Está en la página 1de 13
Capitulo 5 La planificacién didactica Laplanificacton didactica esa forma con la cualel docen- te organiza los procesos de ensefianza y de aprendizaje enel aula (a esta planificacién, Gustavo Bombini denomi- na guion conjetural, ya que es una propuesta de algo que zo sabremos si podré realizarse tal cual fue planeada). En este sentido, orienta la préctica mediante un proceso de reflexién donde el marco tedrico del docente se vincula con su saber hacer y con las caracteristicas del contexto donde desarrollaré su tarea, Cuando se habla de marco tedrico, se habla del conjunto de teorias filoséficas, sociol6gicas, psicol6gicas, pedagé- ‘gicas y didlcticas a las que adhiere el docente, que le sir- ‘ven para gular su trabajo y darle un sentido. Estas teorias convergen en el momento de planificar y se manifiestan. en cada decision que el docente vuelca sobre el papel: os, ‘objetivos que se proponga lograr y que proponga para el logro de sus alumnos, la secuenciacién y adecuacion de 7 Por eempla, quizis una evalualén muestre que es necesario volver sobre contenidos yadesarrllados(y ese iempo requeride, como no e=- taba previsto, obliga a reducre ajdieado a otros aspects), aelan- tar contenidos que ee ineluian en una Secuencia posterior o incorporar algun que nos habia proyectado. cI __Herramientas para contenidos que haga del Disefio Curricular, las estrate- alas y actividades que seleccione o la idea de evaluacion que exprese. El saber hacer es el conocimiento que se adquiere en la practica, en la interaccién del docente con el alumno y con el conocimiento en el ambito del aula. A pesar de su ‘igen, este conocimiento no debe ser considerado sin trascendencia, ya que permite analizar empfricamente y cuestionar las acciones que se realizan de manera cotidia- ‘na para modificarlas y transformar la préctica Almencionar la necesidad de analizar el contexto donde se desarrollar4 la tarea, este andlisis se refiere a conocer las caracteristicas y particularidades de la comunidad donde esta inserta la escuela, de la institucién y del gru- o de alumnos. Conocer estas particularidades permite un mayor acercamiento a la realidad, para valorar los re- cursos y poner en perspectiva las posibilidades de apli- carlo proyectado, En cuanto al marco normativo, es importante considerar que el docente se ve exigido por las prescripciones del ‘mismo y también por las derivadas de la organizacién, ‘institucional, sin embargo cuenta con el nivel necesario de autonomia para adecuar el curriculum, haciéndolo suyo y de sus alumnos. La planificacién escolar constitt- ye en si misma un proceso de aplicacién de normas esta- blecidas y de adecuacién continua ala realidad, planificar en la escuela 43 Las funciones de la planificacién didactica Las propuestas de ensefianza y de aprendizaje que rea- lizan los docentes constituyen uno de los lazos entre Jo normative y la realidad, ya que permiten coordinar acuerdos que le dan coherencia al proceso pedagégico 0 sirven de informacion en la evaluacién académica de las, instituciones, [Pensar en una secuencia coherente de actividades que leve al alumno al conocimiento en forma progresiva y significativa, es decir, la organizacién de los procesos di- dete evita o reduce improvsacionesoarions inne cesarias dentro del aula y mejora cuestiones, tales como Ja comunicacion con colegas y alumnos. Asimismo, sirve de fuente de informacion para quien lo requiera acerca de Is intenciones del docente y facilita revisar de manera periédica la propia préctica docente, ‘Al conjugar la teoria con la préctica,planificar habilita a formular metas cuyo alcance sea factible y permite de- terminar qué competencias se desea queelalumno logre (segain el diagnéstico inicial), También obliga a revisar Jos conocimientos que el docente tiene sobre la materia o rea que va a ensefiary lleva a buscar informaci6n com- plementaria en caso de ser necesaio, ya aclarar el sent do y las formas de la evaluacin sin olvidar revisar ma- terial bibliografico (en soporte papel y electrénico) que sirva al alumno como fuente informativa. 