Está en la página 1de 76

Formulario de autorización de publicación

en el Repositorio Institucional

Fecha de entrega:11/12/2020

1. Identificación del documento y autor

Nombre del autor: Saúl Alberto de la Cruz Gamboa


Correo electrónico: sauldelacruz.gamboa@gmail.com

Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región Veracruz
Programa académico:
Maestría en Ciencia Animal
Título del documento:
Desarrollo de un sistema electrónico para registro cardiovascular y temperatura auricular, auxiliar
en la determinación de estrés calórico en ovinos.

Tipo de documento
Tesis de licenciatura: Tesis doctoral: ( )
( )

Tesis de maestría: ( X ) Otro: ( )


Parte de un libro ( ) Objeto de aprendizaje: ( )
Disertación ( ) Otro ( )

Temas del trabajo recepcional: (palabras clave de 5 términos):

Estrés calórico, ganadería de precisión, sistemas embebidos, constantes fisiológicas, ovinos.

2. Autorización de la publicación de la versión electrónica del documento

En consonancia con lo dispuesto por El Abogado General de nuestra Universidad, en el Oficio AG/884/2106, en mi
carácter de Maestro en Ciencia Animal, doy mi autorización a la Dirección General de Bibliotecas para que este
trabajo recepcional sea publicado en el repositorio institucional de la Universidad.

MCA Saúl Alberto de la Cruz Gamboa

Nombre y firma

3. Tipo formato del documento:

PDF: ( X ) Otro, Tesis


especifique:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Maestría en Ciencia Animal

Desarrollo de un sistema electrónico para

registro cardiovascular y temperatura auricular,

auxiliar en la determinación del estrés calórico en


ovinos

TESIS

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIA ANIMAL

PRESENTA:

Ing. Saúl Alberto de la Cruz Gamboa

DIRECTOR: Dr. Pedro Javier García Ramírez

CO-DIRECTOR: Dr. Antonio Hernández Beltrán

ASESOR: Dr. José Manuel Martínez Hernández

VERACRUZ, VER. OCTUBRE 2020


Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Coordinación de Maestría en Ciencia Animal

H. Veracruz, Ver., a 01 de Diciembre de 2020

ASUNTO: Aprobación de Tesis
De Maestría

ING. SAÚL ALBERTO DE LA CRUZ GAMBOA
P R E S E N T E

Por este conducto se le comunica que su tesis de Maestría en Ciencia Animal
intitulada:
Miguel Ángel de Quevedo s/n
esq. Yáñez
Col. Unidad Veracruzana
“Desarrollo de un sistema electrónico para registro cardiovascular
C.P. 91710 y temperatura auricular, auxiliar en la determinación del estrés
Veracruz
Veracruz, México calórico en ovinos”

Teléfonos
+52 229 934 2075 Fue aprobada en su totalidad en cuanto a formato y calidad del contenido a
+52 229 934 4053 satisfacción del Jurado de examen, por lo que está Usted autorizado a EDITAR la
+52 229 178 0044
presentación definitiva del trabajo.
Ext. 24125
Fax 24104
Atentamente El H. Jurado
www.uv.mx/veracruz/fmvz

Correo Electrónico:
argflores@uv.mx
Dr. Argel Flores Primo Dra. Patricia Cervantes Acosta
Coordinador de la Maestría en Presidente
Ciencia Animal

Dr. Manuel Barrientos Morales
Secretario



Dr. Juan Antonio López Riquelme
Vocal



Dr. Francisco Velázquez Sarmiento
Suplente


c.c.p. MVZ Fabián Francisco Vanoye Lara.- Secretario de la Facultad
- Archivo
AFP/mac*
DESARROLLO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO PARA REGISTRO
CARDIOVASCULAR Y TEMPERATURA AURICULAR, AUXILIAR EN LA
DETERMINACIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO EN OVINOS.

Por:

Saúl Alberto de la Cruz Gamboa

Tesis propuesta al Colegio de Profesores de Posgrado

De la

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


De la

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Como requerimiento parcial para obtener el grado de

MAESTRO EN CIENCIA ANIMAL

OCTUBRE, 2020

i
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia, mi madre María Inés, por darme la motivación
y la fuerza diaria para seguir adelante a pesar de los obstáculos, a mis hermanas por
estar siempre conmigo en las buenas, en las malas y en las peores, a mi pareja Karla
por siempre estar a mi lado motivándome en los momentos donde a veces quería darme
por vencido.

Al Dr. José Manuel Martínez Hernández, por estar día con día al pie del cañón en el
MOC, buscando siempre la forma de encontrar solución a los problemas que nos
enfrentamos en la puesta en marcha del monitoreo en campo, gracias por ser un gran
maestro y un excelente amigo.

Al Dr. Antonio Hernández Beltrán y la Dra. Patricia Cervantes Acosta, por permitirme
estar en su equipo de trabajo, así como enseñarme de manera tan apasionada la mejor
forma de trabajar siempre a favor de la ciencia animal.

Al Dr. Pedro Javier García Ramírez, por una vez más motivarme a realizar trabajos de
investigación a nivel multidisciplinario, a no temer a lo desconocido de otras áreas y a
tomar un poco de cada rama para formar un mejor criterio y ofrecer mejores soluciones
a nivel tecnológico.

Al Dr. Juan Antonio López Riquelme de la UPCT, por recibirme en su país y en sus
instalaciones y formar con ello una de las mejores experiencias de mi vida en todos los
sentidos.

Agradezco a los profesores que estuvieron directa e indirectamente en colaboración con


el proyecto de maestría y con mi crecimiento intelectual y profesional.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por recibirme con los brazos abiertos
en sus instalaciones.

ii
INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLO EL TRABAJO DE TESIS

La presente tesis fue desarrollada en el Rancho Torreón del Molino (RTM) de la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana
(FMVZ-UV), en el municipio de Veracruz.

En el módulo de ovinos y caprinos del RTM, en donde se realizaron la


construcción del sistema electrónico y las pruebas in situ de los animales
estudiados.

En la Universidad Politécnica de Cartagena, España, donde se realizó una


estancia y se adquirieron importantes conocimientos para la implementación
de los sistemas electrónicos.

iii
INSTITUCIÓN BECARIA

“Desarrollo de un sistema electrónico para registro cardiovascular y temperatura


auricular, auxiliar en la determinación del estrés calórico en ovinos”, financiado por
Ciencia Básica SEP-CONACyT con número 719564. Director del proyecto: Dr. Pedro
Javier García Ramírez.

ÍNDICE

iv
DEDICATORIA .....................................................................................................................................ii
INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLO EL TRABAJO DE TESIS....................................................... iii
INSTITUCIÓN BECARIA ...................................................................................................................... iv
LISTA DE CUADROS .......................................................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 3
1.1 Fisiología de la termorregulación en ovinos. .................................................................... 3
1.2 Mecanismos fisiológicos para regular la respuesta a las variaciones de la temperatura
ambiental en los ovinos ................................................................................................................ 4
1.2.1 Termorregulación refleja. ......................................................................................... 4
1.2.2 Termorregulación por conducta o comportamiento. ............................................... 5
1.3 Aspectos metabólicos de los ovinos en respuesta a la variación de la temperatura
ambiental. ..................................................................................................................................... 5
1.4 Importancia del sexo y el estado fisiológico reproductivo de los ovinos en respuesta a las
variaciones de la temperatura ambiental. .................................................................................... 7
1.5 Sustentabilidad en la ganadería ........................................................................................ 8
1.6 Ganadería de precisión ..................................................................................................... 9
1.6.1 Generalidades de los sensores electrónicos ........................................................... 10
1.6.2 Necesidad tecnológica en las unidades de producción pecuarias .......................... 10
1.6.3 Aportación e importancia de los sistemas electrónicos en la medición de variables
fisiológicas en animales de producción .................................................................................. 11
1.6.4 La contribución de los sensores electrónicos a la ciencia animal ........................... 12
1.7 Evaluación del estrés ambiental mediante diferentes tecnologías y estimaciones. ...... 15
1.7.1 Índice de temperatura y humedad ......................................................................... 15
1.7.2 Índice de confort térmico........................................................................................ 16
1.7.3 Coeficiente de tolerancia al calor............................................................................ 17
2 HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 18
3 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 18
4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................... 18
5 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 18
5.1 Ubicación del estudio: ..................................................................................................... 18
5.2 Fase 1: Obtención de pruebas preliminares para constantes fisiológicas en región
auricular en comparación con método tradicional..................................................................... 19

v
5.2.1 Obtención de la frecuencia cardiaca utilizando método tradicional y colocación
auricular. 19
5.2.2 Obtención de la temperatura corporal utilizando método tradicional y región
auricular 21
5.3 Fase 2: Diseño, construcción y calibración del sistema electrónico medidor de constantes
fisiológicas en tiempo real para ganado ovino. .......................................................................... 23
5.3.1 Diseño y selección de tecnología del sistema electrónico emisor .......................... 23
5.3.2 Diseño y selección de tecnología del sistema electrónico receptor ....................... 26
5.3.3 Construcción de los sistemas electrónicos emisor y receptor para la medición de
constantes fisiológicas en ganado ovino................................................................................. 27
5.3.4 Calibración............................................................................................................... 32
5.4 Fase III: Método experimental para la evaluación de estrés calórico en ganado ovino . 33
5.4.1 Medición de variables fisiológicas y ambientales: .................................................. 33
5.4.2 Características técnicas de los dispositivos............................................................. 33
5.4.3 Animales experimentales ........................................................................................ 34
5.5 Análisis estadístico .......................................................................................................... 34
6 RESULTADOS ........................................................................................................................... 35
6.1 Resultados de las pruebas preliminares para constantes fisiológicas en región auricular
en comparación con método tradicional. ................................................................................... 35
6.1.1 Frecuencia cardiaca:................................................................................................ 36
6.1.2 Temperatura auricular ............................................................................................ 37
6.2 Resultados del diseño y calibración del sistema electrónico .......................................... 38
6.2.1 Diseño del sistema electrónico ................................................................................... 38
6.2.2 Precisión del sistema electrónico............................................................................ 39
6.2.3 Frecuencia respiratoria calculada ........................................................................... 39
6.3 Resultados del cálculo del Índice de confort térmico y el Coeficiente de Tolerancia al
Calor 40
7 Discusión y conclusiones ......................................................................................................... 40
7.1 Ventajas y desventajas del sistema electrónico ............................................................. 41
7.2 Discusiones...................................................................................................................... 42
8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 44
9 ANEXOS ................................................................................................................................... 45
10 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 59

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. Resultados de la frecuencia cardiaca con método tradicional (FCT) y región


auricular interna (FCO) en ovinos ...................................................................... 36

CUADRO 2. Resultados de la Temperatura con colocación en el recto y en la región


auricular en ovinos. ......................................................................................... 37

CUADRO 3. Promedios obtenidos del cálculo del ICT y CTC en ovinos. ................... 40

