Está en la página 1de 23

DERECHO → Conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas en sociedad cuyo incumplimiento

acarrea una sanción. es una ciencia normativa. Es un saber que se ocupa del estudio del fenómeno jurídico y tiene como
objeto material la conducta humana.

Borda → El derecho es el conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conforme a la justicia.


Arauz Castex → El derecho es la coexistencia humana normativamente pensada en función de justicia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Moral y el Derecho →
Moral → Ciencia que procura ordenar la conducta humana conforme a la ley natural. Fija reglas ideales de los actos
humanos, ordenados a la razón. Los humanos son el objeto material de la moral.
Derecho → Ordenamiento social que procura el ordenamiento de la conducta humana hacia el bien común. Atiende a
aquellas conductas en el alcance que tienen para con los demás individuos.

OM
✓ Ambas ciencias (moral y derecho) tienen una finalidad idéntica en lo que se refiere a la orientación de la conducta
de los hombres hacia el bien. Ambas tienen el mismo objeto material (conducta humana), la misma finalidad (el bien
del hombre), el mismo sujeto (ser humano) y el mismo origen (la libertad del hombre).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Positivo → Conjunto de normas objetivas que rigen en un Estado en un momento determinado.
Derecho Natural → Conjunto de normas universales, fundadas en la naturaleza humana y conocibles por la razón
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.C
Derecho Objetivo → Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, aquel
definido como el ordenamiento social justo.
Derecho Subjetivo → Las facultades que tiene un sujeto para realizar actos dentro del ámbito de la libertad que le
DD
proporciona el derecho objetivo. Es decir, es el conjunto de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a
fin de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva. Ej: Toda persona tiene la facultad
(derecho) de transitar libremente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Público → Normas que se refieren al estado como persona jurídica de carácter público y aquellas que regulan
los vínculos entre el Estado y los particulares. Está integrado por el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho
LA

administrativo, el derecho tributario, y el derecho internacional público.


Derecho Privado → Normas jurídicas que conforman el marco regulatorio destinado a tutelar las relaciones entre
sujetos que actúan en un plano de igualdad y desprovistos de todo poder público. Está integrado por el derecho civil, el
derecho del trabajo, el derecho agrario, y el derecho internacional privado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FI

Derecho Civil → En Roma era el derecho de la “ciudad”, que se aplicaba exclusivamente a los ciudadanos romanos y
comprendía por igual normas de derecho público y de derecho privado. Al caer el Imperio Romano de Occidente, el
derecho civil comienza a ser identificado con el derecho privado, situación que se mantiene hasta el día de hoy.

Su dominio de aplicación se ejerce a través de cuatro institutos fundamentales:




1. La personalidad
2. La familia
3. El patrimonio
4. La herencia
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antecedentes en nuestro país →
➔ Código Civil de Vélez Sarsfield (1871), Art. 1071: no aceptaba la teoría del abuso del derecho, ya que el ejercicio de un
derecho o el cumplimiento de una obligación, no resulta un acto ilícito.
➔ Constitución Nacional de Perón (1949), Art. 35: los derechos y garantías reconocidos por ésta constitución no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio, pero tampoco amparan a ningún habitante de la nación en
perjuicio, detrimento o menoscabo de otro; los abusos de estos derechos que perjudiquen a la humanidad o que lleven
a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre serán castigados por las leyes”.
➔ Reforma del código, Ley 17.711 (1968): el ejercicio regular de un derecho no constituye un ilícito; la ley no ampara el
ejercicio abusivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Nuevo CCyC, Art. 10: el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las Fuentes del Derecho → Son un conjunto de preceptos obligatorios de los cuales habrán de surgir derechos y
obligaciones para las personas. Tiene por finalidad conocer cómo se expresa, cómo y de dónde nace, y cómo se
conforma, el derecho positivo de un país.
• Formales → obligatorias, aplicación sí o sí.
• Materiales → no obligatorias, le dan contenido a las fuentes formales y ayudan a los jueces a resolver los casos de
su jurisdicción.

OM
FORMALES (vinculantes) MATERIALES (no vinculantes)
LEY JURISPRUDENCIA
COSTUMBRE DOCTRINA
FALLOS PLENARIOS PRIN. GENERALES DEL DERECHO
EQUIDAD
DERECHO COMPARADO

.C
LA BUENA FE
LEYES ANALOGAS
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DD
Ley → La ley es un sistema de derecho escrito y codificado, es la principal fuente del derecho. Es una norma social,
estable y obligatoria dictada por una autoridad pública competente y con alcance general. Todas las normas, sean
nacionales o provinciales, no deben oponerse a la Constitución Nacional.

Caracteres →
- Generalidad: se establece para un número indeterminado de personas o hechos. Su aplicabilidad es indefinida y
LA

abstracta.
- Autenticidad: emana del poder con función legislativa, sancionada y promulgada en forma legítima.
- Justicia: debe tener un tratamiento igualitario para situaciones semejantes y adecuación a la constitución.
- Obligatoriedad: obligatorias para todos los habitantes o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.
FI

Clasificaciones de la ley →
 Ley en sentido Formal: norma emanada del poder legislativo conforme a los procedimientos fijados en la
Constitución Nacional (o por las constituciones provinciales).
 Ley en sentido Material: norma escrita, general y obligatoria, emanada de una autoridad. Ej: decretos (los sanciona


el presidente).

▪ Ley Imperativa: obligatoria en todos los casos y no puede ser dejada de lado por los particulares ni dispuesta por
ellos (normas indisponibles). Cumplimiento absolutamente inexcusable, sus preceptos deberán ser observados en
todos los casos. Estas normas se aplican desde su entrada en vigencia independientemente de la voluntad de los
particulares. Regulan aspectos vinculados al orden público. Ej: vinculado al D. de familia (sucesorio).
▪ Ley Supletoria: son aquellas cuyas disposiciones pueden ser dejadas de lado por los particulares quienes, dentro del
marco de la autonomía de su voluntad, pueden acordar en sus convenciones algo diferente a lo previsto por el
legislador.

Art. 962 CCyC → En materia de contratos, las normas son supletorias (excepto que sea indisponible).
Art. 3 CCyC → El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada. Se le puede cuestionar la arbitrariedad de su decisión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Orden Público → La noción de orden público resulta de un conjunto de principios de orden superior (políticos, sociales
y económicos) a los cuales una sociedad considera estrechamente vinculada la existencia y conservación de la
organización social establecida. Hacen a la supervivencia de la sociedad.
Características →
- Es particular de cada país.
- Van cambiando conforme la evolución de las costumbres sociales.
- Las leyes de orden público son imperativas.

Ley de orden público → Se identifican con lo que le interesa al orden social o a las instituciones fundamentales del
Estado. Tienen efectos particulares, ya que se imponen y excluyen la voluntad de las partes.
No toda norma imperativa es de orden público, pero toda ley de orden público es una norma imperativa y no puede ser
dejada de lado.

OM
Art. 12 → Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el
orden público. → Limitación a la libertad individual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Costumbre → La costumbre es un comportamiento realizado de manera repetida, generalizada y uniforme por una
comunidad con convicción que es jurídicamente vinculante. Es una manera habitual de proceder. Es un derecho no
escrito en el sentido de que no se encuentran codificado. Es un derecho intuitivo en el que el pueblo es quien hace la
ley. Después de la ley, es la principal fuente de derecho.

.C
Elemento objetivo → existencia de un uso reiterado, uniforme, general y constante.
No basta con que una conducta se repita, sino que se debe tratar de un acto vinculado a contenidos y consecuencias de
naturaleza jurídica.
DD
Elemento subjetivo → convicción común de que el uso es jurídicamente obligatorio.

Usos convencionales y del tráfico → Son usos corrientes y uniformes que se observan en la práctica de negocios
jurídicos, especialmente en contratos. Aunque no tengan el elemento interno y jurídico de la costumbre, tienen una
importante función interpretativa y supletoria de la voluntad de las partes.
LA

Tipos de costumbre →
1. Secundum legem: rige cuando la ley delega en la costumbre la atribución de regular una cierta situación.
2. Praeter legem: rige en la ausencia de una disposición legal.
3. Contra legem: contradice una disposición legal expresa.
FI

Art. 1 CCyC → Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos
(secundum legem) o en situaciones no reguladas legalmente (praeter legem), siempre que no sean contrarios al derecho
(contra legem).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Jurisprudencia → Se refiere al fallo de los tribunales judiciales que sirven de precedentes a futuros pronunciamientos.
Para que haya jurisprudencia, no es indispensable que los fallos coincidentes sobre un mismo punto de derecho sean
reiterados, a veces una sola sentencia sienta jurisprudencia. Art. 3 CCyC → dispone que el juez debe resolver los asuntos
que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principios Generales del Derecho → Por un lado, se considera que son aquellos criterios fundamentales que
orientan la legislación, resultando ser variables según la época histórica pertinente en que la misma se dicta. Por el otro,
propia del iusnaturalismo, los PGDD son aquellos criterios universales y eternos de justicia inmutables a través del
tiempo, que si bien no integran el derecho positivo lo fundamentan.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Doctrina → Son las obras de juristas, libros, investigaciones, comentarios de jurisprudencia o de legislación, etc. Tiene
gran importancia para la interpretación de textos vigentes y propuestas de mejora. Se la puede considerar fuente
material, ya que contribuye a la interpretación y al conocimiento de normas vigentes, pero no constituye una fuente
formal, ya que no crea derecho objetivo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otras Fuentes
➔ Fallos Plenarios: la interpretación de una norma establecida en un fallo plenario será obligatoria para la misma
Cámara y para los jueces de primera instancia, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión personal.
➔ Equidad: justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La equidad se caracteriza por el uso de la
imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
➔ Derecho Comparado: es el estudio y análisis de la legislación positiva existente en otros países, así como de la
interpretación y aplicación de la misma que en ellos hacen sus tribunales.
➔ Buena fe (art. 9): es el deber de obrar correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente. El derecho
protege la legítima creencia de haber obrado conforme a derecho y en la razonable creencia de que no se daña el
derecho de terceros.
➔ Leyes Análogas: fuentes materiales del derecho. Es un procedimiento interpretativo para solucionar situaciones no
previstas sin apartarse del todo de la ley.

OM
➔ Autonomía de la Voluntad: implica el reconocimiento de un poder de autorregular los propios objetivos e intereses
que las partes desean. Al establecerse la moral como límite de la autonomía de la voluntad contractual, quedan
impedidos los contratos inmorales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principios y Valores → Los principios son ideas y pensamientos rectores de una regulación existente o posible. Son
normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo posible.

.C
Los valores también son ideas rectoras y solo se distinguen de los principios por su naturaleza axiológica, es decir, por
tratarse del valor que los individuos dan a los principios.
Art. 2 CCyC → menciona los principios y valores como medio de interpretación de la ley.
Según Rivera-Crovi pueden ser utilizados por los jueces como fuente en casos no reglados.
DD
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vigencia de la Ley (Art 5) → A partir del octavo día de su publicación en el boletín oficial o desde el día que la ley lo
determine. La publicación de la ley tiene un efecto notificador. Al ser publicada se presume conocida, la ignorancia de la
ley no sirve de excusa para su cumplimiento (Art 8).
Derogación → La ley mantiene su vigencia hasta ser derogada por otra. La derogación puede ser expresa (la nueva ley
expresa la derogación de la anterior) o tácita (la nueva ley es contradictoria con la anterior, esto se resuelve por la
LA

prevalencia de ley posterior).


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eficacia Temporal (Art. 7) →
Principio de Efecto Inmediato: Cuando la nueva norma sea imperativa, a partir de su entrada en vigencia se aplicará a las
relaciones y situaciones jurídicas futuras y a las consecuencias de aquellas que en ese momento se encontraban en curso
FI

de desarrollo, aunque se hubiesen constituido bajo el imperio de la normativa anterior.


Principio de Irretroactividad: Las nuevas leyes no tendrán efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo
disposición de lo contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
Principio del Efecto Diferido: Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución. Leyes


supletorias son aquellas cuyas disposiciones pueden ser dejadas de lado por los particulares quienes pueden acordar en
sus convenciones algo diferente a lo previsto por el legislador. Una nueva ley supletoria podría ser aplicable a los
contratos en curso de ejecución si se trata de una norma más favorable al consumidor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Modo de contar los Intervalos (Art. 6) → día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos
fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los
plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al
inicial del cómputo, el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del
vencimiento respectivo. No se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde
una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las
partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo. Ej: 1 de abril de 2017
Cinco horas → 1 de abril de 2017 a las 24hs.
Tres meses → 1 de julio 2017 a las 24hs.
Diez meses → 1 de febrero 2018 a las 24hs.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos semanas → 15 de abril 2017 a las 24hs.
Cuatro años → 1 de abril 2021 a las 24hs.
Veinte días → 21 de abril 2017 a las 24hs.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aplicación de las Leyes →
Art. 1 → Fuentes y aplicación. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
Art. 4 → Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales. De
esta forma asegura el orden establecido y no deja liberado su cumplimiento a la voluntad de los individuos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Métodos de Interpretación →

OM
 Legislativa: también denominadas auténticas. Son nuevas leyes interpretativas de la anterior realizadas por el PL
cuando el dictado de una ley resulta insuficiente y contiene vacíos.
 Judicial: hechas por los jueces, estos interpretan y aplican la norma en la sentencia. Serán obligatorias solo para las
partes que sometan su diferendo a la resolución judicial.
 Doctrinaria: hechas por los juristas. Se encarga de estudiar cual es el sentido, el alcance y los antecedentes que ha
tenido esa norma cuando se dictó y que resulta útil para los jueces.

.C
Escuelas de Interpretación →
 Clásica/Exegesis: crea un culto a la literalidad de las palabras utilizadas. Aparece en el código de Napoleón, al
entender que era casi perfecto, ya que no requería de la apreciación de juristas, jueces, etc.
 Científica: es una crítica a exegesis, entendiendo que existen otras fuentes que el intérprete debe atender además
DD
de la ley.
 Derecho Libre: aparece en 1930, se entiende que es la libre convicción del juez que debe decidir cuál es el sentido de
esa norma abstracta aplicada al caso concreto

Elementos de Interpretación →
LA

 Semántico: atiende a la palabra utilizada en el texto de la norma. Se restringe al manejo de la palabra para
interpretar cual es el sentido y el alcance de la norma (epígrafes).
 Lógico: utiliza el silogismo para tratar de aplicar la norma abstracta al caso concreto. Se pueden encontrar
situaciones absurdas.
 Histórico: para interpretar la norma utiliza sus antecedentes, sean inmediatos o remotos (aquellos separados en el
tiempo).
FI

 Sistemático: apunta a entender e interpretar una norma, integrado a un ordenamiento jurídico.


 Sociológico: dos puntos de vista. Desde el punto de vista sociocultural, político y económico que tuvo el legislador
cuando dicto la norma. O desde el punto de vista sociológico del momento en que el intérprete debe aplicarla a esa
ley. Es decir, del momento de su creación o del momento de su interpretación y aplicación.


