Está en la página 1de 13

MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

1º CURSO 2022-2023
----------GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL---------
-------------------------------------------------UNIDAD 1-------------------------------------------------
LA INFORMACIÓN JURÍDICA REQUERIDA POR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

PREGUNTAS DEL EXÁMEN:


● ¿Cuáles son los tipos de fuentes del derecho?
R/= Ley, costumbre, jurisprudencia, principios generales de derecho y tratados
internacionales.
● ¿Qué es el derecho?
R/= Es el conjunto de principios y normas que regula la convivencia de una sociedad.
● ¿Puede un reglamento de la Unión Europea contradecir lo que dice la constitución
española?
R/= Si, debido al principio de jerarquía, que pone a la normativa de la Unión Europea
por encima de la Constitución
● ¿España puede firmar o ratificar un tratado internacional que contradiga la
Constitución?
R/= No, debido al principio de jerarquía.
● ¿Cuáles son las normas con rango de ley?
R/?= Los decretos ley y los decretos legislativos.
● ¿Qué es un decreto ley?
R/= Es una norma con rango de ley que solamente se puede aprobar en caso de
extraordinaria y urgente necesidad.
● ¿Qué es un decreto legislativo?
R/= Es una norma con rango de ley que es un resumen o compendio de varias leyes en
una sola.
● ¿Quien a prueba o dicta las normas con rango de ley?
R/= Poder ejecutivo y poder legislativo, siendo la iniciativa del poder ejecutivo pero
tiene que ser aprobada por el poder legislativo.
● ¿Qué es un reglamento?
R/= Es una norma que completa o desarrolla otras leyes.
● ¿Quién dicta los reglamentos?
R/= Los dicta el poder ejecutivo.
● ¿Qué tipo de derechos se rigen en la Constitución?
R/= Los derechos fundamentales.
● ¿De qué se encarga el tribunal constitucional?
R/= El tribunal de España vela por que se cumpla la constitución.
● ¿Qué diferencia hay entre un real decreto legislativo y un decreto legislativo?
R/= La firma del rey en el decreto legislativo.

->1. CONCEPTO Y CLASES DE DERECHO<-------------------------------------------------------

El Derecho es una serie de normas y principios, escritos o no, que con la idea de justicia,
regulan la convivencia y pueden ser impuestas por la fuerza. La clasificación más importante
del Derecho es la que distingue entre Derecho Público y Derecho Privado.

->1.1.Derecho Público<-----------------------------------------------------------------------------------

Derecho Público es aquél que regula las relaciones en las que una de las partes, el Estado o
cualquier ente público, interviene ejerciendo su autoridad sobre la otra parte, estableciéndose
en tal caso una relación de subordinación. Dentro de este existen varias ramas:

● Derechos Administrativo: Es la rama del Derecho Público que regula la organización


y la actividad de la Administración Pública y las relaciones oficiales que ésta
mantiene con los administrados.
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
● Derecho procesal: Regula los procedimientos judiciales tendentes a hacer efectivos
los derechos y obligaciones previstos en las distintas ramas del Derecho.
● Derecho financiero: Regula los ingresos y los gastos públicos.
● Derecho Político: Determina el orden y el funcionamiento de los poderes del Estado
y sus relaciones con los ciudadanos.

->1.2.Derecho Privado<-----------------------------------------------------------------------------------

Derecho Privado es aquél que regula todas aquellas relaciones entre particulares, y también
entre éstos y el Estado o cualquier ente público, en las que ninguna de las partes ejerce una
autoridad sobre la otra, sino que mantienen una relación de colaboración. Las dos principales
ramas del derecho privado son:

● Derecho Civil: : Regula, por medio de normas jurídicas, la protección y defensa de la


persona, la realización de sus fines, la ordenación de la familia, la disciplina del
patrimonio y del tráfico de los bienes, y la sucesión.
● Derecho Mercantil: Regula la institucionalización de la empresa, el establecimiento y
la actividad empresarial en sus cuatro aspectos: organización, colaboración,
intercambio y competencia.

