Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

ACTIVIDAD 01

INSTRUCCIONES:
- Subraye, sumille y desarrolle un mapa conceptual de los siguientes textos:
TEXTO 01
Inteligencia Emocional: ¿en qué consiste?
Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador para saber si
una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia, decían, podría
establecer una relación fuerte con el desempeño académico y el éxito profesional. Esto no es en
sí incorrecto, pero nos ofrece una imagen sesgada e incompleta de la realidad…
De hecho, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace unas décadas que
las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida eran otras que iban más allá
del uso de la lógica y la racionalidad, y éstas capacidades no eran evaluables mediante ningún
test de inteligencia. Es necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo que son las
habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la inteligencia.
Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que
intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que
explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia Emocional
que popularizó Daniel Goleman.
Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día
Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida diaria
nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas influyen
decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Podríamos plantearnos: (1)
¿Compré mi coche haciendo cálculos sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y
marcas? (2) ¿Elegí a mi pareja porque era objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi empleo el
que me ofrece el mejor salario? Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en
mayor o menor grado por las emociones.

Elementos de la Inteligencia Emocional

El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman,


señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los
siguientes:
1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)
Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos
influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro
comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha
gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos.
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos en un estado
psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y excitados, como si

DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

Mg. Sherezada Dueñas A

DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

2
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

estamos tristes y melancólicos, las decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca
racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un
estado mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y tomar
decisiones mucho más racionales.
2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o
emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las
dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser
conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos
relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si fuéramos
esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente actuando de forma
irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En cierto sentido, buena parte de la
regulación de las emociones consiste en saber gestionar nuestro foco de atención, de manera que
no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.
Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy ligada a la habilidad a la hora de
utilizar el lenguaje: en muchos aspectos, saber gestionar adecuadamente las propias emociones
depende de encontrar narrativas que nos permitan priorizar más unos objetivos a largo plazo que
otros que tienen que ver con ceder a los impulsos de lo inmediato. Esto encaja con el hecho de
que la Inteligencia Emocional tiene mucho en común con la Inteligencia Verbal; tal y como se
ha visto al analizar las puntuaciones en pruebas de inteligencia de muchos individuos, ambos
constructos psicológicos se solapan mucho.
3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer
nuestra atención en las metas en vez de los obstáculos. Este factor es imprescindible cierto
grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar
con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas que
racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo se
fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo que puede pasar.
Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra habilidad a la hora de no ceder a las metas a
corto plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a largo plazo, a pesar de que los segundos
fuesen mucho más importantes que los primeros si nos fueran ofrecidos también a corto plazo
(proyectos ambiciosos, planes de ganar mucha experiencia, etc.).
4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que
los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La
detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no
estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a
establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.
Mg. Sherezada Dueñas A
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso para
comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas empáticas son las
que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e
incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y
comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con
personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia
Emocional.
Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia Verbal, de manera
que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que parte del modo en el que
experimentamos las emociones está mediado por nuestras relaciones sociales, y por nuestra
manera de comprender lo que dicen los demás.
Fuente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

Mg. Sherezada Dueñas A


DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

4
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

TEXTO 02
LA INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
En los 12 últimos meses, Altmetric, una empresa con sede en Londres, ha monitorizado las
menciones recibidas por 2,7 millones de investigaciones científicas. Las apariciones en blogs y
redes sociales, las reseñas en medios de comunicación o las citaciones en Wikipedia constituyen
algunos de los parámetros, más allá de las métricas convencionales como el factor de impacto,
que permiten identificar los 100 trabajos más comentados en 2019. Los siguientes 10 artículos
encabezan la clasificación.

Crear modelos realistas de cabezas parlantes mediante una sola fotografía

¿Imagina el lector poder realizar un vídeo de la célebre Mona Lisa hablando? El entrenamiento
de redes neuronales artificiales permite obtener videoclips, con frecuencia falsos, a partir de
múltiples imágenes del rostro humano. Sin embargo, en la práctica, los científicos, a menudo,
solo disponen de unas pocas instantáneas de una persona concreta. En este trabajo,
investigadores del Centro de Inteligencia Artificial de Samsung describen un método para
superar esta limitación. Este nuevo sistema realiza un extensivo meta-aprendizaje con un gran
número de vídeos para, con posterioridad, poder generar un modelo de un sujeto
desconocido, incluso con una única fotografía. La investigación puede leerse en el repositorio
arXiv.

