Está en la página 1de 6
pees Wk ™~. SA Corr 8 eS Ff Lane A Segue “Abordar el tema de las Didicticas en el contexto académico de las universidades argentinas permite revisar algunos aspectos conceptuales, otros relacionados con las practicas que se desarrollan (y desarrollan el campo) y otros mis asociados a cuestiones que remiten a la constitucién del campo de las Ciencias de la Educacién y a la lucha de intereses que se ponen en juego en los procesos de cambio de los planes de estudio de las carreras que forman profesionales en ese campo. En el primer aspecto, el relativo a los abordajes conceptuales de las disciplinas, cabe sefalar que la Didéctica General pucde scr entendida como disciplina tedrica cuyo objeto de estudio lo constituyen las pricticas de ensefianza. De ai que la consideracién analitica del objeto de estudio seguramente refiera tanto alos componentes séenicos de esas précticas, como a los componentes subjetios, individuales 0 grupales. Implica tener en cuenta, dentro de es0s componentes, a las distintas pricticas que lleva a cabo el docente, asociadas a la programacién y al desarrollo de la ensefianza, asf como a la evaluacién de los aprendizajes, Précticas que remiten también, por un lado, alos procesos preactivos de la ensefianza, ligados a la elaboracién de disefios curriculares y programaciones a nivel de aula, ya la ver a los elementos que, a partir de una enunciacién de intencionalidades y propésitos, dan sentido operativo a esas propucstas: los contenidos y las estrategias propias de la ensefianza y la evaluacién, Si toda situaciin didéctica se define en funci6n de una estructura que articula el contenido con los sujetos, los que ensefian y los que aprenden, las consideraciones acerca de estos swietos, personales y grupales, y las relaciones que se generan en el grupo clase, se constituyen en otra de las facetas a analizar en el estudio del objero didictieo. Por su parte, las Diddcticas especificas, al decir de Camilloni (2007: 23), “desarrollan campos sistematicos del conocimiento didéctico que se caracterizan por partir de una delimitacion de regiones particulares del mundo de la ensefianza’, y por tanto, pueden particulatizarse por una multiplicidad de ‘ctiterios, La misma autora sefiala algunos de ellos: los distintos niveles del sistema educativo, las edades, de los alumnos, las disciplinas, la institucién, las caracteristicas de los sujetos. En el caso de las Didaécticas especificas organizadas en funcién de contenidos disciplinares particulares, las mismas son portadoras del valor y la importancia histricamente reconocida.a esos componentes dentro de las perspectivas teéricas superadoras del enfoque tecnicista de la ensefianza. Con menor desarrollo y 75 were Hiss Lacatell jennie menor tradicién epistemolégica, las Diddcticas especificadas por el nivel educativo a que se refieren, se constituyen en un interesante desaffo dentro de las corrientes que, lejos de negar la importancia de los contenidos como parte del contexto de lasituacién de ensefianza, prestan especial atencidn ala incidencia de les factores institucionales en ese contexto, Dentro de este encuadte entendemos a la Didictica de Nivel Superior como una de las Diddcticas espeoificas, aquella que se ocupa de “estudiar el proceso de ensefianza que, en ese contexto instizucional, tun docente o un equipo de docentes organiza en relacién con los aprendizajes de los estudiantes y en funcién de un contenido cientifico, tecnolégico o artistico -altamente especializado-, orientade hacia la formacién en una profesién” (Lucareli: 1998,6 ). Desde una perspectiva multidimensionada, histbrica y situacional, incluye, como estructurantes junto al contenido disciplinar y profesional, al estudiante y sus aprendizajes enmarcados en el contexto institucional y social del que forma parte. En un Ambito mas circunscripto, se puede reconocer a la Didéctica Universitaria, que atiende, desde la teoria y la préctica, alas peculiatidades con que la insticucién de referencia desafia al campo, en especial por su raigambre histérica y por el particular espacio que, dentro de sus funciones, ocupa la investigacién. Esta Diddetica establece articulaciones de complementariedad con la Pedagogia Universitari esta se entiende como “espacio de conocimiento orientado a la comprensién de los procesos de formacién que se dan en la universidad, a partir de la consideracién de los sujetos involucrados, su relacién con el contexto y Con los otros procesos que se desarrollan en ese Ambito” (Lucarelli: 2007,76). El campo complejo que articula a la Diddetica Universitaria con la Pedagogia Universitaria surge y se consolida en nuestto pais asociado a los esfuerzos institucionales organizativos concretados en Unidades de Pedagogta Universitaria y de Orientacién Vocacional que brindaban apoyo a estudiantes y profesores universitarios