).
1871 a fines de enero se desata la fiebre amarilla y una gran parte de las tierras
son destinadas al Cementerio del Oeste inaugurado el 14 de abril. Se construye
un tren llamado “el tren fúnebre”.Comenzaba en la Estación Bermejo, cerca de
Corrientes y Pueyredón.
1871 los límites de la ciudad eran: al Norte el Río de la Plata; al Sudeste el
Riachuelo; al Sudoeste Caseros; y al Oeste una línea desde el Puente Alsina
hasta el Arroyo Maldonado.
1871 tren de los muertos desde Corrientes y Pueyrredón hasta la Chacarita Vieja.
Epidemia de fiebre amarilla.
1873 Pini y Roncoroni desde Corrientes hasta Alvarez Thomas y desde Jorge
Newbery hasta Av. Elcano
1880 713Belgrano capital. Chacarita era parte del Partido de Belgrano.
1880 2 de junio. Cuartel de la Chacarita, residencia del gobierno de Nicolás
Avellaneda. Pellegrini, ministro, se corría a Belgrano (asiento de las autoridades
nacionales) por la calle Colegiales, hoy Federico Lacroze
1883 el 3 de enero Belgrano es declarada capital

712
AGNA. Sala IX, 23-9-1. Buenos Aires, 24 de agosto de 1863.A Exmo Señor de Tomás García Zúñiga.
Presentación como representante de la Familia Bermudez.
713
AGNA. Ministerio del Interior. Año 1880. Legajo 8.

222
1883 714 “y teniendo [el servicio de Correos] el de la Ciudad de Belgrano por límites al
Sur el Arroyo de Maldonado”.
1884 el Colegio Buenos Aires toma posesión de tierras que estaban en poder de
personas sin documentación acreditada715. La parte del Colegio, según del Pino,
tenía 2700 has.y había en arriendo 300 has.
1886 el 14 de abril se funda el camposanto definitivo
1888 las quintas comenzaron a venderse en lotes
1890 Mensura del Agrimensor José María Bustos (superficie total 2706 Has. 2500
metros cuadrados)
1891 La mensura fue aprobada por decreto del 22 de mayo de 1891, firmado por
el Presidente Carlos Pellegrini. Las grandes fracciones de terrenos ocupadas
actualmente por establecimientos nacionales o municipales se encuentran en
esta zona por haber pertenecido las tierras al Estado. Nos referimos al
Cementerio del Oeste, La Chacarita, la Facultad de Agronomía y Veterinaria,
Hospital Torcuato de Alvear, la Casa de Huérfanos y el Instituto Argentino de
Ciegos.
1892 el 24 de noviembre se funda el camposanto de protestantes al lado del
Cementerio del Oeste.
1895 línea de tranvías a vapor o mixta desde Medrano y Corrientes hasta
Chacarita
1896 716 “entregar a la policía con destino al pasto de su caballada el bañado de
la Chacarita de los Colegiales”.
1898 717 “Por Ley 2373 el Congreso Nacional autorizó al Poder Ejecutivo a vender
en remate público los terrenos conocidos con el nombre de Chacarita de los
Colegiales”
1899 demolición de la casa de Rosas
1899 demolición de la Capilla de la Chacarita
1901 Pío Roncoroni vendió casi 70 manzanas.La Municipalidad abrió nuevas
calles: Arredondo, Loreto, Zabala, Giribone, Charlone, Roseti, Fraga y Guevara.
Los terrenos de Colegiales estuvieron sin trabajarse desde 1860 hasta 1900.Eran
potreros para criar algún ganado, tambos u hornos de ladrillos.Muchos de ellos
eran de dos o tres manzanas.La Estación Colegiales empezó a funcionar en
1898.
1901 718 “Departamento de Justicia e Int. Pública solicita una fracción lote ac.14
de la Chacarita de los Colegiales con destino a la edificación de una cárcel de
Mujeres y una Escuela de preservación de menores del mismo sexo. El
Presidente de la República decreta
Póngase a disposición 136.439 metros con 97 decimetros cuadrados del lote ac-
14.
Quintana
Congreso Nacional aprueba. Buenos Aires, junio 10 de 1903”
1904 719 “Visto este expediente relativo a la entrega del lote n°13 de los terrenos
de la Chacarita de los Colegiales …dicho lote contiene un edificio de 16
habitaciones que se encuentra en buen estado.
El Presidente de la Repúblic Decreta:
714
AGNA. Ministerio del Interior. Buenos Aires, 13 de abril de 1883.
715
Pino, 1971: 44.
716
AGNA. Sala VII. Legajo 3037.Colección Gras. Buenos Aires, 9 de octubre de 1896.
717
AGNA. Min. del Interior. Año 1898. Buenos Aires, 10 de octubre de 1898.
718
AGNA. Min. del Interior. Año 1901. Ministerio de Agricultura. Buenos Aires, 4 de septiembre de 1901.
719
AGNA. Min. del Interior. Año 1904. Ministerio de Agricultura. Buenos Aires, 7 de marzo de 1904.

223
Art. 1° designar a Don Ramón Triguero encargado del aseo y conservación del
edificio que contiene el lote n°13”.

1904 El ministro Wenceslao Escalante decide cambiar el propósito de la ley 4174


(de 1903) que creaba una Estación Agronómica, Granja Modelo y Escuela
Práctica de Agricultura en los terrenos de la "Chacarita de los Colegiales",
ubicados en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, para dar nacimiento ahora
-por decreto del 19 de agosto de 1904- al Instituto Superior de Agronomía y
Veterinaria.
1914 Se abre la calle Jorge Newbery
En 1928 se inauguró el Mercado Dorrego de cuatro manzanas de extensión (Av.
Dorrego y concepción Arenal).En 1930 se organizó el Mercado Concentrador
Municipal en Alvarez Thomas y Dorrego en terrenos cedidos por la empresa del
ferrocarril.En 1934 se instaló el Mercado Forest en esa avenida y la calle Olleros.
Chacarita/ Colegiales/ Villa Ortuzar
Elcano era un arroyo. Colegiales eran quintas de verduras.
1928 Mercado Dorrego
De esta manera las aproximadamente 2700 hectáreas se extendieron, según la
historiografía, entre Belgrano y Ramos Mejía. Por haberse conformado una
superficie más amplia que la prevista por Garay entre otras cosas se produjo la
anulación de las calles de 12 varas que obligatoriamente debían abrirse entre las
suertes; esto influyó en el trazado posterior de las mismas cuando la Chacarita
se incorporó a la ciudad. Hasta ese momento no formaba parte del casco ni del
ejido. Se trataba de una zona ubicada a un costado del gradual crecimiento de la
ciudad. Lo particular, que definió definitivamente el perfil del área, fue la
supervivencia del Colegio de San Ignacio como Real Colegio de San Carlos y
posteriormente otras instituciones afines al paso del tiempo. Eso evitó la
disgregación total de la propiedad. Inclusive el uso de sectores importantes para
un destino de obra pública impidió su disgregación .Lo importante es que no hubo
aquí una plaza, iglesia o fuerte como inicio de la trama; fue un espacio de neto
cuño jesuítico. Tampoco hubo una venta y partición gradual debido a
intervenciones que intentaron infructuosamente darle diferentes destinos a la
totalidad. En esto tuvieron que ver personalidades como Rivadavia y Rosas; su
particular incidencia permite el análisis de las concepciones urbanas de sus
épocas. Así quedó abierta la posibilidad de la existencia de grandes espacios que
hoy corresponden al parque Los Andes, el cementerio del oeste o de la
Chacarita, los hospitales Militar y el Alvear, el Zoológico y el Botánico, Palermo y
el Hipódromo, etc.
En este sentido entendemos que se podrían señalar las claves ideológico-
urbanísticas de la evolución de la ciudad de Buenos Aires que determinaron la
importancia de la estancia jesuítica como organizadora y desorganizadora de la
trama urbana. Esto ayudaría a estructurar un recorrido por un sector de la ciudad
perfectamente incorporable a los circuitos del turismo cultural. La particularidad
es que no se trata de una zona pletórica de edificios históricos –salvo
excepciones como el cementerio de la Chacarita o los restos de las
construcciones de Comastri- sino que lo interesante justamente es el proceso de
urbanización y desurbanización y las huellas del mismo.
2-Fundamentación
Existen varias zonas de la ciudad de Buenos Aires que por haberse originado
fuera de la traza original y del ejido han evolucionado de una forma diferente al

224
modelo indiano. Una de ellas fue la llamada antiguamente el Pago de Monte
Grande. Fundamentalmente su eje de referencia fue el río. Por eso cada suerte
se extendió a medio rumbo con respecto a la trama de la ciudad, entre el camino
del Fondo de la Legua y los bañados, y perpendicularmente a la línea de la costa.
El segundo factor que le otorgó su especificidad al área fue la presencia de los
jesuitas. El engrandecimiento paulatino de la estancia no sólo tuvo que ver con la
relación con la Corona Española, la propia historia de la Compañía de Jesús y su
idea de la autogestión, cuestiones como las vinculaciones de la orden religiosa
con la elite de Buenos Aires o el tipo de vínculo mantenido con los esclavos. La
dinámica de este espacio rural estuvo regimentada por una concepción jesuita de
la administración, del uso de la tecnología y de las técnicas para la multiplicación
de los animales o el desarrollo intensivo de diferentes cultivos. Con respecto a
esta cuestión, la posición frente a la cosa económica de la Compañía de Jesús,
existe una amplia historiografía sobre el tema “estancias jesuíticas” como los
trabajos de Carbonell, Page, Maeder y otros así como también visiones
particulares de la propia Chacarita como lo realizado por Fradkin. Con respecto a
la Chacarita son ineludibles los aportes de Diego A. Del Pino que inclusive ha
publicado un nuevo trabajo muy recientemente. Lo que no hay es un análisis de
la influencia de esta propiedad de los jesuitas sobre la traza urbana debido a lo
que se dispuso y lo que no se dispuso sobre la utilización de estas tierras.
Entendemos que la historia urbana tiene algo que decir de un área que todavía
no ha sido explicada estructuralmente.
3-Metodología
Se procurará delinear el proceso del área a partir de un análisis crítico de la
evolución parcelaria. Esto es siguiendo la compra y venta de las tierras y las
cuestiones vinculadas al diseño de las calles. Por un lado indagando en
sucesiones u otros documentos legales estableciendo la influencia de las
normativas del sistema legal sobre cualquier reestructuración espacial. Por otro a
través de planos catastrales. En ese sentido se advierte la existencia de una
importante serie de planos, desde el propio diseño de Garay y el
reacomodamiento de Hernandarias, para el análisis que se propone. Se destacan
las mensuras de 1769, la de 1830 (Parchappe) y la de 1890 (Bustos).

La posibilidad de aprehender el espacio comprendido por esta Chacra 720tiene


mucho que ver con la historia de la ciudad de Buenos Aires. El casco urbano la
tuvo en un primer momento como parte de un territorio exterior, luego como un
borde y finalmente se integró como un barrio más. Desde el punto de vista de la
integración de la propiedad existió un proceso de conformación como sumatoria
de partes y posteriormente, después de la expulsión de la Compañía de Jesús
de los territorios españoles en 1767-68, un proceso de desmembramiento y
compartimentación.
Cuando se creó la Chacra los límites de la ciudad llegaban hasta Retiro y la
Recoleta. La Chacarita quedaba en las afueras como Belgrano o la actual Villla
Urquiza, que todavía ni existían como pueblos conformados. La Compañía de
Jesús llegó a apropiarse de gran parte del llamado Pago de Monte Grande. Las
tierras se extendían desde Belgrano hasta Ramos Mejía. Incluía los actuales
720
Chacarita viene de chácara o chacra, palabra del quichua.Quiere decir chacra o granja.

225
terrenos donde actualmente se afincan la Facultad de Agronomía, el Hospital
Militar, el Cementerio de la Chacarita y la Plaza Los Andes. Algunos autores la
hacen llegar hasta el Arroyo Maldonado, la actual Avenida Juan B. Justo, e
inclusive hasta algún sector de Palermo. Eran diez “suertes” y la orientación de
estas subdivisiones quedarían inmersas en la diagramación de la Chacra. La
bibliografía sobre el tema es escasa. Cutolo 721 nos remite a los trabajos de
Ottoleno y del Pino.
La cuestión principal es la metodología implementada por los jesuitas en la
apropiación de las tierras y su relación con el crecimiento de la ciudad. No existió
un procedimiento único. Desde Mercedes Reales, Sucesiones y Legados hasta
Adquisiciones. La historia de la Chacarita comienza con las reparticiones hechas
por Juan de Garay al fundar la segunda Buenos Aires en 1580. Posteriormente, el
Gobernador Hernandarias, a comienzos del siglo XVII, otorgó tierras a los
jesuitas. Entre ellas partes de una manzana cercana al fuerte. Como las casas de
la orden religiosa tenían que sostenerse en forma autónoma entonces se
comenzó a formar una chacra cercana a la ciudad (no más de dos leguas de
distancia).En el momento de la expulsión ya tenían integradas 1664 hectáreas.
El tema del casco no fue estudiado en profundidad por la falta de ruinas. Pero sin
embargo hay suficiente documentación e inclusive una fotografía del edificio
principal.
Si nos dedicásemos a analizar la presencia jesuítica en diferentes ciudades
podríamos destacar ciertos paralelismos. Es que la actuación de la orden
religiosa en la apropiación de las tierras en muchos lugares se ha dado de
maneras similares. Nos referimos al crecimiento de una superficie mediante
adiciones parciales durante un largo período.
En el caso de su permanencia en Buenos Aires debemos tener en cuenta
alrededor de 160 años. Algo similar ocurrió en Santa Fe, Córdoba y Corrientes;
así como en Montevideo y en Asunción del Paraguay. Nos referimos a la
concentración en una manzana con avance de la ocupación en un determinado
período de tiempo y la apropiación de tierras para chacras y estancias alrededor
de la misma ciudad.
En el caso de la Chacarita, Ottoleno circunscribe el dominio en una poligonal que
tiene como límites las actuales Avenida Santa Fe y la Avenida Luis María Camps
de un lado; en el otro, la calle Bermúdez. Los otros límites son la calle Uriarte y
en el borde opuesto la Avenida de los Incas.
Si estudiamos cronológicamente los planos de los contornos de Buenos Aires
vamos a percibir como el Administrador de Temporalidades fue el que inició la
existencia de los lugares que hoy contienen al Hospital Tornú, el Alvear y otras
instituciones similares. Hasta los proyectos truncos cobran interés por las
circunstancias que impidieron su desarrollo, como el caso del pueblo o colonia de
alemanes formada co el nombre de Fray Luis José de Chorroarín en 1830. De
aquí tuvieron su inicio las actuales avenidas Alvarez Thomas, Elcano, Dorrego,
Chorroarín Warnes y Cabildo. Habían sido caminos de carretas cortados a
trechos por zanjas que servían que servían para delimitar los terrenos o por
arroyos modernamente canalizados y entubados de forma subterránea.Un
cronista francés de nombre Marmier destacó en 1845 la apariencia del antiguo
casco de la estancia. A su vez, Miguel Cané volvió a mencionarlo en las páginas
de Juvenilia recordando hechos de 1863. Según Ottoleno las ruinas están debajo
de los panteones de Los Españoles y de la Policía Federal en el Cementerio de la
721
Cutolo, Vicente Osvaldo. Historia de los barrios de Buenos Aires. Buenos Aires, ELCHE, 1996.

226
Chacarita. El Plano de Buenos Aires de 1889 muestra una desolada zona sólo
recorrida por el Tramway de Chacaritay el Tranway Rural. Todavía predominaban
las quintas y por lo tanto las subdivisiones de grandes dimensiones. En 1926 ya
estaba casi todo loteado.
Desde nuestro punto de vista existe una interesantísima relación entre el turismo
urbano y la investigación histórica. Las huellas del pasado contienen un interés
superior al de las propias ruinas y los edificios históricos. Los fantasmas todavía
pululan en los mínimos rasgos que podamos encontrar.

El Arroyo Maldonado
El Maldonado partía al medio a Palermo. Transcurría también un afluente que se
llamó Rivera.El Arroyo Maldonado nace en las proximidades de San Justode
varios afluentes. Entraba a la Capital por Gaona y General Paz y desembocaba
en un bañado ubicado en las proximidades de Alvarez Jonte y Juan B. Justo,
donde actualmente están ubicadas las playas del ferrocarril Sarmiento.
Originariamente era meandroso, en sucesivas épocas fue rectificado.
Desembocaba en el Río de la plata en forma de delta.

227
Capítulo 27
¿Restauración o destrucción? El lenguaje de las fisuras en la estructura de la
Iglesia de San Ignacio.Posibles vinculaciones de los daños con las etapas
constructivas del edificio.

Se procedió a realizar un relevamiento fotográfico de las fisuras para comparar su


disposición en los diferentes tramos de la iglesia. Había que determinar los
niveles de importancia de las mismas basándose en la extensión, profundidad y
abertura. Las fotos fueron ordenadas teniendo en cuenta el estudio histórico que
delimitaba las diferentes etapas constructivas del templo. De esta manera
apreciamos que las fisuras del pórtico y la portada de ingreso al templo eran las
más desarrolladas. Dentro de esta zona, correspondiente a la Etapa 2, existen
diferencias entre la parte sur y la norte. Evidentemente hay una paulatina
disminución de las grietas, contra todo lo que se pudiera suponer, hacia el sur, la
construcción más antigua. Quizás lo que ha quedado del Colegio Jesuítico ha
funcionado como un arriostramiento y con ello ha evitado mayores fisuras. Sin
embargo, la antigüedad de la parte del edificio no parece ser exactamente el
originador de lo sucedido. De cualquier manera, hay que tener en cuenta que
después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1768 el Colegio cambió
varias veces de manos y de usos. Fue Colegio, Seminario, Universidad y Cuartel
Militar. Esto significó la intervención de distintos puntos de vista sobre el acceso a
la Torre Sur y a la Iglesia, como lo hemos comprobado en una excavación de
instrospección en los umbrales. Pero además, en el caso de esta torre, se
arrancó su ligazón con el vestíbulo de acceso al Colegio desde la calle debido al
ensanchamiento de la vereda.
Una cuestión que debe ser considerada es que la torre norte, de mediados del
siglo XIX, tiene un refuerzo en la entrada que podría haber sido hecho por el
Hermano Kraus, un siglo y medio antes, al cambiar la tipología de las bóvedas.
Por consiguiente habría que investigar si la intervención de Senillosa en 1858
para levantar la altura de la torre norte, consideró un refuerzo de los cimientos y
de los muros que estaban previamente en el lugar o construyó directamente
sobre ellos.
Con respecto a los pilares de la fachada, no así la portada de ingreso al templo,
que pienso corresponde a la Etapa 3, no son indicativas de hundimientos. Así
como tampoco las bóvedas de aristas. Esto lo interpreto de esta manera porque
entendemos que el autor del diseño, el Hermano Juan Kraus, intentó darles una
escala más significativa a la zona de su responsabilidad dejando las cornisas de
la torre por debajo de la imposta de las nuevas bóvedas.

228
Entrando al templo y alejándonos del pórtico las fisuras de las bóvedas de la
nave lateral izquierda van disminuyendo notablemente hasta casi desaparecer.
En cambio las de la nave lateral derecha tienen cierta continuidad hasta la Etapa
3 y las de la bóveda central disminuyen y vuelven a aumentar hacia el arco fajón
correspondiente a la cúpula. Es decir, que a pesar a una supuesta misma etapa,
hay diferencias de una zona a la otra. Lo único que une a todos los elementos
estructurales de esta etapa es que hay fisuras en la clave de las bóvedas y los
arcos o sea que aquí podría haber una definición del comportamiento estructural.
Una posibilidad, es que haya favorecido esta mecánica la construcción de la
bóveda central en la Etapa 4 desde el coro hasta el crucero. La unión de las
partes puede haber sido exigida por demás.
Del otro lado del crucero también se avizora una unión de partes no monolítica,
es decir hecha en distintos momentos.
En conclusión hablamos de partes cocidas y descocidas, en ningún caso de
continuidades
Entiendo que si tomo como base de mí hipótesis el proceso constructivo e
interpreto que la unión de cada parte definida como etapa de construcción ha
funcionado con otra adyacente como una articulación, en los momentos que se
han acentuado los asentamientos diferenciales, determino una manera de leer
las fisuras.
Pero además el hecho de que las fuentes me indiquen la continuidad constructiva
histórica y actual entre el colegio y el oficio eso me está diciendo que debo
intentar la interpretación de ambos edificios en forma conjunta.
Es decir que se ha perdido el estribo de la torre sur conformado por la antigua
entrada del Colegio pero existe un empotramiento de todo el borde sur de la
iglesia con respecto al claustro y otro empotramiento en el borde oeste de la
Iglesia con respecto al Oficio.
Entonces se nos aparecen como lugares más críticos los lugares de encuentros
de las estructuras horizontales con las verticales debido a los movimientos
rotulares (de rótula).Este es el caso de la bóveda principal con la fachada y con el
crucero y anillo de la cúpula.
Con respecto a la torre norte interpretamos que es el caso más particular. Se
manifiesta como centro de los asentamientos y los movimientos posteriores. Sus
diversos encuentros con otras partes del edificio presentan razgos críticos. Desde
nuestro punto de vista el encuentro de la torre norte con las otras partes de la
Iglesia deben traslucir la condición rotular más extrema. Esto es porque su
construcción en 1686-1697 sólo se restringió a un basamento sino porque
suponemos que en 1852 se desarmaron totalmente sus muros, habiéndose
comenzado nuevamente desde la cota 0.00. Para comprobar esto requerimos la
realización de una estratigrafía completa de la torre.
Partimos de la idea básica de que los jesuítas construyeron hornos propios para
fabricar cal y ladrillos y eso certifica la unidad de medida de las piezas. Había dos
tipos de ladrillos: uno de ellos medía media vara de largo, un cuarto de vara de
ancho o palmo y un décimo de espesor; el otro solo tenía diferencia en el espesor
que era de alrededor de cinco centímetros y medio. Uno se usaba para zonas
muy solicitadas a la compresión y el otro se ponía en situaciones menos
comprometidas o donde había más posibilidad de repartición de las cargas como
la estructura de un arco722.

722
Walter Gómez

229
Patologías

1742723 colocación de un reloj en la torre


1745 724 le falta revoque a la media naranja.

1758 725 “Se han entejado la mayor parte de las bóvedas de él, que estaban por
entejar. Se han embaldosado tres aposentos y blanqueado y al uno de ellos se le
revocó la bóveda con otras algunas obrillas”.
1758 nuevo tejado sobre las bóvedas del Colegio.

1768 726por estar pasado de humedad se cae un cuadro en el colateral del lado
derecho de la Iglesia
1768 727 se cae un cuadro de nuestra Señora de Belén por rotura de los cordeles
debido a la humedad
1769 728 hay arreglos en techados y muros.Dos oficiales carpinteros “se ocuparon
en enmaderar las dos sobrebóvedas principales de dicho Colegio…Por
….pagados a Don Isidro Lorea por las maderas que se han gastado en los
sobretechos de las Bóveda de dicho Colegio porque las aguas recalaban las
bóvedas de dicha Iglesia…pagados a los aserradores por el trabajo de aserrar las
maderas para los sobretechos”.

723
AGNA. Sala IX, 6-9-7. Buenos Aires, 18 de junio de 1742. Memorial del Padre Machoni para el Rector
del Colegio de Buenos Aires.” 2. Se hará en la torre de la iglesia una casilla de cal y ladrillo o de madera
para el reloj”.
724
AGNA. Sala IX, 6-9-7 . Buenos Aires, 3 de junio de 1745. Memorial del Padre Provincial Bernardo
Nussdorfer para el Rector del Colegio de Buenos Aires. “2. también piden pronto remedio las goteras del
presbiterio y media naranja a la cual falta el último revoque”.
725
AGNA. Sala IX, 6-10-5. Razón de lo que se ha edificado en el Colegio de Buenos Aires y sus Fincas
desde septiembre de 1758.
726
AGNA. Sala IX, 21-5-6. Buenos Aires, 14 de agosto de 1768.”(…) compareció Don Juan de Arias,
persona a cuyo cargo se halla puesto el cuidado y aseo de la Iglesia y Colegio Grande de San Ignacio de esta
dicha ciudad, y dijo: que habiendo la entrada la maña na de este día en la citada Iglesia, como lo acostumbra
en todos, al cumplimiento de su obligación , vió que un cuadro con la efigie de Nuestra Señora de Belén, que
estaba colgado en el colateral del lado derecho de dicha Iglesia, con motivo de haberse roto los cordeles con
que se hallaba ligado, por razón de la humedad, estaba caído en el suelo y hecho pedazos el cristal que tenía
delante”.
727
AGNA. Sala IX, 21-5-6. Buenos Aires, 14 de agosto de 1768. “Que habiendo entrado la mañana de este
día en la citada Iglesia como lo acostumbra en todos al cumplimiento de su obligación, vio que un cuadro
con la efigie de Nuestra Señora de Belén que estaba colgado en el colateral del lado derecho de dicha Iglesia,
con motivo de haberse roto los cordeles con que se hallaba ligado por razón de la humedad estaba caído en
el suelo y hecho pedazos el cristal que tenía delante; lo que puso en noticia de dichos señores”
“reconocieron que en el suelo del colateral de lado derecho se hallaba un cuadro de vara y cuatro dedos de
largo y una vara menos dos dedos de ancho pintada en él la efigie de Nuestra Señora de Belén con marco
encarnado y sobrepuestos de oro y en la cabeza un remate o penacho también de madera y maqueado de
media vara de alto y varios pedazos de cristal rotos y asimismo algunos pedazos de dicho marco despegados
y rotos y por la espalda un cordel con varios dobleses hechos pedazos que según demostraban se hallaban
pasados de humedad”. Firman Altlaguirre, Aseo y Arias.
728
AGNA. Sala IX, 21-5-6. Buenos Aires, 15 de octubre de 1769.”(…) reparos y mejoras que he hecho en
Colegio Grande de San Ignacio de esta ciudad causados desde primero de enero de este presente año hasta
fin de junio del mismo”.

230
“ 729Digo yo el Maestro Mayor Manuel Miró…he comprado para composición de
los tejados de este Colegio de San Ignacio a Don Isidro Lorea…sesenta y dos
tirantes con seiscientas ochenta y siete varas…el acarreo de ochocientas
cincuenta varas a tres cuartillos…Maestro Mayor de Carpintería Manuel Miró…
desde primero de enero de este presente año hasta fin de junio del mismo…un
mil y quinientas cañas…un mil setecientos y cincuenta ladrillos …cuatro
carretadas de medios ladrillos…cinco mil tejas…por las maderas que se han
gastado en los sobretechos de las bóvedas de dicho Colegio”

1769 730según dice el informe las aguas de lluvias recalaban las bóvedas y se
hicieron sobretechos

1769 731 “Cuenta y razón de los gastos causados en el enmaderar las dos
Bóvedas principales de la Iglesia de los regulares de la Compañía es a saber:
Primeramente Pedro Caballero tiene trabajados treinta y cuatro días a doce
reales día…Simon Silva…Buenos Aires Mayo doce de mil setecientos sesenta y
nueve…Recibí de Don Benito Ruiz …producidos de los jornales vencidos de los
enmaderados de las bóvedas principales porque las aguas recalaban las
bóvedas de dicha Iglesia…Por diez pesos pagados a Don Luy Chamall Maestro
relojero que está en la torre de dicho Colegio”.
1771 732 Reloj de la torre de la Iglesia

1772 733 “pasé a reconocer las fábricas del Colegio y Patio de Misiones de
Temporalidades…las referidas fábricas están construidas con mucha solidez”.

729
AGNA. Sala IX, 21-5-5. Buenos Aires, 17 de mayo de 1769.
Azara, 1847:24 y 25. “No tengo noticias de canteras de piedra de cal sino de las que hay en las barranqueras
de los ríos Paraná y Uruguay en el paralelo de 32° y otras en algunas de las serrezuelas de Maldonado.
Parece que la del Paraná es una piedra compuesta de conchas marinas aun no bien marmolizadas que tienen
arcilla en muchos de sus intermedios, de donde viene ser su cal de inferior calidad. Las piedras de cal del
Uruguay no lo parecen a primera vista , ni tienen conchas ni se asemejan al mármol y tampoco dan más que
mediana cal. Las que he visto de Maldonado son unos pedruscones, como cántaros y tinajas, de mármol
blanquizco con el grano fino y se encuentran sin unión unos con otros entre dos muros de pizarra común dan
una cal sobresaliente. También hacen cal de inferior calidad en Buenos Aires de algunos bancos de conchitas
fluviales. Aunque yo no conozca otras caleras, es de esperar que el tiempo y la necesidad las descubrirán”.
730
AGNA. Sala IX, 21-5-6. Buenos Aires, 15 de octubre de 1769.”(…) por sertecientos sesenta y seis pesos,
cinco y medio reales pagados a Don Isidro Lorea por las maderas que se han gastado en los sobretechos de
las bóvedas de dicho Colegio, porque las aguas recalaban las bóvedas de dicha iglesia”.
731
AGNA. Sala IX, 21-5-5. Buenos Aires, 15 de octubre de 1769.
732
AGNA. Sala IX, 21-6-2. Buenos Aires, 2 de mayo de 1771. Don Bartolomé Luquesi…limpieza y
cuidado del reloj que existe en la torre del Colegio Real de San Carlos (Decreto 26 de abril de 1773)
733
AGNA. Sala IX, 17-5-1. Buenos Aires, 18 de febrero de 1772.Don Francisco Rodríguez y Cardoso
Teniente Coronel de Ingenieros certifica.

231
1779 734composición de sobrebóvedas (se trata de una capa constituída por
argamasa porque lleva cimbra) en el Colegio. “Que estando entendiendo en
quitar el enmaderado de las sobrebóvedas del Real Colegio…por el perjuicio que
se seguía a las obras de las aguas que se detenían en las dichas bóvedas
[estuvo trabajando el Maestro Juan Cortés].

1779 735Rotura de los vidrios de la Iglesia por causa del temblor acaecido cuando
se incendió la Casa de Pólvora el 19 de diciembre
1780 736temblor por incendio del almacén de la pólvora y rompimiento de vidrios
de la iglesia (estaba entre el Oficio y la mitad de cuadra sobre Perú)
1781 737repaso de sobrebóvedas en el Colegio…los palos que servían de cimbra
en las sobrebóvedas de la Iglesia del Real Colegio.

1782 738 cuentas de los vidrios de la Claraboya y Camarín del Altar, ventanas,
vidrieras y claraboyas del Cuerpo de la Iglesia, los vidrios finos de la claraboya
del Altar Mayor y otros gastos de carpintería y herrería (correspondientes a lo
sucedido en 1779).
1783 739 “La Iglesia del Colegio necesita algunos reparos y reedificaciones siendo
la principal la cobertura del techo que se va arruinando con la filtración de las
aguas de la lluvia en grave perjuicio de las bóvedas, y habiendo de servir las
Casa que en él existen para Seminaristas también necesitan de conciertos en
Puertas y Ventanas, Pisos y algunas Serventías particulares”

734
AGNA. Sala IX, 21-7-3. Buenos Aires, 1779.
735
AGNA. Sala IX, 23-1-5.Buenos Aires, 19 de diciembre de 1779.
736
AGNA. Sala IX, 23-1-5. Buenos Aires, 19 de enero de 1780. “Don Baltasar de Soroa , Capellán del Real
Colegio de San Carlos, ante V.S.S.as. parece y dice, que con el motivo del incendio del Almacén de la
Pólvora, acontecido el 19 del presente mes, las vidrieras así de la Iglesia como del Colegio han padecido casi
un universal estrago, en cuya atención a V.S.S.as. suplico, a lo menos, se reparen prontamente las del
Camarín de San Ignacio, la que está arriba de dicho Camarín, la de la Sacristía, la del Cármen y la de San
Francisco Xavier, respecto a que, si llega a llover con viento de tierra, padecerá notable daño el retablo
mayor y pasará el agua hasta el tabernáculo donde está reservado el S.S.mo Sacramento, y en la sacristía
sufrirá igual perjuicio la cajonera, y los ornamentos que allí se guardan, lo que ya se ha experimentado en el
retablo y altar del Carmen, con el motivo de haber llovido con viento sur la noche del martes pasado, de
suerte que fue preciso de mudar el altar, porque todo estaba mojado, por cuya causa no se pudo decir misa en
el día siguiente y creo sucederá lo mismo en el Altar de San Xavier si llueve con viento norte”.
737
Ibidem. 1781.
738
AGNA. Sala IX, 23-1-5. Buenos Aires, 1| de diciembre de 1782. Cuentas.
739
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Buenos Aires, 12 de enero de 1783.

232
1783 740 resolución del interior de la Manzana de Las Luces. Vinculación de las
Casas Redituantes con el Colegio. El Colegio y el Cabildo tenían las mismas
características constructivas.

1783741

1785 reparo de bóvedas en el Real Colegio de San Carlos


1786 composición de la bóveda de la clase de lógica en el Colegio.

1791742 rayo por torre y frontispicio, rotura de ornamentos. El fenómeno pudo


haber incidido en los cimientos
1804 se ha asentado una nueva pared de que resulta haber tenido
resquebrajamientos del argamasado del plano superior, cuyas grietas causarían
mayor introducción de aguas.

1822 el 9 de diciembre se hacen obras en la Biblioteca Pública sobre Moreno


cerca de Perú de argamasado de las bóvedas y toma de juntas 743
Presupuesto de arreglos del techo de la Sala de Representantes (6500 ladrillos y
110 fanegas de cal) Ingeniero Jefe Próspero Catelin y Maestro Miguel de Ábila.
El 14 de diciembre se presenta el Presupuesto de los gastos que requiere la
compostura del techo de la Sala de Representantes.

1823 744 siguen las obras

740
AGNA. Sala IX, 30-3-7. “(…)el repartimiento de las habitaciones [de las Casas Redituantes] que
confinan con la cocina del Colegio pueden seguir el mismo estilo con muy poca diferencia”.
“(…) he confrontado el grueso de los muros, safitas y pies derechos de los últimos perfilescon los de los
primeros y es muy sensible la diferencia para podría atribuir a la punta del compás; con lo que se dá a los
últimos se rebaja el empujo de las bóvedas y se aumenta el de la resistencia; y respecto lo que dice Don
Joseph Custodio que en el Colegio de San Carlos y Casa de Cabildo sólo tienen cinco cuartas de grueso los
muros, si estos sufren el empujo de bóveda alta y baja construida con mezcla y del grueso, pie derecho,
safita y ancho que pone en las suyas, es preciso que yo confiese que me causa admiración y mucho más si
las bóvedas de la Casa del Cabildo tienen iguales datos y hacen el empujo hacia los arecos que dan a la
plaza… sujetándome al nuevo grueso de las bóvedas que de demuestran los últimos perfiles (porque aunque
dice en su carta que son del ancho de un ladrillo , hay de estos de varias medidas y no las expresa) y a sus
nuevos pie derechos y safitas (si no he padecido equivocación en el cálculo) se aproxima al equilibrio el
grueso que ahora da por la pare de la calle a los muros de las casa redituantes, y si el grueso de la bóveda es
menor que el que señalan los referidos perfiles, puede ser que haya llegado a lo justo ; y respecto que ha
enmendado este grueso, es natural que advertido, habrá tenido presente su pericia , lo que corresponde a los
demás gruesos y universidad con proporción a la abertura de los arcos y travasón de paredes en ambos
edificios, como lo asegura en su carta diciendo que procurará que no haya descuidos en la construcción”.
741
AGNA. Sala IX, 23-1-2. Año 1783.”(…) la iglesia del Colegio necesita algunos reparos y reedificaciones
siendo lo principal la cobertura del techo que se va arruinando con la filtración de las aguas de la lluvia en
grave perjuicio de las bóvedas”.
742
AGNA. Sala IX, 23-1-3. Buenos Aires, 15 de marzo de 1791.carta al Virrey Arredondo firmada por
Benito Mata Linares y otros.”(…) entre los daños causados por el rayo que corrió ayer tarde por la torre y
frontispicio de la Iglesia de San Ignacio, que sirve provisionalmente de Catedral, fue uno el de demoler la
mayor parte de la base del Jarrón del Sur de este, dejándolo en inminente riesgo de caerse hacia fuera del
edificio”.
743
AGNA. MOP. Cuerpo 49. Anaquel 2. Legajo 1. N°28. Departamento Topográfico.
744
. AGNA. MOP. Cuerpo 49. Anaquel 2. Legajo 1. N°28. Departamento Topográfico. Obras realizadas en el
frente del Sur de la Universidad colindante con el Colegio.

233
1828 745constatación de humedad y fisuras en las bóvedas laterales de la derecha
principalmente en las bóvedas bajas que sirven de piso a las tribunas
1828 746 “ha practicado el reconocimiento de las bóvedas del templo de San
Ignacio, y resulta que la repercusión de la humedad del techo en las bóvedas ha
hecho caer parte de los papeles pintados que las revestían. Por consiguiente, no
habiendo observado ninguna filtración, el que suscribe es de parecer que
conviene de dejar las cosas en este estado hasta que por vejez caigan todas las
pinturas”.
1828 747 “el que suscribe, Ingeniero de Provincia, ha practicado nuevamente el
reconocimiento de las bóvedas laterales de la derecha del Templo de San
Ignacio, y encontró efectivamente que toda la parte de la derecha está rajada
enteramente, principalmente en las bóvedas bajas que sirven de piso a las
tribunas. El que suscribe es de parecer que inmediatamente se tapen dichas
grietas para ver si el mismo costado hace algún movimiento, y si resultase
novedad, será preciso entonces colocar llaves de fierro para evitar el empuje.
Dichas llaves se colocarán en más canaletas que se abrirán en el piso de las
tribunas, y para tapar las grietas, se puede tomar algunas albañiles de la
Catedral”.

