Está en la página 1de 46

Cáncer Cerviouterino

¿Qué es cáncer de cuello uterino (cervical)?

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el

cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del

útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde

nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. 

El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes

de células.

El endocervix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está

cubierto de células glandulares.

El exocervixs (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico puede

observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolaou), y que está cubierto

de células escamosas. 

Los doctores usan varios términos para describir estos cambios neoplásicos,

incluyendo neoplasia intraepitelial cervical (CIN), lesión intraepitelial escamosa

(SIL) y displasia.

Cuando las neoplasias se revisan en el laboratorio, se clasifican en una escala de 1 a 3 en

función de la cantidad de tejido del cuello uterino (cervical) que se ve anormal.

En la CIN1 (también llamada displasia leve o SIL de bajo grado), no hay mucho tejido

que se vea anormal, y se considera el tumor del cuello uterino menos grave.

En la CIN2 o CIN3 (también llamada displasia moderada/grave o SIL de alto grado) hay

más tejido que se ve anormal; SIL de alto grado de neoplasia más grave.

Aunque los cánceres del cuello uterino (cervicales) se originan de células con cambios

(neoplasias), sólo algunas de las mujeres con cambios precancerosos de cuello uterino
padecerán cáncer. En la mayoría de las mujeres, las células precancerosas desaparecerán

sin tratamiento alguno. Sin embargo, en algunas mujeres, las neoplasias se convierten en

cánceres verdaderos (invasivos). El tratamiento para esto es del cuello uterino puede

prevenir casi todos los cánceres.

Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una

enfermedad, como el cáncer. Cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de riesgo. Por

ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el

cáncer de piel. Asimismo, fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. El

tener uno o varios factores de riesgo, no significa que se padecerá la enfermedad.

Pero tener varios factores de riesgo pueden aumentar su probabilidad de padecer cáncer

de cuello uterino. Las mujeres sin ninguno de estos factores de riesgo raramente padecen

dicha enfermedad. Aunque estos factores de riesgo pueden aumentar las probabilidades

de padecer cáncer de cuello uterino, muchas mujeres que los tienen, no desarrollan este

cáncer.

Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse en los que se pueden cambiar o

evitar (tales como fumar o una infección por el virus del papiloma humano), en vez de

enfocarse en los que no se pueden cambiar (tales como su edad y antecedentes

familiares). Sin embargo, es importante conocer los factores de riesgo que no se pueden

cambiar ya que para las mujeres que tienen estos factores resulta aún más importante

hacerse las pruebas para encontrar el cáncer de cuello uterino en sus comienzos.

Factores de riesgo que  posiblemente pueda cambiar


Infección por virus del papiloma humano (VPH)

El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el

virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo

de más de 150 virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento

llamado papiloma que se conoce más comúnmente como verruga.

El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los

genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos

internos como el corazón o los pulmones.

El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una

forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo el sexo

vaginal, anal y hasta oral.

Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos

tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar

verrugas en los labios o la lengua.

Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas alrededor o sobre los órganos genitales

femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH de

bajo riesgo porque rara vez están relacionados con el cáncer.

A otros tipos de VPH se les llama de alto riesgo porque están fuertemente vinculados

con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de

pene en los hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en

mujeres. 

La infección por VPH es común, y en la mayoría de las personas nuestro propio

organismo puede eliminar la infección por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la

infección no desaparece y se torna crónica. Una infección crónica, especialmente cuando


es causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo, puede eventualmente causar ciertos

cánceres, como el cáncer de cuello uterino.

Aunque actualmente no hay cura para la infección de VPH, existen maneras de tratar las

verrugas y el crecimiento celular anormal que causa el VPH. Además, hay vacunas

disponibles que ayudan a prevenir la infección de ciertos tipos de VPH y algunas de las

formas de cáncer que están relacionadas con estos tipos del virus.

Para más información sobre este tema, consulte VPH.

Antecedentes sexuales

Varios factores relacionados con sus antecedentes sexuales pueden aumentar el riesgo de

padecer cáncer de cuello uterino. Muy probablemente el riesgo se vea afectado cuando

hay un aumento de las posibilidades de exposición al VPH.

Ser sexualmente activo a una edad temprana (especialmente los menores de 18 años)

Tener muchas parejas sexuales

Tener una pareja que se considera de alto riesgo (alguien con infección por VPH o que

tiene muchas parejas sexuales)

Tabaquismo

Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están expuestos

a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan a otros órganos, además de los

pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y

conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo.

Las mujeres que fuman tienen aproximadamente el doble de probabilidades de padecer

cáncer de cuello uterino en comparación con las no fumadoras. Se han detectado

subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los

investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello
uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace

que el sistema inmunitario sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.

Tener un sistema inmunitario débil o comprometido

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el

SIDA (AIDS), debilita el sistema inmunitario y ocasiona que las mujeres estén en un

mayor riesgo de infecciones por VPH.

El sistema inmunitario es importante para destruir las células cancerosas y retardar su

crecimiento y extensión. En las mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello

uterino puede transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez.

Otro grupo de mujeres que también tienen un riesgo más alto de cáncer de cuello uterino

son aquellas que reciben medicamentos para suprimir la respuesta inmune, como

aquellas mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual el

sistema inmunitario identifica a los propios tejidos del cuerpo como extraños,

atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante

de órgano.

Infección con clamidia

La clamidia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar el sistema

reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. Las mujeres infectadas con

clamidia a menudo no presentan síntomas y es posible que no sepan que están infectadas

a menos que se les hagan pruebas durante un examen pélvico. La infección con clamidia

puede causar inflamación de la pelvis que puede conducir a la infertilidad.

Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre y

mucosidad del cuello uterino muestran evidencia de una infección pasada o actual con

clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Ciertos estudios muestran que
la bacteria clamidia puede ayudar al VPH a crecer y vivir en el cuello uterino, lo que

puede aumentar el riesgo de cáncer de cuello uterino.  

Uso prolongado de anticonceptivos orales (píldoras de control natal)

Existe evidencia de que el uso de anticonceptivos orales (píldoras de control natal) por

períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los estudios de

investigación sugieren que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más

tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de

suspender las píldoras, y el riesgo regresa a lo normal muchos años después de

suspenderlas.

Las mujeres y sus médicos deben considerar si los beneficios de usar píldoras

anticonceptivas superan los riesgos potenciales. 

Tener muchos embarazos a término

Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un

mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se cree que esto se debe

probablemente a una mayor exposición a la infección por VPH con la actividad

sexual. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el

embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o

crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener

sistemas inmunitarios más débiles, lo que permite la infección por VPH y crecimiento

tumoral. 

Edad temprana en el primer embarazo a término

Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 20 años o menos

son más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que

las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después. 


Situación económica

Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de

atención a la salud, incluyendo la detección del cáncer de cuello uterino con pruebas de

Papanicolaou o de detección del VPH. Esto significa que es posible que no se hagan las

pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino. 

