Está en la página 1de 26

Mario Bunge

Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, 21


de septiembre de 1919-Montreal, 24 de
Mario Bunge
febrero de 2020)2 3​ ​ fue un epistemólogo,
filósofo, físico, y crítico argentino
nacionalizado canadiense, de los científicos
hispanohablantes más citados de la
historia.4 ​ Durante su larga trayectoria,
Bunge se declaró como realista, cientificista,
sistemista, materialista, defensor del
realismo científico y promotor de la filosofía
exacta.5 6​ 7​ ​

Fue conocido por expresar públicamente su


postura contraria como filósofo de la ciencia
a las pseudociencias,8 9​ ​ entre las que
incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la
homeopatía, la microeconomía neoclásica (u
ortodoxa) entre otras, además de sus críticas
contra corrientes filosóficas como el
existencialismo10 11​ 12
​ ​ (especialmente la
obra de Heidegger),13 14 ​ 15
​ 16
​ 17
​ ​ la Información personal
fenomenología, ​ el posmodernismo,18 17
17 ​ ​ Nombre de
19 Mario Augusto Bunge
la hermenéutica ​ y el feminismo nacimiento
filosófico.20 21
​ ​ Nacimiento 21 de septiembre de 1919
Florida Oeste (Argentina)
Tras el golpe de Estado de 1966, que
Fallecimiento 24 de febrero de 2020
derrocó al gobierno radical democrático de
(100 años)
Arturo Umberto Illia, Mario fue detenido
Montreal (Canadá)
por la policía; después de eso, se radicó en
Montreal, Canadá, donde vivió hasta su Nacionalidad Argentina y canadiense
muerte. Religión Ateísmo
Familia
En términos económicos y políticos, Bunge
Padres Augusto Bunge
proponía una defensa del "socialismo como
Maria Müser
cooperativismo",22 ​ diferenciándose y
haciendo fuertes críticas del socialismo de Cónyuge Marta Cavallo
tipo soviético22 ​ y al populismo.23 ​ Ejerció Hijos Carlos, Mario, Eric y Silvia
docencia en filosofía en Argentina, Educación
Uruguay, México, Estados Unidos, Educado en Universidad Nacional de La Plata
Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia.
Información profesional
Ocupación Físico, filósofo, ensayista, sociólogo,
profesor universitario y escritor
Área Filosofía de la ciencia, filosofía de la física,
física teórica, epistemología y translation
Ocupó también la Cátedra Frothingham de from English
Lógica y Metafísica en la Universidad Empleador Universidad de Buenos Aires
McGill, de Montreal, Canadá.
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional de La Plata
Biografía
Universidad McGill (desde 1966)
El padre de Bunge (Augusto Bunge) fue un Afiliaciones Federación Juvenil Comunista (en su
médico y diputado socialista, y su madre juventud)1 ​
(Maria Müser) una enfermera alemana que
Sitio web www.mcgill.ca/philosophy/people/emeritus-
emigró a la Argentina antes del comienzo de
faculty/bunge (https://www.mcgill.ca/philos
la Primera Guerra Mundial.24 ​ Cursó sus ophy/people/emeritus-faculty/bunge)
estudios secundarios en el Colegio Nacional
Distinciones Premio Príncipe de Asturias de
de Buenos Aires y se doctoró en física y
Comunicación y Humanidades (1982)
matemáticas en la Universidad Nacional de
La Plata.25 ​ Fue profesor de física teórica y
filosofía, 1956-1963, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires.
Hasta el día de su muerte fue profesor de lógica y metafísica en la Universidad McGill (en Montreal), donde
impartió clase desde 1966.26 27
​ 28
​ ​

Bunge tiene cuatro hijos: dos argentinos con su primera esposa, Carlos F. (físico, nacido en 1941) y Mario
A. J. (matemático, nacido en 1943), y dos canadienses, Eric R. (arquitecto, nacido en 1967) y Silvia A.
(profesora de neurociencia cognitiva en la Universidad de California en Berkeley, nacida en 1973),29 ​
concebidos estos últimos de su unión con la matemática Marta Irene Cavallo, nacida en 1938.24 ​

Influencias en su pensamiento

Un repaso de la obra de Bunge permite identificar a una variedad de científicos y filósofos que, de uno u
otro modo, han influido en el desarrollo de su pensamiento. De entre todos ellos, Bunge ha reconocido de
manera explícita la influencia directa de su padre, el médico argentino Augusto Bunge; del físico checo
Guido Beck, del matemático argentino Alberto González Domínguez; del también argentino, matemático,
físico e informático, Manuel Sadosky; del sociólogo y psicólogo italiano Gino Germani; del sociólogo
estadounidense Robert King Merton, y del filósofo franco-polaco Émile Meyerson.30 ​

Reconocimientos

Mario Bunge fue distinguido con 21 doctorados honoris causa y cuatro profesorados honorarios por
universidades de las Américas y Europa. Bunge fue miembro de la Asociación Estadounidense para el
Avance de la Ciencia desde 1984 y de la Royal Society of Canada desde 1992. En 1982 fue galardonado
con el premio Príncipe de Asturias; en 1986 con el Premio Konex en la disciplina «Lógica y Teoría de la
Ciencia»; en 2009 el Guggenheim Fellowship;27 31​ ​ en 2014 fue galardonado con el premio Ludwig von
32
Bertalanffy en Complexity Thinking; ​y en 2016 recibió su segundo Premio Konex, esta vez en el campo
de «Lógica y Filosofía de la Ciencia».33 ​

Fallecimiento
Falleció el 24 de febrero de 2020 a los 100 años de edad en el hospital de Montreal, ciudad donde vivía
desde 1966.34 ​

Intereses
Sus intereses abarcaron la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la
investigación, praxiología y ética) así como biología,35 ​ psicología36 ​ y ciencias sociales,12 ​ sin eludir
consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer
científico sino también filosófico. Considera a la matemática solo como ciencia deductiva, sin destacar la
fase de la producción [investigación] matemática, que usa la experimentación, la intuición, casos finitos y
analogía, tal como lo considera el matemático húngaro George Polya (1887-1985). También declararon al
respecto setenta matemáticos que trabajaban en Estados Unidos, entre ellos el matemático finlandés Lars
Ahlfors (1907-1996). En relación con ello, es fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta,37 ​ que
procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática a fin de evitar la
ambigüedad y la imprecisión características de otros estilos filosóficos, entre ellos el fenomenológico, el
postmoderno (especialmente el hermenéutico) y provoca (a la vez que estimula) el tratamiento de problemas
no triviales como contraste con la gigantesca producción filosófica libresca que interpreta recursivamente las
opiniones de otros filósofos o que juega con objetos ideales o mundos posibles.

Su posición crítica estaba equilibrada por sus aportes originales y por el planteamiento de caminos de
reconstrucción filosófica.38 ​

Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales (royal roads: ‘caminos del rey’); que la
investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes
elaboran su propio estilo de pesquisas.
Mario Bunge

Sobre sus libros


La ciencia, su método y su filosofía (1960), obra en la que introduce de manera sintética las bases del
método científico, ha llegado a ser un clásico en su género. Pero si se desea obtener una perspectiva
profunda de su concepción filosófica sin pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opción más
recomendable sea su manual La investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, cuya
traducción ha sido reimpresa con correcciones por Siglo XXI Editores (México, 2000).

Sin duda la obra por la cual Bunge se ha distinguido especialmente en el ámbito de la filosofía profesional
es el extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía básica). Se trata de un esfuerzo por
construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente
en los problemas que suscita el conocimiento científico.

La semántica (de la ciencia) está tratada en los primeros dos tomos (Semantics 1. Sense and Reference y
Semantics 2. Interpretation and Truth) y la ontología en los siguientes dos (Ontology 1. The Furniture of the
World y Ontology 2. A World of Systems).

La gnoseología ocupa los tres volúmenes posteriores (Epistemology and Methodology 1. Exploring the
World, Epistemology and Methodology 2. Explaining the World y Epistemology and Methodology 3.
Philosophy of Science and Technology).

Finalmente, el volumen 8 del Tratado se ocupa de la ética (Ethics. The Good and the Right).
Su hincapié en el rigor metodológico ―buscado con el uso de herramientas formales (lógico-matemáticas)
y de conocimiento fundado científicamente―, su amplitud temática, su originalidad y su mencionado
carácter sistémico hacen del Treatise uno de los empresas filosóficas más ambiciosas de los últimos siglos.
[cita requerida]

Enfoque filosófico

Generalidades

La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones,
recurriendo a una conjunción de varios «ismos», de los cuales los principales son el realismo, el
cientificismo, el materialismo, el sistemismo y el emergentismo.39 40
​ 28
​ 35
​ ​

El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia
independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay
hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que
afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método
de investigación científica. El materialismo, que sostiene que todo lo que existe es material (por ejemplo,
para Bunge la energía es una propiedad de la materia).41 ​El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que
todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.

A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se
caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus
partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización
inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la
vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una
obligación y viceversa.42 ​

Campo ontológico
Véase también: Teoría ontológica de Gustavo E. Romero

Para Bunge, la ontología puede ser exacta o inexacta, la ontología exacta puede ser sustanciosa o
insustancial, y, la metafísica exacta y sustancionsa puede ser científica o no serlo. En ese contexto, la
ontología científica es «una colección de teorías y marcos conceptuales generales o transdisciplinarios
que poseen referencia fáctica y forma matemática, además de ser compatibles con la ciencia del momento
y pertinentes para ella» y la ciencia, tanto básica como aplicada, «presupone ciertos principios ontológicos
[...] y es una poderosa fuente de conjeturas metafísicas»; por ello, algunas teorías son a la vez metafísicas y
científicas.43 ​

la ontología es la ciencia general y las ciencias fácticas son metafísicas especiales.

En su Tratado de filosofía, Bunge identifica los principios ontológicos que se presentan en la investigación
científica, los cuales se enlistan a continuación:43 ​

1. Existe un mundo externo al sujeto cognoscitivo


2. El mundo está compuesto por cosas
3. Las formas son propiedades de las cosas
4. Las cosas se agrupan en sistemas
5. Todo sistema, con excepción del universo, interacciona con otros sistemas en ciertos
aspectos y está aislado de los demás sistemas en otros aspectos.
6. Todo cambia
7. Nada surge de la nada y ninguna cosa queda reducida a la nada.
8. Todas las cosas se rigen por leyes
9. Existen varios tipos de leyes
10. Hay diversos niveles de organización: físico, químico, biológico, social, tecnológico, etc.

Asimismo, en el citado tratado, presenta ejemplos que muestran que algunos de los problemas científicos
más interesantes son a la vez metafísicos:43 ​

1. ¿Hay una materia última (ápeiron o Urmaterie)?


2. ¿La vida se caracteriza por un principio inmaterial (espíritu, entelequia, élan vital o cualquier
otro sustituto de nuestra ignorancia) o ha emergido durante un proceso evolutivo
estrictamente natural?
3. ¿Las especies biológicas son materializaciones de los arquetipos platónicos, poblaciones
concretas o algo diferente?
4. ¿Lo mental es algo aparte, que excede lo neural? ¿Lo mental y lo neural están
correlacionados, interaccionan, o lo mental es una función del sistema nervioso?
5. ¿La sociedad no es nada más que los individuos que la componen o existen leyes sociales,
además de las leyes propias de la conducta individual?

No obstante, reconoce que hay preguntas resultado de una "metafísica dudosa", que constituye una fuente
de confusión, así como un sumidero de esfuerzos; por lo que considera que «se debería estudiar el efecto de
los principios ontológicos en el diseño de políticas científicas».43 ​

Bunge considera, sobre los objetos, que son "o una cosa" (objetos materiales o concretos) "o un
constructo" (objetos abstractos, conceptuales o ideales), siendo los últimos "ficciones" y no entidades reales;
respecto a las propiedades, estas "no pueden ser desprendidas (físicamente) de las cosas que las poseen",
mientras que los predicados son "una representación conceptual de una propiedad de una cosa"; respecto
a las leyes, las define como "relaciones constantes entre dos o más propiedades" y considera que no todas
son universales. Para Bunge un hecho es "que una cosa esté en un estado o que un evento ocurra en una
cosa"; asimismo, el azar (o aleatoriedad) es objetivo y es una categoría ontológica.35 ​

Bunge conceptualiza al universo como "el sistema tal que toda otra cosa es componente de él".35 ​

Campo epistemológico

Bunge afirma que "Todo acto congnitivo es un proceso en algún sistema nervioso", asimismo, la intuición
es la capacidad para "imaginar, concebir, razonar o actuar rápidamente de maneras novedosas" y que el
método científico "puede (y debería) aplicarse a todas las indiagaciones, ya sean matemáticas o empíricas,
científicas, tecnológicas o humanísticas"; asimismo, diferencia entre conjetura e hipótesis, considerando que
"solo las conjeturas educadas que son formuladas explícitamente y son esteables mercen llamarse hipótesis
científicas"35 ​

El realismo científico de Mario Bunge


Como otros autores, Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo, otro crítico y uno científico. El
realismo bungeano es de este último tipo y se caracteriza por ser una conjunción de siete tesis realistas que
abarcan prácticamente todo su pensamiento filosófico, de allí que también le valga el nombre de realismo
integral. Más importante aún es que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran
enlazados entre sí por diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De allí que Bunge llame
también hilorrealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, ‘material’, ‘materia’) a su especial versión del
realismo científico, porque siempre va de la mano de la tesis ontológica materialista. Además, y como
veremos más adelante, el hilorrealismo bungeano también es sistemista (tanto en lo ontológico como en lo
gnoseológico) y emergentista.

Hay, sin embargo, algunos ámbitos en los que Bunge defiende posiciones diferentes al realismo. En
filosofía de la matemática, por ejemplo, opta por un ficcionismo moderado,44 ​ en la estética lo considera
solo una corriente más o, incluso, una perspectiva conservadora, y en política («realpolitik») lo rechaza de
plano por considerarlo otro nombre para el cinismo político.45 ​

Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo científico, uno de los ejes principales de su vasta obra,
son: (i) ontológico (ii) gnoseológico (iii) semántico (iv) metodológico (v) axiológico (vi) moral y (vii)
praxiológico.46 ​

El sistemismo

La concepción sistemista de Mario Bunge tiene dos aspectos principales, uno ontológico y otro
gnoseológico. El sistemismo ontológico que Bunge defiende postula que el mundo es un sistema de
sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un componente de algún sistema. Un sistema es,
en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos
(estructura) pertenecientes a un nivel determinado.47 ​Además, puesto que un sistema se caracteriza por
poseer propiedades que sus componentes no poseen (vale decir, propiedades globales o emergentes), el
sistemismo de Bunge es también emergentista. En otras palabras, la ontología bungeana es monista con
respecto a la sustancia y pluralista respecto de las propiedades.

Caracterización de la ciencia

La caracterización bungeana de la ciencia concibe a la misma como «un objeto demasiado complejo como
para poder ser caracterizado mediante un único rasgo» y la identifica como un campo cognitivo, el cual ―a
su vez― es caracterizado como un «sector de la actividad humana cuyo objetivo es obtener, difundir y
utilizar alguna clase de conocimiento, sea verdadero o falso».48 ​Una ciencia, por su parte, satisfaría además
condiciones específicas como contar con un dominio compuesto únicamente por entidades reales, un
trasfondo filosófico con una ontología según la cual el mundo está compuesto por cosas concretas mudables
que cambian según leyes, un trasfondo formal con una colección de teoría lógicas o matemáticas
actualizadas o un trasfondo específico con una colección de datos, hipótesis y teorías actualizados y
razonablemente confirmados.

Ética

Bunge considera al discurso ético como sujeto digno del análisis lingüístico (sintáctico, semántico y
pragmático) y del metodológico. Presenta como precursores del panorama actual de la ética a las reflexiones
sobre la pluralidad de sistemas éticos reflejado en el carácter no universal del código moral de las antiguas
tribus semíticas y en el carácter histórico social de lo moral mostrados en la adopción de nuevos códigos
morales (como el puritanismo o el utilitarismo).49 ​
En particular, Bunge expresa que un acto puede ser moral o amoral, pero nunca inmoral en un sentido
absoluto, será inmoral relativamente a determinada clase de códigos morales.50 49
​ ​

Lutero y Calvino decían que nuestro destino es sufrir, no gozar. Einstein sostuvo que la
felicidad es para los cerdos. Yo creo que el hedonista, o sea, quien sólo busca su propia
felicidad, no es más que un chancho. Pero se puede disfrutar de la vida en buena conciencia si
también se hace algo por los demás. Y siempre se puede hacer algo, sobre todo cuando se lo
hace junto con otros en organizaciones voluntarias de bien público. Dime qué porcentaje de la
población de tu país actúa en el voluntariado y te diré cuán avanzado moralmente es.
Mario Bunge51 ​

Política

Bunge identifica cinco tipos básicos de nacionalismo defensivo y otros cinco de nacionalismo agresivo
(territorial, biológico o étnico, económico, político y cultural) que pueden combinarse y formar diez pares,
diez tripletes, cinco cuartetos y un quinteto; dando una totalidad de 62 nacionalismos.12 ​

Ningún partido, una vez que está en el poder, puede darse el lujo de guiarse estrictamente por
su propia ideología, porque pronto descubre que el mundo real es demasiado complejo y
cambiante para ser descrito con precisión por una ortodoxia ―y porque el ejercicio del poder
exige la negociación y el compromiso―.
Mario Bunge12 ​

Filosofía aplicada

Ciencias naturales

Física
Véase también: Filosofía de la física

En relación con el "origen" del universo, Bunge considera que la hipótesis del big bang "no es un ejemplo
de creación ex nihilio, puesto que presupone que el universo ya existía".43 ​

Espaciotiempo
Véanse también: Filosofía del espacio y el tiempo y Teoría ontológica del espaciotiempo de Gustavo E.
Romero.

Previo a la detección de las ondas gravitacionales en septiembre de 2015 por parte de la LIGO Scientific
Collaboration, Bunge tenía una postura relacionista sobre la naturaleza del espacio y el tiempo (calificada
por Taqatqeh como la caracterización paleobungeana),52 53​ ​considerando que no eran "objetos que existen
por sí mismos (o recipientes de cosas)", siendo una propiedad de los objetos materiales ―solo habiendo
objetos simultáneos (espacio) y sucesivos (tiempo)―;54 ​ así, "sin cosas distintas y cambiantes no hay
espaciotiempo"; además, que el espaciotiempo no tenía propiedades porque este mismo era una propiedad y
que "lo que guía el movimiento de las cosas es el campo gravitatorio".43 55 ​ ​ Posteriormente, afirmó que
tanto las ondas gravitacionales como el espacio tiempo son materiales, con la precisión de que el espacio es
una cosa cuya existencia se basa en la existencia de otras cosas materiales (calificado por Taqatqeh como un
tipo de substantirelacionismo);56 57 58
​ ​ en contraste, Romero considera que que el espaciotiempo puede
también existir en la ausencia de otra entidad material.59 60
​ ​

La implicación de su postura previa en la expansión del universo, era que tal movimiento del universo
podría darse si este fuese finito y si el espacio y el tiempo fuesen el escenario inmutable en que se
desarrolla, pero si espacio y tiempo existía como relaciones entre cosas y sucesos, el universo no tendría
adonde ir; por lo que se debía hablar de «recesión mutua de las galaxias» antes que de expansión del
universo. De otro lado, para Bunge el espaciotiempo es una cualidad estructutral del campo gravitatorio y
este (y no el espaciotiempo) es lo que guía el movimiento de las cosas. En cuanto a la existencia de espacio
vacío o vacío perfecto, indica que la física contemporánea favorece la hipótesis de que no existen, sino que
"el espacio está lleno de cosas"; ello fue materia de crítica de Romero, cuya postura es la de que el
espaciotiempo puede existir en ausencia de materia.53 54
​ 61
​ 62
​ 63
​ 43
​ 38
​ ​

De otro lado, para Bunge, el tiempo es "el ritmo de los sucesos" y, en línea con las dos teorías de la
relatividad, "cada cosa tiene su tiempo propio, de suerte que no hay un tiempo universal". Además, acuña
el principio de contigüidad espaciotemporal, a través del cual postula que "Toda acción de una cosa sobre
otra cumple tanto las condiciones de antecedencia como las de acción cercana"; afirmando que "no hay
tiempo absoluto o sin cosas" y que no existen las "cosas intemporales"; asimismo, que, como consecuencia
del principio de antecedencia, "no es posible regresar al pasado", en otras palabras, "las máquinas del
tiempo son imposibles" y "las experiencias de presciencia no son posibles".43 ​

La teoría más sencilla del tiempo refina la intuición de Aristóteles y Leibniz, de que el tiempo
es el orden de los sucesos. Adopta, pues, el concepto de suceso o acontecimiento como
concepto básico, y define implícitamente (por postulados) la noción de distancia temporal
entre dos sucesos. Esta teoría del tiempo se puede generalizar al espacio-tiempo, para cumplir
con la exigencia relativista.
Mario Bunge10 ​

Energía

Con respecto a la naturaleza de la energía, Bunge considera importante enfatizar ―ya que «algunas
personas sostienen que la energía es una sustancia de la misma categoría que la materia»― que esta es una
«propiedad de las cosas» y señala como una correcta interpretación de la fórmula E=mc2: «la cantidad de
energía de una cosa es igual a la cantidad de su masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la
luz».35 64
​ ​