1828 748 “el que suscribe, ingeniero de Provincia, …ha practicado el


reconocimiento de las bóvedas del Templo de San Ignacio y resulta que la
repercusión de la humedad del techo en las bóvedas ha hecho caer parte de los
papeles pintados que las revestían. Por consiguiente, no habiendo observado
ninguna filtración, el que suscribe es de parecer que conviene ya dejar las cosas
en este estado hasta que por vejez caigan todas las pinturas”.
1828 749 “el que suscribe, Ingeniero de Provincia, ha practicado nuevamente el
reconocimiento de las bóvedas laterales de la derecha del templo de San Ignacio
y encontró efectivamente que toda la parte de la derecha está rajada
enteramente, principalmente en las bóvedas bajas que sirven de piso a las
tribunas. El que suscribe es de parecer que inmediatamente se tapen dichas
grietas para ver si el mismo costado hace algún movimiento y si resultare
745
AGNA. Sala X, 12-2-6. Buenos Aires, 19 de junio de 1828. [Un ingeniero] “(…) ha practicado el
reconocimiento de las bóvedas del Templo de San Ignacio y resulta que la repercusión de la humedad del
techo en las bóvedas ha hecho caer parte de los papeles pintados que las revestían. Por consiguiente, no
habiendo observado ninguna filtración, el que suscribe es de parecer que conviene de dejar las cosas en este
estado hasta que por vejez caigan todas las pinturas”.
Buenos Aires, 23 de junio de 1828
“El que suscribe Ingeniero de Provincia, ha practicado nuevamente el reconocimiento de las bóvedas
laterales de la derecha del Templode San Ignacio y encontró efectivamente que toda la parte de la derecha
está rajada enteramente, principalmente en las bóvedas bajas que sirven de piso a las tribunas. El que
suscribe es de parecer que inmediatamente se tapen dichas grietas para ver si el mismo costado hace algún
movimiento, y si resultase novedad, será preciso entonces colocar llaves de fierro para evitar el empuje.
Dichas llaves se colocarán en unas canaletas que se abrirán en el piso de las tribunas, y para tapar las grietas,
se puede tomar algunos albañiles de la Catedral”.
746
AGNA. Sala IX, 12-2-6. Buenos Aires 19 de junio de 1828.
747
AGNA. Sala IX, 12-2-6. Buenos Aires, 23 de junio de 1828.
748
AGNA. Sala X, Legajo 12-2-6. Buenos Aires, 19 de junio de 1828. El Ingeniero de Provincia al Señor
ministro Secretario.
749
AGNA. Sala X, 12-2-6. Buenos Aires, 23 de junio de 1828. El Ingeniero de Provincia al Señor Ministro
Secretario de Gobierno.

234
novedad sería preciso entonces colocar llaves de hierro para evitar el empuje.
Dichas llaves se colocarán en unas canaletas que se abrirán en el piso de las
tribunas y para tapar las grietas se pueden tomar algunos albañiles de la Catedral
y sus carpinteros para hacer los andamios con todo el material que se necesite.
El techo del dicho templo se halla en un estado deplorable tanto por el verdín que
tiene, como por las juntas que hay que tomar”.

1850 750William MacCann afirma que la iglesia se mantiene en buen estado de


conservación pero el Colegio y otras dependencias están cayendo en ruinas

1852 751Colegio Eclesiástico o Colegio Seminario de Ciencias Morales

1857 752infiltración de agua en las bóvedas por influencia de la falta de techo en la


torre norte
1859 Obras del Arquitecto Borravino. Encontró en la puerta del Claustro el umbral
de 1675.
1889 pasa el reloj del Cabildo a la Torre Norte de San Ignacio1889 el 13 de enero
se traslada reloj a la torre de San Ignacio

1900 Según Buschiazzo hubo cambios ornamentales como la desaparición de


ciertas formas coloniales teñidas de germanismos , se agregaron unas
esculturas, se simularon cortes de piedra en el revoque, se cegaron los arcos del
tercer cuerpo de la Torre Norte y se modificó en arco rebajado la ventana central
que originalmente era de dintel recto. Hoy posee un vitral con Rosetón en cuyo
centro se encuentra el monograma de la Compañía de Jesús.
1906 Claustro demolido
1909 Perforaciones realizadas por la asistencia Pública bajo la dirección del
Ingeniero Don Carlos E. Martínez para el saneamiento del subsuelo.
1921 fisuras constatadas en bóveda ala derecha o norte (fotografías)

750
MacCann, 1969: 171.
751
AGNA. Sala X, 28-1-5. El 23 de marzo una Comisión integrada por Felipe Senillosa, Manuel Eguía y A.
Ibañez de Luca se va a encargar de presupuestar los arreglos en el Colegio de Ciencias Morales.
752
AGNA. Sala X, 28-11-8. 2 de noviembre de 1857.”(…) por falta de recursos y por lo transitorio de kla
paralización no se atendió a techar la parte construida de la nueva torre y el agua de las lluvias encerrándose
allí se infiltraba por la bóveda, perjudicando notablemente el edificio y los altares de ese lado del templo”.

235
1927 753 importante restauración de la Iglesia de San Ignacio que, según un diario
(La Nación), contribuye a devolverle sus rasgos coloniales
1940 754un informe menciona deterioros de la torre norte y que sus “ladrillos son
más delgados y más cortos que los jesuíticos”.Se colocó un piso de mosaico
común sobre el original y auténtico que debe conservarse debajo del actual.
1947 arreglos de fisuras en torres y frontispicio. Se solicita una partida de
300.000 pesos para la restauración del frente con sus líneas primitivas pero no se
concreta.
1947 un presupuesto menciona una restauración del frente con sus líneas
primitivas
1949 restauración de fachada
1954 incendio parcial del templo por enfrentamientos entre el gobierno peronista
y la iglesia en el despacho parroquial y archivos.
1955 755Aportes para reparaciones
1960 un grupo de vecinos pide reparaciones en la Iglesia
1977 sector de contrafrente afectado por demoliciones. Se retiraron edificios
linderos al testero de la iglesia lo que permitió iluminar el vitral que se encontraba
en el retablo del ábside
1982 limpieza del frente con arenado
1982 En la Procuradoría de Misiones se realizó la descarga de los claustros
sobre la calle Perú, retirando los contrapisos existentes sobre sus estrados.
También se encaró un apuntalamiento preventivo del área.

1983 se realizaron reparaciones en el sector de la cúpula por el Servicio Nacional


de Arquitectura dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos
1985 756bomba en dos altares (Cristo Yacente y Santa Rita) (cornisas inestables
en el frente)
1986 debido al notable deterioro de los techasdos y el agravamiento de dicha
situación por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento se rparó la totalidad
de los techos de los edificios históricos que comprenden la Manzana de las
Luces (Instituto Histórico).
1987 caída de revoques en bóveda y de las inestables cornisas del frente como
producto de la acción de la bomba explotada en 1985. Se habrían afectado los
Altares de Santa Rita, el Calvario y la Mesa de las Ofrendas.
1987 757había daños en el edificio de la Procuradoría
1987 El Instituto Histórico presentó el Plan Director para la puesta en valor de la
Procuradoría de Misiones. Se encargó al Ingeniero Juan María cardona por
indicación del ICOMOS.Se realizó el recalce del pilar n°6 en el Patio de la
Procuradoría. Se reconstruyó el piso y contrapiso.Sobre la cisterna en medio del
patio se colocó un piso de madera.

1988 trabajos de restauración de techos y cúpula (extracción de mayólicas).

753
Diario La Nación. Domingo 4 de septiembre de 1927.”La Iglesia de San Ignacio recobra su verdadero
carácter arquitectónico. Los trabajos de restauración realizados en dicho Templo han tendido a restituirle su
primitivo aspecto colonial. “(…) siete años transcurrieron desde entonces (empezó la obra)”.
754
CNMMLH. Iglesia de San Ignacio.
755
Diario La Nación, 23 de junio de 1955.
756
Diario La Nación 6 de noviembre de 1985, pág. 1.
757
Nota al Sr Intendente del secretario de Cultura Camillión. Buenos Aires, mayo de 1987. “(…) importantes
daños producidos en el edificio de la Procuradoría de las Misiones”.

236
1988 Mantenimiento general de los techos de las Casas Redituantes de Perú
294.
1989 758 Profundas fisuras corren longitudinalmente en las bóvedas de las
galerías de planta baja y primer piso
1989 existe un profundo asentamiento en dos anchos pilares del primer piso que
abarcan sus respectivos arcos
1989 759se califica de delicada la situación edilicia de los edificios
1989 reconstrucción de la red cloacal en los patios de Perú 272.se protegieron
los pilares del Patio de la Procuraduría.Conservación y mantenimiento de las
fachadas de Perú 272 a Moreno 569.
1990
Construcción y refuncionalización de los locales de la ochava de la Procuraduría
de las Misiones Jesuíticas, demoliéndose construcciones provisorias
prerexistentes.En la Procuraduría de las Misiones: reparación de la red pluvial del
sector. Submuración de los pilares 1-2 y 3 del sector S.E. del Patio 760.
1991
Intervención integral de la oficina de la secretaría de Acción Cultura. Se realizó
picado de revoques, incluyendo hidrófugo. Se desarmaron y levantaron los pisos
y contrapisos.Se descolocó una ventana agregada en el Siglo XX que abría a la
calle Moreno y se sesgó su vano. Se desmontaron y reconstruyeron en forma
completa los deagues cloacales del baño de la planta alta. Se realizó la
reconstrucción completa del sistema cloacal y cámaras que se encuentran en
dicha sala. Se realizó revoque bolseado de toda la sala incluyendo la bóveda. Se
reconstruyó la cornisa interior.Se proveyó y colocó marco y puerta de madera de
cedro maciza.se construyó contrapiso y carpeta para recibir piso de madera. Se
revocó y reacondicionaron las instalaciones del muro que abre al hall de
ingreso.Se repararon y reconstuyeron las defensas de los cateos subterráneos
del hall de ingreso. Se realizaron obras de conservación y mantenimiento de los
techados en Perú 272 y 294761.
1992
Consolidación definitiva del pilar n°6 y cierre de las excavaciones arqueológicas
en Procuraduría. Submuración de la totalidad de los pilares del patio de la
Procuraduría. Trabajos de puesta en valor en el frente oeste de los claustros que
abren al patio. Consolidación de la caja de escaleras y reconstrucción del tramo
faltante de bóvedas en Procuraduría762.
1993
Procuraduría de las Misiones Jesuíticas: se continuaron los trabajos de puesta en
valor, llevándose a cabo un recambio integral de las instalaciones cloacales,
como asimismo la construcción de un baño provisorio que incluyó instalación de
alimentación de agua, cloacal y eléctrica.revestimientos y provisión de agua.
758
Informe del Arq. Jorge López a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
Buenos Aires, 5 de enero de 1989.”(…) profundas fisuras corren longitudinalmente en las bóvedas de las
galerías de planta baja y primer piso, en casi toda su extensión y de 2 a 3 cm de ancho…los grandes pilares
de mampostería de ladrillo asentados en barro…aparecen a simple vista con un desplome hacia el exterior
(primer piso que da al patio) y levemente girados …existe un profundo asentamiento en 2 anchos pilares del
primer piso que abarcan sus respectivos arcos”.
759
Nota del Presidente de la CNMMLH al Señor Intendente Suarez Lastra.Buenos Aires, 1° de marzo de
1989
760
Instituto de Estudios Históricos
761
Instituto de Estudios Históricos
762
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces

237
Perú 272 y 294: se realizó el tendido de alimentación de agua y se repararon los
techos del sector.
Túneles: se efectuaron reparaciones y mantenimiento que incluyeron cambio de
lucarna, eliminación de las fisura del techo, rasqueteo y pintura de escalera y hall
de acceso.Cambio de la instalación eléctrica y restitución de iluminación en
aparatos fuera de servicio.
Patio Sala de Representants: se inició la obra de restauración de dicho patio,
para lo que se debió proceder a limpiar las salas superiores, remover los
escombros, demoler el piso y contrapiso del patio como también la escalera de
acceso a la Sala de Representantes. Se realizó la mampostería con
reconstrucción de molduras. Se repararon ladrillos a la vista. Se revocó y realizó
piso y contrapiso, carpintería de madera e instalación eléctrica. Se construyó una
nueva escalera y se pintó todo el conjunto 763.
1993 se hicieron trabajos de restauración en la fachada de la Iglesia
fundamentalmente revoques y molduras
1994
Casa Redituantes: se concluyeron las obras de rescate del Patio de los
representantes y el nuevo ingrso a la sala. Obra de significativa trascendencia en
la que participaran en forma conjunta American Express Argentina y este Instituto.
Procuraduría de las Misiones Jesuiticas:
Techos: se terminaron las cubiertas de los claustros superiores, una obra
fundamental porque asegura la estanqueidad de estos históricos edificios que
durante tantos años sufrieron la agresión del agua.Hoy se encuentran las
cubiertas terminadas y la consolidación estructural prácticamente definida, lo que
nos asegura la conservación del monumento.
Consolidación del Pilar N°6: con una importante tecnología y utilizando modernas
técnicas que permitieron un ahorro en los costos, se solucionó definitivamente
uno de los más grandes daños estructurales que se habían producido en el
Complejo Jesuitico con el hundimiento del pilar n°6, hoy totalmente resuelto.
Caja de escaleras: se ha realizado una importante obra incluyendo la
consolidación del muro que abre al Patio de la Procuraduría con su carpintería de
madera, el cambio de los techos provisorios por otros que aseguren la
estanqueidad, la reconstrucción de las bóvedas en la llegada de la circulación
vertical, la construcción de una estructura de hormigón que servirá para apoyar el
futuro conector.
Locales bajo escalera: como continuidad de los trabajos descriptos en el
apartado “caja de escalera”, se reacondicionaron y reconstruyeron los locales
bajo escalera, teniendo ingreso por las oficinas de la Coordinación General, que
incluyeron instalaciones eléctricas solados, carpinterías y revoques.
Colocación de tensores: se colocaron en las galerías del 1er piso del sector sur
tensores a efectos de consolidar la estructura y evitar y solucionar fisuras de
clave.
Reparación de paramentos que abren al Patio de la Procuraduría: se terminó la
reparación total de los paramentos que abren al patio.
Instalaciones: se realizaron clacales y pluviales, recuperando el tanque cisterna
del patio con la provisión de una bomba sumergible, lo que permitirá acumular
una gran cantidad de agua de reserva.

763
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces

238
Solados definitivos del Patio de la Procuraduría: a la espera de conseguir el
material para el solado definitivo, se ha ralizado ya la nivelación, demolición y
realización de los contrapisos de todo el Patio de la Procuraduría 764.
1995
Casas Redituantes:
Albañilería: se repararon las salas “De la Ranchería, su hall de acceso y “El
sótano” incluyendo el total de la mampostería y bovedillas, mampostería,
revoques, reparación de vanos, instalación de sonido y eléctrica.
Procuraduría de las Misiones Jesuiticas:
Techados definitivos.
Reparación de los paramentos que abren al Patio de la Procuraduría
Reconstrucción de la bóveda faltante en la llegada de la escalera a la planta alta
Estructura de hormigón y soporte del futuro conector de los cuerps norte y sur
Rescate de los locales bajo escalera765
1997
Trabajos de reparación y mantenimiento de los techos de la Sala de
Representantes y Casas Redituantes en general 766.
1997 El Área Técnica de la CNMMLH produjo un informe sobre el estado de la
iglesia.
1998
Procuraduría de las Misiones Jesuiticas
Realización de las obras de cambio de solados y carpintería; las mismas se han
desarrollado con muchísimos inconvenientes, hasta tanto se realicen los solados
definitivos y poder habilitar el mercado de las luces en el claustro sobre Alsina se
colocó un piso provisorio de losetas de cemento de 60x40 sobre manto de arena.
Casas Redituantes
Pintura de la Sala de Representantes, el patio de los representantes, la fachada
sobre las calles Perú y Moreno, el hall de ingreso por Perú 272 y la antesala de la
Sala Maza, el total de las intervenciones realizadas ha mejorado
substancialmente la imagen de la Manzana de las Luces, siendo muy importante
la cantidad de obras de conservación y mantenimiento que se han ejecutado este
año767.
1998 se hicieron trabajos para aliviar la carga en la cubierta
1998 Según Monk muy degradante resulta la acumulación de detritos de palomas
que al humectarse producen fermentaciones con emanaciones de anhídrido
carbónico, las que sumadas al del microclima natural transforman el carbonato de
calcio del mortero en yeso (sulfato de calcio) el que es fácilmente barrido por las
corrientes de aire.
1999768 se considera la situación de alto riesgo para el personal que se encuentra
en la Manzana de las Luces.
1999 769 en noviembre se distinguen importantes fisuras aparecidas en los muros
y bóvedas del edificio de la Procuradoría.

764
Instituto de Estudios Históricos de la Masnzana de las Luces
765
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
766
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
767
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
768
Carta de Norberto García Rozada (Secretario General de la CNMMLH) al Arquitecto Repetto
(Coordinador Técnico de la Manzana de las Luces). Buenos Aires, 17 de junio de 1999.“(…) humedad que
provocaba un serio deterioro en uno de los muros virreinales”.Repetto lo atribuyó al deterioro de un albañal.
769
Nota del Secretario de Cultura Luis Camilión al Señor Director de la Dirección Nacional de Arquitectura
Acuña Anzorena. Buenos Aires, 17 de noviembre de 1999.

239
2000 770 patologías en las fachadas de la Procuradoría sobre las calles Perú,
Diagonal Julio A. Roca y Alsina.También en las bóvedas y muros interiores.

2001771 en agosto se terminaron trabajos de restauración en la galería alta de la


iglesia
2001 en noviembre se colocó un testigo de yeso detrás del órgano
2002
A pesar de la angustiante situación económica-financiera de nuestra indstitución
y del país todo, hemos mantenido sin mengua las tareas generales de
mantenimiento de los edificios, jurisdicción de la Comisión Nacional, teniendo
permanentemente cuatro personas contratadas a ese efecto, proveyendo
también los materiales necesarios que incluyen albañilería, pintura, electricidad,
carpintería y mantenimiento general de salas.
Recuperación de la antigua Sala Claustro de ´Perú 222, que funcionaba como
depósito de materiales, para ser utilizada como sala para espectáculos y talleres.
A tal efecto se realizaron los siguientes trabajos: retiro de escombros y demás
elementos, confección de carpeta asfáltica, provisión del local, instalación
eléctrica, construcción de un escenarioy provisión de spot y telones. Además, se
se construyeron dos baños para el público y permisionarios del Mercado,
imprescindibles ya que el sector de la Procuraduría carecía de ellos. Para ello se
aprovechó una sala del obrador, donde se realizaron los desagues y colocaron
cañerías, sanitarios, azulejos, vanitory y espejos772.
2002 773en mayo se constatan avance de las grietas
2002774 en julio se mencionan filtraciones en el Túnel de la Manzana de las
Luces.
2002 775
770
Nota del Secretario de Cultura Luis Camilión a la Presidente de la CNMMLH Magdalena Faillace.
Buenos Aires, 29 de septiembre del 2000.
771
Diario La Nación. 5 de agosto de 2001. Página 15.
772
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
773
Nota dirigida por el Padre Francisco Delamer a la Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires Licenciada Liliana Barela. Buenos Aires, 16 de mayo de 2002. “(…) la fachada principal
presenta una grieta que está trabajando ya que los testigos colocados dan prueba de ello , porque se han
fisurado…como otra novedad ha surgido en los últimos días una importante filtración de agua en la zona del
presbiterio que además de su gravedad intrínseca daña las alfombras aledañas al altar”.
774
Nota de Liliana Barela del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires a la Dirección Nacional de
Arquitectura. Buenos Aires, 3 de julio de 2002.
775
Acta de constatación Parroquia San Ignacio de Loyola. Escritura número 176. Buenos Aires, 16 de
septiembre de 2002.”(…) el estado que se encuentra el Templo Parroquial el cual ha sido declarado
Monumento Histórico Nacional …a fin de deslindar responsabilidades por parte de la Parroquia…
[Arquitecta Liliana María Pérez Campagna] constato que en los techos de la torre izquierda de la iglesia hay
pequeños arbustos que la Arquitecta me dice se llaman “Palan-palan”…sobre el techo de las naves del
Templo observo que en varios sectores hay vegetación manifestándome la arquitecta que el techo ha sido
reparado hace dos años. En el techo de la nave lateral izquierda observo los desagües que se encuentran con
depósitos de agua, tierra y pequeños arbustos; manifestándome la arquitecta que la acumulación de material
en estos desagües sea debido a que probablemente estén obstruidas las cañerías internas de desagües.
Observo que sobre este lado del Templo hay desprendimientos de revoque. Además en las juntas de
dilatación de este sector se observa en ellos orificios alargados por donde según me manifiesta la arquitecta,
penetra el agua de lluvia. Pasamos al techo de la nave central hacia el frente sector izquierdo; constato la
existencia de una rajadura en el muro de frente de la iglesia, la cual mide 8 mm. Existe otra rajadura en el
frente, sobre la cumbrera, de 13 mm. Seguidamente caminando sobre el techo de la nave central, llegamos a
la estructura que sostiene la cúpula. Allí se encuentran otras rajaduras en forma vertical y horizontal;
seguidamente entramos adentro de la cúpula y caminamos por el deambulatorio con reja que bordea el
interior de la cúpula y allí veo paredes con las pinturas descascaradas y con signos de humedad. También
observo grietas en los arcos que sostienen la cúpula. Constato material de revoque desprendido sobre el piso