Los científicos se manifiestan contra la significación estadística

En un comentario publicado por la revista Nature, más de 800 firmantes alertan sobre el modo
en que el valor estadístico de unos resultados puede conllevar a falsas conclusiones. En
concreto, los científicos piden acabar con expresiones como «no existe diferencia alguna» o «no
hay ninguna relación» solo porque el valor p, o probabilidad, resulte mayor que un
determinado límite

Mg. Sherezada Dueñas A


DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

(normalmente 0,05). Sin embargo, el objetivo del texto no es prohibir el uso de este parámetro,
sino evitar el descarte de resultados relevantes y fomentar que los investigadores discutan los
datos más allá de un simple valor. Al fin y al cabo, todo calculo significativo implica cierto
sesgo, por lo que alcanzar una determinada cifra tampoco garantiza que un dato sea cierto al cien
por cien.

No, no existe relación entre la vacuna triple vírica y el autismo

CONTENIDOS RELACIONADOS

¿Qué hallazgos despiertan mayor interés mediático?

Los 10 artículos científicos con mayor repercusión de

2018 Los 10 artículos científicos más populares de 2017

El estudio, publicado por la revista Annals of Internal Medicine, desvincula una vez más la
inmunización de la vacuna contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis, también conocida
como triple vírica, del riesgo de desarrollar autismo. Científicos daneses alcanzaron dicha
conclusión tras analizar el historial clínico de 657.461 infantes nacidos en Dinamarca entre 1999
y 2010. El seguimiento y comparación entre los niños que recibieron la vacuna y los que no
permitió determinar que la triple vírica no incrementa la probabilidad de padecer la enfermedad,
ni desencadena el autismo en aquellos pequeños susceptibles de desarrollarlo. Por desgracia, la
seguridad de esta vacuna aún genera desconfianza entre determinados sectores de la población,
hecho que limita su aceptación.

La comunidad científica avisa: nos enfrentamos a una emergencia climática

Contar la realidad que muestran los datos constituye la obligación moral de todo investigador,
aunque la conclusión no resulte de nuestro agrado. Por ello, en noviembre de 2019, 11.000
científicos declararon, tras analizar distintos indicadores, que el planeta Tierra se enfrenta a una
grave emergencia climática. El desastre aún puede evitarse, mas para ello, la humanidad debe
cambiar su estilo de vida. Entre las recomendaciones más relevantes, los investigadores
destacan: la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables; la
reducción de la emisión de gases contaminantes como el metano o los hidrofluorocarbonos; la
protección de los ecosistemas naturales; la disminución del consumo de carne, así como el
incremento de la ingesta de productos vegetales; la implementación de un modelo de economía
verde y la estabilización del crecimiento de la población mundial. La revista BioScience publica
el texto íntegro.

Imágenes falsas generadas por medio de inteligencia artificial

Científicos de NVIDIA, uno de los mayores fabricantes de unidades de procesamiento gráficas a


nivel mundial, describen en un manuscrito publicado en el repositorio arXiv el diseño de un
nuevo tipo de red neuronal artificial generativa. En el campo de la inteligencia artificial, este
tipo de sistemas son los productores de aquello que se quiera crear, como imágenes, textos o
sonidos. La novedad del proyecto radica en que este generador mejora de forma notable el
proceso de aprendizaje automático de las neuronas artificiales, hecho que facilita la obtención
de imágenes falsas de gran calidad. Aplicaciones como FaceApp o Deepfake usan tecnologías
parecidas.
Mg. Sherezada Dueñas A
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

6
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

Las bases genéticas de la sexualidad humana

En verano, la revista Science publicó este trabajo que dio la vuelta al mundo. En él, científicos
de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Dinamarca, Países Bajos y Suecia concluían, tras
analizar el genoma de casi 500.000 individuos que no es posible predecir el comportamiento
sexual humano únicamente en base a la genética. Así, aunque la investigación reveló la
existencia de cinco regiones del ADN relacionadas con la conducta homosexual, ningún gen
ejercería por sí solo un efecto claro sobre la sexualidad. Si lo desea, el lector hallará más
información acerca de las conclusiones de este estudio en artículo de actualidad publicado por
Investigación y Ciencia.

El número de personas afectadas por el aumento del nivel del mar sería mayor de lo estimado

Un nuevo modelo de inteligencia artificial triplica la población mundial en riesgo por las
inundaciones y mareas que ocasionaría el incremento del nivel de los océanos. Según los datos
publicados por la revista Nature Communications, en un escenario de bajas emisiones de
dióxido de carbono, en el año 2100, 190 millones de personas habitarían zonas costaneras
susceptibles de inundarse. La cifra se elevaría hasta los 630 millones en un contexto de altas
emisiones. A pesar de que este cálculo también presenta ciertas limitaciones que condicionan su
precisión, los autores destacan que los resultados reflejan de forma más precisa la amenaza que
las ciudades litorales deberán afrontar en un futuro no tan lejano.

¿El uso del paracaídas previene la muerte en caso de saltar desde un avión?

En este artículo satírico, publicado por la revista British Medical Journal, investigadores de la
Universidad de Harvard reclutaron a 23 sujetos dispuestos a lanzarse desde un avión con y sin
paracaídas. Los participantes recibieron de forma aleatoria una mochila con el artefacto
diseñado para frenar las caídas a gran altura o bien vacía. Tras el salto, de 0.6 metros, los
científicos observaron que los sujetos de ambos grupos alcanzaron el suelo sanos y salvos. Por
consiguiente, concluyeron que para sobrevivir al salto desde un avión el uso de paracaídas no es
un factor determinante. Sin embargo, el auténtico propósito de los autores fue demostrar las
limitaciones de extrapolar los resultados de los estudios aleatorios y la importancia de un buen
diseño experimental para una correcta aplicación en la práctica clínica.

Plantar árboles como solución a la crisis climática

En concreto, 900 millones de hectáreas. De acuerdo con un trabajo publicado por la


revista Science, esta cifra permitiría la absorción de 200 gigatones de dióxido de carbono a lo
largo de los 40 años de vida promedio de un árbol. Es decir, el 25 por ciento de la actual reserva
de carbono atmosférico. Para calcular estas cifras, los científicos desarrollaron un modelo
informático a partir de los datos de zonas boscosas existentes en la actualidad. Ello permitió
determinar el espacio que podría destinarse a los nuevos árboles más allá de los bosques
actuales, así como las zonas urbanas o dedicadas a la agricultura. Sin embargo, también alertan
que de agravarse la emergencia climática, los números presentados serán insuficientes para
revertir el desastre.
Mg. Sherezada Dueñas A
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

7
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

La honestidad de la población mundial

Imagine el lector que hallara una cartera con dinero en la calle, ¿la devolvería a su dueño? La
respuesta, con probabilidad, dependería de la cantidad exacta de billetes. Así concluye una
investigación publicada por la revista Science, donde los autores abandonaron 17.000 billeteras
en 355 ciudades de 40 países. En la mayoría de los casos, observaron que aquellas con mayor
cantidad de dinero retornaban a manos de sus legítimos propietarios. El resultado sorprendió a
los investigadores, pues ni expertos economistas acertaron a predecirlo, que señalan al altruismo
humano, junto con la vergüenza de sabernos ladrones, como explicación del hallazgo.

TEXTO 03

EL PANORAMA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS SOBRE COVID-19 EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE: EVALUACIÓN Y DESAFÍOS
Se está llevando a cabo un número considerable de ensayos clínicos en todo el mundo en
respuesta a la pandemia de COVID-19, incluso en países de ingresos bajos y medios como los
de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la abundancia de estudios no necesariamente
acorta el camino para encontrar intervenciones seguras y eficaces frente a la COVID-19. Se
analizaron los ensayos para el tratamiento y la prevención de la COVID-19 de los países de
América Latina y el Caribe que están registrados en la Plataforma de Registros
Internacionales de Ensayos Clínicos de la Organización Mundial de la Salud, y se identificó una
tendencia hacia la realización de estudios pequeños, repetitivos y no rigurosos que duplican los
esfuerzos y merman recursos limitados sin producir conclusiones significativas sobre la
seguridad y la eficacia de las intervenciones evaluadas. Se evaluaron asimismo los desafíos que
Mg. Sherezada
plantea Dueñas A
la realización de investigaciones científicamente sólidas y socialmente valiosas en
DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

8
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ACREDITADA INTERNACIONALMENTE Y LICENCIADA POR LA SUNEDU

América Latina y el Caribe a fin de brindar recomendaciones que alienten la realización de


ensayos clínicos que tengan más probabilidades de producir evidencia sólida durante la
pandemia.

Mg. Sherezada Dueñas A


DDAPS, DCAAU, DI, DIRSEU, BU, DIPLADU Y DTTI, IMPULSANDO EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES

También podría gustarte