Está en la página 1de 68

CON PRIORIZACIÓN CURRICULAR

RESOLUCIÓN 367/20 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN


CURIOSOS EXPLORADORES DE EDIBA Material sin valor comercial. Prohibida su venta.
1a edición, 2021
EDIBA LIBROS S. A.
Editado en Argentina

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Raúl Sanchez
Jessica Zamora

EDICIÓN Y COORDINACIÓN DE CONTENIDOS


Laura Maldonado

COORDINACIÓN DE ARTE Y DISEÑO


Cecilia Ricci

REDACCIÓN DE CONTENIDOS
LENGUA
Patricia Torres
María Laura Beluccini

MATEMÁTICA
Nicolás Mazzocato

CIENCIAS NATURALES
Vanina Gastaldi

CIENCIAS SOCIALES
Carina Abate Daga

CORRECCIÓN
Oscar Finkelstein Álvarez Thomas 636 - 8O A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel: (011) 4554-9800/7577/8688 - Fax: (011) 5256-6352
Mail: solucioneseducativas@edibalibros.com.ar
ILUSTRACIÓN DE TAPA
Bruno Ursomarzo © 2021 Ediba Libros S. A.

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.


Todos los derechos reservados.
No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alqui-
ler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o
por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Este libro ha sido pensado y editado durante el año 2020 mientras el COVID-19 impedía desarrollar las
clases de manera presencial. Por tal motivo, responde a la Resolución del Consejo Federal de Educación
367 y su anexo I, MARCO FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
2020-2021, en el cual se propone una selección y profundización de contenidos de los NAP (núcleos de
aprendizajes prioritarios) para cada grado.
A modo de presentación

Un lunes de marzo se suspendieron las clases. Llevábamos pocos días en las aulas, ape-
nas nos estábamos conociendo y... todo cambió. Los docentes argentinos tuvimos que
pensarnos y repensarnos. ¿Cómo continuaban las clases? Algunas escuelas contaban
con plataforma, otras, no; algunas familias tenían computadora, otras, no; el WhatsApp
también podía ser una manera... En este pensar y diseñar, muchas niñas y niños argenti-
nos cursaron de manera virtual, las familias hicieron lo que pudieron, otras y otros estu-
diantes se perdieron en el camino.

Este año 2021 nos plantea varios desafíos. El primero es intentar recuperar los
aprendizajes prioritarios, nodales, aquellos que nos sirven para continuar aprendiendo.
Para llevarlo a cabo, el anexo de la Resolución 367/20 del Consejo Federal de Educa-
ción(*), presenta la selección de contenidos prioritarios por grado y por ciclo. Asimismo,
la resolución 363/20 del CFE amplía la unidad pedagógica de primero y segundo grado,
(resolución 174/12) e integra a tercer grado a los fines de recuperar saberes y reorganizar
el ciclo.

Sabemos que muchos estudiantes cursaron con cierta regularidad y seguimiento,


que en otros casos la tarea se hizo más difícil y que este año que tenemos por delante es
un año de reconstrucción.

En este contexto, EDIBA presenta la serie Curiosos exploradores de EDIBA de primer


ciclo para acompañar las trayectorias escolares mediante una propuesta innovadora que
tiene en cuenta la bimodalidad (escuela y casa) para construir aprendizajes. A lo largo de
la serie encontrarán videos para mirar, canciones para escuchar, actividades para realizar
desde el celular de los padres o familiares para el grupo de WhatsApp de clases. Median-
te lecturas, actividades, juegos y experiencias los estudiantes se enfrentarán a diversos
desafíos con los cuales recuperarán y ampliarán sus saberes y se alfabetizarán en las di-
versas áreas al mismo tiempo.

Esperamos, de esta manera, contribuir y atravesar la pospandemia con libros de


calidad, pensados y diseñados con profesionales apasionados por enseñar.

Pensar y repensarnos, diseñar una nueva escuela con nuevas modalidades de


aprendizaje es una tarea que nos concierne a todos: a la comunidad educativa y también
a las editoriales que producen libros de texto. EDIBA es una editorial argentina que desea
continuar acompañándolos en estos nuevos tiempos.

(*) El Consejo Federal de Educación (CFE) reúne al ministro de Educación de la Nación junto a los
integrantes de su Gabinete y a los titulares de las carteras jurisdiccionales con el objetivo de debatir sobre
las políticas educativas a través de un trabajo federal articulado.

3
Lengua / Prácticas del lenguaje

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Saberes priorizados en Comprensión Lectura Escritura


Lengua / Prácticas del y producción
lenguaje, en Primer Ciclo, oral
para cumplimentar el
derecho a la alfabetización
inicial (Res. CFE 367/20)

Hacen foco en: u La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias


Formar lectores y personales y lecturas.
escritores críticos y
autónomos.
u La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de
Para ello se hace anécdotas familiares y de descripciones.
hincapié en:

u La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, historietas y


otros textos narrativos literarios y no literarios
u La participación
en situaciones de
lectura y escritura que
u La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones,
permitan comprender
que la escritura es adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.
lenguaje y para qué se
lee y se escribe.
u La frecuentación y exploración asidua de variados materiales
Primer grado

escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de


aula, escolares y populares, jornadas literarias, entre otros).
u La exploración de
las posibilidades de
representación y u La lectura de textos literarios (cuentos, poesías, coplas, adivinanzas,
comunicación que entre otros) y textos no literarios (notas de enciclopedia y otros
ofrece la lengua oral y textos de estudio sobre diferentes contenidos que se están
escrita. abordando o sobre temas de interés para los niños y niñas, entre
otros).

u La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos


(epígrafes, titulares, listas, etc.).

u La escritura asidua de textos, de palabras y de oraciones que


conforman un texto (afiches, epígrafes para una foto o ilustración,
mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas
conocidos, etc.).

4
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Lengua en este contexto excepcional:
de los capítulos, los proyectos y el hacer foco

Capítulo 1: Palabras para atesorar Capítulo 5: Historias en cuadritos


Proyecto: Armamos nuestra caja de tesoros Proyecto: Nuestras historietas
Se hace foco en: Se hace foco en:
Nombre propio, palabras rimadas, listas. Textos narrativos (la historieta), oraciones,
Abecedario. palabras.

uuuuuuuu uuuuuuuu

Capítulo 2: Donde viven los libros: las Capítulo 6: Había una vez unos cuentos
bibliotecas Proyecto: Rondas de abuelos y abuelas
Proyecto: Armamos la biblioteca del aula cuentacuentos
Se hace foco en: Se hace foco en:
Textos, paratextos, fichas, reglamentos. Textos narrativos (cuentos clásicos), oraciones,
palabras.

uuuuuuuu uuuuuuuu

Capítulo 3: A jugar con las palabras Capítulo 7: Información para curiosos


Proyecto: Creamos nuestro propio Proyecto: Armamos nuestro libro de infografías
libro objeto Se hace foco en:
Se hace foco en: Textos expositivos-descriptivos, oraciones,
Poesía de tradición oral, rimas, listas. palabras.

uuuuuuuu uuuuuuuu

Capítulo 4: Juegapalabras en tren Capítulo 8: Rondas literarias


Proyecto: Construimos nuestro tren Proyecto: Diseñamos y armamos nuestros
juegapalabras “refugios” literarios
Se hace foco en: Se hace foco en:
Textos instructivos, listas, oraciones, palabras. Textos literarios (cuentos y poesías), oraciones,
palabras.

5
Lengua / Prácticas del lenguaje

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Saberes priorizados en Comprensión Lectura Escritura Reflexión


Lengua / Prácticas del y producción sobre la lengua
lenguaje, en Primer Ciclo, oral (sistema, norma
para cumplimentar el y uso) y los
derecho a la alfabetización textos.
inicial (Res. CFE 367/20)

Hacen foco en: u La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias


Formar lectores y personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas
escritores críticos y conjuntas.
autónomos.
u La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de
Para ello se hace
anécdotas familiares y de descripciones.
hincapié en:
u La renarración con distintos propósitos de textos narrativos literarios
(cuentos) y no literarios (noticias).
u La participación
en situaciones de
u La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, trabalenguas,
lectura y escritura
canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.
que permitan
comprender que
la escritura es u La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos,
lenguaje y para qué en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
se lee y se escribe. escolares y populares, jornadas literarias, entre otros).
Segundo grado

u La lectura de textos literarios (cuentos, poesías, coplas, adivinanzas,


u La exploración
trabalenguas, entre otros) y textos no literarios (notas de enciclopedia
(y reflexión y y otros textos de estudio sobre diferentes contenidos que se están
construcción de abordando o sobre temas de interés para los niños y niñas, entre otros).
conocimiento) de
las posibilidades de u La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman textos
representación y (en distintos tipos de letra).
comunicación que
ofrece la lengua oral u La escritura y revisión asidua de textos, palabras y oraciones que
y escrita. conforman un texto (afiches, epígrafes para una foto o ilustración,
mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos,
etc.), respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando
letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración e iniciándose
en el uso del punto y la mayúscula después del punto.

u El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados:


palabras o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican
(¿cómo es?) algunos elementos de los textos, y la reflexión sobre las
palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

u La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el


reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias
del sistema.

6
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Lengua en este contexto excepcional:
de los capítulos, los proyectos y el hacer foco

Capítulo 1: La lectura y la escritura para mí Capítulo 5: Noticias, noticias


Proyecto: Iniciamos nuestro diario personal Proyecto: Armamos nuestra primera plana
Se hace foco en: Se hace foco en:
Diario personal, funciones de la lectura y la Textos periodísticos (primera plana, noticias),
escritura, oraciones, palabras, abecedario. oraciones (titulares, epígrafes), palabras.

uuuuuuuu uuuuuuuu

Capítulo 2: Magia de patio en patio Capítulo 6: Con ojos de poetas


Proyecto: Armamos nuestra galera de poesías Proyecto: De minilibritos y susurradores
Se hace foco en: Se hace foco en:
Poesía oral (coplas, trabalenguas, colmos, Poesías y canciones. Textos breves, oraciones,
adivinanzas), textos breves, listas, oraciones, palabras.
palabras.
uuuuuuuu
uuuuuuuu

Capítulo 7: Información para curiosos


Capítulo 3: Tiempo de juegos Proyecto: Manos al herbario
Proyecto: Tiempo de juegos (jornada lúdica) con Se hace foco en:
abuelas y abuelos.
Ficha técnica, nota de enciclopedia e infografía.
Se hace foco en: Oraciones, palabras y sílabas.
Textos instructivos, listas, oraciones, palabras y
letras. uuuuuuuu

uuuuuuuu
Capítulo 8: Rondas literarias. Refugios literarios
Proyecto: Pequeños universos poéticos para que
Capítulo 4: Había una vez unas caperuzas las palabras “rueden”
Proyecto: Armamos un kamishibai para contar Se hace foco en:
nuestras historias
Textos literarios (leyendas, poesías y capítulos de
Se hace foco en: novela). Textos breves, oraciones, palabras.
Textos clásicos y versiones revisitadas.
Textos breves, oraciones y palabras.

7
Lengua / Prácticas del lenguaje

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Saberes priorizados en Comprensión Lectura Escritura Reflexión


Lengua / Prácticas del y producción sobre la lengua
lenguaje, en Primer Ciclo, oral (sistema, norma
para cumplimentar el y uso) y los
derecho a la alfabetización textos.
inicial (Res. CFE 367/20)

Hacen foco en: u La a participación asidua en conversaciones acerca de experiencias


Formar lectores y personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas
escritores críticos y conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de
autónomos. la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar,
describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre otros; complementar,
Para ello se hace ampliar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro).
hincapié en:
u La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en
forma oral por el docente y otros adultos: narraciones, descripciones de
objetos, animales y personas; géneros poéticos orales e instrucciones
u La participación (consignas de tarea escolar, entre otras) para llevar a cabo distintas tareas.
en situaciones de u La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y
lectura y escritura diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de
que permitan cuentos, leyendas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados
comprender que en forma oral por el docente y otros adultos.
la escritura es u La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos,
lenguaje y para qué en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula,
se lee y se escribe. escolares y populares, jornadas literarias, entre otros), localizando
Tercer grado

materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los


índices de los libros.
u La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por
u La exploración
el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática
(y reflexión y
de textos literarios y de textos no literarios, como biografías, descripciones
construcción de
de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia
conocimiento) de
sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de
las posibilidades de
interés para los niños y niñas, entre otros).
representación y
comunicación que u La escritura asidua de diversos textos –narraciones que incluyan
ofrece la lengua descripción de personajes o ambientes y diálogos, cartas personales y
oral y escrita. esquelas, notas de enciclopedia, etc.– que puedan ser comprendidos
por ellos y por otros.
u El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras o frases con las que se nombran (¿qué o quién
es?, sustantivo) o califican (¿cómo es?, adjetivo) algunos elementos de
los textos; palabras que dan cuenta de las acciones (verbo).
u La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras,
sinonimia y antonimia.
u El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos:
punto (y uso de mayúsculas después del punto), coma en enumeración
y signos de interrogación y exclamación.
u La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el
reconocimiento y la aplicación de algunas convenciones ortográficas.

8
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Lengua en este contexto excepcional:
de los capítulos, los proyectos y el hacer foco

Capítulo 1: Mil formas de escuelas Capítulo 5: El diario a diario.


Proyecto: Jornada “Rondas de anécdotas de Proyecto: Armamos nuestra cartelera para el
escuela” mes de las infancias
Se hace foco en: Se hace foco en:
Textos ficcionales (cuento, folklore oral) y no Textos periodísticos (noticias, entrevistas, afiche
ficcionales (nota de enciclopedia), oraciones, publicitario, reseña de espectáculos). Textos
palabras. breves, oraciones, palabras. Uso de mayúsculas y
minúsculas. Signos de interrogación.
uuuuuuuu
uuuuuuuu

Capítulo 2: De historias, sapos y coplas


Capítulo 6: ¡Arriba el telón!
Proyecto: Mural de recomendaciones
Proyecto: Función teatral
Se hace foco en:
Hacemos foco en:
Cuentos de la tradición oral y de autor, poesía oral
(coplas). Textos breves, oraciones, palabras. Sustantivos Textos literarios (teatro), textos no ficcionales (afiche
y adjetivos. publicitario). Textos breves, oraciones, palabras.
Signos de puntuación (paréntesis, guion de diálogo,
uuuuuuuu signos de interrogación y signos de exclamación).

uuuuuuuu
Capítulo 3: De ollas, sartenes y cocinas
Proyecto: Nuestro recetario viajero Capítulo 7: Información para curiosos
Se hace foco en: Proyecto: De cartas, postales y curiosos
Textos instruccionales (la receta), textos narrativos (la exploradores
leyenda). Textos breves, oraciones, palabras. Orden Se hace foco en:
alfabético. Textos no ficcionales (nota de enciclopedia, ficha
técnica, infografía, biografía, cartas), paratextos.
uuuuuuuu Textos breves, oraciones y palabras. Sustantivo y
adjetivo. Signos de puntuación. Vocabulario.
Capítulo 4: Versos con plumas y preguntitas
uuuuuuuu
Proyecto: Jornada poética (de kirigami y
tendederos)
Capítulo 8: Rondapalabras: historias inquietantes
Se hace foco en:
Proyecto: Jornada literaria en la biblioteca escolar
Poesía, canciones, preguntas poéticas. Textos breves,
oraciones, constelaciones de palabras. Se hace foco en:
Textos literarios (cuentos, poesía, microrrelatos).
Textos breves, oraciones y palabras. Sustantivo,
adjetivo y verbo.

9
Algunas recomendaciones para pensar el área de Lengua
en este contexto excepcional

Pensar en Lengua / Prácticas del lenguaje, en Primer Ciclo, para cumplimentar el derecho a la alfabetización
inicial, implica en primera instancia poner por delante la pregunta por la construcción de sentido sobre
aquello que se enseña y se aprende. En el marco de contextos complejos, esta pregunta se resignifica y
reconfigura la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura.
La complejidad de un contexto como el de una pandemia lleva a poner de relieve estos interrogan-
tes e ir tomando diferentes decisiones que articulen distintas modalidades pensadas para la presencia-
lidad y la no presencialidad, para brindar diversas propuestas pedagógico-didácticas sustentadas en la
certeza de que es posible construir prácticas significativas en escenarios complejos.
En función de lo expresado en la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 367/20 en
relación con:
“(…) la priorización de saberes deben estar guiados por los sustentos, los criterios de validación
y las herramientas que permiten producir conocimientos en las diversas áreas. (…) Por ello, en
este documento se lleva adelante la selección y progresión de contenidos para cada Nivel y cada
Modalidad atendiendo sus propias particularidades, características y condiciones para la reconfi-
guración curricular en el marco de las propuestas combinadas para el regreso a la presencialidad y
la no presencialidad, que en esta normativa se desarrolla”.
Y, además, la decisión vinculada con:
“la ampliación de la Unidad Pedagógica al 3° grado - Resolución CFE N° 363/2020, redefiniendo
las metas de aprendizaje con una perspectiva ciclada”
Se tuvo en cuenta para el diseño de las propuestas de los presentes libros y cuadernos para el
alumno que en las mismas se entretejan los tres saberes implicados en el proceso alfabetizador inicial:
conocimientos sobre la función del lenguaje escrito, conocimientos sobre el sistema de escritura y conoci-
mientos sobre el estilo del lenguaje escrito.

Priorizando:
u Situaciones de enseñanza que permitan formar lectores y escritores críticos y autónomos.
u La participación de los/las estudiantes en situaciones que pongan de relieve los propósitos que
les permitan comprender para qué se lee y para qué se escribe (conocimientos sobre la función del
lenguaje escrito).
u La participación de los niños y niñas en situaciones de lectura y escritura con sentido, y no solo el
conocimiento del principio que rige el sistema alfabético (conocimientos sobre el sistema de escritura).
u El contacto variado y asiduo con distintos objetos provenientes de la cultura escrita propiciando
que los chicos y chicas operen como lectores y escritores plenos y avanzando en el conocimiento
del lenguaje escrito.
En este sentido, en los libros y los cuadernos para los y las estudiantes se buscó configurar si-
tuaciones de lectura, escritura e intercambios orales en torno a diversidad de materiales (fichas con imá-
genes e información breve, pequeños textos, imágenes para completar con rótulos y otros) y soportes
(papel, pantallas, etc.) en propuestas pensadas para la modalidad presencial y la no presencial.
Para el diseño de este proyecto también se atendió a los lineamientos que proponen transversali-
zar la ESI en el abordaje de los contenidos del área, aspectos que se tuvieron en cuenta en la selección de
los textos literarios y no literarios.

10
Cartografía y brújula para explorar los textos
y los cuadernos del alumno

La propuesta integral del área contempla:

u La enseñanza integral y equilibrada de la lectura, la escritura, el desarrollo de la oralidad y la


reflexión sobre hechos del lenguaje en el primer ciclo de la Educación Primaria.
u Atiende a los lineamientos planteados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, los Cuader-
nos para el Aula y la Resolución CFE 367/20.

En el marco del libro y de los cuadernos de los alumnos para cada grado:

u Propone el trabajo secuenciado y colaborativo en torno a la enseñanza de la lectura, la escritura y


la oralidad.
u Atiende al trabajo equilibrado con distintas unidades: textos, frases, palabras, sonidos, letras.
u Ofrece un variado menú de textos literarios: del folklore infantil (adivinanzas, colmos, tantanes,
coplas) y de autor (Schujer, Walsh, Bustamante, Andruetto, entre otros) que permiten sostener
buenas y ricas conversaciones literarias.
u Incluye la progresiva reflexión sobre hechos del lenguaje.
u Busca la progresiva autonomía del alumno.
u Intenta evitar la fragmentación y descontextualización de las propuestas.

Por eso cada capítulo fue diseñado en torno a:


u Un eje significativo que permite hilar-articular la propuesta de modo integral y secuenciado.
u Un variado menú de estrategias: preguntas que abren abanicos de posibilidades, ilustraciones,
juegos de palabras, narraciones, renarraciones, consignas de invención para producción de textos
ficcionales, consignas de ampliación para la escritura de textos no ficcionales, entre otros.
u La gradual delegación de la responsabilidad en las tareas de lectura y escritura de textos breves,
frases y palabras para el paulatino logro de la autonomía, alternando diferentes modalidades de
lectura y escritura. Esto implica lectura en colaboración (el maestro lee para los chicos), lectura
compartida con pares, lectura individual (los chicos leen por sí mismos) y escritura en colabora-
ción (a través del dictado al docente), escritura en pequeños grupos, escritura individual (los chicos
escriben por sí solos).
u Itinerarios de textos literarios y no literarios. Esto supone que no se aborda un único texto sino
diversos textos que tienen algo en común: un tema, un personaje o tipo de personaje, textos de un
autor, lugares específicos en los que se desarrollan los hechos, un género literario, una estructura o
juego de lenguaje específico.
u Variada oferta de textos multimodales (videos, clips de canciones, entre otros).
u Un proyecto de cierre que puede ser llevado a cabo por los niños respetando la modalidad que el
docente acuerde con ellos.

11
En el marco de los cuadernos para los alumnos y alumnas:

u Se amplía el trabajo con los saberes que están en consonancia con las propuestas del libro: conoci-
miento sobre la función, el sistema y el estilo de la lengua escrita.
u Se profundiza el aprendizaje del sistema de escritura.
u Se ofrece un menú de actividades para realizar de modo presencial o a distancia a través de la uti-
lización de herramientas digitales.

“Leer vale la pena... Convertirse en lector vale la pena... Lectura a lectura, el lector –todo
lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia...– se va volviendo más astu-
to en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más
ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y
de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo”.

Montes, Graciela. La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura (2006)

12
Bibliografía

Alisedo, G., Melgar, S, Chiocci, C. (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Alvarado, M. (1991). El pequeño lecturón, Buenos Aires: Libros del Quirquincho
-------------------------------- (1995). El lecturón II, Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
-------------------------------- (2003). El nuevo escriturón, Buenos Aires: El Hacedor.
Bárcena Orbe, F. (2000). “El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas del aprender”. En:
Enrahonar. Quaderns de Filosofía, Nº 31. Universidad de Barcelona, 9-33.
Borzone, A. M. y col. (2004). Niños y maestros por el camino de la alfabetización, Buenos Aires: Etis y Minis-
terio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Braslavsky, B. (2003). “Qué se entiende por alfabetización”. En Lectura y vida 2. 6-21
-------------------------------- (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, A. M. (2007). Práticas de lectura e escrita. História e atualidade. San Pablo: Ceale.
-------------------------------- (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México: Fondo de Cultura Econó-
mica.
Cook- Gumperz J. (comp.) (1988). La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización. Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
-------------------------------- (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cul-
tura Económica.
-------------------------------- (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-
mica.
-------------------------------- (2005). “La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”. En Lectura y vida.
Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Ferreiro.pdf
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Jolibert, J. y Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
Larrosa, J. (2006). “Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas”. En Diploma Superior en Lectura, Escritura y
Educación. Buenos Aires: FLACSO.
Melgar, S. (2005). Aprender a pensar: las bases para la alfabetización avanzada. Buenos Aires: Papers.
Montes, G. (2001). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México:
Fondo de Cultura Económica.
-------------------------------- (2007). La gran ocasión. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Pineau, P. (2012). Historias del enseñar a leer y escribir. Ministerio de Educación de la Nación.
Rodari, G. (2007). Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue.

13
Matemática

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Números y Operaciones Geometría y


de saberes y experiencias Medida
Res. CFE 367/20

Reconocimiento y u El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación


uso de los números oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de
naturales. numeración en situaciones problemáticas.
Designación oral y
representación escrita.
u El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en
Operaciones. situaciones problemáticas.
Aplicación en
la resolución de
problemas. u El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explora-
bles o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de
situaciones problemáticas.

u El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas


Primer grado

características en situaciones problemáticas.

u La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrate-


gias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.

14
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Matemática en este contexto excepcional

Generalmente, los alumnos que entran en primer grado tienen un cierto bagaje de conocimientos
matemáticos, gran parte de ellos producto de sus experiencias e interacciones sociales fuera de la escuela
o vinculadas a su paso por el jardín de infantes.

La pandemia provocó que muchos niños no se inicien en el trabajo escolar en el área de Matemática. Es
un punto de partida que resulta necesario tener en cuenta, ya que se considera fundamental tratar de
recuperar lo aprendido en el nivel inicial y los conocimientos que los niños construyeron en su vida social,
que seguramente sean muy variados y diferentes a los de años anteriores.

Es muy importante que los alumnos se sientan animados a tomar iniciativas, a ensayar sin temor a
equivocarse y a revisar sus producciones. Es desde este lugar que se toman la selección de contenidos y
progresión de aprendizajes establecidos en la resolución 367/20 CFE.

Las Trayectorias Educativas Discontinuas que tuvieron lugar durante 2020 pudieron haber generado que
los estudiantes tengan dificultades en el reconocimiento de los números naturales.

Por esa razón, el Capítulo 1 fue pensado como un “nexo” entre los saberes centrales de preescolar y los de
primer grado. En el mismo se proponen actividades que buscan fortalecer el trabajo con los números del
1 al 10.

En los primeros capítulos se priorizan las actividades gráficas y se postergan las escritas, ya que
probablemente exista una gran cantidad de estudiantes no alfabetizados.

La gran variedad de situaciones lúdicas, presentes en la mayoría de los capítulos, permiten que el docente
pueda utilizarlas para complementar el diagnóstico de los saberes existentes en el curso y contribuir a la
homogeneización de los mismos.

Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los encuentros presenciales
(principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia).

15
Matemática

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Números y Operaciones Geometría y


de saberes y experiencias Medida
Res. CFE 367/20

Reconocimiento y u El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación


uso de los números oral y representación escrita y de la organización del sistema de nume-
naturales. ración en situaciones problemáticas.
Designación oral y
representación escrita.
u El reconocimiento y uso de las operaciones de adición, sustracción, mul-
Operaciones. tiplicación y división en situaciones problemáticas.
Aplicación en
la resolución de
problemas. u El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explora-
bles o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de
situaciones problemáticas.
Segundo grado

u El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas


características en situaciones problemáticas.

u La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrate-


gias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.

16
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Matemática en este contexto excepcional

Las Trayectorias Educativas Discontinuas que tuvieron lugar durante 2020 pudieron haber generado que
los estudiantes tengan dificultades en el reconocimiento de los números naturales y en operaciones de
suma y resta.

Por esa razón, los primeros 4 capítulos fueron pensados como un “nexo” entre los saberes centrales de
primer grado y los de segundo. De esa forma, es posible profundizar los mismos a lo largo de la segunda
mitad del libro.

Durante la primera mitad se proponen actividades que buscan fortalecer el trabajo con los números
del 1 al 100, reconocimiento de figuras geométricas y la utilización de medidas convencionales y no
convencionales de longitud.

Los contenidos del capítulo 3 se consideran de suma importancia, ya que se trabajan los algoritmos
tradicionales de suma y resta, que probablemente muchos desconozcan.

En los primeros capítulos se priorizan las actividades gráficas y se postergan las escritas, ya que aún
podrían existir estudiantes no alfabetizados.

La gran variedad de situaciones lúdicas, presentes en la mayoría de los capítulos, permiten que el docente
pueda utilizarlas para complementar el diagnóstico de los saberes existentes en el curso y contribuir a la
homogeneización de los mismos.

Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los encuentros presenciales
(principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia).

17
Matemática

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Números y Operaciones Geometría y


de saberes y experiencias Medida
Res. CFE 367/20

Reconocimiento y u El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación


uso de los números oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de
naturales. numeración.
Designación oral y
representación escrita.
u El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción,
Operaciones. multiplicación y división.
Aplicación en
la resolución de
problemas. u El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explora-
bles o que puedan ser explorados efectivamente.

u El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas


características.
Tercer grado

u La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrate-


gias de medición con distintas unidades.

18
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Matemática en este contexto excepcional

Las Trayectorias Educativas Discontinuas que tuvieron lugar durante 2020 pudieron haber generado que
los estudiantes tengan dificultades para resolver operaciones de suma y resta.

Por esa razón, los primeros 4 capítulos fueron pensados como un “nexo” entre los saberes centrales de
segundo grado y los de tercero, que permitan recuperarlos y profundizarlos a lo largo de la segunda
mitad del libro.

En el Capítulo 1 se realiza un breve repaso de los números naturales hasta el 100, se ejercita el conteo y se
busca terminar de generar el “repertorio de cálculos memorizados”, en este caso de “sumas que dan 10”.
Además, se trabaja en la identificación de “palabras clave” que permiten determinar los cálculos a realizar
para resolver problemas.

Ya en el Capítulo 2 se repasan los números hasta el 500 y las “sumas que dan 100”.

En el Capítulo 3 se trabaja con planos, mapas, figuras y cuerpos geométricos, y durante el Capítulo 4 se
presenta la recta numérica y se componen y descomponen números.

De aquí en adelante, se avanza en el tratamiento de números más grandes y se busca fortalecer las
operaciones de suma y resta.

Es importante destacar que la resolución 367/20 CFE prioriza los razonamientos aritméticos por sobre
los geométricos en el primer ciclo. Es por eso que solo se incluyen algunos problemas multiplicativos y
de reparto muy sencillos, se introduce la multiplicación y se presenta la Tabla Pitagórica sobre el final del
libro, ya que su tratamiento detallado tendrá lugar durante el segundo ciclo.

La gran variedad de situaciones lúdicas, presentes en la mayoría de los capítulos, permiten que el docente
pueda utilizarlas para complementar el diagnóstico de los saberes existentes en el curso y contribuir a la
homogeneización de los mismos.

Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los encuentros presenciales
(principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia)

19
Consideraciones generales para el abordaje

La enseñanza escolar de la Matemática se basa en los contenidos que nos proponen los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, los Cuadernos para el Aula, los diseños jurisdiccionales y ahora, en el marco
excepcional de la pandemia, la resolución 367/20 del CFE.
Desde este lugar, se considera importante garantizar el vínculo pedagógico con los estudiantes,
generar actividades que favorezcan la igualdad frente a la multiplicidad de escenarios vinculares de dis-
tintas intensidades durante el año 2020 y, eventualmente, una educación que combine presencialidad y
no presencialidad durante 2021.
La organización ciclada de primero, segundo y tercer grado otorga unidad pedagógica y posibilita,
por lo tanto, pensar horizontes de apropiación curricular a partir de núcleos estructurantes de saberes y
experiencias que permitan introducir a los estudiantes en la cultura de una disciplina científica, construir
sentido de los conocimientos por medio de la resolución de problemas y de la reflexión sobre estos, y
promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al alcance de todos.
Concretamente, se trata de que, a partir de la reorganización y priorización de saberes y experien-
cias, las propuestas para enseñar Matemática hagan foco en secuencias intensas, pensadas, diseñadas y
centradas en reconocer a la misma como producto cultural, como práctica, como forma de pensamiento
y como modo de argumentación.

Consideraciones particulares para el abordaje

Este material ha sido pensado con la intención de colaborar con la práctica cotidiana de los docentes. Es
reconocida la complejidad que la misma adquiere al momento de pensar la enseñanza, y aún más en el
contexto sanitario actual.
Por este motivo, y buscando acompañar las decisiones que toman los docentes, este material ofre-
ce diferentes tipos de recursos para que estén disponibles y puedan ser un insumo que colabore en la
planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza.
En cuanto a Matemática, es en el Primer Ciclo de la educación primaria, sin duda, cuando se esta-
blece una relación entre los alumnos y un trabajo más sistemático con esta área de conocimiento. De allí
la trascendencia que adquiere, ya que será en esta etapa donde la escuela puede llegar a condicionar el
resto de la experiencia Matemática de los niños.
Un desafío consiste entonces en desplegar diversas propuestas que permitan a los alumnos apren-
der Matemática “haciendo matemática”. Es ahí donde entran los juegos, presentes en prácticamente to-
dos los capítulos de los manuales.
El sentido de incluir “juegos matemáticos” va más allá de la idea de despertar el interés de los alum-
nos. Jugar permite “entrar en el juego” de la disciplina matemática, pues se eligen arbitrariamente unos
puntos de partida y unas reglas que todos los participantes acuerdan y se comprometen a respetar. Lue-
go, se usan estrategias que anticipan el resultado de las acciones, se toman decisiones durante el juego y
se realizan acuerdos frente a las discusiones.
No debemos perder de vista que, al utilizar el juego como una actividad de aprendizaje, la finalidad
de la actividad para el alumno será ganar, pero nuestro propósito sigue siendo, lógicamente, que apren-
da un determinado conocimiento. Es por eso que el hecho de jugar no es suficiente para aprender, y las
actividades continúan con un momento de reflexión durante el cual se llegará a conclusiones ligadas a
los conocimientos que se utilizaron durante el juego. Luego, se plantean situaciones particulares de dis-
tinto tipo en las que se vuelven a usar esos conocimientos.
Junto con los manuales, se incluyen cuadernos de actividades con ejercitación adicional, que re-
corren y acompañan a los mismos. Al tratarse de cuadernillos, el orden de uso será determinado por el

20
docente, aunque cabe aclarar que ciertos contenidos son necesarios para abordar otros y que algunos
cuadernillos recuperan conocimientos tratados en otros. En este sentido, el docente deberá cuidar que la
propuesta conserve las relaciones entre los conocimientos y el avance en la profundidad del estudio. Los
cuadernos de actividades están pensados para fortalecer los contenidos tratados en clase, y que even-
tualmente las actividades puedan llevarse adelante en sus hogares.
Los cuadernillos no presentan aspectos teóricos. Estos quedan en manos del docente para los en-
cuentros escolares, virtuales y presenciales. La intención es que, durante los mismos, el docente pueda
gestionar debates sobre los procedimientos de resolución, buscar explicaciones que permitan interpre-
tar errores, decidir si algo es correcto, analizar si un recurso puede ser vuelto a utilizar en otro problema
y establecer generalidades; y que posteriormente esto pueda ser reforzado mediante el cuadernillo, con
el apoyo de docentes y/o familias.

Bibliografía

AA. VV. (2006). Cuadernos para el aula Matemática 1, 2 y 3. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Agrasar, M. y Chara, S., en: Chemello, G. (Coord.) (2001). El juego como recurso para aprender. Juegos en
Matemática EGB 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Broitman, C. (1999). Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires: No-
vedades Educativas.
Broitman, C. e Itzcovich, H. (1999). El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos. Buenos Aires: No-
vedades Educativas.
Broitman, C. y Kuperman C. (2004). “Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie
numérica. Propuesta didáctica para primer grado: 'La lotería'". Universidad de Buenos Aires OPFyL
(Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras).
Brousseau G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática, Universidad Nacional de
Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Serie B, Trabajos de Matemática, Nº 19 (ver-
sión castellana 1993).
Brousseau G. (1994): “Los diferentes roles del maestro”, en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones,
C. Parra; I. Saiz (comp.) Buenos Aires: Paidós Educador.
Itzcovich, H. (coord.) (2007). “Acerca de la enseñanza de la Geometría". En La Matemática escolar. Las prác-
ticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique.
Lerner, D. (2013). “Hacia la comprensión del valor posicional. Avances y vicisitudes en el trayecto de una
investigación didáctica”, en Broitman, C. (comp.): Matemáticas en la escuela primaria (I). Números
naturales y decimales con niños y adultos. Buenos Aires: Paidós.
Lerner, D. (2007). “¿Tener éxito o comprender? Una tensión constante en la enseñanza y el aprendizaje del
sistema de numeración.” En Revista 12(ntes) Enseñar Matemática Nivel Inicial y Primario Nº 2 y Nº 3. Pu-
blicado originalmente en Alvarado M. y Brizuela B. (comp.) (2005). Haciendo números. México: Paidós.
Panizza, M. (2003). “Reflexiones generales acerca de la enseñanza de la Matemática”, en Panizza, M.
(comp.): Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB. Buenos Aires: Paidós.
Parra, C. (1994). “Cálculo mental en la escuela primaria”, en Parra y Saiz (comps.): Didáctica de las matemá-
ticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Quaranta, M. E. y Tarasow, P. (2002). “Validación y producción de conocimientos sobre interpretaciones
numéricas”, en RELIME, Revista Latinoamericana de Investigaciones en Matemática Educativa. Publi-
cación oficial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Wolman, S. (1999). “Algoritmos de suma y resta: ¿Por qué favorecer desde la escuela los procedimientos
infantiles?” En Revista del IICE Nº 14, Año 8. Universidad de Buenos Aires.

21
Ciencias Sociales

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Las sociedades Las sociedades a Las actividades


de saberes y y los espacios través del tiempo humanas y la
experiencias geográficos organización social
Res. CFE 367/20

Mi historia, tu u Relato de historias de vida ligadas a nuestro nombre. Nombre e identidad


historia, nuestra como derecho de niños y niñas.
historia. u Construcción y representación de la noción de tiempo a partir de la historia
Identidad: biografía personal. Ubicación de información vital y subjetiva mediante el uso de cate-
personal. Derechos. gorías temporales.
u Utilización y análisis de distintos tipos de fuentes para obtener información:
DNI, partida de nacimiento, fotografías, relatos de vida, libros, etc., para la
construcción de conocimientos sociales.

Nuestras historias u Localización espacial. Orientación y recorrido. Dibujo, construcción y utili-


y los espacios zación de sistema de referencias para mapear el espacio escolar. Cartografía
compartidos: topológica y proyectiva: los croquis.
La escuela. u Utilización de convenciones temporales: hace mucho tiempo, ahora, antes,
hace muchos años, vinculadas con el pasado y presente de la escuela.
u Reconocimiento de las formas de organización, de las actividades y otras ca-
racterísticas de la institución escuela. Cambios y permanencias que se produ-
cen en la escuela a través del tiempo.
u Uso de distintos tipos de fuentes de información: materiales (esculturas, pergami-
nos, placas conmemorativas, pinturas, fotografías), cartográficas (croquis), etc.
Primer grado

u Utilización de representaciones para realizar distintos recorridos. Uso del cro-


quis escolar.

Jugar para u Identificación y reconocimiento de distintas formas de recreación y socializa-


descubrir el mundo. ción: juegos y juguetes. Identidad y el juego como derecho.
Juegos y juguetes. u Conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y sus usos: los juguetes. El
tiempo para jugar.
Identidad, juegos y
u Utilización de convenciones temporales tales como antes, después, hace mu-
derechos. chos años, cuando los abuelos/los papás eran chicos, en relación a los juegos,
juguetes y materiales.
u Ubicación de información en líneas de tiempo: mis juguetes según mi edad.
u Reconocimiento de los cambios y las permanencias que se producen en ellas
a través del tiempo: los juegos y juguetes antes y ahora.

La vida cotidiana, u Reconocimiento de las transformaciones de la naturaleza que las personas


un espacio de realizan para producir bienes: producción artesanal de queso de cabra.
encuentro con u Identificación de los elementos de la naturaleza (relieve, clima, suelo, entre
otros. otros) valorados por un grupo social para la producción. El pastoreo y ganade-
Relatos de vida, ría de trashumancia.
organización u Análisis y construcción de representaciones sencillas respecto de las unidades
familiar y productivas e identificación de los lugares de comercialización. Esquema sim-
actividades en el ple sobre el camino del queso.
espacio geográfico. u Identificación de diferentes formas de organización familiar y de roles en el
pastoreo. Identificación de diferentes trabajos que pueden realizarse para ga-
El camino del queso rantizar el sustento de la unidad familiar mediante el pastoreo y la ganadería
artesanal. de trashumancia.

22
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Sociales en este contexto excepcional

Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el primer ciclo nos sitúa en el desafío constante de promover
y profundizar el enfoque vigente que nos proponen los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los
Cuadernos para el Aula, los diseños jurisdiccionales y ahora, en el marco excepcional de la pandemia,
la resolución 367/20 del CFE. Desde este marco es que se considera importante priorizar, seleccionar
y organizar trayectorias curriculares que permitan garantizar el vínculo pedagógico con niñas y niños,
generar mayores condiciones de igualdad frente a la multiciplicidad de escenarios vinculares de distinta
intensidad que, durante el año 2020, la pandemia y las medidas sanitarias originaron, y propiciar mayor
autonomía de estudio en nuestros alumnos y alumnas ante el regreso a la escuela, que eventualmente
puede combinar la presencialidad y la no presencialidad.

Considerar al primer ciclo como organización ciclada permite asumir su unidad pedagógica y posibilita,
por lo tanto, pensar horizontes de apropiación curricular a partir de núcleos estructurantes de saberes y
experiencias para el área de Ciencias Sociales como los enunciados aquí, que intentan promover procesos
de construcción de conocimientos, diversos modos de conocer propios y específicos del área, para pensar
la realidad social y sus problemas desde una mirada más reflexiva, critica y también ciudadana.

Concretamente, se trata de que, a partir de la reorganización y priorización de saberes y experiencias,


las propuestas para enseñar Ciencias Sociales hagan foco en secuencias intensas, pensadas, diseñadas y
centradas en la alfabetización, las estrategias de estudio y los contenidos como constructores de sentido
desde donde andamiar la enseñanza de habilidades cognitivas sumamente valiosas para el área como
preguntar, describir, observar, inferir, caracterizar, comparar, argumentar. Todas las actividades que se
proponen en los diferentes capítulos convocan a niños y niñas a leer, escuchar, hablar, escribir. También a
imaginar, crear, soñar.

Los ejes estructurantes de saberes y experiencias propuestos a lo largo de todo el ciclo, los textos
explicativos, los relatos y casos, así como la diversidad de fuentes de información (fotografías, pinturas,
imágenes, infografías, testimonios, cartografía, entre otras) acercan a niños y niñas a los distintos modos
de conocer y de construir conocimientos en Ciencias Sociales. Los recursos y materiales que acompañan
cada secuencia han sido seleccionados y organizados de manera flexible para poder ser abordados
tanto desde la presencialidad, con la intervención directa del docente, como desde la virtualidad, con el
acompañamiento de la familia.

En este sentido, se han diseñado no solo los itinerarios pedagógicos de cada uno de los libros de texto
para cada grado del primer ciclo sino también el cuaderno del alumno correspondiente. En él, niños
y niñas se encontrarán con secuencias que articulan los sentidos y las formas propias de construir
conocimientos en Ciencias Sociales a partir de actividades que promueven la resolución autónoma y el
pensamiento reflexivo sobre la vida cotidiana y la realidad social.

23
Ciencias Sociales

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Las sociedades Las sociedades a Las actividades


de saberes y y los espacios través del tiempo humanas y la
experiencias geográficos organización social
Res. CFE 367/20

Fiestas de hoy, u Conocimiento de la diversidad de costumbres, valores, tradiciones y creencias


fiestas de ayer, en diferentes contextos sociales, culturales, espaciales y temporales vincula-
fiestas de siempre. dos con las fiestas, festejos y celebraciones.
Las fiestas u Conocimiento de las formas de transmisión del patrimonio cultural de una
familiares, familia, comunidad o provincia a las generaciones siguientes mediante la ce-
patronales y lebración de fiestas típicas locales, provinciales, nacionales.
populares de la u Comparación contextualizada entre las formas de celebrar en el pasado y el
Argentina. presente, identificando cambios y continuidades. Las tertulias coloniales.
Las fiestas
coloniales y las
tertulias.

Una familia u Identificación de las diferentes formas de organización familiar y de los diver-
muy particular, sos trabajos que los adultos realizan para cubrir las necesidades familiares.
como todas las u Conocimiento de las formas de transmisión del patrimonio cultural de las
demás. Rituales familias a las generaciones siguientes. Valores, creencias y costumbres de las
y ceremonias. La familias en contextos culturales y sociales diferentes situadas en espacios leja-
ceremonia del nos y cercanos. Ritos, rituales y ceremonias. Las ceremonias matrimoniales.
Segundo grado

matrimonio. u Reconocimiento de que en distintas sociedades las familias se integran y se


Las familias y los organizan de modos diferentes. Estudio de caso: Los masai.
trabajos. u Familias y trabajos. Conocimiento de la diversidad de trabajos, actividades y
tareas. Identificación de las principales maquinarias, herramientas y conoci-
mientos específicos según cada trabajo a realizar. Trabajos y trabajadores en el
campo y en la ciudad.

De aquí para u Caracterización del servicio de transporte de pasajeros en diferentes espacios


allá todos nos de la Argentina. Sistema de transporte en el campo y en la ciudad. Transporte
trasladamos, de productos.
todos somos u Reconocimiento de situaciones en las que las personas tienen desigual acceso
viajeros. Medios de a los medios de transporte. Transporte público de pasajeros. El conocimiento
transporte. de distintas situaciones de conflicto. Análisis de caso y petitorio como ciuda-
El sistema de danos y ciudadanas.
transporte en los u Realización de entrevistas a familiares usuarios del transporte
distintos espacios u Utilización de planos y mapas para analizar el recorrido de diferentes trans-
portes. El mapa vial de la Argentina.

Mi casa, mi hogar. u Tipos de vivienda. Características y materiales.


Distintos tipos de u Viviendas en diferentes tiempos. Las comunidades originarias y las viviendas.
vivienda. El conocimiento de la diversidad de costumbres, valores y creencias de la vida
Las viviendas de los cotidiana y de las viviendas tehuelches y guaraníes. Las viviendas coloniales.
pueblos originarios.
Las viviendas
coloniales. Estudio
de casos.

24
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Sociales en este contexto excepcional

Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el primer ciclo nos sitúa en el desafío constante de promover
y profundizar el enfoque vigente que nos proponen los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los
Cuadernos para el Aula, los diseños jurisdiccionales y ahora, en el marco excepcional de la pandemia,
la resolución 367/20 del CFE. Desde este marco es que se considera importante priorizar, seleccionar
y organizar trayectorias curriculares que permitan garantizar el vínculo pedagógico con niñas y niños,
generar mayores condiciones de igualdad frente a la multiciplicidad de escenarios vinculares de distinta
intensidad que, durante el año 2020, la pandemia y las medidas sanitarias originaron, y propiciar mayor
autonomía de estudio en nuestros alumnos y alumnas ante el regreso a la escuela, que eventualmente
puede combinar la presencialidad y la no presencialidad.

Considerar al primer ciclo como organización ciclada permite asumir su unidad pedagógica y posibilita,
por lo tanto, pensar horizontes de apropiación curricular a partir de núcleos estructurantes de saberes y
experiencias para el área de Ciencias Sociales como los enunciados aquí, que intentan promover procesos
de construcción de conocimientos, diversos modos de conocer propios y específicos del área, para pensar
la realidad social y sus problemas desde una mirada más reflexiva, critica y también ciudadana.

Concretamente, se trata de que, a partir de la reorganización y priorización de saberes y experiencias,


las propuestas para enseñar Ciencias Sociales hagan foco en secuencias intensas, pensadas, diseñadas y
centradas en la alfabetización, las estrategias de estudio y los contenidos como constructores de sentido
desde donde andamiar la enseñanza de habilidades cognitivas sumamente valiosas para el área como
preguntar, describir, observar, inferir, caracterizar, comparar, argumentar. Todas las actividades que se
proponen en los diferentes capítulos convocan a niños y niñas a leer, escuchar, hablar, escribir. También a
imaginar, crear, soñar.

Los ejes estructurantes de saberes y experiencias propuestos a lo largo de todo el ciclo, los textos
explicativos, los relatos y casos, así como la diversidad de fuentes de información (fotografías, pinturas,
imágenes, infografías, testimonios, cartografía, entre otras) acercan a niños y niñas a los distintos modos
de conocer y de construir conocimientos en Ciencias Sociales. Los recursos y materiales que acompañan
cada secuencia han sido seleccionados y organizados de manera flexible para poder ser abordados
tanto desde la presencialidad, con la intervención directa del docente, como desde la virtualidad, con el
acompañamiento de la familia.

En este sentido, se han diseñado no solo los itinerarios pedagógicos de cada uno de los libros de texto
para cada grado del primer ciclo sino también el cuaderno del alumno correspondiente. En él, niños
y niñas se encontrarán con secuencias que articulan los sentidos y las formas propias de construir
conocimientos en Ciencias Sociales a partir de actividades que promueven la resolución autónoma y el
pensamiento reflexivo sobre la vida cotidiana y la realidad social.

25
Ciencias Sociales

De los saberes que nos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


proponemos abordar

Núcleos estructurantes Las sociedades Las sociedades a Las actividades


de saberes y y los espacios través del tiempo humanas y la
experiencias geográficos organización social
Res. CFE 367/20

Espacios urbanos u Comprensión de las principales características de los espacios rurales y urba-
y espacios rurales. nos. Configuración de los espacios a partir de la presencia de la sociedad.
Paisajes de campo u Conocimiento a través de textos expositivos variados, relatos de vida y foto-
y de ciudad. grafías del modo en que los espacios rurales y los urbanos se organizan.
Organización u Paisajes y condiciones de vida en el campo y la ciudad.
espacial. ¿Cómo
se configuran los
espacios?
Formas de vida
y actividades en
el campo y en la
ciudad.

El camino de las u Conocimiento y caracterización del circuito productivo teniendo en cuenta las
cosas. Personas, distintas etapas que lo componen (agrario, comercial e industrial), los actores
actividades que intervienen y sus interrelaciones.
productivas y u Identificación de diferentes trabajos que se realizan en las diferentes fases pro-
circuitos. ductivas. Reconocimiento de la relación entre espacio rural-espacio urbano.
Tercer grado

La cadena de
producción o
circuito productivo
y sus etapas o
eslabones.

El espacio u Organización del espacio. Paisajes urbanos y rurales. Asentamiento y distribu-


organizado ción de la población en el campo y la ciudad.
socialmente. u Las ciudades. Tamaños y funciones. El reconocimiento de diferencias entre
Distintas formas y grandes ciudades, ciudades medianas y pequeñas, y la identificación de las
lugares para vivir. características de las áreas rurales. Los servicios públicos y privados en ciuda-
La distribución des y poblaciones rurales.
de la población y
ciudades.

Las ciudades como u Relación entre historias personales y procesos sociales y productivos. Vivir en
lugar de servicios. el campo, vivir en la ciudad. La vida en mi localidad.

Historias colectivas. u Comprensión de las múltiples formas en que los procesos sociales, económi-
Pobladores de cos y políticos se manifiestan en la vida cotidiana de las personas, familias y
mi patria. La gran grupos sociales: la vida de los inmigrantes que llegaron a nuestro país entre
inmigración. El 1880 y 1930. Cambios y continuidades. Ubicación en la línea de tiempo.
sueño de “hacer la u Relación entre historias personales y procesos sociales y culturales. Cambios
América”. Relato de y consecuencias de vivir en otro país. Costumbres, formas de vida, cultura y
vida. El lunfardo. lenguaje. El lunfardo.

26
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Sociales en este contexto excepcional

Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el primer ciclo nos sitúa en el desafío constante de promover
y profundizar el enfoque vigente que nos proponen los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los
Cuadernos para el Aula, los diseños jurisdiccionales y ahora, en el marco excepcional de la pandemia,
la resolución 367/20 del CFE. Desde este marco es que se considera importante priorizar, seleccionar
y organizar trayectorias curriculares que permitan garantizar el vínculo pedagógico con niñas y niños,
generar mayores condiciones de igualdad frente a la multiciplicidad de escenarios vinculares de distinta
intensidad que, durante el año 2020, la pandemia y las medidas sanitarias originaron, y propiciar mayor
autonomía de estudio en nuestros alumnos y alumnas ante el regreso a la escuela, que eventualmente
puede combinar la presencialidad y la no presencialidad.

Considerar al primer ciclo como organización ciclada permite asumir su unidad pedagógica y posibilita,
por lo tanto, pensar horizontes de apropiación curricular a partir de núcleos estructurantes de saberes y
experiencias para el área de Ciencias Sociales como los enunciados aquí, que intentan promover procesos
de construcción de conocimientos, diversos modos de conocer propios y específicos del área, para pensar
la realidad social y sus problemas desde una mirada más reflexiva, critica y también ciudadana.

Concretamente, se trata de que, a partir de la reorganización y priorización de saberes y experiencias,


las propuestas para enseñar Ciencias Sociales hagan foco en secuencias intensas, pensadas, diseñadas y
centradas en la alfabetización, las estrategias de estudio y los contenidos como constructores de sentido
desde donde andamiar la enseñanza de habilidades cognitivas sumamente valiosas para el área como
preguntar, describir, observar, inferir, caracterizar, comparar, argumentar. Todas las actividades que se
proponen en los diferentes capítulos convocan a niños y niñas a leer, escuchar, hablar, escribir. También a
imaginar, crear, soñar.

Los ejes estructurantes de saberes y experiencias propuestos a lo largo de todo el ciclo, los textos
explicativos, los relatos y casos, así como la diversidad de fuentes de información (fotografías, pinturas,
imágenes, infografías, testimonios, cartografía, entre otras) acercan a niños y niñas a los distintos modos
de conocer y de construir conocimientos en Ciencias Sociales. Los recursos y materiales que acompañan
cada secuencia han sido seleccionados y organizados de manera flexible para poder ser abordados
tanto desde la presencialidad, con la intervención directa del docente, como desde la virtualidad, con el
acompañamiento de la familia.

En este sentido, se han diseñado no solo los itinerarios pedagógicos de cada uno de los libros de texto
para cada grado del primer ciclo sino también el cuaderno del alumno correspondiente. En él, niños
y niñas se encontrarán con secuencias que articulan los sentidos y las formas propias de construir
conocimientos en Ciencias Sociales a partir de actividades que promueven la resolución autónoma y el
pensamiento reflexivo sobre la vida cotidiana y la realidad social.

27
Ejes, saberes u La ESI como aporte para reconocer y repensar diferentes condiciones de vida
y experiencias cotidiana, roles y funciones de actores y actrices, en los diferentes espacios y
en el tiempo.
transversales
abordados en
primero, u La vida cotidiana como categoría de análisis para aprender y construir conoci-
segundo y mientos en Ciencias Sociales.
tercer grado
u La formulación de preguntas y la elaboración de respuestas individuales y
colectivas como proceso para desarrollar pensamiento crítico sobre la reali-
dad social.

u Conocimiento y uso de distintos tipos de fuentes de información utilizadas


por las Ciencias Sociales para producir conocimientos: escritas, gráficas, car-
tográficas, materiales y orales. La recolección e interpretación de información
mediante testimonios orales, imágenes, historias de vida, relatos, textos, foto-
grafías, infografías, pinturas y objetos, entrevistas, mapas, planos y croquis.

u Utilización de convenciones temporales, tales como antes, después, hace


muchos años, cuando los abuelos/los papás eran chicos, aplicadas al contexto
personal y social.

u Localización espacial de los grupos sociales o situaciones estudiadas en ma-


pas, planos y croquis.

u Registro de información utilizando distintos formatos y medios: dibujos, mu-


rales, cuadros simples, de doble entrada, comparativos, elaboración de lista-
dos, fichas descriptivas, textos, esquemas gráficos y epígrafes.

u Adquisición de vocabulario específico.

u Identificación de variadas formas de ejercicio de la ciudadanía.

28
Enseñar Ciencias Sociales en la educación primaria

Algunas ideas iniciales sobre los sentidos de enseñar


Ciencias Sociales en el primer ciclo

La presencia de las Ciencias Sociales en el primer ciclo de la escuela primaria resulta esencial para apren-
der a pensar la realidad social, pasada y presente, a partir de propuestas, itinerarios, recorridos, expe-
riencias y saberes relevantes que inviten a niños y niñas a ampliar sus horizontes sociales y culturales, a
reinterpretar marcos referenciales subjetivos, a volver a mirar el propio entorno de vida con otros ojos,
recuperando, en tanto sujetos constructores de conocimientos sociales, sus propias biografías persona-
les, sus historias, sueños y anhelos.
La ampliación de los contextos facilita y promueve una aproximación a la realidad social desde una
perspectiva más reflexiva e histórica porque permite comparar distintos ámbitos espaciales, sociales y
culturales con las vivencias y experiencias propias, vitales, cotidianas. De este modo, los alumnos y alum-
nas empiezan a complejizar sus ideas sobre la sociedad y la realidad que habitan.
En este sentido, enseñar Ciencias Sociales en el primer ciclo supone desandar algunas prácticas
instaladas, y en muchos casos naturalizadas, para proponer otras trayectorias posibles que permitan a
los niños y niñas aproximarse al mundo de lo social y a sus dimensiones constitutivas desde experiencias
locales y globales, cercanas y lejanas, situadas en tiempo y espacio, contextualizadas, de modo tal que
puedan reconocer y comprender problemas, conflictos, motivaciones, intenciones, causalidades, valores,
costumbres y creencias.
Indudablemente, enseñar a pensar la realidad social nos sitúa como parte de un objeto de estudio
del cual tenemos vivencias y experiencias subjetivas, singulares, vitales, desde la cual “leemos” y apren-
demos sobre ella. La realidad social al ser diversa, plural, desigual, multidimensional, nos implica pero
también nos interpela a estudiarla para poder tratar de comprenderla desde toda su complejidad, y así
tomar posición desde algún lugar para explicar los hechos y sucesos que acontecen y constituyen la
trama social de la cual somos parte. Niños y niñas “traen” al aula sus experiencias cotidianas y subjetivas
desde la cuales “leen” la realidad que habitan y desde el área de Ciencias Sociales, en el primer ciclo, de-
bemos aportar una propuesta metodológicamente situada que les enseñe a pensar lo social desde toda
su complejidad.
Para ello resulta necesario que, desde la escuela, podamos considerar y generar las condiciones cu-
rriculares, pedagógicas y didácticas para que puedan construir aprendizajes a partir del desarrollo de ha-
bilidades, actitudes y saberes socialmente significativos que permitan a niños y niñas aprender a pensar
críticamente lo social, a aproximarse a posiciones, posturas, miradas, ideas acerca de los hechos, procesos
y situaciones que componen la realidad. Es tarea del docente enseñar dando lugar a las experiencias,
representaciones y explicaciones que ellos tienen respecto del mundo social para, desde allí, construir
conocimientos sociales, adquirir distintas herramientas para leer, pensar y transformar la realidad. De
este modo, nuestra tarea aparece con suma claridad, enseñar a pensar lo social demanda un docente
democrático que construya condiciones para el encuentro y el diálogo a partir del área.
Es en la escuela donde niños y niñas deben aprender a pensar lo social como experiencia de en-
cuentro con el otro a partir de la posibilidad de interactuar, interrelacionarse, dialogar, participar, com-
prometerse y compartir proyectos y propuestas sentidas como propias y ancladas en los vínculos urdidos
entre todos los sujetos que habitan ese espacio que es común, donde construyen subjetividad al mismo
tiempo que ciudadanía.
Las Ciencias Sociales deben brindarles a los alumnos y alumnas la oportunidad de que recuperen
su propia voz para poner en palabras las preguntas y preocupaciones que tienen sobre sí mismos y sobre
la realidad social, porque solo podrán construir sentidos y conocimientos socialmente significativos si tie-
29
nen un rol activo. Entonces, ensanchar horizontes, ampliar la mirada de niños y niñas es posible mediante
propuestas para el aula que les permitan asumir un rol activo y protagónico para dar lugar a la interven-
ción y transformación de la realidad mediante la puesta en relación de esos saberes que aprenden en la
escuela con los problemas de la vida, de la realidad social.

Breve contextualización de la propuesta para abordar las


Ciencias Sociales en el primer ciclo

Alfabetizar en Ciencias Sociales, un eje vertebrador necesario

Desde las concepciones epistemológicas, metodológicas y didácticas más recientes, las Ciencias Socia-
les ofrecen enfoques y propuestas de trabajo sugestivas, atractivas e innovadoras en muchos aspectos,
porque están orientadas no solo a desarrollar en los niños y niñas un pensamiento creativo, divergente y
crítico, sino también a formar ciudadanos comprometidos con la realidad social y dispuestos a transfor-
marla para construir una sociedad más justa e igualitaria. En este sentido, el compromiso de la escuela
y de las Ciencias Sociales es brindarles a los alumnos y alumnas experiencias educativas y de vida para
aprender, habilitando en el aula un espacio de múltiples oportunidades y posibilidades para pensar y
repensar la realidad que habitan, sus problemas, conflictos, posibilidades y potencialidades, para com-
prenderla y transformarla. La propuesta es simple: se trata de recuperar la capacidad de preguntarnos,
de interrogarnos, de ir más allá del tiempo y espacio que habitamos, para repensar y redefinir posiciones,
concepciones y sentidos, con el propósito de acompañar trayectorias desde el trabajo compartido.
En este sentido, la alfabetización en Ciencias Sociales ha sido y es todo un desafío. El tránsito que
se cumple desde el ingreso de niños y niñas al mundo de lo escrito, lo visual y lo verbal hasta su inclusión
como ciudadanos de una cultura mediada por la palabra, las imágenes, las voces, se constituye en un
proceso complejo atravesado por innumerables dificultades y obstáculos. En la actualidad, la realidad
se caracteriza por presentar múltiples formas sociales y culturales que atraviesan e interpelan cotidiana-
mente a la escuela primaria, transformándola en un espacio privilegiado para que las ideas, las actitudes,
los valores puedan ser aprendidos. En este contexto, el área de Ciencias Sociales puede ofrecer a niños
y niñas una diversidad de saberes, prácticas y experiencias que favorecen la apropiación de la realidad
mediante diferentes herramientas que la lengua y las nuevas tecnologías proveen.
La alfabetización en Ciencias Sociales, entendida como el acceso a la cultura y a las estrategias de
uso del capital cultural, supone reconocer y admitir que el lenguaje es un instrumento poderoso para
acceder a todos los campos del conocimiento y, específicamente, contribuye de modo sustantivo a la
sistematización de los saberes; permite conservarlos, compartirlos y transmitirlos. Es la posibilidad de
construir conocimientos sociales, argumentar posiciones y soñar con un mundo mejor a partir de las
posibilidades que brindan las distintas habilidades de pensamiento respecto de la apropiación de la rea-
lidad que se habita.
La enseñanza de las Ciencias Sociales se sostiene en la construcción de conocimientos mediante el
dominio de habilidades cognitivas tales como: identificar, situar, enumerar hechos, acontecimientos, lu-
gares y fechas, analizar, sintetizar, hipotetizar, explicar y justificar, entre otras. Estas habilidades de pensa-
miento no solo deben facilitar el aprendizaje sino también la incorporación de nociones témporo-espa-
ciales que promuevan el acceso a la cultura desde la propia experiencia subjetiva. Hablar, leer, escuchar y
escribir implican necesariamente preguntar, responder, comentar, relatar, explicar, intercambiar, opinar,
explicitar, etc. acerca de los diferentes aspectos de la vida cotidiana y de los hechos sociales, tanto en el

30
contexto presente como en el pasado. Se trata de pensar el aula y la clase de Ciencias Sociales como el
espacio donde niños y niñas tienen la posibilidad de interpelar la realidad, hacerle preguntas y proble-
matizarla, e implica crear situaciones didácticas que favorezcan y potencien los procesos de construcción
de conocimientos sociales desde las herramientas que el lenguaje brinda. El lenguaje es el medio de
aprendizaje que les permite comprender la realidad que se pretende enseñar y relacionarlo con aquello
que ya saben, para expresar sus posiciones y argumentos; para ejercer ciudadanía.
En cada uno de los itinerarios didácticos propuestos en cada capítulo de Ciencias Sociales, niños y
niñas se encontrarán con actividades que invitan a hablar y escuchar, esto es, preguntar y responder, co-
mentar, relatar, intercambiar información, opinar, explicar, comparar, etc. acerca de los aspectos de la vida
de las personas en diversidad de contextos, cercanos y lejanos en relación a la propia experiencia cotidiana,
del pasado y del presente, para que enriquezcan sus representaciones sobre la realidad y las sociedades.
Hablar, escuchar, dar la palabra y conversar en Ciencias Sociales es propiciar un espacio de encuen-
tro entre niños y niñas, y entre niños, niñas y docentes. Con la palabra llegarán al aula las historias, los
conocimientos, las ideas, los sentimientos que cada uno trae en su nombre y desde su propia historia;
con verdaderos diálogos se construirán otros conocimientos y otras ideas, maneras nuevas de pensar, de
imaginar, de decir. El diálogo en la clase de Ciencias Sociales debe darle la bienvenida a las historias de
los chicos, las formas en que las cuentan, los disensos que manifiestan, las preguntas que formulan, los
sueños que pronuncian. Es habilitar el espacio donde se producen intercambios en los que los alumnos
tienen experiencias sociales diferentes entre sí y diferentes de las del docente; es darle lugar al otro y a la
incógnita de descubrir quién es y escuchar qué tiene para decir. Es reconocer al otro dándole la palabra;
es tender los puentes necesarios para que otras palabras, otras formas de decir y otros temas se convier-
tan también en propios.
En cada capítulo las actividades invitan, convocan a leer, escuchar, conversar para luego escribir,
dibujar y registrar en relación a diferentes recursos y fuentes propias para el área: escritas, gráficas, car-
tográficas, materiales y orales (testimonios orales, imágenes, historias de vida, relatos, textos, fotografías,
infografías, pinturas y objetos, entrevistas, mapas, planos y croquis, entre otras). En la diversidad de fuen-
tes presentada en cada capítulo para todo el primer ciclo es importante tomar el tiempo necesario para
dialogar sobre “lo que cuenta” cada una de ellas, destacando y situando a niños y niñas en el tratamiento
de las mismas, dando el tiempo suficiente para conversar sobre su contenido con espontaneidad, para
dar lugar a la palabra y a las preguntas.
En el libro de texto y en el cuaderno de actividades los alumnos y alumnas están invitados a estar
en ronda, junto a otros, para leer, observar, imaginar, escuchar y luego conversar, dialogar y construir
saberes. Es la escucha activa para comprender decires, palabras y textos que dan lugar a reconocer, selec-
cionar, interpretar, anticipar, inferir y retener, entre otras, para aprender.
Las propuestas apuntan a enriquecer las experiencias de niños y niñas a partir del reconocimiento
y valoración del espacio y el tiempo vividos cotidianamente, vistos ahora como objeto de conocimiento
y no solo como parte de las representaciones subjetivas. Lo vivido y conocido ahora es recorrido, explora-
do, observado, interrogado e interpelado desde otras historias de vida, relatos, textos, imágenes, escenas
lejanas o cercanas, pasadas o presentes, para ser aprendido desde las Ciencias Sociales.
Particularmente, el uso de relatos, mapas, croquis, testimonios, imágenes y audiovisuales, entrevis-
tas a familiares, vecinos, docentes en Ciencias Sociales, constituyen una opción sumamente valiosa para
tener en cuenta porque contribuyen con el proceso de construcción de las categorías estructurantes del
pensamiento social: tiempo y espacio. Las historias de los sujetos, particulares y colectivas, acontecen
en un lugar y un tiempo situados; la temporalidad y la espacialidad otorgan a las tramas narrativas, a los
relatos, la oportunidad de reconocer a sus actores, acciones e intenciones en un contexto singular, que le
es propio. De este modo seguimos abordando la vida cotidiana de nuestros estudiantes pero ampliamos
y enriquecemos su horizonte social y cultural con el aporte de más información, que les permite acceder
a otros saberes para construir conocimientos.
Paralelamente a la diversidad de fuentes y recursos, los niños y niñas también encontrarán en cada
libro de texto y cuaderno de actividades distintos formatos para organizar la información. En cada uno

31
de los itinerarios de apropiación de saberes y experiencias se proponen diferentes estrategias y modos
de vinculación con las fuentes y los recursos, distintas formas de organizar y comunicar la información y
lo que se ha aprendido como dibujos, cuadros, producciones y composiciones, usando otros lenguajes,
epígrafes, elaboración de oraciones, textos y preguntas, etc.

Evaluación

Los documentos curriculares vigentes enuncian pautas generales, características y requisitos que
permiten organizar formalmente y encuadrar la evaluación, acreditación y promoción del área de Cien-
cias Sociales en el primer ciclo de la educación primaria. Con claridad expresan que la evaluación es en-
tendida como un proceso continuo, situado, contextualizado, que permite reconocer logros y dificultades
en los aprendizajes personales y grupales a través de cada uno de los itinerarios didácticos propuestos.
Indudablemente la evaluación asume un lugar importante en la práctica docente, por ello resulta
imprescindible considerar ciertos aspectos tales como centrar la mirada en los procesos y no solo en los
resultados; su carácter integral, esto es, considerar todas las dimensiones que la constituyen: disciplinar,
técnica, política, ética, psicológica, social, cultural; contextualizarla en las condiciones en que se desarro-
lla y tiene lugar, para que conserve su valor formativo y no se confunda linealmente con la acreditación
y promoción.
La evaluación, en tanto proceso continuo, apunta a la mejora y perfeccionamiento de las capacida-
des y habilidades que, desde la alfabetización en Ciencias Sociales, se buscan desarrollar, enseñar, poten-
ciar. Para el docente, debe constituir una instancia que le brinde información y posibilite la retroalimen-
tación de cada propuesta didáctica para mejorar, valorar, corregir, apuntalar o rehacer las trayectorias
curriculares. Se trata de diseñar instrumentos que permitan valorar la diversidad y heterogeneidad de
los aprendizajes poniendo la mirada en los propios procesos transitados, en el reconocimiento de logros
alcanzados, en las dificultades superadas.
El año lectivo 2020 nos interpeló a ensayar no solo nuevas formas de enseñar desde la virtualidad
sino también a pensar y diseñar otras formas de evaluar, de cuidar de las trayectorias de nuestros niños
y niñas, para que la continuidad pedagógica y los aprendizajes pudieran tener lugar más allá de la no
presencialidad. La reorganización y priorización de saberes y experiencias que sugiere la Res. 367/20
también se debe considerar para pensar la evaluación que articule los aprendizajes entre 2020 y 2021.
En cada libro de texto y cuaderno de actividades, el itinerario didáctico propuesto es flexible, abier-
to, dinámico, y apunta, en cada instancia, a diferentes formas y formatos de registros y comunicación de
saberes y experiencias que el docente puede recuperar mediante instrumentos que le permitan hacer
memoria del proceso de trabajo construido, en tanto genealogía, para reconstruir las trayectorias de
niños y niñas a partir de las producciones y tareas realizadas, hilvanando relatos, sensaciones, ideas, valo-
res, vivencias, posiciones, desafíos, miedos, dificultades y logros. 
Estos registros, en tanto compilación sucinta de los hitos/huellas/marcas en el itinerario formativo
de niños y niñas, permiten visibilizar con claridad la compleja trama entre organizaciones, actores y con-
textos, que para este año combina presencialidad y virtualidad y articula ambos ciclos lectivos. Entonces,
los registros, en tanto memoria de lo ocurrido, también permiten reconocer otras y nuevas miradas para
mejorar las enseñanzas y los aprendizajes en las distintas escenas y escenarios escolares (presenciales,
virtuales, alternados) en los cuales nuestros estudiantes transitan sus aprendizajes.

32
Bibliografía

Abate Daga, C. y Cola L. (2016). De los muros del aula a la realidad que nos habita. Enseñar Ciencias Sociales
en la escuela primaria. Rosario: Laborde.
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comp.) (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Bue-
nos Aires: Paidós.
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires:
Paidós.
Alderoqui, S. (1994). La ciudad se enseña. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Editorial Miño y Dávila.
Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires:
Aique Editor.
Benejam, P. y Pagès, J. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la escuela secun-
daria. Barcelona: Editorial Horsori.
Camilloni A. W., y Levinas, M. L. (2001). Pensar, descubrir y aprender: propuesta didáctica y actividades para
las ciencias sociales. Buenos Aires: Aique Editor.
Carretero, M. y Voss, J. (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique Editor.
Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Visor.
Díaz, E. (1997). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.
Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel.
Giacobbe, M. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Rosario: Homo Sapiens.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza
de la Geografía. México: FCE.
Jorba, J., Gómez, I. y Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid: Síntesis.
Nicastro, S. y Greco, M. B. (2012). Entre trayectorias (Ed. 2a reimp.). Rosario: Homo Sapiens.
Plukrose, H. (1996) (2da. Edición). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata.
Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Buenos Aires: Aique Educación.
Skliar. C. y J. Larrosa (Comps) (1ª ed.). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens.
Trepat, C.A. y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Graó.
Zelmanovich, P. (1994). Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires: Paidós.

33
Ciencias Naturales

De los saberes que Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


nos proponemos
abordar

Núcleos Los seres vivos: Los materiales Los fenómenos


estructurantes de diversidad, unidad, y sus cambios del mundo físico
saberes y experiencias interrelaciones y
Res. CFE 367/20 cambios

u Unidad u La comprensión de u La comprensión de u Una acción mecánica


u Diversidad que existe una gran que existe una gran puede producir
diversidad de seres variedad de materiales, distintos efectos en un
u Cambio
vivos que poseen y que estos se utilizan objeto y este resistir
• Seres vivos algunas características para distintos fines, de diferente modo, de
• Materiales comunes y otras según sus propiedades. acuerdo al material
• Fuerzas diferentes y que estas
A través de:
que lo forma.
características sirven
• Paisajes A través de:
para agruparlos. - Materiales: característi-
u El conocimiento y cas generales. - Diferenciación de
desarrollo de acciones • Clasificación de fuerzas sobre variedad
que promuevan materiales: artificiales y de materiales.
hábitos saludables, naturales.
reconociendo las • Materiales sólidos y
posibilidades y líquidos.
ventajas de estas
conductas. • Propiedades de los
materiales: dureza,
A través de: fragilidad y viscosidad.
Primer grado

- Particularidades • Reciclaje de materiales.


generales de los seres
vivos
• Plantas: hoja, raíz y
tallo.
• Diversidad vegetal:
hierba, arbusto y árbol.
• Importancia biológica.
• Animales: clasificación,
invertebrado
y vertebrado.
Cobertura corporal de
vertebrados.
• Ser humano: partes
externas del cuerpo.

34
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Naturales en este contexto excepcional

La Tierra, el Universo
y sus cambios

u La aproximación al Durante el primer ciclo de la Educación primaria se propone abordar en


concepto de paisaje Ciencias Naturales el estudio de la naturaleza desde un nivel fenomenológico
como el conjunto de y descriptivo, poniendo el acento tanto en la unidad como en la diversidad de
elementos observables hechos y procesos presentes en el mundo natural.
del ambiente
(incluyendo el agua, Las variadas propuestas desde el área de Ciencias Naturales se basan en
el aire, la tierra, el los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, en los Cuadernos para el Aula, en
cielo, los seres vivos), los diseños jurisdiccionales y actualmente, ante el contexto pandémico,
reconociendo su en la Resolución 367/20 del CFE, posibilitando una unidad pedagógica de
diversidad, algunos de apropiación de contenidos prioritarios, organizados en núcleos estructurantes,
sus cambios y posibles los cuales garantizan la alfabetización científica y el vínculo pedagógico con las
causas, así como los niñas y los niños de nuestro país.
usos que las personas
hacen de ellos. La reorganización de conocimientos de manera ciclada de primero, segundo y
tercer grado posibilitará la adquisición de las habilidades cognitivas, tales como
A través de : observar, comparar, identificar, analizar, clasificar, reconocer y experimentar,
- Paisajes entre otras, para de esta manera avalar el desarrollo de las competencias que
permitirán la comprensión del área y así dar oportunidades para pensar y
• Naturales y artificiales. comunicar científicamente, a través de la comprensión y producción de textos.
• Rurales y urbanos. Es decir, hablar, escuchar, escribir y leer.
• Diurnos y nocturnos. Los niños y niñas podrán construir su aprendizaje a través del acompañamiento
• Astros visibles de distintos modos de conocer, como la exploración, la observación y
• Contaminación am- descripción sistemática, la elaboración de notas enciclopédicas, fichas y tablas
biental sencillas, la producción de dibujos naturales con referencias, uso de léxico
propio del área y el acceso a información orientada por el docente.
Los capítulos permiten que se realice un ordenado tratamiento de la
información a través de la búsqueda, de la selección, de la organización y
finalmente la comunicación. Los textos explicativos, los mapas conceptuales,
las fotografías reales como también las actividades experimentales, permiten
aproximarnos a la construcción de Ciencia escolar, tanto desde la presencialidad
junto al docente, como también desde la casa, acompañados por los familiares.
Enseñar Ciencias Naturales es promover el asombro, el interés y el conocimiento
por aprender del mundo natural como también contribuir al desarrollo de
diferentes capacidades con la finalidad de su función social, siendo significativa
y vivencial.

35
Ciencias Naturales

De los saberes que Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


nos proponemos
abordar

Núcleos Los seres vivos: Los materiales Los fenómenos


estructurantes de diversidad, unidad, y sus cambios del mundo físico
saberes y experiencias interrelaciones y
Res. CFE 367/20 cambios

u Unidad u La comprensión de u La comprensión de u La identificación de


u Diversidad que existe una gran las características fuentes lumínicas y de
diversidad de seres ópticas de algunos materiales de acuerdo
u Cambio
vivos que poseen materiales y de su a su comportamiento
u Interacción características, formas comportamiento frente frente a la luz y del
• Seres vivos de comportamiento a la luz, estableciendo comportamiento de los
• Cuerpo humano y modos de vida relaciones con sus cuerpos iluminados.
relacionados con el usos.
• Materiales ambiente en que A través de:
• Paisajes y viven, identificando A través de:
- Luz
geoformas algunas de sus - Materiales • Fuente de luz artificial
• Día y noche necesidades básicas y • Propiedades de los y fuente de luz natural.
nuevos criterios para
agruparlos.
materiales sólidos. • Propiedad óptica.
u El reconocimiento
• Propiedades de los • Sombra.
materiales líquidos.
de los principales
cambios en su cuerpo • Materiales
y sus posibilidades, transparentes,
como resultado traslúcidos y opacos.
Segundo grado

de los procesos de
crecimiento y desarrollo
y el conocimiento
de algunas acciones
básicas de prevención
primaria de
enfermedades.
A través de:
- Plantas
• Variedad, raíz, tallo y
hoja.
• Diversidad de semillas
y frutos. Dispersión.
• Consumo humano de
distintas partes de ve-
getales.
- Animales:
• Invertebrado y
vertebrado.
• Variedad de locomo-
ción en relación con los
distintos ambientes.
- Ser humano:
• Ciclo de vida.
• Cuidado del cuerpo.

36
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Naturales en este contexto excepcional

La Tierra, el Universo
y sus cambios

u El reconocimiento Durante el primer ciclo de la Educación primaria se propone abordar en


de la diversidad de Ciencias Naturales el estudio de la naturaleza desde un nivel fenomenológico
geoformas presentes y descriptivo, poniendo el acento tanto en la unidad como en la diversidad de
en los paisajes y la hechos y procesos presentes en el mundo natural.
comprensión de los
cambios, los ciclos y los Las variadas propuestas desde el área de Ciencias Naturales se basan en
aspectos constantes los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, en los Cuadernos para el Aula, en
del paisaje y el cielo. los diseños jurisdiccionales y actualmente, ante el contexto pandémico,
en la Resolución 367/20 del CFE, posibilitando una unidad pedagógica
A través de: de apropiación de contenidos prioritarios, organizados en núcleos
- Paisajes estructurantes, los cuales garantizan la alfabetización científica y el vínculo
• Naturales y artificiales. pedagógico con las niñas y los niños de nuestro país.
- Geoformas La reorganización de conocimientos de manera ciclada de primero, segundo
• Ríos, montañas, valles, y tercer grado posibilitará la adquisición de las habilidades cognitivas,
mesetas, mar, costa, tales como observar, comparar, identificar, analizar, clasificar, reconocer y
llanuras, entre otras experimentar, entre otras, para de esta manera avalar el desarrollo de las
variedades de formas competencias que permitirán la comprensión del área y así dar oportunidades
del paisaje. para pensar y comunicar científicamente, a través de la comprensión y
- Astros visibles producción de textos. Es decir, hablar, escuchar, escribir y leer.
• Movimiento de la Los niños y niñas podrán construir su aprendizaje a través del
Tierra: rotación y tras- acompañamiento de distintos modos de conocer, como la exploración, la
lación. observación y descripción sistemática, la elaboración de notas enciclopédicas,
fichas y tablas sencillas, la producción de dibujos naturales con referencias,
uso de léxico propio del área y el acceso a información orientada por el
docente.
Los capítulos permiten que se realice un ordenado tratamiento de la
información a través de la búsqueda, de la selección, de la organización y
finalmente la comunicación. Los textos explicativos, los mapas conceptuales,
las fotografías reales como también las actividades experimentales,
permiten aproximarnos a la construcción de Ciencia escolar, tanto desde la
presencialidad junto al docente, como también desde la casa, acompañados
por los familiares.
Enseñar Ciencias Naturales es promover el asombro, el interés y el
conocimiento por aprender del mundo natural como también contribuir al
desarrollo de diferentes capacidades con la finalidad de su función social,
siendo significativa y vivencial.

37
Ciencias Naturales

De los saberes que Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


nos proponemos
abordar

Núcleos Los seres vivos: Los materiales Los fenómenos


estructurantes de diversidad, unidad, y sus cambios del mundo físico
saberes y experiencias interrelaciones y
Res. CFE 367/20 cambios

u Unidad u La comprensión de que u La identificación u La comprensión de


u Diversidad los seres vivos poseen de separaciones algunos fenómenos
estructuras, funciones de mezclas de sonoros y térmicos,
u Cambio
y comportamientos materiales y la interpretando que
u Interacción específicos y de las distinción de distintos una acción mecánica
• Seres vivos interacciones de las tipos de cambios puede producir sonido
• Cuerpo humano plantas, animales y de los materiales, y que la temperatura es
personas entre sí y con reconociendo algunas una propiedad de los
• Materiales y su ambiente. transformaciones cuerpos que se puede
mezclas
u La localización donde un material medir.
• Sonido básica de algunos se convierte en otro
• Movimientos distinto. A través de:
órganos en el cuerpo
aparentes del Sol humano, iniciando el A través de:
- Temperatura
y la Luna conocimiento de sus • Cambios de estado de
• Fenómenos estructuras y funciones - Materiales los materiales.
meteorológicos y la identificación de • Sólido, líquido y ga- - Sonido
algunas medidas de seoso.
prevención vinculadas • Diferenciación de
- Mezclas homogéneas y sonidos en distintos
con la higiene y la heterogéneas. materiales.
Tercer grado

conservación de los
alimentos y el consumo - Métodos de separación
de agua potable. de mezclas.

A través de:
- Ciclo de vida de
plantas y animales:
• Flor
• Ovíparo y vivíparo
- Nutrición en plantas y
animales
• Fotosíntesis
• Carnívoros, herbívoros
y omnívoros
• Cadenas tróficas
- Ser humano:
• Crecimiento
• Función de nutrición:
Sistemas de órganos
• Hábitos saludables.
Enfermedades:
coronavirus y dengue.
Vacunación.

38
Algunas recomendaciones
que ayudan a pensar el área de
Ciencias Naturales en este contexto excepcional

La Tierra, el Universo
y sus cambios

u La comprensión acerca Durante el primer ciclo de la Educación primaria se propone abordar en


de algunos fenómenos Ciencias Naturales el estudio de la naturaleza desde un nivel fenomenológico
atmosféricos y de y descriptivo, poniendo el acento tanto en la unidad como en la diversidad de
que los astros se hechos y procesos presentes en el mundo natural.
encuentran fuera de
la Tierra, identificando Las variadas propuestas desde el área de Ciencias Naturales se basan en
los movimientos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, en los Cuadernos para el Aula, en
aparentes del Sol y la los diseños jurisdiccionales y actualmente, ante el contexto pandémico,
Luna y su frecuencia, en la Resolución 367/20 del CFE, posibilitando una unidad pedagógica
y el uso de los puntos de apropiación de contenidos prioritarios, organizados en núcleos
cardinales como estructurantes, los cuales garantizan la alfabetización científica y el vínculo
método de orientación pedagógico con las niñas y los niños de nuestro país.
espacial.
La reorganización de conocimientos de manera ciclada de primero, segundo
A través de: y tercer grado posibilitará la adquisición de las habilidades cognitivas,
tales como observar, comparar, identificar, analizar, clasificar, reconocer y
- Movimiento de experimentar, entre otras, para de esta manera avalar el desarrollo de las
rotación y traslación
del planeta Tierra competencias que permitirán la comprensión del área y así dar oportunidades
para pensar y comunicar científicamente, a través de la comprensión y
- Movimientos aparentes producción de textos. Es decir, hablar, escuchar, escribir y leer.
• Del Sol: puntos
cardinales. Los niños y niñas podrán construir su aprendizaje a través del
• De la Luna: fases acompañamiento de distintos modos de conocer, como la exploración, la
lunares. observación y descripción sistemática, la elaboración de notas enciclopédicas,
fichas y tablas sencillas, la producción de dibujos naturales con referencias,
- Fenómenos uso de léxico propio del área y el acceso a información orientada por el
meteorológicos
docente.
Los capítulos permiten que se realice un ordenado tratamiento de la
información a través de la búsqueda, de la selección, de la organización y
finalmente la comunicación. Los textos explicativos, los mapas conceptuales,
las fotografías reales como también las actividades experimentales,
permiten aproximarnos a la construcción de Ciencia escolar, tanto desde la
presencialidad junto al docente, como también desde la casa, acompañados
por los familiares.
Enseñar Ciencias Naturales es promover el asombro, el interés y el
conocimiento por aprender del mundo natural como también contribuir al
desarrollo de diferentes capacidades con la finalidad de su función social,
siendo significativa y vivencial.

39
ESI Se propone en ESI el abordaje del cuerpo, la sexualidad y la salud desde
una perspectiva integral, valorando las emociones, expresiones y actitudes,
como así también la construcción de normas de convivencia y relaciones
igualitarias.

En relación al primer ciclo del Nivel Primario se sugiere abordar diferentes


temáticas en el cuadernillo de actividades:

u Nuestros derechos: orientado a trabajar en la escuela sobre la apropiación de


los derechos humanos como orientación para la convivencia social, vinculando
al respeto por los otros y otras en las relaciones interpersonales y la promoción
de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos.

u Respeto a la diversidad: conocimiento y valoración de las múltiples diferencias


entre las personas. Reconocimiento de distintos modos de vida, ampliando
el horizonte cultural desde el cual cada niña y cada niño desarrolla su
subjetividad, enriqueciendo su mirada hacia los vínculos humanos.

u Cuidado del cuerpo y de la salud: propicia el conocimiento sobre los cambios


del cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la
promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en
general.

u Valoración de la afectividad: propuestas en donde los niños y las niñas puedan


expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad, al mismo tiempo que se promueven valores como el amor, la
solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena.

Las variadas propuestas de este material escolar se podrán articular con


distintos proyectos interdisciplinarios impulsados por las escuelas, incluso
con tareas cotidianas con los demás docentes y con acciones articuladas con
las familias y con otros sectores del ámbito público y de la sociedad.

40
Abordaje del área de Ciencias Naturales

“La capacidad de asombro es la semilla del conocimiento”


(Mancuso, M.A. – Rodríguez, A. – Vespoli, A.)

Ciencias Naturales es un área del conocimiento que busca comprender los fenómenos y procesos del
mundo natural. Este cuerpo de saberes se ha incorporado como clave esencial para interpretar y com-
prender la cultura contemporánea. Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica a una elite;
no debe relacionarse a la ciencia para unos pocos, sino que el análisis, la vivencia y la comprensión de
los conocimientos científicos debe estar al alcance de todas las niñas y todos los niños como parte de
su formación escolar, a través de acciones concretas, vivenciales, significativas y creativas. Por lo tanto,
enseñar y aprender Ciencias Naturales en el Primer Ciclo, es comenzar el camino hacia la alfabetización
científica, implicando situaciones de enseñanza que relacionen las experiencias de nuestros estudiantes
con los saberes disciplinares, en conjugación con habilidades cognitivas, actitudes y valores. La transpo-
sición didáctica, de la ciencia erudita a la ciencia escolar, permitirá construir experiencias y conocimien-
tos, acercando modelos científicos, apropiándose de vocabulario disciplinar y permitiendo el desarrollo
de competencias cognitivo-lingüísticas.
Es fundamental promover desde el Primer Ciclo el interés y el conocimiento del mundo natural,
para contribuir al desarrollo de diferentes capacidades, pretendiendo que los niños y niñas desarrollen
un pensamiento de competencias científicas.
La enseñanza de las Ciencias Naturales, en este material propuesto, puede entenderse desde va-
rios puntos de acción, para lograr un trabajo sistemático de los núcleos de aprendizajes prioritarios y un
desarrollo ciclado de los contenidos estructurantes. En todos los capítulos de Ciencias Naturales, tanto en
1°, 2° y 3° grado, como también en las variadas actividades de los cuadernillos, encontrarán el abordaje
de la disciplina desde:

u La observación. Las niñas y niños tienen una curiosidad genuina sobre ciertos fenómenos y pro-
cesos de la naturaleza y será de interés la observación que guiará la docente o familiares para que
puedan explorar y descubrir variables y formular preguntas. La observación presente de situacio-
nes concretas y vivenciales permitirán momentos de habla, escucha y comparaciones como así
también conclusiones.
u El procedimiento. Elaborar modos que ordenen el aprendizaje de un tema, permitiendo a los ni-
ños y niñas construir ideas. El docente podrá acompañar las posibles explicaciones, tratando de
intervenir, formando conceptualizaciones con el objetivo de comprender fenómenos. Por ejemplo,
determinando los procesos que permiten la interpretación de las transformaciones a través de
actividades secuenciadas.
u El intercambio verbal. Los temas abordados no pueden prescindir del intercambio mediante con-
versaciones, presentaciones orales, compartir respuestas e inferencias, inclusive la sistematización
de la información, promoviendo la observación, hipótesis, interpretaciones y hasta conclusiones.
u La sistematización de la información. Realizada a través de escritos breves, textos explicativos,
comparativos y descriptivos, conclusiones, diseño de gráficos, mapas conceptuales, registro de ca-

41
racterísticas, enumeración, recopilación de datos, modelización, dibujos naturistas, para así lograr
la comprensión y construcción de conceptos.
u La lectura compartida. Permite la búsqueda y selección de la información, como también la apro-
piación de los nuevos conceptos y vocabulario especifico. Por ejemplo, la lectura de textos explica-
tivos.
u La experimentación y la exploración. Propuestas de actividades experimentales que diseñan y
organizan situaciones compartidas para explorar con distintos objetos y procesos, impulsando la
búsqueda de respuestas a preguntas, registrando resultados y concluyendo, en ocasiones indivi-
dualmente y también en trabajo colaborativo, tanto en el aula como en las casas. Estas instancias
son oportunidades valiosas para enseñar los modos de conocer propios del trabajo experimental,
es decir, el planteo de problemas, la formulación de anticipaciones (¿qué sucederá…?), el registro
de datos en diferentes formatos y la elaboración de conclusiones (¿qué sucedió…?)

Se sugiere que puedan ser ampliadas las diferentes acciones y situaciones propuestas, atendiendo
siempre a la motivación y al contexto particular y grupal.

¿Qué proponemos para mantener y promover la motivación hacia las


Ciencias Naturales?
La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales implica aprovechar los diferentes contextos natu-
rales y creados por el hombre, para acercarnos a ellas, dentro y fuera de las aulas o las casas, a través de
situaciones problematizadoras. Al observar a los niños y niñas en acción, se hace evidente la necesidad
y la pertinencia de aprovechar todos los momentos que nos ofrece la cotidianeidad y crear entornos
específicos para favorecer que los niños y niñas desarrollen y enriquezcan su capacidad de experimen-
tación, favoreciendo el desarrollo de habilidades vinculadas a procesos científicos, tales como: observar,
clasificar, medir, comunicar, inferir, modelizar, estimar, predecir y concluir, desde la curiosidad y el deseo
de aprender.
En consecuencia, debemos encontrar formas de estructurar los contenidos para favorecer que re-
conozcan y desarrollen sus propias ideas, en contextos que para ellos tengan significado. Luego debe-
mos trabajar para que las amplíen y las profundicen, es decir que entren en contacto con ciertos fenó-
menos de modo tal que capten sus intereses y fomentar sus propias preguntas, promoviendo que sus
ideas sean importantes, incentivando su interés, sus habilidades y la confianza en sí mismos. Para esto
es necesario implementar diversas estrategias que originen tanto el hacer como el pensar y comunicar
sobre lo que se hace.

Jugar en Ciencias Naturales


En la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en el artículo 20, se lo describe como un “contenido de valor
cultural para el desarrollo”, y para Patricia M. Sarlé (2006:17), el juego es “una actividad orientada por sí
misma en el sentido adecuado para el desarrollo del niño y deseado por el educador”. Es decir, el jue-
go cumple un rol protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sabiendo que el estudiante no
aprende jugando, sino que lo hace a través del juego. Indudablemente, es una actividad que no tiene
consecuencias frustrantes, sino que es una herramienta que trata de promover el placer por participar, y
a través de él, conocer el mundo a partir de diversas experiencias.
En la enseñanza de las Ciencias Naturales, el juego como actividad es potencialmente importante
para el desarrollo de competencia de pensamiento científico. Se plantea que jugar, como charlar con los
amigos, hacerse preguntas sobre la realidad que nos rodea, descansar, trabajar, visitar a la familia, ir de

42
paseo, hacer las compras, arreglar el auto que se rompió, cuidar a los bebés etc., son actividades humanas
que no hace falta explicar ni justificar; se hacen porque se tienen que hacer y no necesitan de una moti-
vación extrínseca. Están suficientemente justificadas por el deseo o la necesidad misma de actuar. En el
juego tiene la misma motivación, y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento y de-
sarrollo personal. Por consiguiente, la escuela debería ser sensible a la naturaleza de estas actividades y
permitir que tengan cabida dentro del conjunto complejo de la vida escolar. Por lo tanto, en relación a las
Ciencias Naturales la actividad lúdica permite el acercamiento a la alfabetización científica, promoviendo
capacidades de interrogación, expresión, hipotetización, comunicación y socialización.

Espacio para APRENDER. Actividades experimentales


y laboratorio escolar
El laboratorio escolar es un lugar que espacialmente podrá ser un aula específica, aula de clases, patio,
casa o cualquier otro lugar apropiado en donde se desarrollan actividades experimentales significantes
para la enseñanza de las Ciencias Naturales: incrementa la motivación de los niños y niñas, permite viven-
ciar fenómenos naturales, desarrolla la metodología, procedimientos y pensamiento científico. Además,
fomenta actitudes relacionadas con el conocimiento científico como la curiosidad, la confianza, el trabajo
en equipo y la planificación de tareas, entre otras.

Propósitos generales y formativos


Todas las propuestas planteadas y desarrolladas desde el área de Ciencias Naturales permiten que las
niñas y niños interpreten el funcionamiento de la naturaleza, la diversidad de los seres vivos y sus carac-
terísticas, estructuras relacionadas con el ambiente y la alimentación, y también la dinámica que sucede
entre ellos. Posibilita la indagación y el intercambio de información de paisajes, fenómenos atmosféricos
y astronómicos, evidenciando los movimientos aparentes del Sol, las fases de la Luna y los puntos cardi-
nales. Inicia a los niños y niñas en el estudio y comprensión del cuerpo humano, reconocimiento de las
partes externas e internas, conocer y poner en práctica hábitos que favorezcan el cuidado de la salud y
el respeto por la misma. El reconocimiento de diferentes materiales, sus características y propiedades,
diferenciando cambios químicos y físicos, e interpretando la variedad de mezclas.
Garantiza el desarrollo, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización de ideas y pro-
ducción de textos escritos y orales, organización de registro de observaciones y experimentaciones,
guiando las exploraciones y prediciendo resultados, incluso a través de la modelización.

¿Cómo evaluar en Ciencias Naturales?


La evaluación es una práctica escolar que involucra dimensiones personales e institucionales. La disci-
plina Ciencias Naturales es una oportunidad para resignificar y retroalimentar las competencias que se
ponen en juego, desarrollando el pensamiento científico.
Tanto la evaluación diagnóstica como la procesual o sumativa permiten interpretar las construc-
ciones y producciones de las niñas y niños a través de observaciones, resultados obtenidos, registros, mo-
delos, dibujos naturistas y las respuestas y/o inferencias ante situaciones problematizadoras y didácticas
contextualizadas. De esta manera, implica un desafío relacionar los contenidos de las Ciencias Naturales
con los intereses de los niños y niñas, otorgando sentido al mundo natural e intervenir en él.

43
Proyecto
LABORATORIO ESCOLAR

¿Qué es el laboratorio escolar? Es un espacio


adecuado en donde se realizan actividades experimentales.
¿Se animan a armar un laboratorio en un rincón del
salón? ¿O en casa?
El primer paso: deberán analizar y elegir el lugar. Ten-
drán que tener un espacio para guardar los materiales or-
denadamente, podrá ser una vitrina, un estante, un mueble
o una caja (decorada) y una mesa o mesada.
Luego recolecten materiales necesarios que podrán
usar en diferentes actividades experimentales.
Podrán sustituir.

Material de laboratorio Material de uso cotidiano

Para medir Vaso precipitado graduado o no Frasco de vidrio y/o jarra medidora
graduado

Pipeta Jeringa

44
Para contener Tubos de ensayo Frascos pequeños

Bandeja de laboratorio Bandeja de plástico o telgopor

Para Discos de filtro Algodón – gasas


purificación o
filtración

Para trasvasar Embudo de laboratorio Embudo de plástico o una botella de


líquidos plástico cortada al medio

45
Para mezclar Espátula de laboratorio Cuchara de plástico

Varilla maciza de vidrio Palitos de helado

Otros materiales:
paño de limpieza – lupa – tijera – cinta adhesiva – goteros – fibras – papel absorbente -
imán – arena – alcohol – lápices – hojas en blanco

Recuerden que cada “cosa” debe limpiarse y volver a su lugar luego de ser usada.
Las actividades experimentales que realicen las podrán registrar en fichas. Por ejemplo:

............
El experimento de hoy es .................................................................................................................................

¿Qué nos preguntamos? Mi respuesta

Mi diseño experimental Mis resultados

Mis conclusiones ¿Qué aprendí de esta


actividad expermiental?

¡ A EXPLORAR!

46
Bibliografia

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós. Voces de la
Educación.
Caamaño, Aureli. M.P., Jiménez Aleixandre, Coord. (2003). “Los trabajos prácticos en ciencias”, en Enseñar
ciencias. Barcelona: Editorial Graó.
Carranza, R., Duffó, G. y Farina S. (2010). Nada es para siempre. Química de la degradación de los materiales.
Buenos Aires: INET.
Driver, R (1996). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.
Duckworth, E. (1999). Cuando surgen ideas maravillosas. Y otros ensayos sobre enseñanza y el aprendizaje.
Barcelona: Gedisa Editores.
Fumagalli, L. (1999). El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Furman, M. (2018). Guía para criar hijos curiosos. Ideas para encender la chispa del aprendizaje en casa. Bue-
nos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Colección Educación que Aprende.
-------------------------------- (2011). La Ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires:
Paidós.
Garrido, M. y Martínez, C. (2009). ¿Qué enseñar sobre los seres vivos en los niveles educativos iniciales? Barce-
lona: Editorial Graó. Aula de Innovación Educativa.
Kauffman, M. y Fumagalli, L. (Comp.) (1999). Enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Paidós.
Ley de Educación Nacional N° 26.206 – artículo 20.
Liberman, D. (2010). Animarse con las ciencias. Documentación, aportes y experiencias de Ciencias Naturales
en la Educación Especial. Buenos Aires: Lugar Editorial. Colección En las Aulas.
Mancuso, M.A., Rodríguez, A. y Vespoli, A. (1997). Las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Buenos Aires:
Ediciones Grupo Naturalito.
Ministerio de Educación (2006). Cuadernos para el Aula – Ciencias Naturales 1, 2 y 3 – NAP. Buenos Aires:
Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación (2006). NAP Nivel Inicial y primer y segundo ciclo de la E.G.B. Buenos Aires: Pre-
sidencia de la Nación.
Ministerio de Educación (2012). Luces y sombras. Serie Piedra Libre para Todos. Buenos Aires: Presidencia
de la Nación
Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las ciencias en la Educación Primaria. Madrid.
Sanmartí, Neus (2003). “Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias”, en Las ciencias en la escuela. Teorías
y prácticas. Barcelona: Editorial Graó. Cap. 1.
Sarle, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Ediciones Educativas.
Soberats López, Yolanda y otros (2002). Metodología de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Editorial
Tabloide.
Weissmann, H (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Editorial Paidós.

47
Índice

A modo de presentación............................................................................................................................................. 3

Lengua / Prácticas del lenguaje


Núcleos prioritarios primer grado ........................................................................................................................... 4
Núcleos prioritarios segundo grado ....................................................................................................................... 6
Núcleos prioritarios tercer grado ............................................................................................................................. 8
Algunas recomendaciones para pensar el área de Lengua en este contexto excepcional .............. 10
Cartografía y brújula para explorar los textos y los cuadernos del alumno ............................................. 11
Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 13

Matemática
Núcleos prioritarios primer grado ........................................................................................................................... 14
Núcleos prioritarios segundo grado........................................................................................................................ 16
Núcleos prioritarios tercer grado ............................................................................................................................. 18
Consideraciones generales para el abordaje ..................................................................................................... 20
Consideraciones particulares para el abordaje .................................................................................................. 20
Bibliografía ....................................................................................................................................................................... 21

Ciencias Sociales
Núcleos prioritarios primer grado ........................................................................................................................... 22
Núcleos prioritarios segundo grado ....................................................................................................................... 24
Núcleos prioritarios tercer grado ............................................................................................................................. 26
Enseñar Ciencias Sociales en la educación primaria ........................................................................................ 29
Breve contextualización de la propuesta para abordar las Ciencias Sociales en el primer ciclo ...... 30
Evaluación ........................................................................................................................................................................ 32
Bibliografía........................................................................................................................................................................ 33

Ciencias Naturales
Núcleos prioritarios primer grado............................................................................................................................ 34
Núcleos prioritarios segundo grado ....................................................................................................................... 36
Núcleos prioritarios tercer grado ............................................................................................................................. 38
Abordaje del área de Ciencias Naturales .............................................................................................................. 41
Proyecto: LABORATORIO ESCOLAR.......................................................................................................................... 44
Bibliografía........................................................................................................................................................................ 47
CON PRIORIZACIÓN CURRICULAR
RESOLUCIÓN 367/20 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN
Lengua / Prácticas del lenguaje u Primer Grado

MARZO u ABRIL u MAYO

En el aula
Debido a la pandemia COVID 19 del año pasado es importante abrir espacios de conversación con los alum-
nos para conocer cómo transitaron el año escolar 2020. Durante este ciclo lectivo, se sugiere abrir un espacio en
ronda para conversar a diario que se sostendrá a lo largo de todo el año. El mes de marzo será clave para cono-
cer qué aprendizajes previos han construido los estudiantes, y desde dónde debemos partir. Se deberá tener
en cuenta que la heterogeneidad estará muy presente en cada aula ya que cada familia transitó el ciclo lectivo
pasado cómo pudo desde lo tecnológico y desde los recursos culturales. (Esto significa que encontraremos
alumnos que han realizado un preescolar precarizado o nulo). Habilitar estos espacios de conversación donde
las y los niños puedan narrar experiencias personales, familiares, lecturas y escucharse. Se trabajará mucho con
textos de la literatura oral y folklórica: rimas con los nombres, adivinanzas, coplas, nanas, trabalenguas, juegos
y canciones infantiles conocidas por todos. Estos textos serán el principal insumo para trabajar junto con los
nombres de los chicos. La misma importancia cobra realizar una lectura literaria corta por día. Un poema, un
cuento breve, cuentos clásicos y de autores contemporáneos. El trabajo será “habilitar la palabra” para que los
estudiantes puedan expresarse, aprender a escucharse y respetar el tiempo del otro, y ampliar el vocabulario
de uso frecuente, para tal motivo es importante la lectura literaria, el trabajo con la oralidad, propiciar conver-
saciones potentes sobre los textos. (Curiosos exploradores de EDIBA en sus 8 capítulos presenta espacios que
habilitan la conversación literaria).
Junto con este trabajo, el nombre propio y el de los otros compañeros, la identificación de las pertenencias,
la presentación de carteles en el aula con palabras que serán soporte para leer y escribir con mayor autono-
mía, el armado de las carteleras y los espacios que las otras áreas también proponen. Diferenciar la escritura
de marcas de las que no son, identificar letras, trazarlas y distinguirlas. Explorar distintos materiales escritos y
sus ámbitos de circulación. Entender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. Jugar y escribir
rimas, poco a poco reconocer las unidades del lenguaje (palabras, fonemas, sonidos) y también listas. Encontrar
palabras que riman entre sí, relacionar palabras escritas con imágenes, colocar epígrafes a imágenes, relacionar
palabras que comiencen o terminen igual, sustituir letras formando palabras nuevas.
Durante el primer bimestre se propone el armado de la biblioteca del aula: textos, paratextos, fichas, regla-
mentos. Reconocer las distintas partes de un libro. Completar una ficha de préstamo. Realizar listas de libros leí-
dos y confección de un reglamento de uso. Durante el mes de mayo proponemos la creación de un libro-objeto
con adivinanzas, canciones, versos para echar suerte y coplas (ver capítulo 3 de Curiosos exploradores de EDIBA)

En Cada capítulo de Curiosos exploradores de EDIBA finaliza con un proyecto que involucra a todo el
cuanto a los grado y en muchas oportunidades a la comunidad educativa.
proyectos

En casa
En el Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA encontrarán propuestas pensadas en un
escenario de bimodalidad: audio del docente de bienvenida, mensajes y fotos que los estudiantes pueden
enviar, presentarse a través de un audio, contar qué me gusta hacer con mi familia, etc. que también podrán
utilizarse en un escenario de presencialidad al 100%. También encontrarán videos de youtube para ver en casa
desde la computadora o desde el teléfono.

2
JUNIO u JULIO u AGOSTO

En el aula
Es importante continuar sosteniendo el espacio de conversación con los estudiantes. Además de lecturas
literarias podrán leerles noticias, algún texto informativo de otra área de estudio, noticias vinculadas con la
localidad donde viven, el clima, los animales. Vincular la localidad donde viven con los hechos que ocurren es
también construir ciudadanía. Leer y conversar sobre textos instructivos: instrucciones de juegos, de recetas,
etc. El juego debe estar muy presente en el aula. Las actividades de alfabetización también tendrán juego, como
las propuestas en el capítulo 3 con el Bingo o con el tren “juegapalabras” de Curiosos exploradores de EDIBA.
Es importante que los estudiantes escuchen a otros leer. Para ello se pude diseñar un proyecto con Plástica
o con Informática donde otros docentes lean o unir dos grupos (cuando se pueda) y que las maestras roten la
lectura de cuentos. También pueden invitar a los abuelos o padres a una jornada de lectura. En el capítulo 6 el
proyecto de Curiosos exploradores de EDIBA propone actividad con abuelos.
Ampliar y nutrir la biblioteca con nuevos títulos, sumar a los títulos literarios libros informativos e historietas
adecuadas para la edad, fomentar el préstamo de libros a domicilio, armar un cuaderno viajero donde junto a
los padres puedan armar una bitácora de lectura también es una propuesta que fomenta la circulación social
de la lectura y la escritura. Brindarle a los estudiantes distintas oportunidades para su formación lectora disfru-
tando de distintos géneros literarios.
En las diversas áreas deberán realizarse búsqueda de información e investigaciones. Es importante orientar
a los estudiantes, enseñarles a realizar breves toma de notas (cada cual como pueda hacerlo) y de esa manera
avanzar en escrituras con un propósito determinado: búsqueda, investigación. Los alumnos pueden “dictarle al
docente” que tomará notas en el pizarrón sobre hipótesis de ciencias naturales o sociales, sobre cómo continua-
rá un cuento, sobre una producción colectiva, etc.
Con respecto a la escritura, escribir textos breves o palabras utilizando los conocimientos que tienen sobre el
sistema. Reconocer las relaciones entre fonemas y grafemas, descubrir relaciones de correspondencia (para ello
tanto los juegos propuestos en Curiosos exploradores de EDIBA como las secuencias didácticas del Cuaderno de
actividades Curiosos exploradores de EDIBA serán muy útiles). Escribir palabras con igual comienzo o terminación,
sustituir letras para formar nuevas palabras. Leer un cuento y a partir de la lectura transformar el cuento en histo-
rieta, donde los estudiantes deberán poner en juego su comprensión lectora, la economía del lenguaje, la síntesis
y la comprensión de las partes del cuento (aunque aun no se mencionen los estudiantes conocen las partes del
relato porque como usuarios del lenguaje narramos todos el tiempo). Jugar con las vocales, jugar con las palabras,
escuchar leer o leer un texto breve y señalar la afirmación correcta, son algunas de las actividades propuestas.
Durante este trimestre también haremos énfasis en los cuentos clásicos, en las palabras de inicio y de cie-
rre de los cuentos. Los estudiantes caracterizarán personajes de cuentos clásicos y escribirán breves diálogos
entre personajes. Asimismo, se trabajará con los elementos paratextuales de los libros de cuentos y es un buen
momento para acercar y disfrutar de libros-álbum en el aula (Existen gran cantidad de versiones de cuentos
clásicos en este formato y también cuentos clásicos revisitados).

En Cada capítulo de Curiosos exploradores de EDIBA finaliza con un proyecto que involucra a todo el
cuanto a los grado y en muchas oportunidades a la comunidad educativa. (Crear historietas, rondas de cuen-
proyectos tos con abuelas y abuelos).

En casa
En el libro de texto Curiosos exploradores de EDIBA encontrarán diferentes propuestas para ver cuentos clá-
sicos, historietas y juegos. En el Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA encontrarán distintas
actividades al respecto y algunas propuestas pensadas en un escenario de bimodalidad: enviar imágenes de
las historietas dibujadas, contar cuál y por qué es el personaje favorito de los cuentos clásicos, entre otras que
también podrán ser utilizadas en un escenario de 100% de presencialidad.

3
SEPTIEMBRE u OCTUBRE u NOVIEMBRE

En el aula
En los espacios de conversación con los estudiantes se continuará conversando sobre anécdotas personales
y familiares, actividades que desarrollan con la familia, experiencias de Ciencias Naturales que hayan replicado
en casa, observaciones que hayan hecho y sobre lectura que hayan llevado a cabo. El juego debe continuar
siendo una instancia de aprendizaje: Veo, veo, adivino el personaje del cuento, traer una imagen de un perso-
naje como Shreck e inventar un cuento colectivo, inventar nuevas palabras de inicio y cierre para los cuentos.
Sumaremos a la biblioteca libros informativos con infografías o alguna enciclopedia que encuentren en sus
casas que tengan este tipo de texto donde lo visual y lo textual se conjugan para generar sentidos. Es impor-
tante continuar con una lectura literaria a diario, o de textos informativos o científicos, por ejemplo. El objetivo
de esta lectura es aprender a escuchar y escucharnos, e intervenir con opiniones o comentarios sin ninguna otra
finalidad. El docente mediador irá propiciando conversaciones literarias o acerca de otros textos con algunas
preguntas y si algún alumnos desea compartir una lectura, se generará el espacio para hacerlo.
Durante este trimestre incorporaremos la exploración de los índices de los libros y la correspondencia entre
título y número de página. Asimismo, se leerán y producirán notas de enciclopedias e infografías. También ex-
plorarán en casa o en la sala de informática diferentes sitios donde pueden encontrar información sobre anima-
les. (En el capítulo 7 de Curiosos Exploradores de EDIBA se sugieren páginas para visitar y buscar información). Es
importante orientar la búsqueda de información y acotarla a sitios seguros que hayan sido chequeados por los
docentes. (No olvidemos que el grooming es una realidad con la que convivimos a diario). Antes de sugerir un
sitio es importante ingresar, chequear la información y comprobar que sea adecuada en cuanto a la compren-
sión e ilustraciones para la edad de los alumnos.
En esta etapa del año, se hará énfasis en revisar las escrituras de los alumnos mediante la relectura de sus
producciones. Esto podrá hacerse de manera individual o en pequeños grupos. Es importante realizar este
tipo de intercambios, también es interesante y rico realizarlos una vez por semana en el pizarrón de manera
colectiva. De este modo los estudiantes compartirán diferentes hipótesis sobre sus escrituras y escucharán las
reflexiones de los otros. Debemos recordar que la ortografía es arbitraria y es importante introducir, poco a
poco la correcta escritura de las palabras cuando la duda ortográfica surja del alumno o del grupo. Se armarán
y desarmarán palabras, se continuará trabajando con fonemas y grafemas. Se inventarán sopas de letras, se
propondrán juegos poéticos, acrósticos, entre otros.
Durante este trimestre desarrollaremos sesiones de lectura grupales e individuales. Iremos incorporando las
diferentes intenciones de cada hablante en las situaciones comunicativas (que los estudiantes conocen desde
que nacen por ser hablantes de la lengua). Se hará hincapié sobre los diferentes géneros literarios que los estu-
diantes conocen y se conversará sobre ellos siempre en situaciones de lectura y escritura con sentido.

En Cada capítulo de Curiosos exploradores de EDIBA finaliza con un proyecto que involucra a todo el
cuanto a los grado y en muchas oportunidades a la comunidad educativa. La ronda literaria del capítulo 8 de
proyectos primer grado es una buena oportunidad para que los estudiantes seleccionen lecturas de calidad
para compartir con el resto de la escuela y con sus padres ya que es un proyecto que sintetiza y
aún todo lo realizado durante el ciclo lectivo.

En casa
En el libro de texto Curiosos exploradores de EDIBA encontrarán diferentes propuestas para ver cuentos clá-
sicos, historietas y juegos en Internet, es decir, en soporte digital. En el Cuaderno de actividades de Curiosos
exploradores de EDIBA encontrarán distintas actividades al respecto y algunas propuestas pensadas en un es-
cenario de bimodalidad: compartir curiosidades de los animales mediante el ¿Sabías qué? por alguna plata-
forma como meet o zoom, también se propondrán rondas de poemas por este medio, y se grabarán mensajes
de buenas vacaciones para enviar al grupo de Whatsapp. entre otras que también podrán ser utilizadas en un
escenario de 100% de presencialidad.

4
Indicadores de avance
Debido a la heterogeneidad de cada grupo-clase, esto.s indicadores tal vez deban llevar una bitácora o
diario de clase donde la o el docente tomarán nota del progreso grupal e individual de cada alumno.

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

5
Matemática u Primer Grado

MARZO u ABRIL u MAYO

En el aula
Debido a la pandemia COVID 19 del año pasado, es importante, abrir espacios de conversación con los
alumnos para conocer cómo transitaron el año escolar 2020. Durante este ciclo lectivo, se sugiere abrir un espa-
cio en ronda para conversar a diario que se sostendrá a lo largo de todo el año. El mes de marzo será clave para
conocer qué aprendizajes previos han construido los estudiantes, y desde dónde debemos partir. Se deberá
tener en cuenta que la heterogeneidad estará muy presente en cada aula ya que cada familia transitó el ciclo
lectivo pasado cómo pudo desde lo tecnológico y desde los recursos culturales. (Esto significa que encontrare-
mos alumnos que han realizado un preescolar precarizado o nulo).
El juego estará muy presente durante las clases de matemática mediante cartas, dados y otros recursos. En
Curiosos exploradores de EDIBA se presentan variadas situaciones lúdicas para construir aprendizajes matemáti-
cos. Es muy importante que los alumnos se sientan animados a tomar iniciativas, a ensayar sin temor a equivo-
carse y a revisar sus producciones.
Curiosos exploradores de EDIBA comienza en sus primeros capítulos con ejercicios sencillos y variados que
sirvan como un puente entre preescolar y el comienzo de primer grado.
Facilitar portadores de información numérica para su consulta. Socializar el conocimiento sobre números.
Proponer juegos favoreciendo la resolución de problemas numéricas. Promover el intercambio a partir de situa-
ciones lúdicas. Analizar procedimientos de resolución, Contar colecciones y analizar estrategias. Producir y ana-
lizar registros escritos a partir de las diferentes situaciones de conteo. Establecer relaciones entre los nombres
de los números y su escritura e identificar regularidades en la serie. Elaborar e interpretar información sobre la
ubicación de un objeto o una persona en el espacio físico o en el dibujo que lo representa. Elaborar mensajes
para identificar una figura. Analizar errores, Analizar la pertinencia y suficiencia de los datos dados.
Números y operaciones: contexto y uso social de los números. Conteos de colecciones. Números hasta el
30. Resolver problemas numéricos en contexto lúdico. Resolver situaciones de conteo. Leer, escribir y ordenar
números. Sumas y restas que involucren los sentidos más sencillos de estas operaciones. Operaciones y situa-
ciones problemáticas que involucren a la suma en el sentido de la unión entre dos cantidades, de ganar o avan-
zar y a la resta de quitar una cantidad de otra, de perder o retroceder. Elaborar estrategias propias y compararlas
con las de los pares.
Geometría y medida: El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que pue-
dan ser explorados efectivamente. El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas
características en situaciones problemáticas. La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de es-
trategias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA presenta numerosas propuestas de actividades
que pueden realizarse tanto en casa en un contexto de bimodalidad como en un escenario de 100% de pre-
sencialidad. Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los encuentros presenciales
(principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia).

14
JUNIO u JULIO u AGOSTO

En el aula
Se continuará con distintas propuestas lúdicas.
Establecer relaciones entre los nombres de los números y su escritura e identificar regularidades en la se-
rie. Leer, escribir y ordenar números, averiguar anteriores y siguientes. Expresarse con el vocabulario específico.
Ofrecer información sobre la escritura de números. Explorar regularidades. Propiciar la evolución sobre el uso de
estrategias de cálculos. Escribir cálculos utilizando los signos más, menos o igual. Confrontar diferentes descrip-
ciones de un mismo objeto a partir de una imagen, determinado cuál es la que permite identificarlo. Elegir un
cuerpo y dar pistas para su identificación. Encontrar un objeto escondido a partir de la interpretación de la infor-
mación que ofrece un plano. Comparar longitudes en forma directa. Usar una determinada unidad de medida y
establecer cuántas veces entra dicha en el objeto que se mide. Medir un mismo objeto con diversas unidades de
medida y propiciar el análisis de las diferencias en los resultados.
Números y operaciones: Números hasta el 50. Leer, escribir y ordenar números hasta el 50. Suma y resta:
cálculo mental. Situaciones problemáticas con material concreto (billetes y monedas recortables) Seleccionar
estrategias de cálculo de acuerdo con la situación y los números involucrados.
Geometría y medida: Copiar cuadrados y rectángulos. Comprobar las reproducciones. Discutir los procedi-
mientos utilizados. Explorar y usar características de los cuerpos: cubo, prisma, pirámide, cono, cilindro, esfera.
Trabajar con cuerpos geométricos y con objetos que se parezcan a los cuerpos geométricos. Medir y comparar
longitudes. Usar unidades convencionales y no convencionales para medir longitudes.

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA presenta numerosas propuestas de actividades
que pueden realizarse tanto en casa en un contexto de bimodalidad como en un escenario de 100% de pre-
sencialidad. Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los encuentros presenciales
(principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia).

15
SEPTIEMBRE u OCTUBRE u NOVIEMBRE

En el aula
Se continuará con diferentes propuestas lúdicas.
Leer y escribir números hasta el 100. Elaborar relaciones entre su lectura y su escritura. Resolver situaciones
problemáticas utilizando dibujos, marcas, números, sumas y restas determinar la cantidad de elementos de una
colección formada por grupos de igual cantidad de elementos. Ofrecer situaciones de análisis de las relaciones
entre las caras de algunos cuerpos geométricos y diversas figuras geométricas.
Elaborar dibujos o gráficos para indicar recorridos en espacios. Dictar instrucciones para realizar recorridos.
Investigar cómo funciona la calculadora. Usarla para resolver cálculos y problemas y verificar resultados.
Animar a los estudiantes a tomar iniciativas, a ensayar sin temor a equivocarse y a revisar sus producciones.
Números y operaciones: Números hasta el 100. Valor de las cifras según su posición. Leer, escribir y ordenar
números hasta el 100. Sumas y restas: situaciones en contextos variados. Explorar estrategias de cálculo apro-
ximado. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Explorar problemas para
determinar el total de elementos de una colección formada por agrupamientos de igual cantidad de elementos.
Explorar problemas para determinar el resultado de un reparto.
Geometría y medida: Establece relaciones entre distintas figuras geométricas. Cuerpos y figuras geomé-
tricas. Relaciones. Diferentes puntos de vista desde los cuales pueden ser representados un objeto o situación.
Armado de cuerpos geométricos con elementos sencillos. Unidades de medida de capacidad y de peso: Explorar
distintas unidades de medidas e instrumentos de uso social para la medición de capacidades y peso.

En casa
Las propuestas lúdicas que se encuentran en el Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA
son ideales para jugar, construir y afianzar conocimientos matemáticos en un contexto de bimodalidad o en un
escenario de presencialidad de 100%. Se recomienda priorizar las actividades reflexivas y colectivas durante los
encuentros presenciales (principalmente si los mismos resultan discontinuos debido a la pandemia).

16
Indicadores de avance
Debido a la heterogeneidad de cada grupo-clase, estos indicadores tal vez deban llevar una bitácora o
diario de clase donde la o el docente tomarán nota del progreso grupal e individual de cada alumno.

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

17
Ciencias Sociales u Primer Grado

MARZO u ABRIL u MAYO

NÚCLEO ESTRUCTURANTE: MI HISTORIA, TU HISTORIA, NUESTRA HISTORIA.


IDENTIDAD: BIOGRAFÍA PERSONAL. DERECHOS.
Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo.
Las actividades humanas y la organización social.

En el aula
Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el primer ciclo nos sitúa en el desafío constante de promover y pro-
fundizar el enfoque vigente que nos proponen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, los Cuadernos para el
Aula, los diseños jurisdiccionales y ahora, en el marco excepcional de la pandemia, la resolución 367/20 del CFE.
Desde este marco es que se considera importante priorizar, seleccionar y organizar trayectorias curriculares que
permitan garantizar el vínculo pedagógico con niñas y niños, generar mayores condiciones de igualdad frente
a la multiciplicidad de escenarios vinculares de distinta intensidad que, durante el año 2020, la pandemia y las
medidas sanitarias originaron, y propiciar mayor autonomía de estudio en nuestros alumnos y alumnas ante el
regreso a la escuela, que eventualmente puede combinar la presencialidad y la no presencialidad.
En Curiosos exploradores de EDIBA se propone un enfoque a partir de un núcleo estructurante para trabajar de
manera transversal los 3 núcleos prioritarios del Ciencias Sociales.
La alfabetización en Ciencias Sociales ha sido y es todo un desafío. El tránsito quese cumple desde el ingreso
de niños y niñas al mundo de lo escrito, lo visual y lo verbal hasta su inclusión como ciudadanos de una cultura
mediada por la palabra, las imágenes, las voces, se constituye en un proceso complejo atravesado por innumera-
bles dificultades y obstáculos. En la actualidad, la realidad se caracteriza por presentar múltiples formas sociales
y culturales que atraviesan e interpelan cotidianamente a la escuela primaria, transformándola en un espacio
privilegiado para que las ideas, las actitudes, los valores puedan ser aprendidos. En este contexto, el área de
Ciencias Sociales puede ofrecer a niños y niñas una diversidad de saberes, prácticas y experiencias que favorecen
la apropiación de la realidad mediante diferentes herramientas que la lengua y las nuevas tecnologías proveen.
Contenidos: Relato de historias de vida ligadas a nuestro nombre. Nombre e identidad como derecho de
niños y niñas. Construcción y representación de la noción de tiempo a partir de la historia personal. Ubicación
de información vital y subjetiva mediante el uso de categorías temporales. Utilización y análisis de distintos tipos
de fuentes para obtener información: DNI, partida de nacimiento, fotografías, relatos de vida, libros, etc., para la
construcción de conocimientos sociales.
Modos de conocer: Evocar lo conocido. Construir grupalmente cuestionamientos en relación al tema. Formu-
lar anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes. Escuchar relatos, historias de vida e información leída
por el docente. Observar imágenes. Elaborar preguntas. Buscar información en medios digitales con la orienta-
ción de docente o familia. Leer la diversidad de fuentes e información. Producir textos colectivos. Realizar dibujos
que expresen ideas sobre lo escuchado o leído. Socializar ideas en relación con las temáticas abordadas.
Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del docente. Sistematizar
cambios y continuidades.

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos Exploradores de EDIBA desarrolla actividades de cada núcleo estructu-
rante de Ciencias Sociales para afianzar los temas abordados. Pueden realizarse en un escenario de 100% de
presencialidad o en un escenario de bimodalidad ya que las actividades han sido pensadas en un contexto de
pandemia. También encontrarán actividades para trabajar las Efemérides a partir de la lectura de imágenes y
textos con actividades individuales y grupales para reflexionar sobre cada fecha importante.

26
JUNIO u JULIO

NÚCLEO ESTRUCTURANTE: NUESTRAS HISTORIAS Y LOS ESPACIOS COMPARTIDOS:


LA ESCUELA.
Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través
del tiempo. Las actividades humanas y la organización social.

En el aula
Contenidos: Localización espacial. Orientación y recorrido. Dibujo, construcción y utilización de sistema de
referencias para mapear el espacio escolar. Cartografía topológica y proyectiva: los croquis. Utilización de con-
venciones temporales: hace mucho tiempo, ahora, antes, hace muchos años, vinculadas con el pasado y presen-
te de la escuela. Reconocimiento de las formas de organización, de las actividades y otras características de la
institución escuela. Cambios y permanencias que se producen en la escuela a través del tiempo. Uso de distintos
tipos de fuentes de información: materiales (esculturas, pergaminos, placas conmemorativas, pinturas, fotogra-
fías), cartográficas (croquis), etc. Utilización de representaciones para realizar distintos recorridos. Uso del croquis
El croquis se trabajará con Matemática para enriquecer los contenidos vinculados con espacios y recorridos
en un plano.
Modos de conocer: Evocar lo conocido. Construir grupalmente cuestionamientos en relación al tema. Formular
anticipaciones. Buscar información en distintas fuentes. Escuchar relatos, historias de vida e información leída por
el docente. Observar imágenes. Elaborar preguntas. Buscar información en medios digitales con la orientación de
docente o familia. Leer la diversidad de fuentes e información. Producir textos colectivos. Realizar dibujos que ex-
presen ideas sobre lo escuchado o leído. Socializar ideas en relación con las temáticas abordadas. Escuchar relatos,
historias de vida, canciones, lecturas y explicaciones por parte del docente. Sistematizar cambios y continuidades.

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos Exploradores de EDIBA desarrolla actividades de cada núcleo estructu-
rante de Ciencias Sociales para afianzar los temas abordados. Pueden realizarse en un escenario de 100% de
presencialidad o en un escenario de bimodalidad ya que las actividades han sido pensadas en un contexto de
pandemia. También encontrarán actividades para trabajar las Efemérides a partir de la lectura de imágenes y
textos con actividades individuales y grupales para reflexionar sobre cada fecha importante.

AGOSTO u SEPTIEMBRE

NÚCLEO ESTRUCTURANTE: JUGAR PARA DESCUBRIR EL MUNDO. JUEGOS Y JUGUETES.


IDENTIDAD, JUEGOS Y DERECHOS.
Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo.
Las actividades humanas y la organización social.

En el aula
Contenidos: Identificación y reconocimiento de distintas formas de recreación y socialización: juegos y jugue-
tes. Identidad y el juego como derecho. Conocimiento de los objetos de la vida cotidiana y sus usos: los juguetes.
El tiempo para jugar. Utilización de convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años,
cuando los abuelos/los papás eran chicos, en relación a los juegos, juguetes y materiales.
Modos de conocer: Escuchar relatos, testimonios e información leída por el docente. Usar diferentes formas
de registro y recopilación de datos. Analizar fotos y objetos. Participar en conversaciones y entrevistas. Analizar
noticias sobre los derechos del niño.

27
AGOSTO u SEPTIEMBRE

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos Exploradores de EDIBA desarrolla actividades de cada núcleo estruc-
turante de Ciencias Sociales para afianzar los temas abordados. Pueden realizarse en un escenario de 100% de
presencialidad o en un escenario de bimodalidad ya que las actividades han sido pensadas en un contexto de
pandemia. También encontrarán actividades para trabajar las Efemérides a partir de la lectura de imágenes y
textos con actividades individuales y grupales para reflexionar sobre cada fecha importante.

OCTUBRE u NOVIEMBRE

NÚCLEO ESTRUCTURANTE: LA VIDA COTIDIANA, UN ESPACIO DE ENCUENTRO CON OTROS.


RELATOS DE VIDA, ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y ACTIVIDADES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO.
EL CAMINO DEL QUESO ARTESANAL.
Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo.
Las actividades humanas y la organización social.

En el aula
Contenidos: Reconocimiento de las transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir
bienes: producción artesanal de queso de cabra. Identificación de los elementos de la naturaleza (relieve, clima,
suelos, entre otros) valorados por un grupo social para la producción. El pastoreo y ganadería de trashumancia.
Análisis y construcción de representaciones sencillas respecto de las unidades productivas e identificación de los
lugares de comercialización. Esquema simple sobre el camino del queso. Identificación de diferentes formas de
organización familiar y de roles en el pastoreo. Identificación de diferentes trabajos que pueden realizarse para
garantizar el sustento de la unidad familiar mediante el pastoreo y la ganadería de trashumancia.
Modos de conocer: Observar fotografías de diferentes paisajes. Realizar anticipaciones y preguntas. Formular
hipótesis y contrastarlas con fuentes de información diversas. Leer, con ayuda del docente, información de di-
ferentes fuentes escritas. Localizar en mapas los espacios analizados. Producir escrituras grupales e individuales
con la ayuda del docente. Participar de intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.

En casa
El Cuaderno de actividades de Curiosos Exploradores de EDIBA desarrolla actividades de cada núcleo estructu-
rante de Ciencias Sociales para afianzar los temas abordados. Pueden realizarse en un escenario de 100% de
presencialidad o en un escenario de bimodalidad ya que las actividades han sido pensadas en un contexto de
pandemia. También encontrarán actividades para trabajar las Efemérides a partir de la lectura de imágenes y
textos con actividades individuales y grupales para reflexionar sobre cada fecha importante.

28
Indicadores de avance
Debido a la heterogeneidad de cada grupo-clase, estos indicadores tal vez deban llevar una bitácora o
diario de clase donde la o el docente tomarán nota del progreso grupal e individual de cada alumno.

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

29
Ciencias Naturales u Primer Grado

MARZO u ABRIL u MAYO

LOS SERES VIVOS

En el aula
Se tendrá en cuenta al comenzar el año la manera en que cada estudiante transitó el ciclo lectivo 2020 en medio
de la pandemia. No obstante, todos los niños observan e hipotetizan acercan de los fenómenos naturales, por lo
tanto, se conversará en clase al abordar cada eje del área y se trabajará con los saberes previos de los estudiantes.
Es importante conversar con los estudiantes del COVID 19 y de las formas de cuidarse y cuidarnos los unos
a los otros: el uso del barbijo, del alcohol en gel, la distancia social, el lavado de manos son temas que estarán
presentes en las aulas durante este ciclo lectivo y que necesitan un espacio de conversación. Si el grupo se
encuentra interesado también ampliar información sobre el virus, explicar de manera sencilla qué es un virus y
qué es una pandemia.
Ciencias Naturales es un área del conocimiento que busca comprender los fenómenos y procesos del mun-
do natural. Este cuerpo de saberes se ha incorporado como clave esencial para interpretar y comprender la
cultura contemporánea. El análisis, la vivencia y la comprensión de los conocimientos científicos debe estar al
alcance de todas las niñas y todos los niños como parte de su formación escolar, a través de acciones concretas,
vivenciales, significativas y creativas. Por lo tanto, enseñar y aprender Ciencias Naturales en el Primer Ciclo, es
comenzar el camino hacia la alfabetización científica, implicando situaciones de enseñanza que relacionen las
experiencias de nuestros estudiantes con los saberes disciplinares, en conjugación con habilidades cognitivas,
actitudes y valores. La transposición didáctica, de la ciencia erudita a la ciencia escolar, permitirá construir expe-
riencias y conocimientos, acercando modelos científicos, apropiándose de vocabulario disciplinar y permitien-
do el desarrollo de competencias cognitivo-lingüísticas.
Para ello se trabajará con actividades experienciales, cada unidad propone una o dos relacionadas con el
tema a tratar. Es importante introducir en el aula el método científico, el docente podrá ir tomando notas acerca
de las hipótesis de los estudiantes al abordar un tema. Se partirá siempre de los conocimientos previos de los
estudiantes y de las hipótesis que han elaborado al respecto.
Curiosos Exploradores de Ediba propone a lo largo de sus unidades diversos materiales para observar: imáge-
nes e ilustraciones. Los capítulos permiten que se realice un ordenado tratamiento de la información a través
de la búsqueda, de la selección, de la organización y finalmente la comunicación. Los textos explicativos, los
mapas conceptuales, las fotografías reales como también las actividades experimentales, permiten aproximar-
nos a la construcción de Ciencia escolar, tanto desde la presencialidad junto al docente, como también desde la
casa, acompañados por los familiares
Los seres vivos: características comunes y diferentes. Particularidades generales de los seres vivos. Plantas:
hojas, raíz y tallo. Diversidad vegetal: hierba, arbusto y árbol. Importancia biológica. Los animales: clasificación,
invertebrado y vertebrado. Cobertura corporal de los vertebrados. Los seres humanos: partes externas del cuer-
po. Importancia biológica.
En
cuanto a las Durante el primer trimestre proponemos el armado del laboratorio en un espacio del aula (si la
actividades escuela no cuenta con uno). Si el laboratorio no se puede utilizar por razones epidemiológicas (aula
experimen- burbuja, espacios no compartidos, etc) el armado del espacio en el aula es una opción viable. Si el
tales laboratorio puede utilizarse recomendamos su visita asiduamente, al menos una vez al mes.
Las actividades experimentales han sido diseñadas para que los estudiantes puedan dibujar lo
observado y poco a poco, comenzar a escribirlo y avancen en su alfabetización científica. Los
estudiantes realizarán observaciones, descripciones y comparaciones de animales y plantas, de
imágenes impresas y audiovisuales para obtener información sobre las características internas.
Asimismo, es importante la observación del entorno que rodea a los estudiantes y a la escuela.
Podrán organizar la información en clasificaciones sencillas y dibujarán y expresarán mediante
escrituras breves sus conocimientos.

38
En En el capítulo 4 de Curiosos exploradores de EDIBA proponemos el armado de una Animaclopedia,
cuanto a los en una enciclopedia de animales con una ficha muy sencilla que los estudiantes podrán realizar
proyectos solos o en sus casas con sus familias.

En casa
Las diferentes propuestas de Curiosos exploradores de EDIBA pueden realizarse en casa en un escenario de
bimodalidad o en la escuela. Las actividades experimentales han sido pensadas para que puedan hacerse en
ambos contextos.
El Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA presenta actividades que se pueden realizar en
ambos escenarios para vincular las propuestas del libro de texto con una mayor ejercitación. Mediante otras
propuestas también se trabajan temas vinculados a ESI.

JUNIO u JULIO u AGOSTO

LOS MATERIALES. FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

En el aula
La comprensión de que existe una gran variedad de materiales y que estos se utilizan para distintos fines,
según sus propiedades. Las características generales de los materiales. Clasificación de materiales: artificiales y
naturales. Materiales sólidos y líquidos. Propiedades de los materiales: dureza, fragilidad y viscosidad. Reciclaje
de materiales.
Diferenciación de fuerzas sobre variedad de materiales.
Es importante comenzar a incorporar en el vocabulario de uso frecuente los términos correctos del área y que
los alumnos puedan utilizarlos tanto cuando se expresen de manera oral o escrita.
Realizar observaciones sistemáticas de los materiales. Explorar y describir las características de los materia-
les. Organizar y registrar la información obtenida de las observaciones completando cuadros de simple y doble
entrada, mapas conceptuales. Buscar información mediante la lectura de textos sencillos para complementar la
información obtenida a través de las observaciones. Fundamentar sus hipótesis a partir de explicaciones sencillas
y adecuadas a su edad.
En
cuanto a las En Curiosos exploradores de EDIBA se propone cocinar galletas de avenas para comprobar cómo se
actividades transforman los materiales. También se proponen distintas experiencias para comprobar caracte-
experimen- rísticas de los materiales.
tales

En En Curiosos exploradores de EDIBA la propuesta para este trimestre es reciclar un material artificial,
cuanto a los en este caso el armado de un balero e introducir el tema del reciclado y el cuidado del medio
proyectos ambiente.

En casa
Las diferentes propuestas de Curiosos exploradores de EDIBA pueden realizarse en casa en un escenario de
bimodalidad o en la escuela. Las actividades experimentales han sido pensadas para que puedan hacerse en
ambos contextos con materiales sencillos pero brindando la posibilidad de avanzar en la alfabetización cientí-
fica de los estudiantes. El Cuaderno de actividades de Curiosos exploradores de EDIBA presenta actividades que se
pueden realizar en ambos escenarios para vincular las propuestas del libro de texto para afianzar y profundizar
los conceptos estudiados.

39
SEPTIEMBRE u OCTUBRE u NOVIEMBRE

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

En el aula
Durante este trimestre los estudiantes observarán los paisajes para identificar y describir los elementos que los
componen y se aproximarán al concepto de paisaje a partir de los elementos que lo componen. Para ello obser-
varán todo el ambiente (agua, aire, tierra, cielo y seres vivos) reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios
y sus posibles causas así como el uso que las personas hacen de ellos a través de paisajes naturales y artificiales,
rurales y urbanos, diurnos y nocturnos, astros visibles y contaminación ambiental. Es importante abrir en las aulas
espacios de conversación acerca de la contaminación, sus causas y las posibles soluciones y pequeñas acciones que
cada habitante puede realizar para disminuirla. En cada localidad seguramente encontrarán distintos efectos de la
contaminación y es importante traerlos al aula y generar conversaciones acerca de este tema.
Observar y registrar las formas percibidas de los paisajes cercanos por medio de dibujos y descripciones sen-
cillas de sus características más relevantes (alturas, colores, apariencias y otras). Intercambiar y comunicar al resto
del grupo las características de paisajes y sus elementos. Clasificar paisajes de acuerdo a criterios propuestos por la
docente o los alumnos.

En
cuanto a las Realizar observaciones orientadas por el docente del cielo diurno y nocturno. Realizar registros
actividades gráficos de los principales astros del cielo diurno y nocturno.
experimen-
tales

En La propuesta de Curiosos exploradores de EDIBA es crear una cartelera con mensajes para pre-
cuanto a los servar nuestro paisaje y pintar un mural “El paisaje donde quiero vivir” integrando las nociones
proyectos geométricas aprendidas en Matemática (Capítulo 4 de Curiosos exploradores de EDIBA).

En casa
Las diferentes propuestas de Curiosos exploradores de EDIBA pueden realizarse en casa en un escenario de
bimodalidad o en la escuela o en un escenario de 100 % de presencialidad. Las actividades experimentales han
sido pensadas para que puedan hacerse en ambos, mediante la observación de imágenes y videos.

40
Indicadores de avance
Debido a la heterogeneidad de cada grupo-clase, estos indicadores tal vez deban llevar una bitácora o
diario de clase donde la o el docente tomarán nota del progreso grupal e individual de cada alumno.

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................................................

41
50

También podría gustarte