Mecánica cuántica

Para Bunge, la mecánica cuántica puede reinterpretarse tal como se interpreta la física clásica; al respecto,
considera que los objetos cuánticos no son ni ondas ni partículas, sino una entidad sui generis, sobre los que
propone el nombre de "cuantones", con ello se elimina la dualidad partícula-onda y el principio asociado de
complementariedad; asimismo, que la mecánica cuántica no se refiere a estados mentales sino a fragmentos
de materia y radiación65 66
​ 67
​ ​

Bunge ha señalado que las desigualdades de Heisenberg son "un teorema, no un principio, y que de
incertidumbre (una propiedad de ciertos cerebros), no tienen nada", que la función de onda del gato de
Schrödinger "no existe"68 69
​ ​
Respecto a la refutación de las desigualdades de Bell, Bunge indica que esto no implica que el realismo no
sea válido, sino que las teorías deterministas con variables ocultas son incompatibles con la suposición de
localidad.69 ​

Bunge indica que la doctrina de Copenhague es científica y filosóficamente insostenible, al ser incoherente
y no ser estrictamente física.70 ​

Plantéese el problema de calcular los posibles niveles de energía de un átomo aislado de una
especie dada, y conclúyase interpretando el resultado del cálculo como los valores que puede
obtener un experimentador que perturba enérgicamente al átomo, aun cuando el átomo puede
estar tan lejos que ningún experimentador pueda actuar sobre él. Esto es ir por átomos y
volver con experimentadores.
Mario Bunge

Es por esto que afirma que no se puede obtener una teoría plenamente física si ha de satisfacer «requisitos
no físicos tales como el postulado de que no hay entes autónomos, es decir, independientes del sujeto».
Afirma además que la escuela de Copenhague confunde la comprobación de una teoría con su referente
(identifica un problema metodológico con un asunto semántico).

La receta para construir versiones estrictamente físicas de la MC es esta: «Tómese la


fomulación estándar y púrguesela de sus elementos subjetivistas y finalmente organícese
lógicamente lo que queda».
Mario Bunge

Teoría de cuerdas

Para Bunge, la teoría de cuerdas es sospechosa (de pseudociencia). Afirma que parece científica porque
aborda un problema abierto que es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la
gravitación, pero que la teoría postula que el espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres,
simplemente para asegurarse consistencia matemática. Puesto que estas dimensiones extra son
inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la confirmación experimental durante más de tres
décadas, concluye que parece "ciencia ficción", o al menos, "ciencia fallida".71 ​

Biología
Véase también: Filosofía de la biología

De acuerdo a Bunge los entes vivos, aunque compuestos por elementos físicos y químicos, poseen
propiedades emergentes propias; por lo que la biología no es completamente reducible a la física y la
química, este modelo es denominado como biosistemismo. En ese contexto, un ser vivo es un sistema
material que (i) su composición incluye ácidos nucleicos y proteínas (tanto estructurales como funcionales),
(ii) su ambiente incluye algunos de los precursores de sus componentes y (iii) su estructura incluye las
habilidades para metabolizar y para mantenerse y repararse a sí mismo (dentro de ciertos límites); con ello,
los virus, al no metabolizar, no están vivos; siendo la célula la unidad de vida más pequeña. Un biosistema
puede originarse a través de autoensamblaje a partir de precursores abióticos (neobiogénesis), ser sintetizado
in vitro, o descender de biosistemas ya existentes.72 36
​ ​
Respecto a la hipótesis Gaia fuerte, que es la idea de que la biósfera es un (super)organismo vivo, es
incorrecta.72 ​

Cerebro y mente

Bunge define al concepto mente de la siguiente manera: "la mente de un animal b durante un periodo T es
la unión o suma lógica de todos los procesos (funciones) específicos que ocurren en la parte plástica p del
sistema nervioso de b".73 ​ Respecto a la naturaleza de la mente, critica el dualismo psicofísico (la tesis de
que hay mentes además de cuerpos) por su imprecisión al no ofrecer ni una teoría ni una definición del
concepto de mente, por separar estados y sucesos mentales de cualquier cosa que pueda hallarse en tales
estados o sufrir tales cambios, por ser compatible con el creacionismo, pero no con la biología evolutiva; y,
en especial, por obstaculizar la investigación. Y se decanta por el materialismo emergentista, el cual
«mantiene a la psicología dentro del campo de la ciencia en vez de alentarla a regresar a la filosofía o a la
teología» y admite la especificidad de lo mental junto a la necesidad de investigarlo mediante el uso de
métodos de psicología agregados a los de la neurofisiología.36 38
​ ​

Sobre el particular, Bunge afirma que "A medida que aprendemos y olvidamos reconstruimos nuestros
propios cerebros"; en concordancia con ello, denomina "psicón de clase K" al "menor sistema neuronal
plástico capaz de ejecutar una función mental de tipo K"73 ​

En relación con las funciones superiores, Bunge y Ardila conciben al aprendizaje como "una modificación
durarera de un sistema neural, distinta de la habituación y de la memoria, que capacita a su poseedor
para tener experiencias que no podía tener antes del aprendizaje"; asimismo consideran que la fisiología
del pensar "se encuentra aún en pañales"; en relación con el conocimiento afirman que "un animal b ha
adquirido algún conocimiento de (algo de) su medio medio m si b tiene un sistema neural plástico n tal que
ciertos acontecimientos de m sean representados a modo de mapas por acontecimientos de n". En relación
con la conciencia, estos postulan las siguientes definiciones: "El contenido (u objeto de un estado
consciente es el objeto percibido o en el cual se piensa mientras se está en ese estado", "La conciencia del
animal b es el conjunto de todos los estados cerebrales de b en los que b es consciente de alguna
percepción o pensamiento en b"; por su parte, en relación con la autoconciencia, "Un animal es
autoconsciente si, y solo si, sabe quién y qué es". Con respecto al desarrollo de la conciencia, Bunge y
Ardila indican que los humanos parecen percatarse de sí mismos hacia los dos años de edad y adquieren
generalmente conciencia hacia los seis. De otro lado, hipotetizan que:36 ​

la percatación y la conciencia son actividades específicas de distintos subsistemas del


sistema nervioso central,
todos los procesos conscientes se producen en el neocórtex "en conjunción con algunos
sistemas subcorticales, particularmente el tálamo, el hipocampo o la amígdala",
un proceso consciente es "un proceso por medio del cual una parte del cerebro (...) registra
y controla procesos perceptivos o cognitivos que ocurren en otra parte (...) del mismo
cerebro",
la conciencia adviene por grados.
la conciencia sale a la superficie y se sumerge
la percatación y la conciencia se desarrollan gradualmente.

Medicina

Bunge expone que la medicina científica es sistémica, en tanto que admite que las partes del organismo
humano, aunque distintas, están conectadas entre sí; y que es analítica, en cuanto distingue órganos con
funciones específicas. Postula además que el «buen médico» pone en práctica un sistema filosófico
constituido por una ontología materialista y sistémica; una gnoseología realista, escéptica y cientificista; y
una praxiología científica y una ética humanista. Asimismo expresa que la medicina moderna se ha
«desarrollado junto con la ciencia básica», pero que ha tenido que luchar contra la religión y contra las
filosofías dominantes (como en los conflictos sobre el uso de células madre provenientes de abortos, o sobre
la prohibición de la contracepción y del aborto).8 ​

Ciencias sociales
Véase también: Filosofía de las ciencias sociales

Para Bunge, los estudios sociales siempre corrieron el riesgo de la contaminación ideológica, pero si un
estudio de ciencia neutral básica es auténticamente científico, será ideológicamente neutral aun cuando se lo
pueda utilizar para justificar o enjuiciar políticas sociales.12 ​

Por otro lado, indica, que los hechos sociales son multidimensionales con aspectos ambientales (A),
biopsicológicos (B), económicos (E), políticos (P) y culturales (C);74 ​ sugiriendo que «la mejor manera de
estudiar los hechos sociales no es intentar reducirlos a un hecho de un solo tipo, sino integrar las diferentes
disciplinas sociales y biosociales».75 ​

Historia
Véase también: Filosofía de la historia

Bunge advierte que la historia siempre ha sido sospechosa de inclinación patriótica, debido a que cada
comunidad nacional de historiadores «parecía preponderantemente consagrada a cantar las glorias de su
respectiva nación y a echar tierra sobre sus iniquidades».12 ​

Psicología
Véanse también: Filosofía de la psicología y Filosofía de la mente.

Para Bunge, todo psicólogo no solo es un científico o un terapeuta, sino un filósofo aficionado; asimismo,
los filósofos "consumen" productos psicológicos "rara vez frescos", como en el caso del The concept of the
mind de Ryle o la filosofía de la mente de Strawson.36 ​

La lista de filósofos familiarizados con la literatura psicológica contemporánea quizá no


ocupara más de una línea.
Mario Bunge

Respecto al conductismo, Bunge critica que, al igual que el mentalismo, no presta atención al sistema
nervioso y, en consecuencia, solo consigue describir la conducta, mas no explicarla; mientras que la
psicobiología, junto con el materialismo emergentista, goza de un fuerte sostén experimental. De otro lado,
considera que la escuela humanista ha obstaculizado el estudio de los seres humanos, debido a la barrera
(importada de la teología cristiana) erigida entre estos y la naturaleza,76 ​ por su parte, opina que la
psicología filosófica (y su continuación, la llamada «psicología humanista») trata de problemas de la
conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común con el auxilio de herramientas
exclusivamente filosóficas por lo que es ajena a la psicología experimental.77 36
​ 38
​ ​

Educación
Véase también: Filosofía de la educación
Bunge considera al pedagogo que asegura que el modo de enseñar es más importante que lo que se enseña
como uno de los peores enemigos de la educación, argumentando que «quien desconoce algo no puede
enseñarlo, y quien lo sabe a medias solo puede enseñarlo mal». Además clasifica a los estudiantes en cinco
especies, según el método de estudio que emplean:10 ​

Loros: los que aprenden de memoria sin preocuparse de comprender, analizar, profundizar
ni vincular el tema a sus experiencias anteriores.
Papirógrafos: los que «tragan páginas vertiginosamente» quedando de esto muy poco o
nada.
Impacientes: quienes abandonan la lectura al no comprender un párrafo.
Crónicos: quienes se «eternizan en un tema».
Conscientes: quienes en lugar de estudiar mucho, estudian bien.78 ​

Tecnología
Véase también: Filosofía de la tecnología

Bunge indica que pueden presentarse una serie de «candidatos» plausibles al estatus de generalización
sobre el desarrollo tecnológico:12 ​

1. Toda cosa o proceso artificial puede ser mejorado, pero solo hasta cierto punto: hay límites
naturales y sociales.
2. Toda innovación tecnológica tiene efectos colaterales impredecibles e indeseables.
3. En principio, cada uno de estos defectos puede reparase con la ayuda de más conocimiento
o bien de una reforma social.
4. Todo adelanto importante en la alta tecnología explota algún descubrimiento científico.
5. Solo una pequeña fracción de la ciencia básica llega a aplicarse, y solo una pequeña
fracción de la ciencia aplicada encuentra uso en la tecnología.
6. Habitualmente hay un retraso de varios años entre los hallazgos científicos y su uso
tecnológico.
7. La mayoría de las invenciones nunca se llevan a la práctica.
8. La tecnología militar redunda únicamente en mínimos productos secundarios de uso civil y
hace más lento el progreso de la tecnología civil porque desvía cerebros, recursos naturales
y fondos.
9. En las naciones en desarrollo la tecnología comienza siendo imitativa.
10. La innovación tecnológica como función del tamaño de una empresa es una "u invertida"
(∩): en un principio crece y luego declina.