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Sistema de radiofrecuencia para la identificación animal (Eradus y Jasen., 1999) ....... 12
FIGURA 2. (a) Se sostuvo el sensor de expansión abdominal del ganado utilizando dos cordones
elásticos ligeros para abarcar la circunferencia abdominal. (b) El sensor acústico porcino se
mantuvo bajo el cuello del cerdo con un vendaje elástico. (Eigenberg et al., 2008). .................... 13
FIGURA 3. Fotografía del sistema electrónico detector de estros (Andersson et al., 2016). ......... 14
FIGURA 4. Imagen que muestra en donde fue colocado el microchip de temperatura dentro del ave
(Oyesere et al., 2017) ...................................................................................................................... 14
FIGURA 5. Niveles de confort de acuerdo al Índice de temperatura y humedad propuesto por
Armstrong, (1994). .......................................................................................................................... 16
FIGURA 6. Colocación de electrodos con el método tradicional (Schultz et al.; 1972). ................. 19
Figura 7: Obtención de la frecuencia cardiaca utilizando ovinos de pelo con colocación de
electrodos de manera tradicional. .................................................................................................. 20
FIGURA 8. Colocación del electrofisiógrafo de referencia utilizando la región auricular. .............. 21
FIGURA 9. Sensor de temperatura portátil de la marca StarOddi®. ............................................... 21
FIGURA 10. Colocación del sensor de temperatura en la región intravaginal. ............................... 22
FIGURA 11. Colocación del sensor de temperatura en la región auricular en ganado ovino. ........ 22
FIGURA 12. Circuito electrónico de la etapa sensorial para la medición de la frecuencia cardiaca.
......................................................................................................................................................... 24
FIGURA 13. Microcontrolador PIC 18F4550 de la marca Microchip®. ............................................ 25
FIGURA 14. Propiedades físicas de la antena RF del sistema electrónico. ..................................... 25
FIGURA 15. Diagrama a bloques del sistema electrónico emisor medidor de constantes fisiológicas.
......................................................................................................................................................... 26
FIGURA 16. Interfaz gráfica para la etapa de recepción de información del sistema electrónico
medidor de constantes fisiológicas. ................................................................................................ 27
FIGURA 17. Diseño del PCB para el sistema electrónico emisor..................................................... 28
FIGURA 18. PCB impreso con tinta láser en papel GLOSSY. ............................................................ 29
FIGURA 19. PCB grabado en placa fenólica de cobre mediante planchado convencional. ............ 30
FIGURA 20. PCB obtenida del proceso de corrosión controlada. ................................................... 30
FIGURA 21. Versión final del sistema electrónico medidor de constantes fisiológicas. ................. 31
FIGURA 22. Colocación del sistema electrónico y el ultrasonido de referencia para la etapa de
calibración. ...................................................................................................................................... 33
FIGURA 23. Gráfica de cajas y alambres para la comparación de medias entre FCT y FC0 en ovinos.
......................................................................................................................................................... 36

viii
FIGURA 24. Gráfica de cajas y alambres para la comparación de medias entre la Temperatura
intravaginal y la temperatura en la región auricular en ovinos. ..................................................... 37
FIGURA 25. Diseño final del sistema electrónico medidor de constantes fisiológicas en ovinos. .. 38
FIGURA 26. Medidas finales del sistema electrónico emisor. ........................................................ 39

ix
RESUMEN

Los ovinos se han ubicado en zonas áridas y semiáridas y en las últimas décadas en climas
cálidos húmedos; Con riesgo elevado de estrés calórico, influyendo en la productividad y
bienestar animal. En consecuencia, es necesario el crecimiento de la ganadería de
precisión, en donde biosensores y sistemas electrónicos deben implementarse sin
interferir en su conducta. En este estudio, se diseñó e implementó un sistema electrónico
para el registro de constantes fisiológicas. Fase 1, en 3 ovinos, se midió frecuencia cardiaca
(FC) y temperatura corporal (TC). Se utilizó comparación de medias para conocer la
diferencia entre los valores obtenidos utilizando puntos anatómicos habituales en la
medicina clínica y la región auricular. Fase 2, se construyó y calibró el sistema electrónico
medidor de frecuencia cardiaca y temperatura auricular en tiempo real. Para la calibración
se utilizaron 30 ovinos, los datos fueron validados por ultrasonido en tiempo real. Fase 3,
Se utilizaron 63 ovinos, de los cuales 30 se utilizaron para la medición de la frecuencia
respiratoria (FR) de manera observacional. Se realizó el cálculo del Coeficiente de
Tolerancia al Calor (CTC) y el Índice de Confort Térmico (ICT). Se utilizó regresión lineal
simple para conocer la dependencia de las constantes fisiológicas incluyendo la frecuencia
respiratoria calculada (FRC) junto a constantes ambientales. Fase 1. FC y frecuencia
cardiaca auricular (FCA), p>0.05. TC y temperatura auricular (TA), p>0.05. Por lo tanto, la
región auricular es viable para la medición de la frecuencia cardiaca y temperatura
corporal en ganado ovino. Fase 2. El sistema electrónico mide 9 cm2, pesa 14.7 g y su
antena es de 3.8 cm de longitud. La precisión obtenida es de: TA ± 1°C, FCA ± 10 bpm. Fase
3. La ecuación para la FRC, es FRC =31.16908 + 0.24253*FC – 0.55855*TA. R2=0.62. Los
valores totales para el CTC e ICT de la primera semana fue de 3.2671 Y 60.14, semana 2,
2.8993 y 58.87, semana 3, 3.4641 y 73.4, respectivamente. 1. El sistema electrónico
desarrollado para el FCA, TA y FRC, es ergonómico y cuenta con alta precisión. 2. El sistema
electrónico registra valores de constantes fisiológicas, útiles para la determinación del
estrés calórico en ganado ovino. 3. Para el ICT y el CTC, en el mes de marzo se registró un
ligero nivel de estrés calórico, y en la semana de abril fue mayor

x
INTRODUCCIÓN

Se considera que las actividades humanas han generado un marcado incremento del
calentamiento global en los últimos 50 años; debido a que originan altas cantidades de
gases de efecto invernadero, que producen cambios en las concentraciones
atmosféricas aumentando a gran escala las variables ambientales (Salama et al.,
2013). El impacto del cambio climático también afecta a la producción pecuaria, de allí
la importancia de entenderlo con el fin de lograr mitigar los efectos negativos
encontrados en el intento de adaptación de los animales de producción (Kabubo-
Mariara, 2009).

En las regiones cálidas y húmedas la ganadería está conformada principalmente por


razas adaptadas al calor elevado. Los cambios elevados de las variables ambientales
como la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y la radiación, provocan
estrés térmico en los animales (Paludo et al., 2002).

Las condiciones negativas que se presentan en el medio ambiente afectan en gran


medida a los países en desarrollo, ya que la producción de insumos principalmente
derivados de pequeños rumiantes constituyen una de las más grandes fuentes de
economía (Archana et al., 2018), debido a que las inversiones iniciales para establecer
las unidades de producción y el espacio de las instalaciones para su confinamiento son
menores (Maitra et al., 2013).

Dentro de los pequeños rumiantes encontramos a las ovinos; que desde la perspectiva
del cambio climático poseen mejor capacidad para sobrevivir en diversas zonas
agroecológicas, debido a su menor tamaño, hábil comportamiento de pastoreo, mayor
resistencia a las enfermedades, tolerancia a la sequía y alta eficiencia en la
transformación de su alimentación (Debele et al., 2013). Sin embargo, de acuerdo con
Maia et al., (2016), la regulación térmica de los animales es el resultado de la
interacción de las respuestas fisiológicas, de producción, reproducción y
comportamiento animal, en relación a su medio ambiente y cualquier cambio en alguna
de las variables afectará drásticamente la termorregulación del animal, por lo tanto el
control y monitoreo de las variables ambientales y fisiológicas en una unidad de
producción de ganado ovino se vuelve de gran importancia.

El empleo de biosensores y telemetría en la ciencia animal ha crecido rápidamente en


las unidades de producción con mayor desarrollo; las cuales han encontrado mejor
precisión en el diagnóstico de la salud animal (Neethirajan et al., 2017). Sucede lo

1
opuesto en aquellas unidades de producción con menor capital económico, ya que la
utilización de equipos de instrumentación electrónica para la ganadería de precisión es
reducida y esto las coloca a la expectativa de una deficiente viabilidad para la
sostenibilidad alimentaria futura (Balmford et al., 2018).

La adquisición de variables fisiológicas, como por ejemplo la medición de la actividad


cardiovascular, frecuencia respiratoria y la temperatura corporal, deben ser realizadas
sin interferir en el comportamiento natural de los animales a estudiar (Brown-Brandl et
al., 2003); esto provoca dificultades a la hora de adquirir datos de manera fiable y
precisa. La minimización y eliminación de las fuentes que causan el estrés mediante la
transmisión inalámbrica o de almacenamiento de datos en la memoria interna del
dispositivo, es de vital importancia para conocer con mayor exactitud la relación entre
los datos de las variables fisiológicas y la adaptabilidad del animal ante los cambios
naturales del medio ambiente (Brockway y Hassler 1993); gracias a que los animales
pueden realizar sus actividades sin recibir demasiada alteración a causa del manejo
humano, (Gacsalyi et al., 2000).

El diseño e implementación de un sistema electrónico no invasivo en tiempo real


permite el registro de la frecuencia cardiaca, temperatura corporal y frecuencia
respiratoria de forma precisa en ovinos de pelo, sin importar el estado fisiológico en el
que se encuentre y de manera constante a lo largo del día, ya que reduce el estrés
provocado por la sujeción, dichos datos en conjunto con variables ambientales
contribuyen a una mejor determinación del nivel de estrés térmico.

2
1. ANTECEDENTES

1.1 Fisiología de la termorregulación en ovinos.

La función corporal de los animales es el resultado de procesos físico-químicos


sensibles a los cambios de temperatura. Específicamente los ovinos poseen diferentes
estrategias para la regulación de la temperatura de sus tejidos, esto es, si la
temperatura corporal aumenta o disminuye en comparación de su valor normal, los
procesos metabólicos sufrirán cambios en su velocidad, lo que podría generar un grave
deterioro de sus funciones o incluso causar lesiones cerebrales letales y posteriormente
la muerte (Cunninghan, 2014).

Los animales considerados endotermos son capaces de mantener las variaciones de


temperatura mediante la modificación de mecanismos fisiológicos y de
comportamiento; mismos que permiten mantener la temperatura corporal media en un
rango estable. El modo de operación de los mecanismos fisiológicos se realiza de forma
prioritaria en tres fases: las sensaciones térmicas aferentes, la regulación central y las
respuestas de acción eferentes (Kurz, 2008). Por contraparte, los animales
considerados ectotermos carecen de la capacidad de mantener la temperatura corporal
a través de mecanismos fisiológicos y deben recurrir a la disponibilidad de radiación
solar con sus respectivas variaciones temporales.

Las sensaciones aferentes se refieren a aquellas que son percibidas por los
termorreceptores; localizados en las diferentes capas dérmicas, también habiendo
diferencia entre reptiles y mamíferos. Hablando específicamente de los
termorreceptores cutáneos, éstos perciben las variaciones del medioambiente y envían
la información a las diferentes áreas corticales y al hipotálamo (SanMiguel et al., 2011).

Como segunda fase se encuentra la regulación central, la cual es controlada por el


hipotálamo que promueve las respuestas reflejadas en patrones. Cuando se requiere
el proceso de disminución de temperatura corporal se produce vasoconstricción cutánea
debido a la excitación de las neuronas vasomotoras, si la excitación la reciben las
neuronas simpáticas se genera piloerección, también se aumenta el metabolismo basal,
la excitación de las neuronas somatomotoras provocan problemas musculares y el

3
incremento de producción de la hormona tiroidea es provocada por la excesiva
segregación de la hormona liberadora de tirotropina (San Miguel et al., 2011).

