Está en la página 1de 16

Fase 6.

TRABAJO COLABORATIVO

Proyecto Final. Floricultura

Presentado por:

SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO

1061657560

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA

Programa Agronomía

Floricultura

MAYO DEL 2022


INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se pretende comprender todos los procesos realizados al interior

de la producción de flores y follajes de exportación a nivel nacional, comprender

todos los parámetros y estándares de calidad y trazabilidad que deben de cumplir

el producto final antes de su envío a los diferentes países de origen, en el cual se

debe dar cumplimiento total a la normatividad vigente expedida por el ente

regulador de la salida e ingreso de todo material vegetal del país para evitar la

salida e ingreso de patógenos que puedan afectar drásticamente la producción de

flores de corte y follajes.

La floricultura representa el segundo renglón de exportaciones agrícolas a nivel

nacional, y contamos con el segundo puesto de país exportador mundial de flores

y primer exportador de claveles, en el cual este sector genera aproximadamente

90 mil empleos rurales formales directos, especialmente a madres cabezas de

familia.
OBJETIVOS

Objetivo general

1) Reconocer las dinámicas de producción de flores y follajes de corte en

Colombia.

Objetivos específicos

1) Identificar las líneas y la organización de los procesos de mercadeo y

comercialización de Flores y follajes en Colombia.

2) Evaluar los procesos fenológicos y fisiológicos que se generan en la

especie trabajada en el curso.

3) Investigar los avances biotecnológicos en el mercado de Flores y follajes de

corte en Colombia.
1. Análisis individual de la práctica de campo. El estudiante hará un

breve ensayo no mayor a una hoja, con sus propias palabras en el que

relacione.

Estos espacios son importantes, ya que permiten el intercambio de conocimientos

y de experiencias entre empresas, docentes e institutos de investigación; el cual

va redirigido a población estudiantil y personas que trabajan en el medio;

ayudando adoptar nuevas prácticas y tecnologías que hacen que nuestros cultivos

y empresas se fortalezcan, mejorando así nuestra competitividad y rendimiento

frente a la competencia, donde como próximos profesionales es necesario siempre

ser partícipe de todos los posibles medios, donde se comparta conocimientos que

promuevan el desarrollo integral y profesional, lo que más me llamo la atención fue

todo lo referente a la produccion de plantas por uso de cultivos invitro, mostrando

como tener nuevas plantas totalmente idénticas, sin daño por plagas o virus,

ademas de que de un solo corte de la planta se pueden tener miles de estas

plantulas. Para el desarrollo de mi profesión esta práctica afianza mis

conocimientos aprendidos durante el curso y carrera, ya que permite conocer

afondo la produccion y mercado así como su comportamiento, ademas me abre

nuevas puertas para emprender mi propio cultivo y ser participe en empresas,

donde sea requerido mi perfil y saberes. De acuerdo a lo visto en la práctica se

evidencio el esfuerzo por los tutores en mostrar los procesos de produccion de

flores, a pesar de ser virtual se aprendió mucho, por mi parte me gustaría poder

realizar esta práctica presencial, con pocas personas y se permita que yo como
alumno me pueda integrar y manipular con instrucciones de tutor, con el fin de

alcanzar un conocimiento enriquecedor que fortalezca mi perfil profesional.

1. Basado en las investigaciones y desarrollo de las fases 1, 2 y 3, del

curso analizará y responderá las siguientes preguntas.

-¿Cuál fue la especie seleccionada y trabajada en el curso?

Tabla 1: La orquídea especie Cattleya spp.

Nombre Científico: Cattleya

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Liliidae

Orden: Asparagales

Familia: Orchidaceae

Tribu: Epidendreae

Género: Cattleya

Especie: 60 especies

Tomado de: (EcuRed contributors, 2020).

 ¿La especie trabajada es transitoria o permanente?


La orquídea es una especie transitoria, porque su ciclo vegetativo es corto, es decir,

menor a un año, esto se debe porque su pseudobulbo (su tallo) se forma durante su ciclo

de desarrollo inferior a un año. (García, 2011).

 ¿Si llegara a haber un déficit hídrico dentro del cultivo que pasaría con

la especie? ¿se lograría recuperar?