->2. LAS FUENTES DEL DERECHO<----------------------------------------------------------------

Las fuentes del derecho establece quién hace el derecho, de dónde surge, y como se
manifiesta. Se distinguen dos clases de fuentes del derecho:

● Las fuentes materiales (de dónde surge el Derecho): se trata de organismos, entes o
fuerzas sociales con potestad para dictar normas jurídicas que obliguen a los demás
(el Estado, organismos internacionales, asociaciones de empresarios y sindicatos,
etc.).
● Las fuentes formales (cómo se manifiesta el Derecho): las leyes, costumbres y
principios generales de Derecho (fuentes formales directas) y la jurisprudencia y los
Tratados y Convenios Internacionales (fuentes formales indirectas).

->2.1.Fuentes formales directas del Derecho<----------------------------------------------------------

● Ley: Norma dictada por la autoridad competente, con las debidas formalidades, de
carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada. Hay varios órganos que
tienen competencia legislativa, es decir, que tiene la facultad para aprobar una ley:
- Con carácter general: Las Cortes generales (Congreso de los Diputados y
Senado).
- En determinadas circunstancias: El gobierno bajo el control de las cortes
generales.
- Dentro del ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias tengan
asumidas: Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

● Costumbre: Norma de conducta nacida de la reiterada y constante práctica social (por


lo tanto, no se manifiesta de manera escrita), y considerada como obligatoria por la
Comunidad Regirá en defecto de ley aplicable y siempre que: No sea contraria a la
moral, no sea contraria al orden público y sea probada por quien la invoque ante los
Tribunales.
● Principios generales del derecho: Ideas y fundamentos que, sin estar escritos,
constituyen la base del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.
Esas ideas y fundamentos se basan en elementos de ética, equidad, lógica y sentido de
la realidad y de la justicia. Estos regirán en defecto de ley o costumbre aplicable.
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
->2.2.Fuentes formales indirectas del Derecho<-------------------------------------------------------

● Jurisprudencia: Es el criterio que de modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo


en sus sentencias al interpretar la Ley, la Costumbre y los P.G.D. Sirve como pauta de
interpretación en las actuaciones de los jueces y tribunales inferiores que, en sus
sentencias, se cuidarán de no contradecir las correspondientes al más alto tribunal.
● Tratados y convenios internacionales: Son acuerdos regidos por el Derecho
Internacional, celebrados entre España y otros país y organismos internacionales.
Estos pasan a formar parte del ordenamiento jurídico español una vez publicados en el
BOE. La celebración de un Tratado o Convenio Internacional que contenga
estipulaciones contrarias a la Constitución, exigirá la previa revisión constitucional.

->3. LAS NORMAS JURÍDICAS Y LA JERARQUÍA NORMATIVA<--------------------------

Una norma jurídica es una disposición general cuyo fin es ordenar la convivencia de la
Comunidad y cuyo cumplimiento puede ser impuesto coactivamente por el poder directivo de
aquélla.

No todas las normas jurídicas tienen la misma importancia. Se encuentran jerarquizadas, en


una escala de mayor a menor rango, respondiendo al principio de jerarquía normativa
consagrado en el artículo 9 de la Constitución y que establece que, una norma de rango
inferior no puede ir contra lo dispuesto en otra de rango superior. El principio de primacía y
el de efecto directo obligan a nuestro país, desde su adhesión a la Unión Europea, a cumplir
las normas comunitarias antes que cualquier norma interna.

Nomenclatura normalizadas: Las normas tienen una estructura:

● Rango de la disposición.
● Número de orden dentro de las emitidas ese año.
● Fecha de emisión.
● Nombre de la disposición jurídica
● Si es un reglamento: Órgano del que proviene.

CIRCULAR 7/2010, DE 30 DE NOVIEMBRE, DEL


BANCO DE ESPAÑA, SOBRE DESARROLLO DEL
MERCADO HIPOTECARIO
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
->4. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA<--------------------------------------------------------------

La Constitución Española de 1978 es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico


(prevalece sobre el resto de las normas jurídicas), es decir, a partir de la Constitución se
deben desarrollar las restantes normas y leyes, y a ella están sujetos los ciudadanos y los
poderes públicos.