en la segunda mitad de los aios cincuenta, especialmente en las Universidades Nacionales del Litoral (UNL) y Buenos Aires (UBA). Pensadores de la importancia de Ricardo Nassif, Risieri Frondizi, Gregorio Weinberg y Pedro Lafourcade posibilivan a través de sus obras una mejor comprensién de esos procesos. Los desartollos generados en esta perspectiva se intesrumpieron en los periodos de dictadura, en los cuales se manifiestan otros encuadres, propios del pensamiento tinico, segtin los cuales lo didéctico se reduce a la biisqueda de procedimientos tecnicistas sobre cémo operat en el aula. Con la recuperacién de la democracia, el campo de las preocupaciones acerca de la ensefianza en la universidad comienza a ocupar un lugar significativo en las instituciones universicaias, a través de la creacién ylo consolidacién de unidades que, con diferente denominacién (asesoria pedagégica, area de educscién, grupo de Didéctica) atienden esos problemas (Lucarelli y otros: 2000); a la vez surgen 0 se consclidan equipos de investigacién que hacen de los procesos que se dan en el aula universitaria su tema de incerés En los iltimos afos se ha evidenciado un desarrollo significativo de las investigaciones producidas en «este campo, tanto en las universidades argentinas como a nivel mundial En nuestro pais y en la regidn latinoamericana pueden reconocerse grupos importantes inte-esados, desdeuna perspectiva se ha resignificado la didéctica de este nivel, haciendo foco en el curriculum, la ensefianza y la evaluacién, en la buisqueda de formas estratégicas més apropiadas para la universidad. a, por estas problemdticas. En universidades mexicanas y brasilefias en especial, En lo que a nuestro pais se refire, en casi todas las universidades nacionales se han ido conformando equipes de investigacién inceresados por las probleméticas de la educacién universitaria en general 76 como Didctica Epis Jommmnnemmmn fh y particularmente, pot las pricticas en el aula. Estos equipos son integrados en algunos casos pot ‘especialistas en Didéctica provenientes del campo de las Ciencias de a Educacién, pero en gran proporcién se trata de grupos de investigadores disciplinares, que solos o incorporando un didacta en algunos casos, desartollan estudios sisteméticos sobre la ensefianza en los diversos campos disciplinares, dando lugar asi al incremento de la produccién de las Didacticas Especificas universitarias. Los programas de incentivos a la investigacién, como estimulo econémico a esta produccién y de categorizacién de los académicos, han contribuido también, aunque de manera vicaria, a este desarrollo de la investigaci6n educativa, tra vertiente que hace a la consolidacién de la Pedagogfa y la Didctica Universitaria la constituye Al desartollo de Programas de Especializacién y Maeserfas en Ciencias Sociales, y en Educacién en. particular, de reciente creaciin en comparaciOn con otras universidades dl continente, ya que se inicié hace alrededor de treinta afos. A patti de entonces, el campo de posgrados se ha diversficado dando lugar a la instalacién de programas en Docencia Universitaria, Diddctica y afines estos programas que integran dentro de sus participantes a docentes de distinta profesiones y especialidades, son de por s, en sus précticas cotidianas de formacién, un interesante laboratorio de produccién de Pedagogia y Didctica ‘Universitarias, acrecentado por las investigaciones que sirven de ee la elaboracién de las tesisrespectivas. Las producciones aciclémicas de estas acciones se hacen visibles en los eventos del dtea educativa desarrollados en las itimas dos décadas. Se ha observado la presencia de Mesas y Simposios especifcos en. Jos dedicados a la formacién en la universidad. Por ejemplo, en nuestro pals, en los Congresos de Educacién. ‘de a UBA, de Investigacién Educativa de la UNComahue, de la Universidad como objeto de investigaci6n, ‘un niimero importante de comunicaciones se referfan a los problemas de la ensefanza en el nivel; oto tanto pudo constatarse en los Encuentros de Didéctica y Prictica de la Ensefianza (ENDIPE) y las Reuniones anuales de la ANPED en Brasil, en los CIOIES en Espafia y en los Congresos de LASA. ‘También se han desarrollado eventos dedicados espectficamente a problemas pedagégicos y didécticos de la Universidad como han sido, en nuestro pas, las Jornadas de desarrollo universitario con Expocétedra (UBA, 1991, 1992, 1993 y 1998), el Primer Encuentro entre Profesores ¢ investigadores de la UBA: la UBA, produccién y trayectoria pedagdgica (UBA, 2008), el Congreso Internacional de Pedagogia Universitaria (UBA, 2009) y el ‘Congreso de Educacién Superior (UNSL, 1996). Las Jornadas de Innovacién Pedagogiea en la Universidad. Hlevadas a cabo en la Universidad Nacional del Sur por el érea de Ciencias de la Educaci6n (Departamento de Humanidades) en los afos 1999, 2000 y 2001, son una expresisn local de esas preocupaciones por la reflexion sistemtica acerca de las pricticas de ensefianza en el nivel En otto contexto, pueden sefialarse también los énfasis en estos procesos y desarrollos ce6ricos que se estén llevando a cabo en el Espacio Europeo de Educacién Superior, que ha dado por resultado una amplia bibliografia al respecto, ‘La DipACTICA UNIVERSITARIA EN LOS CONTEXTOS DE FORMACION La tensién entre la Didéctica General y las distintas vertientes de definicién de las Didécticas Especifias, por contenido y por nivel, se hace presente con mayor énfasis en la determinacién de cules deherian set los espacios curriculates que definen, en este étea, la propuesta de formacién de profesores de nivel supetios, asf como los correspondientes a los profesionales en Ciencias de la Educacién. 7 in Elna Lac) Dentro de este iiltimo Ambito (y como expresién propia de las tensiones de un campo profesional nuevo, con fronteras externas libiles, y con una estructuracién interna de escasa determinacién), se percibe la permanencia de una representacién social del rea didéctica como un enclave tecnica, ajeno a las definiciones del contexto. Esta mirada anacrénica sobre lo didéctico, asi como sobre otras disciplinas referidas a la subjetividad, proviene de sectores académicos que, perteneciences alas disciplinasatingentes alo ‘macroeducativo, tales como sociologia, historia, politica educativa, pretenden ser hegeménicos en el campo y reducir la importancia de espacios curriculates responsables de analizar ¢ intervenir en las précticas de enseéar y aprender. Esta pretensién desconoce las nuevas perspectivas que sobre estas pricticas desurrolla la Didéctica fundamentada critica, definida por la multidimensionalidad, la contextualizacién, la consideracién de los fundamentos, la buisqueda de estrategias apropiadas y el interés por la articulacién teoriappréctica (Candau, 1995). La Didéctica Universitaria es también depé de esa mirada prejuiciosa sobre s campo de produccién de conocimiento y de intervencién, homologindolo a un mero campo instrumental. Al respecto recuerda Da Cunha: “Otro aspecto de la descalificacién de la Pedagogia Univetstata se refiere a que no pocas veces es entendida como un conjunto de normas y prescripciones que, en la perspectiva de la ‘acionalidad técnica, tenia un efecto mesidnico en la resolucién de problemas” (2006: 22). Desde la perspectiva fundamentada critica de la Didéctica Universitaria, cabe preguntarse cusles son los contenidos que la disciplina deberia abordar, de manera tal que sin cacr en una propuesta instrumental, proporcione herramientas para posibilitar una comprensién situada de las préctices que se dan en el aula y motivar una intervencién transformadora. En una sek deliberada (esto es, orientada a impedir comprensiones apresuradas y simplificadoras del drea dlsciplinat) se pueden enunciar estos nuudas teméticos para esta Didéctica Especifica: + Lacomprensidn del campo de la Didctica y la Pedagogla Universitaria desde una mirada histriea y sitwacional en la estructuracién del campo en la Argentina, 2 nivel mundial y en especial en Latinoamérica. + Elabotdaje de ls procesos de ensefianza y de aprendizaje en el aula universitaria desde la perspectiva de la multidimensionalidad, contextualizacién y fundamencacién como principios que definen la problemética * Bl reconocimiento de la institucién, el contenido altamente especializado y Ia profesién como estructurantes del curriculum, de la ensefianaa y de la evaluacién en la universidad. * El tratamiento de los procesos estratégicas en el aula universitaria, tanto los procesos macro y mictocurticulares, como las estrategias de enseftanza y de evaluacién de los aprendizajes, con énfasis en la innovacién y en la identificacién de experiencias protagénicas en el nivel + La comprensién de la articulacién entre la teoria y la prictica, y las complejas asociaciones entre docencia ¢ investigacién como trama de relaciones que definen los procesos del aula universcaria 7s sccnsnnsnnenennnnn Lt tenner nl cmp de eDiets Did de Nivel Sper come Didi Ep onan BrntiocRarta \ Camilloni, A, Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). Hl saber diddctico. Buenos Aires: Paidés ‘Candatt, V. M. (org) (1995). Rumo a uma nova didcica, Petropolis: ones. Da Cunha, M. I. (o1g,) (2006). Pedagogi wniveridria energias emancipaorias em tempos neolberas. Araraquara. Sao Pablo: Junqueira8eMain. Lucareli, E. (1998). La Dict de Nivel Superior. Buenos Aires: UBA. OPFYL. Lucarelli, E (comp) y otros (2000). Et ati pedagigico en la universidad: dele toria pedagégica ala prctica en la ‘formacién, Buenos Aises: Paid Lucarelli, F. (2007). "Pedagogia Universitaria e Inovacao”. En Da Cunha, M. I. (org). Reflexes epraicas em Peda- “goa Univesria. Campinas: SP.Papitu, pp. 75-93. 79

También podría gustarte