En caso de haber un déficit hídrico, la orquídea tiene una particularidad que es

esencial, ya que no necesita de un riego directo, pero si deben tener un ambiente

húmedo, motivo por el cual estas plantas tienen una gran ventaja con respecto a

las demás, ya que es capaz de recuperarse a sí misma, pues han desarrollado

adaptaciones especiales para sobrevivir, es decir, órganos capaces de almacenar

agua y nutrientes, además sus raíces tiene la capacidad de hacer fotosíntesis y

sus flores tienen estrategia únicas para su reproducción. (García, 2011).

 Los índices de luz son indispensables para todas las especies,

específicamente para su especie ¿cuáles son estos índices? ¿Y qué

pasaría si suben o bajan?

La variedad requiere 15000 a 30000 lx. Un indicador para conocer si la planta está

recibiendo la cantidad de luz necesaria, es el color de sus hojas, si son de color

verde brillante, la cantidad es la correcta, si se vuelven verde oscuro, puede ser

que no esté recibiendo suficiente luz y si son amarillas, es posible que esté

recibiendo demasiada luz. Una de las funciones vitales de la planta es la

fotosíntesis, que requiere la cantidad de luz necesaria para llevarse a cabo.

(Menchaca, 2011)
 Es indispensable el uso de invernaderos si/no ¿Por qué?

Todo esto depende de la especie que se quiera producir, donde especies, como

claveles, rosas, orquídeas entre otras el uso de invernadero reduce el daño por

plagas y enfermedades, o por fenómenos naturales, siendo más proclive a estas

afectaciones, ademas que aumenta el rendimiento de produccion, buscando

planear un mercado más amplio, por otro lado especies como heliconias o follajes

requieren condiciones climáticas naturales, que permitan una produccion y una

fenología en la planta que las lleven a la produccion indicando en el tamaño de la

flor, color y olor.

 ¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo radicular de su

cultivo? Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?

Pythium: ocasiona la podredumbre común de las raíces de las plantas. Esta es

una enfermedad muy común en el campo y los invernaderos, donde el organismo

mata a las plantas en los semilleros recién plantados. Produce un micelio

intracelular, segrega una enorme cantidad de enzimas y causa podredumbres

húmedas que destruyen las semillas, las plántulas o incluso frutos y órganos

carnosos de plantas adultas.

Resulta útil el tratamiento químico de semillas y un buen drenaje del suelo, que

evite una humedad excesiva y el tratamiento de las semillas con antagonistas

(Trichoderma). En los invernaderos se debe tener especial cuidado para evitar la

contaminación por Pythium del agua de riego, contenedores o herramientas.

(Pérez, s.f.)
 ¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo foliar de su

cultivo? Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?

Virus del mosaico del Cymbidium (CymMV): es un agente viral de gran

importancia en las orquídeas debido a su alta incidencia y a los daños económicos

que causan. El CymMV comúnmente ocasiona síntomas en las hojas que van

desde estriados cloróticos hasta manchas necróticas y patrones lineales

necróticos. Así mismo, las flores pueden presentar manchas necróticas. No

existen vectores naturales conocidos que ayuden a dispersar este virus. Sin

embargo, sí se conoce su dispersión a través de las herramientas contaminadas

durante las prácticas tradicionales de cultivo. (Montero, Arce, Varela, & Gatjens,

2014). La medida preventiva más efectiva es la desinfección de las herramientas.

 ¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo radicular de su

cultivo? Sustente; ¿cómo controlaría la plaga?

La plaga más limitante para el desarrollo radicular son los áfidos, conocidos

también como pulgones, los cuales causan daño directo a las plantas al

alimentarse de la savia, la cual chupan por medio de su aparato bucal o pico

denominado rostrum. La savia al ser chupada genera que la planta se debilite y la

mayoría de las veces producen deformaciones en los renuevos y hojas. La

secreción azucarada producida por los áfidos, llamada melao, sirve de substrato al

hongo denominado comúnmente fumagina. Este hongo cubre la superficie de las

plantas disminuyendo la función clorofiliana de las hojas.


Los áfidos en su mayoría son trasmisores de virus no persistentes, lo cual hace

difícil el control por medio de productos químicos. Hasta el presente no se han

encontrado formas sexuales, lo que hace suponer que los áfidos son

anholocíclicos y las poblaciones están formadas únicamente por hembras, aladas

o ápteras. Varias especies han sido citadas en orquídeas, entre estas: Myzas

circunflexus (B.), mencionado por Ballou (1945) y que no se ha vuelto a colectar,

Macrosiphum luteum (B.) y Cerataphis lataniae (B.), quizás la especie más común

y conocida en todos los invernaderos de Venezuela y Colombia (Ballou 1951).

