Está en la página 1de 53

Curso gratis de Contabilidad Financiera II

 35h

 1) Introducción
 2) Las Cuentas de Resultados
 3) El Estado de Resultados
 4) Estado de Resultados (Ejercicio)
 5) Ejercicios de Comprensión
 6) Registro de Mercancías - Método Global
 7) Método Global (Ejercicio)
 8) Registro de Mercancías - Método Analítico
 9) Método Analítico (Ejercicio)
 10) Registro de Mercancías - Inventarios Perpetuos
 11) Inventarios Perpetuos (Ejercicio)
 12) La Hoja de Trabajo
 13) Hoja de Trabajo (Ejercicio)
 14) Ejercicios de Comprensión
 15) 

Introducción
 ¡¿Cómo estás?! Aquí estoy nuevamente con la continuación de lo que vimos en “Contabilidad
Financiera I”, en donde conocimos los conceptos súper básicos de la contabilidad, así como el
registro de asientos contables  la elaboración de la balanza de comprobación y el balance general en
sus dos formas.

En este curso, nos enfocaremos en el registro y cálculo del resultado de una empresa, es decir sí se
obtuvo utilidad o pérdida, cuanto y como se gastó, etc. Por tanto, en este curso conocerás y
aprenderás:

 Las cuentas de resultados (ingresos y egresos): su registro y reglas al final del período.
 La elaboración del estado de resultados: sus elementos, estructura y objetivos.
 Los tres métodos para el registro de mercancía conocidos: Método General, Método Analítico y
Método de Inventarios Perpetuos.
 Y la hoja de trabajo: sus elementos, estructura y objetivos.

Serán sólo 4 temas, los cuales no son complicados, pero es importante que pongas atención en los
detalles para que no confundas las operaciones. Probablemente encuentres algunos asientos
complicados pero estos los incluyo para que tomes el análisis y razonamiento como una cualidad
cotidiana.

A pesar de lo que te comento, no te abrumes ni nada por el estilo, ya que ilustraré cada paso con
imágenes y explicaciones detalladas para que lo comprendas de la mejor forma posible y cualquier
duda, puedes contactarme y con gusto resolveré tus dudas.

Cabe mencionar que en este curso se proseguirá a explicar lo que te he mencionado pero esto no
incluye conceptos y temas vistos en el curso anterior, por lo que si necesitas refrescar tu memoria, da
click aquí y repasa un poco para que no te queden dudas al momento de registrar.
Las Cuentas de Resultados
Las cuentas de resultados (también conocidas como cuentas de capital) son aquellas que registran
operaciones de gasto y venta que la empresa realiza, las cuales sirven para determinar el resultado de
un período dado (ingresos y egresos).

Un período dado es la unidad de tiempo que la empresa determina para conocer el resultado de sus
operaciones de gasto y venta; este puede ser mensual, bimestral, semestral, anual, cuatrimestral,
trimestral, etc.

Los egresos son todas las erogaciones que la empresa realiza para la obtención de insumos
necesarios para brindar el producto o servicio que ofrece; este a su vez se divide en:

 Costo: Es toda erogación directa realizada para la obtención de ingresos, es decir, que no se
puede prescindir de él. Por ejemplo, para un carpintero, su costo sería el total del desembolso
por la compra de madera, barnices, etc.
 Gasto: Es toda erogación indirecta realizada para la obtención de ingresos, es decir, que puede
o no adquirirse. Volviendo al ejemplo anterior, el gasto sería una sierra eléctrica, ya que puede
realizar el trabajo con un serrucho o el pago de luz, ya que podría trabajar bajo la luz del sol,
etc.

Los ingresos son todo pago recibido, en dinero o especie, por la prestación de servicios o la venta de
productos.

Estas cuentas aparecen y sirven al Estado de Resultados a determinar el resultado obtenido, mientras
que en el balance general, solamente figurará su saldo neto, es decir, el resultado. Es por esto, que
existen algunas reglas que las cuentas de balance no poseen, lo que les otorga un carácter especial y
único dentro de la contabilidad; estas reglas son:

1. Su saldo al cierre del período siempre será igual a cero (0).


2. Las cuentas de naturaleza DEUDORA sólo admiten abonos en época de ajustes para la
determinación del resultado.
3. Las cuentas de naturaleza ACREEDORA sólo admiten cargos en época de ajustes para la
determinación del resultado.

Las últimas 2 reglas se refieren a que no pueden existir cargos y abonos durante el ejercicio en estas
cuentas, es por ello que existen diferentes cuentas para registrar las distintas operaciones que puedan
darse en un momento dado.

Cabe aclarar que estas dos últimas reglas no siempre se cumplen en la práctica, ya que algunas
empresas realizan cargos en rojo, abonos y cargos o viceversa, etc. Estas acciones no están penadas
por alguna ley, su regulación la encuentran en las NIF, aunque personalmente, creo que siempre es
mejor trabajar con calidad y profesionalismo.

 
Al igual que las cuentas de balance, estas cuentas tienen naturaleza de acuerdo a sus saldos y se
clasifican de la siguiente manera (si no recuerdas la naturaleza de las cuentas, da click aquí):

 INGRESOS: Como su nombre lo indica, registran los ingresos que la empresa percibe durante el
período dado. La naturaleza de este grupo es Acreedora y se subclasifica en:

1. Ventas: Cuenta en la que se registran las ventas de la empresa.


2. Devoluciones y rebajas sobre ventas: Cuenta en la que se registran las devoluciones y los
descuentos sobre las ventas (estas cuentas son de naturaleza deudora).
3. Productos Financieros: Cuenta en la que se registran los rendimientos bancarios y cualquier
otro rendimiento derivado de una sociedad financiera.
4. Otros productos: Cuenta en la que se registran los ingresos provenientes de actividades que
la empresa no realiza de manera periódica.

 GASTOS: Registran todos los gastos que la entidad realiza. La naturaleza de este grupo
es Deudora y se subclasifica en:

1. Compras: Cuenta en la que se registran las compras que la empresa realiza.


2. Gastos sobre compra: Cuenta en la que se registran los gastos que la empresa realiza por la
compra de sus mercancías, por ejemplo, los acarreos de las mercancías.
3. Devoluciones y descuentos sobre ventas: Cuenta en la que se registran las devoluciones y
descuentos sobre las compras realizadas (estas cuentas son de naturaleza acreedora).
4. Costo de lo vendido: Es la diferencia aritmética entre el inventario inicial más las compras
netas menos el inventario final.
5. Gastos de Administración: Cuenta en la que se registran los gastos que tienen que ver con el
departamento administrativo de la empresa.
6. Gastos de Venta: Cuenta en la que se registran los gastos inherentes al departamento de
ventas.
7. Gastos financieros: Cuenta en la que se registran los gastos que se derivan de una entidad
financiera, como comisiones bancarias, etc.
8. Otros gastos: Cuenta en la que se registran gastos que son de carácter general y que no se
realizan de manera periódica.

Sí lo notaste, mencione las cuentas como “subclasificación” debido a que más adelante, cuando
veamos las subcuentas, veremos que cada cuenta puede tener subcuentas más específicas a la
operación que se realiza. Pero por ahora, basta con que se memoricen las cuentas que les expuse.

Aquí dejo las cuentas de resultados con una explicación un poco más amplia para que las puedan
estudiar.

PRINCIPALES CUENTAS DE RESULTADOS


 
Una vez que termines de estudiar las cuentas de resultados, puedes comenzar a practicar con estos
asientos para que te familiarices con el manejo de las mismas.

ASIENTOS CON CUENTAS DE RESULTADOS


 

¿Te pareció un tema difícil? Apuesto a que no, sólo debes leer con detenimiento y atención y verás
como pronto las memorizarás.

Cualquier comentario, te invito a que lo compartas en los comentarios.

El Estado de Resultados
El Estado de Resultados es un estado financiero que muestra el resultado obtenido durante un
período dado; este estado se elabora en la hoja de 4 columnas y contiene conceptos que deberán
memorizarse.

Entiéndase por resultado a la utilidad obtenida o la pérdida sufrida en el período establecido.

El principal objetivo de este estado es conocer el resultado del período, aunque también proporciona:

 Las ventas efectivamente efectuadas: este dato se utiliza para la determinación de cuotas de
venta, así como para la detección de fallos en la labor de venta, pues se incluyen las
devoluciones.
 Los costos y gastos realizados: Rubros generalmente utilizados para estudiar el
comportamiento de la empresa y generar ideas sobre cómo generar mayores ingresos con
menos costos y gastos.
 Los impuestos que se deben pagar: Datos de conocimiento fundamental para cualquier
organización.

Por otra parte, los elementos de este estado son:

 ENCABEZADO: Mención de que se trata del estado de resultados, el nombre de la empresa y


el período considerado para su determinación.
 CONTENIDO: Se conforma por las cuentas y sus respectivos saldos, así como de las
operaciones necesarias para determinar el resultado obtenido.
 FIRMAS: Deben ser de quien elabora (contador) y de quien revisa (gerente, dueño, etc.) el
estado financiero.

Ahora, conozcamos la estructura del estado de resultados:

Estructura Estado de Resultados


Los saldos para la elaboración de este estado financiero se obtienen de la balanza de comprobación.

Como viste en el archivo, en la elaboración del estado de resultados se determinan conceptos que es
imprescindible que conozcan de memoria así como el proceso para llegar a ellos; estos conceptos
son:

 Ventas Netas: Representa el valor de las ventas percibidas del ejercicio y se calcula mediante
la resta de las ventas menos las devoluciones y los descuentos sobre ventas.
 Compras Totales: Representa todas las compras realizadas durante el ejercicio y se calcula con
la suma de las compras más los gastos de compra.
 Compras Netas: Representa el valor de las compras efectivamente realizadas, es decir,
después de descuentos por lo que su cálculo es por medio de la resta de las compras totales
menos las devoluciones y los descuentos sobre compras.
 Total de Mercancías: Representa el valor de las mercancías que se tienen en almacén al final
del ejercicio y se calcula con la suma de las compras netas más el inventario inicial.
 Costo de Ventas: Representa el costo de las mercancías vendidas, es decir, las ventas a PRECIO
DE COSTO y se determina con la resta del total de mercancías menos el inventario final.
 Utilidad o Pérdida Bruta: Representa el resultado de los ingresos menos las compras y se
calcula con la resta de las ventas netas menos el costo de ventas. Si las ventas son mayores al
costo de ventas será una utilidad bruta, pero sí es inverso, será una pérdida bruta.
 Gastos de Operación: Representa el total de gastos indirectos que ayudan a la obtención de
ingresos; se calcula con la suma de los gastos de ventas y los gastos de administración.
 Utilidad o Pérdida Operacional: Representa el resultado después de los gastos indirectos, y
se calcula con la resta de la utilidad bruta menos los gastos de operación. Si la utilidad bruta es
mayor a los gastos será utilidad operacional, sí es inverso, será pérdida operacional.
 Utilidad o Pérdida Financiera: Representa el ingreso o gasto proveniente de inversiones,
créditos, etc., que provienen de entidades del sistema financiero y se calcula con la resta entre
los productos financieros y los gastos financieros. Si los productos financieros son mayores,
será utilidad financiera, sí es inverso, será pérdida financiera.
 Utilidad o Pérdida ajena a la Actividad: Representa ingresos y gastos que no son propios de
la empresa, es decir, que no se perciben ni se efectúan con periodicidad; se calcula con la resta
de otros productos menos otros gastos por lo que sí los productos son mayores a los gastos,
será utilidad ajena a la actividad, si es inverso, será pérdida ajena a la actividad.
 Utilidad o Pérdida antes de impuestos: Representa el resultado después de la influencia
financiera y operaciones poco usuales; su cálculo es sencillo:
o Si se obtiene utilidad financiera y utilidad ajena a la actividad, ambas se sumarán a la
utilidad operacional y se restarán de la pérdida operacional.
o Si se obtiene utilidad financiera y pérdida ajena a la actividad, o viceversa, el resultado
obtenido se sumará o restará de la utilidad o pérdida operacional que se obtenga.
o Si se obtiene pérdida financiera y pérdida ajena a la actividad, ambas se restarán de la
utilidad operacional y se sumarán a la pérdida operacional.
Cabe aclarar que sí el resultado es una pérdida antes de impuestos, esta se
considerará “pérdida neta” y ya no se calcularán impuestos.

 Impuestos a la Utilidad: Son el conjunto de impuestos que se deben calcular al cierre de un


período contable, esto atendiendo a la legislación fiscal aplicable; los más usuales son ISR, PTU
y Reserva Legal, aunque la PTU y reserva legal no son impuestos, se calculan de la utilidad
antes de impuestos; las tasas son:
o 30% para ISR (se calcula cada mes y al año)
o 10% para PTU (se calcula al año)
o 5% para Reserva Legal (se calcula según los estatutos de la sociedad).

Los cálculos se pueden calcular de acuerdo a las necesidades de la empresa, excepto el ISR.

 Utilidad Neta: Representa el resultado propiedad de la empresa y se calcula restando de la


utilidad antes de impuestos, los impuestos a la utilidad.

Los datos que deben coincidir entre este estado y el balance general son:

 El valor del inventario final debe ser el mismo que el valor de la cuenta “Mercancías” en el
balance general.
 El resultado de la suma del capital inicial más la utilidad neta y la reserva legal debe ser igual al
valor del capital contable del balance general.
 El resultado de la suma del ISR y la PTU debe ser igual al valor de la cuenta “impuestos por
pagar” en el balance (aunque vuelvo a aclarar que la PTU no es un impuesto).

Como viste, no es complicada su elaboración, aunque sí es un poco laboriosa al principio.

Te recomiendo que estudies los conceptos que te compartí para que los tengas en mente en todo
momento, así como la estructura del estado de resultados.

Cualquier duda escríbela en la caja de comentarios.


Estado de Resultados (Ejercicio)
Ya que conocimos la teoría del estado de resultados, pongámosla en práctica con un ejercicio de
ejemplo, para el cual tenemos los siguientes datos:

Empresa: “La Maligna SA de CV”                        Período: Enero a Marzo de 2017.

Ventas $1,500,000.00 Devoluciones sobre Ventas $20,000.00


Compras $600,000.00 Descuentos sobre Compras $45,000.00
Gastos de Compra $10,000.00 Inventario Inicial $300,000.00
Inventario Final $235,000.00 Gastos de Venta $65,000.00
Gastos de Administración $80,000.00 Productos Financieros $15,000.00
Otros productos $25,000.00 Otros Gastos $10,000.00
Gastos Financieros $9,000.00
 

Determinar ISR y PTU.

Bien, ya que tenemos los datos necesarios, comencemos:

 El primer paso es escribir el encabezado con los datos de la empresa y el período.

ENCABEZADO

 Lo siguiente será ingresar el saldo de las “ventas” y las “devoluciones sobre ventas” para
determinar las ventas netas del período:
VENTAS NETAS
En caso de que no existieran devoluciones ni descuentos, el saldo de “Ventas”
automáticamente será la venta neta.

 Ahora, ingresamos el saldo de la cuenta “compras” y “gastos de compra” para determinar


las compras totales:

COMPRAS TOTALES
Igualmente, en caso de no existir gastos de compra, el saldo de “Compras” automáticamente
serán las compras totales.

 Seguimos con el ingreso del saldo de la cuenta “descuentos sobre compras” para determinar
las compras netas:
COMPRAS NETAS
Sí no se hubieran devuelto mercancías o no se hubieran recibido descuentos, el saldo de
compras totales automáticamente será las compras netas.