Crítica a corrientes filosóficas


La filosofía es la más sublime, pero también la más ridícula de las disciplinas.
Mario Bunge10 ​

El típico profesor de filosofía es un comentarista o escoliasta que trabaja miniproblemas o


pseudoproblemas antes que un investigador de problemas gordos, como los de la naturaleza del
espacio y el tiempo, la materia y la mente, la causalidad y el azar, el significado y la verdad, el
valor y la acción, la ciencia y la técnica, la justicia social y el progreso. Suele plantearse
problemitas o pseudoproblemas de las formas «¿Qué opinó Fulano acerca de la crítica de
Mengano a Zutano?», «¿En quiénes se inspiró Perengano?».
Mario Bunge79 ​

Crítica a paradigmas cosmológicos


Véase también: Ontología

Bunge considera que una cosmología puede ser «tosca o refinada, esquemática o detallada, confusa o
clara», así como «mágica o naturalista, religiosa o secular, espiritualista, materialista o dualista» además de
«ordinaria u orientada científicamente, estéril o fértil».38 ​

Con respecto al holismo, critica la adopción de la tesis de que «el todo determina la parte» a pesar de que
son las interacciones entre las partes las que determinan el todo el cual a su vez condiciona el
comportamiento de la parte. Considera además que a pesar de tener pocos defensores contemporáneos
puede hallárselo entre científicos sociales.80 ​De esta cosmología rescata las tesis de la interconexión
universal de las cosas, la emergencia de nuevas propiedades a medida que los sistemas correspondientes se
van constituyendo y la sumersión de algunas propiedades a medida que son analizadas. En cuanto al
jerarquismo critica su postura del dominio de los seres «superiores» sobre los «inferiores» en lugar de
reconocer que los primeros evolucionaron a partir de los segundos. Sobre el tychismo expone que «no es
verdad que pueda asignársele una probabilidad a todo suceso posible», afirmando que la única manera de
saber si un proceso es aleatorio es «construir un modelo probabilista de él y ponerlo a prueba». Del
dinamismo sugiere que «alabar el cambio» está bien, pero que es importante percatarse de que hay «algo
constante» como en el caso de una propiedad permanente o un patrón invariable. En el caso específico de la
dialéctica manifiesta que no se salva de contraejemplos como el que para que algo sea internamente
«contradictorio» debe ser un ente complejo, por lo que no contendría partículas elementales como quarks,
gluones, electrones y fotones; o que, «aunque el conflicto es bastante real en todos los niveles, también lo es
la cooperación».81 ​

Con respecto al atomismo expresa que es limitado y que cada entidad individual es un componente de algún
sistema por lo que considera como «idealizaciones» o «ficciones» al electrón o fotón libres o la célula, la
persona o la nación aisladas. En cuanto al mecanicismo afirma que «tuvo su día de gloria», reconociendo
que «estimuló una prodigiosa creatividad científica y tecnológica desde su inicio hasta mediados del
siglo XIX», pero que declinó con el nacimiento de la física de campos y la termodinámica. Sobre el
sacralismo expresa que es una cosmología «ingenua y anacrónica» que «nos ciega y a la vez ata nuestras
manos». Mientras que define al textualismo como «probablemente, la más absurda, dogmática, estéril y
engañosa de todas las versiones del idealismo».8 38
​ ​

Crítica al positivismo lógico

Bunge sostiene que el positivismo lógico no posee una semántica defendible ni una ontología que
trascienda el fenomenalismo, además de no poseer una ética más allá del emotivismo de Hume.9 ​

Crítica al popperianismo

En cuanto al popperianismo considera que rechaza la idea de hacer semántica y su ontología no trasciende
el individualismo, además de no poseer ninguna ética más allá de las premisas de Buda, Epicuro e
Hipócrates de no producir ningún daño.9 ​

Crítica al internalismo, al externalismo, y a corrientes derivadas


Sobre el internalismo indica que si bien destaca correctamente la creatividad individual, subestima los
estímulos y coacciones sociales; por su parte, el externalismo, debido a la vaguedad de sus expresiones,
puede interpretarse de varias maneras:
a) externalismo moderado o débil y
b) externalismo radical o fuerte, que a su vez pueden ser de carácter «local» y «global».12 ​

La creatividad intelectual es un rasgo del cerebro, no de los grupos sociales. Estos solo pueden
estimularla o inhibirla.
Mario Bunge12 ​

Es así que para Bunge, el relativismo y el pragmatismo, consecuencias lógicas del constructivismo social,
implicado a su vez por el externalismo radical, forman una cadena «lógicamente impecable», pero cuyos
eslabones «son falsos»; siendo estos gruesas equivocaciones teóricas (al no concordar con la práctica de la
investigación científica) y prácticas (porque «alientan la superstición y el charlatanismo», y socavan
«cualquier esfuerzo por elevar el nivel cultural y aumentar el bienestar social»).12 ​

Crítica al marxismo

Mientras que acerca del marxismo resalta su carácter estrechamente economicista que infravalora el papel
de la política y la cultura, el hecho de confundir lógica con ontología y la adopción del utilitarismo como
ética.9 ​

Antes de que el marxismo pudiera tener alguna utilidad, había que moderarlo y activarlo. Lo
primero significa despojarlo de su tesis externalista radical de que el contexto determina el
contenido, y lo segundo transformarlo de dogma en proyecto de investigación.
Mario Bunge12 ​

Crítica al existencialismo

Sobre el existencialismo afirmó que es una «doctrina sombría» que «no sirve para pensar ni para hacer otra
cosa que no sea deprimirse, destruir o destruirse», considerando a ciertos escritos de Heidegger como
«disparates»;82 ​ criticando sus opiniones que lo hicieron utilizable por el nazismo: su concepción del
hombre como un ser angustiado y por tanto paralizado ante la nada y su afirmación de que la razón y la
ciencia son despreciables y que lo único que importa es «la existencia desnuda»; argumentando que su
metafísica fue una mezcla de «afirmaciones carentes de sentido [...], de perogrulladas y de falsedades»; y
que no propuso una filosofía propiamente dicha.10 ​

Crítica a las pseudociencias

Caracterización bungeana de ciencia y pseudociencia

La caracterización bungeana de la ciencia es la respuesta del epistemólogo Mario Bunge al «fracaso» de


«tentativas simplistas» ante la complejidad de la ciencia. Parte con la caracterización general de «campo
cognitivo» y finaliza en la caracterización particular de «ciencia».83 ​

Para Bunge, la ciencia es un objeto demasiado complejo como para poder ser caracterizado mediante un
único rasgo. Bunge identifica a la ciencia como un campo cognitivo: un sector de la actividad humana cuyo
objetivo es obtener, difundir y utilizar alguna clase de conocimiento, sea verdadero o falso.84 ​ La ciencia
satisfaría en particular condiciones específicas como contar con un dominio compuesto únicamente por
entidades reales, un trasfondo filosófico con una ontología según la cual el mundo está compuesto por cosas
concretas mudables que cambian según leyes, un trasfondo formal con una colección de teorías lógicas o
matemáticas actualizadas o un trasfondo específico y con una colección de datos, hipótesis y teorías
actualizados y razonablemente confirmados.83 ​

Por contraste la pseudociencia es todo campo de conocimiento que no es científico, pero se publicita como
tal. Las pseudociencias son más populares que las ciencias porque «la credulidad está más difundida que el
espíritu crítico, el que no se adquiere recopilando y memorizando informaciones, sino repensando lo
aprendido y sometiéndolo a prueba» y que inclusive no debe sorprender que, ocasionalmente, «incluso los
científicos, tecnólogos y eruditos consuman y hasta produzcan ideas y prácticas pseudocientíficas».83 85
​ ​

La pseudociencia y la pseudotecnología son versiones modernas del pensamiento mágico. Se


las debe someter a examen crítico no solo para limpiar la cultura, sino también para impedir
que los curanderos limpien nuestros bolsillos. Para criticarlas no basta mostrar que carecen de
apoyo empírico, ya que, después de todo, se podría creer que tal respaldo llegará en algún
momento. También tenemos que mostrar que esas creencias en lo misterioso o lo paranormal
son contradictorias con teorías científicas sólidamente establecidas o con principios filosóficos
fértiles.
Mario Bunge83 ​

Crítica a la cosmología creacionista

Bunge expone que el creacionismo (tanto laico como religioso) no tiene asidero empírico y contradice todas
las leyes de conservación conocidas al afirmar que el universo se creó a sí mismo o por la divinidad.9 86
​ ​

Crítica a la hipótesis del gen egoísta de Richard Dawkins

Respecto a la hipótesis formulada por Richard Dawkins, Bunge critica su tendencia a inferir que el genoma
es lo único que importa en el desarrollo y la evolución, argumentando que los animales con mayores
posibilidades son aquellos que «además de estar bien dotados genéticamente, poseen cerebros maleables
que les permiten aprender pautas de conducta adaptativas».9 ​

Toda la biología que quiere hacer pasar Dawkins por biología moderna no es tal cosa [...] la
idea del gen egoísta es una idea contra la bioquímica, contra la genética, que nos dice que el
ADN no se reproduce por sí mismo, que es dividido por enzimas, que hay que tener en cuenta
no solo el genoma, hay que tener también el propio oma, es todo un sistema en cual se pueden
distinguir, pero no separar los distintos elementos. Toda la biología de Dawkins es imaginaria.
Por eso es que ha tenido tanto éxito, las obras de ficción se venden mucho mejor que trabajos
científicos.
Mario Bunge87 88​ ​

Crítica a Daniel Dennett y a la psicología evolucionista

Bunge critica también a Daniel Dennett y lo sitúa junto a Steven Pinker y Richard Dawkins como difusores
de versiones propias de ellos de la teoría de la evolución de Darwin. De acuerdo a Bunge, Dennett y esos
otros autores comparten muchas ideas y son difusores de pseudociencia, a la que hacen pasar por ciencia
biológica darwiniana. En su libro Matter and Mind. A Philosophical Inquiry (2010), Bunge comenta:89 ​
Para empezar, los tres escritores en cuestión han propagado el innatismo, cuyo dogma central
es “La naturaleza triunfa sobre la crianza”, o “El genoma es el destino”. Esta doctrina, a su
vez, se basa en una versión extravagante de la genética, según la cual la molécula de ADN es
“egoísta” o intenta difundir su propio tipo lo más lejos posible (…) Otra contribución original,
aunque incorrecta, de nuestros autoproclamados “brillantes” es la idea de que la evolución ha
sido programada por “algoritmos evolutivos” (Dennett 1995). Pero, por supuesto, un proceso
no puede ser al mismo tiempo natural y guiado por algoritmos, porque estos son artefactos.
Además, cada algoritmo está diseñado para producir infaliblemente un resultado de un tipo
prescrito, mientras que la especiación es difícilmente predecible…
Mario Bunge, pp. 108-109

Bunge es también un crítico de la psicología evolucionista representada por David Buss, Steven Pinker y
otros autores, a la que cataloga como pseudociencia, y critica a Dennett por ser un promotor de la misma.

