Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD PREVIO A


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO
ZOOTECNISTA

TEMA
Prevalencia de Toxocara spp en Canis lupus familiaris domésticos de la zona urbana
del cantón Colimes.

AUTOR
EDGAR YAZMANI MORA
ROSADO

TUTOR ACADÉMICO
M.V.Z ROBERTO DARWIN COELLO PERALTA,
MSc.

Guayaquil, 2017
i
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO de tesis
TITULO Y SUB TITULO: PREVALENCIA DE TOXOCARA spp EN CANIS lupus familiaris
DOMÉSTICOS DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN COLIMES.

AUTOR/ES: EDGAR YAZMANI MORA REVISORES: DR. PEDRO CEDEÑO REYES,


ROSADO. MSc; DRA LUCILA SILVA MORÁN, MSc; DR.
KLEINER ARREAGA PANTALEÓN, MSc; Blg.
XAVIER RODRÍGUEZ BURNHAM, MSc.

INSTITUCIÓN: FACULTAD:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FECHA DE PUB LICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: PARASITOLOGÍA Y SALUD ANIMAL.

PALAB RAS CLAVE: Toxocara spp, estudio coproparasitario, parasitismo en perros

ii
RESUMEN: La toxocariasis es una zoonosis parasitaria, causada por el nematodo
llamado
Toxocara spp. que infecta a una gran variedad de mamíferos, ocasionando síntomas
desde fiebre, tos, diarreas, hasta ocasionar patologías en ciertos órganos como hígado,
riñones, pulmones, corazón, ojo y sistema nervioso. El objetivo de este trabajo fue
determinar la prevalencia de Toxocara spp. en perros domésticos de la zona urbana del
cantón Colimes; mediante un estudio de tipo descriptivo, transepcional no experimental,
basado en trabajos de campo y de laboratorio (método directo y flotación), ejecutado entre los
meses de septiembre a octubre del 2016 y realizado en 4 sectores (A, B, C, D). En el presente
estudio se obtuvo como resultado: De las 220 muestras estudiadas, 35 muestras resultaron
positivas para Toxocara spp., determinándose una prevalencia de toxocariasis del 15,90%.
Las formas parasitarias de Toxocara spp. encontradas fueron huevos de aspecto
redondeados o ligeramente ovalados; de las 35 muestras positivas, 14 animales presentaron
edades entre 0 a 3 años de edad, 14 perros domésticos mostraron edades entre 4 a 7 años y 7
caninos exhibieron edades de más de 8 años; además de los animales positivos, 20 fueron
machos (57%) y 15 resultaron ser hembras (43%); en todas las 4 áreas estudiadas se
determinó la presencia de este nematodo. Los resultados obtenidos de esta investigación se
encuentra entre las prevalencias mundiales de toxocariasis, que es entre el 0,5% al 89%.
Por tal motivo, el autor recomienda realizar estudios más amplios de la presencia de Toxocara
N. DE
spp. enREGISTRO
otras zonas(en
delbase de datos):
país. N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO
X
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail:
0999512520. edyaz07@hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

Teléfono: 0969092172 / 0980511729.

E-mail: adm.veterinaria@ug.edu.ec

iii
CERTIFICACIÓN DE
TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de


titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el
Título de
Tercer Nivel de Médico Veterinario (a)

Zootecnista. El trabajo de titulación se refiere a:

“Prevalencia de Toxocara spp en Canis lupus familiaris domésticos de la zona urbana


del cantón Colimes.”

Presentado por:

Edgar Yazmani Mora Rosado Cédula # 0921443354

TUTORES

M.V.Z. Roberto Darwin Coello Peralta, Msc. Ing. Aldo Loqui Sánchez, MSc
TUTOR ACADÉMICO TUTOR DE METODOLOGÍA

Blgo. Xavier Rodríguez Burnham, Msc.


TUTOR ESTADÍSTICO

4
Guayaquil, Febrero 2017

5
“PREVALENCIA DE TOXOCARA spp EN CANIS lupus familiaris DOMÉSTICOS
DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN COLIMES.”

EDGAR YAZMANI MORA

ROSADO TRABAJO DE

TITULACIÒN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE:

MÉDICO VETERINARIO
ZOOTECNISTA.

Los miembros del Tribunal de sustentación designados por la Comisión Interna de la


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobada la presente
investigación con la nota de ----------, equivalente a -----------------.

M.V.Z. Pedro Cedeño Reyes,


MSc
PRESIDENTE

Dra. Lucila Sylva Morán, MSc M.V.Z. Kleiner Arreaga Pantaleón, MSc
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

5
Blgo. Xavier E. Rodríguez Burnhan,
MSc
EXAMINADOR
SUPLENTE

6
Ing. Galo Salcedo Rosales,

PhD RECTOR

Dra. María de Lourdes Salazar Mazamba,


PhD.

DECANA

Abg. Xavier Enrique Gonzalez Cobo,


MSc

SECRETARIO

M.V.Z. Roberto Darwin Coello Peralta,


MSc.

TUTOR ACADÉMICO

6
La responsabilidad por las ideas,

Investigaciones, resultados y

conclusiones

sustentadas en este trabajo de

titulación corresponden

exclusivamente al autor.

EDGAR YAZMANI MORA


ROSADO

v
CERTIFICACIÓN DE PLAGIO

viii
CERTIFICACIÓN DE PLAGIO

ix
DEDICATORIA

A Dios por su inmenso amor.

A mis padres Pedro Pablo Mora Sandoval y Narcisa Eugenia Rosado Moreira y

hermanas Dalila Alexandra Mora Rosado y Merly Denise Mora Rosado, por todo el

apoyo dado durante toda mi vida.

A mi esposa, Isela Montiel Escobar, por estar a mi lado en todo momento y su

apoyo incondicional.

A mis hijas Merly y Thaiz, que son mi fuente de inspiración para salir adelante.

1
AGRADECIMIENTO

El autor agradece a las siguientes personas e instituciones:

A mi esposa, por su indeleble y completo apoyo durante mi trabajo de tesis.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y

profesores, por haberme formado

A mi Director de Tesis, M.V.Z. Roberto Coello Peralta, que con sus

vastos conocimientos me ayudó a realizar y culminar con éxito mi tesis profesional.

Al Q.F. Jhon Saquicela por su valiosa colaboración en el laboratorio de la FMVZ.

A mis amigos, y familiares mi gratitud eterna.

1
ÍNDICE

Capítulos Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Problema 2
1.2. Justificación 3
1.3. Objetivos 3
1.3.1. Objetivo general 3
1.3.2. Objetivos específicos
3
1.4. Variables 3
1.5. Hipótesis 4

II. MARCO TEÓRICO 5


2.1. Toxocara canis 5
2.2. Clasificación Taxonómica 6
2.3. Taxocariasis 7
2.4. Patogenia y Virulencia 9
2.5. Ciclo Biológico 10
2.6. Transmisión 11
2.7. Epidemiología 12
2.8. Clínica 13
2.9. Diagnóstico 14
2.10. Tratamiento 15
2.12. Prevención 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS 17


3.1. Características del área de estudio 17
3.1.1. Localización de la investigación 17
3.1.2. Característica de la zona 17
3.2. Materiales 18
3.2.1. Materiales de campo 18

x
3.2.2. Materiales de laboratorio 18
3.2.3. Materiales de oficina 19
3.2.4. Semovientes 20
3.2.5. Recurso humano 20
3.3. Metodología de Trabajo 20
3.4. Diseño estadístico 24
3.4.1. Población 24
3.4.2. Tamaño de la muestra 24
3.4.3. Análisis estadístico 25
3.5. Tipo de investigación 25

3.6. Duración del ensayo 25

IV. RESULTADOS 26

V. DISCUSIÓN 31

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32

VII. RESUMEN Y SUMMARY 34

VIII. BIBLIOGRAFÍA 36

IX. ANEXOS 40

1
INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. Número y porcentajes de muestras positivas y 26


negativas.

TABLA 2. Casos positivos y prevalencia de toxocariasis en 27


los caninos estudiados respecto a edades.

TABLA 3. Casos positivos y prevalencia de toxocariasis


28 según sexo.

TABLA 4. Casos positivos y prevalencia de toxocariasis


29
según distribución de la población canina.

1
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1. Número de muestras positivas y negativas 26


para Toxocara spp.

GRÁFICO 2. Prevalencia de Toxocara spp. en perros 28

domésticos positivos según edades.

GRÁFICO 3. Casos positivos y prevalencia de toxocariasis


29 según sexo.

GRÁFICO 4. Gráfico No. 4. Casos positivos y prevalencia


30
de toxocariasis según distribución de la población canina.

1
I. INTRODUCCIÓN

Las zoonosis parasitarias se dan muy frecuentemente cuando animales infestados


transmiten formas infectantes a humanos susceptibles, tal es el caso de las giardiosis,
trichurosis, amebiosis, entre otros.

La presencia de parásitos no necesariamente implica manifestaciones clínicas, ya


que el cuadro dependerá, en la mayoría de los casos, de la especie del parásito, su
carga y el estado inmunitario del hospedero, aunque algunas parasitosis pueden ser
asintomáticas, como es el caso de la toxocariasis. (Náquira, 2010)

Esta enfermedad es causada por el helminto, nematodo, denominado


Toxocara (T) canis, que parasita a diferentes especies, pudiendo infectar a un amplio
rango de mamíferos, incluido al hombre. (The Center for Food Security and Public
Health/ CFPH, 2016)

Según Viñas (2014) la toxocariasis a veces produce una infección asintomática


en algunos hospedadores, pudiendo convertirse en una enfermedad, en la que se
presenta: fiebre, anorexia, tos, dolor abdominal, cefalea, insomnio, vómito, letargia,
trastornos del comportamiento, faringitis, neumonía, linfadenitis y hepatomegalia,
también se asocia a astenia crónica asociada a desórdenes digestivos, manifestaciones
alérgicas, dermatológicas (como prurito, eczema y urticaria). En pocos casos puede
afectar al sistema nervioso central y periférico, manifestándose meningitis,
encefalitis, mielitis eosinofílica, vasculitis cerebral, neuritis óptica y epilepsia.

Archelli en el 2008 y Viñas (2014) afirman que en los humanos la toxocariasis


generalmente se asocia al síndrome de larva migrans ocular (SMO) en la que se
presenta estrabismo o pérdida de la visión; y el síndrome de larva migrans visceral
con afectación hepática, cardiaca y pulmonar.

La infección por Toxocara canis es una helmintiasis de distribución mundial,


prevalente en áreas tropicales y subtropicales.

1
En estudios realizados en heces de perros domésticos, de diferentes ciudades de
Argentina, durante el 2007 se determinó una prevalencia entre el 6,83 al 58%
(Archelli S, 2008); por otro lado, en investigaciones realizadas en heces de perros de
ciudades de Perú, se determinó una prevalencia del 70,6% (Castillo, 2001), en Brasil
el 20,5% (Capuano, 2005), y el 60% en Venezuela. (Carzola, 2007)

En el Ecuador, en un estudio realizado Ramón (2012) describe que en heces de


caninos de la ciudad de Cuenca se determinó una prevalencia de T. canis del 2,36%;
por otro lado, en la ciudad fronteriza de Huaquillas, de un total de 300 perros
estudiados, mediante el método de Willis modificado, se determinó la presencia de T.
canis en un 61,7%, por lo que es meritorio realizar estudios en diferentes zonas del
país. (Hidalgo, 2012)

También, es importante mencionar que en el cantón Colimes, entre el 2011 al


2016, se presentaron 2 casos de Toxocariasis ocular en humanos confirmados en la
clínica Kennedy y Omni hospital de la ciudad de Guayaquil, motivando de esta
manera la realización de esta investigación con el fin de conocer la presencia de
Toxocara spp. en perros domésticos del mencionado cantón. (Mora, 2016)

1.1. PROBLEMA

En el cantón Colimes, existe escasa información sobre la prevalencia de


Toxocariasis en perros domésticos, además, sobresale una gran cantidad de caninos
que, deambulan por las calles, parques, mercados y ferias, que siendo estos, los
hospedadores de parásitos zoonóticos, representan un riesgo para la salud pública.

2
1.2. JUSTIFICACIÓN

Es importante conocer la prevalencia de parásitos zoonóticos existentes en los


perros que conviven con la población, permitiendo de esta manera, tomar las medidas
pertinentes para preservar la salud de las mascotas y preservar la salud pública.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar la prevalencia de Toxocara spp. en perros domésticos de la zona


urbana del cantón Colimes.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Detectar formas parasitarias de Toxocara spp en heces de caninos de la zona


urbana del cantón Colimes, a través del método directo y de flotación.

2. Relacionar los casos positivos a Toxocara spp con respecto a edad, sexo y
distribución de la población canina.

1.4. VARIABLES

1.4.1. Variables Independientes

Edad, sexo, y distribución de la población canina.

1.4.2. Variables Dependientes

Presencia de Toxocara spp.

3
1.5. HIPÓTESIS

No existe la presencia de Toxocara spp. en los perros domésticos del cantón


Colimes.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Toxocara canis

T. canis es un nematodo o gusano redondo o parásitos internos que, en la forma


parasitaria de adulto, vive en el intestino delgado de diversos mamíferos, (Bowman
D. 2012) provocando distintos trastornos sobre la salud animal, en particular diarrea,
desnutrición, retraso en el crecimiento de los cachorros y, en casos extremos, llegan a
ocasionar la muerte de los animales, sobretodo de los más pequeños. (Merial parasit
Xpert, 2016)

Según Cordero del Capillo, (2003) afirma que las formas adultas eliminan los
huevos en las heces, que en condiciones favorables se desarrolla la larva 1 (L1) en su
interior, luego esta muda a larva 2 (L2) y después a larva 3 (L3) que es la fase
infestante; subsiguientemente puede llegar al hombre, convirtiéndose así este parásito
en el principal agente causal de la toxocarosis humana.

Respecto a los huevos de T. canis, son redondeados y miden, entre 85 a 95 um,


son redondeados o ligeramente ovalados, presentan una cubierta gruesa, con
pequeñas hendiduras o depresiones, y en su interior es de aspecto globular con un
color oscuro uniforme. (Guarín, 2014)

Por otro lado, Bardón M (2012) describe que la larva 1 mide 100 µm y la larva 2
presenta una longitud de entre 360 a 434 um.

Anatómicamente la superficie corporal de la larva 2 se encuentra fuertemente


estriada, presenta una cavidad bucal, en posición subterminal y dorsalmente
inclinada, rodeada de tres labios desarrollados. El aparato bucal se continúa en un
esófago largo, que se prolonga en un intestino cilíndrico que desemboca en un ano
situado en posición subterminal, así mismo, el primordio genital se encuentra en el
último tercio y adosado a la pared intestinal. (Cordero del Capillo, 2003)

5
El cuerpo del parásito adulto de T. canis es fuerte y blanquecino, con estrías
transversales irregulares y a las cervicales estrechas y lanceoladas, que se extienden,
desde la extremidad anterior, a lo largo de los márgenes laterales, posee tres labios
característicos de los ascáridos. El orificio oral del verme se abre en el centro de los
labios y se continúa en un esófago de aspecto tubular, luego se continúa con el
intestino y termina en el ano.

El parásito adulto macho tiene entre 4 y 6 cm de longitud por 2,5 mm de


diámetro con un extremo caudal curvado digitiforme, sin alas caudales, y con dos
series de 20—30 papilas preanales sentadas, cinco papilas postanales a cada lado de
la cola y una papila subventral doble a cada lado del ano, posterior a la cloaca,
también presenta unas espículas ligeramente desiguales y curvadas. (Bardón, 2012)

Además, el parásito adulto hembra mide de 6,5 a 15 cm de longitud por 2,5 a 3


mm de diámetro y su extremo posterior es romo, respecto a la vulva se sitúa en el
cuarto anterior del cuerpo y cada puesta se estima en unos 200.000 huevos/día.
(Bowman, 2012)

2.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Dominio: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Bilateria

Rama: Protostomia

Infrareino: Ecdysozoa

Superphylum: Aschelminthes

Phylum: Nemathelminthes

Clase: Secernentea

6
Subclase: Rhabditia Orden:

Ascaridida Suborden:

Ascaridina Superfamilia:

Ascaridoidea Familia:

Toxocaridae Género:

Toxocara

Especie: canis (De la Fe P, 2006)

2.3. TOXOCARIASIS

La Toxocariasis es una zoonosis de prevalencia mundial, causada por el verme


Toxocara spp presente en climas tropicales y subtropicales, considerado como
parasitosis desatendidas y represente un potencial riesgo para la salud animal y en
salud pública. (Merial parasit Xpert, 2016)

Toxocariasis en Perros:

Según Merial parasit Xpert. (2016) describe que en los cachorros de menos de 6
meses de edad, nacen ya infestados con Toxocara por el contagio a través de la
placenta materna, las larvas se localizan en el hígado, luego pasan a los pulmones
para luego dirigirse a las vías respiratorias altas hasta que son tragadas junto con la
saliva y, una vez en el aparato digestivo, llegan finalmente al intestino. Cuando la
infestación intestinal es masiva se produce una importante reacción inflamatoria local
y hasta puede ocasionar la obstrucción completa de la luz del órgano junto con su
perforación seguida de muerte por peritonitis, lo que sucede con mayor frecuencia
entre la primera y la tercera semana de vida de los cachorros.

7
Los más susceptibles a la toxocariasis son los cachorros, que a menudo muestran
un característico vientre edematizado, que conllevan negativamente al desarrollo y al
crecimiento, además, los parásitos adultos pueden obturar y perforar el intestino
del cachorro, si no se tratan a tiempo puede ser mortal. (Junquera, 2015)

En los perros de más de 6 semanas de edad la mayor parte de las larvas


infectantes (L3) atraviesan las paredes del intestino, y desplazándose por la
circulación sanguínea llegan al hígado y a los pulmones. Pero en este caso no realizan
el camino ascendente por las vías respiratorias, sino que continúan en el torrente
circulatorio y de esta forma se distribuyen por todo el organismo: pulmones, hígado,
riñones, útero, glándulas mamarias, músculos, etc. donde permanecen enquistadas por
años. La migración de las larvas del parásito a través de los órganos del animal
produce distintas lesiones traumáticas e irritativas que dan paso a una respuesta
inflamatoria en cada uno de los lugares donde se produce el daño. (Cordero del
Capillo, 2003)

La infestación con pocos vermes no produce sintomatología en los perros


adultos, pero en caso de infestaciones masivas en el intestino del animal puede darse
apatía, inapetencia, pelo hirsuto, debilidad, susceptibilidad a otras enfermedades,
oclusiones intestinales e incluso obstrucción de las vías biliares. Las consecuencias a
esta parasitosis son: diarrea o estreñimiento, vómitos, sangre en las heces, anemia,
etc.; también se puede presentar el caso de larvas migratorias que pueden dañar a
órganos como riñones, hígado, pulmones (tos y neumonía son posibles síntomas), o
los ojos. (Junquera, 2015)

Toxocariasis humana:

La mayoría de las personas infestadas con Toxocara no presentan


sintomatología, aunque se pueden dar dos formas principales de la enfermedad que
son: Toxocariasis visceral (TV), también llamados larva migrans visceral (LMV) y
toxocariasis ocular (TO), también llamados larva migrans ocular (LMO). Aunque
los síndromes de LMV y LMO pueden ser causadas por la infección y migración

8
de larvas de otros tipos de parásitos. (Centro del Control y Prevención de
Enfermedades CDC, 2016).

Roldán et al, en el 2010, afirma que las larvas pueden viajar a diferentes partes del
cuerpo como el hígado, los pulmones o el sistema nervioso central y causar síntomas
tales como fiebre, tos, agrandamiento del hígado o neumonía. Suelen ser poco
frecuentes en adultos y se producen casi exclusivamente en niños pequeños. También
puede presentarse con prurito y urticaria eosinofílica; entre otras manifestaciones
incluyen artralgias, vasculitis, miocarditis, efusión pericárdica.

Las larvas también pueden viajar a los ojos y causar inflamación, cicatrización en
la retina o causar la pérdida irreversible de la visión. (CDC, 2016).

Entre las afecciones del sistema nervioso central por el Toxocara spp. en los
humanos se tiene: demencia, meningoencefalitis, mielitis, vasculitis cerebral,
epilepsia y neuritis óptica. Aunque raros, también se ha descrito manifestaciones que
comprenden al sistema nervioso periférico como radiculitis, afección de nervios
craneales o compromiso del músculo esquelético. (Roldán, 2010)

2.4. PATOGENIA Y VIRULENCIA

La patogenia y virulencia del T. canis depende principalmente de tres factores: de


la variedad y cantidad del verme, de la susceptibilidad del hospedero y de los cambios
del medio ambiente.

Es importante destacar que los daños provocados a nivel de tejidos y órganos por
el parásito se dan principalmente por las migraciones larvales en el hospedero
definitivo y accidental (perros y humanos), también los daños son ocasionados por las
características externas del verme (antígenos) y las sustancias tóxicas producidas por
el parásito, las últimas mencionadas puede causar una respuesta inmunopositiva,

9
efectos anafilácticos y alérgicos; como consecuencia de la respuesta inmune,
aparecen pequeños granulomas con un área central necrótica e infiltrado inflamatorio,
en donde se multiplican una gran cantidad de parásitos y luego aparecen muchos
polimorfonucleares, linfocitos, histiocitos epiteliales, células gigantes.

Además, se puede presentar acción mecánica obstructiva en el pulmón y el


hígado, siendo muy patógenos en animales recién nacidos y jóvenes.

Por otro lado, otra acción patógena que ejerce el parásito es la acción exfoliativa,
que consiste en tomar los nutrientes del hospedador. (De la Fé P, 2006)

2.5. CICLO BIOLÓGICO

El CDC (2013) y Guarín, C. en el 2014, describen que el ciclo biológico empieza


cuando las formas parasitarias hembras ponen los huevos que salen en las heces, estas
caen al suelo y en su interior sufre una transformación y pasa a la larva I, luego esta
última muda a larva 2 (en el interior del huevo) y a continuación a larva 3, que es la
forma infectante a un nuevo hospedador que puede ser un canino, el humano u otro
mamífero como el conejo (paraténico); el huevo larvado con larva 2 ingresa por vía
fecal oral (principalmente) y eclosiona, para luego la larva migrar a los pulmones,
árbol bronquial y esófago, para después alojarse en el intestino delgado, en donde se
transforma en adulto y ponen los huevos, empezando otro ciclo de transmisión.

