Está en la página 1de 5

François Rabelais

François Rabelais /fʀɑ̃ ˈswa ʀaˈblɛ/ (Chinon c. 1494 -


París, 1553) fue un escritor, médico y humanista
francés. Usó también el seudónimo de Alcofribas
François Rabelais
Nasier, anagrama de François Rabelais (y el de
Seraphin Calobarsy, otro anagrama).1 Publicó su obra
principal Pantagruel ou les horribles et épouvantables
faits et prouesses du très renommé Pentagruel roi des
Dipsodes bajo este nombre en 1532.

Índice
Biografía
Análisis de su obra
Fuentes y géneros
Temas
Trabajos
Información personal
La religión de Rabelais y la cultura popular Nacimiento 1494 o 1493
en la Edad Media y el Renacimiento Seuilly (Francia) o Chinon
Véase también (Francia)
Referencias Fallecimiento 9 de abril de 1553jul.
París (Francia)
Enlaces externos
Sepultura París
Nacionalidad Francesa
Biografía Lengua
Francés medio
materna
François Rabelais fue hijo de Antoine Rabelais (muerto Religión Iglesia católica
en 1553), abogado en Chinon y senescal de Lerné. Orden
Según Bruneau de Tartifume (1574-1636), Rabelais Orden Franciscana
religiosa
habría sido novicio hacia fines de 1510 en el monasterio
de Cordeliers de la Baumette (orden de franciscanos Familia
menores), construido cerca de la roca de Chanzé, en Padre Antoine Rabelais
Angers. Recibió formación teológica y más tarde (sin Educación
duda a comienzos de 1520) marchó al convento
Educado en Universidad de Montpellier
franciscano de Puy-Saint-Martin en Fontenay-le-Comte,
donde llegó a profesar como monje hacia octubre de Universidad de Poitiers
1520. Información profesional

Manifestó pronto una curiosidad típicamente humanista. Ocupación Escritor, médico-escritor, monje
Pierre Lamy le inicia en los estudios griegos y le anima y novelista
a escribir a Guillaume Budé. Rabelais se interesa por Años activo desde 1532
los autores antiguos y mantendrá correspondencia con Movimiento Librepensador
otros humanistas célebres. Con Pierre Lamy, Rabelais Seudónimo Seraphin Calobarsy, Alcofribas
frecuenta la casa del jurista de Fontenay André Nasier, Maistre Alcofribas Nasier
Tiraqueau, donde se reunían los talentos de la región; y M. Alcofribas
allí encontrará a Amaury Bouchard y Geoffroy Obras
d'Estissac, prior de la abadía benedictina de Maillezais. Gargantúa y Pantagruel
notables

En 1523, tras los comentarios de Erasmo sobre el texto


griego de los Evangelios, la Sorbona intenta impedir el estudio del griego; a finales de este año los superiores
de Rabelais y Pierre Lamy confiscan sus libros de griego. Aunque les son poco a poco devueltos, Rabelais
resuelve cambiar de orden monástica. Apoyado por Geoffroy d'Estissac, quien le acogerá en su abadía de
Maillezais, Rabelais presenta una petición al Papa en este sentido, motivándola en la excesiva austeridad de la
regla de San Francisco.

Ya benedictino, Rabelais ejerce como secretario de Geoffroy d'Estissac y le acompañará en el curso de viajes
de inspección de sus tierras y abadías. Pasará un tiempo en el Priorato de Ligugé, residencia habitual de
Geoffroy d'Estissac, donde se relacionará con Jean Bouchet. En el monasterio cercano de Fontaine-le-Comte,
vuelve a ver al noble abad Antoine Ardillon.

Rabelais no se pliega fácilmente a las reglas monacales ni permanece


enclaustrado en su monasterio. Hacia 1528 se secularizará para
dirigirse a diversas universidades. En París comienza sus estudios de
medicina y tendrá dos hijos. El 17 de septiembre de 1530, se inscribe
en la escuela de medicina de Montpellier, donde da unos cursos sobre
Hipócrates y Galeno. Es nombrado bachiller el primer noviembre
siguiente. En Montpellier traba amistad con el médico Guillaume
Rondelet (1507-1566).

En la primavera de 1532, Rabelais se instala en Lyon, gran centro


cultural donde florecía el comercio librero. El uno de noviembre es
nombrado médico del hospital de Notre-Dame de la Pitié du Pont-du-
Rhône (Lyon). Por otra parte, enseña medicina y publica unos críticas
de tratados médicos de la Antigüedad. Sus amigos Étienne Dolet
(1509-1546), Mellin de Saint-Gelais (1491-1558), Jean Salmon
Macrin (1490-1557) son protegidos por el obispo de París, Jean du
Bellay; este será también protector de Rabelais. Rabelais leyendo. Retrato anónimo
de principios del s. XVIII.
Las invitaciones del autor a interpretar los personajes y los
acontecimientos de los heroes como alegorías de la sociedad permiten
pensar que Pantagruel se revela como un reflejo del rey François 1er, contemporáneo del autor, mientras fray
Jean sería imagen de Jean Du Bellay, fiel ministro del monarca y patrón de Rabelais.

Rabelais publica en 1532, bajo el anagrama de Alcofribas Nasier e inspirándose en el texto anónimo Las
grandes e inestimables crónicas del gran Gigante Gargantúa, su Pantagruel, y obtiene un gran éxito. Se
describe en esta obra la vida de un gigante de apetito tan voraz que ha dado forma a la expresión «banquete
pantagruélico», con gran humor y todo tipo de excentricidades; parece ser que Rabelais quiso componer este
libro para distraer a sus melancólicos enfermos. Escribe a Erasmo y, animado por el éxito, publica Gargantúa
en 1534 con el mismo seudónimo, útil precaución ya que todos sus libros serán enseguida condenados por la
Sorbona.

Acompaña a Jean du Bellay a Roma cuando este se encarga de una misión especial en la corte del papa
Clemente VII. Después del asunto de los Placards (1534), Jean du Bellay, nombrado cardenal, le conduce de
nuevo a Roma. El papa Clemente VII absolverá a Rabelais de los crímenes de apostasía y de irregularidad.

Entre agosto de 1535 y mayo de 1536, Rabelais pasará un tiempo todavía en Roma como agente de Geoffroy
d'Estissac. El 17 de enero de 1536, un breve de Paulo III autoriza a Rabelais a marchar a un monasterio
benedictino que haya escogido y a ejercer la medicina sin practicar operaciones quirúrgicas. El cardenal du
Bellay, abad del monasterio benedictino de Saint-Maur-des-Fossés, había ofrecido recibirle en este monasterio.
Pero este monasterio se había vuelto una colegiata de canónigos justo antes de que Rabelais fuera acogido allí;
una nueva requisitoria al papa permitió a Rabelais resolver este problema y recobrar así su libertad legalmente.

En 1539, Rabelais partió para Turín en seguimiento de Guillaume du Bellay, hermano del cardenal, señor de
Langey y gobernador del Piamonte. En 1540, François y Junie, hijos bastardos del hermano Rabelais, son
legitimados por Paulo III. El 9 de enero de 1543, Langey muere en Saint-Saphorin, y Rabelais es designado
para conducir su cuerpo a Mans, donde es inhumado el 5 de marzo de 1543. El 30 de mayo siguiente,
Geoffroy d'Estissac, el primer protector de Rabelais, fallece a su vez.

El 19 de septiembre de 1545, Rabelais obtiene un privilegio real para la impresión del tercer libro; editado en
1546, lo firma con su propio nombre. En marzo de 1546, Rabelais se retira a Metz, villa del Imperio, en casa
de Etienne Laurens, y es nombrado médico de la villa de Metz.