De acuerdo con Kurz, (2008), las respuestas eferentes son aquellas que corresponden
a los mecanismos de disipación y conservación del calor. En este proceso las fibras
posganglionares del sistema nervioso simpático se conecta a los nervios periféricos
somáticos con el fin de inervar los vasos sanguíneos, las glándulas sudorípadas y los
músculos en los tejidos cutáneos, por tal motivo, estudios recientes indican que la
coloración de pelaje es un mecanismo de adaptación a las diferentes temperaturas
ambientales, ya que se puede disminuir o aumentar la ganancia de acuerdo a la
cantidad de melanina existente en la piel como protección de los rayos ultravioleta (San
Miguel et al., 2011).

1.2 Mecanismos fisiológicos para regular la respuesta a las variaciones de


la temperatura ambiental en los ovinos.

Los mecanismos fisiológicos de la termorregulación en los ovinos pueden dividirse


en dos tipos: la termorregulación refleja y la termorregulación de conducta.

1.2.1 Termorregulación refleja.

La termorregulación refleja hoy en día es conocida como una respuesta


estereotipada, automática e involuntaria frente a un impulso o estímulo sensorial
específico, de acuerdo con Clarac, (2008) tal proceso está constituido por:

Variable regulada  Estímulo  Receptor  Vía Aferente  Centro Integrador  Vía


Eferente  Efector  Respuesta.

Este tipo de termorregulación se encuentra en tres modalidades: retrocontrol negativo,


retrocontrol positivo y retrocontrol anticipado.

Los estímulos que conforman la termorregulación refleja consisten en las variaciones


de la magnitud de las variables principales y auxiliares, por lo tanto la temperatura
corporal puede aumentar debido a las condiciones ambientales, la actividad física,
ingesta de alimentos, hemorragias, etc.; dichos estímulos son detectados por los

4
termorreceptores y activan los mecanismos reflejos de retrocontrol negativo y
anticipado (López, 2014).

El principal órgano efector de la termorregulación refleja son los vasos sanguíneos de


la piel; los cuales son controlados por neuronas postganglionares simpáticas que
segregan noradrenalina y neuropéptido en el sistema adrenérgico. Del mismo modo las
neuronas postganglionares simpáticas segregan acetilcolina en el sistema colinérgico
activando las glándulas sudoríparas. Posteriormente la vasoconstricción se induce por
la contracción de las células del músculo liso vascular ubicadas en las arteriolas
cutáneas como resultado de la activación del sistema adrenérgico, en caso contrario,
la vasodilatación se hace presente debido a la relajación de las células del músculo liso
y la disminución del sistema adrenérgico o por activación del sistema colinérgico
(López, 2014).

1.2.2 Termorregulación por conducta o comportamiento.

La termorregulación por conducta depende de decisiones voluntarias para evitar o


buscar la elevación o reducción de temperatura, por lo tanto intentan evitar la alteración
de la temperatura en el núcleo corporal, así como evitar la activación de la
termorregulación refleja y todos los sistemas que involucra para ahorrar energía
(López, 2014). Aunque prácticamente los estímulos y receptores presentes en ambos
tipos de termorregulación son similares en la vía aferente es donde se encuentra
diferencia, ya que en la termorregulación refleja la información de la temperatura es
enviada al hipotálamo a través de la vía espinal y parabraquial autonómica, en la
termorregulación de conducta la información de la temperatura es enviada a través del
tracto espinotalámico lateral a la corteza somatosensorial. Una vez que la corteza
somatosensorial recibe la información térmica el animal es capaz de percibir
sensaciones de frío o calor; las cuales lo ayudarán a generar conductas para la toma
de decisiones de acuerdo al nivel de termorregulación que necesite (Flouris, 2010).

1.3 Aspectos metabólicos de los ovinos en respuesta a la variación de la


temperatura ambiental.

5
Es conocido que la proteína suministrada aumenta la ingesta y la digestibilidad en
ovinos que reciben dietas con base en forrajes de poca calidad, debido a que la digestión
de estos materiales depende de una población considerable de bacterias celulíticas para
lo que se necesita un suministro constante de proteínas degradables (Salem y Smith,
2008).

Los ovinos pertenecen al grupo de ganado doméstico tolerantes a los nitrógenos no


proteicos en sus dietas (NPN), mayormente en forma de urea. La urea y sus derivados
se solubilizan rápidamente y generan rapidez a la respuesta en el nivel del amoniaco
en el rumen en comparación con la fuente de energía de fermentación para la
generación de proteína microbiana del rumen antes de que se absorba el amoniaco.
Las proteínas que contienen una solubilidad más lenta proporcionan un suministro
constante de amoniaco durante periodos más largos y como resultado provocan una
digestión más eficiente del forraje y una mayor tasa de material digerido en el tracto
inferior (Salem y Smith, 2008). Aunque todos los forrajes contienen proteínas la
cantidad varía dependiendo de la especie a alimentar, en su etapa de crecimiento y
estación climática. Las legumbres también son una gran fuente de proteínas y poseen
una capacidad de fijar el nitrógeno al suelo, teniendo como ventaja el mejoramiento de
fertilidad del suelo.

Cuando los animales son expuestos a condiciones de bajas temperaturas de manera


constante tienden a desarrollar la capacidad de aumentar la producción de calor
metabólico, sin embargo este incremento del metabolismo conlleva a una mayor
secreción de hormonas tiroideas y los efectos calorígenos de las catecolaminas sobre
los lípidos (Cunninghan, 2014). Existen diferentes tipos de grasa vascular
especializadas, una de ellas es conocida como grasa parda, posee riqueza mitocondrial
que sirven para generar calor y se distribuyen dentro del cuerpo de los mamíferos
principalmente en los pequeños. El estrés a causa de las bajas temperaturas induce la
secreción neuronal de noradrenalina a partir de los nervios adrenérgicos aumentando
el metabolismo de todas las grasas pardas y produciendo calor que es distribuido en
todo el cuerpo a través de la circulación (Cunninghan, 2014).

En contraparte, las altas temperaturas, la alta radiación solar ya sea de manera directa
o indirecta y la humedad son factores ambientales que causan estrés en los animales,
ya que a pesar de contar con desarrollados mecanismos de termorregulación no son
capaces de mantener la homeotermia bajo estrés calórico. Por lo tanto la hipertermia
es perjudicial para las etapas de reproducción y adaptación de las diferentes razas que

6
existen (Salem y Smith, 2008). Existe gran evidencia acerca de cómo la temperatura
corporal elevada provoca depresión adaptativa de la tasa metabólica asociada al apetito
reducido en los rumiantes domésticos ya que un aumento de la temperatura corporal
significa una transición entre la etapa aversiva y la etapa nociva.

1.4 Importancia del sexo y el estado fisiológico reproductivo de los ovinos


en respuesta a las variaciones de la temperatura ambiental.

La adaptación a los efectos ambientales se asocia directamente a la eficiencia


reproductiva, entre las cuales destaca el sexo, el cual influye en la fisiología del animal
y las respuestas a las condiciones climáticas, entre las cuales se puede mencionar la
temperatura rectal y la frecuencia respiratoria, siendo más alta en las hembras con
respecto a los machos (Sejian, 2017). Una vez alterado el equilibrio térmico de las
ovejas los nutrientes cambian su ruta desviándose del crecimiento y de la reproducción
hacia el intento de mantener la homeostasis, obteniendo como resultado la disminución
en la producción y composición de la leche, así como la eficiencia reproductiva.

Aún existe mucha controversia al momento de definir el impacto que tiene el estrés por
calor en el desempeño reproductivo de los ovinos, debido a que generalmente es
confundido con otros factores de estrés. La temperatura corporal central elevada
durante el estrés por calor es perjudicial para la síntesis de las hormonas y su
metabolismo, esto trae como consecuencia una considerable baja en el rendimiento
reproductivo durante el verano tanto en el desarrollo folicular como en el estro (Sejian,
2010).

El estrés calórico algunas veces logra ocasionar retraso en la aparición y en la duración


del estro, aunque Sejian et al., (2011), encontraron que la duración del ciclo estral
aumentó en ovejas expuestas al estrés por calor y al estrés combinado, los cuales se
constituyen por el conjunto del estrés calórico y la restricción de nutrientes. Sin
embargo, Sejian et al., (2014), demostraron que el suministro de minerales y
antioxidantes fue capaz de reducir el estrés por calor durante el ciclo estral, por lo
tanto, se formalizó la relación entre el estrés calórico en el desarrollo folicular asociado
al estrés oxidativo.

La exposición al estrés calórico durante el desarrollo de la placenta tiene un impacto


negativo en el crecimiento y desarrollo fetal durante el verano, en comparación con el

7
otoño. En el 2004 Naqvi et al., (2004), comprobaron que el estrés durante el desarrollo
folicular da lugar a la ovulación de ovocitos con disminución en la competencia de
desarrollo. Las alteraciones en el ambiente embrionario durante el embarazo temprano
repercuten en el desarrollo fetal, por tal motivo, la suplementación de progesterona
durante el embarazo temprano podría mejorar el crecimiento fetal y el peso al nacer,
sin embargo no es un tema concluyente, debido a que es un proceso inconsistente,
aunque de acuerdo con (Sejian et al., 2014), la suplementación con progesterona
puede ayudar a la supervivencia embrionaria durante el estrés por calor pero no altera
el impacto que éste tiene en el desarrollo o calidad de los ovocitos.

Por otro lado, la lactancia también juega un papel muy importante, ya que en
condiciones de temperatura neutral y/o caliente, se convierte en un grave estímulo de
estrés en comparación a la gestación en ovinos, mostrando una reducción considerable
en la producción de leche, en su composición proteica y en las grasas que la conforman
(Leibovich et al., 2011). La adaptación que poseen las diversas razas de ovinos está
estrechamente ligadas al impacto del estrés calórico en la producción de leche, debido
a la pérdida del apetito, por tal motivo la incorporación de suplementos de lípidos en la
dieta de los ovinos aumenta la energía dietética, compensando la reducción de la
ingesta del alimento durante las épocas más calurosas (Sejian et al., 2017).

1.5 Sustentabilidad en la ganadería

La demanda de artículos derivados de la actividad ganadera a corto y largo plazo,


es muy dinámico, por tal motivo, se siguen sugiriendo estrategias que aumenten la
producción ganadera y solventes los nuevos desafíos, tales como, la erradicación de
enfermedades, sustentabilidad del suelo y el agua, así como el cultivo de forrajes para
su autoconsumo (Vázquez et al., 2019). Sin embargo, este mismo dinamismo presenta
diferencias significativas entre las regiones en desarrollo, implicando una
heterogeneidad al momento de crear oportunidades de expansión del sector ganadero
(Enahoro et al., 2019).

Una de las grandes aportaciones en la ganadería es el mejoramiento de la


alimentación, debido a que alimentos de buena calidad mejoran la inmunidad animal,
la salud, el bienestar y el rendimiento reproductivo, además contribuye en la
sustentabilidad del medio ambiente al convertir la energía y los nutrientes de la tierra

8
en alimentos altamente nutritivos (Balehegn et al., 2020). Cabe mencionar que las
emisiones de gas metano en la ganadería se pueden reducir utilizando una alimentación
adecuada.

