Está en la página 1de 7

TEORIA GENERAL

DEL PROCESO
PRODUCTO ACADEMICO N° 02

ALUMNA:
ANDREA OSKARINA AGUILAR MIRANDA

2023
2020

LAS CONDICIONES DE LA ACCIÓN Y LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

a) ¿Quiénes son las partes del conflicto?

A pesar de que ambos padres se encuentran en la responsabilidad de brindar


alimentos a sus hijos e hijas, se sabe que al momento de la separacion uno
de ellos recibe la tenencia de los hijos, por ende aquel que no tenga la
tenencia sera el obligado a pasar la pension de alimentos.
En le presente caso pudimos observar que las partes del proceso son la parte
demandante que es Henry Zapata Rojas, la parte demandada es Jesi Ana
Cegarra Cisneros, cada uno con sus respectivos abogados defensores.

b) ¿Cuál es el petitorio de la demanda?

El petitorio es el resumen preciso y claro de la pretensión que reclama el


actor. Es el núcleo de la pretensión; el efecto jurídico o la consecuencia
jurídica que persigue el actor al proponer su pretensión. Al decir que el
petitorio es el núcleo de la pretensión se quiere dar a entender que el petitorio
es la sintetización de la cosa demandada, es la concretización de la
pretensión, de esa declaración de voluntad por la cual se exige la
subordinación del interés ajeno al nuestro. (Ticona, 1998)

En el presente caso, el petirorio vendria a ser la pension de alimentos por el


monto de S/. 700.00 soles para sus tres menores hijos, que solicita Henry
Zapata Rojas.

c) ¿Se encuentran presentes en este caso las condiciones de la acción?


Identificar y explicar cada una de ellas en el caso concreto.

Si, en el presente caso encontramos las condiciones de la acción, las mismas


que son, la legitimación para obrar y el de interés para obrar, para empezar, si
bien señalamos que existe interés para obrar procesalmente, ya que cuando la
parte actora invoca una utilidad directa, manifiesta y legítima, de índole
material o moral, que lo lleve a proteger un derecho mediante el ejercicio de la
acción. El juicio de utilidad debe referirse, en cada caso, a los efectos del acto
jurisdiccional que se pide, o también en sentido inverso, el perjuicio o daño que
pueda causar al actor, la falta de pronunciamiento requerido. En suma, el
interés para obrar tiene contenido procesal al significar un presupuesto del
derecho de acción y supone un estado de necesidad que se busca sea
atendido por el Estado a través del órgano jurisdiccional. (Gozaini, 1992)

La legitimidad para obrar tiene otra connotación. En la indagación sobre la


legitimidad para obrar lo que se busca es apreciar si quien toca las puertas de
la jurisdicción es aquel a quien la ley le reconoce ese derecho. Él puede actuar
en su propio nombre o a través de un representante, pero debe ser el titular del
derecho cuya protección se solicita. En buena cuenta, debe ir al proceso aquel
a quien la ley le concede el reconocimiento de un derecho subjetivo y, por
tanto, la calidad para pedir tutela judicial. (Ramírez, 2016)

En conclusión, la persona natural puede accionar por sí misma, o mediante la


representación legal, convencional o judicial, en este caso el señor Henry
Zapata Rojas es el representante de sus tres menores hijos, pues estos son
menores de edad y no pueden iniciar un proceso propiamente, además de que
la ley así lo reconoce, por ende, el señor Zapata tiene interés y legitimadas
para obrar.
d) ¿Se encuentran presentes en este caso los presupuestos procesales?
Identificar y explicar cada uno de ellos en el caso concreto.

En el presente caso si se encuentran presente los presupuestos procesales,


para ello debemos entender que los denominados presupuestos materiales y
procesales son los requisitos esenciales para que un proceso sea válido, y
son la competencia del juez, la capacidad procesal y los requisitos de la
demanda. A continuación, pasaremos a explicar cada una de ellas, según lo
que encontramos en el caso analizado.
Primero esta los requisitos de la demanda, la demanda da inicio al proceso, el
cual se concibe como el conjunto de actos relacionados entre sí y de índole
teleológica, que permiten desarrollar la actividad jurisdiccional; por ello en el
presente caso se origina todo a través de la demanda interpuesta por el señor
Henry Zapata Rojas en representacion de sus tres menores hijos.
Pero en esta primera condición hablaremos de los requisitos de la demanda,
según nuestro ordenamiento jurídico. Los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil contienen los requisitos y anexos respectivamente, que deben
presentarse en y con la demanda. Los primeros son los elementos intrínsecos
que deben estar presentes en toda demanda, y los segundos son los
documentos que se agregan a la demanda, a fin de cumplir, en forma
conjunta, con los requisitos de admisibilidad y procedencia.
Segundo esta la competencia del Juez y esta podemos definir como la
aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional, así
mismo debemos entender que la jurisdicción se conceptúa como la actividad
desarrollada por el Estado a través de una autoridad “imparcial” que actúa
independiente e imparcialmente dentro de un proceso, siendo las resultas de
su labor la producción de normas jurídicas irrevisables para las demás
actividades estatales y, en ciertos casos, para la misma actividad
jurisdiccional, en el presente caso podemos observar que efectivamente el
juez que ve el caso de alimentoa tiene competencia y que han ejercido a lo
largo del presente proceso su función jurisdiccional. (Peyrano, 1993).
Tercero podemos encontrar a la capacidad procesal, esta podemos entender
como la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales, es decir,
permite establecer a quién se le pueden imputar los derechos, deberes,
cargas y obligaciones nacidas del proceso. A través de ella, podemos
determinar quién puede ser demandante o demandado, por lo que en el
presente caso podemos afirmar que, el proceso se desarrolla por la
intervención de las partes. el proceso presupone por lo menos dos partes. Es
parte quien reclama, o frente a quien se reclama, la tutela jurisdiccional; vale
decir, quienes de hecho intervienen en el proceso como sujetos activos o
pasivos de una determinada pretensión o, lo que es lo mismo, demandante y
demandado. El concepto de parte se extiende a los terceros y a los sustitutos
procesales. Así mismo, conforme lo establecen los artículos 42º, 43º y 44º del
Código Civil, la regla general es que todas las personas que hayan cumplido
18 años de edad tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles,
salvo el caso de aquellos que por imperio de la ley son considerados absoluta
o relativamente incapaces. Por lo que en este caso podemos afirmar que
tanto los demandantes como los demandados tienen la capacidad procesal
que se requiere para el presente proceso de alimentos (Peyrano, 1993).

e) Identificar y explicar dos principios procesales que encuentras presente en el


caso.
En el caso analizado podemos encontrar el principio de exclusividad consagra
como prohibición de carácter constitucional al legislador, de que atribuya la
potestad jurisdiccional a órganos que no conforman parte del Poder Judicial.
Para Monroy, nadie puede irrogarse en un estado de derecho la función de
resolver conflictos de intereses con relevancia jurídica, sea en forma privada o
por acto propio. Esta actividad le corresponde al Estado a través de sus
órganos especializados, éste tiene la exclusividad en dicho encargo. (Monroy,
2007)
En lo analizado lineas arriba podemos ver que efectivamente el proceso de
alimentos visto en el video, esta siendo analizado exclusivamente por una
autoridad jurisdiccional y competente.
Tambien podemos encontrar el principio procesal de contradiccion o
audiencia bilateral, regulado en los artículos 2° y 3° del Código Procesal Civil,
Para Carocca “(…) el principio del contradictorio tiene un componente
esencial de paridad entre las partes y que se desprende de su mismo carácter
de regulación de la relación entre ellas, que se verifica en cualquier clase de
juicio. Y esto está motivado porque la controversia sólo puede producirse por
el choque entre dos posturas equivalentes, de la misma entidad, ya que si
esta equiparación no existiera, una de las partes se habría impuesto a la otra
y entonces la cuestión no se habría llegado a planear por vía jurisdiccional.”
(Carocca, 1998).
Como bien vimos en el video ha existido contradiccion dentro del proceso ya
que previamente se ha atendido a la pretensión de una de las partes con
participación de la otra, es decir con su alegación con respecto a lo señalado
por la contraria y así el juez decida confrontando las posiciones y aplicando la
norma legal correspondiente, claro que al final se llego a una conciliacion, de
ambas parte, sin embargo no por ello se dejo de escuchar a ambas partes,
tanto la pretencion de una de ellas, como la defensa de la otra.

BIBLIOGRAFIA

 TICONA Postigo, Víctor. El Debido proceso y la Demanda Civil. Tomo I.


Editorial Rodhas. Lima. 1998. p. 220.
 RAMÍREZ JIMÉNEZ, Nelson (2016). «Artículo VI: Principios de iniciativa de
parte y conducta procesal». En: Código Procesal Civil comentado por los
mejores especialistas, Tomo I, Lima: Gaceta Jurídica.
 Gozaini, Oswaldo, “DERECHO PROCESAL CIVIL”, 1992, Recuperado de
https://lpderecho.pe/legitimacion-obrar-presupuestos-proceso-christian-
cardenasmanrique/#:~:text=Los%20denominados%20presupuestos
%20materiales%20y,y%20la%20legitimaci%C3%B3n%20para%20obrar.
 Peyrano, Jorge “EL PROCESO ATÍPICO”, 1993. Recuperado de
https://lpderecho.pe/legitimacion-obrar-presupuestos-proceso-christian-
cardenasmanrique/#:~:text=Los%20denominados%20presupuestos
%20materiales%20y,y%20la%20legitimaci%C3%B3n%20para%20obrar.
 MONROY Gálvez, Juan (2007): Teoría General del proceso. Palestra. Lima.

 CAROCCA PEREZ, Alex (1998): Garantía Constitucional de la defensa


procesal. Bosh. Barcelona.

También podría gustarte