Art. 2 → Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SITUACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS → 1) Unisubjetiva / 2) Plurisubjetiva, Relación jurídica.
1) Modo de estar de una persona respecto de si misma y regulado por el derecho, relaciones entre personas y bienes.
Ej: D. de Propiedad.
2) Son las relaciones jurídicas entre 2 personas constituidas por el Derecho Subjetivo y el Deber Jurídico.
Elementos de las Relaciones Jurídicas →
1. Sujeto: los sujetos de las relaciones jurídicas son las personas (de existencia visible o jurídica). El sujeto activo
(acreedor o titular de la relación jurídica) es el que puede ejercer el derecho o prerrogativa que surge de la relación o
situación jurídica de que se tratare. El sujeto pasivo (deudor u obligado) será quien deba satisfacer de manera inmediata
el ejercicio que el sujeto activo haga de su derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Objeto: el objeto de la relación jurídica está conformado por el contenido del derecho del titular, que no será sino el
contenido de la obligación del sujeto pasivo. Es la prestación debida por el deudor al acreedor, y puede ser o una cosa o
un derecho.
3. Causa Fuente: donde nace la relación jurídica, la causa fuente que da origen al vínculo entre los sujetos. Es un hecho
al cual el ordenamiento jurídico le asigna fuerza suficiente como para generar esa relación jurídica que vinculará a las
partes y creará entre ellas el nexo obligacional. El hecho puede ser producido por la naturaleza o llevado a cabo por una
persona. Ciertas obligaciones no nacen de un hecho, sino que se originan en la ley; y se denomina “deberes” a las que
tienen este origen, en tanto se llama obligaciones a las que nacen de los hechos susceptibles de producirlas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho Subjetivo → Atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir de otro/s una determinada conducta. No
sé ejercen en forma absoluta, porque todos presentan un límite y ese límite está dado por la buena fe. Si son absolutos
en cuanto a la relación con los terceros. A todo derecho subjetivo se le contrapone un deber jurídico. Son dos caras de

OM
una misma moneda.
Ej: derecho del acreedor a cobrar una deuda, derecho de propiedad.

1) Doctrina de la Voluntad: el ordenamiento establecía y otorgaba normas de conducta, que ponía a disposición de los
particulares para que conforme su voluntad la pusieran o no en uso.
2) Doctrina del Interés: interés jurídicamente tutelado y protegido. Derecho concebido con la finalidad de proteger
determinado interés.

.C
3) Doctrinas Negatorias: surgen en el positivismo s. xix. Kelsen decía que no existía el derecho subjetivo, sino que lo
único que existía era la ley, el ordenamiento jurídico, etc. Reconociendo al estado como el derecho objetivo.
Sirvieron de fundamento en regímenes totalitarios.
DD
Clasificación de Derechos Subjetivos →

• Derechos de Familia (potestades): son derechos que tienen los sujetos en virtud de la posición que ocupan dentro de
un grupo familiar. Presentan características: extra patrimoniales e intransferibles. Poseen responsabilidad parental.
• Derechos personalísimos: son un grupo de derechos inherentes a la persona que se desprenden del reconocimiento y
respeto de la personalidad humana, su inviolabilidad y su dignidad. Son derechos que tenemos por el simple hecho de
LA

ser persona. Ej: derecho a la vida, imagen.


• Derechos patrimoniales: Aquellos en los que se refleja un interés económico, susceptibles de apreciación pecuniaria.
- Reales: derechos que regulan las relaciones entre las personas y las cosas. Poder jurídico que ejerce una persona
sobre una cosa. Surge de la ley, no pueden ser modificados ni creados por los particulares. Ej: derecho real de
dominio.
FI

- Personales: aquellos que imponen al sujeto pasivo (deudor), la obligación de dar/hacer/no hacer algo en favor de
otro sujeto (acreedor). Regula relaciones entre 2 personas.
- Intelectuales: aquellos derechos que se ejercen sobre las invenciones u horas de inteligencia. Se trata de derechos
que recaen sobre bienes no materiales. Ej: canción.


Subtipos →

• Derechos de cooperación: aquellos derechos derivados de las relaciones entre las personas que conforman una
voluntad común. Ej: asociación, cooperativa.
• Derechos trasmisibles: aquellos que ya sea por actos de disposición o mortis causa se trasmiten entre personas. Ej:
derechos patrimoniales.
• Derechos Intrasmisibles: aquellos que se extinguen con la personalidad humana. Ej: d. a la vida.
• Derechos principales: no dependen de ningún derecho.
• Derechos accesorios: dependen de un derecho principal. Ej: derecho de garantía.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Deber Jurídico → Obligación implantada por una norma jurídica que tiene que ser respetada por los individuos. Este
deber restringe la libertad de las personas e implica la existencia de un derecho jurídico en contrapartida

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interés legítimo → Instituto propio del derecho administrativo. Es lo que permite que yo acceda a reclamar para que se
cumplan determinadas leyes. Tiende a proteger el cumplimiento de las normas.
Derechos de Incidencia Colectiva → Derechos colectivos, fragmentarios o difusos. Son derechos que se asocian a la
comunidad, no se distinguen entre los individuos. Pertenecen a un todo y protegen derechos que nos pertenecen a
nosotros y nuestra posteridad (Art. 43). Ej: fauna.

Tipos de Deber Jurídico →


• Obligaciones (Art. 724): la obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés.
• Obligaciones naturales: no son exigibles, se extingue la posibilidad de accionar.
• Cargas: obligaciones accesorias al titular de un derecho. Ej: donación con usufructo.

OM
• Responsabilidades: se generan como consecuencia del incumplimiento de una obligación. Relacionada con el deber de
indemnizar o compensar.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principio de Buena Fe (Art. 9) → Los derechos deben ser ejercidos de buena fe. Modelo de conducta social que nos
impone un comportamiento honesto, diligente, leal y recto. Y un deber de colaboración y cooperación con el otro.

La Doctrina distingue 2 Facetas:

.C
•Objetiva: buena fe lealtad. Se impone a las personas el deber de obrar diligentemente, como lo haría una persona
honorable --> deber objetivo.
•Subjetiva: buena fe creencia. Protege la legítima creencia de haber obrado conforme a derecho. Obra de buena fe
quien no conoce, ni pudo conocer, que carece de derecho. Apunta a la protección de una creencia o certeza razonable,
DD
sea cuando se confía en la titularidad del propio derecho o interés, sea cuando se confía en la titularidad del ajeno.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Doctrina de los Actos Propios → Buena fe exige congruencia. Obra de mala fe quien se contradice volviendo sobre su
propia conducta. Requisitos:
- Situación jurídica preexistente.
LA

- Conducta jurídicamente relevante y eficaz.


- Expectativa de la otra parte generada a raíz de esa conducta.
- Pretensión contradictoria de dicha conducta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Doctrina de la Apariencia → Manera como los miembros de una colectividad o una persona determinada, perciben a
otro miembro de la misma, o bien a una cosa específica, atribuyéndole a una u a otra cualidades o calidades jurídicas
FI

que puede o no tener en realidad.


-Buena fe creencia.
-En ocasiones el derecho a lo que se manifiesta como apariencia le da consecuencia jurídica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Abuso de Derecho (Art. 10) → La ley reconoce los derechos con un fin útil y justo, sin embargo, puede ocurrir que las
consecuencias de su ejercicio causen un perjuicio o resulten injustas.
- Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de
modo tal que su conducta concuerda con la norma legal que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario
a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho. Es el accionar de quien
en ejercicio de un derecho actúa con culpa o dolo, sin utilidad para sí y causando daños a terceros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abuso de Posición Dominante (Art. 11) → Lo dispuesto en los arts. 9 y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
- Consiste en la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio en todo el mercado nacional
o en parte del mismo. La ilicitud no se halla, por tanto, en el simple presupuesto económico de sostener una
posición privilegiada según la cuota de mercado representada, sino en el hecho de aprovechar tal situación para
cometer excesos que vulneren el principio de libertad de competencia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LAS PERSONAS → Todos los seres humanos deben ser necesariamente reconocidos como personas por el
ordenamiento jurídico. El derecho es un medio de convivencia útil para permitir a los hombres cumplir su destino en
armonía con sus semejantes. Si el derecho pretendiera negarles facultades que corresponden con su propia naturaleza e
imponerle normas que son contrarias a ésta, resultaría un instrumento de opresión.