El Título Preliminar de la Constitución contiene los grandes principios en que se sustenta el


Estado:
● España es un Estado social y democrático de Derecho.
● Los valores superiores del ordenamiento jurídico son: la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.
● La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
● La indisoluble unidad de la Nación española.
● El castellano es la lengua oficial del Estado (las demás lenguas españolas serán
también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas)
● La capital del Estado es la villa de Madrid.

->5. LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES<---------------------------------

Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a
una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía
del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales o supranacionales titulares de la cesión. Los Tratados y Convenios
Internacionales válidamente celebrados por España pasan a formar parte del ordenamiento
jurídico español una vez publicados en el BOE. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho internacional. La celebración de un Tratado o Convenio
Internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución, exigirá la previa
revisión constitucional.

->6. LAS LEYES<-----------------------------------------------------------------------------------------

->6.1. Las leyes Orgánicas<-------------------------------------------------------------------------------


Las leyes Orgánicas ocupan el siguiente escalón en la jerarquía normativa, tras la
Constitución y los Tratados y Convenios Internacionales. Regulan de manera exclusiva:
● El desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas (derecho a la
educación, derecho a la huelga, libertad de expresión, derecho a la libre sindicación,
etc.).
● La aprobación de los Estatutos de Autonomía.
● La aprobación del Régimen Electoral General.
● Otras materias contempladas en la Constitución (el Defensor del Pueblo, modificación
de los límites provinciales, Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas, etc.).

Su aprobación, modificación o derogación requiere la mayoría absoluta del Congreso en una


votación final sobre el conjunto del proyecto.

->6.2. Las leyes ordinarias<------------------------------------------------------------------------------

Las leyes ordinarias son todas aquellas aprobadas por las Cortes Generales que no tengan el
carácter de “orgánicas” y que se elaboren por el procedimiento legislativo normal. Su
elaboración ha de seguir una serie de trámites parlamentarios, que van desde la iniciativa que
pone en marcha el procedimiento hasta su publicación en el BOE. Dicha iniciativa legislativa
corresponde a:
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
● La iniciativa popular: Para ejercerla es necesario contar al menos con 500.000 firmas
acreditadas de ciudadanos.
● Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas:
- Directamente: remitiendo a la Mesa del Congreso una proposición de ley.
- Indirectamente: solicitando del Gobierno la adopción de un proyecto de ley.
● El Congreso y el Senado: mediante la presentación de proposiciones de ley.
● El Gobierno: mediante la presentación de proyectos de ley (que son el borrador de una
ley).

->6.3. Las leyes especiales<-------------------------------------------------------------------------------

● Ley de bases: Es aquélla que establece las líneas generales o principios sobre una
materia concreta que ha de ser desarrollada posteriormente, bien por el Gobierno
mediante un Real Decreto Legislativo, bien por las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.
● Ley marco: Es una ley ordinaria especial por su contenido, ya que a través de ella las
Cortes Generales delegan en todas o en alguna de las Comunidades Autónomas la
facultad de dictar para sí mismas, normas legislativas en materia de titularidad estatal.
Esta delegación legislativa, que durará mientras no sea revocada por las Corte
Generales, se establece al margen de los Estatutos de las Comunidades Autónomas y
siempre dentro del marco de la ley estatal.
● Ley de transferencia o delegación: Se trata de una Ley Orgánica mediante la que el
Estado puede transferir o delegar de una forma permanente en las Comunidades
Autónomas facultades de competencia estatal, que por su naturaleza sean susceptibles
de transferencia o delegación.
● Ley de armonización: Se trata de una ley que establece los principios necesarios para
armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el
caso de materias atribuidas a las competencias de éstas, cuando así lo exija el interés
general.