4 Herramientas para Momentos de la planificacién didactica Existen cinco momentos esenciales vinculados con la pla- nificacién didactica. a) Lectura del Disefio Curricular y del BEL |) Diagnésticoiniial =a ‘ [e)Diseno a) Elecucion Te Evaluacion a) Lectura del Disefto Curricular y del PET + Lectura del Disefto Curricular Conocer el Marco General, las concepciones ideologicas que sustentan el Disefio Curricular, ast como los propé- sitos y contenidos del nivel en el cual se trabaja, permite entender la propuesta educativa en todas sus aspectos, planificar en la escuela 4s + Lectura del PEL Para adecuar Ia ensefianza de aula a la propuesta institucional, es necesario conocer el PEI y ademas, tener presente las diferentes tareas propuestas para ‘1 afto escolar, como ferias, fiestas, participacién en. concursos, presentaciones, etcétera. ) Construccién del diagnéstico inicial El diagnéstico es una instancia evaluativa cuyo objeti- ‘vo esencial consiste en informar (proporcionar datos, descriptivos) de la realidad en la que se trabajaré para incrementar el nivel de racionalidad en las decisiones que habran de adoptarse respecto a la planificacién. Vale decir que el diagnéstico no tiene un fin en si mis ‘mo, sino que su meta es “establecer los criterios meto- dolégicos y pedagégicos a emplear™. La interpretacién. yy valoracién de los datos recolectados deben ser lo mas objetivas posible para que los prejuicios no incidan en la planificacién. Las decisiones que se tomen a partir de la informacién obtenida estaran dirigidas a elaborar adecuaciones curriculares para mejorar el proceso de ensefianza y de aprendizaje. Se utilizarén las fortalezas que se posean como punto de partida de las acciones para planificar;y los déficits detectados, como elemen- tos para superar. 7 Hemindex Raimundo: Cuadernos de aula, nim. 6 marzo de 1855. Gonseeria de Educaci, Gobierno de Canarias Espafia, 46 __Herramientas para El diagnéstico inicial permitiré principalmente las si- guientes acciones: * Conocer el perfil socal y psicolégico de los alumnos para Inferir el nivel de motivacién, la dsposicion frente al saber, «ltipo de comunicacién que se puede establecer, etcétera. Indagar acerca de los conocimlentos o procesos previos,in- ‘tereses, necesidades,inquietudes,reacciones frente al error 0 frente alos logros,y otros aspectos delos alunos. + Conocer las caracteristicas de las familias del grupo de alumnos (la idea general respecto de la comunidad en su. Conjunto esta consignada en el PEN, + Prever posibles encuentros con familias o con alumnos en casos especifcos, A continuacién se presentan algunas sugerencias para construir el diagnéstico inicial. ‘Un modelo de diagndstico general del aula Elmodelo que se presenta es solo una orientacién. La for- ma en que se decida realizar el diagnéstico, el modelo y los elementos para considerar dependen del criterio del docente segiin sus necesidades. Es conveniente que antes de construirla planilla o esque- ma de diagnéstico se reflexione acerca de qué rubros se 4uieren indagar y a quignes abordar para obtener la in- formacién precisa, Por ejemplo, en caso de necesitar informacién acerca de Jas competencias tanto cognitivas como afectivas y socia- planificar en la escuela. a leabordar a docentes les logradas por los alunos, se puede aborda de afios anteriores o recurrir a informes realizados por el Equipo de Orientacion Escolar (si lo hubiera) 0 a trabajos realizados por los alumnos. i it Jarar qué se nece- Un ejemplo de reflexion previa para aclarar qi ; sita indagar antes de elaborar el esquema de diagnéstico puede ser el siguiente: Qué competencias debe tenet los amas parapoder | Entreotras posible, Secolerslapropuesta | capacilades par ules preparo en plancaion? ives > Eatadi Copntives a + Observar. + Proponerdess, 1 Botenat 1 Raster problemas en forma cata + Elaborar explicaciones uti lizando los nuevos conoci- rmientos adquiridos Relacionar los diferentes te- ‘mas aprendidos. + Decidir y expresar sus ideas fen forma clara, ‘Trabajar de manera coope- rativa Usilizar lenguaje adecuado. 