Está en la página 1de 3

Sociedad Fabiana

La Sociedad Fabiana, fundada el 4 de enero de


1884 en Londres, es un movimiento socialista
británico cuyo propósito es avanzar en la aplicación
Sociedad Fabiana
de los principios del socialismo mediante reformas
graduales. Es también conocida por formar los
cimientos de lo que más tarde sería el Partido
Laborista británico.

Entre los miembros más destacados de la Sociedad


Fabiana estaban el dramaturgo George Bernard
Shaw, la anarquista Charlotte Wilson, la feminista
Emmeline Pankhurst y el escritor H.  G. Wells. Los
fundadores fueron Sidney Webb y su esposa
Beatrice Webb.

Índice
Historia
Origen del nombre
Tipo think tank
Ideología y programa
Fundación 4 de enero de 1884
Evolución e influencia
Fundador Edith Nesbit
Véase también Hubert Bland
Referencias Sede Londres (Reino Unido)
Bibliografía central
Enlaces externos Sitio web www.fabians.org.uk (http://www.fabi
ans.org.uk)

Historia

Origen del nombre

El nombre de la sociedad está tomado de Quinto Fabio Máximo, el


denominado Cunctator (que significa "el que retrasa"), un general
de la antigua Roma que había conseguido frenar los
enfrentamientos directos contra Aníbal buscando desgastar al
ejército del general cartaginés dejando pasar el tiempo, utilizando
tácticas de hostigamiento y de guerrilla, cortando las vías de
aprovisionamiento de víveres y de material, etc. (recuérdese que los
romanos tuvieron que lamentar varias derrotas con los cartagineses, Sede de la Sociedad Fabiana, en
Londres.
a cual peor, por enfrentarse directamente en campo de batalla). 1 ​
Los fabianos, a diferencia de Karl Marx, que predicaba el cambio
revolucionario, creen en la evolución gradual de la sociedad hacia el socialismo, y apuestan por el trabajo
discreto y reformas graduales que, en su opinión, llevarán poco a poco al socialismo.

Ideología y programa

En 1889 se publicaron los “Ensayos Fabianos”, que contienen el programa de la Sociedad Fabiana.2 ​

Los fabianos se caracterizaron por su pragmatismo, alejándose de ideas utópicas, lo que los llevaba a
prestar atención únicamente a las vías concretas que el socialismo podía tomar en Gran Bretaña. El
socialismo consistía para ellos no en un movimiento revolucionario, sino en el desarrollo y la evolución de
las instituciones existentes en un sentido socialista.

Ajenos a la tradición marxista y opuestos a la revolución, defendían alcanzar el socialismo mediante la


«extensión gradual del sufragio y la transferencia de rentas e intereses al Estado, no de golpe, sino poco a
poco», como escribió en 1889 Bernard Shaw, el fabiano más conocido.3 ​Para apoyar esta vía gradualista y
reformista Shaw argumentó:4 ​

[No] puedes convencer a nadie de que es imposible destruir un gobierno en un solo día; pero
todo el mundo está convencido de que no puedes convertir vagones de primera y tercera clase
en segunda clase; chabolas y palacios en viviendas cómodas, y joyeros y sastres en panaderos y
constructores, simplemente cantando la «Marsellesa».

Por su parte Sidney Webb, fundador de la sociedad junto con su esposa Beatrice Webb remarcó la estrecha
vinculación entre socialismo y democracia:4 ​

El resultado inevitable de la democracia es el control por parte del propio pueblo no sólo de la
propia organización política, sino también de los principales instrumentos de riqueza… El
aspecto económico del ideal democrático es, en realidad, el socialismo.

En cuanto a la organización de la futura sociedad socialista, los fabianos admitían la coexistencia entre las
formas de propiedad pública y privada, en tanto los hombres sean «tal y como son ahora», como escribió
Graham Wallas.5 ​ Su objetivo era acabar con el desorden económico y los abusos provocados por el
capitalismo y también deseaban la extensión de la sanidad y la educación gratuita para todos los
ciudadanos, así como la regulación detallada de las condiciones de trabajo para acabar con la lacra de la
explotación infantil y los accidentes de trabajo.

Evolución e influencia

La Sociedad Fabiana tuvo parte fundamental en el surgimiento del Partido Laborista Británico, fundado en
1906, y que en 1922 ya se había convertido en la segunda fuerza política del país, desbancando a los
liberales. La vinculación entre la Sociedad Fabiana y el Partido Laborista fue permanente durante la
primera mitad del siglo  xx. De hecho, la mayoría de los ministros que aportaron los laboristas en sucesivos
gobiernos eran o habían sido miembros de la Sociedad Fabiana.

El declive de la Sociedad Fabiana comenzó a finales de los años 30, motivado por una serie de factores
entre los que se pueden citar las diferentes posiciones internas respecto a la experiencia de la Unión
Soviética y la pérdida de influencia en el Partido Laborista, desplazada por gente proveniente del
sindicalismo y de la clase obrera. Sin embargo, la Sociedad Fabiana continúa su labor hasta el presente,
aunque ya sin su antiguo protagonismo.
Pero, en realidad, la Sociedad Fabiana cumplió la mayoría de sus objetivos, pues gran parte de las reformas
que propusieron fueron puestas en práctica durante la Gran Depresión y después de esta. El surgimiento del
Estado del Bienestar a partir de 1945 debe mucho a los esfuerzos y el trabajo intelectual de la Sociedad
Fabiana (véase economía mixta).

En la actualidad la Sociedad ha experimentado un renacimiento, con una membresía que aumenta desde
1997 y ha llegado a ser la más numerosa en las últimas tres décadas. En el parlamento británico de la
primera década del siglo  xxi hay más miembros del partido laborista que pertenecen a la Sociedad Fabiana
que diputados de los partidos Conservador y Liberal y Liberal Demócrata juntos.6 ​

Véase también
Socialización de los medios de producción
Socialdemocracia

Referencias
1. «Los Fabianos» (https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-fabianos-2/). Los ojos
de Hipatia. 24 de marzo de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2021.
2. Freemantle, Anne (1972). «Ensayos fabianos» (https://www.jstor.org/stable/27933046).
Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas 8 (5 (47)): 23-30. ISSN 0185-0113 (https://portal.issn.or
g/resource/issn/0185-0113). Consultado el 1 de mayo de 2021.
3. Ruiz Miguel, 2002, p. 225-227.
4. Ruiz Miguel, 2002, p. 227.
5. Ruiz Miguel, 2002, p. 237.
6. Fabian Thinkers: 120 years of progressive thought.- Fabian Society publications (2004)
ISBN 0 7163 0612 3

Bibliografía
Ruiz Miguel, Alfonso (2002) [1991]. «La socialdemocracia». En Fernando Vallespín, ed.
Historia de la Teoría Política, 4. Historia, progreso y emancipación. Madrid: Alianza
Editorial. pp. 207-257. ISBN 84-206-7307-2.
George Bernard Shaw: Manual de socialismo y capitalismo para mujeres inteligentes (http://
www.elboomeran.com/obra/1522/manual-de-socialismo-y-capitalismo-para-mujeres-intelige
ntes/)

Enlaces externos
Sitio web oficial (http://www.fabians.org.uk/) (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_Fabiana&oldid=149903801»

Esta página se editó por última vez el 15 mar 2023 a las 15:59.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte