Está en la página 1de 6

«En la reflexión sobre organizaciones escolares

han ido afianzándose visiones de los centros como


entidades socialmente contruidas desde
contextos más amplios (las políticas sociales y
educativas) y otros más próximos (comunidad
social, barrio, etc.)…»

(González González, 2007: 122)


«Las escuelas son lo que son por el peso de la
historia, la tradición y las decisiones ministeriales
y autonómicas, pero también por la construcción
que de cada una hacen quienes trabajan y
viven en ellas: sea porque consensúan valores y
marcos de actuación o porque discrepan y
generan conflictos.»

(González González, 2007: 122)


«UNA ESCUELA NO ES, EN REALIDAD, UNA
ORGANIZACIÓN MONOLÍTICA. MÁS BIEN SE
COMPONE DE MUCHAS PARTES DIFERENTES
(PERSONAS, EDIFICIOS, EQUIPOS Y GRUPOS,
CREENCIAS Y VALORES) QUE NECESITAN SER
ACOMODADAS O RECONCILIADAS ENTRE SÍ ANTES
DE QUE SE AJUSTEN MUTUAMENTE.
LA “ESCUELA COMO UNIDAD” TIENE QUE SER
ENTENDIDA EN TÉRMINOS DE COMPLEJIDAD Y DE
SUS PARTES CONSTITUYENTES…
…EL MOVIMIENTO PLANTEA UN
PROBLEMA PARTICULAR: LAS ESCUELAS
NO SON LUGARES ESTÁTICOS Y CREAR
UNA SITUACIÓN EN LA QUE TODAS LAS
PARTES (ES DECIR, EL PERSONAL DE LA
ESCUELA) SE MUEVA EN LA MISMA
DIRECCIÓN PUEDE SUPONER UN
ESFUERZO CONSIDEABLE, REQUIERE
BASTANTE TIEMPO Y DEPENDE DE LA
POSIBILIDAD DE QUE SE CONSIGA REUNIR
A UN GRUPO DE DOCENTES ADECUADO…
…VISTO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, EL
POTENCIAL PARA LA FRAGMENTACIÓN, MAS QUE
PARA LA TOTALIDAD, ES CONSIDERABLE. LAS
ESCUELAS PUEDEN QUEBRARSE O DIVIDIRSE
FÁCILMENTE DEBIDO A DIFERENCIAS EN
PERCEPCIONES, CREENCIAS O CONDUCTAS.»

Jennifer Nias, Geoff Southworth & Robin Yeomans (1989) Staff


Relationhips in the Primary School (p.178)

También podría gustarte