240
2002 776en octubre se destaca la “alarmante aparición de una grieta de recorrido
horizontal en el encuentro muro-vereda”.
2002 Intimación a la Dirección General Guardia y Auxilio.
2002 en diciembre informe técnico de Logística y Emergencias. El origen de los
problemas son las vibraciones en la calle y las filtraciones en la cubierta.
2002 también en diciembre el Padre Delamer le envía una nota a Julio Herrera
Anzorena (DNA) adjuntando un estudio de Geotecnia Clientec.
2002 el 4 del mismo mes el Padre Delamer le escribe al Presidente de la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos Arquitecto De
Paula transmitiéndole su preocupación por la situación.
2002 el mismo día el Padre Delamer le escribe a la responsable del Casco
Histórico Arquitecta María Rosa Martínez por el deterioro del edificio.
2002 asimismo al Secretario de Cultura de la Ciudad Telerman
2002 777 se pide a Ibarra, jefe de Gobierno, que colabore con un estudio.
2003
En este año hemos continuado con gran esfuerzo las tareas generales de
mantenimiento de los edificios, jurisdicción de la Comisión Nacinal, teniendo
permanentemente cuatro personas contratadas a ese efecto, proveyendo
también los materiales necesarios que incluyen albañilería, pintura, electricidad,
carpintería y mantenimiento general de salas 778.
2003 779 la Dirección de Patrimonio da constancia de haber conocido el problema
dos años antes

del deambulatorio de la cúpula…nos dirigimos al crucero derecho y allí observo que las juntas de dilatación
se encuentran en las mismas condiciones en las que se encontraban las de la nave lateral izquierda, con
material hundido y vegetación floreciendo. Sobre los azulejos de la cúpula observo fisuras y que los azulejos
se encuentran separados en varios sectoresy constato además la floración de vegetación…sobre el techo de la
nave central observo rajaduras, por las cuales cae agua según me manifiesta la arquitecta y agrega que esa
agua proviene de la filtración del agua de lluvia en las rajaduras del techo que se escure pr las rajaduras y
corre dejando manchas blancas…con el Párroco y la Arquitecta nos dirigimos al Coro de la Iglesia ; ya en el
interior, observo una grieta en el piso del Coroque se extiende desde la pared del frente hasta el balcón del
Coro. La arquitecta me manifiesta que en el mes de octubre del año 2001 se han colocado “testigos de yeso”
sobre las grietas para constatar , con el paso del tiempo, como se agrandaban las mismas. Yo observo
rajaduras en este sector . Constato que en varios sectores, el piso del coro se encuentra flojo. Pasamos a la
galería superior izquierda que según me manifiesta la arquitecta fue restaurada en el mes de julio del año
2001, y constato que existen manchas de humedad en sus paredes, agregando la arquitecta que la humedad
proviene de las filtraciones de la cubierta…nos dirigimos después a la planta baja, al atrio del templo, en el
frente que da a la calle Bolívar, y observo una grieta que se extiende desde la puerta, en el sector derecho
hasta el techo, cruzándolo oblicuamente. Ya en el interior del Templo, observo en la misma ubicación, una
grieta que baja desde el balcón del coro, en el cual ya estuvimos, hasta el piso del templo”.
776
Nota del Coordinador de la Manzana de las Luces Miguel Ángel Brignani a la Dirección de Patrimonio,
Museos y Arte. Buenos Aires, 18 de octubre de 2002. “(…) patologías relevadas desde el año 1999 en
bóvedas, muros externos e internos del sector correspondiente a la ochava de la Procuradoría….la alarmante
aparición de una grieta de recorrido horizontal en el encuentro muro-vereda…que podría haberse producido
a raíz de un asentamiento diferencial”.
777
Nota de Liliana Mancuso Secretaria Parroquial a Anibal Ibarra Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2002. “(…) las necesidades de San Ignacio…
prospección del suelo bajo la torre del frente derecho; esto es tomar una muestra de material del suelo para
estudiar el origen de las rajaduras”.
778
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
779
Nota de la Arquitecta María de las Nieves Incolla de la Dirección de Patrimonio de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires al Pbro. Francisco Miguel Delamer. Buenos Aires, enero de 2003. “(…) esta Dirección
realizó durante el año 2001 la restauración del reloj de la torre de la iglesia y junto con el informe técnico
final de fecha 31 de enero de 2002, recomendó la pronta realización de obras de mantenimiento, advirtiendo
sobre la existencia de fisuras y rajaduras en la fachada, que hacían recomendable un estudio estructural para
verificar cargas y estado del edificio”.

241
2003 el 18 de febrero se hace una nota por hallarse rajadura en la base de la
torre norte
2003 el 4 de julio nueva intimación por riesgo estructural a la Dirección General
Guardia y Auxilio
2003 el mismo día se hace un apuntalamiento provisorio
2003 el 3 de agosto el Padre Delamer reclama los trabajos solicitados hace más
de un año
2003 el 15 de agosto se realiza el apuntalamiento del primer arco de la nave
central desde el crucero hacia la portada
2003 La DNA prepara una licitación de Cateos y Sondeos-Sector Atrio, Coro,
Fachada y Torre Norte que resultó frustrada (abierta el 28 de agosto).

2003 el 10 de noviembre la Arquitecta Nani Arias Incolla, representante de la


Municipalidad, dice que las grietas y fisuras fueron causadas por la cantidad de
los materiales utilizados en el techo, los que a su vez produjeron dilataciones y
contracciones del mismo
2003 Estudio de humedades producido por la firma Waterlec.
2003780 se detectan fisuras en la fachada del patio de la Procuradoría en la planta
alta de la galería norte.
2003 781 en septiembre se procura unificar criterios frente a los problemas en la
iglesia y en la Procuradoría (jurisdicciones diferentes) y evidentemente los
arreglos hechos en 1999 no resolvieron las causas y volvieron a aparecer las
fisuras.
2003 782 Schávelzon (Presentación y resultados del proyecto): “Durante el mes de
agosto de 2003 se puso en evidencia que la Iglesia de San Ignacio…adolecía de
graves problemas; poco antes habían aparecido enormes fisuras en la fachada y
el interior mostrando que existían deterioros escondidos que se ponían así en
evidencia. La necesidad de apuntalar la construcción además del estado público
que tomó el asunto obligó a que diferentes dependencias del Estado Municipal y
Nacional actuaran al respecto. Una de las primeras medidas fue la solicitud de la
Directora de la Dirección General de Patrimonio que hubiera trabajos

780
Informe de la Arquitecta Marta Magliano a la CNMMLH. “(…) se han detectado fisuras en la fachada del
patio de la Procuradoría de las Misiones en la planta alta de la galería norte; la misma se extiende en
dirección a la bóveda de crucería…posible inexistencia de fundaciones en algunos sectores de las fachadas
de la calle Alsina y Perú (cateos realizados en el año 1998 sobre la calle Alsina en el sector que limita con la
Iglesia de San Ignacio arrojaron dichos resultados).
781
Nota de la Arquitecta Marta Magliano al Señor Coordinador de la Comisión Nacional de la Manzana de
las Luces. Buenos Aires, 9 de septiembre de 2003. “(…) evalúe la posibilidad de encarar en forma conjunta
los estudios de patologías estructurales que afectan a la Iglesia de San Ignacio y a la Procuradoría de las
Misiones…en ambas construcciones se están produciendo asentamientos estructurales”.
782
Trabajos arqueológicos en la Iglesia de San Ignacio, 2003. Hubo informes del 29 de agosto, 1° de
septiembre, 26 de septiembre y 9 de noviembre. Se habían hecho siete perforaciones co trépano, destruyendo
el antiguo piso de la iglesia. Especialmente se le recomendó al Ingeniero Aguilar “No excavar en horizontal
en forma de túnel”.Referente a las preguntas acerca de sí se observan alteraciones en el suelo, es posible
afirmar que no las hay, incluso que las fisuras no continúan en los cimientos que se encuentran en perfecto
estado de conservación.
Excavaciones en el atrio y vereda de la calle Alsina: Se alcanzó una profundidad de 1,30 m, es decir hasta
donde llegaba la pared de los cimientos. Estos eran de ladrillos colocados a lo ancho, 0,20 m, teniendo a los
0,50 m una hilada de rocas de granito de unos 0,20 m de espesor. Por debajo continuaban los ladrillos hasta
1,30 m, colocados de la misma manera observada en la parte superior.
Iglesia de San Ignacio. Rescate arqueológico (Schávelzon, Daniel/ farsi, Patricia): “(…) en función de que se
expresó la intención de excavar túneles a la búsqueda de supuestas construcciones bajo tierra, también
deslindamos toda responsabilidad por acciones ulteriores a nuestro trabajo”.

242
arqueológicos para controlar los pozos que, para estudiar el comportamiento del
suelo, iban a hacer los ingenieros por disposición del Cura a cargo de la Iglesia.
Es evidente que estas personas no tenían conocimiento alguno sobre la
responsabilidad que implicaba romper pisos en un Monumento Histórico
Nacional, ni que debajo de esos pisos se encontraban entierros y objetos de
altísimo valor patrimonial”
2004
Continua nuestra institución a cargo de las tareas generales de mantenimiento de
los edificios , jurisdicción de la Comisión Nacional, teniendo permanentemente
cuatro personas contratadas a ese efecto, proveyendo también los materiales
necesarios que incluyen albañilería, pintura, electricidad, carpintería y
mantenimiento general de salas783.
2004 784asentamiento torre norte y fisuras en bóvedas (Arcioni)
2004 Nuevo llamado ampliado Evaluación Estructural del Edificio (el pliego
estuvo listo en febrero del 2004). Para realizar un estudio de la situación de
deterioro del templo, para establecer un diagnóstico de sus problemas
estructurales y definir y encarar la solución técnica y económicamente más
conveniente para su recuperación , procurando el concurso de estructuralistas
reconocidos y especialistas prestigiosos en análisis de patologías de edificios
históricos con el fin de determinar las causas de los daños del templo, presentar
una propuesta de consolidación estructural y /o basal y elaborar la
documentación de proyecto y especificaciones respectivas.
2004 Dieguez no tuvo en cuenta más peso para la torre y esfuerzos horizontales
de arcos/ posibles filtraciones (Informe Lavallaz/ 12/2004)
Se constató aumento de las juntas cercanas al cimborrio y fisura en bóveda nave
lateral norte. Fuerte filtración de agua en túneles.El tipo estructural es importante:
al tener la nave central menor curvatura el empuje de sus arcos compensa en
alguna medida el de las naves laterales. El empuje se traslada de ese modo al
muro exterior el que suele estar provisto de contrafuertes externos destinados a
mejorar su capacidad de absorción de dicho empuje.En nuestro caso, los muros
externos no están dotados de contrafuertes que equilibren el empuje de los arcos
de la nave central, el que debe ser absorvido por el conjunto del muro con los
pilares en los que se apoyan.El empuje de la bóveda central es absorvido por los
pórticos de mampostería formado por las columnas que separan ambas naves .
El muro de Alsina con pilares incorporados, la cubierta de bóvedas esféricas muy
rebajadas y el entrepiso construido con bóvedas unidas por las aristas.
2004 785
2004 786 Consideraciones y observaciones sobre el Informe Técnico Desajustes
Iglesia San Ignacio de Loyola de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del
GCBA.
“El punto X).Consideración final expresa: los ensayos ejecutados en esta última
etapa, como así también el control periódico de los desajustes del templo, han
confirmado las hipótesis iniciales que atribuían asentamientos de la torre norte a
las modificaciones de las características físico-químicas del terreno de fundación
783
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
784
Informe N°24 E/04
785
Informe Lavallaz. Diciembre de 2004.
786
Informe Técnico del GCBA (Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires enviado a la DNA (Dirección Nacional de Arquitectura) por la Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos. Por Nota CNMMLH N°667 del 14 de junio del 2004. Informe N°24
E/04. Buenos Aires, 5 de agosto de 2004.

243
de la misma sobre la calle Alsina y al empuje sobre los extremos de la cubierta
principal del templo debido a las oscilaciones térmicas en la terraza”
(Dice el Ing. Bernardo Arcioni) Al respecto a nuestro entender y sobre la base de
información acumulada y del análisis del Informe presentado que se expone en
los puntos que siguen, la causa principal de los agrietamientos del templo es el
asentamiento diferencial de la torre norte. Ese asentamiento ha sido provocado
por la acción de una seria infiltración de agua en el suelo, localizada durante un
lapso lo suficientemente extendido como para alterar las condiciones existentes
de sustentación de la torre, con pérdida parcial de capacidad portante del suelo.

2005
Obras de restauración, conservación y mantenimiento. Reparación integral de los
accesos de la playa central787.
2005 Evaluación estructural de la Iglesia de San Ignacio por CIC SRL (participa
N. Levinton)
2005 Evidencias de cateos: sobre cubierta cargas excesivas (estratigrafías). En
cimiento sobre calle Alsina hay alteraciones para el paso de cañerías. Hay
circulación de agua extra conductos (CIC SRL)
2005 Cimentación alternada: de piedra en pilares y de mampostería en muros. La
mampostería tiene las dos primeras hiladas asentadas sobre barro (CIC SRL).
2005 El claustro jesuita y luego Colegio Nacional funcionaron como
arriostramiento del sector sur (CIC SRL).
2005 El empedrado y la circulación vehicular sobre Bolívar y Alsina afectaron los
sectores más expuestos (CIC SRL).
2005 Empujes de las cargas de cubierta por efecto de la dilatación térmica (CIC
SRL)
2005 La Torre Sur fue construida sobre arcos sucesivos pero se alteraron sus dos
primeros tramos en el siglo XIX debilitándose los apoyos de los arcos superiores
(CIC SRL)
2005 Inclinación de la Torre Norte por asentamiento del muro de la cale Alsina
(CIC SRL)
2005 Reunión en Iglesia de San Ignacio convocada por el Padre Baigorria. El
Ingeniero Alejandro Del Águila relató lo siguiente: su trabajo a lo largo de dos
años fue patrocinado por empresas (YPF; ITT) y lo realizó con un equipo de
personas por lo que no podía dar detalles de donde se habían realizado todas las
excavaciones ni los resultados de las mismas. Contaron con equipos de
georadar, gama grafías y sensores para detectar oscilaciones de la calzada.
Sabiendo de la existencia del túnel debajo del Crucero y encontrándolo anegado,
hizo un acuerdo con el Arzobispado para habilitarlo, por el que habría obtenido
una concesión de explotación por 99 años. El les había manifestado que desde el
Colegio Nacional se ingresaba y se cobraba entrada….[los trabajos quedaron
inconclusos] por las diferencias con la gente del Gobierno de la Ciudad” 788.

2008
Se cubrieron las fisuras en los techos de Perú 222 con pintura asfáltica.
2010

787
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
788
Contrato sobre el diagnóstico de la estructura de San Ignacio. (Secretaría de Obras Públicas-Empresa
CIC División Ingeniería y Construcción/ Ing. Rafael Perló) .Reunión del Arquitecto Alejandro Bendín con el
Ingeniero Del Águila y el Cura Baigorria.

244
Nexo entre el Claustro de la Procuraduría de las Misiones Jesuiticas y el Claustro
de la Iglesia de San Ignacio. Gracias a los subsidios recibidos de editorial PERFIL
y Fundación Banco Provincia se están llevando a cabo los trabajos que unirán al
Claustro de la Procuraduría con el claustro de la Iglesia de San
Ignacio.Históricamente estos dos claustros estuvieron conectados en la época
jesuítica y sólo fue obliterado cuando se instala en estos espacios la Facultad de
Ciencias Físicas y Naturales de la UBA.Con el traslado de esta Facultad a la
Ciudad universitaria de Nuñez, se pone en valor eledificio, alivianando las
construcciones agregadas y dejando a la vista el antiguo patio y Claustro de la
Procuraduría de las Misiones Jesuiticas. En virtud del acuerdo entre las
autoridades de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces y de la Iglesia,
se decide abrir nuevamente ese vano para una mayor fluidez de visitas a ambos
monumentos históricos.Las primeras acciones consistieron en consolidar el
testimonio del nivel original del solado del antiguo claustro de la Procuraduría y
de parte de los viejos cimientos de la Iglesia de san Ignacio. Esto implcó la
limpieza, el registro y la puesta en valor del mismo.los materiales se han
acopiado hasta tanto las autoridades de la Iglesia abran el vano de referencia en
el cual se colocará una puerta pivot789.
Condicionantes externos

1760 790Según Sánchez Labrador SJ eran importantes las crecidas del río en el
nivel de las napas freáticas. Así lo experimentó en el comportamiento del pozo de
agua del Colegio

1783 Por posible influencia de la obra de las casas redituantes y trazado de


niveles de las calles
1795 Por posible influencia de empedrado de Bolívar
1800 791 los franciscanos piden excepción del pago del empedrado realizado en
su cuadra.
1800 empedrado de Alsina
789
Instituto de Estudios Históricos de la Manzana de las Luces
790
Sanchez Labrador, 1772: 535. Primera parte. Libro 2. Del agua y varias cosas a ella pertenecientes. “(…)
a repetidos golpes ha comido tanto terreno el agua que toda la madre del río, desamparando en gran parte el
suelo antiguo hacia la orilla occidental, ocupa en la oriental el que ha usurpado a los vecinos. La Iglesia
Catedral se mudó por esta causa y hoy es agua lo que años pasados fue tierra firme y casi centro de la
primitiva planta de la ciudad. También desampararon sus sitios antiguos, por urgencias del río, el Convento
de San Francisco y la Parroquia de la Encarnación, parte del Convento de Santo Domingo ya estaba
conquistado de las aguas y el Colegio de los Jesuitas no se hallaba seguro, desmoronándose cada día más la
barranca que hace frente a las aguas. Ayudan no poco las lluvias a perder terreno por sureste arenisco y de
piedra floja, que llaman tosca blanda y en guaraní Ytaquí”.
Sanchez Labrador, 1772: 536.soberbio el Río de la Plata más de una vez ha puesto en grande consternación a
la ciudad de Buenos Aires. Sus habitadores en una de estas ocasiones no tuvieron otro reparo contra la
violencia del agua que se les entraba ya por muchas de sus casas, que votar una fiesta anual a María
Santísima, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves. Con el favor de esta gran Reina, Astro de
Serenidad, cedió el ímpetu del agua, retirándose y dejando libre la ciudad y llena de reconocimiento a su
Liberadora, a quien cumple cada año su voto o juramento, solemnizando magníficamente a la gran Madre de
Misericordia en la Iglesia del Colegio de los Jesuitas”.
791
AGNA. Sala IX, 33-7-3. Buenos Aires, 1800. El Intendente de Policía responde: “(…) es bien notorio
cual era el estado de las calles antes que se diera principio al empedrado y como se ponían las cercanías del
Convento de San Francisco en tiempo de lluvias; a que extremo no llegaba el conflicto de los Padres cuando
se les llamaba para una confesión, mayormente se era a deshoras de la noche. No se veían por todas partes
más que charcos y pantanos, que imposibilitaban el tránsito a los carruajes y aun a las gentes de a pie, siendo
muy frecuente quedarse sin Misa en muchos días festivos del año”.