De acuerdo a Bunge, Dennett y demás partidarios de la psicología evolucionista son innatistas de manera
dogmática y niegan o no comprenden que la “naturaleza” humana es intrínsecamente sociocultural, y que lo
sociocultural está más allá de la biología.89 ​ También critica a Dennett y a otros autores por defender la
metáfora del cerebro como computador. Bunge señala que aunque los defensores de tal metáfora suelen
auto-considerarse naturalistas, no se dan cuenta de que los computadores no son naturales sino artificiales,
de que están limitados a realizar operaciones algorítmicas, de que carecen de emociones, y otras muchas
características que los diferencian de los cerebros.

Adicionalmente Bunge (2010, p. 209) menciona a Dennett como uno de los autores que sostienen que la
consciencia es una ilusión, y le critica por esto.89 ​

Crítica a aplicaciones de la teoría de juegos


Véase también: Teoría de juegos

Bunge considera las aplicaciones de la teoría de juegos (como a la estrategia de la disuasión nuclear, a los
conflictos sociales, a la aparición de las normas sociales y morales o a la historia militar) pseudocientíficas
porque simplifica las situaciones reales de manera excesiva, reduciéndolas a la confrontación de dos agentes
aislados, como si no hubiera terceros y como si los dos agentes no tuvieran un futuro en común; porque los
beneficios o utilidades que aparecen en la teoría general, así como en sus aplicaciones, no son objetivos ni
mensurables, sino subjetivos y difíciles o imposibles de comprobar; y porque siempre es posible manipular
esos números de modo tal que la solución óptima a un problema del tipo del DP sea la cooperación o la
confrontación, como se prefiera.9 ​

Crítica a la economía neoclásica

Bunge considera que al estar formulada en términos matemáticos y rigurosos la teoría de enfoque
neoclásico posee una «brillante apariencia científica». Sin embargo no estudia sistemas económicos reales,
ignora la historia y todas las restricciones macrosociales y no se preocupa por el medio ambiente o las
generaciones por venir. Asimismo no da cuenta de la formación de los precios o el dinero, no explica la
inflación o la estanflación, no predice de manera exacta las expansiones y contracciones económicas e
ignora fuerzas como sindicatos, monopolios, empresas multinacionales, el Estado omnipresente y la clase
dirigente militar.9 ​

Crítica a la teoría del valor subjetivo


Bunge, califica a la teoría del valor subjetivo como pseudocientífica y a la economía como "semi-ciencia".
El valor subjetivo en cualquiera de sus formas, ya sean utilidad, preferencias, satisfacción etc., no pueden
ser medidas de manera objetiva. El hecho de que no pueden ser medidas objetivamente impide cualquier
estudio empírico. Además criticó otros supuestos, métodos y conceptos relacionados con esta teoría como la
racionalidad y conocimiento de los consumidores, la naturaleza competitiva y agresiva del ser humano, el
principio de no saciabilidad, el individualismo metodológico, etc. Además de las inconsistencias con los
supuestos y axiomas de las escuelas económicas que adoptan esta teoría, de no ser medible y de la ausencia
de estudios empíricos usa lenguaje oscuro, tiene una historia de reelaboraciones ad hoc y no es combinada
con otras disciplinas lo que, según Bunge, convierte la teoría en pseudocientífica.90 91
​ 92
​ ​

Crítica a la sociobiología

Bunge critica el intento de la sociobiología de reducir la sociología a la biología (y en particular a la


genética) argumentando que los sistemas sociales tienen componentes (como las redes de transporte) y
propiedades (como la organización política) que no son biológicos.9 ​Expone además que «si toda porción
de comportamiento social fuese solo un mecanismo de supervivencia, todas las instituciones deberían estar
presentes en todas las culturas y no habría prácticas sociales que constituyesen una amenaza para la vida,
tales como la contaminación del ambiente, la reproducción sin límites y el militarismo».38 ​

Crítica a la parapsicología

La crítica a la parapsicología se centra en la carencia de pruebas empíricas genuinas sobre la existencia de


individuos dotados de habilidades como la telepatía, la precognición, la clarividencia o la telequinesis.
Bunge argumenta además que los parapsicólogos no buscan leyes ni explicaciones físicas de lo paranormal
(exponiendo una actitud semejante en los creyentes religiosos); que los fenómenos paranormales son
incongruentes con algunos de los principios básicos de la ciencia o con algunos de los principios filosóficos
generales que subyacen en la investigación científica; que, a diferencia de toda disciplina científica, la
parapsicología no es un componente del sistema de las ciencias; y que, en el caso específico de las ondas
psi, no se conoce qué ecuaciones satisfacen o no se podrían diseñar dispositivos con el fin de detectarlas.9 ​

Crítica al psicoanálisis
Véase también: Críticas al psicoanálisis

Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido
pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una
crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta
nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la
comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los
psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones
del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas.93 94
​ 36
​ 95
​ ​

Crítica a la medicina tradicional

De acuerdo a Bunge, las medicinas tradicionales no distinguían el síntoma subjetivo del signo o indicador
objetivo, no medían ninguna variable y no hacían ensayos clínicos ni disponían de estadística; además que,
con excepción de ciertos consejos profilácticos y dietéticos, la medicina contemporánea no usa casi ninguno
de los conocimientos de las medicinas tradicionales. En el caso de la acupuntura, centro de la terapia china
tradicional, expresa que «es inútil excepto como placebo analgésico»; de la medicina hinduista, que a pesar
de inventar algunos procedimientos quirúrgicos notables, los aplicó sin asepsia ni anestesia, y que la
farmacopea aiurvédica fue masivamente fantasiosa.8 ​

Crítica a la medicina complementaria y alternativa

Para Bunge las medicinas alternativas manejan productos de naturaleza desconocida, aplicadas a personas
no estudiadas y con efectos de tipo e intensidad desconocidos, asimismo considera que la terapias son
eficaces en alguna medida debido a dos factores: el retorno espontáneo a la salud (vis medicatrix naturae) y
el conjunto de efectos placebo y que las terapias alternativas son tan infundadas e ineficaces como las
tradicionales.8 ​

Medicina holística

A diferencia de la medicina contemporánea que es sistémica y analítica, para Bunge, al pretender tratar la
totalidad, al holista «se le escapan las peculiaridades de todas las partes».8 ​

Homeopatía

La crítica a la homeopatía se centra en la carencia de estudios farmacológicos que muestren la efectividad


de los remedios homeopáticos y de ensayos clínicos que prueben la mejoría de los pacientes que los
toman.8 ​

Naturopatía

Entendida como componente del naturismo, que es considerado por Bunge como esencialmente un juicio
de valor («Lo natural es mejor que lo artificial»), la crítica se centra en la desregulación de la venta de
productos naturales por considerarse inofensivos, teniendo como consecuencia el desconocimiento en
detalle de la composición de cada producto y de los mecanismos bioquímicos que desata, acelera o retarda
al ingerirse.8 ​

Bibliografía de Mario Bunge


2018: From a Scientific Point of View. 1999: Buscar la filosofía en las ciencias
Reasoning and Evidence Beat sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Improvisation across Fields. Newcastle: ISBN 950-07-1566-X.
Cambridge Scholars Publishing. 1997: Vistas y entrevistas. Buenos Aires:
2016: Doing science: In the light of Sudamericana, 2.ª edición.
philosophy. New Jersey: World Scientific. 1997: La ciencia, su método y su
2015: Evaluando filosofías: Una protesta, filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
una propuesta y respuestas a cuestiones 1996: Sociología de la ciencia. Buenos
filosóficas descuidadas. Barcelona: Aires: Siglo Veinte, ISBN 950-516-522-6
Editorial Gedisa. 1995: Sistemas sociales y filosofía.
2014: Memorias: entre dos mundos. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN
Barcelona: Editorial Gedisa. 9789500710749
2013: ¿Tiene porvenir el socialismo? 1995: Ética, ciencia y técnica. Buenos
Buenos Aires: Eudeba. Compilado junto Aires: Sudamericana, ISBN 950-07-
con Carlos Gabetta. Contiene ensayos 1131-1
de ambos compiladores y de Josep 1989: Mente y sociedad. Madrid: Alianza
Fontana, Antoni Domenech, Antonio Universidad.
Gutiérrez y Mariano Schuster. 1985: Seudociencia e ideología. Madrid:
2012: Filosofía para médicos. Barcelona- Alianza Universidad.
Buenos Aires: Gedisa. 1985: El problema mente-cerebro: un
2012: Filosofía de la tecnología y otros enfoque psicobiológico. Madrid: Tecnos.
ensayos. Lima: Universidad Garcilaso de ISBN 84-3091-174-X
la Vega. 1985: Racionalidad y realismo. Madrid:
2012: Diálogos urticantes. Lima Alianza Universidad.
Universidad Garcilaso de la Vega. 1983: Lingüística y filosofía. Barcelona:
2012: Tratado de filosofía. Vol. IV, Ariel.
Ontología 2: Un Mundo de Sistemas. 1982: Economía y filosofía. Madrid:
Barcelona: Gedisa. Tecnos.
2011: Tratado de filosofía. Vol. III, 1981: Materialismo y ciencia. Barcelona:
Ontología 1: El moblaje del mundo. Ariel.
Barcelona: Gedisa.
1978: La causalidad: el principio de
2011: Provocaciones. Buenos Aires: causalidad en la ciencia moderna.
EDHASA. Buenos Aires: Eudeba, 4.ª edición.
2010: Las pseudociencias ¡vaya timo! Reeditado por Sudamericana (Buenos
Pamplona: Laetoli. Aires), en 1997.
2009: Filosofía política. Solidaridad, 1978: Filosofía de la física. Barcelona:
cooperación y democracia integral. Ariel. ISBN 84-344-8001-8
Barcelona: Gedisa. 1978: Las teorías de la causalidad.
2009: Tratado de filosofía. Vol. II, Salamanca: Sigueme. ISBN 84-301-
Semántica 2: Interpretación y verdad. 0446-1
Barcelona: Gedisa. 1972: Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.
2008: Tratado de filosofía. Vol. I, ISBN 84-344-1050-8
Semántica 1: Sentido y referencia. 1969: La investigación científica. Su
Barcelona: Gedisa. estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
2007: A la caza de la realidad. La OCLC 5394770, última reedición en
controversia sobre el realismo. 2000 por México: Siglo XXI Editores.
Barcelona: Gedisa. ISBN 968-23-2225-1
2006: 100 ideas. El libro para pensar y 1965: Intuición y ciencia. Buenos Aires:
discutir en el café. Buenos Aires: Eudeba, OCLC 14491147
Sudamericana. (Compendio de artículos 1963: Tecnología, ciencia y filosofía.
periodísticos). Santiago: Editorial Universitaria. OCLC
2005: Intuición y razón. Buenos Aires: 55352859
DeBolsillo-Sudamericana. (Existe 1960: La ciencia, su método y su
primera edición en 1996 de otra filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
editorial).
1961: Causalidad: el principio de
2004: Emergencia y convergencia. causalidad en la ciencia moderna.
Novedad cualitativa y unidad del Buenos Aires: Eudeba. OCLC
conocimiento. Barcelona: Gedisa. 253068907
2004: Mitos, hechos y razones. Buenos 1960: Ética y ciencia. Buenos Aires:
Aires: Sudamericana. Ediciones Siglo Veinte. OCLC 8682959
2003: Cápsulas. Barcelona: Gedisa. 1959. Causality: The Place of the Causal
(Compendio de artículos para la agencia Principle in Modern Science, Cambridge
de noticias EFE y la prensa argentina). Mass. Harvard University Press.
2002: Ser, saber, hacer. México: Paidós. 1955: La edad del universo. La Paz:
2002: Filosofía de la psicología (en UMSA, OCLC 29879242
colaboración con el doctor Rubén Ardila).
México: Siglo XXI Editores, 2.ª ed. 1943: Temas de educación popular.
2002: Epistemología. Curso de Buenos Aires: El Ateneo. OCLC 2206647
actualización. Barcelona: Ariel, 3.ª
edición, 2002.
2002: Crisis y reconstrucción de la
filosofía. Barcelona: Gedisa.
2001: Diccionario de filosofía. México:
Siglo XXI Editores.
2000: Fundamentos de biofilosofia.
México-Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
1999: Las ciencias sociales en
discusión. Buenos Aires: Sudamericana.

Véase también
Materialismo
Filosofía científica
Caracterización bungeana de la ciencia
Realismo científico bungeano

Referencias
materiales, excepto en el caso de
1. «La Fede, la juventud comunista que dio conceptos, propiedades y relaciones, de
cuadros a la guerrilla y también a Menem» ninguno de los cuales es preciso suponer
(https://www.clarin.com/ediciones-anteriore que existen por sí mismos.
s/fede-juventud-comunista-dio-cuadros-gue
6. En opinión de Bunge son muy pocos los
rrilla-menem_0_H1gCfKATYe.html). Clarín.
2 de agosto de 2009. Consultado el 25 de científicos que se percatan del compromiso
noviembre de 2017. tácito de las ciencias fácticas con el
materialismo, o que se toman el trabajo de
2. «Murió el científico argentino Mario Bunge» reconocerlo. Esto debido al poco interés de
(https://www.infobae.com/sociedad/2020/0 poner al descubierto los presupuestos
2/25/murio-el-cientifico-argentino-mario-bu propios, por el poco avance del
nge/). Infobae. 25 de febrero de 2020. materialismo al estar casi siempre en
Consultado el 26 de febrero de 2020. «manos de aficionados» o porque los
3. «Mario Bunge: Muere a los cien años el materialistas convictos son «muy pronto
filósofo argentino» (https://www.lavanguardi aislados» o «se los pone en compañía
a.com/cultura/20200225/473778442527/fall indeseable».
ece-mario-bunge-filosofo-argentino.html). 7. La exactificación, en palabras de Bunge,
La Vanguardia. 25 de febrero de 2020. «consiste en reemplazar la vaguedad por
Consultado el 1 de marzo de 2020. la precisión» lo cual se logra empleando en
4. «Muere Mario Bunge, uno de los científicos lugar del lenguaje común, el de la
hispanohablantes más citados de la matemática y la lógica. Para Bunge
historia» (https://elpais.com/elpais/2020/02/ cualquier filosofía (que no sea
25/ciencia/1582620413_320805.html). El «completamente irracionalista» o
Pais. 25 de febrero de 2020. «irremediablemente absurda») puede ser
5. Bunge sostiene que el materialismo posee precisada y clarificada, es decir
axiomas apoyados de manera general por reformulada con el auxilio de conceptos
la ciencia y la tecnología contemporáneas, lógicos y matemáticos.
ya que estas mismas investigan y 8. Bunge, Mario (2012) Filosofía para
modifican sólo objetos materiales (o médicos. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa,
concretos) y no reconocen objetos no 2012.
9. Bunge, Mario (2010) Las pseudociencias, Argentina. ISBN 978-987-566-939-0.
¡vaya timo! Pamplona: Laetoli. 17. Fernández, Marta (2009). Pensadores
10. Bunge, Mario (2011): 100 ideas. Buenos sociales contemporáneos (1° edición).
Aires: Penguin Random House, 2011. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
11. Bunge, Mario (2010): Las pseudociencias, ISBN 9871074603.
¡vaya timo! (pág. 47). Pamplona: Laetoli, 18. Bunge, Mario (2002): Crisis y
2010: reconstrucción de la filosofía (pág. 50).
Barcelona: Gedisa, 2002: «Los llamados
El existencialismo rechaza “posmodernos” se limitan a hacer
la lógica y, en general, la afirmaciones mientras más herméticas y
racionalidad; adopta una menos fundamentadas mejor». Véanse
ontología también págs. 189-190.
extremadamente
superficial, casi 19. Bunge, Mario: Crisis y reconstrucción de la
ininteligible e incluso filosofía. Barcelona: Gedisa, 2002,
ridícula; y no necesita págs. 154 y ss.
semántica, epistemología 20. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en
o ética. No sorprende que discusión. Penguin Random House Grupo
haya carecido de impacto Editorial Argentina. ISBN 9500739666. «Las
alguno en la ciencia
(excepto, de maneras «teóricas feministas» nos piden que
indirecta y negativa, por creamos que la filosofía, la matemática, la
su degradación de la ciencia y la tecnología han estado hasta
razón y su apoyo al ahora «cargadas de género» y que,
nazismo). además son herramientas de la
dominación masculina. Desde luego, no
12. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en ofrecen prueba alguna a favor de su tesis,
discusión. Penguin Random House Grupo presumiblemente porque la preocupación
Editorial Argentina. ISBN 978-950-07-3966-5. por la verdad objetiva es androcéntrica. »
13. Bunge, Mario: Crisis y reconstrucción de la 21. Bunge, Mario (2011). Ciencias sociales en
filosofía (pág. 284). Gedisa: Barcelona, discusión. Penguin Random House Grupo
2002: Editorial Argentina. ISBN 9500739666. «la
ciencia femenina es tan inexistente como la
Comete una impostura ciencia aria; lo que pasa por tal es solo una
filosófica quien escribe superchería académica. Lo mismo la
textos herméticos como filosofía feminista: la genuina filosofía es
Sein und Zeit de tan asexuada como la matemática y la
Heidegger. ciencia auténticas. »
22. Bunge, Mario. «10». Las ciencias sociales
Véase también pág. 278. en discusión. Editorial Sudamericana.
14. Bunge, Mario (2002). Diccionario de p. 462-466. ISBN 950-07-1566-X.
filosofía (2° edición). México: Siglo XXI. 23. «Bunge: "El socialismo no tiene nada que
p. 75. ISBN 9682322766. ver con el populismo" » (http://www.lt10.co
15. Bunge, Mario (2000). La relación entre la m.ar/noticia/99195--Bunge-El-socialismo-n
sociología y la filosofía (https://archive.org/d o-tiene-nada-que-ver-con-el-populismo).
etails/larelacinentrela00bung). Madrid: 24. Carpena, Ricardo (21 de marzo de 2010).
Edaf. p. 313 (https://archive.org/details/larel « "El que no entiende el peronismo no
acinentrela00bung/page/n157). entiende la Argentina" » (https://web.archiv
ISBN 8441407673. «No contento con escribir e.org/web/20170817034756/http://www.lan
sinsentidos y violentar el idioma alemán, acion.com.ar/1245326-el-que-no-entiende-
Heidegger (1976 [1953], 20, 37) acumuló el-peronismo-no-entiende-la-argentina). La
desprecio por la «simple ciencia» por ser Nación. Archivado desde el original (http://
supuestamente incapaz de «despertar el www.lanacion.com.ar/1245326-el-que-no-e
espíritu». » ntiende-el-peronismo-no-entiende-la-argent
16. Bunge, Mario (2013). Intuición y razón.
Penguin Random House Grupo Editorial
ina) el 17 de agosto de 2017. Consultado el original (http://www.lanacion.com.ar/19375
28 de noviembre de 2016. 09-premios-konex-2016-la-entrega-de-diplo
25. «Biografia de Mario Bunge» (https://www.bi mas) el 20 de agosto de 2017. Consultado
ografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm). el 28 de noviembre de 2016.
www.biografiasyvidas.com. Consultado el 34. Fernández de Lis, Patricia (25 de febrero de
25 de febrero de 2020. 2020). «Muere Mario Bunge, uno de los
26. Spitzberg, Daniel. «Mario Bunge: científicos hispanohablantes más citados
Philosophy in flux» (http://www.mcgill.ca/re de la historia» (https://elpais.com/elpais/20
porter/40/06/bunge/). McGill Reporter. 20/02/25/ciencia/1582620413_320805.htm
Consultado el 29 de enero de 2010. l). El País. ISSN 1134-6582 (https://portal.issn.org/
resource/issn/1134-6582). Consultado el 1 de
27. «Mario A. Bunge» (https://web.archive.org/
web/20110622010354/http://www.gf.org/fell marzo de 2020.
ows/2009-mario-a-bunge). John Simon 35. Mahner, Martín; Bunge, Mario (2000).
Guggenheim Memorial Foundation. Fundamentos de biofilosofía. México: Siglo
Archivado desde el original (http://www.gf.o XXI. ISBN 9682322758.
rg/fellows/2009-mario-a-bunge) el 22 de 36. Bunge, Mario & Ardila R. (2002) Filosofía
junio de 2011. Consultado el 29 de enero de la psicología. México: Siglo XXI
de 2010. Editores, 2.ª edición, 2002.
28. Rebossio, Alejandro (2015). «Mario Bunge: 37. «SEP (Society for Exact Philosophy).» (http
“El psicoanálisis y otras seudociencias son s://web.archive.org/web/20160310030631/
dañinos”» (http://cultura.elpais.com/cultura/ http://web.phil.ufl.edu/SEP/). Archivado
2015/01/15/babelia/1421325878_600598.h desde el original (http://web.phil.ufl.edu/SE
tml). Babelia-El País. Consultado el 21 de P) el 10 de marzo de 2016. Consultado el
enero de 2015. 28 de agosto de 2007.
29. Toriz, Rafael (3 de diciembre de 2013). «El 38. Bunge, Mario (2002) Crisis y
último aristotélico (entrevista a Mario reconstrucción de la filosofía. Barcelona:
Bunge)» (http://pijamasurf.com/2013/12/el-u Gedisa.
ltimo-aristotelico-entrevista-a-mario-bung 39. Marone, Luis; y González del Solar, Rafael
e/). PijamaSurf.com. Consultado el 28 de (2000): «Homenaje a Mario Bunge, o por
noviembre de 2016. qué en ecología las preguntas deberían
30. Bunge, M. (2014) Entre dos mundos. comenzar con “por qué”». En Denegri,
Barcelona, Gedisa/Eudeba. Guillermo; y Martínez, Gladys E.: Tópicos
31. «Biografía: Mario Bunge, PhD, FRSC» (http actuales en filosofía de la ciencia.
s://web.archive.org/web/20090215023240/ Homenaje a Mario Bunge en su
http://www.uottawa.ca/publications/interscie 80.º aniversario (págs. 153 a 178). Mar del
ntia/biographies/bunge.html). University of Plata: Martín, 2000.
Ottawa. Archivado desde el original (http:// 40. Bunge, Mario: A la caza de la realidad. La
www.uottawa.ca/publications/interscientia/b controversia sobre el realismo. Barcelona:
iographies/bunge.html) el 15 de febrero de Gedisa, 2007.
2009. Consultado el 29 de enero de 2010. 41. Bunge sostiene que las propiedades,
32. «Ludwig von Bertalanffy Award in relaciones y cambios de cada uno de los
Complexity Thinking» (http://www.bcsss.or objetos materiales, son reales solo de un
g/research/grants-and-prizes/ludwig-von-be modo derivado: en términos estrictos, se
rtalanffy-award-in-complexity-thinking/). trata de «abstracciones» y que los sucesos
Bertalanffy Center for the Study of Systems en sí mismos no son reales: lo que es real
Science. Consultado el 17 de octubre de es «la cosa íntegra que cambia».
2014. 42. Bunge, Mario: A la caza de la realidad. La
33. «Premios Konex 2016: conocé el listado de controversia sobre el realismo (pág. 373).
los 100 ganadores» (https://web.archive.or Barcelona: Gedisa, 2007.
g/web/20170820032928/http://www.lanacio 43. Bunge, Mario (2011). Tratado de filosofía.
n.com.ar/1937509-premios-konex-2016-la- Vol. 3, Ontología I : el moblaje del mundo (h
entrega-de-diplomas). La Nación. 13 de ttps://www.worldcat.org/oclc/1025669969)
septiembre de 2016. Archivado desde el (1ª ed edición). Gedisa. ISBN 978-84-9784-682-
0. OCLC 1025669969 (https://www.worldcat.org/oclc/ Bungean Space(time) Structuralism» (http://
1025669969). Consultado el 5 de diciembre philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci-
de 2022. archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el
44. Bunge, Mario (2007) A la caza de la 18 de diciembre de 2022. «In his earlier
realidad. La controversia sobre el realismo writings (Bunge & Máynez 1976, Bunge
(págs. 263 y siguientes). Barcelona: 1977, pp. 276-296; 2006, p. 244-247),
Gedisa. Mario Bunge expressed strict relationalism.
“Physical space”, said Bunge, “is the
45. Bunge, Mario (2007) A la caza de la
collection of changing things together with
realidad. La controversia sobre el realismo
(pág. 344). Barcelona: Gedisa. the relation of betweenness” (Bunge, 2003,
p. 274). This Paleo-Bungean
46. Bunge, Mario (2007) A la caza de la characterization was updated when the
realidad. La controversia sobre el realismo gravitational waves were detected by LIGO.
(especialmente el capítulo 1, sección 8, y el Space according to the later Bunge (2017,
capítulo 10). Barcelona: Gedisa, 2007. pp. 128-129; 2018a; 2018b, pp. 119-123)
47. Bunge, Mario (2004): Emergencia y has a substantial existence as well. »
convergencia. Novedad cualitativa y 53. Romero, Gustavo E. (15 de agosto de
unidad del conocimiento. Barcelona: 2017). «Bunge on gravitational waves» (htt
Gedisa, 2004. p://arxiv.org/abs/1708.04665).
48. La independencia del valor de verdad o arXiv:1708.04665 [gr-qc, physics:physics].
falsedad en la caracterización de campo Consultado el 10 de diciembre de 2022.
cognitivo que emplea Bunge, permite 54. Mahner, Martín; Bunge, Mario (2000).
incluir dentro de este conjunto campos Fundamentos de biofilosofía. México: Siglo
como la lógica, la teología, la astrología, la XXI. p. 39. ISBN 9682322758. «el espacio y el
parapsicología, y así sucesivamente. tiempo no son objetos que existen por sí
49. Bunge, Mario (1995) Ética, ciencia y mismos (o recipientes de cosas.) En lugar
técnica. Buenos Aires: Sudamericana de esto, el espaciotiempo es una red de
50. Según Bunge, indicar que un acto o pauta relaciones entre distintas cosas
de conducta es inmoral implica pretender cambiantes. En resumen, sin cosas
imponer el propio código moral. distintas ni cambiantes no hay
51. Calvo, Pablo (30 de agosto de 2015). espaciotiempo. »
«Mario Bunge: "El progresismo debería 55. Para Bunge las tres principales opiniones
agitar menos y estudiar más" » (http://www. sobre la naturaleza del espacio y del
clarin.com/viva/Revista_Viva-Mario_Bunge tiempo son:
-capitalismo-progresismo-peronismo-_kirch
1. Son un contenedor dentro del cual las
nerismo_0_1421857938.html). Clarin.
cosas «juegan su comedia», mientras
Consultado el 2 de septiembre de 2015.
«Lutero y Calvino decían que nuestro que él está fijo.
destino es sufrir, no gozar. Einstein sostuvo 2. Son la materia primera con la que se
que la felicidad es para los cerdos. Yo creo hace cualquier objeto del mundo físico.
que el hedonista, o sea, quien sólo busca 3. No existen en sí mismos, si no que
su propia felicidad, no es más que un tienen existencia relacional.
chancho. Pero se puede disfrutar de la vida 56. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge
en buena conciencia si también se hace and Gustavo Romero on Gravitational
algo por los demás. Y siempre se puede Waves and Reality of Space: Towards Neo-
hacer algo, sobre todo cuando se lo hace Bungean Space(time) Structuralism» (http://
junto con otros en organizaciones philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci-
voluntarias de bien público. Dime qué archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el
porcentaje de la población de tu país actúa 18 de diciembre de 2022. «Space
en el voluntariado y te diré cuán avanzado according to the later Bunge (2017, pp.
moralmente es. » 128-129; 2018a; 2018b, pp. 119-123) has a
52. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge substantial existence as well. Space is a
and Gustavo Romero on Gravitational thing whose existence is predicated upon
Waves and Reality of Space: Towards Neo- the existence of other material things. »
57. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge 61. Dimeo, Mauricio (2010). Problemas
and Gustavo Romero on Gravitational Fundamentales del Universo. México, DF:
Waves and Reality of Space: Towards Neo- El Socialista.
Bungean Space(time) Structuralism» (http:// 62. Pérez de Laborda, Alfonso (2005). Estudios
philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci- filosóficos de historia de la ciencia. Madrid:
archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el Ediciones Encuentro. ISBN 8474907691.
18 de diciembre de 2022. «But even if this
63. Ruiz de la Peña, Juan Luis (1986).
kind of ‘substanti-relationalism’ that Bunge
Teología de la creación (2a. ed. edición).
advocated is internally consistent , it seems Santander: Sal Terrae. ISBN 8429307362.
arbitrary to exclude coherent solutions of
Einstein’s equations (i.e., vacuum 64. Una mala comprensión de la famosa
solutions) that the regular substantivalism fórmula de Einstein dirige a
allows. » interpretaciones como que la sustancia
básica de que el mundo está hecho es
58. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge «materia-energía».
and Gustavo Romero on Gravitational
Waves and Reality of Space: Towards Neo- 65. García Molina, José Luis (1982). Filosofía
Bungean Space(time) Structuralism» (http:// de la física (https://www.worldcat.org/oclc/1
philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci- 024326360) (2a. ed. corr edición). Ariel.
archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el ISBN 84-344-8005-0. OCLC 1024326360 (https://ww
18 de diciembre de 2022. «Space(time) is a w.worldcat.org/oclc/1024326360). Consultado el
structural quality of the gravitational field, 24 de noviembre de 2022.
not an independent entity. And, “not being a 66. Lévy-Leblond, Jean-Marc (2003). «[No title
thing, physical space has no causal found]» (http://link.springer.com/10.1023/A:
efficacy… That is, just as things do not act 1025382113814). Science and Education
upon space (since space is not a thing), so 12 (5/6): 495-502. doi:10.1023/A:1025382113814
space does not react back on things” (https://dx.doi.org/10.1023%2FA%3A102538211381
(Bunge, 1977, p. 296). » 4). Consultado el 23 de noviembre de 2022.
59. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge 67. Matthews, Michael R. (1 de octubre de
and Gustavo Romero on Gravitational 2012). «Mario Bunge, Systematic
Waves and Reality of Space: Towards Neo- Philosophy and Science Education: An
Bungean Space(time) Structuralism» (http:// Introduction» (https://doi.org/10.1007/s1119
philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci- 1-012-9530-0). Science & Education (en
archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el 2 inglés) 21 (10): 1393-1403. ISSN 1573-1901 (ht
de enero de 2023. «“Spacetime”, says tps://portal.issn.org/resource/issn/1573-1901).
Romero, “has a unique ontological status in doi:10.1007/s11191-012-9530-0 (https://dx.doi.org/10.
general relativity: it is an entity, which can 1007%2Fs11191-012-9530-0). Consultado el 13
exist by itself and, as LIGO detectors have de diciembre de 2022.
shown, act upon matter. But spacetime can 68. Romero, Gustavo E. (2019). «Sobre el
also exist in the absence of any other Foundations of Physics de Mario Bunge»
material entity” (ibid.). » (https://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/htdocs/art
60. Taqatqeh, Yousef S. (2022). «Mario Bunge ic/contri/1539.pdf). Scientia in verba
and Gustavo Romero on Gravitational Magazine.
Waves and Reality of Space: Towards Neo- 69. Romero, Gustavo E. (2019). Matthews,
Bungean Space(time) Structuralism» (http:// Michael R., ed. Physics and Philosophy of
philsci-archive.pitt.edu/20635/). philsci- Physics in the Work of Mario Bunge (https://
archive.pitt.edu (en inglés). Consultado el 2 doi.org/10.1007/978-3-030-16673-1_17)
de enero de 2023. «“Bunge” says Romero (en inglés). Springer International
“is not taking seriously enough his own Publishing. pp. 289-301. ISBN 978-3-030-
conclusion enunciated above: spacetime is 16673-1. doi:10.1007/978-3-030-16673-1_17 (https://d
material. And as a material entity, x.doi.org/10.1007%2F978-3-030-16673-1_17).
spacetime can exist in absence of matter— Consultado el 13 de diciembre de 2022.
just as gravitational waves show us it is the 70. Bunge, Mario. «Quanta y filosofía».
case” (Romero, 2018a) ».
71. Bunge, M. Skeptical Inquirer (julio a agosto
de 2006).
72. Bunge, Mario (1997). Foundations of 79. Romero, G. (2015). «El último humanista.
biophilosophy (https://www.worldcat.org/ocl Una entrevista a Mario Bunge» (https://web.
c/36630019). Springer. ISBN 3-540-61838-4. archive.org/web/20150107231703/http://ww
OCLC 36630019 (https://www.worldcat.org/oclc/3663 w.filosofiaenlared.com/2015/01/el-ultimo-hu
0019). Consultado el 5 de diciembre de manista-una-entrevista.html). Archivado
2022. desde el original (http://www.filosofiaenlare
73. Bunge, Mario (1995). Sistemas sociales y d.com/2015/01/el-ultimo-humanista-una-ent
filosofía (https://www.worldcat.org/oclc/3566 revista.html) el 7 de enero de 2015.
2400). Editorial Sudamericana. ISBN 950-07- Consultado el 7 de enero de 2015.
1074-9. OCLC 35662400 (https://www.worldcat.org/oc 80. Conceptos como «memoria colectiva»,
lc/35662400). Consultado el 6 de diciembre «voluntad del pueblo», «mercado» y «la
de 2022. situación» son considerados por Bunge
74. Ejemplo de A→E→B→P→C: Al parecer, como evidencia de una «contaminación
las civilizaciones sumeria y maya fueron holística».
víctimas de una sequía aguda y prolongada 81. Bunge manifiesta que para que aparezca
(A), la que arruinó su producción agrícola un conflicto dentro de un sistema o entre
(E), lo que causó hambrunas (B), las que dos sistemas, «estos deben, para empezar,
agudizaron conflictos políticos (P), los que existir». Y los sistemas surgen gracias a la
empobrecieron la cultura (C) cooperación (mayormente involuntaria).
75. Bunge, Mario (2004). Mitos, hechos y Por lo que, la existencia misma de los
razones: cuatro estudios sociales. Buenos sistemas muestra que «la cooperación es
Aires: Sudamericana. ISBN 9500725037. dominante o lo fue en algún momento».
76. Bunge considera justo dejar constancia de 82. Bunge considera como «disparates»
que la escuela humanista tenía razón en algunas frases escritas por Heidegger,
que un cerebro altamente evolucionado, o como «el mundo mundea», «la nada
«espíritu», coloca a los seres humanos en nadifica», «la palabra es la morada del
una categoría muy especial que hace ser», «el tiempo es la maduración de la
insuficiente a la biología para explicar la temporalidad» y «la esencia de la libertad
naturaleza humana. es la verdad».
77. Para Bunge una de las razones por las que 83. Bunge, M. (2010) Las pseudociencias,
los psicólogos «no tienen en cuenta» a los ¡vaya timo!. Pamplona: Laetoli.
filósofos radica en que la mayoría de estos 84. En la filosofía de Bunge, la ciencia es
últimos solo se mueven en el campo de la considerada como una actividad social,
psicología popular. específicamente como una parte del
78. Bunge establece un decálogo al que se subsistema cultural de determinado tipo de
ajusta el estudiante consciente: sociedades. Así que es completamente
natural que esta parte de un sistema social
1. Comprender, anotando las ideas interactúe con los otros subsistemas de la
principales, dibujando diagramas y sociedad en diferentes medidas y
resolviendo problemas. modalidades.
2. Asociar lo aprendido con ideas 85. Bunge, Mario (2012) Filosofía para
análogas o conexas. médicos. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa,
3. Recordar sólo lo esencial. 2012.
4. Analizar cada paso importante. 86. Bunge, Mario (2002). Diccionario de
5. Repasar periódicamente. filosofía (2a. edición). México: Siglo XXI.
p. 214. ISBN 9682322766. «Las hipótesis
6. No perder nunca la oportunidad de según las cuales el universo tuvo un
aprender y de enseñar.
principio y tendrá un final no son científicas
7. Resolver los problemas por cuenta sino teológicas. No solo no existe una
propia. evidencia real para cualquiera de estos dos
8. Acostumbrarse a escribir y a dibujar. acontecimientos, sino que ninguna de las
9. Estudiar en casa o en la biblioteca. leyes físicas incluye una creación o una
fecha de caducidad. »
10. Colaborar con la escuela.
87. Frases filosóficas. Kreactiva. 92. Mario Bunge, "pseudociencias, ¡vaya timo!"
88. El caso Bunge-Dawkins (https://www.eldia. 93. Mario Bunge: Crisis y reconstrucción de la
es/dominical/2020/09/06/caso-bunge-dawki filosofía (págs. 232-237). Barcelona:
ns-22343233.html) Gedisa, 2002.
89. Bunge, M. (2010). Matter and mind. A 94. Bunge, Mario: «Psicoanálisis a un siglo de
philosophical inquiry. Springer. distancia». En 100 ideas. El libro para
90. Mario Bunge, Economía y filosofía, España, pensar y discutir en el café (p. 200-205).
Madrid, EDITORIAL TECNOS, 1985, ISBN Buenos Aires: Sudamericana, 2006.
84-309-1165-0 95. Bunge, Mario: Crisis y reconstrucción de la
91. Mario Bunge, Contra la economía filosofía (p. 209-246). Barcelona: Gedisa,
escolástica 2002.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mario Bunge.
McGill.ca (http://www.mcgill.ca/philosophy/people/faculty/bunge) (página de Mario Bunge en
la Universidad McGill).
Sitio web dedicado a la discusión de la obra de Mario Bunge (http://grupobunge.wordpress.c
om/).
Theory and History of Ontology (http://www.ontology.co/biblio/bungem.htm)
Web no oficial dedicada a Mario Bunge (https://web.archive.org/web/20150805121255/http://
www.mariobunge.com.ar/)
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1982 (https://web.archive.or
g/web/20091009111009/http://www.fundacionprincipedeasturias.org/premios/1982/mario-au
gusto-bunge/)
«La ética de la ciencia y la ciencia de la ética» (http://books.google.com.ar/books?id=NC4x1
a9iN6cC&pg=PA121&dq=zavadivker&ei=BMV4S8yhHZTWNt30qLcE&cd=2#v=onepage&q
=bunge&f=false/), artículo de Mario Bunge en el libro La ética en la encrucijada.

Predecesora: Sucesor:
María Zambrano 2º Premio Príncipe de Asturias de El País
Comunicación y Humanidades
1982

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mario_Bunge&oldid=157076247»

También podría gustarte

  • La Llave Menor de Salomón
    La Llave Menor de Salomón
    Documento5 páginas
    La Llave Menor de Salomón
    William Usnayo
    Aún no hay calificaciones
  • Deporte en Japón
    Deporte en Japón
    Documento6 páginas
    Deporte en Japón
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • François Rabelais
    François Rabelais
    Documento5 páginas
    François Rabelais
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Iósif Stalin
    Iósif Stalin
    Documento28 páginas
    Iósif Stalin
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Batalla Del Dniéper
    Batalla Del Dniéper
    Documento6 páginas
    Batalla Del Dniéper
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Ruptura Tito-Stalin
    Ruptura Tito-Stalin
    Documento6 páginas
    Ruptura Tito-Stalin
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Warren Ellis
    Warren Ellis
    Documento6 páginas
    Warren Ellis
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Verano Rojo de 1919
    Verano Rojo de 1919
    Documento2 páginas
    Verano Rojo de 1919
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Lenin
    Lenin
    Documento44 páginas
    Lenin
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Relaciones Estados Unidos-Israel
    Relaciones Estados Unidos-Israel
    Documento5 páginas
    Relaciones Estados Unidos-Israel
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Camino de La Mano Izquierda y Camino de La Mano Derecha
    Camino de La Mano Izquierda y Camino de La Mano Derecha
    Documento4 páginas
    Camino de La Mano Izquierda y Camino de La Mano Derecha
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de México
    Historia de México
    Documento88 páginas
    Historia de México
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Francia
    Historia de Francia
    Documento62 páginas
    Historia de Francia
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Batalla de Cannas
    Batalla de Cannas
    Documento17 páginas
    Batalla de Cannas
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Batalla de Austerlitz
    Batalla de Austerlitz
    Documento16 páginas
    Batalla de Austerlitz
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Superliga de Suiza
    Superliga de Suiza
    Documento15 páginas
    Superliga de Suiza
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Gonzalo Guerrero
    Gonzalo Guerrero
    Documento14 páginas
    Gonzalo Guerrero
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Houseki No Kuni
    Houseki No Kuni
    Documento5 páginas
    Houseki No Kuni
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofía Japonesa
    Filosofía Japonesa
    Documento6 páginas
    Filosofía Japonesa
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • David Cronenberg
    David Cronenberg
    Documento22 páginas
    David Cronenberg
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Luis Buñuel
    Luis Buñuel
    Documento10 páginas
    Luis Buñuel
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Pedro Abelardo
    Pedro Abelardo
    Documento7 páginas
    Pedro Abelardo
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Richard Francis Burton
    Richard Francis Burton
    Documento12 páginas
    Richard Francis Burton
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Neil Gaiman
    Neil Gaiman
    Documento7 páginas
    Neil Gaiman
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Sylvia Likens
    Sylvia Likens
    Documento9 páginas
    Sylvia Likens
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofía China
    Filosofía China
    Documento14 páginas
    Filosofía China
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofía Persa
    Filosofía Persa
    Documento9 páginas
    Filosofía Persa
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Orson Welles
    Orson Welles
    Documento11 páginas
    Orson Welles
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Citizen Kane
    Citizen Kane
    Documento42 páginas
    Citizen Kane
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofía Coreana
    Filosofía Coreana
    Documento4 páginas
    Filosofía Coreana
    José Ángel Pérez Tapias
    Aún no hay calificaciones