Está en la página 1de 124

PROTECCIÓN LABORAL SEGURO

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES

SOLVENTES ORGÁNICOS
(DOCUMENTO TÉCNICO)

AUTORES:

DR. GUSTAVO RAMOS BURBANO


INGENIERA STELLA GONZALEZ DE LEON
DR. URIEL OLAYA.
DRA. JUDITH PARDO
DR. HERNANDO TRILLOS
QUIMICA SOBEYDA VICTORIA HERRERA
PSICOLOGA GLORIA MILENA GRAJALES
NEUROPSICOLOGA LUZ CLEMENCIA CADAVID
QUIMICA MERCELENA SAAVEDRA

SANTA FE DE BOGOTÁ
JULIO DEL 2000
LOS SOLVENTES ORGANICOS.

INDICE.

JUSTIFICACION.

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

GENERALIDADES

HIGIENE INDUSTRIAL

LOS SOLVENTES ORGANICOS Y LA SALUD.

NEUROTOXICIDAD POR SOLVENTES ORGANICOS: ASPECTOS


NEUROPSICOLÓGICOS.

NEUROTOXICIDAD POR SOLVENTES ORGANICOS: ASPECTOS


NEUROLOGICOS Y NEUROFISIOLOGICOS.

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION AGUDA POR SOLVENTES.

ENFOQUE DEL PACIENTE CON TOXICIDAD CRONICA POR SOLVENTES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA SOLVENTES


ORGANICOS.

LA LEGISLACION Y LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA


SOLVENTES
AUTORES:
DR. GUSTAVO RAMOS BURBANO
INGENIERA STELLA GONZALEZ DE LEON
DR. URIEL OLAYA.
DRA. JUDITH PARDO
DR. HERNANDO TRILLOS
QUIMICA SOBEYDA VICTORIA HERRERA
PSICOLOGA GLORIA MILENA GRAJALES
NEUROPSICOLOGA LUZ CLEMENCIA CADAVID
QUIMICA MERCELENA SAAVEDRA
LOS SOLVENTES ORGANICOS

JUSTIFICACION

Los solventes orgánicos son sustancias de fácil asimilación ya sea por


inhalación (principal vía de ingreso) o por contacto dérmico. Son de amplia
utilización en numerosas actividades industriales, presentándose
generalmente la exposición a una mezcla de ellos. La mayoría de los
solventes orgánicos son irritantes del sistema respiratorio, neurotóxicos,
nefrotóxicos, hepatotóxicos y pueden producir discromatopsia, dermatitis,
daño auditivo y alteraciones en la sangre. Además la exposición a mezclas
de solventes orgánicos pueden tener efectos similares y/o pontenciadores.

Las actividades económicas donde se ha reportado exposición a solventes


orgánicos son: fabricación de calzado, adhesivos, pinturas, extracción de
aceites vegetales, muebles metálicos y de madera, cueros, llantas, artículos
impresos, lavado en seco y químicos en general. Se usan también como
combustibles y en mecánica automotriz

Es de resaltar que los solventes orgánicos están presentes en ambientes no


laborales y son utilizados diariamente por la población.

Por cubrir una área tan extensa y heterógenea y no existir estudios


suficientes en nuestro país se hace necesario abordar la investigación del
problema que permita intervenir y mejorar las condiciones de trabajo de la
población expuesta.

Para lograr este propósito la salud ocupacional trabaja en el medio ambiente


laboral a través de la higiene y la seguridad industrial y en el trabajador
mediante las acciones de la medicina del trabajo, conformando los llamados
sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional, los cuales se basan en la
prevención de la aparición de efectos patológicos en la salud de los
trabajadores, derivados de factores de riesgo propios del proceso laboral,
del mismo ambiente de trabajo, social o del mismo individuo, anticipándose
a su aparición o detectándolos en los estadios tempranos en los cuales el
daño no sea tan grande y en el caso de este último fenómeno separando al
trabajador del medio ambiente laboral agresivo y tomando las medidas
reparativas y/o rehabilitatorias según el caso.

Desde el punto de vista legal en la resolución 1016 de 1989 emitida por los
Ministerio Trabajo y Salud, se promueve la necesidad de “desarrollar
actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma
de higiene y seguridad industrial que incluirá como mínimo:
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de factores
de riesgo”. En el decreto 1832 de 1994 el cual contempla la tabla de
enfermedades profesionales para Colombia en su artículo 3° sobre,
determinación de causalidad establece que se deberá identificar la presencia
de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual
estuvo expuesto el trabajador, así como la presencia de una enfermedad
diagnosticada relacionada causalmente con ese factor de riesgo.

El propósito de este documento es dar las pautas para proteger la salud del
trabajador, mediante la implementación de un programa de vigilancia
epidemiológica viable, actualizado y adaptado a nuestras condiciones.

OBJETIVO GENERAL
Diseñar un modelo para la realización de la vigilancia epidemiológica
de los trabajadores expuestos a solventes orgánicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar los solventes orgánicos y los productos que los contienen
utilizados en las empresas.

2. Identificar las áreas de la empresa en donde se utilicen y se generen sus


vapores.

3. Evaluar la exposición a solventes orgánicos de los trabajadores de las


diferentes empresas que utilizan estos solventes.

4. Aplicar las medidas de control más eficientes para eliminar su presencia


en los ambientes de trabajo o disminuir su concentración hasta límites
seguros.

5. Identificar los trabajadores expuestos.

6. Identificar precozmente las patologías asociadas con la exposición a


solventes.

7. Prestar la atención médica a los trabajadores que se encuentren con


patologías asociadas con la exposición a solventes.
SOLVENTES: GENERALIDADES
Son sustancias, por lo general líquidas, usadas para disolver otras sustancias
originando una solución (mezcla de dispersión uniforme).

Se clasifican como acuosos (con base en agua) u orgánicos (con base en


hidrocarburos).

En general se entiende por solvente o disolvente a una variedad de


sustancias químicas orgánicas y de mezclas de ellas capaces de disolver
sustancias no hidrosolubles.

Se utilizan para limpieza, desengrase, adelgazamiento, extracción y síntesis


química y como vehículo para aplicar determinados productos (pinturas,
barnices, tintas, adhesivos, lubricantes).

CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS SOLVENTES ORGANICOS

Los solventes estan constituidos por compuestos químicos orgánicos o


mezclas de los mismos, con las siguientes características comunes:

* Líquidos
* Peso molecular ligero
* Volátiles o sea que tienen una elevada presión de vapor a
temperatura ambiente y unos puntos de ebullición relativamente bajos.
* Sustancias poco polares, por lo que son muy poco solubles en agua y
altamente solubles en lípidos.
* Combustibles y suelen tener vapores inflamables
* En general tienen efectos tóxicos

Por estas características generales, el empleo de los solventes presenta un


elevado riesgo higiénico. El paso de sus vapores al aire esta favorecido por
su estado líquido y su volatilidad, produciendo una fácil penetración por
inhalación y por la piel.

GRUPOS PRINCIPALES DE SOLVENTES

Las características de toxicidad y la facilidad para la penetración en el


organismo depende de las propiedades físicas y químicas de los solventes
las cuales son determinadas por su estructura molecular.

La estructura básica esta formada por cadena de átomos de carbono


enlazados entre sí con enlaces simple y con sus restantes valencias unidas a
átomos de hidrógeno. Pueden aparecer variantes como el cierre sobre si
misma de la cadena carbonada, enlaces múltiples entre dos átomos de
carbono o interación de algun átomo o agrupación atómica diferente. Todas
estas variantes se denominan grupos funcionales.

Desde el punto de vista de su estructura molecular se puede clasificar a los


solventes orgánicos en series de compuestos que tienen los mismos grupos
funcionales, se diferencian en el tamaño y disposición de la cadena
hidrocarbonada ( ver tabla 1 familia de los solventes orgánicos).

PRESION DE VAPOR

Es la presión que limita el paso de moléculas de fase líquida a fase de vapor,


a una temperatura dada. Esta relacionada con la capacidad de un líquido
para pasar al aire en forma de vapor.

Es función de la naturaleza de la sustancia (fuerzas de atracción


intermoleculares) y de la temperatura, y no depende de la cantidad de
líquido.( gráfico No 1 presiones de vapor).

VELOCIDAD DE EVAPORACION

La velocidad de evaporación no es constante es función de :

- Intensidad de las interacciones moleculares.


- Area superficial del líquido.
- Temperatura del líquido.
- Movimiento del aire por encima de la superficie del líquido.

La velocidad de evaporación se expresa en relación al éter y es la proporción


entre los tiempos que tardan en evaporarse dos volúmenes iguales del
solvente y del éter, a condiciones normales de presión y temperatura ( 1 atm
y 25°C)

t solvente / t éter

t: tiempo ( tabla 2 velocidades de evaporación).

CONCENTRACION MAXIMA:

La concentración máxima que puede alcanzar un vapor en el espacio libre de


un recipiente cerrado o en la zona próxima de la superficie de un líquido, se
expresa según la ecuación:
c = pv / 760 x 100

donde:
c = concentración
pv = presión de vapor en mmhg

Expresado en partes por millón

c = pv / 760 x 1000000

PUNTO DE EBULLICION

Es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la


presión atmosférica.

La Presión de Vapor (Pv) y el Punto de Ebullición (Pe) depende de:

- Fuerza de atracción intermolecular


a mayor fuerza de atracción: menor Pv y mayor Pe

- Masa molecular
a mayor masa molecular: menor Pv y mayor Pe.

VISCOSIDAD

Se define como la resistencia que presenta el solvente a atravesar un tornillo


calibrado. Se mide en SSU (Saybolt Second Universal Standard). Tiene
importancia clínica específica en casos de ingestión porque cuando la
viscosidad es inferior a 40 SSU presenta mayor riesgo de pasar a la via
respiratoria y producir una neumonitis química.

COMPOSICION DE LOS SOLVENTES ORGANICOS.

En la mayoría de los casos los solventes no se encuentran constituidos por


un solo compuesto químico. Los motivos para que se encuentren formando
mezclas son:

1. Razones de tipo económico. Purificar un compuesto químico puede


encarecer en gran medida su precio, sin aportar ninguna ventaja desde el
punto de vista industrial.

2. Adición de pequeñas cantidades de productos estabilizantes de diversa


naturaleza como aminas, alcoholes y otros.

3. Mezcla para obtener unas propiedades técnicas específicas , como poder


disolvente, velocidad de evaporación y viscosidad .

La elección de los componentes de esta mezcla se realiza en función de


diversas propiedades por lo tanto se podran encontrar:

* Solventes activos: son los que disuelven efectivamente el material soluto.


Estos se clasifican en:

- Solventes de evaporación rápida: acetona, acetato de etilo, metil etil


cetona y acetato de
isopropilo.

- Solventes de evaporación media: metil isobutil cetona ,acetato de


isobutilo, acetato de
n-butilo y acetato de n-propilo.

-Solventes de evaporación lenta o retardadores: acetato de amilo y


hexilo, etil amil cetona,
ciclo hexanona, los éteres de etilenglicol y ésteres de etilén glicol (
cellosolves).

* Solventes latentes o codisolventes: mezclados con los solventes activos


ayudan a favorecer la solvatación de la mezcla. Entre estos se tienen los
alcoholes etílico , isopropílico, isobutílico y n-butílico .

*Solventes diluyentes: Se utilizan para modificar algunas propiedades o


rebajar el costo de la mezcla, también pueden actuar como solventes
activos. Se utilizan hidrocarburos aromáticos o alifáticos entre los más
utilizados esta el tolueno y el xileno.

COMPOSICION TIPICA DE UNA MEZCLAS DE SOLVENTE

TIPO DE SOLVENTE % EN PESO

SOLVENTES ACTIVOS
De evaporación rápida 12
De evaporación media 20
De evaporación lenta 5
SUB TOTAL 37

SOLVENTES LATENTES 13
SOLVENTES DILUYENTES 50
TOTAL 100
ACTIVIDADES ECONOMICAS CON EXPOSICION A SOLVENTES

Fabricación de productos de cuero


Fabricación de productos de caucho
Fabricación de pinturas, lacas y barnices
Fabricación de pegantes y adhesivos
Fabricación de tintas para impresión
Fabricación de perfumes y esencias
Fabricación de colorantes
Fabricación de aceites grasas y resinas ( extracción )
Fabricación de derivados clorados (plaguicidas )
Fabricación de muebles
Recubrimiento y acabado de superficies.
Síntesis química para la producción de ciclohexano, estireno, fenol,
toluendisocianato, ácido oftálico y otros productos.
Fabricación de productos farmacéuticos
Lavado en seco.
Además se utilizan como agentes de desengrase y desmanchado tanto a
nivel industrial como doméstico.

HIGIENE INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION Y CONTROL AMBIENTAL DE


LA EXPOSICION A SOLVENTES

En el gráfico No 2 se presenta la actuación en HIGIENE INDUSTRIAL para


la valoración y control de la exposición a contaminantes químicos, en este
caso los solventes.

Siguiendo los pasos indicados en el gráfico, primero se responde a la


pregunta de si los solventes entran en contacto con los trabajadores. Si la
respuesta es NO , no se realiza estudio. Si la respuesta es SI, se inicia el
estudio. Se procede a identificar los solventes a los cuales están expuestos
los trabajadores. Esto es importante porque permite definir los métodos de
muestreo y análisis. Luego se realiza la evaluación y se comparan los
resultados con los Criterios de Valoración, las normas, para definir si hay
riesgo o no. Si se encuentra que hay riesgo, se procede a diseñar los
métodos de control y a su instalación.

Valores Límites Permisibles.


De conformidad con la Resolución No 02400 de Mayo 22 de 1979 del
Ministerio de Trabajo se toman como norma los valores límites permisibles, o
valores umbrales de exposición, adoptados por la ACGIH ( Conferencia
Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales ), en los “TLVs and
BEIs” Threshold , Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents,
Biological Exposure, los cuales se actualizan anualmente.

Los Valores Límite Permisibles se refieren a las concentraciones de


sustancias que se encuentran en el aire del ambiente de trabajo y
representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los
trabajadores pueden exponerse repetidamente día tras día, a la acción de
tales sustancias sin sufrir efectos adversos para su salud. Sin embargo, dada
la variación de la susceptibilidad individual, puede esperarse que un
porcentaje menor de trabajadores experimente malestar ante algunas
sustancias, a concentraciones iguales o menores a dichos valores, en tanto
que un porcentaje aun menor puede resultar afectado más seriamente por la
agravación de una situación preexistente o por la aparición de una
enfermedad profesional.

Se encuentran varios Valores Límites Permisibles que se aplican de acuerdo


a cada caso:

-TLV-TWA ( Valor Límite Permisible- Medio ponderado en el Tiempo), es la


concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de 8
hrs/día y 40 hrs/semana, a la que pueden estar expuestos casi todos los
trabajadores repetidamente sin sufrir efectos adversos a su salud.

-TLV-STEL( Valor Límite Permisible-Límite de Exposición de Corta Duración),


es la concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos de
manera continua durante un corto tiempo ( 15 minutos, no más de cuatro
veces al día y con un período a exposiciones más bajas, de por lo menos
sesenta minutos entre exposiciones sucesivas a este valor), sin sufrir
irritación, daños crónicos o irreversibles en los tejidos o narcosis en grado
suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales,
menoscabar la autorecuperación o reducir substancialmente la eficacia en el
trabajo. No debe sobrepasarse el TLV-TWA.

-TLV- CEILING (TLV-C :.Valor Límite Permisible- Techo). Es la concentración


que no se debe sobre pasar en ningún momento durante la jornada de
trabajo. Está establecido para sustancias muy irritantes o tóxicas o con
efectos irreversibles.

-TLV-FACTOR DE EXCURSION.Para la mayoria de las sustancias que


tienen adoptado un TLV - TWA no se dispone de información toxicológica
que permita fijarles con certeza un TLV-STEL., pese a esto es necesario
controlar las excursiones de las concentraciones por encima del TLV-TWA,
aún cuando este valor para ocho horas esté dentro de los límites
recomendados. La recomendación que se expresa a continuación sobre
límites de excursión se aplica a las sustancias que teniendo valor TLV-TWA
no tienen valor TLV-STEL:

“Los límites de excursión en la exposición de los trabajadores pueden


exceder tres veces el valor TLV-TWA durante un tiempo que en total no sea
superior a treinta minutos durante la jornada de trabajo, no debiendo bajo
ninguna circunstacia superar cinco veces dicho valor siempre que el TLV-
TWA no sea sobre pasado”.

- VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA MEZCLAS: Cuando estén


presentes dos o más solventes que actúen sobre el mismo sistema orgánico,
se debe prestar atención primordial a su efecto combinado, más que al
producido por cualquiera de ellos en forma individual.

Con algunos contaminantes atmosféricos se puede producir una acción


sinérgica o una potenciación, teniendo tales casos que ser determinados por
separados.

Los agentes potenciadores o sinérgicos no son necesariamente nocivos por


si mismos. Es posible potenciar los efectos de la exposición a dichos
agentes, por vías distintas de la inhalación, como por ejemplo la ingestión de
alcohol o la inhalación de un narcótico ( tricloroetileno ). La potenciación se
presenta de manera característica a concentraciones altas y con menor
probabilidad cuando estas son bajas. En ausencia de información contraria,
los efectos de las diferentes sustancias se consideran aditivos.

En la siguiente expresión, C1, C2,......,Cn, son las concentraciones


ambientales medidas para cada sustancia y T1, T2,....,Tn, son los Valores
Límites Permisibles correspondientes a cada sustancia evaluada. Si la suma
de:

C1 + C2 + ... + Cn
T1 T2 Tn

Es mayor que la unidad, entonces el Valor Límite Permisible de la mezcla se


considera excedido.

Cuando exista una buena razón para creer que los principales efectos de las
diferentes sustancias son independientes y no aditivos , cada una de las
fracciones anteriores analizada individualmente, deber· ser mayor que la
unidad, para considerar superado el Valor Límite Permisible.
Los TLV-TWA para vapores de solventes se expresan en ppm (partes del
solvente en volumen de aire). Para expresarlos en mgr/m3 se utiliza la
siguiente ecuación:

TLV en mgr/m3 = (TLV en ppm)_(peso molecular de la sustancia)


24.45

donde 24.45 es el volumen molar del aire en litros a condiciones normales


(25 oC y 760 mmHg).

TURNOS DE TRABAJO CON HORARIO ESPECIAL

La aplicación de los TLV a trabajadores con turnos de trabajo diferentes


(mayor) de la jornada laboral de ocho horas/día o 40 horas/semana, requiere
una consideración especial para proteger a dichos trabajadores en la misma
medida que se hace con quienes laboran jornadas normales.

Existen modelos de aplicación para estos casos ( Brief Scala y OSHA),


aplicables a turnos de trabajo con intensidad superior a la jornada normal.
Estos modelos no deben utilizarse para justificar exposiciones muy elevadas
como permisibles, cuando los periodos de exposición son cortos, para estos
casos deben aplicarse las limitaciones expresadas en los límites de
excursión.

El modelo Brief Scala reduce el TLV proporcionalmente, tanto en el caso de


un incremento del tiempo de exposición, como en la reducción que se
produce en el tiempo de no exposición. El modelo OSHA clasifica los
contaminantes por tipos de efectos tóxicos y recomienda procedimientos de
ajuste para los límites de exposición sobre esta base.

Los ajustes de los TLV para turnos especiales no son de uso general ni de
observación a lo largo del tiempo, por lo que se recomienda una estricta
supervisión médica durante el uso inicial de los TLV ajustados.

Para la corrección del TLV, según modelo de Brief Scala, se aplica la


siguiente fórmula:

TLV corregido = TLVnorma( Fc )

Siendo el Fc para jornada diaria superior a 8 horas:

Fc = 8 hrs/día x 24 hr - hr/día trabajadas


hr/día trabajadas 16 hr.

El Fc para jornada semanal superior a 40 horas.

Fc = 40 hr/sem. x 168 hr - hr/sem, trabajadas


hr/sem. trabajadas 128 hr

168 = horas de la semana


128 = 168 - 40
En la tabla No 3 se presentan los Valores Límites Permisibles (1998), para
varios solventes.

RECONOCIMIENTO.

En toda empresa que desarrolle una actividad económica en la cual se


presente el factor de riesgo de generación de vapores de solventes al
ambiente laboral, deben identificarse las áreas en las cuales se puedan
encontrar concentraciones que afecten la salud de los trabajadores. (ver
anexos formulario No 1 Encuesta sobre uso de solventes).

Durante la fase de reconocimiento es necesario definir:


* Las condiciones de los ambientes de trabajo y las materias primas que se
manejan, así como los productos intermedios y finales.
* Los sitios y la forma como se generan los solventes: las operaciones en
las cuales se originan y las actividades alternas ( limpieza, manipulación )
que puedan incidir en su presencia en el ambiente.
* Información detallada sobre el número de trabajadores por secciones y
operaciones, turnos de trabajo y distribución del personal en ellos.
* Los ciclos de trabajo, las tareas que lo constituyen y su duración.
* Los métodos de control existentes y su eficiencia.
* Información sobre suministro, utilización y reposición de elementos de
protección personal.

Recolectar muestra en bruto (10 ml aproximadamente ) en frasco de vidrio,


para remitir al Laboratorio de Higiene Industrial y Toxicologia para su análisis
y establecer así los posibles solventes que se encuentran en el aire del sitio
de trabajo.

PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DE CAMPO

1. Consulta de las técnicas de muestreo y análisis químico de los solventes


presentes en el lugar de trabajo. De la revisión de los Métodos NIOSH
(National Institute of Safety and Health) se obtiene la siguiente información:
- Sistema de captación (tubo relleno con sólido adsorbente).
- Volúmenes máximo y mínimo a pasar por cada sistema de captación. Entre
éstos se selecciona
el volumen teórico de muestreo, teniendo en cuenta los ciclos de trabajo.
- Flujos máximo y mínimo de la bomba de muestreo de flujo continuo, para
seleccionar flujo de
calibración.
- Equipo para análisis químico. Generalmente se utiliza el Cromatógrafo de
Gases. El método de
análisis indica el detector y la columna a usar para el solvente en estudio.
- Reactivos.
- Coeficiente de variación del método de muestreo y análisis químico.
(ver anexo tabla No 4 resumen métodos NIOSH).

2. En caso de no existir técnica para el muestreo y análisis químico del


solvente estudiado en los métodos NIOSH, se puede buscar otra técnica.
En el caso anterior o de no contar con el sistema de captación, reactivos o
equipos de muestreo de flujo continuo o análisis químico, se procede a
seleccionar la técnica de dosímetros pasivos o la técnica de lectura
instantánea por tubos colorimétricos.

EVALUACIÓN.

La evaluación consiste en medir las concentraciones ambientales de los


solventes en los sitios detectados durante el reconocimiento, mediante la
utilización de equipos diseñados para tal fin.

Es necesario establecer los objetivos de la evaluación, ya que de ellos


dependerá la estrategia de muestreo a aplicar. Estos objetivos pueden ser:

* Determinar si se presenta exposición: para este caso se realiza medición


puntual (instantánea) con tubos colorimétricos en diferentes horas de la
jornada de trabajo.

* Determinar la exposición media ocupacional.

* Determinar las exposiciones máximas durante la jornada laboral.

* Establecer el cumplimiento de normas.

* Diseñar métodos de control de la exposición

* Evaluar la eficiencia de los métodos de control empleados en la empresa.


* Definir la profesionalidad de una enfermedad.

METODOS DE EVALUACION

La selección del método de evaluación dependerá de:

- La norma (valor límite permisible) con la cual se va a comparar. Si se va a


comparar con el
TLV-TWA (valor límite permisible promedio para la jornada de trabajo),
con el valor STEL, con
el valor TECHO o con el factor de excursión.

- Disponibilidad de técnica de muestreo y análisis, de equipos y reactivos.

Las concentraciones de solventes en el ambiente laboral se puede evaluar


(medir) mediante los siguientes métodos.

1. Medición instantánea mediante equipos de lectura directa o tubos


colorimétricos.

2. Muestreo mediante monitores pasivos

3. Muestreo de flujo continúo.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION

1. MEDICION CON TUBOS COLORIMETRICOS

1.1 Equipo: Bomba para tubos colorimétricos


1.2 Tubos colorimétricos específicos para cada solvente.
1.3 Procedimiento:
Romper las puntas de los tubos e instalarlos en la bomba teniendo encuenta
la dirección de la flecha marcada en el tubo. Accionar la bomba para pasar
aire a través del tubo. Observar el cambio de coloración y calcular la
concentracion de acuerdo a la guía que viene con los tubos colorimétricos.
Tener en cuenta que el muestreo se realice en la zona respiratoria del
trabajador (esfera imaginaria de dos pies de diámetro con centro en la unión
de los ojos).

1.4 Diligenciar el formulario No 2

1.5 Usos:
1.5.1 Para valorar exposiciones máximas o pico ( TLV- C o techo)
1.5.2 Cuando no se dispone de técnica, equipos o reactivos para evaluación
de la exposición media ocupacional y comparar contra el TLV-TWA.
En este caso se recomienda realizar entre 10 y 12 mediciones para evaluar
un puesto de trabajo durante la jornada diaria. Los momentos de la medición
de la concentración del solvente se seleccionan al azar mediante tabla de
números aleatorios. La concentración media se calcula así:

CMO = C1 + C2 + ... + Cn
n
siendo n = número de lecturas o tubos colorimétricos utilizados.

1.6 Problemas: Poca especificidad ante la presencia en el ambiente de otros


solventes.

2. MEDICION CON MONITOR PASIVO

Se obtienen muestras ambientales, que se utilizan para posterior análisis en


el laboratorio (cromatografía de gases), sin flujo de aire a través del monitor
instalado un determinado tiempo en la persona expuesta. El dispositvo de
abrir-cerrar debe permanecer abierto durante el muestreo.

Se basan en los fenómenos de difusión y permeación.

A partir de los parámetros de diseño D (coeficiente de difusión, en cm2/sg), A


(área superficial del muestreador, en cm2) y L (camino de difusión, cm), se
calcula Q, caudal o flujo equivalente en cm3/ sg.

Q = D x A
L
El valor de Q es específico de cada fabricante y oscila entre 1 y 100 cm3/sg

La masa total transferida, M se determina mediante análisis químico por


cromatografía de gases.

La concentración del solvente se calcula mediante la siguiente ecuación:

C = ____M____
Q x t
donde:
C = concentración en mmoles / cm3
Q = flujo en cm3/sg
M = masa total transferida en mmoles
t = tiempo de muestreo, delimitado con el dispositivo de abrir y cerrar el
captador, en sg.
A partir del peso molecular del solvente se convierten las mmoles en
miligramos (mgr).

- Ventajas: no requiere de personal especializado para el muestreo ni de


inversión en equipos de muestreo. De utilidad en muestreos en zonas
estériles y en controles periódicos de contaminantes conocidos.

- Desventajas: Necesidad de conocer el caudal equivalente para cada


solvente y la invariabilidad del mismo caudal. Influencia de los factores físicos
y químicos ambientales.

- USOS: para evaluar concentración media ocupacional.

3. MEDICION CON BOMBAS DE FLUJO CONTINUO

Se utilizan bombas de muestreo de flujo continúo y sistemas de captación


para muestras consecutivas. Lo deseable es cubrir toda la jornada de
trabajo. Cuando no sea posible aplicar el método anterior, se recomienda el
muestreo de período parcial con muestras consecutivas, con el que se
pretende captar varias muestras durante un tiempo inferior al establecido
para la jornada de trabajo. Esta modalidad resulta de muy buena
confiabilidad, siempre y cuando se cubra por lo menos un 70% del período
establecido. Su precisión aumenta con el número de muestras tomadas y con
el número de jornadas que se cubran. La precisión ser mayor si se toman
tiempos iguales de muestreo y cada muestra cubre ciclos completos de
trabajo. Las evaluaciones deben hacerse en jornadas de producción normal.

3.1. Equipo

- Para calibración:
Calibrador electrónico o
Calibrador manual con los siguientes elementos : Bureta graduada
de
220 mls. Vaso con solución jabonosa. Cronómetro.
Soporte y pinzas para sujeción.
Manguera plástica para conexiones.

- Para muestreo:
Bombas personales de bajo flujo.
Tubos rellenos con sólidos adorbentes ( carbón activado , silica gel )
Soportes metálicos para tubos.
Manguera plástica para conexiones.
Clips sujetadores y esparadrapo.

- Para análisis químico


Material de vidrio
Cromátografo de gases con:
-automuestreador
-generador de hidrógeno
-horno
-columnas según los solventes a analizar (en acero o vidrio)
-detectores ( ionización de llama para solventes de las familias
de hidrocarburos
alifáticos, cíclicos y aromáticos, alcoholes y otros; captura de
electrones para
solventes de hidrocarburos halogenados)
- Integrador
- Computadora con programa para cromatografía
- Impresora

3.2 Reactivos

Disulfuro de carbono para desorción


Patrones de solventes

3.3 Procedimiento:

3.3.1. Para Calibración.

Calibrar cada una de las bombas personales de bajo flujo que se van a
emplear, de acuerdo con el siguiente método:
- Cargar eléctricamente cada bomba durante el tiempo recomendado por el
fabricante,
normalmente 12 o 16 horas. Las baterÌas de níquel-cadmio pueden sufrir
daño si se
sobrecargan. Algunos equipos requieren chequear la carga utilizando un
voltímetro.
- Prender cada bomba y dejarla en funcionamiento por cinco minutos.
- Efectuar el montaje del tren de muestreo en igual forma a como se van a
tomar las muestras. El
flujo de aire debe ir en la dirección que señala la flecha marcada en el
tubo de captación.
- Ensablar el tren de muestreo a la bureta y comprobar que no existen fugaz
en las conecciones ( gráfico No 3)
- Humedecer la pared interior de la bureta con solución jabonosa. Prender la
bomba, tomar de
las solución jabonosa algunas burbujas para comprobar su libre
desplazamiento a lo largo del
interior de la bureta.
- Seleccionar una burbuja y medir con el cronómetro el tiempo exacto que
tarda la burbuja en
recorrer la distacia entre 0 y 220 ml (o 100 ml).
- Calcular el flujo de la bomba así :

Flujo en li/mi = Volumen, ml x 60 seg x 1 l


Tiempo,seg mi 1000 ml

Si el flujo es igual a + 0.5% al recomendado en los métodos de muestreo


para el solvente específico, repetir los dos pasos anteriores hasta obtener
tres lecturas consecutivas con diferencia de tiempo no mayor de 0.5 seg y
tomar el promedio de las tres.
- Calcular el flujo definitivo.
- Si el flujo no esta dentro de los límites recomendados ajustar el regulador
del flujo de la
bomba y repetir la calibración. Generalmente el flujo recomendado es de
0.2 lt/min.
- Registrar la temperatura y la presión atmosférica del sitio de calibración.
- Si se dispone de calibrador electrónico, colocar solución jabonosa en el
recipiente y conectar el tren de muestreo al calibrador. Accionar el botón y
registrar los flujos. Repetir hasta obtener flujos similares en tres lecturas.
- Generalmente en el ambiente de trabajo se presenta exposición a varios
solventes en forma simultanea. Estos pueden muestrearse con el mismo tubo
(relleno sólido) y pueden tener diferentes flujos y volúmenes recomendados.
En este caso deberá elegirse valores intermedios. En el caso que deban
captarse en tubos diferentes puede utilizarse un soporte para dos o más
tubos y calibrar el flujo que pasa por cada uno.
- Con el flujo de la bomba y seleccionado un volumen de muestreo (aire que
pasará por cada sistema de captación), se calcula el tiempo de muestreo por
unidad de captación (tubo adsorbente), teniendo en cuenta la duración del
ciclo de trabajo a fin de que en cada tubo se muestre un número entero de
ciclos.

El tiempo de muestreo por tubo de captación esta en función del flujo de la


bomba y del volumen seleccionado :

t= v / f

donde: t= tiempo; v= volumen; f = flujo .


- Registrar en el formulario No 3

3.3.2 Para Muestreo

3.3.2.1 Informar al trabajador sobre el objetivo del muestreo y solicitar su


colaboración.

3.3.2.2 Antes de iniciar el muestreo romper las puntas del tubo hasta obtener
una abertura máxima aproximada a la mitad del diámetro interno del
tubo.(gráfico No 4). (Para romper la punta de los tubos puede usarse un corta
uñas o tijera).

3.3.2.3 Codificar el tubo (identificar).

3.3.2.4 Montar el conjunto bomba, manguera de conexión y tubo de


captación, cuidando que la flecha marcada en el tubo quede en el sentido
del flujo del aire ( la sección más corta del tubo de captación debe ser la más
próxima a la bomba )

3.3.2.5 Colocar el tren de muestreo al operario, asegurando el gancho de la


bomba a su correa y el gancho del soporte de tubos al cuello de la camisa,
zona respiratoria. Prender la bomba y revisar el flujo.

3.3.2.6 Anotar exactamente la hora de iniciación del muestreo y todos los


datos requeridos. Registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de
muestreo. Durante el tiempo que dure el muestreo revisar continuamente la
bomba para garantizar el flujo estable.

3.3.2.7 Tomar el volumen de aire recomendado por la técnica de muestreo y


análisis. El volumen a tomar podra variar dependiendo, a juicio del
higuienista de la concentración esperada.

3.3.2.8 Anotar exactamente la hora de finalización del muestreo con cada


tubo y registrar la información que se considere conveniente.

3.3.2.9 Finalizado el muestreo con cada tubo, cerrar los extremos con las
tapas plásticas y sellarlo completamente para evitar contaminación o perdida
de muestra.

3.3.2.10. Preparar una muestra blanco de referencia para cada lote de 20


muestras tomadas. Dar al blanco de referencia el mismo tratamiento que a
los demás tubos , excepto el paso de aire a través de él. Marcarlo como
muestra en blanco.

La muestra blanco se utiliza como referencia para controlar la calidad de los


tubos y la posible contaminación adquirida durante su manipulación.

3.3.2.11. Empaquetar perfectamente los tubos y remitir al laboratorio


analítico. Informar sobre el tipo de muestra y el análisis requerido.

3.3.2.12. De ser necesario remitir muestras en bruto, recolectarlas de la


fuente en frascos de vidrio con cierre hermético y remitirlas al laboratorio,
separadas de las muestras ambientales.

3.3.2.13. Recalibrar las bombas utilizadas , para comprobar que el flujo se


mantuvo estable ( + 5% ) durante el muestreo. ( ver formulario No 3 )

3.3.2.13 Registrar la información del muestreo en el formulario No 4

3. 3.3 Análisis Químico

El método analítico para la determinación de solventes orgánicos debe ser


concordante con los procedimientos analíticos establecidos por el
NationalInstitute of Safety and Health (NIOSH ) de Estados Unidos, los
cuales tienen como principio la desorción del solvente contenido en el medio
sólido adsorbente y su posterior análisis por cromatografía gases. Esta
técnica ofrece el mayor poder de resolución para compuestos orgánicos
volátiles. su principal limitación es la inestabilidad térmica de los analitos, los
cuales deben ser estables a la temperatura de volatilización.

3.3.3.1 Preparar el cromatógrafo de gases con una columna apropiada de


acuerdo a la norma NIOSH, generalmente columnas de mediana polaridad
que permite que los solventes que presentan baja polaridad tengan un
tiempo de análisis adecuado para una buena identificación.

3.3.3.2 Analizar la muestra en bruto para determinar los solventes que se


pueden encontrar en el aire del sitio de trabajo.

3.3.3.3 Se ajusta una rampa de temperatura de acuerdo a los puntos de


ebullición de lo solventes encontrados, para hacer una buena separación y
resolución entre los solventes.

3.3.3.4 Con los posibles solventes encontrados realizar una curva utilizando
los patrones estándar a diferentes concentraciones. La curva debe estar en
un rango por encima y por debajo de los valores límites permisibles ( TLV ).

3.3.3.5 Establecidos estos parámetros se procede a la desorción de las


muestras colectadas en cada tubo en 1.0 ml de otro solvente, generalmente
disulfuro de carbono ( CS2 ) . El tubo se parte por la espuma de poliuretano
que separa las dos partes de sólido adsorbente . Cada parte (la mayor y la
menor ) se analizan por separado.

3.3.3.6 Después de media hora de desorbidos los solventes muestreados se


inyectan en el cromatógrafo de gases determinando así el peso de cada
solvente.

3.3.3.7 Si el peso del solvente contenido en la parte menor del sólido


adsorbente excede el peso obtenido al multiplicar la cantidad presente en la
parte mayor por el porcentaje establecido en el método analítico, se desecha
la muestra.

3.3.3.8 Calcular el peso de la muestra sumando los pesos contenidos en las


dos secciones del tubo con sólido adsorbente y dividiendo el total obtenido
por el porcentaje de desorción del método analítico.

3.3.3.9 Registrar la información del análisis químico en el formulario No 5

3.4 Cálculo de la concentración por solvente y por unidad de captación:

3.4.1 Realizar la corrección del flujo de la bomba por diferente presión y


temperatura entre el sitio de calibración y el sitio de muestreo

Fm = Fc ( P1 T2 )1/ 2
( P2 T1 )1/ 2
en donde:
Fm = flujo de muestreo corregido, de la bomba en l/min
Fc = flujo de calibración de la bomba
P1 = presión atmosférica del sitio de calibración de la bomba de muestreo
en mmHg
P2 = presión atmosférica del sitio de muestreo, en mmHg
T1 = temperatura del airedurante la calibracion de la bomba °K
T2 = temperatura del aire durante el muestreo °K
Nota: º K = º C + 273

3.4.2 Calcular el volumen de aire que paso por cada tubo de captación en
función del flujo de la bomba y del tiempo real de muestreo, en m3

V = F (t)

3.4.3 Calcular la concentración en el aire de los solventes por unidad de


captación, relacionando el peso de la muestra reportado por el laboratorio,
con el volumen del aire muestreado. La concentración se expresa en mg/m3
C = Peso/volumen

Para expresar la concentración en partes por millón ( ppm ), se requiere


hacer correcciones por temperatura y presión a las condiciones normales de
25 °C y 760 mm de Hg de presión, de acuerdo con la siguiente expresión:

C en ppm = (C mg/m3) (24.5 ) (760 ) ((T + 273 )


PM P 298
donde:
P = Presión del aire muestreado, mm de Hg
T = Temperatura del aire muestreado °C
24,5 = Volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg
PM = Peso molecular del solvente en mgr
298 = Temperatura a condiciones normales en º K
273 = Temperatura en º K correspondiente a 0º C
760 = Presión atmosférica a condiciones normales.

3.4.4 Registrar en formulario No 6

3.5 Cálculo de la concentración media ponderada.

Con la concentración media ponderada se pretende establecer la exposición


diaria o durante un turno completo de trabajo, ponderando las diferentes
concentraciones a que ha estado expuesto el trabajador y los tiempos de
cada exposición parcial.

Para su calculo se emplea la siguiente expresión:

CM = C1 T1 + C2 T2 + ... + Cn Tn_
Tt

donde:

CM = Concentración media ocupacional


C1,C2,Cn = Concentraciones obtenidas para cada muestra
T1,T2,Tn = Tiempos empleados en cada muestreo
Tt = Tiempo total de muestreo en la jornada de trabajo.
El tiempo total de muestreo debe cubrir como mínimo el 70% de la jornada.

Registrar los resultados en el formulario No 6


Valoración de la exposición

La toma de decisiones respecto a la exposición a solventes, es decir definir si


en un puesto de trabajo hay sobrexposición (se supera el Valor Límite
Permisible) y por lo tanto hay RIESGO para la salud, puede estar afectada
por los siguientes errores:

Errores en la determinación de la concentración del contaminante en


el ambiente de
trabajo a la cual se encuentra expuesto el trabajador.

Errores en el criterio de valoración, en este caso los TLV de ACGIH

1. ERRORES EN LA DETERMINACION DE LA CONCENTRACION MEDIA


OCUPACIONAL.

Estos errores son de dos tipos: Errores Sistemáticos y Errores Aleatorios.

1.1 Errores Sistemáticos.

Son aquellos que prácticamente no varían durante el estudio, entrando en


todos los resultados de la evaluación, dando lugar a desviaciones en un
sentido. Se pueden presentar por:

* Defectos de los instrumentos de medición (muestreo y/o análisis).


* Errores subjetivos o personales (entrenamiento).
* Calibración de los equipos.
* Errores por el método de medición (carácter aproximado o indeterminado
de las correlaciones entre la cantidad de contaminante presente y el retenido
por el sistema de muestreo)

Estos errores no se consideran estadísticamente. Deben de corregirse.

1.2 Errores Aleatorios.

La determinación de la concentración del contaminante en el ambiente de


trabajo esta sujeta a errores de tipo aleatorio, como son:

* Fluctuación de la concentración del solvente a los largo de un día laboral


* Flctuaciones de las concentraciones del solvente de un día a otro.
* Errores aleatorios del método de muestreo
* Errores aleatorios del método de análisis.

La fluctuación de la concentración del contaminante durante el día de


muestreo se controla realizando muestreo de período completo.

Las fluctuaciones de la concentración de un día a otro, se controla


aumentado los días de muestreo en diferentes épocas del año.

Los errores aleatorios de los métodos de muestreo y análisis se cuantifican


mediante el “coeficiente de variación del método de muestreo, CVm” y el
“coeficiente de variación del método analítico, Cva”. Estos coeficientes se
calculan experimentalmente. A partir de ellos se calcula el “coeficiente de
variación total, Cvt) a partir de la siguiente ecuación:

Cvt = { (Cvm)2 + (Cva)2 } 1/ 2

La mayoría de los métodos de muestreo-análisis de NIOSH traen el


coeficiente de variación total.

No es posible conocer el valor verdadero de la concentración a la cual está


expuesto el trabajador. El resultado del muestreo es una estimación de la
exposición media real. A partir de la concentración media encontrada se
calculan los límites superior e inferior de un intervalo que contiene el
verdadero valor, con una probabilidad prefijada. Generalmente se utiliza una
probabilidad del 95%.

Límite de confianza superior: es el menor valor que garantiza con una


determinada probabilidad (95%) que la concentración verdadera es inferior a
este valor.

Límite de confianza inferiror: es el mayor valor que garantiza con una


determinada probabilidad (95%) que la concentración verdera es superior a
este valor

Para el cálculo de los límites de confianza superior e inferior hay dos


métodos:

* Calculando la concentración relativa:

Cr = CMO
VLP
Para este caso los límites de confianza superior e inferior se comparan
contra la unidad, así:
Si el Límite de Confianza Inferior es mayor que uno se presenta
incumplimiento o no conformidad con el Valor Límite Permisible, con un %
de seguridad.

Si el Límite de Confianza Superior es menor que uno se presenta


cumplimiento o conformidad con el Valor Límite Permisible, con un % de
seguridad.

Si LCI < 1 y LCS > 1 es posible que se sobrepase el Valor Límite


Permisible, con un % de seguridad. Deben repetirse los estudios.

* Trabajando con la concentración media ocupacional medida y calculando


la desviación crítica

δc = Cvt (VLP)

Para este caso los límites de confianza superior e inferior se comparan


contra el VLP, así

Si el LCI > VLP se puede afirmar con un % de seguridad que la


concentración ambiente supera el valor límite permisible.

Si LCS < VLP se puede afirmar con un % de seguridad que la


concentración ambiente es inferior al valor límite permisible.

1.2.1 Concentración Media Ocupacional:

Para muestras consecutivas de período completo o parcial, se asume que los


resultados tienen una distribución normal, caracterizada por el valor medio,
CM y la desviación típica δ. Los datos normalmente distribuidos adoptan una
curva de distribución simétrica., gráfica No 5.

En la gráfica No 6 se muestra la posición de los límites superior e inferior de


confianza respecto al valor medio.

1.2.1.1 LCS y LCI para muestras consecutivas de jornada de trabajo


completa, de igual duración

- Parámetros:

CM = Concentración Media Ponderada


n = Número de muestras
CV = Coeficiente de variación del método de muestreo y análisis
VLPc = Valor Límite Permisible corregido según jornada diaria o jornada
semanal (TLV-TWA).
δc = Desviación Crítica.

Elegir un nivel de confianza, para obtener a través de tablas estadísticas de


distribución normal la variable reducida, por ejemplo si se elige un nivel de
confianza del 95% en las tablas hallamos una variable reducida ( vr ) de
1.645.

δc = Cvt (VLPc)

LCS = CM + 1.645δc = CM + 1.645 Cvt (VLPc)


n1/ 2 n1/ 2

LCI = CM - 1.645δc = CM - 1.645 Cvt (VLPc)


n1/ 2 n1/ 2

1.2.1.2 LCS y LCI para muestras consecutivas de jornada de trabajo


completa, de diferente duración

δc = Cvt (VLPc) √ ti 2
ti

Donde: ti es el tiempo de muestreo de cada muestra


LCS = CM + 1.645δc = CM + 1.645 Cvt (VLPc) √ ti 2
1/ 2
n n1/ 2 ti

LCI = CM - 1.645δc = CM - 1.645 Cvt (VLPc) √ ti 2


n1/ 2 n1/ 2 ti

donde √ = raíz cuadrada


1.2.1.3 LCS y LCI para muestras consecutivas de jornada parcial, de igual
duración, se corrige con un factor que relaciona el tiempo del VLP y el tiempo
de muestreo (> 70% de la jornada)

LCS = CM + 1.645δc F = CM + 1.645 Cvt (VLPc) Tiempo VLP


n1/ 2 n1/ 2 Tiempo muestreo

LCI = CM - 1.645δc F = CM - 1.645 Cvt (VLPc) Tiempo VLP


n1/ 2 n1/ 2 Tiempo muestreo

1.2.1.4 LCS y LCI para muestras consecutivas de jornada parcial, de


diferente duración, se corrige con un factor que relaciona el tiempo del VLP y
el tiempo de muestreo (> 70% de la jornada)

δc = Cvt (VLPc) √ ti 2
ti

Donde: ti es el tiempo de muestreo de cada muestra


LCS = CM + 1.645δc = CM + 1.645 Cvt (VLPc) √ ti 2 Tiempo VLP
n1/ 2 n1/ 2 ti Tiempo muestreo

LCI = CM - 1.645δc = CM - 1.645 Cvt (VLPc) √ ti 2 Tiempo VLP


n1/ 2 n1/ 2 ti Tiempo muestreo

1.2.1.5 LCS y LCI para muestras puntuales de jornada parcial.


Las muestras puntuales para la estimación de la concentración media
ocupacional son la peor estrategia pero a veces la única disponible.

Las concentraciones obtenidas durante una jornada de trabajo con varias


muestras (8 a 11) tienen una distribución logarítmica normal (log-normal).
Esta distribución queda determinada por la media geométrica (MG) y por la
desviación típica geométrica (DTG). En el gráfico No 7 se presenta la
distribución log-normal. y en el gráfico No 8 la posición de los límites
superiror e inferior de confianza para muestras puntuales.

El método para establecer los LCS y LCI difiere de los anteriores.

* Parámetros necesarios:
xi = concentraciones de cada muestra de corta duración
VLP = valor límite permisible corregido para la jornada
n = número de muestras
* Cálculos:

Xi = _xi__ Xi = concentración relativa


VLP
Yi = log Xi = log xi___
VLP

Ÿ = Yi
n

n
S = ( 1 (Yi - Ÿ)2)1/2
I=1
n-1

Del gráfico No 9, a partir de los valores de S y n se obtiene Z1 y Z2 y se


calcula LCS y LCI con las siguientes ecuaciones:

LCS = 10 (Ÿ - Z1) LCI = 10(Ÿ - Z2)


La concentración media estará comprendida entre LCI y LCS, con un nivel de
confianza del 90%.
Para mayor facilidad se desarrolla la tabla No 7

También pueden calcularse los límites de confianza a partir de las siguientes


ecuaciones, para un nivel de confianza del 95%.

LCS = antilog ( Ÿ + 1.645 S)


LCI = antilog ( Ÿ - 1.645 S)

1.2.2 LCS y LCI para valoración de valores máximos (STEL), techo.


Las muestras tomadas para comparar con valores máximos (stel), se tratan
de una manera similar a aquellas tomadas para comparación con el VLP
promedio, con las siguientes diferencias:

- Se deben tomar en relación al conocimiento de la zona, del proceso,


buscando el período de máxima exposición, por lo tanto no debe realizarse
muestreo al azar.

- Las muestras tienen una duración menor que las tomadas para comparar
con el estandar de ocho horas. Cada muestra debe consistir en una o varias
muestras con una duración total de 15 minutos.

Se deben realizar un mínimo de tres medidas a lo largo de la jornada y la


mayor de las tres es la mejor estimación de la máxima exposición del
trabajador.

- Parámetros necesarios:
xi = concentración de cada muestra
Cvt = coeficiente de variación total
VLPc = Valor límite permisible corregido según jornada.

- Seleccionar la máxima concentración obtenida para un período de 15


minutos.

- Realizar la toma de decisión según:


Muestra única de período completo:
LCS = X + 1.645Cvt VLPc
LCI = X - 1.645CVT VLPC

Muestras consecutivas de período completo de igual o diferente


duración

Ver formulario No 7 para límites de confianza


2. ERRORES POR LA EXACTITUD DEL CRITERIO DE VALORACION

No es posible emplear los críterios de valoración (VLP) como límites de


seguridad entre salud y peligro por el nivel de conocimiento sobre los efectos
de los contaminantes en el organismo y por las dificultades en el
establecimiento de los críterios de valoración.

Se recomienda por parte de NIOSH, utilizar el concepto de NIVEL DE


ACCION, que es igual al 50% del críterio de valoración (VLP). a partir del
cual se deben de empezar a adoptar medidas de control. Se establecen tres
zonas, así:

- Zona INFERIOR o de SEGURIDAD


Concentración media < al Nivel de Acción
No es necesario adoptar medidas de control.

- Zona INTERMEDIDA o de INCERTIDUMBRE


Nivel de Acción < concentración media < Valor límite permisible
Controles médicos y ambientales, con medidas técnicas de fácil ejecución.

- Zona SUPERIOR o de PELIGRO


Valor Límite Permisible < Concentración media
Controles biológicos y médicos; controles ambientales y evaluaciones
periódicas de la exposición

Ver formulario No 8 para niveles de acción.

Sistemas de control de la exposición

Para el control de la exposición se emplean métodos de ingeniería. Este


control puede ser en el origen ( sistema primario para evitar el contacto ), en
el medio ( sistema secundario para limitar el contacto en magnitud ) y en el
trabajador .

El control de los solventes y general de cualquier contaminante químico se


inicia con la planeación y distribución de planta. Es en esta etapa donde se
aisla el proceso, se dejan áreas para equipos de control, se seleccionan
equipos de producción y de transporte y se ubican equipos , ventanas y
puertas.

CONTROL EN EL ORIGEN
Sustitución: Cambio de sustancia por otra de menor toxicidad. Dada la alta
toxicidad de varios solventes debe evitarse hasta donde sea posible la
utilización de éstos o de productos que lo contengan.

A continuación se dan algunos ejemplo de sustitución:


1. Benceno como disolvente de cacho natural o sintético, reemplazar por :
-Ciclohexano puro o mezclado con tolueno
-Esencia de petróleo con adición de ésteres acéticos (acetato de butilo y de
metilo ) o bien de acetonas.
-Tolueno
2. Benceno como disolvente de pinturas y barnices a base de productos
celulósicos, sustituir por :
-Tolueno
-Esteres
-Etilcellosolve
3. Benceno como disolvente de materias grasas, sustituir por:
- Acetona
- Esteres
- Alcoholes superiores
4. Benceno como solventes de barnices bituminosos, remplazar por:
- Hidrocarburos alifáticos
- Esteres halogenados
5. Tolueno, remplazar por:
- Metilciclohexano
- Ciclohexano
- Destilados de petroleo
- Xileno

Cambios en los procesos. Hay varias formas de controlar la emisión de


solventes mediante el cambio de procesos por ejemplo la sustitución de
métodos manuales por métodos mecánicos

Encerramiento. Encerrar el proceso para evitar la difusión de los solventes.

Mantenimiento preventivo. Para eliminar posibles escapes que contaminen el


ambiente laboral.

Ventilación local exhaustiva o Extracción localizada. Es la captación del


solvente en un punto lo ms cercano posible al foco de emisión.

La extracción localizada es el método que deberá escogerse para captar el


contaminante en el foco de emisión, evitando que se disperse por el
ambiente.

Sus principales ventajas son:


Eliminación eficiente del contaminante
Caudal del aire a mover relativamente pequeño.
Sus desventajas son :
Costo elevado de instalación.
Alto consumo de energía.

Atendiendo a los medios utilizados, la extracción localizada, se puede


clasificar en:
* Natural: Es la se obtiene con la variación de temperatura entre la parte
inferior y superior de una chimenea.

* Forzada: Es la que se obtiene con la ayuda de equipos extractores


(ventiladores). Gráfico No 10

Los componentes de la extracción forzada son:

1. Campanas o capotas. Se instalan sobre o tan cerca, como sea posible del
punto de origen del solvente. Prácticamente el encerramiento esta constituido
por pantallas que cumplen varios objetivos: orientar correctamente el flujo de
aire; reducir la tasa volumétrica de aire extraído; disminuir la resistencia de
entrada del aire ( lo cual redunda en economÌa ).

El tipo de campana que debe usarse depender· de la posición relativa del


operario con respecto a la fuente del solvente y de las características propias
del proceso de producción.

La velocidad mínima del aire en cualquier punto en el plano de entrada de la


campana se denomina velocidad de captura y es aquella necesaria para
evitar que el solvente se escape del encerramiento y cause problemas en el
ambiente laboral. Se recomienda una velocidad de captura entre 50 y 100
pies/minutos.

La tasa volumétrica requerida vendrá dada por la ecuación de continuidad.


Si bien es necesario adoptar un valor mínimo para la velocidad de captura,
no es conveniente aumentarlo excesivamente, especialmente en el caso de
campanas tipo ranura, por que incrementara mucho las perdidas de presión o
resistencia.

2. Conducto o ductos de conducción de aire. El solvente junto con el aire


succionado se conducen bajo presión negativa a través de una tubería con
sus accesorios.

En la selección del conducto ( dimensiones y otras características físicas )


se tendrá en cuenta que la velocidad no sea menor de un mínimo
denominado velocidad de transporte que se recomienda entre 1.000 y 3.000
pies/minutos. Los conducto y los accesorios deben ofrecer la menor
resistencia al flujo de aire; por lo tanto se emplearan paredes lisas y se
evitaran las configuraciones que sean origen de turbulencias, las cuales
aumentaran la resistencia.

3. Separadores, filtros o purificadores de aire: Lanzar libremente a la


atmósfera general el solventes capturado por el sistema de extracción
localizada puede ocasionar múltiples dificultades; el solvente puede
reingresar al ambiente laboral y en este caso fallará el control; se afectarán
otras dependencias de la empresa que no tenían el problema; se perjudicará
a la comunidad vecina en la salud o en sus bienes materiales.

Resulta pues, indispensable desde el punto de vista higiénico, retener el


solvente por medio de algún equipo adecuado. A veces, el solo hecho de
recuperar materiales reutilizables, justifica la instalación del colector, desde
un punto de vista económico. Se recomienda utilizar lechos de carbón
activado, por los cuales se pasa el aire contaminado con el solvente para que
éste sea adsorbido en el carbón activado. Periodicamente se regenerara el
carbón activado.

4. Ventilador y motor. Es un componente esencial del sistema. Succiona el


fluido portador del solvente a través de la campana, de la tubería y de sus
accesorios y del colector. Luego lo lanza por el conducto de salida hasta la
atmósfera general ( externa al sitio de trabajo ). En estos sistemas se
recomienda la utilización de ventiladores de flujo centrífugo.

CONTROL EN EL MEDIO O TRANSMISION.

Sistema secundario que limita el contacto al evitar que el solvente alcance


niveles peligrosos.

Ventilación general o por dilución. Es la dilución del solvente en el ambiente


de trabajo y posterior eliminación por ventilación general

Los requisitos que se deben tener en cuenta para la ventilación por dilución
son:
- El solvente debe generarse en pequeñas cantidades, a una velocidad
uniforme y en una baja concentración.

- Los trabajadores deben estar relativamente lejos del punto de origen del
solvente o la emisión sea tan baja que no sobrepase el nivel de acción ( 50%
del valor limite permisible ).

- La toxicidad del contaminante sea baja ( mayor a 200 ppm )

Se obtendrán los mejores resultados, si se observan estos principios


fundamentales:

* Proporcionar una tasa volumétrica de aire adecuada.


* Distribuir el aire uniformemente en el lugar de trabajo.

En lo referente al patrón de flujo, se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:
- Debe existir facilidades para el ingreso del aire.
- Las aperturas de salida del aire deben encontrarse lo más próximas
posibles a los puntos de emisión del solvente.
- Las entradas y salidas del aire se deben ubicar de manera que el aire se
distribuya por todo el local de trabajo y sobre todo que haya barrido la zona
de generación del solvente.
- Se debe evitar la ubicación de operarios entre la zona de generación del
solvente y el sitio de salida del aire.
- Se debe evitar el reingreso del aire extraido.
- Las descargas del aire contaminado no deben afectar al vecindario.

Si el solvente es liberado al aire por debajo de la cara del operario, es


indicado proporcionar una corriente de aire que se dirija hacia abajo. El
suministro y/o la extracción debe colocarse en tal forma que el trabajador
permanezca en el lado del aire limpio tanto como sea posible.

La ventilación por dilución puede clasificarse como:

- Natural: Es la que se obtiene al abrir puertas y ventanas en un recinto. El


máximo movimiento de aire se logra cuando las aberturas tienen orientación
contrapuesta.

- Forzada: Es la que se obtiene con ayuda de equipos succionadores, estos


pueden ser de dos tipos:

Aerostáticos: Son una especie de chimeneas de formas diversas, que se


instalan en las partes superiores de las cubiertas de las naves y
aprovechando el paso del viento a través de unas aletas que crean una
succión en la nave donde están conectadas.

Mecánicos: Son los extractores helicoidales de flujo axial, que se colocan en


ventanas, huecos de pared, techos. Estos extractores consisten en unas
hélices que están movidas con ayuda de un motor eléctrico.
Presentan la característica de un bajo consumo de energía y el movimiento
de elevados caudales.
En la mayoría de los lugares, al instalar los equipos de ventilación general, se
producen fallas que atenta contra el sentido común. El más común es el de
instalar el extractor al lado de una ventana abierta, creando con ello la
recirculación del aire sobre un punto. El aire del local no se mueve. Otro es el
de instalar el extractor en frente de una ventana o puerta. El ambiente del
local se renovara muy poco.

Limpieza: Derrames de solventes se evaporan y pasan a la atmósfera. Para


evitar lo anteriror se emplean materiales absorbentes que posteriormente se
eliminan (se pueden incinerar). También se pueden disponer recipientes
cerrados para el depósito de materiales (trapos, papeles) impregnados de
solventes.

CONTROL EN EL TRABAJADOR

Formación e información: Los trabajadores deben conocer los efectos, los


síntomas de intoxicación aguda y crónica y los métodos de trabajo seguro
con los solventes. Para lo anterior se pueden emplear diversos métodos
como:
- material impreso en folletos, cartillas y periódicos.
- material audiovisual: videos, diapositivas
- conferencias, talleres

Disminución del tiempo de exposición: Se logra con jornada de trabajo más


cortas , no trabajo en horario extra y rotación de los trabajadores a puestos
de trabajo sin exposición.

Higiene personal: Disponer de servicios adecuados para el aseo personal


después de la jornada laboral.

Protección personal:
Se utiliza para disminuir o eliminar el ingreso al organismo de los
contaminantes por vía dérmica o respiratoria.

- Protección dérmica;
Se realiza mediante el empleo de trajes especiales, guantes, gorros, caretas,
gafas, botas y protectores dermatológicos.
Los materiales utilizados para protección dérmica del contacto con solventes
son: neopreno, caucho.

- Protección respiratoria
La protección personal respiratoria solo debe considerarse en los siguientes
casos:

Cuando los métodos de control en el ambiente sean insuficientes o su


implantación imposible. Los equipos de protección personal no sustituyen los
controles de ingeniería, sino que los complementa.
Cuando no se justifique la instalación de sistemas de control porque la
operación generadora del solvente es esporádica.

Cuando se presenten situaciones de emergencia, escapes, de las que se


debe salir.

El suministro de protección respiratoria debe realizarse mediante un


programa que conste de las siguientes etapas :

1. Estudio del puesto de trabajo.


El estudio del puesto de trabajo para la selección del equipo de protección
se debe orientar a:
Determinar los solventes, la exposición promedia ocupacional mediante la
evaluación de la concentración, el tiempo de exposición, los efectos tóxicos
del solvente, el valor limite permisible, la concentración de oxigeno y además
tener en cuenta si el el contaminante ingresa por la piel.
Establecer las actividades que desarrolla el trabajador. Desplazamientos,
radio de acción, tipo de trabajo, esfuerzo físico y peligrosidad de la labor.
Considerar los factores de riesgo físicos presentes como ruido, calor,
humedad relativa, etc.
Estudiar el lugar donde desarrolla el trabajo. Recinto cerrado o abierto,
proximidad de áreas no contaminadas y maquinaria en el área.
Determinar la forma como se origina la contaminación y existencia de
sistemas de control.

2. Selección del equipo de protección respiratoria.


Los equipos de protección respiratoria se seleccionan de acuerdo a :

Las características del equipo , la capacidad teórica de reducir el


contaminante a niveles por debajo de los valores límites permisibles , el
grado de protección real, el no aumento de riesgos y la calidad .

El equipo de protección personal respiratoria se compone de adaptador facial


y sistema de suministro de aire.

Los Adaptadores faciales son de tipo máscara para protección adicional de


los ojos, evitar la penetración por vía dérmica. El adaptador facial tipo
mascarilla cubre nariz y boca.

El sistema de suministro de aire:


Para la selección del sistema de suministro de aire deberá consultarse los
catálogos de los provedores donde se indique el que deber utilizarse para los
solventes presentes en el aire. Los sistemas de suministro de aire se
clasifican así:
-Dependiente del medio: Se emplea el de filtro químico para vapores
orgánicos.
-Independiente del medio. Pueden ser de dos clases:
*semi autónomos ( aire por manguera ): que llevan aire de un lugar no
contaminado, aire con ligera presión positiva o aire comprimido.
* autónomos, tanque, la fuente de aire es transportada por el usuario y
pueden ser de circuito abierto ( el aire no es recuperable se expulsa ) o de
circuito cerrado ( el aire exhalado pasa por un purificador con o sin
producción de O2 ).
El grado de protección real del elemento depende del ajuste a la cara, del
mantenimiento, la limpieza y la duración de uso ( remoción del equipo en el
área contaminada ).
Deberá tenerse en cuenta los factores de protección establecidos para cada
sistema de protección respiratoria.
Ver tabla No 8

3. Normas para el uso.

Para el caso de equipo dependiente del medio:


No usar si los contaminantes no presentan olor o sabor.

Para el caso de equipos semi autónomos con suministro de aire fresco por
manguera:
No usar si cerca no hay lugar sin contaminación.
No usar si hay circulación de vehículos y equipos que puedan dañar la
manguera.
No usar si el radio de acción del trabajador es grande.
No usar si existe el riesgo de enredar la manguera.

Para el caso de equipos autónomos se debe tener en cuenta la duración del


tanque de aire y el tipo de labor que ejecuta el operario.

Las personas que utilicen protección respiratoria deben estar entrenadas:


- Cuándo y dónde utilizar la protección personal respiratoria.
- Cómo colocarse la protección personal
- Cuándo cambiar el filtro
- Cómo realizar mantenimiento al adaptador facial

Condiciones de la personas para el no uso de protección personal


respiratoria:
Deformidad facial o exceso de pelo ( barba ).
Uso de gafas incompatibles con el equipo
Problemas circulatorios o del corazón.
Problemas cinéticos ( falta de movilidad )
Neurológicos.
Problemas psicológicos.
4. Cambio del Equipo de Protección Personal Respiratoria.

Los filtros para vapores orgánicos deben cambiarse cuando el usuario sienta
el olor de la sustancia.

Con el tiempo de utilización los equipos de protección personal, como


cualquier otro equipo, empieza a perder características que pueden llegar a
plantear problemas al usuario. Es claro el caso del deterioro de válvulas de
exhalación, etc.

5. Mantenimiento.

Debe realizarse el mantenimiento y limpieza del adaptador facial del equipo


de protección personal respiratoria. En el caso de los filtros químicos estos
no deben lavarse sino desecharse.

6. BIBLIOGRAFIA

QUIROGA V, CARDONA CA., AMADO F, BOSSA P: “ Sistema de Vigilancia


Epidemiológica. Solventes Orgánicos”. SEGURO SOCIAL, CENTRO DE
ATENCION ESPECIALIZADA EN SALUD OCUPACIONAL, BOGOTA, 1995

GONZALEZ S, GUTIERREZ P, TIBADUIZA JA.: “Agentes químicos,


evaluación y control”. material impreso, 1998

FUNDACION MPFRE: “Curso de Higiene Industrial: Editorial MAPFRE,


Madrid 1992

MOURE R: “Conferencias Curso para Ingenieros”, ISS-CEADS, Bogotá 1982

MORENO R, MAÑAS J: “Métodos y Estrategias para el muestreo de


contaminantes químicos”, Consejo Colombiano de Seguridad. Bogotá 1989.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DE


ESPAÑA: “Estrategias de muestreo agentes químicos”. España.

MAÑAS J Y COLS.: “Norma básica sobre contaminantes químicos” ISS.


División de Salud Ocupacional. Bogotá 1985

ACGIH:”THRESOLD LIMIT VALUES FOR CHEMICAL SUBSTANCIA AND


PHYSICAL AGENTS AND BIOLOGICAL EXPOSURE INDICES” 1998

BEAULIEM H, BUCHAN RM: “Quantitative industrial hygiene” Edit. Garland,


New York 1981
QUINTANILLA AT. “Cabinas de dar cola. Sistemas de Ventilación
Localizadas para el Control del Riesgo Higiénico en los puestos de dar Cola
en la Industria del Calzado”. En: Revista Salud y Trabajo. No 54 España
1986 .

CARDONA A, MARHUENDA D, MARTI J, ROEL J, QUINTANILLA T y


SANCHEZ J. “Control del riesgo de los Trabajadores del Calzado Expuestos
a n-hexano”.En: Salud y trabajo. No 76 EspaÒa ( 1989 ).

ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. “Solventes


Industriales”.EdiciÛn a cargo de Luigi Parmeggiani. volumen 3 Madrid 1989.

VARIOS AUTORES. “Riesgos Graves. Los Disolventes. En: El Cuerpo


Humano en el Trabajo”. Estocolmo 1986.

ROSEMBERG J. “Solventes”. Medicina Laboral. Joseph Ladou Editorial El


Manual Moderno S.A. México 1993.

BENITEZ BI, ECHEVERRY C Y PARRA VM. “Nociones de Ventilación


Industrial”. Instituto de Seguros Sociales Manizales de 1990.
ANEXOS.
Aquí debe incluirse las gráficas scaneadas del diskette que lleva el
rótulo:

ANEXOS GENERALIDADES: gráficas scaneadas. (accedar en


ese diskette por Mi PC).

Además al final se debe colocar el siguiente flujograma:

LOS SOLVENTES ORGANICOS Y LA SALUD.


1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS RELACIONADAS CON EL
EFECTO SOBRE EL ORGANISMO:

- A mayor temperatura y mayor humedad en el ambiente se favorece la


absorción del solvente por inhalación.

- La gran mayoría de los solventes orgánicos son líquidos volátiles con


vapores liposolubles; a mayor volatilidad de un solvente mayor probabilidad
de absorción, y a mayor liposolubilidad mayor efecto depresivo (narcótico) a
nivel del sistema nervioso central (SNC).

- A mayor longitud estructural de la cadena (mayor peso molecular), aumenta


la actividad como solvente y su efecto toxicológico, pero disminuye su
volatilidad y su probabilidad de absorción Este concepto es válido para los
hidrocarburos y los alcoholes.

- Al aumentar el número de radicales hidroxilo(OH), disminuye la toxicidad


sobre SNC.

- Al aumentar el número de grupos carboxílicos (-COOH)se disminuye el


efecto anestésico en relación con la molécula original.
Al aumentar el número de halógenos en la molécula se incrementa su efecto
toxicológico por incremento del efecto irritante y anestésico y extender su
acción a otros tejidos.

Al disminuir la viscosidad aumenta la posibilidad de paso a las vías


respiratorias.

2. Farmacocinética de los solventes

2.1 Absorción (vía de ingreso)

2.1.1 Pulmonar

Es la principal vía de absorción.


Los solventes orgánicos liberan vapores liposolubles que se absorben
rápidamente a través de la membrana alvéolo-capilar en relación directa a su
volatilidad y concentración en el medio ambiente. La retención o captación
pulmonar para casi todos los solventes orgánicos varía del 40 a 80% en
reposo. El ejercicio físico aumenta la absorción del solvente.

2.1.2 Percutánea.

La absorción dérmica juega un papel muy importante en la absorción total del


solvente.
La hidrosolubilidad y liposolubilidad de los solventes favorece su absorción a
través de piel por contacto directo.
La menor volatilidad de un solvente aumenta su posibilidad de absorción por
piel.
El uso de ropa húmeda con solvente y el uso inadecuado de solvente para
limpiarse las manos son factores que influyen en una mayor absorción.

2.1.3 Absorción especifica por tipo de solvente.

2.1.3.1 Benceno
Su principal vía de ingreso es la vía respiratoria( 40-50 %). De lo absorbido
aproximadamente del 10 al 50% se elimina sin modificarse en aire espirado.
El ácido mucónico puede ligarse al glutatión.

2.1.3.2 Tolueno
La vía respiratoria es su principal vía de ingreso, puede afirmarse que hasta
un 60% de la cantidad inhalada se absorbe a nivel pulmonar; menor en piel.

2.1.3.3 Xileno
Principalmente se absorbe por vía respiratoria hasta un 60-70% del volumen
inhalado, y esta absorción es similar para los 3 isómeros(ortho, meta y para).
Puede ser absorbido por piel intacta a una rata de 2.0 a 2.5 miligramos por
centímetro cuadrado de piel por hora.

2.1.3.4 Percloroetileno
Se absorbe principalmente por vía respiratoria hasta en un 60% del volumen
inhalado, en menor grado por piel.

2.1.3.5 n-hexano
Se absorbe principalmente por inhalación, y en menor grado aunque en
forma importante por la piel. En ambos casos la absorción es lenta.
Las medidas de concentración de n-hexano en aire exhalado en condiciones
de equilibrio han demostrado el paso desde los pulmones a la sangre de una
fracción de n-hexano inhalado entre 5-15%.

2.2. Distribución y depósito.

Los solventes se distribuyen en el organismo a través de los vasos


sanguíneos y por ser lipofílicos se acumulan en los tejidos de acuerdo al
contenido de grasa ( tejido adiposo, sistema nervioso, hígado); como la
distribución se lleva a cabo por la sangre y teniendo en cuenta que las
barreras de membranas tisulares y sangre suelen ser ricas en lípidos, los
solventes también se distribuyen a los órganos con gran flujo sanguíneo
(músculo cardiaco, músculo estriado, sistema nervioso central).
La mayoría de las personas obesas tienden a acumular mayor cantidad de
solvente y a eliminarlo mas lentamente.
Casi todos los solventes cruzan la placenta y también se les encuentra en la
leche materna.

2.3. Metabolismo y excreción.

El metabolismo se realiza a nivel hepático; en forma importante por el


sistema de oxidación microsomal y las enzimas del citocromo P450. Algunos
solventes son bien metabolizados mientras que otros no. El metabolismo de
varios solventes tiene un papel clave en su toxicidad ; la toxicidad de algunos
se atribuye a sus metabolitos y no al solvente mismo.
Todos los hidrocarburos aromáticos se metabolizan ampliamente, variando
sus perfiles metabólicos con los sustituyentes en el anillo benceno.

Los solventes se eliminan especialmente a través de la espiración de


compuestos sin modificar, eliminación de metabolitos por la orina, o una
combinación de ambos.

El tiempo de eliminación depende de la vida media biológica del solvente, y


este puede ir desde varios minutos hasta días.
2.3.1 Benceno
Se han descrito varias vías metabólicas, produciéndose un compuesto
epóxido intermedio altamente reactivo responsable de la formación de
aductos y de su potencial cancerígeno.

Si se produce una reacción de oxidación intensa que lleve a la ruptura de


los anillos bencénicos, la reacción ira hacia una producción de ácido
mucónico.

- El puede ligarse con el glutatión de ácido fenil-mercaptúrico.

- Sin embargo, la principal vía metabólica desde el punto de vista toxicològico


esta constituida por la formación de compuestos fenólicos (quinol, catecol).

El benceno es metabolizado principalmente a fenol y eliminado por orina


como fenol e hidroxifenoles conjugados, con una fase de eliminación lenta de
hasta (48) horas. Casi el (10%) del benceno se elimina sin modificarse por el
aire espirado.

2.3.2 Tolueno.

Casi todo el tolueno absorbido (60-80%) es metabolizado rápidamente a


ácido benzoico por oxidación del radical metilo, el cual es convertido a radical
carboxílico. Este ácido benzoico puede combinarse con la glicina para
producir ácido hipúrico, que es eliminado por orina como principal metabolito
en un tiempo medio de una a dos horas. En un 10 a 20% el ácido benzoico
se conjuga con el ácido glucurónico y forma el benzoil glucurónico .
Menos del (1%) del tolueno absorbido se metaboliza (oxida) a ortocresol o
paracresol, que se eliminan por vía urinaria.
Los metabolitos de tolueno se eliminan por completo a las (24) horas de
terminada la exposición.

2.3.3 Xileno

El (95%) de xileno absorbido se metaboliza rápidamente y sus metabolitos


son eliminados por orina. Un 3-6% es exhalado sin transformación (18)horas
postexposición.

La principal vía metabólica de los xilenos (o,m,p) es la del metabolismo a


ácido metilbenzoico por oxidación de uno de los grupos metilo, este ácido al
combinarse con la glicina se transforma en ácido metil-hipúrico. La excreción
urinaria de ácido metilhipúrico es mayor en las dos primeras horas después
de la exposición y posteriormente tiene una fase de eliminación lenta de
hasta (30) horas.
2.3.4 Percloroetileno

Su metabolismo es hepático por la vía del citocromo P-450. La vida media es


de aproximadamente 72 horas para el percloroetileno y de 144 horas para
sus metabolitos.

Se elimina entre un 80-98% sin modificar en aire inspirado, hasta en 2 días;


un 1% se elimina como tal por orina , y un 2% es metabolizado a ácido
tricloroacético.

Se excreta por leche materna.

2.3.5 n-hexano

Se metaboliza a nivel hepático en un 40%, asì :

El n-hexano se metaboliza a 2-hexanol y este a 2-5 hexanodiol. El 2-5


hexanodiol a 5- hidroxi- 2-hexanona. Y a partir de esta ultima se pueden
producir la 2,5 hexanodiona, gama-valerolactona y 2,5 dimetilfurán.
Su principal metabolito es la 2,5 hexanodiona. Se excreta vía renal en 50 a
60%.

3. EFECTOS EN LA SALUD.
3.1 Efectos generalmente comunes a todos los solventes.

3.1.1 LOCALES.

3.1.1.1 IRRITANTES DE PIEL.


Los solventes industriales son irritantes primarios de piel por su efecto
desengrasante, el cual tiene relación directa con la liposolubilidad,
concentración del solvente, duración de la exposición y oclusión del área
expuesta e inversa con la volatilidad.

Originan un porcentaje importante de las dermatitis ocupacionales y algunos


originan inclusive una dermatitis alérgica.

La piel afectada es mas sensible a la acción de bacterias y de otros irritantes


o sensibilizantes.
La costumbre de trabajo más común que genera dermatitis por solventes es
el lavado de manos con estos productos.
En la fase aguda la piel se observa enrojecida y edematizada, similar a una
quemadura leve; en las fases crónicas la piel se encuentra seca y agrietada.

El diagnóstico se basa en el aspecto típico de la piel y antecedentes de


contacto directo con los solventes.

El tratamiento de la dermatitis por solventes es el mismo que para la


dermatitis por contacto por otras causas: corticoides tópicos, emolientes y
cuidados de la piel.
Su prevención se basa en la reducción al mínimo del contacto directo con la
piel, alternativas de sustancias para el lavado de manos y uso de cremas de
barrera y ropas apropiadas.

Como efectos crónicos se puede presentar hipopigmentación por fenoles y


tolueno y esclerodermia por hidrocarburos aromáticos.

3.1.1.2 IRRITANTES DE MUCOSAS.

Todos los solventes irritan el aparato respiratorio por acción de barrido de


capa lipídica. La adición de grupos funcionales ( halógenos, bases de aminas
orgánicas, ácidos orgánicos) a la molécula de hidrocarburo aumenta la
potencia como irritante.

La irritación generalmente se limita a vías respiratorias superiores,


incluyendo nariz, faringe y senos paranasales.
Los menos irritantes pueden llegar al alvéolo y producir edema pulmonar.

La sintomatología puede estar dada por ardor y/o dolor de nariz, faringe, tos
seca e inclusive dolor torácico; se observa un enrojecimiento de las
mucosas.

Pueden presentarse cuadros de bronquitis crónica por exposición prolongada


a irritantes potentes como los aldehidos.

También puede presentarse irritación ocular y lagrimeo (lacrimógenos).


También puede producirse una fibrosis pulmonar luego de episodios de
irritación severa o edema pulmonar.

3.1.2 SISTÉMICOS.

3.1.2.1. SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO:

Ver los capítulos sobre neurotoxicidad.


3.1.2.2. EFECTOS RESPIRATORIOS

En algún grado todos los solventes orgánicos irritan el aparato respiratorio.


La irritación generalmente se limita a las vías respiratorias superiores.
La sintomatología puede estar dada por ardor y/o dolor de nariz, faringe, tos
seca e inclusive dolor torácico.
En concentraciones altas pueden producir edema agudo de pulmón. La
sintomatología incluye tos productiva, disnea, cianosis y estertores a la
auscultación.
También se han reportado casos de síndrome de dificultad aguda del adulto
causado por solventes.

Como efectos crónicos pueden producirse bronquitis crónica, asma, y fibrosis


pulmonar.

Dentro de los exámenes a realizar se deben tener en cuenta la placa de tórax


y las pruebas de función pulmonar.

3.1.2.3 EFECTOS CARDIOVASCULARES.

El efecto principal en el corazón de los solventes orgánicos, es la


“sensibilización del miocardio a las catecolaminas”; que se manifiesta por
arritmias debido a la magnificación del efecto de la adrenalina y
noradrenalina. Este efecto se ha descrito principalmente para el
tricloroetileno.

Es necesario sospechar este efecto en trabajadores expuestos y el


electrocardiograma útil para el diagnóstico y seguimiento. En trabajadores
con sospecha de sensibilización puede utilizarse la vigilancia cardiaca
ambulatoria durante la exposición (prueba de Holter).

3.1.2.4 EFECTOS HEPÁTICOS.

Los solventes sustituidos con grupos halógeno o nitro son particularmente


hepatotòxicos, los hidrocarburos alifàticos son débilmente hepatotóxicos al
igual que los hidrocarburos aromáticos.

Las lesiones hepáticas agudas severas han sido descritas para el tetracloruro
de carbono y el cloroformo. Al igual que necrosis hepática aguda relacionada
con 2 nitropropano.

Estas lesiones pueden ser asintomáticas o acompañarse de dolor referido en


hipocondrio derecho, náuseas y vomito.
La valoración de una lesión hepática y la exposición profesional a solventes
se ha dificultado por la falta de sensibilidad y especificidad de las pruebas de
función hepática y su frecuencia alta de anormalidades en población
trabajadora.
Se ha descrito posible efecto carcinogénico hepático por percloroetileno.

3.1.2.5 EFECTOS RENALES.

Hay pocos informes de efectos renales en trabajadores expuestos a


solventes, quizá debido en parte a la falta de sensibilidad y especificidad de
las pruebas de función renal.

Sin embargo se ha encontrado una insuficiencia renal aguda por necrosis


tubular ocasionada por intoxicación aguda con hidrocarburos halogenados
específicamente tetracloruro de carbono. El daño renal generalmente se
produce a nivel de túbulo proximal.

En relación a los efectos renales crónicos, hay diversos hallazgos que van
desde cuadros de disfunción tubular leve manifestada por proteinuria,
mioglobinuria y enzimuria (muramidasa, betaglucuronidasa), hasta
glomerulonefritis rápidamente progresiva.

La disfunción tubular renal crónica por exposición generalmente es


subclínica, a nivel de laboratorio se puede encontrar glucosuria, proteinuria,
acidosis y trastornos electrolíticos.

3.1.2.6 EFECTOS HEMATOLOGICOS.

No son comunes los efectos hematológicos por solventes.


El benceno puede causar poliglobulia, anemia aplástica relacionada con la
dosis, después de meses o años de exposición que puede ser un precursor
de leucemia.
Los hidrocarburos clorinados se han relacionado con anemia aplástica, pero
esta relación no esta comprobada.
Los ésteres de glicol pueden producir anemia hemolítica.

Su sintomatología puede estar dada por debilidad y fatiga, hemorragias o


infecciones.

3.1.2.7 EFECTOS CARCINOGÉNICOS

El solvente para el que están màs estudiados y descritos los efectos de


carcinogenicidad en el hombre es el benceno. Se ha relacionado con todos
los tipos de leucemia aguda y crónica.
Algunos hidrocarburos halogenados han mostrado carcinogenicidad en
animales: tricloroetileno, percloroetileno, tetracloruro de carbono, tolueno,
formaldehido, cloroformo, estireno, clorofenoles.

3.1.2.8 EFECTOS SOBRE LA REPRODUCCION.

Casi todos los solventes cruzan con facilidad la barrera lipídica de la


placenta. También pueden producir afección testicular.

Con excepción de los éteres de glicol y el alcohol etílico, los estudios


disponibles en animales no han proporcionado pruebas de teratogenicidad
importante. Las mujeres embarazadas o, posiblemente embarazadas, no se
deben exponer en exceso a ningún solvente orgánico.

En varones, existe la posibilidad de que la reproducción pueda ser afectada


directa o indirectamente.

Otros solventes que pueden afectar el sistema reproductor son: disulfuro de


carbono, hexano, tolueno, xileno, trícloroetileno y formaldehido.

3.2 ALGUNOS ASPECTOS ESPECIFICOS DE TOXICIDAD DE


SOLVENTES

Algunos solventes orgánicos tienen aspectos particulares en su toxicidad. Así


por ejemplo:

La neurotoxidad del benceno, tolueno, xileno y n- hexano, documentada


en múltiples estudios.

Al benceno se le reconoce su capacidad de producir leucemia, lo que no


ocurre con el tolueno y el xileno

- El metanol puede producir daños irreversibles sobre el nervio óptico.

- El tetracloruro de carbono es un hepato y nefrotóxico por excelencia.

- Los hidrocarburos halogenados y el xileno se caracterizan, entre otros, por


su capacidad de irritar la piel y las mucosas.

3.3 DIAGNOSTICO DE LA INTOXICACION POR SOLVENTES

La evaluación diagnóstica de los pacientes con posible toxicidad por


solventes orgánicos puede resultar compleja y costosa.

Esta incluye :

- Historia clínica y examen físico completos. Se sugiere enfatizar en el


examen neurológico, por la reconocida neurotoxicidad de estas sustancias.
- De ser posible, se sugiere realizar una evaluación neurológica y una
evaluación neuropsicológica.
-Pruebas paraclínicas como el hemograma, pruebas de función hepática y
renal, ionograma, gases arteriales.
-Medición de los metabolitos de solventes en la orina.
-Electrocardiograma, espirometría, audiometría, pruebas de visión de los
colores.
- Velocidades de conducción nerviosa periférica sensitivas y motoras,
electromiografía, potenciales evocados auditivos, visuales y
somatosensoriales, electroencefalograma, etc. La ejecusión de uno u otro de
estos estudios neurofisiológicas dependerá de la situación clínica específica.

Para complementar este tópico, se sugiere revisar los capítulos sobre


neurotoxicidad.

BIBLIOGRAFIA.
1. QUINTANILLA AT. Cabinas de dar cola. Sistemas de Ventilación
Localizadas para el Control del Riesgo Higiénico en los puestos de dar Cola
en la Industria del Calzado. En: Revista Salud y Trabajo. No 54 España 1986
.
2. CARDONA A, MARHUENDA D, MARTI J, ROEL J, QUINTANILLA T y
SANCHEZ J. Control del riesgo de los Trabajadores del Calzado Expuestos a
n-hexano.En: Salud y trabajo. No 76 España ( 1989 ).
3. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Solventes
Industriales.Edición a cargo de Luigi Parmeggiani. Volumen 3 Madrid 1989.
4. ARIAS HA, GOMEZ LA, OLAYA HU. Prevalencia de
Discromatopsia Adquirida en Trabajadores Expuestos a Vapores de
Solventes Orgánicos en una Empresa Química de la ciudad de Medellín.
Universidad de Antioquía, Facultad Nacional de Salud Publica Hector Abad
Gómez. 1994.
5. MORATA T C, DUNN D E y cols. Effects of Ocupational Exposure to
organic solvents and noise on hearing. En: Scand Journal Work Environ
Health.1993.19:245-54
6. JON E.El sistema Nervioso. En: El Cuerpo Humano en el Trabajo.
Estocolmo 1986.
7. VARIOS AUTORES. Riesgos Graves. Los Disolventes. En: El Cuerpo
Humano en el Trabajo. Estocolmo 1986.
8. A.C.G.I.H. TLV y BEI. 1995-96.
9. MAYOR R. J. Efectos de los Solventes Orgánicos Sobre el Sistema
Nervioso. Los métodos Neurológicos. En: Salud de los Trabajadores
Volumen 3 No 2. Cuba 1995.
10. ORJAN E. La Sangre. En: El Cuerpo Humano en el Trabajo. Estocolmo
1986.
11. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Hexano.
Edición a Cargo de Luigi Parmeggiani. Volumen 1, 2 y 3 Madrid ( 1989 ).
12. ROSEMBERG J. Solventes. Medicina Laboral. Joseph Ladou Editorial El
Manual Moderno S.A. México 1993.
13. ESTRIEN W. J, PARRY G. Neurotoxicología . Medicina Laboral.
Joseph Ladou Editorial El Manual Moderno S.A. México 1993.
14. GONZALEZ S. Protección personal. Documento 1990.
15. VILLADIEGO M, CARVAJAL C Y ESTRADA J. Prevalencia de
Discromatopsia Adquirida en Población Laboral del Area Metropolitana del
Valle de Aburra. Universidad de Antioquía, Facultad Nacional de Salud
Publica Hector Abad Gómez. 1994.
16. BENITEZ BI, ECHEVERRY C, PARRA VM. Nociones de Ventilación
Industrial. Instituto de Seguros Sociales Manizales de 1990.
17. VALLEJO C. Riesgos y medidas de seguridad en el manejo de solventes.
Bogotá, 1991.
18. CASARETT & DOULL´S. The Basic Sience of Poisons. England. 1992.
19. BALLANTYNE B et al. General Applied toxicology. New York.1994.
20. ROYAL SOCIETY OF CHEMISTRY, Comission of the european
communities. Solvents in common use, health risk to workers. Great Britain.
1988.
21. SUNSHINE I. Methodology for analytical toxicology. Florida. 1987.
22. REPETTO, M. Toxicología avanzada. España. 1995.
23. ELLENHORN M. Medical toxicology, diagnosis and treatment or
human poisoning. Amsterdan.
24. HAYES W. Principles and methods of toxicology. New York. 1995.
25. ANDERS I. Behavioral methods and solvents: Questions and
consequences. En Environmental health perspectives. Vol 104, April 1996.
26. ANDERS I. Studies of behavioral effects in man. Sweden. 1986.
NEUROTOXICIDAD POR SOLVENTES
ORGANICOS.
ASPECTOS NEUROPSICOLOGICOS.
Teniendo en cuenta que los solventes producen severos efectos negativos
sobre la salud del trabajador, específicamente daño en las funciones
cognitivas superiores, es necesario llevar a cabo procedimientos de
evaluación que permitan detectar tempranamente dichos efectos con el fin
de que se implementen las correcciones necesarias.

Para este propósito utilizaremos conceptos de la Neuropsicología definida


como la ciencia que estudia la relación existente entre el cerebro y las
funciones cognitivas superiores( atención, memoria, lenguaje, percepción,
psicomotricidad función ejecutiva) por una parte , el comportamiento y el
afecto por otra ( trastornos del estado de animo, de la ansiedad, de la
personalidad, etc. ).

Esta neurociencia cuenta con un marco teórico estructurado frente a las


diferentes funciones mentales, su definición, evaluación, alteraciones,
síndromes y tratamiento.
Para la evaluación se cuenta con amplias baterías de pruebas que permiten
medir de manera objetiva y con alto grado de especificidad y validez dichas
funciones.

ACTIVIDADES

Realizar entrevista clínica psicológica estructurada, hecha por un profesional


en esta área, la cual permita detectar posibles alteraciones mentales,
cognitivas y comportamentales anteriores a la exposición laboral a solventes,
además de stablecer una linea de base o perfil del trabajador antes y
después de la exposición a sustancias neurotóxicas.

Aplicar cuestionarios de ansiedad y depresión de Zung, y el PNF ( Encuesta


de síntomas y percepción del estado de salud) con el fin de detectar
alteraciones afectivas, cognitivas y comportamentales en los trabajadores
expuestos a solventes.

Aplicar escala de transtornos de la memoria para paciente y familia con el fin


de determinar algunas alteraciones de memoria.

Llevar a cabo evaluación neuropsicológica tamiz profundizando en aquellas


funciones mentales que así lo requieran para aquellos pacientes detectados
en la primera evaluación, con lo que se tendrá un diagnóstico tanto
cuantitativo como cualitativo (Hacer estudio de control en 6 meses).

Llevar a cabo una evaluación de seguimiento en un año para aquellos


pacientes asintomáticos pero expuestos a solventes.

METODOLOGIA E INSTRUMENTOS.

ENTREVISTA CLINICA ( anexo 1)

Contiene los datos de identificación inicialmente, y posteriormente 8


preguntas con las que se intenta establecer la existencia de síntomas
psicológicos anteriores al inicio de la exposición a solventes

CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS Y PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE


SALUD PNF ( Anexo 2)

Es un cuestionario de autoreporte, el cual consta de 38 preguntas


(síntomas) ante los cuales la persona debe señalar con una cruz en la
columna que corresponda a la frecuencia con la cual se presentan.

Las posibles respuestas son

a) Nunca.
b) Algunas Veces.
c) Frecuentemente.
d) Muy frecuentemente.
e) Raras veces.

Los resultados de este cuestionario nos permitirán obtener información


acerca de
a) Síntomas Neurológicos.
b) Alteraciones del Sistema Nerviosa Vegetativo.
c) Astenia o Adinamia.
d) Irritabilidad.
e) Deficit de concentración y memoria.

ESCALA DE ANSIEDAD DE ZUNG ( Anexo 3)

Es una escala autoevaluativa de frecuencias que consta de 20 preguntas


para que el paciente elija la periodicidad con que le ocurren dichos síntomas
así

a ) Nunca o muy pocas veces


b ) Algunas veces.
c ) Muchas veces.
d ) Casi siempre o siempre.

ESCALA DE DEPRESIÓN DE ZUNG ( ANEXO 4)

Es una escala autoevaluativa de frecuencias que consta de 20 preguntas


para que el paciente elija la periodicidad con que le ocurren dichos síntomas
así

a ) Nunca o muy pocas veces.


b ) Algunas veces.
c ) Muchas veces.
d ) Casi siempre o siempre.

ESCALA DE TRASTORNOS DE MEMORIA ( Anexo 5 )

Cuestionario que consta de 15 preguntas a las cuales deberán responder el


paciente expuesto a solventes y un familiar la puntuación se lleva a cabo de
acuerdo a

a ) 0 Nunca.
b ) 1 Rara vez.
c ) 2 A veces
d ) 3 Casi siempre.

PRUEBAS NEUROPSICOLOGICAS

Inicialmente, se realizará una evaluación neuropsicológica tamiz ( Anexo 6 )


la cual incluirá todas las funciones cognitivas, y se llevará a cabo teniendo en
cuenta pruebas del sistema DIANA y pruebas de papel y lápiz. ( primera
fase)
Posteriormente se hará una evaluación neuropsicológica completa (
incluyendo todas las funciones mentales) haciendo énfasis en aquella o
aquellas funciones que resultaron alteradas en la prueba inicial o tamiz.(
Segunda fase).( anexo7)

Se considera absolutamente necesario o indispensable evaluar la capacidad


intelectual del trabajador expuesto a solventes, con la aplicación de la escala
de inteligencia WAIS, lo cual proporcionará un doble beneficio traducido este,
en la obtención de los CI verbal, manipulativo y total, además de la
evaluaciión de otras funciones mentales superiores diferentes a través de las
diferentes subpruebas.

Se deja a criterio del evaluador la escogencia de las pruebas a utilizar dentro


de la evaluación de profundización que permitirá precisar posibles
alteraciones o bien integridad de las funciones mentales superiores. Esta
escogencia se llevará a cabo de la lista que contiene las pruebas
consideradas como sensibles para detectar alteración en las funciones
cognitivas en trabajadores expuestos a solventes. ( Anexo 7 )

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS.


ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER PARA ADULTOS (WAIS)

Consta de dos escalas, una verbal y otra manipulativa.

La escala verbal compuesta por seis subpruebas así

a ) INFORMACION : incluye preguntas de cultura general, fundamentalmente


evalúa memoria explicita, semántica a largo plazo.

b) COMPRENSIÓN : consiste en una serie de preguntas para las cuales el


sujeto debe encontrar la mejor solución. Evalúa : Comprensión, juicio,
raciocinio social, también incluye interpretación de refranes.

c ) ARITMETICA : consiste en la presentación verbal de problemas


matemáticos para que el sujeto los resuelva a conl cálculo mental, nunca con
lápiz y papel. Evalúa: Capacidad de comprensión del enunciado, capacidad
de inferir la operación matemática, además de la atención sostenida del
paciente.

d ) SEMEJANZAS: Consiste en encontrar la relación existente entre dos


conceptos. Evalúa : Capacidad para establecer categorías conceptuales por
función, forma y uso.

e ) RETENCION DE DIGITOS: Consiste en presentar al sujeto números en


progresión y regresión , los cuales debe el sujeto aprender para
posteriormente reproducir en forma inmediata , en el mismo orden y en orden
inverso. Evalúa: Capacidad de atención, y memoria inmediata.

f ) VOCABULARIO: En esta prueba el sujeto debe definir las palabras


presentadas por el evaluador de la forma más completa posible. Evalúa : La
capacidad de expresión verbal ( nivel sintáctico), la relación entre el
significante y el significado ( nivel semántico)

La aplicación de estas seis subpruebas generan puntuaciones directas, las


cuales deberán ser transformadas en puntuaciones típicas que al ser
promediadas darán como resultado el coeficiente intelectual verbal.

ESCALA MANIPULATIVA

Consta de cinco subpruebas.

a ) CLAVES: Consiste en presentar los dígitos del 1 al 9, a cada uno le


corresponde un símbolo, el sujeto debe llenar las casillas en blanco,
ubicadas debajo de los dígitos dispuestos al azar, sin dejar espacios vacíos.
Se dan 90 segundos para completar las casillas. Evalúa : Velocidad
psicomotora, asociación dígito símbolo, atención sostenida, coordinación
visomotora.

b ) FIGURAS INCOMPLETAS: Consiste en presentar al sujeto 21 figuras a


las cuales se les debe encontrar lo que les falta, para esta prueba hay un
tiempo límite de 20 segundos por figura presentada. Evalúa : percepción
visual, discriminación figura fondo.

c ) DISEÑO CON CUBOS : Consiste en la presentación de modelos, los


cuales deben ser reproducidos por el sujeto con los cubos que se le
entregan, los cuales constan de dos caras blancas, dos caras rojas y dos
caras blanco y rojo. Para esta prueba hay un limite de tiempo. Evalúa :
Capacidad visoconstruccional, coordinación visomotora, planeación espacial,
percepción visual, percepción figura fondo.

d ) ORDENACION DE DIBUJOS ( Historietas ) : Consiste en la


presentación de diferentes tarjetas desorganizadas con el fin de que el
sujeto las organice en la secuencia correcta de tal manera que construya una
historia con sentido. Evalúa: Capacidad de planeación , organización
secuencial y espacio temporal; tiene un limite de tiempo para su realización.

e ) COMPOSICION DE OBJETOS: Consiste en la presentación de partes


aisladas de un objeto para que el sujeto infiera la figura que conforma y una
las partes, adecuadamente hasta completar dicha figura; hay un limite de
tiempo para esta tarea. Evalúa : Organización visoespacial, integración de las
partes en un todo, planeación espacial, habilidad visoconstruccional, y
percepción visual.

La aplicación de estas cinco subpruebas, generan puntuaciones directas, las


cuales deberán ser trasformadas en puntuaciones típicas que al ser
promediadas darán como resultado el coeficiente intelectual manipulativo.

La suma de las puntuaciones directas, verbal y manipulativa, dan como


resultado la puntuación directa correspondiente al coeficiente intelectual total,
la cual se convierte en puntuación típica equivalente al coeficiente intelectual
total.

Las puntuaciones iguales o superiores a 70 puntos se encuentran dentro de


parámetros normales, las puntuaciones superiores se consideran
equivalesntes a retardo mental.

ESCALA DE MEMORIA DE WESCHLER


Evalua diferentes tipos de memoria y se encuentra dividida en varias
subpruebas.

a ) INFORMACION: Consiste en preguntar al paciente información personal,


evaluando memoria episódica y cultura general ( Memoria Semántica).

b) ORIENTACION Y TIEMPO : Se constituye por preguntas sobre orientación


en tiempo ( Memoria semántica).

c ) CONTROL MENTAL : Compuesta por tres ejercicios

Conteo regresivo, abecedario y sumatoría seriada. Evalúa: Atención y


lenguaje automatizado.

d ) MEMORIA LOGICA: Compuesta por dos historias, que se cuentan al


paciente para que sean reproducidas en forma inmediata y en forma diferida.
Evalua: Memoria lógica, capacidad de almacenamiento y evocación de la
información verbal.

e ) DIGITOS : Consiste en presentar al paciente secuencias de números las


cuales deben ser reproducidas por el mismo, en forma inmediata, en el
mismo orden y en orden inverso . Evalúa : Memoria a corto plazo,

f ) PARES ASOCIADOS : Consiste en presentar parejas de palabras,


algunas de ellas con relación semántica, posteriormente se da al paciente
una de las palabras , buscando que este diga la palabra asociativa que le
correponda segun el modelo presentado.

g) MEMORIA VISUAL: Se le presentan al sujeto tres figuras independientes


de tal forma que este las visualice y posteriormente las reproduzca sin tener
presente el modelo. Evalúa : Memoria visual.

OTRAS PRUEBAS

a) CURVA DE MEMORIA VERBAL DE ARDILA: Consiste en presentar 10


palabras de alta frecuencia, las cuales el paciente debe memorizar y
reproducir en forma inmediata, para esta prueba el paciente tiene un maximo
de 10 oportunidades para memorizar las palabras; la prueba termina cuando
el paciente logra reproducir las diez palabras esto, independiente del ensayo.

Estas palabras vuelven a ser preguntadas después de tres minutos (


Memoria a corto plazo) y despues de 20 minutos ( Memoria a largo plazo)
entre cada tiempo se presentan tareas interferentes. Evalúa capacidad de
registro, almacenamiento y evocación de la información verbal.
b ) FIGURA COMPLEJA DE REY OSTHERRIET: Consiste en la
presentación de una figura que el sujeto debe reproducir lo más
exactamente posible, con la mayor riqueza y precisión de detalles, se registra
el tiempo que el sujeto invierte en la realización de la tarea. Evalúa capacidad
de planeación visoespacial, habilidad visoconstruccional, percepción visual.

c ) EVOCACION FIGURA DE REY: Una vez el sujeto termina de copiar la


figura la debe reproducir sin estar presente el modelo, debe registrarse el
tiempo que el paciente invierta realizando esta tarea. Evalúa : capacidad de
memoria visual.

d ) FIGURAS SUPERPUESTAS DE POPEL RAUTER: ( Batería Integrada de


exploración Neuropsicológica Barcelona) Consiste en la presentación de
cuatro figuras superpuestas al paciente, las cuales tienen formas, con
significado , por lo tanto reconocibles; simultaneamente, se le presentan
ocho figuras independientes para que el sujeto elija cuales de estas figuras
se encontraba incluida dentro del grupo de figuras superpuestas.

En esta prueba se presenta un ejemplo y cinco ensayos calificables; no hay


un tiempo limite para la ejecución de esta prueba. Evalúa: Atención,
percepción visual y discriminación figura fondo.

e ) TEST DE HOOPER: Consiste en la presentación de 30 láminas con


partes de objetos en forma desintegrada, de tal forma que el paciente infiera
de qué objeto se trata. Evalúa : Integración visoespacial, percepción visual,
discriminación figura fondo.

f ) PRAXIAS IDEOMOTORAS: Consisten en pedirle al sujeto que


reproduzca movimientos con significado cultural, utilizando un hemicuerpo Ej.
Hacer la señal de pare.
Esto se hace por orden verbal y por imitación.

g ) PRAXIAS IDEACIONALES: Consiste en pedir al sujeto, que relice gestos


secuenciales, representando una acción completa que involucra ambos
hemicuerpos. Ej. Vaciar agua de una jarra a un vaso , cada mano debe
sostener uno de los objetos.

Esto se hace por orden verbal y por imitación.

Las dos últimas pruebas evaluan, recuerdo, integridad y secuencia de los


movimientos implicados en un gesto simbolico para obtener un fin.

h ) TEST DE VOCABULARIO DE LA BATERIA DE EVALUACION DE


AFASIAS DEL BOSTON: Consiste en la presentación de 60 láminas que
contienen objetos los cuales deben ser denominados por el sujeto.

En caso de que el paciente muestre dificultad en esta prueba el evaluador,


dará al sujeto una clave semántica ( uso del objeto o categoría conceptual)
en caso de fallar en este intento, el evaluador procederá a dar una clave
fonológica ( Sonido de la primera sílaba de la palabra correspondiente al
nombre del objeto). Evalúa la capacidad de denominación , es decir, la
capacidad para establecer la relación entre el significante o dibujo y el
significado o palabra que lo identifica.

La alteración en la habilidad en la denominación es el síntoma común en


trastornos del lenguaje por disfunción cerebral.

l ) FAS ( Fluidez verbal fonológica y semántica)

FAS SEMANTICO: Consiste en pedirle al sujeto que diga el mayor número


de animales posible durante un minuto, posteriormente se lleva a cabo el
mismo procedimiento, con la categoría frutas. Evalúa : Flexibilidad mental,
fluidez verbal, relacionada con categorías conceptual, capacidad de
planeación y control de información interferente, función ejecutiva.

FAS FONOLOGICO: Consiste en pedirle al sujeto que diga la mayor


cantidad de palabras cuyo sonido inicial sea el fonema l f l , pero no deben
ser nombres de personas, pueblos, ciudades, países, o nombres propios.
Para esta tarea el sujeto tiene un tiempo de un minuto.

Se lleva a cabo lo mismo con los fonemas l a l independientemente de la


ortografía y con el fonema l s l , también independientemente de la ortografía
inicial de la palabra.

DESCRIPCION PRUEBAS DEL SISTEMA DIANA

a ) EJECUCION CONTINUA : Consiste en la presentación de diferentes


letras del alfabeto, en forma azarosa y continua para que el sujeto detecte la
aparición de una de ellas . La detección se efectua presionando una tecla.
Esto en un primer nivel, posteriormente se pide al sujeto que realice la misma
tarea pero debe presionar la tecla solamente cuando la letra señalada como
blanco aparece precedida por otra letra también especificada previamente.

Evalúa: Atención sostenida.

b ) ATENCION DIVIDIDA: Consiste en pedir al paciente que presione una


tecla cuando aparezca una vocal en la posición central de una cadena de
caracteres; simultáneamente el paciente deberá presionar otra tecla cada vez
que en los vértices del recuadro aparezca un número par . Esta prueba
evalúa la capacidad del sujeto para alternar y dividir la atención.

c) EMPAREJAMIENTO DÍGITO Y SÍMBOLO: Consiste en la presentación al


sujeto de dos tablas de dos filas. En la primera tabla aparecen números del 1
al 9 en la primera fila y, en la segunda símbolos.
En la segunda tabla se la presenta al sujeto la primera fila con los símbolos
ordenados aleatoriamente mientras que la segunda fila aparecerá en blanco.
La tarea del sujeto es colocar el número que le corresponde a cada símbolo.
Evalúa: atención, concentración y memoria visual.

d) COMPARACION DE PATRONES: Consiste en la presentación al paciente


de dos estímulos simultáneos formados por figuras geométricas arbitrarias y
superpuestas sobre un fondo blanco común ante los cuales el paciente debe
emitir un juicio de igualdad o desigualdad oprimiendo dos teclas diferentes (
una para la igualdad y otra para la desigualdad). Evalúa: capacidad
sensoperceptual.

e) AMPLITUD DE MEMORIA: Consiste en la presentación de secuencias de


números, las cuales el sujeto deberá memorizar con el objetivo de
reproducirlas cuando se le indique, cada secuencia está formada por varios
números que se presentan uno a uno en el centro de la pantalla; estos
deberan ser reproducidos en orden inverso y en el mismo en que le fué
mostrado. Evalúa atención, memoria

f ) APRENDIZAJE DE PALABRAS: La prueba consta de dos partes: En la


primera se presenta al sujeto 15 palabras, las cuales debe reproducir cuando
se le indique, luego vuelve y se presentan las palabras para que el paciente
las lea, y debe reproducirlas nuevamente. En la segunda parte , se
presentan al sujeto 30 palabras , las cuales incluyen las 15 que se
presentaron inicialmente, la tarea del sujeto consiste en oprimir una tecla si
esa palabra presentada estaba presente dentro del grupo de palabras que el
aprendió al principio, y oprime otra tecla diferente si la palabra no se
enconttaba incluida dentro de las palabras aprendidas inicialmente. Evalúa
Memoria Verbal.

g ) COMPRENSION SINTACTICA ( Token): En la pantalla se presentan


cuatro filas de figuras: Circulos, y cuadrados pequeños y grandes. Las figuras
tienen los colores: Azul, verde, rojo y amarillo. En cada ensayo aparece un
mensaje en la parte inferior de la pantalla que alerta al sujeto a ejecutar con
la maxima precisión y en el orden exacto, las instrucciones correspondientes.
La instrucción aparece en la pantalla hasta tanto el sujeto responda o
transcurra el tiempo asignada para cada orden. Evalúa, comprensión
sintáctica
h ) TIEMPO DE REACCION SIMPLE ASOCIADO : En esta prueba se
presenta al paciente una secuencia de un único tipo de estímulo ( cuadrado
blanco en el centro de la pantalla), ante el cual debe emitir una respuesta de
detección. La presentación de cada estímulo es precedida por la
presentación de una señal de aviso. La prueba establece un periodo variable
aleatoriamente entre cada señal de aviso y la presentación del estímulo con
el objetivo de evitar el aprendizaje de la duración del intervalo preparatorio.
Evalúa atención, codificación, categorización y organización de respuestas,
permite además evaluar la integridad del estado funcional global del sistema
nervioso.

l ) FRECUENCIA DE GOLPETEO : El sujeto debe presionar repetidamente


con el dedo índice de su mano dominante, una tecla de la computadora,
posteriormente realiza el mismo procedimiento con el dedo índice de la otra
mano y finalmente el golpeteo de las teclas se debe realizar alternando las
dos manos. Siempre que el sujeto presione una de las teclas válidas se
graficará en la pantalla un cuadro blanco, exepto en la última parte que
siempre se graficará.

Antes de comenzar cada ensayo se escuchará un sonido que es el que


indica el momento de inicio, el paciente deberá detenerse cuando se deje de
graficar en la pantalla. Evalúa Psicomotricidad, y dominancia manual.

j ) SORTEO DE CARTAS: Se presenta al sujeto un paquete de cartas que


deben ser asignadas , una cada vez, a uno de los cuatro paquetes criterio
predeterminado que se tiene como modelo. El valor cambia cada cierto
número de ensayos, el sujeto ignora la clasificación por criterios asignadas a
las cartas y los cambios cada determinado número de ensayos.

Los atributos que posee cada carta del paquete son :

Color de la figura: Rojo, verde, amarillo, azul.


Tipo de figura : Triangulo, estrella, cruz y circulo.
Cantidad de figuras : Desde 1 hasta 4.

La tarea del sujeto consiste en descubrir a partir de la información que se le


suministra la categoría a completar con las tarjetas Ej. La primera categoria
a completar es color. Evalúa la ¨ flexibilidad ¨ en el cambio de estrategias
cognitivas o función ejecutiva.

k ) PRUEBA DE STROOP: La tarea consiste en la presentación de una


secuencia de palabras que denotan los colores, verde, azul y rojo y que
aparecen en estos mismos colores, en la primera parte de la prueba el sujeto
debe ignorar el color del texto y presionar una tecla asignada cuando
aparezca la palabra verde, otra tecla cuando aparezca la palabra azul y otra
cuando aparezca la palabra rojo. En la segunda parte deberá ignorar el
significado de la palabra y presionar de la misma forma anterior en
dependencia del color del texto.

La tarea fué diseñada para evaluar interferencia perceptual , pero, tambien


ofrece la posibilidad de evaluar función ejecutiva.

RECURSOS

PERFIL TECNICO DEL RECURSO HUMANO

Se debe contar con profesionales en psicología con conocimiento en Salud


Ocupacional, Neuropsicología para cada uno de los pasos propuestos desde
la entrevista clínica hasta la interpretación de resultados.

EQUIPOS

.Computadora que tenga instalado el Software de evaluación y diagnóstico


neurocognitivo DIANA.

.Test o pruebas neuropsicológicas de papel y lapiz

.Escala de inteligencia de Weschler para adultos ( WAIS)

.Hojas de respuesta para cada una de las pruebas.

.Laminas del test de vocabulario del Boston.

.Laminas del test de Hooper

BIBLIOGRAFIA

Agnew J, Maste V. Neurophychological assessment of ocupational neurotoxic


exposure, 1996.

Anders I. Behavioral methods and organic solvents, questions and


consequences, division of psychophysilogy, National Institute of Ocupational
Health, Slona Sweden. March 26, 1996.

Beverly M Kuling, Comprehensive neurotoxicity assessment, departament of


neurotoxicology an reproduction toxicology TNO nutrition and food research
Institute, Rijswijk the Netherland , march 25 de 1996.

Bleecher ML. Occupational neurology and clinical neurotoxicology, Williams


and Wilking 1994.

Feldman RG, Firnhaber, White R, role of the Neurologyst in hazard


identification and risk assessment, departments of neurology and
environmental health, Boston University Schools of Medicine and Public
Heath (2) Neurology and Sphychology Services, Departament of Veteran
Affairs Medical Center and Boston University Medical Center,
Massachusetts. March 1996.

White F R. Neuropsychological test: applications and limitations. General


neurology. American Academy of Neurology 50th annual meeting.
Minneapolis, Minnesota , April 25- May 2. Vol. 12: 7PC.006-21- 7PC.006-43,
1998.

ANEXOS

anexo1

ENTREVISTA CLINICA

NOMBRE:___________________________________________________
SEXO : F____ M ______
LUGAR Y FECHA DE
NACIMIENTO:_____________________________________
EDAD:__________
ESCOLARIDAD:__________________( En caso de tener Primaria sin
terminar indagar si repitió años y cuales fueron , motivo para la
repetición).

OCUPACIÓN U OFICIO: ___________________________________


CARGO QUE DESEMPEÑA
ACTUALMENTE____________________________________
FUNCIONES DEL CARGO ( Describir características y contenido de la
tarea)_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________

SOLVENTE ( S) AL ( LOS) QUE ESTA EXPUESTO ACTUALMENTE EN


SU AMBIENTE
LABORAL_____________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__

EVALUACION ANTECEDENTES PERSONALES

Ha consultado alguna vez al Psicólogo o al Psiquiatra? NO______ SI


______
En caso afirmativo Cual fué el motivo de consulta
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Diagnóstico____________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________

Recibió tratamiento Farmacológico? NO_____ SI_______ Cual?


_______________________________

Alguna vez usted ha presentado uno de los siguientes síntomas

DEPRESIÓN ( Tristeza persistente, incapacidad para disfrutar la vida y


situaciones cotidianas, baja autoestima, deseos de morir o intentos de
suicidio) NO_____ SI ____
Cual?_________________________________________________________
_____________________
Que oficio desempeñaba en ese
momento________________________________________________

ANSIEDAD ( Impaciencia o sensación de angustia, temor, fobias,


preocupación excesiva o incontrolable, irritabilidad, alteraciones del sueño)
NO____ SI____
Cual?_________________________________________________________
_________________________
Que oficio desempeñaba en ese
momento________________________________________________

TRASTORNOS DEL SUEÑO ( Dificultad para dormirse, despertarse varias


veces durante la noche, despertarse tan cansado como se acostó)
NO____SI____Cual?____________________________________________
______________________________________
Que oficio desempeñaba en ese momento
________________________________________________

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD( Ideas persistentes de ser perseguido,


amenazado, de tener poderes especiales, ver y escuchar cosas que no
existen, descuido por su cuidado personal, Comportamientos considerados
extraños por las demás personas, dificultades significativas en su vida
personal, laboral y familiar a causa de los síntomas anteriores.
NO____SI______Cual?__________________________________________
___________________________________

Que oficio desempeñaba en ese momento


________________________________________________

En el momento actual, usted presenta alguno o algunos de los síntomas


anteriormente expuestos NO____ SI_____
Cual? __________________________________________________

ANTECEDENTES FAMILIARES

Familiares cercanos a usted alguna vez ha presentado alguno o algunos de


los síntomas anteriores NO_____ SI____ Cuales?
_____________________________________________________________
anexo 2
SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL
CUESTIONARIO PNF VERSION 3

NOMBRE_________________________________________________ SEXO: M____ F: ____ EDAD:______


CENTRO DE TRABAJO________________________________________________________
CARGO ACTUAL:____________________________ AÑOS EN EL CARGO ________________
ACTUAL______
AÑOS QUE LLEVA TRABAJANDO______________ FECHA:_________________________ ________________

El presente cuestionario tiene el propósito de registrar sus malestares y dolencias.


Señale con una cruz en la columna que corresponda con que frecuencia ha sentido estos malestares o dolencias
últimamente. En algunas frases aparece más de un malestar, márquela aunque haya sentido uno solo de ellos.

SINTOMAS NUNCA ALGUNAS FRECUENTE MUY


RARAS VECES MENTE FRECUENTE
VECES MENTE

1. Mareos, vómitos
2. Dolores de cabeza.
3. No tener ánimo para nada.
4. Gases, estreñimiento, diarrea
5. No poder controlarse cuando está bravo y
siente rabia
6. vahídos, vértigos.
7. Distraerse fácilmente.
8. Pérdida de la fuerza muscular.
9. No tener ánimo para trabajar.
10. tener dificultades para recordar cosas
sencillas
11. Perturbaciones del equilibrio
12. Aumento de la necesidad de dormir
13. Sentirse hastiado de todo
14. Ahogos, falta de aire
15. Perder la paciencia y ponerse furioso
16. Cansarse fácilmente
17. Tener dificultades para recordar los nombres
y las personas
18. Sentir inseguridad al caminar o al hacer otros
movimientos
19. No tener interés por nada
20. Falta de memoria.

SINTOMAS NUNCA ALGUNAS FRECUENTE MUY


RARAS VECES MENTE FRECUENTE
VECES MENTE
21. Sentir hormigueo o adormecimiento en las manos,
brazos y piernas
22. Sudar con facilidad
23. Lentitud en los movimientos y en las reacciones
del cuerpo
24. Sentir llenura, sentir un peso en el estómago
25. Sentirse irritado por pequeñeces
26. Sentir molestias en el pecho
27. Estar distraído.
28. Dificultades en las relaciones intimas
29. No tener energías
30. Tener sensación de frío o calor
31. Dolores en las articulaciones, pesadez en las
extremidades?
32. Dificultades para conciliar el sueño o despertarse
varias veces en la noche?

33. No querer saber nada de nadie


34. Sentir debilidad, cansancio, agotamiento
35. Disgustarse demasiado rápido con las personas
36. Sentir sequedad en la boca o salivar mucho
37. Tener dificultades para concentrarse
38. Sentir temblores en los brazos, las piernas o en
todo el cuerpo

anexo3

ESCALA AUTOEVALUATIVA DE ANSIEDAD DE ZUNG ( SAS)


SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL

Nombre_______________________________________ Nunca o Casi


Fecha_________________ Edad_________ Sexo____ muy pocas Algunas Muchas siempre o
Código_________________ Test__________________ veces veces veces siempre

1. Se ha sentido usted últimamente más nervioso? 1 2 3 4


2. Se siente usted temeroso sin razón aparente? 1 2 3 4
3. Se irrita usted o siente pánico o temor con facilidad? 1 2 3 4
4. Se siente usted desesperado? 1 2 3 4
5. Siente usted que todo marcha bien y nada malo va a 4 3 2 1
pasar?
6. Siente usted que le tiemblan los pies y las manos? 1 2 3 4
7. Sufre usted de dolores de espalda, cuello y cabeza? 1 2 3 4
8. Se siente usted débil y se cansa fácilmente? 1 2 3 4
9. Se siente usted calmado y puede mantenerse quieto? 4 3 2 1
10. Siente usted palpitaciones últimamente? 1 2 3 4
11. Se marea usted últimamente? 1 2 3 4
12. Se ha desmayado o ha sentido síntomas de desmayo? 1 2 3 4
13. Puede usted respirar con facilidad? 4 3 2 1
14. Siente usted hormigueo o insensibilidad en los dedos? 1 2 3 4
15. Siente usted dolores en el estómago o indigestión? 1 2 3 4
16. Orina usted con frecuencia? 1 2 3 4
17. Sus manos están usualmente secas y calientes? 4 3 2 1
18. Se ruboriza con frecuencia? 1 2 3 4
19. Se duerme usted fácil y descansa toda la noche? 4 3 2 1
20. Tiene usted pesadillas? 1 2 3 4

Indice_________________________ Total________________________

anexo4

ESCALA AUTOEVALUATIVA DE DEPRESION DE ZUNG(SDS)

SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL


Nombre_______________________________________ Nunca o Casi
Fecha_________________ Edad_________ Sexo____ muy pocas Algunas Muchas siempre o
Código_________________ Test__________________ veces veces veces siempre

1. Se siente triste o decaído? 1 2 3 4


2. Se siente usted mejor en las mañanas que el resto del 4 3 2 1
día?
3. Tiene usted ganas de llorar o tiene periodos de llanto? 1 2 3 4
4. Duerme a ratos en la noche o se despierta muy 1 2 3 4
temprano?
5. Esta comiendo usted como siempre ha comido? 3 2 1
6. Tiene usted deseos sexuales? 4 3 2 1
7. Nota que está adelgazando? 1 2 3 4
8. Tiene usted dificultad en dar del cuerpo? 1 2 3 4
9. Tiene usted palpitaciones? 1 2 3 4
10. Se siente usted cansado sin razón aparente? 1 2 3 4
11. Está la mente suya tan despejada como siempre? 4 3 2 1
12. Encuentra fácil hacer las cosas que hacía antes? 4 3 2 1
13. Se siente usted inquieto y no puede mantenerse
tranquillo

14. Tiene usted confianza en el futuro? 4 3 2 1


15. Está usted más irritable que de costumbre? 1 2 3 4
16. Encuentra usted fácil tomar decisiones? 4 3 2 1
17. Se siente usted útil y necesario? 4 3 2 1
18. Encuentra agradable vivir? 4 3 2 1
19. Cree usted que los demás descansarían si usted 1 2 3 4
muriera
20. Disfruta usted ahora de sus actividades cotidianas? 4 3 2 1

Indice_________________________ Total________________________

anexo5
ESCALA DE TRASTORNOS DE MEMORIA
SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL

PUNTUACION: Marcar de acuerdo al criterio siguiente


0 : Nunca 1 : Rara vez 2 : A veces 3 : Casi siempre

Familiar Paciente
1. Tiene dificultad para recordar eventos de la actualidad o 0 1 2 3 0 1 2 3
hechos recientes?
2. Tiene dificultad para seguir una película, emisión de televisión 0 1 2 3 0 1 2 3
o libro?
3. Le ha sucedido por ejemplo, que entre a una pieza y olvide lo 0 1 2 3 0 1 2 3
que venía a buscar?
4. Olvida hacer cosas importantes que había previsto o debía 0 1 2 3 0 1 2 3
hacer? Ej. Pagar una factura, cumplir una cita o invitación.
5. Tiene dificultad para recordar números de teléfonos 0 1 2 3 0 1 2 3
conocidos?
6. Olvida con frecuencia el nombre o apellido de personas 0 1 2 3 0 1 2 3
conocidos?
7. Se ha perdido en lugares familiares? 0 1 2 3 0 1 2 3
8. Tiene dificultad para encontrar objetos colocados en los 0 1 2 3 0 1 2 3
lugares habituales?
9. Le ha sucedido que olvide cosas como apagar la estufa, cerrar 0 1 2 3 0 1 2 3
con llave etc.
10. Repite varias veces lo mismo, porque olvida haberlo dicho? 0 1 2 3 0 1 2 3

11. Tiene dificultad para encontrar nombres de personas, objetos 0 1 2 3 0 1 2 3


o lugares?
12. Tiene dificultad para aprender cosas nuevas? 0 1 2 3 0 1 2 3
13. Necesita anotar todo? 0 1 2 3 0 1 2 3
14. Se le pierden las cosas? 0 1 2 3 0 1 2 3
15. Olvida inmediatamente lo que le acaban de decir? 0 1 2 3 0 1 2 3

anexo 6
LISTA DE PRUEBAS DEL SISTEMA DIANA Y DE PAPEL Y LAPIZ
PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA TAMIZ
EN TRABAJADORES EXPUESTOS A SOLVENTES
SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL

FUNCIÓN SISTEMA DIANA PAPEL Y LAPIZ

ATENCION EJECUCION CONTINUA

AMPLITUD DE MEMORIA CONTROL MENTAL

MEMORIA APRENDIZAJE DE PALABRAS EVOCACION FIGURA DE REY


CURVA DE MEMORIA VERBAL ARDILA

PERCEPCION COMPARACION DE PATRONES FIGURAS INCOMPLETAS (WAIS)


FIGURAS SUPERPUESTAS (
BARCELONA

PRAXIS ( FRECUENCIA DE GOLPETEO CUBOS, ROMPECABEZAS (WAIS)


PSICOMOTRICIDAD)
PRAXIAS IDEOMOTORAS
PRAXIAS IDEACIONALES

LENGUAJE COMPRENSION SINTACTICA TOKEN VOCABULARIO, SEMEJANZAS (WAIS)

LECTO ESCRITURA ( EV. CLINICA)

FUNCION EJECUTIVA SORTEO DE CARTAS FAS SEMANTICO Y FONOLOGICO

anexo 7

LISTA DE PRUEBAS DEL SISTEMA DIANA Y DE PAPEL Y LAPIZ SENSIBLES PARA LA


EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN EXPUESTOS A SOLVENTE
SEGURO SOCIAL PROTECCION LABORAL
FUNCIÓN SISTEMA DIANA PAPEL Y LAPIZ

ATENCION EJECUCION CONTINUA CONTROL MENTAL


ATENCION DIVIDIDA DIGITOS ESCALA WESCHLER
AMPLITUD DE MEMORIA SPAN VOLUMEN INICIAL DE LA CURVA
TIEMPO DE REACCION SIMPLE DE MEMORIA VERBAL
ASOCIADO
EMPAREJAMIENTO DIGITO Y SIMBOLO

MEMORIA AMPLITUD DE MEMORIA EVOCACION FIGURA DE REY


APRENDIZAJE DE PALABRAS INFORMACION, ORIENTACION,
CONTROL MENTAL, MEMORIA LOGICA,
DIGITOS;, MEMORIA ASOCIATIVA,
MEMORIA VISUAL DE LA ESCALA DE
WESHLER, CURVA DE MEMORIA
VERBAL DE ARDILA
INTELIGENCIA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA
ADULTOS DE WESCHLER

PERCEPCION COMPARACION DE PATRONES FIGURAS INCOMPLETAS (WAIS),


FIGURAS SUPERPUESTAS (
BARCELONA), HOOPER,
DISCRIMINACION DE SONIDOS
VERBALES Y NO VERBALES ( Entrev.
Clin), HISTORIETAS DEL WAIS, COPIA
FIGURA DE REY
PRAXIS ( FRECUENCIA DE GOLPETEO CUBOS, ROMPECABEZAS (WAIS)
PSICOMOTRICIDAD)
PREXIAS IDEOMOTORAS
PRAXIAS IDEACIONALES

LENGUAJE COMPRENSION SINTACTICA TOKEN VOCABULARIO, SEMEJANZAS (WAIS)


TEST DE VOCABULARIO ( BOSTON)
LECTO ESCRITURA ( EV. CLINICA)

FUNCION EJECUTIVA SORTEO DE CARTAS HISTORIETAS (WAIS)


PRUEBA DE STROOP FAS SEMANTICO Y FONOLOGICO

CALCULO MENTAL ARITMETICA ( WAIS)


MANEJO DE OPERACIONES BASICAS
( EV. CLINICA)

NEUROTOXICIDAD POR SOLVENTES


ORGANICOS
ASPECTOS NEUROLOGICOS Y NEUROFISIOLOGICOS.

La mayoría de solventes orgánicos afectan de una u otra manera


el sistema nervioso central y/o periférico. La neurotoxicidad se
define como la capacidad de agentes químicos, biológicos o
físicos para producir cambios funcionales o estructurales adversos
en el sistema nervioso central y/o periférico. Los cambios
originados por las sustancias neurotóxicas pueden ocurrir a nivel
de órganos, tejidos, a nivel celular, subcelular o bioquímico.

Los efectos tóxicos de los solventes pueden ser generales o


específicos, lo que a su vez depende de la estructura química de
los mismos, de la magnitud y frecuencia de exposición, de la
susceptibilidad individual, de la interacción con otros factores
como consumo de cigarrillo, alcohol, estado nutricional y con otras
enfermedades del huésped como diabetes mellitus, uremia, etc. El
tabaquismo, por ejemplo, aumenta los niveles de benzeno,
tolueno, etilbenzeno y xileno en las personas ocupacionalmente
expuestas a estos solventes.

Cuando se está expuesto ocupacionalmente a múltiples


solventes, puede generarse una interferencia toxicodinámica, la
que puede dar lugar a efectos de potenciación, efectos aditivos, a
sinergismo o antagonismo, todo lo cual contribuye a la variabilidad
del cuadro clínico. En el ámbito ocupacional es común la
exposición a mezclas de solventes orgánicos.

La relación bien conocida entre la exposición a solventes


orgánicos y alteraciones en el sistema nervioso, hace que la
detección temprana de alteraciones neuropsicológicas o
neurofisiológicas en trabajadores expuestos a solventes orgánicos
sea una prioridad. La detección precoz de estas alteraciones
permite tomar decisiones preventivas antes de que se produzcan
lesiones irreversibles por solventes orgánicos.

1. CUADRO CLINICO

Los solventes orgánicos al ser inhalados tienden a producir


inicialmente un estado de euforia y posteriormente depresión del
sistema nervioso central y efectos anestésicos, semejando la
intoxicación por etanol. En los pacientes expuestos a solventes
orgánicos con frecuencia se encuentran cefalea, alteraciones del
estado de ánimo con depresión y ansiedad, irritabilidad, fatiga,
disminución de la atención y concentración, alteraciones de la
memoria, confusión, náusea, vómitos y, en casos graves, estupor,
coma y muerte. También se han reportado delirios y
alucinaciones.

En casos de exposición crónica se pueden encontrar signos de


disfunción del sistema nervioso central y/o periférico. Para hacer
una descripción topográfica ordenada de los signos y síntomas
que se pueden encontrar mencionaremos en primer lugar aquellos
indicativos de afección de los hemisferios cerebrales tanto a nivel
cortical como subcortical. Luego mencionaremos las alteraciones
que se pueden observar a nivel de los nervios craneales, del tallo
cerebral, del cerebelo, de la médula espinal y de los nervios
periféricos.

1.1 Alteraciones hemiféricas corticales y subcorticales :

Alteraciones emocionales como inestabilidad emocional, ansiedad


y depresión, irritabilidad, disminución de la atención y de la
concentración, fatiga, disminución de la memoria especialmente
de la memoria reciente (inicialmente). Se pueden observar
cuadros francos de encefalopatía con convulsiones, delirios,
alucinaciones y alteraciones del estado de conciencia que pueden
progresar desde la somnolencia hasta el coma y aun la muerte.
La intoxicación aguda por tolueno es una causa importante de
convulsiones, alucinaciones y coma en niños.

Algunas investigaciones han demostrado que la exposición previa


a solventes orgánicos puede estar relacionada con el comienzo
de la Enfermedad de Alzheimer aunque el papel exacto que
puedan jugar dichos neurotóxicos espera ulterior clarificación en
futuras investigaciones. Por otra parte, en algunos pacientes de
edad avanzada con historia de exposición crónica a solventes
orgánicos y alteraciones cognitivas, puede ser difícil determinar si
dichas alteraciones se deben a envejecimiento cerebral normal, si
son consecuencia de la exposición crónica a solventes orgánicos
o si son debidos a otra enfermedad productora de demencia como
la enfermedad de Alzheimer o enfermedad cerebrovascular por lo
que se requiere una minuciosa investigación paraclínica, incluidos
estudios de neuroimagen, para hacer el diagnóstico correcto.

Anque la exposición crónica a solventes orgánicos y la


enfermedad de Alzheimer pueden asociarse con dificultades
visuoespaciales y alteraciones de la memoria, algunas
investigaciones demuestran que las alteraciones del lenguaje son
encontradas solo en los pacientes con enfermedad de Alzheimer,
lo que podría ayudar en la diferenciación entre estas dos
entidades.

En personas expuestas crónicamente a bajas concetraciones de


tetracloroeteno (tiempos de exposición promedio de 10,6 años) se
han detectado anormalidades en las pruebas neuropsicológicas,
con alteraciones en las pruebas de atención, en el tiempo de
reacción y disminución de la memoria visual, cambios que fueron
estadísticamente significativos con respecto a los controles.

En personas crónicamente expuestas a solventes orgánicos se ha


descrito el síndrome de los pintores, síndrome neuroasténico o
síndrome psico-orgánico, el cual incluye alteraciones de la
memoria, dificultades en la concentración, fatiga, cambios de la
personalidad, cefalea e irritabilidad. El síndrome de los pintores
por exposición crónica a bajas dosis de solventes orgánicos
habitualmente se desarrolla después de al menos 9 años de
exposición, aunque algunos casos incipientes pueden identificarse
después de 3 años de exposición.

La exposición crónica a disulfuro de carbono puede originar un


cuadro clínico sugerente de disfunción extrapiramidal (temblor,
rigidez, bradicinesia, alteraciones de la marcha, etc.). También se
ha demostrado por algunos investigadores, un aumento en la
incidencia de tumores cerebrales en pacientes expuestos a
algunos solventes orgánicos, como formaldehido, alcohol metílico,
fenol, etc. En trabajadores de la industria fotográfica se ha
descrito una incidencia aumentada de tumores cerebrales en los
expuestos a reveladores de color, a solventes y reveladores de
películas en blanco y negro.

En estudios de neuroimagen (tomografía computada de cráneo o


imagen craneal por resonancia magnética) se han encontrado
lesiones en los ganglios basales y en la circunvolución del cíngulo
en pacientes expuestos a thinner y a tolueno. En pacientes con
abuso crónico puro de tolueno se han documentado lesiones en la
sustancia blanca del tallo cerebral y cerebelo, y especialmente en
abusadores de thinner se pueden encontrar lesiones difusas en la
sustancia blanca con atrofia cerebral incluyendo atrofia
hipocámpica y adelgazamiento del cuerpo calloso. Las lesiones
localizadas representan un cambio temprano y cualitativamente
diferente comparado con las lesiones más difusas. El tolueno puro
tiene una posible relación con esta diferencia cualitativa. Además
de hiperintensidades difusas en algunos pacientes se observa
mala delimitación entre la sustancia gris y la sustancia blanca, y
en otros casos las hiperintensidades tienen distribución
predominantemente periventricular.

1.2. Alteraciones de los nervios craneales:

En los pacientes crónicamente expuestos a solventes orgánicos


se han reportado alteraciones del II y del VIII nervios craneales. El
tricloroetileno puro a través de su metabolito el dicloroacetileno,
tiene tendencia a producir daños en el nervio trigémino (V NC). A
nivel del II NC es factible encontrar papiledema y atrofia óptica. Se
han mencionado también visión borrosa, discromatopsia,
alteraciones en los potenciales evocados visuales con
prolongación de las latencias, en particular del componente P100
(especialmente en trabajadores expuestos a tolueno por largo
tiempo) y sensibilidad anormal al contraste (parecen ser más
susceptibles las neuronas de frecuencia espacial intermedia). La
afección del VIII NC se relaciona con un aumento del umbral
auditivo, observada predominantemente en animales y humanos
expuestos al tolueno y al xileno. En individuos expuestas a
tolueno también se ha detectado hiposmia (Afección del I NC).

1.3 Alteraciones del tallo cerebral y cerebelo:


En estas porciones del encéfalo se han detectado lesiones con los
estudios de neuroimagen, como ya se mencionó previamente.
Cílinicamente se pueden encontrar ataxia cerebelosa y temblor
severos y persistentes, secundarios a la exposición a tolueno,
sobre todo en abusadores de solventes, aunque también se han
descrito ocasionalmente en trabajadores con exposición
ocupacional. En estos pacientes se pueden observar alteraciones
de los movimientos oculares (opsoclonus y dismetría ocular),
conjuntamente con alteraciones de la marcha y de la estación de
pie. Estas alteraciones habitualmente coexisten con alteraciones
emocionales y cognitivas, ocurriendo simultáneamente en algunos
pacientes alteraciones del sistema corticoespinal, neuropatía
óptica progresiva, hipoacusia neurosensorial e hiposmia. En
estudios de tomografía computada de cráneo se pueden
encontrar atrofia cerebral y cerebelosa (intoxicación crónica por
tolueno).

1.4 Alteraciones a nivel de la médula espinal y del sistema


nervioso periférico:

Raramente se ha descrito un cuadro similar a la esclerosis lateral


amiotrófica en personas expuestas a solventes y a metales. Más
frecuentemente se observan cuadros de neuropatía periférica,
especialmente en personas expuestas al hidrocarburo alifático n-
Hexano. En la década de 1960 aparecieron varios casos de
neuropatía en trabajadores de industrias del calzado, pintura,
laminado de polietileno, marroquinería y colchonetas neumáticas,
en las cuales la ventilación era deficiente. Más tarde, en estudios
experimentales en animales, se pudo comprobar que la
exposición tanto por via inhalatoria como por via oral al
hidrocarburo lineal n- Hexano, hacía que dichos animales
desarrollaran un cuadro clínico similar al de los trabajadores
previamente descritos. Luego se describieron casos de neuropatía
periférica relacionados con la exposición a la 2- hexanona
(cetona) en fábricas de laminados plásticos. En la década de 1970
se documentaron casos de neuropatía en inhaladores de
pegamentos (vapores de pegamentos, lacas y disolventes que
contenían n- Hexano). El n- Hexano está presente en colas,
barnices, pinturas, tintas y se usa extensamente como disolvente
en muchos procesos industriales. Las persona crónicamente
expuestas al n- Hexano pueden desarrollar una neuropatía mixta
sensorial y motora, de predominio distal y simétrica, que
generalmente comienza por los miembros inferiores. En los
inhaladores se desarrolla en forma subaguda con predominio
motor, mientras que en los trabajadores ocupacionalmente
expuestos se desarrolla lenta y progresivamente con alteraciones
motoras y sensoriales. En los pacientes se puede encontrar
hipoestesia superficial ( tacto, dolor y temperatura) y/o profunda
(sensibilidad vibratoria, sentido de posición articular etc.),
debilidad, hipotrofia o atrofia (según gravedad) de predominio
distal. Histológicamente se encuentra desmielinización paranodal,
edema axonal con conglomerados de componentes subcelulares.
Se afectan tanto los axones del SNP como del SNC.

El estudio electromiográfico revela disminución de las velocidades


de conducción nerviosa periférica sensitivomotora, pudiéndose
encontrar ondas agudas positivas, fibrilaciones, disminución del
patrón de reclutamiento con alteraciones morfológicas de los
potenciales de unidad motora. Las alteraciones electromiográficas
son habitualmente simétricas y de predominio distal.

El pronóstico de recuperación después de la suspensión de la


exposición es bueno exceptuando los casos graves en donde las
alteraciones del sistema nervioso central y periférico pueden
persistir.

El disulfuro de carbono, el tetracloruro de carbono, el


tetracloroetano, la acrilamida, la metil butil cetona, el
percloroetileno, tricloroetileno (neuropatía craneal que afecta
especialmente al nervio trigémino: V NC)) etc., también pueden
dar origen a polineuropatía, la que en muchos casos se hace
evidente durante la recuperación de la toxicidad aguda. La
ciclohexanona también ha sido catalogada como una sustancia
posiblemente neurotóxica. El disulfuro de carbono produce en
algunos trabajadores crónicamente expuestos, un enlentecimiento
de las velocidades de conducción motora y sensitiva, más
aparente en los miembros inferiores, por efecto tóxico sobre los
nervios periféricos. Como puede deducirse fácilmente, las
neuropatías tóxicas entre las cuales se cuentan las ocasionadas
por la exposición a solventes orgánicos, ocurren en relación con
una amplia variedad de agentes neurotóxicos y son relativamente
comunes. La mayoría de pacientes con neuropatías tóxicas
presentan parestesias distales, disminución de la sensibilidad y
debilidad muscular, aunque existen cuadros de afección sensorial
o motora puros. En la exploración clínica con frecuencia se
encuentran alteraciones como debilidad de predominio distal,
hipoestesia en guante y calcetín e hipo o arreflexia. La sospecha
clínica se comprueba realizando un estudio de velocidades de
conducción nerviosa periférica sensitivo motora y una
electromiografía. Las neuropatías cuya lesión predominante es
axonal se expresan con disminución de la amplitud del potencial
sensitivo y/o motor, mientras que las neuropatías en las que se
afecta predominantemente la mielina se manifiestan con
disminución de las velocidades de conducción y alargamiento de
las latencias sensitivas y/o motoras, sin cambios importantes en la
amplitud del potencial de acción sensitivo motor.

Es pertinente anotar que en ocasiones se abusa del diagnóstico


de neuropatía tóxico metabólica y se les atribuye este carácter a
neuropatías idiopáticas cuya etiología no está claramente
definida. Es importante diagnosticar las neuropatías tóxicas e
identificar el neurotóxico causal ya que la suspensión o reducción
de la exposición al neurotóxico, puede lograr la recuperación. Sin
embargo, establecer la etiología de un transtorno neurotóxico es a
veces difícil. La primera pista deriva del reconocimiento de
manifestaciones clínicas posiblemente relacionadas con una
toxina específica. Se llega al diagnóstico correcto con un alto
índice de sospecha después de excluir otras posibles causas.
Desafortunadamente estas “otras posibles causas” son
subestimadas la mayor parte de las veces. Se debe recordar que
la “asociación” temporal o cronológica, es solo uno de los varios
criterios usados para identificar la relación causa- efecto entre una
toxina potencial y una alteración neurológica o neuropsicológica.

2. DIAGNOSTICO.
Para el diagnóstico de toxicidad por solventes orgánicos
aconsejamos el siguiente procedimiento:

2.1 FASE I.

Aplicación de una encuesta tamiz inicial, en las áreas en donde se


han encontrado personas expuestas a solventes orgánicos. Estas
personas han sido detectadas previamente, mediante una visita
para evaluación de las condiciones de trabajo en las empresas o
lugares en los que figura como factor de riesgo la exposición a
solventes orgánicos. Este es un instrumento sencillo y fácil de
aplicar. Se aplica una encuesta encaminada a detectar síntomas
y/o signos precoces de disfunción neurológica y/o
neuropsicológica o de otros órganos y sistemas, posiblemente
generados por la exposición a solventes orgánicos (anexo 1).

Es importante enfatizar aquí, que las manifestaciones de


neurotoxicidad por solventes orgánicos no son específicas y por lo
tanto debe hacerse un adecuado diagnóstico diferencial para
excluir otras posibles causas y finalmente asignarle al agente en
cuestión su verdadera relevancia etiológica (relación causa-
efecto). Simultáneamente con la aplicación de la encuesta se
realizarán mediciones ambientales. La encuesta debe ser nuestro
método de aproximación inicial a los trabajadores expuestos a
solventes orgánicos.
Si la encuesta no detecta alteraciones, se llevarán a cabo
medidas de promoción y prevención y se aplicará nuevamente en
un año. Podría estar indicado realizar una evaluación tamiz de las
velocidades de conducción nerviosa sensitivo motora periférica en
pacientes asintomáticos con niveles altos de exposición que
sobrepasen el TLV.

Si en la encuesta se encuentran síntomas y/o signos sugerentes


de disfunción del sistema nervioso (central, periférico y/o
vegetativo) o de otros órganos, se debe hacer una evaluación de
las posibles fuentes de solventes orgánicos, valorar la posibilidad
de cambiar los solventes utilizados por otros menos tóxicos,
evaluación de los sistemas de protección de los trabajadores y
corrección de las inconsistencias, revisión de los sistemas de
ventilación y extracción de aire y vapores y emprender las
correspondientes campañas de promoción y prevención. Estos
pacientes deben pasar a la fase Il de la evaluación.

2.2 FASE II.


A todos los pacientes que dieron la encuesta positiva se les
realizará una historia clínica ocupacional. En esta historia clínica
se enfatizará en aspectos relacionados con la exposición a
solventes orgánicos y sus posibles efectos en la salud del
trabajador expuesto. Se hará una exploración neurológica
siguiendo el formato adjunto (Anexo No. 2 ), lo que hemos
denominado un examen neurológico tamiz, efectuado por el
médico especialista en salud ocupacional de las Unidades de
Medicina del Trabajo respectivas. También se aplicará el
Minimental State (Anexo No. 3 ) y las pruebas neuropsicológicas
recomendadas como tamices en la sección dedicada a este tema.
El Minimental State es un instrumento de tamizaje ampliamente
utilizado para la detección de cambios demenciales, el cual tiene
poca sensiblidad ya que resulta positivo en casos con francas
alteraciones (no detecta casos precoces), pero es altamente
específico.

Los pacientes con hallazgos positivos en la encuesta inicial al


trabajador y con negatividad en la evaluación de la fase II, serán
nuevamente evaluados en un año (si la exposición persiste), a la
vez que se realizarán las correspondientes campañas de
promoción y prevención en sus empresas. A los pacientes de este
subgrupo que estén sometidos a altos niveles de exposición, es
conveniente realizarles una valoración tamiz de las velocidades
de conducción nerviosa sensitivo motora, examinando dos nervios
sensitivos y dos motores en el miembro torácico derecho y dos
nervios motores y uno sensitivo en el miembro pélvico izquierdo.
Si la evaluación médica y neuropsicológica son negativas, la
conducta a seguir dependerá de las mediciones ambientales.

En donde se disponga de los elementos necesarios para realizar


el test de Lanthony (panel de Lanthony 15 desaturado), es
aconsejable su utilización. Permite detectar alteraciones en la
percepción del color en trabajadores expuestos a solventes. Tiene
una sensibilidad del 90 a 92% y una especificidad de 83 a 94%
con el panel de Munsell 100- Hue que es el más sensible. Para
esta prueba se utilizan 16 pastillas coloreadas una de las cuales
sirve de referencia, las cuales tienen colores desaturados y están
numeradas en su base. Se ejecuta en un cuarto oscuro, con una
lámpara de luz- dia, que genere una intensidad de 1150 lux sobre
las pastillas, la que debe estar a una distancia de 20 a 30 cms de
éstas. Se requiere una agudeza visual normal (20/20) o cercana a
lo normal (hasta 20/30 como máximo). La discromatopsia
adquirida es unilateral o bilateral asimétrica a diferencia de la
congénita. Los resultados se analizan cualitativa y
cuantitativamente.

2.3 FASE III.

Los pacientes con hallazgos positivos en la encuesta y con


alteraciones en la evaluación de la Fase II, pasarán a la fase III.
Continuarán su valoración en la unidad de medicina del trabajo en
donde se les efectuarán estudios toxicológicos. Se harán
mediciones del tóxico o sus metabolitos en material biológico
(sangre y orina) y se tomarán muestras para hemograma, pruebas
hepáticas, pruebas renales y uroanálisis. De ser posible y cuando
exista la indicación apropiada se harán mediciones de algunos
solventes orgánicos en aire exhalado.

En esta fase los pacientes deben ser valorados por medicina


ocupacional quien hará las sugerencias respectivas. Serán
también valorados por medicina interna, toxicología, neurología y
se les practicarán las pruebas neurofisiológicas que sean
necesarias, las que se direccionarán según los resultados de la
evaluación neurológica, (electroencefalografía, velocidades de
conducción nerviosa, potenciales evocados, etc.). Se les
efectuará también una evaluación neuropsicológica completa que
incluya una valoración con el software DIANA en donde se
disponga de este recurso.

Es en esta fase en donde se hará el diagnóstico diferencial


definitivo iniciado en las etapas previas. Aquí llegará un paciente
que tiene una afección del sistema nervioso central y/o periférico
y/o de otros órganos y sistemas, al que se le hará una evaluación
meticulosa para establecer si el cuadro clínico que presenta se
explica feacientemente por la acción de un determinado tóxico
(solvente orgánico o mezclas de solventes en el caso que nos
ocupa), o tiene relación con otra causa.

Se ha venido resaltando la importancia de hacer un adecuado


diagnóstico diferencial y no nos cansaremos de hacerlo. Por
ejemplo, el hecho de encontrar una encuesta positiva, o
alteraciones neurológicas y de otros órganos y sistemas, en
pacientes expuestos aguda o crónicamente a solventes orgánicos
no quiere decir forzosamente que estas manifestaciones clínicas
sean debidas a solventes orgánicos. Si bién las manifestaciones
neuropsiquiátricas pueden ser la primera evidencia clínica de
neurotoxicidad por solventes orgánicos, estas manifestaciones no
son específicas y pueden estar relacionadas con otras etiologías
incluyendo otros neurotóxicos diferentes a los solventes orgánicos
(como el plomo por ejemplo), enfermedades neuropsiquiátricas
primarias como los transtornos de ansiedad, los transtornos
depresivos en sus diferentes formas (asociados a alteraciones en
el metabolismo de neurotransmisores), psicosis, tumores
cerebrales, infecciones crónicas del SNC, epilepsia,
malformaciones vasculares cerebrales, por mencionar solo
algunas.

Finalmente se presentará el caso en una junta médica


multidisciplinaria y se definirá si se trata de una enfermedad
profesional o de una enfermedad general, en cuyo caso el
paciente se remitirá a su respectiva EPS. En caso de que se
determine que se trata de una enfermedad de origen profesional
se informará a la empresa para el control de la exposición en el
ambiente laboral y se determinará la pérdida de la capacidad
laboral con el fin de establecer las prestaciones económicas a que
tendría derecho el trabajador (incapacidad, indemnización o
pensión). Por otra parte, el paciente será incorporado en los
procesos de rehabilitación y readaptación laboral de las Unidades
de Medicina del Trabajo correspondientes.

2.3.1 VALORACION NEUROFISIOLOGICA:


Como se anotó previamente, la investigación neurofisiológica se
direccionará acorde con los resultados de la evaluación
neurológica, para un uso más racional de los recursos existentes.

Así por ejemplo: en pacientes con alteraciones neuropsicológicas


de cualquier índole o en pacientes con manifestaciones
encefalopáticas se efectuarán: electroencefalograma, potenciales
evocados cognitivos (p300/n400) y valoración neuropsicológica
con el software DIANA.

En pacientes con alteraciones de la función visual o auditiva,


puede estar indicada la realización de potenciales evocados
visuales y auditivos. Se puede también llevar a cabo una prueba
de potenciales evocados auditivos por frecuencias (de estado
estable) con el equipo AUDIX.

En los pacientes con signos y síntomas sugerentes de neuropatía


periférica se debe hacer una valoración de las velocidades de
conducción nerviosa periférica sensitivo motora y
electromiografía.

Estos son sólo algunos ejemplos pero, como es obvio, se pueden


encontrar varias combinaciones de signos y síntomas y es al
médico neurólogo quien evaluó a determinado paciente a quien le
corresponde decidir los estudios que requerirá para el adecuado
diagnóstico diferencial.

2.3.2. VALORACION NEUROPSICOLOGICA:

Ver la sección NEUROTOXICIDAD POR SOLVENTES


ORGANICOS: Aspectos Neuropsicológicos.

Reuniendo todos lo datos clínicos y paraclínicos que se tienen


hasta aquí y después de un análisis multidisciplinario, se
establecerá el diagnóstico definitivo. Es con base en este
diagnóstico que se trazarán las pautas a seguir.
FLUJOGRAMA No. 1
Flujograma propuesto para el diagnóstico diferencial:

Paciente con sígnos y/o


síntomas neurológicos

Examen clínico:
Medicina Interna
Toxicología
neurológico
neuropsicológico
neurofisiológico

No evidencia objetiva de Evidencia objetiva de


disfunción neurológica disfunción neurológica
Sospecha de etiología neurotóxica Diagnóstico diferencial

Confirmar exposición por marcadores Enfermedad neurológica


No enfermedad ambientales, bioquímicos y fisiológicos de etiología no tóxica
neurológica

Interpretación de datos en un contexto


cronológico

Enfermedad neurológica de etiología tóxica

3. DESCRIPCION Y UTILIDAD DE ALGUNAS


PRUEBAS NEUROFISIOLOGICAS.

3.1 ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG).

Este estudio permite el registro de la actividad eléctrica cerebral


espontánea. Para el registro de dicha actividad habitualmente se
colocan entre 21 y 30 electrodos (de plata clorurada o de oro),
colocados de acuerdo con un sistema internacional de colocación
de electrodos llamado sistema internacional 10/20. Durante el
estudio de realizan algunas maniobras para valorar la reactividad
de la actividad electrocerebral ante la apertura y cierre palpebral,
la estimulación somatosensorial o auditiva, cálculos matemáticos,
etc., y otras maniobras denominadas en su conjunto maniobras de
activación (como la fotoestimulación y la hiperventilación), ya que
hacen más obvias o desencadenan anormalidades latentes. El
procedimiento de interpretación incluye el análisis de la amplitud
de las ondas, de su frecuencia, de la coherencia y simetría, de la
presencia a ausencia de actividad paroxística y/o irritativa, y de la
reactividad a las maniobras mencionadas, entre otros.

El EEG es útil en el diagnóstico diferencial de neurotoxicidad con


otras causas de disfunción neurológica o neuropsicológica. En
casos de encefalopatía ayuda a estimar la magnitud de la
alteración y proporciona una medida objetiva de su severidad.
Cuando la encefalopatía es aguda existe una buena correlación
entre la anormalidad electroencefalográfica y el grado de la
encefalopatía, y ambos correlacionan favorablemente con los
hallazgos clínicos. La mayoría de pacientes con encefalopatías
tóxicas o metabólicas clínicamente evidentes tienen un EEG
anormal. Habitualmente se observa un enlentecimiento difuso de
la actividad de fondo, el cual puede ser intermitente o contínuo.
Los hallazgos observados en el EEG no son específicos en el
contexto de las encefalopatías.

En donde existe la posibilidad se puede hacer un análisis


cuantitativo de la actividad eléctrica cerebral y realizar mapas de
la distribución de amplitudes y mapas espectrales (de
frecuencias), auxiliándose de diferentes procedimientos
biomatemáticos. En casos de encefalopatías tóxicas una
aplicación potencial es la cuantificación de la actividad lenta,
permitiendo dicha cuantificación, comparaciones estadísticas
entre el paciente individual y los datos normativos, entre grupos
de pacientes, o aún entre análisis sucesivos del mismo individuo.
Estas técnicas están en investigación y el verdadero papel que
puedan jugar en la evaluación de pacientes con manifestaciones
neurotoxicológicas aún está por definirse. Se recomienda que
sean usadas por neurólogos o neurofisiólogos con amplia
experiencia en electroencefalografía convencional y solamente
como un adyuvante en la interpretación del EEG convencional.

3.2 POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS, VISUALES Y


SOMATOSENSORIALES:

Mientras que el EEG registra la actividad eléctrica cerebral


espontánea, los potenciales evocados evaluan la actividad
eléctrica cerebral evocada en diversas vias neurales (auditiva,
visual, somatosensorial), mediante varios tipos de estímulos. Por
ejemplo, para realizar los potenciales evocados visuales (PEV) se
estimula la via visual con la ayuda de un monitor de televisión o
con unos lentes llamados goggles que se adaptan a manera de
gafas. Cuando se usa el monitor de televisión se emiten una serie
de cuadros blancos y negros cuyo tamaño se puede programar,
los cuales simulan un tablero de ajedrez y se intercambian de
lugar constantemente. En estos casos de habla de estimulación
con patrón reverso. En el caso de los goggles, estos contienen
diodos emisores de luz (LED), emitiendo estímulos luminosos a
una frecuencia regulable. El estudio se puede hacer con
estimulación monocular o binocular, de todo el campo visual, por
hemicampos o por cuadrantes según los requerimientos e
indicación del estudio. Cuando estimulamos con goggles no
podemos hacer estimulación por hemicampos o por cuadrantes
(para esto se requiere estimulación con patrón reverso), pero es
una técnica muy útil especialmente en niños y en pacientes con
alteraciones de la conciencia. Los PEV son sensibles para
detectar alteraciones en la conducción electrofisiológica del nervio
óptico y en el quiasma anterior, aunque también se pueden
detectar alteraciones funcionales en la via visual retroquiasmática.

Los potenciales evocados auditivos (PEA) se obtienen


estimulando la vía auditiva con diferentes tipos de estímulos
(generalmente clicks, pips o burst), los cuales se aplican a los
pacientes utilizando audífonos colocados sobre los pabellones
auriculares o en el conducto auditivo externo. En la práctica
habitual se estimula con clicks de polaridad alterna, aunque se
pueden utilizar clicks de polaridad positiva o negativa según lo
que se pretenda investigar. Estos estímulos inician una respuesta
en la cóclea, que continua a través del nervio auditivo (VIII nervio
craneal) y luego por toda la vía auditiva en el tallo cerebral. La
respuesta se recoge con electrodos colocados en Cz ( del sistema
internacional 10/20 de colocación de electrodos) y en ambas
mastoides o en los lóbulos de las orejas. Los PEA se utilizan en la
valoración funcional del nervio vestíbulo coclear (VIII NC) y de la
vía auditiva en el tallo cerebral. Pueden ayudar a orientar el
diagnóstico en pacientes con transtronos de la audición, con
vértigo, nistagmo, temblor y ataxia. Rosenberg y colaboradores
han descrito alteraciones de los PEA en abusadores de tolueno
que no presentaban ninguna otra alteración clínica ni
electrofisiológica.

Conjuntamente con los potenciales evocados auditivos se puede


hacer una determinación de umbrales auditivos (audiometría por
potenciales evocados), técnica muy valiosa en la valoración de
pacientes con hipoacusia para determinar el exacto umbral
auditivo. En esta prueba se estimula el oido con diferentes
intensidades y se examina la presencia de respuestas auditivas
evocadas (presencia de onda V). Si la onda V se obtiene
estimulando con 20 a 30 dB nHL la audición es normal. Esta
prueba permite clasificar las hipoacusias en leves, moderadas y
severas. Con fines más audiológicos que neurológicos se pueden
hacer potenciales evocados auditivos por frecuencias. En nuestra
institución existen equipos Audix con los cuales se puede realizar
esta prueba.

Los potenciales evocados somatosensoriales (PESS)


habitualmente se realizan aplicando estímulos eléctricos en
diversos nervios hasta lograr una respuesta motora. En la práctica
diaria se efectúan en los nervios medianos, cubitales y tibiales
posteriores, pero se pueden obtener por estimulación de otros
nervios e incluso de zonas dermatómicas específicas cuando se
evalúan pacientes con patología radicular (potenciales evocados
dermatómicos, segmentarios o radiculares). La aplicación del
estímulo eléctrico y el movimiento generado originan una
respuesta eléctrica que asciende por la vía somatosensorial en el
nervio periférico, la raiz, la médula espinal (cordones posteriores),
el tallo cerebral, el tálamo, las radiaciones tálamo corticales y
finalmente llega a la corteza parietal, receptáculo final de todos los
tipos de sensibilidad. La respuesta se puede registrar en los
nervios periféricos, en la médula espinal, tallo cerebral y a nivel
tálamo cortical. Los PESS son útiles en el adecuado diagnóstico
diferencial de cuadros clínicos que sugieran afección de la vía
somatosensorial y auxilian en la determinación precisa de su
localización y de la magnitud del daño.

En el contexto ocupacional los potenciales evocados son muy


útiles en la evaluación de pacientes simuladores. Por ejemplo un
paciente que está simulando una ceguera, cuyos PEV muestran
respuestas normales, lo que automáticamente excluye la
posibilidad de una verdadera ceguera. O aquel que está
simulando una sordera y sus potenciales evocados auditivos con
audiometría por potenciales evocados son totalmente normales, lo
que excluye en forma feaciente una verdadera anacusia. Los
potenciales evocados también son de valor en el monitoreo de los
efectos de intervencionaes preventivas y terapéuticas.

3.3 VELOCIDADES DE CONDUCCION NERVIOSA PERIFERICA


SENSITIVO MOTORA Y ELECTROMIOGRAFIA:

Para efectuar esta prueba se estimulan los nervios sensitivos y


motores con electricidad o magnetismo y se registran las
respuestas en determinados puntos convenidos
internacionalmente de acuerdo al nervio que se esté estimulando .
A estas respuestas se les analiza la morfología, amplitud, área,
latencia y velocidades de conducción, después de lo cual se emite
un concepto con respecto al grado de normalidad o anormalidad.
Se emplean especialmente en la valoración de pacientes con
quejas sugerentes de disfunción del sistema nervioso periférico, y
en especial cuando se sospecha la presencia de neuropatía
periférica sensitiva y/o motora. Estos estudios deben considerarse
como extensión de la clínica y como tal, sirven para confirmar la
sospecha clínica, permiten localizar anormalidades específicas a
un grado no posible con la clínica, permiten clasificar la
neuropatía y proponer la posible fisiopatología subyacente.

La evaluación del Reflejo “H” y de las ondas F nos ayudan en el


diagnóstico diferencial de enfermedades que afectan la porción
proximal del nervio o las raices nerviosas y se pueden realizar
conjuntamente con las velocidades de conducción nerviosa
(VCN). Para efectuarlas se estimulan eléctricamente algunos
nervios y se recogen las respuestas con protocolos de análisis
diferentes a los utilizados para las VCN.

La electromiografía convencional se efectúa introduciendo un


electrodo de aguja (monopolar o concéntrica) en el interior del
músculo. Se investiga la actividad de la membrana muscular
durante la inserción de la aguja, la presencia o ausencia de
actividad eléctrica durante el reposo y las características del
patrón de reclutamiento durante la contracción voluntaria mínima
y máxima. Simultáneamente se analiza la morfología, amplitud,
duración, área, número de fases y tiempo de elevación de los
potenciales de unidad motora. Esta prueba ayuda a diferenciar
entre neuropatía y miopatía, ayuda a evaluar la gravedad y
distribución de lesiones axonales y ayuda en la diferenciación
entre neuropatía y poliradiculopatía. También nos da información
sobre el grado (parcial o completa) y extensión de la denervación
y sobre el grado de reinervación. En la actualidad podemos
también realizar electromiografía de fibra única, en la que se usa
un electrodo especial para este propósito. Esta técnica es más
sensible que la electromiografía convencional para detectar
algunas anormalidades como bloqueos en la transmisión
neuromuscular y es ideal en al análisis del jitter neuromuscular.
Este término hace referencia a la variabilidad de la latencia que
presetan varios potenciales de fibra única, ya sea como resultado
de la estimulación eléctrica repetitiva de un nervio motor o como
resultado de la activación espontánea de la fibra muscular durante
la contracción voluntaria.

3.4 POTENCIALES EVOCADOS COGNITIVOS.

También se les llama potenciales relacionados a eventos.


Habitualmente utilizamos la evaluación del componente P300.
Este potencial se genera en respuesta a un estímulo visual o
auditivo infrecuente y al azar, el cual el paciente debe contar y por
lo tanto debe prestarle atención. Por ejemplo se le presenta al
paciente en el monitor de una computadora 100 estímulos, de los
cuales aparece la letra O el 85% de las veces y la letra X en el
15% restante totalmente al azar. El paciente debe contar el
número de veces que aparezca la letra X (estímulo infrecuente).
Esto genera la aparición de un respuesta cortical con una latencia
aproximada de 300 milisegundos. La alteración de esta respuesta
correlaciona bién con alteraciones de la atención y puede ser una
manifestación precoz de neurotoxicidad. Su exacta sensibilidad y
especificidad están por definirse.

3.5 PRUEBA DE ESTIMULACION NERVIOSA REPETITIVA.


Es útil en el diagnóstico diferencial de debilidad muscular, cuando
se sospecha que la alteración está en la unión neuromuscular. En
neurotoxicología es especialmente útil en la demostración de
anormalidades en la transmisión neuromuscular en la intoxicación
aguda por órgano-fosforados.

3.6 POLISOMNOGRAFIA.
Pacientes con transtornos del sueño presuntamente debidos a la
exposición a solventes orgánicos, pueden ser evaluados con esta
técnica con el fin de mejorar la precisión diagnóstica. La prueba
se realiza durante toda una noche y se registran las siguientes
funciones: actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos
oculares, respiración oral, nasal y torácica, tono muscular,
actividad electrocardiográfica y oximetría. En algunos casos es
necesario registrar pHmetría (registro contínuo del pH de la unión
esófago gástrica) y erección peneana mediante un dispositivo
especialmente diseñado para tal fin. También se puede adaptar
un sensor de posición y un cristal piezoeléctrico ( de cuarzo) para
el registro de ronquidos, los cuales pueden también ser
analizados mediante un micrófono. El registro eléctrico se puede
acompañar de un registro videográfico con una cámara de video,
para poder correlacionar mejor la actividad eléctrica observada
con las conductas motoras.

Los estudios electrodiagnósticos juegan un papel de creciente


importancia en pruebas clínicas, incluyendo evaluación de
agentes terapéuticos, comparaciones de grupos, evaluaciones
ocupacionales y ambientales, y en la identificación de potencial
neurotoxicidad.
ANEXO 1.

ENCUESTA PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A


SOLVENTES ORGANICOS

Empresa :______________________NIT
Actividad Econòmica:______________________________________
Trabajador:_________________________ Edad:____
Escolaridad: Analfabeta_ Primaria_ Bachillerato_ Técnico_ Otros_
Cargo:___________ Especificar el cargo:________________
Sección:__________________ Tiempo Exposición:__ años__ meses
Jornada diaria:__ Horas. Horas de exposición al dia:_ __Horas/día

PREGUNTAS

1. Fuma usted actualmente? Si__ No__


Número de cigarrillos: Por día__ Por semana___ Por mes___
Fumó en el pasado? Si__ No__
Número de cigarrillos: Por día__ Por semana___ Por mes___
A qué edad comenzó a fumar?
A qué edad dejó de fumar?

2. Toma bebidas alcohólicas? Si No


Tipo de bebida que consume:
Cantidad: Copas__ Vasos__ Botellas___ Otra___
Frecuencia: Diaria__ Semanal__ Mensual__ Anual__

Si respondió si, continue con esta pregunta. Si respondió no pase a la


pregunta N° 3.

- Ha sentido necesidad de disminuir la cantidad de trago que toma?


Si No
- Se ha sentido molesto porque le critiquen su manera de tomar?
Si No
- Ha tomado alguna vez trago a primera hora de la mañana para
calmar los nervios o el guayabo?
Si No
- A qué edad comenzó a consumir bebidas alcohólicas?

3. Ha tenido dolor de cabeza recientemente ? si no


4. Ha presentado visiòn borrosa reciente? si no
5. Ha presentado mareo reciente ? si no
6. Ha presentado nàuseas o vòmito? si no
7. Ha presentado hormigeos, entumecimiento, calambres o corrientazos en
brazos, piernas, manos o pies?
8. Presenta debilidad y pèrdida de fuerza en brazos o piernas? si no
9. Ha tenido sensaciòn de ardor en ojos, nariz, garganta? si no
10.Ha presentado palidez en la piel? si no
11.Ha presentado resequedad en las manos? si no
12.Se ha vuelto olvidadizo? si no
13.Se distrae fácilmente en los últimos 3 meses? si no
14.Tiene dificultad para aprender cosas nuevas? si no
15.Ha notado fatiga fàcil ùltimamente? si no
16.Ha notado dificultad para distinguir los colores? si no
17.Se dedica en sus ratos libres o fines de semana a labores de pintura,
mecànica, carpinteria? si no
18.Le gusta el olor a pinturas, barnices, thinner, varsol, gasolina, lacas,
pegantes, removedores de esmaltes. si no
19.Recibe o ha recibido recientemente medicaciòn para la gripa, la pèrdida
del sueño, problemas emocionales, estrès? si no
20.Tiene dificultades para dormirse, despertares frecuentes o amanece
cansado? si no
21.Ha notado disminución de la audición? si no
22.Sufre de temblor en alguna parte del cuerpo? si no
23.Se ha sentido ùltimamente nervioso,tenso o aburrido? si no
24.Tiene dificultad para tener claridad en su pensamiento o se ha sentido
embotado? si no
25.Llora con frecuencia o presenta cambios bruscos en el estado de ànimo?
si no
26.Ha perdido interès por las cosas o se siente inùtil? si no
27.Se irrita ahora màs que antes? si no
28.Ha tenido ataques de epilepsia o convulsiones? si no
29.Ha sufrido golpes en la cabeza con pèrdida de conocimiento o fracturas
en el craneo, brazos o piernas? si no
30.Oye voces que otros no pueden oir o ha tenido visiones? si no
31.Tiene alguna enfermedad diagnosticada por el médico? si no
especifique___________________________________________

Interpretaciòn :

Si se responden afirmativamente 2 ó más de las siguientes preguntas:


4,5,7,8,12,14,15,21,22,25,27,28, debe avanzarse en el proceso de vigilancia,
como se indica en el flujograma No. 2.

ANEXO 2.
FORMATO RESUMIDO DE EXPLORACION NEUROLOGICA.

I- ESFERA MENTAL:

a- ESTADO MENTAL:
Orientación en persona: Normal: Anormal:
Orientación en tiempo: Normal: Anormal:
Orientación en espacio: Normal: Anormal:
Cálculo: Normal: Anormal:
Abstracción: Normal: Anormal:
Concentración y atención: Normal: Anormal:
Memoria Reciente: Normal: Anormal:
Memoria Remota: Normal: Anormal:
Juicio: Normal: Anormal:
Raciocinio: Normal: Anormal:
Conciencia de Enfermedad: Normal: Anormal:
Contenido del pensamiento: alucinaciones (auditivas, visuales,
tactiles):
Ilusiones:
Delirios:
Estado emocional: Ansiedad: Angustia: Depresión:
Transtornos de la personalidad: (paranoide, obsesivo compulsivo,
etc)
Si No Especifique:

b- ESTADO DE CONCIENCIA:
Marcar con una X el estado de conciencia en que se encuentra:

Alerta: Somnoliento: Estupor: Coma:

II- NERVIOS CRANEALES (NC):


I NC: NERVIO OLFATORIO:
Examinar por separado cada fosa nasal aplicando café, tabaco
y perfume
Normal: Anormal:

II NC: NERVIO OPTICO:


Agudeza Visual: Normal: Anormal:
Campos visuales: Normales: Anormales:
Describir la anormalidad:
Fondo de ojo: Normal: Anormal:
Describir la anormalidad:

III-IV-VI NCs: NERVIOS OCULOMOTORES (MOTOR


OCULAR COMUN- PATETICO O TROCLEAR- MOTOR OCULAR
EXTERNO):
Examinar los movimientos conjugados de los ojos:
horizontales hacia la derecha y hacia la izquierda, verticales hacia
arriba y hacia abajo, oblícuos hacia arriba a la derecha, hacia
arriba a la izquierda, oblícuos hacia abajo a la derecha, hacia
abajo a la izquierda:
Normales: Anormales:
Diplopía: Si No
Tamaño pupilar: Normal Anormal
Reflejo Fotomotor directo: Normal Anormal
Reflejo Concensual: Normal Anormal

V NC: NERVIO TRIGEMINO:


Sensibilidad facial y corneal: Normal Anormal
Fuerza y trofismo de los músculos maseteros:
Normal Anormal
Fuerza y trofismo de los músculo temporales:
Normal Anormal

VII NC: NERVIO FACIAL:


Paresia/plegía facial central: Si No
Paresia/plegía facial periférica: Si No
Trofismo de músculo faciales: Normal Anormal
Gusto en los 2/3 anteriores de la lengua (probar con sabores:
sal, azúcar,
Limón, pastilla amarga o café amargo):
Normal Anormal

VIII NC: NERVIO COCLEO VESTIBULAR:


Agudeza auditiva: Normal Anormal
Nistagmo: Si No
Vértigo con maniobras posturales Si No
Marcha en estrella: Si No
Otoscopía: Normal Anormal

IX-X NC: NERVIO GLOSOFARINGEO Y VAGO:


Reflejo nauseoso: Normal Anormal
Disfonía: Si No
Paladar blando simétrico: Si No
Gusto en 1/3 lingual posterior: Normal Anormal

XI NC: NERVIO ESPINAL O ACCESORIO:


Fuerza y trofismo del esternocleidomastoideo:
Normal Anormal
Fuerza y trofismo del trapezio: Normal Anormal

XII NC: NERVIO HIPOGLOSO:


Movimientos linguales: Normal Anormal
Fuerza y trofismo lingual: Normal Anormal
Simetría lingual: Si No

III- SISTEMA MOTOR:


a. FUERZA: Normal: Anormal:
Especificar si es monoparesia/plegía: Hemiparesia/plegía:
Cuadriparesia/plegía:
Paresia/plegía de un músculo o músculos aislados: Cuáles:

b. TONO: Normal: Anormal:

Si es anormal: Hipotonía: Hipertonía- Espasticidad:

Rigidez en rueda dentada: si no

c. TROFISMO: Normotrófico: Hipotrofia:

Atrofia:

Describir localización y extensión de la hipotrofia o atrofia:

d. MOVIMIENTOS ANORMALES:

Temblor Postural: Intencional: De Reposo:

Disquinesias: Distonias: Corea: Atetosis:

Balismo: Acatisia: Otros: Especifique:


Describir Localización y extensión: (mono, hemi, cuadri).

e. Marcha: Base Normal: Base Amplia:

Pasos cortos: Si No Tronco: Normal: Inclinado:

f. Coordinación: Normal Si No

IV SISTEMA SENSITIVO:

a- SENSIBILIDAD SUPERFICIAL:
Tacto ligero: Normal Anormal
Dolor superficial: Normal Anormal
Sensibilidad térmica: Normal Anormal

b- SENSIBILIDAD PROFUNDA:

Sensibilidad Vibratoria: Normal Anormal


Sentido de posición articular: Normal Anormal
Tacto y dolor profundo: Normal Anormal

c- SENSIBILIDAD CORTICAL:

Grafestesia:
Estereognosia:
Discriminación de dos puntos:
Barognosia:

V. REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR:


Bicipital: Tricipital:
Estiloradial: Estilocubital:
Patelar: Aquiliano:

REFLEJOS SUPERFICIALES:
Cremasteriano:
Cutáneo abdominales Superior:
Medio:
Inferior:

REFLEJOS PATOLOGICOS:
Babinski:
Chaddock:
Oppenheim:
Hoffman:
Tromer:
Palmomentoniano:
Prensión:
Succión:
Otros: Especificar:

VI- SIGNOS MENINGEOS:


Rigidez de nuca:
Kernig:
Brudzinski:
VII- FUNCION CEREBELOSA:
Prueba dedo- nariz: Normal Anormal
Prueba talón- rodilla: Normal Anormal
Diadococinesia: Normal Anormal
Temblor de acción: Si No
Temblor postural: Si No
Temblor de reposo: Si No
Temblor intencional: Si No
Marcha atáxica: Si No
Ataxia truncal: Si No
Ataxia de extremidade Si No
Dismetría ocular: Si No
Nistagmo Horizontal: Si No Vertical: Si No
Describir localización y extensión del temblor, incoordinación,
ataxia, etc.:
VIII SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO:
Reactividad de la frecuencia cardiaca (FC) a la presión
ocular:
Normal: Anormal:
Reactividad de la FC al lavarse la cara con agua fria:
Normal: Anormal:
Reactividad de la FC y de la TA al pasar del decúbito a la
posición sentado: Normal: Anormal:
Reactividad de la FC al masaje del seno carotídeo: (No
realizarla en caso de estar contraindicada por patología
cardiovascular):
Normal: Anormal:
IX EXAMEN NEUROVASCULAR: Normal: Anormal:
Examinar pulsos carotídeos, temporales. Valorar soplos
cervicales o craneanos.

DR. GUSTAVO RAMOS BURBANO


JEFE LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS
ARP PROTECCION LABORAL SEGURO, CALI.

ANEXO 3. MINIMENTAL STATE.


NOMBRE: EDAD: SEXO:
FILIACION: EMPRESA: NIT: EXAMINADOR:

1- ORIENTACION : (10 puntos: cada respuesta correcta es 1 pto, incorrecta 0 ptos.)


A- Orientación en tiempo (5 ptos.):
Fecha : Dia: Mes: Año: Día de la semana:
Mañana, tarde o noche?:

B- Orientación en Lugar (5ptos.):


Pais: Departamento: Ciudad:
Sitio en el que estamos: Barrio:

2- MEMORIA DE FIJACION:
Nombre 3 objetos y pídale al paciente que repita los nombres. Se asignan 3 puntos
cuando el paciente los repite completamente y en órden, en el primer ensayo. 2 puntos
si repite 2 y un punto si repite uno solo. Si no repite ninguno el puntaje es 0. (Se
sugiere pelota- bandera-árbol, mesa-silla-lápiz). Se puede pedir al paciente que diga
las palabras (concediendo 1 segundo por cada palabra) y luego que las repita.
Finalmente se hace repetir las palabras 3 veces para más tarde utilizarlas en la prueba
de evocación).

3- ATENCION Y CALCULO (5 puntos): Diga al paciente que reste de 7en 7 partiendo


de 100 hasta realizar 5 sustracciones (Se da un punto por cada respuesta
correcta). Si no puede restar pídale que deletree la palabra MUNDO al revés.
4. MEMORIA DE EVOCACION (3 puntos).
Pida al paciente que repita las 3 palabras del punto 2 (memoria de fijación). Por cada
objeto recordado en órden correcto se da un puntaje de 1.

5- LENGUAJE (9 puntos).
A- Señale un reloj y pregúntele que es?. Repita igual procedimiento con un lápiz.
Asigne un punto por cada respuesta correcta (total 2 puntos).
B- Diga al paciente que repita la frase: el hombre camina por la calle (Se da 1 punto si
repite la frase correctamente.
C- Ejecutar la siguiente órden: TOME ESTE PAPEL CON SU MANO DERECHA,
DOBLELO POR LA MITAD Y COLOQUELO EN EL SUELO. Si cumple toda la órden
correctamente se dan 3 puntos (o un punto por cada porción de la órden).
D- Lea y cumpla la órden CIERRE LOS OJOS. Si no lo hace puede dar una órden
verbal. Respuesta correcta: 1 pto. Incorrecta: 0
E- Pida al paciente que escriba una frase (debe ser lógica con sujeto y verbo). La
puede decir verbalmente en caso de no saber escribir. Se da un punto si la frase es
lógica, tiene sentido, sujeto y verbo).
F- Se pide que dibuje un cubo, o dos pentágonos en intersección o que haga una
casa con palillos o fósforos (Se da 1 punto si la respuesta es correcta).

CALIFICACION: MAXIMO POSIBLE: 30 PUNTOS. N, 24 DL, 18 DM, 12 DS

ANEXO 4
Incluir aquí el flujograma #2 del diskette rotulado como flujogramas
#1 y #2.
BIBLIOGRAFIA.
1. Bolla KI, Schwartz BS, Agnew J, Ford DP, Bleecker ML. Subclinical
neuropsychiatric effects of chronic low level solvent exposure in US paint
manufacturers. J Occup Med ,1990; 32: 671-677.
2. Schwartz BS, Ford DP, Bolla KI, Agnew J, Rothman N, Bleecker ML.
Solvent-associated decrements in olfactory function in paint manufacturing
workers. Am J Ind Med 1990; 18: 697- 706.
3. Donoghue AM, Dryson EW, Wynn Williams G. Contrast sensitivity in
organic solvent induced chronic toxic encephalopathy. J Occup Environ Med.
1995; 37 (12): 1357- 1363.
4. Alessio L, Apostoli P, Crippa M. Multiple occupational exposure to solvents.
G Ital Med Lav. 1994; 16: 37-42.
5. Hirata M, Ogawa Y, Goto S. A cross-sectional study on nerve conduction
velocities among workers exposed to carbon disulphide. Med Lav. 1996; 87:
29-34.
6. Altmann L, Neuhann HF, Kramer U, Witten J, Jermann E. Neurobehavioral
and neurophysiological outcome of chronic low level tetrachloroethene
exposure measured in neighborhoods of dry cleaning shops. Environ Res.
1995; 69: 83-89.
7. Campagna D, Mergler D, Picot A, Sahuquillo J, Belanger S, Pleven C et al.
Monitoring neurotoxic effects among laboratory personnel working with
organic solvents. Rev Epidemiol Sante Publique. 1995; 43: 519-532.
8. Yamanouchi N, Okada S, Kodama K, Hirai S, Sekine H, Murakami A et al.
White matter changes caused by chronic solvent abuse. Am J Neuroradiol.
1995; 16: 1643-1649.
9. Ohnuma A, Kimura I, Saso S. MRI in chronic paint thinner intoxication.
Neuroradiology. 1995; 37: 445-446.
10. Ashikaga R, Araki Y, Miura K, Ishida O. Cranial MRI in chronic thinner
intoxication. Neuroradiology. 1995; 37: 443-444.
11. Thuomas KA, Moller C, Odkvist LM, Flodin U, Dige N. MR imaging in
solvent induced chronic toxic encephalopathy. Acta Radiol. 1996; 37: 177-
179.
12.Vrca A, Bozicevic D, Karacic V, Fuchs R, Prpic Majic D, Malinar M. Visual
evoked potentials in individuals exposed to long- term low concentrations of
tolueno. Arch Toxicol. 1995; 69: 337-340
13.Kukull WA, Larson EB, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Pfanschmidt
ML et al. Solvent exposure as a risk factor for Alzheimer disease: a case
control study. Am J Epidemiol. 1995; 141: 1059- 1071.
14. Vanacore N, Corsi L, Fabrizio E, Bonifati V, Meco G. Relationship
between exposure to environmental toxins and motor neuron disease: a case
report. Med Lav. 1995;86: 522-533.
15. Feldman RG, White RF, Albers JW: Neurological toxicology: diagnosis of
occupational and environmental exposures (7PC.006). In: Golden memories
of the 50th annual meeting of The American Academy of Neurology. Vol
twelve: General Neurology I. Edited by American Academy of Neurology,
Minneapolis, 1998; pp. 7PC.006-1 a 44. AAN.
16. Adams RD, Victor M: Disorders of the nervous system due to drugs and
other chemical agents. In: Principles of neurology. 5th ed. McGraw- Hill, Inc.
New York, 1993, chapter 41, pp 922-956.
17. Morton WE. Solvent toxicity and cognition impairment. Archives of
neurology. 2000; 57:
18. Linz DH, deGarmo PL, Morton WE, Wiens AN, Coull BM, Maricle RA.
Organic solvent- induced encephalopathy in industrial painters. J Occup Med.
1986; 28:119- 125.
19. Morrow LA, Ryan CM, Hodgson JM, Robin N. Alterations in cognitive and
psychological functioning after organic solvent exposure. J Occup Med. 1990;
32: 444- 450.
20. Gregersen P, Angelso B, Nelson TE, Norgaard B, Uldal C. Neurotoxic
effects of organic solvents in exposed workers: an occupational,
neuropsychological, and neurological investigation. Am J Ind Med. 1984; 5:
201- 225.
21. Houck P, Nebel D, Milham S. Organic solvent encephalopathy: an old
hazard revisited. Am J Ind Med. 1992; 22: 109- 115.
22. Clinical presentation of selected neurotoxic compounds. Bleecker M. In:
Bleecker M ed. Occupational neurology and clinical neurotoxicology.
Baltimore: Williams and Wilkins. 1994; chapter 9: 207-233.
23. Primary brain tumors associated with chemical exposure. In: Bleecker M
ed. Occupational neurology and clinical neurotoxicology. Baltimore: Williams
and Wilkins. 1994; chapter 8: 187-206.
24. Neurotoxicology of the visual system. In: Bleecker ed. Occupational
neurology and clinical neurotoxicology. Baltimore: Williams and Wilkins. 1994;
chapter 7: 161-186.
25. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen E.
Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol.
1999; 56: 303-308.

TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION AGUDA


POR SOLVENTES.
Por fines didácticos se esquematizará el tratamiento de la intoxicación aguda
en tres partes:

EL ABC DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:

Esto incluye retirar de la exposición, despejar las vías aéreas, reanimación


cardiovascular y pulmonar en caso de ser requerida, adecuada oxigenación,
mantenimiento de los signos vitales y del equilibrio hidroelectrolítico.

DESCONTAMINACIÓN:

Incluye retirar ropa u objetos impregnados y lavar la piel con abundante agua
y jabón. En caso de ingestión se procede a aspirar el contenido gástrico si no
ha transcurrido más de dos horas de la ingesta, protegiendo la vía aérea. Se
debe considerar el tipo de solvente, sus propiedades físico químicas y la
cantidad. El lavado gástrico se recomienda si se calcula que se ha ingerido
una cantidad importante de determinado solvente, especialmente si se trata
por ejemplo de hidrocarburos aromáticos, tetracloruro de carbono,
cloroformo, etilén glicol y metanol. No se indica el lavado gástrico cuando la
viscosidad es menor a 40 SSU, por el riesgo de broncoaspiración . Tampoco
se indica el carbón activado porque se ha desmostrado que absorve
escasamente a los hidrocarburos.

ANTIDOTOS:

La administración de antídotos está indicada sólo en algunos pocos casos de


intoxicación por solventes:

En caso de intoxicación con tetracloruro de carbono y cloroformo, se


suministra n-acetil cisteina. Se prepara en solución al 5% y se da por vía oral,
iniciando con 140 mg/Kg y continuando con 70 mg/kg cada cuatro horas (17
dosis). También se puede administrar en nebulizaciones.

En caso de intoxicación con etilén glicol o metanol, el antídoto es el etanol.


Se prepara una solución al 10% en dextrosa al 5% en agua destilada de la
siguiente manera: se agregan cinco ampollas de 10 ml de etanol al 95% a
475 ml de dextrosa. Se administra IV , iniciando con 10 ml/Kg y continuando
con 1 ml/Kg hora. Se debe mantener niveles sanguíneos de etanol de 100 a
150 mg/dl. Cuando no se cuenta con etanol al 95% , se puede dar via oral
alguna bebida alcohólica de alta concentración de etanol como el wisky
inciando con 3 cc por kg y luego 1 cc por kilogramo hora.

La hemodiálisis se indica cuando la acidosis metabólica se torna incorregible,


cuando hay deterioro de los signos vitales, si hay falla renal o si los niveles
del tóxico están por encima de 50 mg/dl.

En caso de presentarse convulsiones se administra diazepam en dosis


necesarias, inicialmente 5 a 10 mgrs por via intravenosa, guardando las
precauciones requeridas en estos casos (se debe tener a mano equipo para
reanimación cardiorespiratoria). De continuar las convulsiones se pueden
utilizar dosis adicionales de diazepam y de ser necesario se puede hacer una
impregnación rápida con difenilhidantoina a dosis de 15 mgrs por Kilo,
aplicados diluidos por vía intravenosa en 20 minutos, siempre vigilando
cuidadosamente la función cardiovascular. El manejo de las convulsiones en
la sala de urgencias debe cumplir con los lineamientos generales para el
manejo de esta entidad.

Se enfatiza en la necesidad de vigilar los gases arteriales, la glucemia y los


electrolitos séricos, en la importancia del monitoreo cardiorespiratorio y de
tomar una radiografía del tórax.

ENFOQUE DEL PACIENTE CON TOXICIDAD


CRONICA POR SOLVENTES.

Algunos efectos tóxicos sobre el sistema nervioso como por ejemplo


neuropatias periféricas en estadíos iniciales y los efectos neuropsicológicos
precoces, son reversibles si se suspende a tiempo la exposición.

Cuando la afección está completamente desarrollada, existen diversos


tratamientos sintomáticos y de rehabilitación que se aplican según el caso,
cuya detallada descripción escapa a los objetivos de esta publicación.

El objetivo fundamental de los programas de vigilancia epidemiológica es la


PREVENCION, razón por la cual en esta publicación se hace énfasis en los
aspectos preventivos y en el diagnóstico precoz.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


PARA SOLVENTES ORGANICOS.
Las empresas que necesiten organizar el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para solventes orgánicos , deben acoger como suyos los
siguientes objetivos , ampliándolos y mejorándolos , en todo lo que
consideren necesario .

1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Identificar , evaluar y controlar los solventes orgánicos ,en los ambientes de


trabajo , para evitar que los trabajadores enfermen por tales causas y de
ocurrir el efecto , tomar medidas para intentar disminuir la velocidad de
progresión de la enfermedad .

1.2 ESPECIFICOS

1.2.1 Identificar las secciones y puestos de trabajo donde se manipulen


solventes orgánicos , tomando como base el inventario de riesgos del
programa de salud ocupacional de la Empresa .

1.2.2 Evaluar la concentración de solventes orgánicos en las diferentes


secciones y puestos de trabajo identificados como riesgosos .

1.2.3 Aplicar las medidas más efectivas para eliminar , o disminuir la


concentración de solventes orgánicos .

1.2.4 Identificar a los trabajadores que deben incluirse dentro del programa
de vigilancia epidemiológica , teniendo en cuenta , como uno de los criterios ,
el inventario de riesgos .

1.2.5 Evaluar periodicamente a los trabajadores , incluidos dentro del sistema


de vigilancia epidemiologica , detectando casos sospechosos para su
posterior verificación diagnóstica , por parte de la Empresa promotora de
salud ( EPS ) y de su Institución Prestadora de Salud (IPS) .

1.2.6. Evaluar periodicamente las medidas de control existentes para


comprobar su eficacia y decidir sobre la necesidad de ajustes.

12.7. Desarrollar un programa educativo sobre el tema de los efectos y


seguridad con el manejo de los solventes orgánicos , informando acerca del
riesgo para la salud y sobre los métodos más efectivos para evitarlas.
2 METODOLOGIA

Consiste en una serie de actividades que debe desarrollar la empresa , unas


dirigidas hacia el ambiente y otras hacia los trabajadores .

2.1 ACTIVIDADES DIRIGIDAS HACIA EL AMBIENTE

A continuación se describen las actividades orientadas a identificar la


presencia y a ejercer el control sobre los solventes orgánicos en los
ambientes de trabajo , aspecto que se considera lo más importante en la
prevención de los efectos de los solventes orgánicos

2.1.1. Selección de secciones y puestos de trabajo .

Luego de realizados los estudios de evaluación ambiental , se procede a


conformar el grupo de secciones y puestos de trabajo a vigilar , en el cual se
incluyen todos los lugares en donde el grado de riesgo sea igual o superior a
la concentración media , nivel del acción . (Ver flujograma )

2.1.2. Actividades de control y seguimiento del agente de riesgo.

Siempre y cuando no ocurran cambios en el proceso, la empresa debe


realizar un estudio de evaluación de solventes orgáncos en los lugares que
se incluyeron en el sistema de vigilancia epidemiológico , por lo menos una
vez al año. De presentarse cambios en los procesos se debe realizar una
nueva evaluación . Cuando lo considere necesario el higienista puede decidir
sobre la necesidad de efectuar una nueva evaluación en otros sitios en
donde se sospeche que puede haber concentraciones peligrosas .

2.1.3. Vigilancia de los sistemas de control

Como parte del programa de mantenimiento preventivo , periodicamente se


deben revisar los sistemas de control de ventilación instalados , con el fin de
verificar que estos siguen cumpliendo con los parámetros de diseño iniciales,
o de lo contrario proceder a definir y aplicar los ajustes que se requieran .

2.2 ACTIVIDADES PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS


TRABAJADORES

Se trata de una serie de actividades encaminadas a evaluar a los


trabajadores incluidos en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica , para
detectar alteraciones lo más tempranamente y poder tomar y aplicar las
decisiones que sean necesarias .
Los trabajadores que se incluyen en el sistema de vigilancia son :
CASOS :

Un grupo conformado por quienes , refieran síntomas respiratorios , o


padezcan cualquier tipo de enfermedad respiratoria , neurológica ,
nefrotóxica, hepatotóxica , independenientemente de su ubicación en la
empresa. Este grupo se evaluará anualmente con examen clínico , encuesta
sobre síntomas y examenes adicionales.

2.2.1. Aplicación de encuesta a los trabajadores expuestos a solventes.

2.2.2. La evaluación

El ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica exige que los trabajadores


sean evaluados , para conocer el estado del aparato respiratorio , nervioso ,
hepatico , renal y hematológico , desde el momento de ingreso en la empresa
, durante su permanencia en ella y en el momento del retiro. La información
de tales evaluaciones se consigna en el formulario y consiste en lo siguiente:

2.2.2.1 Examen de ingreso .

A todo trabajador que ingresa al Sistema de Vigilancia Epidemiológica se le


debe practicar todo lo contenido en los siguientes puntos , consignando la
información de acuerdo al flujograma y a los resultados de la evaluación por
fases antes mencionada.

2.2.2.2 Examen Periódico


Consiste en efectuar los mismos pasos del examen de ingreso , consignados
el resultado .
La periodicidad del examen : A nivel internacional no existe unidad de
criterio en cuanto a la periodicidad con que se debe realizar la evaluación de
los trabajadores. La Unidad de Medicina del Trabajo de la A.R.P. "Protección
Laboral Seguro", propone que anualmente se evalúe todos los trabajadores
incluidos en el Sistema de Vigilancia Epidemiologica , con lo contenido en los
puntos anteriores.
2.2.2.3 El examen de retiro
Es un reconocimiento identico al del ingreso.. El trabajador recibirá ficha-
copia de la ficha de seguimiento individual. La cuál debe presentarse en la
próxima empresa a la que ingrese. Si el trabajador padece de patología
relacionada con la exposición a solventes , recibirá información sobre las
prestaciones económicas a que puede tener derecho , así como sobre el
procedimiento a seguir para solicitarlas.

2.2.2.4 Dependiendo del nivel de complejidad de la vigilancia remitirse al


capitulo de neurotoxicología : ver flujograma por fases de atención .

2.2.3 Las conductas en la empresa


Cada vez que se detecte un caso en la empresa se debe proceder a :
1. Realizar el estudio completo del puesto de trabajo y de los antecedentes ,
con el fin de verificar la presunta exposición a solventes orgánicos ,
definiendo y aplicando mejores medidas de control.
2. De lo posible el trabajador no debe continuar expuesto
3. Reportar la detección del caso de presunto efecto por exposición a
solventes orgánicos , a la Empresa prestadora de servicios de salud y a la
administradora de riesgos profesionales protección laboral seguro a que
pertenezca.
4. Intensificar la búsqueda para la detección de otros casos presuntivos.
5. Incluir el dato dentro de las estadísticas de la empresa

2.3. ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION

Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica para los solventes orgánicos


se considera de vital importancia que la empresa informe a todo el personal
directivo y a los trabajadores expuestos sobre todos los riesgos que implica
trabajar con solventes orgánicos, sobre los planes para controlarlos y sobre
el papel que cada trabajador debe jugar con el fin de evitar enfermedades
profesionales y/o accidentes causados por esta sustancia.

Se debe diseñar un programa de inducción dirigido especialmente al


personal que ingresa por primera vez a la empresa , y de capacitación
permanente a todo el personal expuesto. Dicho programa no solo debe incluir
los aspectos generales sobre el funcionamiento de la empresa, sino, ante
todo los factores de riesgo inherentes al manejo y/o exposición a solventes y
las respectivas medidas de prevención y control.

El programa de inducción y capacitación debe tener en cuenta, entre otros,


los siguientes aspectos:

Características personales del trabajador expuesto a solventes ( exámenes


médicos de preempleo y periódicos: Lanthony D-15, respiratorios,
dermatologicos, biológicos y estado físico en general ).

Conocimiento del panorama de factores de riesgos ocupacionales del


proceso de tal manera que estén en capacidad de identificar que lesiones
puede producir el contacto con solventes, que prioridad se debe establecer
para poner en practica las medidas de control, que medidas de control se
requieren poner en practica y en general el ambiente del puesto de trabajo.
Conocimiento de los elementos de protección personal que deben utilizar en
el puesto de trabajo como: ropa impermeable, protectores faciales, guantes
etc.

Capacitación al trabajador sobre las normas de seguridad básicas para


trabajo con solventes en condiciones de trabajo normales y en situaciones de
emergencia.

Capacitación sobre el mantenimiento y cuidado de los elementos de


protección personal.

Actividades permanentes de motivación que promuevan la aplicación de


métodos seguros de trabajo y el uso adecuado de los elementos de
protección personal.

Capacitación en el manejo de emergencias químicas , planes de emergencia


y evacuación con productos químicos.

De acuerdo a las directrices de la agenda siglo XXI en su capitulo 19 de


Naciones Unidas , se debe implementar los programas de toxicovigilancia
Las cuales deben encaminarse hacia el control de la exposición y al
seguimiento del estado de salud del trabajador.
Los programas de toxicovigilancia se han promocionado por organismos
internacionales , como la Oficina Internacional de Seguridad Química
(IPCS), durante el año 1994 , a través de encuestas, radio , televisión,
folletos , poster y videos.

Hay que diseñar un proceso de información teniendo en cuenta los casos


clínicos , los incidentes, las observaciones y las publicaciones y considerar
igualmente como estrategias las acciones a seguir, de acuerdo a la
clasificación internacional :

URGENTES ( Alertas )
NO URGENTES: Regular
Periódica
Campaña

Para la implementación del proceso es importante conocer los tipos de


información como son :
• Alertas : Comprende mensajes concisos, instrumentos claros como son
radio y televisión, diarios , contacto con grupos de riesgo. Ej : Desastre
químico
• REGULAR : corresponde a mensajes explicativos y consejos precisos
como : póster, folletos , libros de actividades , diapositivas, videos ,
revistas y diarios ; actividades en la comunidad
ej : Uso correcto de los solventes, reconocimiento de efectos , que hacer
en el caso de una intoxicación.

La información periódica se delimita por las estaciones, mediante mensajes y


consejos específicos , folletos , radio y televisión , revista y diarios.
• Las campañas hay diseminación intensiva de mensajes especialmente
diseñados ; exhibición a través de material impreso , conferencia ,
actividades en la comunidad , medios de prensa.
• Los materiales de información y difusión debe ser :
• Atractivo
• Claro y explicativo
• Positivo y amistoso y no impositivo
• Adaptado a la comunidad
Las actividades de la Administradora de Riesgos Profesionales
PROTECCION LABORAL SEGURO" deben estar encaminadas a :

Directivas : Prevención a la exposición a solventes


CD-ROM Sistema bibliográfico
Talleres y grupos de expertos
Seminarios Nacionales y Regionales
Apoyo técnico y financiero a las actividades
El intercambio de experiencias han demostrado su valor , el mejor
ANTIDOTO es la PREVENCION .

4. SISTEMA DE INFORMACIÓN

4.1. FORMATOS Y FORMULARIO PARA LA RECOLECCION DE


INFORMACION

Formulario N° 1, Encuesta a empresa.


Formulario N° 2, Medición puntual de solvente.
Formulario N° 3. Calibración de bomba de flujo continuo.
Formulario N° 4, Muestreo de solventes.
Formulario N° 5. Resultados de análisis químicos.
Formulario N° 6, Concentración media ponderada.
Formulario N° /, Decisión de riesgo según límites de confianza.
Formulario N° 8. Decisión de riesgo según nivel de acción.
Encuesta al trabajador.
Minimental state.
Historia clínica ocupacional.
Formatos de evaluación neurológica.
Formatos de exploración neuropsicológica.

4.2. SISTEMA DE INFORMACION E INDICADORES

4.2.1 POBLACION :

Trabajadores y # de empresas

4.2.1.2.EXTENSION DEL PROGRAMA

Porcentaje de empresas cuya actividad económica implica exposición a


solventes. :

Número de empresas y

Número de trabajadores ( ingresados ) Porcentaje de trabajadores


expuestos.

4.2.1.3 COBERTURA

Porcentaje de empresas cuya actividad económica implica exposición a


solventes.

4.2.2 CASOS

4.2.2.1 Casos Presuntivos ( Obtenidos por tamizaje )


Número de casos ( en Números absolutos )

4.2.2.2 Casos Calificados : ( Definidos por ATEP)


# Casos ( en Número absolutos )

4.2.2.3 Casos Mortales


Número de casos ( en números absolutos )
4.2.3 PROPORCIONES ( Tasas)

4.2.3.1 Mortalidad
Número casos Mortales / Población a riesgo

4.2.3.2 Prevalencia (EP)


Número de caos confirmados por ATEP/ Población a riesgo

4.2.3.3 Incidencia
Número de casos confirmados por ATEP/ Población a riesgo

4.2.3.4 Indices de Ausentismo

4.2.3.4.1 Indice de frecuencia

4.2.3.4.2 Indice de Severidad

INDICADORES ECONOMICOS O DE IMPACTO

4.2.4.1 Aportes de la empresa

4.2.4.2 Inversión en prevención


4.2.4.2.1 Costos asegurados
4.2.4.2.2 Costos Prestaciones Asistenciales
4.2.4.2.3 Costos Prestaciones Económicas

4.2.4.3 Costos no Asegurados


4.2.4.3.1 Pérdidas a la Propiedad
4.2.4.3.2 Pérdidas en el proceso

5. RECURSOS

Para la ejecución del Programa de Vigilancia Epidemiologica de solventes se


utilizan los recursos propios de la empresa y de las Unidades de Higiene y
Seguridad Industrial y de Medicina del Trabajo de la Administradora de
Riesgos Profesionales Protección Laboral Seguro, pero se requieren además
unos recursos humanos y equipos particulares como se lista a continuación.
Debido a ello la ejecución de este programa tiene costos relativamente
elevados.

5.1 RECURSOS HUMANOS

- Médicos especialistas en neurología, toxicología, medicina interna.


- Psicólogo con preparación o experiencia en neuropsicología.
- Ingenieros o técnicos con formación o experiencia en el muestreo y
evaluacion de solventes.
-Ingenieros o técnicos de laboratorio con formación o experiencia en análisis
de solventes.

5.2 RECURSOS FISICOS


- Cromatógrafo de gases o masas con detectores y columnas específicas.
- Equipo de computadora y software para pruebas del DIANA.
- Equipo para electromiografía.
- Equipo para electroencefalografía y mapeo cerebral.
-Equipo para potenciales evocados ( auditivos,visuales y somatosensoriales).

6 EVALUACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SOLVENTES

El Programa de Vigilancia de Solventes es un programa nuevo en el país.


No se tiene aún información sobre el universo de empresas ni trabajadores
objeto del programa, tampoco se conoce sobre incidencia ni prevalencia de
toxicidad por solventes.
La evaluación del Programa de Vigilancia de Solventes se hará desde el
punto de vista del trabajador y estará relacionado con la calidad de la
atención recibida. Desde el punto de vista de la empresa se tendrá en cuenta
la asesoría, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la imágen de la
empresa y la atención por parte de la Administradora de Riesgos
profesionales PROTECCIÓN LABORAL SEGURO. La administradora de
riesgo hará una evaluación basicamente de acuerdo con los indicadores
propuestos, costo beneficio y el impacto del programa en la imágen y el
mercadeo.

Algunos parámetros a considerar son:


-Cumplimiento de los objetivos generales y especificos.
-Cumplimiento del cronograma de actividades.
-Implantación de controles de la exposición a solventes.
-Disminución de las concentraciones ambientales de solventes.

LA LEGISLACION Y LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA


SOLVENTES

El conocer las normas legales vigentes debe cumplir un papel progresista


para las generaciones de hoy y las que vendrán con el siglo XXI. Compilar en
un documento las diferente normas producidas alrededor de la protección
de la salud de los trabajadores significa consolidar un ordenamiento en los
conocimientos científicos del derecho , manteniendo un gran compromisos
social , con el objetivo de lograr una vida digna.

Existen en la actualidad disposiciones que son el fundamento legal para la


aplicación de la vigilancia epidemiológica para solventes orgánicos :

El Convenio 112 de la OIT de 1954 , estipula la creación de los servicios


médicos de empresa , definiendo las tareas del personal de salud con
enfoque eminentemente preventivo. Para 1985 este convenio orienta la
creación de servicios de salud con la necesaria incorporación de la higiene,
la seguridad , y disciplinas como sociología , demografía , sicología , etc.2

El Decreto 614 de marzo de 1984 , por el cual se determinan las bases para
la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país , en el
artículo treinta sobre el subprograma de Medicina del Trabajo , define que en
las empresas se debe “ desarrollar los programas de vigilancia
epidemiológica de enfermedades profesionales , patología relacionada con el
trabajo y ausentismo por tales causas ”2

La Resolución 1016 de marzo de 1989 del Ministerio del Trabajo en el


artículo diez sobre las actividades principales de los subprogramas de
medicina preventiva y del Trabajo señala que se debe “ desarrollar
actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma
de higiene y seguridad Industrial que incluirá como mínimo : accidentes de
trabajo , enfermedades profesionales y panorama de riesgos ”.2

La Resolución XIV aprobada por los Ministros de Salud de las Américas el 27


de septiembre de 1990 en la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana ,
presentó las líneas de acción que deben orientar los programas de OPS con
el fin de “ desarrollar rigurosamente la salud de los trabajadores , como parte
integral de los planes nacionales de salud de promoción social y desarrollo
académico ”.2

Pretendió la OPS que a finales de 1992 todos los países de la región tuvieran
un plan nacional de desarrollo de salud de los trabajadores y para poder
considerar que existía dicho plan , estipuló entre otros puntos “ la
estructuración de un sistema de información pública y técnica que evidencie
los dramáticos costos sociales y económicos que tiene la patología
relacionada con el trabajo , las incapacidades de ella resultantes y la
gravedad de los diferentes factores de riesgo laboral ”.

Dentro de los documentos técnicos que recomendó estaba el de “ Vigilancia


Epidemiológica en salud de los trabajadores ” para todos los países. 2

La Comunidad Económica Europea acordó declarar el mismo año como el “


Año europeo de la seguridad , higiene y protección de la salud en el trabajo ”
y ha planteado dentro de sus principios “ quién contamina , paga. Quién es
responsable del accidente debe pagar por ello y por su prevención ”. El
empleador debe demostrar la inocencia ya que hasta la fecha le ha tocado al
trabajador demostrar la culpa. ” 5
El Instituto de Seguros Sociales en 1991 estableció como criterio para la
evaluación de los programas de Salud Ocupacional de empresa ,
los sistemas de vigilancia epidemiológica , ya que el abordaje de los factores
de riesgo prioritarios bajo el enfoque de sistemas , permite coordinar mejor
las acciones del proceso administrativo : planeación , organización ,
ejecución y evaluación . 6

El Decreto 1295 de 1994 , por el cual se determina la organización y


administración de riesgos profesionales en Colombia dentro del marco de la
Ley 100 , establece en su artículo 61 sobre estadísticas de riesgos
profesionales : “ que todas las empresas y las entidades administradoras de
riesgos profesionales deberán llevar las estadísticas de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales , para lo cual en cada caso , deberán
determinar la gravedad y frecuencia de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales ”. 7

En relación con las empresas de alto riesgo, definidas éstas como las que
manejan ,procesen o comercialicen sustancias altamente tóxicas ,
cancerígenas , mutágenas , teratógenas , explosivos y material radioactivo,
de extracción , perforación , construcción y las empresas pertenecientes a las
clases cuatro y cinco , estipula que los Ministerios de Trabajo y Salud “
definirán los regímenes de vigilancia epidemiológica y de control de riesgos
profesionales específicos prioritarios , los cuales serán de obligatoria
aceptación y aplicación por las empresas de alto riesgo ”.7

El artículo 67 del mismo decreto reglamentario añade “ ... Las empresas del
alto riesgo rendirán a la respectiva entidad administradora de riesgos
profesionales un informe de evaluación del desarrollo del programa de salud
ocupacional , anexando el resultado técnico de la aplicación de los sistemas
de vigilancia epidemiológica tanto a nivel ambiental como biológico y el
seguimiento de los mecanismos de control de riesgos de higiene y seguridad
industrial avalado por los miembros del comité de salud ocupacional de la
respectiva empresa ”. 7

El decreto 1672 del 3 de agosto de 1994 , por el cual se reglamentó la


afiliación y cotización al sistema general de riesgos profesionales , reitera la
necesidad del manejo estadístico - epidemiológico de los accidentes de
trabajo y enfermedad profesional.

En el Decreto 1832 de 1994 el cual contempla la tabla de enfermedades


profesionales para Colombia , en su artículo 3 sobre determinación de la
relación de causalidad , establece que se deberá identificar la presencia de
un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo
expuesto el trabajador , así como la presencia de una enfermedad
diagnosticada relacionada causalmente con ese factor de riesgo.
No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio
de trabajo , con la enfermedad diagnosticada , cuando se determine que en
el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa , no se detectó
y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión . Además que la
demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de
indicadores biológicos específicos indiquen que la exposición fue insuficiente
para causar la enfermedad. De acuerdo con lo anterior , se destaca el aporte
que la legislación ha brindado para la vigencia y desarrollo de la vigilancia
epidemiológica ocupacional en el país , siendo necesario avanzar con los
diferentes actores en el análisis , interpretación , ajuste y reorientación de la
vigilancia epidemiológica.,

La Ley 55 de 1993 , reglamenta en Colombia , el uso de los productos


químicos en los ambientes de trabajo ,haciendo énfasis en la protección de
los trabajadores contra efectos nocivos de los solventes orgánicos , tener
acceso a la información , prevenir las enfermedades y accidentes , evaluando
el riesgo.
Conocer los criterios de clasificación , propiedades tóxicas, fisico-
químicas , corrosivos , irritantes , cancerígenos.
Etiquetado y Marcado : resaltando el marcado para distinguirlos ,
información de clasificación
Peligros y Precauciones.
Fichas de seguridad , con identificación , proveedor , clasificación ,
peligrosidad , medidas de precaución , procedimientos de emergencia

RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES :

Verificar el etiquetado
Verificar existencia de las hojas de seguridad
Hojas de seguridad a disposición de los trabajadores
Si no hay información obtenerla de los proveedores u otras fuentes
Asegurarse que sus trabajadores no esten expuestos a solventes
orgánicos por encima de l lo permitido.
Escoger solventes orgánicos que eliminen o reduzcan riesgos
Aplicar medidas de control adecuadas
Facilitar sin costo elementos de protección personal
Limitar la exposición a solventes orgánicos.
Proporcionar primeros auxilios
Informar a los trabajadores sobre los peligros de utilizar solventes
Instruir en como leer las hojas de seguridad.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


Tomar las medidas para eliminar el riesgo
Apartarse de los peligros derivados del uso de solventes orgánicos.

A nivel Internacional el documento guía es la AGENDA SIGLO XXI , capítulo


19, documento marco del Programa de naciones Unidad y el Medio Ambiente
( PNUMA) , donde se estipulan unas áreas de prevención con respecto al
uso de productos químicos.
LA DECLARACION DE LOS LIDERES DE MEDIO AMBIENTE SOBRE
SALUD DEL NIÑO Y MEDIO AMBIENTE G-8 / 1997, TOXICOS Y SALUD
INFANTIL , Siendo prioritario trabajar en la prevención de seis puntos :
- Impacto de los cambios climáticos .
- Disruptores Endocrinos ( Organoclorados )
- Tabaquismo ambiental
- Acceso al agua potable
- Calidad del aire
- Exposición a plomo
CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO ( PIC) , Convenio sobre la
aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a
ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
Internacional (1998). Sustitución de productos químicos peligrosos.
NORMA ANDINA para el registro y control de plaguicidas químicos de uso
agrícola. Decisión 436, 11 de junio de 1998. Efecto de algunos productos
químicos peligrosos.

Ley 44 de 1975 , Colombia adopta el Convenio 136 del 2 de junio de 1971


proferido por la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo , de la cual se extractan los siguientes puntos de mayor relevancia :
El empleador deberá tomar las medidas necesarias para que la
concentración de benceno en la atmósfera del lugar de trabajo no exceda un
valor limite de 0.5 partes por millón ( 16 mg/m3 TLV_TWA- 8horas/día , 40
horas/semana ) ; (TLV-STEL - 15 minutos , 4 veces/día ; intervalo 60 minutos
).
Siempre que se disponga de productos de substitución inocuos o menos
nocivos , deberán utilizarse tales productos en lugar del benceno o de los
productos que contengan benceno.
Los trabajadores deberán estar provistos de medios de protección personal
adecuado contra los riesgos de absorción percutánea.

Se deberá limitar la duración de la exposición a concentraciones de benceno


que excedan del tope máximo en la medida de lo posible. En este caso los
trabajadores deberán estar provistos de medios de protección personal
adecuados contra los riesgos de inhalación de vapores.

Las mujeres embarazadas y las madres lactantes no deberán ser empleadas


en trabajos que entrañen exposición a productos que contengan benceno.

Los menores de dieciocho años de edad no deberán ser empleados en


trabajos que entrañen exposición a productos que contengan benceno.

La prevención médica la Recomendación 144 de Organización Internacional


de Trabajo sugiere los siguientes puntos :
Los trabajadores deber ser objeto de un examen médico completo de aptitud
, previo al empleo, que comprenda un análisis de sangre.

Adicionalmente , deben realizarse examenes períodicos ulteriores con las


mismas características del anterior exámen en períodos no mayores de un
año.

Código Nacional de Tránsito Terrestre. Decreto 1344/70 Modificado por la


Ley 33/86. Artículo 49 ( benceno) Transportar materiales inflamables ,
explosivos o tóxicos al mismo tiempo que pasajeros o alimentos . Suspensión
de la Licencia de Conducción.

Para el tolueno Decreto 1344/70 , modificad por la Ley 33/86 Artículos 48 y


50 .
Ministerio de Justicia , Consejo nacional de Estupefaciente. Resolución 007
de Diciembre/92 , por la cual se adicionan como sustancias objeto de la
reglamentación contenida en la Resolución 009 de Febrero/87 , en la que se
reglamenta en el territorio nacional la importación , fabricación , distribución ,
transporte y uso de sustancias que pueden ser utilizadas para el
procesamiento de drogas que producen dependencia.
Los residuos de estas sustancias están considerados en : Ministerio de Salud
,
Resolución 2309 de 1986 , por la cual se hace necesario dictar normas
especiales complementarias para la cumplida ejecución de las leyes que
regulan los residuos sólidos y concretamente lo referente a residuos
especiales
( benceno, tolueno , xileno y otros ).
- Ministerio de Defensa Nacional , Resolución 1875/79 , por la cual se dictan
normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino y otras
disposiciones. En ningún momento puede verterse estas sustancias al mar.

Bibliografia :
Grajales Alba Colombia . Vigilancia Epidemiologica Ocupacional. Encuentro
nacional de Salud Ocupacional , Cali, 1987 p.435

Restrepo, Hernando. Vigilancia Epidemiológica Ocupacional, una Realidad


Técnica, Vigencia Jurídica Legal y una Alternativa Administrativa. Facultad
nacional de Salud pública, U. de A. Medellín, 1991 pp 5,6
Betancur, Fabiola . Loaiza, Gloria. Giraldo Germán. Un Modelo para la
Evaluación de los Programas de Salud ocupacional en la Mediana y Gran
Empresa. Memorias del XIV Congreso de Medicina del trabajo , Higiene y
Seguridad Industrial, II Encuentro Intersectorial de la Salud Ocupacional.
Medellín , 1992 p.7
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 del 22 de junio de
1994 por el cual se determina la Organización y Administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales . Santa Fé de Bogotá

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Desarrollo Jurídico del Sistema


General de Riesgos Profesionales . Dirección Técnica de Riesgos
Profesionales . MR. Publicidad y Mercadeo. Santa Fé de Bogotá , febrero de
1997.

También podría gustarte