Clasificación de las personas →


• Personas Humanas (art. 19 a 140)
• Personas Jurídicas (art. 141 a 224)

Atributos de la Persona Humana →


1. El nombre
2. El domicilio

OM
3. La capacidad
4. El patrimonio
5. Estado civil (exclusivamente de las personas humanas)

Comienzo de la Existencia →
Art. 19 → Comienzo de la existencia: la existencia de la persona humana comienza con la Concepción.
Art. 20 → Época de la concepción: es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se

.C
presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de
ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.
Art. 21 → Nacimiento con vida: los derechos y obligaciones del concebido/implantado quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida; si no nace con vida, esa persona nunca existió y quedan revocados los derechos. El
DD
nacimiento con vida se presume.
Art. 22 → La persona por nacer es capaz de derecho.
Art. 24 → La persona por nacer es incapaz de ejercicio (sus derechos los ejercen sus representantes, quienes según el
art. 101 son sus padres).

Ley 26.862 (2013) → Regula el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida. Pero no regula
LA

la protección del embrión.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atributos de la Personalidad →

NOMBRE → El nombre es el término que sirve para designar a las personas de manera habitual y exclusiva. Constituye
FI

uno de los atributos inherentes a las personas (tanto natural como jurídica). Su finalidad primordial es permitir la
inequívoca identificación de quien lo lleva en relación a sus semejantes. Es un derecho-obligación de identidad.

Características →
➢ Necesario: porque nadie puede carecer de él, más allá de su propia voluntad.


➢ Único: porque nadie puede tener más de un nombre.


➢ Intransferible: porque corresponde con exclusividad a cada persona, no debe pensarse que la atribución del apellido
al descendiente implica una transferencia del mismo.
➢ Inembargable: como nadie puede ser privado de él, se encuentran fuera del comercio.
➢ Imprescriptible: no se adquiere por el transcurso del tiempo.
➢ Indivisible: porque el mismo nombre se tiene frente a todas las demás personas.
➢ Inmutable: porque sólo puede cambiarse en situaciones de excepción y siempre por decisión judicial o en
cumplimiento de una previsión legal.

Art. 62 → Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le
corresponden.
Art. 63 → Reglas concernientes al prenombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin, a falta o impedimento de
uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro, en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
b) No pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos, tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes.
c) Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.
Art. 64 → Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges, en caso de no
haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido
de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
• Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para
el primero de los hijos.
• El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la segunda filiación se

OM
determina después, los padres acuerdan el orden, a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el
interés superior del niño.
Art. 65 → Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La persona menor de edad sin filiación
determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que
está usando, o con un apellido común.
Art. 66 → Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto puede
pedir la inscripción del que está usando.

.C
Art. 67 → Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin
ella.
• La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto
que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
DD
• El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya
unión convivencial.
Art. 69 → Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del
juez. • Se considera justo motivo:
a) El seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad.
b) La raigambre cultural, étnica o religiosa.
LA

c) La afectación de la personalidad de la persona interesada siempre que se encuentre acreditada.


• Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de
género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o
alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
Art. 71 → Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
FI

a) A quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura impugnación por
quien lo niega, se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado.
b) Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso.
c) Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio material o
moral, para que cese el uso.


• En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la
sentencia. Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado, si ha fallecido, por sus descendientes,
cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
Art. 72 → Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.
Art. 623 → Prenombre del adoptado. El prenombre del adoptado debe ser respetado. Excepcionalmente y por razones
fundadas el juez puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que se le peticione.
Art. 626 → Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por las siguientes reglas:
a) Adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante, si el adoptante tiene doble apellido, puede
solicitar que éste sea mantenido.
b) Adopción conjunta, se aplican las reglas relativas al apellido de los hijos matrimoniales.
c) Fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede solicitar agregar o
anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta.
d) Si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su opinión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADO → En el derecho moderno se denomina estado o estado civil a la posición que ocupa la persona dentro de su
familia. Es un atributo inherente de las personas y cumple una importante función que se vincula de manera
determinante con otros atributos. La personalidad jurídica se adquiere por el simple hecho de ser persona humana.

Caracteres del Estado →


• Universalidad
• Correlatividad
• Oponibilidad
• Estabilidad
• Inalienabilidad
• Imprescriptibilidad

OM
Efectos del Estado →
• Sirve para determinar el número y la naturaleza de los derechos y obligaciones que incumben a las personas. Ej:
matrimonio.
• Determina incapacidades de derecho. Ej: que los hermanos no se pueden casar entre sí.
• Origina un derecho subjetivo a favor de la persona por la cual ésta puede proteger su estado a través de las acciones
de estado.
• Derecho procesal: es motivo de recusación y de imposibilidad de declarar como testigo. Ej: si llega un caso a la juez de

.C
su hijo esta se puede excusar en virtud de su estado.
• Derecho penal: puede ser un eximente o agravante en determinados delitos. Ej: en el homicidio.

Estado de Familia → La condición civil dentro de los vínculos parentales y conyugales. Con respecto al matrimonio, es
DD
una de las situaciones de soltero, casado, divorciado o viudo.
1. El matrimonio
2. La unión convivencial
3. Las relaciones parentales:
• Parentesco consanguíneo.
• Parentesco adoptivo.
LA

• Parentesco por afinidad.


• Parentesco por voluntad pro creacional.

Título y Posesión de Estado →


• Titulo: los acontecimientos, hechos o actos jurídicos que causan el emplazamiento en estado de familia constituyen el
FI

título en sentido material o sustancial. Dichos acontecimientos deben estar asentados en documentos públicos
(partidas) que son el título formal. La sentencia judicial recaída en una acción de estado también constituye un título
formal.
• Posesión: disfrute de un determinado estado de familia. (Sin título formal)


Acciones de Estado → Son las que se dirigen a obtener un pronunciamiento judicial sobre el estado de familia
correspondiente a una persona.
• Comprobar un estado de familia: acción de reclamación de filiación, acción de adopción y acción de reclamación de
estado matrimonial.
• Extinguir un estado de familia: acción de nulidad de matrimonio, acción de nulidad de adopción, acción de
desconocimiento de la paternidad o maternidad.
• Modificar el estado de familia: acción de divorcio.

Las partidas del Registro Civil son el medio por el cual se prueban los hechos y actos jurídicos constitutivos del E. como el
nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la defunción, etc.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derechos Personalísimos → Corresponden a toda persona humana por su condición de tal. Prerrogativas que se
desprenden del reconocimiento y respeto de la personalidad humana, su inviolabilidad y su dignidad, por lo que
cualquier privación implica un desmedro a la personalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracteres →
- Innatos (el individuo los adquiere naturalmente al comenzar su existencia como persona).
- Inalienables (no se pueden transmitir, pertenecen solamente a su titular y mueren con el).
- Vitalicios (la persona los mantiene durante toda su vida).
- Imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo).
- Inembargables (son de carácter extramatrimonial y se encuentran fuera del comercio).
- Absolutos (se pueden oponer a cualquiera que pretenda afectarlos).

Clasificación →
• Manifestaciones físicas de la personalidad. Ej: derecho a la vida, integridad física.
• Manifestaciones espirituales de la personalidad. Ej: derecho al honor, a la intimidad.
• Libertades. Ej: la libertad de movimiento, de pensamiento.

OM
Reconocimiento Constitucional y Legal →
Art. 51 → Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Art. 52 → Afectaciones a la dignidad. Prevención y reparación.
Art. 55 → Disposición de los derechos personalísimos. Es admitido sólo si no es contrario a la ley, la moral o las buenas
costumbres.

.C
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho a la Vida → Este derecho es el de mayor magnitud dentro de los personalísimos, ya que reconoce y procura
brindar protección, a la condición primaria de todo derecho. En nuestro país, el reconocimiento y protección tiene rango
constitucional.
DD
Eutanasia → Decisión de una persona con enfermedad terminal de provocar su muerte a través de la administración de
una droga letal, rápida y efectiva. En Argentina no está autorizada legalmente.
• Activa o voluntaria: Cuando es provocada directamente por el propio enfermo o a su solicitud.
• Pasiva o por omisión: Cuando se la lleva a cabo a través de la privación de terapias; en ambos casos para llegar al
mismo resultado de hacer cesar el sufrimiento del paciente.
LA

Suicidio → Consiste en la acción y efecto de quitarse la vida.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho a la Integridad Física → El derecho reconocido a la persona de disponer sobre su propio cuerpo, sobre su
cadáver y las limitaciones a esa atribución. Los recursos legales tendientes a proteger esa atribución frente a una
agresión o a una amenaza de agresión por parte de otras personas o del estado.
FI

• Tanto la legislación civil, como la jurisprudencia han consagrado la reparación económica a favor de toda víctima de un
daño a la integridad física.
Art. 17 → Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre
que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.


• En su propio beneficio:
Art. 56 CCCN → Cuando se prohíbe, bajo ciertas circunstancias, los actos de disposición del propio cuerpo.
Art. 59 → Consentimiento.
Art. 60 → Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato
respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad.
Art. 61 → La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias de sus exequias
e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole
similar.
• En beneficio de terceros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) → Para el tratamiento de la esterilidad se caracterizan por la aplicación de una
serie procedimientos de manipulación controlada de gametos (óvulos y espermatozoides) y/o embriones en laboratorios
altamente especializados, necesarios para llevar a cabo la inseminación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trasplantes de Órganos → La norma exige para que sea procedente la ablación (extirpación quirúrgica de una parte u
órgano del cuerpo) e implante de órganos o materiales anatómicos, que no haya otra terapia alternativa para la
recuperación del paciente. La ley exige que la ablación e implante encuadre a priori dentro de lo que la reglamentación
reconozca como técnicas corrientes o no experimentales, se requiere que no haya peligro de daño grave en la salud del
dador y que haya perspectiva cierta de mejoramiento en la salud del receptor. LEY DE TRASPLANTES → 27.447

Actos de Disposición sobre el Propio Cuerpo → A partir de la exclusión del cuerpo como cosa, y que igual suerte corren
las partes renovables de este, en tanto no se hayan desprendido. Con la excepción de la sangre, esas partes luego de su
separación, pasan a ser cosas, susceptibles de ser objetos lícitos de negocios jurídicos, ergo, de obligaciones válidas y
exigibles por parte de los respectivos sujetos activos de la relación personal. Las partes renovables del cuerpo son
admitidas como licitas para ser objeto del negocio jurídico de que se trata, el obligado puede revocar su consentimiento,
pero deberá resarcir los daños causados.

OM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho a la Intimidad → También conocido como “derecho a la vida privada”. Conflicto con el D. a la libertad de
prensa. Caracteres: exclusión y autoconfiguración del bien protegido (relativa indisponibilidad)
Art. 19 CN → Principio de reserva. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Art. 1770 CCyC → Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos,
difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su

.C
intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar
el juez.

La Persona Afectada puede Solicitar →


DD
- Prevención (art. 52 CCyC y art. 43 CN amparo) y cese de la actividad perturbadora.
- Reparación de los daños (art. 52 y 1770 CCyC).
- Publicación de la sentencia (art. 1770 CCyC).

Ejemplos de afectación al Derecho a la Intimidad: fisgoneo de lugares privados, vigilancia electrónica (intervención de
teléfonos, grabadores en recintos privados).
LA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hábeas Data (Art. 43) → Es un mecanismo procesal, por el cual una persona puede acceder a un registro o banco de
datos, sea público o privado, para controlar su veracidad, pudiendo llegar a suprimir información si fuera falsa, o evitar
que sea utilizada con fines distintos a los de creación del almacenamiento o con fines discriminatorios.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FI

Derecho a la Imagen → La protección de la imagen es extensiva a la voz.


Art. 53 CCyC → Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, es necesario su consentimiento.
Excepciones (taxativas) →
1. Que la persona participe en actos públicos.
2. Interés científico, cultural o educacional prioritario y se tomen precauciones suficientes para evitar un daño


innecesario.
3. Ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
• Persona fallecida: requiere consentimiento de herederos o el designado en disposición de última voluntad. Pasados 20
años de la muerte, es libre la reproducción no ofensiva.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Derecho al Honor → Art. 52 CCyC → La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar
la prevención y reparación de los daños sufridos.
Art. 1740 CCyC → Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.

El Honor comprende dos Aspectos →


1. Honor subjetivo, honra o estimación propia.
2. Honor objetivo, buen nombre, reputación o fama.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este derecho está protegido por →
• Normas de carácter penal: resguardan el honor incriminando las calumnias, injurias y las acciones contra la
honestidad.
• Normas del derecho civil: que obligan al resarcimiento de los daños y perjuicios que se causen con tales hechos, de
esta protección no solo gozan las personas intachables, sino también quien sufra un ataque injusto.

Doctrina de la Real Malicia (en casos que involucren personas públicas) → Se utiliza para los casos de calumnias o
injurias publicadas por cualquier medio de difusión masiva, vertidas respecto de funcionarios públicos, personalidades
públicas o cualquier persona involucrada en alguna cuestión de interés público.

Rectificación o Respuesta →
Art. 114 CP → Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa, en la capital y territorios

OM
nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente código y el juez o tribunal ordenará, si lo
pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o periódicos, a costa del culpable, la sentencia
o satisfacción.
• Calumnia: falsa imputación de un delito.
• Injuria: deshonra o desacreditación intencional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPACIDAD → La capacidad de las personas puede ser de derecho (goce) o de hecho (ejercicio).

.C
• Capacidad de Derecho: es la aptitud que tienen las personas para ser titulares de determinadas relaciones jurídicas,
adquirir derechos y contraer obligaciones desde el momento de la concepción.
Art. 22 → Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o
limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
DD
• Capacidad de Ejercicio: es la aptitud que las personas tienen para ejercer y gestionar por sí mismas sus derechos.
Art. 23 → Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente
previstas en el CCCN y en una sentencia judicial.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capacidad en relación al Discernimiento → Facultad de distinguir lo bueno y lo malo, lo justo e injusto y lo conveniente
e inconveniente.
LA

Art. 24 → Son incapaces de ejercicio: la persona por nacer, la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente y la persona declarada incapaz por sentencia judicial (art. 32).
• La atribución de una incapacidad de ejercicio implica que al individuo no se le imputen las consecuencias de los actos
que celebre ya que carecen de discernimiento y por ende, todos los actos que lleven a cabo, serán involuntarios y sus
consecuencias no deben imputárseles.
FI

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estado Civil → Se refiere a la posición que la persona ocupa dentro de su familia. Genera para el individuo ciertos
derechos, como su vocación hereditaria, y ciertas obligaciones y responsabilidades (paternidad, asistir a su familia, etc.).
El Estado Civil es fuente de varias incapacidades de derecho (cónyuges entre sí con respecto a no poder contratar, entre
otros).


Estado por Imposición: estado filial, natural o adoptivo (familia impuesta).


Estado por Afinidad: donde se elige a la persona con quien se quiere establecer ese estado civil.
Arts. 1001 y 1002 → Incapacidad para contratar. A algunas personas se les está prohibido hacer contratos
determinados, con sujetos determinados (cónyuges bajo el régimen de comunidad), o bienes determinados (jueces,
funcionarios, abogados, etc.). Tampoco se puede hacer por interpósita persona (representante).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Menores de Edad →
Art. 25 → Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años. Se denomina
adolescente a la persona menor de edad que cumplió 13 años.
Sus representantes ejercen los derechos y deberes jurídicos de los menores. Hay representantes naturales que son los
progenitores de los menores.
Art. 26 → Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales.
• La que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con
asistencia letrada.
• La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en
las decisiones sobre su persona.
• Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o
integridad física.
• Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el
adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores, el conflicto entre ambos se resuelve
teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización
o no del acto médico.
• A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones del cuidado de su

OM
propio cuerpo.

La Incapacidad por Minoridad Cesa cuando →


Art. 27 → Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de
edad. La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.
• La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto respecto del
cónyuge de mala fe.

.C
• Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la
emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
Art. 28 → Actos prohibidos a la persona emancipada.
• La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
DD
a) Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito.
b) Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito.
c) Afianzar obligaciones.
Art. 29 → Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes
recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja
evidente.
LA

Art. 30 → Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad que ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.
Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 31 → Reglas generales.
FI

✓ La capacidad de ejercicio de la persona humana se presume.


✓ Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona.
✓ La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario (integración de los saberes; médico psiquiatra,
psicólogo y trabajador social), tanto en el tratamiento como en el proceso judicial.
✓ La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.


✓ La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada por
el estado si carece de los medios.
✓ Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
Art. 32 → Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad de una persona
mayor de 13 años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada grave. Y quien padezca
una enfermedad mental, según la gravedad de la misma, podrá ser declarada persona de capacidad restringida o
persona incapaz.
Art. 33 → Legitimados. Tienen legitimidad para solicitar la declaración de incapacidad o CR: el propio interesado, el
cónyuge y el conviviente, los parientes (4to grado), afines (2do grado) y el Ministerio Público.
Art. 34 → Medidas cautelares. Durante el proceso la persona es capaz, pero el juez puede ordenar determinadas
medidas cautelares.
Art. 35 → Entrevista personal. El juez debe entrevistar personalmente al interesado antes de dictar resolución alguna.
Art. 36 → Intervención del interesado en el proceso. El interesado es parte del proceso y puede aportar todas las
pruebas que hacen su defensa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 37 → Sentencia. El equipo interdisciplinario debe expresarse antes de la sentencia sobre:
➔ Diagnóstico y pronóstico.
➔ Época en la que la situación se manifestó.
➔ Recursos personales, familiares y sociales.
➔ Régimen para la protección de la mayor autonomía posible.
Art. 38 → Alcances de la sentencia. Debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones y
actos que se limitan, procurando que la afectación a la autonomía personal sea la menor posible.
Art. 39 → Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.
A partir de esto, serán nulos los actos que celebre el incapaz o la persona con CR.
Art. 40 → Revisión. La revisión de la sentencia puede tener lugar en cualquier momento, a instancias del interesado.
Pero según el Art. 32, también debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a 3 años.

OM
Sistema de Apoyo →
Art. 43 → Se entiende por apoyo a cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo
necesite a la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos. El interesado le
puede proponer al juez personas de su confianza para que le presten apoyo.

Actos realizados por Persona Incapaz o CR →

.C
Art. 44 → Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad
restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Art. 45 → Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados
DD
nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:
a) La enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto.
b) Quien contrató con él era de mala fe.
c) El acto es a título gratuito.
LA

Cese de la Incapacidad y de las Restricciones a la Capacidad →


Art. 47 → Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la CR debe decretarse por el juez que la declaró,
previo examen de un equipo interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.

Inhabilitados →
Art. 48 → Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su
FI

cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. La acción sólo
corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
Art. 49 → Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado
en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia. El


inhabilitado conserva su capacidad y solo tiene restricciones para disponer de sus bienes. La función del curador es
exclusivamente la de asistirlo en los actos patrimoniales que tenga restricciones.
Art. 50 → Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen
interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento no es total, el juez puede
ampliar la nómina de actos que el inhabilitado puede realizar tanto por sí como con apoyo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOMICILIO → Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de una persona para la producción de efectos jurídicos.
Sirve para que todos los individuos puedan ser localizados, tanto por los demás habitantes como por el Estado mismo.
Caracteres:
➔ Legal: la ley asigna carácter y consecuencias jurídicas al domicilio considerado atr. de pers.
➔ Único: no se puede tener más de un domicilio general (como un atributo de la personalidad).
➔ Necesario: una persona no puede carecer nunca de un domicilio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Sirve para determinar la ley aplicable.
2. Fija la competencia de los jueces.
3. Sirve para hacer notificaciones: se deben efectuar en el domicilio del notificado.

Especies de Domicilio →
1. General: el que la ley considera como sede de la generalidad de las relaciones y situaciones jurídicas de las personas.
Este domicilio puede ser atribuido por la residencia efectiva (domicilio real) o por la ley (domicilio legal).

• Domicilio Real
Art. 73 → La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad profesional o
económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de esa
actividad.

OM
Elementos:
- Corpus (objetivo): permanencia efectiva en un lugar para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.
- Animus (subjetivo): constituido por la intención de permanecer en el domicilio de modo permanente para constituir
en él el centro de la vida y las actividades.
Caracteres: ➔ Necesario ➔ Único ➔ Inviolable ➔ Mutable ➔ Voluntario

• Domicilio Legal

.C
Art. 74 → Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Solo la ley puede establecerlo. Tienen domicilio
legal:
a) Los funcionarios públicos.
DD
b) Los militares en servicio activo.
c) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante.
d) Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Art. 76 → Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra, y si éste
también se ignora en el último domicilio conocido.
Caracteres: ➔ Ficticio ➔ Forzoso ➔ Taxativo
LA

 El domicilio legal depende de la existencia del hecho que lo motiva. Cesando éste, caduca el domicilio y la persona
pasa a tener el que determine su residencia.

2. Especial: se aplica a determinado rango de relaciones jurídicas de la cual la persona es protagonista, determina la
atribución de la competencia territorial para el juzgamiento de las relaciones jurídicas en las cuales las personas
FI

intervengan.
Art. 75 → Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan. Se incluye al Domicilio Procesal: también conocido como ad litem o constituido. En caso
de litigio, las partes deben constituir dentro de la jurisdicción del juzgado.
Caracteres: ➔ Múltiple. ➔ No necesario: su constitución no es forzosa.


Art. 77 → Cambio del domicilio. Puede cambiarse de un lugar a otro. Esto no puede ser coartado por contrato, ni por
disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.
Art. 78 → Efectos el domicilio. Éste determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección
de un domicilio produce la prórroga de la competencia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ausencia Simple
Art. 79 → Si una persona desaparece de su domicilio, sin tener noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede
designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado,
pero sus poderes son insuficientes o no desempeña correctamente el mandato.
Art. 80 → Legitimados. Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que tenga interés
legítimo respecto de los bienes del ausente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 81 → Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el país, o no es
conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado es necesario, si existen bienes en
distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.
Art. 82 → Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, si vence el plazo y no
aparece, se debe dar intervención al defensor oficial o nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte
necesaria en el juicio.
Art. 83 → Sentencia. Si suceden los extremos legales, se debe declarar la ausencia y nombrar curador.
• El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración de los bienes. Todo acto que exceda la
administración ordinaria debe ser autorizado por el juez, la autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad
evidente e impostergable.
• Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los descendientes, cónyuge,
conviviente y ascendientes del ausente.

OM
Art. 84 → Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por:
a) Presentación del ausente, personalmente o por apoderado.
b) Su muerte.
c) Fallecimiento presunto judicialmente declarado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fin de la Existencia PH → La muerte termina con la existencia de las personas, ocurra por causas naturales, por
suicidio, por la acción de otra persona o por un accidente. En el ámbito científico existe consenso en considerar que el

.C
fallecimiento se produce cuando ocurre la llamada muerte cerebral o encefálica, es decir, que se ha producido el cese
completo de las funciones de los hemisferios cerebrales, la abolición de los reflejos del tronco encefálico, y existe
ausencia de movimientos respiratorios.
Art. 93 → Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.
DD
• La Ley Trasplantes 27.447 → Dispone que el fallecimiento de una persona puede certificarse tras la confirmación del
cese irreversible de las funciones circulatorias o encefálicas. Ambos se deben reconocer mediante un examen clínico
adecuado tras un periodo apropiado de observación.

Art. 94 → Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados,
LA

aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.


Art. 95 → Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común o
en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.
Teoría de los Conmorientes → Este supuesto tiene importancia especial en materia sucesoria, ya que si dos o más
personas, que tienen un vínculo familiar, fallecen en un desastre común, o en cualquier otra circunstancia, de modo que
FI

no se pueda saber cuál de ellas falleció primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar transmisión alguna de derechos entre ellos.

Presunción de Fallecimiento → Cuando una persona se ausenta durante un lapso más o menos prolongado de su
domicilio y no se tienen noticias sobre su paradero, se considera la posibilidad de su fallecimiento.