->7. LAS NORMAS DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY<--------------------------------

->7.1. Los Reales Decretos-Ley<------------------------------------------------------------------------

Se trata de una ley que establece los principios necesarios para armonizar las disposiciones
normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a las
competencias de éstas, cuando así lo exija el interés general. No pueden afectar al
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de
los ciudadanos regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las Comunidades
autónomas, ni al derecho electoral general.

->7.2. Los Reales Decretos Legislativos<---------------------------------------------------------------

Tienen su origen en la delegación que las Cortes Generales efectúan a favor del Gobierno,
otorgándole potestad para dictar normas con rango de ley sobre materias no reguladas por
Leyes Orgánicas, con la finalidad de agilizar el proceso normativo. La delegación legislativa
deberá otorgarse mediante:

● Una Ley de Bases (que establece las directrices a seguir por el Gobierno), cuando su
objeto sea la formación de textos articulados.
● Una Ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo (texto
refundido).

->8. LOS REGLAMENTOS<----------------------------------------------------------------------------


MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
Son normas que completan o desarrollan otras leyes. También se llaman Decretos u orden
ministeriales. La potestad reglamentaria corresponde al Gobierno y a cada uno de los
miembros que lo componen, y a las entidades autonómicas y locales. La jerarquía de los
Reglamentos en la Administración del Estado, según el órgano del que
procedan es la siguiente:

1º. Reales Decretos del Presidente del Gobierno y del Consejo de Ministros.
2º. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
3º. Órdenes Ministeriales (de un determinado Ministerio).
4º.Circulares, Resoluciones, Instrucciones y Órdenes de Servicio (de autoridades inferiores).

->9. LAS NORMAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DE LAS ENTIDADES


LOCALES<-------------------------------------------------------------------------------------------------

Las normas de las Comunidades Autónomas son de igual jerarquía que las del Estado, no
interfiriendo entre sí, ya que las Comunidades Autónomas sólo pueden dictar normas sobre
las materias cuyas competencias les hayan sido transferidas o figuren en sus Estatutos de
Autonomía.

En cualquier caso, las normas del Estado prevalecerán sobre las de las Comunidades
Autónomas, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El
ordenamiento estatal sigue aplicándose en las Comunidades Autónomas que no han asumido
las competencias correspondientes o no han creado el Derecho que pueda sustituir al estatal.

->10. LA PUBLICIDAD DE LAS NORMAS<--------------------------------------------------------

La Constitución establece el principio de publicidad de las normas como requisito


imprescindible para que entren en vigor. Más concretamente, el artículo 91 de la Constitución
establece que el Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes
Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. La promulgación es un acto
solemne por el que atestigua la existencia de la ley y ordena a las autoridades que la cumplan
y la hagan cumplir.

Las leyes entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación en el Boletín Oficial del
Estado, sin en ellas no se dispone otra cosa. Por lo tanto, es posible:
● Acortar el plazo por razones de urgencia (eficacia inmediata), por ejemplo, el mismo
o el siguiente día de su publicación.
● Alargar el plazo (eficacia diferida), por ejemplo, a los tres meses de su publicación, el
día 1 de enero del año siguiente, etc.
El período que media entre la publicación en el BOE y la entrada en vigor se denomina
vacatio legis. Por su parte, la publicidad de las normas distintas a las estatales se realizará en:
Diario oficial de la Unión Europea: en el caso de las normas de la Unión Europea. Boletín
oficial propio de la Comunidad Autónoma: en el caso de las normas autonómicas. Boletín
oficial de la provincia: en el caso de las disposiciones de Ayuntamientos y Diputaciones.

->11. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL<---------------

La empresa, además de ser un ente económico, es un ente jurídico, y como tal, se encuentra
sometida a un marco jurídico que se caracteriza por una serie de obligaciones y derechos.

->11.1. Obligaciones<--------------------------------------------------------------------------------------

Las principales obligaciones mercantiles que afectan al empresario son las siguientes:

● Obligaciones de contabilidad y documentación de sus operaciones.


MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
● Obligaciones referentes a la publicidad jurídica de su condición de empresario, de su
empresa y de su actividad.
● Sometimiento al concurso voluntario de acreedores.
● Obligación de lealtad en la competencia mercantil.
● Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia (conductas
colusorias) o de abuso de posición dominante.

Además de las obligaciones mercantiles citadas, sobre el empresario pesan otras obligaciones
de distinta índole. Así: a) desde el punto de vista fiscal, se destacan las declaraciones
periódicas y el pago de los distintos impuestos que gravan la actividad empresarial, o las
cantidades que la empresa está obligada a retener; b) desde el punto de vista laboral, se
señalan el alta de la empresa en la Seguridad Social, el pago de sueldos y salarios, las
cotizaciones a la Seguridad Social, etc.; c) desde el punto de vista administrativo, se apunta la
solicitud de la licencia de obras, de apertura del local, etc.

->11.2. Derechos<------------------------------------------------------------------------------------------

Los derechos más importantes que asisten al empresario son los siguientes:
● Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad y
concurso voluntario de acreedores antes mencionados.
● Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las
actividades económicas. Se trata del “derecho a la libre empresa” reconocido por la
Constitución.
● Derecho a exigir lealtad en el ejercicio de la competencia realizada por sus
competidores y a exigir que se ponga fin a los abusos de posición dominante o a las
prácticas restrictivas de otros competidores.
● Derecho a utilizar signos distintivos (marcas, nombres comerciales, etc.) en el
ejercicio de su actividad económica.

-------------------------------------------------UNIDAD 2-------------------------------------------------
FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA

->Empresario individual<---------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Es una persona física, que lleva a cabo una actividad empresarial,
● Número mínimo: 1 individuo.
● Responsabilidad: Ilimitada.
● Capital mínimo: 0€
● Requisitos: Se rige por el código civil fundamentalmente.
● Fiscalidad: Grava a través del IRPF.

->Emprendedor de responsabilidad limitada<----------------------------------------------------------

● Definición: Es lo mismo que el empresario individual pero tiene que limitar su


responsabilidad al valor de su vivienda.
● Número mínimo: 1 individuo.
● Responsabilidad: Limitada, el empresario responde según el valor de vivienda, ya que
la ley obliga a que el título solo sea disponible para aquellos que registren sus
viviendas, y estas tienen que tener un valor de 300.000€ o 450.000€.
● Capital mínimo: 0€
● Requisitos: Se rige por el código civil fundamentalmente.
● Fiscalidad: Se rige a través del IRPF.
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
->Comunidad de bienes<----------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Es cuando una propiedad indivisa o proindivisa pertenece a un conjunto


de personas.
● Número mínimo: 2 socios mínimo.
● Responsabilidad: Ilimitada.
● Capital mínimo: 0€.
● Requisitos: Se rige por el código civil fundamentalmente, pero también por el código
de comercio.
● Fiscalidad: Tributan al IRPF.

->Sociedad civil<-------------------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Es un contrato privado de colaboración entre varias personas para llevar a


cabo una actividad empresarial, cuyo fin final es repartir las ganacias.
● Número mínimo: 2 personas.
● Responsabilidad: Ilimitada: Como el acuerdo se realiza entre las propiedades de cada
uno las deudas también se reparten entre todos.
● Capital mínimo: 0€
● Requisitos: Se rigen por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al IRPF.

->Sociedad Colectiva<-------------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Es una sociedad mercantil de carácter personalista, en la que un grupo de


personas se unen para llevar a cabo una actividad empresarial.
● Numero mínimo: 2 socios, colectivos (aportan capital y gestiona la empresa), y socios
industriales (solo aportan trabajo y no participan en la gestión).
● Responsabilidad: Subsidiaria, ilimitada y solidaria para los socios colectivos y
limitada para los socios industriales.
● Capital mínimo: 0€
● Requisitos: Se rigen por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al Impuesto de Sociedades, con un gravamen fijo.

->Sociedad Comanditaria<--------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Sociedad mercantil de carácter personalista, que puede ser simple (S.C.
simple) o por acciones (S.C. por acciones).
● Número mínimo: 2 socios, colectivos (aportan capital y son los encargados de la
gestión), o comanditarios (solo aportan capital). Al Menos uno de los socios debe ser
colectivo.
● Responsabilidad: Ilimitada, subsidiaria y personal para los socios colectivos, y
limitada al capital aportado para los socios comanditarios.
● Capital mínimo: 0€ para las simples y 60.000€ para las por acciones.
● Requisitos: Se rigen por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al Impuesto de Sociedades, con un gravamen fijo.

->Sociedad Limitada<-------------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Sociedad mercantil de carácter capitalista, en la cuál el capital está


dividido en participaciones cuya transmisión esta restringida.
● Número mínimo: 1 socio (Sociedades limitadas unipersonales).
● Responsabilidad: Limitada a las aportaciones del capital.
● Capital mínimo: 3.000€.
● Requisitos: Se rige por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al impuesto de sociedades, con un gravamen fijo.
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023

->Sociedad limitada Nueva empresa<-------------------------------------------------------------------

- Definición: Tipo de Sociedad Limitada que se caracteriza por una simplificación en su


contabilidad y proceso de constitución.
- Número mínimo: 1 como mínimo, y 5 como máximo.
- Responsabilidad: Limitada a las aportaciones al capital.
- Capital mínimo: 3.000€ como mínimo a 120.000€ como máximo.
- Requisitos: Se rige por el código mercantil.
- Fiscalidad: Tributan al impuesto de sociedades con un gravamen fijo.

->Sociedad Anónima<-------------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Sociedad mercantil de carácter capitalista, cuyo capital está dividido por
acciones cuya transmisión es libre.
● Número mínimo: 1 como mínimo (Sociedad Anónima Unipersonal).
● Responsabilidad: Limitada a las aportaciones del capital.
● Capital mínimo: 60.000€.
● Requisitos: Se rige por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al impuesto de sociedades con un gravamen fijo.

->Sociedad Laboral<---------------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Son sociedades mercantiles en la que la mayoría o la totalidad del capital


social pertenece a los socios trabajadores.
● Número mínimo: 2 mínimo (en un plazo de 36 meses tiene que pasar a tres). Dos
tipos de socios: Los capitalistas (aportan capital osea dinero) y los laborales (aportan
dinero y TRABAJO) quienes tienen que tener la mayoría del capital. No requiere
permiso de los demás socios para integrar un nuevo socio.
● Responsabilidad: Limitada a las aportaciones de capital.
● Capital mínimo: Para las Sociedades Anónimas Laborales es de 60.000€ y para las
Sociedades Limitadas Laborales 3.000€.
● Requisitos: Se rige por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al impuesto de sociedades con un gravamen fijo.

->Sociedad cooperativa<----------------------------------------------------------------------------------

● Definición: Sociedades mercantiles en la que la mayoría o la totalidad del capital


social pertenece a los socios trabajadores.
● Número mínimo: 2 o 3 mínimos en función del grado, dependiendo de la ley de
cooperativas de cada comunidad autónoma.
● Responsabilidad: Limitada y solidaria.
● Capital mínimo: Los estatutos lo fijaran.
● Requisitos: Se rige por el código mercantil.
● Fiscalidad: Tributan al impuesto de sociedades con un gravamen fijo.

-------------------------------------------------UNIDAD 4-------------------------------------------------
CONTRATACIÓN PRIVADA DE LA EMPRESA

->1. CONTRATO<-----------------------------------------------------------------------------------------

Acuerdo entre partes que buscan un intercambio de interés. Los elementos escenciales son los
que, en el caso de faltar, vuelven al contrato nulo. Según el código civil, estos son:

● Sujetos: Son las partes implicadas.


MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
● Objeto: Lo que se regula. Tiene que tener tres requisitos: Ser lícito (ley), posible (real)
y determinado (específico).
● Consentimiento: Es lo contrario a la coacción.
● Causa o finalidad: Responde a la razón con la cual se quiere firmar el contrato.

Los contenidos de un contrato son las partes, la firma, las cláusulas, el lugar y la fecha. Si
algún contenido del contrato está mal, según la ley se pueden subsanar (editar), sin embargo,
si hay más de dos errores en el contenido el contrato no es válido y hay que escribir otro
nuevamente.

La edad mínima legal para trabajar en España son los 18 años, sin embargo, es posible
trabajar a partir de los 16 años con permiso de la patria potestad (padre, madre o tutor legal),
o emancipación. La emancipación se puede realizar de tres maneras: Con matrimonio, con la
concesión de la patria potestad o la concesión judicial. Cuando se tiene menos de 16 años, los
contratos laborales son permitidos solo en espectáculos públicos con el permiso de la
autoridad laboral (para evitar la explotación) y permiso de los padres. Los menores de 18
años no puede:

● Trabajar de noche.
● Hacer horas extras.
● Realizar trabajos peligrosos/nocivos.

Existen dos tipos de capacidades:


● Capacidad jurídica: Ser titular de derechos y obligaciones, es a partir del nacimiento.
● Capacidad obrar: Es la capacidad para que una persona pueda ejercer sus derechos de
manera autónoma o independiente.

Los contratos tienen dos formas:

● Verbales/oral: Pueden ser orales los contratos indefinidos y los eventuales con un
período máximo de 4 semanas.
● Escritos.

Algunos contratos laborales tienen un período laboral, el cual es un período de tiempo en el


que ambas partes comprueban que están satisfechos con el intercambio. Este tiene un tiempo
máximo de 6 meses. Por otro lado existe el contrato en prácticas, que tiene una duración de
un mes para grado medio y 2 meses para grado superior, y 3 meses para titulados
universitarios. El período de prueba es obligatorio o voluntario/optativo.

->CONTRATO DE TRABAJO<-------------------------------------------------------------------------

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre trabajador y empresario para regular la relación


laboral o las condiciones de trabajo. Una vez que el trabajador firma el contrato existe un
plazo de 10 días para llevar ese documento al Servicio Público de Empleo (SEPE).

A. CONTRATO INDEFINIDO:
● Contrato indefinido:
- Definición: Es aquel contrato que no tiene fecha de finalización.
- Sujetos: Todos deben ser mayores de edad.
- Forma: Oral o escrito.
- Período de prueba: 6 meses.
- Salario: Salario mínimo interprofesional (SMI) o según el convenio
colectivo.
- Indemnización: 33 días de salario por año de trabajo.
- Jornada: Completa o parcial.
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
● Contrato de fomento: Si las empresas contratan de manera indefinida a
determinados colectivos tiene una serie de exenciones y bonificaciones a la
seguridad social. Estos colectivos son Víctimas de violencia de género (en
virtud de resolución jurídica), personas en riesgo de exclusión social (gitanos,
personas que han estado en la cárcel, y personas con discapacidad (superando
el 33%).

B. CONTRATO TEMPORAL:

● Contrato de formación y aprendizaje:

- Definición: Se realiza para aquellas personas que no tienen titulación.


- Sujetos: Aquellos que tiene entre 16-21 años, o hasta los 25 en caso de
discapacidad.
- Forma: Escritos.
- Período de prueba: -----
- Salario: En relación al tiempo trabajado.
- Indemnización: -----
- Jorna
- da: Durante el primer año 75%, segundo y tercer año 85%.
- Duración: Entre 1 y 3 años.

● Contrato en prácticas:
- Definición: Es aquel que se le realiza a aquellas personas que si tienen
titulación.
- Sujetos: Mayores de edad.
- Forma: Escrita.
- Período de prueba: En caso de titulación de grado medio es 1 mes, en
grado superior 2 meses, y universidad 3 meses.
- Salario: Durante el primer año 60%, segundo año 75%.
- Indemnización: -----
- Jornada: Parcial o completa.
- Duración: De 6 meses a 2 años.

