Está en la página 1de 4

Universidad Regional de Guatemala

Catedrático: Lic. David José Escobedo Mayén


Curso:
Filosofía
1er semestre
Año 2023
18/02/2023

LECTURA NÚMERO 2
ANTES DE DEFINIR LA FILOSOFÍA, HAY QUE CARACTERIZARLA
(BUSCANDO PONER ORDEN EN EL DES-ORDEN)
Ubíquense por un momento en la ciudad de Guatemala e imaginen que pueden
borrar todas las construcciones artificiales creadas por los hombres y mujeres que
han habitado este pedazo del planeta Tierra. Solamente quedará un gran valle
irregular con bajadas y subidas, lleno de árboles, arroyos, montañas, barrancos y
volcanes a lo lejos. Hagan el mismo ejercicio en todos y cada uno de los
municipios que conforman el país y en el que alguna vez hayan viajado o vivido.
Por medio de los cinco sentidos (tacto, gusto, olfato, oído, vista) entran los datos
que recibimos del mundo exterior y de ahí la información que está en esos datos
pasa al cerebro. A primera vista, el espectáculo maravilloso que la Naturaleza
regala todos los días (aún que no lo piensen), aparece en forma de diversidad,
variedad, pluralidad, desorden…azar. Arboles de distintos tamaños y formas, ríos
de distintas longitudes, montañas más pequeñas que otras, piedras de distintas
tonalidades, etc.
Al inicio de la historia, piénsese hace unos 50,000 años, los seres humanos
también usaban su capacidad cerebral de razón. Claro, que no de forma tan
desarrollada. Por eso, las abuelos y abuelas, alrededor de una fogata bajo la
bóveda oscura de la noche, sin más compañía que las estrellas dispersas en el
cielo, la luz de la luna y el ruido de animales salvajes hambrientos, contaban a sus
hijos, nietos y tataranietos historias acerca de cómo fue la creación de todo lo
existente, historias acerca del inicio de la vida, historias acerca del bien y el mal,
historias acerca de los ciclos de la vida, entre otros.1