48 Herramientas para + Usar elementos especificos (de medicion, de laboratorio, ‘tecnolégicos, etcétera). Sociales + Comunicar sus estados de 4nimo. + Comprender el uso de las re las y convenciones en dif rentes stuaciones. + Serauténomo, + Aceptarlas diferencias. + Socializar con sus compafie- ros. + Comunicar sus ideas y ex- presarlas creativamente, + Cuidar los instrumentos de trabajo. Una vez pensadas las competencias que necesitan te- ner los alumnos segtin el nivel y el afo de escolaridad Y los requerimientos de cada docente en especial, se puede bosquejar una posible planilla de diagnéstico. Por ejemplo: ‘Aluming =|" tem tema [tem Marta Tuan Los agpectos de valoracién de cadla item quedan acriterio de los docentes, planificar en la escuela 49 Otros instrumentos de diagnéstico pueden ser estos: + Observar el grupo en el aula durante los primeros dias de clase registrar lo observado. + Entrevistar a los alumnos (entrevistas abiertas o semies- tructuradas). Implementar reuniones con los padres. ‘Analizar producciones de los alumnos, como trabajos pric ticos, evaluaciones, escritos del afio anterior (portafolios escolares?. Emplear dindmicas de interaccién: juegos u otras ‘Acceder a informes grupales o individuales del gabinete psicopedagogico o Equipo de Orientacién Escolar (EOE) si Tohubiera. + Analizar registros descriptivos y anecd6ticos. Luego de analizar Ios datos, llega el momento de in- terpretar la informacién. A partir de esto, el docente tomard decisiones respecto de la ensefianza. “En esta instancia, llegaremos a conclusiones y elaboraremos hipotesis de acuerdo con los criterios que hemos pau- tado en el momento en que disefiamos el instrumento de diagnéstico". 83 Les portafolios son una serie de trabajos (un dossier) producldos por un alumno,selecionados con un propésitedetarminado de entre Jos que companen su carpeta. Un portafoliesnoesiasuma de todos los \tabajosrealizdos por un alumno sino una muestra representativa. 4 Pagina educativa suplemento del eriético Cansudec (410, {ebre- rode2002 50 Herramientas para ¢) Disefio de la planificacién Una vez obtenido el diagnéstico de situacién y, por lo tanto, un panorama de la realidad donde se va a desa- rrollar la tarea, entonces es recomendable planificar 0 cerrar una planificacion que se hubiera esbozado en ver~ sién preliminar. Lainformacién quese posee permite fijaro ajustar expec- tativas de logro y objetivos factibles de cumplir. Ademas esa informacion facilita trabajar sobre las actitudes de los, alumnos y asi crear el ambiente o clima de clase necesario para lograr los objetivos y para una buena comunicacién que facilite el aprendizaje. Es bueno recordar que, al construir la planificacién, tam- bién se consideraré: + La distribucion de los tiempos: adecuar los tiempos de en- sefianza a la complejidad de los contenidos, alas caracte- tsticas de los grupos y alos tiempos de organizacién de la institucién, Es comtn que los perfodos proyectados para ‘enseflar los contenides deban ser alterados en la préctica, sin embango siempre conviene establecer tiempos méxi- mos para desarrollar cada unidad o proyecto que se ha de coneretat. ‘Alorganizar y distribuir los tiempos de ensefianza, se evi- tan cortes en los contenidas o en las experiencias proyec- tadas y se asegura una mayor comprensién delos temas. + La distribucién de fos espacios: planificar pensando en los espacios, en los entornos fisicos, en la disposicién del mobi- planificar en la escuela a liatio y de los materiales. La disposicion del espacio faclita pensar en las actividades de aprendizaje y en la construc- cién de un clima especial para el trabajo en el aula, lo que ayuda los alumnos a aprender y también, a ser més auté- ‘nomos,responsables y participativos. En el nivel secundario es muy comin que los espacios es- ‘tn ya establecidos y que la alteracién de ese orden pue~ da traer molestias para otros integrantes de la institucién, ppero os profesores deben pensar en que también se