● Contrato eventual por circunstancias de la producción:


- Definición: Contrato que se hace para atender un volumen de
producción o para satisfacer una demanda de producción en un
momento concreto del año.
- Sujetos: Mayores de edad.
- Forma: Escrito y oral (si es inferior a 4 semanas o 30 días).
- Período de prueba: No.
- Salario: SMI.
- Indemnización: 20 días por año de trabajo.
- Jornada: Parcial o completa.
- Duración: Máximo 6 meses.

● Contrato de obra o servicio:


- Definición: Dura lo que dura la obra o servicio.
- Duración: Máximo 3 años, con una prórroga de 1 año.

● Contrato de interinidad:

- Definición: Se realiza con el trabajador que va a sustituir a otro


trabajador que tiene derecho de reserva. Si una vez termina la baja el
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023
trabajador interino sigue trabajando, se entiende que se le realizó un
contrato indefinido.
- Salario: Mismo salario que el trabajador que tiene derecho de reserva.
- Duración: Dura lo que la baja del trabajador que tiene derecho de
reserva. En el caso de las vacantes, en el sector privado el contrato de
interinidad tiene una duración de 3 meses, y en el sector público son
indefinidos.

● Contrato de relevo:

- Definición: Es aquel que se va a realizar para sustituir a trabajadores


que han accedido a la jubilación parcial, (67 años de edad y 37 años de
cotización).

● Contrato a tiempo parcial:

- Definición: Es todo aquel contrato inferior a jornada completa. Es


igual en el resto al contrato indefinido.

->MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN<----------------------------------------------

A. Modificación del contrato: Existen tres tipos de modificaciones:


● Modificación funcional: Cambios en las funciones del trabajador, que puede
ser vertical u horizontal dependiendo de si cambia o no la categoría dentro del
grupo profesional. Dentro de la vertical existe la ascendente (sube de categoría
subiendo tambien el salario) y la descendente (baja de categoría, en este caso
el salario se mantiene, hasta la finalización del contrato). Si no se acepta se
extingue el contrato.
● Movilidad geográfica: Cambia la ubicación, y puede ser de dos tipos
desplazamiento (menor a 12 meses) o traslado (mayor o igual a 12 meses).
Hay un pre aviso de cinco días para el desplazamiento y 30 días para el
traslado, en los que se puede negar a aceptarlo. Si no se acepta se extingue el
contrato.
● Modificación sustancial: Cuando hay causas económicas (hay perdidas),
técnicas, organizativas (cambia el forma de funcionar de la empresa), y de
producción (exceso de producción). Se puede reducir el salario y la jornada
desde un 30% a un 75%.

B. Suspensión: Se interrumpe el contrato, por lo tanto no se trabaja y tampoco se cobra.


Las causas son: Mutuo acuerdo, incapacidad temporal del trabajador (baja del
trabajador y tiene un límite máximo de 24 meses, sin embargo se puede incurrir en el
despido cuando no se sigue con la preescripción del especialista), maternidad o
paternidad, huelga, excedencia (forzosa, se accede por que se ingresa a un cargo
público, y posteriormente se regresa con las mismas condiciones laborales, y la
voluntaria se solicita por la discapacidad de un familiar de segundo grado de
consanguinidad).

C. Extinción del contrato: Fin de la relación laboral. Puede tener varias causas:

Voluntad del trabajador Voluntad de la empresa Otras causas

- Dimisión (15 días de - Despido disciplinario. - Finalización contrato


aviso, para cobrar - Despido por causas temporal.
indemnización). objetivas. - Muerte, jubilación
MARIA CAMILA SÁNCHEZ CORREA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
1º CURSO 2022-2023

- Abandono. - Despido colectivo invalidez del empresario o


- Incumplimiento de la (ERE). trabajador. O si la
empresa. - Despido por fuerza empresa es vendida.
- Víctima de violencia de mayor. - Extinción de la
género. personalidad jurídica de la
empresa.
- Mutuo acuerdo.

También podría gustarte