Se estima que la hembra de T. canis elimina unos 200.000 huevos/día, estos son
muy resistentes y pueden sobrevivir en el ambiente, bajo condiciones apropiadas,
durante años a temperaturas entre 10–30°C, en ambiente húmedo y oxigenado, al
cabo de 2 - 6 semanas, se desarrollan huevos embrionados infectantes con larvas L3
en su interior, infectantes tanto para hospederos definitivos (canidos, félidos) y
paraténicos (humano, ganado, roedores, entre otros). (CDC, 2013)

Los cánidos adquieren la infestación a través de la ingesta de huevos


embrionados (con larva 3) y también por la vía transplacentaria y transmamaria (la

1
hembra preñada puede albergar larvas en estado "latente" - hipobiosis - en tejidos).
Adicionalmente, pueden adquirir las larvas infectantes por la ingesta de hospederos
paraténicos (roedores, lagartijas, conejos, entre muchos otros). La carga parasitaria y
la eliminación de huevos son mucho mayor en los cachorros. Esto tiene relevancia si
se considera el lazo afectivo entre los niños y cachorros. (Uribarren, 2016)

2.6. TRANSMISIÓN

Los perros domésticos se contagian a través de la ingesta de huevos


embrionados, también por la vía transplacentaria y transmamaria; además se puede
adquirir las larvas infectantes por la ingesta de hospederos paraténicos, como
roedores, lagartijas, conejos, entre otros. Respecto a la carga parasitaria y la
eliminación de huevos es mucho mayor en los cachorros. (CDC, 2013)

En el humano se infecta principalmente a través de la ingesta de huevos y esto


ocurre con mayor frecuencia por la manipulación de tierra contaminada., en especial
de parques públicos y areneros descubiertos, por lo que es de mucho riesgo para los
niños, debido a sus hábitos de juego, también sumado a esto el hábito de llevar a los
perros a defecar que podrían estar parasitados. (Uribarren, 2016)

También es posible adquirir la infección por ingesta de larvas en carne cruda de


hospederos paraténico. (CDC, 2013)

En la toxocariosis en humanos se presentan los síndromes de larva migrans:


visceral y ocular, pero también suele presentarse la neurotoxocariosis.

Los órganos considerados como los más vulnerables a esta parasitosis son:
hígado, pulmones, ojos y SNC. (Uribarren, 2016)

1
2.7. EPIDEMIOLOGÍA

La Toxocariasis es una enfermedad cosmopolita de prevalencia mundial, sobre


todo en áreas tropicales y subtropicales. Se ha registrado la prevalencia de la forma
parasitaria de huevos entre el 2 al 88% en muestras de tierra recogidas de varios
países y regiones. (CFPH, 2016)

Según el Centro para el control y Prevención de enfermedades (2013), en los


Estados Unidos el Toxocara canis se muestra entre el 20 al 30% de los perros
menores de 6 meses; otros estudios han demostrado que casi todos los cachorros
nacen ya infestados con Toxocara canis.

En seres humanos, se ha encontrado que casi el 14% de la población han sido


infestados con Toxocara spp. A nivel mundial, la toxocariasis se encuentra en
muchos países, y las tasas de prevalencia pueden alcanzar hasta 40% o más en
diversas partes del mundo. (Guarín, 2014)

La prevalencia general de toxocariasis en perros de Honduras es del 3.8%, en


perros de la calle es del 8.9%, en perros con dueño es del 2.4% y en perreras el 1.4%.
En Costa Rica, se presenta una prevalencia de Toxocara canis en perros domésticos
en un 22.1%. (Kaminsky R. et al, 2014)

En un estudio denominado prevalencia de parásitos gastrointestinales en perros


domésticos en Tabasco, sureste de México, realizado por Torres O, en el 2015, se
determinó una prevalencia de toxocariasis canina de 1%.

En estudios realizados en heces de perros domésticos, de diferentes ciudades de


Argentina, durante el 2007 se determinó una prevalencia entre el 6,83 al 58%
(Archelli, 2008); por otro lado, en investigaciones realizadas en heces de perros de
ciudades de Perú, se determinó una prevalencia del 70,6% (Castillo Y. 2001), en
Brasil registró el 20,5% (Capuano, 2005), y el 11,4% en Venezuela. (Delgado, 2009)

1
Bolivia ha reportado una prevalencia del 27% en la población general en 1998;
en Chile durante el 2006 se reportó el 11% de prevalencia en perros; Colombia
registró en el 2005 una prevalencia del 2,5% en perros. Costa Rica en el 2007
evidenció una prevalencia del 7% en muestras fecales de parques y playas públicas.
(Delgado, 2009)

En heces de perros de ciudades de Perú, Castillo Y. determinó en el 2001 una


prevalencia de toxocariasis del 70,6% y Goicochea, A. en el 2013, determinó una
prevalencia del 52,08%.

Durante el 2002 en Ecuador se registró una prevalencia del 8,5% (Delgado O.


2009), aunque en un estudio realizado en heces de caninos de la ciudad de Cuenca se
determinó una prevalencia de T. canis del 2,36% (Ramón, 2012); por otro lado, en la
ciudad fronteriza de Huaquillas, de un total de 300 perros estudiados, mediante el
método de Willis modificado, se determinó la presencia de T. canis en un 61,7%.
(Hidalgo, 2012)

2.8. CLÍNICA

En perros domésticos la Toxocariasis se puede manifestar con tos, taquipnea,


flujo nasal y síntomas nervioso de intranquilidad, así mismo suele presentarse
vómitos, diarreas y con frecuencia se presenta con abundante mucosidad y sangre.
También puede presentarse abdomen dilatado, con reacción dolorosa a la palpación.

Así mismo, Cordero del capillo (2003) describe que en canes con curso crónico
de la enfermedad se manifiesta con una progresiva desnutrición, diarreas
intermitentes y a veces manifestaciones nerviosas convulsivas; en cachorros la super
infestación conlleva a raquitismo, retraso en el crecimiento, anemia, pelo hirsuto y
pérdida de peso, aunque puede producirse obstrucción intestinal y peritonitis.
También es importante destacar que puede presentarse síntomas y signos hepáticos
como dolor en la zona hepática y hepatomegalia, a nivel renal y cardiaco puede
presentarse dolor, inflamación y hemorragias.

1
En los humanos la toxocariasis produce el síndrome de larva migrans visceral
con afectación hepática, nerviosa, cardiaca y pulmonar; y el síndrome de larva
migrans ocular (SMO) con afectación al ojo. (Viñas M. 2014)

Con respecto a los signos y síntomas del síndrome de larva migrans visceral se
presenta con: fiebre, trastornos de la conducta y sueño, letargo, tos, sibilancias,
broncoespasmo, cefalea, dolor abdominal, náusea, vómito, anorexia, hepatomegalia,
dolores musculares, linfadenitis cervical, neumonía, trastornos neurológicos y
cardíacos.

En los casos de Toxocariasis común suele presentarse con: astenia, adinamia,


prurito, manifestaciones pulmonares (disnea), dolor abdominal, náusea, anorexia,
erupciones cutáneas (Uribarren, 2016)

Por otro lado, en los casos del síndrome de larva migrans ocular (SMO) suele
presentarse estrabismo o pérdida de la visión. (Archelli, 2008)

2.9. DIAGNÓSTICO

Entre los métodos para el diagnóstico de la toxocariasis se tiene:

Métodos directos:

Examen en Fresco: Para esta prueba se coloca en el porta objeto una pequeña
cantidad de solución salina o agua destilada, para luego tomar una pequeña muestra
de heces y mezclar, después se coloca un cubre objeto, para a continuación observar
al microscopio óptico con el objetivo de 10 X y 40X, descritas por Ortigoza S y Cruz
M. (2011).