Requisitos para pedir la Declaración:


➔ Que la acción sea deducida ante un juez competente.
➔ Que el peticionario acredite estar legitimado para promover la acción.
➔ Que de alguna manera se compruebe la desaparición de la persona cuya declaración de fallecimiento se pide.
➔ Acreditación de la falta de noticias de la persona durante plazos indicados por la ley y diligencias que se llevaron
a cabo para conocer su paradero.
➔ Si se aduce que la persona desaparecida se ha encontrado, se deberá demostrar el acaecimiento del suceso en
sí, como la participación o presencia del denunciado en él.

Art. 85 → Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el término de
tres años, causa la presunción de su fallecimiento, aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse desde la
fecha de la última noticia del ausente.
Art. 86 → Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante,
susceptible de ocasionar la muerte y no se tiene noticia de él por el término de dos años, contados desde el día en que
el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.
b) Si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su existencia por el
término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.
Art. 87 → Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate,
puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias
tendientes a la averiguación de la existencia del ausente. Es competente el juez del domicilio del ausente.
Art. 88 → Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar intervención al defensor
oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis meses. También debe designar un curador a sus bienes,
si no hay mandatario con poderes suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.
• La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la declaración de fallecimiento presunto,

OM
ni suple la comprobación de las diligencias realizadas para conocer la existencia del ausente.
Art. 89 → Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez
debe declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento
y disponer la inscripción de la sentencia.
Art. 90 → Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
a) Caso ordinario, el último día del primer año y medio.
b) Caso extraordinario genérico, el día del suceso o el término medio.

.C
c) Caso extraordinario específico, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave perdidos.
d) La sentencia podrá determinar también la hora presuntiva del fallecimiento (24 hs del día).
Art. 91 → Entrega de los bienes. Inventario. Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con
DD
la prenotación del caso, puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización
judicial. • Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la
declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del interesado.
Art. 92 → Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse
libremente de los bienes.
LA

• Si el ausente reaparece puede reclamar:


a) La entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran.
b) Los adquiridos con el valor de los que faltan.
c) El precio adeudado de los enajenados.
d) Los frutos no consumidos.
FI

Art. 435 → Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:


b) Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Persona Jurídica
Art. 141 → Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir


derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.


Elementos Constitutivos: Uno de los elementos es la voluntad de los particulares y el elemento formal son los
procedimientos de constitución.

Teoría de la Ficción → Savigny: las Personas jurídicas no existen sino para el cumplimiento de un fin jurídico y
corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por ley a lo que materialmente no existe.
Teorías de la Realidad →
- Teoría Organicista: las PJ tienen una estructura orgánica y psíquica y una voluntad propia conformada por la suma
de la voluntad de sus integrantes, la cual se expresa a través de los órganos que la conformen.
- Teoría de la Institución: es un organismo ideal que tiene fines de vida y medios superiores en poder y duración a los
individuos que lo componen. La persona jurídica es una institución con 3 elementos: idea, sustrato personal y un
poder o forma de organización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 142 → Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No
necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere
autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Clasificación:
• PJ Públicas (art. 146):
1) Estado Nacional, Provincias, CABA, municipios, entidades autárquicas y las organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter.
2) Estados extranjeros, organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica
(como la ONU), y toda persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable. 3) La Iglesia Católica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OM
• PJ Privadas (art. 148):
1) Sociedades. 2) Asociaciones civiles. 3) Simples asociaciones. 4) Fundaciones. 5) Iglesias, confesiones, comunidades
o entidades religiosas. 6) Mutuales (asociaciones sin fines de lucro). 7) Cooperativas. 8) Consorcio de propiedad
horizontal. 9) Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter resulta de su
finalidad/ normas de funcionamiento.

Atributos:

.C
Nombre (art. 151) → Es un derecho y un deber. Establece que la PJ debe tener un nombre que la identifique, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. Además, la persona jurídica en liquidación debe aclararlo en la
utilización de su nombre.
Limitaciones: el nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros
DD
nombres, como de otras marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen o
no con el objeto de la persona jurídica.
• No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres, ni inducir a
error sobre la clase u objeto de la persona jurídica.
• Nombre de personas humanas: requiere la conformidad de éstas y se presume si son miembros. Sus herederos
pueden oponerse a la continuación del uso.
LA

Domicilio y Sede Social (art. 152) → Determina que el domicilio es el que establece el estatuto o el que determina la
autorización que se le dio para funcionar y el cambio de este requiere modificar el estatuto. Art. 153: será eficaz toda
notificación hecha en la sede social inscripta.
Patrimonio (art. 154) → La persona jurídica debe tener un patrimonio. Admite una inscripción preventiva de los bienes
registrables a nombre de la PJ en formación.
FI

Nacionalidad → Se denomina PJ o sociedades extranjeras a las constituidas en un determinado Estado y se encuentran


sujetas, en principio, a la ley de ese Estado.
Capacidad → Principio de especialidad: Impone una limitación a la capacidad de las PJ, le están prohibidos los actos que
se consideran desvinculados de las finalidades de la persona. Tienen capacidad para todos los actos que tengan relación
directa o indirecta con el cumplimiento de sus fines. Se puede decir que el objeto determina su capacidad. Art. 156: el


objeto de la PJ debe ser preciso y determinado.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 143 → La persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros. Los miembros no responden por las
obligaciones de la PJ.
Art. 144 → Inoponibilidad de la persona jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la
persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
cualquier persona, se imputa a quienes, a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto se aplica sin
afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser
pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.
• Cuando la actuación de la PJ fue para conseguir fines ajenos a su objeto, violar la ley, el orden público o la buena fe o
para frustrar derechos de cualquier persona; el afectado puede accionar directamente contra socios, asociados,
miembros, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• En el derecho civil se discute sobre si la p. jurídica tiene derecho a la reparación del daño moral por lesión a su buen
nombre. La tendencia es negativa, pues este daño se traduce en un daño patrimonial.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Art. 149 → Participación del Estado. La participación del Estado en personas jurídicas privadas no modifica el carácter de
éstas. La ley o el estatuto pueden prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público
comprometido en dicha participación.
Art. 150 → Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso
de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de

OM
sociedades.
Art. 155 → Determina que la duración de la p. jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Funcionamiento:
Art. 157 → Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser modificado en la forma que el
mismo o la ley establezcan. La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere inscripción

.C
es oponible a terceros a partir de ésta, excepto que el tercero la conozca.
Art. 158 → Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la
administración y representación y sobre la fiscalización interna de la PJ.
• En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:
DD
a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del órgano de
gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos.
b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para
deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a
tratar es aprobado por unanimidad.
Art. 159 → Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la persona jurídica deben obrar con
LA

lealtad y diligencia.
• No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación los
tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en
su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación.
Art. 160 → Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente
FI

a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones, por acción u omisión.
Art. 161 → Obstáculos que impiden adoptar decisiones. Si como consecuencia de la oposición u omisión sistemáticas en
el desempeño de las funciones del administrador, o de los administradores, la persona jurídica no puede adoptar
decisiones válidas, se debe proceder de la siguiente forma:


a) El presidente, o alguno de los coadministradores pueden ejecutar los actos conservatorios.


b) Los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la asamblea que se convoque al efecto dentro de los
diez días de comenzada su ejecución.
c) La asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a la minoría, para realizar actos urgentes o
necesarios, también puede remover al administrador.
Art. 162 → Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse en los
casos previstos por este Código o por la ley especial.
En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona o personas jurídicas, excepto
disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fin de la Existencia de la PJ Privada: Art. 163 → Causales de disolución:
a) Decisión de sus miembros por unanimidad o la mayoría establecida por el estatuto o disposición especial.
b) Si se cumple la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Consecución del objeto o imposibilidad de cumplirlo, no se puede cumplir por nadie o no puede hacerlo la persona
jurídica específica con sus medios.
d) Vencimiento del plazo.
e) Declaración de quiebra.
f) La fusión respecto de las personas que se fusionaron, la persona jurídica cuyo patrimonio es absorbido o la escisión
respecto de la persona que se divide.
g) Reducción del número de miembros a 1 cuando la ley exige la pluralidad y no es restablecida dentro de tres meses.
h) Denegatoria o revocación de la autorización estatal para funcionar.
i) El agotamiento de los bienes destinados a sostenerla.
j) Cualquier otra causa prevista en el estatuto, en otras disposiciones del Título o de la ley especial.

Poder de Policía del Estado:

OM
Art. 164 → El Estado puede revocar la autorización para funcionar pero debe fundarse en la comisión de actos graves
que importen la violación de la ley, el estatuto y reglamento.
Debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el derecho a la defensa
de la PJ y la resolución es apelable.

Art. 166 → Reconducción. La persona jurídica puede ser reconducida mientras no haya concluido su liquidación, por
decisión unánime de los miembros o por la mayoría requerida por la ley o el estatuto, siempre que la causa de su

.C
disolución pueda quedar removida por decisión de los miembros o en virtud de la ley.
Art. 167 → Liquidación. Cuando se produce la causal de disolución, la persona jurídica entra en su periodo de liquidación
que impone realizar las operaciones necesarias para cancelar el pasivo (pagar sus deudas), terminar las operaciones
pendientes y, si lo hay, entregar el remanente a sus miembros, terceros, o conforme a lo establecido en el estatuto o lo
DD
que exige la ley.
• En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y los miembros, que conociendo o
debiendo conocer la situación, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Asociaciones Civiles
Art. 168 → Objeto. Deben tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común.
LA

• No puede perseguir el lucro como fin principal, ni para sus miembros o terceros.
Art. 169 → Forma del acto constitutivo. Debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro
correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la
simple asociación.
Art. 170 → Contenido. El acto constitutivo debe contener:
FI

a) Identificación de los constituyentes.


b) Nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto.
c) Objeto.
d) Domicilio social.
e) Plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad.


f) Causales de disolución.
g) Contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que se les asigna. Los aportes se
consideran transferidos en propiedad.
h) Régimen de administración y representación.
i) Fecha de cierre del ejercicio económico anual.
j) Clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) Régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos contra las
decisiones.
l) Órganos sociales de gobierno, administración y representación.
m) Procedimiento de liquidación.
n) Destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común, pública o privada,
que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.
Art. 174 → Contralor estatal. Las AC requieren autorización para funcionar y se encuentran sujetas a contralor
permanente de la autoridad competente, nacional o local, según corresponda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Órganos de Gobierno de la AC: Art. 175 → Participación en los actos de gobierno. El estatuto puede imponer
condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas
sociales.
- Órgano Deliberativo → ASAMBLEA. Toma las decisiones fundamentales en cuanto a la vida de la PJ, nombra y remueve
a los integrantes de la comisión directiva, modifica estatutos, y cumple toda función que no haya sido delegada en otro
órgano por el estatuto.
Art. 178 → El pago de las cuotas y contribuciones del mes inmediato anterior es necesario para participar en las
asambleas.
- Órgano Ejecutivo → COMISIÓN DIRECTIVA. Se encarga de los asuntos cotidianos de la vida de la asociación, administra
la entidad y ejecuta las decisiones de la asamblea. Sus integrantes son elegidos y pueden ser removidos por la asamblea.
Art. 171 → Los miembros de la comisión directiva deben ser asociados y no se puede restringir abusivamente el derecho
de los asociados a participar en esta. El estatuto debe prever los cargos de presidente, secretario y tesorero y definir las

OM
funciones de cada uno y el resto de los miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales. En el acto
constitutivo se debe designar a los integrantes de la primera comisión directiva y se denomina directivos a todos los
miembros titulares de la comisión directiva.
- Órgano de Fiscalización → COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS o SÍNDICO. Vigila el correcto cumplimiento de las tareas
del órgano administrador y fiscaliza lo relativo al manejo patrimonial de la entidad.
Art. 172 → El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano de fiscalización recaiga en
personas no asociadas. En el acto constitutivo se debe designar a los primeros integrantes del órgano de fiscalización.

.C
Art. 173 → Los integrantes de este órgano no pueden ser también integrantes de la comisión directiva, ni certificantes
de los estados contables de la asociación, ni sus cónyuges, convivientes, parientes en línea recta en todos los grados y
colaterales dentro del cuarto grado. En las asociaciones que establezcan una profesión u oficio para ser socio, los
integrantes de este órgano no necesariamente deben contar con título habilitante.
DD
Poder disciplinario → Las asociaciones tienen la facultad de juzgar y penar la conducta de sus miembros sin recurrir a la
instancia judicial, esto es así porque si la entidad no tiene poder suficiente para hacer cumplir sus estatutos y
reglamentos a los asociados imponiendo sanciones, se haría imposible el cumplimiento de su objeto. Las sanciones
pueden ser de diversa gravedad, desde una advertencia, una multa, hasta la expulsión.
Art. 180 → Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas graves previstas en el estatuto. El procedimiento debe
LA

asegurar el derecho de defensa del afectado y si la decisión fue tomada por la comisión directiva, tiene derecho a la
revisión por asamblea. El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad de la comisión directiva.
• Cuando las decisiones con ilegítimas o arbitrarias, sus miembros pueden recurrir de ellas ante la justicia. Para que
proceda la revisión judicial, el asociado debe haber agotado todos los recursos internos que prevé el estatuto.
FI

Responsabilidad: Art. 181 → Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación
civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de
las cuotas y contribuciones.
Disolución y Liquidación: Art. 183 → Se disuelven por las causales generales y también por la reducción de sus asociados
a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización


durante 6 meses. El proceso de liquidación implica la realización de su activo y cancelación del pasivo para entregar el
remanente a quien corresponda.
Art. 184 → El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de acuerdo con lo establecido en el
estatuto, excepto en casos especiales que la designación es judicial o por la autoridad de contralor.
Art. 185 → El procedimiento de liquidación se rige por el estatuto y se lleva a cabo bajo vigilancia del órgano de
fiscalización. El remanente no se distribuye entre los asociados, debe darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de
previsión, debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Simples Asociaciones (Arts. 187 a 192) → Son asociaciones sin fines de lucro que no necesitan autorización estatal
para funcionar. Son personas jurídicas con una personería más débil; y en caso de insolvencia, el administrador y todo
miembro que administra de hecho, son solidariamente responsables. Si hay menos de 20 miembros, pueden prescindir
de un órgano de fiscalización. Se pueden constituir tanto por instrumento público como por privado (con firma
certificada por escribano público); al nombre debe agregársele “simple asociación”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fundaciones → Son personas jurídicas sin fines de lucro que tienen una finalidad de bien común, creadas por la
voluntad unilateral de una persona, sea jurídica o natural, denominada “el fundador”, quien las dotará de los medios
económicos necesarios para el cumplimiento de su objeto y les fijará las reglas a las cuales ellas deberán ajustar su
accionar.
• Las fundaciones carecen de miembros, solo tiene beneficiarios o destinatarios de su accionar. Deben constituirse
mediante instrumento público y contar con la autorización estatal para funcionar; también deben tener un patrimonio
inicial que le posibilite, razonablemente, cumplir con la finalidad para la que ha sido creada.
• Tienen un único órgano de gobierno denominado “consejo de administración”, que está integrado por un mínimo de 3
miembros que ejercen sus funciones de carácter honorario. Cumple con funciones tanto deliberativas como ejecutivas.
Eventualmente puede haber un comité ejecutivo al que le delegan funciones administrativas. La fiscalización es externa
y la hace la autoridad estatal. El objeto no puede ser modificado salvo que se haya hecho imposible cumplirlo.
Art. 213 → Destino de los ingresos. Las fundaciones deben destinar la mayor parte de sus ingresos al cumplimiento de

OM
sus fines. La acumulación de fondos debe llevarse a cabo únicamente con objetos precisos.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte