Está en la página 1de 44

SEMINARIO DIOCESANO

“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Y SAN JOSÉ”

LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA EN MAURICIO BEUCHOT

MONOGRAFÍA DE UNIVERSA PHILOSOPHIA

PRESENTADO POR:

AUGUSTO PÉREZ TAPIA

ASESORADO POR:
Mag. RAMIRO FUENTES ORTIZ

HUACHO 2023
«¡No temas preguntar, hermano!

¡No te dejes convencer!

¡Compruébalo tú mismo!

Lo que no sabes por ti, no lo sabes.

Porque la necesidad de la verdad es la más sagrada de todas»

(Mauricio Beuchot)

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO PRIMERO .............................................................................................................. 7
HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA.............................. 7
1.1. VIDA DE MAURICIO HARDIE BEUCHOT PUENTE. .................................................. 7
1.2. OBRAS MÁS RESALTANTES. ........................................................................................ 9
1.2.1. LA SEMIÓTICA. ....................................................................................................... 10
1.2.2. HEURÍSTICA HERMENÉUTICA. ........................................................................... 11
1.2.3. EL TRATADO DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA. .................................... 12
a. Motivación para desarrollar la hermenéutica analógica. ............................................... 12
b. Estructura de la hermenéutica analógica. ...................................................................... 14
c. Funciones de la hermenéutica analógica. ...................................................................... 15

CAPÍTULO SEGUNDO .......................................................................................................... 17


PERFILES ESENCIALES DE LA HERMENÉUTICA Y LA ANALOGÍA .......................... 17
2.1. DEFINICIÓN DE LA HERMENÉUTICA. ...................................................................... 17
2.1.1. ELEMENTOS DEL ACTO INTERPRETATIVO (HERMENÉUTICA). .................. 20
a. El texto. .......................................................................................................................... 20
b. El autor.......................................................................................................................... 21
c. El lector. ........................................................................................................................ 21
2.1.2. DIVISIÓN DE LA HERMENÉUTICA. .................................................................... 21
a. La hermenéutica docens. ............................................................................................... 22
b. La hermenéutica utens. .................................................................................................. 22
2.1.3. EL MÉTODO DE LA HERMENÉUTICA. ............................................................... 23
a. La subtilitas implicandi (sintaxis). ................................................................................ 23
b. La subtilitas explicandi (semántica). ............................................................................. 23
c. La subtilitas applicandi (pragmática)............................................................................ 24
2.2. DEFINICIÓN DE LA ANALOGÍA. ................................................................................ 24
2.2.1. TIPOS DE ANALOGÍA. ............................................................................................ 25
a. Analogía de atribución. ................................................................................................. 25
b. Analogía de proporcionalidad. ...................................................................................... 26
c. Analogía de desigualdad................................................................................................ 26
2.2.2. IMPORTANCIA DE LA ANALOGÍA. ..................................................................... 26

3
CAPÍTULO TERCERO ........................................................................................................... 28
LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA.................................................................................... 28
3.1. LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA: UN NUEVO MOVIMIENTO FILOSÓFICO. . 28
a. ¿Qué entendemos por movimiento filosófico? ................................................................. 28
b. ¿Por qué la hermenéutica analógica es un nuevo movimiento filosófico? ....................... 29
3.2. DEFINICIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA. ............................................. 29
a. ¿Por qué la hermenéutica analógica pretende aceptar más de una interpretación válida en
el texto? ................................................................................................................................. 31
b. Pasos del proceso interpretativo, (la hermenéutica analógica). ....................................... 31
3.3. LAS HERMENÉUTICAS EXTREMAS. ......................................................................... 32
a. La hermenéutica univocista: (hermenéutica positivista). ................................................. 32
b. La hermenéutica equivocista (la hermenéutica romántica). ............................................ 34
c. Modelo analógico. ............................................................................................................. 35
3.4. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA. ............................. 36
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 41

4
INTRODUCCIÓN

La filosofía es una diciplina que abarca diversas áreas de estudio, donde se enfatiza el
pensamiento crítico, buscando respuestas lógicas a diversas preguntas que exigen exactitud y
precisión en el momento de ser interpretadas. Pero en esa búsqueda de ese conocimiento
verdadero se ha caído en posturas extremistas como (univocistas y equivocistas), que han
terminado tergiversando su verdad que exige.

Es por eso que presentamos aquí a “la hermenéutica analógica”, como herramienta necesaria
que abrirá el camino a nuevas interpretaciones de forma proporcional. Es decir, es esa postura
interpretativa que se muestra ofreciéndonos el verdadero camino, para evitar el objetivismo
extremo, y prometiéndonos preservar a la filosofía del relativismo extremo, (univocismo y
equivocismo); ya que son factores que afectan tanto en la interpretación y provoca la pérdida
de la veracidad convirtiéndose en un mal camino para la hermenéutica.

Esta ciencia trae de regreso el diálogo (que se ha perdido hoy en día), demostrando que es
una parte importantísima, que sin esto no tendrían el mismo significado sus investigaciones, es
decir, sino existe ese diálogo entre el autor y el intérprete, sus investigaciones serán pobres,
perdiendo el sentido hermenéutico.

La hermenéutica analógica pretende llegar a la verdad de todo texto que tengamos a la vista,
con la capacidad del ser humano: “la prudencia”. Pues, si nos dedicamos a la búsqueda de
temas nos daremos cuenta que hay un sinfín de expresiones extremistas, por la falta de
prudencia, por eso toda interpretación se debe realizar de una manera prudente. Además, esta
pretende mantener un equilibrio interpretativo, es decir, logra que el entendimiento no oscile
entre ser copia exacta del autor a tratar, ni tampoco metáfora que ni el mismo lector pueda
entender.

Pero es necesario decir que la hermenéutica analógica es una hermenéutica propiamente


filosófica, y en este sentido va en la línea de las hermenéuticas contemporáneas enseñadas en
la filosofía, con las de (Gadamer, Ricoeur, Heidegger, entre otros). En ella su estructura esta
moldeada en la analogía, ya que cuando se usa la analogía se tiene una postura moderada e
intermedia, según la naturaleza misma de la analogía. Por esta razón es que se la concibe como
esa postura interpretativa libre de posturas extremas como las univocas y las equivocas, que
imposibilitan la realización de la hermenéutica.

5
Por ello, nuestro objetivo en nuestra investigación es llegar a analizar a la luz del
pensamiento beuchotniano la hermenéutica analógica. Desde la perspectiva de la filosofía del
lenguaje, tema que se aborda de una manera sucinta, es decir, solo se presentará los antecedentes
y perfiles esenciales de esta nueva propuesta interpretativa, surgida en tiempos contemporáneos
y no en cuanto liberación para la filosofía o en cuanto camino histórico.

Ahora bien, para nuestro análisis utilizaremos el método cualitativo; por el cual hemos
decidido dividir esta investigación monográfica en tres capítulos: el primero versa hacia la
comprensión de la hermenéutica analógica. El segundo sobre los perfiles esenciales de la
hermenéutica y la analogía. Y el tercero sobre la hermenéutica analógica.

Por ello, el capítulo primero iniciará presentando algunos hitos importantes de su vida de
nuestro autor y algunos de sus escritos más resaltantes que marcaron su vida. Pero lo particular
que se hará es el desarrollo de dos de sus obras a llegadas al tema a tratar (la semiótica, la
heurística hermenéutica), y finalmente se centrará en la obra de base, donde se descubrirá cual
fue la motivación que tuvo para escribirlo, como lo ha estructurado y que función se le ha
atribuido; pues todo esto apunta al objetivo final que se tiene (la hermenéutica analógica).

En el capítulo segundo, se comenzará con la definición de la hermenéutica que va en


consonancia con la comprensión que tiene nuestro autor sobre ella, o sea, en la forma como lo
entiende el Dr. Beuchot. Allí trataremos de darle una definición con miras a su naturaleza, sus
principales elementos que le permiten realizarse, su división como orden interpretativo y por
último se descubrirá cual es el método que utiliza para realizarla como tal. Así mismo, nos
centraremos también a la comprensión de la analogía propiamente dicha, para poder llegar a
una mejor comprensión de la hermenéutica analógica, luego se tratará de desarrollar sus tipos
y finalmente se verá de forma sucinta la importancia de la analogía en el ámbito filosófico,
sobre todo en la interpretación.

En nuestro capítulo tercero, culmen de nuestra investigación, se tratará primero de ver ¿por
qué a la hermenéutica analógica se le conoce como un nuevo movimiento filosófico?, para
después poder dar la definición que le corresponde; después se presentará las hermenéuticas
extremas (univocista y equivocista), que son indispensables para su existencia, adjunto a ellas
se presentará el modelo analógico y finalmente se presentará la acción de la hermenéutica
analógica en los diferentes campos del saber.

6
CAPÍTULO PRIMERO

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA

En el transcurso del tiempo en la filosofía han surgido diferentes ramas filosóficas, por el
cual el hombre se ha cuestionado a sí mismo y a los demás. A partir de estas ramas filosóficas
lo que se abordará aquí es la hermenéutica analógica, en el cual para una mayor comprensión
se estudiará primero la biografía del autor y algunos de sus escritos, es decir, en particular se
tendrá en cuenta dos obras allegadas al tema a tratar (la semiótica y la heurística hermenéutica).
Y finalmente, nos centraremos en la obra de base (el tratado de la hermenéutica analógica), en
la cual descubriremos cuál fue la motivación del autor para escribir la obra, también
abordaremos la estructura y la función que cumple la hermenéutica analógica.

1.1. VIDA DE MAURICIO HARDIE BEUCHOT PUENTE.

El filósofo hermenéutico Mauricio Hardie Beuchot Puente nació el 4 de marzo de 1950 en


Torreón-México, de la familia (Sr. Hardie Joseph Beuchot Saint Martin y de la Sra. Marta
Puente Frías), siendo el mayor de sus siete hermanos. Sus estudios primarios los realizó en su
misma ciudad natal (“Carlos Pereira” de los jesuitas), pero por diversos motivos «…» se
trasladó al colegio “San Luis Potosí” en donde terminó sus estudios primarios. Luego ingresó
al Seminario menor de los padres redentoristas (1961 a 1968), donde aprendió el curso de
humanidades clásicas que incluía el griego y el latín1. Durante este periodo de su juventud

1
AGUAYO E., Pensamiento e investigaciones filosóficas de Mauricio Beuchot, Universidad Iberoamericana,
México 1996, p.19.
7
realizó dos años de filosofía escolástica (1968 a 1970) en el Instituto superior de Estudios
Eclesiásticos de Tlalpan-México y al mismo tiempo estudió un año de teología en el escolástico
de los jesuitas, en San Ángel2. En 1971 dejó la orden de los padres redentoristas, e ingresó a la
orden de los dominicos, para continuar sus estudios de teología en el Instituto Superior de los
Estudios Eclesiásticos, en donde terminó sus estudios teológicos, tras haber terminado sus
estudios teológicos, es ordenado sacerdote el 3 de abril de 1976.

Después de ser ordenado clérigo se especializó en filosofía, especialmente en la filosofía


aristotélica y en la filosofía medieval, en la universidad de Friburgo, Suiza3. Pero, continuó sus
estudios filosóficos en el Instituto Superior Autónomo de Occidente (actualmente Universidad
del Valle de Atemac), Guadalajara–México para adquirir la licencia en filosofía (1976),
además, en estos mismos años adquiere un reconocimiento honorífico con la tesis, “la
estructura y función de la metafísica de Aristóteles”. Pero, esta pasión por el estudio de la
filosofía era muy grande en nuestro autor, lo que le llevó a realizar una tesis “el análisis
semiótico de la metafísica” para adquirir la maestría en filosofía, en la Universidad
Iberoamericana de México. Dado que sentía tanto amor por la filosofía, continuó sus estudios
filosóficos en esta misma universidad (1978 a 1980) para sacar el grado de doctorado en
filosofía con la tesis, “el problema de los universales en la filosofía analítica y en la filosofía
tomista”4.
Cabe especificar que el Dr. Beuchot a lo largo de su carrera filosófica ha desempeñado
diversos cargos. En 1980 dirige y forma parte del consejo de redacción de las publicaciones de
su país y extranjeras, en ese mismo año formó parte del consejo de redacción de la revista
filosófica de la Universidad Iberoamericana de México llegando a ser subdirector (1983). Pero,
su larga experiencia le llevó a ser director de la revista filosófica de analogía de la orden de los
dominicos, que al mismo tiempo pertenecería al consejo de redacción de la revista de semiosis
de la Universidad Veracruzana (Xalapa, 1987). Y así, siguiendo con su experiencia de
pertenecer a diferentes asociaciones, en 1989 pasa a ser editor asociado de la revista
Investigaciones Semióticas de la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela) y miembro
del consejo de redacción de la revista Cuadernos venezolanos de filosofía, (Caracas,
Venezuela)5. Al tener toda esta larga experiencia, formativa y educativa, en 1990 es nombrado
coordinador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la

2
Cfr. AGUAYO E., Pensamiento e investigaciones filosóficas…, p.19.
3
Cfr. El hombre y su obra, Mauricio Beuchot Puente (ensayistas.org), 09/05/2021.
4
Cfr. ARENAS F., Hermenéutica, analogía y retórica. Entrevista a Mauricio Beuchot, en ÉNDOXA: series
filosóficas, Universidad de Valencia,20 (2005), pp.1-41.
5
Cfr. El hombre y su obra…, 09/05/2021.

8
UNAM durante seis años, el cual al siguiente año pasó a ser miembro del comité editorial, y al
mismo tiempo es miembro del consejo de redacción de justicia y paz: revista de derechos
humanos, editorial de México.