El clima también tiene un gran impacto en la reducción de pastizales o directamente


en su calidad, principalmente en las estaciones más secas del año, debido a que se
reduce la absorción de nutrientes esenciales y esto produce directamente en la tasa de
productividad y reproductividad del ganado, convirtiéndose finalmente en pérdidas para
el sector ganadero (Vázquez et al., 2019).

Por tal motivo es de vital importancia que los encargados de la actividad agrícola-
ganadera, logren mejorar las condiciones de productividad y reproductividad utilizando
técnicas prácticas y útiles para aumentar su producción, siendo cada vez más
sustentables y amigables para el medio ambiente, logrando de esta manera mejor
adaptación y por lo tanto cuenten con mayor resistencia a las enfermedades,
consiguiente un impacto positivo en el sector ganadero y en el bienestar animal
(Vázquez et al., 2019).

1.6 Ganadería de precisión

La Ganadería de precisión (GdP) es una ciencia multidisciplinaria que requiere la


colaboración entre científicos animales, fisiólogos, veterinarios, etólogos, ingenieros,
expertos en tecnología de la información y la comunicación, al mismo tiempo se ha
considerado a esta disciplina, como uno de los desarrollos más poderosos entre una
serie de interesantes tecnologías nuevas y futuras que tienen el potencial de
revolucionar la industria ganadera. (Berckmans et al., 2012; Berckmans, 2017).

En palabras de Berckmans (2014), la GdP tiene como principal objetivo, la gestión


de los animales de manera individual y en tiempo real de sus condiciones clínicas, su
bienestar, la interacción entre producción y reproducción, así como también, el impacto
que cada individuo genera al medio ambiente. Esto se logra al combinar las nuevas
innovaciones tecnológicas en hardware en conjunto con software inteligente que se
encargarán de extraer la información de una amplia gama de datos que son de gran
utilidad para los objetivos antes mencionados.

9
1.6.1 Generalidades de los sensores electrónicos

La palabra sensor proviene del latín sentire que significa "percibir", un sensor es
un dispositivo que mide las propiedades físicas, comprenden las entradas primarias de
un centro de actividad de vida (IEEE Std 11073-10471™-2008).

De acuerdo con Du, (2015), los sensores RCIMO (Resistivos, Capacitivos, Inductivos,
Magnéticos y Ópticos), comprenden hoy en día más del 70% de los sensores del
mercado, sus principios son de fácil entendimiento, sus características físicas son
robustas y el empleo en circuitos electrónicos resultan simples y a muy bajos costos,
por lo cual se han convertido en la primera opción en muchos diseños y aplicaciones.
Los sensores RCIMO tienen la capacidad de medir presión, humedad, aceleración,
caudal, radiación, corriente eléctrica, campos eléctricos y magnéticos, aunque también
son capaces de medir sustancias químicas y biológicas, por lo que su utilización es
primordial en aplicaciones de protección ambiental, domótica, salud, aviación, en la
industria alimentaria, química y seguridad nacional.

Los sensores RCIMO se encuentran desde los más simples de una pieza como algunos
resistivos, sensores de presión, de movimiento inductivo a través de una bobina, hasta
los más sofisticados que contienen circuitos y componentes para compensar y
retroalimentar los cambios a su alrededor, poseen conversión y discriminación de
señales específicas, aplicación en pantallas digitales, regulación de potencia o
estabilización, entre otras características.

1.6.2 Necesidad tecnológica en las unidades de producción pecuarias

En tiempos recientes las unidades de producción enfrentan graves problemas de


salud alrededor del mundo, debido al continuo aumento de la temperatura del aire de
la tropósfera (Kumar y Hancke, 2015), el cambio climático es una gran amenaza para
las condiciones de vida de mucho pequeños productores, ya que sus condiciones de
vida dependen de los bienes y servicios de los sistemas de producción que manejan,
por lo tanto la escasa capacidad de adaptación a los cambios, volverá aún más precaria
su modo de vivir (Donatti et al., 2018).

10
Durante los próximos años los productores modernos estarán bajo una mayor presión
para cuidar un gran número de animales con el fin de seguir siendo económicamente
rentables, debido a la creciente conciencia global de las condiciones de bienestar y
producción animal, así como la necesidad de una producción más intensa, obteniendo
como necesidad las estrategias necesarias para garantizar una mejor genética y una
forma más precisa de controlar todas las variables fisiológicas y ambientales dentro de
una unidad de producción (Hertem et al., 2016).

Una de las contribuciones generadas para la mitigación de los problemas en las


pequeñas unidades de producción, es la medición de las respuestas fisiológicas
permitiendo la integración de la información obtenida de los animales y su relación con
el entorno en tiempo real (Costa et al., 2018).

1.6.3 Aportación e importancia de los sistemas electrónicos en la medición


de variables fisiológicas en animales de producción

Los sistemas autónomos de recolección y de monitoreo electrónico permiten el


análisis de diferentes variables, entre ellas se encuentran las respuestas fisiológicas,
parámetros de comportamiento y consumo, movilidad animal, detección de
enfermedades, variables ambientales y la respuesta del animal ante el cambio de
diferentes condiciones ambientales convertida en estrés (Costa et al., 2018). El uso de
tecnologías portátiles se vuelve cada vez más importante para el manejo del bienestar
animal, debido a que estos dispositivos brindan gran precisión si son utilizados
correctamente. Son capaces de proporcionar un diagnóstico oportuno de enfermedades
y datos fiables de la condición física en las unidades de producción, lo que provocará
disminución de pérdidas económicas (Neethirajan, 2017). La aplicación de tecnología
autónoma está creciendo considerablemente en la industria ganadera, la cual
desempeña un papel muy importante de acuerdo a futuras perspectivas de desarrollo;
debido a los grandes beneficios que la automatización permite, como pueden ser la
realización de procesos en menor tiempo, utilización de menos recursos humanos
principalmente en tareas peligrosas o en horarios no habituales (Hamadani y Khan,
2015). Muchas granjas han adoptado sistemas de alimentación automatizados con
sistemas de control del clima, incluyendo sistemas informáticos que reconocen a cada
uno de los animales, y de esta manera, poder adaptar las operaciones a las necesidades
de manera individual (Hamadani y Khan, 2015).

11
1.6.4 La contribución de los sensores electrónicos a la ciencia animal

La tercera generación de sistemas electrónicos desarrollada por Eradus y Jansen,


(1999), contaba con la posibilidad de leer y escribir el monitoreo automático de
sensores para la salud y desempeño animal, facilitando la automatización de tareas
sofisticadas incluso en estado de reproducción, como por ejemplo la detección del estro
a través de procesamiento de las señales del sensor colocado en la vagina. La
identificación de los animales se realizó a través de identificación de radio frecuencia
(RFID) como se muestra en la FIGURA 1, disminuyendo los costos laborales, así como
erradicar las lecturas incorrectas.

FIGURA 1. Sistema de radiofrecuencia para la identificación animal (Eradus y


Jasen., 1999)

Por su parte Eigenberg et al., (2008), diseñaron un sistema de telemetría de


temperatura que utilizaron durante el registro automático continuo de la temperatura
corporal en bovinos y porcinos, mostrado en la FIGURA 2, el sistema consiste en
pequeños transmisores de telemetría y un receptor portátil alimentado por una batería
de 9v y una memoria interna capaz de almacenar hasta 25,000 datos en una sola
transmisión. Aunque se contó con dispositivos pequeños y ligeros, el alcance de
transmisión fue de 50 cm por lo que el receptor debía estar físicamente asegurado al
animal. Los datos podían monitorearse por un periodo máximo de 5 días, que era el
tiempo de duración de las baterías; por lo que sugerían a futuro realizar sensores
implantables para el ahorro de energía y así tener un mayor tiempo de monitoreo.

12
FIGURA 2. (a) Se sostuvo el sensor de expansión abdominal del ganado
utilizando dos cordones elásticos ligeros para abarcar la circunferencia abdominal. (b)
El sensor acústico porcino se mantuvo bajo el cuello del cerdo con un vendaje
elástico. (Eigenberg et al., 2008).

Más adelante Andersson et al., (2016) presentaron una sonda intravaginal inalámbrica
capaz de detectar estros, la sonda fue capaz de medir aceleración, temperatura vaginal
y resistencia del tejido vaginal como se muestra en la FIGURA 3, mediante éstas
variables y patrones de referencia se podían detectar las desviaciones de las
temporadas de estro de forma individual. El sensor utilizado se diseñó específicamente
para la aplicación y considerando un bajo consumo de energía. La detección de
temperatura se logró mediante un termistor (U.S. Sensor KS103J2 ®), la resistencia del
tejido vaginal se midió mediante un divisor de voltaje, se utilizó un acelerómetro de
tres ejes de potencia (Analog Devices ADXL362®), el cual medía el movimiento y la
posición del animal. Para la decodificación de los datos se utilizó el microcontrolador
(Silicon Labs C8051F930®), el cual cuenta con la capacidad de suspensión o hibernación
cuando se encuentra inactivo y sólo se enciende en el momento de realizar la medición
en intervalos definidos por el usuario. La detección de los estros fue posible utilizando
el dispositivo intravaginal, sin embargo, se debe tomar en cuenta que la reducción de
falsos negativos no asegura aparezcan en futuros muestreos, por lo que es necesario
estudiar nuevas variables que aseguren un mínimo de falsos negativos en el
diagnóstico.

13
FIGURA 3. Fotografía del sistema electrónico detector de estros (Andersson et al.,
2016).

Oyasere et al., (2017) trataron la determinación del estrés por calor en aves de corral,
utilizando un termómetro digital colocado en la cloaca del ave e implantaron un
dispositivo que registraba la temperatura en la cavidad peritoneal como se muestra en
la FIGURA 4. Para el estudio se utilizaron 12 aves las cuales fueron sometidas a cirugía
para implantar el data-loggin y un microchip en el músculo del pecho, el manejo de las
aves se realizó dentro de un corral con 36 aves adicionales y, posteriormente fueron
sometidas a condiciones simuladas para que las aves entraran en niveles elevados de
estrés calórico a lo largo de 3 días. En conjunto con el microchip implantado en el
pecho, se realizaron mediciones de temperatura corporal debajo del ala, pies, peine y
cloaca usando un termómetro infrarrojo. Durante el proceso dos dispositivos resultados
dañados y las mediciones obtenidas se perdieron, sin embargo en el resto de los
dispositivos se logró encontrar correlación entre los datos obtenidos con respecto a las
mediciones obtenidas con el termómetro infrarrojo, ya que no hubo interacción
significativa entre la temperatura y la humedad al aire libre y las condiciones internas
del corral. Los autores sugieren una nueva estrategia para el monitoreo constante del
bienestar animal haciendo frente al estrés calórico.

FIGURA 4. Imagen que muestra en donde fue colocado el microchip de


temperatura dentro del ave (Oyesere et al., 2017)

14
1.7 Evaluación del estrés ambiental mediante diferentes tecnologías y
estimaciones.