Otros áfidos reportados en orquídeas son: Arachis hipogea en Cattleya labiata,

Aphis herfi en Caularthron bilamellatum. Aphis gossypii en Cycnoches chlorochilon

rolfe, Cerataphis lataniae en Cattleya trianae y Oncidium boathinum, Myzas

persicae en Cyrtopodium punctatum, Myzas perdcae en Epidendrum spp. Y

Erigeron sp. en Oncidium sp. (Ordoñez Blanco, 2016)

Los tipos de controles

Control biológico: según la literatura se encuentran depredadores naturales

como son las Coccinellidae y como depredadores naturales del orden

Hymenoptera.

Control cultural: Se maneja el control preventivo con el uso de extractos

vegetales como repelentes y hongos entomopatogenos para reducir el uso de

plaguicidas de síntesis química. Entre ellos se encuentra el extracto de ortiga el

cual a su vez sirve como fertilizante orgánico, por lo que de una aplicación de

ortiga se obtiene doble beneficio.


Control químico: Este control se emplea en casos que la incidencia de la

infestación sea mayor y generalizada, se pueden usar insecticidas de síntesis

química bajo recomendaciones de un profesional.

 ¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo?

Sustente; ¿cómo controlaría la plaga?

La plaga más limitante para el desarrollo foliar se presentan en todas las etapas

fenológicas del cultivo, el cual generan grandes daños ya que pueden afectar el

adecuado desarrollo de las plantas, algunas de las especies perjudiciales en

orquídeas son: la avispa negra, Eurytoma orchidearun, que produce

deformaciones en los tejidos nuevos y la muerte de la planta y la avispa Calorileya

nigra que produce agallas en las raíces de diferentes géneros de plantas.

La avispa Eurytoma orchidearum ataca principalmente a las Cattleya, pero

también se presentan en Laelia, Epidendrum y Brassavola. Esta especie de avispa

es conocida como Mosca de la Cattleya. Eurytoma orchidearum es una pequeña

avispa de cuerpo negro con alas transparentes, midiendo de 3 a 3,5 mm y

fácilmente identificable por sus movimientos muy rápidos y aparentemente

ininterrumpidos.

Los daños en orquídeas inician cuando la hembra contamina la planta perforando

la yema con su apéndice ovopositor y deposita de 2 a 7 huevos, cuando el nuevo

pseudobulbo crece se torna esferoide y ahusado, el cual puede ser confundido

con un pseudobulbo fuerte y saludable. En su interior se encuentran las larvas que

nacen a los 6-8 días posteriores a la postura de los huevos por la hembra. El daño
es alimenticio, para el crecimiento rápido de la larva, la alimentación de estas

causan destrucción del tejido necesario para la nutrición apropiada y florecimiento

de la planta, y provocando deformaciones en seudobulbos. En un plazo de 25-30

días las larvas forman una cavidad, donde viven, y en otros 15-20 días abandonan

el pseudobulbo infectado a través de un pequeño agujero.

Los tipos de controles

Control cultural: Durante las labores del manejo del cultivo como podas, deshije o

corte de la floración, se deben utilizar herramientas limpias de preferencia bien

desinfectadas (jabón neutro, yodo agrícola, amonio cuaternario, hipoclorito entre

otros), para evitar el traspaso de microorganismos perjudiciales a plantas sanas.

Al observarse cualquier tipo de plaga en una planta, esta deberá retirarse de la

colección y someterla a su respectivo tratamiento. Otro método es el control

preventivo con el uso de extractos vegetales como repelentes para prevenir la

presencia de hembras adultas, otros métodos de control son las trampas con

feromonas las cuales capturan los adultos y reducen la incidencia del ataque.

Control químico: Este control se emplea en casos que la incidencia de la

infestación sea mayor y generalizada, se pueden usar insecticidas de síntesis

química bajo recomendaciones de un profesional.

 ¿Qué procesos de preservación se deben tener en cuenta en el

proceso de cosecha y de postcosecha?


 ¿Técnicamente qué proceso fisiológico se genera en la especie

cuando es cortada entra a postcosecha y posterior a cuarto frio? Su

especie requiere del uso de cuartos fríos si/no por qué?

 ¿Son importantes las cadenas de comercialización para su especie?

¿Cuál es la cadena más importante? Explique

 ¿La biotecnología es importante en el mundo de la floricultura? Si/no

¿por qué?

Si, ya que la biotecnología ofrece una posible solución a muchos problemas que

afectan a la producción agropecuaria de los países en desarrollo. Ayudando a las

soluciones derivadas de la biotecnología para las condiciones adversas bióticas y

abióticas que se incorporen al genotipo de las plantas pueden reducir la utilización

de productos agroquímicos y de agua, y promover así un rendimiento sostenible.

Todo encaminado asegurar que la biotecnología beneficie a todos los sectores,

incluida la población rural de escasos recursos, sobre todo en las zonas de

escases de recursos, donde el aumento de la productividad será más difícil de

conseguir.
CONCLUSIONES

 Con el desarrollo de esta actividad nos permite obtener y reforzar

conocimientos, en cuanto a las diferentes técnicas de manejo y producción

de los diferentes cultivos de flores y follajes de corte en nuestro país; así

como conocer y tener una idea más a fondo acerca de los principales

cultivos y la dinámica nacional y mundial del mercado y comercialización de

nuestros producto.

 Los cultivos de flores se desarrollan bajo altos modelos de calidad que

aseguran los mejores tamaños, colores y conservación de las flores; desde

que la industria de flores dio sus primeros pasos y de acuerdo a las

principales características necesarias para el desarrollo de la industria

como son el clima, suelos ideales, mano de obra, transporte adecuado y

proximidad al mercados importantes como el de EEUU hace que Colombia

tenga la mayor variedad de flores exóticas de tipo exportación del mundo lo

que nos permite estar siempre al desarrollo de las tendencias de consumo

mundial.

 Al establecer cultivos ya sea de flores o verdes es importante entender que

son cultivos con costos de producción elevados, por lo que antes de

implementar este tipo de cultivo, es bien importante conocer antes el

mercado y los canales de comercialización.

 Se obtuvo conocimiento de cómo los factores climáticos son favorables

para la producción agrícola y la exportación, esto ha permitido un

incremento por la ampliación y descubrimientos de nuevos mercados en


dichos cultivos, las ventajas competitivas como es la comercialización y

producción.
Bibliografía

EcuRed contributors. (01 de Octubre de 2020). Cattleya. Obtenido de EcuRed

contributors: https://www.ecured.cu/index.php?title=Cattleya&oldid=3770925

El Mundo de las Orquideas. (Mayo de 2012). Obtenido de El Mundo de las Orquideas:

http://solo-orquideas.blogspot.com/2012/05/enfermedades-de-las-orquideas-y-

sus.html

García, R. A. (Abril de 2011). Manual para la propagación de orquídeas. Obtenido de

Conafor -2003-C03-10703:

https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_PROP

AGACION_DE_ORQUIDEAS.PDF

Menchaca, R. (2011). Manual para la propagación de orquídeas. Conafor, 1-56.

Obtenido de

https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_PROP

AGACION_DE_ORQUIDEAS.PDF

Montero, W., Arce, A., Varela, I., & Gatjens, O. (2014). DETECCIÓN DEL VIRUS DEL

MOSAICO DEL Cymbidium (CymMV) Y DEL VIRUS DE LA MANCHA

ANILLADA DEL Odontoglossum (ORSV) EN ORQUÍDEAS CULTIVADAS EN

COSTA RICA. Biotecnia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/281972000_DETECCION_DEL_VIRUS

_DEL_MOSAICO_DEL_Cymbidium_CymMV_Y_DEL_VIRUS_DE_LA_MANCHA
_ANILLADA_DEL_Odontoglossum_ORSV_EN_ORQUIDEAS_CULTIVADAS_E

N_COSTA_RICA

Ordoñez Blanco, J. C. (Abril de 2016). PROYECTO: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA Y APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

DE ORQUÍDEAS NATIVAS DE CUNDINAMARCA. Obtenido de PROYECTO:

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA Y APROPIACIÓN SOCIAL

DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE ORQUÍDEAS NATIVAS DE

CUNDINAMARCA:

http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32665/2016-

Ordonez-Tallerorquideas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, M. (s.f.). Plagas vegetales Pythium. CosemarOzono, 1-4. Obtenido de

https://www.cosemarozono.com/descargas/informe-eliminacion-pythium-en-

frutas-y-verduras-v2017.pdf

Calderón, F. (2001). El cultivo hidropónico de flores en Colombia. Calderón

Laboratorios. Bogotá Colombia. Pdf. Recuperado de:

http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Hidroponia_Colombia.htm

También podría gustarte