Al terminar su paso por estas revistas ya mencionadas, en 1997 es nombrado consultor de


teología de la comisión Arquidiocesana de justicia y paz del Arzobispado de México6, en ese
mismo año es nombrado también, miembro del comité editorial de la revista Seminarios de
Filosofía “Pontificia Universidad Católica de Chile”, y dos años más tarde es nombrado
miembro de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Donde, actualmente es
coordinador del seminario de hermenéutica en el Instituto de la UNAM7.

Sin duda alguna, con todo esto se demuestra que el Dr. Beuchot, es uno de los grandes
filósofos de Latinoamérica, no solo por la envergadura de su pensamiento, sino por el modelo
de ser humano que nos presenta en su existencia concreta y fáctica. Esto es fuente de motivación
para desarrollar su pensamiento.

1.2. OBRAS MÁS RESALTANTES.

Después de haber resaltado los grandes rasgos del Dr. Mauricio Hardie Beuchot Puente. A
continuación, se especificará sus escritos más resaltantes hasta la actualidad, o sea lo que se
desarrollará en particular son las obras que tienen una cierta relación con el trabajo abordado
(la hermenéutica analógica). Consideraremos ahora, la cita siguiente para resaltar algunas obras
sobresalientes que marcaron la vida intelectual del autor, en el cual estarán las obras que vamos
a abordar:

Sobre el problema de los universales (1981), Hermenéutica, lenguaje e inconsciente


(1989), Tratado de Hermenéutica Analógica (1997, 2000), Perfiles esenciales de la
Hermenéutica (1997), Las caras del símbolo: ícono e ídolo (1997), Heurística y
hermenéutica (1999), Hermenéutica analógica y del umbral (2003), Hermenéutica
analógica. Aplicaciones en América Latina (2003), Antropología filosófica. Hacia un
personalismo analógico-icónico (2004), la ética (2004), la semiótica (2004), En el camino
de la hermenéutica analógica (2005), Filosofía del derecho y hermenéutica analógica
(2006), Hermenéutica analógica y hermenéutica débil (2006), escrita con Gianni Vattimo
y Ambrosio Velasco, Compendio de hermenéutica analógica (2007) y Hermenéutica
analógica, símbolo, mito y filosofía (2007), Filosofía y lenguaje en la nueva España
(2011), historia de la filosofía medieval (2013), diversidad y diálogo intercultural (2018)8.

6
Cfr. El hombre y su obra..., 09/05/2021.
7
Cfr. ARENAS F., Hermenéutica, analogía y retórica …, p.4.
8
QUIÑONES E., Hermenéutica analógica, entrevista al profesor Mauricio Beuchot, en saga: revista de estudios de
filosofía,5 (2011), pp.1-5.
9
1.2.1. LA SEMIÓTICA.
Esta obra fue escrita en el 2004, centrándose específicamente en el término “semiótica”.
Este término fue abordado anteriormente por el filósofo inglés John Locke, usando
específicamente una palabra griega compuesta de dos palabras: «semeion» (signo) y tikoz
(relativo), o sea Shmewtikoz (semióticos). Este término ya existía antes de Locke, pero este le
utiliza de forma femenina (semiótica); es decir, emplea este término para referirse al estudio de
la vida social y para indicar la doctrina de los signos correspondientes de la lógica; cabe
especificar, que «esta palabra en masculino, es empleado por Galeno para referirse a la
medicina»9.

En cambio, el Dr. Beuchot, siguiendo la misma linealidad, nos dice que la semiótica es
conocida por el nombre de “semiología”, que significa ciencia que estudia el signo en general,
entendido signo como el que forma un lenguaje o sistema de señalización más sencillo como el
lenguaje natural. Así pues, la semiótica comienza primero estudiando las condiciones de los
signos lingüísticos, dando un concepto apropiado al tema que se aborda, además, se inclina por
el estudio de otros términos en los cuales desarrolla un sistema de semióticas relacionadas con
los cinco sentidos externos. No obstante, lo propio de la semiótica es los acontecimientos
históricos de muchos conceptos actuales, encargándose del estudio de los signos que
transcurren en la vida social. Para ello, se debe tener presente lo siguiente:

a. La sintaxis: ya que ella «estudia las relaciones de los signos entre sí»10. Es la relación de
los signos con los significados que se adquiere de los signos. Además de esto estudia el modo
en que se encuentran o se cambian las palabras identificando los grupos que éstas forman para
expresar un significado. En otras palabras, consiste en analizar el orden correcto de las palabras
de tal manera que los textos sean expresados de una manera correcta y así el mensaje sea
transmitido de una manera correcta11.

b. La semántica: «estudia las relaciones de los signos y su significado u objeto»12, que


proporciona las reglas que descubren el significado del texto a la luz de diversos contextos

9
Galeno para realizar una investigación sobre medicina, va a utilizar el nombre de semeiotike tékhne: que significa
o se traduce como, “el arte de interpretar los signos de las enfermedades que abarca la diagnosis y la prognosis”,
teniendo presente que ésta deriva de la semiosis, en el sentido de inferencia de un signo, porque dice; el médico lo
primero que va a observar son los síntomas o signos que presenta el paciente para luego poder diagnosticar la
enfermedad y poder darle un medicamento o un tratamiento. Por otro lado, se puede decir que Galeno viendo que
la semiótica es el arte de interpretar signos, utiliza esta forma para poder captar lo universal de las enfermedades
en lo particular del enfermo que se presenta por medio de algunos signos. Si desea saber más sobre esto véase en:
FLORES A., La semiótica faneroscopia y su aplicación en la praxis médica, en Morelia Michoacán, 4 (2012), pp.
42-80.
10
BEUCHOT M., La semiótica, teorías del signo y el lenguaje en la historia, FCE, México 2004, p.8.
11
Disponible en: https://www.significados.Com/sintaxis/, 29/04/2022.
12
BEUCHOT M., La semiótica teorías del signo…, p.8.
10
posibles. Con todo esto, lo que se pretende es unir la comprensión y la explicación del texto
manteniendo la mayor objetividad del autor13. Pero, la semántica estudia también la función
significativa de los signos, las condiciones entre los signos lingüísticos (palabras y frases entre
otros) y los significados14.

c. La pragmática: «estudia las relaciones entre los vínculos de los signos con los usuarios»15,
es decir, el vínculo de un signo es el medio por el cual se comunica un significado. Por ejemplo,
el vínculo del signo de la alegría es la expresión facial llamada sonrisa. Pues esto se alude por
práctica de los usuarios que utilizan una determinada expresión para expresar algo, es decir, lo
presentan de forma indirecta. Por eso, la persona que analice un texto debe tener una alta
capacidad de interpretación, para que pueda descifrar los signos presentes en el texto, para poder
llegar a dar con la intencionalidad del autor de dicho contenido y así pueda realizar una
interpretación perspicaz, teniendo presente la influencia del contexto16.

Con todo esto se puede especificar que la semiótica es una teoría de la interpretación que
nos permite llegar a tener un conocimiento adecuado de una cosa mediante un signo,
permitiendo que en la interpretación de un texto se descubra qué es lo que nos quiso decir o
cual fue la intención del autor. En definitiva, es esencial desarrollar esta obra en nuestro trabajo,
porque el autor en cierta medida coge la división de la semiótica para desarrollar el método de
la hermenéutica.

1.2.2. HEURÍSTICA HERMENÉUTICA.

Esta obra fue escrita en 1999 por el Dr. Beuchot, en cuyo contenido se especifica que es la
heurística y como se puede aplicar a la hermenéutica, pero para entender todo esto es preciso
entender la heurística; y así podremos entender la conexión con la hermenéutica (heurística-
hermenéutica).

La palabra heurística deriva de dos voces griegas: heu y rein, (correr bien), o sea atravesar
un camino a través de una perspectiva metodológica con el fin de demostrar el descubrimiento
17
hallado . La heurística tratará de buscar y lograr una interpretación adecuada de lo hallado,
apostando el texto que desea interpretar para formular una hipótesis interpretativa y así buscar
demostrar si es verdadero o falso el texto abordado, de ahí que su proceso interpretativo es

13
Cfr. AGUAYO E., Pensamiento e investigaciones filosóficas…, p.34.
14
ABBAGNANO N., “semiótica”, en Diccionario de filosofía, ISBN, México 199, p.1034.
15
BEUCHOT M., La semiótica teorías del signo…, p.8.
16
Cfr. AGUAYO E., Pensamiento e investigaciones filosóficas…, p.36.
17
Cfr. BEUCHOT M., Heurística y hermenéutica, UNAM, México 1999, pp.1-25.
11
idéntico al de la hermenéutica analógica18. Por esta razón, se entiende esa conectividad con la
hermenéutica (la hermenéutica analógica) sobre todo es la interpretación de cualquier texto, o
sea se da una descontextualización del texto para volver a contextualizar, dándole una
interpretación adecuada tal como nos transmitía el autor de dicho escrito.

1.2.3. EL TRATADO DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA.

Este tratado (2003) es la piedra angular del sistema filosófico de Mauricio Beuchot
(detonador de una escuela filosófica), es una respuesta quizás a la pugna de la univocidad y de
la equivocidad que han fingido ser las mejores, por el cual es necesario ponerlo freno con la
hermenéutica analógica vista como una forma de leer los textos más a profundidad con el fin
de demostrar la intención del autor19. Por eso, el Dr. Beuchot con su propuesta de hermenéutica
analógica intenta abrir el camino hacia la toma de conciencia del ser humano, para intentar abrir
un diálogo entre el autor y el lector con el fin de llegar a una buena interpretación del texto sin
salirse del contexto de lo que quiso decir el autor. En definitiva, la hermenéutica analógica es
un razonamiento que nos permite entender al otro, o sea nos hace asimilar la mente del autor
para poder descifrar qué es lo que quiso decir, y así no caer en interpretaciones inapropiadas20.

a. Motivación para desarrollar la hermenéutica analógica.

La iniciativa del Dr. Beuchot para escribir el tratado de la hermenéutica analógica, es el serio
peligro de caer en el «univocismo»21 y en el «equivocismo»22 (términos que se especificarán en

18
BEUCHOT M., Heurística y hermenéutica…, pp.1-25.
19
Cfr. BEUCHOT M., Paradigmas de la hermenéutica e iconicidad, UNAM, México 2015, p.82.
20
Cfr. LEONARDO D., IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica, “hacia una hermenéutica neo-barroca:
mestizaje, imagen, traducción”, UNGS, Buenos Aires 2015, pp.1-5.
21
Es una postura filosófica que lleva al extremo la univocidad. La univocidad es sinónimo de univoco que procede
del latín unívocum que hace referencia a un objeto o nombre, es decir son los objetos que tienen el nombre en
común o el mismo significado. Por ejemplo, el término “alto” aplicado a un hombre y a un edificio. Además, la
propiedad o cualidad del ser unívoco es el de poseer un solo significado o ser utilizado siempre con un solo y único
significado. Pues los escolásticos. Por ejemplo, defendieron la doctrina de la univocidad del ser, según la cual un
término es considerado unívoco cuando se aplica, a todos los seres a los que conviene, de un modo absolutamente
idéntico, adquirido pues en todos los casos el mismo significado. Lo dicho hasta aquí supone que, la univocidad
(univocismo) tiene un único significado rigurosamente determinado, que proporciona una identidad de conclusión
o de privación, es decir, que se logra introduciendo varias condiciones complementarias que excluyan otros
significados (multiplicidad), para llegar a convertirse en aquella que considera como válida a una sola
interpretación. Pero me gustaría dejar claro, que el univocismo es una postura objetivista, porque para ella los
textos sólo son susceptibles de una y sólo una interpretación correcta que es “marcada” por el autor de los mismos
al momento de escribir; de modo que todo lector que lea tendría que coincidir con la interpretación sugerida por
los autores. Cfr. SILVA M., “univocidad”, en Diccionario léxico técnico de filosofía medieval, Facultad de Filosofía
y Letras, Buenos Aires 2005, p.704.
22
Es una postura filosófica que ha llevado a la equivocidad al extremo. La equivocidad es sinónimo de equívoco
que procede del latín aequivocus (cualidades propias de los términos equívocos: poseen distintos significados), es
decir, se refiere a los objetos que poseen distintos significados o juicios diversos. Por ejemplo. La palabra “presa”
es una palabra equívoca en sí misma, ya que su significado lo podremos obtener únicamente según el contexto en
que se use: “mujer en la cárcel”. Por eso es que se le conoce como aquella que tiene la cualidad de interpretar en
varios sentidos o distintos significados, es decir, es desmesuradamente abierta al momento de interpretar un texto,
12
el capítulo tercero), en el momento de someter un texto a la interpretación. Por esta causa, el
Dr. Beuchot propuso la hermenéutica analógica colocándola como alternativa a estas dos
corrientes, o sea la interpretación de la hermenéutica analógica de los textos está
metodológicamente alejada del univocismo y del equivocismo.

Ante esto el autor, deliberó colocar a la hermenéutica analógica como punto intermedio entre
ambas (tertium quid), en otras palabras, una sólida diferencia que intenta abrir un camino de
validez interpretativa cerrado por el univocismo, y poniendo límites al campo de
interpretaciones abierto desmesuradamente por el equivocismo23. Dando a entender que la
hermenéutica analógica es la que desarrolla una comprensión más profunda del texto, porque
esta respeta los significados particulares asumidos a partir del texto.

Así pues, el Dr. Beuchot al divisar el panorama anterior sobre la analogía decidió implantar
su fundamento en Santo Tomás, el cual consideraba a la analogía como proporcionalidad o la
igualdad de las proposiciones, o sea la relación de una cantidad a otra24. Pero, esto
posteriormente iba perdiendo su finalidad, incluso llegando hasta dar falsas proposiciones, pues
ante esto vio conveniente proponer este tratado de hermenéutica analógica para recuperar su
finalidad25. Es preciso señalar que el propio Beuchot en una conferencia que da en la ciudad de
México sobre hermenéutica, afianza las perspectivas de la hermenéutica, en forma de
hermenéutica analógica. Es decir, una hermenéutica abierta a diferentes perspectivas de
interpretación, siempre teniendo presente la proporcionalidad26.

ya que considera no sólo una interpretación como válida, sino las muchas interpretaciones que se presentan acerca
del texto. Todavía cabe señalar, que el término equívoco es una expresión que puede entenderse según varias
significaciones o sentidos. Por lo que es el oyente o intérprete quien otorga la forma de interpretación del
contenido. Me gustaría dejar claro, que el univocismo es una postura que permite el flujo vertiginoso de
significados de tal forma que no se espera recuperar el significado del autor o del hablante, sino que el lector o
intérprete estará recreando el significado del texto o del mensaje a cada momento, sin objetividad posible, dando
completa cavidad a la propia subjetividad distorsionada o, lo menos, modificadora. Cfr. AA.VV. “equivocó”, en
Diccionario de la lengua española, RAE, España 2014, p.3731.
23
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación, ÍTACA,
México 2000, p.11.
24
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general, Universidad de Navarra, España 2007, p.194.
25
Cfr. GAXIOLA N., Conversación en México con Mauricio Beuchot, Universidad Intercontinental, México 2007,
pp.1-14.
26
Si desea saber más acerca de esto véase en el Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de
Cuernavaca, en Morelos, México, en 1993. Donde estuvo presente el argentino-mexicano Enrique Dussel, que le
presentó a la hermenéutica como esa forma de análisis filosófico realizado por el lector o intérprete en un proceso
práctico de liberación, es decir, en una experiencia originaria, privilegiando la subjetividad, este proceso tiene
como base el método analéctico: analéptica es una palabra que tiene una raíz griega ano «más allá», adapta como
punto de partida la trascendencia absoluta del otro. Pues el Dr. Beuchot coge algunos aspectos para precisar su
propuesta de la hermenéutica analógica. Cfr. GONZÁLEZ P., La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Una
aproximación a partir de la analéptica, en estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 2 (2014), pp.1-8.
13
En contraste a lo ya mencionado el Dr. Beuchot propone un proyecto hermenéutico
novedoso y original denominado hermenéutica analógica o icónica-simbólica, capaz de abrir el
camino a la interpretación más amplia de un texto, de un símbolo y de un ícono, al adentrarse
la analogía en lo simbólico obtendrá un conocimiento aproximado no exacto, pero siempre
llegando lo más profundo posible del misterio simbólico27. Por esta razón, la hermenéutica
analógica no pretende funcionar de una manera abstracta buscando conceptos y significados
universales, sino que siempre ubica y determina específicamente aquello que es objeto de
estudio contextualizando y dando al símbolo una particularidad y certeza para su
interpretación28.

Así pues, para la hermenéutica analógica el símbolo no se da de una manera directa, sino de
manera indirecta. Por ejemplo, la muerte y la divinidad, de las que directamente no se conoce
nada, sino por medio de signos análogos; pero esto no quiere decir que la hermenéutica
analógica pretenda reducir los fenómenos y darles un sentido unívoco o tampoco se digna a
decir que toda designación sea válida, porque caería en una equivocidad, sino que con su
analogía y su forma prudencial permite hacer del símbolo un elemento que determine y procure
dar un conocimiento claro entre los muchos posibles conocimientos29.

b. Estructura de la hermenéutica analógica.

El tratado de hermenéutica analógica del Dr. Beuchot no es un libro que se ha partido desde
cero, sino como cualquier artículo y folleto siempre han tenido a la mano materiales escritos
como libros, folletos, artículos, entre otros. Así pues, teniendo en cuenta todas estas notas
principales, se aborda que la hermenéutica analógica se nos presenta algunas ideas preliminares,
en el cual se recopilan las enseñanzas de los diferentes pensadores (Platón, Aristóteles, Santo
Tomás, Pierce, Heidegger, Dilthey, entre otros) que han tenido que ver con la hermenéutica
analógica.

Ahora bien, es necesario recalcar en algunos puntos esenciales que conforman la


hermenéutica analógica, que nos servirán para una mejor comprensión del trabajo:

1. La hermenéutica. Dentro de esta se tiene los siguiente: a. Naturaleza: la hermenéutica


(ἑρμηνευτικός), es la ciencia y arte de interpretar un texto, entendido por textos aquellos que
van más allá de la palabra y el enunciado, es decir, textos hiperfrásticos (mayores de una frase).

27
CRUZ C., Hermenéutica analógica y psicología: en busca de una racionalidad simbólica, UNAM, México 2013,
p.21.
28
BEUCHOT M., Hermenéutica analógica, símbolo, mito y filosofía, UNAM, México 2007, p.28.
29
Cfr. CRUZ C., Hermenéutica analógica y psicología…, p.34.
14
Además, ésta interviene donde no hay un solo sentido, sino donde hay “polisemia”. b. Objeto:
el campo donde desarrolla su proceso interpretativo es el texto. c. Objetivo: es el acto
interpretativo de la comprensión. d. Elementos: para que se realice un acto hermenéutico se
necesita de “autor, texto y lector”. e. División: esta, se divide en: H. docens: parte teórica, que
abarca la teoría general de la interpretación y en H. utens: parte práctica, que abarca un sentido
de metodología amplia, en la interpretación. f. Método: es la “sutileza”, que a su vez se
subdivide en: sutilitas implicandi, sutilitas explicandi y sutilitas aplicandi30.

2. La analogía. Para entender este aspecto es preciso señalar los siguientes puntos, tales
como: a. Naturaleza: la analogía viene de la palabra griega “αναλογíα” = ana reiteración o
comparación y logos estudio, que hace referencia a la comparación o relación entre varios
conceptos o razones, de forma proporcionada. b. Tipos: la analogía se subdivide en: analogía
de atribución, analogía de proporcionalidad y analogía de desigualdad. c. Importancia: es
importante porque se le conoce como el camino de síntesis por el que el pensamiento humano
afirma el devenir y la pluralidad de los entes, y es capaz de alcanzar, a la vez, una explicación
de la totalidad de los entes mediante la afirmación de su fundamento causal unitario y eterno.
Además, es importante para interpretar un texto de forma proporcional y rigurosa31.

3. Hermenéuticas extremas. Esta está señalada a través de dos aspectos fundamentales: a.


Hermenéutica univocista: que pretenden interpretar los textos de forma literal, cerrándose a una
sola interpretación. b. Hermenéutica equivocista: que renuncian a toda referencialidad, es decir,
traicionan lo que quiso decir el autor32.

Finalmente, aclaro que la estructura está pensada de manera pedagógica, buscando que se
comprenda fácilmente; he hecho la división entre la hermenéutica y la analogía desde su
etimología, su significado y sus posturas extremas. Para que al final, podamos interpretar
claramente lo que el autor quiere decir.

c. Funciones de la hermenéutica analógica.

Las funciones de la hermenéutica analógica se reflejan principalmente en el serio problema


que se resolvió para no caer en la univocidad y la equivocidad o para poder realizar una buena
lectura interpretativa del texto, ahora veamos algunas de ellas, sobre todo aquellas que remarcan
el camino interpretativo.

30
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de hermenéutica analógica…, pp.11-30.
31
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, pp.190-200.
32
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de hermenéutica analógica…, pp.31-51.
15
Primero, evita los excesos e inconvenientes de una hermenéutica unívoca que pretende una
interpretación totalmente clara y distinta, así como de la hermenéutica equívoca, que se hunde
en una interpretación totalmente relativista, se coloca en algo intermedio aun predominando la
diferencia. Segundo, ayuda a abrir los márgenes de la interpretación sin perder los márgenes de
la interpretación, es decir, sin quebrantar la posibilidad de identidad llevada a partir del diálogo.
Tercero, intenta interpretar los textos buscando proporcionalmente el uso del autor, su
intencionalidad expresiva y comunicativa. Es decir, la interpretación se realiza en relación con
el texto, que busca un significado sin univocismo, ni equivocismo, sino de manera proporcional.
Y finalmente, permite buscar vías intermedias e integradoras de interpretación, tener un rango
de interpretación posible y válidas en las que se pueda trazar una jerarquía de aproximación a
la verdad textual y además tratar de interpretar de un modo más abarcador y completo33.

Pues, todas estas funciones responden al uso de la analogía en la filosofía que tiene ya una
larga tradición, que también abarca el cultivo en nuestros días, ésta como visto ayudará a
superar los pensamientos que se clausuran en sistemas cerrados y en totalidades excluyentes,
para buscar una adecuada proposición que se debe dar a cada interpretación, para eliminar las
que sean irrelevantes a falsas y para darle a las relevantes una jerarquía según grados de
aproximación a la fidelidad del texto34.

33
Cfr. BEUCHOT M., Hermenéutica analógica de la educación, Escuela Normal Superior Monterrey, México 2015,
pp.61-69.
34
Hermenéutica analógica, en conferencia https://youtu.be/lEtyR9sCXYA, 09/07/2021.
16
CAPÍTULO SEGUNDO

PERFILES ESENCIALES DE LA HERMENÉUTICA Y LA ANALOGÍA

2.1. DEFINICIÓN DE LA HERMENÉUTICA.

Etimológicamente el término “hermenéutica” viene del verbo griego ερμηνεύειν


(hermeneuein) y su sustantivo ερμενεια (hermeneia), que representa enunciar o interpretar. Esto
tiene cierta relación con las funciones asignadas al dios Hermes “Έρμής”, (era el que transmitía
el mensaje de los dioses a los humanos dándoles a conocer la voluntad de las divinidades para
que fuesen acatadas)35.

La hermenéutica es la disciplina de la interpretación que hace referencia a la ciencia y al


arte. Es ciencia porque no se centra solo en dar recetas interpretativas, sino que va moldeando,
ordenando y poniendo en sistema el propio (corpus) de sus conocimientos sobre la
interpretación, es decir, dispone de ciertos principios que le sirven para estructurar lo que va
aprendiendo a cerca de la interpretación de los textos. Y es arte porque dispone de reglas que
se van incrementando al paso del procedimiento de la interpretación, que luego se aplicarán en
los razonamientos concretos producto de los principios y leyes generales que la hermenéutica
va agrupando en cuanto ciencia36. Pues si consideramos a la interpretación sólo como ciencia

35
Cfr. SÁNCHEZ D., “Hermenéutica”, en Diccionario de pensamiento contemporáneo, SAN PABLO, Madrid 1997,
p.443.
36
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, pp.15-16.
17
tendremos una “hermenéutica teórica” y sí lo pensamos a la interpretación sólo como arte
tendremos una “hermenéutica práctica”; pero si juntamos las dos para que actúen en la
hermenéutica, tendremos un proceso interpretativo a más profundidad, es decir, no solo se
quedaría en una intelección instantánea y fugaz, sino que se accedería al sentido más profundo
para dar una mayor claridad en la interpretación37.

Por ello, a la hermenéutica se le conoce como una actividad práctica que supone una teoría,
o sea el intérprete al ser portador del mensaje no siempre es capaz de dar a conocer el mensaje 38,
sino que necesita de lo práctico, es decir, de un camino de experiencia siempre abierto a
verdades que no derivan del fundamento absoluto como modelo de validez universal, sino que
se basan en un sentido de validez práctico, particular39. El Dr. Beuchot ha definido la
hermenéutica como la disciplina de la ciencia y del arte que nos enseña a interpretar textos
(escritos, hablados, actuados, etc.)40, en este sentido el interpretador no solo comprenderá la
intelección instantánea y fugaz, sino que tratará de comprender los textos en sus contextos
apropiados, teniendo como objetivo comprender el sentido de los textos ya sea desde el propio
contexto del autor o desde el contexto del intérprete41.

Por otro lado, la hermenéutica es una rama de la filosofía que se basa en la interpretación de
las palabras, los enunciados y las frases, llegando a desarrollar distintas interpretaciones en
diferentes sentidos en un texto; o sea, la hermenéutica tiene la capacidad de dar un sentido
auténtico, vinculado con la intención del autor plasmado en el texto42. Así pues, al denominarse
la hermenéutica como rama filosófica, ha generado que diferentes filósofos den una definición
desde su perspectiva. En este sentido señalaré, los principales hermeneutas, en los cuales

37
Cfr. BEUCHOT M., Exposición sustancial de la hermenéutica analógica, UNAM, México 2007, pp.67-77.
38
Platón; en la teoría de la reminiscencia afirma que conocer es recordar, que el saber genuino no es un saber
sensible de la inmediatez de las cosas, sino que tiene lugar como un recuerdo de la realidad en sí, además sostiene
también que la presentación teórica de una idea no basta, sino que es esa obligación de reflexión de ellos mismos
algo que nunca se consigue por un pensamiento ya elaborado. Cfr. PATRICIO DE AZCARATE D., Obras completas de
Platón tomo IV, BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA, Madrid 1871, pp.289-472.
39
BARBOSA L., FILOSOFÍA como diálogo una introducción a la hermenéutica desde Platón, UNC, Bogotá 2008,
pp. 152-155.
40
Hemos dicho, que la hermenéutica es la disciplina de la interpretación; pues bien, ella puede tomarse como arte
y como ciencia, arte y ciencia de interpretar textos. Los textos no son sólo los escritos, sino también los hablados,
los actuados y aun de otros tipos; van, pues, más allá de la palabra y el enunciado. Una característica peculiar que
se requiere para que sean objeto de la hermenéutica es que en ellos no haya un solo sentido, es decir, que contengan
polisemia, múltiple significado. Eso ha hecho que la hermenéutica, para toda una tradición, haya estado asociada
a la sutileza. Esta última consistía en la capacidad de traspasar el sentido superficial para llegar al sentido profundo,
inclusive al oculto; también de encontrar varios sentidos cuando parecía haber sólo uno; y, en especial, de hallar
el sentido auténtico, vinculado a la intención del autor, plasmado en el texto y que se resistía a ser reducido a la
sola intención del lector. Cfr. PEÑA VIAL J., Levinas: el olvido del otro, Universidad de los Andes, Chile 1996,
pp.59 ss.
41
Cfr. BUGANZA J., Un imperativo ético hermenéutica-analógica, Tecnológico de Monterrey, México 2008, p.28.
42
Cfr. BEUCHOT M., Hechos e interpretaciones: hacia una hermenéutica analógica, FCE, México 2016, p.14.
18
podemos encontrar señales de una pretendida universalización de la hermenéutica como
dimensión filosófica. Pues, estos hermeneutas que se tomarán en cuenta aquí, son porque han
sido fuente de inspiración de nuestro autor.

Dilthey: sostiene que la hermenéutica estudia las reglas y los métodos de la ciencia de la
comprensión que puede servir de fundamento metodológico para todas las ciencias del espíritu
(humanidades, historia, teología, filosofía y las ciencias sociales), estas pueden llegar a
convertirse en una reflexión metodológica sobre la pretensión de verdad y del estatuto científico
de las ciencias del espíritu, en otras palabras, la comprensión de un texto se da bajo la ley de la
comprensión de un psiquismo que se expresa en dicha interpretación43, es decir, bajo una
motivación humana, que tienen como base a conocimientos e ideas como punto de partida, para
después poder mostrar la nueva teoría interpretativa.

Heidegger: sostiene que la hermenéutica es un modo de pensar originalmente y no una


dirección de la fenomenología. Este conocimiento más originario es el que emerge desde las
mismas cosas que pone énfasis en las disposiciones del intérprete que, al estar vacío de pre-
disponibilidades, previsiones y pre-conocimientos, puede captar con más facilidad los
fenómenos44. Heidegger también define a la hermenéutica como esa forma de mirada, es decir,
desde donde se mira, una dirección hacia que se mira y un horizonte hacia donde llega la mirada,
teniendo como fin de ver lo que aspira a ver en la interpretación, pero todo esto supone una
«indicación formal»45.

Hans-Georg Gadamer: la hermenéutica no es un método con una serie de reglas para


desentrañar pasajes oscuros de un texto que requiere de un esfuerzo interpretativo, como la
hermenéutica metódica de Dilthey, sino que la hermenéutica debe ser vista como una reflexión
filosófica sobre las condiciones generales de la comprensión, de la interpretación y de los
procesos fundamentales de la vida humana. Pues, esto hace referencia al arte del comprender
mismo que consiste en prestar atención al contexto en que se ha escrito para poder comprender
y luego poder dar una interpretación adecuada. Por esta razón es que se le conoce a su

43
GRONDIN J., ¿Qué es la hermenéutica? HERDER, Barcelona 2008, p.18.
44
GABRIEL S., La hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, en revista mexicana de filosofía, 35 (2000-2), pp.
23-40.
45
Esta indicación formal supone un concepto que no tiene un contenido material. Su modo de transmisión no está
en las cosas que designa, no es un concepto susceptible de ser que se da por una intuición unitiva (conciencia-
realidad), sino una exigencia de ejecución, es decir, se tiene que recorrer un camino para que la indicación formal
se llene de sentido. Además, en ésta hay un llamado a ejercer el concepto como condición del proceso
hermenéutico de interpretación o de explicación del contenido posible. Si desea saber más acerca de esto, véase
en. DE LA MEZA L. Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer, en Teología y Vida, XLVI
(2005), pp.122-138.
19
hermenéutica como la filosofía que trata de analizar fenomenológicamente en estos procesos,
dándole un carácter universal, convirtiéndose así en filosofía primera46.

Paul Ricoeur: sostiene que la hermenéutica es un desciframiento de los símbolos, entendidos


como expresiones de doble sentido, que consiste en descifrar el sentido oculto de los niveles de
significación implicados en la significación literal47. Por esta razón se necesita un modelo
metafórico de interpretación en los textos que pueden encerrar además de sentido literal, un
sentido oculto, entre otros sentidos de polisemia que pueden dar una interpretación adecuada48.

2.1.1. ELEMENTOS DEL ACTO INTERPRETATIVO (HERMENÉUTICA).

Después de comprender a la hermenéutica como un acto interpretativo donde influye el


autor, el lector, y el texto, que es el terreno en el que se pone énfasis. A continuación, se
desarrollará cada elemento para comprender de una manera más profunda el acto interpretativo
con el que se sirve la hermenéutica.

a. El texto.
El ejercicio hermenéutico se localiza siempre entre la verdad de su intencionalidad primera
y la verdad de la interpretación del receptor, la verdad que se busca se encuentra en la relación
que se da entre ellos. Se da a conocer que el texto es el vehículo de significado que ha sido
ejecutado por el autor con una cierta intencionalidad49, con un sentido y con una referencia que
comprende el significado y la verdad del autor. Esto nos permite realizar la interpretación con
mayor profundidad, que es susceptible de ser entendido o comprendido por el que lee y lo
escucha. En otras palabras, «un texto debe tomarse como parámetro de las propias
interpretaciones, aunque cada nueva interpretación enriquece nuestra comprensión de ese texto,
para que el texto sea siempre la suma de la propia manifestación lineal y de las interpretaciones
que de él se han dado»50.

46
Cfr. ORTIZ G., Hermenéutica analógica, verdad y método, en Diánoia,74 (2015), pp.155-163.
47
RICOEUR P., El conflicto de las interpretaciones, SEUIL, París 1969, p.16.
48
Cfr. BEUCHOT, M., Exposición sucinta de la hermenéutica analógica, en Solar,3 (2007), pp.67-77.
49
La intencionalidad: es una expresión filosófica que trata acerca de las características de los hechos, con relación
a la mente, por lo que esta señala o se encamina hacia un objeto. Ésta puede ser de muchos tipos, pero aquí conviene
mencionar solo cuatro tipos, porque son los más importantes, en cuanto contabilidad: la primera hace referencia a
una intencionalidad consciente y explícita, esto es, que captan tanto el autor como el lector, la segunda es la
consciente y táctica, que solo capta el autor a la cual difícilmente puede llegar el lector o intérprete, la tercera es
la inconsciente y explícita, que se le escapa al propio autor, pero el lector lo encuentra con ciertos medios sutiles.
Por ejemplo, aplicado al psicoanálisis. Y la cuarta es la inconsciente y táctica, lo cual se oculta tanto al autor como
al lector y permanece escondida, tal vez para siempre, porque cuando interpretamos se lo hacemos de manera
consciente. Cfr. BEUCHOT M., Hermenéutica Analógica y símbolo, HERDER, México 2014, pp.94-103.
50
ECO U., I limiti dell` interpretazione, LUMEN, Milán 1990, p.42.
20
b. El autor.
Es la persona que a través de su inteligencia piensa sobre algo y que luego decide plasmarlo
en un texto, esto implica conocer su identidad, su momento histórico, sus condicionamientos
psicosociales y lo que lo movió a escribirlo; al tener presente estos fundamentos el Dr. Beuchot,
siguiendo al semiólogo Umberto Eco en cuanto a la interpretación, ha distinguido tres tipos de
autor (empírico, ideal, liminal), los mismos que serán descritos a continuación: el primero, es
aquel que deja un texto con finalidades equivocadas y erróneas, ignorando muchas veces lo que
escribe51; el segundo, «es el que quita y modifica dichas deficiencias que el empírico realiza»52,
es decir, éste para que realice o produzca un texto se basa en hechos dados de manera pre-
discursiva, y el tercero, «es el que estuvo presente en el texto, pero con intenciones en parte
inconscientes»53, es el que escribe un texto, pero no tiene tan clara su intención lingüística al
momento de escribirlo, por lo que deja muchas lagunas en dicho contenido. En definitiva, el
autor empírico con el autor liminal se identifica (en ambos permanecen intenciones
inconscientes).

c. El lector.
Intérprete o lector, tiene la capacidad de descifrar el contenido que el autor especificó en el
texto abordado sin renunciar a darle un significado diferente a lo que quiso expresar el autor en
dicho texto54. Esto significa que, el lector para comprender el texto con más profundidad
descontextualiza el sentido del texto y lo asume desde su propio carácter intencional en función
de sus ámbitos existenciales, para que posteriormente pueda re-contextualizar el sentido del
texto55. Así pues, durante este proceso de comprender el texto se ha detectado tres tipos de
lector (empírico, ideal y liminal), el primero, es el que lee y aclara con sus errores de
comprensión los designios del autor llegando a señalar incluso sus ideas y olvidando las ideas
propias del autor de dicho texto, el segundo, es aquel que en lo mejor de los casos acepta
perfectamente la intención del autor, sobre todo se acomoda a lo que el autor quiso decir sin
tergiversar y el tercero, es aquel que interpone intenciones suyas en el texto.

2.1.2. DIVISIÓN DE LA HERMENÉUTICA.


Guiados por el Dr. Beuchot, diríamos que la hermenéutica necesita ser dividida, con
referencia a su orden interpretativo, ya que ésta es sin duda la única que nos permite acceder a
lo oculto del texto, para poder descifrar lo que quiere decir.

51
Cfr. ECO U., I limiti dell` interpretazione..., pp.127-134.
52
BUGANZA TORO J., Un imperativo ético hermenéutica-analógica…, p.31.
53
BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, p.25.
54
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, pp.14-15.
55
Cfr. MOTA A., Hermenéutica analógica, identidad y pluralismo cultural, UNAM, México 2013, p.16.
21
a. La hermenéutica docens.
Es la parte teórica que abarca un conjunto de principios y de normas muy generales que nos
inspiran a ejercer el acto interpretativo de una manera más profunda. Es decir, esta hermenéutica
docens contiene una “serie de reglas”56 que son trasladadas a la hermenéutica práctica
(hermenéutica utens) para una interpretación con mayor objetividad. O sea, intenta demostrar
que se refiere a algo que concierne a la existencia en su totalidad, ya que la comprensión es el
modo de ser de la existencia misma como tal, y no actividades subjetivas, es decir, es un saber
exacto y objetivo, que se desarrolla bajo una serie de reglas interpretativas, que permiten
mantener el sentido del texto.

Por esto, es indispensable en la hermenéutica porque es su fin principal, ya que es ella quien
fundamentará su forma de actuar de la práctica, es decir, que ésta utiliza las reglas teóricas para
formular su teoría que es producto de la interpretación que ha realizado de un determinado
texto.

b. La hermenéutica utens.
Se trata de la parte práctica que abarca un sentido de metodología amplia en la interpretación
del método de la hermenéutica, es decir, a partir de la interpretación viva, adoptando en forma
proporcional las reglas que han derivado de su doctrina y de la práctica que ella misma ha
encontrado en su desarrollo teórico57; es un modo de comprensión que deviene constantemente
de lo teórico, y que prosigue plasmarlo en la realidad en forma práctica, es decir, ya no como
espectadores u oyentes, sino como aquellos que se aproximan a la comprensión y producción
de textos nuevos que es producto de su interpretación, ya que es su meta final58. Es por esto
que, se le conoce como el arte de interpretar que se refiere más a la escritura que al discurso
oral.

Así pues, como podemos observar, la hermenéutica docens y la hermenéutica utens, hacen
un perfecto movimiento circular(teórico-práctico), en otras palabras, ambas juntas juegan un
papel importante en la interpretación de un texto, porque nos permiten entender, comprender y
analizar con mayor claridad y precisión los textos.

56
Las reglas de la hermenéutica docens son: 1. El lector debe conocer el espíritu del autor para que la comprensión
fluya con naturalidad, 2. La interpretación tiene que estar contenida en horizonte de temporalidad, es decir, que
alcance el análisis del contexto histórico del texto y del autor del texto, 3. La interpretación debe quedar inscrita
en el círculo hermenéutico de la comprensión en cuanto permita rastrear la verdad, 4. Hacer un análisis
comparativo y 5. La explicación no debe ser literal, sino dilución del espíritu y sentido donde el intérprete sostendrá
un diálogo con el texto desde diferentes puntos de vista. AA.VV. La hermenéutica: una actividad interpretativa, en
SAPIENS,2 (2006), pp.171-181.
57
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, pp.18-19.
58
Cfr. BEATRIZ I., Hermenéutica analógica y formación docente para la interculturalidad, en ISSN, 15 (2016),
pp.32-43.
22
2.1.3. EL MÉTODO DE LA HERMENÉUTICA.

Antes de adentrarnos en el método de la hermenéutica debemos tener en cuenta que, la


hermenéutica no tiene un método fijo debido a la complejidad de los textos que, requieren un
estudio y un análisis propio. Así pues, teniendo en cuenta esto nos remontamos a la tradición
(encontramos a la hermenéutica relacionada con la sutileza), valiéndonos de esta tradición se
presentará los tres modos de sutileza: la subtilitas implicandi, la subtilitas explicandi y la
subtilitas applicandi59, como partes del método de la hermenéutica.

a. La subtilitas implicandi (sintaxis).


Es aquella que, apuesta por el significado desde el punto de vista sintáctico, buscando la
coherencia en el aspecto textual o intratextual e incluso intertextual en donde se pretende
analizar el aspecto de la coherencia interna y el aspecto de coherencia con los textos
relacionados entre sí60. Ahora bien, la sutilitas implicandi le correspondería la semántica,
porque es la ciencia del hombre que estudia el significado que expresamos mediante el lenguaje
natural. Pero el Dr. Beuchot hace un pequeño cambio afirmando que, el primer lugar, le
corresponde a la sintaxis en vez de la semántica, porque sin ella no puede haber un análisis
semántica-pragmática61. Pues la razón de este cambio fue porque en el análisis lo que se estudia
primero es la dimensión sintáctica, es decir, se estudia el modo en que cambian las palabras y
los grupos que éstas forman al expresar significados de unidades lingüísticas, después la
semántica que depende de la anterior, y al final la pragmática que es producto de las dos62.

b. La subtilitas explicandi (semántica).


Es aquella que no va al significado del texto mismo como sentido, sino como referencia a
los objetos. Es decir, esta referencia se concreta en el texto abordado que se está trabajando con
el fin de llegar a su referente. En otras palabras, a partir de esto se descubre el sentido o el
significado del texto mismo, permitiéndonos ver cuál es el significado de las palabras, que
conforman dicho texto63.

59
ORTIZ-OSÉS A., La nueva filosofía hermenéutica: hacia una razón axiológica postmodern, ISBN, Barcelona 1986,
pp.71-72.
60
Cfr. MEZA J., La antropología de Raimon panikkar y su contribución a la antropología teológica cristiana,
Universidad Javeriana, Colombia 2009, p.43.
61
BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, p.21.
62
Cfr. AA.VV., Análisis, en Diccionario…, p.128.
63
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, p.22.
23
c. La subtilitas applicandi (pragmática).
Ésta, hace referencia lo pragmático (lo propio de lo hermenéutico), en la que se toma la
intencionalidad del hablante, escritor o autor del texto en su contexto histórico-cultural. Pues,
esto coincide con tres tipos de verdad que se darían en el texto:

una verdad sintáctica, como pura coherencia, que puede ser tanto intratextual (interior al
texto) como intertextual (con otros textos relacionados); una verdad semántica, como
correspondencia con la realidad (presente o pasada) o con algún mundo posible (futuro o
imaginario) a que el texto alude, y una verdad pragmática, como convención entre los
intérpretes (e incluso con el autor) acerca de lo que se ha argumentado y persuadido de la
interpretación, a pesar de que contenga elementos extratextuales (subjetivos o
colectivos)64.

En definitiva, el método de la hermenéutica se origina desde la sutileza, porque ésta tiene un


sistema interpretativo que parte desde el sentido más superficial hasta el sentido más profundo.
Esto es, por la implicancia de encontrar el sentido auténtico del texto plasmado por el autor.

2.2. DEFINICIÓN DE LA ANALOGÍA.


Si nos fijamos en la historia de la filosofía los primeros que utilizaron este término fueron
los pitagóricos, utilizándolo en los números racionales y en la inconmensurabilidad diagonal
del triángulo (llegando a una armonía, que se conocía como proporción)65. Después Platón la
utiliza en sus mitos (“la caverna”66, “el carro alado”67, etc.), como una forma de construir una
humanidad superior. Pero fue Aristóteles, quien lo desarrolló de una manera más valiosa
aplicándola casi a todas las nociones fundamentales de filosofía68, sobre todo a la ciencia que
estudia al ser en cuanto ser69.

Así mismo, los latinos lo recuperan este sentido de analogía como “comparación o
proporción”, en cuanto a la relación de dos términos entre sí; que en otras palabras sería

64
BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, p.21.
65
Los pitagóricos: secta religiosa fundada por Pitágoras en Crotona en la segunda mitad del siglo VI a.c. siendo
esta la razón por lo que a sus seguidores se les conoce como pitagóricos. Esta secta la conformaban los astrólogos,
músicos, matemáticos, y filósofos. Cuya creencia era los números, es decir, que el principio o arjé de cuanto existe,
se lo podemos representar con números y formas geométricas. Además, en esta sociedad se representaba el espíritu
religioso combinado con uno científico. Cfr. BEUCHOT M., Los pitagóricos y la analogía. La visión de María
Zambrano, en contrastes. Revista Internacional de Filosofía, IX (2004), pp.27-40.
66
Es sin duda el mito más importante de Platón. Él dice que es una especie de metáfora de nuestra naturaleza
respecto de su educación y de su falta de educación, pero también tiene claras implicaciones en otros dominios de
la filosofía como la ontología, la antropología etc. Si desea saber más véase en. PLATÓN., La República: libro VII,
514a–541b.
67
Trata de la esencia y partes del alma. Platón aquí señala que el alma es como una fuerza natural que mantiene
unidos un carro y su auriga, sostenidos por dos corceles un hermoso y bueno y otro feo y malo. Pues con esto
Platón nos quiere explicar su visión del alma y del ser humano por el conocimiento del ser y la verdad. Si desea
saber más véase en. PLATÓN., Fedro, 246a–254e.
68
Cfr. CONDE N., Hermenéutica Analógica. Definición y aplicaciones, México 2002, P.20.
69
ORTUÑO P., La analogía y la búsqueda de la verdad, en PÉREZ DE LABORDA A., Jornada sobre la analogía,
Madrid 2006, p.242.
24
principalmente usada para conseguir una mejor comprensión y aplicación de las leyes de la
ciudad o de algo que no se puede concebir de manera directa. También en esta línea se encuentra
Santo Tomás, quien lo utiliza para hacer una explicación de los contenidos teológicos y
desarrollar doctrinas filosóficas en congruencia con las finalidades propias de su espíritu
religioso, para explicar el conocimiento de Dios, los atributos de Dios y la relación del ser del
creador con los seres creados70.

Ahora bien, analogía es un término que proviene del griego (ἀναλογία) compuesta de dos
palabras; ανα que significa reiteración y comparación, y λογία que significa razón. Por lo
mismo, se le conoce como la comparación o relación entre varios conceptos (identidad “unidad
en la sustancia”, la igualdad “unidad en la cantidad”, y la semejanza “unidad en la cualidad”),
pues, esta no pretende llegar a la igualdad ya que es un modelo de interpretación común a los
varios entes que se le atribuye en cuanto a su identidad71; con el fin de adquirir una predicación
intermedia entre la predicación unívoca y la predicación equívoca las cuales constituyen dos
extremos opuestos (identidad y diversidad).

En definitiva, la analogía es una relación de semejanza entre dos cosas distintas que buscan
consensos de semejanza entre sí, pero siempre y cuando se respeten sus diferencias que existe
entre ellos para poder avanzar en la comprensión analógica, en la cual predomina la diferencia
que trabaja evitando la unificación simplificadora de la interpretación de los textos, para no caer
en una interpretación unívoca o en una interpretación equivoca.

2.2.1. TIPOS DE ANALOGÍA.


Presentaremos a continuación los tipos de analogía, los cuales le permiten desarrollarse
como tal.

a. Analogía de atribución.
Es la comprensión de un término o de una forma con otra (analogía simple), o sea es una
semejanza entre formas. Esta analogía se subdivide en dos (atribución extrínseca y atribución
intrínseca); la extrínseca es aquella en donde la forma significada por el nombre análogo se da
solamente en uno de los entes a los que se aplica el predicado. Por ejemplo, el nombre de
universitario se aplica a la persona que asiste a la universidad, pero también se puede aplicar el
predicado universitario para designar al uniforme que exige la universidad. La intrínseca es
aquella donde la forma significada por el nombre análogo se encuentra realmente no solo en el

70
Cfr. BEUCHOT, M., La hermenéutica en la Edad Media, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas,
27 (2002), p.231.
71
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, p.196.
25
primer análogo, sino también en lo secundarios. Por ejemplo, sobre la analogía del ser que
propone Santo Tomás, el cual enfatiza que el ser se da en todos los seres, tanto en Dios como
en las criaturas, pero sólo en Dios se da de manera perfecta, ya que él es el primer análogo del
cual participan las criaturas72.

b. Analogía de proporcionalidad.
Es la comparación de una o varias relaciones entre dos términos o formas, siempre cuanto
exista una semejanza (analogía compuesta). Esta analogía de la proporcionalidad se subdivide
en analogía de proporcionalidad propia y en analogía de proporcionalidad metafórica. La
primera es la relación significada por el nombre análogo que se da de un modo propio en todas
las parejas de términos que se comparan. Por ejemplo, cuando decimos gusto es a la lengua y
olfato es a la nariz73; la segunda es la relación significada por el nombre análogo que realiza de
modo propio solo en una de las parejas de los términos comparados, en otras palabras, se da
sólo entre los términos comparados de una manera impropia a modo metafórico74. Por ejemplo,
la metáfora su voz es música para mis oídos, o sea es una voz muy agradable.

c. Analogía de desigualdad.
Es aquella en el cual la semejanza se posiciona en el ámbito de la significación real, y en el
ámbito lógico como una igualdad estricta; al tener estas dos posiciones, se da a conocer que la
centralidad de esta analogía es el ser de la cosa (significación real) y no el concepto de la cosa
(ámbito lógico), que es la identificación de esta analogía, es decir, según el ser y no según el
concepto. Por ejemplo, la vida le corresponde al hombre, al perro y al árbol de eucalipto, estos
son iguales de alguna forma en que los tres viven, pero a su vez, difieren en la forma y en el
grado de vida según su naturaleza. Y en cambio, en el plano lógico lo analógico se aplica el
nombre común. Por ejemplo, vida al hombre, al perro y al árbol de eucalipto, pues aquí se ve
que es lo mismo, no hay diferencia alguna, pues los tres viven, los tres son seres vivos75.

2.2.2. IMPORTANCIA DE LA ANALOGÍA.


En la historia de la filosofía ha habido diferentes filósofos que han tratado esta cuestión de
la analogía desde sus diferentes perspectivas, es decir, siempre ha habido personas que han
consagrado su vida a la búsqueda del pleno conocimiento de la analogía desde distintos campos
o ramas del saber. Pero ¿a qué se debe este afán en el hombre?, ¿qué hay en el fondo o qué hay
en su naturaleza interior que le mueve a tales hazañas y grandezas? Pues todo esto es por la

72
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, p.200-201.
73
Cfr. PÉREZ A., Jornada sobre la analogía, Facultad de Teología, Madrid 2006, p.88.
74
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, pp.200-211.
75
Cfr. PÉREZ A., Jornada sobre la analogía…, p.88.
26
simple razón que el hombre siempre busca la verdad a través de la analogía, de la hermenéutica,
de la filosofía, de la gnoseología, o a través de una verdad teológica.

Ahora bien, es clave e importante la analogía porque nos permite hacer un razonamiento de
un organismo expresivo del lenguaje, ya que este razonamiento consiste en la comparación o
en la relación de diversos referentes: objetos, razones o ideas, para señalar características
generales y particulares en común, para así justificar la existencia de una propiedad en uno de
ellos76. Es decir, es un modo por el cual un mismo término se predica a muchas cosas, siendo
la noción significada por un término, diverso, para sí; pero idéntico o semejante, aunque no
absolutamente, sino de modo relativo, proporcional y secundario, imprimiendo un carácter
racional en sentido general, en este sentido se dirá que es esa estructura fundamental en las
regiones del ser y del saber. Por esta razón el razonamiento analógico participa en un amplio
espectro de actividades cognitivas, que abarca desde las manifestaciones más amplias más
elocuentes del genio creativo, hasta un sinnúmero de operaciones cotidianas que raramente
resultan percibidas. Es decir, es ese camino de síntesis, por donde el intelecto humano puede
captar el devenir y la pluralidad de los entes, dándoles una explicación adecuada.

Finalmente, es importante porque es un razonamiento analógico que subyace un sin número


de actividades para facilitar la enseñanza, es decir, muchos educadores utilizan la analogía para
explicar conceptos abstractos, de forma más sencilla. Permitiéndole al aprendiente transferir
sus conocimientos hacia nuevas situaciones. Por tales razones, el razonamiento analógico
resulta un potencial antídoto para el “problema del conocimiento inerte”, esto es, la dificultad
que los enseñantes o maestros le atribuyen a sus aprendientes o estudiantes a la hora de aplicar
sus aprendizajes a contenidos diferentes a los del aprendizaje ordinario77; es ese conocimiento
que permite que el estudiante reproduzca de manera más o menos literal aquello que ha
adquirido como conocimiento.

76
Consultado en: https://concepto.de/analogia/, 26/08/2022.
77
Cfr. ÁNGELO V., Técnicas de abstracción tardía para promover la transferencia, UNAM, Madrid 2020, pp.4-8.
27
CAPÍTULO TERCERO

LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA

3.1. LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA: UN NUEVO MOVIMIENTO FILOSÓFICO.

a. ¿Qué entendemos por movimiento filosófico?

Sí examinamos a lo largo de la historia han existido diferentes movimientos filosóficos que


han tratado de resolver lo diferentes axiomas e interrogantes del hombre, a través de estos
sistemas filosóficos muchos pensadores y filósofos han logrado dar un aporte a diferentes temas
como (la ética, la lógica, la metafísica, etc.). Pero a lo que vamos es, ¿qué entendemos por un
movimiento filosófico? Pues, lo entendemos como una teoría filosófica o un planteamiento que
parte de una interrogante que tiene su fundamento en una ontología o en una filosofía del ser.
Es decir, es un supuesto filosófico de un autor que a partir de su experiencia y de las
contribuciones de diferentes autores (filósofos, históricos y científicos) ha logrado hacer suyas
estas ideas. Adquiriendo así un movimiento filosófico compuesto por sus seguidores capaces
de defender sus ideas acérrimamente (pitagóricos, aristotélicos, platónicos, tomistas, entre
otros).

Así pues, al formarse este movimiento filosófico, adquiere por sí mismo un método y una
forma de pensar de los diferentes aspectos de filosofía, es decir, tienen sus propios caminos
capaces de buscar soluciones a diferentes problemas filosóficos o interrogantes suscitadas que,
a pesar de sus desigualdades de pensamiento en sus diferentes miembros siempre guardan una
28
armonía indiscutible entre sí78. En definitiva, un movimiento filosófico es reconocible y
atrayente cuando es distinto de una teoría ya establecida.

b. ¿Por qué la hermenéutica analógica es un nuevo movimiento filosófico?

La hermenéutica analógica (del Dr. Beuchot) es un nuevo movimiento filosófico, porque


éste a partir de sus propios conocimientos vinculados en la práctica ha creado una nueva
interpretación79, que cumple con las características de un movimiento filosófico. Esto
fundamenta su pensamiento en la teoría filosófica que aporta a la filosofía, sobre todo a la
filosofía contemporánea, con el fin de edificar cada día la búsqueda de herramientas capaces de
concretizar el pensamiento interpretativo, o sea esta búsqueda no se ha formalizado de un
método filosófico de índole interpretativo incapaz de invalidar las aportaciones de los diferentes
filósofos, sino que a partir de estas contribuciones ha tratado de elaborar sus mejores
conclusiones e incluso renaciendo términos nuevos (unívoco, equívoco, y metonímico) con sus
respectivos significados capaces de diferenciarse de los demás movimientos filosóficos80.

En definitiva, la hermenéutica analógica como nuevo movimiento filosófico aporta a la


filosofía la visualización doble de la hermenéutica y de la analogía. Ya la representación
hermenéutica nos da una filosofía más abierta, más atenta a la historicidad, a los cambios que
se suceden en nuestra sociedad, procurando percibir una dinamicidad. Pero, también aporta la
visión de la analogía, que es la de una hermenéutica no unívoca ni equívoca; no cerrada ni
demasiada abierta tampoco, sino una que busca un equilibrio prudencial con el modelo de la
phrónesis, es decir, con sensatez, con inteligencia; para alcanzar una interpretación no
objetivista, pero sí objetiva, sin rigidez81.

3.2. DEFINICIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA.


La hermenéutica es una disciplina de la interpretación que ha sido comprendida desde el
“univocismo” y el “equivocismo” pero estaríamos hablando de una hermenéutica unívoca,
(restringe la posibilidad de interpretar) y de una hermenéutica equívoca que (abre demasiadas
posibilidades, hasta el punto de que no se pueda discernir una buena interpretación y otra

78
Es patente mencionar que la armonía es una característica ineludible de las propuestas filosóficas que se plantean
a partir de un movimiento filosófico, que no deben contradecirse, aunque sí pueden empobrecerse o enriquecerse
entre sí, es de hecho que unas arrebatan más que otras la teoría filosófica que les respalda, siempre cuando estén
orientados a un fin. Cfr. BUGANZA J., Un imperativo ético…, p.18.
79
Cfr. HURTADO G., Mauricio Beuchot y la filosofía mexicana, Andamios, México 2000, pp.1-19.
80
Cfr. BUGANZA J., Un imperativo ético…, p.20.
81
Cfr. BEUCHOT M., La hermenéutica analógica en la filosofía, en revista interamericana de investigación:
educación y pedagogía, 2 (2009), pp.13-22.
29
equivocada)82. Y la analogía, que es la comparación o relación entre varios conceptos (identidad
“unidad en la sustancia”, la igualdad “unidad en la cantidad”, y la semejanza “unidad en la
cualidad”), que no pretende llegar a la igualdad ya que es un modelo de interpretación común
a los varios entes que se le atribuye en cuanto a su identidad83.
Por ello, la hermenéutica analógica se caracteriza por la manera de leer los textos, o sea se
verá como un verdadero saber de la realidad en la medida que el ejercicio analógico concluye
principios esenciales, que luego serán aplicados al texto para determinar la compresión de su
sentido más profundo y específico de dicho texto. Así pues, la hermenéutica analógica como
teoría asume los mismos fundamentos epistémicos en el conocimiento analógico 84 para
integrarlo al ejercicio interpretativo de dicho texto.
Asimismo, la hermenéutica analógica en la medida que vincula proporcionalmente la
diferencia del sentido propio de la diversidad del acto interpretativo85 rehúye caer en extremos,
pero sin descuidar las diferencias del sentido intra e intertextual, el cual nos permite tener más
de una interpretación válida de una manera jerarquizada, permitiéndonos hacer un
discernimiento en las interpretaciones de dicho texto con el fin de no caer en interpretaciones
desmesuradas86. Es decir, colocándose como ese punto intermedio entre el univocismo y
equivocismo, manteniendo un equilibrio entre ambas, para hallar el sentido auténtico, que está
vinculado a la intención del autor, la cual está plasmada en el texto que produjo.

Por ello, se dirá que permite efectuar una interpretación sutilizada, mediante el habla
análogo, que es el modelo del acto interpretativo analógico también. En ella se busca la sutileza
mediante la distinción, que es la que mejor responde a la sospecha hermenéutica. Sospechar y
distinguir son acciones propiamente hermenéuticas. Ya la sospecha había sido integrada a la
hermenéutica como rasgo principal; pero falta aumentar la distinción, y ella va de la mano de
la analogía, ya que la analogía consiste necesariamente en eso: en distinguir para ordenar, para
dar a los pensamientos y a sus expresiones el orden que se merece87.

82
Cfr. BEUCHOT M., ARENAS F., Hermenéutica de la encrucijada: analogía, retórica y filosofía, ANTHROPOS,
México 2008, p.50.
83
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, p.196.
84
Cfr. BEUCHOT M., Posmodernidad, Hermenéutica y Analogía, UIC-PORRÚA, México 1996, pp.35-46.
85
Cfr. MUÑOZ R V., La propuesta de una hermenéutica analógico-icónica en Mauricio Beuchot, en: Logos, 84
(2000), pp.45-53.
86
Cfr. BEUCHOT M., Exposición sucinta…, pp.67-77.
87
Cfr. BEUCHOT M., ARENAS F., hermenéutica de la encrucijada…, p.66.
30
a. ¿Por qué la hermenéutica analógica pretende aceptar más de una interpretación válida en el
texto?

La hermenéutica analógica pretende realizar más de una interpretación, porque percibe que
con una sola interpretación no es capaz de contener todo el sentido del texto (por eso, se realizan
varias interpretaciones de un texto), o sea la diversidad de las interpretaciones válidas
enriquecen la interpretación del texto abordado. Así pues, todo esto es posible por la analogía
de la atribución, que atribuye el significado a un ente (el primer análogo), y luego a los demás
entes como analogados secundarios88. Ahora bien, siguiendo esta estructura podemos postular
entre las interpretaciones de un primer análogo (interpretaciones principales), que serán a juicio
de los expertos las que muestran un cierto modo de igualdad con la intencionalidad del autor.

En cuanto a las otras interpretaciones que muestran el mayor acercamiento a la intención del
autor, son los llamados analogados secundarios, los cuales están en relación con los analogados
primarios; o sea actúan por participación y relación con el primero de modo que, no pueden ser
comparados entre sí, sino con relación a la principal. Es por ello, que en una interpretación
válida no implica jerarquía de validez, sino que valora la proporción de sentido que cada uno
exhibe, permitiendo una interpretación relacionada desde su punto común que les une.

b. Pasos del proceso interpretativo, (la hermenéutica analógica).

En el proceso interpretativo lo primero que surge es, ¿qué es lo que quiere dar a conocer el
texto? esta pregunta se responde por medio de una interpretación, por un juicio interpretativo,
suponiendo una teoría que se tendrá que comprobar en el transcurso de la interpretación con
una serie de interrogantes. Por ejemplo, ¿qué significa este texto?, ¿qué quiere decir?, ¿a quién
está dirigido?, ¿qué me dice a mí?, ¿qué dice ahora?, entre otras interrogantes, que nos ayudarán
a deslumbrar la realidad futura89 y a formular una hipótesis deductiva, que presente las
características más importantes del “proceso interpretativo”90 para después convertirlo en tesis.
La misma tesis es alcanzada por el camino de des-condicionalizar la hipótesis, para alcanzar un
“razonamiento abductivo”91. Con ello podemos entender mejor las características que hemos

88
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de hermenéutica analógica…, p.53.
89
La hermenéutica analógica, en: Mauricio Beuchot Puente (ensayistas.org), 27/05/2021.
90
Proceso interpretativo, se entiende aquí como el abarcante del diálogo, porque implica reconocer al tú; y aceptar
que hay apertura a lo que el otro diga, porque quien escucha implícitamente considera que el otro tiene algo que
decir y que podría alentar a la modificación de la propia opinión. De esta forma, el intérprete o hermeneuta
trasciende a través del diálogo con el tú. Si es así, el diálogo es necesario para obtener la proporción interpretativa,
que permita a la analogía una interpretación prudencial entre los extremos disonantes. BUGANZA J., Un imperativo
ético…, pp.18-19.
91
Un razonamiento abductivo (del latín abductio y esta palabra de ab, desde lejos, y ducere, llevar) es un tipo de
razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica
las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Algunos autores se lo han llamado
31
encontrado en la diciplina hermenéutica. Estos rasgos que hemos señalado cobran sentido y se
iluminan a la luz de la vivencia y comprensión del acto interpretativo, que es el núcleo de toda
hermenéutica92.

Después de todo esto, cuando uno llega a enfrentarse con el acto mismo de la interpretación
puede comprender mejor las características que presenta dicho proceso interpretativo,
descubriendo la esencia del texto que se está interpretando.

3.3. LAS HERMENÉUTICAS EXTREMAS.

A lo largo de la historia de la hermenéutica analógica ha habido dos posturas antagónicas


opuestas a esta (el univocismo positivista y el equivocismo romántico) que, hasta el mismo
Umberto Eco en su libro “los límites de la interpretación”, nos describe esta tensión que se
generó en estas dos posturas. Unos piensan que interpretar es recuperar el significado
intencional del autor reduciéndolo a un solo significado y otros que interpretar es buscar
significados al infinito, o sea su ejercicio no tiene fin93. Así pues, el Dr. Beuchot al tener
presente este panorama, ha interpuesto a la hermenéutica analógica en el centro de éstas para
mantenerlas de forma proporcional y equilibrada para que no se pierdan o se diluyen en su
actuación o interpretación ya que su fin es buscar una armonía en la interpretación94. Por esto,
se propuso un modelo teórico de interpretación basado en la analogía aristotélica y en la de
santo Tomás de Aquino, que se enriqueció con Cayetano, es decir, una teoría de la
interpretación basada en la idea analógica95.

Quizás está de más recordarlo, porque ya se ha venido señalando a gran profundidad. Pero
lo que nos interesa es el desarrollo de las hermenéuticas extremas que son producto de esas dos
corrientes antagónicas que a lo largo de la historia han estado presentes en la interpretación.

a. La hermenéutica univocista: (hermenéutica positivista).

Esta, tiene como esencia a la univocidad (univocista) que se le conoce como la significación
idéntica de un término con respecto a sus significados en un mismo sentido, es decir, se predica
en un mismo sentido con igual respecto de todos sus posibles sujetos. Por ejemplo, “hombre”

conjeturas que buscan ser, a primera vista, la mejor explicación o la más posible. Por ejemplo, Aristóteles que los
argumentos abductivos como silogismos en donde las premisas solo brindan cierto grado de posibilidad a la
conclusión. Véase: http://kali.azc.uam.mx/clc/03_docencia/licenciatura/log_simb/Ra_LoSim_D_I_A.pdf,
18/12/2022.
92
BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, pp.28-29.
93
ECO U., I limiti dell` interpretazione…, p.29.
94
Cfr. BUGANZA J., Un imperativo ético…, pp.38-39.
95
Cfr. BUGANZA J., Un imperativo ético…, p.41.
32
designa unívocamente a todos los hombres, a todos por igual, sin hacer distinción alguna96. En
definitiva, la univocidad es irrelevante, porque sostiene que sólo puede ser válida una
interpretación, si sus enunciados que son interpretados válidamente, dependen de la
experiencia; de modo que su significado y su verdad que presentan sean producto de esa
verificación empírica y no de la forma conceptual. Pero, el mismo criterio de validación que
utilizan es por sí mismo inverificable, que no se puede comprobar97.

Por ello, la hermenéutica univocista es aquella que se centra solamente en buscar una única
interpretación, es decir, ésta es tenida como verdadera y todas las demás interpretaciones que
se realicen serían falsas o incorrectas. Por lo tanto, en un texto no puede haber más de una
interpretación para poder alcanzar la objetividad del texto en un sentido de total distinción y
claridad98. Por eso, este tipo de pensamiento tiene una cierta relación con el “positivismo
lógico”99, en el cual había una sola interpretación válida del lenguaje adecuado a la realidad, es

96
BLANCO R., Praxis de la hermenéutica analógica, TORRES ASOCIADOS, México 2010, p.14.
97
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, pp.29-38.
98
Cfr. BEUCHOT M., Breve exposición de la hermenéutica analógica (491-502), en Revista teológica, 97 (2008),
pp.1-12.
99
El positivismo lógico, más tarde llamado empirismo lógico, y ambos juntos también se conocen como
neopositivismo, fue un movimiento en la filosofía occidental cuya tesis central fue el principio de verificación
(también conocido como el criterio de verificabilidad del significado). Esta teoría del conocimiento afirmó que
sólo las declaraciones verificables a través de la observación directa o la prueba lógica son significativas en
términos de transmitir valor de verdad, información o contenido fáctico. A partir de finales de la década de 1920,
grupos de filósofos, científicos y matemáticos formaron el Círculo de Berlín y el Círculo de Viena que, en estas
dos ciudades, propondría las ideas del positivismo lógico. Esto, llegó a tener éxito en centros europeos a lo largo
de la década de 1930, que tenía como fin evitar la confusión arraigada en un lenguaje poco claro y afirmaciones
inverificables al convertir la filosofía en una "filosofía científica" que, según ellos, tenía que tener como base la
estructura de las ciencias empíricas. Claro ejemplo de esto es Albert Einstein con su teoría de la relatividad.
Además, estos tomaron de la temprana filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein el principio de
verificabilidad o criterio de significado. Al igual que en el fenomenalismo de Ernst Mach, según el cual la mente
sólo conoce la experiencia sensorial real o potencial, los verificacionistas consideraban que el contenido básico de
todas las ciencias era sólo la experiencia sensorial. Y alguna influencia provino de las reflexiones de Percy
Bridgman que otros proclamaron como operacionalismo, según el cual una teoría física se entiende por los
procedimientos de laboratorio que realizan los científicos para probar sus predicciones. En el verificacionismo,
sólo lo verificable era científico y, por lo tanto, significativo (o cognitivamente significativo ), mientras que lo no
verificable, al no ser científico, eran "pseudo-afirmaciones" sin sentido (solo emotivamente significativas).
Otro rasgo de positivismo lógico es que a veces se estereotipa como que prohíbe hablar de inobservables, como
entidades microscópicas o nociones como causalidad y principios generales, pero eso es una exageración. Más
bien, la mayoría de los neopositivistas vieron hablar de inobservables como metafórico o elíptico: observaciones
directas expresadas de manera abstracta o indirecta. De modo que los términos teóricos obtendrían significado de
los términos observacionales a través de las reglas de correspondencia y, por lo tanto, las leyes teóricas se
reducirían a leyes empíricas. A través del logicismo de Bertrand Russell, reduciendo las matemáticas a la lógica,
las fórmulas matemáticas de la física se convertirían en lógica simbólica. A través del atomismo lógico de Russell,
el lenguaje ordinario se dividiría en unidades discretas de significado. La reconstrucción racional, entonces,
convertiría declaraciones ordinarias en equivalentes estandarizados, todos interconectados y unidos por una
sintaxis lógica. Se anunciaría una teoría científica con su método de verificación, mediante el cual un cálculo
lógico o una operación empírica podría verificar su falsedad o verdad. Cfr. El positivismo lógico, en
https://hmn.wiki/es/Logicalpositivism, 13/11/2022.

33
decir, solo se basaban en el análisis lógico del lenguaje100. Así pues, esta interpretación unívoca
es la pretensión de alcanzar la literalidad del texto, su significado o sentido literal, entender la
textualidad como literalidad, lo cual mata la contextualidad, el uso de los contextos, y el
contexto es lo que se necesita en hermenéutica. Es la ilusión de encontrar o captar la coherencia
interna plena del texto, el sentido sintáctico diáfano (amplio sin absolutez)101.

En definitiva, como se mencionó anteriormente que esta muestra cierta relación con el
campo positivista, es por eso que se da a conocer que la hermenéutica univocista es conocida
como una hermenéutica positivista, ya que ésta sostiene que hay una sola interpretación, de
modo que, cualquier otra interpretación que se haga es falsa. Pues, esta visión científica fue
impulsada por Augusto Conte en el siglo XIX, en la que solo valía la interpretación
reduccionista científica de cualquier texto con un significado único “unívoco” sin dejar ninguna
ambigüedad102. O sea, un enunciado era interpretado válidamente, siempre y cuando esté
fundamentándola en la experiencia.

b. La hermenéutica equivocista (la hermenéutica romántica).

Esta, tiene como esencia a la expresión “equivocista” que hace referencia a la significación
completamente diferente de un término con respecto a sus significados. Por ejemplo, “perro”
es un nombre que se refiere a un animal, pero con este mismo nombre nos referimos a una
constelación103, es por eso que necesita ser especificada al momento de expresarla; porque si
no se determina o específica a cuál de las cosas se está refiriendo, se generará una esfera
equívoca o ambigua.

Además, esta equivocidad rechaza toda unidad conceptual, quedando así una sola unidad de
las palabras indefinidas de conceptos sin vinculación alguna104, es decir, es un modo de
significar o de comprender totalmente diferente lo oscuro y lo confuso de un término. En
definitiva, esta equivocidad lo podemos ver como aquella predicación que se realiza en cuanto
noción o significación común, que no se dice de un solo modo, sino de muchas maneras a
distintas cosas por una mera denominación sin compartir el sentido de la predicación105.

100
GAXIOLA N., Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993-2003), en DIANOIA, 52
(2004), pp.147-162.
101
Cfr. BEUCHOT M., Breve exposición de la hermenéutica…, pp.1-12.
102
Cfr. BEUCHOT M., Tratado de hermenéutica analógica…, p.42.
103
BLANCO R., Praxis de la hermenéutica analógica…, p.14.
104
GONZALES A., Tratado de la metafísica ontológica, GREDOS, Madrid 1961, p.176.
105
BEUCHOT M., Hermenéutica analógica y hermenéutica débil, UNAM, México 2006, p.17.
34
Es por eso, que a la hermenéutica equivocista, se le conoce como aquella interpretación
equívoca que admite que la interpretación es indefinida (cayendo en una total oscuridad y
confusión)106. Ahora bien, a partir de esta postulación se deducirá que toda interpretación que
se haga sobre un texto es necesariamente verdadera, es más entre la infinidad de
interpretaciones habrá muchas que no presentarán ningún grado de adecuación con el texto, lo
cual, entrará a formar parte de la interpretación sin distinción alguna, de modo que se llega a
concebirlo como verdadera interpretación.

Además, la hermenéutica equivocista es la que se excede en la apertura al relativismo,


olvidando la objetividad del texto en el momento de la interpretación, dando lugar
prácticamente a todo tipo de interpretaciones, con la convicción de que todas son válidas, es
decir, cualquier interpretación es verdadera para ella107.

En definitiva, debemos tener en cuenta que la hermenéutica equivocista es conocida como


“hermenéutica romántica”108, en el cual no solo se deja llevar por la vía de la razón, sino por la
vía del sentimiento (del texto, de su contexto, del autor y de la cultura).

c. Modelo analógico.
Ante las dos posturas extremas de la interpretación (auto-contradictorias), el Dr. Beuchot ha
planteado un modelo analógico para salvaguardar la caída en ambos extremos, los cuales no
hacen sino imposibilitar la interpretación de la hermenéutica. Esta nueva manera de
interpretación involucra a la analogía, que en cierta medida es la comparación o relación entre
varios conceptos tales como: (la identidad “unidad en la sustancia”, la igualdad “unidad en la

106
Cfr. BEUCHOT M., Breve exposición de la hermenéutica…, pp.1-12.
107
BEUCHOT M., Perfiles de la hermenéutica analógica, en Utopía y Praxis Latinoamericana, 3 (2018), pp.17-24.
108
¿En qué consiste?, consiste en un planteamiento propuesto por Schleiermacher sobre el arte del discurrir y del
comprender, dependientes del saber y del pensar. El comprender tiene sus bases en los momentos gramaticales y
psicológicos que facilitan éste. El problema psicológico radica en concebir todo complejo de pensamientos dado
como momento vital del individuo. ¿Qué comprende? La búsqueda de la comprensión desde los momentos
gramaticales y psicológicos. Pues, el análisis de los métodos adivinatorios y comprensivos es para determinar la
estructura general del comprender. O sea, es el estudio de los grados de interés dentro del problema hermenéutico.
En el círculo hermenéutico Schleiermacher aspiraba a darle a la hermenéutica un lugar relevante al interior de la
filosofía. Planeamiento de la regla general metodológica y de los grados de interés hermenéutico. Pero la pregunta
es ¿Qué teoría o postulados desarrolla? Este planteamiento pretende la búsqueda del comprender desde los
momentos ya citados, advirtiendo que la comprensión solo es posible desde totalidad del acontecimiento del
comprender. Para ello presenta el método adivinatorio para entender el momento individual. Pero, ese arte de
comprender, tiene aspectos como el comprender del discurso sacado del lenguaje y el comprender como un hecho
en la persona que piensa. Relacionando la gramática con la hermenéutica, porque todo discurso sólo se concibe
postulando la comprensión del lenguaje; que se armoniza en la unidad, “hablar-pensar”. De modo que el individuo,
en el pensar, está condicionado por el lenguaje; porque el habla condiciona el progreso del individuo en el pensar.
Todo este planteamiento establece tres grados de interés hermenéutico, a saber: interés histórico, interés artístico
o estético, e interés especulativo. Véase, en https://www.monografias.com/trabajos87/hermeneutica-metodica-
romantica-historica-y-filosofica/hermeneutica-metodica-romantica-historica-y-filosofica, 15/11/2022.

35
cantidad”, y la semejanza “unidad en la cualidad”), sin pretender llegar a una igualdad; porque
lo que le caracteriza es el ser un modelo de interpretación común a los varios entes que se le
atribuye en cuanto a su identidad109. Así pues, de esto resulta que la analogía sea la forma de
predicación intermedia entre la predicación unívoca y la predicación equívoca las cuales
constituyen dos extremos opuestos (identidad y diversidad).

En definitiva, la analogía es una relación de semejanza entre dos cosas distintas que buscan
consensos de semejanza entre sí, pero siempre y cuando se respeten sus diferencias que existe
entre ellos para poder avanzar en la comprensión analógica, siempre cuando predomine la
diferencia por la cual se evita la unificación simplificadora de la interpretación de los textos,
para no caer en una interpretación unívoca o en una interpretación equivoca. Así pues, esta
interpretación analógica da vida y existencia a la hermenéuticam misma, es decir, le da un
equilibrio interpretativo. Por ello, la hermenéutica analógica en virtud de su naturaleza
intermedia, no reducirá como lo hace la unívoca a toda diferencia, sino que alcanzará su
suficiente semejanza o identidad con respecto a su objetivo planteado110.

Por esto, a la analogía se le conoce como la consoladora de estas dos posturas extremas
porque ella misma es de esa misma naturaleza, pero con unas características específicas
(diferente, matiz específico y enfoque en lo que está haciendo), es por ello que esta
interpretación será atenta a los detalles a los aspectos menores, cuidadosa y marcará la
diferencia. De ahí que, es indispensable en una interpretación que falte la analogía, porque ella
nos da los medios para realizar una buena interpretación, y así no poder realizar interpretaciones
que desnaturalicen completamente el sentido del texto, oscureciendo las ideas del autor
principal y el fin por lo que fue escrito, para realizar una interpretación a su medida, sin tener
como referente al autor. En palabras del propio Beuchot, diríamos en interpretaciones que dan
muerte a la hermenéutica.

3.4. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA.

La hermenéutica analógica a lo largo de la historia se ha aplicado en diferentes campos del


saber111, ayudando a abrir el ámbito de la investigación científica con más libertad y valentía,
pero sin perder la “parsimonia”112 y la seriedad que imponen ciertos cánones y normas.

109
Cfr. GARCÍA J., La analogía en general…, p.196.
110
Cfr. BEUCHOT M., Hermenéutica, analogía y ciencias humanas, UACM, México 2014, p.22.
111
Cfr. BEUCHOT M., Puentes hermenéuticos hacia las humanidades y la cultura, UIA-Eón, México 2006, pp.82.
112
La palabra parsimonia vie del latín parsimonia (economía, ahorro, moderación), y hoy designa la actitud
calmada del que obra o habla con lentitud y sosiego, como economizando las palabras y esfuerzos. Pero esta
palabra latina se deriva de pursus, uno de los posibles participios del verbo percere (ahorrar), y contiene un
36
Solamente daremos algunos ejemplos de ello. Se ha aplicado a la ética, para superar la polaridad
entre la ética de las leyes y la ética de la situación. La primera hace referencia a las normas
establecidas para la sociedad, estableciendo una forma de vida no quitando la libertad, sino que
la hace madurar exigiendo la realización de valores en forma de virtudes, y la segunda, hace
referencia a la posición en el momento de tomar decisiones morales dependientes de las
circunstancias, manteniendo los juicios morales dentro del contexto total de la situación.

De igual modo a la estética, porque la misma noción de belleza tiene las características de la
analogía en su aplicación, ya que esta se rige por la proporcionalidad. Un claro ejemplo de esto
son los medievales, como Santo Tomás que definía la belleza como «integritas, proportio y
claritas», llegando incluso a elevarlo como trascendental de forma analógica. Esto es, por el
arte que tiene como cometido hacer de la naturaleza analogía.

Por lo visto también a la ontología, en donde se verá la actuación de la analogía entre el


hombre y naturaleza, entre naturaleza y cultura, tratando de mantener sus categorías
primordiales (la cualidad, substancia y la relación) llegando a una ontología analógica; para que
no tenga las pretensiones de la metafísica moderna y así no renuncie a los conceptos principales
que lo caracteriza (ente, esencia, substancia o causa).

Así pues, hay que tener en cuenta que fuera del campo filosófico ha sido aplicado al derecho,
porque muchas de sus principales nociones involucran a una hermenéutica analógica. Pues una
interpretación analógica se requiere para actos tan analógicos como el de la phronesis o
prudencia. Por ejemplo, en la jurisprudencia, en la equidad que complementa la jurisprudencia,
para encaminarse a la justicia, que también es analógica. Y no solo se aplica en el argumento
por analogía, tan usado en la jurisprudencia, sino, además en la interpretación de manera más
amplia113. Por eso, si realizamos la argumentación por analogía, es porque nos ayuda a salir de
esos vacíos que están presente en el derecho, o sea nos permite crear derecho o vincularlo con
el ya existente114.

En este proceso, la hermenéutica analógica ha ido mejorando de acuerdo a sus aplicaciones


y a sus correcciones novedosas que han traído como resultado una experiencia concreta, o sea
nos facilita una comprensión y un desarrollo que busca abrir las puertas al diálogo de la

elemento, moniao monio de explicación muy discutida, pero que aparece caracterizando a nombres vinculados por
su tradición. Pero algunos se lo explican como una forma sufijal compleja. Por ejemplo, de mater, matrimus y de
esta matrimonium. Consultado, en http://etimologias.dechile.net/parsimonia, 18/12/2022.
113
Cfr. JUAN R., Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales, HERGUE, España
2013, p.33.
114
Cfr. GONZALES M., El problema de la libertad religiosa a la luz de la hermenéutica jurídica, Dykinson, Madrid
2008, pp.169-184.
37
discusión actual y al que muchos nos hemos cansado. Pues, esto es como un respiro y una
alternativa para seguir el camino de la filosofía115. En definitiva, se dirá que, en Latinoamérica
la hermenéutica analógica forma parte de la educación, sobre todo por la riqueza que tiene y
por su forma explicativa, comprensiva, que en cierto punto nos permite una interpretación con
cierto grado de diversidad, para tratar de comprender y explicar con el mismo sentido que el
autor nos quiso transmitir. Pero siendo consciente de la situación humana que no puede captar
todo en acto, que no puede entender toda la totalidad existente, pero esto no quiere decir que
no conozca algo por mínimo que sea, sino que conoce un segmento finito y apreciable de la
interpretación116.

Por ello, a la hermenéutica analógica se le concibe como esa inspiración pedagógica de


nuestra época, porque al ser una hermenéutica de la referencia busca el bien común y la
resignificación de la vida actual, es decir, se convierte en inspiración pedagógica para construir
una filosofía de la educación que se fundamenta en ella misma. Pues, con esta se logra precisar
y buscar un nuevo sentido a la educación, haciéndolo más profunda, más interactiva y más
comunicativa, que permita adquirir un conocimiento profundo y no artificial de lo que se está
estudiando117.

115
Cfr. GAXIOLA N., Breve historia del movimiento…, pp.147-162.
116
BEUCHOT M., Tratado de la hermenéutica analógica…, p.52.
117
Cfr. JUAN R., Impacto de la hermenéutica…, p.252.
38
CONCLUSIONES

Después de haber realizado una larga investigación, acerca de la hermenéutica analógica en


el Dr. Mauricio Beuchot, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Que la semiótica y la heurística son dos herramientas de las que se sirve la hermenéutica para
desarrollarse como tal. La semiótica le sirve para abrir el camino a una interpretación más
amplia de un texto, de un símbolo y de un icono, o sea al adentrarse en lo simbólico obtendrá
un conocimiento no exacto, pero siempre allegado a lo más profundo del misterio simbólico
que presenta el texto. La heurística, le sirve como modelo en su acto interpretativo, es decir,
para lograr una interpretación adecuada de cualquier texto; ya que ésta trata de hacer
interpretaciones con más detalles, es decir va a la esencia del texto. Además, para hacer una
descontextualización del texto, para volver a contextualizarlo, dándole una interpretación
adecuada tal como el autor quiso transmitir.

2. La hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación de textos, y estos en sentido amplio,


tanto escritos como hablados, etc. Es un proceso interpretativo que va a la profundidad, o sea,
no solo se queda en una intelección instantánea y fugaz, sino que se accedería al sentido más
profundo para dar una mayor claridad en la interpretación. Mientras que la analogía es esa
comprensión o relación entre varios conceptos de forma proporcional, con el fin de adquirir una
predicación intermedia entre la predicación univoca y equivoca, las cuales constituyen dos
extremos opuestos y su aplicación a la hermenéutica es para tener una interpretación más
adecuada de los textos y de este modo su mejor comprensión.

3. No podemos hablar de hermenéutica analógica si no hablamos primero de las hermenéuticas


extremas, la univocista (aquella que se centra solamente en buscar una única interpretación, es
decir, ésta es tenida como verdadera y todas las demás interpretaciones que se realicen serían
falsas o incorrectas.) y la equivocista (aquella interpretación equívoca que admite que la
interpretación es indefinida, cayendo en una total oscuridad y confusión), que son las que le
dan vida a la hermenéutica analógica.

4. La hermenéutica analógica es una forma de leer textos, además, se verá como un verdadero
saber de la realidad en la medida que el ejercicio analógico concluye principios esenciales que
luego serán atribuidos al texto para la comprensión en un sentido más profundo; sobre todo
recupera la metodología interpretativa de forma proporcional y equilibrada, para hallar el

39
sentido auténtico, que está vinculado a la intención del autor, la cual está plasmada en el texto
que produjo.

5. La hermenéutica analógica, como dice el propio Mauricio Beuchot, es una herramienta que
permite efectuar una interpretación sutilizada, mediante el habla análogo, preservándonos en el
momento de interpretar un texto, de caer en interpretaciones extremistas que diluyan dicha
interpretación, ya que hoy en día estamos viviendo una época, en la que solo se vive en los
extremos, sin preocuparse por querer encontrar un punto medio entre ellos. Pues, si nos
dedicamos a investigar de un tema específico, nos vamos encontrar con pensamientos
extremistas, donde por una parte se han convertido en repetidores de filósofos y, por otro lado,
encontramos infinitud de interpretaciones que se ve alejado el objetivo del filósofo, es decir,
una tergiversación completa de lo que quiso decir con su escrito. Es por eso que la hermenéutica
analógica es indispensable que falte cuando se va a realizar una interpretación, ya que permite
abrir el camino cerrado por el univocismo y porque permite poner límites a las desmesuradas
interpretaciones que hace el equivocismo, es decir, porque guarda un equilibrio interpretativo.

6. Finalmente, la hermenéutica analógica a lo largo de la historia ha sido aplicada a diferentes


campos del saber, ayudando a abrir el ámbito de la investigación con más libertad y valentía,
sin perder la seriedad que imponen ciertos contenidos. Así mismo, ésta nos facilita una
comprensión y un desarrollo que busca abrir las puertas al diálogo de la discusión actual y al
que muchos nos hemos cansado, es como un respiro para seguir el camino de la filosofía. En
definitiva, se dirá que en Latinoamérica la hermenéutica analógica forma parte de la educación,
por la riqueza que tiene y por su forma explicativa y comprensiva; buscando un nuevo sentido
a la educación, haciéndolo más profunda, más interactiva, que permita adquirir un conocimiento
más profundo y no artificial de lo que se está estudiando.

40
BIBLIOGRAFÍA

1. OBRAS Y ARTÍCULOS DE MAURICIO BEUCHOT.


----, La semiótica, teorías del signo y el lenguaje en la historia, FCE. México 2004.
----, Heurística y hermenéutica, UNAM, México 1999.
----, Paradigmas de la hermenéutica e iconicidad, UNAM, México 2015.
----, Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación, ÍTACA,
México 2000.
----, Hermenéutica analógica, símbolo, mito y filosofía, UNAM, México 2007.
----, Hermenéutica analógica de la educación, Escuela Normal Superior Monterrey, México
2015.
----, Exposición sustancial de la hermenéutica analógica, UNAM, México 2007.
----, Hechos e interpretaciones: hacia una hermenéutica analógica, FCE, México 2016.
----, Los pitagóricos y la analogía. La visión de María Zambrano, en contrastes. Revista
Internacional de Filosofía, IX (2004).
----, Exposición sucinta de la hermenéutica analógica, en Solar,3 (2007).
----, Hermenéutica Analógica y símbolo, HERDER, México 2014.
----, La hermenéutica en la Edad Media, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones
Filológicas, 27 (2002).
----, La hermenéutica analógica en la filosofía, en revista interamericana de investigación.
Educación y pedagogía, 2 (2009).
----, Puentes hermenéuticos hacia las humanidades y la cultura, UIA-Eón, México 2006.
----, Posmodernidad, Hermenéutica y Analogía, UIC-PORRÚA, México 1996.
----, Breve exposición de la hermenéutica analógica (491-502), en Revista teológica, 97 (2008).
----, Hermenéutica analógica y hermenéutica débil, UNAM, México 2006.
----, Perfiles de la hermenéutica analógica, en Utopía y Praxis Latinoamericana, 3 (2018).
----, Hermenéutica, analogía y ciencias humanas, UACM, México 2014.

----, Hermenéutica de la encrucijada: analogía, retórica y filosofía, ANTHROPOS, México


2008.

2. DICCIONARIOS.
ABBAGNANO N., “semiótica”, en Diccionario de filosofía, ISBN, México 199.
AA.VV. “equivocó”, en Diccionario de la lengua española, RAE, España 2014.
SÁNCHEZ D., “Hermenéutica”, en Diccionario de pensamiento contemporáneo, SAN PABLO,
Madrid 1997.
41
SILVA M., “univocidad”, en Diccionario léxico técnico de filosofía medieval, Facultad de
Filosofía y Letras, Buenos Aires 2005.

3. LIBROS Y MANUALES.
AGUAYO E., Pensamiento e investigaciones filosóficas de Mauricio Beuchot, Universidad
Iberoamericana, México 1996.
ÁNGELO V., Técnicas de abstracción tardía para promover la transferencia, UNAM, Madrid
2020.
BARBOSA L., FILOSOFÍA como diálogo una introducción a la hermenéutica desde Platón, UNC,
Bogotá 2008.
BLANCO R., Praxis de la hermenéutica analógica, TORRES ASOCIADOS, México 2010.
BUGANZA J., Un imperativo ético hermenéutica-analógica, Tecnológico de Monterrey, México
2008.
CRUZ C., Hermenéutica analógica y psicología: en busca de una racionalidad simbólica,
UNAM, México 2013.
CONDE N., Hermenéutica Analógica. Definición y aplicaciones, México 2002.
ECO U., I limiti dell` interpretazione, LUMEN, Milán 1990.
GARCÍA J., La analogía en general, Universidad de Navarra, España 2007.
GAXIOLA N., Conversación en México con Mauricio Beuchot, Universidad Intercontinental,
México 2007.
GONZALES A., Tratado de la metafísica ontológica, GRADOS, Madrid 1961.
GONZALES M., El problema de la libertad religiosa a la luz de la hermenéutica jurídica,
Dykinson, Madrid 2008.
GRONDIN J., ¿Qué es la hermenéutica? HERDER, Barcelona 2008.
HURTADO G., Mauricio Beuchot y la filosofía mexicana, en filosofía analítica y filosofía tomista,

México 2000.
JUAN R., Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales, HERGUE,
España 2013.
LEONARDO D., IV Jornadas Internacionales de Hermenéutica, “hacia una hermenéutica
neobarroca: mestizaje, imagen, traducción”, UNGS, Buenos Aires 2015.
MEZA J., La antropología de Raimon panikkar y su contribución a la antropología teológica
cristiana, Universidad Javeriana, Colombia 2009.
MOTA A., Hermenéutica analógica, identidad y pluralismo cultural, UNAM, México 2013.
ORTIZ-OSÉS A., La nueva filosofía hermenéutica: hacia una razón axiológica postmodern,
ISBN, Barcelona 1986.

42
ORTUÑO P., La analogía y la búsqueda de la verdad, en PÉREZ DE LABORDA A., Jornada sobre
la analogía, Madrid 2006.
PATRICIO DE AZCARATE D., Obras completas de Platón tomo IV, BIBLIOTECA DE
FILOSOFÍA, Madrid 1871, pp.289.
PEÑA VIAL J., Levinas: el olvido del otro, Universidad de los Andes, Chile 1996.
PÉREZ A., Jornada sobre la analogía, Facultad de Teología, Madrid 2006.
PLATÓN., La República: libro VII, 514a–541b.
----, Fedro, 246a–254e.
RICOEUR P., El conflicto de las interpretaciones, SEUIL, París 1969.

4. ARTÍCULOS Y REVISTAS.
ARENAS F., Hermenéutica, analogía y retórica. Entrevista a Mauricio Beuchot, en ÉNDOXA:
Series Filosóficas, Universidad de Valencia,20 (2005).
AA.VV. La hermenéutica: una actividad interpretativa, en SAPIENS,2 (2006).
BEATRIZ I., Hermenéutica analógica y formación docente para la interculturalidad, en ISSN,
15 (2016).
DE LA MEZA L. fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer, en Teología y
Vida, XLVI (2005).
FLORES A., La semiótica faneroscopia y su aplicación en la praxis médica, en Morelia
Michoacán, 4 (2012).
GONZÁLEZ P., La filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Una aproximación a partir de la
analéptica, en estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 2 (2014).
GABRIEL S., La hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot, en revista mexicana de filosófica,

35 (2000-2).
GAXIOLA N., Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993-2003), en
DIANOIA, 52 (2004).
MUÑOZ R V., La propuesta de una hermenéutica analógico-icónica en Mauricio Beuchot, en:
Logos, 84 (2000).
ORTIZ G., Hermenéutica analógica, verdad y método, en Diánoia,74 (2015).
QUIÑONES E., Hermenéutica analógica, entrevista al profesor Mauricio Beuchot, en saga,
revista de estudios de filosofía,5 (2011).

5. INTERNET.
Hermenéutica analógica, en https://youtu.be/lEtyR9sCXYA, 09/07/ 2021.
La hermenéutica analógica, en Mauricio Beuchot Puente (ensayistas.org), 27/05/2021.

43
El positivismo lógico, en https://hmn.wiki/es/Logicalpositivism, 13/11/2022.

Consultado, en https://concepto.de/analogia/, 26/08/2022.


Consultado, en http://etimologias.dechile.net/parsimonia, 18/12/2022.
Consultado, en https://www.monografias.com/trabajos87/hermeneutica-metodica-romantica-
historica-yfilosofica/hermeneutica-metodica-romantica-historica-y-filosofica2, 15/11/2022.
Disponible en: https://www.significados.Com/sintaxis/, 29/04/2022.
El hombre y su obra, en Mauricio Beuchot Puente (ensayistas.org), 19/05/2021.
Véase: http://kali.azc.uam.mx/clc/03_docencia/licenciatura/log_simb/Ra_LoSim_D_I_A.pdf,
18/12/2022.

44

También podría gustarte