Está en la página 1de 9

El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad (biodiversidad: conjunto de ecosistemas y especies

interrelacionados e interactuando entre sí), variedad de climas y ambientes naturales en el mundo. Estas condiciones
naturales configuran una geografía particular y única, que sirve de hábitat para un gran número de especies de flora y
fauna; muchas de ellas endémicas, es decir, propias o exclusivas de nuestro país. También es parte de los 17 países en el
mundo llamados megadiversos (megadiversidad: concentra la más alta diversidad biológica o gran número de formas de
vida que ocupan un territorio determinado) por tener un gran número de especies de flora y fauna, así como
ecosistemas muy variados que los sustentan. Pero, con el paso de los años, miles de especies de plantas y animales han
ido muriendo, y con ello, una especie hermosa que desaparece. Una especie se considera en peligro de extinción cuando
todos los miembros de dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber a factores como la
depredación directa sobre la especie o la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del
hombre, cambios en el hábitat, producto de desastres naturales o por cambios graduales del clima.

Flora
El Perú cuenta con más de 25 mil especies de plantas, lo que representa el 10% de la flora del planeta. De ellas, 7000
especies son endémicas (originarias de nuestro país, únicas en el mundo). Lamentablemente, las prácticas de expansión
humana como la urbanización de territorios vírgenes y pérdida de hábitats, la tala ilegal, el sobrepastoreo, el tráfico de
especies, entre otros, hacen que parte de la flora peruana se encuentre en peligro de extinción.

1. Puya Raimondi (Puya Raimondii)

a) Descripción. - Es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la tierra. Originaria de la zona
altoandina del sur de Perú. Es familia de las piñas y se caracteriza por las puyas que sobresalen en sus racimos.
Durante decenas de años sus hojas espinosas van creciendo. Puede alcanzar los 3 a 4 m de altura en
crecimiento, y llegar hasta los 12 m de altura con la inflorescencia. Produce racimos hasta de 8 mil flores y 6
millones de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Florece sólo cuando llega a cumplir los 100 años
de edad, y después de soltar sus semillas, muere, siendo éstas su único medio de propagación. Se la puede ver
florecer en los meses de enero a diciembre. Está considerada una especie en riesgo.

b) Taxonomía

Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Género: Puya
Especie: Puya raimondii

c) Hábitat. - Crece en pendientes rocosas y arbustivas, entre 3200 y 4800 metros de altitud, localizadas en la puna.
En esta zona, la nieve, el granizo y la lluvia ocurren entre los meses de octubre y marzo. Esta especie está
especialmente adaptada a estas condiciones, creciendo casi exclusivamente en ellas. Se encuentra en los
departamentos de Moquegua, Junín, Lima, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno.

d) Lugar dentro de la cadena alimenticia: Productor.

e) Nicho ecológico: Las flores secas forman parte de la dieta de algunos animales, como el oso andino, las ovejas y
el ganado. En las granjas, con las hojas secas se construyen cercas para los corrales del ganado. También se
elaboran techos y paredes para las viviendas. Es utilizada en las festividades en los pueblos andinos donde se
localiza. Tradicionalmente, los pobladores consumen su pulpa y la ofrecen a los habitantes de las comunidades
cercanas. Actualmente está adquiriendo un alto valor ornamental, dentro del paisajismo de jardines y de
espacios abiertos.

f) Conservación. - Se le encuentra en la reserva del Parque Nacional Huascarán (Áncash), el Santuario Nacional de
Calipuy (La Libertad) y el bosque de Titancayoc (Ayacucho).

g) se encuentra en peligro de extinción debido a la tala ilegal e informal, así como la deforestación, expansión
agrícola, pobladores que se encuentran en las zonas cercanas de su hábitat utilizando esta especie como
combustible, sobrepastoreo y material de construcción.