Una alimentación con pocas frutas y verduras

Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras

pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Factores de riesgo que no se pueden cambiar

Dietilestilbestrol (DES)

El dietilestilbestrol (DES) es un medicamento hormonal que se administraba a algunas

mujeres entre 1938 y 1971 para prevenir el aborto espontáneo. Las mujeres cuyas

madres tomaron DES (cuando estaban embarazadas de ellas) padecen de

adenocarcinoma de células claras de la vagina o del cuello uterino con más frecuencia de

lo que normalmente se esperaría. Estos tipos de cáncer se presenta muy rara vez en

mujeres que no hayan sido expuestas al DES. Existe alrededor de un caso de

adenocarcinoma de células claras del cuello uterino o de la vagina por cada 1,000

mujeres cuyas madres tomaron DES durante el embarazo. Esto significa que

aproximadamente 99.9% de las “hijas del DES” no padecen de estos cánceres.

El adenocarcinoma de células claras relacionado con DES es más común en la vagina

que en el cuello uterino. El riesgo parece ser mayor en mujeres cuyas madres tomaron el

medicamento durante las primeras 16 semanas de embarazo. La edad promedio de las

mujeres diagnosticadas con adenocarcinoma de células claras relacionado con el DES es

19 años. Como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA)


prohibió en 1971 el uso de DES durante el embarazo, aun las hijas más jóvenes de

madres que tomaron DES, ya son mayores de 40 años (por lo que han pasado la edad de

mayor riesgo). Aun así, no hay una edad en que estas mujeres puedan sentirse seguras de

que no desarrollarán un cáncer relacionado con el DES. Los médicos no saben con

exactitud cuánto tiempo estas mujeres estarán en riesgo.

Las hijas del DES también pudieran tener un riesgo aumentado de cánceres de células

escamosas y precánceres de cuello uterino asociados con el VPH. 

 Usted puede leer este artículo en nuestro sitio Web o nos puede llamar al 1-800-227-

2345 para solicitar que le enviemos una copia gratis.

Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino puede ocurrir con mayor frecuencia en algunas familias. Si

su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de desarrollar

la enfermedad aumentan en comparación a si nadie en la familia lo ha tenido. Algunos

investigadores sospechan que algunos casos de esta tendencia familiar son causados por

una condición hereditaria que hace que algunas mujeres sean menos capaces de luchar

contra la infección por VPH que otras. En otros casos, las mujeres de una familia donde

una paciente ha sido diagnosticada, podrían estar más propensas a tener uno o más de los

otros factores de riesgo no genéticos descritos anteriormente en esta sección. 

Factores que podrían reducir su riesgo

Uso de un dispositivo intrauterino

Algunos estudios sugieren que las mujeres que en algún momento usaron un dispositivo

intrauterino presentaban un menor riesgo de cáncer de cuello uterino.  El efecto en el

riesgo se observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos

de un año, y el efecto protector permaneció después de remover los dispositivos.


Los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso

de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con su médico sobre los posibles

riesgos y beneficios. Además, una mujer con múltiples parejas sexuales,

independientemente de qué tipo de contraceptivo use, debe además usar condones para

reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino

Las mujeres con precánceres y cánceres de cuello uterino en etapa temprana usualmente

no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se

torna más grande y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto ocurre, los síntomas

más comunes son:

Sangrado vaginal anormal, como sangrado después del sexo vaginal, sangrado después

de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos o periodos menstruales que

duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual. También puede ocurrir

sangrado después de una ducha vaginal.

Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede

presentar entre sus periodos o después de la menopausia).

Dolor durante las relaciones sexuales

Dolor en la región pélvica

Algunos signos y síntomas observados de la enfermedad más avanzada son:

Hinchazón de las piernas

Problemas para orinar o para evacuar

Sangre en la orina

Estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones que no son
cáncer de cuello uterino. Aun así, si usted tiene alguno de estos síntomas, es importante

que vea a un médico de inmediato. Ignorar los síntomas puede permitir que el cáncer

crezca a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus probabilidades de un tratamiento

eficaz.

Pruebas de detección para el cáncer de cuello uterino

La mejor manera de detectar el cáncer de cuello uterino en etapa temprana es

realizándose las pruebas de detección. Las pruebas para la detección del cáncer de cuello

uterino son la prueba del VPH y la prueba de Papanicolaou. Estas pruebas pueden

hacerse por sí solas cada una, o ambas a la vez (prueba conjunta). Se ha demostrado que

hacer las pruebas de detección programadas rutinariamente salva vidas al prevenir el

cáncer de cuello uterino. Lo más importante para recordar es hacer las pruebas

programadas de rutina, independientemente de cuál sea la prueba elegida.

La detección temprana mejora ampliamente las probabilidades de éxito en el tratamiento

y puede prevenir que cualquier cambio inicial en las células cervicales se convierta en

cáncer. Estar alerta ante cualquier señal y síntoma de cáncer de cuello uterino también

puede ayudar a evitar retrasos innecesarios en el diagnóstico.

Prueba de VPH

Los doctores ahora cuentan con una prueba para detectar el VPH (tipos de alto riesgo o

carcinogénicos) que tienen una mayor probabilidad de causar el cáncer de cuello uterino

al buscar partes del ADN en las células del cuello uterino. La prueba puede hacerse por

sí sola o junto con la prueba de Papanicolaou, con el mismo bastoncillo algodonado

(hisopo) o con uno adicional.

 
Prueba de Papanicolaou

La prueba de Papanicolaou es un procedimiento que se usa para recolectar células del

cuello uterino con el fin de analizarlas en un laboratorio y así detectar si hay cáncer y

células neoplásicas.

Cuando los resultados no son normales en las pruebas cervicales para la detección

Un resultado anormal de una prueba para la detección del cáncer de cuello uterino es a

menudo el primer indicio de este tipo de cáncer. Este resultado derivará en continuar con

pruebas adicionales para diagnosticar el cáncer de cuello uterino.

Pruebas para el cáncer del cuello uterino

Detectar el cáncer de cuello uterino a menudo comienza con un resultado anormal de

una prueba del VPH (virus del papiloma humano) o de una prueba de Papanicolaou. Este

resultado implicará pruebas adicionales que pueden diagnosticar precáncer o cáncer de

cuello uterino. La prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH son pruebas de detección

y no de diagnóstico. No pueden con certeza determinar si alguien tiene cáncer de cuello

uterino. Un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou o en la prueba del VPH

implicarán la necesidad de pruebas adicionales para determinar la presencia de cáncer o

precáncer.

También se puede sospechar de cáncer de cuello uterino si usted presenta síntomas como

sangrado vaginal anormal o dolor durante el sexo. En general, su médico de cabecera o

ginecólogo pueden realizar las pruebas necesarias para diagnosticar los cánceres y los

precánceres. Es posible que también puedan tratar los precánceres.

Cuando el diagnóstico es cáncer invasivo, su doctor le debe referir a un ginecólogo

oncólogo, un doctor que se especializa en los cánceres de sistema reproductor femenino.


Significado de resultados anormales en las pruebas para la detección del cáncer de cuello

uterino

Los resultados de las pruebas actuales junto con los de pruebas pasadas para la

detección, determinarán su riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Su médico se

valdrá de estos resultados para determinar cuál será la siguiente prueba a ser realizada o

el tratamiento a tomar. Esto podría ser una prueba de detección de seguimiento en un

año, o bien, una colposcopia o alguno de los otros procedimientos médicos que se

mencionan a continuación para tratar algún precáncer o cáncer que se haya encontrado.

Debido a que se dispone de una gama de opciones diversas para el seguimiento o

tratamiento según sea su riesgo específico de desarrollar cáncer de cuello uterino, lo

mejor es hablar con su médico sobre los resultados de sus pruebas de detección de

manera detallada para comprender completamente su riesgo de cáncer de cuello uterino

y cuál plan de seguimiento es el más adecuado para usted. 

Pruebas para personas con síntomas de cáncer de cuello uterino o resultados anormales

en las pruebas cervicales para la detección

Antecedentes médicos y examen médico

Primero, el médico le preguntará sobre sus antecedentes médicos familiares y

personales. Esto incluye información relacionada con los factores de riesgo y los

síntomas del cáncer de cuello uterino. Un examen físico completo ayudará a evaluar su

estado general de salud. Se realizará un examen pélvico y una prueba de Papanicolaou si

aún no se han realizado. Además, se examinarán minuciosamente los ganglios linfáticos

para determinar si el cáncer se ha propagado (metástasis).

Colposcopia

Si usted presenta ciertos síntomas que podrían indicar cáncer, si los resultados de la
prueba de Papanicolaou muestran células anormales o si el resultado de la prueba del

VPH da positivo, lo más probable es que sea necesario realizar un procedimiento

llamado colposcopia. Usted se acuesta en una camilla como lo hace cuando se hace el

examen pélvico. El médico colocará un espéculo en la vagina para ayudar a mantenerla

abierta mientras examina el cuello uterino con un colposcopio. Este instrumento

permanece fuera del cuerpo y tiene lentes de aumento. El colposcopio permite que el

doctor observe de cerca y claramente la superficie del cuello uterino. Por lo general, la

colposcopia en sí no causa más molestias que cualquier otro examen con espéculo. Se

puede realizar en forma segura incluso si usted está embarazada. Al igual que la prueba

de Papanicolaou, es mejor no hacerla durante su periodo menstrual.

El médico aplicará a su cuello uterino una solución diluida de ácido acético (parecida al

vinagre) para que sea más fácil ver cualquier área anormal. Si se observa un área

anormal, se extaerá un pequeño fragmento de tejido (biposia) que se enviará a un

laboratorio para analizarse detalladamente. Una biopsia es la mejor forma de saber con

certeza si un área anormal es un precáncer, un cáncer verdadero o ninguno de los dos.

Tipos de biopsias cervicales

Se pueden usar varios tipos de biopsias para diagnosticar los cánceres o los precánceres

de cuello uterino. Si la biopsia puede extirpar completamente todo el tejido anormal, este

puede que sea el único tratamiento necesario.

Biopsia colposcópica

Para este tipo de biopsia, se examina primero el cuello uterino con un colposcopio para

detectar áreas anormales. Se utilizan unas pinzas de biopsia para extirpar una pequeña

sección (de aproximadamente 1/8 de pulgada) del área anormal en la superficie del

cuello uterino. El procedimiento de biopsia puede causar calambres leves, dolor de breve
duración y un ligero sangrado posteriormente.

Legrado endocervical (raspado endocervical)

Si la colposcopia no muestra ningún área anormal o si la zona de transformación (el área

en riesgo de infección por VPH y precáncer) no se puede observar con el colposcopio, se

tendrá que emplear algún otro método para examinar esa área y determinar si hay

cáncer.

Un instrumento estrecho (una cureta o un cepillo) se introduce por el canal endocervical

(la parte del cuello uterino más cercana al útero). La cureta o el cepillo se usa para raspar

el interior del canal y extraer algo de tejido que luego se envía al laboratorio para un

examen. Después de este procedimiento, las pacientes pueden sentir retorcijones y

también pueden presentar algo de sangrado.

Biopsia de cono o Conoscopia

En este procedimiento, también conocido como conización, el doctor extrae del cuello

uterino un fragmento de tejido en forma de cono. La base del cono está constituida por el

exocérvix (la parte externa del cuello uterino), y la punta o ápice del cono está formada

por el canal endocervical. El tejido que se extirpa en el cono incluye la zona de

transformación (el límite entre el exocérvix y el endocérvix, donde hay más probabilidad

de que los cánceres y los precánceres se originen). Una biopsia de cono también se

puede usar como tratamiento para extirpar por completo muchos precánceres, así como

tumores cancerosos en etapas muy tempranas.

Los métodos que se utilizan comúnmente para las biopsias de cono son el procedimiento

de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés), también conocido

como escisión con asa grande de la zona de transformación (LLETZ, por sus siglas en

inglés), y la biopsia de cono con bisturí frío.


Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, LLETZ): en este

método, se extirpa el tejido con un alambre delgado en forma de asa que se calienta

mediante electricidad y que sirve como un pequeño bisturí. Para este procedimiento se

emplea anestesia local, y puede llevarse a cabo en el consultorio del médico.

Biopsia de cono con bisturí frío: este procedimiento se hace en un hospital. Se utiliza un

bisturí quirúrgico o un láser en lugar de un alambre calentado para extirpar el tejido.

Durante la operación, usted recibirá anestesia (ya sea anestesia general, en la que usted

está dormida, o anestesia espinal o epidural, en la que se coloca una inyección en el área

que rodea la médula espinal para adormecer de la cintura hacia abajo).

Las posibles complicaciones de las biopsias de cono incluyen sangrado, infección y

estrechamiento del cuello uterino. 

Ningún tipo de biopsia de cono evitará que la mayoría de las mujeres queden

embarazadas, pero si se les extirpa una gran cantidad de tejido, puede haber un mayor

riesgo de partos prematuros.

Para personas con cáncer de cuello uterino

Si una biopsia muestra que hay cáncer, su médico puede ordenar ciertas pruebas para

saber si el cáncer se propagó y de ser así cuán lejos se ha extendido. Muchas de las

pruebas que se describen a continuación no son necesarias para cada paciente. La

decisión de usar estas pruebas se basa en los resultados del examen físico y la biopsia.

Cistoscopia, rectoscopia y examen bajo anestesia

Estos procedimientos se hacen con más frecuencia en mujeres que tienen tumores

grandes. No son necesarios si el cáncer es detectado a tiempo.

En una cistoscopia se introduce en la vejiga un tubo delgado con una lente y una luz a
través de la uretra. Esto permite al médico examinar su vejiga y uretra para ver si el

cáncer está creciendo en estas áreas. Se pueden extraer muestras de biopsia durante la

cistoscopia para realizar pruebas en el laboratorio. La cistoscopia se puede hacer usando

anestesia local, pero algunas pacientes pudieran requerir anestesia general. Su médico le

indicará qué esperar antes y después del procedimiento.

La rectoscopia es una inspección visual del recto a través de un tubo que tiene una

fuente de luz para saber si el cáncer de cuello uterino se ha propagado al recto.

Su médico también puede realizar un examen de la pelvis mientras usted está bajo los

efectos de la anestesia para determinar si el cáncer se ha propagado más allá del cuello

uterino.

Estudios por imágenes

Si su doctor encuentra que usted tiene cáncer de cuello uterino, se pueden hacer ciertos

estudios por imágenes para examinar el interior de su cuerpo. Estos estudios pueden

mostrar si el cáncer se propagó, y a dónde se propagó, lo que ayudará al médico a tomar

decisiones sobre el plan de tratamiento.

Radiografía de tórax

Para determinar si el cáncer se propagó a los pulmones, puede que se le haga una

radiografía del tórax.

Tomografía computarizada

Una tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés) se realiza si el tumor es

más grande o si existe preocupación sobre la propagación del cáncer. Para obtener más

información, consulte Tomografía por computadora y el cáncer.

Imágenes por resonancia magnética

Las imágenes por resonancia magnética (MRI) muestran las partes del tejido blando del
cuerpo a veces mejor que los otros estudios por imágenes, como las CT. Su médico

decidirá qué estudio por imágenes es el más adecuado para su situación.

Para obtener más información, consulte Imágenes por resonancia magnética y el cáncer. 

Tomografía por emisión de positrones

Para una tomografía por emisión de positrones (PET), se inyecta en la sangre un tipo de

azúcar ligeramente radiactivo (conocido como FDG, por sus siglas en inglés) que se

acumula principalmente en las células cancerosas.

Estudio PET/CT: a menudo se combina una PET con una CT usando una máquina

especial que puede hacer ambos estudios al mismo tiempo. Esto permite al médico

comparar las áreas de mayor radiactividad en la PET con una imagen más detallada de la

CT. Este es el tipo de PET que más se utiliza en pacientes con cáncer de cuello uterino.

Este estudio puede ayudar a ver si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos. La

PET también puede ser útil si su médico cree que el cáncer se propagó, pero sin saber

adónde.

Urografía intravenosa

La urografía intravenosa (también conocida como pielograma intravenoso o IVP)

consiste en una radiografía del sistema urinario, tomada después de inyectar un colorante

especial en una vena. Este estudio puede encontrar áreas anormales en el tracto urinario,

causadas por la propagación del cáncer de cuello uterino. El hallazgo más frecuente es

que el cáncer haya bloqueado los uréteres (tubos que conectan los riñones con la vejiga).

La urografía intravenosa se utiliza rara vez para pacientes con cáncer de cuello uterino

porque la CT y la MRI también son ideales para encontrar áreas anormales en el tracto

urinario, así como otras áreas que no se observan con la urografía intravenosa.
Etapas del cáncer de cuello uterino

Después de haber sido diagnosticado con cáncer de cuello uterino, los médicos tratarán

de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se

llama estadificación (o determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer

describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el

cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. La etapa (estadio) es uno de los factores

más importantes para decidir cómo tratar el cáncer y determinar cuán eficaz pudiera ser

un tratamiento.

Para determinar la etapa del cáncer después de un diagnóstico de cáncer de cuello

uterino, los médicos procuran responder estas preguntas:

¿Qué tan grande ha crecido el cáncer en el cuello uterino?

¿Ha alcanzado el cáncer las estructuras cercanas?

¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes o a órganos distantes?

La información de los exámenes y las pruebas realizadas se utiliza para determinar el

tamaño del tumor, hasta qué punto ha invadido los tejidos en y alrededor del cuello

uterino, y su propagación a lugares distantes (metástasis). Para más información,

consulte Estadificación del cáncer.

El sistema de estadificación FIGO (International Federation of Gynecology and

Obstetrics) con frecuencia es usado para los cánceres de los órganos reproductores

femeninos, incluyendo el cáncer de cuello uterino. Para el cáncer de cuello uterino, se

usa la etapa clínica que se basa en los resultados del examen físico del médico, las

biopsias, los estudios por imágenes y algunas otras pruebas que se realizan en ciertos
casos, tales como la cistoscopia y la rectoscopia. La etapa clínica del cáncer no se basa

en lo que se encuentra durante la cirugía. Si se hace una cirugía, se puede determinar

la etapa patológica del cáncer a partir de lo que se encuentra en la cirugía; sin embargo

esto no cambia la etapa clínica en que su enfermedad se encuentra. Su plan de

tratamiento se basa en la etapa clínica.

Las etapas clínicas del cáncer de cuello uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4). 

Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer.

Un número más alto, como la etapa IV, significa un cáncer más avanzado. Además,

dentro de una etapa, una letra anterior significa una etapa menos avanzada. Los cánceres

con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de

manera muy similar.

Determinar la etapa clínica del cáncer de cuello uterino puede resultar complejo. Si tiene

alguna pregunta con respecto a la etapa clínica de su enfermedad, por favor, pídale a su

médico que se la explique de una manera que usted pueda entender. (En la tabla acerca

de las etapas se presenta una explicación del sistema FIGO). 

Etapa FIGO Descripción de la etapa

I   Las células cancerosas han crecido desde la superficie del cuello

uterino hasta los tejidos más profundos de éste.

El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.

El cáncer no se ha propagado a lugares distantes.


  IA Existe una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo se puede observar

con un microscopio.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IA1 El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide menos

de 3 mm (aproximadamente menos de 1/8 de pulgada) de profundidad.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IA2 El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide entre 3

y 5 mm (aproximadamente entre 1/8 y 1/5 de pulgada) de profundidad.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IB Esto incluye el cáncer en etapa I que ha alcanzado más de 5 mm de

profundidad (aproximadamente más de 1/5 de pulgada) pero todavía se

limita al cuello uterino.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IB1 El cáncer ha alcanzado una profundidad mayor de 5 mm  (alrededor de

1/5 de pulgada) y mide menos de 2 cm (alrededor de 4/5 de pulgada).


No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IB2 El cáncer mide al menos 2 cm, pero no es mayor que 4 cm.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IB3 El cáncer mide al menos 4 cm y se limita al cuello uterino.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

II   El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha

propagado a las paredes de la pelvis o a la parte inferior de la vagina.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIA El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, pero no se ha

propagado a los tejidos próximos al cuello uterino (parametrio).

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIA El cáncer no mide más de 4 cm (alrededor de 1 3/5 de pulgada).

1 No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.


No se ha propagado a lugares distantes.

  IIA El cáncer mide 4 cm o más.

2 No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIB El cáncer ha crecido fuera del cuello uterino y el útero, y se ha

propagado a los tejidos próximos al cuello uterino (parametrio).

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

III   El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina o a las

paredes pélvicas. El cáncer puede estar bloqueando los uréteres

(conductos que transportan la orina de los riñones a la vejiga).

Podría o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIIA El cáncer se ha propagado a la parte inferior de la vagina, pero no a las

paredes pélvicas.

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIIB El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno
o ambos uréteres causando problemas con los riñones (condición

llamada hidronefrosis).

No se ha propagado a ganglios linfáticos adyacentes.

No se ha propagado a lugares distantes.

  IIIC El cáncer puede ser de cualquier tamaño.

Los estudios por imágenes o una biopsia muestran que el cáncer se ha

extendido a los ganglios linfáticos pélvicos cercanos (IIIC1) o a los

ganglios linfáticos paraaórticos (IIIC2).

No se ha propagado a lugares distantes.

I   El cáncer ha crecido en la vejiga o el recto o en órganos lejanos como

V los pulmones o los huesos.

  IVA El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera

de la pelvis.

  IVB El cáncer se ha propagado a órganos distantes fuera del área pélvica,

tales como ganglios linfáticos distantes, los pulmones, o los huesos.

Tratamiento
¿Cómo se trata el cáncer de cuello uterino?

Las principales formas de tratar el cáncer de cuello uterino son:

Cirugía para el cáncer de cuello uterino

Radioterapia para cáncer de cuello uterino

Quimioterapia para cáncer de cuello uterino

Terapia de medicamentos dirigidos para el cáncer de cuello uterino

Inmunoterapia para el cáncer de cuello uterino

Enfoques comunes de tratamiento

Dependiendo del tipo y etapa de su cáncer, puede que requiera más de un tipo de

tratamiento. Para las etapas más tempranas del cáncer de cuello uterino, se puede

emplear cirugía o radiación combinada con quimioterapia. Para las etapas más

avanzadas, usualmente se emplea radiación combinada con quimioterapia como

tratamiento principal. A menudo, la quimioterapia se usa (por sí sola) para tratar el

cáncer de cuello uterino avanzado.

Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino según la etapa

¿Quién administra el tratamiento del cáncer de cuello uterino?

Los médicos en su equipo de atención al cáncer pueden incluir:

Un ginecólogo: médico que trata enfermedades del sistema reproductor femenino.

Un oncoginecólogo: médico especializado en los cánceres del sistema reproductor

femenino.

Un oncólogo especialista en radioterapia: un médico que usa radiación para tratar el

cáncer.

Un médico oncólogo: un médico que usa quimioterapia y otras medicinas para tratar el
cáncer.

Puede que muchos otros especialistas también participen en su atención, incluyendo

enfermeras practicantes, enfermeras, sicólogos, trabajadores sociales, especialistas en

rehabilitación y otros profesionales de la salud.

Profesionales de la salud relacionados con la atención del cáncer

Decisiones sobre el tratamiento

Es importante hablar con el médico sobre todas sus opciones de tratamiento, incluyendo

sus objetivos y posibles efectos secundarios, para ayudarle a tomar las decisiones que

mejor se ajusten a sus necesidades. También es importante que haga preguntas si hay

algo que no entiende bien. Aunque la elección del tratamiento se hace en gran parte en

función de la etapa de la enfermedad al momento del diagnóstico, hay otros factores que

puede que influyan en sus opicones, como su edad y su estado general de salud, así

como sus circunstacias y preferencias individuales. El cáncer cervical puede afectar su

vida sexual y su capacidad de tener hijos. Estas inquietudes también deben ser

consideradas en la toma de decisiones. Asegúrse de entender todos los posibles riesgos y

efectos secundarios de los distintos tratamientos antes de su elección.

Si el tiempo lo permite, puede que quiera obtener una segunda opinión sobre sus

opciones de tratamiento. Una segunda opinión puede proveerle más información y puede

ayudar a que sienta mayor tranquilidad sobre el plan de tratamiento seleccionado.

Preguntas que deben formularse acerca del cáncer de cuello uterino

Efectos secundarios relacionados con la fertilidad y la sexualidad en personas con cáncer

Buscar una segunda opinión

Si está considerando participar en un estudio clínico

Los estudios clínicos consisten en investigaciones minuciosamente controladas que se


llevan a cabo para estudiar con mayor profundidad nuevos tratamientos o

procedimientos promisorios. Los estudios clínicos son una forma de tener acceso a la

atención más avanzada para el cáncer. En algunos casos, puede que sean la única manera

de lograr acceso a tratamientos más recientes. También es la mejor forma de que los

médicos descubran mejores métodos para tratar el cáncer.  A pesar de esto, no son

adecuados para todas las personas.

Si está interesado en saber más sobre qué estudios clínicos podrían ser adecuados para

usted, comience por preguntar a su médico si en la clínica u hospital donde trabaja se

realizan estudios clínicos.

Estudios clínicos

Si está considerando métodos complementarios y alternativos

Es posible que escuche hablar acerca de métodos complementarios y alternativos que su

médico no ha mencionado para tratar su cáncer o aliviar los síntomas. Estos métodos

pueden incluir vitaminas, hierbas y dietas especiales, u otros métodos, como por

ejemplo, la acupuntura o los masajes.

Los métodos complementarios consisten en tratamientos que se usan junto con su

atención médica habitual. Por otro lado, los tratamientos alternativos son los que se usan

en lugar del tratamiento indicado por el médico. Aunque algunos de estos métodos

pueden ser útiles para aliviar los síntomas o ayudar a sentirse mejor, muchos de ellos no

han demostrado ser eficaces. Algunos incluso podrían ser peligrosos.

Asegúrese de consultar con los miembros de su equipo de atención médica contra el

cáncer sobre cualquier método que esté considerando usar. Ellos pueden ayudarle a

averiguar lo que se conoce (o lo que no se conoce) del método y así ayudarle a tomar

una decisión fundamentada. Medicina complementaria y alternativa (AMERICAN


CANCER SOCIETY, 2022)
PLAN DE(11
Dominio CUIDADOS Clase : (1
DE ENFERMERÍA: PARA PACIENTES de Puerperio
infección)
Seguridad /
PUNTUA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
INDICADOR CIÓN
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA
DEFINICION: Severidad de --Fiebre ESCALA ( n ) Cada
indicador
Vulnerable a una invasión y multiplicación de la infección -Hipotermia 1.Grave tendrá una
puntuación
organismos patógenos, que puede comprometer la 2.Sustancial correspondient
-Inestabilidad de la e a la
3.Moderado valoración
salud. temperatura inicial, basada
4.Leve en la escala de
-Dolor medición que
Etiqueta (problema) (P) 5.Ninguno sirve para
-Hipersensibilidad evaluar el
resultado
Riesgo de infección
esperado.
-Síntomas gastrointestinales
Factores relacionados (causas) (E) El objeto
de las
• Procedimiento invasivo intervenciones
Integridad -Temperatura de la piel ESCALA( ) es mantener
• Exposición a brotes de enfermedades la puntuación e
tisular: piel y -Sensibilidad 1.Nunca demostrado idealmente
• Alteración de la integridad de la piel aumentarla.
2.Realmente demostrado
membranas -Textura Ambos
Características definitorias (signos y síntomas)(s)
3.A veces demostrado puntajes solo
- -- mucosas -Grosor pueden ser
4.Frecuentemente determinados
-Perfusión tisular en la atención
demostrado individualizad
-Integridad de la piel a a la
5.Siempre demostrado persona,
familia o
comunidad
expresada en
los registros
clínicos de
enfermería
INTERVENCIONES (NIC): Control de infecciones INTERVENCIONES (NIC): Identificación de riesgos
Pág. 113 Pág. 236
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por  Revisar los antecedentes mé dicos y los documentos previos para determinar las
parte de los pacientes. evidencias
 Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el de los diagnó sticos mé dicos y de cuidados actuales o anteriores.
protocolo del centro.  Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluació n de riesgos.
 Aislar a las personas expuestas a enfermedades  Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (p. ej., psicoló gicos,
transmisibles. econó micos, nivel educativo, familia y otros recursos sociales, y
 Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean comunidad).
apropiadas.  Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de
 Mantener técnicas de aislamiento apropiadas. riesgo.
 Limitar el número de las visitas, según corresponda.  Mantener los registros y estadísticas precisos.
 Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos  Identificar los riesgos bioló gicos, ambientales y conductuales, así como sus
apropiado. interrelaciones.
 Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado  Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
de manos.  Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual.
Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la  Determinar el estatus de las necesidades de la vida diaria.
habitación del paciente Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades vitales y
de salud bá sicas.

INTERVENCIONES (NIC): Manejo de la medicación INTERVENCIONES (NIC): Vigilancia


Pág. 281 Pág. 435
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Determinar cuá les son los fá rmacos necesarios y administrarlos  Determinar los riesgos de salud del paciente, segú n corresponda.
de acuerdo con la Autorizació n para prescribirlos y/o el  Obtener informació n sobre la conducta y las rutinas normales.
protocolo.  Preguntar al paciente por la percepció n de su estado de salud.
 Comentar las preocupaciones econó micas respecto al régimen de  Seleccionar los índices adecuados del paciente para la vigilancia continuada,
la medicació n. en funció n de la condició n del paciente.
 Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, segú n  Explicar los resultados de las pruebas diagnó sticas al paciente y a la familia.
corresponda.  Implicar al paciente y la familia en las actividades de monitorizació n, si es
 Monitorizar la eficacia de la modalidad de administració n de la apropiado.
medicació n.  Observar la capacidad del paciente para realizar las actividades de autocuidado.
 Observar los efectos terapé uticos de la medicació n en el paciente.  Comprobar el estado neuroló gico.
 Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicació n. Vigilar los patrones conductuales.
 Observar si se producen efectos adversos derivados de los
fá rmacos.
 Vigilar los niveles sé ricos (electró litos, protrombina,
medicamentos), si procede.
Observar si se producen interacciones farmacoló gicas no terapé uticas.
INTERVENCIONES (NIC): Vigilancia en la piel INTERVENCIONES (NIC): Prevención de ulceras por presión
Pág. 438 Pág.380
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o • . Utilizar una herramienta de valoració n de riesgo establecida para valorar los factores
drenaje en la piel y las mucosas. de
 Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, riesgo del individuo (escala de Braden).
textura y si hay edema y ulceraciones en las • Utilizar mé todos de medició n de la temperatura corporal para determinar el
extremidades. riesgo de ú lceras por presió n, segú n el protocolo del centro.
 Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda. • Animar al paciente a no fumar y a evitar la ingesta de alcohol.
 Utilizar una herramienta de evaluación para • Documentar cualquier episodio anterior de formació n de ú lceras por presió n.
identificar a pacientes con riesgo de pérdida de • Documentar el peso y los cambios de peso.
integridad de la piel (p. ej., escala de Braden). • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
 Vigilar el color y la temperatura de la piel. • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
 Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida • Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiració n, el drenaje de
de integridad en la piel y las mucosas. heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
 Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel. • Aplicar barreras de protecció n, como cremas o compresas absorbentes, para
 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel. eliminar el exceso de humedad, segú n corresponda.
Observar si hay zonas de presión y fricción. • Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, segú n corresponda.
• Darse la vuelta con cuidado (p. ej., evitar el cizallamiento) para evitar lesiones en
una piel frá gil.
Poner el programa de cambios posturales al lado de la cama, segú n corresponda

PARTICIPANTES:
Elaboró: Carlos Abraham Padilla Grajales

Revisión y validación: L.E. Carolina Ramírez Alfaro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2015 - 2017. Editorial Elsevier. Madrid España 2009
2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2013
3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2013
Dominio (12) Clase (1)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

DEFINICION:  Bienestar fisico ESCALA (m) Cada indicador


tendrá una
Percepción de la falta de Estado de  Relajación Nuca puntuación
tranquilidad, alivio y trascendencia comodidad muscular demostrada correspondiente
 Posición cómoda a la valoración
en la dimensión física, : física Raramente inicial, basada
 Ropa cómoda
psicoespiritual, ambiental, cultural y demostrado en la escala de
 Saturación de medición que
social oxigeno A veces sirve para

 Nivel de energía demostrado evaluar el


resultado
Frecuentement esperado.
Etiqueta (problema) (P): e demostrado El objeto de las
Siempre intervenciones
Disconfort demostrado es mantener la
puntuación e
idealmente
Factores relacionados (causas) (E): Estado de  Ejercicio físico ESCALA: (a) aumentarla.
 Nivel de
salud Gravemente Ambos puntajes
movilidad
Síntomas relacionados con la personal  Nivel de energia
comprometido solo pueden ser
determinados en
enfermedad  Nivel de confort Sustancialment la atención

 Ejecución de e individualizada
a la persona,
actividades de la comprometido familia o
Características definitorias (signos vida diaria Moderadament comunidad
expresada en los
y síntomas) (s) e registros
comprometido clínicos de
enfermería
Irritabilidad Levemente
Incapacidad para relajarse comprometido
Intranquilidad en la situación No
Desasosiego comprometido
Quejidos
INTERVENCIONES (NIC): Apoyo Emocional INTERVENCIONES (NIC): Humor
Pág. 74 Pág. 235
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Comentar la experiencia emocional con el paciente. 1. Determinar los tipos de humor apreciados por el paciente
2. Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. 2. Determinar la respuesta típica del paciente al humor (risa O Sonrisas).
3. Realizar ahrmaciones empáticas o de apoyo. 3. Determinar la hora del día en la que el paciente es más receptivo.
4. Abrazar tocar al paciente para proporcionarle apoyo 4. Evitar áreas de contenidos sensibles para el paciente.
5. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. 5. Comentar las ventajas de la risa con el paciente.
6. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la 6. Seleccionar materiales humorísticos que creen una excitación moderada en el
ansiedad, ira o tristeza. individuo
7. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, 7. Señalar la incongruencia de una situación, con humor.
ira o tristeza 8. Retirar barreras ambientales que impidan o disminuyan la ocurrencia de humor
8. Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de espontánea.
culpa o vergüenza. 9. Observar la respuesta del paciente y suspender la estrategia de humor, si no es
9. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. efectiva. Evitar el uso en pacientes con trastornos cognitivos.
10. Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón 10. Mostrar una actitud apreciativa sobre el humor.
habitual de afrontamiento de los temores.
INTERVENCIONES (NIC): Relajación muscular INTERVENCIONES (NIC): Técnica de relajación
Pág. 395 Pág. 407
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Explicar el propósito y el procedimiento de la técnica al paciente,  Mantener la calma de una manera deliberada.
2. Indicar al paciente que debe llevar prendas cómodas, no  Mantener el contacto visual con el paciente.
restrictivas  Reducir eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
3. Elegir un ambiente tranquilo y cómodo  Permanecer con el paciente.
4. Atenuar la iluminación.  Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal
5. Tomar precauciones para evitar interrupciones  Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar al paciente
6. Pedir al paciente que afloje la ropa ajustada
 Proporcionar tiempo y espacio para estar a solas, según corresponda
7. Indicar al paciente que se siente en una silla reclinable o que se
 Sentarse y hablar con el paciente.
acueste en una superficie cómoda
8. Instruir al paciente para que asuma una actitud pasiva  Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una maner constructiva.
centrándose en lograr la relajación en músculos específicos del  Frotar la espalda, según corresponda.
cuerpo y evite enfocarse en cualquier otro pensamiento.
9. Indicar al paciente que respire profundamente con el abdomen,
aguante unos segundos y luego exhale lentamente
10. Hacer que el paciente repita la respiración profunda varias veces,
pidiéndole que imagine la tensión que se libera del cuerpo con
cada exhalación.
INTERVENCIONES (NIC): manejo ambiental: confort INTERVENCIONES (NIC): manejo de la hipertensión
Pág.250 Pág. 275
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

1. Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la 1. Obtener una historia clínica detallada del paciente para determinar el nivel de
manipulación del entorno y una comodidad óptima. riesgo, incluyendo el uso de medicamentos
2. Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una 2. Identificar las posibles causas de la hipertensión.
cálida bienvenida al nuevo ambiente. 3. instruir en la forma de tener una pauta alimenticia saludable.
3. Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de 4. Formar en relación con la actividad física adecuada (p. ej, ejercicio de 30 a 45
múltiples camas (compañeros de habitación con preocupaciones minutos al día).
ambientales similares cuando sea posible). 5. Formar en relación con los hábitos de estilo de vida que deben evitarse (p. ej.,
4. Proporcionar una habitación individual si la preferencia y el consumo de cualquier forma de talbaco y el alcohol).
necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el 6. Instruir al paciente sobre los cambios del estilo de vida relaciona-dos con los
descanso, si es posible patrones de sueño y descanso (p. ej-, se recomienda 8 horas por noche)
5. Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo 7. Proporcionar información sobre posibles cambios en el estilo de Vida
6. Crear un ambiente tranquilo y de apoyo necesarios para evitar futuras complicaciones y controlar eproceso de la
7. Proporcionar un ambiente limpioy seguro. enfermedad.
8. Ofrecer la elección, siempre que sea posible, de actividades 8. Proporcionar información relacionada con el propósito y beneficio de los
sociales y visitas cambios en el estilo de vida
9. Determiar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, 9. Formar en relación con la auto medición de la presión sanguínea y como
posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama informar de hallazgos anormales
arrugada y factores ambientales irritantes 10. Instruir al paciente sobre las posibles causas de la hipertensión
10. Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la
persona, si fuera posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2018 - 2020. Editorial Elsevier. Madrid España 2019
2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 6ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2018
3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2018

PARTICIPANTES:
Elaboró: Carlos Abraham Padilla Grajales

Revisión y validación: D.E. Mabel Yesenia Ruiz López


Dominio (9 ) Clase ( 2 )
Respuestas de
Afrontamiento/ tolerancia Afrontamiento
PUNTU
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN ACIÓN
(NANDA) (NOC)
DIANA
DEFINICION: Nivel de *Desasosiego ESCALA ( n ) Cada
indicador tendrá
ansiedad *Irritabilidad *Grave una puntuación
Sensación vaga e intranquilizadora *Tensión muscular
*Ataque de pánico
*Sustancial
*Moderado
correspondiente a
la valoración
de malestar o temor provocada por la *Ansiedad verbalizada *Leve
inicial, basada en
la escala de
percepción de una amenaza real o *Ninguno medición que
sirve para evaluar
imaginada hacia la propia existencia el resultado
esperado.
ESCALA: ( m )
Etiqueta (problema) (P) *Distres *Nunca demostrado El objeto de
las intervenciones
*Inquietud *Realmente demostrado es mantener la
*Dificultades de concentración *A veces demostrado puntuación e
Ansiedad ante la muerte Nivel de miedo *Sensación de desmayo * Frecuentemente idealmente
aumentarla.
*Tensión muscular demostrados
*Siempre demostrado Ambos
Factores relacionados (causas) (E) puntajes solo
pueden ser
determinados en
- Anticipación del sufrimiento la atención
individualizada
a la persona,
- Incertidumbre sobre el pronóstico - familia o
comunidad

Características definitorias (signos y síntomas) expresada


en los
(s) registros
- Impotencia clínicos de
enfermería
- Pensamientos negativos relacionados con la muerte
y la agonía
- Tristeza profunda
INTERVENCIONES (NIC): Disminución de la ansiedad INTERVENCIONES (NIC): Técnica de la relajación
Pág. 174-175 Pág. 408
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
*Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. *Mantener la calma de una manera deliberada
*Establecer claramente las expectativas del comportamiento del *Mantener el contacto visual con el paciente.
paciente. *Reducir o eliminar los estimulos que crean miedo o ansiedad *Permanecer
*Explicar todas los procedimientos, incluidas las posibles sena con el paciente.
ciones que se han de experimentar durante el procedimiento. *Transmitir al paciente garantia de su seguridad personal
*Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, *Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar al paciente.
tratamiento y pronóstico. *Proporcionar tiempo y espacio para estar a solas, según corresponda.
*Permanecer con el paciente para promover la seguridad y *Sentarse y hablar con el paciente.
reducir el miedo. *Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p. ej, técnicas
*Crear un ambiente que facilite la confianza. de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular
*ldentiicar los cambios en el nivel de ansiedad. progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.
*Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, segun *Proporcionar ansioliticos, según se precise.
corresponda.
*Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
*Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

INTERVENCIONES (NIC): Terapia de la relajación INTERVENCIONES (NIC): Enseñanza: medicamentos prescritos


