Está en la página 1de 5

¿A qué nivel de los Estudios de Ingeniería se debe realizar el Estudio de Factibilidad de un

Proyecto de Construcción?

Desde hace unos 20 años he venido cuestionando la forma en que se desarrollan los proyectos de
construcción en Venezuela, específicamente. Pero recientemente en los foros que se abren en
LinkedIn, he visto que al parecer es una problemática a nivel mundial que las obras tengan exceso
de costos, retrasos, reclamos, fallas de calidad, gran cantidad de obras adicionales o, en muchos
casos, queden inconclusas.

En esa búsqueda de respuestas acerca del origen de esta situación, he tenido bastante acercamiento a
lo que es la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, no tanto desde el punto de
vista de los ingenieros sino del de los economistas; quienes son en realidad los que durante su
formación académica han recibido las herramientas para conocer si un proyecto puede ser factible,
o no serlo, dentro de una determinada economía.

Mapa Evaluación financiera de proyectos de inversión

Leyendo el enlace de un libro recientemente publicado, el cual es bastante interesante, me llamó


mucho la atención entre otras cosas una de sus ilustraciones, debido a que se coloca en primer lugar
el Estudio de Factibilidad y luego el Diseño del Proyecto.

¿Por qué? ¿Cómo se estudia la factibilidad de un proyecto sin hacer algunos estudios y
diseños previamente?

Hay profesionales de la ingeniería que piensan que con sólo la Ingeniería Conceptual o - a lo
sumo - con la Ingeniería Básica se logra obtener los datos necesarios para saber si un proyecto
puede ser viable o no, desde el punto de vista económico-financiero.
Recordemos:
Ingeniería Conceptual: Es la primera etapa de un proyecto luego de que se plantea la necesidad del mismo. Se basa en un
estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.

Ingeniería Básica: Es el siguiente paso en el proyecto de ingeniería y no es más que la profundización de todo lo
relacionado a la ing. conceptual. En la ingeniería básica quedarán reflejados definitivamente todos los requerimientos de
usuario, las especificaciones básicas, el cronograma de realización y la valoración económica

Otros piensan que ni siquiera es necesario hacer este tipo de estudios y, además, considera que es un
costo excesivo realizarlos. La experiencia y la observación de los resultados que ofrecen los
distintos proyectos que naufragaron en las aguas turbulentas de la economía demuestran que estos
enfoques son erróneos.

El economista y buen amigo Adolfo Blanco con su libro Formulación y Evaluación de Proyectos
http://www.evaluaciondeproyectos.net/, el libro Administración y Dirección de Proyectos: Un
enfoque integrado del ingeniero Pedro
Briceño L , el curso Inspección y
Administración de Obras Civiles del
ingeniero Marino Martínez, la llamada
Ley de Pareto y las investigaciones
realizadas para la elaboración - en su
momento - de mi tesis de grado, titulada
Bases para un Sistema de Control de
Costos en Proyectos de Construcción,
entre otras referencias; me han llevado a la
conclusión de que para poder realizar el Libro Formulación y Evaluación de Proyectos
Estudio de Factibilidad con un grado de
certeza adecuado es necesario que la Ingeniería de Detalle se haya desarrollado por lo menos,
entre un 30 - 50 %. Lo que podría representar, dependiendo del tipo de proyecto, aproximadamente
un 40 - 60 % del diseño total del mismo (ver siguiente figura).
Estudio de Mercado

Ingeniería Conceptual

Ingeniería Básica

Ingeniería de Detalle
Ingeniería de Detalle
(Entre 30 – 50 %)

Estudio de Factibilidad (1) Ingeniería de Campo

Obtención de Permisos
Puesta en Marcha
y de Financiamiento

Ejecución de la Obra
Diseño Total del Proyecto (entre 40 -60)

(1) El desarrollo de las actividades subsiguientes al Estudio de Factibilidad sólo se justifican si en el mismo se determina que el proyecto es factible.

Además, luego de finalizar dicho estudio se debe validar, haciéndole su respectivo Análisis de
Sensibilidad. Es oportuno aclarar que dependiendo del tipo de participación de cada actor en el
proyecto, abordará su(s) propio(s) nivel(es) de Ingeniería y Estudio(s) de Factibilidad. La
combinación del Estudio de Mercado y del Estudio Técnico (Ingeniería), conjuntamente con el
Capital disponible, permite conocer la Magnitud o Tamaño del Proyecto y, por ende, su
Capacidad Instalada. En los proyectos de construcción ésta sería equivalente al Alcance del
Proyecto, que a su vez viene definido por las Partidas a ejecutar con sus respectivos Cómputos
Métricos.

Dejo aquí algunas citas provenientes de la bibliografía consultada que considero pertinentes y que le
pueden ser de interés:

“ .. la Capacidad Instalada viene expresada en unidades de producción que van a ser la base de
cálculo de todos los ingresos y costos del proyecto. De ahí se deriva la necesidad de que sus cifras
sean muy precisas, pues de no estar bien calculadas, todo el proyecto no tendría mayor validez…”
(Blanco, 2013).

“Es costumbre bastante inveterada en los mercados que poseen fuertes tendencias monopólicas u
oligopólicas que el empresario – haciendo uso de la influencia que tiene sobre la formación del
precio de su producto en este tipo de mercado con la que lo puede forzar al alza o a la baja – lo
determine agregándole un porcentaje a su costo total de producción e ignorando totalmente el rol
que cumple el mercado en su formación al hacer confluir la función de demanda – determinada por
el comportamiento del consumidor- con la función de oferta – determinada por el comportamiento
del empresario-…”(Blanco, 2013).
“Como la evaluación de proyectos se ubica dentro del supuesto de la competitividad del mercado, el
único precio del que podrá hacer uso el empresario al evaluar su proyecto es el que obtenga
libremente del mercado. Esto implica que sus ingresos operacionales van a estar determinados por
ese precio independientemente del nivel de costos operacionales que pudiera encerrar su proyecto.
Al no poder controlar el precio del producto y, por ende, el nivel de sus ingresos operacionales, la
única alternativa que le queda al empresario es controlar en forma eficiente los costos operacionales
de forma tal que, al restarlos de los ingresos, pueda obtener una utilidad satisfactoria para su
empresa”. (Blanco, 2013).

“… salta a la vista que el objetivo prioritario de todo proyecto privado de inversión no es obtener
una rentabilidad financiera – lo cual no es malo per se ni se encuentra fuera de él- sino satisfacer
una necesidad humana en forma eficiente, a través de la producción de bienes y/o servicios,
conociendo que los recursos disponibles son escasos y, entonces, al término del proyecto, como
consecuencia obvia, obtener una rentabilidad financiera. Invertir el orden de consecución de los
términos mencionados revela una falta de ética y sentido empresarial que suele ser la causa
principal del fracaso de muchos proyectos…” (Blanco, 2013).

“Uno de los enfoques de rentabilidad social que debe contener todo proyecto en el sector de la
construcción inmobiliaria – y, más específicamente, dentro del campo de la construcción de
viviendas de interés social en Latinoamérica, y en las economías emergentes en general – es la
visión a largo plazo que debe aplicarse a los proyectos, derivada ésta del hecho de que la población
biológica neta crece día tras día y demanda unidades habitacionales que le permita satisfacer uno de
los requisitos fundamentales del instinto de vida como lo es el de posibilitarle el acceso a la
vivienda. Para ello es necesario que sus actores dejen de pensar como simples contratistas, con
visión de corto plazo, y comiencen a pensar como empresas, con visión de permanencia en el
tiempo, cuya función principal sea el desarrollo del país para luego poder obtener las ganancias que
todos los componentes de una economía sana deben percibir”. (Blanco, 2012).

“En las secciones respectivas nos extendimos en la explicación que el presupuesto sólo tiene
significado en la medida que, por su parte, el alcance del proyecto, sus decisiones conceptuales y
técnicas, plazos de ejecución y variables monetarias están claramente establecidas. Desde el punto
de vista del control de costos, el presupuesto oficial (patrón) debe cumplir con los siguientes
atributos:
 Suministrar suficiente información para confirmar y corregir las evaluaciones financieras
preliminares.
 Generar la aprobación del proyecto (si corresponde) por parte de los propietarios
garantizando bases consistentes y confiables.
 Definir una estructura controlable para los desembolsos sustentada en un quiebre preliminar
suficiente de subproyectos o áreas, con estipulaciones gruesas de trabajos/disciplinas
principales.

“En la práctica no siempre resulta obvia la respuesta a la pregunta de ¿hasta dónde afinar y detallar
el presupuesto? Nos inclinamos que ello sea hasta el nivel necesario para dar a la decisión de
aprobación suficiente confianza y que las comparaciones de costos efectivos versus presupuestados
resulten significativos y útiles”. (Briceño L, 1996)

BIBLIOGRAFÍA

 Administración de Proyectos. Klastorin, T. 1ra Edición. 2005. Editorial Alfaomega.

 Administración y Dirección de Proyectos. Un enfoque integrado. Briceño, P. 2da Edición.


1996. Editorial Mc Graw-Hill.

 Conceptos Financieros y de Costos en la Industria de la Construcción. Halpin, D. 1ra


Edición. 1991. Editorial LIMUSA.

 Estimación de los Costos de Construcción. Peurifoy, R. Oberlender, G. 4ta Edición. 1992.


Editorial Diana.

 Evaluación de Proyectos de Inversión. Alvarado, L. Betancourt, C. González, I. Guerra, V.


7ma Reimpresión. 2013. Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo.

 Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Castro, R. Mokate, K. 2da


Edición. Editorial Alfaomega.

 Formulación y Evaluación de Proyectos. Blanco, A. 10ma Edición. 2013. Editorial Ignaka.

 Formulación y Evaluación de Proyectos para el Sector Inmobiliario de la Construcción.


Blanco, A. En elaboración. Revisión 2012.

 Manual de Contratación de Servicios de Consultoría de Ingeniería, Arquitectura y


Profesiones Afínes.3ra Edición. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Fundación Juan José
Aguerreverre.

Artículo enviado a la página web de ingeniería www.prontubeam.com para su publicación.

También podría gustarte