Está en la página 1de 22

REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO CARABOBO EXTENSION LA ISABELICA

MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

ASIGNATURA: Defensa Integral de la Nación IV

Docente: Carlos Antonio Aguilar Ochoa Bachilleres: Alexandra


Garcia
Angelyn Linarez
Ariana Peréz
Elisabeth Páez
Norlys Briceño
Ray Pérez

C.I: 31.581.315
31.139.658
31.264.411
32.460.883
31.371.813
31.832.624

Carrera: Ingeniería Petróleo


Sección: 01S-1547-D1

Email: Alexgarcia22xd@gmail.com
2

angelynlinarez2@gmail.com
perez.12.ariana@gmail.com
Paezelisabeth.1@gmail.com
norlysbrice3@gmail.com
richardyelamo624@gmail.com

Introducción
Los movimientos independentistas en Venezuela se refieren a los esfuerzos de un grupo
de personas que buscan la independencia y autonomía del país, ya sea a nivel regional o
nacional.

En el caso de Venezuela, hay varios grupos que han luchado por la independencia en
diferentes momentos de la historia. Uno de los más destacados es el movimiento
independentista liderado por Simón Bolívar, quien junto con otros líderes de la época
logró la independencia de Venezuela del Imperio español en 1821.

Desde entonces, ha habido otros movimientos independentistas en Venezuela, algunos


de los cuales han sido más exitosos que otros.

Valencia, 28 de Marzo del 2023

EL PENSAMIENTO
ANTIIMPERIALISTA Y
ANTICOLONIAL
Es esencial conocer en primer lugar el imperialismo y el colonialismo que conviene
conocer para entender con total claridad el pensamiento antiimperialista y anticolonial.
El imperialismo nace durante la expansión europea del siglo XV. Aun así, el
movimiento perdura hasta el proceso de descolonización, tras finalizar la Segunda
Guerra Mundial. Aunque vale recalcar que en América los procesos de independencia
comenzaron en el siglo XIX.
A finales del siglo XIX, entre 1870 y 1914, los países más poderosos de Europa
comenzaron a competir por obtener el dominio político y económico de nuevos
territorios del mundo, con ello inició un periodo de la historia universal que estuvo
3

caracterizado por el surgimiento de un nuevo imperialismo. Este imperialismo provocó


que las principales potencias de Europa sometieran a otros países y se disputarán el
control del continente africano y el continente asiático. 
Tal era la superioridad de estos países industriales sobre el resto que crearon grandes
imperios a costa de conquistar territorios de otros estados. Porque el objetivo del
imperialismo es el dominio político, económico y social de los territorios sometidos.
Además, se centrará en las zonas del planeta menos desarrolladas y, por tanto, más
fáciles de conquistar como Oceanía, el sur de Asia y sobre todo África.
El imperialismo tuvo un importante impacto social y cultural. En las sociedades de
países colonialistas dio alas al nacionalismo, así como al sentimiento de superioridad
moral y racial, que serían determinantes en las décadas siguientes. La competición
imperial fue uno de los factores que potenciaron la tensión que vivía Europa y que
derivó en la Primera Guerra Mundial.
El llamado Imperialismo del capital defiende que la conquista de nuevos territorios
nacía de la necesidad de los grandes capitalistas financieros encontrar nuevas zonas para
invertir capital y así aumentar sus beneficios. Cuantos más territorios se conquistaban
mayor inversión, y cuanto mayor inversión, mayores beneficios se generaban. La
justificación económica también está detrás del denominado Imperialismo comercial,
cuyo objetivo era doble. Por una parte, conseguir nuevos mercados para exportar los
productos nacionales y, por otra, importar de las colonias materias primas y productos
tropicales, como, por ejemplo, el algodón, el té, el café o el cacao Por otra parte, el
Imperialismo de estado perseguía aumentar el prestigio de la nación; cuantos más
territorios se conquistaban y controlaban más prestigio internacional tenía ese estado
frente a sus rivales.
El imperialismo guarda mucha relación con el colonialismo. Ambos abogan por que
unos Estados, considerados superiores, sometan a otros Estados, que son considerados
inferiores.
Por otro lado, el colonialismo es un sistema de dominación política, económica y
cultural en el que una potencia extranjera ejerce control sobre otro país o territorio. Esta
práctica se caracteriza por la explotación de los recursos naturales y humanos del
territorio colonizado, así como por la imposición de la cultura y las normas del país
colonizador sobre la población local. El colonialismo ha sido ampliamente criticado por
su impacto negativo en las sociedades colonizadas, incluyendo la pérdida de identidad
cultural, el empobrecimiento económico y la violencia sistemática contra los pueblos
indígenas.
El periodo colonial en América Latina duró aproximadamente tres siglos, desde la
llegada de Cristóbal Colón en 1492 hasta las guerras de independencia a principios del
siglo XIX. En algunos países, como Brasil, el proceso de independencia se extendió
hasta mediados del siglo XIX.

EL ANTIIMPERIALISMO
El antiimperialismo es una posición política que surgió a finales del siglo XIX y se
caracteriza por oponerse categóricamente al imperialismo.
Las personas que se categorizan como antiimperialistas suelen afirmar que se oponen al
colonialismo, a los imperios coloniales, a la hegemonía, al imperialismo ya la expansión
4

territorial de un país más allá de sus fronteras establecidas.


El movimiento antiimperialista surge a finales del siglo XIX como una respuesta a la
expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos. Este movimiento se
caracteriza por su oposición al dominio político, económico y cultural de los países
imperialistas sobre los pueblos colonizados.
También se opone a la violencia y represión utilizadas para mantener el control sobre
estos territorios, así como a la falta de respeto hacia los derechos humanos y la
autodeterminación de los pueblos colonizados. En general, el movimiento
antiimperialista busca promover una mayor igualdad entre naciones y defender la
soberanía de cada país frente a cualquier tipo de intervención externa.
En América Latina, el antiimperialismo tuvo un papel importante en la lucha contra el
neocolonialismo y la dependencia económica de las potencias extranjeras. En este
contexto, surgieron líderes como Simón Bolívar, José Martí y Augusto César Sandino,
quienes abogaron por la independencia política y económica de sus países.
Los movimientos antiimperialistas utilizan diversas estrategias y tácticas para lograr sus
objetivos. Algunas de ellas incluyen la organización de protestas y manifestaciones, la
creación de redes internacionales de solidaridad entre los pueblos oprimidos, el boicot a
productos y empresas imperialistas, la lucha armada en algunos casos extremos, la
educación popular para concientizar sobre las consecuencias del imperialismo y la
promoción de alternativas económicas y políticas que permitan una mayor autonomía e
independencia frente a los poderes imperiales. En general, estas estrategias buscan
desafiar el dominio imperialista y construir un mundo más justo y equitativo para todos
los pueblos.
Durante el siglo XX, el movimiento antiimperialista se expandió a nivel mundial con la
lucha contra el colonialismo en África y Asia. También fue un elemento clave en la
Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
Hoy en día, el antiimperialismo sigue siendo una posición política relevante en muchos
países que buscan proteger su soberanía frente a las influencias externas.

¿POR QUÉ SIGUE SIENDO RELEVANTE HOY EN DÍA LA


LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO DESDE UNA
PERSPECTIVA ANTIIMPERIALISTA?
La lucha contra el imperialismo sigue siendo relevante hoy en día desde una perspectiva
antiimperialista porque aún existen países y pueblos que son víctimas de la dominación
y explotación por parte de potencias extranjeras. El imperialismo no solo se manifiesta
en la conquista territorial, sino también en la imposición de políticas económicas y
culturales que benefician a los intereses del país dominante en detrimento de los países
subordinados. Además, el imperialismo está estrechamente relacionado con otras
formas de opresión como el racismo, el sexismo y la discriminación social. Por lo tanto,
es importante seguir luchando contra el imperialismo para lograr un mundo más justo e
igualitario para todos los pueblos del planeta.

EL ANTICOLONIALISMO
5

El pensamiento colonial es el conjunto de ideas y objetivos teóricos y prácticos


asociados con el movimiento para acabar con el colonialismo, o la dominación política
y económica de un país o pueblo por otro.
Durante la primera mitad del siglo XX, el anticolonialismo adquirió un carácter más
global, ya que los pueblos de diversas partes del mundo se opusieron al imperialismo
europeo. el anticolonialismo se convirtió en una fuerza más prominente, a medida que
movimientos como el nacionalismo y el socialismo empezaron a ganar fuerza.
América Latina tiene una larga historia de resistencia al colonialismo y al imperialismo,
que se remonta a la época de las conquistas española y portuguesa. En los siglos XIX y
XX, muchos países latinoamericanos lograron independizarse de las potencias europeas,
pero siguieron enfrentándose a la dominación económica y política de Estados Unidos y
otras potencias.
Algunas de las consecuencias del colonialismo incluyen el control político y económico
de las potencias coloniales, la pérdida de autonomía y autogobierno de los pueblos
indígenas y el desplazamiento y explotación de las poblaciones nativas. Además, el
colonialismo puede conducir a la devaluación cultural de las costumbres y tradiciones
nativas, así como a un sentimiento general de inferioridad entre los pueblos colonizados.
La lucha contra el colonialismo sigue siendo relevante hoy porque el colonialismo es un
problema continuo. Hay muchos países que todavía están bajo dominio colonial, así
como sus consecuencias todavía las sufren muchas personas en todo el mundo. El
colonialismo es un sistema de dominación y explotación que conduce a la marginación
económica, política y social de los pueblos oprimidos. El legado del colonialismo se
refleja en las desigualdades socioeconómicas entre colonizadores y colonizados.

Simón bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad  Bolívar y Palacios  (Caracas, 24 de julio
de 1783- Santa Marta, 17 de diciembre de 1830).
Bolívar ingreso como cadete el 14 de enero de 1797, en el batallón de voluntarios
“Blancos de los Valles de Aragua”, donde recibió su primera instrucción militar. En 
1810, la junta suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrento una
sublevación que se produjo en la capital. En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y
militar de la ciudad de Puerto Cabello, donde la traición del comandante del fuerte San
Felipe, le hizo perder la ciudad a manos de los realistas. Después de la caída de la
Primera República, Bolívar se   incorporó al ejército de Nueva Granada, donde liberó la
zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier.

En 1813 invadió a Venezuela  y emprendió una victoriosa campaña militar conocida


como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos
meses. A su llegada triunfal a la capital, la municipalidad de Caracas le otorgó el título
del Libertador. Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antillas y
preparo una expedición en 1816, que partió  desde los Callos de San Luis hacia el
oriente venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente,
completó la  ocupación de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota. 
6

En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llanos
centrales de Venezuela y tuvo que regresar a Guayana.
Pensamientos
“Los códigos, los sistemas, los estatutos, por sabios que sean, son obras muertas que
poco influyen sobre las sociedades: ¡Hombre virtuosos, Hombres patriotas, Hombres
ilustrados construyen Repúblicas!
SIMÒN BOLIVAR
“El que no está con la libertad puede contar con las cadenas del infortunio y con la
desaprobación universal”
SIMÒN BOLIVAR

Francisco de miranda
(Caracas, 28 de marzo de 1750- San Fernando, provincia de Cádiz, 14 de julio de 1816.)

Fue un político y militar venezolano considerado  El Precursor de la Emancipación


Americana contra el Imperio español. Conocido como el primer venezolano Universal y
El Americano más Universal, participo en la Independencia de los Estados Unidos, la
Revolución Francesa, siendo líder del Bando Patriota y gobernante de la primera
República de Venezuela durante esta última, en calidad del Dictador Plenipotenciario y
Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. Milito con los girondinos de Francia, fue
firmante del acta de la declaración de Independencia de Venezuela e impulsor y líder de
la sociedad patriótica. También fue el creador del proyecto geopolítico conocido como
Gran Colombia que Simón Bolívar  trataría de llevar a cabo tras la liberación de los
territorios que hoy  conforman a  Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela en 1826, 
aspirando a unificarlos en una sola nación. Militar en las filas de los ejércitos español y
francés, alcanzó los rangos del coronel y mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el
grado de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el 
primer comandante en jefe de los ejércitos Venezolanos, ostentando el título de
generalísimo.

PENSAMIENTOS
“La tiranía no puede reinar sino sobre la ignorancia de los pueblos”
FRANCISCO DE MIRANDA
“El verdadero carácter de un patriota consiste en ser obediente a las leyes de su país y
miembro útil de la sociedad a la que  pertenece.”
FRANCISCO DE MIRANDA

Simón Rodríguez
(Caracas, 28 de octubre 1771- Perú  28 febrero 1854).
Responsable de la formación ideológica de Simón Bolívar,  y de su necesidad de
desarrollar ideas libertarias, inculcándole formación y educación basada en la
independencia y la igualdad de los pueblos, su influencia fue de alto impacto en el
comienzo de las Guerras de Independencia y la creación del Continente Republicano, es
importante resaltar que el contexto, social, cultural, político, económico e ideológico
7

que le correspondió accionar a Simón Rodríguez, era sin duda alguna adversa a un
pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento
crítico, creador.

PENSAMIENTOS
“Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra”

SIMÒN RODRÌGUEZ

“Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación,


aunque instruyendo se eduque.”

SIMÒN RODRÌGUEZ

Antonio José de sucre


(Cumaná 3 de febrero de 1795-Berruecos, 4 de junio de 1830.)
Prócer de la Emancipación Americana y principal héroe de la actual República del
Ecuador, así como un diplomático y estadística, presente de Bolivia, Gobernador  del 
Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del
Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición
militar, siendo su padre Coronel  del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los
militares más completos  entre los próceres de la Independencia Sudamericana.

PENSAMIENTOS
“¡Soldados, De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del sur, otro día de
gloria va a coronar vuestra admirable constancia!”
ANTONIO JOSE DE SUCRE

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce
sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública.”
ANTONIO JOSE DE SUCRE

José Antonio Páez


(Venezuela, el 13 de junio de 1790-Nueva York, Estados Unidos 6 mayo de 1873).
Tuvo su mayor obra militar en los llanos Colombo-Venezolanos con el triunfo de la
Campaña  Liberatoria siendo presidente de Venezuela al momento de la desintegración
de la Gran Colombia en 1830. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del
Departamento de Venezuela. En 1826, lideró el movimiento separatista conocido como
La Cosiata, el cual separo a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en una
República autónoma  liderada por Páez,  el Ciudadano Esclarecido y El Taita. Entre
1810 y 1813 perteneció al escuadrón de caballería dirigido  por Manuel Antonio Pulido,
para combatir contra el Gobierno Español, trabajó para el Gobernador Realista de
8

Barinas, Antonio Tiscar  y Pedrosa, y tras rechazar un ascenso a capitán, regresó a las
Fuerzas Republicas de Pulido. 

PENSAMIENTOS
“En la infancia son tan naturales los extravíos como lo son el buen juicio y el acierto en
la edad madura; y si se quitara al hombre la facultad con que comete sus primeros
errores, se le privaría sin duda de la que produce  después los grandes hechos”.
JOSE ANTONIO PAEZ.
“En el caso de mi vida y debilitadas mis fuerzas, no me es dado, a mi pesar, contribuir
activamente al bien de mi país, y solo puedo dar los consejo de la experiencia y
estimular con ellos a todos los que tengan la dicha de cooperar para alcanzarla.”
JOSE ANTONIO PAEZ

Ezequiel Zamora
(Cùa-Miranda,  1 de febrero de 1817- San Carlos, Cojedes, 10 de enero de 1860).
Fue un Político y Militar Venezolano, uno de los principales de la Guerra Federal y de
la Batalla de Santa Inés Internacional de los precios del café, donde Zamora decide
unirse al partido liberal. Decide participar  en las elecciones de 1846 junto a Antonio
Leocadio Guzmán, pero imposibilitado de votar y ante el boicot del Gobierno
conservador, se alza con los campesinos en armas en los valles de Aragua el 7 de
septiembre en la insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional,
se le atribuye a  Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres  libres! en la  revuelta  en
Guambra. La falta de organización del alzamiento, así como la derrota y fusilamiento
del Indio Rangel  y el apresamiento de Zamora, culmina la rebelión. El alzamiento le
ganó el nombre a Zamora de “General del Pueblo Soberano”.

PENSAMIENTOS
“Si emprendemos la retirada por ese montaña, pereceremos todos miserablemente. Si
damos aquí una batalla, moriremos tal vez, pero con gloria.”
EZEQUIEL ZAMORA

“Nuestra victoria y nuestro heroísmo debe ser premiado con el triunfo de nuestros
principios.”
EZEQUIEL ZAMORA

Principales y experiencia de la
estrategia y táctica militar
La noción del citado propósito, el arte de guiar las tropas hasta el conducirlas en
situaciones provechosas hasta el campo de batallas es el objeto de la estrategia militar, y
9

el de usarlas meritorialmente contra el adversario, ya en ofensiva ya en defensiva, es el


objeto de la táctica militar, aún habiendo tratadistas militares que admiten definir los
límites de los campos de la acción de la estrategia y táctica, confundiendo ambos
conceptos, siendo la táctica quien ejecuta los planes que proyecta la estrategia, y si la
lucha es absolutamente trascendental en la guerra, a todas las sublimidades de la
estrategia se superpondrá perpetuamente la dispar realidad de la táctica que muda con
las armas de y como varios elementos de la guerra, siendo lo más complejo la táctica
aplicada por ser tan variables las circunstancias de la lucha, no diagnóstica no debiendo
perder la táctica de manera dogmática caer en el escollo de prever todos los casos, y
aunque debe discutir, analizar, presentar todo el conjunto de los medios de guerra, debe
detenerse antes precepto escueto.
    Para ganar una guerra no basta con tener deseos de ganarla: es necesario planificar los
combate de tal modos que permitan ir avanzando, hasta llegar a derrotar al enemigo. Y
para planificar en forma correcta estos combates necesarios conocer muy bien los
siguientes aspectos:

          a)  el terreno en el cual se va a dar la batalla;


          b) el enemigo y su fuerzas (sus puntos fuertes y sus puntos débiles) ;
         c) nuestras fuerzas (nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles);
    El balance que hacemos entre la fuerza enemigas y las nuestras es los que llamamos
correlación de fuerza. La correlación de fuerzas puede sernos favorable, es decir que
contamos con mayores o mejores fuerzas que el enemigo, o puede sernos desfavorable,
es decir que el enemigo nos supera cantidad o calidad de fuerza.
    Empleo de los medios de acción en la coronación de una campaña o la derrota del
enemigo. Se refiere a la actuación de los mandos y sus tropas en la relación con el
enemigo existente y con la misiones a su cargo; por tanto la táctica conduce y guía las
operaciones de los ejércitos o de una parte de ellos. Cuando llega el momento del
choque o el enfrentamiento bélico, lo que la estrategia militar concibe, la táctica militar
lo prosigue y pone práctica, lo ejecuta si puede ser con claridad y sigilo, y debe hacer
entrar la táctica militar en sus múltiples combinaciones. Considera los accidentes del
terreno, los obstáculos que conviene oponer el movimiento y la visibilidad, o los abrigos
que es es oportuno utilizar, a favor de los ríos riberas, bosques, etc. La táctica militar es
una acción y la estrategia es el diseño y una serie de movimientos preparatorios. La
táctica militar es la ciencia de hacer obrar la fuerza en circunstancias dadas.
      

      La táctica requiere como mínimo del análisis del enemigo, de las condiciones tanto
ambientales como geográficas del escenario de la escaramuza. Por otra parte, los
obstáculos puede impedir que el ritmo de avance de las unidades sea el mismo y que el
campo de visión de la mismas sea efectivo en el desarrollo de sus operaciones son las
armas las que más inmediatamente imprimen innovaciones y progreso a la táctica
militar, como se prueba con algunos ejemplos históricos:
• La táctica de Grecia cambió cuando Filípo II de Mecedonia modifica la
armadura y el armamento.
• Roma conquista por su  capacidad de asimilar y mejor sus armas y táctica
procedente de otros pueblos. Donde había una superioridad, aunque fuera del enemigo,
10

era examinada y puesta en práctica. Ningún otro pueblo preparo la guerra con mayor
audiencia y fortuna (Antoine la Roche Aymon, en su obra en 4 tomos de historia
militar).
     La estrategia es el planteamiento general utilizado por el organizadores militares para
intentar alcanzar los objetivos fijados.
   Las estrategias militares se ocupan del planteamiento y dirección de las campañas
bélicas, así como movimientos y disposición estratégica de la fuerza armada.
   En las guerras convencionales tienen por objeto dirigir las tropas en el teatro de
operaciones hasta llevarlas al campo de batallas. En una de las tres facetas del arte de la
guerra, las otras dos serían las tácticas, que consiste en la correcta ejecución.

Las formas y métodos en las acciones combativas


durante el enfrentamiento al dominio español
Las estrategias del Libertador Simón Bolívar
La estrategia de Bolívar fue:
buscar los puntos débiles del ejército español, y buscar ayuda de otros países.

Bolívar se desempeño en una campaña decisiva en Venezuela que marcara su liberación


definitiva.
Por eso fueron necesario crear las condiciones para el éxito absoluto, comenzando por el
reencuentro y abastecimiento del Ejército Libertador.
El plan del Libertador fue reunir a las tropas necesarias de todo el territorio nacional, así
como para desestructurar a las bien plantadas fuerzas imperiales, se vio
providencialmente reforzado con la Revolución Liberal en España, que frenó el absoluto
del Rey Fernández VII por 3 años y propició un armisticio en la guerra
independentistas.

En la batalla de Boyacá el ejercito Español poseía 14mil hombres y el ejército de


Venezuela poseía 6mil hombres, el Libertador tenía que pensar en algo porque los
superaban en numero y en armas, tenían que ganar por lógica y no por fuerza. Por eso la
estrategia del Libertador duró meses desde Angostura, y el Libertador dividió al el
ejercito en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula de Santander y José
Antonio Anzoátegui; lo rodearon como un anillo de fuego y el Ejército Español tuvo
que rendirse, según los relatos históricos.
Por ésta Batalla Bolívar le retribuía a los neogranadinos porque fueron las tropas que le
habían facilitado en 1813 para lograr la liberación de Venezuela mediante la Campaña
Admirable, sellando la independencia de la Nueva Granada, gracias al mando de un
ejercito multinacional de la libertad integrado por venezolanos, colombianos, ingleses,
franceses y haitianos.
11

LA CAMPAÑA ADMIRABLE
La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la guerra de
independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar, apoyada militar y
económicamente por el gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y
consiguió la emancipación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por
las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto a los obtenidos
en oriente por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda
República de Venezuela.
Fue la guerra de independencia de Venezuela y guerra de independencia de Colombia,
ocurrió desde el 24 de febrero hasta el 6 de agosto del 1813.El resultado fue la
independencia del occidente de Venezuela. Instauración de la segunda república de
Venezuela
En ella estuvieron involucrado los próceres de la independencia:

Simón Bolívar, José Félix Ribas, Atanasio Girardot Rafael Urdaneta Antonio Ricaurte
Hermógenes Maza Luciano D'Elhuyar José María Ortega Francisco de Paula Vélez
Manuel París Ricaurte Antonio París Ricaurte Jacinto Lara
Antonio Nicolás Briceño

Domingo Monteverde José Antonio Yáñez


Antonio Tiscar y Pedrosa
José Ceballos Eusebio Antoñanzas Julián Izquierdo

Antes de dicho suceso histórico:


Tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela,
gran número de jefes políticos y militares de la República migraron al exterior, huyendo
de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: algunos se refugiaron en las
Antillas y otros en la cercana Nueva Granada, donde la poca acción realista no había
afectado grandemente la seguridad de esta República, a pesar de que existían grandes
divisiones políticas entre las provincias. A Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José
Félix Ribas, entre otros. Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los
ejércitos neogranadinos; Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad
que también tomó. Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela,
alentando a Bolívar y a muchos

de los venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente. Desde Caracas,


Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba
invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San
Carlos. Alarmados, el Congreso de Tunja y el Estado Libre de Cundinamarca decidieron
apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando
a Bolívar con armas, dinero, tropas y oficiales granadinos. El ejército, ya organizado
con Bolívar como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas
y Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta.
12

BATALLA DE CÚCUTA
El 8 de enero de 1813 ocupó Ocaña (segunda población en importancia en Norte de
Santander, después de Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena
Medio consiguiendo así la navegación entre Bogotá y Cartagena.
El 16 de febrero salió rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de Ramón
Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba
el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día
conocemos como Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad.

Simón Bolívar solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del Manifiesto de


Cartagena, la cual le fue concedida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese
país.

LA CAMPAÑA ADMIRABLE

Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Provincias Unidas de la Nueva
Granada Bolívar inició su avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La
expedición constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y
en la retaguardia el coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San
Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo culminando con la entrada triunfal a Caracas el 6
de agosto, después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas a lo largo de la
campaña.

BATALLA DE AGUA DE OBISPO

Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache, Atanasio
Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas neogranadinas, el 17 de junio de
1813, en horas de la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que
ocupaba y llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos. El 18 de junio de 1813
se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas, resultando el triunfo
del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían entorpecer el avance de Bolívar,
quien había llegado a Trujillo el 14 de junio, desde donde ordenó a Ribas que marchase
lo más rápidamente de Mérida en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el
factor sorpresa. Mientras tanto a Girardot se le ordenó replegarse sobre Trujillo. El 15
de junio de 1813, Simón Bolívar firma en Trujillo a las 3:00 AM el Decreto de Guerra a
Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la libertad.

BATALLA DE NIQUITAO

La batalla de Niquitao es un hecho de armas donde una columna patriota dirigida por
José Félix Ribas, general Rafael Urdaneta Faría y Vicente Campo Elías, que venía de
los Llanos, derrota el viernes 2 de julio de 1813, en Niquitao, a las fuerzas realistas
dirigidas por el comandante José Martí, quien estaba subordinado al gobernador de
13

Barinas, el capitán de fragata Antonio Tiscar y Pedrosa. Fueron hechos prisioneros 540
realistas, muchos de ellos se pasaron a los patriotas. Los tres capitanes españoles y otros
individuos originarios de España fueron ejecutados en otro episodio de la guerra a
muerte.

BATALLA DE LOS HORCONES

Ocurrió el 22 de julio de 1813 y en ella las fuerzas patriotas derrotan a los españoles.
Los generales Jacinto Lara y Florencio Jiménez participaron en esta batalla.
Para la época en que se llevó a cabo este encuentro, el sitio pertenecía al Municipio
Concepción del Distrito Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción fue
ganada por los Patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto Lara, a los Realistas
mandados por el comandante Francisco Oberto, quien se movió a este lugar y escogió
posiciones para esperar la columna de Ribas. Fue un ataque rápido y decidido,

BATALLA DE TAGUANES

La batalla de Taguanes tuvo lugar en las llanuras de Cojedes el 31 de julio de 1813. La


acción bélica fue dirigida por Simón Bolívar para cerrar la Campaña Admirable antes de
hacer su entrada triunfal en Caracas. El general Rafael Urdaneta lo acompañaba. Bolívar
escribió:

En 1913 se levantó un monumento en el sitio de la batalla para celebrar los cien años de
la victoria patriota.

FIN DE LA CAMPAÑA

El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en
San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa,
hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el
gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el
pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado
exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria.
Tras la toma de Caracas, el objetivo de Bolívar fue acabar con las plazas costeras que le
quedaban a los realistas, iniciando el fracasado Asedio de Puerto Cabello (1813).

Después de dichos acontecimiento también ocurrieron la Batalla de Bárbula, Batalla de


Las Trincheras, Batalla de Vigirima.

CAMPAÑA DEL ORIENTE

Fue una campaña militar emprendida por los jefes independentistas desde el 11 de enero
en la región Nor-oriente de Venezuela y el resultado fue una victoria patriota. Los
14

comandantes fueron Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez, Antonio José de


Sucre, Manuel Piar, Domingo Monteverde y Eusebio Antoñazas, comandaron 800
tropas. Tras la victoria de los leales al Rey de España y el fin de la Primera República
de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron hacia las Antillas, y otros,
orientales, hacia la isla de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme
para liberar el este venezolano.

De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare donde en una asamblea Santiago


Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma
del Acta de Chacachare los orientales se embarcan en una goleta cargada con
municiones y zarpan hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en
la península de Paria. El grupo, conocido como "los cuarenta y cinco de Chacachare", se
dividen en dos grupos: el primero al mando de Mariño y el segundo con José Francisco
Bermúdez.

Ocurrieron dichas batallas:


La columna de Mariño asalta Güiria el 13 de enero tomándola con un ataque tipo
comando, de allí partió Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el
15 de ese mes. Francisco Cerveriz intentó recuperar Irapa pero fue rechazado y se retiró
a Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una columna hacia el
sur tomando Maturín el 2 de febrero. Tras conocer los sucesos de oriente, Monteverde
zarpa de La Guaira con unos 550 hombres hacia oriente.
El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por Manuel Piar en la Batalla
del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco intentos realistas de tomar la región y fue
notable la participación de mujeres en el combate, tales como Juana Ramírez «La
Avanzadora». Monteverde encarga las operaciones en

oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se dirige hacia Caracas vía Barcelona para
intentar detener el avance de la invasión de Bolívar al occidente del país. El 3 de agosto
Mariño entra a Cumaná y el 18 a Barcelona.

Campaña del Sur


(Independencia de Sudamérica)
(1821-1826)

Las campañas del sur fueron unas series de campañas militares, que se llevaron acabo
en América del Sur bajo el liderazgo del capitán general Bolívar, decisivas para la
independencia de Ecuador, Perú y Bolivia. Los hechos ocurridos que abarcan las
campañas del sur varían según el autor, algunos autores opinan que dichas campañas
fueron las de Quito y Pasto en los años 1820-1822, otros manifiestan que son todas
aquellas operaciones militares que se llevaron a cabo por la Gran Colombia desde 1821
15

hasta 1826. Lo que nos queda claro es que, dichas campañas tenían como objetivo
primordial fue el culminar la Guerra de Independencia de Hispanoamérica y unirla en
una sola nación

Uno de los grandes sueños de Simón Bolívar fue, la unión de América. Después de un
arduo trabajo por la libertad de Venezuela, Bolívar continúo con su espíritu
independentista luchando por la libertad de los pueblos al sur de Venezuela. La libertad
solo pudo ser posible a través de batallas, insurrecciones, ataques, deserciones entre
otros acontecimientos que hoy en día conocemos como las Campañas del Sur.
Al independizarse Venezuela, el Congreso de Cúcuta le otorga a Bolívar la
presidencia de Colombia, sin embargo, Bolívar decide que su lucha todavía no había
culminado al independizar a Venezuela y deseando obtener la libertad del resto de los
pueblos de Sudamérica. Por lo cual, Bolívar le encarga la vicepresidencia a Carlos
Soublette y nombra a Santander presidente encargado de la republica de Colombia.
Dando inicio a las Campañas del Sur

Principales Acontecimiento de las Campañas del Sur

Campaña de Quito:

Después de la revolución del 9 de octubre de 1820, Guayaquil se convirtió en un estado


independiente llamado la Provincia Libre de Guayaquil, pero al poco tiempo enfrento
una delicada situación militar luego de ser vencidos en la Primera Batalla de Huachi y la
Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo le solicito ayuda militar a la gran Colombia
con el propósito de defender Guayaquil y liberar la Real Audiencia de Quito.

Las fuerzas que guarnecían en Guayaquil en 1820 eran 1500 defensores: por orden de
José Fernando de Abascal, 250-300 marineros que operaban sietes lanchas cañoneras
( el puerto era el principal arsenal y astillero en el Pacifico español) 600 soldados de
infantería del batallón Granaderas de Reserva originarios de Cuzco, 200 voluntarios del
medio Batallón Milicias de Guayaquil, 150 jinetes del escuadrón Caballería de Daule, y
200 artilleros de la brigada de Artillería. La ciudad tenia una población de 14.000
personas y dominaba una provincia de 71.000 almas, 12.000 de las cuales eran
europeos. En total, la Real Audiencia de Quito contaba con 3500 soldados al mando del
mariscal Melchor Aymerich.

En 1821, Bolívar responde a la solicitud de Olmedo y envía al envía al general José


Antonio de Sucre a Guayaquil. Sucre llega a la cuidad de Guayaquil con 650 soldados
colombianos los cuales se unen a loas 1400 solados ecuatorianos el 6 de mayo de 1821.
Sucre tenía como funciones principales:
• Asumir el mando de las tropas en Guayaquil
• Incorporar la provincia a Colombia
• Preparar junto a Bolívar las operaciones para liberar Quito
16

Los realistas al enterarse de la rebelión se dispusieron a apoyarla, el gobernador


Aymerich marcho al sur con 2000 hombres, mientras que el Coronel Gonzales marcho
desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de Sucre del
movimiento retrocedió para enfrentar a Gonzales y lo batió el 12 de Agosto en la
Batalla de Yaquachi, tras lo cual Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este
se retiraba al norte. El ejército persiguió a los realistas un largo trecho pero la situación
política obligo a Sucre a regresar.

Tras calmarse la situación política en el cuidad Sucre se dirige de vuelta a la cordillera


con 900 infantes y 70 jinetes, en busca de Aymerich. Ambos ejércitos se enfrentaron en
la segunda batalla de Huachi, sucre dispuso una solida formación defensiva pero al
atacar los realistas, el general Mires se adelanto a la contraofensiva y, tras ser rechazado
su ataque, el ejecito patriota fue derrotado.

De regreso a Guayaquil Sucre necesita urgentemente refuerzos para reponerse de la


derrota de Huachi, para lo cual solicita a Francisco de Paula Santander el envió de
tropas, pero este prefiere reforzar a la división de Pedro León Torres, quien debía
dirigirse por tierra vía Popayán-Pasto-Quito. Sucre dirige una carta al Protector del
Perú, José de San Martin, reclamando el batallón Numancia (unidad formada en
Venezuela en el año 1813), sin embargo, San Martin no deseaba renunciar al Numancia,
que era el mejor batallón del que disponía, en cambio San Martin mando algunas
fuerzas al mando del Coronel Andrés de Santa Cruz.

Con las fuerzas de Santa Cruz y la leva impuesta, Sucre volvió a contar con unos 1200
efectivos aunque en su mayoría sin ninguna experiencia militar exceptuando el Batallón
de Trujillo con algo de instrucción y el escuadrón de Granaderos a Caballo de 90
hombres veteranos al mando de Lavalle.

Sucre envió pequeños destacamentos a diferentes direcciones para así desinformar a los
realistas de las rutas que tendría su tropa mientras se embarcaban en Guayaquil y
zarpaban con rumbo a Machala. Luego de desembarcar a sus tropas marcho hacia
Saguro, donde se reunió con los peruanos de Santa Cruz, tras lo que marcho a Cuenca,
llegando a estas el 23 de febrero de1822, donde espero la fecha programada por Bolívar
para iniciar la ofensiva. Con la autorización de Bolívar, Sucre y su ejército avanzaron
hacia Alausi a principios de mes con 2000 soldados de línea, 2000 infantes y 400 de
caballería además de centenares de milicianos.

Sucre ordeno al coronel Diego Ibarra que atacara con su caballería a los realistas
quienes se encontraban retirándose de la villa de Riobamba, al mismo tiempo que los
españoles a su vez enviaron a su caballería para proteger su retirada. El ejercito partió
de Riobamba el 28 d abril hacia Latacuna cuidad a la que llegaron el 2 de mayo, y
donde se incorporaron 200 hombre del batallón Magdalena del coronel José María
Córdoba que venían desde el Cauca. Sucre decidió evadir la posición realista por la
derecha. El 13 marcho por el camino Limpiopongo, ascendió a las faldas del volcán
17

Cotopaxi donde acampo. El 17 descendió al valle de Chillo. El coronel Nicolás López,


al tanto de esos movimientos, retrocedió el 16 hasta Quito

El 24 de mayo de 1822, se encontraban en las alturas de Pichincha desde donde


dominaba la cuidad de Quito. Los españoles, al verse rodeados, subieron al volcán. Por
la dificultad del terreno, ambos ejércitos se ven obligados a combatir por oleadas
obteniendo así la victoria, como resultado Quito es ocupada por el ejército Libertador.
El 29 de mayo, es proclamada la integración de la Real Audiencia de Quito a Colombia.

Entre septiembre de 1821 y mayo de 1822 el gobierno de Gran Colombia había


enviando 137 oficiales y 7314 soldados a apoyar las operaciones del Libertador,
excluyendo los contingentes enviados a Guayaquil para auxiliar a Sucre, pero solo 2000
estaban activos y otro tantos se encontraban hospitalizados.

Rebelión de Pasto:
  
Bolívar y Sucre se reúnen en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves.
Bolívar envía a Sucre a controlar la situación, sin embargo, este es derrotado por los
rebeldes el 24 de noviembre de 1822 en la Primera Cuchilla Taindala. Debido a la
derrota Sucre se retira persiguió por Boves,y reorganiza sus tropas, enfrentándose
nuevamente contra Boves en la 2da Cuchilla de Taindala y en la Quebrada de
Yacuanquer, resultando así como vencedor. Boves se retira de vuelta a Pasto y prepara
sus defensas.

El 24 de diciembre de 1822, Sucre toma por asalto la cuidad aprovechando la aparente


clama de Navidad. Los habitantes de Pasto no se encontraban preparados para la dicho
combate, y de forma despiadada el Batallón Rifles comete todo tipo de excesos,
asesinato a más de 400 civiles entre mujeres, ancianos y niños reclutado por la fuerza a
1300 hombres. Además, se dio la orden de ejecutar secretamente a 14 ilustres
personajes de la ciudad, siendo capturados, atados por la espalda y arrojados por un
precipicio, siendo este uno de los episodios más oscuros y menos conocidos en las
guerras de independencia colombianas. De esta manera, el antiguo fortín de la región de
Pasto queda doblegado, y la rebelión se ve aplastada de forma casi definitiva.

Anexión y Entrevista de Guayaquil:

Al culminar la Campaña independentista de Ecuador, Quito y las demás provincias se


habrían anexado a la República de Colombia, exceptuando a Guayaquil constituida
como provincia desde 1820, las opiniones se encontraban divididas, algunos deseaban
anexarse al Perú, otros a Colombia y el resto defendía su posición de provincia libre. 

Tanto San Martin como Simón Bolívar se entrevistaron el 26 de julio, donde se presume
que hablaron sobre la soberanía de Guayaquil y la Guerra de Perú. Después de la
entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría mucho tiempo para que el
18

Perú y Colombia se viesen en necesidad de emprender juntos la guerra contra los


realistas y asegurar sus respectivas independencias. Por lo tanto, Bolívar decidió ocupar
militarmente la cuidad y el 31 de julio de 1822 es proclamada la anexión de Guayaquil a
Colombia.

Campañas en el Perú:

Luego de las campañas emancipadoras de José de San Martin en el sur a finales de 1810
, la situación en la región era preocupante; debido a que se acercaban los conflictos
entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y Buenos Aires y los caudillos hacían de
las suyas tras la batalla de Cepeda; el Reino Unido de Portugal, Brasil, y Algarve
emplean una política expansionista en la región poniendo en así en riego la
independencia americana.

En el Perú, San Martin buscaba una solución política para la guerra, con la coronación
de un príncipe europeo en América, pero las peleas por el poder entre los caudillos, las
ambiciones políticas de la oligarquía y el potente ejercito español presente en el país,
estaban a punto de dar paso a la mayor de las anarquías Todas estas condiciones habían
dislocado al movimiento emancipador en pequeños centros de poder en los cuales las
clases dominantes mantenían celosamente el poder, resultando en una peligrosa
atomización del poder que sería incapaz de resistir un avance de los españoles desde el
Perú, menos aun de atacarlos.

Luego de la batalla de Carabobo en 1821, el territorios Gran Colombiano quedó en


buena parte asegurado aun cuando la guerra duraría hasta 1823 en Venezuela con la
caída de Puerto Cabello en manos republicanas del general José Antonio Páez y
proseguirían algunas guerrilla realistas en Nueva Granada y Venezuela
Perú Solicita la Ayuda Colombia:

Las fuerzas independentistas peruanas se encontraban debilitadas, por lo que el


gobierno de Riva Aquero se vio presionado por la opinión pública para que solicita la
ayuda de Bolívar, que se encontraban en Guayaquil. Bolívar accedió a las peticiones
peruanas y envió 6.000 hombres en dos expendiciones sucesivas de 3.000 hombres cada
una, bajo el mando de Sucre.

A finales de febrero de 1823 las fuerzas realistas se componían de 18.000 hombres:


5000 del Ejército del Norte al mando de José de Canterac en el valle de Jauja, 4000 de
la división de Pedro Antonio Olañeta con la guarnición de Santa Cruz de la Sierra, 3000
en Charcas, 3000 del Ejército del Sur situados entre Puno y Arequipa, 1000 en el Cuzco
y 2000 en otras guarniciones. Durante esas fechas el Libertador prometió a los
gobiernos limeños de 4000 o 4500 efectivos en apoyo, no los tenía pero esperaba
reunirlos en Ecuador, sin embargo, pronto se dio cuenta de que la devastada región no
podría aportarle ni 3000 hombres reclutados a la fuerza, además el ejército reunido en
19

Quito y Guayaquil apenas alcanzaba los 3000 combatientes, tendría que contentarse
enviando 1700 refuerzos.

Tratando de cumplir sus promesas Bolívar solicitó a Santander el envío de 3000


soldados el 29 de octubre de 1822 y el 15 de abril de 1823. Tampoco podía dejar
desguarnecidas las provincias de Loja, Cuenca, Quito, Pasto y hasta Guayaguil, donde
el apoyo a la causa real aun era fuerte, podía haber levantamientos.  El 29 de agosto
Bolívar finalmente cesa sus peticiones, el proyectado refuerzo de 4000 hombres era
imposible de mantenerlo una vez llegado en Perú, donde la mayoría enfermaría o
desertaría, y aun si fueran la mitad era posible que los necesitaran más en Venezuela,
dicha tropa solo sería enviada cuando no la necesitara Caracas. Por otra parte, los
peruanos estaban temerosos de que Bolívar reuniera un ejército demasiado poderoso y
terminaron rechazando el ofrecimiento de ayuda.

Segunda Rebelión de Pasto:

En el año 1823, Colombia se encontraba desguarnecida, ya que la mayoría de sus tropas


estaban en Perú. Los lideres de la resistencia pastusa, Estanislao Merchancano y
Agustín Agualongo, aprovechando la situación para alzarse en Pasto en apoyo del Rey.
Sin embargo, estos fueron derrotados varias ocasiones, entre ellas en Iballa, pero tras
cada derrota se retiraban a las montañas donde reorganizaban sus fuerzas y volvían a
atacar. Finalmente, en julio de 1824, culmina la rebelión con la captura y fusilamiento
de Agualongo

Sucre, Jefe Militar Supremo:

El 18 de junio de 1823, Lima casi desguarnecida fue invadida por Jose Canterac, quien
contaba con un ejercito de 8.000 hombres. El congreso nombro a Sucre General en Jefe
y el 18 de junio con solo 3.700 hombres, evacuo la cuidad para El Callao.
Posteriormente, ambas fuerzas combatieron en reiteradas ocasiones, entre estas dos se
encuentran: los combates en el Carrizal y la Lengua. El 21 de junio el congreso peruano
proclamo a Sucre Jefe Supremo Militar      

Expedición de intermedios:

Sucre recomendó al congreso enviar una expedición de 3.000 hombres para reforzar las
tropas peruanas ubicadas en el altiplano y así obligar a Canterac a evaluar Lima. El
Congreso acepto, en tal sentido, Sucre designo como jefe de su estado mayor al general
Rudecindo Alvarado, y el 13 de julio partió del Callao hacia intermedios con la brigada
de Jacinto Lara compuesta por tres batallones colombianos, y la brigada del general
Pinto de dos batallones chilenos.

Bolívar y San Martín consideraban la campaña demasiado arriesgada, pero sus


20

promotores esperaban con una doble ofensiva de 8000 soldados aniquilar los últimos
enclaves realistas. La tropa republicana era demasiado pequeña en comparación a las
fuerzas enemigas, estimadas en un total de 19 000 a 20 000 hombres que fácilmente
podía concentrar diez o doce millares en cualquier sitio específico. Sucre salió del
Callao el 20 de julio y llegó al puerto de Chala el 2 de agosto. Llevaba consigo 4500
hombres mientras 11 000 veteranos quedaban guarneciendo Lima. Allí buscó la
cooperación de Santa Cruz, pero las desavenencias entre ambos cortaron cualquier
esperanza de actuar en conjunto. De  Quilca siguió Sucre hacia Arequipa ciudad que
tomó el 18 de agosto, la guarnición española se retiró a Apo.

Sucre recibió un oficio de Santa Cruz el 12 de septiembre invitándolo a reunirse con él,
pero para cuando llegó a Apo tuvo conocimiento de la retirada de Santa Cruz y
Gamarra. Tras dirigirse a Puno, conoció allí que el ejército peruano se retiraba a la costa
y Sucre. Retrocediendo, llegó a Cangallo, punto situado en la vía de Moquegua  de
donde volvió a Arequipa el 29 de septiembre.

Llegada de Bolívar:

Bolívar llego a lima el 10 de septiembre de 1823, en medio de grandes celebraciones, el


congreso peruano lo nombro director Supremo de Guerra. Simultáneamente arribaron
refuerzos colombianos al Callao.

Rebelión de las Fuerzas Argentinas:

El 5 de febrero de 1824, motivados por los retrasos de sus pagos, se rebelaron en El


Callao los soldados del Regimiento del Rio de la Plata, junto con algunas unidades
chilenas y peruanas. Estos apresaron a sus oficiales y liberaron al coronel realista
español José de Casariego, otorgándole el mando de sus fuerzas. Seguidamente, parte de
los granaderos a caballo se unieron a la rebelión desde Lurín, el resto se encontraba en
desacuerdo con la acción tomada y decidieron unirse al ejército del Libertador, creando
un escuadrón que lucho en las Batallas de Junín y  Ayacucho, volviendo finalmente a
Buenos Aires.

Inmediatamente, Bolívar ordenó sacar de Lima todos los cuerpos militares y logísticos
que se pudiera antes de que llegara el ejército español para apoyar a los rebeldes del
Callao. Ante la grave situación militar el Congreso en resolución del 10 de febrero lo
nombra Dictador con facultades ilimitadas.

Aporte De las Campaña del Sur al Arte Militar Venezolanos


Después de los hechos ocurridos en la batalla de Carabobo el Congreso Constituyente
de Cúcuta nombro a Bolívar y a Santander, Presidente y Vicepresidente Constitucional
21

de Colombia, pero el Libertador se negó tomar la presidencia.


Él  había enviando un ejército hacia el sur de Colombia,  mandado por el General
Manuel Valdez, el cual llega hasta Pastos, cuidad de rabiosos realistas para quienes el
Rey era la representación de la religión y defenderlo era como defender al mismo Dios.
En esa región del sur operaba el ejército español, al mando del Coronel Basilio García.
Para ese momento la cuidad de Guayaquil se pronunciaba por su independencia y pide
auxilio a Colombia. Guayaquil queda encerrada entre Quito y Patos hacía el norte y el
Virreinato del Perú por el sur.
El General Sucre propone que se mande una expedición por mar a esa cuidad y desde
ahí se empiece ña guerra para liberar a Quito por el sur, el plan es aceptado y Sucre
dirige la expedición que zarpa del Puerto de Buenaventura. Llega a Guayaquil el 7 de
mayo y permanece aislado por varios meses al no poder iniciar la campaña. En ese
tiempo Bolívar triunfa en Carabobo.

Conclusión

los movimientos independentistas en Venezuela fueron el resultado de profundas


desigualdades sociales, políticas y económicas que se habían intensificado durante el
periodo colonial. La lucha por la independencia fue liderada por un conjunto diverso de
participantes, y aunque la lucha fue ardua, el compromiso y la determinación de los
líderes, junto con el apoyo de la población, llevaron finalmente a la independencia de
Venezuela en 1821. Este logro trajo libertad y autonomía para el país, y marcó el inicio
de una nueva era para la región en su conjunto, agradecemos su atención y esperamos
que les haya gustado.

También podría gustarte