Está en la página 1de 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HUALMAY
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUALMAY

PLAN DE CONTINGENCIA
ANTE SISMO DE GRAN
MAGNITUD Y TSUNAMI
DISTRITO DE HUALMAY

2023 - 2024
Versión 2

Lic. Reynaldo Francisco Cherrepano Manrique


Presidente de la Plataforma de Defensa Civil Hualmay
Alcalde del Distrito de Hualmay

1
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE SISMO DE GRAN MAGNITUD Y TSUNAMI
Elaborado por:
Comisión Técnica para la elaboración de los Planes de la Gestión del Riesgo de Desastres.
(Daniel Lorenzo Arredondo Cueva; Ana María Navarro Mejía, Fabio Augusto Estupiñan Toledo
Equipo Técnico en Asuntos de la Gestión Reactiva del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.
(Sub Gerente de Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres, Sub Gerente de Logística y Patrimonio,
Sub Gerente de Servicios Sociales)

Lic. ENALDO FRANCISCO CHERREPANO MANRIQUE


Alcalde del Distrito de Hualmay
Presidente del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
Presidente de la Plataforma de Defensa Civil de Hualmay
Jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Local distrito de Hualmay.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALMAY


Dirección: Av. Domingo mandamiento Nº 710
Distrito de Hualmay, Provincia de Huaura, Departamento Lima – Región Lima.
Ciudad de Huacho, Lima – Perú.
Abril 2023.

1. INFORMACIÓN GENERAL
El distrito de Hualmay pertenece a la jurisdicción de la Provincia de Huaura, y se encuentra ubicada en el
Departamento de Lima - Perú. Con una población de uso lingüístico del Castellano como idioma oficial. Tiene
una Población registrada por el INEI al año 2017 de 28,765 habitantes.

1.1. UBICACIÓN.

El distrito de Hualmay se ubica al margen izquierdo del Río Huaura, con las siguientes coordenadas
geográficas:

2
Coordenadas : 11°05'48"S - 77°36'46"O

Ubigeo : 150805

Presenta una Altitud promedio de 32 m.s.n.m. (tomada de una Altitud de 00 m.s.n.m., correspondiente en
la playa marítima de Hualmay, y la toma de 64 m.s.n.m. que corresponde a la zona más alta identificada
en la Av. Chururo).

1.2. LÍMITES.

Los límites del Distrito de Hualmay, son los siguientes:

- Por el Este:
Con el distrito de Santa María
- Por el Oeste:
Con el Océano Pacífico
- Por el Norte:
Con el Distrito de Huaura y Carquín
- Por el Sur:
Con el distrito de Huacho

1.3. EXTENSIÓN.

El distrito de Hualmay, tiene una extensión de 5.81 Km2, fue creado por la Ley N° 2918, el 6 de diciembre
de 1918, con la categoría de pueblo por Ley N" 12301 del 3 de mayo de 1955. Su capital es Hualmay, y se
encuentra conformado por áreas urbanas y rurales.

1.4. POBLACIÓN.

3
La población del Distrito de Hualmay, es de 28,765 habitantes según cifras obtenidas en el censo realizado
por el INEI en el año 2017, con una densidad poblacional elevada de 4950,95 Hab. /km 2, debido a su
reducida superficie del territorio de 5,81 km 2.

1.5. ACCESIBILIDAD.

La principal vía de acceso al distrito es mediante la Antigua Carretera Panamericana Norte, altura del
kilómetro 150, la cual permite el acceso al casco urbano, comercial, turístico y vías locales.

1.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Vía terrestre:

Desde la ciudad de Lima, hacia el Norte por la Nueva Carretera Panamericana Norte, se tiene un tiempo
estimado de 3.00 horas en bus a velocidad moderada, en automóvil a velocidad máxima constante
permitida, un aproximado de 2 horas. El distrito de Hualmay se encuentra en la Provincia de Huaura, y
para llegar desde Lima - Ancón por carretera, se cruza el distrito de Aucallama y el distrito Chancay que
pertenecen a la Provincia de Huaral. Huacho tiene dentro de su jurisdicción, para citar puntos de
referencias, a las Lomas de lachay, y a las Salinas de Huacho por las que atraviesa en carretera en
mención.

Las principales vías del distrito son la Antigua Carretera Panamericana Norte conformada por los tramos
viales denominados Av. Cruz Blanca, Av. Tambo Blanco, Av. Chururo, y Av. Peralvillo, los mismos que se
ubican en la parte Este del distrito en el límite colindante con el distrito de Santa María. Desde la antigua
Carretera Panamericana Norte tenemos a las vías que se internan en el distrito de Hualmay, estas son: Av.
Cincuentenario, Av. Pedro Jorge Chávez, Av. Hipólito Unanue, Av. San Martin, Av. Domingo Mandamiento,
y Av. Puquio Cano (sus proyecciones Av. Cruz de Cano y Av. Santa Rosa). Por el Sur, las vías que se
interconectan con la ciudad de Huacho son el Jr. Faustino Sánchez Carrión con Calle La Unión, Av. Mariscal
Castilla, Jr. Francisco Rosas, Jr. Domingo Torero, Av. Hualmay, Jr. Gabriel Aguilar con Av. La Merced, Jr.
Tupac Amaru con Jr. Atahualpa, Calle La Palma, y Av. Cincuentenario, esta ultima siendo un corredor
principal y vía rápida que facilita el tránsito a Huacho con los distritos del norte.

Vía marítima:

El distrito de Hualmay se encuentra entre los distritos de Carquín y de Huacho, el primero es una antigua
Caleta de pescadores donde pueden desembarcar lanchas pequeñas, y el segundo tiene un puerto por
donde pueden embarcar y desembarcar diversos navíos.

Vía aérea:

Hualmay también aloja en su jurisdicción al estadio Segundo Aranda Torres que le pertenece a la
Municipalidad Provincial de Huaura, el mismo que ocasionalmente sirve de helipuerto en caso de
emergencias, tal como sucedió en el año 1970 con el terremoto de Ancash, asimismo el 2017 durante la
emergencia ocasionando por el fenómeno del niño para asistir a las poblaciones de la sierra, y también
últimamente para traer las vacunas durante la pandemia del Covid 19. Igualmente contamos con el
Estadio La Hoyada en la intersección de la Av. Cincuentenario con la Av. Pedro P. Herrera, que también
puede servir de helipuerto temporal.

4
1.7. CLIMA.

La información meteorológica ha sido obtenida de estudios similares y estos a su vez de la red nacional de
estaciones que opera en el área de la cuenca y zonas vecinas a ella, tales como; Isla Don Martín y Lomas
de Lachay.

Ei distrito de Hualmay posee un clima promedio cálido; durante el invierno su cielo es despejado, pocas
veces nublado y el calor no es tan sofocante en verano; las lluvias son escasas, favorable para la
producción y desarrollo de agricultura y ganadería. El número de horas de sol total mensual promedio es
de 142, la nubosidad mensual promedio de 0.7 m.

Temperatura.

La temperatura media mensual es de 18.9° C, variando entre una máxima media mensual promedio de
23.2° C y una mínima media mensual promedio de 13.4° C.

Precipitación.

El promedio de precipitación total mensual es de 0.7 milímetros por m 2. Ocurre sol en los meses de
invierno, siendo la evaporación mensual promedio de 83.4 mm.

Humedad relativa.

La humedad relativa mensual promedio es de 82%, con una máxima de 93% en el mes de Junio y una
humedad mínima de 75% en el mes de Febrero.

Viento

Las direcciones predominantes de los vientos son Sur y Suroeste promedio de 83.4 mm.

1.8. SUELO

El terreno sobre el cual se asienta la ciudad de Hualmay es de pendiente suave y no presenta problemas
de erosión. El suelo está conformado principalmente por terrenos aluviales.

1.8.1. Depósitos Aluviales:

Constituyen los importantes rellenos a lo largo del curso del río Huaura y sus principales quebradas, así
como en el amplio cono deyectivo que llega hasta la línea de playa (acantilados). Son producto de la
dinámica de las aguas en los tiempos geológicos que los han transportado y depositado.

Son materiales heterométricos, habiéndolos desde grandes bloques, angulosos y sub angulosos, en el
fondo de las quebradas, hasta fragmentos de tamaño de gravas en matriz de arenas y arena-arcillo-limosa
en el cono deyectivo.

5
ER SISTEMA SERIE UND. SECCIÓN DESCRIPCION LITOLOGICA
A ESTRIGRAFICA
HOLOCENO Depósitos Conglomerado inconsolidado de
(RECIENTE) Aluviales matriz limo - arenosa
Recientes
Depósitos Mantos o acumulaciones de arena
Eólicos sueltas de grano fino a medio
Depósitos Arenas sueltas, finas a medias con
CAUTERNARIO
CENOZOICO

marinos contenido de conchuelas


fragmentadas
Depósitos Fragmentos rocosos de tamaño
coluviales variado pero de litología
homogénea englobados en una
matriz limo-arenosa.
PLEISTOCENO Depósitos Conglomerado polimitico semi
Aluviales consolidado de matriz limo-
Antiguos arenosa a limo-arcillosa

6
INFERIOR Volcánico Paquetes de andesitas y dacitas de
MESOZOICO

CRETACEO
Casma color oscuro con estructuras en
almohadilla.

FUENTE: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/lote-z-49/4.1.2%20Geologia%20Z-
49.pdf

1.8.2. Depósitos Marinos:

Son las acumulaciones sueltas de arenas arrastradas por las aguas del mar y dominan la línea litoral; son
arenas saturadas.

1.8.3. Depósitos Eólicos:

Son las importantes acumulaciones de arenas que cubren a las lomadas y laderas de los cerros bajos que
se ubican en el entorno, cubriendo parcialmente a las rocas del basamento como a los materiales
aluviales del cono deyectivo del río Huaura. Estas arenas, que son transportadas por los vientos que
vienen del oeste, se encuentran mayormente sueltas, aunque las acumulaciones antiguas, tienen cierto
grado de compacidad.

2. BASE LEGAL (NORMATIVIDAD RELACIONADA)

2.1.Constitución Política del Perú


2.2.Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus modificatorias.
2.3.Ley N° 28411, Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto
2.4.Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público
2.5.Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
2.6.Ley N" 28478, Ley del Sistema Nacional de Seguridad y Defensa Nacional
2.7.Ley N° 28101, Ley de Movilización Nacional
2.8.Ley N° 30787, Ley que incorpora el enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o
damnificadas por desastres.
2.9. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del SINAGERD.
2.10. Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
PLANAGERD 2014-2021.
2.11. Resolución Ministerial N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento

7
2.12. Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, aprueba los "Lineamientos para la constitución y
funcionamiento de tos Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en los tres niveles de
gobierno".
2.13. Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM que aprueba los "Lineamientos que Define el Marco de
Responsabilidades de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades del Estado en los Tres Niveles
de Gobierno".
2.14. Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Organización,
Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil."
2.15. Resolución Ministerial N° 02S-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Gestión de la
Continuidad Operativa de las Entidades Públicas en los tres niveles de Gobierno".
2.16. Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM que aprueba los "Lineamientos para la Organización y
Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia - COE"
2.17. Resolución Ministerial N° 172-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la Implementación del
Servicio de Alerta Permanente - SAP, en las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - SINAGERD"
2.18. Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM, "Lineamientos para la Conformación y Funcionamiento de la
Red Nacional de Alerta Temprana - RNAT y la Conformación, Funcionamiento y Fortalecimiento de los
Sistemas de Alerta Temprana - SAT"
2.19. Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para !a implementación de
los procesos de la Gestión Reactiva"
2.20. Resolución Ministerial N° 187-2015-PCM, que aprueba los "Lineamientos para la constitución y
funcionamiento del Voluntariado en Emergencia y Rehabilitación - VER"
2.21. Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM que aprueba los Lineamientos para la Formulación y
Aprobación de Planes de Contingencia.
2.22. Resolución Ministerial N° 145-2018-PCM aprueban la Estrategia de implementación del Plan Nacional
de la Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1. OBJETIVO GENERAL

El Plan de Contingencia ante Sismo, tiene como objetivo, orientar las tareas de preparación y respuesta
necesarias para afrontar un sismo de gran magnitud, a fin de que las instituciones y organizaciones del nivel
Distrital estén orientadas con conocimientos de las acciones, medidas, procedimientos, y protocolos a seguir
y puedan responder adecuadamente, en el papel que les corresponda, ante situaciones de emergencias y
desastres, que permitan la protección y preservación de la vida de las personas y su medio de vida, más allá
de su mera supervivencia y considerando la reducción de los efectos sobre el territorio, infraestructuras,
bienes, economía, y el medio ambiente.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

3.2.1. Establecer las tareas y responsabilidades de las entidades públicas, privadas y organizaciones
sociales, en las tareas de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, necesarias ante potenciales
Sismos de gran magnitud y/o de niveles destructivos.
3.2.2. Establecer los mecanismos de coordinación e intervención entre la Municipalidad distrital de
Hualmay, la Municipalidad Provincial de Huaura, y el Gobierno Regional y sus órganos operativos,

8
así como con los entes de primera respuesta, el INDECI, y el COEN, en el contexto de emergencias
y desastres ante la ocurrencia de un Sismo destructivo y su secuela de eventos colaterales.
3.2.3. Dotar a la población de procedimientos y protocolos establecidos y necesarios para salvaguardar
la vida y medios de vida ante la ocurrencia de Sismos con niveles de destrucción.
3.2.4. Establecer los procedimientos necesarios y los medios de coordinación para mantener operativos
los sistemas y recursos básicos de sobrevivencia (fundamentalmente servicios de agua,
alcantarillado, y electricidad), reduciendo el impacto y restableciendo su operatividad.
3.2.5. Fortalecer las capacidades de respuesta de la población y las entidades públicas y privadas que
operan en la jurisdicción del distrito de Hualmay.
3.2.6. Establecer y fortalecer los organismos comunitarios y del voluntariado generados en la población
para una intervención inmediata.

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

El distrito de Hualmay en general, por su ubicación geográfica, se ha visto afectada por fenómenos naturales y
tecnológicos, siendo los peligros más frecuentes los Sismos, Inundaciones, e incendios, eventos que han
ocasionado pérdidas de vidas humanas y/o daños en la infraestructura de las viviendas y servicios básicos,
afectando también la economía del distrito.

4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

A continuación se identifica y se describe los antecedentes de ocurrencias sísmicas que afectaron a la


población del distrito de Hualmay:

Constantemente la Costa de nuestro país se ve amenazada por la ocurrencia de sismos por encontrase
ubicado en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas, tectónicas de Nazca
(Oceánica) y Sud Americana (Continental), que integran el llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico, en
donde se da más del 80% de los sismos que afectan nuestro planeta. La mayoría de sismos se generan en
el Océano con profundidad intermedia, mayores a los 70 Km. y relacionados con la zona de Bennioff. La
Fuente Sismogénica N° 11, corresponde a sismos asociados a la actividad sísmica regional andina con
influencia en el área de la cuenca del Huaura.

El distrito de Hualmay se encuentra en el área de influencia sísmica descrita y al igual que otros distritos
vecinos han sufrido los efectos destructivos de los sismos ocurridos a los largo de los años. Según el Mapa
de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la Zona I, significando la zona de más alta
sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de esta jurisdicción, se encuentran localizados en
zona de alto riesgo sísmico, las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas de
acuerdo a la reglamentación vigente.

Hay que tener en cuenta que los sismos de gran magnitud pueden llegar a desarrollar presencia de olas
muy altas con invasión de las zonas costeras. Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que
envía grandes oleadas de agua que, pueden alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos
muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa.

Estas sobrecogedoras olas son causadas normalmente por grandes terremotos submarinos en los bordes
de la placa tectónica. Cuando el suelo del océano en un borde de la placa se eleva o desciende de

9
repente, desplaza el agua que hay sobre él y la lanza en forma de olas ondulantes que se convertirán en
un tsunami.

La mayoría de los tsunamis, aproximadamente un 80%, se producen en el Océano Pacífico, en el Cinturón


de Fuego, un área geológicamente activa donde los movimientos tectónicos hacen que los volcanes y
terremotos sean habituales.

Los tsunamis también pueden estar causados por deslizamientos de tierra subterráneos o erupciones
volcánicas. Incluso pueden ser lanzados, como ocurrió en la Tierra en la antigüedad, por el impacto de un
gran meteorito que se sumergió en un océano.

Los tsunamis recorren el mar a unos 805 kilómetros por hora, tan rápido como un avión a propulsión. A
ese ritmo pueden cruzar la extensión del Océano Pacífico en menos de un día. Y sus grandes longitudes de
onda implican que pierden muy poca energía por el camino.

La mejor defensa contra un tsunami es la alerta temprana que permite a la gente buscar un terreno más
elevado. El Sistema de Alerta de Tsunamis en el Pacífico, una coalición de 26 naciones con sede en Hawái,
mantiene un equipo sísmico web, y medidores del nivel del agua para identificar tsunamis en el mar. Se
han propuesto sistemas similares para proteger las áreas costeras en todo el mundo. En el Perú se viene
implementando paulatinamente a propósito de la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres. En el distrito de Hualmay se han localizados las zonas vulnerables a los Tsunami,
identificando el sector de Campo Alegre y Carquín Chico, por su cercanía al litoral, y a la desembocadura
del río Huaura respectivamente.

ANTECEDENTES DE TERREMOTOS -TSUNAMIS EN LA ZONA.

Como lo es para toda la costa peruana, la región central es un ejemplo de desastres de carácter
catastrófico causados por fenómenos geológicos / sismológicos; habiendo tenido su mayor expresión en
la ciudad de Lima (en razón de su magnitud poblacional), al igual que otros Distritos vecinos, siendo el
distrito de Hualmay una de ellas.

Siendo que los sismos son eventos naturales inherentes a la evolución de la tierra, éstos se han producido
por siempre y se espera han de continuar. Sin embargo, existe poca información histórica e instrumental
de los eventos sísmicos que a afectaron a la región, ya que es solo a partir del siglo XIX donde se empieza
a determinar con aproximación las localizaciones de los epicentros, sin que ellas sean totalmente
representativas.

La publicación: "Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú" (1513 - 1974) de E. Silgado
Ferro, hecha por el ex Instituto de Geología y Minería en 1978, describe la actividad sísmica de la región
de Lima ocurrida antes del año 1900, la cual no posee datos instrumentales.

A partir de 1900, cuando ya se tienen registros instrumentales, se han registrado sismos importantes que
han afectado a la región. Basado en el desarrollo tecnológico de estos registros instrumentales, se puede
establecer que entre 1900 a 1912 los datos instrumentales han determinado localización e hipocentros en
forma aproximada y las pocas magnitudes calculadas son en función de las ondas superficiales. A partir de
1963, los datos instrumentales determinaron con precisión la localización e hipocentros; y las magnitudes
calculadas están en función de las ondas de cuerpo. Los sismos más importantes que afectaron a la región
y algunos de cuyos registros se encuentran en la publicación referida, en la recopilación del CISMID, y la
publicación de Petro Tech Peruana S.A. “EIAS Prospección Sísmica 2D y 3D – Lote Z-49” que cita como fuentes al
INDECI y el IGP, estos son:

10
El 15/11/1555, intensidad desconocida, Terremoto en Lima a 20 años de su fundación, destruyó a la
pequeña ciudad.

El 09/07/1558, intensidad VIII MM, Terremoto en Lima, destruyó la ciudad.

El 07/09/1586, a horas 19.00, se registró un terremoto de intensidad IX MM (magnitud de momento) que


afectó la costa del departamento de Lima; hubo agrietamientos y derrumbes que ocasionaron la muerte
de 14 a 22 personas. Destrucción en valles cercanos a Lima y tsunami que anegó gran proporción de la
costa. El sismo se sintió desde Trujillo hasta Caravelí.

El 19/10/1609, intensidad VII, Violento temblor que causó gran destrucción en Lima.

El 14/02/1619, intensidad IX, Terremoto en Trujillo; destruyó la ciudad.

El 27/11/1630, intensidad VII MM, destrucción en Lima.

El 13/11/1655, a horas 14.38, se registró un fuerte movimiento telúrico que afectó varias casas. Se sintió
en 500 Km. de norte a sur y en parte de la sierra central.

El 17/06/1678, se registró un fuerte sismo que averío muchas edificaciones. Hubo 9 muertos en Lima,
Callao y Chancay (antes perteneciente a la Provincia de Chancay hoy Provincia de Huaura).

El 20/10/1678, a horas 04.15 y 05.30, se registraron dos movimientos telúricos consecutivos con gran
destrucción de viviendas. Tsunami en la costa muriendo 300 personas en el Puerto de Chancay. El sismo
se sintió entre Chancay y Arequipa.

El 20/10/1687, intensidad de VII y IX MM, Dos sismos ocurridos en Lima; dejaron 500 muertos y la mayor
parte de la ciudad en ruinas. Entre Ica y Cañete se formaron grietas en el subsuelo.

El 06/01/1725, intensidad de VII MM, con epicentro en Trujillo.

El 28/10/1746, a horas 22.30, se registró un gran terremoto de Intensidad X-XI MM, de 3 a 4 minutos. De
un total de 3,000 casas solo 25 quedaron en pie. De los 60,000 habitantes, murieron 1,141 personas. En
el Callao, un tsunami provocó la salida del mar hasta casi 5 Km. y de 4000 habitantes, solo se salvaron
200. El sismo se sintió desde Guayaquil hasta Tacna. Hubo agrietamientos del terreno y deslizamientos en Lima.
Se percibieron 200 réplicas en las 24 horas siguientes.

11
El 02/09/1759, intensidad de VII MM, epicentro en Trujillo.

El 01/12/1806, a horas 18:00, intensidad desconocida, se produjo el mayor sismo después de la del año
1746. Duró un minuto y causó daños en Lima. Hubo tsunami en la costa del departamento.

El 20/09/1827, intensidad desconocida, causó destrucción en Lima y Callao.

El 30/03/1828, a horas 07:35, intensidad VII MM, un terremoto dejó 30 muertos. Afectó Callao,
Chorrillos, Chancay (hoy Huaura) y Huarochirí. Se sintió fuerte en Trujillo y Huancayo.

El 04/03/1904, intensidades VII y VIII MM, Fuerte movimiento sísmico; destrucción en Lima.

El 19/01/1932, intensidades VI y VII, Violento sismo; causó mucho daño entre Lima y Huacho.

El 05/08/1933, intensidad VI MM, con epicentro en Lima.

El 05/03/1935, intensidad VI MM, Fuerte sismo, muchos daños en Trujillo.

El 24/05/1940, a horas 11:35, se produjo un terremoto de intensidad probable de VIl a VIII MM, que tuvo
percepción en todo el Perú. Se extendió hasta Guayaquil por el norte y hasta Arica por el sur. Hubo 179
muertos y 3,500 heridos. Afectó edificaciones en Lima, Callao, Chancay (hoy Huaura) y Lurín. Hubo
tsunami.

El 31/01/1951, intensidad de VI – VII MM, Fuerte sismo en Lima; fue sentido en el litoral desde el paralelo
10º hasta el 14º.

El 18/04/1962, intensidad VI MM, Terremoto en Casma; afectó Trujillo (V).

El 17/10/1966, a horas 16:41, se registró un sismo de intensidad VIII; fue intenso y destructor a lo largo
de la franja litoral comprendida entre Lima y Supe. Dejó 100 muertos. Se produjo un tsunami moderado,
registrándose la primera onda en la Punta, Chimbote y San Juan.

El 17/09/1963, intensidad de VI – VII MM, Terremoto en Ancash; afectó Salaverry, Chimbote y Huarmey.

El 17/10/1966, intensidad VIII MM, Terremoto en Lima y Callao. Se sintió en todo el norte chico y en
algunas localidades del sur.

El 31/05/1970, a horas 15:23, se registró un terremoto catastrófico, de intensidad VIII MM, fue sentido
hasta Tumbes, Ica, e Iquitos: murieron 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos
150,000. La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó al
pueblo de Yungay. El 77 % de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron, así como el 40 % de
los existentes de las provincias de Chancay (Hoy Huaura) y Cajatambo.

12
El 03/10/1974, intensidad de VII-VIII MM, Violento sismo con dos minutos de duración, que tuvo su
epicentro a 100 km. a suroeste de Lima. Muchos edificios sufrieron daños y en zonas de suelo poco
consolidado ocurrieron amplificaciones de las ondas sísmicas. Hubo 78 muertos y más de 2,500 heridos.
afectó también a Lurín, Chilca, Mala, Cañete, Chincha y Pisco. El 09/11/1974, se registro una réplica de VI
MM.

El 18/04/1993, intensidad VI MM, Fuerte sismo, afectó Lima y alrededores. Su epicentro se localizó a 55
km. al Noreste de la ciudad de Lima. No se registró ninguna replica.

El 21/06/1995, a horas 11:33, se registró un sismo que afectó a la ciudad de Huacho, la costa norte del
departamento de Lima y sur del departamento de la Libertad; con una magnitud de 5.3 Md; una
intensidad macro sísmica estimada en la escala MSK de 5 para Huacho. Los daños causados en las
viviendas, se calificaron como leves.

El 15/08/2007, intensidad de VIII MM Fuerte terremoto ocurrido frente a las costas de la ciudad de Pisco,
que tuvo una duración de 2 minutos. Fue sentido en gran parte del país y destruyó la ciudad de Pisco,
afectando seriamente a otras ciudades como Ica, Chincha y Cañete. Hasta 22 horas después del terremoto
fueron sentidas 368 réplicas.

En la actualidad se considera la existencia de un silencio sísmico en la zona costera central del Perú en
donde se ubica nuestro distrito, con referencia a la fecha de 273 años desde el sismo de gran magnitud
con intensidad entre X y XI ocurrido en 1,746, lo que hace que no haya liberación de energía adecuada, y
que esta se acumule con el riesgo de generar un gran movimiento telúrico de gran magnitud.

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

Existen centros poblacionales asentados en zonas de alto riesgo y muy alto riesgo, y entre ellas existen
viviendas de adobes y construcciones rusticas que aumentan el grado de vulnerabilidad. La vulnerabilidad
la definimos como la susceptibilidad de la población, de la estructura física o de las actividades
socioeconómicas a sufrir daños potenciales ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

Para identificar la vulnerabilidad tenemos en cuenta los siguientes aspectos:

Exposición : Localización dentro del área donde existe el peligro.

Fragilidad : Existencia de baja resistencia física y estructural ante el peligro.

Resiliencia : Capacidad para soportar y recuperarse ante el impacto de un peligro.

TIPOS DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADA:

4.2.1. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

13
Actividad Económica. La principal ocupación de la población de Hualmay es el comercio. La producción
agrícola es relativa por cuanto las hectáreas dedicadas al agro se han reducido notablemente a
consecuencia de la expansión urbana. La actividad técnica y semi-industrial también tiene relevancia. Al
interrumpirse el desarrollo de esta actividad, se generaría desabastecimiento de alimentos y productos de
uso cotidiano, falta de recursos económicos, pérdida temporal o permanente de empleos. Mediana
vulnerabilidad.

Mercado Laboral. El distrito no cuenta con industrias ni centros comerciales de relevancia, la Oferta
laboral en la jurisdicción es susceptible a la Demanda oscilando entre baja y mediana, dinámica que ha
condicionado en los últimos años con el incremento de la actividad edificatoria.

Nivel de ingresos. El Ingreso familiar en gran porcentaje solo cubre necesidades básicas, existe un buen
porcentaje de la población que sobrevive con recursos debajo del sueldo mínimo vital.

Situación de Pobreza o Desarrollo Humano. Población con pobreza relativa.

4.2.2. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Condiciones Atmosféricas. En los últimos años se percibido un incremento de niveles de temperatura


superiores al promedio normal.

Condiciones de Calidad del Aire y el Agua. Presencia de elementos microbiológicos, desechos orgánicos,
compuestos y gases contaminantes en el medio ambiente a consecuencia de malos hábitos de la
población transeúntes y conductores de vehículos, de la falta de mayor recurso económico de la
institución municipal para invertir en saneamiento ambiental, y la falta de una legislación adecuada sobre
seguridad ambiental. El agua potable es administrada por la Entidad Prestadora de Servicios Aguas de
Lima Norte, la misma que se encarga de su tratamiento. El agua de regadío en el sector agrícola Carquín
Chico presenta un alto grado de contaminación por captar agua con mezcla de aguas servidas que se
vierten en el lado del distrito de Santa María.

Condiciones Ecológicas. Hualmay cuenta con un espacio marítimo y playa costera donde existen
filtraciones naturales que permiten el desarrollo de pequeños ecosistemas, el mismo que está amenazada
por el vertimiento de desmontes con materiales de construcción; esta situación no está atendida. Existe
incremento de la población y por ende del nivel de contaminación, al no existir cambio de actitudes,
costumbres, hábitos, y planeamiento del desarrollo ambiental y del saneamiento.

4.2.3. VULNERABILIDAD FÍSICA

Calidad constructiva en Edificaciones. Gran porcentaje de edificaciones informales, con estructuras de


concreto en su mayoría, sin adecuada supervisión y técnica constructiva. Las edificaciones en general no
se han presentado como sismo resistente, lo que eleva su vulnerabilidad.
ELEMENTOS VULNERABLES
VIVIENDAS AA.HH. EL MIRADOR
ASOC. DE VIV. LAS BRISAS DEL NORTE CHICO
URB. MIRAMAR
AA.HH. EL PROGRESO
BARRIO LOS HUACOS
LOT. SARITA COLONIA
URB. SAN VICENTE

14
LOT. DIAZ LUCERO
AA.HH. EL NIÑO
AA.HH. EL ANGEL
ASOC. MORADORES LAS BEGONIAS
ASOC. VIV. UN PRIMERO DE MAYO
ASOC. VIV. LAS LOMAS
ASOC. VIV. VIRGEN MARÍA
ASOC. VIV. LAS VIÑAS
ASOC. VIV. CAMINO DE DIOS VILLA ESPERANZA
ASOC. VIV. MAR AZUL
BARRIO CAMPO ALEGRE
AA. HH- MARIA MADRE DEL ROSARIO
AA.HH. PLAYA HERMOSA
AA.HH. AUSEJO PINTADO
AA.HH.EL PACIFICO
ASOC. VIV. CARQUIN CHICO I Y II ETAPA
CERCADO HUALMAY
VIVIENDAS DE ADOBE SIN AMARRES Y DETERIORADAS.
VIVIENDAS DEFECTUOSAS, INFORMALES DE MATERIAL “NOBLE”.
EQUIPAMIENTO CENTRO DE SALUD CAMPO ALEGRE
CENTRO DE SALUD DOMINGO MANDAMIENTO
CENTRO DE SALUD HUALMAY MATERNO INFANTIL
RED DE SALUD HUAURA OYON
5 MODULOS DE EXTRACCION DE AGUA POTABLE
E.P.S. LIMA DE AGUAS NORTE S.A.
I.E. DOMINGO MANDAMIENTO SIPAN
I.E. FLOR DE MARIA DRAGO
I.E.P. BEATA ASENCION NICOL
I.E. ESPECIAL SANTA ROSA DE LOS HUACOS
I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI
I.E. PUQUIO CANO 20326
INSTALACIONES UGEL Nº 09
I.E. JULIO C. TELLO 20983
I.E. PASITOS DE JESUS
OFICINAS DE LA MUNICIPALIDAD DE HUALMAY
COMEDOR POPULAR CAMPO ALEGRE
PARROQUIA LA SAGRADA FAMILIA HUALMAY
CENTRO PARROQUIAL SANTA ROSA DE LIMA
CETPRO LA SAGRADA FAMILIA
CONGREGACION HERMANAS OBLATAS DEL NIÑO JESUS
CENTRO MEDICO PARROQUIAL SANTA ROSA DE LIMA
COLEGIO PARROQUIAL LICEO ESPAÑOL
CENTRO DE REHABILITACION AVE – DIOCESIS DE HUACHO
INFRAESTRUCTURA REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO
S ALUMBRADO PUBLICO
CARRETERAS
REDES DE TELEFONIA

Características geológicas, calidad y tipo de suelo. Suelos compuestos por suelos aluviales, conformado
por gravas, cantos rodados y bolones sub redondeados, envueltos por una matriz de arenas y algo de
finos.

Leyes existentes. Incumplimiento de normatividad (Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley NS 29090


de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones, sus modificatorias, y Normas Técnicas)

4.2.4. VULNERABILIDAD SOCIAL

Nivel de Organización. Población limitadamente organizada, existencia de juntas vecinales, comités de


obras, juntas directivas de asentamientos poblacionales, comités de vaso de leche, existe fragilidad de
compromiso con la participación vecinal.

15
Participación de la población en los trabajos comunales. Mínima participación.

Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales. Medianamente relacionados.

Tipo de integración entre las organizaciones e Instituciones locales. Integración parcial, suscrita
básicamente a la Plataforma de Defensa Civil, el Comité de Seguridad Ciudadana, y el presupuesto
participativo.

4.2.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Programas educativos en Gestión de Riesgo de Desastres. Se viene implementando a nivel de los


sectores y el gobierno municipal sin embargo es necesario una mayor difusión e implementación de los
procesos de la Ley 29664 sobre Gestión de Riesgo de Desastres. Falta mayor fortalecimiento de las
capacidades de los gestores y promotores. No existe articulación metodológica de un Plan de Educación
Comunitaria que involucre a la población organizada.

Implementación institucional de la estructura orgánica en Gestión de Riesgo de Desastres. El sector


educativo asentado en la jurisdicción del Distrito de Hualmay, en cada uno de sus planteles educativos
cuenta con Grupo de Trabajo GRD, Centro de Operaciones de Emergencias, y Brigadas. Existe también las
instalaciones de la UGEL N° 09 la misma que cuenta con Grupo de Trabajo GRD y su Centro de
Operaciones de Emergencia, Igualmente Municipalidad de Hualmay cuenta en su estructura orgánica con
el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres o denominado por Ley 29664 como Grupo de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres, la Plataforma de Defensa Civil, y el Centro de Operaciones de
Emergencia, a través de los cuales se vienen desarrollando la promoción a través de los planes de trabajo
y el Plan de Educación Comunitaria del Distrito.

Participación en Simulaciones y Simulacros ante peligros. Se desarrollan Simulacros y simulaciones


nacionales y escolares ante Sismos - Tsunamis, e Inundaciones donde la población educativa participa.
Aun se puede observar que un buen porcentaje de docentes no se involucran activamente en los
simulacros ni en sus protocolos ni procedimientos, lo que correlacionaría la información que podrían
transmitir los docentes en el aula a los educandos sobre la importancia y toma de conocimiento de las
actividades de preparación y respuesta ante un sismo de gran magnitud.

4.2.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA.

Conocimiento sobre los efectos de potenciales desastres. La población en su mayoría no toma conciencia
sobre efectos devastadores que puedan acarrear la ocurrencia de un sismo de gran magnitud afectando a
su comunidad y familia.

Percepción de la población sobre los desastres. La población del distrito al igual que la mayoría de la
población en el Perú no tiene una percepción real del peligro y de los efectos que ocasionaría un sismo de
gran magnitud. Esto debido a la falta de experiencia al respecto, sobre todo de la población que habita en
la parte central costera del País, en este caso la población de Hualmay, por el hecho de que en esta parte
del territorio nacional no se manifiestan desde hace mucho tiempo sismos de mediana o gran magnitud.

Actitud frente a la ocurrencia de desastres. La población tiene una tendencia a la participación solidaria,
aun sin mayor experiencia en sismos de gran magnitud. Debe promoverse la participación organizada y
los liderazgos ante situaciones de emergencias.

16
El día a día es la principal preocupación de muchas personas antes que dedicarle un tiempo a la
prevención ante el riego de ocurrencia de un peligro. Aun así, existe un ligero aumento de interés en
participar de los simulacros de sismos nacionales.

Actitud frente a los peligros. Falta de conciencia efectiva y previsora, con acciones que involucran
exposición al peligro de la familia. Como se ha visto en el último desastre por el fenómeno de Niño
costero, a mucha gente no le interesa si exponen a sus familias al peligro. Igualmente, cuando deciden
edificar sus viviendas no tienen en cuenta que la construcción informal mal diseñada puede ocasionar la
pérdida de vidas de sus familias de ocurrir un sismo de gran magnitud. Sin embargo la Municipalidad de
Hualmay a raíz de la Ley 29664 viene adoptando medidas de sensibilización de articulación orgánica para
ejercer una actitud más proactiva de la población.

4.2.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Autonomía local. Autonomía parcial. Las decisiones del distrito sobre acciones de seguridad, se adoptan
en base al sistema local de la gestión del riesgo de desastres que involucra a la municipalidad, las
instituciones a través de la Plataforma de Defensa civil, al Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres, y al Centro de Operaciones de Emergencia Distrital. Nos corresponde el Nivel de Emergencia 1,
y depende de la capacidad presupuestal de la municipalidad para sostener la respuesta ante un desastre o
emergencia de magnitud.

Liderazgo político. Existe la aceptación y respaldo de la población hacia la nueva gestión, y una gran
expectativa sobre la solución de la problemática local. La decisión política de la máxima autoridad es muy
importante. Y se ha demostrado ese liderazgo en asumir responsabilidades con firmeza y decisión, prueba
de ello el cierre temporal a una institución educativa estatal de la jurisdicción, de acuerdo a normatividad,
que alberga un edificio con muy alto riesgo y declarado inhabitable hace más de siete años, y que se venía
utilizando sin percepción preventiva para evitar desenlaces muy graves o fatales, a pesar de la insistencia
de delimitación y no usos de sus ambientes. Asimismo existe una fuerte descentralización de las
reuniones para la actualización de los planes de gestión como el Plan de Desarrollo Concertado y el
presupuesto participativo, liderados por la máxima autoridad.

Participación ciudadana. La participación ciudadana se da a través del Presupuesto Participativo, la


planificación del desarrollo, las actividades de la gestión local del riesgo de desastres, y del Comité de
Seguridad Ciudadana.

Articulación de los componentes orgánicos institucionales, de la GRD. Se vienen realizando actualmente


esfuerzos para lograr el pleno funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia, y luego
implementar la Red del Sistema de Alerta Temprana, el Sistema de Alerta Permanente, la población
organizada para la alerta y monitoreo, la implementación del Voluntariado de Emergencia y
Rehabilitación. El Grupo de trabajo de la GRD, la Plataforma de Defensa Civil y el Centro de operaciones
de Emergencia Distrital son elementos orgánicos que se articulan permanentemente a través de la
activación permanente del sistema de coordinación y comunicación.

4.2.8. VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

17
Trabajos de investigación sobre Riesgos de Desastres en la localidad. Existencia de Estudio técnico:
análisis de peligro y vulnerabilidad de riesgo de desastre. Existencia de Mapa de Peligros, actualizado con
ocasión del cumplimiento de metas de la Meta 27 del año 2016. Asimismo como respaldo o soporte se
cuenta con los documentos:

- Informe Técnico Geología Ambiental (Diciembre 2007-INGEMET)


- Plan de Operaciones de Emergencia Provincia de Huaura - 2011 - 2012.
- Zonificación Sísmica - geotécnica de la ciudad de Huacho - 2014

Existencia de Instrumentos para medición (sensores) de variables para la prevención de riesgos. No hay
la existencia de instrumentos por falta de presupuesto, sin embargo existen medios de información para
la Interconectividad institucional y Acceso a SIRAD (INDECI) y al SIGRID (CENEPRED). Se cuenta con
Información recogida del COEN, COER, IGP (Centro Nacional de Monitoreo Sísmico), DHN (Dirección de
Hidrografía y Navegación), SENAMHI, a través de medios digitales particulares.

Cumplimiento de la Población de las conclusiones y recomendaciones de los estudios. Las conclusiones


y recomendaciones se cumplen en mínima proporción. Tampoco ha habido suficiente difusión de estos
estudios en los años anteriores.

4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO.

En cuanto a la determinación del escenario de riesgo ante el peligro de Sismo seguido de secuelas de
eventos colaterales, y ante la probabilidad de su ocurrencia de una magnitud que supere los 7 o 8 grados,
y teniendo en cuenta que el distrito se encuentra ubicado sobre una base geológica conformada por
estratos de arrastre de masa aluviónica, y la fragilidad de la infraestructura urbana por el alto porcentaje
de construcciones informales, se ha determinado a todo el distrito como zona vulnerable, sin embargo se
ha priorizado dos zonas como escenario de muy alto riesgo; la zona de Campo Alegre y la zona de San
Isidro - Los Huacos. Existen agrupaciones de viviendas con construcciones de material adobe siendo estas
más frágiles al colapso.

5. DE LA ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA EN EL DISTRITO DE HUALMAY.

El Sistema de la Gestión del Riesgo de Desastres para el cumplimiento de todos sus procesos ha establecido
niveles de coordinación y participación local. Por ello cumpliendo con la normatividad se establece la
estructura orgánica de la Gestión del riesgo de desastres. En el ámbito municipal y del distrito de Hualmay se
tiene la siguiente estructura:

5.1. EL GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GT- GRD).

Está liderado por el Alcaide y conformado por los funcionarios de la Municipalidad quienes a la vez
conforman Equipos de Trabajo de acuerdo a su competencia funcional. Los funcionarios designados son:
Gerente Municipal, Asesor Jurídico, Secretario General, Sub Gerente de Administración Tributaria y

18
Rentas, Sub Gerente de Servicios Públicos y Gestión Ambiental, Sub Gerente de Desarrollo Humano, Sub
Gerente de Planificación y Presupuesto, Sub Gerente de Infraestructura y Planeamiento Urbano y Rural,
Jefatura de Contabilidad, Jefatura de Obras Privadas Ordenamiento Urbano y Rural, Jefatura de Gestión
del Riesgo de Desastres y Defensa Civil, Jefatura de Logística Servicios Generales y Control Patrimonial,
Jefatura de Imagen Institucional y Protocolo, Jefe de la Oficina de Recursos Humanos, Sub Gerencia de
Seguridad Ciudadana y Gestión del Riesgo de Desastres, a la Jefatura de Salud Gestión Ambiental y
Ornato, y a la Jefatura de Vialidad y Transporte.

5.2. LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL (P-DC)

Está liderado por el alcalde y conformado por los representantes de los entes del distrito: Subprefectura
del distrito. Comisaria PNP de Cruz Blanca, Juez de Paz de Primera Nominación, Juez de Paz de Segunda
Nominación, Párroco de Hualmay, Presidencia del Comité de Usuarios de Riego, director de Universidad
Alas Peruanas, Presidente de Liga de Fútbol de Hualmay, Coordinador Distrital de Junta Vecinales,
Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09, Jefatura del Centro de Salud de Hualmay, EPS
Aguas de Lima Norte S.A., Dirección de I.E. Domingo Mandamiento Sipán, Dirección de I.E. Julio C. Tello,
Dirección de LE. La Esperanza, Dirección de la I.E. Liceo Español San Juan Bautista, Jefatura del Puesto de
Salud de Campo Alegre, Jefatura del Puesto de Salud Domingo Mandamiento, Dirección de LE. José Carios
Mariátegui, debiendo incorporarse otros entes del distrito o que tengan su jurisdicción en el distrito.

5.3. EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).

Se encarga de la comunicación permanente, el monitoreo, y el reporte de la vulnerabilidad, el riesgo y del


peligro, asumiendo la parte operativa de la Emergencia en cuanto a sus funciones. El COE Hualmay
consolida la información, la analiza, la reporta y recomienda las acciones de emergencia. Tiene en su
estructura:

- El módulo del Evaluador,


- El módulo Comunicaciones,
- El módulo de Operaciones, y
- El módulo de Logística

Estos módulos, como estructura orgánica mínima. Asimismo tiene como respaldo al Comité de Soporte
(COSO) del COE, la misma que asesora, orienta los procedimientos de ser el caso y conviene en mesa de
emergencia (Sala de crisis) con el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil, ayudando al Alcalde a la
toma de decisiones.

5.4. LOS ORGANISMOS DE ACTIVACIÓN EN EMERGENCIA.

Son estructuras previstas que se activan durante el desarrollo y/o después de una emergencia o desastre:

 Grupo de Intervención Rápida en Emergencia y Desastres (GIRED),


 Centro de Apoyo Logístico Adelantado (CALA),

19
 Puesto de Comando Avanzado (PCA),
 Núcleo de Intervención Vecinal de Emergencia (NIVE),
 Brigadas del Sistema de Alerta Permanente (SAP).
 La Sala de Crisis.

5.5. LOS ORGANISMOS DE DISPONIBILIDAD PERMANENTE.

 Voluntariado de Emergencia y Rehabilitación (VER - Brigadas),


 Comités de Prevención Vecinal de Emergencia de la Red del Sistema de Alerta
Temprana (SAT).

5.6. LA PRIMERA RESPUESTA.

Entidades especializadas y personas organizadas debidamente capacitadas en primeros auxilios,


búsqueda y rescate, resistencia física-psicológica, y manejo de equipos. También involucra al personal de
apoyo medianamente capacitado siempre y cuando esté al mando de un efectivo especializado. Cumplen
sus funciones, dentro de ellas la atención de emergencias, se designan las intervenciones de acuerdo al
nivel de experiencia y capacitación del personal.

 Policía Nacional del Perú.