En 1547, el rey Enrique II sucede a Francisco I y Jean du Bellay es nombrado consejero real y obtiene la
superintendencia general de los asuntos del reino de Italia. Hacia junio de 1547, Rabelais vuelve a París como
médico del cardenal, a quien acompaña en sus viajes.

En 1548, se publican once capítulos del cuarto libro; la versión íntegra aparecerá en 1552. El 6 de agosto de
1550, Rabelais obtiene del rey un privilegio de edición para todas sus obras, con interdicción para quienquiera
que las imprima o modifique sin su consentimiento. El 18 de enero de 1551, el cardenal du Bellay otorga a
Rabelais los curatos de Meudon y de Saint-Christophe-du-Jambet. El primero de marzo de 1552, el cuarto
libro es censurado por los teólogos. El 7 de enero de 1553 Rabelais cede sus derechos a los curatos y muere en
París en abril de 1553, probablemente a la edad de 58 o 59 años.

En 1562, se publica La Isla Sonante, que comprende 16 capítulos del quinto libro. El quinto libro será
publicado íntegramente en 1564 atribuido a Rabelais, aunque numerosos comentadores discutieron esta
atribución .

Análisis de su obra

Fuentes y géneros

Para escribir sus primeros textos, Rabelais se inspira directamente en el folclore y la tradición oral popular. En
1532 habían aparecido en Lyon Les Grandes et inévitables chroniques de l'énorme géant Gargantua, una
colección anónima de cuentos populares a la vez épicos y cómicos. Estos cuentos extraían sus fuentes de los
libros de caballería de la Edad Media, en particular del ciclo artúrico. Esta colección conoció un enorme éxito.

Rabelais se propuso escribir un texto que retomase la trama narrativa de las Crónicas. Volvió a contar la
historia de Pantagruel, hijo del Gargantúa de las crónicas. El Pantagruel está, pues, muy marcado por las
fuentes populares.

Ante el éxito extraordinario de su Pantagruel, Rabelais quiso reescribir a su manera la historia de Gargantúa
descartando las fuentes populares tradicionales iniciales y reeditó un Gargantúa literariamente más acabado y
netamente más henchido de humanismo que la primera obra.

Temas

Rabelais cuenta los hechos y gestas de dos gigantes, Pantagruel y Gargantúa, desde su nacimiento hasta su
madurez. No se trata de crueles ogros, sino de gigantes bondadosos y glotones.
El gigantismo de sus personajes permite a Rabelais describir escenas
de festines burlescos. La infinita glotonería de los gigantes abre puerta
a numerosos episodios cómicos. Así, por ejemplo, el primer grito de
Gargantúa al nacer es: «¡A beber, a beber!». El recurso a los gigantes
permite también trastocar la percepción normal de la realidad; bajo
esta óptica, la obra de Rabelais se inscribe en el estilo grotesco, que
pertenece a la cultura popular y carnavalesca. Rabelais es sin duda un
crítico de la naturaleza humana, a través de la exageración de sus
características. Ojos modernos dirían que mucho de su lenguaje es
escatológico, lleno de inmundicias, secreciones y referencias
explícitas a los órganos sexuales, condimentadas siempre con un
explosivo sentido del humor, lo que lo liga en cierta forma al Quijote
de Cervantes (recordar la escena en la que Sancho vomita sobre don
Quijote y este a su vez vomita sobre Sancho) y a la picaresca
española. Por otra parte, algunas de sus enumeraciones y escenas
parecieran repetidas en el siglo XX por el realismo mágico, como
aquella en la que Gargantúa nace a los 11 meses de gestación por la
François Rabelais según Gustave
oreja de su madre (algo imposible en el mundo real, pero verosímil en
Doré (1894).
la narración).

Sin embargo, el tema del gigante no ha sido explotado solamente por


su vena cómica. Simboliza el ideal humano del Renacimiento: es la transposición física del inmenso apetito
intelectual del hombre renacentista. Rabelais intenta así a través de sus textos conciliar cultura humanística
erudita y tradición popular.

Contra esta oscilación entre fantasía desbocada y simbolismo intelectual, ¿cómo comprender la obra de
Rabelais? Sus intenciones últimas resultan bastante enigmáticas. En el «Aviso al lector» del Gargantúa, dice
querer ante todo hacer reír. Después, en el «Prólogo», con una comparación con los Silenos de Sócrates,
sugiere una intención seria y un sentido profundo oculto tras el aspecto grotesco y fantástico. Pero en la
segunda mitad del prólogo critica a los comentaristas que buscan sentidos ocultos en las obras. En conclusión,
Rabelais quiere dejar perplejo al lector y busca la ambigüedad para perturbarlo.

Escritor pintoresco, testimonia por otra parte un don prodigioso para la invención verbal.

Trabajos

Gargantúa y Pantagruel, serie de cuatro o cinco libros:

Pantagruel (1532)
La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel (1534)
El tercer libro de Pantagruel (1546)
El cuarto libro de Pantagruel (1552)
El quinto libro de Pantagruel (su pertenencia a Rabelais es materia de discusión) (1564)
Tratado del buen uso del vino (1564)

La religión de Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el


Renacimiento
La personalidad de Rabelais ha suscitado un debate entre historiadores sobre la cuestión de la incredulidad en
el siglo XVI. Abel Lefranc, autor de la primera edición crítica de Rabelais en el siglo XX, sostiene el ateísmo
de su autor en una serie de artículos introductorios (1912–1930). Se apoya para ello en extractos de sus obras,
en particular la «Carta de Gargantúa a Pantagruel», así como en las acusaciones vertidas contra su autor por
Juan Calvino (Des scandales, 1550) y por Robert Estienne (Prefacio del Evangelio según Mateo, 1553).

La tesis inversa fue sostenida en 1924 por el teólogo católico Étienne Gilson y sobre todo por el historiador de
los Annales Lucien Febvre en Le problème de l’incroyance au XVIe siècle, la religión de Rabelais (1942).
Para este último, las acusaciones de ateísmo formuladas contra Rabelais no deben ser interpretadas a la luz del
racionalismo moderno, sino que deben ser vistas en el contexto de la época: era considerado como atea toda
persona que no se conformaba a la religión de su acusador. Este debate, iniciado con el análisis de la obra de
Rabelais, abre así la vía a una reflexión más general sobre las representaciones mentales y la cultura de la
época, de entre cuyos estudios es muy importante el de Mijaíl Bajtín titulado La cultura popular en la Edad
Media y el Renacimiento, que es un estudio dialógico sobre la obra de Rabelais, en la cual el crítico soviético
lo coloca como el equivalente francés de Cervantes y Shakespeare.

Véase también
Cuerpo grotesco
Thelema
El cuarto de hora de Rabelais

Referencias
1. Febvre, Lucien (1975). Le problème de l'incroyence au XVIe siècle. La religion de Rabelais (en
francés). Albin Michel. p. 457. «Une fois du moins Rabelais s'est apellé lui-même Théodore. Au
chap. XXIII de Gargantua, Ponocrates supplie «un sçavant medecin d'icelluy temps, nommé
maistre Theodore» de remettre Gargantua de meilleure voie. Or, dans l'édition de Lyon, Juste,
avant 1535 (las pus vieille connue) on lisait, au lieu de Théodore, Seraphin Calobarsy. C'est
l'anagramme e Phrançois Rabelays. D'ou suit: Calobarsy = Rabelais = Théodore.»

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre François Rabelais.
Wikisource contiene obras originales de o sobre François Rabelais.
Fragmentos a propósito de Rabelais y su «lenguaje secreto» (https://web.archive.org/web/200
90809214114/http://www.estudiostradicionales.com/cm_rabel.htm) en Revista de Estudios
Tradicionales.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=François_Rabelais&oldid=135759326»

Esta página se editó por última vez el 23 may 2021 a las 10:54.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte