Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se salió de la UNI con el fin de tener una visita técnica para aprender y consolidar los
conocimientos teóricos recibidos durante las clases. Saliendo de la Universidad con ruta a la
planta de la “Arenera San Martín de Porras S.A.” (ASMAPSA) ubicada en la Av. Monteverde Nº
197 – Ex Av. “A” – Ex Fundo Barbadillo (a la altura del Km 6.2 de la Carretera Central), en el
distrito de Ate Vitarte.
Otra acción que se realizaba en la arenera era la mitigación de polvo que se levantaba en dichas
zonas, ello gracias y con la ayuda de aguas que se regaban en la misma zona de extracción
como así también en la zona de tránsito de las maquinarias que transportaban materiales.
VISION
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S. A. es una empresa minera, que trabaja cumpliendo las
Normas de Seguridad e Higiene Minera, Ambientales y de Responsabilidad Social, generando
oportunidades para el desarrollo integral de nuestro equipo humano, así como de la población
de nuestro entorno.
MISION
Formar y mantener un grupo humano multidisciplinario con excelencia empresarial.
Llevar a cabo nuestros trabajos como empresa minera en las etapas de exploración,
desarrollo, construcción, explotación minera y comercialización de nuestros productos de
manera segura y eficiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A , viene apoyando al Ministerio de Cultura, en
el resguardo y conservación de la Zona Arqueológica “Catalina Huanca”, habiéndose
realizado proyectos de evaluación y rescate, manteniéndose el compromiso de
continuar desarrollando proyectos de investigación.
ARENERA SAN MARTIN DE PORRAS S.A., respeta y apoya las costumbres y tradiciones de
nuestros vecinos, así como participa en sus festividades.
OBJETIVOS:
INTRODUCCION
El Perú es un país minero por excelencia y esto nos ha valido para sobresalir adelante como
nación, sin duda actualmente la minería metálica es la que nos da un gran soporte a nuestra
economía pero a la vez nos damos cuenta de que solo somos de industria primaria,
característica de un país subdesarrollado es por eso que el nuevo reto que debemos superar es
pasar a desarrollar la industria no metálica en la que nos hemos relegado mucho, a pesar de
haber incrementado no es suficiente.
Para conocer un poco más de la minería no metálica un grupo de estudiantes de Ing. De Minas
de la Universidad Nacional de Ingeniería visitó una unidad de una minera no metálica llamada
“ARENERA SAN MARTIN DE PORRES S.A.” (ASMAPSA) ubicada en la Av. Monteverde Nº 197 – Ex
Av. “A” – Ex Fundo Barbadillo (a la altura del Km 6.2 de la Carretera Central), en el distrito de
Ate Vitarte.
En esta arenera pudimos aprender muchas cosas respecto a una minera no metálica en la que
desarrollaremos en este informe, pudimos ver su proceso de extracción de los no metálicos
como hormigón, arena fina, arena gruesa, etc. Como distribuyen sus productos, etc.
Poco a poco nos dimos cuenta que la minería no metálica no es muy diferente metálica, solo
difiere en ciertos aspectos como o ejemplo su planeamiento, la zona en la que debe estar
ubicada y sus lugares de distribución que es lo más importante.
DESARROLLO
Nuestra visita se realizó a las instalaciones de la planta de la “Arenera San Martín de Porras
S.A.” (ASMAPSA) ubicada en la Av. Monteverde Nº 197 – Ex Av. “A” – Ex Fundo Barbadillo (a la
altura del Km 6.2 de la Carretera Central), en el distrito de Ate Vitarte.
Aquí se nos brindó una pequeña charla en su estudio de capacitación mostrándonos una
pequeña supervisión de las actividades que se realizan en dicha empresa, observando las
maquinarias usadas en los procesos, guiados por el ingeniero a cargo pudimos visualizar las
operaciones de los procesos de explotación de la arena, así como su clasificación según su
tamaño y uso. El ingeniero a cargo de la visita respondía nuestras dudas acerca de la arenera
como por ejemplo la similitud que posee con una empresa minera.
Se pudo observar la mitigación de la contaminación por polvo con el uso de agua, ya sea en la
zona de extracción, como en las pistas por donde transitarán los camiones.
Mientras transcurría la visita el ingeniero nos decía que años atrás se produjo una invasión en
los alrededores de la arenera, rompiendo los hitos que marcan la frontera, produciéndose una
desagradable lucha entre invasores y policías que lograron votarlos.
También, nos mencionó que en ciertas partes ya se estaba dando el proceso de cierre de mina,
cubriendo con desmonte todo lo que alguna vez fue un tajo.
PRODUCTOS QUE OFRECE LA
ARENERA AL CLIENTE
ARENA GRUESA
Este material es un conjunto de partículas de rocas
disgregadas, de origen aluvial y coluvial, en partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 mm (milímetros). La
naturaleza de nuestro producto hace que sea requerida
para muchas de las grandes edificaciones que se
construyen en nuestra ciudad capital.
Uso:
Es usada en la mezcla con el cemento, la piedra y el agua,
para la producción del concreto. Su misión es el reducir los vacíos entre las piedras.
PIEDRA CHANCADA
Es de roca ígnea (andesita), formada por el enfriamiento y solidificación de materia rocosa
fundida (magma), compuesta casi en su totalidad por silicatos. Se obtiene por trituración
artificial de rocas o gravas y en tamaño, que en nuestro caso es de ½” y ¾”.
Uso:
Es un agregado grueso muy importante para la constitución del concreto.
CONFITILLO
Es un agregado que se obtiene por trituración artificial de rocas o gravas y en tamaño, que en
nuestro caso es de ¼ a 3/8”. Junto con la arena gruesa, forma el hormigón.
Uso:
Se usa para el afirmado de carreteras y como relleno ornamental en áreas de estacionamiento
de vehículos, jardines, etc.
PIEDRA DE ZANJA
Llamada también, Piedra de Cimentación. Los cimientos de piedra son los apoyos de una
construcción. Sirven para cargar el peso de toda una vivienda, repartiéndolo uniformemente en
el terreno sobre el que se encuentra construido. La cimentación es
necesaria en cualquier construcción, aun en el caso de que esta se
haga por partes.
El tamaño y dimensiones de un cimiento dependen del peso de la
construcción que va a soportar, tomando en cuenta el tipo de material
de construcción y el número de pisos, entre más pesada es una construcción más ancha será su
base.
Uso:
Es utilizada en cimientos, sobre cimientos, zapatas, etc.
HORMIGON
El hormigón es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante, arena, grava o piedra
machacada y agua. Se puede considerar también como el resultado de agregar a un mortero
grava o piedra machacada.
Al dosificar un hormigón deben tenerse en cuenta tres factores fundamentales:
Resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido.
Fijar la resistencia característica del hormigón de acuerdo con las condiciones previstas.
Elegir el tipo de cemento, en función de la clase de obra, la agresividad del medio y las
condiciones climáticas.
Determinar la relación agua/cemento que corresponde a la resistencia media del hormigón.
Uso:
Es utilizado para preparar concreto de baja resistencia de sobre cimientos, falsos pisos,
calzaduras, etc.
Durante la visita a la arenera San Martin de Porres, se pudo tomar las siguientes apreciaciones respecto
al modo de trabajo, alcance de venta, y otros puntos de vital importancia que se mostraran a
continuación:
RECOMENDACIONES
Los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal durante el tiempo
que estén expuestos a los riesgos.
Se debe garantizar la dotación de EPP, su cantidad y calidad.
Hacer caso a las indicaciones del ingeniero que nos está guiando y haciendo conocer
las instalaciones de la arenera para así evitar cualquier tipo de altercados.
No transitar por las vías de los camiones.
CONCLUSIONES:
- La ubicación del centro de explotación juega un papel fundamental ya que, si este no se encuentra
cera de sus principales compradores porque con la variación de la distancia, el costo de transporte
también varía de manera proporcional.
- Los métodos de explotación de yacimientos no metálicos son muy distintos a los que aplicamos
en la minería metálica.
- El costo de producción del mineral debe ser lo más bajo posible porque a diferencia de los
minerales metálicos, el precio que se maneja en el mercado es muy económico.