 Continuamos ingresando el saldo de “Inventario Inicial” para determinar el total de


mercancías. Les comento que en este ejemplo yo puse el saldo para poder realizarlo, sin
embargo dicho saldo es el que incluimos en el asiento de apertura, por lo que generalmente
este dato lo tomarán de la cuenta “Mercancías”:

T
OTAL DE MERCANCÍAS

 Ahora incluimos el saldo de la cuenta “Inventario Final” para determinar el costo de


ventas. Cabe aclarar que esta cuenta sólo existe en el método analítico, por lo que
generalmente no la encontrarán como tal en una empresa:
COSTO DE VENTAS

 Ahora restamos el costo de ventas de las ventas netas y así determinaremos la UTILIDAD
BRUTA:

UTILIDAD BRUTA
Hasta aquí concluimos con la primer parte del estado de resultados, ahora continuaremos con los
gastos:

 Lo primero será proceder a incluir los saldos de los “Gastos de Venta” y “Gastos de
Administración” para determinar la UTILIDAD OPERACIONAL:
UTI
LIDAD OPERACIONAL

 Ahora incluimos los “Productos Financieros” y los “Gastos Financieros” para determinar
la utilidad financiera:
UTILIDAD FINANCIERA
Algunas veces sólo se existe saldo en cualquiera de las dos cuentas, mientas que otras, los
gastos son mayores a los productos, en este último caso el resultado es una pérdida financiera.

 Y realizamos el mismo procedimiento con las cuentas “Otros Productos” y “Otros Gastos” para
determinar la utilidad ajena a la actividad:
U
TILIDAD AJENA
Como en el caso anterior, sí los gastos son mayores a las utilidades se considerara pérdida
ajena a la actividad al resultado obtenido, la cual se restará de la utilidad financiera o en su
caso, se sumara a la pérdida financiera.

 Ahora procedemos a sumar ambas utilidades a la utilidad operacional para determinar


la UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS:
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

 Procedemos a determinar el ISR sobre la Utilidad antes de impuestos (30%) y la PTU (10%):
Determinación de ISR y PTU

 Finalmente, restamos los impuestos de la utilidad antes de impuestos y determinamos


la UTILIDAD NETA, es decir la utilidad que la empresa obtuvo en el período dado. Aquí el
estado de resultados completo:
ESTADO DE RESULTADOS COMPLETO
¿Qué te pareció? En realidad no es difícil elaborar el estado de resultados, por lo que te anexo
algunos ejercicios para que elabores más estados de resultados en casa. Ten a la mano la estructura
del estado de resultados para que no te pierdas.

Ejercicios Estado de Resultados


 

Cualquier duda o comentario son bienvenidos por lo que te invito a que los compartas en los
comentarios; sí deseas saber sí realizaste los ejercicios correctamente, contáctame en el buzón que
está debajo y con gusto te apoyaré.
Registro de Mercancías - Método Global
Hasta ahora hemos registrado las compras y ventas en una sola cuenta, sin embargo existen 3
diferentes métodos para registrar estas operaciones; el primero es el: método global.

El Método Global consiste en registrar todas las operaciones inherentes a la compra-venta de


mercancías en una sola cuenta denominada “Mercancías” (como lo hemos venido haciendo); las
operaciones a que hago referencia son la venta, la compra, los gastos de compra y las
devoluciones y descuentos sobre compras y ventas.

Aunque ya se conozca el movimiento de la cuenta “Mercancías”, anexo el esquema de mayor con sus
respectivos movimientos para que no quede lugar a dudas:

METODO GLOBAL CUENTA "T" MERCANCÍAS


Las ventajas de este método son:

 El registro en sencillo, pues sólo se emplea una sola cuenta para el registro de todas estas
operaciones.

Las desventajas son:

 No puedes saber qué cantidad vendiste, que devolviste, que te devolvieron, etc., puesto que
todas las operaciones se encuentran en desorden y en una sola cuenta; tendrías que llevar un
registro por separado para saber cuánto has ganado o gastado con cada operación.
 No puedes determinar el costo de lo vendido ni la utilidad bruta, tendrías que revisar las
cantidades de los conceptos que los integran.
 La elaboración del estado de resultados se dificulta porque no están identificados los
conceptos que integran a este estado financiero.
 No se puede conocer el valor del inventario final, por lo que se tiene que realizar un conteo
físico para valorizarlo.

Cómo pueden ver, este método posee más desventajas que ventajas, por lo que no es muy utilizado
en las empresas, sin embargo es necesario que lo conozcan, pues de él se derivan los siguientes
métodos.

Al finalizar el ejercicio, deben hacerse una serie de ajustes a la cuenta de mercancías para separar la
utilidad bruta de las mercancías en existencia.

Estos ajustes son los mismos que realizamos en el estado de resultados, sólo que se realizan en los
esquemas de mayor mediante traspasos entre cuentas. 

¿Te encuentras así? Casi apostaría a que sí… ¡pero! No te preocupes, realizaremos un ejemplo para
que veas como se realizan y te quede claro el método global.

