Está en la página 1de 47

Planificación Docente de Tercero

Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Comunicación y Lenguaje

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


1 Interpreta mensajes orales Seguimiento de instrucciones orales Juego Pedagógico: Simón Dice. Interpreta mensajes orales
emitidos con lenguaje con cuatro o más acciones. (seguimiento de instrucciones) Lista de cotejo expresados en lenguaje
cotidiano.
cotidiano, científico y
Juego pedagógico “el tesoro
literario. escondido”.
Interpreta mensajes orales
emitidos en lenguaje literario
Identificación de los elementos de Identificación de los elementos de
la comunicación (emisor, receptor, la comunicación, a través de Lista de cotejo
mensaje, entre otros). recortes de periódico. Utiliza los recursos adecuados
Interpretación de mensajes emitidos en la expresión de sus mensajes
por el emisor o emisora con Ejemplificar un diálogo en orales, dependiendo de la
Rubrica intencionalidad de cada uno.
lenguaje cotidiano. equipo.

Rubrica
Identificación de los medios de Elaboración e intercambio de
Sustenta en forma espontánea
comunicación social. mensajes sencillos.
sus ideas y opiniones, con
Diferenciación entre significados
argumentos lógicos.
implícitos y explícitos en mensajes

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

emitidos en lenguaje cotidiano.


Interpretación de lo escuchado por Elaboración de de medios de Organiza sus ideas en forma
los medios de comunicación comunicación social más Lista de cotejo lógica y secuencial.
auditivos: radio, disco, etc. conocidos con material reciclable.

¿De dónde vienen nuestras


Reconocimiento de palabras de familias? (ODEC)
otros idiomas que se hablan en la Invitar a madres de familia para
comunidad y que han sido hacer un diálogo
incorporadas al lenguaje cotidiano.

Identificación de expresiones Elaboración de una lista de


utilizadas para describir personas, noticieros televisivos. Preguntas y respuestas
animales u objetos en forma Juguemos a “La Radio”
figurada (metáforas) desde la Lleguemos a acuerdos. (ODEC)
cosmovisión de la propia cultura.

Identificación de ritmo, rima y ¡Tipos de Lenguaje! (ODEC)


sonoridad en el lenguaje poético. Búsqueda de palabras que rimen.
Reproducción oral del ritmo, la
rima y la sonoridad en textos Ejercicios de lectura (ritmo y
expresados en lenguaje poético. comprensión).
Identificación auditiva de la rima Encontrar rimas en lectura
asonante y consonante.

Lectura de cuentos tradicionales.


Comparación entre las Identificación de los personajes de

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

características de los personajes que las narraciones. Lista de cotejo


protagonizan las narraciones Presentación de Cuenta cuentos
escuchadas. en equipo.

La Entrevista (ODEC) Rubrica


Asociación entre las situaciones en Narrar en forma escrita una
las descripciones escuchadas y la experiencia de manera sencilla.
experiencia personal.
Lectura de textos diversos
2 Expresa oralmente sus Valoración de los mensajes del
(periódicos, revistas, libros de
opiniones y pensamientos lenguaje utilizado en las prácticas cuentos, libros de texto, etc.)
utilizando las estrategias sociales propias de cada cultura.
Preguntas y respuestas
adecuadas. Ejercicios de comprensión y
Respuesta precisa a preguntas que fluidez lectora.
se formulan con relación a un tema Debates sobre temas cotidianos.
dado.
Análisis de anuncios publicitarios.
Repetición de información
explícita expresada en mensajes
que incorporan temas de las
diferentes áreas del currículo. Ejercicios de predicción a partir
de la observación de portadas de
Justificación del contenido de libros.
mensajes o presentaciones que Escala de rango
escucha (Comprensión analítica). Ejercicios de predicción al leer
Anticipación o predicción de lo que parte del texto.
pueda ocurrir en los mensajes que Predecir cuentos por la portada.
Rubrica

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

escucha (Comprensión semántica). Armar historias con imágenes


dadas.

Preguntas y respuestas
Interpretación de mensajes leídos.
Inferencia o suposición de ideas Expresión oral de opiniones
relacionadas con los mensajes acerca del desenlace de historias.
escuchados (Comprensión
semántica). Redactar cuentos e historias, Rubrica
identificando el inicio, nudo y
Definición de la estructura de los desenlace.
mensajes escuchados: principio,
desarrollo, problema, causa y
Rubrica
efecto, desenlace. Debates sobre temas cotidianos.

Expresión de opiniones que reflejan


análisis y evaluación con respecto Lista de cotejo
al mensaje que se escucha
(Comprensión crítica). Presentación de títeres por
equipos de trabajo.
Aplicación de los principios de
modulación e intensidad de la voz
al expresar oralmente sus ideas.
Ejercicios de lectura (voz y
Ejecución de pausas al hablar de
volumen).
acuerdo con la situación (diálogo,
conversaciones, emisión de Lista de cotejo
comentarios, argumentación) y con
Declamación de poemas.
la audiencia.
Pasar a decir retahílas.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Ejercicios de lectura (ritmo y


Reproducción oral de lo escuchado signos de puntuación)
en narraciones, repitiéndolo Juego Pedagógico “El Teléfono
literalmente. Descompuesto” repetición de
Aplicación de destrezas de mensajes.
comunicación oral al responder a
mensajes escuchados: entonación, Repetición oral de lo escuchado
Escala de rango
fluidez y volumen. en narraciones.
Completar refranes en forma oral
Expresión oral del significado de Álbum de refranes con ayuda de
dichos populares y otras sus papás.
expresiones orales locales. Aprendiendo otros lenguajes
Expresión oral de cuentos, poemas ODEC.
y rimas de creación personal. Los Refranes de mi Comunidad
Expresión oral de la relación ODEC
existente entre situaciones
presentadas en narraciones que A Trabajar de Buen Humor Lista de cotejo
escucha y su experiencia personal. ODEC.

Expresión oral de la interpretación Elaboración de un menú sencillo


de mensajes escuchados. (seguimiento de instrucciones). Escala de rango

Elaboración de textos sencillos


(uso de expresiones).
Secuenciación lógica de la Ordenar oraciones en orden
información al participar en lógico.
diálogos y conversaciones.
Describir objetos, personas,

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

lugares, animales en forma oral y


Utilización de los adjetivos escrita.
apropiados en la descripción de Dinámica reconociendo a la oveja
personajes, objetos y lugares. perdida. Lista de cotejo
Descripción oral de la posición de Mencionar cualidades de sus
los elementos del entorno. compañeros.
Rubrica
Dar instrucciones a sus
compañeros por equipo.
Elaboración de instrucciones de
más de tres acciones. Por parejas hacer un listado de
formas de iniciar un cuento.
Utilización de formas que indican Redactar cuentos y comparar las
el inicio de una narración: “Una formas de inicio.
tarde de verano…”, “Llovía
copiosamente cuando…”, “Todo
sucedió cuando…”.

Cambiar los desenlaces de


cuentos en pareja.
Utilización de formas que ayudan a
anticipar el desenlace de una
narración: “A partir de
entonces...”, “Por lo tanto...”, “Al
final...”

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Segunda Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


3 Utiliza elementos del lenguaje no Identificación de signos y señales Elaboración de álbum de señales . Interpreta los mensajes implícitos
verbal en el análisis de expresiones convencionales y naturales en su de tránsito. Lista de cotejo en signos y señales utilizados en
emitidas en otros lenguajes y por entorno desde su cultura. la comunidad.
diferentes interlocutores (as).
Utilización de gestos y Lenguaje de señas. Asocia el significado de símbolos
Presentación de mimos por Lista de cotejo y señales con normas e
movimientos corporales como
instrucciones.
refuerzo a sus mensajes. equipo.
Interpreta los mensajes que
Interpretación de la información Dinámica el tesoro escondido contienen los diferentes tipos de
presentada por medio de tablas, historietas gráficas.
mapas y otros recursos gráficos.

Creación de un lenguaje de señas Elaboración de un código de Diferencia las destrezas de la

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

para ser utilizado como código en señas. lectura oral y de la silenciosa.


el juego comunicativo.
Relaciona imagen y texto al hacer
Interpretación de la función de los Interpretación de señales de inferencias sobre la lectura, tanto
apoyos gráficos (representación de tránsito y otras. en lectura oral como silenciosa.
la información que se hace con
signos e imágenes). Narración oral de historietas. Preguntas y respuestas Identifica las palabras o
expresiones que desempeñan
funciones específicas en un texto,
Interpretación de señales de tránsito Ejecución de sonidos
tanto en lectura oral como
y otros símbolos que expresan onomatopéyicos. silenciosa.
riesgo, peligro o alerta y referencias
sanitarias. Utiliza destrezas de síntesis y
Lista de cotejo aplicación en la interpretación de
Narración de la información Narración de cuentos. textos informativos en lectura
obtenida con la lectura de silenciosa.
historietas gráficas. Ejercicios de lectura.

Utiliza destrezas de análisis y de


4 Identificación de palabras que se Mencionar el efecto de sonidos al evaluación al seleccionar
Aplica diversas estrategias de utilizan para describir el efecto de narrar cuentos. información específica.
lectura para la asimilación de la sonidos: “zumba (la abeja)”,
información, la ampliación de “rebuzna (el burro o asno)”,
conocimientos y como recreación. “relincha (el caballo)”.
Lista de cotejo
Declamar poemas sencillos en el
Utilización de gestos, movimientos aula
corporales y onomatopeya en la
declamación coral de poemas.

Comparación entre las


características de la lectura oral con Ejercicios de lectura silenciosa. Rubrica
las características de la lectura Utilizar T gráfica para escribir

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

silenciosa. diferencias y similitudes.

Preguntas y respuestas
Utilización de estrategias de lectura Lectura con paradas.
oral, pausas, entonación, etc. Ejercicios de lectura (entonación,
pausas, ritmo).

Eliminación de las deficiencias en


lectura silenciosa: movimiento de Ejercicios de fluidez lectora. Escala de rango
cabeza, señala con algún objeto, Tomar el tiempo en la lectura.
vocalización.

Lectura oral con fluidez y exactitud


de una historia seleccionada.
Expresión oral del contenido de
imágenes.
Predicción en la lectura. Lectura coral. Preguntas y respuestas
Identificación de palabras que
describen y frases que indican Búsqueda de la oración principal
sensaciones de diferentes tipos: de párrafos.
olfativas, gustativas, sonoras,
táctiles y visuales. Identificación del mensaje de
textos.

Reconocimiento de expresiones que Ejercicios de predicción.


señalan transición entre dos o más
eventos. Identificación del mensaje de
Utilización de los diferentes tipos textos varios.
de lectura silenciosa: integral (se Lista de cotejo
lee todo el texto), selectiva (se lee Ejercicios de Cuentacuentos.
lo más importante) y localizada (se Ejercitar los diferentes tipos de
utiliza para buscar datos). lectura.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Predicción de los eventos que se


desarrollan en una historia.

Elaboración de conclusiones
tomando en cuenta los Escala de rango
acontecimientos principales en la Emitir conclusiones después de
historia. escuchar situaciones.

Análisis del material de lectura.


Preguntas y respuestas
Identificación de la intención con
Ejercitación de lecturas
la que el autor escribió el texto que
Preguntas orales
se lee.
Juego la lechuga preguntona.
Rubrica
Recreación mediante la lectura
voluntaria de textos literarios: Álbum de textos literarios con
rimas, retahílas, poemas y cuentos. imágenes o dibujos.

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


5 Expresa sus ideas por escrito Sustantivo. Búsqueda de sustantivos en textos . Atiende las variaciones de las
utilizando la estructura de las Clases de Sustantivo. varios. Lista de cotejo palabras (género, número, tiempo,
palabras y las modificaciones que Juego pedagógico el tesoro persona) al redactar oraciones y
sufren en su relación con las demás. escondido: con tarjetas de párrafos
sustantivos.
.Atiende las variaciones de las
Número del sustantivo: Singular y Juego pedagógico: clasificando Lista de cotejo palabras en cuanto, a la

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Plural. tarjetas con sustantivo en singular pronunciación indicada por


y plural. medio de la acentuación.
Elaboración de una lista de
nombres populares. Incluye, en los textos que escribe,
elementos que señalan matices
Clasificación de palabras según su
semánticos.
número.
Género Masculino y Femenino del Clasificación de palabras según su
Sustantivo. Aplica las normas del idioma
género. (organización lógica de la
Adjetivos. Juego de adjetivos. información) al elaborar párrafos
El Artículo.
o historias.
Las Personas del Sustantivo.
(Primera Yo, Nosotros;
Segunda:Usted Tú, Vos; Tercera: Él, Elaboración de carteles con Lista de cotejo
Ella). pronombres y su uso.
Pronombres.
Verbos.
Tiempos del Verbo: Pasado,
Presente y Futuro.
Conjugación del Verbo. Conjugación de verbos. Genera palabras utilizando el
Verbos en infinitivo. análisis de su estructura.
La oración y sus partes. Elaboración de oraciones.
Identificación de las partes de la
oración. Identifica palabras desconocidas
utilizando el análisis fonético.
Las sílabas. Clasificación de palabras según el
Reconoce palabras desconocidas
Clasificación de las palabras por el número de sílabas. utilizando el diccionario
número de sílabas. Búsqueda de la sílaba tónica.
El Acento.
6 Enriquece su vocabulario básico Clasificación de las palabras por la Clasificación de palabras según la
con palabras generadas con la sílaba acentuada: agudas, graves y posición del acento.
aplicación de diferentes esdrújulas.
estrategias. Los Sinónimos. Búsqueda de sinónimos.
Identificación de antónimos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Los Antónimos. Juego, buscando mi pareja (de


Homónimos. antónimos y Sinónimos)
Analogías. Investigación del significado de Lista de cotejo
Lenguaje Coloquial. ciertas expresiones coloquiales.

Búsqueda de la idea principal en


párrafos y textos sencillos.
Idea Principal.
Ideas Secundarias. Elaboración de carteles con las Lista de cotejo
Clases de oraciones: declarativas, diferentes clases de oraciones.
interrogativas y exclamativas. Álbum de clases de oraciones.
Negación y Afirmación.

Formar párrafos con oraciones en


coherencia,
El Párrafo. Lista de cotejo
Juego de sílabas.
Formación de palabras nuevas
utilizando sílabas de palabras
conocidas. Juegos de palabras (prefijos y
Partes de la Palabra: Prefijos y sufijos)
Sufijos.
Clases de Sufijos y Prefijos. Elaboración de familias de
Familias de Palabras. palabras.
Análisis oral (deletreo) de palabras Uso del orden alfabético.
cuyo significado desconoce. Búsqueda del significado de
palabras en el diccionario.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Formar oraciones utilizando


Palabras que empiezan con una palabas con ga go gu.gue gui y
combinación de consonantes (br - mp mb.
bl, pr - pl,tr - tl, fr - fl, entre otras).
Fonemas ga, go, gu. Ordenar palabras en orden Lista de cotejo
Fonemas gue, gui. alfabético.
M antes de P y B. Leer una lectura y hacer un
Uso del orden alfabético. glosario utilizar el diccionario.

El diccionario.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


7 Redacta textos con diferentes Oraciones Exclamativas. Elaboración de oraciones Elabora textos en los que describe
propósitos apegándose a las normas exclamativas. o narra sus experiencias.
del idioma. Uso del Adjetivo. Encontrar adjetivos en oraciones.
Clasificar adverbios en oraciones. Redacta documentos informativos
Adverbios. utilizados como parte de la vida
Búsqueda de fábulas.
Fábulas. cotidiana.
Dramatizaciones de fábulas.
Rubrica
Redacción de anécdotas. Crea poemas para expresar ideas
Anécdotas. Elaboración de un álbum de
8 Aplica las herramientas del y sentimientos.
leyendas.
lenguaje oral y escrito además de Leyendas. Análisis de textos informativos. Aplica herramientas del lenguaje
recursos diversos en la Texto Informativo. Ejercicios de redacción sencilla. Lista de cotejo oral y escrito para obtener
investigación y en la generación de Redacción de párrafos. Redacción de noticias. información en tareas de
nuevos conocimientos. Redacción de noticias. Análisis de las partes de la carta. investigación.
Lista de cotejo

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Elaboración de cartas. Redacción de cartas.


Esquemas. Copia de modelo de esquemas. Utiliza diferentes recursos de la
La investigación. Análisis de las partes y redacción expresión escrita para organizar la
El informe. de un informe. información obtenida en
Partes de un informe. Presentación de una colección de Lista de cotejo investigaciones.
Cronogramas. versos sencillos. Utiliza diferentes estrategias para
El Poema. Ejercicios de elaboración de estructurar la información
El verso. poemas. Escala de rango obtenida.
Redacción de poemas. Realización de entrevistas.
La Entrevista. Elaboración de un cartel con las
Normas de Cortesía. normas de cortesía.
Fuentes de información. Elaboración de una lista de las
fuentes de información.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Matemáticas

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


1 Aplica conocimientos básicos sobre Seguimiento de instrucciones para Identificación de patrones. Escala de rango Elabora instrucciones para
construcción de patrones y realización de juegos que impliquen Ejemplificar patrones orientar a compañeros y
establecimiento de relaciones que le seguimientos de patrones o compañeras en la realización de
facilitan interpretar signos y señales desplazamientos. juegos que impliquen
seguimientos de patrones o
utilizados para el desplazamiento
desplazamientos
en su comunidad y otros contextos. Describe la secuencia numérica que Seguimientos de secuencias.
hay en patrones existentes en la Descubre la secuencia numérica
naturaleza o en su entorno cultural. de patrones existentes en la
Utiliza diferentes estrategias para Ejercicios de series numéricas.
2 naturaleza o en su entorno
representar los algoritmos y cultural.
términos matemáticos en su entorno Expresión de patrones en forma de
cultural, familiar, escolar y secuencias de suma, resta o Construcción de patrones. Lista de cotejo Interpreta las operaciones
comunitario. multiplicación. Formar operaciones de conjuntos. aritméticas implícitas en patrones.
Hoja de trabajo.
Patrones numéricos. Identifica la relación causa- efecto
3 Propone diferentes ideas y Construcción de patrones utilizando Elaboración de plano cartesiano. en patrones presentes en el
pensamientos con libertad y objetos o figuras. Prueba escrita. entorno natural, social o cultural.
coherencia utilizando diferentes Juguemos a: “Dónde Estoy”
signos, símbolos gráficos, Utilización de tablas y pictogramas Elabora y describe patrones.
algoritmos y términos matemáticos. para describir patrones creados u
observados en la naturaleza. Ejercicios de Conjuntos

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Interpretación de signos y señales


que indican desplazamientos Comprende signos y señales que
Elaboración de gráficas que Representación gráfica de indican direcciones de
describen un desplazamiento conjuntos. desplazamientos.
utilizando diferentes puntos de Representación gráfica de uniones
e intersecciones de conjuntos. Utiliza el primer cuadrante del
referencia. plano cartesiano para mostrar
desplazamientos
Juego, donde estoy
Relación de los puntos cardinales Identifica diferentes tipos de
con la Cruz Maya. Elaboración de un mapa conjuntos.
Graficación de desplazamientos en Listas de cotejo
el primer cuadrante del plano Asociación de concepto de
cartesiano atendiendo instrucciones conjunto vacío y unitario con
que hagan referencia a los puntos conjuntos de su entorno.
cardinales. Dibujar conjuntos Identifica diferentes tipos de
Elaboración de dibujos siguiendo conjuntos.
instrucciones dadas con pares
Diferencia conjuntos iguales de
ordenados (dibujos en el primer
equivalentes.
cuadrante). Ejemplificar conjuntos con
Conjuntos. material a su alcance Establece la diferencia entre la
Asociación de concepto de unión y la intersección de
conjunto vacío y unitario con Dibujar conjuntos en su cuaderno conjuntos..
conjuntos de su entorno.
Identificación de conjuntos en
iguales y equivalentes.
Descripción del significado de la
unión e intersección de conjuntos.
Representación gráfica de la unión
e intersección de conjuntos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Segunda Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


4 Aplica conocimientos y Números Ordinales. Elaboración de carteles de Utiliza los números naturales
experiencias de aritmética básica en Lectura y escritura de números números ordinales. Lista de cotejo en sistema decimal del 0 al
la interacción con su entorno hasta 10,000 Elaboración de la tabla de 10,000 en Sistema Vigesimal
familiar, escolar y comunitaria. Recta Numérica. posición y posicionar cantidades Maya hasta 7,999 y en
Menor Que. números romanos hasta 100
Mayor Que. Colocar cantidades en la tabla de para representar cantidades.
Valor Relativo. posición. Hoja de trabajo
Unidad, Decena y Centena. Formar u ,d, y c con semillas Efectúa sumas y restas con
Números naturales hasta 10,000. cantidades hasta de 4 dígitos.
Lectura y escritura de numerales Elaboración de números mayas
Lista de cotejo
mayas de 0 hasta 7,999. con material reciclable Efectúa multiplicaciones y
Números Mayas, Sistema Escribir número mayas con yeso divisiones de números
Vigesimal. en la tabla de posición naturales menores que 100.
Numeración Maya.
Lectura y escritura de números Escritura y lectura de números. Hoja de trabajo Utiliza hasta dos fracciones
romanos hasta 1000. Utilización de símbolos de Mayor para representar partes iguales
Restas de 4 dígitos. Que y Menor Que. Hoja de trabajo de una unidad.
Propiedades de la Suma.
Estimación de resultados de sumas Identificación del valor de los Prueba Escrita.
y restas. números según la posición. Hoja de trbajo
Cálculos mentales.
Operaciones inversas (suma y Escritura de números hasta10,000.
resta). Hoja de trabajo
Elaboración de números mayas en
Sumas en números mayas.
dos posiciones.

Escritura de números romanos. Hoja de trabajo

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Elaboración de numero romanos


con material reciclable

Ejercicios de cálculo mental.

Resolución de problemas
aplicando lo inverso de las
operaciones suma y resta.

Elaboración de tablas de
multiplicar.
Multiplicaciones. Juego pedagógico el tren de las
Partes de la multiplicación. tablas.
División. Juego aprendiendo las tablas.
Partes de la división.
Tablas de multiplicar.
Fracciones. Ejercicios de multiplicación y
Fracciones gráficas. división.
Partes de la fracción.
Elaboración de fracciones.
Comparación de fracciones.
Números decimales. Números decimales.
Comparación de decimales.

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


5 Aplica conocimientos matemáticos Utilización de diferentes medios Recolección de datos. Lista de cotejo Recoge y ordena información
en la sistematización de soluciones para recoger información.
diversas a problemas de la vida Clasificación de datos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

cotidiana. Presentación e interpretación de Preguntas Directas. Aplica diferentes operaciones y


información en gráficas de barras o Elaboración de gráficas de barras. estrategias en la solución de
pictogramas. Recolección de datos. problemas.
Elaboración de gráficas lineales.
Solución de problemas aplicando Elaboración de gráficas.
una o dos operaciones aritméticas. Resolución de problemas. Predice eventos, sucesos y
Ejercicios de problemas
Solución de problemas aplicando Aplicación de la estrategia de probabilidad.
estrategia de ensayo - error y ensayo y error.
reflexión, dramatización y Resolución de
eliminación de posibilidades. Hoja de trabajo de problemas.
Utilización de la probabilidad en multiplicaciones y divisiones.
la toma de decisiones. Prueba escrita.
Ejercicios de probabilidad.
Diferenciación de eventos, sucesos
o hechos por la probabilidad o
certeza de que ocurran.

Predicción de eventos, sucesos o


problemas basándose en la
información y observación de su
contexto.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


6 Utiliza la información que obtiene Ángulo Recto. Trazo de ángulos agudos, obtusos Hojas de Trabajo con Asociación de un ángulo recto
de las relaciones de diferentes Identificación de ángulo recto en un y recto. Polígonos. con elementos de su entorno.
elementos expresándolas en la rectángulo y cuadrado. Trazo de triángulos rectángulos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

forma gráfica. Triángulo Rectángulo. Elaboración de polígonos. Hoja de trabajo


Líneas Paralelas. Elaboración de sólidos Calcula el perímetro de un
Poligonos: Triángulo, Cuadrado, geométricos. triángulo y un cuadrilátero y el
Pentágono, Hexágono, Heptágono. Ejercicios de cálculo de Hoja de trabajo área (con unidades no estándar)
Sólidos Geométricos. perímetro. de un cuadrado y un rectángulo.
Cálculo del perímetro de un Ejercicios de cálculo de área.
triángulo, cuadrado y rectángulo Cálculos de longitud. Hoja de trabajo Identifica ejes de simetría en
figuras geométricas planas y
7 Aplica nuevos conocimientos a (en centímetros y metros). Elaboración simbólica de una
objetos.
partir de nuevos modelos de la Cálculo del área de un cuadrado y balanza.
Lista de cotejo
ciencia y la cultura. un rectángulo. Utilización de medidas de
Utiliza diferentes unidades de
Estimación y medición de longitud longitud no estándar. medida para establecer longitud.
utilizando el geme, paso y brazada. Ejercicios reales de medición de Prueba escrita
Medidas Estándar, Metro, capacidad. Utiliza diferentes unidades de
Centímetro. Utilización de monedas. Prueba Escrita. medida para establecer peso.
Medidas de Peso. Elaboración de relojes con
Medidas de Capacidad. materiales de desecho. Utiliza diferentes unidades de
Monedas. medida para establecer
Escritura de dinero con decimales. capacidad.
Medidas de tiempo.
Lectura del reloj en minutos y Utiliza otras unidades de medida
horas. propias de la región.
Resolución de problemas de Resuelve problemas que
medición de tiempo. involucren el concepto de
unidad monetaria nacional.
Calcula el tiempo de duración de
diferentes actividades que se
realizan en la vida cotidiana

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Medio Social y Natural

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

1 Realiza acciones preventivas a Los Sentidos. Análisis de los órganos de los Observación. Describe el funcionamiento de
nivel familiar, escolar y Órganos de los Sentidos. sentidos a través de láminas. los órganos, aparatos y
comunitario que promueven el buen Sistemas del Cuerpo Humano. Elaboración de mini-carteles de Preguntas Directas. sistemas del cuerpo humano.
funcionamiento de los órganos, Sistema Digestivo y sus órganos. sistemas del cuerpo.
aparatos y sistemas que forman el Etapas del Desarrollo Humano. Hoja de trabajo con las etapas del Hojas de Trabajo. Describe los cambios que
cuerpo humano. Proceso de Fecundación. Desarrollo Humano. ocurren en el cuerpo humano
Relación entre embarazo, parto y Análisis de la Fecundación a Conversatorio. en las diferentes etapas de la
posparto. través de carteles. vida.
El Ejercicio Físico y la Salud. Juguemos a Estar Sanos (el Elaboración de carteles.
Grupos de Alimentos (nutrientes, ejercicio y la salud). Practica voluntariamente
calorías, vitaminas, carbohidratos,
Elaboración de la guía alimentaria Elaboración de medidas preventivas y
etc.) minicarteles. nutricionales, de acuerdo a los
Olla Familiar.
Principales agentes causantes de valores de su cultura, para
Conversatorio: ¿Por qué nos
enfermedades. Exposiciones grupales. conservar la salud.
2 Describe las formas en que se Prácticas medicinales ancestrales. enfermamos?
relacionan los factores bióticos y Medicina Natural. Investigación: Prácticas Mesa Redonda.
ancestrales de medicina. Practica de hábitos para la
abióticos en un ecosistema. Medicina Alternativa.
conservación de la salud y de
Medidas de Prevención de la salud. Elaboración de una lista de las Prueba Escrita.
principales enfermedades, su los valores morales para la
La Lactancia Materna.
forma de contagio y de convivencia armónica.
Valor Nutritivo de Alimentos.
Alimentos en el entorno. prevención.
Investigación: Los Servicios de Aplica medidas de seguridad
Guía Alimentaria Olla Familiar.
Enfermedades más comunes en el Salud. individual y colectiva, para
entorno inmediato. Análisis del VIH/SIDA. preservar la salud y la vida y el
Servicios de Salud. Elaboración de minicarteles entorno en que vive.
Funciones de los centros de atención sugiriendo la práctica de Normas Ejerce los derechos y las
médica existentes en su comunidad. de Higiene. responsabilidades que
Las Vacunas. Exposiciones grupales: Los conllevan los diferentes roles
Importancia de las campañas de desechos y su clasificación. sociales que desempeña en la
Vacunación. Elaboración de trabajos manuales vida familiar, escolar y
El VIH/SIDA. reutilizando materiales de comunitaria.
Formas de contagio de VIH/SIDA. desecho.
Normas de Higiene.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Higiene corporal. Elaboración de carteles con los Identifica las funciones de los
Clasificación de desechos. recursos naturales. factores bióticos y abióticos en
Focos de Contaminación y sus un ecosistema.
consecuencias. Promoción de los derechos del
Reciclaje y reutilizaicón. niño, a través de minicarteles. Describe las relaciones que se
Medidas de Emergencia. establecen entre los
El Botiquín Escolar. Conversatorio: La componentes de un ecosistema.
Instituciones de Emergencia, Responsabilidad.
Bomberos, Cruz Roja, etc. Participa en acciones de
Valoración de los derechos de la Conociendo los factores bióticos y promoción y prevención de
niñez a la vida, a la salud, a la abióticos (con el apoyo de problemas de salud humana,
educación, recreación, protección, láminas). sanidad animal, así como
entre otros. ambientales para mantener el
Derechos y obligaciones de los seres Elaboración de una lista de la equilibrio ecológico.
humanos. utilidad de las plantas y animales.
La Responsabilidad y sus derechos Participa en actividades de
como estudiante.
rescate, protección,
La Equidad. Elaboración de un cartel del Ciclo conservación y promoción del
Factores Bióticos y Abióticos en un del Agua. patrimonio natural y cultural de
Ecosistema.
Diferenciación entre los
su comunidad.
componentes y funciones La contaminación ambiental.
fundamentales de los factores
Identifica los efectos de los
abióticos de un ecosistema. procesos naturales en los
Mesa Redonda: La procesos sociales referidos a la
Productores, consumidores y Contaminación Ambiental y su
descomponedores. vida, al aumento y a la
impacto. disminución poblacional.
Utilidad de las plantas.
Utilidad de los animales. Análisis de imágenes del
Cambios en los ecosistemas. desperdicio del Agua y sus
Cadenas tróficas y alimenticias. consecuencias.
Ciclo de vida animal y vegetal.
Ciclo del Agua. Hoja de trabajo.
El Medio Ambiente y sus

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

características.
Recursos Naturales.
Recursos Naturales Renovables y No
Renovables.
Recursos naturales de la comunidad.
Problemas ambientales.
Medidas de Acción para reducir la
contaminación ambiental.
Uso apropiado de los recursos
naturales.
Necesidades básicas de los seres
vivos: nutrición, reproducción,
relación, respiración, entre otros.
Reproducción de animales: ovíparos
y vivíparos.
Clasificación de las plantas de
acuerdo con su reproducción, medio
en que viven y utilidad.
El Agua.
Cuidado del agua.
Patrimonio Cultural.
Diferencias étnicas, culturales y
lingüísticas en el país.
Procesos sociales relacionados con la
natalidad, la morbilidad y mortalidad
en el país.
Efectos de las migraciones internas
y externas en la economía, la vida
social y familiar.

Segunda Unidad

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


3 Aplica saberes y procesos de Definición de problemas sociales y Lectura de textos específicos. Observación. Utiliza los resultados de la
investigación científica en la naturales. investigación en la resolución
adquisición de conocimientos en Análisis y formulación de Conversatorio: Resolución de Preguntas directas. de problemas.
los diferentes ámbitos en los que se
propuestas para minimizar o problemas.
desenvuelve. solucionar problemas sociales y Investigación. Aplica el método científico
Realización de un esquema de los
naturales. para explicar la relación
pasos del método científico en elEjecución de un causa/efecto de un fenómeno
Pasos del método científico: cuaderno.
a. observa en forma dirigida o proyecto de natural y social.
espontánea; Esquema del método científico en
investigación.
4 Participa en la promoción de b. describe la secuencia en los carteles. Elabora registros e informes
valores para la convivencia eventos que observa, Presentación de sencillos de sus observaciones
armónica, en el medio en que se c. define con palabras sencillas el Ejecución de proyecto sencillo de experimentos. y experimentaciones.
desenvuelve. problema, investigación.
d. plantea una hipótesis (respuesta Exposiciones grupales. Identifica la importancia de la
tentativa), Ejercicio de observación (toma de práctica de los valores y los
notas). Conversatorio. Derechos Humanos para la
e. Identifica diferentes, fuentes de
información para documentar sus convivencia armónica.
Presentación de experimentos Evaluación Escrita.
opiniones, sencillos.
f. desarrolla actividades para Reconoce y pone en práctica la
probar la hipótesis comunicación y el diálogo en
(experimentación) la resolución de conflictos.
Redacción de un informe.
g. infiere conclusiones, h. elabora
recomendaciones. Exposiciones Grupales acerca de
Presentación escrita de la secuencia valores.
de eventos observados.
Presentación oral de las Conversatorio: Convivencia en
Armonía.
conclusiones y recomendaciones de
la investigación efectuada. Elaboración de una lista de tareas
Valores Universales: Respeto, correspondientes a los integrantes de
tolerancia, solidaridad, equidad,

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

honestidad, entre otros. la familia.


Convivencia en Armonía.
Cultura de Paz. Elaboración de un organigrama de
Factores que favorecen la práctica instituciones que velan por el respeto
a los Derechos Humanos.
de una Cultura de Paz.
Cumplimiento voluntario de su
responsabilidad como miembro de:
su familia, de un aula, de una
escuela y de una comunidad.
Organismos que velan por los
Derechos Humanos en el país.
Divulgación del uso del diálogo en
la resolución de conflictos

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


5 Describe la función de la materia Estados de la Materia: Sólido, Álbum de recortes de los estados Observación. Describe las características
como depositaria de energía, Líquido y Gaseoso. de la materia. generales de la materia y sus
participando en actividades para su La energía cinética y la energía Ejercicios de energía cinética y Preguntas directas. propiedades.
aprovechamiento racional y para su potencial. potencial. Describe diversas fuentes de
conservación. Relación entre Energía y Trabajo. Álbum de máquinas. Álbum de recortes. energía para su
Las máquinas. Elaboración de carteles de las aprovechamiento personal y
Fuentes de Energía. fuentes de energía. Conversatorio. colectivo.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Fuentes Naturales de Agua. Exposiciones grupales acerca de Explica los beneficios que se
Energía Solar. Energía Solar. Exposiciones. obtienen de la energía en
La Energía del Calor. Mesa redonda: las máquinas y la actividades de la vida diaria.
Los Bosques como fuente de tecnología industrial. Señalización de mapas. Describe características físicas
6 Explica la relación del sol, las energía. Conversatorio: Avances del entorno en que vive y se
estrellas y los planetas con los Conservación de bosques. tecnológicos. Maqueta o dibujo del ubica en relación con los
fenómenos naturales y sociales, su Máquinas Simples y Compuestas. Elaboración de mapas de Sistema Solar. puntos cardinales y la posición
influencia en medio ambiente Las máquinas en la agricultura y la Guatemala en el cuaderno, en del sol.
teniendo en cuenta los aportes de la industria. hojas y en carteles. Evaluación Escrita. Describe la influencia de los
ciencia y la tecnología. Uso racional de la energía. Elaboración de mapas con la movimientos de la tierra en la
Transformación y Conservación de división política. definición del tiempo, el clima,
energía. Exposiciones acerca de cultivos y ocupaciones de los
La Energía Eléctrica. Accidentes Geográficos. habitantes de su comunidad y
Avances Tecnológicos e Identificación de la ubicación de región.
Informáticos. ríos en mapas indicados. Reconoce los aportes de la
Geografía. Señalización de accidentes ciencia y la tecnología en los
División Política de Guatemala, geográficos en mapas indicados. fenómenos y procesos sociales.
(departamentos, regiones). Elaboración de maqueta o dibujo
Símbolos de orientación. del Sistema Solar.
Mapas. Elaboración de gráficas de las
Accidentes Geográficos (ríos, estaciones climáticas.
lagos, montañas, volcanes). Conversatorio, actividades propias
Accidentes Geográficos de la de las estaciones climáticas.
región y del país. Análisis de los movimientos de la
El Universo. tierra: Rotación y Traslación.
El Sistema Solar.
Los Planetas.
La Luna (satélite natural).
Fenómenos Naturales.
Movimientos de la Tierra: rotación
y traslación.
Estaciones climáticas: verano,

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

invierno.
Estaciones climáticas en otras
regiones del mundo: 4 estaciones
(primavera, verano, otoño e
invierno.
Movimiento de Rotación.
El Clima.
Factores que determinan el clima.
Actividades que se realizan según
la época del año.
Calendario Maya.
Aportes Tecnológicos.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


7 Relaciona espacios geográficos, División política y geográfica del Elaboración de mapas de la división Observación. Explica la organización del
actividades actuales y hechos país: relieve, clima, red hídrica, política del país. espacio geográfico del país,
históricos y culturales relevantes ecosistemas y riesgos naturales. Mapas señalando los accidentes Preguntas directas. municipio y departamento en
que han impulsado cambios Descripción de actividades que se geográficos. función de las actividades que
Conversatorio: Actividades Señalización de practican.
significativos en su comunidad y practican en el país: domésticas,
económicas y de producción. accidentes geográficos.
departamento. agrícolas e industriales, Busquemos el Norte.
económicas, artesanales, Conversatorio.
Elaboración de un álbum de medios
comerciales, culturales y políticas. Relaciona manifestaciones

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Mapas y Croquis. de transporte. Elaboración de un culturales y hechos actuales


Los Puntos Cardinales. Elaboración de un esquema con las ábum con la historia del municipio,
Accidentes Geográficos del fuentes de información. departamento y país.
departamento. Presentación de las Culturas de
Guatemala. Evaluación Escrita.
Características de la población.
Vías de Comunicación. Identifica las principales
Medios de Transporte. autoridades de su municipio,
Fuentes de Información. departamento y del país y la
Identificación de las culturas función que ejercen.
prehispánicas de Guatemala: Mayas
y Señoríos.
Identificación de testimonios
materiales: monumentos, edificios,
lugares y otros.

Expresión Artística

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


1 Establece las relaciones entre los Clasificación de los sonidos. Identificación de Objetos y fuentes Observación. Relaciona ritmos y sonidos en
fenómenos artísticos en su ámbito Organización de los sonidos en sonoras. los ámbitos vocal e
sonoro y visual. estructuras simples. Preguntas directas. instrumental.
Clasificación de sonidos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Estímulos musicales: ritmo, melodía


y armonía. Vocalización con Canciones Vocalización de Combina líneas, patrones,
Exploración sonora libre, vocal e Infantiles Populares. canciones infantiles. texturas y color al elaborar
instrumental. objetos con diversidad de
Exploración del espacio para la Elaboración de un Álbum de Elaboración de un materiales.
expresión y la proyección de la voz. Instrumentos Musicales. collage de texturas.
Creación espontánea de melodías. Participa en actividades que
Asociación símbolo – sonido. Identificación de Instrumentos
Hablemos sin palabras. integran ritmo y melodía al
Instrumentos tradicionales Autóctonos de la Región.
movimiento y al
guatemaltecos. desplazamiento.
Identificación de Colores.
Estímulos visuales relacionados con
la línea, la forma, la textura, el color. Elaboración de un collage de Integra los distintos lenguajes
Improvisación de patrones rítmicos. texturas. artísticos al describir su
Color, luminosidad, textura. El Lenguaje Corporal como parte de entorno social y cultural.
Integración de diferentes materiales la Danza.
gráficos y plásticos en la expresión
de sus ideas, emociones y Hablemos sin palabras: ejercicio de
sentimientos. mímicas.
Las esculturas.
Ritmo y desplazamiento. Sigamos el ritmo.
Gestos, movimientos y
desplazamientos.
Movimiento y música.
Mímica y movimiento corporal
creativo.
Lenguaje Artístico.
Interpretación de canciones.
Armonización rítmica/corporal.
Ritmo musical y ritmo de la palabra.
Dramatizaciones con fondo musical.

Segunda Unidad

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


2 Expresa sentimientos y emociones Interpretación instrumental de Canciones Guatemaltecas. Observación. Aplica conceptos precisos de
por medio de desempeños música apropiada a su nivel. índole rítmica, melódica o
artísticos: musicales, plásticos, Afinación. Ejercicios de afinación. Ejecución de canciones combinada con la
teatrales, entre otros. Voz Cantada, Voz cantada e guatemaltecas: grupal. interpretación instrumental y
imitación de sonidos. Imitación de sonidos. vocal.
Postura corporal al emitir la voz. Figuras de barro. Utiliza las artes plásticas para
Ejercicios respiratorios. Ejercicios respiratorios. expresar sentimientos y
Moldear formas. Álbum de trabajos: emociones.
Conceptos: Volumen y Espacio. Realización de figuras moldeando claroscuro, sombreado, Incorpora elementos del
barro. color. movimiento corporal y
Los Colores y la Pintura. Ejercicios de Claroscuro. escénico a la expresión libre de
Claroscuro. sus sentimientos.
Mano Alzada. Ejercicios de sombreado.
Uso del color.
Sombreado y perspectiva. Repetición de retahilas.
Rimas y retahílas.

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


3 Se involucra en actividades que Creaciones musicales propias o Tradiciones y Costumbres en Observación. Participa en actividades
fomentan creatividad utilizando colectivas. Guatemala. musicales aportando su propia
recursos existentes en su La Percusión. Preguntas directas. creación.
comunidad. Creación de ritmos de percusión. Elaboración de instrumentos de Elaboración de Utiliza diferentes recursos
La luminosidad al pintar. percusión, con materiales de instrumentos. plásticos en la elaboración de
Artes Plásticas. desecho. sus trabajos.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Periódicos murales Periódico mural. Participa en el montaje de


Participación teatral. Elaboración de un periódico proyectos escénicos.
Dramatizaciones. mural.

Dramatización de situaciones
sociales.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


4 Manifiesta aprecio por el arte y los Diferenciación entre creador y Investigación: Obras artísticas. Observación. Reconoce la obra de artistas
artistas guatemaltecos valorando su creación. guatemaltecos.
desempeño en el tiempo y en el Apreciación de obras artísticas. Exposición grupal: artistas Preguntas directas.
espacio. Obras de artistas guatemaltecos. guatemaltecos y su aporte. Identifica a los artistas
Aportes de artistas guatemaltecos. Ejercicios de narración. guatemaltecos, los asocia con
Clasificación de obras artísticas Ejercicios de narración de su obra y los ubica en el
según su género. cuentos. Exposición de trabajos tiempo.
Narraciones de cuentos. artísticos propios.
Exposiciones de trabajos. Mural de trabajos artísticos. Participa activamente en la
organización de actividades
para divulgar el arte de artistas
guatemaltecos

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Educación Física

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


1 Demuestra habilidades y destrezas Iniciación al atletismo. Ejercitación Corporal. Observación. Aplica sus habilidades y

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

de coordinación motriz general. Conceptos atléticos de velocidad y Movimientos corporales de Preguntas directas. destrezas motrices en forma
resistencia. Cabeza, Tronco y Extremidades. coordinada.
Lanzamientos, velocidades y Práctica de Algunas de
distancias. Ejercicios de caminata y carrera. las Disciplinas del Demuestra seguridad en
Carreras y saltos. Atletismo. actividades que requieren
Técnicas de lanzamiento. Ejercicios de saltos. equilibrio.
Carrera (velocidad, salida y Ejercicios de
llegada). Pruebas de Atletismo. coordinación y Demuestra su habilidad
Salto de Longitud. equilibrio. rítmica/motriz en las
Conceptos: Rodar, lanzar y recibir. Ejercicios de Manipulación de actividades que realiza.
Rebotar y encestar. Objetos. Juegos de trabajo en
Flexión, rotación y extensión de equipo.
miembros superiores e inferiores. Ejercicios de Equilibrio.
Equilibrio.
Introducción a la Práctica de:
Equilibrio en un pie, caminando
Lanzamiento de Jabalina.
sobre líneas, etc.
100 metros libres y carrera con
Equilibrio corporal.
vallas.
Equilibrio con y sin objetos.
Juegos y rondas. Juegos de Trabajo en Equipo.
Equilibrio estático y dinámico. Gimnasia rítmica.
Habilidad Rítmica-motriz.
Rondas y juegos con coordinación
rítmica.
Ejercicios Física: Gimnasia
Rítmica.
Ejercicios coordinados de
movimiento y ritmo.

Segunda Unidad

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


2 Establece la relación de su esquema Juegos Tradicionales y Populares. Ejercitación Corporal con Observación. Evidencia la relación de su
corporal con su capacidad motriz Equilibrio. esquema corporal, con su
en los diferentes movimientos que Equilibrio Corporal. Lista de Cotejo. capacidad motriz en la
realiza. Juegos Recreativos (Conejos y realización de actividades
Juegos Recreativos. Madrigueras, Gallos y Gallinas, etc.) Participación activa en deportivas y recreativas.
juegos recreativos.
Normas de Juego. Seguimiento de Instrucciones.
Gimnasia rítmica.
Movimientos básicos coordinados. Trabajo en Equipo.

Rondas y juegos tradicionales con Ejercicios de coordinación:


movimientos corporales. Gimnasia Rítmica.

Liderazgo en actividades lúdicas y


recreativas.

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


3 Demuestra los beneficios que Práctica hábitos y ejercicios físicos Hábitos Higiénicos. Observación. Practica hábitos de higiene
obtiene con la práctica de hábitos que contribuyen a su salud. para conservar la salud.
de higiene, seguridad alimentaria y Hábitos Alimenticios.
nutricional y actividades físicas. Aseo personal, postura correcta y Listas de Cotejo. Demuestra la importancia de
de relajación. Conocimiento de Reglas Básicas practicar la seguridad

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

del Fútbol. alimentaria y nutricional para


Hábitos saludables. Participación en el mantenerse sano.
Participación en el Torneo de Campeonato de Fútbol
Limpieza e higiene personal. Fútbol Escolar. Escolar 2013. Utiliza medidas de
seguridad en sus
Seguridad alimentaria y nutricional. actividades físicas,
familiares y escolares.
Ejercicios motrices y salud mental.

Consumo de alimentos naturales y


nutritivos.

El ejercicio físico y la salud.

Conocimientos básicos de fútbol.

Reglas básicas de fútbol.

Técnicas propias del fútbol.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


4 Promueve actitudes que permitan la Manifestaciones corporales y Dinámicas de Trabajo en Equipo. Observación. Manifiesta respeto por las
integración social y la pertenencia gestuales. actitudes, opiniones y
de grupo. Conversatorio: equidad de género Preguntas Directas. diferencias de los y las demás
Ejercicios de desarrollo motriz. en el deporte. como norma de conducta.
Competencias de
Equidad en la práctica deportiva. Conversatorio: valores del trabajo en equipo. Participa en actividades
deporte. grupales mostrando seguridad,

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Papel de la mujer en la práctica colaboración y tolerancia.


deportiva. Competencias por Equipos.

Solidaridad y vulnerabilidad en la
práctica deportiva.

Capacidades físicas y emocionales.

Valores del deporte: respeto,


disciplina, tolerancia, equidad,
trabajo en equipo.

Autoestima y toma de decisiones.

Dignificación.

El consenso y el disenso.

Formación Ciudadana

Primera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


1 Manifiesta autonomía, solidaridad, Análisis de su comportamiento. Mesa Redonda: Dime Cómo Soy. Observación. Manifiesta autocontrol en sus
respeto y liderazgo en sus Utilización de técnicas de acciones para sostener buenas
relaciones con su familia y en la autocontrol. Elaboración de carteles con Preguntas Directas. relaciones con los demás.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

escuela. mensajes de autocontrol. Conversatorio.


Principios de autocontrol y de Utiliza sus habilidades de
autorregulación con el ejercicio de Conversatorio: LA Autoestima. Evaluación Escrita. liderazgo en el trabajo de
la autonomía. grupo.
Establecimiento de Normas de
Autoestima y autonomía en la toma Convivencia.
de decisiones.
Juguemos a la Democracia.
Normas de Convivencia.
Identificación de los rasgos de un Ejercicios de Democracia.
líder.
Líderes Democráticos.
Liderazgos Locales.
Importancia del Liderazgo.

El Respeto a sí mismo.

La Democracia.

Valoración de la Democracia.

Segunda Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


2 Convive de manera solidaria, Identificación de derechos y Elaboración de Lista de Derechos Observación. Identifica los derechos de todo
respetuosa y tolerante en espacios responsabilidades propias y ajenas. y Obligaciones en el Hogar y la grupo étnico.
donde comparten la diversidad de Derechos de grupos sociales. Escuela. Preguntas Directas. Participa en actividades de
género, de etnias y de clases Respeto a los grupos étnicos. mejoramiento comunitario.
sociales. Practica de normas de convivencia. Diálogo: derechos de los grupos Diálogo. Se identifica con orgullo con su
Mejoramiento comunitario. sociales. cultura y grupo étnico.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Proyectos de Bien Común. Proyecto.


Rasgos característicos de su cultura Investigación: Organizaciones Identifica las tareas y roles de
y grupo étnico. locales. los miembros de la familia, de
Fortalecimiento de los valores la escuela y otras instituciones
3 Participa democráticamente en la Culturales. Proyecto: Necesidades del Aula. para el desarrollo de la
organización de actividades de Roles de los miembros de la familia comunidad.
estudio, recreativas y culturales y la comunidad. Organización del El Gobierno Cumple con las normas y
impulsadas en el aula por el Identificación de necesidades de Escolar del Aula. compromisos de convivencia
gobierno escolar para una cultura aula. establecidos.
de paz. Formulación de proyectos de aula. Elaboración de un organigrama de
Normas para el desarrollo la estructura de los grupos
comunitario. comunitarios.
Estructura de la Organización
Comunitaria.
El Papel del Gobierno Escolar.
Responsabilidades y Organización
del gobierno Escolar.
Respeto a los reglamentos y normas
de convivencia.
Cumplimiento de derechos, deberes
en el desarrollo de los proyectos de
aula.

Tercera Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


4 Propone soluciones para afrontar Identificación de tipos de Identificación de Causas y Efectos Observación. Identifica las causas y efectos
problemas y conflictos en la vida problemas sociales en el ámbito de los Problemas Familiares y de problemas inmediatos.
familiar y escolar a partir de escolar, familiar, comunitario. Escolares. Preguntas directas.

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

principios interculturales y Emisión de juicios a cerca de los Utiliza el diálogo y el consenso


democráticos. 4 problemas sociales. Utilización del Diálogo y el Investigación. en la solución de problemas.
Planteamiento y solución de Consenso para Resolver
problemas. Problemas. Exposiciones grupales. Utiliza los saberes y las
El Diálogo y el Consenso. experiencias de los adultos con
Aprecio a las opiniones y formas de Investigación: Instituciones que Prueba Escrita. la solución de conflictos.
pensar de los demás. resuelven conflictos sociales.
Instituciones para resolución de Identifica las instancias
conflictos. Exposiciones Grupales: Formas institucionales y su papel en la
Orientación de los Adultos. de resolver conflictos. solución de conflictos
Valoración de la experiencia de los
adultos mayores. Valoración de las Experiencias de
El papel de las instituciones en la los Adultos Mayores.
resolución de conflictos familiares,
escolares, comunitarios,
municipales.

Cuarta Unidad

Competencias Contenidos Actividades Evaluación Indicadores de Logro


5 Relaciona los diferentes hechos Acontecimientos culturales e Investigación acerca de Observación. Identifica costumbres,
históricos de su departamento, históricos del departamento. Costumbres y Tradiciones del tradiciones y centros culturales
reconociendo a sus actores Relación adecuada entre el Municipio. Preguntas Directas. del departamento.
destacados y sus efectos en la vida ambiente natural, social y cultural
actual y futura. del departamento. Algunos Acontecimientos Listas de Cotejo. Participa en forma protagónica
La interculturalidad. Históricos del Municipio. en el mejoramiento de la

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Conocimientos de los grupos Prueba Escrita. calidad de vida personal,


culturales. Conversatorio: La familiar y comunitario.
Calidad de Vida Familiar y Interculturalidad.
Comunitaria. Identifica los símbolos por sus
Elaboración de Lista de características y
Códigos Culturales. Personajes Destacados de la representatividad.
Símbolos Representativos del Comunidad y el Municipio.
Municipio (religiosos, culturales)
Hechos históricos de su
departamento.

Comunicación

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.


Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Y Lenguaje

Matemáticas
. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.
Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Medio Social
. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.
Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

y Natural

Expresión
. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.
Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Artística

Educación
. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.
Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Física

Formación
. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.
Planificación Docente de Tercero
Profesor José Roberto Palala Rodríguez

Ciudadana

. “El Arte de Enseñar, es más digno que el Arte de Saber”generaciones.

También podría gustarte