Está en la página 1de 9

. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA .

TEMA 7 .

SUBGENEROS DRAMATICOS .

LA TRAGEDIA:
- Tiene sus orígenes en Grecia.
- 12 hombres con máscaras.
- El público compartía el dolor de sus héroes mitológicos.
- Catarsis: los espectadores empatizan con los personajes.
- Reflejan emociones profundas.
- Conflicto-Destino-Muerte.
- Dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- En los textos clásicos los personajes son héroes o reyes.
- Textos:

FUENTEOVEJUNA: La obra está basada en un hecho histórico ocurrido


durante la reconquista en el pueblo de Fuenteovejuna a finales del
siglo XV. Fernán Gómez de Guzmán es un comentador de pueblo que no
respeta las reglas. Laurencia es la hija del alcalde. Ella rechaza al
comentador así que este la retiene en su palacio. Pero Frondoso, quien
estaba enamorado de ella, la rescata y se casan. Aparece de nuevo el
comentador y los habitantes de Fuenteovejuna, hartos del
comentador, lo matan. Durante el interrogatorio lleno de torturas,
los habitantes eimpre respondían los mismo. “¿Quień mató al
comentador? Fuenteovejuna, señor.”

EL ALCALDE DE ZALAMEA: El capitán de un equipo de soldados que


iban de camino a Portugal se detiene en Zalamea. Se instala en la
casa de Pedro Crespo y se encapricha con su hija. A pesar de los
cuidados de su padre y su hermano Juan Alvaro, el capitán, consigue
llevarsela. Tiempo despues Pedro Crespo se convierte en alcalde de la
villa y propone a Alvaro casarse con su hija, pero este le responde que
no. Como venganza, Pedro hace que lo detengan y lo condenen a
muerte.
LA CASA DE BERNARDA ALBA: Bernarda Alba se encierra en su casa
con sus 5 hijas despues de la muerte de su segundo marido, para
imponer un luto de 8 años, prohibiendoles salir de casa. Bernarda Alba
es el símbolo de autoridad ciega. Su hija pequeña, Adela, simboliza las
ansias de libertad. La hija mayor, Angustias, hereda una fortuna y
hace que Pepe el Romano quiera casarse con ella. Pero se enamora de
Adela. Se convierten en amantes y cuando Bernarda se entera de la
relación, dispara a Pepe. Este consigue escapar. Adela cree que su
amante se ha muerto y se ahorca.

BODAS DE SANGRE: La tragedia se trata sobre un amor frustrado


de una chica, conocida como La novia. Ese primer amor tenía una
enemistad con la familia de la novia, ya que eran los causantes de la
muerte de su hermano. Aparece el la boda, haciendo que resurjan
antiguos sentimientos en la novia. Despues de casarse La novia y su
primer amor escapan, siendo perseguidos por el novio. El primer amor
muere junto al novio tras una pelea. mientras la novia solo desea la
muerte.

LA COMEDIA:
- Relacionada con el culto a Dionisos.
- Final feliz.
- Intención de divertir.
- Críticas hacia la política y sociedad de la época.
- Características: Vida normal y corriente, acción menos extraordinaria,
desenlace feliz, personajes de pueblo, lenguaje menos artificioso.
- Escritores: Aristófanes, Menandro, Plauto y Terencio.
- Textos:

LA DAMA BOBA: Un señor tiene dos hijas: Finea y Nise. Quiere casarlas. Finea
tiene una dote mucho más elevada que la de su hermana pero es boba. El
comprometido de esta viene desde muy lejos pero cuando llega se enamora
de Nise, ya que es mucho más culta e inteligente. El pretendiente de la Nise
inteligente se enamora de la FInea. El amor consigue que la Finea se vuelva
mucho más culta.

EL PERRO DEL HORTELANO: El título de esta comedia responde a la


primera parte del refrán: El perro del hortelano, que ni come ni deja comer.
Esta comedia se desarrolla en Nápoles y trata sobre conflictos amorosos y
la búsqueda de la felicidad. La condesa Diana no quiere enamorarse de su
secretario Teodoro, pero tampoco deja que ame a Marcela, una de sus
damas de compañía.

EL DRAMA:
- Término medio entre comedia y tragedia.
- Mucho más moderno.
- Surge en el romanticismo.
- Asuntos más serios que la comedia.
- Los personajes son seres normales que luchan contra la adversidad.
- Pueden tener desenlace feliz o triste.
- Características: plantean sucesos de la vida cotidiana, los finales no
dependen del destino, la acción gira alrededor de un conflicto, el
lenguaje es sencillo (verso o prosa).
- Textos:

LA MALQUERIDA: Se produce un triángulo amoroso entre Raimunda, su


hijo Acacia y su segundo marido, Esteban. Este está obsesionado por
perseguir a todos los hombres que sienten interés por Acacia.

EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO: Es una obra de tres actos que se

desarrolla en XVIII y tiene como escenario un el hospital de los Quince

Veintes. Un comerciante hipócrita y mentiroso llamado Valindin consigue a

cambio de dinero que 4 ciegos mendigos se acojan en el centro y puedan

tocar instrumentos. De esta forma el consigue montar una orquesta. Sus

intentiones sin embargo no son buenas y lo unico que pretende es sacar

provecho económico. Adriana, la mujer del mentiroso se enamora de uno de

los ciegos y este hecho dará una vuelta mala a la situación.

HISTORIA DE UNA ESCALERA: La acción de esta historia transcurre en

una escalera de un edificio. La trama se centra en la historia de dos

generaciones que pasan por la vida de una forma mediocre. Los

protagonistas, Fernando, Urbano, Carmina y Elvira, renuncian a su felicidad


porque eligen el camino equivocado al pensar solo en sus ambiciones y evitar

el amor.

SUBGENEROS DRAMATICOS MENORES:


- Entremés: pieza breve de carácter cómico y popular. Muchos de ellos
son críticas sociales, los personajes representan arquetipos
hiperbólicos. Lope de Rueda, Francisco de Quevedo, Miguel de
Cervantes.
- Sainetes: obra que se representaba en el intermedio de las funciones
teatrales. Contenido humorístico, fresco y desenfadado.
- Farsa: obra breve de tono cómico y burlesco que tenía la intención de
entretener al público.

TEMA 8 .

ANALISIS SINTACTICO .
¿QUE ES EL SUJETO? .
El sujeto es un grupo de palabras que designa a la persona, animal o cosa del que
se dice algo en la oración.

★ CLASES DE SUJETO.

- Sujeto omitido: El sujeto es suprimido y no se ve en la oración.


- Sujeto impersonal: A veces el sujeto no está omitido pero tampoco
aparece en la oración, a esto se le llama oración impersonal o sujeto
impersonal.
- Sujeto agente: es la persona o animal que realiza voluntariamente la
acción del verbo.
- Sujeto paciente: El sujeto está afectado por la acción del verbo.
- Sujeto causativo: Es el causante de la acción que hizo una persona.

¿QUE ES EL PREDICADO? .
El predicado es el sintagma verbal con el que se enuncian acciones, estados,
procesos…

★ TIPOS DE PREDICADOS

- Predicado verbal: su verbo NO ES copulativo

- Predicado nominal: su verbo SI ES copulativo (verbos ser, estar o

parecer). Expresa una cualidad o un estado.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO


Normalmente el verbo suele ir acompañado de otros sintagmas que

complementan, especifican o restringen su significado.

★ TIPOS DE COMPLEMENTOS

-CD (Complemento directo): Es el complemento que acompaña a los verbos

transitivos y que nombra al ser u objeto sobre el que recae

inmediatamente la acción del verbo. Los sintagmas nominales pueden

funcionar como CD y los pronombres personales átonos (me, te, se, lo, la nos,

os, los, las) también.

-CI (Complemento indirecto): Es el complemento que se refiere al

destinatario de la acción verbal, es decir, la persona o cosa que recibe el

daño o provecho de la acción del verbo. Los sintagmas preposicionales pueden

realizar la función del CI, encabezados por la preposición a y los pronombres

personales átonos me, te, les, nos, os, se, les.

-Complemento preposicional: es el complemento que empieza por una

preposición.
-CC (Complemento circunstancial): expresa las circunstancias en que se

desarrolla la acción verbal. Lo desempeñan los sintagmas adverbiales,

preposicionales y nominales.

-C.Agente: Aparece solo en las oraciones pasivas. Es el complemento que

indica quién realiza la acción. Siempre está formado por un sintagma

preposicional con la preposición por.

★ ESTOS TAMBIÉN SON PARA SUSTANTIVOS:

-Atributo: Acompaña a los verbos copulativos. Nombra una cualidad o un

estado del sujeto.

-Complemento predicativo: Es un complemento que acompaña, en las

oraciones de predicado verbal, al verbo y a un sustantivo, expresando una

cualidad o estado de este.El sustantivo al que se refiere puede ser el

sujeto o el CD:

Complemento predicativo referido al sujeto: El acusado salió absuelto.

Complemento predicativo referido al CD: Dejaron al acusado libre.

ORTOGRAFIA .

REGLAS DE LA Y .
- Palabras que terminan en -ay, -ey, -oy y -uy cuando forman
diptongo o triptongo y no está acentuado.
- Plurales de las palabras que acaban en -y en singular.
- Las formas verbales que tengan el fonema /y/ pero que en infinitivo
no la lleven.
- Las formas del presente de los verbos eguir y errar.
- Los gerundios que acaben en “-yendo”.
- Las palabras que empiezan por “yu-”.
- La palabras que contengan la sílaba “-yer-”, salvo a final de palabra.
- Las palabras que tienen la sílaba “-yec-”.
- Después de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-.
- La terminación grecolatina -peya.
- La conjunción copulativa “y”.
- Las palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con y.

REGLAS DE LA LL .
- Palabras que empiezan por las sílabas fa-, fo-, fu-.
- Palabras que terminan en -illo, -illa, sean o no diminutivos.
- Palabras que terminan en -alle, -elle, -ello/a, -ullo.
- Verbos acabados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir.
- Las formas verbales de callar, hallar, llevar, llenar y llover, y sus
derivados.
- Palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con ll.

TABUS, EUFEMISMOS... .
TABUS:
Palabras que se evitan pronunciar por ser/sonar vulgares.

EUFEMISMOS:
Palabras/eXpresiones que sustituyen las palabras tabú.

DISFEMISMOS:
Eufemismos que prefieren evitar las palabras tabú de una forma más
graciosa.

TEMA 9

MODALIDADES .
ENUNCIATIVAS:
AFIRMATIVAS: Afirman la acción.
NEGATIVAS: Negan una acción.
INTERROGATIVAS:
DIRECTAS: Tienen signo de interrogación.
INDIRECTAS: No tienen signo de interrogación.
TOTALES: Respuestas de “sí” o “no”.
PARCIALES: Cualquier respuesta.
RETORICAS: No buscan una respuesta ya que en la misma pregunta la
tiene.

EXCLAMATIVAS: Expresan emociones y sentimientos entre signos de


exclamacion.

DUBITATIVAS: Expresan la duda o indesición del hablante.


DESIDERATIVAS U OPTATIVAS: Expresan el deseo de que un
hecho ocurra.

DEXHORTATIVAS O IMPERATIVAS: Tienen la intención de


influir de algún modo en la actitud del receptor.

POSIBILIDAD O PROBABILIDAD: Expresan una suposición o


probabilidad.

SIGNOS DE INTERROGACION .
Los signos de interrogación son signos ortográficos que se utilizan para
indicar que un enunciado es una pregunta y sirven para señalar en la
escritura la entonación interrogativa del hablante.

PASIVA Y ACTIVA .
1-El CD de la voz activa pasa sujeto paciente en voz pasiva.
2-Usamos en forma conjugada (en el mismo tiempo que el verbo de la voz
activa) el verbo auxiliar SER+ el participio de el verbo de la voz activa
3-El SUJETO PACIENTE pasa ser COMPLEMENTO AGENTE, siempre
precedido de la preposición POR

También podría gustarte