Entiéndase como traspasos entre cuentas al movimiento realizado para reflejar una cantidad en otra
cuenta diferente a la emanante; en términos coloquiales, sí quieres traspasar un cargo de la cuenta
“Clientes” a la cuenta “Deudores Diversos”, lo único que debe hacerse es realizar un abono en la
cuenta “Clientes” y un cargo en la cuenta “Deudores Diversos:

Deudores Diversos……………………………………..$ 20,000.00

    Clientes………………………………………………………………..$ 20,000.00

Sí lo que se quiere traspasar es un abono, el procedimiento es inverso, es decir:

Clientes……………………………………………………….$ 20,000.00

     Deudores Diversos……………………………………………..$ 20,000.00

Continuamos con la siguiente lección…


Método Global (Ejercicio)
Ahora realizaremos un ejercicio para que quede claro lo expresado, pero para que sea más rápido,
registraremos los asientos directamente sobre los esquemas de mayor (o sí lo prefieres, registra
desde el rayado de diario) y luego elaboraremos una balanza para corroborar que registramos
correctamente los asientos.

Algo que se me había pasado comentar, consideren los pagos en efectivo a la cuenta “Caja” y los
pagos con cheque, transferencia y tarjetas de crédito y débito como “Bancos”.

Ahora sí, ten lápiz a la mano y tus formatos contables:

1.- Asiento de apertura:

Bancos $135,000.00 Proveedores $15,000.00

Mercancías $250,000.00 Acreedores Diversos $8,000.00

Clientes $50,000.00 Documentos por pagar a L.P. $180,000.00

Papelería y útiles $20,000.00 Capital $252,000.00


Asie
nto 1

2.- Se compraron mercancías por $13,000.00 que pagamos con el cheque 23.

Cargo a mercancías por $13,000.00 (recuerda que las compras se cargan en esta cuenta porque
aumentan nuestro inventario).

Abono a bancos por $13,000.00 (porque se pagó con cheque).


Asiento 2
3.- Para identificar esta compra en la cuenta de mercancías, coloque una letra “C” a un lado del
asiento.

Cargo a caja por $31,500.00 (fue lo que nos pagaron en efectivo).

Cargo a bancos por $13,500.00 (fue lo que nos depositaron a la cuenta).

Abono a mercancías por $45,000.00 (las ventas se abonan en esta cuenta porque disminuyen nuestro
inventario).

Asiento 3
Para identificar la venta en la cuenta de mercancías, coloque una letra “V” a un lado del asiento.

4.- Se pagó el servicio de la luz del departamento administrativo por $8,000.00 en efectivo.

Cargo a gastos de administración por $8,000.00 (el gasto es para el departamento administrativo y es
indirecto).

Abono a caja por $8,000.00 (el pago fue en efectivo).


Asie
nto 4
5.- Se devolvieron $5,000.00 de las mercancías que nos pagaron con cheque.

Cargo a bancos por $5,000.00 (se nos pagó con cheque).

Abono a mercancías por $5,000.00 (las devoluciones sobre compra se abonan a esta cuenta porque
disminuyen nuestro inventario).

Asiento 5
Para identificar esta devolución sobre compras, coloque la abreviatura “DC” a un lado del asiento en
la cuenta de mercancías.

6.- Se compraron $25,000.00 de mercancías a crédito; se abonó el 10% con el cheque 24. Primero
realizamos el pasivo, es decir, generamos la obligación de pago en nuestros registros:

Cargo a mercancías por $25,000.00 (las compras se cargan a esta cuenta).

Abono a proveedores por $25,000.00 (se compró a crédito inicialmente).

6a.- Por el pago realizado:

Cargo a proveedores por $2,500.00 (Se pagó una parte, que disminuye la obligación de pago).
Abono a bancos por $2,500.00 (se pagó con cheque).

Asiento 6 Y 6a
Al igual que en la compra anterior, marque este asiento con la letra “C” en los esquemas de mayor.

7.- Se vendieron $70,000.00 de mercancías a crédito.

Cargo a clientes por $70,000.00 (vendimos a crédito).

Abono a mercancías por $70,000.00 (las ventas se abonan en esta cuenta).

Asie
nto 7
Marque con una “V” este asiento en los esquemas de mayor.

8.- De la compra anterior se originaron gastos de transportación por $2,500.00 pagados con
transferencia.

Cargamos a mercancías por $2,500.00 (recuerda que los gastos de compra también se cargan en esta
cuenta porque se considera parte del costo de las compras).

Abono a bancos por $2,500.00 (se pagó con transferencia).


Asiento 8
Para identificar este gasto de compra, coloque la abreviatura “GC” a un lado del asiento en la cuenta
de mercancías.

9.- Nos devolvieron $20,000.00 de mercancías por la venta a crédito.

Cargo a mercancías por $20,000.00 (las devoluciones sobre venta se cargan en esta cuenta porque se
aumenta nuestro inventario).

Abono a clientes por $20,000.00 (porque la venta fue a crédito y aun no se liquida, por tanto el saldo
de los clientes disminuye).

Asiento 9
Para identificar la devolución sobre ventas, coloque la abreviatura “DV” a un lado del asiento en la
cuenta de mercancías.

10.- Nos pagaron $15,000.00 de la venta a crédito con transferencia.

Cargo a bancos por $15,000.00 (nos pagaron con transferencia).

Abono a clientes por $15,000.00 (disminuimos el pagó a la cuenta de los clientes).


Asiento 10
Ahora, determinaremos los movimientos y saldos de las cuentas; anexo los saldos ya determinados:
Movimientos y saldos
Sí no recuerdas la determinación de movimientos y saldos, da click aquí.

Ahora, elaboraremos una balanza para verificar que nuestros cargos y abonos son correctos.
Balanza de Comprobación
Recuerda que la balanza se integra con los movimientos de las cuentas en las 2 primeras columnas y
con los saldos en las 2 últimas columnas, debiendo ser la suma igual entre las 2 primeras columnas y
entre las 2 últimas. Sí necesitas refrescar tu mente, da click aquí.

Una vez que nos cuadre la balanza, procederemos a realizar los asientos de ajuste para separar la
utilidad o pérdida bruta de las mercancías. Como en este procedimiento todo lo registramos en una
sola cuenta, debemos tener identificados los conceptos de resultados (por eso los marque conforme
realizaba el ejercicio) y consideraremos como inventario final $220,000.00.

Como recordarás, la cuenta de mercancías nos quedó de la siguiente manera:


Cuenta de mercancías
Para separar la utilidad de las mercancías, utilizaremos la cuenta “Pérdidas y Ganancias” como cuenta
puente; anexo los movimientos de esta cuenta:
CUENTA "T" PERDIDAS Y GANANCIAS
Debo aclarar que este procedimiento lo ideé exclusivamente para este ejercicio, por lo que pueden
encontrarse procedimientos distintos en la práctica o en otras fuentes de información.

Sin más preámbulo, comencemos la etapa de cierre o de ajustes:

 Asiento de ajuste  “A”: Se determinan las ventas netas, restando las devoluciones sobre ventas
de las ventas:
Ventas Netas
Tenemos $95,000.00 de ventas netas y los mayores quedan así:

Asiento "A"

 Asiento de ajuste “B”: Se determinan las compras totales sumando las compras y los gastos de
compra:

Compras Totales
Tenemos $40,500.00 de compras totales; ahora determinamos las compras netas, restando las
devoluciones sobre compra de las compras totales:

Compras Netas
Tenemos $35,500.00 de compras netas y los mayores quedan así:
Asiento "B"
Como puedes ver, en los esquemas de mayor ya no se ven claramente los importes de las
compras totales y netas, debido a que no se realizan las operaciones correspondientes, pero es
importante que conozcas el importe de estos conceptos, por eso se los agregue.

 Asiento de ajuste “C”: Se determina el total de mercancías, sumando a las compras netas, el


valor del inventario inicial (este importe es el del asiento 1):

Total de Mercancías
Tenemos $285,500.00 de mercancías totales; y determinamos el costo de ventas restando del
total de mercancías el valor del inventario final:

Costo de Ventas
Tenemos un costo de ventas de $65,500.00 y los mayores quedan así:
Asiento "C"
Como ves, en este asiento se distinguen 3 cosas:

a. No se distingue el costo de ventas, pues ya se encuentra dentro del saldo acreedor neteado,
pero es muy importante que lo conozcas.
b. En él debe, ya no está el saldo de las compras totales ni la suma de las ventas más las
devoluciones sobre compras porque no te puedes saltar cantidades en un esquema de mayor.
c. El saldo final de la cuenta de mercancías es igual al importe del inventario final.

 Asiento de ajuste “D”: Determinamos la utilidad bruta, realizando la resta de los movimientos


en la cuenta “Pérdidas y Ganancias”:

Utilidad Bruta
Los mayores quedan así:
Asiento "D"
Perdón, este no es un asiento, es sólo un movimiento.

 Asiento de ajuste “E”: Traspasamos el saldo de la cuenta “Gastos de Administración” a la


cuenta “Pérdidas y ganancias” con un abono en la primera y un cargo en la segunda; de esta
manera determinamos la utilidad neta:

Asiento "E"
Recuerda que cuando se cierra un período, las cuentas de resultados deben quedar en cero (0).

 Asiento de ajuste “F”: Traspasamos la utilidad neta de la cuenta “Pérdidas y Ganancias” a la


cuenta “Capital” con un cargo en la primera y un abono en la segunda:
Asiento "F"
La cuenta “Pérdidas y Ganancias” también es una cuenta de resultados, por lo que también debe
quedar saldada.

Listo, finalizamos el ejercicio por el método global. Como te pudiste dar cuenta, realizamos el estado
de resultados pero en esquemas de mayor, con la finalidad de separar la utilidad del valor de las
mercancías.

¿Qué les pareció? No se asusten sí lo ven complicado, recuerden que la práctica hace al maestro, así
que practiquen y repasen aquello que no les quede claro.

Les anexo un ejercicio para que lo resuelvan mediante el método global.

EJERCICIO MÉTODO GLOBAL


Registro de Mercancías - Método Analítico
El siguiente método que conocerás es el: método analítico.

El método analítico es aquel en el que se registran cada una de las operaciones inherentes a las
mercancías en cuentas especiales e individuales, es decir, para la compra se abre un esquema de
mayor, para ventas se abre otro y así sucesivamente; estas son las cuentas utilizadas para el método
analítico:

Cuentas Resultados Compras


Cuentas Resultados Ventas y Ganancias
Como puedes ver, son las mismas operaciones que realizamos en el método global, sólo que en este
se “desmenuzan” estas operaciones. Por ello se denomina analítico o pormenorizado.

Al término del ejercicio se realizan una serie de ajustes que sirven para determinar la utilidad o
perdida bruta del ejercicio, no son difíciles aunque sí deben poner mucha atención, pues un cargo o
abono erróneos, les puede resultar en una diferencia considerable. Estos ajustes son los mismos que
realizamos en el método global, sólo que se realizan mediante traspasos entre las cuentas de mayor.

Las ventajas de este método son:

 Se puede conocer en todo momento el valor de las compras, ventas, devoluciones, etc., porque
cada cuenta especial controla una operación.
 Permite la elaboración de la primera parte del estado de resultados de una forma más sencilla
y rápida.

Las desventajas son:

 No se puede conocer el inventario final, por lo que es necesario hacer un conteo físico para
valorizarlo.
 No se puede conocer el costo de ventas ni la utilidad bruta sin realizar los ajustes necesarios.

Las cuentas utilizadas en este procedimiento son:

 Compras (deudora)
 Gastos de Compra: (deudora)
 Devoluciones y descuentos sobre compra (acreedora)
 Ventas (acreedora)
 Devoluciones y descuentos sobre ventas (deudora)
 PÉRDIDAS Y GANANCIAS (deudora sí se trata de pérdida y acreedora sí se trata de utilidad).

Los asientos de ajuste a que hago referencia son:

A. Ventas Netas: Se realiza un abono en las cuentas “Devoluciones sobre Ventas” y “Descuentos
sobre Ventas” para saldarlas y se carga el saldo de ambas en la cuenta “Ventas”, para que en
esta última quede el saldo de las ventas netas.

MÉTODO ANALÍTICO - VENTAS NETAS

B. Compras Totales: Se realiza un abono en la cuenta “Gastos de Compra” por el saldo de la


misma, quedando saldada y se carga en la cuenta “Compras”, para que en esta última quede el
saldo de las compras totales.
MÉTODO ANALÍTICO - COMPRAS TOTALES

C. Compras Netas: Se cargan las cuentas “Descuentos sobre Compra” y “Devoluciones sobre
Compra”, quedando saldadas y se abona a la cuenta “Compras”, para que en esta última quede
el saldo de las compras netas.

MÉTODO ANALÍTICO - COMPRAS NETAS

D. Total de Mercancías: Se realiza un abono en la cuenta “Inventario Inicial”, que quedará


saldada y se carga en la cuenta “Compras”, para que en esta última quede el saldo del total de
mercancías.

MÉTODO ANALÍTICO TOTAL DE MERCANCÍAS

E. Costo de Ventas: Se abre una cuenta con el nombre de “Inventario Final” realizando un cargo
en esta y un abono en la cuenta “Compras” para que el saldo de la última sea el costo de
ventas.
MÉTODO ANALÍTICO - COSTO DE VENTAS

F. Determinación de la utilidad bruta: Se realiza un abono en la cuenta “Compras” (la cual


quedará saldada) y se carga la cuenta “Ventas”, en la cual se reflejará la utilidad bruta. Sí el
costo de ventas es mayor a las ventas netas, el resultado será una pérdida bruta.

MÉTODO ANALÍTICO - UTILIDAD BRUTA

G. Traspaso de utilidad bruta a “Pérdidas y Ganancias”: como de costumbre, se carga en


“Ventas” la utilidad y se abona en “Pérdidas y Ganancias”; sí el resultado es pérdida, el
procedimiento es inverso.

MÉTODO ANALÍTICO - TRASPASO UTILIDAD BRUTA


Como puedes ver, son los mismos movimientos que en el estado de resultados y el método global,
sólo que tienes que ir saldando cuenta por cuenta, que es lo que resulta tedioso.

Sí aun no te ha quedado claro este método, continúa con el siguiente ejercicio de ejemplo.
Registro de Mercancías - Inventarios Perpetuos
Finalmente terminamos con el método más utilizado en las organizaciones; Inventarios
Perpetuos. Se denomina así debido a que en todo momento se conoce el movimiento de las
mercancías, tanto las entradas como las salidas, lo que permite detectar faltantes, robos o extravíos
oportunamente.

Este método se caracteriza porque utiliza 3 cuentas para el registro de mercancías, que son:

Ventas: De naturaleza acreedora; se utiliza para registrar las ventas y las devoluciones y descuentos
sobre ventas a PRECIO DE VENTA.

CUENTA "T" VENTAS


Almacén: De naturaleza deudora; se utiliza para registrar las compras, los gastos de compra y los
descuentos y devoluciones sobre compra; además, se registran las ventas y las devoluciones y
descuentos sobre venta pero a PRECIO DE COSTO.
CUENTA "T" ALMACÉN
Costo de Ventas: De naturaleza deudora; registra las ventas y las devoluciones y descuentos sobre
ventas a PRECIO DE COSTO.
CUENTA "T" COSTO DE VENTAS
 Como puedes ver, sólo se utilizan tres cuentas en este método. Sin embargo, te preguntarás ¿qué es
eso del precio de costo y ventas? Te explico:

 El precio de costo es el valor que tienen las mercancías cuando las compras, es decir, el precio
con el que las adquieres a tus proveedores.
 El Precio de venta es el valor de las mercancías cuando las vendes a tus clientes, el cual
generalmente es mayor al precio de costo; ya que la diferencia entre este y el precio de costo
es la utilidad de tu operación.

Cabe destacar que cada que se registra un asiento de venta, devolución o descuento sobre venta, este
deberá ir acompañado de un asiento complementario para registrar la operación pero a precio de
costo.

No te abrumes si no logras comprender ahora lo del precio de costo y venta, en la siguiente lección
elaboraremos un ejercicio en donde podrás observarlo mejor.

Otra característica de este método es que en las cuentas de resultados “Ventas” y “Costo de Ventas”,
es admisible realizar cargos y abonos durante el ejercicio, a diferencia del método analítico.

Las ventajas de este método son:

 Permite conocer en todo momento el valor del Inventario final, ya que la cuenta de “almacén”
lleva este control.
 Se puede conocer en cualquier momento la utilidad o pérdida restando el saldo de la cuenta
“costo de ventas” al de la cuenta “ventas”.

Las desventajas son:

 No se pueden visualizar las compras, devoluciones, descuentos y gastos de compra ni las lo


que complicaría la elaboración del estado de resultados.

Personalmente, me parece que es el método más completo de los tres y permite conocer en cualquier
momento los datos más interesantes para una organización. Además su registro es:

 Menos complicado que el analítico, pues para conocer el resultado del ejercicio, basta con
abonar la cuenta “Costo de Ventas” y cargar la cuenta de “Ventas”.

 Más suficiente que el global, pues tienes información más detallada que este método no
proporciona.
 
 

Como puedes ver, este método es muy sencillo y completo, permitiéndote conocer en cualquier
momento la utilidad bruta, las ventas netas y el costo de ventas.

Creo que este método es fácil de entender (aunque sí yo no me di a entender, también dime), pero
para que quede claro, elaboraremos un ejercicio en la siguiente lección.

Cualquier comentario es bienvenido y cualquier duda, quedo a tus órdenes en el buzón que está
debajo.
La Hoja de Trabajo
Bien, el último tema que veremos en este curso es la elaboración de la hoja de trabajo, la cual sirve para determinar los saldos que
servirán de base para la elaboración de los estados financieros. En ella se incluyen ajustes necesarios para conocer lo más real posible, el
valor que tenemos en activo, pasivo y capital.

Para que quede claro lo expresado, les pongo de ejemplo las depreciaciones contables, los pagos o cobros anticipados y las
estimaciones por créditos incobrables, eventos que aún no suceden pero de los cuales ya tienes la noción de lo que representan para tu
empresa.

Un ejemplo más específico es que al término del ejercicio tienes $20,00.00 de saldo deudor en papelería y útiles, pero sabes que cada
mes se consumen $5,000.00, lo cual modificará el saldo de tu cuenta que ya no será de $20,000.00, sino de $15,000.00.

Esta hoja de trabajo suele realizarse en una hoja de 12 columnas, cuyo formato es similar a la de 4 columnas pero más larga de manera
horizontal.
Hoja de 12 columnas
La estructura de la hoja de trabajo se compone de la siguiente manera:

 Balanza de Comprobación: En las primeras 4 columnas se dejan los movimientos y saldos que se determinan al final del
ejercicio, aún sin ajustes. Cabe recordar que se deben incluir todas las cuentas que tengan movimientos y saldos al final del
período, más no las cuentas saldadas. Esta primera parte, es la balanza que hemos venido haciendo.
Hoja de Trabajo -  Balanza de Comprobación

 Ajustes y saldos ajustados: En las siguientes 2 columnas (5 y 6) se introducen los ajustes que se realicen en las cuentas, por
ejemplo las depreciaciones calculadas después de elaborar la balanza de comprobación, etc., mientras que en las siguientes 2
columnas (7 y 8) se introducen los saldos con los movimientos de ajuste efectuados; sí la cuenta no tuvo ajustes, se pasa el saldo
tal cual está en la columna 3 ó 4 (según aplique).
Hoja de Trabajo - Ajustes y Saldos Ajustados

 Operaciones de pérdidas y ganancias: En las siguientes 2 columnas (9 y 10) se ajustan los saldos de las cuentas de resultados
para determinar la utilidad o pérdida, es lo mismo que hicimos en el estado de resultados o en las cuentas de mayor, para que al
final del período, las cuentas de resultados queden en cero (0).
Hoja de Trabajo - Pérdidas y Ganancias

 Saldos previos al Balance General: Finalmente, en las últimas 2 columnas (11 y 12) se pasan los saldos de las cuentas de
balance (columnas 7y 8) que servirán para la elaboración de este estado financiero.
Hoja de Trabajo - Saldos Previos al
Balance
Al final, la hoja de trabajo debe lucir así (ya con títulos):

Hoja de Trabajo Completa


Al igual que el balance o el estado de resultados, los tres elementos de esta hoja de trabajo son:

 ENCABEZADO: Debe indicar que se trata de una hoja de trabajo, el nombre de la empresa y el período que abarca.
 CONTENIDO: Se compone de las cuentas y todos los movimientos que la integran.
 FIRMAS: Debe contener la firma de quien la elabora y de quien la autoriza.

Actualmente, los sistemas contables ya sintetizan toda esta información y te la ordenan como tú la desees, sin embargo es
imprescindible que conozcas la elaboración y la determinación de este documento.

No te preocupes si no te ha quedado clara esta breve teoría, repasa lo que no comprendas y sí es necesario, consulta otras fuentes de
información, lo importante es que te quede clara la elaboración de la hoja de trabajo.

También podría gustarte