 Bomberos Voluntarios del Perú
 Brigadas Especializadas del V.E.R.
 Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
 Ejército del Perú
 Marina de Guerra del Perú.
 Serenazgo personal especializado.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

20
6.1. PROCEDIMIENTOS DE ALERTA

Los actores de la alerta. Lo conforman los pobladores en zona de riesgo debidamente organizados, el
módulo de monitoreo del COE - Hualmay, y los entes científicos que evalúan y comunican la dinámica de
los peligros.

Activación del Sistema de Alerta. Al detectarse evolución del peligro e incremento del riesgo inminente
se activa los niveles de alerta. El aviso inmediato procede de los puntos de monitoreo o de las entidades
encargadas del monitoreo del peligro. La activación oficial de la Alerta debe ser emitida por el COE -
Hualmay, o los órganos superiores de activación de la alerta (COEP, COER, COEN, IGP, DHN).

En un Sismo de gran magnitud es muy probable que no nos dé tiempo a procesar la Alerta, por lo que la
activación será automática, procediéndose inmediatamente a UBICAR si es posible el espacio próximo
más seguro. En caso de las zonas muy próximas a la franja costera inmediatamente después de
amenguado el sismo, se procesará la alerta teniendo en cuenta la siguiente condición:

Si el terremoto es mayor a los 8 grados, posiblemente no permita mantenerse en pie ni caminar, y si se


observan agrietamientos de infraestructuras o derrumbes, ponerse a buen recaudo en el mismo lugar y
luego de terminado el movimiento iniciar el procedimiento de evacuación asegurándose que en la ruta de
salida no haya peligros de derrumbes o caídas de objetos, apresurarse hacia la parte más alta indicada
como zona segura, en previsión a la presencia de un Tsunami.

La zona urbana de Hualmay se inicia en la proximidad del acantilado existente en el borde costero, el
desnivel tiene una altura de 20 msnm en promedio. De tener tsunamis con olas inferiores a los 10 m de
altura el impacto en la zona costera del nuestro distrito sería mínimo, sin embargo con un sismo que
supere los 8° o 9° de magnitud, podría acarrear la aparición de olas muy altas, por ello en previsión de que
la cresta de olas del Tsunami supere los 15 m. de altura, se iniciaría una evacuación de manera inmediata
a las zonas seguras.

Para la Alerta de Tsunami se utilizaran todos los medios disponibles con que cuente la comunidad, o que
pueda ser proporcionada por la municipalidad.

6.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

De acuerdo al Plan de Contingencia General del distrito, los procedimientos de Coordinación para Sismo
se ejecutaran de la siguiente manera:

6.2.1. Mecanismos de coordinación:

21
MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERNOS.

Los cuales se dan en tres instancias.

 PROCEDIMIENTO COMUNITARIO.

Se da en la población, sea en la localidad, el barrio, la calle, agrupación de vivienda, en la quinta,


el Pasaje, Edificio, etc. (nivel comunitario) a través de los comités de prevención y alerta vecinal o
núcleos de intervención vecinal en emergencias, como parte de la Red de Alerta Temprana, y de
los procedimientos de intervención rápida del Centro de Operaciones de Emergencia.

Asimismo las acciones de intervención e información se procesarán y/o restablecerán entre el


Grupo de Intervención Rápida, el COE Hualmay y Comité de Soporte, los mismos que consolidaran
y sistematizaran la información a la PDC y al GT-GRD, para la respectiva toma de decisiones.

Al producirse el Sismo de Gran Magnitud, y/o que implique Emergencia o Desastre:

MOMENTOS PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES


1 Se activan los Núcleos de Intervención Vecinal de NIVE - CPAV
Emergencia (NIVE) de los Comités de Prevención
y Alerta Vecinal (CPAV)
2 Se evacúa a la población a las zonas seguras, NIVE - CPAV
prestando principal atención a niños, ancianos,
gestantes, enfermos, y a las personas con
discapacidad.
3 Se asiste y se evalúa a los heridos en campo. Los NIVE - CPAV
heridos con traumatismos deben ser atendidos
por personal capacitado por lo menos en
primeros auxilios.
4 Se da aviso al COE sobre la situación ocurrida en NIVE – COE
ese cuadrante. Se pide la intervención de los HUALMAY
entes de primera respuesta solo si lo amerita
para intervenir o iniciar la búsqueda y rescate.
5 Se aplica verificación para determinar la NIVE – COE
existencia de heridos, desaparecidos y fallecidos. HUALMAY
Listados. Levantamiento preliminar del EDAN.
6 Apoyo a personal GIRED, Primera Respuesta, NIVE
Voluntariado, COE, quienes asumen las
operaciones oficialmente.
7 Organiza el apoyo de la población a las NIVE
operaciones de asistencia, rescate, y
rehabilitación vecinal en su localidad.

22
Especificación de los procedimientos:

1. Activación de los núcleos de intervención vecinal. Estos núcleos vienen a representar a las
brigadas especializada o medianamente preparadas y capacitadas, quienes son los
responsables de organizar la respuesta inicial (dirigir y comandar los procedimientos mientras
se espera a los entes de primera respuesta y al Grupo de intervención Rápida de Emergencia y
Rehabilitación).

De inhabilitarse los integrantes del núcleo vecinal o no estar presentes, asumirán esas
funciones los integrantes del comité de prevención, de ocurrir lo mismo con ellos asumirán
jerárquicamente personal de alguna otra organización vecinal sean ciudadanas, religiosas,
culturales, etc., de no haber capacidad de respuesta, cualquier miembro de la población o
transeúntes comprometidos con un mínimo de preparación o liderazgo asumirá esas
funciones, convirtiéndose en Núcleo de Apoyo a la Intervención de Emergencia. Si hubiera
persona mejor preparada para estos casos entre la población, este coordinara, asesorara, y
asumirá los procedimientos solo hasta que llegue la intervención de la primera respuesta y los
mandos superiores de emergencia.

Activar o designar la función de comunicación (establecimiento de comunicación) con el COE


Hualmay, o con los organismos oficiales de emergencia. Activar o designar la función de
organización, conducción y desplazamiento. Activar la función de atención rápida y asistencia.
El líder comunitario designará todas estas funciones entre las personas que se comprometan
de su entorno, y comandará la respuesta previa hasta que llegue persona) de Primera
Respuesta.

2. Se evacúa a la población a las zonas seguras, prestando principal atención a niños, ancianos,
gestantes, enfermos, y a las personas con discapacidad. Estar organizados y preparados es
muy importante para la respuesta. La comunidad debe saber cómo, cuándo y hacia donde se
debe evacuar.

3. Se asiste y se evalúa a los heridos en campo. Se dispondrá de identificación basada en colores


(cualquier material que sirva como distintivo de color), para los heridos leves (verde), de
consideración (amarillo), grave (naranja), y para los fallecidos (negro).

4. Se da aviso de la situación al COE - Hualmay, y/o al personal de respuesta próximo en caso se


pierda la comunicación sin dejar de insistir al COE-H. Se coordinará la intervención de la
primera respuesta.

5. Aplica supervisión preliminar para determinar la existencia de heridos desaparecidos y


fallecidos. Dan aviso al personal de respuesta de fa ubicación de personas que puedan
encontrar después de sucedida la emergencia, o de personas desaparecidas. Apoyo en el

23
Levantamiento preliminar del EDAN y sus formatos, informar de los riesgos y peligros
colaterales, y estimar preliminarmente el daño.

6. Apoyo a la actividad del personal de Respuesta, colaborando en el aseguramiento de los


puntos críticos de la emergencia, apoyando al orden y la organización, asimismo apoyando en
la instalación adecuada de la infraestructura de emergencia (Albergue, carpas, etc.), y
colaborando en la Asistencia de la ayuda humanitaria. Se requiere de voluntad de
organización, coordinación, y liderazgo.

7. Se organiza el apoyo de la población a las operaciones de rehabilitación vecinal de su


localidad, sectorizándolos, agrupándolos, considerando el nivel de vulnerabilidad y tipos de
población.

- PROCEDIMIENTO LOCAL

A) NIVEL JURISDICCIONAL.

Se da a nivel del distrito a través de la Plataforma de Defensa Civil (PDC). La PDC debe ser
representativa.

Primero cada Ente debe activar sus instancias operativas, verifica en sus propios recintos si el
evento sísmico ha causado daño, de no haber colapso institucional pasaran con su personal a
consolidar las operaciones de la PDC en el distrito.

B) NIVEL MUNICIPAL.

Se da a nivel funcional bajo responsabilidad de su intervención, y se desarrolla a través del Grupo


de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y sus Equipos de Trabajo, tienen la máxima
responsabilidad por emergencia en el distrito según Ley, y conducen la emergencia,
conjuntamente con el Alcalde convocan a la Mesa de Crisis del COE, donde determinaran las
operaciones de emergencia, la gravedad de la situación, y la capacidad presupuestal para afrontar
la emergencia. De no contar con los recursos suficientes, apelaran al nivel de emergencia 2, para
el cual mediante dictamen, se declarará al distrito en Emergencia de acuerdo a la normatividad,
invocando el apoyo inmediato del nivel 2, nivel 3, o nivel 4 de acuerdo a la gravedad de la
emergencia.

El Grupo de Trabajo GRD coordina con la PDC, con el Comité de Soporte del COE Hualmay, con el
COE Hualmay, con el Grupo de Intervención Rápida de Emergencia y Desastres GIRED, con los
representantes de la Primera Respuesta, con el Voluntariado, con los comités vecinales de
emergencia y el personal del Sistema de Alerta Temprana y del Sistema de Alerta Permanente.

El Centro de Operaciones de Emergencia de Hualmay coordina la obtención y el proceso de la


información concerniente y monitorea la emergencia en el distrito. Asimismo, asume las
funciones de estructuración de la respuesta en coordinación con el COSO-COEH (Comité de
Soporte del COE Hualmay).

Al producirse el Sismo de Gran Magnitud debemos tener presente lo siguiente:

24
Momento Procedimiento Interinstitucional Responsables
1 Ocurrido el gran sismo se inicia automáticamente la COSO-COEH
evacuación en las zonas del litoral costero hacia zonas
seguras en prevención de Tsunami.
Se da preventivamente la alarma de evacuación y se
activan automáticamente los núcleos de intervención
vecinal de emergencia.
2 Se Activa automáticamente el GIRED, la Mesa permanente COSO-COEH -
del Comité de Soporte del COEH, el estado de inamovilidad GIRED-GTGRD
y alerta máxima del COEH y del Grupo de Trabajo GRD.
3 Se restablece y recupera la comunicación con el COEH - NIVE -
sistema comunitario (Núcleos de Intervención PLATAFORMA DC
Vecinal de Emergencia - CPAV) y la PDC para información
preliminar, consolidando datos.
4 Se envía primera información preliminar de emergencia al COEH
SINPAD, de haber sistema. Independientemente se remite MODULOS
informe preliminar por escrito a las instancias y niveles
superiores (Municipalidad Distrital, Provincial y Región)
5 Se unifican esfuerzos para facilitar las operaciones de COEH-GIRED
respuesta rápida, en rescate, y auxilio.
6 Se convoca y despliega equipo de levantamiento de COEH - VER -
información EDAN, con ¡a finalidad de cuantificar los NIVE - JUNTAS
daños, damnificados, heridos, y pérdidas de vida. VECINALES
7 Se coordina la participación de especialistas en COEH - PNP -
emergencia, policía nacional, y con la fiscalía para la FISCALIA GTGRD
recuperación, levantamiento y disposición de cadáveres. PLATAFORMA DC
8 Se articula la participación del voluntariado VER y la COEH - VER
asignación de funciones bajo mando del GIRED, en caso no BASICO - VER
hubiera disponibilidad GIRED el voluntariado de ESPECIALIZADO
emergencia participa y lidera las acciones más inmediatas - GIRED - PNP
en zona donde se ubique o sea necesaria su participación; - BOMBEROS
acciones necesarias y que estén a su alcance y
responsabilidad atender, hasta que haya directivas
oficiales y/u orgánicas.
9 Se envía un segundo informe preliminar con datos COEH
consolidados al SINPAD. De no ser posible por colapso de MODULOS
las comunicaciones y de las redes, las comunicaciones se
harán en forma directa a través de teléfonos satelitales o
radios operadoras, al COEP, COER, COEN, INDECI de
acuerdo a los niveles de emergencia recurribles.
10 Sistematización de los Reportes de intervención del GIRED, COEH
VER, y organismos de Primera Respuesta, para evaluar las MODULOS
condiciones reales de la emergencia.
11 Monitoreo e identificación de las zonas devastadas, COSOCOE
cuantificando la población para proyectar la Ayuda COEH - VER -
Humanitaria. GTGRD
12 Levantamiento y acondicionamiento de los VER
Albergues BRIGADAS -
COSO - COEH
GTGRD
13 Disposición de los Bienes de Ayuda Humanitaria VER – COSO -
COEH

MECANISMOS DE COORDINACIÓN EXTERNOS.

- Procedimiento de coordinación y comunicación con el nivel de emergencia 2 (Municipalidad


Provincial de Huaura):

25
 Elevar información necesaria (EDAN, Reportes preliminares, alertas, convocatorias, etc.) a
través del COE Hualmay con el COE Provincial
 Participar de la Mesa de Crisis Provincial (Plataforma Provincial, COEP, GTGRD-MPH) para
la toma de decisiones conjuntas.
 Mantener comunicación permanente a través del COE.

- Procedimiento de coordinación y comunicación con el nivel de emergencia 3 (Gobierno Regional


de Lima):
 Elevar copia de información necesaria (EDAN, Reportes preliminares, alertas,
convocatorias, etc.) enviada al nivel provincial, al COE Regional.
 Participar de las coordinaciones y reuniones que se convoquen a nivel de la Oficina
Regional de Defensa civil.
 En caso de la perdida de comunicación o inhabilitación de los procedimientos del nivel de
emergencia 2, solicitar intervención directa del nivel de emergencia 3 para Asistencia,
Ayuda Humanitaria, rehabilitación y reconstrucción.

- Procedimiento de coordinación y comunicación con el nivel de emergencia 4 (Sectores, Gobierno


Central, INDECI):
 Elevar copia de información necesaria (EDAN, Reportes preliminares, alertas,
convocatorias, etc.) enviada al nivel provincial, al COE Nacional y a la DD-INDECI-Lima.
 Participar de las coordinaciones y reuniones que se convoquen a nivel de la Dirección
Desconcentrada INDECI Lima.
 En caso de colapso de los niveles 2 y 3, entablar un nivel de comunicación y coordinación
directa con el INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (Ministerio de
Defensa).

6.3. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

Durante la emergencia toda información local será direccionada al Centro de Operaciones de Emergencia
de Hualmay, este centro a la vez evaluará consolidará los datos y de acuerdo a sus funciones comunicara
a sus Instancias superiores.

El comité de Soporte del COEH Coordinara la respuesta

26
Determinará la habilidad de los Albergues

La operatividad de los Almacenes y la organización del reparto de los BAH.

La operatividad de las coordinaciones.

Hará las veces de comando central de las operaciones en el distrito.

Los voluntarios se reportaran personalmente a los ambientes del COE para su identificación y autorización
en tareas especiales, o a los puestos de comando avanzado oficialmente reportados con el COE.

6.3.1. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA

a) SALA SITUACIONAL
- Activación de la orden de inamovilidad de los integrantes del Centro de Operaciones de
Emergencias.
- Sistema de toma de Reportes y recopilación de la información
- Análisis de la información y Evaluación de daños
- Elaboración del Informe EDAN
- Registro de ocurrencia en el SINPAD.
- Coordinación intensiva con la red del SAT, organismos científicos, e instancias locales y
regionales de la Gestión reactiva.
- Convocar a reunión de conocimiento al Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres para activación del sistema de respuesta.

b) SALA DE TOMA DE DECISIONES


- Primer momento: declarar al Grupo de Trabajo y a la plataforma de defensa civil en
Sesión permanente.
- Segundo momento: Tomar conocimiento de la situación a través de la sala de situacional,
y tomar decisiones sobre la declaratoria de emergencia del distrito. Emitir alarmas de
preparación o el de riesgo inminente (Alerta de tsunami, de inundación, de incendios
generalizados, etc.).
- Tercer momento: Emitir información pública por los medios disponibles de la proximidad
o presencia del peligro en desarrollo y la probabilidad de sus efectos. Si la municipalidad
ha declarado la situación de emergencia, disponer de los medios con que cuente la
municipalidad, haciendo que las áreas correspondientes afecte el presupuesto municipal
por emergencia.
- Cuarto momento: coordinar y disponer el sistema de recuperación del área devastada
(remoción de escombros, y levantamiento de cadáveres), y de la asistencia humanitaria
inmediata.
- Quinto momento: coordinar y activar el Plan de Saneamiento e Higiene, y Albergues
Temporales. Convocar el apoyo local, o regional, y de organismos de primera respuesta.

6.3.2. ACCIONES DE LA RESPUESTA


- Remoción de escombros y disposición de cadáveres.
- Implementación de módulos de viviendas temporales (albergues).

27
- Asistencia y ayuda humanitaria.
- Recuperación de Servicios Básicos, Agua y Alcantarillado.
- Habilitación urbana de las zonas de la reubicación temporal.
- Asesoramiento técnico en rehabilitación de infraestructuras.
- Recuperación del ordenamiento territorial.
- Recuperación de vías.
- Saneamiento Público.

Para ejecución de estas acciones de respuesta, se tendrá en cuenta la Carta Humanitaria y


normas mínimas para respuesta humanitaria del Proyecto Esfera, que presenta los parámetros
necesarios para la atención de la población cuidando las condiciones necesarias de
implementación, manejo de los medios y elementos con la finalidad de que no se generen
situaciones de emergencias mayores, especialmente en sanidad.

6.3.3. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD.

A. Ante un Sismo fuerte: "PREPÁRATE, PROTÉGETE Y ACTÚA".

ETAPA DE PREPARACION ANTE UN SISMO

1) Verifica de qué material está construido tu hogar, colegio, lugar de trabajo, o recinto al
cual asistes o haces uso. En caso de ser adobe o autoconstrucción, evitar permanecer en
el lugar o en todo caso reconocer los elementos que puedan darte un mínimo de
seguridad (muebles fijos y resistentes, triángulos de vida, etc.), o de ser tu vivienda hacer
un esfuerzo por construir una edificación antisísmica o realizar los reforzamientos del
caso.
2) Cuando ingreses a un establecimiento identifica los lugares de Protección Sísmica,
alejados de ventanas (si no son de vidrios templados) los elementos que puedan caerte
encima, y que cuente con las condiciones de seguridad adecuada (Señaléticas, extintores,
botiquines, columnas y vigas, otros). Si es tu establecimiento, ancla los muebles al piso o
pared, para que no se vuelquen durante un sismo, manteniendo libres las vías de
evacuación.
3) identifica dónde están las llaves del agua, de corte general del gas y el interruptor o
fusible general de electricidad y aprende cómo cortadas.
4) Elabora un Plan Familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada
integrante del hogar. Mantén un Kit de Emergencia e infórmate.

ETAPA DE PROTECCIÓN DURANTE UN SISMO

1) Mantener la calma observando y ubicando un lugar de protección ante los efectos del
sismo, tratar en lo posible ubicarse en ese espacio. Es posible que un sismo de magnitud
no permita mantenernos de pie, pero para alcanzar un lugar cercano y más seguro
hacerlo gateando teniendo cuidado de los elementos que puedan caer.

2) Protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si no es posible debajo, ubícate junto


a él si percibes que representa un triángulo de vida. Alcanza los espacios más seguros; una

28
esquina, una columna con vigas, al costado de una escalera, al costado de un ascensor,
etc.
3) Si estás en silla de ruedas, intenta moverte a un Lugar de Protección Sísmica. Si no es
posible, frénala y cubre tu cabeza y cuello con tus brazos.
4) Si estás en la calle, aléjate de los edificios, postes y cables eléctricos.
5) Si estás en un evento de asistencia masiva, mantén la calma y quédate en tu lugar,
protege tu cabeza y cuello con los brazos. Sigue las instrucciones de los encargados de
seguridad.
6) Si vas conduciendo por la cuidad, disminuye la velocidad y con precaución detente en un
lugar seguro. Si vas por una autopista urbana, disminuye la velocidad y no te detengas,
mantente atento a las condiciones del tránsito, señaliza dirigiéndote a la salida más
cercana o acércate a la berma en autopistas rurales.

ACCIONES DESPUÉS DE UN TERREMOTO

1) Si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie, evacúa inmediatamente


hacia las Zonas de Seguridad para Tsunami establecidas en lugares altos.
2) Corta los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrate de que no
existan fugas de gas.
3) Para iluminar usa sólo linternas, no utilices velas, fósforos o encendedores, evita provocar
chispas que pueden generar una explosión en caso de fuga de gas.
4) Utiliza mensajes de texto para comunicarte con tu familia y mantente informado con una
radio o televisor a pilas y sólo sigue tos reportes oficiales.
5) Si quedas encerrado, mantén la calma, pide auxilio y espera la llegada de los rescatistas.
6) Si estás atrapado, cúbrete boca y nariz. Evita gritar y da señales dando golpes con algún
elemento en la estructura.

B. Ante un Tsunami: "PONTE ALERTA Y EVACÚA"

1) Identifica las vías de evacuación, puntos de encuentro y las zonas libres de inundación por
tsunami. Esta información debes conocerla con anticipación, es vital.
2) Si sientes un sismo violento que te dificultó mantenerte en pie, evacúa en cuanto termine
el movimiento, hacia una zona en altura.
3) Si recibes información oficial de alerta o alarma de tsunami o ves que se recoge el mar,
evacúa hacia zonas en altura.
4) Realiza la evacuación a pie, evita ocupar el auto o motocarro.
5) Muévete hacia una zona libre de inundación y dirígete al punto de encuentro más
cercano.
6) Si no puedes llegar hasta una zona en altura, sube a un piso superior o al techo de una
construcción sólida. Como última opción, súbete a un árbol firme.
7) Si estás en una embarcación, evacúa hacia alta mar (150 m. de profundidad).

29
8) Aléjate de ríos y esteros.
9) Mantente informado con una radio o televisor a pilas, adecúa tu teléfono móvil con
aplicaciones de emergencia, y dispositivos de radio.

10) Vuelve a tu hogar sólo cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo.

6.4. PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN

La movilización es un procedimiento permanente e integral. El proceso de movilización comprende las


fases de planeamiento, preparación y ejecución, las dos primeras son permanentes y concurrentes.

6.4.1. Recopilación de inventarios

Se inicia el proceso "Recopilación de Inventarios sobre potencial Humano y Recursos Materiales con fines
de Movilización en casos de Emergencias". Se constituye una base de datos de los recursos materiales
correspondientes a las empresas públicas o privadas, y de cada institución, integrando la información de
los almacenes de la municipalidad, y en función de la actividad que realizan en producción o prestación de
servicios.

6.4.2. Intervención en emergencia por desastre producido

Situación de emergencia producida por desastres o calamidades de toda índole, cualquiera sea su origen,
su manejo se realizará en primera instancia en forma local y estará direccionado por el Centro de
Operaciones de Emergencias del Distrito en coordinación de mesa permanente con el Grupo de Trabajo
GRD y La Plataforma DC, en caso se hubieran superado las previsiones de personal, bienes y servicios, se
recurrida la intervención provincial o regional.

La participación, será en forma organizada, coordinada, estructurada, y direccionada por las decisiones
del COE y el GT-GRD; se administrarán

Equipos de respuesta (utilizando los VER, y otros con capacidad de intervención que se pongan a
disposición) a través del responsable del Módulo de Operaciones, y el encargado de la Oficina de Gestión
de Riesgo de Desastres, quienes tendrán a su vez fa directiva permanente del presidente del Grupo de
Trabajo GRD.

La responsabilidad recae sobre el COE, Jefatura de la Oficina de Defensa Civil, Plataforma de Defensa Civil,
y el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, y las instancias superiores del sistema de
Gestión del Riesgo de Desastres.

6.4.3. Componentes de movilización:

a) Bienes y servicios a movilizar:


- Recursos naturales renovables y no renovables
- Bienes muebles e inmuebles.
- Recursos económicos y financieros.
- Servicios públicos esenciales y no esenciales que sean prestados por entidades de derecho
público o privado.

30
b) Personas naturales y organismos sujetas a movilización:

- Red de sistema de alerta temprana


- Funcionarios y trabajadores de la Municipalidad
- Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres
- Plataforma de Defensa civil
- Voluntariado de emergencia y Rehabilitación.
- Bomberos voluntarios
- Personal médico y de enfermería
- Personal de salud mental y servicios sociales
- Policía Nacional
- Ejército peruano
- Equipos voluntarios de apoyo local, nacional, o internacional.

7. INFORMACIÓN GENERAL

7.1. METAS INTEGRADAS

 Todas las instituciones del distrito sin excepción contarán con sus planes de contingencia ante sismo
Tsunami, incluyendo plano de evacuación y distribución.

 Todas las Prestadoras de servicios públicos (agua, energía eléctrica, residuos sólidos, etc.) deberán
contar y presentar su plan de contingencia y plan de continuidad operativa ante desastres.

 Mantener un nivel de comunicación y reporte permanente entre el COE Hualmay y el COE Provincial,
asimismo con el COE Regional.

 Mantener un nivel de coordinación permanente entre el COE Hualmay y la Oficina Descentralizada


de INDECI Lima.

 Difundir entre la población el Plan de Contingencia Distrital para su conocimiento organizando


reuniones instructivas.

 Obtener información específica y detallada indispensable de la capacidad operativa, cantidad de


suministros o servicios, planos de distribución de los servicios y detallando sus características, tipos,
estado de conservación, vida útil, y lo que sea indispensable para una respuesta adecuada ante un
desastre.

31
 Obtener un directorio de las empresas prestadoras de servicios, de sus directivos (Gerentes, Sub
Gerentes, Jefes, etc.) y de sus Tercerizadoras.

 Capacitación de la población sobre la elaboración del Plan Familiar de Emergencia, y los ensayos de
los protocolos de emergencia.

 Capacitación sobre inserción institucional en el Sistema Local de la Gestión del Riesgo de Desastres,
en prevención a los Sismos de Gran Magnitud.

 Promover mínimamente la creación de seis Núcleos de Intervención Vecinal de Emergencia en el


distrito (01 en sector de María Parado de Bellido - Irene salvador, 01 en sector de Campo Alegre, 01
de Un Primero de Mayo, 01 en las Brisas del Norte Chico, 01 en Carquín Chico, 01 Pedro P. Herrera -
Juan B. Rosadlo.

 Realizar dinámicas ejemplizadoras en cada barrio de cómo protegerse en caso de un sismo fuerte.

7.2. ACTIVIDADES.

IT MATERIALES / INSTITUCIONES/
ACTIVIDAD FINANCIAMIENTO
M PRODUCTO PARTICIPANTES
1 Recabar planes de contingencia Propias Plan de Colegios, Salud,
institucionales. instituciones contingencia y Municipalidad,
planos. Universidades,
S. Educación,
2 Recabar planes de contingencia y Propias Planes de Aguas del
planes de continuidad operativa instituciones. continuidad Norte, EN EL,
prestadoras de servicios. operativa y Municipalidad,
planos UGELNS09
3 Implementar el Módulo de Municipalidad, Equipo VHF, Municipalidad,
Operaciones, Comunicaciones y PP 068, Gestión. UF, Equipos Of. de GRD y
Monitoreo del COE, y establecimiento computadoras. DC, GTGRD,
de emisión y recepción de reportes, Teléfonos COE.
informes, y alertas. interactivos.
4 Organización de reuniones instructivas Municipalidad. Municipalidad. Of. GRDYDC,
de los procedimientos del Plan de Movilidad, JJW, otros.
contingencia. Planes
impresos,
folletos,
papelotes,
Plumones.
5 Capacitación sobre los Planes Municipalidad. Movilidad, Of. GRDYDC,
Familiares de Emergencia y su utilidad. Planes JJW, otros.
impresos,
Folletos,
Papelotes.
Plumones.
6 Implementación de carteles Municipalidad. Madera, Of. GRDYDC,
Señalizadores de evacuación ante pinturas. JJW, otros.
Tsunami, permanentes, de madera. disolventes,
pinceles y
Brochas.
7 Taller - Seminario sobre el papel de las Municipalidad. Movilidad, Of. GRDYDC,
instituciones en el fortalecimiento del Planes Plataforma DC,

32
Sistema Local de la Gestión del Riesgo impresos, GTGRD.
de Desastres. Folletos,
Papelotes.
Plumones
8 Reuniones promotoras de organización Municipalidad Movilidad, Of. GRDYDC,
en la población para la respuesta en Planes Plataforma DC,
emergencia. impresos, GTGRD.
Folletos,
Papelotes.
Plumones
9 Realización de ejercicios de aplicación Municipalidad Movilidad, Of. GRDYDC,
de los protocolos del Plan de Planes GTGRD, COEH.
Contingencia. impresos,
Folletos,
Papelotes.
Plumones

8. MECANISMO DE EVALUACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

El Plan de contingencia se actualizará cada dos años, sin embargo, puede realizarse antes si el Equipo Técnico
de Elaboración y Actualización de los Planes GRD así lo considere a iniciativa de la Plataforma, Grupo de
Trabajo GRD, COEH, para lo que elaborará una propuesta de modificación o inserción de contenidos que
igualmente será aprobado por Resolución de Alcaldía.

8.1. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN CON APORTES SUSTENTADOS.

El Plan de Contingencia para Sismo Tsunami será colgado en la página Web de la Municipalidad para que
pueda ser compartida por la población interesada. Esta misma será distribuida a los dirigentes comunales
para su conocimiento y para que puedan realizar aportes para una próxima adecuación del Plan de
contingencia.

8.2. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS CON APORTES SUSTENTADOS.

Las instituciones que no se encuentren dentro de la Plataforma DC, igualmente se les hará llegar una
copia del plan mediante su representante y con un oficio solicitando su aporte para una próxima
actualización.

8.3. PEDIDOS DE CONSIDERACIONES DE LOS CONTENIDOS Y CONTEXTOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

Sustentados en asamblea de la Plataforma de Defensa Civil para ser elevados al Grupo de Trabajo y su
aprobación con Resolución de Alcaldía.

33
Los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil que agrupa a los representantes de las instituciones del
distrito, recibirán un juego del Plan de Contingencia para que puedan hacer sus aportes por escrito de
manera sustentada, y expuesta en reuniones ordinarias o extraordinarias.

9. ANEXOS

I. MAPA DE EVACUACIÓN POR TSUNAMI.

El Mapa de Evacuación por Tsunami comprende en la determinación grafica de las rutas y vías
disponibles y más viables para la evacuación de emergencia ante la presencia de Tsunamis con alturas
de olas de más de 15 metros de alturas. Con sismos mayores de 8º MM, deben de evacuarse hasta las
zonas que consignen una altura de 35 m.s.n.m., por razones de previsión.

Se considera a todas las vías con acceso rápido hacia la Av. Cincuentenario siendo esta vía
Cincuentenario de desplazamiento principal, inicia en su extremo bajo a 33 m.s.n.m. y concluye en una
altura de 60 m.s.n.m. Considérese las altitudes más altas en la intersección de Av. Tambo Blanco con Ca.
Jorge Chávez (68 m.s.n.m.), y el cuadrante configurado por las Calles Av. Jorge Chávez (64 m.s.n.m.
promedio.), Av. Tambo Blanco (67 m.s.n.m. promedio), Av. Hipólito Unanue (61 m.s.n.m. promedio), Ca.
José Santos Chocano (60 m.s.n.m. promedio).

Los puntos indican una altitud de 35 msnm en el distrito de Hualmay, límite de evacuación para la población, y el circulo azul
la zona más alta del distrito en relación al nivel del mar.

1
Campo
Alegre

34
2
Jr. J. B
Rosadio

Carquín
Chico
3

La población de las Brisas del Norte Chico evacuará siguiendo los caminos rústicos hacia el este hasta llegar a la
Plaza de Armas de Hualmay, como primer punto de concentración, para luego seguir por la Av. San Isidro o Inca
Garcilaso de la Vega conectando con los accesos a la Av. Cincuentenario. Campo Alegre norte evacuará por la
Prolg. Santa Rosa, y Campo Alegre extremo Sur por Ca. José Olaya y Prolg. Bellavista - Cincuentenario hasta
Plazuela Cincuentenario.

35
El sector Pedro Herrera Podrá evacuar por la misma carretera asfaltada hacia la parte alta, podrán tomar los
desvíos de la Ca. Ramón Castilla hasta Av. Cincuentenario. Los del Jr. Juan B. Rosadio, y la UGEL tomaran la ruta
de Av. San Isidro – Ca. Francisco de Zela hasta Av. Cincuentenario.

El sector Carquín Chico deberán buscar las rutas que dan acceso a la Av.
Cincuentenario, pueden ser por el lado de Los Portales, o el camino
carrozable que va hasta el puente.

II. PUNTOS DE REUNION - PRE CONCENTRACIÓN SISMO TSUNAMI.

36
Se ha determinado cuatro puntos de reunión - pre concentración:

1. Zona Oeste: Plazuela Cincuentenario (40 m.s.n.m.).


2. Zona Sur : Plazuela La Sagrada Familia (45 m.s.n.m.).
3. Zona Este : Juan Kian Futema (47 m.s.n.m.), y Loza Deportiva del
Complejo Municipal Domingo Mandamiento (55 m.s.n.m.).
4. Zona Norte: Estadio La Hoyada (45 m.s.n.m.).

ZONA OESTE SISMO TSUNAMI: PLAZUELA CINCUENTENARIO

ZONA SUR SISMO TSUNAMI: PLAZUELA LA SAGRADA FAMILIA

ZONA ESTE SISMO TSUNAMI: JUAN KIAN FUTEMA, Y LOZA DEPORTIVA DE COMPLEJO MUNICIPAL
DOMINGO MANDAMIENTO.

37
ZONA NORTE SISMO TSUNAMI: ESTADIO LA HOYADA.

III. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN CONFORME AL SISTEMA DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIA.

PROTOCOLO DE COMUNICACIONES EN CASO DE SISMO-TSUNAMI.

38
1. OBJETIVO.