Métodos indirectos:

Flotación: Para esta prueba se coloca de 2 – 5 gr. de heces en un vaso de


precipitación, luego se agrega 15 ml de solución salina saturada, a continuación
mezclamos, con el fin de disolver muy bien las heces, hasta que alcance una

1
uniformidad, después, pasamos la mezcla por un colador a un recipiente limpio, luego
llenamos un tubo de ensayo con el líquido filtrado hasta el borde dejando un menisco
convexo, posteriormente, eliminamos con un palillo las burbujas o sustancias que
flotan, inmediatamente, colocamos un cubreobjetos y esperar 15 – 30 minutos,
subsiguientemente retiramos cuidadosamente el cubreobjetos y lo colocamos sobre un
portaobjetos, finalmente, observamos al microscopio con el objetivo de 10x y 40x.
(Madigan, 2005)

2.10. TRATAMIENTO

Las sales de piperacina son muy eficaces contra T. canis y su aplicación en dosis
de 110-200 mg/Kg pv, tiene buena eficacia frente a los adultos intestinales, pero no
contra los estadios inmaduros, además, el palmitato de pirantel en dosis de 5 mg / Kg
pv es eficaz incluso en cachorros con toxocaras juveniles.

El nitroscanato micronizado en dosis única de 25 a 50 mg/kg pv es recomendado,


sobre todo es bien tolerado por cachorros y perras gestantes, otro producto que suele
controlar esta parasitosis es el mebendazol en dosis de 5 a 10 mg / Kg pv, cada 12
horas por tres días.

También es muy utilizado el antihelmíntico llamado albendazol, sobre todo en


casos de síndrome de larva migrans ocular (SMO) en dosis de 15 a 25 mg / Kg pv,
cada 12 horas por siete días. (Uribarren, 2016)

2.11. PREVENCIÓN Y CONTROL

Entre los mecanismos de prevención y control se tiene:

 Disposición adecuada de las excretas de perros y gatos.


 Evitar la defecación de perros y gatos en lugares públicos.
 Prohibir la entrada de perros y gatos en áreas de esparcimiento y juego
infantil.

1
 Promover el concepto de posesión responsable de mascotas.
 Educación a la población sobre el riesgo de la enfermedad.
 Desparasitación rutinaria de perros y gatos.
 Evitar la ingesta de carne cruda o mal cocida. (Uribarren, 2016)

1
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Localización de la investigación

El presente trabajo se realizó en la zona urbana del cantón Colimes de


la provincia del Guayas.

3.1.2. Características de la zona de trabajo

El cantón Colimes es una zona de clima tropical, semihúmedo


eminentemente agropecuaria localizada a 98 km de Guayaquil y posee
una temperatura promedio entre 25 a 28°C., localizada a 34 metros sobre
el nivel de mar.

Presenta una población de 25.167 habitantes, cuenta con una


extensión de 755 Km, con precipitaciones entre 1000 y 1200mm.

Los principales productos que se cultiva son: arroz, cacao, café,


tabaco, banano, fréjoles y gran variedad de frutas tropicales como
maracuyá, naranjas, mandarinas, papayas y extensiones considerables de
pasto para ganadería lo que propicia actividades de crianza de ganado
vacuno, porcino y aves de corral. Entre las plantaciones destacadas en el
suelo de este cantón se pueden registrar mango, teca, maíz y plátano.
(Municipalidad, 2016)

1
3.2. MATERIALES

3.2.1. Materiales de Campo

 Cajas estériles para muestras de heces.

 Mandil

 Mascarilla.

 Guantes de exploración

 Cánula

 Bolígrafo

 Cuaderno para tomar apuntes

 Caja Térmica.

 Geles refrigerante

3.2.2. Materiales de laboratorio

 Laminas porta objeto

 Laminilla cubre objeto.

 Solución salina sobresaturada

 Microscopio

 Jeringas con aguja de 3 cc.

 Mandil

 Lápiz graso

 Vasos de precipitación

 Tubos de ensayo.

 Gradillas

1
 Guantes

 Morteros

 Papel filtro

 Gasa

 Coladera

 Vasos desechables

 Mascarilla.

3.2.3. Materiales de oficina

3.2.3.1 Materiales

Papel para impresiones

Carpetas

Tinta de impresora

Lápiz

Plumas

Hojas de registro

Memoria USB

Marcador permanente

3.2.3.1 Equipos

Impresora

Computadora portátil

1
Cámara fotográfica

3.2.4. Semovientes

Número de animales

3.2.5. Recurso humano

Estudiante

Tutor

2 Ayudantes

3.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para este estudio, primero se realizó la difusión del trabajo a través de la radio
“La voz del cantón Colimes”, previo a la correspondiente invitación a la población,
para que asistan al auditorio de la muy Ilustre Municipalidad del Cantón Colimes, con
el propósito de dar a conocer a la población sobre la investigación y el riesgo de la
presencia del parásito en los perros y su probable contagio a los humanos, afectando
la salud de los mismos.

En la misma, se solicitó a los habitantes pero que tengan animales, para que den
su consentimiento, con el fin de participar en el estudio; por lo cual debieron
responder a las preguntas de una encuesta que se realizó. Posteriormente, se entregó a
cada uno de ellos, frascos para muestras fecales, por cada animal que tengan, para la
obtención de la muestra de heces en los caninos.

2
Una vez que se obtuvo la muestra por el dueño del canino, el equipo de
investigación, previamente poniéndose de acuerdo con el anterior mencionado, pasó
al domicilio a recoger la muestra.

Es importante resaltar que los perros domésticos investigados fueron aquellos


que pertenecieron a la zona de estudio, pero cuyos propietarios autorizaron realizar el
estudio en sus respectivos animales, mediante un acta de consentimiento informado
que se elaboró para ese fin; en cuanto a los animales cuyos dueños no dieron su
consentimiento fueron excluidos del estudio. (Anexo 1)

Por otro lado, en casos de que el dueño del animal no pudiera recolectar la
muestra, el equipo técnico, tomó la muestra de heces a los perros domésticos,
tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad recomendadas para este tipo de
estudio.

Así mismo, en esta investigación se zonificó el sector urbano del cantón Colimes,
en 4 áreas, con el propósito de realizar un mejor estudio y conocer la actividad de este
parásito en sectores de diferentes estratos sociales e impacto epidemiológico. (CDC,
2013)

Respecto al sector A, en donde se encuentran 3 barrios que son: 24 de Mayo, el


Prado y el Paraíso; en este sector destaca el parque 24 de Mayo y una cancha de uso
múltiples para fines deportivos; en el sector B, se encuentran 4 barrios que son: zona
céntrica, 3 de octubre, Vía olmedo y la Curia. Aquí encontramos: 1 parque, 1 centro
de salud, la escuela Enriqueta Macías, la Feria popular, el colegio Unidad Educativa
Colimes y el camal municipal de Colimes; en el sector C, se encuentran 3 barrios que
son: parte céntrica, los Mangos y la ciudadela Adolfo Santisteban. Aquí encontramos
el malecón, el parque central y el mercado de Colimes; y en el sector D, en donde se
encuentran 2 sectores que son: ciudadela Desmondalton, y la parte céntrica de
Colimes, en donde se encuentra la escuela Marieta Escobar, el registro civil y el
estadio de Colimes. (Anexo 2)

2
PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DE LA TOMA DE MUESTRA Y
ANÁLISIS EN EL LABORATORIO DE LAS HECES EN CANINOS A
ESTUDIAR.

Durante el trabajo de campo para la obtención de la muestra en casos de que el


dueño del animal no pudo recoger la muestra, se realizaron los siguientes pasos:

1) Solicitamos el permiso al dueño del animal.

2) Colocación del bozal, por parte del dueño.

3) Toma de la muestra directa del animal con cánula

4) Abrimos el frasco estéril y depositamos la muestra.

5) Cerramos el frasco y lo rotulamos.

6) Colocamos el frasco rotulado en la caja térmica.

Una vez tomadas las muestras de heces, dadas directamente por el dueño del
animal o tomadas por el investigador, fueron transportadas al laboratorio para su
análisis por el método directo y de flotación descritas por Ortigoza S. y Cruz M.
2011. Las muestras con presencia de formas parasitarias de T. canis fueron
fotografiadas con una cámara digital.

Respecto al transporte de las muestras se realizó en cajas térmicas refrigeradas


entre 4 a 8° centígrados, al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad de Guayaquil, en donde se analizó las muestras por los
métodos coproparasitario directo y de flotación.

MÉTODO DIRECTO.

PROCEDIMIENTO:

2
1. Colocamos una pequeña porción de la muestra en la lámina porta objeto.

2. Dispensamos una gota de solución sobresaturada y mezclamos.

3. Fijamos con lugol.

4. Cubrimos la mezcla con la laminilla cubre objeto.

5. Examinamos al microscopio con lente de 10X y 40X.

MÉTODO DE FLOTACIÓN CON SOLUCIÓN SOBRESATURADA.

PROCEDIMIENTO:

1. Separamos de la muestra 2 – 5 gr. de heces en un recipiente (vaso de


precipitación, taza)

2. Agregamos 15 ml de solución salina saturada.

3. Disolvimos muy bien las heces con una cucharilla o un baja lenguas.

4. Pasamos la mezcla por un colador a un recipiente limpio.

5. Llenamos un tubo de ensayo con el líquido filtrado hasta el borde dejando un


menisco convexo.

6. Eliminamos con un palillo las burbujas o sustancias que flotan.

7. Colocar un cubreobjetos y esperar 15 – 30 minutos como máximo. Retirar


cuidadosamente el cubreobjetos y colocarlo sobre un portaobjetos.

8. Fijar con lugol.

9. Observar al microscopio con el objetivo de 10x y 40x.

2
3.4. DISEÑO ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 Población

Según el censo canino realizado por el autor del trabajo y avalado por el
Municipio de Colimes, durante el 2015 en la zona urbana del cantón, se registró la
presencia de 655 perros en todos los sectores de la zona urbana del cantón. (Anexo 2)

3.4.1.1 Variables

En cuanto a las variables a investigar, para la edad, se realizaron 3 grupos o


categorías:

a. 0 a 3 años
b. 4 a 7 años
c. 8 a 11 años

Para sexo se clasifican en: hembras y machos.

Para la variable de distribución de la población canina, se dividió a la zona urbana del


cantón, en 4 sectores: a, b, c y d. En el sector A, el total de mascotas censadas fue de
167, en el sector B 250, en el sector C 147 y en el sector D 91, dando un total de 655
mascotas. (Ver anexo 2)

3.4.2 Tamaño de la muestra

Fue de 220 animales, los mismos que fueron tomados de los cuatro sectores en que se
dividió el cantón. (Anexo 2). Se calculó el tamaño de la muestra según el programa
estadístico: surveymonkey, con una población de 655 animales, con un nivel de
confianza del 95% y con un porcentaje de error del 5%; el tamaño de la muestra fue
de 220 muestras.

2
3.4.3 Análisis Estadístico

Se realizó un análisis estadístico descriptivo a través de gráficos y barras


porcentuales, para determinar la prevalencia de la Toxocariasis en los perros
domésticos, así como relacionar los casos encontrados con las variables de la edad,
sexo, sitio de mayor presencia del parásito de acuerdo a la distribución de la
población canina.

Para determinar la proporción de muestras positivas y negativas se empleó la


siguiente fórmula:
𝑁 º �� 𝐶����� 𝑃� �𝑖�𝑖���
Prevalencia = X 100 %

��º ������� �� ���𝑖������


������������

3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, no experimental, basado en


trabajos de campo y de laboratorio.

3.6. DURACIÓN DEL ENSAYO

Se analizaron las muestras obtenidas de los cánidos de la zona urbana del cantón
Colimes, entre los meses de septiembre y octubre del 2016.

2
IV. RESULTADOS

De las 220 muestras estudiadas en perros domésticos de la zona urbana del


cantón Colimes de la provincia del Guayas, 35 muestras resultaron positivas para
Toxocara spp., determinándose una prevalencia de Toxocariasis del 15,90% y 185
resultaron negativas (84,10%)

Tabla No. 1. Número y porcentajes de muestras positivas y negativas.

PARÁSITO MUESTRAS POSITIVAS % NEGATIVAS %


ESTUDIADAS
Toxocara spp. 220 muestras 35 muestras 15,90 185 84,10

Grafico No. 1. Número de muestras positivas y negativas para Toxocara spp.

90,00% 84,10%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00% 15,90%
10,00%
0,00%
35 185
MUESTRAS MUESTRAS

2
Detección de formas parasitarias de Toxocara spp en heces de caninos de la zona
urbana del cantón Colimes, a través del método directo y de flotación.

Las formas parasitarias de Toxocara spp encontradas fueron huevos de aspecto


redondeados o ligeramente ovalados, presentan una cubierta gruesa, con pequeñas
hendiduras o depresiones, y en su interior es de aspecto globular con un color oscuro
uniforme. (Anexo 3)

Relación con los casos positivos a Toxocara spp con respecto a edad, sexo y
distribución de la población canina.

Casos positivos a Toxocara spp. respecto a edad:

De las 35 muestras positivas, 14 animales presentaron edades entre 0 a 3 años de


edad, 14 perros domésticos mostraron edades entre 4 a 7 años y 7 caninos exhibieron
edades de más de 8 años.

Tabla No. 2. Prevalencia de toxocariasis en los caninos positivos respecto

a edades.

EDADES DE LOS CASOS PREVALENCIA

CANINOS POSITIVOS

0 a 3 años 14 40%

4 a 7 años 14 40%

8 a 11 años 7 20%

TOTAL 35 100

2
Grafico No. 2. Prevalencia de Toxocara spp. en perros domésticos

positivos según edades.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 a 3 años 4 a 7 años 8 a 11 años

CASOS POSITIVOS PREVALENCIA

Casos positivos a Toxocara spp. respecto a sexo:

Considerando los 35 casos positivos, 20 animales fueron machos (57%) y 15 caninos


resultaron hembras (43%).

Tabla No. 3. Prevalencia de toxocariasis según sexo

SEXO DE CANINOS CASOS POSITIVOS PREVALENCIA %

Machos 20 57

Hembras 15 43

TOTAL 35 100

2
Gráfico No. 3. Prevalencia de toxocariasis según sexo

60
50
40
30
20
10
0
CASOS POSITIVOS PREVALENCIA %

Machos Hembras

Casos positivos a Toxocara spp con respecto a distribución de la población


canina:

Respecto a los 35 perros domésticos positivos a Toxocara spp., se determinó lo


siguiente: 14 animales correspondieron al sector A, 9 perros domésticos pertenecieron
al sector B, 5 caninos fueron concernientes al sector C y 7 animales pertenecieron al
sector D.

Tabla No. 4. Prevalencia de toxocariasis según distribución de la población

canina

SECTORES CASOS POSITIVOS PREVALENCIA %

A 14 39
B 9 24
C 5 16
D 7 21
TOTAL 35 100

2
Gráfico No. 4. Prevalencia de toxocariasis según distribución de la población

canina

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
A B C D

CASOS POSITIVOS PREVALENCIA %

3
V. DISCUSIÓN

En el presente estudio se determinó 35 muestras positivas, de un total de 220


perros domésticos para Toxocara spp., determinándose una prevalencia de
toxocariasis del 15,90%, lo que demuestra que esta investigación se encuentra entre
los parámetros de prevalencias mundiales que es entre el 0,5% al 89% y también
entre los parámetros registrados en Europa que varían de 2,7% hasta 15,7%. (Guarín,
2014)

Es meritorio destacar que la prevalencia obtenida (15,90%) se encuentra por


encima de prevalencias registradas en Brasil 3,6% (Guarín, 2014), Chile 11%, y
Venezuela 11,4% (Delgado, 2009); y por debajo de las reportadas en Uruguay 16,1%;
Colombia con 47,5% (Guarín, 2014), Argentina entre el 6,83 al 58% (Archelli, 2008),
Perú 52,08%. (Goicochea, 2013)

Por otra parte, el 15,90% de prevalencia obtenida se encuentra por encima de las
prevalencias descritas en el Ecuador por Ramón G. (2012) que es del 2,36% y la
evidenciada por Delgado O. (2009) que determina el 8,5%; pero por debajo a la
prevalencia del 61,7%, descrita por Hidalgo Y. (2012).

Por otro lado, las edades de los animales positivos fueron entre 0 a 11 años, con
sexo macho y hembra, estos resultados también se presentan en la mayoría de
investigaciones de prevalencia en algunos países de Latinoamérica como Brasil,
Colombia, Uruguay (Guarín, 2014), Chile y Venezuela (Delgado, 2009).

3
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Se determinó la presencia de Toxocara spp. en 35 perros domésticos de la


zona urbana del cantón Colimes, determinándose una prevalencia de
Toxocariasis del 15,90%

 Se detectó la forma parasitaria de huevos de Toxocara spp en heces de caninos


de la zona urbana del cantón Colimes, a través del método directo y de
flotación.

 Del total de casos positivos (35 muestras), 14 animales presentaron edades


entre 0 a 3 años de edad (40% de prevalencia), 14 perros domésticos
mostraron edades entre 4 a 7 años (40% de prevalencia) y 7 caninos
exhibieron edades de más de 8 años (20% de prevalencia).

 Respecto a sexos estudiados en los perros domésticos, se concluyó que de los


35 casos positivos, 20 animales fueron machos (57%) y 15 caninos fueron
hembras (43%).

 De los 35 perros domésticos positivos a Toxocara spp; 14 animales (39%)


correspondieron al sector A; 9 perros domésticos (24%) pertenecieron al
sector B; 5 caninos positivos (16%) pertenecieron al sector C; y 7 animales
(21%) pertenecieron al sector D.

 En todos los sectores en donde se realizaron los estudios se encontró la


presencia de Toxocara spp. lo que demuestra la evidente interacción
ecoepidemiológica de esta parasitosis en esta zona del país, esto debido a que
este cantón presta toda las condiciones para que se dé el ciclo biológico de

3
transmisión, lo que representa un indudable y serio problema para la salud
animal y salud pública del cantón.

6.1. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios más amplios de la presencia de Toxocara spp. en otras zonas

tropicales y subtropicales del país.

2. Comunicar la presencia de los casos a instituciones de salud animal como

Agrocalidad y de salud pública (INSPI, centros de salud y Municipio de

Colimes)

3. Informar los resultados de la prevalencia de Toxocara spp, a la comunidad

médica y científica.

4. Establecer programas de control y prevención con la desparasitación, en esta

zona, contra la Toxocariasis.

3
VII. RESUMEN Y SUMMARY

7.1. RESUMEN

La toxocariasis es una zoonosis parasitaria, causada por el nematodo llamado


Toxocara spp. que infecta a una gran variedad de mamíferos, ocasionando síntomas
desde fiebre, tos, diarreas, hasta ocasionar patologías en ciertos órganos como hígado,
riñones, pulmones, corazón, ojo y sistema nervioso. El objetivo de este trabajo fue
determinar la prevalencia de Toxocara spp. en perros domésticos de la zona urbana
del cantón Colimes; mediante un estudio de tipo descriptivo, transepcional no
experimental, basado en trabajos de campo y de laboratorio (método directo y
flotación), ejecutado entre los meses de septiembre a octubre del 2016 y realizado en
4 sectores (A, B, C, D). En el presente estudio se obtuvo como resultado: De las 220
muestras estudiadas, 35 muestras resultaron positivas para Toxocara spp.,
determinándose una prevalencia de toxocariasis del 15,90%. Las formas parasitarias
de Toxocara spp. encontradas fueron huevos de aspecto redondeados o ligeramente
ovalados; de las 35 muestras positivas, 14 animales presentaron edades entre 0 a 3
años de edad, 14 perros domésticos mostraron edades entre 4 a 7 años y 7 caninos
exhibieron edades de más de 8 años; además de los animales positivos, 20 fueron
machos (57%) y 15 resultaron ser hembras (43%); en todas las 4 áreas estudiadas se
determinó la presencia de este nematodo. Los resultados obtenidos de esta
investigación se encuentra entre las prevalencias mundiales de toxocariasis, que es
entre el 0,5% al 89%. Por tal motivo, el autor recomienda realizar estudios más
amplios de la presencia de Toxocara spp. en otras zonas del país.

Palabras claves: Toxocara spp, estudio coproparasitario, parasitismo en perros.

3
7.2. SUMMARY

Toxocariasis is a parasitic zoonosis, caused by the nematode called Toxocara spp.


It infects a large variety of mammals, causing symptoms from fever, coughing,
diarrhea, to causing pathologies in certain organs such as liver, kidneys, lungs, heart,
eye and nervous system. The objective of this study was to determine the prevalence
of Toxocara spp. In domestic dogs of the urban area of the Colimes canton; By means
of a non-experimental descriptive, transepcional study, based on word-field and
laboratory (methodo direct and flotacion), executed between September and October
of 2016 and carried out in 4 sectors (A, B, C, D). In the present study we obtained as
a result: Of the 220 samples studied, 35 samples were positive for Toxocara spp.,
Being determined a prevalence of Toxocariasis of 15.90%. The parasitic forms of
Toxocara spp. They were round or slightly oval-shaped eggs; Of the 35 positive
samples, 14 animals had ages between 0 and 3 years of age, 14 domestic dogs
showed ages between 4 to 7 years and 7 canines showed ages of more than 8 years; In
addition to the positive animals, 20 were male (57%) and 15 were female (43%); In
all 4 areas studied the presence of this nematode was determined. The results
obtained from this research are among the global prevalences of toxocariasis, which
is between 0.5% and 89%. For this reason, the author recommends more extensive
studies of the presence of Toxocara spp. In other areas of the country.

Key words: Toxocara spp, coproparasitario study, parasitism in dogs.

3
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Archelli S., Kozubsky L. Toxocara y Toxocariosis. 2008. Acta Bioquím Clín


Latinoam; 42 (3): 379-84. ISSN 0325-2957.

2. Bardón M. 2012. Contribución a la Biología e Inmunología de Toxocara


canis. Tesis de Grado. Universidad Complutense.

3. Bowman D. 2012. Toxocara canis. Georgis. Parasitología para veterinarios.


9na ed. Elsevier. Barcelona-España. p. 202.

4. Castillo Y, Bazán H, Alvarado D, Saez G. 2001. Estudio epidemiológico de


Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de
Lurigancho, Lima-Perú.; 25 (3): 109-14.

5. Capuano D, Rocha G. Environmental contamination by Toxocara sp. eggs in


Ribeirão Preto, São Paulo State, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2005;
47 (4): 223-6.

6. Carzola Perfetti D, Morales Moreno P, Acosta Quintero M. 2007.


Contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (Nematoda,
Ascaridida) en parques públicos de la ciudad de Coro, Estado Falcón,
Venezuela. Rev Científ FCV-LUZ; 17 (2); 117-22

7. Centro del Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 2013. CDC se


centra en cinco infecciones parasitarias desatendidas en los EEUU. Disponible
en: http://www.ayalogic.com/cdc-se-centra-en-cinco-infecciones-parasitarias-
desatendidas-en-los-ee-uu.

3
8. Centro del Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 2016. Parasites-
Toxocariasis (also known as roundworm infection). Disponible en:
http://www.cdc.gov/parasites/toxocariasis/disease.html

9. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 2013. Toxocariasis.


Biology. Disponible en:
http://www.cdc.gov/parasites/toxocariasis/biology.html

10. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). 2013. Parasites -


Toxocariasis (also known as Roundworm Infection). Epidemiology and Risk
Factors.

11. Cordero del capillo M., et al. 2003. Nematodosis: Toxocarosis del perro.
Parasitologìa Veterinaria. 3ra ed. McGraw-Hill-Interamericana. p. 636-641.

12. Delgado O., Rodríguez A. 2009. Aspectos clínico-epidemiológicos de la


toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina.
Bol Mal Salud Amb. 49 (1). Maracay. ISSN 1690-4648.

13. De la Fé P. 2006. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis


(Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis). Revista
Electrónica de Veterinaria REDVET 7 (4). ISSN 1695-7504. Disponible en:
www.veterinaria.org/revistas/redvet

14. Goicochea, A. 2013. Prevalencia de Toxocara canis en parques recreacionales


del Distrito de Trujillo durante el mes de Julio del 2012. Tesis de Grado de la
Iniv. Alas Peruanas.

3
15. Guarín, C. 2014. Situación de la Toxocariasis en algunos países de
Latinoamérica: Revisión Sistemática. Universidad Nacional de Colombia.
Tesis de Salud Pública. Colombia.

16. Hidalgo Y. 2012. Prevalencia de toxocara canis en perros en la ciudad de


Huaquillas. Tesis de Grado. Univ. de Machala.

17. Huapaya P. 2009. Human Toxocariosis: APublic Health Problem?. An. Fac.
med. 70 (4). Lima-Perú. ISSN 1025-5583. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid.

18. Junquera P. 2015. Toxocara canis, gusano intestinal de los perros: biología,
prevención y control.

19. Kaminsky R. et al. 2014. Infección por Toxocara canis en perros y riesgo de
Toxocariasis Humana, Honduras.

20. Madigan M., Martinko J., Brock. Biología de los Microorganismos. 10 ed.
PersonPractice Hall. 2005.

21. Merial parasit Xpert. 2016. Parasitos intestinales: ascaris (Toxocariosis).


Recuperado de: http://www.merial.com.ar/pet_owners/Pages/asca1.aspx

22. M.I. Municipalidad del cantón Colimes. Departamento de Turismo y medio


ambiente. 2016.

23. Mora Y. 2016. Toxocariasis ocular en zona urbana del cantón Colimes.
Comunicación personal.

24. Naquira C. 2010. Parasitic Zoonoses: a Public Health problem in Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Pública; 27(4): 494-97.

3
25. Ortigoza S. & Cruz M. 2011. Manual de procedimientos para el laboratorio de
la E.E. Parasitología clínica. Univ. Veracruzana.

26. Ramón G. 2012. Prevalencia de helmintos gastrointestinales (cestodos y


nematodos) en caninos de la ciudad de Cuenca. Tesis de grado. Esc. MVZ.
Univ. de Cuenca.

27. Rice K. 2016. Parasites y Pestilence. Stanford University. Disponible en:


http://web.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2005/Toxocariasis/whole%2
0thing.htm

28. Roldán, W. et al. 2010. Diagnóstico de la Toxocariosis Humana. Rev Peru


Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4): p 613-20.

29. The Center for Food Security and Public Health (CFPH), Institute for
International Cooperation is Animal Biologics. 2016. Toxocariasis.

30. Torres O, et al. 2015. Prevalence of gastrointestinal parasites in domestic dogs


in Tabasco, southeastern Mexico. Rev, Bras. Parasitol. Vet. 24 (4).

31. Uribarren T. 2016. Larva Migrans Visceral. Departam. De Microb. y Parasit.


de la UNAM. Disponible en:
www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-
visceral

32. Viñas M. 2014. Implicación de ascáridos no diagnosticables por estudio


coproparasitológico en urticarias de origen desconocido. Univ. Aut. De
Barcelona. España.

33. Whin, W., Allen, S., et al. 2008. Koneman Diagnostico Microbiológico.
Sexta edición. Editorial medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1475
páginas.

3
IX. ANEXOS

ANEXO 1. FORMATO DE AUTORIZACIÓN PARA LA TOMA DE


MUESTRA

TOXOCARA canis EN PERROS DOMÉSTICOS DE LA ZONA URBANA


DEL CANTÓN COLIMES – GUAYAS.

Área: Número……………..

Yo……………………………………………………………………habitante
de la zona urbana del cantón Colimes propietario del animal
correspondiente a la siguiente ficha:

Nombre:……………………….. Edad:
…………………………… Sexo:
…………………………...Color:……………………
Raza:……………………….Raza:…………………..

Doy consentimiento, a la toma de muestra de heces a mi mascota para el


estudio antes mencionado.

………………………………
Propietario
Fecha:…………………………………………………
Lugar:…………………………………………………

4
ANEXO 2. CROQUIS DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN COLIMES.

A:167
A: 167

B: 250

San Bartolo
B: 250

D: 91 C: 147

4
ANEXO 3. FOTOS TOMADAS DURANTE EL ESTUDIO DE TOXOCARA
canis EN PERROS DOMÉSTICOS DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN
COLIMES - GUAYAS.

4
43
44
45
46
ANEXO 4. INVESTIGADOR OBSERVANDO LAS MUESTRAS EN EL
LABORATORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA.

4
ANEXO 5. INVESTIGADOR REALIZANDO EL FROTIS FECAL DE
CANINOS DOMÉSTICOS DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN
COLIMES, EN EL LABORATORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

4
ANEXO 6. CERTIFICADO DEL LABORATORIO DE LA FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Dirección: Granja “El
Rosario” Km 27 ½ vía Daule.
Guayaquil – Ecuador

Guayaquil, 24 de Febrero de 2016

CERTIFICADO

A QUIEN INTERESE:

Certifico que el señor Edgar Yazmani Mora Rosado, de nacionalidad ecuatoriana con
C.I. 0921443354, realizó las observaciones de placas para la identificación de
Toxocara spp en heces de caninos domésticos de la zona urbana del cantón Colimes
como parte de su investigación de su tesis de grado de la carrera de Medicina
Veterinaria y Zootecnia.

Las mencionadas actividades fueron realizadas en el laboratorio de la Facultad de


Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil, desde 01 de
septiembre al 04 de noviembre del 2016, cabe indicar, que el señor Mora analizó 220
muestras de heces de perros domésticos de la zona urbana del cantón Colimes de la
provincia del Guayas, de las cuales, 35 muestras resultaron positivas para Toxocara
spp.

El mencionado puede hacer uso de este certificado como fuera conveniente.

Atentamente,

Q.F. John Saquicela Garnica.


Responsable del laboratorio.

También podría gustarte