Pág. 419 Pág. 193
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
*Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y *Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamento,
tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración ritmica, según corresponda.
relajación mandibular y relajación muscular progresiva). *Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
*Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para *Explicar cómo los profesionales sanitarios eligen la medicación más adecuada.
concentrarse u otros síntomas concurrentes que pueden interferir con la *Instruir al paciente acerca de la posologia, via y duración de los efectos de cada
capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación. medicamento.
*Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en *Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada
el pasado. medicamento.
*Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, *Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación. *Reconocer el
preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de conocimiento del paciente sobre las medicaciones. *Evaluar la capacidad del paciente
seleccionar una estrategia de decisión determinada. para administrarse los medicamentos él mismo.
*Crear un ambiente Iranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y *Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender
una temperatura agradable, cuando sea posible. bruscamente la medicación.
*Inducir conductas que estén condicionadas para producir *Enseñar al paciente a aliviar y / o prevenir ciertos efectos secundarios, si es el
relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal caso.
e imágenes de paz.
*Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones
sucedan espontáneamente.
INTERVENCIONES (NIC): Ayuda a la ventilación INTERVENCIONES (NIC): Disminución de la ansiedad
Pág. 106 Pág. 174-175
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
*Mantener una via aérea permeable. *Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
*Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea. *Colocar al *Establecer claramente las expectativas del comportaniento del paciente.
paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión *Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han
(el pulmón bueno abajo), según corresponda. experimentado durante el procedimiento.
*Ayudar en los frecuentes carmbios de posición, según corresponda. *Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y
*Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos pronóstico.
respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima *Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
de la cama en la que pueda apoyarse el paciente). *Crear un ambiente que facilite la confianza.
*Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de *Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos *Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según corresponda.
adventicios *Đeterminar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
*Observar si hay fatiga muscular respiratoria. *Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
*Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
*Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la
hipo ventilación.
*Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que
favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.

PARTICIPANTES:
Elaboró: Carlos Abraham Padilla Grajales
Revisión y validación: L.E Carolina Ramírez Alfaro
Dominio 9 Clase ( 2

Afrontamiento al estrés
PUNTUA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE
INDICADOR CIÓN
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN
DIANA
DEFINICION: Conducta de *Utiliza conductas para evitar ESCALA ( m ) Cada
indicador
Patrón de regulación e integración en la vida fomento de la los riesgos *Supervisa los riesgos del 1.- Nunca demostrado tendrá una
puntuación
medio ambiente *Equilibra actividad 2.- Raramente correspondient
diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento salud e a la
y reposo demostrado 3.- A veces valoración
de la enfermedad y sus secuelas, que puede ser inicial, basada
*Mantiene un sueño adecuado demostrado en la escala de
reforzado medición que
*Conserva relaciones sociales 4.- Frecuentemente sirve para
evaluar el
satisfactorias *Sigue una dieta sana demostrado resultado
esperado.
Etiqueta (problema) (P): 5.- Siempre demostrado
El objeto
 Disposición para mejorar la gestión de la de las
salud intervenciones
*Actividad prescrita *Estrategias es mantener
la puntuación e
Conocimiento: para caminar de manera segura ESCALA (u) idealmente
Factores relacionados (causas) (E): aumentarla.
*Estrategia para evitar lesiones 1.- Ningún conocimiento
actividad prescrita Ambos
*Calzado adecuado *Estrategias 2.- Conocimiento escaso puntajes solo
Características definitorias (signos y pueden ser
para incorporar la actividad física en 3.- Conocimiento determinados
síntomas) (s) procedimiento en la atención
la rutina de vida moderado 4.- Conocimiento individualizad
a a la
*Estrategias para controlar el sustancial 5.- Conocimiento persona,
familia o
 Expresa deseo de mejorar la gestión de la progreso en la actividad física extenso comunidad
enfermedad expresada en
 Expresa deseo de mejorar la gestión del prescrita los registros
clínicos de
régimen terapéutico prescrito
enfermería
Expresa deseo de mejorar las elecciones
INTERVENCIONES (NIC): Facilitar el aprendizaje INTERVENCIONES (NIC): Fomentar la implicación familiar
Pág.215 Pág.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre  Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que
estar preparado para aprender. estarán implicados en el cuidado.
 Establecer metas de aprendizaje realistas con el paciente.  Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado
 Identificar claramente los objetivos del aprendizaje y en términos del paciente.
mensurables.  Crear una cultura de flexibilidad para la familia.
 Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del  Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
paciente.  Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el
 Adaptar el contenido de acuerdo con las capacidades y paciente.
discapacidades cognitivas, psicomotoras y/o afectivas del paciente.  Identificar las expectativas de los miembros de la familia respecto del paciente.
 Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.  Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
 Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje.  Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de
 Adaptar la información para que cumpla con el estilo de vida/ rutina cuidados, incluidos los resultados esperados y la implantación del plan de cuidados.
del paciente.  Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.
 Relacionar la información con los deseos y necesidades personales Proporcionar información crucial a los miembros de la familia sobre el paciente de
del paciente. acuerdo con los deseos de este último
 Proporcionar información que sea adecuada con los valores y
creencias del paciente.
INTERVENCIONES (NIC): Apoyo en la toma de decisiones INTERVENCIONES (NIC): Ayuda con el autocuidado
Pág. 94 Pág.106
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden  Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades de autocuidado.
ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales  Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
 Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden  Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.  Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la
 Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.  Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida,
 Ayudar al paciente a identificar las ventajas e inconvenientes de relajante, privada y personalizada.
cada alternativa.  Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y
 Establecer comunicación con el paciente al principio de su ingreso. jabón de baño).
 Facilitar al paciente la articulación de los objetivos de los cuidados.  Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el
 Obtener el consentimiento informado, cuando se requiera. autocuidado.
 Facilitar la toma de decisiones en colaboración.  Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
 Respetar el derecho del paciente a recibir o no información.
 Proporcionar la información solicitada por el paciente.
 Servir de enlace entre el paciente y la familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2015 - 2017. Editorial Elsevier. Madrid España 2009
2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2013
3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2013

INTERVENCIONES (NIC): Facilitar la autorresponsabilidad INTERVENCIONES (NIC): Modificación de la conducta


Pág. 218 Pág.
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Comentar con el paciente el grado de responsabilidad del estado de Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
salud actual. • Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
 Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
estado de los cuidados de salud. • Presentar al paciente a personas (o grupos) que hayan superado
con éxito la misma experiencia.
 Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos
• Mantener una conducta coherente por parte del personal.
por asumir la responsabilidad. • Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades
 Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente. sanitarias.
 Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no • Proporcionar una retroalimentación en términos de sentimientos
pueda realizar la acción dada. cuando se observe que el paciente esté sin síntomas y parezca
 Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus relajado.
propios autocuidados como sea posible. • Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del
 Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría paciente por cambiar su conducta.
fácilmente asumir más responsabilidad. • Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que
 Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad hayan sido tomadas de forma independiente.
buscado o conseguido por el paciente. • Animar al paciente a que examine su propia conducta.
• Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados
 Ayudar en la creación de un horario que guíe el aumento de
responsabilidad en el futuro.
Proporcionar una retroalimentación positiva a la aceptación de una
responsabilidad adicional y/o un cambio de conducta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1.- NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2018 - 2020. Editorial Elsevier. Madrid España 2019
2.- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 6ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2018
3.- McCloskey D, J., Bulechek G.M., Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª. Edición, Editorial Elsevier- Mosby . Madrid España 2018
PARTICIPANTES:
Elaboró: Carlos Abraham Padilla Grajales

Revisión y validación: L.E. Carolina Ramírez Alfaro


Bibliografía

AMERICAN CANCER SOCIETY. (02 de 07 de 2022). Obtenido de AMERICAN CANCER SOCIETY: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-
cuello-uterino/tratamiento.html

También podría gustarte