2. Caoba (Swietenia macrophylla)

a) Descripción. - Es un árbol originario de las regiones tropicales del Norte y Sudamérica. Es muy
conocido por su madera rojiza sumamente cotizada en la industria maderera por su elegante aspecto,
por lo que es llamado “oro rojo”. Puede medir entre los 30 a 50 m de altura y hasta 350 cm de
diámetro. Su madera es muy pesada y maciza, es fácil de tallar y pulir, por lo tanto, gran parte de
muebles de primera calidad están hechos de esta madera. También por su resistencia a la pudrición la
utilizan en la fabricación de barcos y, además, por producir un tono cálido y muy profundo, lo usan
para fabricar instrumentos musicales como guitarras y tambores.

b) Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Swietenia
Especie: Swietenia macrophylla
c) Hábitat. - Su hábitat natural son los bosques tropicales a lo largo de arroyos y laderas. Está presente en lugares
de mucha lluvia. Se localiza en terrenos planos de baja elevación a nivel del mar hasta altas zonas de montaña
de pendientes inclinadas sobre los 1.500 m.s.n.m. Se le encuentra en los departamentos de Ucayali, Madre de
Dios, Cusco, San Martín y Loreto.

d) Lugar dentro de la cadena alimenticia. - Productor.

e) Nicho Ecológico. - Es el hábitat fundamental de primates, aves y anfibios que viven en las zonas más altas del
bosque.

f) En Peligro de Extinción. - Lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción debido a su tala indiscriminada


en la selva peruana, con fines de explotación para mueblería fina. La deforestación de esta especie causa la
alteración del medio ambiente y la sobrevivencia de muchas especies, donde es muy difícil de recuperar porque
estos bosques están siendo remplazados por la agricultura y ganadería.

La extracción de madera está afectando a zonas protegidas, disponiendo carreteras para introducir maquinarias
forestal pesada, tractores rompiendo caminos derribando nuestro patrimonio ambiental y dejando una vía libre
para los demás extractores. Los pobladores y miembros de comunidades nativas también son afectados por la
extracción maderera al sufrir el pago de sueldos insignificantes para su sobrevivencia. Y por lo tanto la tala ilegal
está destruyendo nuestro hábitat.

g) Conservación. - Hay una extensión de 38 850 km 2 de áreas protegidas conocida como Complejo de Conservación
del Purús, donde abundan árboles inmensos que brotaron del suelo selvático hace siglos. En esta zona se
encuentra hasta el 80 % de las caobas que quedan en Perú. También están la Reserva Territorial Murunahua y el
Parque Nacional del Alto Purús.

3. Uña de gato (Uncaria tomentosa)

a) Descripción. - Es una planta trepadora originaria de las selvas vírgenes del centro de Perú. De tallo
leñoso y delgado que alcanza los 20 m de altura. Posee espinas curvas que utiliza para sujetarse a los
árboles. A esas espinas alude su nombre común. Es reconocida por sus propiedades medicinales como
antiinflamatorio, analgésico y antioxidante.

b) Taxonomía

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Uncaria
Especie: Uncaria tomentosa
c) Hábitat. - Crece en la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 200 y 800
msnm. Se encuentra ampliamente distribuida en la zona de Selva central en los departamentos de Junín
(Chanchamayo, Satipo), Pasco (Oxapampa), Madre de Dios, San Martín y Loreto.

d) Lugar dentro de la cadena alimenticia. - La uña de gato, por ser una planta, ocupa el primer eslabón dentro de la
cadena alimenticia, y es un productor, ya que produce su propio alimento por medio de la fotosíntesis.

e) Nicho Ecológico. - Carece de depredadores ya que el contenido de cloruro de magnesio de sus hojas no es
tolerado por los herbívoros, gracias a esto, posee una tasa de depredación menor pudiendo desarrollarse mejor
que otras especies. Además, es ayudada por roedores y gaviotas para la dispersión de sus semillas.

f) En Peligro de Extinción. - Sus propiedades han hecho que los humanos desde hace miles de años la consumamos
en exceso. La falta de cuidado de dicha planta expone en peligros en toda la selva peruana. por la depredación,
como consecuencia de una explotación irracional en el entorno actual del Perú, que padece el afán desmedido
por lucrar y traficar con sus recursos naturales, sin reparar en el daño ecológico, obedeciendo ciegamente las
exigencias de la demanda del mercado.

g) Conservación. - En ambientes protegidos como el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), donde se
encuentra hasta 80 plantas por hectárea, y el Bosque Nacional Alexander Von Humbolt (Ucayali). dictó
disposiciones, que según D.S. 009-98-AG prohíbe la exportación de uña de gato sin valor agregado.