245
1807 792durante las invasiones inglesas la iglesia estuvo a punto de ser ocupada
por las fuerzas británicas pero fueron dispersadas por el cuerpo de Patricios que
impidió que forzaran el portón del fondo frente a la plazuela de Perú y Alsina.
1810 los Terceros, arroyos a cielo abierto, en pleno centro de Buenos Aires
rebalsaban e inundaban las calles durante las lluvias
1810-1812 En 1811 hubo una insurrección del Regimiento de Patricios. Posible
influencia de construcción de túneles, el Regimiento de Patricios ocupando el
Colegio.
1812 Según Buschiazzo cuando se realizó un cambio en el piso del templo se
habían sacado las otras tumbas y llevado los restos al osario común, que estaba
en el medio de la iglesia bajo la bóveda central.Los restos de Castelli
permanecieron en el altar dedicado a San Judas Tadeo.
1871 Propuesta de Bateman para drenajes y radio antiguo. “Cuatro valles o
depresiones, además del valle del Riachuelo, conducen ahora las aguas de
lluvia de la ciudad al río. El volumen e impetuosidad de los torrentes que
forman las lluvias fuertes…(…)…veinte minutos de lluvia bastaron para
convertir las calles en arroyos casi impasables y todavía eran visibles las
señales de la desastrosa inundación de marzo anterior, cuando se
ahogaron muchas personas en la Parroquia de San Telmo” (fue el 31 de
marzo de 1870).
“no hay un año en que no haya caído un repentino y gran aguacero, que
haría desbordar toda alcantarilla ordinaria”.(Bateman)
1880 El Intendente Torcuato de Alvear comienza a suprimir a los Terceros.
1899 conexiones domiciliarias de provisión de agua y desagues cloacales y
pluviales

1903-1920 Por posible influencia de demolición del Colegio antiguo 793


1993-2007 acciones destructivas en la iglesia 794

Naturales: ascenso napa freática (Sudestada). Hubo mucha humedad en el


edificio históricamente remarcada por los documentos (se caían los cuadros).
Artificiales: rotura de cañerías (provisión de agua, desague unitario cloacal y
pluvial luego clausurado que dejó cañerías fantasmas) (tunel inundado en el
2002). Rotura pileta de natación Colegio Nacional Buenos Aires.Influencia de la
bomba del Nacional Buenos Aires para extraer agua de las napas.
Construcción de la Iglesia: hecha por partes. Cambios en el empotramiento de la
Torre Sur, mayor peso en la Torre Norte, mayor peso en el techo por refuerzos en
el Siglo XX, desconocimiento del comportamiento de las fundaciones por cambios

792
Monk, 1998: IX.
793
Adell Argilés y otros, 1999: 37. “La Restauración como acto crítico y como acto creativo…estabilidad del
concepto del valor histórico , en contraposición a la movilidad de los valores estéticos”.
794
Schávelzon, 2008: 53 a 74. El autor explica que en 1993 se gastaron 277.178 dólares dando por
terminadas las obras de restauración y al año siguiente empezaron a producirse diversos deterioros por mala
ejecución de la obra de los techos y errores en las pendientes de los pluviales con la consiguiente
inunndación de la sacristía y de las galerías altas. Las obras continuaron cuatro años más haciéndose un
nuevo techo con una sobrecarga demasiado arriesgada para una construcción de más de doscientos
cincuenta años de antigüedad. Aparecieron importantes fisuras cada vez más rápido y la fachada se agrietó
atribuyéndose el problema al hundimiento de las torres. El Cura cerró por su cuenta la calle Bolívar ante la
inacción de los diversos entes supuestamente responsables del patrimonio. Lo peor fue la intervención de un
ingeniero que movilizado por supuestos tesoros jesuíticos ordenó diversas excavaciones en el recinto del
templo.

246
en las características del terreno (subterráneos, estacionamientos o sótanos de
edificios modernos).
Patologías: asientos en las bases de las torres, pozos de búsqueda de tesoros
del Ingeniero Del Aguila, hay documentación histórica de asientos y de fisuras
(1804, 1808, 1921)

Capítulo 28
El Concurso de arquitectura por un edificio para la Manzana de las Luces

El objeto de este Concurso era presentar propuestas de Anteproyectos para la


Sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos
y la sede del Centro Nacional de Patrimonio. También incluía Áreas de
vinculación con Edificios Históricos Existentes en los cuales se ubicaría un Centro
de Interpretación del Patrimonio Jesuítico (en la Ex Procuradoría) y el Centro de
Interpretación de la Manzana de Las Luces (en las Ex Casas
Redituantes).Retomando una propuesta de hace algunos años, efectuada por
Gazzaneo y Arias Incollá, se sugería realizar una propuesta “peatonal-
vehicular” en la calle Perú.
El espacio donde se construiría el proyecto resultado de este Concurso había
sido parte de las Casas Redituantes, posteriormente reformadas varias veces
para ubicar distintas instituciones. Hacia mitad del siglo XIX estaría la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. De esta, como un Departamento especial,
surgiría la Facultad de Ingeniería. Hubo un proyecto no construido de Charles
Henri Pellegrini para esta sede. El lugar habría sido reformado alrdedor de 1900
por el Ingeniero Pedro J. Coni y habría sido objeto de un proyecto no construido
en 1907 de Coni y del Arquitecto Christophersen. El edificio iba a ocupar las
calles Perú (principal), Alsina y Moreno.Este era el terreno ocupado por la misma
facultad, por el Museo Nacional, la Comisión Municipal y el Archivo General de la

247
Nación. Se esperaban más recursos económicos.En la distribución general se
había previsto que la Escuela de Arquitectura funcionase con completa
independencia y que la de ingenieros debía tener parte de sus locales comunes
para ingenieros civiles, mecánicos y agrimensores.
Más adelante sería utilizado sólo por la Escuela de Arquitectura o, desde 1948,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Esta facultad sería trasladada en la década
del ´60 a unos galpones que habían sido utilizados en 1960 durante la Exposición
del sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Posteriormente, un incendio
obligaría a trasladarla a la Ciudad Universitaria. Primero e el mismo Pabellón de
Ciencias Exactas y luego a su propio edificio.
En la calle Perú se demolería el edificio sin uso en la década del setenta.

Los muros linderos con la Ex Procuradoría y las Ex Casas Redituantes ¿deberán


ser dejados a la vista? Deben ser visibles los tramos de medianera en el Patio.

Son dos unidades funcionales, comparten el uso del SUM.

Piso de los túneles -5.60 m bajo el NPT. No se deben intervenir los túneles.

Nuevos usos para antiguos edificios: centros de Interpretación.Dar a conocer el


significado del sitio patrimonial, sus valors tangibles e intangibles, facilitar la
lectura e interpretación.

A los fines del presente Concurso de obra nueva, de completamiento del sector
central, es importante tener en cuenta que la Manzana volverá a leerse como un
todo integral como lo fue desde sus comienzos, es decir, los tres edificios, los dos
históricos y el nuevo, que deberán relacionarse, más allá del acceso
independiente que cada uno de ellos posea.
Describe el proyecto Wickipedia: Los arquitectos proponen una fachada discreta
de hormigón rústico que no rompe la armonía de las antiguas fachadas
coloniales, detrás de la cual se encontrará un edificio vidriado que no tocará las
antiguas paredes medianeras de ladrillo artesanal de los edificios existentes,
dejándolas a la vista y permitiendo un fuerte contraste entre los materiales
actuales y los antiguos. Emplazando dos edificios, uno sobre la fachada a la calle
Perú y otro sobre el fondo del lote, se generaría un patio interno generoso, una
característica que comparten los edificios de la Procuraduría y la Sala de
Representantes, y que permitiría la conexión interior con ambos. Por último,
desde el patio central se construirá una rampa descendente conduciendo hacia
los

2011
La semana pasada se conoció el resultado de un concurso convocado por el
Ministerio de Planificación Federal para completar la Manzana de las Luces. La
idea es instalar en el vacío sobre Perú, donde hoy funciona un estacionamiento,
las sedes de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares
Históricos (CNM) y del Centro Nacional de Patrimonio (CNP). E integrar los
edificios de la emblemática manzana porteña, según publica el diario Clarín.
Delimitada por Bolívar, Alsina, Moreno y Perú es el enclave de mayor densidad

248
patrimonial de la Ciudad. No sólo por los túneles que la atraviesan y que algunos
asocian con historias de corsarios y piratas, sino por el palimpsesto de
construcciones que emergen en su superficie.
Allí hicieron pie los jesuitas en 1661 y en su ángulo noreste construyeron la
Iglesia de San Ignacio, una de las más antiguas de Buenos Aires. A su costado,
emplazaron el colegio homónimo que en la actualidad sólo conserva uno de los
lados. El resto fue demolido y lo ocupa el Colegio Nacional Buenos Aires (1906-
1938).
Sobre Perú y Alsina funcionó la Procuraduría de la Misiones (1730), donde se
acopiaban las mercancías que venían de las reducciones, y hacia Moreno
erigieron las Casas de Redituantes. De las cinco casas originales que eran para
renta sólo quedan dos. Pasaron numerosas instituciones como la Biblioteca
Pública de Mariano Moreno y la Sala de Representantes, un emblema de nuestra
democracia. En su pequeño recinto semicircular se reunieron la Legislatura
Provincial (1822 a 1884), el Congreso General Constituyente y el Nacional (1824
a 1827) y el Concejo Deliberante (1894 a 1931).
Por si le faltaba algo, también la propia Universidad de Buenos Aires ocupó la
prestigiosa manzana. Y trajo consigo a la Facultad de Ciencias Físicas y
Naturales, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura hasta su
traslado, primero a los provisorios pabellones de madera al lado de la Facultad de
Derecho y luego a la flamante Ciudad Universitaria.

La actual propuesta pretende revitalizar la zona utilizando como oportunidad


urbanística el gran baldío que hoy es un estacionamiento. Los arquitectos Pablo
Pschepiurca, María Hojman, Rodrigo Grassi, Enrique Speroni, Gabriel Martínez y
Juan Martín Flores, ganadores del concurso organizado por la Sociedad Central
de Arquitectos, plantean crear un edificio sobre Perú que termine de definir la
manzana con la misma altura de sus vecinos; otro edificio de altura mayor, en el
fondo del lote, que “tapice” la medianera posterior del Colegio Nacional de
Buenos Aires y dos galerías que los unan, pero sin tocar las medianeras de
ladrillo que hoy se ven desde el estacionamiento. En el edificio del frente ubican
la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNM) y
en el de atrás el Centro Nacional de Patrimonio (CNP). El conjunto cuenta con
oficinas, salas de exposiciones, aulas, auditorio y sala para actividades culturales
y complementarias.
El nuevo edificio intenta no alterar las condiciones del lugar sin renunciar a su
contemporaneidad. El basamento que toma las alturas de los edificios linderos
está compuesto por piezas verticales de hormigón que recuerdan las pilastras de
su vecino. El del fondo, de características similares, cambia su proporción de
llenos y vacíos, y sobre él emerge un edificio de vidrio, de percepción más liviana,
aludiendo al lenguaje contemporáneo.
Además, el proyecto del Ministerio de Planificación incluye crear un Centro de
Interpretación Jesuítico en la ex Procuraduría y un Centro de Interpretación de la
Manzana de las Luces en el ex edificio Casas Redituantes y un recorrido interno
que vincule todos los edificios de la manzana.

249
Fuentes

AG Archivo Gondra (The University of Texas)

AGNA Archivo General de la Nación Argentina

ARSI Archivum Rerum Societatis Iesu

BN Biblioteca Nacional de Madrid (España)

BNRJ Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro

250
Bibliografía

Adell Argilés, Josep M y otros. Teoría e historia de la rehabilitación. Madrid,


Universidad Politécnica de Madrid, 1999.

Aguerre Core, Fernando. Una caída anunciada. El Obispo Torre y los jesuitas del
Río de la Plata (1757-1773). Montevideo, Linardi y Risso, 2007.

Angulo Iñiguez, Diego/ Dorta, Enrique Marco/Buschiazzo, Mario J. Historia del


Arte Hispanoamericano. Tres volúmenes. Barcelona, Salvat, 1945 a 1956.

251
Argan, Giulio Carlo. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a
nuestros días. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1984.

Aspell, Marcela/ Page, Carlos A. (Comp.). La Biblioteca Jesuítica de la


Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Universidad nacional de Córdoba,
2000

Baldo, Paula. Con todo respeto a la manzana. En ARQ. Diario de


Arquitectura/Clarín. Buenos Aires, 27/9/11. Págs. 6 a 11.

Bemamam, Susana Mercedes. La Biblioteca. En El Colegio Nacional de Buenos


Aires. Buenos Aires, Manrique Zago ediciones, 1995. Págs. 98 a 104.

Benedetti, Sandro. Fuori dal classicismo. Roma, Bonsignori Editore, 1993.

Bevan, Bernard. Historia de la Arquitectura Española. Barcelona, Editorial


Juventud, 1970.

Bitetti, Héctor A. di. Los Arquitectos Jesuitas Prímoli y Bianchi en el Litoral. En


Panorama Histórico del Litoral Argentino (1516-1820). Instituto de Investigaciones
Históricas. Año 1. Anuario n°1. Rosario (Provincia de Santa Fe), 1953. .Págs. 181 a
199.

Boselli, Alberto. Recuperación de los claustros de San Ignacio. En Turismo Cultural.


Temas de Patrimonio Cultural 12. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del
Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2005, pp.223 a 232.

Buschiazzo, Mario J. La construcción del Colegio e Iglesia de San Ignacio en Buenos


Aires. En Estudios. Tomo LIX. Buenos Aires, Academia Literaria del Plata, 1938.

Buschiazzo, Mario J. Iglesia de Nuestra Señora de Belén de la parroquia de San


Pedro Telmo. En Boletín de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos vol. 1. Buenos Aires, 1939.Págs. 151-155.

Buschiazzo, Mario J. La Estancia Jesuitica de Santa Catalina. En Documentos de


Arte Argentino. Cuaderno IX. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes,
1940.

Buschiazzo, Mario J. La Estancia Jesuitica de Jesús María. En Documentos de


Arte Argentino. Cuaderno X. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes,
1940.
Buschiazzo, Mario J. La Iglesia de la Compañía de Córdoba. En Documentos de
Arte Argentino. Cuaderno XII. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes,
1942.

252
Buschiazzo, Mario. La construcción del Colegio e Iglesia de San Ignacio de Buenos
Aires. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.N°13.
Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, 1960.

Calvo, Luis María. La vivienda en Hispanoamérica. El caso de Santa Fé.


En Revista América n°9. Santa Fe (Argentina, Centro de Estudios Hispanoamericanos,
1990.

Calvo, Luis María. El conjunto jesuitico de Santa Fe. En RES GESTA. Rosario,
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales/Instituto de Historia, 1990.Págs. 45 a 72.

Caramuel, Juan. Arquitectura Civil, Recta y Oblicua. Madrid, Turner, 1984 (1675).

Cattaneo, Cayetano. Carta a su hermano (20 de abril de 1730). En La Revista de


Buenos Aires. Tomo VIII. Buenos Aires, 1865. Págs.

Cattaneo, Cayetano, SJ / Gervasoni, C. SJ. Cartas. En Buenos Aires y Córdoba en


1729. Estudio preliminar Mario J. Buschiazzo. Buenos Aires, CEPA, 1941.

Cutolo, Vicente Osvaldo. Historia de los barrios de Buenos Aires. Tomo I. Buenos
Aires, Editorial Elche, 1996.

Chacón Jiménez, Francisco. La familia en España: una historia por hacer. En La


familia en la España Mediterránea (Siglos XV-XIX). Ed.James Casey. Barcelona,
Editorial Pierre Vilar-Crítica (Grijalbo), 1987.

Chanourdie, Enrique. De actualidad. El edificio proyectado para la Facultad de


Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.En Revista de Arquitectura. Número 32. Buenos
Aires, 30 de noviembre de 1905.Pág. 105 a 113.

Chueca Goitía, Fernando. Invariantes Castizos de la Arquitectura Española/Invariantes


en la Arquitectura Hispanoamericana. Madrid, Dossat, 1981.

Chueca Goitía, Fernando. Historia de la Arquitectura Occidental. VII. Barroco en


España. Madrid, Dossat, 1985.

Difrieri, Horacio A. Atlas de Buenos Aires. Tomo II. Mapas y Planos. Buenos Aires,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.

Documentos para la Historia Argentina. Tomo X. Padrones de la Ciudad y Campaña


de Buenos Aires (1726-1810). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1955.
.
Documentos y planos relativos al período edilicio colonial de la ciudad de Buenos
Aires. Tomo III. Buenos Aires, Municipalidad de la Capital, 1910.

Fasolino, Nicolás. Vida y obra del primer Rector y Cancelario de la Universidad de


Buenos Aires Prebítero Dr. Antonio Sáenz. Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 1968.

253
Ferres, Carlos. Época Colonial. La Compañía de Jesús en Montevideo. Montevideo,
Ministerio de Educación y Cultura, 1975.

Fradkin, Raúl O. (Compilación). La historia agraria del Río de la Plata Colonial. Los
establecimientos productivos. (I) y (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1993.

Fradkin, Raúl O. Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la


hacienda de la Chacarita (1779-84). En La historia agraria del Río de la Plata
Colonial. Los establecimientos productivos (II). Raúl O. Fradkin (Comp.). Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, págs. 40 a 69.

Fraschini, Alfredo. Index Librorum bibliothecae Collegii Maximi. Edición crítica,


filolófica y biobibliográfica. Córdoba, Publicaciones de la Universidad Nacional de
Córdoba, 2005

Frías, Susana R. La seguridad de la Ciudad de Buenos Aires en la época de Martínez


de Salazar. En Res Gesta. N°34. Santa Fe (Argentina), Instituto de Historia de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica, enero-diciembre
1995. Págs. 119 a 145.

Frías, Susana R. José Martínez de Salazar, Gobernador del Río de la Plata. En


Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Rosario, Academia
Nacional de la Historia, septiembre de 1996.

Furlong, Guillermo. La construcción del colegio e iglesia de San Ignacio en Buenos


Aires. En Estudios Tomo LIX. Buenos Aires, Academia Literaria del Plata, enero-junio
1938, pp.537-570.

Furlong, Guillermo. Jesuitas y arquitectos. En Revista de Arquitectura. N°283. Buenos


Aires, julio de 1944.Págs. 290 a 298.

Furlong, Guillermo. Historia del Colegio del Salvador y sus irradiaciones culturales y
espirituales en la ciudad de Buenos Aires 1617-1943. 3 Volúmenes. Buenos Aires,
1944 a 1946.

Furlong, Guillermo. Médicos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos


Aires, Editorial Huarpes, 1947.

Furlong, Guillermo. Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica. Buenos


Aires, Editorial Huarpes, 1948

Furlong, Guillermo. Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, 1536-


1810. Buenos Aires, Kraft, 1952.

Furlong, Guillermo. El trasplante cultural: arte. Buenos Aires, Tipográfica Editora


Argentina, 1969.

