Está en la página 1de 1

La Producción de la Grana en Guatemala

La cochinilla fue introducida en Guatemala sin éxito por José Aycinena, Director de
la Sociedad Económica. La grana es la cochinilla muerta, apelotonada por la
acción del sol, una vez separada de su medio natural de cultivo. Le corresponde el
tercer lugar entre los productos más importantes que registra la historia económica
del país. El proceso de obtención de la cochinilla de carmín se basa en la
actualidad en la recolección natural del insecto sobre las pencas u hojas de la
tunera silvestre. En la inmensa mayoría de los casos se trata de la recolección
sobre plantas de crecimiento espontáneo y no procedente de cultivo. Desde la
época de Gálvez, la grana, también llamada cochinilla, debido al nombre del
insecto del cual se sacaba un tinte de color rojo para textiles y que se reproducía
en la planta de nopal, comenzó a tener importancia como producto de exportación,
la independencia coincidió con el desarrollo de la Revolución Industrial en Europa,
y todas aquellas fábricas de tejidos que necesitaban materia prima comenzaron a
buscar proveedores. Así los productores en Guatemala luego dela caída del añil
iniciaron el cultivo de la grana y para mediados del siglo XIX el país se transformó
en un importante productor del tinte en el mundo. En Guatemala se le cultivó en
Amatitlán y Antigua Guatemala hasta la invención de la anilina. Crece en los
nopales, especialmente en sus carnosas hojas, de donde deriva su nombre
científico. El añil o xiquilite fue el primero, luego el cacao y después la grana, en
orden cronológico (Arriola, 2009). El General José de Bustamante y Guerra,
Capitán General del Reino de Guatemala -1811-1818-, hizo también un intento de
introducirla. La Sociedad Económica de Amigos del País promovió realmente su
cultivo, haciendo venir de Tuxtla -México- cierto número de pencas de nopal,
cubiertas de cochinilla viva y un operario especializado. Sin embargo, debe
reconocerse a fray Antonio López de Quintana, de la Orden de Predicadores, la
decisión de plantar nopales en los curatos de Joyabaj y Cubulco, donde fue cura
doctrinero. En 1814 pudo presentar una exposición organizada por la misma
Sociedad Económica sus productos bien logrados. En 1818, la citada entidad
mandó imprimir el folleto Instrucciones para Cultivar Nopales y beneficio de la
grana fina, escrito por el mismo fraile, la primera publicación-guía que circuló en
Guatemala sobre esta materia (Arriola, 2009). El éxito del cultivo y la preparación
de la grana fueron una realidad en 1821. Como se dijo, esta última constituyó, con
el añil, la principal fuente de ingresos del exterior, hasta que cayó en desuso la
grana por la aparición del café. Aún la emplean algunos tejedores para teñir cierta
clase de hilo (Arriola, 2009). La cochinilla sirvió para teñir objetos, alimentos,
madera, piedras, textiles, algodón, trajes, vasijas, plumas, códices, casas y
edificios. El tinte fue tan apreciado que constituyó uno de los principales objetos de
tributo impuesto por pueblos vecinos (Diario de Centro América, 2014), El
problema era que la producción y comercio de grana era inestable, de tal forma
que comenzaron a gestarse crisis de ese producto. El gobierno de Rafael.

También podría gustarte