Regular las acciones de comunicación entre la municipalidad de Hualmay, las instituciones públicas,
privadas y otros entes de convergencia y coordinación a nivel de la localidad para afrontar un eventual
Sismo, Tsunami, Inundaciones, o derrumbes de viviendas a causas de las lluvias, estableciendo canales
de comunicación seguros e integrados entre los actores de la respuesta y rehabilitación, para trasmisión
oportuna de los reportes, y las directivas emanadas de en la toma de decisiones del mando de
emergencia.

2. FINALIDAD.

Establecer un mecanismo de comunicación ágil y articulado en doble vía, que sirva de guía a todo
personal involucrado en los procesos de respuesta y rehabilitación.

3. INSTANCIAS INVOLUCRADAS:

- Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgo de la Municipalidad Distrital de Hualmay.


- Plataforma Distrital de Defensa Civil.
- Comisiones de Gestión de Riesgos de Desastres de la Instituciones Educativas.
- Centro de Operaciones de Emergencia del Distrito de Hualmay.
- Centro de Operaciones de Emergencia UGEL 09 - DREL GRL.
- Organizaciones Vecinales, sociales y deportivas.
- Juntas Vecinales.
- Voluntariado de Emergencia y Rehabilitación, y Brigadas de Defensa Civil.
- Instituciones ligadas al distrito y entidades operativas y tácticas de respuesta en situaciones de
Emergencia.

4. CANALES DE COMUNICACIÓN.

- Telefonía fija.
- Telefonía móvil: celular y sus aplicaciones de comunicación
- Radio VHF
- Radio HF
- Radio Satelital
- Internet: Facebook, páginas web, etc.

39
- La transmisión de la comunicación se realizará por cualquiera de estos medios, estableciéndose sin
embargo que los medios prioritarios serán los de la banda de radio VHF.

FASES DEL PROTOCOLO:

- PRIMERA FASE DE O A 3 HRS.


OBJETIVO ACCIONES INTERVENCIÓN
Mantener y Asegurar t r a s l a d o de funcionarios al COE, Serenazgo. Of. de
reforzar el complementación de emergencia con personal de RR.HH y Seguridad
funcionamiento apoyo, equipos y medios. Ciudadana
del Centro de Confirmar La magnitud, profundidad y localización del COE Hualmay a
Operaciones epicentro y la posibilidad de Tsunami. (Activar la Alerta través del
de Emergencia preventiva de Tsunami confirmarla o desactivarla) IGP, DHN, COER,
-COE y DD INDECI Lima
Restablecer los reportes de la Red de Alerta COE Hualmay, JJVV,
Red SAT
Coordinación del COE Local con COE provincial y COE Hualmay,
regional.
Activar el Plan de Operaciones de Emergencia, y del COE Hualmay en
Plan de Contingencia. coordinación
con GT-GRD y PDC
Reabastecimiento de emergencia de combustible que COE Hualmay, Ofic.
asegure la operatividad de los vehículos a utilizar. Logística MDH
Evaluar Liberar las principales vías de comunicación ejerciendo Serenazgo. Of.
preliminarment a la vez un recorrido de reconocimiento por parte del De RR. HH y SG De
e personal del COE. Seguridad
la emergencia Ciudadana.
y el impacto Restablecer la comunicación con la Red de Alerta COE
del desastre, Temprana y las Juntas Vecinales y sus reportes para Hualmay,
y decidir las análisis preliminar. RSAT, JJVV.
primeras Restablecer la comunicación y reportar a los COE Hualmay,
respuestas. niveles superiores de gobierno, y el INDECI.
Estructurar la intervención y coordinación de la primera COE
respuesta, y de los mecanismos de soporte logístico, Hualmay, GGTGRD
asistencia básica y auxilio.
Evacuar y Ocurrido el evento, activar el Plan de Evacuación, y COE Hualmay,
atender a la ejecutarla. Y Todos
población Despejar las vías principales de Evacuación, Serenazgo. Of.
establecidas en el Plano respectivo. Cerrando el sentido De RR. HH y
de circulación hacia el Oeste y abriendo el sentido de Seguridad
circulación hacia el Este o Nor este, en caso de tsunami. Ciudadana. PNP
Facilitar el desplazamiento de la población primero a las Serenazgo. Of. De
zonas seguras y de ser necesario a las zonas RR. HH y Seguridad
determinadas como albergues o refugios. Ciudadana. PNP.
VER.
Atención médica pre hospitalaria a población afectada y VER especializado.
traslado a los centros de asistencia. Centros de
asistencia
Desplegar preliminarmente al Voluntariado de COE Hualmay,
Emergencia (VER), organizándolos coordinadamente Serenazgo, PNP,
con los entes de búsqueda y rescate si los hubiera en el VER Brigadas,
primer momento. Estableciendo un comando de Bomberos.
operaciones conjuntas.

40
Desplegar el VER especializado preliminarmente, para COE Hualmay, VER
asistir en sus múltiples funciones. especializado.
Control de incendios y manejo de derrame de Bomberos, VER
materiales peligrosos
Declaración de estado de emergencia Alcaldía, GT-GRD
Brindar Brindar el primer reporte a los medios de comunicación COE Hualmay
información y sobre las medidas a adoptar durante las 72 horas
pública

SEGUNDA FASE DE 3 A 12 HRS.


OBJETIVO ACCIONES INTERVENCIÓN
Establecimiento Coordinación y activación de la mesa de COE Hualmay,
De las emergencia del Grupo de trabajo GRD y la Plataforma DC, GT-GRD,
condiciones para Plataforma de DC, y coordinación con el COE y representantes de
la atención de la Provincial y Regional. entes
emergencia
Primera Traslado del VER - Brigadas al COE y articularlo a COE Hualmay, VER,
respuesta los entes de primera respuesta. Desplegar de Serenazgo, Bomberos,
acuerdo a un derrotero o mapeo de la emergencia PNP, Cruz Roja, etc.
Atención asistencial y médica inmediata a la VER Especializado en
Población afectada. Primeros auxilios.
Médicos y Enfermeros.
Monitoreo de los Centros médicos del lugar, COE Hualmay,
evaluando y reportando su situación y Voluntariado.
Operatividad
Traslado de víctimas a los centros de atención SAMU, Bomberos,
hospitalaria, o centros de asistencia según la Otras unidades
gravedad. con asistencia de
personal especializado.
Brindar COE local hace registro de EDAN a través del COE Hualmay
Asistencia SINPAD, COE provincial y el COE Regional.
Humanitaria Instalar y administrar albergues temporales con COE Hualmay, GTGRD.
ASH. Generar Comité de Intervención en ASH EPS AGUAS DEL NORTE
Hualmay
Desplegar brigadas de empadronamiento, de la COE Hualmay, Comando
población por condición de vulnerabilidad del Operaciones
Atender y asistir en los refugios y albergues VER - Brigadas,
Serenazgo.

TERCERA FASE DE 12 A 24HRS.


OBJETIVO ACCIONES INTERVENCIÓN
Restablecimiento Coordinar el restablecimiento de los servicios COE Hualmay, GT-GRD.
De servicios básicos. EPS AGUAS LIMA NORTE
básicos y Remoción y ubicación de escombros y demolición COE Hualmay, SGI, O.
medidas para de estructuras semi colapsadas. Logística, OPP, SSP
evitar mayor Coordinar el restablecimiento del servicio COE Hualmay, UGEL 09,
afectación educativo. GT-GRD
Estabilización inicial de estructuras COE Hualmay, SGI.
(apuntalamientos) Logística, OPP.
Atención Tomar medidas inmediatas para evitar la COE Hualmay, GTGRD.
de población contaminación y presencia de vectores. EPS AGUAS LIMA NORTE
afectada Continuidad de atención en albergues VER – Brigadas, CIASH.
Coordinación y manejo de cadáveres VER Brigadas, CIASH,
Fiscalía MP Médicos
legistas
Garantizar la atención médica permanente VER especializado.

41
Centros de asistencia,
Cruz Roja.
Retorno de población a su vivienda no afectada COE Hualmay, SAT,
Serenazgo
Generación monitoreo de eventos naturales y riesgos COE Hualmay.
y difusión concatenados
de información Brindar información pública y reporte oficial COE Hualmay.

CUARTA FASE DE 24 A 72 HRS.


OBJETIVO ACCIONES INTERVENCIÓN
Generación de Continuidad del monitoreo a la emergencia COE Hualmay.
información Nuevo reporte de EDAN sobre la emergencia COE Hualmay.
Reunión en mesa de emergencia sobre la situación de COE Hualmay,
los entes componentes de la plataforma de defensa GT-GRD, PDC
civil
Restablecimiento Continuidad del restablecimiento de los servicios CIASH, VER
de servicios y básicos
medidas para Apuntalamiento de estructuras SGI,
evitar mayor VER especializado
emergencia Remoción de escombros y demolición de estructuras SGI, VER
semi colapsadas especializado
Atención a Vigilancia epidemiológica y de vectores COE Hualmay, VER
la población especializado.
afectada Centros de
asistencia
Continuidad de atención en albergues. COE
Hualmay, VER -
Brigadas, CIASH
Atención médica a heridos VER especializado.
Centros de
asistencia
médica, Cruz
Manejo de cadáveres COE Hualmay, VER -
Brigadas, CIASH,
Fiscalía MP, Médico
Legista
Coordinación para recepción de la COE Hualmay, VER -
ayuda humanitaria Brigadas, CIASH.
Brindar Reporte de la situación de emergencia a las 48 y 72 COE Hualmay.
información horas
pública 3er. Reporte a los medios de comunicación COE Hualmay.

42
IV. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

NOMBRE DE LA INSTITUCION TELEFONO


Compañía de Bomberos de Huacho 232-3333
Serenazgo Huacho 232-5150
Serenazgo Hualmay 232-8340
Edelnor - Reparaciones 517-1717
Essalud Huacho 232-4512 - 232-1581
Emapa Huacho 232-1072 - 239-5223
Sunat 239-1930
Mindes Promudeh 232-3252
PNP Central de Emergencia 105
SAMU – Sistema de Atención Móvil de Urgencia 106
PNP Central de Operaciones Huacho 232-1832
PNP Comisaria de Salaverry 232-1192 - 232-1131
PNP Comisaría de Cruz Blanca 232-1001
239-4000 - 239-6600
Hospital Regional Huacho - Emergencia
-239-6389 - 796-8952
Comité Derechos Humanos-Huacho 232-3919

Hospital Regional Huacho - Emergencia 232-3085 -232-3112 - 239-3085

Imarpe Huacho 239-2002


Dirección Desconcentrada INDECI Lima - Instituto Nacional
3976723
De Defensa Civil
Fiscalía Provincial de Huaura 232-3632 -
Jefatura Defensa Civil Región Lima 990 628 561
Jefatura Defensa Civil de Huacho 946 141 813
Coordinador Centro de Operaciones de Emergencia de
920757312
Hualmay
Marina de Guerra – Huacho 589-6293
Municipalidad Provincial Huaura - Huacho 232-4272 - 2392842
Municipalidad Distrital de Hualmay 239-2583
Obispado Huacho 239-3011
Oficina Defensa Civil Región Lima 239-6365
Oficina Defensa Civil Provincia Huaura - Huacho 232-4272
ORM-35 Ejército-Huacho 232-3561
Scouts del Perú 796-9346

43
Plan de Contingencia ante Sismo de Gran Magnitud y Tsunami 2021 - 2022
Municipalidad Distrital de Hualmay
Huaura - Lima - Perú

44

También podría gustarte