254
Furlong, Guillermo/ Buschiazzo, Mario. Arquitectura Colonial. En Archivum Tomo I
Cuaderno 2. Buenos Aires, 1943.

Furlong, Guillermo / Paula, Alberto de. La Manzana de las Luces, Colegio Grande de
San Ignacio 1617-1767. Buenos Aires, Instituto de la Manzana de las Luces, 1984.

Gallo, Edit. Historia de la Beneficencia en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires,


Corregidor, 2002.

Garavaglia, Juan Carlos. Mercado interno y economía colonial. Mexico, editorial


Grijalbo, 1983.

García de Loydi, Ludovico. Una luz en la Manzana de las Luces: Chorroarín. En


Cuadernos de Buenos Aires XLIII. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, 1973.

Gazzaneo, Jorge O./ De Paula, Alberto. Buenos Aires: dos barrios tradicionales y un
foco de renovación fundamental. En Revista SUMMA. N°77. Buenos Aires, junio de
1974. Págs. 27 a 31.

Gazzaneo, Jorge O./ Arias Incollá, María Nieves. Perú: vía peatonal. En Revista
Nuestra Arquitectura. N°511/512. Buenos Aires, abril/mayo 1980. Págs. 44 a 47.

Giuria, Juan. Detalles típicos de algunas iglesias y capillas uruguayas construidas


durante el período colonial. En II Congreso Internacional de Historia de América.
Buenos Aires, 1938.

Grenon, Pedro, SJ. Un plano histórico de la Universidad. Córdoba (Argentina),


Imprenta de la Universidad, 1963.

Greslebin, Héctor. El subsuelo porteño. Detalles de los subterráneos en la manzana


delimitada por las calles Alsina, Perú, Bolívar y Moreno. En La Unión. Buenos Aires,
1920.

Guarini, Guarino. Architettura Civile. Milán, Polifilo, 1968.

Gutiérrez, Juan María. Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en


Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.

Gutiérrez, Ramón/Esteras, Cristina. Territorio y fortificación. Madrid, Ediciones Tuero,


1991.

Gutiérrez, Ramón/ Berjman, Sonia. La Plaza de Mayo. Buenos Aires, Fundación


Banco de Boston, 1995.

Gutiérrez, Ramón. Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas.


Madrid/Barcelona, Zurbarán Ediciones/ LUNWERG, 1997.

255
Hary, Pablo. Notas relativas a la antigua Iglesia del Convento de Recoletos, hoy
Basílica de N.S. del Pilar Buenos Aires. En Revista de Arquitectura. N° 12. Oct.-nov. y
dic. 1915.

Herz, Enrique Germán. Historia del agua en Buenos Aires. Buenos Aires,
Municipalidad de la Ciudad, 1979.

Kronfuss, Juan. Arquitectura Colonial en la Argentina. Córdoba (Argentina), A.


Biffignandi, 1920.

Kubler, George.Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. En Ars Hispaniae. Historia


Universal del Arte Hispánico. T. XIV. Madrid, Plus Ultra, 1957.

Lafuente Machain, R. de. Buenos Aires en el siglo XVIII. Buenos Aires, Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1946.

Lafuente Machain, R. de. Buenos Aires en el siglo XVII. Buenos Aires, Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires, 1980.

Lascano, Julio Raúl. Los estudios superiores en la historia de Buenos Aires. Buenos
Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.

Leonhardt, Carlos.SJ. Los jesuitas y la medicina en el Río de la plata. En Estudios.


Número extraordinario sobre el Segundo Congreso Internacional de Historia de
América. Buenos Aires, 1937.Págs. 101 a 119.

Levinton, Norberto. La Chacarita y Buenos Aires. El proceso de formación del territorio


de la chácara-estancia de los jesuitas y su influencia sobre el posterior trazado de la
ciudad. Buenos Aires, inédito, 2005.

Levinton, Norberto. Informe para la Restauración de la Iglesia de San Ignacio en


Buenos Aires. Influencia del paso del tiempo en una arquitectura de composición. En
Revista Contratiempo. Año I N°1. Buenos Aires, Otoño 2006, pp. 4 a 12.

Levinton, Norberto. La arquitectura jesuítico-guaraní. Una experiencia de interacción


cultural.Buenos Aires, Editorial SB, 2008.

Lima, Miguel Ángel. La ciudad de la Trinidad y sus pobladores en el primer cuarto de


siglo. En Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Airrees, 1980. Págs. 9 a 26.

Lizarraga Echaide, Juan Manuel. Los tratados de arquitectura y fortificación en los


fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense: una aproximación al
estudio de sus procedencias y antiguos poseedores. En Jornadas Arquitectura y
Ciudad. Memoria e Imprenta. Madrid, Biblioteca Histórica de la UCM, abril de 2009.

López de Arenas, Diego. Primera y segunda parte de las reglas de la carpintería.


Edición facsimil. Introd. Y Glosario técnico Manuel Gómez Moreno. Madrid, Instituto de
Valencia de Don Juan, 1966 (1619).

256
López de Arenas, Diego. De lo carpintería de lo blanco y Tratado de alarifes. Sevilla,
Impreso por Luis Estupiñán, 1633.

Luqui Lagleyze, Julio A. Las Iglesias de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa


María de los Buenos Aires (1536-1810). Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, 1981.

Luqui Lagleyze, Julio Ángel. El remoto Palermo. Buenos Aires, Junta de Estudios
Históricos de Palermo, 1991.

Maccann, William. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires, Solar-
Hachette, 1969.

Madero, Eduardo. Historia del puerto de Buenos Aires. Buenos Aires, Imprenta de la
Nación, 1902.

Maeder, Ernesto J. A. (Int. y Notas). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay 1637-
1639. Buenos Aires, FECIC, 1984.

Maeder, Ernesto J. A. (Int.). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1632
a 1634. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1990.

Maeder, Ernesto J. A.Misiones del Paraguay. Conflictos y disolución de la sociedad


guaraní (1768-1850). Madrid, MAPFRE, 1992.

Maeder, Ernesto J.A. (Int.). Cartas Anuas de la Provincia Jesuitica del Paraguy 1641 a
1643. En Documentos de Geohistoria Regional n°11. Resistencia, 1996.

Maeder, Ernesto J. A. Los bienes de los jesuitas. Resistencia, Instituto de


Investigaciones Geohistóricas Conicet, 2001.

Marmier, Xavier. Buenos Aires y Montevideo en 1850. Buenos Aires, El Ateneo, 1948.

Maroni, José Juan. El Alto de San Pedro. Parroquias de la Concepción y de San


Telmo. En Cuadernos de Buenos Aires XXXIX. Buenos Aires, Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, 1971.

Martini, Francesco di Giorgio. Trattati di Architettura Ingegneria e Arte Militare. Milán,


Polifilo, 1967.

Massiac, Barthélemy de. Plan francés de conquista de Buenos Aires. 1660-1693.


Buenos Aires, EMECÉ, 1999.

Millau, Francisco. Descripción de la Provincia del Río de la Plata. Buenos Aires,


Espasa-Calpe Argentina, 1947 (1772).

Millé, Andrés. Derrotero de la Compañía de Jesús en la conquista del Perú, Tucumán


y Paraguay y sus iglesias del antiguo Buenos Aires. 1567-1768. Buenos Aires,
EMECÉ, 1968.

257
Mir, Lucio B. Ladrones de guante blanco. La corrupción porteña en tiempos de la
South Sea Company (1713-1752). Buenos Aires, Editorial Biblos, 2008.

Mögner, Magnus. Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la


Plata. Buenos Aires, Paidós, 1968

Monk, Felipe. Iglesia de San Ignacio. Análisis histórico, patológico y propuesta de


intervención para su restauración. Buenos Aires, CNMMLH, 1998.

Montenegro, Pedro de. Materia Médica Misionera. Posadas, Editorial Universitaria


de Misiones, 2007.
Museo de Arte Precolombino. Casa de Ejercicios Espirituales: plan de
recuperación del Monumento Histórico Nacional. Buenos Aires, MAP, 2003.

Nadal Mora, Vicente. La arquitectura tradicional de Buenos Aires 1536-1870”.


Buenos Aires, 1977 (1943).

Nadal Mora, Vicente. Estética de la arquitectura colonial y postcolonial argentina.


Buenos Aires, El Ateneo, 1946.

O´Neill, Charles E., SJ/ Domínguez, Joaquín María, SJ. Roma/Madrid, Universidad
Pontificia Comillas/Institutum Historicum Societatis Iesu, 2001.

Ortíz, Federico. La Iglesia del Pilar en Buenos Aires. En Arquitectura colonial


argentina. Buenos Aires, Ediciones Summa SA, 1987.

Pagano, José León.El arte de los argentinos: desde los aborígenes hasta el período
de los organizadores. Buenos Aires, 1937.

Page, Carlos A. La Estancia Jesuítica de San Ignacio de los Ejercicios Calamuchita


Cordoba. Córdoba (Argentina), Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1998.

Page, Carlos A. La Librería Jesuítica. Historia del Expolio de un Emblemático


Patrimonio Cultural de Córdoba. En Revista Estudios. Número 13. Enero-Diciembre
2000. Págs. 9 a 32.

Page, Carlos. La Estancia Jesuitica de Alta Gracia. Córdoba (Argentina), ENDECOR,


2000.

Page, Carlos. Tratados de arquitectura en la biblioteca jesuitica de Córdoba.En X


Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba (Argentina), Universidad
Católica de Córdoba, sept. de 2004.

Page, Carlos. El camino de las Estancias. Córdoba (Argentina), Latingráfica, 2002


(1999).

258
Page, Carlos A. Tratados de arquitectura en la biblioteca jesuítica de Córdoba. En
X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba (Argentina), 21 al 24
de septiembre de 2004.

Paula, Alberto de/ Tait, T.V. La Capilla de Ejercicios Espirituales del Colegio de Belén,
en Buenos Aires. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones
Estéticas. N° 13. Buenos Aires, 1960. Págs. 83 a 90.

Paula, Alberto S.J. de. Don Felipe Senillosa. Su aporte a la grandeza nacional y a la
formación de nuestra arquitectura. Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1966.

Paula, Alberto de. La iglesia de San Ignacio en Buenos Aires y la arquitectura jesuítica
en la ciudad”. En Revista SUMMA Arquitectura Colonial Argentina. Buenos Aires,
1987.Págs. 22 a 25.

Paula, Alberto de / Maeder, Ernesto J. A.Manzana de las Luces. Procuraduría de


Misiones, Siglo XVIII. Buenos Aires, Instituto de la Manzana de las Luces, 1991.

Paula, Alberto de. La Iglesia Mayor de Buenos Aires y el debate por su emplazamiento
(1586-1593). En ARCHIVUM. Tomo 17°. Buenos Aires, 1995. Pgs. 7 a 20.

Pérez, Joaquín. Historia de los primeros gobernadores de la Provincia de Buenos


Aires. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1950.

Pérez Galdeano, Ana María. Algunas consideraciones sobre la difusión de los tratados
de arquitectura en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII).En Cuadernos de Arte de la
Universidad de Granada. N°40. 2009. Págs. 107 a 118.

Pino, Diego A. del. Historia y leyenda del arroyo Maldonado. En Cuadernos de Buenos
Aires XXXVII. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1971.

Pino, Diego A. del. La antigua Chacarita de los Colegiales. En Cuaderno n°5. Buenos
Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2004.

Pino, Diego A. del. La Chacarita de los Colegiales. En Cuadernos de Buenos Aires


XXXVIII. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1971.

Pita Andrade, José Manuel/ Alvarez Lopera, José. La arquitectura española del siglo
XVII. En Summa Artis. Historia General del Arte.Volumen XXVI.Madrid, Espasa Calpe,
1982.

Poitevin, Néstor E. De la Biblioteca Pública a la Biblioteca Nacional en la Manzana de


las Luces. 1810-1884-1901. Buenos Aires, Instituto de Investigacines Históricas de la
Manzana de las Luces “Dr. Jorge E. Garrido”. 2009.

Probst, Juan. La enseñanza durante la época colonial (1771-1810). En


Documentos para la Historia Argentina. Tomo XVIII. Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, 1924.

259
Radaeli, Sigfrido (Comp.). Memorias de los Virreyes del Río de la Plata. Buenos Aires,
Editorial Bajel, 1944.

Ramallo, Jorge María. El Colegio y la Universidad de Buenos Aires en la época de


Rosas. Buenos Aires, Ediciones Braga, 1992.

Ramos Mejía, José María. Rosas y su tiempo. Buenos Aires, Editorial F. Lajoune,
1907.

Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso. SJ. Bartolomé de Bustamante y los


orígenes de la arquitectura jesuítica en España. Roma, Institutum Historicum S. I. ,
1967

Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso SJ. Iglesias Madrileñas del siglo XVII.
Madrid, CSIC, 1984.

Rodríguez Gutiérrez de Ceballos. Alfonso. SJ. Arquitectura barroca en Castilla-León.


Torres de Elorz (Navarra, España), Ediciones Colegio de España, 1996.

Savedra, Hernandarias de. Cartas y Memoriales de Hernandarias de Saavedra. En


Revista de la Biblioteca Nacional. Tomo I. Buenos Aires, 1937. Págs. 71 a 170.

Saenz Quesada, María. La historia de nuestras instituciones republicanas y la


Manzana de las Luces.En Cuaderno n°4. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones
Históricas de la Manzana de las Luces Dr. Garrido, 2006.

Sale, Giovanni. Pauperismo Architettonico e Architettura Gesuítica. Milano, Editoriale


Jaca Book, 2001.

Sáenz Quesada, María. La historia de nuestras instituciones republicanas y la


Manzana de las Luces. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas de la
Manzana de las Luces “Dr. Jorge E. Garrido”, 2006.

Salinas, María Laura (Int.). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1645-
1646 y 1647-1649. En Documentos de Geohistoria Regional n°14. Resistencia, 2007.

Salinas, María Laura (Int.). Cartas Anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1650-
1652 y 1652-1654. En Documentos de Geohistoria Regional N° 15. Resistencia,
Instituto de Investigaciones Geohistóricas , 2008.

Salvatore, Ricardo/ Brown, Jonathan C. Comercio y proletarización en la Banda


Oriental tardo-colonial: la Estancia de las Vacas 1791-1805. En La historia agraria del
Río de la Plata Colonial. Los establecimientos productivos (I). Raúl O. Fradkin
(Comp.). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, págs. 83 a 120.

Sánchez Labrador, Joseph. El Paraguay Natural. Primera Parte. Libro 2. Del agua y
varias cosas a ella pertenecientes. Ravenna, 1772.

260
Sánchez Labrador, José. SJ. La medicina en el Paraguay Natural. (Int. Dr. Anibal Ruiz
Moreno). Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1948.

Sanguinetti, Manuel J. Breve historia del Colegio Nacional de Buenos Aires. Buenos
Aires, Edición de la Asociación Cooperadora Amadeo Jacques, 1963

Sanguinetti, Manuel J. San Telmo y su pasado histórico. Buenos Aires, Ediciones


República de San Telmo, 1965.

San Ignacio de Loyola. Obras Completas. Transcripciones, Introducciones y Notas de


Ignacio Iparraguirre SJ. Madrid, La Editorial Católica, 1963.

San Nicolás, Laurencio de, Fray. Arte y uso de la arquitectura. Valencia, Albatros, 1989
(1639, 1645 y 1796)

Sarria, Gustavo. La Candelaria. Una explotación jesuítica del siglo XVII. Córdoba
(Argentina), Ediciones del Copista, 1999.

Scobie, James R. Buenos Aires. Del Centro a los Barrios. Buenos Aires,
Solar/Hachette, 1977.

Schávelzon, Daniel. Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material


porteña de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Corregidor, 1991.

Schávelzon, Daniel y colaboradores. Excavaciones en la iglesia y Residencia


Jesuítica de Nuestra Señora de Belen (actual San Telmo). En Informe al Centro
de Arqueología Urbana. Buenos Aires, IAA, 1991.

Schávelzon, Daniel. Túneles de Buenos Aires. Historias, mitos y verdades del


subsuelo porteño. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005

Schávelzon, Daniel. Mejor olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino.


Buenos Aires, Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 2008.

Schávelzon, Daniel. El laberinto del patrimonio cultural. Como gestionarlo en una gran
ciudad. Buenos Aires, APOC, 2008.

Schávelzon, Daniel/Ramos, Jorge. El caserón de Rosas. Buenos Aires, Corregidor,


2009.

Sepp, Antonio. Relación de viaje a las Misiones Jesuíticas. Buenos Aires, EUDEBA,
1971.

Serlio, Sebastián. Todas las obras de arquitectura y perspectiva de Sebastián Serlio


de Bolonia. Oviedo, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Asturias, 1986.

261
Sierra, Vicente. Los jesuitas germanos arquitectos, en la época colonial, en la
Argentina. En revista de Arquitectura. N°283. Buenos Aires, julio de 1944.Págs. 332 a
333.

Sobron, Dalmacio H. Giovanni Andrea Bianchi, un arquitecto italiano en los


albores de la arquitectura colonial argentina. Bs As, Corregidor, 1997.

Sociedad Central de Arquitectos. Manzana de las Luces y su entorno. Concurso


Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la construcción del edificio sede
de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos y
sede del Centro Nacional del Patrimonio y Áreas de vinculación con edificios
históricos existentes.Buenos Aires, junio de 2011.

Soulés, María I. / Garrido, Marcela F. / Arias Incolla, María Nieves / Schenone, Héctor.
Manzana de las Luces, Iglesia de San Ignacio XVII-XX. Buenos Aires, Instituto de la
Manzana de las Luces, 1983.

Taullard, A. Nuestro antiguo Buenos Aires. Buenos Aires, Talleres Peuser, 1927.

Techo, Nicolás del. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús.


Tomo Segundo. Madrid/ Asunción (Paraguay), Librería y Casa Editorial A. de Uribe y
Compañía, 1897.

Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008 (2000)

Tiscornia, Ruth. Hernandarias estadista. La política económica rioplatense a principios


del siglo XVII. Buenos Aires, EUDEBA, 1973.

Torre Revello, José. La Casa Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires, 1951.

Torre Revello, José. La Casa en el Buenos Aires Colonial. Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación, 1952.

Torre Revello, José. Tratados de arquitectura utilizados en Hispanoamérica (Siglos


XVI a XVIII). En Revista Interamericana de Bibliografía. Vol. VI, I. 1956.Pags. 2 a 23.

Torrija, Juan de. Breve tratado de todo género de bóvedas así regulares como
irregulares, ejecución, obrarlas y medirlas con singularidad y modo moderno,
observando los preceptos canteriles de los Maestros de Arquitectura. Madrid, por
Pablo de Val, 1661.

Tosca, Tomás Vicente. Tratados de Arquitectura Civil, Montea y Cantería y Relojes.


Valencia, Hermanos Orga, 1794.

Trabajos arqueológicos en la Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires. Directora:


Arquitecta María de las Nieves Arias Incollá/ Coordinación. Daniel Schávelzon.

262
Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio y Secretaría de Cultura del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, 2003.

Trelles, Manuel Ricardo. Estudio histórico sobre un pedazo de tierra. En La Revista de


Buenos Aires. T. VIII. Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1865.

Trelles, Manuel Ricardo. Revista Patriótica del Pasado Argentino. Tomo I. Buenos
Aires, Imprenta Europea, 1888.

Udaondo, Enrique. Reseña histórica del templo de San Ignacio. Buenos Aires, Est.
Graf. Martino, 1922.

Vallery-Radot, Jean. Le recueil de plans d´edifices de la Compagnie de Jésus


conservé a la Bibliothèque Nationale de Paris. Rome, Institum Historicum S.I., 1960

Vargas Ugarte, Rubén, SJ. El Padre Diego de Torres Bollo y el cardenal Federico
Borromeo. En Archivum historicum Societatis Iesu. Volumen XII. Roma, 1943. Págs.
59 a 82.

Vedoya, Juan Carlos. Reseña histórica del Puerto de Buenos Aires. En Boletín del
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Año I. N°2. Buenos Aires,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1980. Págs. 39 a 60.

Vilardi, Julián A. La Manzana de las Luces y el Colegio Nacional de Buenos Aires.


Buenos Aires, academia Literaria del Plata, 1939.

Vitruvio, Marco. Les dix livres d´architecture de Vitruve. Paris, Chez Jean Baptiste
Coignard, 1684.

Waisman, Marina (Coord. General). Gutiérrez, Ramón/ Nicolini, Alberto/ Ortiz,


Federico F./Paula, Alberto S.J. de. Documentos para una historia de la arquitectura
argentina. Buenos Aires, Ediciones SUMMA, 1980.

Zapata Gollán, Agustín. La urbanización hispanoamericana en el Río de la Plata.


Santa Fe (Argentina), ministerio de Educación y Cultura, 1981

Zinny, Antonio. Historia de los gobernadores de las Provincias argentinas. Tomo I.


Buenos Aires, Hyspamérica, 1987.

263
Glosario de palabras técnicas de época

Ábaco: la parte superior en forma de tablas que corona el capitel


Adobe: paralelepípedo de barro y paja secado en galpones, sin cocer al fuego y
que se emplea como material de construcción
Aglomerante: material que sirve para trabar
Alarife: nombre dado a los Maestros de Obras de albañilería
Alfajías: cada uno de los maderos de sierra de que se forma el techo. Se cruzan
sobre las alfardas sobre las que se clavan.Sobre ellas descansan los ladrillos que
forman las bovedillas.
Alfardas: (pares) cualquiera de las dos maderas principales que en un cuchillo de
armadura tienen la inclinación del tejado. Llamadas tijeras.
Aljibes o cisternas: son grandes cámaras subterráneas generalmente cilíndricas,
recubiertas totalmente de mampostería revocada, con piso de baldosas, con
acceso por un brocal con balde y cubiertas por una bóveda. El agua llegaba por
conductos de ladrillos que bajaban desde la terraza o los pisos de los patios y
acumulaban agua limpia.
Almireces: morteros metálicos
Arbotante: arco arrimado a una pared con el fin de sostener el empuje de otro
arco o de una bóveda

264
Arco: parte superior de un círculo cerrado por piezas que se contrarrestan
estableciendo un empuje horizontal
Arco fajón: cada uno de los cuatro en que descansa la media naranja o cúpula
esférica de un edificio
Arco formero: el paralelo al eje longitudinal de la nave y que la separa de otra
Arco peraltado: aquel cuya altura o montea es mayor que la semiluz
Arco por tranquil: arco que tiene sus arranques a distinta altura uno de otro
Arco rebajado o de punto hurtado: aquel cuya altura es menor que la mitad de la
luz. Es una media elipse y es también denominado apainelado o carpanel.
Archivolta: cara frontal de un arco/conjunto de arcos abocinados que forman una
portada
Argamasa: mezcla de cal, arena y agua emplean los albañiles en las
construcciones
Arquitrabe: ver cornisamento. Este se apoya sobre la columna y consta de tres
partes: el arquitrabe, el friso y la cornisa.El arquitrabe es la parte inferior del
cornisamento inmediato a la columna; el friso es el espacio medio entre el
arquitrabe y la cornisa y la cornisa es la corona o remate formada por molduras.
Arquivolta: el conjunto de molduras que adornan un arco en su paramento
exterior vertical acompañando a la curva en toda su extensión hasta las impostas
Azudas (Azud): máquina con que se saca agua de los ríos para el riego y que
consiste en una gran rueda movida por la corriente// Presa que se hace en los
ríos para tomar agua de ellos.
Balaustre: columnita panzuda y torneada.
Balcones o “matronium”: en la época paleocristiana era el lugar destinado a las
mujeres , de ahí el nombre matronium, matronio o matroneo.
Basílica: tiene la parte central más alta y más ancha a dos aguas y las laterales a
una sola.En general la basílica tiene ábside.
Boquilla: intradós de bóvedas
Bóveda: la parte superior de la fábrica que tiene forma de arco continuado es de
medio cañón.
Bóveda baída o “a vela”: la esférica cortada por cuatro planos verticales y
perpendiculares entre sí.
Bóveda de aljibe o esquifada: los arcos que se forman diagonales son entrantes y
en las de aristas son salientes. La de aljibe mueve su plano sobre sus lados, la
de arista sobre sus ángulos, la de arista tiene arcos o formeros sobre sus lados,
la de aljibe carece de ellos.
Bóveda en rincón de claustro: por estilarse solamente en los claustros o
corredores que constan de cañones cilíndricos seguidos los cuales al encontrarse
en los ángulos se cortan mutuamente , formando allí con este corte una bóveda
mixta de arista y esquife.
Bóveda hemisférica o media naranja: es un hemisferio cóncavo que resulta de la
sección o corte de una esfera cóncava, hecha con un plano horizontal que pase
por su centro. Todas sus piedras van ordenadas en círculos concéntricos y
paralelos al horizonte formando argollas o coronas que necesariamente van
haciéndose menores, cuanto más se acercan a la clave. La media naranja cuyas
piedras la vayan cercando a manera de rosca van subiendo las mismas de
manera que dando diferentes vueltas a modo de rosca, vienen a cerrar la media
naranja en la clave, que es de figura circular. Esta bóveda tanto como tiene de
ingeniosa tiene de trabajosa, porque cada una de sus piedras necesita de
diferentes plantillas.

265
Bóveda vaída: es un hemisferio pero cortado con 4 planos verticales, cada dos de
ellos paralelos entre sí.
Brazos del crucero: cada una de la dos partes en que la nave principal de una
iglesia divide la nave transversa.
Calicata: es una de las técnicas de prospección. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por
1,00 m. Las calicatas permiten: una inspección visual del terreno “in situ” y una
toma de muestras.
Camarín: pieza del altar donde se coloca la imagen de la Virgen o del santo titular
de la iglesia y se guardan sus alhajas y vestidos
Carrucha: (Garruchas) Polea
Cartabón: instrumento de madera en forma de triángulo rectángulo isósceles,
usado en el dibujo lineal para guiar el lápiz //Escuadra de agrimensor formada por
un prisma octogonal metálico de un decímetro de alturas y cinco centímetros de
ancho y provisto de ranuras para dirigir visuales que formen entre sí ángulos a
45°.
Casco: una pipa o un tonel
Cepa: parte del machón en los arcos y puentes desde que salen de la tierra hasta
la imposta
Chapitel: remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o
piramidal.
Charana:
Cimborio: cuerpo comúnmente cilíndrico que constituye la base de la cúpula.
Sobrón menciona los “típicamente lombardos” (octagonales) de Toro, Zamora y el
llamado “torre del gallo” de la Catedral vieja de Salamanca.En América le atribuye
esta manera de construir al Padre Camilo Pietragrassa y a los Coadjutores
Giuseppe Brasaneli, Giovanni Battista Prímoli y a Giovanni Andrea Bianchi.
Claraboya: ventana que se abre en la parte alta de las paredes.
Clave: piedra del centro de la bóveda o del arco que sostiene todas las demás y
la cierra.
Contrafuerte: son los pilares o paredes que se ponen alrededor del edificio
pegados a él en dirección particular y sirven para sostener el empuje de la
bóveda.
Cornisa: elemento de coronación de los muros a los que protege con su vuelo.
Crujía: corredor, pasillo. Espacio entre dos muros de carga.
Cumbrera: (hilera o par hilera) pieza de madera horizontal que forma la parte más
elevada de la armadura en una cubierta a dos aguas.
Declivio:
Dóvela: pieza en forma de cuña, usualmente sin vértice cuya parte inferior unida
a la de sus vecinas, forma el intradós de un arco.
Dracma: octava parte de una onza equivalente a tres escrúpulos.
Escandida: ritmo fijado por una serie de elementos arquitectónicos como pilastras
u otros.
Escrúpulo: peso de 24 gramos o 798 miligramos.
Flameros: especie de candelabros decorativos, que no sostien velas sino
mezclas químicas, dando una vistosa llama
Frontispicio. La fachada del edificio
Frontón: es un triángulo formado por la cornisa y dos líneas superiores de
molduras regularmente de la misma clase que las de la cornisa.

266
Gamillas (Gamella): arco de cada extremo del yugo a que se uncen las bestias.
(Gamillón): pisadera, pila en que se pisa la uva.
Granatorios:
Guillamen (Guillame): cepillo estrecho de carpintero que sirve para hacer rebajos
y acanaladuras.
Hastial: fachada terminada por las dos vertientes del tejado de un
edificio/triángulo superior del muro testero enmarcado por las vertientes.
Imafronte: fachada de los pies de una iglesia , opuesta a la cabecera.
Imposta: hilada de sillares u otro material, algo voladiza, a veces con moldura,
sobre la cual va asentado el arco.
Jamba: cualquiera de las dos piezas labradas que puestas perpendicularmente
en los lados de las puertas y ventanas sostienen el dintel.
Juntera: garlopa cuyo corte sólo alcanza la mitad de la anchura de la caja pues la
otra mitad resalta para que ajustándose a los cantos de la madera puedan estos
alisarse fácilmente.
Lesenas: faja o banda vertical, sobresaliente, practicada en el espesor de una
fachada exterior creando una sombra. (Sobrón menciona “pilastras pareadas que
se continúan con lesenas” o “lombardesca combinación de nichos y lesenas”).
Limetas: botellas de vientre ancho y corto y cuello bastante largo
Linterna: torrecilla con ventana que sirve de remate a las cúpulas
Luneto: bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para
darle luz.
Matraces: vasijas esféricas de cuello angosto y recto.
Nártex: parte del atrio de la basílica paleocristiana contigua a la misma, porticada
y reservada para los catecúmenos.
Nudillo: soporte de madera que se empotra en el parapeto aligerado. Esta pieza
presenta una ranura en forma de horquilla para encepar las cerchas e impedir
que estas se desplomen.
Palmo de Castilla: medida de longitud equivalente a un cuarto de la vara o sea
0,21 metros.
Parástades: pilastra colocada junto a una columna y tras ella
Pechina: cualquiera de los cuatro triángulos curvilíneos que forma el anillo de la
cúpula con los arcos torales en que se apoya
Peralte: lo que la altura del arco o bóveda excede del semicírculo
Pie de cabra: palanqueta hendida por un extremo en forma de dos uñas u orejas
Pie superficial: medida de superficie. Se consideraban 4 pies superficiales por
persona.
Pila: fuente/ recipiente de piedra con pedestal
Pitipié: escala/ línea recta dividida en partes iguales, en proporción determinada
con las unidades de medida que representan y que sirven para apreciar las
distancias y magnitudes efectivas en mapas, planos y dibujos.
Platabandas: dintel monolítico de sillería/ moldura plana y lisa con dominio del
ancho sobre el vuelo
Poyas: residuos formados por las gárgolas del lino machacadas y separadas de
la simiente.
Presbiterio: espacio que circunda el Altar Mayor separado por gradas o por
cancel. Sobrón caracteriza la forma rectangular como típicamente lombarda.
Quintal: medida de peso equivalente a 46,0093 kilos. El cuarto de quintal
equivalía a una arroba o sea a 11,5023 kilos.

267
Recalar: penetrar lentamente un líquido por los poros de un cuerpo seco,
dejándolo empapado.
Ságita: porción de radio comprendida entre el punto medio de un arco de círculo
y el de su cuerda/ flecha del arco o de una viga en su punto medio
Sierpe: serpiente, culebra. (Sobrón caracteriza una decoración como
“movidísima sierpe”)
Tambor: pieza cilíndrica, una de las que componen el fuste si no es monolítico/
anillo sobre el que se sustenta una cúpula (en la Iglesia de la Merced, la primera
que se realiza en Buenos Aires en 1733)
Terceros: zanjones
Toral: aplícase a cada uno de los cuatro arcos en que descansa la media naranja
de un edificio
Transepto: trans= de la otra parte, más allá/sepio=cerco, rodeo.
Triforio: serie de ventanas ornamentales partidas por maineles practicadas en el
grueso de los muros de la nave central por encima de las arcadas que dan a las
naves laterales. Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación. No
debe confundirse con la tribuna que posee una anchura igual a la de la nave
lateral sobre la que está construida.
Yarda: corresponde a 0,91 metros
Yugos: instrumento de madera con que se uncen formando yunta las bestias de
labor.

APÉNDICES

268
Bartolomé Cardeñosa (Coadjutor idóneo en arquitectura y retablística)

1596 Nació en Montilla ( , España)


1618 el 11 de junio en Andalucía
1622 el 12 de marzo en Buenos Aires
1629 el 29 de julio en Asunción del Paraguay
1656 Falleció el 5 de febrero en Córdoba (Argentina)

269
Domingo Torres (Coadjutor idóneo en arquitectura, medicina y prácticas
militares)

1607 Nació el 28 de abril en Osuna (Sevilla, España)


1627 el 28 de abril en Andalucía ingresó en la Compañía de Jesús
1629 el 29 de abril en Sevilla
1636 el 20 de diciembre en Buenos Aires
1641 el 25 de julio en Santa María la Mayor (Misiones)
1688 falleció el 15 de agosto en Apóstoles (Misiones)

270
Juan Kraus (Hermano Coadjutor Arquitecto)

1659 Nace en Pilsen (Bohemia) el 7 de septiembre (Storni)


¿??? Es discípulo de Ruperto Blank
1685 Ingresa en la Compañía de Jesús el 27 de octubre (Provincia de Germania
Superior) (Storni)
1696 Hace sus últimos votos el 2 de febrero en Ingolstadt (Baviera) (Storni)
1698 Llega a Buenos Aires el 24 de septiembre (Storni). Era mediano de cuerpo y
pelo castaño.
1699 a 1703 Pasa por Córdoba, Yapeyú, Santo Tomé, San Miguel (¿dibujaba el
proyecto de la iglesia más importante?) (Leonhardt) y San Juan Bautista donde
levantó el plano de una iglesia (Sierra) (Correspondencia personal con el Padre
Andrés Waibl, Provincial de la Germania Superior) (desconocemos el alcance de
sus intervenciones)
1704 a 1707 Proyecto del Noviciado Jesuita en Córdoba/ Proyecto del Colegio
Convictorio (no se utilizó) / Proyecto de reformas en el Colegio Máximo de
Córdoba
Proyecto de la Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires (Furlong/Buschiazzo)
1707 estuvo en Asunción (AGNA. Sala XIII, Legajo 47-3-4)
1708 a 1710 Estuvo en Córdoba (Furlong) (probablemente trabajó en las
estancias)
1710 a 1713 Construcción de la Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires
(documentos del AGNA, Colección de la Biblioteca Nacional).
1714 Fallece en Buenos Aires (Storni)

Pedro Weger (Hermano Coadjutor albañil y herrero)


1693 Nació el 23 de septiembre en Kempten, Germania
1726 El 30 de agosto ingresó en la Compañía de Jesús

271
1729 Llegó a Buenos Aires el 19 de abril
1730 En el Paraguay
1733 Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires (Sierra).
1733 El 10 de abril cayó de un andamio. Falleció el 28 de junio en Buenos Aires

Giovanni Andrea Bianchi (Hermano Coadjutor Arquitecto)

1676 (nacimiento) en Campione d´Italia (ex Ducado de Milán o Milanesado) (hoy


Cantón Ticino de la Confederación Helvética sobre el Lago de Lugano).Hijo del
Maestro Domenico Bianchi. (Lombardía) (Francesco Borromini de Bissone)
(cimborrios lombardos y pequeños arcos en las cornisas de los santuarios).
Isidoro Bianchi (1581-1662)(pintor).Torre Campanario, arcos pendientes del nivel
inferior/ partición señalada de la altura/pilastras angulares/presbiterio rectangular,
del arte comarco.Cimborrios octogonales lombardos.
1716, enero. Proyecto para el Concurso de San Juan de Letrán en la Farnesina
(Roma)
1716 se instala en el Noviciado de Sant´Andrea al Quirinale en Roma. Ingresó en
la Compañía de Jesús específicamente para trasladarse a la Provincia del
Paraguay.
1717 el 5 de abril sale de Cadiz
1717 Llega a Bs As a los 41 años (junto con Giovanni Batista Prímoli (1673-1747)
1717 Septiembre, viaja a Córdoba al Noviciado para concluir su formación
canónica
1719 obras en la Calera (horno de cal) (Prov. De Córdoba).Ya se estaban
realizando las obras del Noviciado Nuevo (Proyecto del Hno. Juan Krauss) (2
años de estadía).Prímoli ¿o Bianchi? hace un proyecto (no totalmente utilizado)
del Cabildo.
1720 marzo, viaja en carreta a Buenos Aires. Probablemente para proyectar el
Cabildo y hacer algunas obras en el Colegio de San Ignacio (Di Bitetti)
1721 ¿Proyecto de la Iglesia del Pilar? ¿Proyecto de la Catedral? (frontispicio y
torres) (demolidos en 1778)
1722 un proyecto de Domingo Petrarca del Cabildo (se usó una parte)
1723 Bianchi hace un peritaje del Cabildo. Se habla de arreglar con Bianchi para
el Proyecto de la Catedral (Sesión del 15 de abril) (Millé)
1725 aprobación del nombramiento de Bianchi para el Cabildo. Comienza la obra
con planos de Bianchi(el alzado es suyo). Manierismo retrasado de sus fachadas
inspirado en Serlio. Probablemente los planos para la iglesia de San Francisco y
la capilla de San Roque (luego trabajados por Vicente Muñoz).En la Sesión
Capitular del 7 de julio se trata un pedido del Hermano Arquitecto de las fábricas

272
de estas casas pidiendo que se encargue de los trabajos de carpintería a Manuel
Nadal. Construcción de la Casa de Ejercicios para hombres en el Colegio de San
Ignacio (Millé).
1726 Proyecto de la Iglesia del Pilar de los Recoletos Franciscanos (trazado muy
simple en aula, puede ser de otro el proyecto). (En 1891 fue alargada).Cúpula
baja sin tambor aplastada sobre pechinas.La fachada, igual que la del concurso,
está compuesta sobre la base del modelo albertiano del arco triunfal con frontón
rematando el cornisamento con dos nichos superpuestos. El frente es
característico de Bianchi. También hizo el Proyecto de la iglesia de La Merced
autorizado por el Padre Luis de la Roca (Millé).
1727 Frente de la Catedral de Bs As (inexistente actualmente) (obra terminada en
1729) (la fachada estaba compuesta por el cuerpo central tripartito a dos niveles
(en 1752 se derrumbó la iglesia pero no las torres y la fachada) (Archivo de
Indias).
Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires
La iglesia se construyó en dos partes independientes: desde la fachada hasta la
terminación de las 5 capillas y desde el testero de la iglesia con el presbiterio,
enmarcado por la sacristía y la contrasacristia. Hubo un dispositivo para construir
una especie de encofrado perdido y estribos como soporte para la realización del
crucero y la cúpula, evitando los desplazamientos que podrían originar los
importantes empujes laterales.
1727 se ordena cubrir el crucero siendo el único autor posible el Hermano Bianchi
quien también realizó la bóveda del presbiterio y el trozo de bóveda de la
sacristía y la contrasacristia ‘para darle mayor profundidad a la iglesia
1727 Iglesia del Pilar e Iglesia de la Merced. Posibles planos para la Capilla de
San Roque, la Iglesia de los Franciscanos e intervención en las obras del
Cabildo. Planta primitiva del Convento de Monjas Catalinas.
1728 Pasa a Córdoba (Di Bitetti)
1729 se quejó el Hermano Prímoli al Provincial Herrán sobre la falta de materiales
para continuar los trabajos en la iglesia de San Ignacio.Enseguida se hizo la
bóveda mayor del cañón principal o del medio También se habían hechado
algunas bóvedas de las claraboyas (lunetos). Estado del edificio según las cartas
de los padres Cattaneo y Gervasoni (l´unno insigne Architetto e l ´altro eccelente
Capo Mastro)
Bianchi, según Sobrón, se había ido a Córdoba (Colegio, Convictorio (Colegio de
Monserrat), Estancias de Alta Gracia, Jesús María y San Ignacio de los Ejercicios
(Calamuchita).En agosto de 1729 intervino en la Catedral de Córdoba. En
Córdoba realiza el proyecto de la Residencia de Belén de Buenos Aires y del
Convento de Monjas Catalinas (Millé).
Las obras de las Casas del Cabildo, dirigidas por Bianchi, se encontraban
paralizadas por falta de fondos.
1730 Lo piden a Bianchi para continuar las obras del Cabildo y la Compañía de
Jesús propone a Prímoli para que se encargue.
1731 En la Catedral de Córdoba se reinicia la obra con la dirección de Maestros
de Obra como Miguel Acosta y Julián Preciado
1732 se suspende la obra por falta de dinero
1734 se aprobó el proyecto de Bianchi para la iglesia de San Telmo. Se estaba
haciendo el Convictorio. La estancia de la Candelaria, duda Sobrón si fue obra de
Bianchi.Se lo reclama para el techo de la Iglesia de Santa Fe pero no va.
1735 fue comenzada la obra de la iglesia de San Telmo por Prímoli.