Actualmente la evaluación del índice de bienestar térmico en ganado ovino es nula,


ya que se ha tomado en cuenta el ITH como indicador climático, sin embargo la relación
fisiológica respecto al medio ambiente impide en gran medida el uso de tal indicador a
nivel de campo (Reyes et al., 2018). Debido a este hecho, la necesidad de contar con
medición de variables fisiológicas en relación con variables ambientales ha generado
diferentes parámetros matemáticos y tecnología de última generación como son el
Índice de Confort Térmico (ICT) (Barbosa y Silva, 1995), y el Coeficiente de Tolerancia
al calor (CTC) (Souza et al., 2010), con el fin de otorgar mediciones fiables y así poder
tomar adecuaciones en las instalaciones de las unidades de producción pecuarias, con
el fin de reducir los parámetros de tolerancia ambiental del ganado ovino.

1.7.1 Índice de temperatura y humedad

La evaluación en términos climáticos se ha realizado a través del cálculo del índice


de temperatura y humedad propuesta por Tom, (1959), la ecuación ha sido modificada
en base a las estrategias y localizaciones utilizadas por diferentes investigadores, sin
embargo una de las más utilizadas es la siguiente:

𝐻𝑅
Eq.1 𝐼𝑇𝐻 = (1.8 ∗ 𝑇𝑎 + 32) − [(0.55 − 0.55 ∗ ) ∗ (1.8 ∗ 𝑇𝑎 − 26)]
100

Donde:

Ta = Temperatura ambiente.

HR = Humedad Relativa.

En actividades ganaderas el ITH ha sido de gran utilidad para el cálculo del estrés
calórico principalmente en ganado vacuno, tomando consideración en si las unidades
se encuentran entre 72 – 78, considerando un estado de alerta en el animal, el estado
de peligro se encuentra entre 78 – 83 y si el cálculo del ITH supera las 83 unidades se
considera un estado de emergencia (López et al., 2016) como lo muestra la FIGURA
5.

15
FIGURA 5. Niveles de confort de acuerdo al Índice de temperatura y humedad
propuesto por Armstrong, (1994).

1.7.2 Índice de confort térmico

El ICT es un parámetro que a diferencia del ITH presenta adecuaciones en su cálculo


mediante la obtención de variables ambientales, tales como temperatura ambiente,
humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar (Barbosa y Silva, 1995). Dando
como resultado la siguiente ecuación:

Eq.2 𝐼𝐶𝑇 = 0.66778𝑇𝑎 + 0.4969𝐻𝑅 + 0.5444RS + 0.1038Vv

Donde:

ICT = Índice de confort térmico

Ta = Temperatura ambiente

HR = Humedad relativa

RS = Radiación solar

Vv = Velocidad del viento

El ICT toma en consideraciones unidades igual o mayores a 43, debido a que se


considera de alto riesgo para el animal, afectando enormemente su estado fisiológico,

16
reduciendo ampliamente su producción y reproducción, lo que exponencialmente
reducirá las ganancias de la unidad de producción pecuaria.

1.7.3 Coeficiente de tolerancia al calor

Los índices para calcular el impacto que tienen las condiciones ambientales en
relación con el estrés que puede ocasionar en los animales ha sido expresado por
diferentes índices, cada uno tomando en cuenta diferentes variables y factores de
ponderación, sin embargo, ninguno de ellos toma en cuenta la tolerancia que el animal
in vivo puede tener al momento de intentar termorregular los cambios drásticos de
dichas variables (López et al., 2015).

El ICT se calcula a través de las mediciones obtenidas de las variables fisiológicas en


el animal, como son temperatura corporal, teniendo diferentes puntos estratégicos,
como puede ser la temperatura rectal, temperatura vaginal, entre otros. También
considera la medición de la frecuencia respiratoria, comúnmente obtenida de manera
observacional, estas variables están consideradas en la ecuación propuesta por Souza
et al., (2010).

𝑇𝐶 𝐹𝑅
Eq.3 𝐶𝑇𝐶 = +
39 23

Donde:

CTC = Coeficiente de tolerancia al calor

TC = Temperatura corporal

FR = Frecuencia respiratoria

Los valores del denominador pueden ser modificados de acuerdo al promedio general
de la región y del hato analizado.

El valor ideal para el coeficiente de tolerancia al calor debe ser de dos, sin embargo,
el CTC no toma en cuenta los valores ambientales, esto repercute en las mediciones
obteniendo en gran medida valores mayores a dos, por lo tanto, Reyes et al., 2018 han
encontrado que valores cercanos a dos indican que el animal tiene una mayor tolerancia
al calor.

17
2 HIPÓTESIS

En la ganadería de precisión, la incorporación de electrónica escalable no invasiva y


con transmisión en tiempo real, permite el registro cardiovascular y temperatura
auricular, auxiliando la evaluación del estrés calórico en ovinos.

3 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar un sistema electrónico que permita el registro cardiovascular


y temperatura auricular, auxiliando la evaluación del estrés calórico en ovinos.

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.6 Desarrollar, calibrar e implementar un sistema electrónico, para registrar


frecuencia cardiaca (FC) y temperatura auricular (Ta) en ovinos.
4.7 Evaluar el nivel de estrés calórico en ovinos de pelo mediante el cálculo del
Coeficiente de confort térmico y el Índice de tolerancia al calor.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Ubicación del estudio:

El estudio se llevó a cabo en el Módulo de Ovinos y Caprinos (MOC) de la PZTM-UV


que se encuentra paralela a la carretera 140 en el tramo Veracruz-Xalapa a la altura
del kilómetro 14.5 ubicada al Noreste de la congregación de Tejería, en el municipio de
Veracruz, sobre el paralelo 19° 10′ de Latitud Norte y el Meridiano 96° 10′ de Longitud
Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 15 m.

18
5.2 Fase 1: Obtención de pruebas preliminares para constantes
fisiológicas en región auricular en comparación con método
tradicional.

5.2.1 Obtención de la frecuencia cardiaca utilizando método


tradicional y colocación auricular.

Se utilizaron 3 ovinos de pelo clínicamente sanos para los métodos de colocación de los
electrodos de un electrofisiógrafo de referencia modelo MP35 de la marca Biopac
System®, con la finalidad de medir la frecuencia cardiaca durante 3 semanas, donde
cada semana constó de 5 días de medición y cada día se midió durante 3 horas, con
intervalos de tiempo de 15 min entre cada muestra.

El método tradicional utilizado fue el propuesto por Schultz et al., (1972), donde se
puede observar en la Figura 6, los diferentes puntos anatómicos que se utilizaron para
la medición de la frecuencia cardiaca.

FIGURA 6. Colocación de electrodos con el método tradicional (Schultz et al.;


1972).

La configuración de los electrodos para la colocación con el método tradicional quedó


de la siguiente manera FIGURA 7:

Negro.- Extremidad anterior izquierda a la región esternal media.

19
Rojo.- Extremidad anterior al sacro.

Blanco.- Centro de la cabeza entre las orejas.

Los puntos anatómicos utilizados en esta medición fueron previamente rasurados para
evitar que el pelo produjera ruido en las señales recibidas y que pudiera alterar los
datos obtenidos. A su vez, también se utilizó Biogel conductor de la marca UltraGel
Clear®, con la finalidad de mejorar la conducción de las señales eléctricas producidas
en las regiones antes mencionadas y que la piel y restos de pelo no interfirieran en las
mediciones.

Finalmente los electrodos fueron asegurados con el uso de vendas elásticas, para evitar
que el movimiento del animal fuera a mover al electrodo de los puntos anatómicos
utilizados (Figura 7).

Figura 7: Obtención de la frecuencia cardiaca utilizando ovinos de pelo con


colocación de electrodos de manera tradicional.

El método de colocación de la región auricular se obtuvo de la siguiente manera:

Negro.- Extremidad anterior izquierda a la región esternal media.

Rojo.- Extremidad anterior al sacro.

Blanco.- En la región auricular interna.

En donde se puede observar que el electrodo que cambió su colocación fue el blanco,
debido a que es el electrodo encargado de detectar la variación de los voltajes con base

20
al diferencial de potencial obtenidos entre el Negro y el Rojo, de esta manera se
obtuvieron los resultados de la frecuencia cardiaca en un nuevo punto anatómico
estratégico para nuestro sistema electrónico (FIGURA 8).

FIGURA 8. Colocación del electrofisiógrafo de referencia utilizando la región


auricular.

5.2.2 Obtención de la temperatura corporal utilizando método


tradicional y región auricular

Para la obtención de la temperatura corporal se utilizó el sensor de temperatura DST


Milli-T de la marca StarOddi® (FIGURA 9), debido a su práctico tamaño y su viable uso
para obtener los datos almacenados en su memoria interna, durante el tiempo que se
desee utilizando el software Mercury ®, producto de la misma empresa.

FIGURA 9. Sensor de temperatura portátil de la marca StarOddi®.

21
La colocación de manera tradicional del sensor de temperatura, se realizó mediante el
uso de un dispositivo intravaginal en forma de T de la marca CIDR®, en donde se
adaptó el sensor de temperatura para que este no fuera a moverse una vez colocado
en la región intravaginal FIGURA 10.

FIGURA 10. Colocación del sensor de temperatura en la región intravaginal.

Por su parte, se utilizó al mismo tiempo un segundo sensor de temperatura colocado


en la región auricular, para la correcta sujeción del sensor de temperatura se utilizó
cinta adhesiva Microporo®, asegurándose en todo momento que la presión ejercida por
la cinta no perjudicaba el pulso cardiaco en la región FIGURA 11.

FIGURA 11. Colocación del sensor de temperatura en la región auricular en


ganado ovino.

22
5.3 Fase 2: Diseño, construcción y calibración del sistema electrónico
medidor de constantes fisiológicas en tiempo real para ganado
ovino.

5.3.1 Diseño y selección de tecnología del sistema electrónico


emisor

El diseño del sistema electrónico emisor está comprendido por tres etapas:

La primera etapa consiste en el sistema sensorial de las constantes fisiológicas, en este


caso frecuencia cardiaca y temperatura corporal. Aquí se toman todas las
consideraciones y condiciones eléctricas para asegurar la correcta lectura de ambos
sensores en una etapa analógica.

Para el diseño del sistema sensorial encargado de medir la frecuencia cardiaca se


utilizaron, el sensor foto reflectivo RPR220 (ANEXO 1) en conjunto con sus resistencias
limitadores de corriente de 100 (R3) y 33k (R4) ohms para su emisor y receptor
respectivamente, el amplificador operacional LM358 (ANEXO 2) de la marca Texas
Instruments® configurado en modo amplificador de carga, En concreto, este
amplificador de carga es una modificación del modelo de amplificador integrador, el
cual transfiere la señal enviada del sensor foto reflectivo al capacitor de
retroalimentación (C1), al agregarse una resistencia de alto valor resistivo en lazo
cerrado (R1), se logra evitar la saturación del opamp y al mismo tiempo, lo convierte
en un filtro paso alto. De esta manera se evitan que los cambios lentos en el sensor
saturen al integrador. En la FIGURA 12 se puede observar la configuración en modo
de carga y su acoplamiento con el sensor foto reflectivo.

23
FIGURA 12. Circuito electrónico de la etapa sensorial para la medición de la
frecuencia cardiaca.

El sensor de temperatura LM35 posee una gran precisión para obtener valores de
temperatura en relación a la variación de voltaje que entrega en su pin de salida
(ANEXO 3). Por tal motivo no necesita un circuito acoplador para hacer lineal su
respuesta.

La segunda etapa consta de un microcontrolador PIC 18F4550 de la marca Microchip®,


FIGURA 13, (ANEXO 4), encargado del procesamiento de las señales analógicas
recibidas por la etapa sensorial, este microcontrolador es capaz de convertir las señales
analógicas en digitales, gracias a sus pines de ADC con una precisión de 10 bits. Así
mismo, es capaz de recibir señales mediante su TIMER interno, para lograr el encendido
y apagado del sistema y de esta manera lograr reducir el consumo de corriente de la
batería. Una vez procesados los datos utilizando lenguaje de programación C con el
software PIC C COMPILER© V.4.106, el microcontrolador tiene la capacidad de enviar
señales utilizando el protocolo USART (Transmisor Receptor Síncrono/Asíncrono
Universal, por sus siglas en inglés) para el envío a la siguiente etapa a través de la
herramienta PUT(C).

24
FIGURA 13. Microcontrolador PIC 18F4550 de la marca Microchip®.

Finalmente la tercera etapa se formó para el envío de señales a través de Radio


Frecuencia (RF), en este caso específico se utilizó el circuito emisor QAM-TX3 de la
marca QUASAR® (ANEXO 5), este sistema RF tiene la capacidad de transmitir
información a 433 MHz, siendo esta una frecuencia libre que forma parte de las bandas
ISM (Industriales, Científicas, Médicas, por sus siglas en inglés). Esta etapa también
constó una antena transmisora para el correcto funcionamiento y direccionalidad de la
información enviada. La antena se construyó utilizando alambre AWG 24. Su forma fue
construida en espiral de 13 vueltas con un diámetro de 0.5 cm y una longitud total de
3.8 cm, FIGURA 14.

FIGURA 14. Propiedades físicas de la antena RF del sistema electrónico.

La FIGURA 15, muestra el diagrama a bloques del sistema electrónico emisor medidor
de frecuencia cardiaca y temperatura para ganado ovino.

25
FIGURA 15. Diagrama a bloques del sistema electrónico emisor medidor de
constantes fisiológicas.

5.3.2 Diseño y selección de tecnología del sistema electrónico


receptor

El diseño del sistema electrónico receptor está comprendido por tres etapas:

La primera etapa es la recepción de los datos enviados por el sistema electrónico emisor
a través de Radio Frecuencia. A nivel comercial se encuentra una gran gama de chips
electrónicos capaces de acoplarse de manera adecuada a las exigencias que requieren los
protocolos de las bandas ISM, sin embargo, al estar usando el QAM-TX3 como emisor,
decidimos continuar con esa gama comercial y se seleccionó el QAM-TX10 para ser el
encargado de la recepción de información y de esta manera aprovechar al máximo los
recursos que QUASAR® nos brindaba. La antena acoplada para la recepción de
información no presentó problema alguno, ya que el QAM-TX10 cuenta con ella y se
decidió no interferir en el diseño del fabricante (ANEXO 6).

Para la segunda etapa se utilizó el microcontrolador PIC 18F4550 de la marca


Microchip®. Este microcontrolador posee la capacidad de recibir información gracias a
su herramienta GET(C), que es capaz de asociarse con el protocolo USART para así
obtener toda la información que el emisor está transmitiendo en tiempo real y
procesarlo a gran velocidad. El microcontrolador también posee un puerto USB, mismo
que será de gran ayuda e importancia para el envío de los datos adquiridos a la
computadora y posteriormente usarse en la última etapa.

26
La tercera etapa del sistema electrónico receptor se llevó a cabo a través de la
realización de una interfaz gráfica mediante programación orientada a objetos,
utilizando el software LabView 2013 v. 13.0 (32 bits). Dicha interfaz gráfica es capaz
de mostrar los datos recibidos en tiempo real y crear una base de datos en Excel para
poder analizar y manipular la información una vez terminado el tiempo de muestreo.
También es capaz de seleccionar el tiempo entre cada muestra, la manipulación de la
interfaz electrónica es simple y no requiere conocimiento avanzado en uso de software
computacionales FIGURA 16.

FIGURA 16. Interfaz gráfica para la etapa de recepción de información del sistema
electrónico medidor de constantes fisiológicas.

5.3.3 Construcción de los sistemas electrónicos emisor y


receptor para la medición de constantes fisiológicas en
ganado ovino.

La construcción de los sistemas electrónicos para la medición de constantes fisiológicas


se realizó mediante tres fases:

La primera fase hace énfasis en el diseño de PCB (Tarjeta de Circuito Impreso, por sus
siglas en inglés), las cuales cumplieron con ciertas características importantes como
fue el tamaño y distancia entre pistas para evitar capacitancias y alterar los procesos
analógicos digitales que se realizan. El diseño de PCB se realizó utilizando el software
Eagle v7.6.0 de la marca Cadsoft®. El diseño del PCB para el sistema electrónico emisor

27
se realizó utilizando la técnica doble capa, debido a que de esta manera se reducía la
exigencia en tamaño y por consecuencia se mejoró la ergonomicidad del sistema como
se muestra en la FIGURA 17, donde se puede observar con color verde las zonas en
donde se realizarán las perforaciones para los pines y conexiones entre ambas caras,
con color rojo las pistas para los componentes que formaron parte de la cara inferior
con color azul la cara superior.

FIGURA 17. Diseño del PCB para el sistema electrónico emisor.

La segunda fase de la construcción del sistema electrónico se llevó a cabo a través de


la creación del PCB en físico utilizando placas fenólicas de cobre.

Esta fase fue una de las partes esenciales del sistema electrónico, ya que se realizó
mediante método tradicional, con la finalidad de agotar todas las pruebas de diseño y
experimentación antes de crear placas profesionales. La creación de PCB con este
método se realiza de la siguiente manera:

1. Se realizó la impresión el diseño del PCB mediante el software Eagle v.7.6.0 en


papel fotográfico GLOSSY brillante de 220gsm de la marca Future Color®,
usando una impresora láser marca HP® modelo 107ª, FIGURA 18.

28
FIGURA 18. PCB impreso con tinta láser en papel GLOSSY.

2. La impresión del PCB en papel fotográfico GLOSSY pasó a la etapa de planchado,


donde se utilizó una plancha convencional marca RIVAL® modelo IR5410, en
modo de alta temperatura a 180°C durante aproximadamente 10 min. El PCB
impreso se sujetó a la placa fenólica con ayuda de cinta térmica para altas
temperaturas, con la finalidad de evitar el movimiento del PCB, ya que el calor
de la plancha debe distribuirse de forma homogénea a lo largo de la placa
fenólica y no contar con la sujeción de la cinta térmica podría generar un mal
grabado final.
3. Una vez terminado el proceso de planchado, se retiró el papel GLOSSY de la
placa fenólica con ayuda de agua durante 1 minuto. Finalizando el tiempo se
observó que las pistas grabadas se encontraran en perfecto estado y que se
evitaran corto circuitos, FIGURA 19.

29
FIGURA 19. PCB grabado en placa fenólica de cobre mediante planchado
convencional.

4. Se procedió a llevar la placa fenólica grabada a la etapa de aceleración de


corrosión utilizando Cloruro Férrico (FeCl 3). El Cloruro Férrico es un líquido
ligeramente viscoso capaz de remover material orgánico y metales pesados,
cuando el Cloruro Férrico se disuelve en agua sufre una hidrólisis, generando
una reacción exotérmica y como resultado su acidez y corrosividad aumenta,
sirviendo como coagulante para el grabado de PCB. Este proceso se llevó a cabo
durante 20 min, donde la placa fenólica fue completamente sumergida en
solución de Cloruro Férrico con agua, en una relación de 2 ml de Cloruro Férrico
por 1ml de agua y con una temperatura de 25°C para su correcto
funcionamiento. Para una correcta distribución de la mezcla química se utilizó
una brocha convencional para realizar movimientos homogéneos a lo largo de
toda la placa fenólica. Las partes donde se encontraba la impresión láser no se
vio afectada con la reacción química expuesta.
5. Una vez terminada la etapa de corrosión controlada, se removió la tinta láser
con ayuda de Thiner y estopa durante 20 seg, FIGURA 20.

FIGURA 20. PCB obtenida del proceso de corrosión controlada.

6. El PCB se sometió a proceso de perforación para las interconexiones entre


ambas caras y para los componentes electrónicos que no poseen características
SMD. La perforación se llevó a cabo utilizando herramienta rotativa de la marca
Dremel® modelo 3000, siendo las brocas utilizadas de Carburo con un diámetro
de 0.3 y 0.5 cm.

30
7. EL PCB perforado se llevó a etapa de soldadura de los componentes utilizando
una estación de soldadura con control manual de la marca Yihua® modelo 853D.
Para los componentes SMD se utilizó la pistola de calor con punta externa con
un diámetro de 0.5 cm a 320°C. Como primer paso se realizó un baño de
soldadura en las conexiones de los componentes SMD, se utilizó la pasta para
soldar BGA de la marca BAKU® modelo BK-5050, con aleación 63Sn/37Pb. Para
la correcta distribución del calor en puntos específicos de los componentes SMD
y la soldadura, se utilizó flux especial para circuitos electrónicos de la marca
FLUX-MATE modelo RMZ-1476. El resto de los componentes e interconexión
entre las caras se realizó utilizando el cautín de punta fina de 0.2cm de diámetro
a una temperatura de 420°C. La soldadura utilizada fue de la marca Steren®
modelo SOL60-100, con un diámetro de 1 mm. Y aleación 60/40. El tiempo de
exposición de los componentes a la pistola de calor y al cautín fue variado y se
debe tomar la hoja de datos de cada uno de los componentes. En la FIGURA
21 se puede observar la vista final del circuito impreso.

FIGURA 21. Versión final del sistema electrónico medidor de constantes


fisiológicas.

8. Finalmente el PCB con sus componentes soldados fue revisado detalladamente


utilizando un multímetro de la marca Steren® modelo MUL-285, donde se
corroboró la continuidad de las pistas conectoras y que no existiera algún corto
circuito provocado por la soldadura, así también, se hicieron pruebas de voltaje
en cada una de las etapas que conforman al circuito electrónico, con la finalidad

31
de observar que cada componente estaba siendo excitado con la corriente ideal
y poder evitar daño en ellos.

5.3.4 Calibración

La etapa de calibración para el sistema electrónico medidor de constantes fisiológicas


en ganado ovino, se llevó a cabo mediante la utilización de 30 ovinos de pelo
seleccionados completamente al azar.

El sistema electrónico fue alojado en la cara inferior del arete de identificación,


debido a que la medición se realizó en la región auricular externa, se rasuró la región
auricular en los ovinos estudiados. El arete de identificación tiene unas dimensiones de
6 x 4.5 cm.

A cada uno de los ovinos se les colocó simultáneamente el sistema electrónico y el


ultrasonido de referencia de la marca ValueStore® modelo v16 FIGURA 22, la
medición de las constantes fisiológicas se realizó durante 5 minutos por cada animal en
un intervalo de tiempo entre las 8am y 2pm, para poder observar los cambios que
sufrían los animales en las horas de mayor radiación solar del día y poder encontrar la
precisión del sistema electrónico en todo momento.

32
FIGURA 22. Colocación del sistema electrónico y el ultrasonido de referencia para
la etapa de calibración.

5.4 Fase III: Método experimental para la evaluación de estrés


calórico en ganado ovino

5.4.1 Medición de variables fisiológicas y ambientales:

El trabajo contempló el registro de respuestas fisiológicas relacionadas al estrés


calórico, por lo que se consideró llevar un registro estricto de las frecuencia respiratoria
(FR rpm) (Carda, 1966) así como, la actividad cardiovascular periférica obtenida por la
medición directa del latido vascular en la región auricular y la temperatura en la misma
zona, para lo cual, se construyó un sistema electrónico capaz de medir la frecuencia
cardiaca y temperatura en tiempo real en ovinos. El sistema electrónico se colocó en
la parte superior de la oreja, entre su arete de identificación y la piel de la misma.

Para el registro de las variables ambientales se obtuvieron mediciones de Temperatura


Ambiente (°C), Humedad Relativa (%), Velocidad del Viento (m/s) y Temperatura de
bulbo negro (°C), de manera simultánea con el sistema electrónico medidor de
frecuencia cardiaca y temperatura auricular.

Las variables ambientales nos brindaron lo necesario para el cálculo del ICT de acuerdo
a Barbosa y Silva, (1995) y el Índice de Temperatura y Humedad de acuerdo con
Valtorta y Gallardo, (1996). Por otra parte, las variables fisiológicas nos brindaron lo
necesario para el cálculo de coeficiente de tolerancia al calor de acuerdo a la ecuación
expuesta por Reyes et al., (2018), para el cálculo del CTC se utilizaron valores de
frecuencia cardiaca, dando así un valor de tres para las condiciones ideales.

5.4.2 Características técnicas de los dispositivos

Para el registro de la temperatura Ambiente, Humedad Relativa, Velocidad del Viento y


Temperatura de bulbo negro, se empleó la estación meteorológica digitalizada (EMD)
(DAVIS 6162), colocada a 50 m de distancia del MOC. La interpretación meteorológica
de los datos se harán de acuerdo a lo indicado por Reyes et al., (2018).

33
5.4.3 Animales experimentales

Para la etapa experimental de medición para el cálculo del estrés calórico en ganado
ovino se utilizaron 63 ovinos de pelo clínicamente sanos y completamente al azar
(n=63), a los cuales se les colocó el sistema electrónico medidor de frecuencia cardiaca
y temperatura auricular.

El tiempo de muestreo se realizó durante 3 semanas (Semana 1 y 3 de marzo, Semana


1 de abril), se utilizaron 3 días de cada semana y la duración del muestreo diario fue
de, en un lapso de tiempo entre 8 am y 1 pm, cada muestra fue adquirida en intervalos
de 15 min entre cada una, debido al tiempo de colocación, observación y retiro del
sistema electrónico.

Para la medición de la frecuencia respiratoria (FR) se utilizaron 30 ovinos de pelo


clínicamente sanos y seleccionados completamente al azar, donde se obtuvo la FR de
manera observacional, para posteriormente comparar su comportamiento en conjunto
con la FC y la Ta.

5.5 Análisis estadístico

El análisis estadístico se llevó a cabo para cada una de las fases descritas en los
capítulos anteriores, utilizando el software Statistica® v. 10.0.2, por lo tanto se
utilizaron diferentes métodos estadísticos de acuerdo a cada necesidad.

Para la fase 1, el método estadístico utilizado fue comparación de medias, en donde se


compararon los datos obtenidos entre los métodos tradicionales y los modificados para
la región auricular.

Eq.4 H0 = θ = θ0 Donde: θ =método tradicional.

H1 = θ ≠ θ0 θ0 = Región auricular.

La fase 2 del análisis estadístico se realizó utilizando Error Estándar de la media, con la
finalidad de encontrar la precisión del sistema electrónico con base en los datos
obtenidos con ultrasonido de referencia para su calibración. Se realizó el cálculo del
Error Estándar tanto para la Frecuencia Cardiaca como para la temperatura corporal.

34
Para la fase 3 se realizaron dos pruebas estadísticas, se realizó una regresión lineal
múltiple para encontrar la ecuación matemática para el cálculo de la Frecuencia
Respiratoria y evitar la utilización del método observacional.

Eq.5 𝑦 = 𝛼 + 𝛽1 𝑋1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝜀𝑖𝑗

Dónde: y= Frecuencia Cardiaca

𝛼 = Valor de y cuando x=0.

𝛽1 𝑋1 = Frecuencia Cardiaca.

𝛽2 𝑋2 = Temperatura Auricular.

𝜀𝑖𝑗 = Error.

Una vez obtenidas todas las constantes fisiológicas y ambientales se procedió a obtener
el CTC, el ICT y el ITH, mediante el promedio de las muestras repetidas durante todo
el tiempo de muestreo y se utilizó regresión lineal simple para la correlación entre las
constantes fisiológicas y ambientales.

Eq.6 y=α+β+ε

Dónde: y = Variable dependiente CTC

α = Valor de y cuando x=0

β = Variable independiente ICT, ITH

6 RESULTADOS

Los resultados se obtuvieron para cada una de las fases explicadas anteriormente, para
crear un mejor entendimiento de los análisis estudiados.

6.1 Resultados de las pruebas preliminares para constantes


fisiológicas en región auricular en comparación con método
tradicional.

35
6.1.1 Frecuencia cardiaca:

Mediante el uso de gráfica de cajas y alambres (FIGURA 23), se encontró que no existe
diferencia estadística significativa para decir que los promedios de la frecuencia cardiaca
mediante el método tradicional es distinta a la obtenida en la región auricular durante las
3 semanas de muestreo (CUADRO 1), por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula con un
valor de p>0.05.

CUADRO 1. Resultados de la frecuencia cardiaca con método tradicional (FCT) y


región auricular interna (FCO) en ovinos

Semana FCT FCO

1 138 132.12

2 120.4 115.42

3 144.45 146.88

FIGURA 23. Gráfica de cajas y alambres para la comparación de medias entre FCT
y FC0 en ovinos.

36
6.1.2 Temperatura auricular

Los resultados obtenidos en el muestro a lo largo de 3 semanas, queda descrito en


el CUADRO 2, indicando así que no existe diferencia estadística significativa para
decir que las diferencia de medias para los promedios de temperatura son distintas,
con un valor de p>0.05 corroborando de esta manera, que la región auricular interna
es viable para la medición de la frecuencia cardiaca en ganado ovino (FIGURA 24).

CUADRO 2. Resultados de la Temperatura con colocación en el recto y en la


región auricular en ovinos.

Semana Tvaginal Tauricular

1 39.1 38.9

2 39.2 38.8

3 38.8 38.4

FIGURA 24. Gráfica de cajas y alambres para la comparación de medias entre la


Temperatura intravaginal y la temperatura en la región auricular en ovinos.

37
6.2 Resultados del diseño y calibración del sistema electrónico

6.2.1 Diseño del sistema electrónico

Mediante la utilización de las herramientas adecuadas para el método de creación rústico


de PCB, se logró la construcción de un sistema electrónico con todas las etapas antes
mencionadas (FIGURA 25), además cuenta con características ideales de ergonomicidad y
efectividad, para el correcto funcionamiento en la región auricular del ganado ovino,
FIGURA 26. Las características finales son las siguientes:

Sistema electrónico emisor: 3 x 3 cm.

Antena: 3.8 cm.

Peso: 14.7 g.

FIGURA 25. Diseño final del sistema electrónico medidor de constantes fisiológicas en
ovinos.

38
FIGURA 26. Medidas finales del sistema electrónico emisor.

6.2.2 Precisión del sistema electrónico

Los resultados obtenidos mediante el uso de Error Estándar entre los valores obtenidos
con el sistema electrónico y el ultrasonido de referencia con un intervalo de confianza
del 95% son los siguientes:

Temperatura Auricular = Valor de referencia ± 1°C.

Frecuencia Cardiaca = Valor de referencia ± 10 bpm.

6.2.3 Frecuencia respiratoria calculada

Mediante el uso de regresión lineal múltiple se logró obtener la ecuación matemática para
el cálculo de la frecuencia respiratoria con un valor de R² = 0.62, dicha ecuación quedó de
la siguiente manera:

39
Eq.7 FR =31.16908 + 0.24253*FC – 0.55855*Ta

Dónde: FR = Frecuencia Respiratoria calculada

FC = Frecuencia cardiaca

Ta= Temperatura auricular

6.3 Resultados del cálculo del Índice de confort térmico y el Coeficiente


de Tolerancia al Calor

El promedio del cálculo del Índice de confort térmico (ICT), el coeficiente de tolerancia al
calor (CTC) y el Índice de temperatura y humedad (ITH), que son los indicadores para el
índice se estrés calórico en ganado ovino se muestra en el CUADRO 3, con un valor de R2=
0.66 entre CTC e ICT y de R2 = 0.22 entre el CTC e ITH.

CUADRO 3. Promedios obtenidos del cálculo del ICT y CTC en ovinos.

SEMANA CTC ICT ITH

1 3.2671 60.14 68.67

2 2.8993 58.87 71.61

3 3.4641 73.4 76.45

7 Discusión y conclusiones

1. El sistema electrónico desarrollado para el registro cardiovascular, temperatura


auricular y frecuencia respiratoria, es ergonómico y cuenta con una alta precisión.

40
2. El sistema electrónico registra valores de constantes fisiológicas, útiles para la
determinación del estrés calórico en ganado ovino.

3. De acuerdo con los datos obtenidos para el cálculo del ICT y el CTC, los ovinos
experimentaron durante la primera y tercer semana del mes de marzo del 2020 un
ligero nivel de estrés calórico, sin embargo durante la primera semana de abril el nivel
de estrés calórico fue mayor.

7.1 Ventajas y desventajas del sistema electrónico

A través de las pruebas realizadas in situ del sistema electrónico medidor de constantes
fisiológicas para ganado ovino en tiempo real, se obtuvieron las siguientes ventajas y
desventajas.

Ventajas:

*Tamaño y peso ergonómico.

*Transmisión inalámbrica

*Batería recargable, duración 5 días

*Base de datos

Desventajas:

*Acondicionamiento de la antena no ideal.

*Ruido en las señales enviadas.

*No es viable para largas distancias entre emisor y receptor.

41
7.2 Discusiones

De acuerdos con estudios realizados por Barbosa y Silva., 1995, el cálculo del Índice
de Confort Térmico en 157 ovinos de tres razas distintas, lo obtuvieron utilizando la
Temperatura ambiente, Humedad relativa, velocidad del viento y la Temperatura de
bulbo negro durante las 8:30 am y 1pm. Debido a que presenta una mejor
interpretación de la respuesta al estrés por calor del ganado ovino, encontrando valores
de R2 de hasta 0.39 en correlación con la temperatura rectal y de R 2= 0.49 para la
frecuencia respiratoria, con valores máximos de ICT de 50.

Sin embargo en el estudio realizado utilizando la estación meteorológica y el sistema


electrónico medidor de constantes fisiológicas en 63 ovinos durante un intervalo de
tiempo comprendido entre las 8 am y 1 pm, se obtuvieron valores de ICT de hasta 73.4
y valores de CTC de hasta 3.46, con un valor de R 2= 0.65 entre ambos indicadores.
Demostrando de esta manera la eficiencia de contar con herramientas tecnológicas
para incrementar la fiabilidad del estudio realizado.

Por otro lado, estudios realizados por López et al., 2015, muestran los valores
medios del cálculo del ITH en relación con el CTC, donde únicamente utilizaron la
frecuencia respiratoria y la temperatura rectal, teniendo como valor ideal CTC = 2,
utilizaron 24 ovinos, divididos en dos grupos sol y sombra (n=12 por grupo). Los
resultados medios obtenidos para el cálculo del ITH fueron 74.5 para sol y 73.5 para
sombra, en cuanto a los resultados para CTC obtuvieron 3.51 para sol y 3.21 para
sombra.

En contraparte, en el estudio realizado utilizando la estación meteorológica y el


sistema electrónico en 63 ovinos, donde se agregó la frecuencia cardiaca como tercera
constante fisiológica, dando así como valor ideal para CTC = 3. En este estudio no se
tomaron condiciones de sol y sombra, sin embargo se utilizaron las horas de mayor
radiación solar, comprendidas entre las 8am y 1pm durante 3 semanas. Los valores
obtenidos para el cálculo del ITH fueron menores en comparación incluso con los valores
de ITH en condiciones de sombra en el estudio de López et al., 2015. La tercera semana
fue la única que presentó valores más arriba que el ITH en condiciones de sombra y
sol, con un valor de 76.45.

Los valores del CTC del estudio fueron similares en comparación al CTC en
condiciones de sol y sombra de López et al., 2015, sin embargo, en nuestro estudio se

42
tomó en cuenta una tercera constante fisiológica, lo que indica que en el estudio de sol
y sombra hubo condiciones que incrementaron casi al doble los valores para CTC ideal.

43
8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

44
9 ANEXOS

Anexo 1: Sensor foto reflectivo RPR220

45
46
Anexo 2: Amplificador Operacional LM358

47
48
Anexo 3: Sensor de Temperatura LM35

49
50
51
Anexo 4: Microcontrolador PIC 18F4550

52
53
54
Anexo 5: Transmisor 433 MHz RF QAM-TX3

55
56
Anexo 6: Receptor RF 433 MHz QAM-TX10

57
58
10 REFERENCIAS

Andersson, L. M., Okada, H., Miura, R., Zhang, Y., Yoshioka, K., Aso, H., & Itoh, T.
(2016). Wearable wireless estrus detection sensor for cows. Computers and Electronics
in Agriculture, 127, 101–108.

Archana, P. R., Sejian, V., Ruban, W., Bagath, M., Krishnan, G., Aleena, J.,… Bhatta,
R. (2018). Comparative assessment of heat stress induced changes in carcass traits,
plasma leptin pro fi le and skeletal muscle myostatin and HSP70 gene expression
patterns between indigenous Osmanabadi and Salem Black goat breeds. Meat Science,
141(October 2017), 66–80.

Balehegn, M., Duncan, A., Tolera, A., Ayantunde, A. A., Issa, S., Karimou, M.,
Adesogan, A. T. (2020). Improving adoption of technologies and interventions for
increasing supply of quality livestock feed in low- and middle-income countries. Global
Food Security, 26(April), 100372.

Barbosa, O. R. B., & Silva, R. G. D. S. (1995). Índice de conforto térmico para ovinos.
B. Indúst. anim.,, 52, 29–35.

Berckmans, D. (2014). Precision livestock farming technologies for welfare


management in intensive livestock systems Precision livestock farming : biology meets
technology, 33(1), 189–196.

Berckmans D. 2017. Animal Frontiers, 7: 6–11. doi:10.2527/af.2017.0102


Brockway, B.P. and C.R. Hassler. 1993. Aplication of radiotelemetry to cardiovascular
measurements in pharmacology and toxicology. In: Salem, H.; Basken, S.I. (Eds). New
technologies and concepts for reducing drug toxities. CRC Press. Boca Raton. p. 109-
132.

Brown-Brandl, T.M., J.A. Nienaber, R.A. Eingenberg, G.L. Hahn and H. Freetly. 2003.
Termoregulatory responses of feeder cattle. J. Therm. Biol., 28: 149-157.
Carda Aparicio, Pedro. Madrid, 1966. 500 p. Edición; 2. Ed. Propedéutica clínica
veterinaria.

59
Clarac, F. (2007). Some historical reflections on the neural control of locomotion, 7.

Dávila, L., & Jesús, A. (2014). Redalyc. ACTUALIDAD EN TERMORREGULACIÓN.

Debele, G., Duguma, M., Hundessa, F., Messele, F., & Negash, M. (2013). Study on
major causes of kid mortality in Adami Tulu Jido Kombolcha District of Oromia, Ethiopia,
110–115.

Donatti, C. I., Harvey, C. A., Martinez-rodriguez, M. R., Rodriguez, C. M., Donatti, C.


I., Harvey, C. A., & Martinez-rodriguez, M. R. (2018). Vulnerability of smallholder
farmers to climate change in Central America and Mexico : current knowledge and
research gaps. Climate and Development, 0(0), 1–23.

Du, W. Y. (n.d.). Resistive, Capacitive, Inductive, and Magnetic Sensor Technologies.


Eigenberg, R. A., & Nienaber, J. A. (2007). Sensors for dynamic physiological
measurements ଝ, 2, 41–47.

Enahoro, D., Mason-D’Croz, D., Mul, M., Rich, K. M., Robinson, T. P., Thornton, P., &
Staal, S. S. (2019). Supporting sustainable expansion of livestock production in South
Asia and Sub-Saharan Africa: Scenario analysis of investment options. Global Food
Security, 20(January), 114–121.

Eradus, W. J., & Jansen, M. B. (1999). Animal identification and monitoring, 24, 91–
98.

Flouris, A. D. (2011). Functional architecture of behavioural thermoregulation, 1–8.

Gacsalyi, U., R. Zabielski and S.G. Pierzynowski. 2000. Telemetry facilitates long-term
recording of gastrointestinal myoelectrical activity in pigs. Exp. Physiol., 85: 239-241.
Hamadani, H., & Khan, A. A. (2015). Automation in livestock farming – A technological
revolution, 3(5), 1335–1344.

Hertem, T. Van, Lague, S., Rooijakkers, L., & Vranken, E. (2016). Towards a
Sustainable Meat Production with Precision Livestock Farming, 357–362.

60
Iyasere, O. S., Edwards, S. A., Bateson, M., Mitchell, M., & Guy, J. H. (2017). Validation
of an intramuscularly implanted microchip and a surface infrared thermometer to
estimate core body temperature in broiler chickens exposed to heat stress. Computers
and Electronics in Agriculture, 133, 1–8.

John E. Hall. Tratado de Fisiología Médica 13ª Edición, Elsevier 2016


Kabubo-mariara, J. (2009). Global warming and livestock husbandry in Kenya : Impacts
and adaptations. Ecological Economics, 68(7), 1915–1924.

Kar, A. (2009). Novel Remote Measurement Technique Using Resistive Sensor as


Grounded Load in an Opamp Based V-to-I Converter, 9(3), 244–245.

Kurz, A. (2008). Physiology of Thermoregulation. Best Practice & Research Clinical


Anaesthesiology, 22(4), 627–644.

Leibovich, H., Zenou, A., Seada, P., & Miron, J. (2011). Effects of shearing, ambient
cooling and feeding with byproducts as partial roughage replacement on milk yield and
composition in Assaf sheep under heat-load conditions. Small Ruminant Research,
99(2–3), 153–159.

López, R., Pinto-Santini, L., Perozo, D., Pineda, J., Oliveros, I., Chacón, T., Ríos de
Álvarez, L. (2015). Confort térmico y crecimiento de corderas West African pastoreando
con y sin acceso a sombra artificial. Archivos de Zootecnia, 64(246), 139–146.

Macías-cruz, U. (n.d.). Variaciones en las respuestas termoregulatorias de ovejas de


pelo durante los meses de verano en un clima desértico Variations in the
thermoregulatory responses of hair ewes during the summer months in a desert
climate.

Maia, A. S. C., Nascimento, S. T., Nascimento, C. C. N., & Gebremedhin, G. (2016).


Thermal equilibrium of goats, 58, 43–49.

Maitra, A., Sharma, R., Pandey, A. K., Singh, L. V, Mandakmale, S. D., Mishra, B. P., …
Mandakmale, S. D. (2014). Preliminary identification and characterisation of leptin gene
polymorphism in Indian goats. Journal of Applied Animal Research, 42(1), 118–122.

61
Naqvi, S. M. K., Maurya, V. P., Gulyani, R., Joshi, A., & Mittal, J. P. (2004). The effect
of thermal stress on superovulatory response and embryo production in Bharat Merino
ewes, 55, 57–63.

Neethirajan, S., Huang, S., Tuteja, S. K., & Kelton, D. (2017). Recent Advancement in
Biosensors Technology for Animal and Livestock Health Management.

Paludo, G. R., Mcmanus, C., Melo, R. Q. De, Granja, A., Peixoto, F., Moreira, M., & Fuck,
B. H. (2002). Efeito do Estresse Térmico e do Exercício sobre Parâmetros Fisiológicos
de Cavalos do Exército Brasileiro Effect of Heat Stress and Exercise on Physiological
Parameters of Horses of the Brazilian Army, 1130–1142.

Plazas, R. A. S., & Ávila, V. D. (2011). Mecanismos fisiológicos de la termorregulación


en animales de producción Physiological mechanisms involved in thermoregulation of
production animals Resumen Introducción Disipación de calor, 4(1), 88–94.

Reyes, J., Herrera, M., Marquina, J., Enjoy, D., & Pinto-Santini, L. (2018). Ambiente
físico y respuestas fisiológicas de ovinos bajo sombra en horas de máxima radiación.
Archivos de Zootecnia, 67(259), 318–323.

Salama, A. A. K., Caja, G., Hamzaoui, S., Badaoui, B., Castro-costa, A., Guilhermino,
M. M., & Bozzi, R. (2014). Different levels of response to heat stress in dairy goats ଝ,
121, 73–79.

Salem, H. Ben, & Smith, T. (2008). Feeding strategies to increase small ruminant
production in dry environments ଝ, 77, 174–194.

Schultz, R.A., Pretorius, P.J., & Terblanche, M. (1972). An electrocardiographic study of


normal sheep using a modified technique. The Onderstepoort journal of veterinary
research, 39 2, 97-106.

Sejian, V., Bhatta, R., Gaughan, J., Kumar, P., Naqvi, M. S. M. K., & Lal, R. (n.d.).
Sheep Production Adapting to Climate Change.

62
Souza, B.B.; Oliveira, I.J.; Mellace, E.M.; Siqueira, R.F.; Zotti, C.A. e Garcia, P.R. 2010.
Avaliação do ambiente físico promovido pelo sombreamento sobre o proceso
termorregulatório em novilhas leiteiras. Agrop Cientif No Semi-Árido, 6: 59-65.

Standard, I., & Society, B. (2008). IEEE 11073-10471, Health informatics—Personal


health device communication—Part 10471: Device specialization—Independent living
activity hub.

Thom, E. C. (1959). The Discomfort Index. Weatherwise, 12(2), 57–61.

Valtorta, S.; Gallardo, M. 1996. El estrés por calor en producción lechera. In Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. Miscelánea Nº 81. pp 173-185.

Vásquez, R. P., Aguilar-Lasserre, A. A., López-Segura, M. V., Rivero, L. C., Rodríguez-


Duran, A. A., & Rojas-Luna, M. A. (2019). Expert system based on a fuzzy logic
model for the analysis of the sustainable livestock production dynamic system.
Computers and Electronics in Agriculture, 161(June 2018), 104–120.

63

También podría gustarte