4. Quina (Cinchona oficinales)

a) Descripción. - Es el árbol nacional del Perú, figura en el Escudo Nacional para rendir homenaje a
nuestra riqueza vegetal. Conocido también como cascarilla, quina o quinina roja, este árbol es
ampliamente conocido por sus bondades medicinales. Salvó del paludismo y malaria a millones de
personas, ya que fue utilizado como medicina en Sudamérica antes de la llegada de los españoles.
Puede alcanzar los 30 m de alto y su tronco 1.2 m de ancho. Sus flores son de un olor agradable, y sus
hojas anchas suelen pasar de un color verde a rojizo.

b) Taxonomía

Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Género: Cinchona
Especie: Cinchona officinalis
c) Hábitat. - Se desarrolla en zonas montañosas entre los 1200 a 1800 msnm, en suelos húmedos y bosques de
neblina. Se encuentra en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura, Apurímac, Junín, Huánuco y
Puno (parte selva).

d) Lugar dentro de la cadena alimenticia. - La uña de gato, por ser una planta, ocupa el primer eslabón dentro de la
cadena alimenticia, y es un productor, ya que produce su propio alimento por medio de la fotosíntesis.

e) Nicho Ecológico, - Cumple la función de regulador hídrico, lo cual se puede evidenciar en las microcuencas,
puesto que mantienen su caudal todo el año en esta zona, asegurando el régimen continuo y disponibilidad del
recurso para las diferentes actividades; no sólo por las precipitaciones permanentes sino por el tipo de
cobertura vegetal que presenta y las especies que la conforman, cumpliendo además la función de evitar la
erosión, escorrentía, inundaciones y sedimentaciones.

f) En Peligro de Extinción. - Es depredada por la ampliación de la frontera agrícola, la instalación de especies


exóticas (eucaliptos y pinos) o los incendios forestales. Además, a ello se suma el desconocimiento de esta
especie por parte de los agricultores o de quienes lo aprovechan para fines medicinales. Pocos saben cómo
sembrarla.

g) Conservación. - Bosque de neblina Upaypiteq (Lambayeque). En dicho lugar se conserva una de las mayores
muestras de quina en su hábitat natural. Allí existen entre 15 mil a 18 mil hectáreas de bosque no perturbado, y
en una hectárea se puede encontrar entre 25 a 30 árboles de quina.

5. El Mangle

a) Descripción. - El Mangle es un árbol o arbusto leñoso. Este árbol se encuentra, sobre todo, al norte del país. De
ahí el nombre Los Manglares de Tumbes, el único ecosistema donde se encuentra esta planta. Esta especie
crece, en promedio, entre 3 y 5 metros de altura. Posee ramas largas y extendidas, las cuales se entrelazan con
sus raíces externas conformando cercas para refugiar peces y moluscos. Puede tolerar concentraciones altas de
sal y sobrevivir en terrenos llenos de agua. El conjunto de estos árboles forma un manglar. Una de las principales
amenazas del mangle es la deforestación del bosque y matorral cercano que afecta el hábitat de estos
manglares, la contaminación de productos químicos por medio de la actividad agrícola y la influencia negativa
del fenómeno del niño que modifica patrones de los ecosistemas perjudicando a los manglares. Los
contaminantes como petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la
vegetación de estos manglares.
b) Taxonomía
c) Hábitat
d) Lugar dentro de la cadena alimenticia.
e) Nicho Ecológico
f) En Peligro de Extinción
g) Conservación

6. Orquidea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii) (Cypripedium calceolus)

a) Descripción. - Es una orquídea con una curiosa forma en su base, ya que parece el zapato de una dama. Crece en
los bosques tropicales nublados del norte del Perú, a más de 1600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra
protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES), dada la amenaza de extinción.
b) Taxonomía
c) Hábitat
d) Lugar dentro de la cadena alimenticia.
e) Nicho Ecológico. - Utilizan el perfume para cautivar a sus polinizadores (abejas y avispas) y hacerlos adictos a su
olor asegurando su permanente visita y la preservación de su especie en el ecosistema.
f) En Peligro de Extinción
g) Conservación

7. EL ALGARROBO (Prosopis padilla)

El Algarrobo es un árbol de madera bastante rústico con un promedio de 4 a 16 m de altura con espinas largas y rectas,
su fruto es una vaina que produce semillas, crece en zonas desérticas desde los 200 – 1,500 msnm. hasta las vertientes
andinas. Es tolerante a periodos duraderos de sequía. Fue utilizado en los pobladores andinos desde épocas pre
hispanas, hoy en día en nuestro país lo utilizan para leña, vigas, postes, etc., sus hojas y vainas sirven como alimento
forrajero a los animales y ellos se encargan de diseminar la semilla para el nuevo crecimiento de un árbol natural. Esta
especie se encuentra en peligro de extinción por el uso excesivo de leña y la venta ilegal de carbón, la tala indiscriminada
del bosque para ganar espacio urbano, el cual no se tiene en cuenta su reforestación.

Reflexión

Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo de orgullo para todos los peruanos, al mismo tiempo
representa un reto muy grande para el Estado y nosotros la conservación de ellas.

A la fecha desde el Ministerio del Ambiente, se vienen promoviendo medidas para sostener y asegurar un
aprovechamiento sostenible que beneficie a las poblaciones y que asegure la estabilidad natural de estas especies.

Reto: alcance el desarrollo social y económico en armonía con la naturaleza, que el aprovechamiento racional y
respetuoso de nuestro medio ambiente, de nuestro espacio geográfico ayude para que actividades como el turismo sean
generadoras de grandes transformaciones que requieren pueblos que poseen innumerables motivos para hacerlo,
siempre de la mano de la sostenibilidad y el respeto a las culturas locales.

el hábitat de una especie y otra la función que esta desempeña en él. Este papel funcional de cada organismo
en una comunidad se conoce como nicho ecológico. Por ejemplo, el nicho ecológico del jaguar u otorongo en
el bosque tropical es el ser carnívoro o depredador de animales grandes (venados, sachavaca, sajinos, etc.)

Las áreas naturales protegidas constituyen un elemento fundamental para la conservación de la biodiversidad.

Las áreas protegidas son espacios especialmente dedicados a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica, así como de recursos naturales y culturales.
Para lograr este fin, se limita la ejecución de actividades de explotación indiscriminada, y promueve un
desarrollo basado en la conservación. Un sistema de áreas protegidas es la apuesta que la sociedad peruana
está llamada a apoyar para mantener un mínimo de funcionalidad natural, deteniendo y anulando, en lo
posible, la amenaza de la degradación y la desaparición irreversible de hábitats.

Sistema de áreas naturales protegidas por el Estado


a. Parques nacionales: "áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellas, se protege con carácter intangible la integridad ecológica de
uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos,
así como otras características paisajísticas y culturales de la región”.
b. Santuarios nacionales: "áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico."
c. Santuarios históricos: "áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país".
d. Refugios de vida silvestre: "áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el
mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas
especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies".
e. Reservas nacionales: "áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas, se permite el aprovechamiento
comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la
autoridad nacional competente".
f. Reservas comunales: "áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos
de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales".
g. Bosques de protección: "áreas boscosas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra
la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos, se permite el uso de recursos y el desarrollo de
aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área".
h. Zonas reservadas: son áreas naturales, establecidas por el Ministerio del Ambiente, que
reúnen las condiciones necesarias para ser consideradas como un área natural protegida. Son
reservas de tierras cuyo estado legal es transitorio o provisional, en tanto se realizan los
estudios pertinentes para definir su extensión y la categoría más conveniente según los
objetivos a cumplir.

La Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad
velar porque el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para su supervivencia.
La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción de muchas especies
simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer pensar que la necesidad de una convención
semejante era evidente. No obstante, en el momento en que se esbozaron por primera vez las
ideas de la Cites, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la reglamentación del
comercio de vida silvestre en favor de la conservación era algo relativamente novedoso. A
posteriori, la necesidad de la Cites es indudable.
Geografía Turística 13
Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de
millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El
comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos
de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de
cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los
artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Los niveles de explotación de algunos
animales y plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del
hábitat, es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas
especies estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en
peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio
es esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras.
Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre
los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas
especies de la explotación excesiva. La Cites se concibió en el marco de ese espíritu de
cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 30 000 especies de
animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o
hierbas disecadas.
La Cites se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros
de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la convención
fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington
DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
La Cites es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren voluntariamente. Los
estados que se han adherido a la convención se conocen como Partes. Aunque la Cites es
jurídicamente vinculante para las Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la convención- no
por ello suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser
respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional
para garantizar que la Cites se aplica a escala nacional.
Durante años, la Cites ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor
número de miembros, que se eleva ahora a 175 Partes.

También podría gustarte