ensefia a través del espacio y que, con los otros colegas, ge pueden prever diferentes formas de organizar el espacio sin causar inconvenientes. El cambio de disposicién de los bancos y de las mesas, por ejemplo, habilta diversas estrategias de censefianza y de aprendizaje. Loimportante es recordar que las edadies no constituyen un impedimento para buscar y crear nuevos entornos de aprendizaje, Flementos dela planificacion La redaccién formal de una planificacién didactica puede variar segdin el nivel educativo al cual est dirigida, sin em- bargo en general,estos son los elementos que la componen: ‘Todas las planificaciones necesi- tan ser identificadas, porlo tanto tuna forma comin de encabeza-| rmiento consiste en colocar la si- ‘guiente informacién: + Institucién educativa. + Aio.nivel, saa, curso o dvisi6n, Herramientas para + Espacio curticular, asignatura ores, + Nombre del profesor. + Ciclalective, “Toda prictica educativa se sus tenta en elementos teéricos y| ppricticos que enmarcan al do- ccente en su accionar. Este marco referencial permite organizar y_ desarrollar el espacio curricular dde una forma especial, y por eso, ‘es necesario comunicar en la pla- nificacion cuales son esa relacionadas con lo pedagégico, lo didéctco, lo psicol6gico, lo filo: ‘6fico y lo disciplinar para enten- der el pensamiento del docente y elporgué desu prictica. ‘Son las intenciones que el docente ‘se propone llevar adelante con un, grupo de alumnos determinado. {Las expectativas son amplias, ge- nerales yotientan la tarea duran- teelano. Se expresan como las capacida- des (competencias) que quere- ‘mos que los alumnos hayan lo- grado al finalizar el aho. Bor ejemplo: (Que los alumnos hayan identifi- ado el émbito social como un lu- sar de participacién democratic. | planificar en la escuela Solo se alcanza esta expectati- va después de trabajar diver sos contenidos que permitan al alumno comprender las siguien- tesmociones: + fambito social, + democracia, +_participacién. ‘Objetives ‘Son metas que el docente pro- ppone para que sus alumnos lo- fren, Son més cercanos, parti- culares, asociados a construlr © incorporar aprendizajes con- cretos referidos a contenidos de una unidad determinada, Bor ejemplo: Que los alunos + Conozcan las ONG presentes enel barrio y sus funciones. + Tnvestiguen la tarea que reali- zan las sociedades de fonento. + Indaguen sobre las formas en aque se organizan. ‘+ Vivencien como observadores algunos de los procesos electi- ‘vos de renavacién de carges. Contenidos| [Son los conocimientos valida dos por la sociedad, por lo tan- ‘to se los considera importantes yy deben ser ensefiados en las escuelas y aprendidos por los, alumnos, Herramientas para Encontramos los contenidos or- ganizados y secuenciados en el ise Curricular Nacional y en Jos Jurisdiccionales en diferentes nivelesy afos de ensefianza; pero a partir del conocimiento delcon-| texto donde ha de desarrollar su préctica, el docente reorganizaré| ¥ secuenciaré dichos contenidos| segin sea conveniente para su grupo. Recordemos que los contenidos escolares no solo abarcan infor ‘macién o conceptos para apren- der, sino también destrezas, va- lores, actitudes que se quiere que los aluranos desarrollen, Por eso cuando se organizan los ‘contenidos que se han de abor- ‘dar durante el aio escolar, es necesario atender a conceptos, hhabilidades y destrezas en dife- rentes émbitos, tales como el cog- nitivo, el psicomotrz, social o de autonomia, Conviene recordar algunas ideas ue el docente debe tener en cla- roalahoradesecuenciar los con- tenidos. La secuenciacién de contenidos [implica establecer una sucesion coherente, progresiva y significa- tlva dees mismos. pplanificaren la escuela Para logratlo el docente conside- raré lo siguiente: + Lalégica misma de a dseplina. + Lapercepcién total de los con- tenldos que debe ensefiar. + Suexperiencia pedagégica. + Los conocimientos previos de Jos alumnos. + Elnivel cognitivo del grupo y_ sus motivaciones e intereses, + El tipo de planificacion que deensehanza ‘A través de su practica cotidiana, Tos docentes implementan accio- nes coordinadas en el aula para. + Ensefiar los contenidos de la forma mas efectiva. + Desarrollar capacidades y es- trategias de pensamiento. ‘+ Desarrollarhabilidades sociales. + Orientar en la busqueda de so- luciones creativas, + Promover el uso de diferentes herramientas y procedimientos. Estas acciones, entre muchas otras, se denominan estrategias didéct- ‘cas y son las mediadoras entre el ‘conocimiento y el alumna. Estardn dirigidas hacia el estu- dio de casos, la investigacién 0 Ja realizacién de proyectos, por ejemplo. 56 Herramientas para ‘Se lama material o recurso dF dctico a los soportes utilizados ‘por el docente con el objetivo de. desarrollar las actividades pro- ‘puestas, ampliar la comprension_ de los contenides, completar in- formacién o realizar sintesis, en- treotros usos. Los materiales més comunes en Jas escuelas son el lapiz, el papel, el pizarr6n, las léminas, los max pas los libros de texto, ete. Hoy fen dia a estos materiales se les ‘suman otros de origen tecnolégi- co, como computadoras, cafiones, proyectores, DVD, pelfculas, in- ternet etoétera. La eleccién que haga el docente de los materiales dependera de los siguientes aspectos: + El tipo de contenido para en- sefiar. Las caracteristicas del grupo. Los objetivos que se persigan, Laestrategia didécticaelegida. El acercamiento que el docen- te quiera que sus alumnos ten gan respecto al contenido, Las experiencias que desee ofrecer. Las actitudes que se proponga desarrollar. pplanificar en la escuela Evaluacién + Las habilidades que deciio ensenar + Los recursos con los que euen- tela escuela ‘Las evaluaciones son parte del ‘proceso de ensefanca y de apren- ‘za su fin es informar de los Togros aleanzados por los alum- nos, las dificultades que presen-| tan laefectividad delos procesos| didcticos elegidos e incluso, de! Japropia prictca 1a evaluacin es una herramien- ta esencial de informacion para la tama de dedsiones por lo tanto debe presentarse com un proceso.. + Orientador: para que el docen- te, los alumnos y sus familias puedan verificar silos objeti- vos propuestos estan sienda sleanzados. + Continuo: de seguimiento de Jos aprendizajes de los alum ‘nos, para que junto con su do- cente revisen las difcultades, Jos avances ylogrosy asi con ‘ingen las acciones prvistas lasrectifiquen. + Formative: que permita siem- pre que los lunes progresen, Superen sus eroresy se sientan ‘otivadas para seguir adelante. s i: Herramientas para planificar en la escuela 2 ++ Integral: que abarque todos los ~ Evaluacién sumativa, com- aspectes relacionados con el pendada 0 final: valora los procesa, bjetivs alcanzades, los con- + Regulador: que habilite rea tenis aprendidos y los cer lizar los cambios necesatios tifcacon una calcein. para mejorar el proceso. + Cémo evaluar aide Implica informar los cxiteios| Enis planificacin, en generale de evaluacion y calificacion| del docente. Los crterios de + Cuando evaluar evaluacién son los referentes| ~ Evaluacion diagnéstica: se ‘que seguird el dacente para Ja reallza al inca el ato Valora el grado de adquiscion| escola. Informa de las ea de conocimientos y competen- racteristicas de ee alumnes, clas en los alumnos,ylaconse- del grupo y sus conocimien taucién de los abjetivos prev tos, habilidades y destrezas, tosen a planificacién, entre otros aspects, segtin También implica explicar las decida el docente. herramientas de evaluacién ~ Evaluacién formativa o de aque se van a utilizar, Las mis- proceso: informa de los lo ‘as pueden ser entre otras ‘10s y la difleultades duran- 2" Pruebas escrtas u oles teeldesarlio de una unidad 2 Trabajos. pricticos indivi: contend dualeso en equipos. Permit rectificar y ajustar = Gulas de observacion para eencaminar el proceso, > Debates, es deci, "regulala accion pe- ~ Ensayos, dagégica (..) para mejorar el ~ Registros anecdéticos. desarrollo de las actividades = Diatios de clase de profesoresy aluranes du- = Diatios de trabajo. ranteel curso Esealasde atitudes, * Escalas de desempefio. 5 Feldman, Daniel Diddctca general. Ministerio de Educacién dela ~ Cuadernos de los alunos. Nacisn 200 i a Herramientas para planificaren la escuela a = Onganizadores graficos. 4) Ejecucion = Pottafolios 46 tGcacié apes ines ) Evaluacién de la planificacién necsits ¥ po lo tanto, el ipo La evaluacion es una de las etapas mas importantes de la ne cee planificacion. Aunque se realiza con posteriorided a su pli nies jeder on Roatiee ‘ati, informa lo necesario para reflexionar sobre a propia de lo propestos de cada pc. prictca y decidir sobre a manera deimplementar el proce- tica evaluative. 0 de ensefanza para el fo siguiente, Muchas veces no se Bibiografia Se presenta la biblogafia que hax considera evaluat lo sucedido en el aula durante el ao sin ‘brin de utilizar los alumnos du ante el afio yalgunas veces secita asimismo la biblografia que el do- ‘cente emplearé como consulta. En general, aunque hay otras po- sibilidades, se cita de a siguiente forma: Apellido del autor, nombre: Titu- Jo del bro (en cursiva o subrayado). Lugar donde tiene ‘sede la editorial (no lugar donde ‘se imprimi6 el libro}: nombre de Ta editorial (sin consignar la pala- ‘bra editorial’ afio de edicién (sin ianimes), Porejemplo: ‘Lépez, Monica: Herramientas para planificar en la escuela, ‘Buenos Aires: Alque, 2013 6 Feldman, D:opct embargo esta puede ser una prictica muy ventajosa. ‘Muchos datos que brinda la evaluacién son un aporte también para otros docentes; compartir esa informa- cién resulta ttil para quienes continéien el proceso de ensefianza con el mismo grupo de alumnos en los afios siguientes ya que ese conocimiento puede ser parte de su diagnéstico inicial. Es prudente recordar que esos datos. nunca son determinantes sino solo orientadores para los. docentes ya que los alumnos evolucionan. Poro tanto los, pprocesos de aprendizaje nunca son iguales ni los docen- tes ensefian de la misma manera. Las cuestiones que se presentan a continuacién son ejemplos que pueden orientar para revisar la planifica- ci6n aplicada en el ciclo lective: ‘Acerca delos objetives ‘yeontenidos + Los objetives, gfueron al- canzados? Si hubo diferencias entre las intenciones y los re- eo ___ Herramientas para pplanificar en la escuela 63 sultados, gse debio a los ‘Acerca del trabajo + Los contenides y active contenidos?, ga la metodo- ‘conotros docentes dates realizadas en. clase, logfa?, ga los materiales? gpermitieron trabajar de + Los riterios de evaluacién, ‘manera interdisciplinaria? epermitieron conocer los. Aprendizajes logrados? + Los instrumentos de eva- Iuacion, zsirvieron asu pro ésito? + GSetrabalé con os errores? + Se tomaron en cuenta las diferencias? + qHuubo reiteraciones en los ‘contenidos? + @Senecesitaron otros con- ‘enidos para alcanzar a ‘comprender ciertos temas? ‘Acercadelacoherencia [+ El trabajo realizado en el aula, respondié alos pro- ‘pedagégica y el PET ‘yectos planteados institu- clonalmente? ‘Acerca del climadelaula [+ Se alcanz6 un buen nivel dde trabajo en el aula? + Se mejoré la comunica- in entre los alumnos? a entre los alumnos y el docente? + La organizacién de los es- patios, gcolaboraré en los procesos? + La participacién de los alumnos, fue buena? + Los proyectos realizados Junto con otras areas 0 alos, zdieron resultado po- siuivo? ‘Acerca delnivel + @Mfe encuentro satisfecho desatisfaccién on el nivel alcanzado por los alumnos? + Siento que apliqué bien las estrategias didécticas seleceionadas? Hasta aqui solo se ha descripto. Pero “cuando se evaliia no solo se describe un estado de cosas. Principalmente se aprecia, se valora (.) en funcién de un estado posible o esperado”. Por lo tanto, corresponde cerrar con esa valo- racion, 17 Feldman Deop dt. ea ‘Tener en cuenta Elementos: principales Analizar el Disefio Curricular Jurisdiccional Analizar el PEI, sus intenciones, abjetivos. Realizar un diagnéstico situacional del gru- pode aula. Encabezamiento, Fundamentacién. Expectativas delogro, Objetivos. Contenides. Recursos didicticos Evaluacién. Bibliografia

También podría gustarte