273
1738 se requiere a Bianchi en Bs as para la obra del Convento de Monjas de las
Catalinas, que el mismo delineó.Se queda dos meses en Buenos Aires.
1739 avanzaba la Catedral de Córdoba con ideas de Bianchi (el pórtico)
1739 abril, Bianchi en Bs As.
1740 entra en uso
1740 fallece en Córdoba (Argentina)

Juan Bautista Prímoli (Hermano Coadjutor Maestro de Obras)


1673 Nace el 10 de octubre en Duomo en el Ducado de Milán, España
1716 El 11 de enero es incorporado a la Provincia del Paraguay
1717 El 13 de julio llega a Buenos Aires y se traslada a Córdoba a realizar su
noviciado.
1719 Interviene en el Cabildo de Buenos Aires. En octubre se envía a España un
plano que según dicen perteneció a Prímoli (yo pienso es obra de Bianchi)
1720 Participa en las obras del Colegio Máximo de Córdoba y de la Catedral
hasta 1727
1727 El 3 de diciembre realiza sus últimos votos
1728 Pasa de Córdoba a Buenos Aires

274
1729 Trabaja en la Iglesia y el Colegio de San Ignacio en Buenos Aires.En sólo
dos meses hizo levantar las paredes desde la mitad de las claraboyas hasta
echar la bóveda del medio (Hermano Herre).
1730 Pasa a las Misiones de Guaraníes. Interviene en las Iglesias de San
Miguel, Concepción y Trinidad (Pueblos de indios guaraníes).
1731 el 1° de julio viaja con la balsa de La Cruz a las Doctrinas (AGNA. Sala XIII,
Legajo 47-3-29)
1735 El 27 de julio hubo Consulta de adjudicarle la Dirección de la obra del
Colegio de Belén (AGNA) pero no intervino (lo reemplazó Schmidt)
1736 Pasa a Buenos Aires (confirmación ver AGNA. Sala IX, 7-1-2)
1739 Vuelve a las Misiones de Guaraníes
1745 Trabaja en la Iglesia de Trinidad (Misiones de Guaraníes). Había 1000
fanegas de cal dispuestas para este pueblo casi totalmente abonadas con yerba.
1747 El 8 de junio estaba en el Pueblo de Trinidad (AGNA).
1747 Fallece el 11 de septiembre en el Pueblo de Candelaria (Doctrinas de indios
guaraníes)

José Schmidt (Hermano Coadjutor Maestro de Obras, Escultor, Retablista,


Ebanista y Carpintero)
1690 Nace el 17 de febrero en Mindelheim (Baviera, Germania) (Storni)

275
1717 Ingresa en la Compañía de Jesús el 23 de febrero (Storni)
Llega a Buenos Aires el 13 de julio (Storni). Según Leonhardt enseguida se dirige
a Córdoba para hacer su noviciado.
1719 El 23 de febrero termina su noviciado (Leonhardt)
1720 Según Furlong recién este año se dirige a la ciudad de Córdoba para
cumplir con su noviciado
1721 Fue enviado a Salta para dirigir la construcción de la Iglesia de la Compañía
(Carta Anua 1750-56) (Archivo del Colegio del Salvador). También hizo algunos
trabajos para la Iglesia Matriz de San Salvador de Jujuy.
1728 Hizo sus últimos votos (no se sabe en que lugar) (Storni)
1729 Estaba en Salta (documento del 5 de marzo del AGNA. Sala IX, 6-9-6)
construyendo la bóveda de madera de la iglesia de la Compañía de Jesús
1732 Viaja de Salta a Tucumán y de aquí a Buenos Aires en carreta (AGNA. Sala
XIII, Legajo 47-3-29)
1732 Viaja desde Buenos Aires a las Doctrinas de indios guaraníes (AGNA. Sala
XIII, Legajo 47-3-29.“Libro de los ajustes de cuentas…”). Hizo el Altar Mayor de la
Iglesia de San Ignacio de Buenos Aires mientras residía en el Pueblo de San
Juan Bautista.
1733 Realiza diversos trabajos en el Real de Santa Bárbara (baluarte dispuesto
por la situación con los comuneros) (Cartas del Hermano Leoni)
(fundamentalmente trabajos en madera). Hizo mueble para el Colegio de la
Compañía de Jesús en Córdoba.
1735 Estaba en las Doctrinas de indios guaraníes (AGNA. Sala XIII, 47-3-7) (“Por
la balsa que trajo al Hermano Esmit”)(Catálogo ARSI). En una Consulta se
decidió que se encargara de la obra de la Residencia de Belén.
1735 a 1736 Dirige la obra de la Residencia de Belén (Catálogo ARSI). En marzo
de 1736 la obra ya estaba bastante avanzada (AGNA, Memorial del 4 de marzo
de 1736).
1737 Regresó a Buenos Aires luego de encargarse de otros trabajos fuera de la
ciudad (Leonhardt). En febrero ya estaba al frente de la obra de la Residencia de
Belén.
1738 Vuelve por tercera vez a las Doctrinas (AGNA. Sala XIII, Legajo 47-3-7)
1740 Iglesia de la Inmaculada Concepción en Santa Fe (documentos del AGNA)
(para trabajos en madera)
1740 El 8 de agosto estaba trabajando nuevamente en Buenos Aires en una casa
que tenía el Hospicio en la plaza principal.
1742 a 1744 Trabaja en el Templo de Belén en San Telmo (según Leonhardt en
una escultura)
1745 Iglesia de Nuestra Señora en Luján (Furlong) (para trabajos en madera)
1748 trabaja en el Colegio de Belén
1752 Fallece en Buenos Aires (Storni)

276
Juan Wolff (Hermano Coadjutor Carpintero y Ebanista)
1691 Nació el 31 de agosto
1717 Ingresó en la Compañía de Jesús.
1718Trabajó en la Iglesia de San Ignacio (Sierra). Pasó a Córdoba, Salta y Jujuy.
1724 Estaba trabajando en la obra del Colegio de Santiago del Estero
1726 estaba trabajando en Salta como carpintero
1731 Reemplazó a Schmidt en la obra de la iglesia de Salta
1735 Colegio de Tarija
1739 trabajó en la construcción de la Iglesia del Colegio de Tarija
1744 Colegio de Tarija
1754 a 8 de enero (AGNA. Legajo 7-1-2)
1757 falleció en Salta

Antonio Forcada (Hermano Coadjutor Arquitecto) 795


1701 Nació el 22 de marzo en Nuez de Ebro (Aragón)
1735 el 12 de septiembre ingresó a la Compañía de Jesús en Aragón 796.
1736 figura como Arquitecto en el Catálogo de la Provincia de Aragón (ARSI,
Arag. 13) dedicado a la construcción de la nueva Iglesia del Colegio Fontinense
(Alicante).
1737 a 1740 consta en los Catálogos como residente en el Colegio Onteniense y
luego en el de Gandía, ambos ubicados en Valencia. Aunque no hay información
795
Levinton, Norberto. El aporte Mudéjar del Hermano Forcada a la arquitectura de Córdoba. En Jesuitas
400 años en Córdoba. Tomo 2. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba/ Universidad Católica de
Córdoba/ Junta Provincial de Historia de Córdoba, 1999, Págs. 187 a 200.
796
Según lo registrado por la Provincia de Aragón ingresó a los 22 años, lo cual está en contradicción con lo
aseverado por Storni y Galán García. Ver ARSI, Arag. 13.

277
sobre los trabajos a que estaba dedicado los Catálogos especifican que era hábil
en arquitectura.
1741 proyectó y condujo la obra del edificio del Colegio de Alagón y de la Iglesia
correspondiente llamada de San Antonio.
1742 hizo los planos de la remodelación dev la Iglesia de San Vicente Mártir en
Tarazona y de un sector del Colegio.
1742 prepara sus herramientas para llevar al Paraguay (AGNA, Sala IX, 6-9-7)
1743 realizó el proyecto del Seminario de Nobles en Calatayud, el cual abrió sus
puertas en 1752. También estuvo a cargo del diseño de la reforma de la Iglesia de
Nuestra Señora del Pilar, designada actualmente como San Juan el Real, en la
misma ciudad.
1743 en noviembre viajó de Zaragoza a Madrid estando ya admitido en la
Provincia Jesuítica del Paraguay (ARSI, Arag. 15, fol. 392).
1744 Estaba realizando averiguaciones sobre los procesos para la fabricación de
papel en El Paular (Segovia).
Realizó trabajos en Calatayud, Tarazona, Alagón y
1745 salió del Puerto de Santa María el 23 de marzo llegando a Buenos Aires el
15 de julio.
1746 interviene en varias obras en el Colegio de Santa Fe (AGNA, Sala XIII, 47-
3-8). Furlong menciona la construcción de aposentos para los misioneros,
oficinas, almacenes, depósitos y cuartos para los indios (Historia del Colegio de la
Inmaculada de la ciudad de Santa Fe, pág. 268)
1749 trabajó en el Colegio de San Ignacio de Buenos Aires (AGNA. Sala XIII,
Legajo 47-3-8).
1749 el 5 de octubre estaba en Córdoba realizando sus últimos votos
1749 la Compañía de Jesús compró un terreno en Montevideo para el cual se
hicieron dos proyectos alternativos de Colegio e Iglesia. Por el lenguaje
arquitectónico implementado podemos asegurar que el autor fue el Hermano
Forcada. Podría haberlos preparado durante su permanencia en Córdoba.
1750 a 1754 realiza intervenciones parciales en la estancia de Jesús María y en
la de Alta Gracia. También intervendría en el Colegio Máximo así como también
en el proyecto y dirección del comienzo de las obras de la Iglesia de la Estancia
de Santa Catalina.
1755 en Corrientes debería haber sido el responsable del proyecto de la Iglesia
que, por falta de dinero, recién comenzaría a construirse algunos años después.
1756 a 1758 puede haber estado trabajando en el Colegio de Asunción del
Paraguay. Así lo denuncian las columnas octogonales que dan a los patios.
1759 a 1766 levantamiento de los nuevos pueblos de Jesús y Santos Cosme y
Damián. En ellos siguió la traza general planteada por el Hermano Grimau y
diseñó y dirigió las obras de Colegios (a medio terminar), Iglesias (sin terminar) y
viviendas de los indígenas.Se le consultó sobre los problemas estructurales de la
Iglesia de San Ignacio Miní. Se lo solicitó de Yapeyú y de Corrientes para ver
ambas iglesias pero no pudo viajar por sufrir un accidente en la obra de San
Cosme.
1767 el 30 de junio fallece en San Ignacio Miní

278
Construyó diversas obras para la orden en la provincia de Aragón (que
comprendía tanto Aragón como Cataluña y Valencia). Consta que entre 1737 y
1740 residió en la provincia deValencia para pasar, desde 1742 a Tarazona .
Antonio Forcada diseñó la iglesia de los jesuitas de Calatayud (Z.), aunque no se
ocupó de la construcción. También ejecutó el diseño de la de Tarazona y
construyó el colegio de Alagón (Z.).
Obra documentada más significativa:
Iglesia de San Antonio, Alagón (Z.) (1735).
Colegio de la Compañía de Jesús, plaza de San
Antonio, Alagón (Z.) (hacía 1740).
Colegio e iglesia de los jesuítas, Tarazona (Z.)
(1741).
Traza de la iglesia de San Juan el Real, Calatayud
(Z.) (1748).
AGUERRI MARTÍNEZ, Fernando y OTROS, 1987 (1), pág. 43. ANSÓN
NAVARRO, Arturo y BOLOQUI LARRAYA, Belén, 1986, págs. 427-
438. BOLOQUI LARRAYA, Belén, 1997, págs. 323-349. CASALLÍE ALBIAC,
Miguel, 1985, págs. 3-5.

Antonio Harschls o Aarts


1725 Nació el 17 de mayo en Tegernsee (Baviera, Alemania)
1748 Llegó a Buenos Aires
1767 el 12 de julio estaba trabajando en la Estancia de Santa Catalina cuando le
alcanzó la expulsión. (Archivo de Loyola, Relación del Padre Casado) “ diseñó las
obras del Colegio y estancias”. Peramás (Historia de la expulsión de los jesuitas
de América en tiempos de Carlos III en Revista Eclesiástica del Arzobispado de
Buenos Aires, oct. De 1906 a julio de 1907) “Antonio Arts, Arquitecto”.
1773 estaba en Posega, Eslovenia.

279
Gerardo Letten (Hermano Coadjutor albañil y ebanista )
1697 Nace el 1° de abril en Hundorfs (Mersch, Luxemburgo)
1726 el 30 de agosto ingresa en la Provincia del Paraguay
1729 el 19 de abril arriba a Buenos Aires
17331735 intervino en la Ranchería
1746 a 1749 estuvo trabajando en el Colegio de San Ignacio
1767 en julio, Decreto de Expulsión, estaba en el Colegio San Ignacio
1770 el 25 de enero fallece en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania)

280
Padre Joseph Quiroga (geógrafo, topógrafo, astrónomo, matemático)
1707 el 14 de marzo nació en Fabal (Lugo, España)
1736 el 12 de abril ingresó en la Compañía de Jesús
1738 el 13 de abril hizo sus primeros votos
1739 el 8 de noviembre en Granados (Salamanca, España) ingresó en la
Provincia del Paraguay
1745 el 15 de julio en Buenos Aires
1750 el 30 de agosto en Santa Fe tuvo su última ordenación sacerdotal
1767 el 3 de julio estaba en el Colegio de Belén
1767 en el aposento del Colegio de Belén se halló un libro de Tosca de
Matemáticas, Bouquer de navegación en francés, Observaciones Astronómicas

281
del Perú de Jorge Juan; Óptica de Newton; Tablas Astronómicas de Munciaux de
la Hire; Tablas de Tangentes y Secantes.
1784 el 24 de octubre falleció en Bolonia, Italia

José Custodio de Sáa y Faría (Ingeniero Militar)


1710 Nacido en Lisboa
1750 Capitán de Infantería con ejercicio de Ingeniero. Fue uno de los ejecutores
del Tratado de Madrid en América del Sur, sustituyendo a Gomes Freire de
Andrade.
1753 Primer Comisario de la Tercera Partida de Límites
1758 finaliza su gestión en la demarcación de límites
1753 Planos de la Iglesia de Santa Cruz de los Militares en Río de Janeiro
1760 levantó las fortificaciones de Santa Catalina (Brasil)
1760 Teniente Coronel de Artillería
1764 Conde de Cunha y Gobernador Interino de Río Grande de San Pedro
1767 Intentó recuperar la Villa de San Pedro

282
1771 finaliza su mandato de gobernador
1774 proyecto de la fachada y torre del Monasterio de San Benito (San Pablo,
Brasil)
1777 fue apresado por Pedro de Cevallos en su ataque a la isla de Santa
Catalina y se radicó en Buenos Aires
1778 preparó la “Memoria y el Plano para la demarcación de límites en esta
América Meridional”
1779 proyecto para la fachada de la Iglesia Catedral de Buenos Aires y
asesoramiento sobre la compostura de la cúpula
1779 proyecto de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe (Canelones, actual
Uruguay)
1780 Propone a las autoridades la obligatoriedad de presentar planos de las
construcciones nuevas (Buenos Aires)
1781 Informe Técnico sobre el Socavón del Cerro de Potosí
1782 proyecto para la nueva cárcel (Buenos Aires)
1782 Proyecto de la Universidad y Casas Redituantes
1783 plano para la construcción del galpón de Representación de Comedias
1784 proyecto de la Catedral de Montevideo
1784 proyecto para convertir las Casas Redituantes 1 y 2 en Calabozos para los
sublevados en Oruro
1784 participó en el diseño de un muelle de madera para Buenos Aires
1785 planos para el Almacén y Cuartel de Retiro (Buenos Aires) (obra
comenzada en 1787)
1788 participó en la reconfiguración del Convento de San francisco por
problemas en su estructura
1788 se le encomendó que estudiara la manera de reparar los caminos que unían
el centro de la ciudad de Buenos Aires con el Riachuelo y se le encomendó la
construcción de las obras de la barranca de la Merced.
1788 proyecto de varios puentes
1790 hasta esta fecha se ocupó de la nivelación de las calles de Buenos Aires
1790 posiblemente autor del proyecto del Real Consulado
1790 el 10 de febrero Carlos IV le reconoció su grado de Brigadier de Ingenieros
1790 proyecto para una Plaza de Toros en el barrio de Monserrat (Buenos Aires)
1792 Falleció en Buenos Aires

283
Carlos Cabrer Suñer (Ingeniero Militar)
1721 Nace en Barcelona
1741 Es Teniente del regimiento de Infantería de España
1745 Como ejercicio para un examen para Comisario Delineador de Artillería
realiza un proyecto de fortificación con la planta y el perfil de un pentágono
1750 Ingeniero Ext. Destinado por R.O. al Principado de Cataluña
1756 Capitán
1760 Teniente Coronel e Ingeniero en 2da
1763 Plano del curso del río Ter en las inmediaciones de la Plaza de Gerona
1764 Colabora con un Ingeniero Militar francés en la recomposición del camino
del Pertús
1766 Destinado a Figueras para encargarse del mando de la obra de la Plaza de
San Fernando
1774 Destinado al mando de la Plaza de Orán
1780 Arriba al Río de la Plata. Sustituye al Ingeniero Militar Ayllmer en la
Comandancia de Ingenieros del Río de la Plata.
1782 Levanta el plano y perfil de los tambores de las Puertas de Montevideo
1783 Dibuja el plano y perfiles de la batería de la Ensenada de Barragán
Criticó los planos de la Universidad y de las Casas Redituantes confeccionados
por el Ingeniero Militar Brigadier Joseph Custodio de Saa y Faría
1784 Proyecto de la Capilla y del edificio de la Real Audiencia de Buenos Aires
1786 En diciembre es sustituido en la Comandancia de Ingenieros por José
García Martínez de Cáceres
1787 Regresa a España

284

También podría gustarte