1
Esa fascinación por oír historias de otros, perdura en nuestra esencia como humanos, al punto que en los
distintos trabajos en el que nos desenvolvemos, vemos grupitos de individuos que se reúnen para el macaneo,
el chisme y el cotorreo, para contarse sus historias, aunque no ofrezcan alguna prueba racional o empírica
para demostrar lo que afirman o niegan. Similar comportamiento lo podemos observar con los niños y niñas en
los colegios, institutos, o, con los más jóvenes, en las universidades. Y en todos esos grupos se observa que
los más mitómanos y cuenteros se convierten en los más populares, por principio de legitimidad social o de
grupo.
Apartando las diferencias entre cada uno de los mitos, cuentos y fabulas que
distintas comunidades humanas han inventado a lo largo de la historia, (uno de
tantos objetos de estudio de arqueólogos y antropólogos) se puede afirmar que
todo pensamiento mítico, fabulario, cuentista, tiene en común, que representa a
las fuerzas naturales en formas de dioses, semi dioses con propiedades humanas,
que castigaban y premiaban a los mortales, según sus caprichos, pasiones, o
arbitrio.
Otro aspecto común de éste pensamiento, es que representa a los hombres de
carne y hueso, endiosados, idealizados, con capacidades sobrenaturales o extra
humanas; reyes y reinas del modo de producción esclavista, por medio de ese
pensamiento –y otras herramientas, tal como el ejercicio del terror- se
legitimaban.
Se infiere que tales maneras de expresar las fuerzas que gobiernan el mundo
natural, social y artificial, propio de los seres humanos, encontraron su
manifestación, primero, en la tradición oral y miles de años después, en la
escritura.
Como se analizó en el curso anterior, la cultura griega tuvo sus propios mitos,
cuentos, fábulas y leyendas, pero su pensamiento filosófico racional surgió como
ruptura contra las viejas tradiciones orales. Emergió espacial-temporalmente miles
de años después de que la escritura fuera desarrollada por las civilizaciones de la
Mesopotamia y el creciente fértil en el IV milenio antes de Cristo.
A propósito de esa ruptura, cabe señalar que es muy posible que en las
civilizaciones anteriores o paralelas de la civilización griega hayan existido
pensadores individuales que ejercieron capacidad racional de crítica, pero, si no los
conocemos, es porque fueron eliminados por el peso de la autoridad de la
tradición, por el peso del pensamiento socialmente establecido, vía la pena de
muerte.
En los antiguos despotismos asiáticos, el peso de las tradiciones del pensamiento
oficial, se imponía por medio de la eliminación sistemática de todo aquel o aquella
que pensaba distinto.
Pensar, tener criterio propio, siempre ha supuesto un desafío y por ende, un riesgo
para la existencia de quien lo hace. En la antigua Grecia, Sócrates fue obligado a
beber la cicuta, por haber pensado e ido más allá de lo que la tradición colectiva
permitía.
Sin duda alguna, en el caso de los griegos cabe preguntarse si la invención de la
democracia coadyuvó al florecimiento de un pensamiento libre, racional y critico o
si fue la aparición de pensadores críticos y libres lo que coadyuvó a la aparición de
la democracia en el Siglo de Pericles (siglo V antes de Cristo).
Hacerse esa pregunta, es parecido a preguntarse si fue primero el huevo o la
gallina, por lo que se dejará este interesante enigma histórico por un lado y se
pasará a caracterizar los inicios del pensamiento filosófico griego. Porque es
imposible definir un algo, un ser, una cosa, sin previamente caracterizarlo primero.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO
-Al caos y arbitrariedad, opusieron la necesidad, la regularidad, el orden: la
explicación racional (logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad (propio del
pensamiento mítico) es sustituida definitivamente por la idea de necesidad. En
filosofía, necesario es aquello que no puede ser o suceder de otro modo que como
es o sucede.
-Búsqueda de la esencia dentro de las apariencias, como unidad de la diversidad:
la esencia, (en griego Eidos) es lo que una cosa es, a pesar de sus cambios de
estado o de apariencia. Ejemplo, hay distintos tipos de animales mamíferos, pero
todos tienen en común que dan a mamar a sus crías, entre otras características
que comparten.
-Búsqueda de las propiedades, causas y efectos de las cosas, el hombre, el alma y
el universo: la idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está
relacionada con la idea de permanencia o constancia. Ejemplo, el agua tiene unas
propiedades fijas, una manera de ser constante o permanente, a pesar de los
cambios que puede sufrir.
-Búsqueda de un principio último o sustancia fundamental primera de todo lo que
existe: la búsqueda de lo permanente o común, se reduce en último término, a
uno o muy pocos elementos que dan razón de todo lo existente. (Arché es
principio en griego)
-Primacía de los argumentos de razón (logos=lógica) sobre los argumentos de
autoridad (libros sagrados o tradición oral)
Cada una de las características anteriormente descritas, son propiedades de la
razón, del razonamiento que sentó las bases del posterior desarrollo y dominio de
la civilización Occidental, en los campos de la ciencia y la técnica. Aunque es
pertinente aclarar que como todo en la vida, de un suceso, emergen los opuestos.
Hubo filósofos griegos que también se rebelaron contra el uso de la razón y
plantearon sus tesis irracionales o escépticas. También habrá un tiempo para
estudiarlos.
Pero volviendo al tema, conforme fueron pasando los siglos, la razón filosófica
griega fue mutando por distintas causas y circunstancias históricas, quedándose la
filosofía como la madre de todas las ciencias que existen actualmente.
La búsqueda de esencias dentro de tantas apariencias, la búsqueda de principios
de las cosas y necesidad en los fenómenos naturales como sociales, llevó a la
creación de la lógica de las clasificaciones, al desarrollo del análisis y la síntesis, a
los métodos comparativos y al pulimiento de las definiciones. La razón humana
empezó a poner orden dentro del des-orden.
Bibliografía
-Historia de la Filosofía. Editorial ANAYA, Año 2003.
-Cuadernos de Historia de la Filosofía. Editorial FyG Editores. Autor: Rogelio
Salazar de León, Cuadernos del numero 1ero al 10cimo.
-

También podría gustarte