Está en la página 1de 14

TRABAJO FINAL

Alumna: Karen Monserrat Del Toro Ramos

Grupo: 2°A

Docente: Elvira Ramona Rosales Salas.

Materia: Introducción a la economía


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3

2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO ........................................................................................................ 4

Canasta básica ...................................................................................................................................... 4


Empresas exportadoras de México ................................................................................................. 5
Inflación actual en México ............................................................................................................... 10
Comportamiento del consumo del mercado............................................................................... 12
3 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 13

4 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 14
1 INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se presentara la metodología del trabajo en el cual abarca varios temas
que se desarrollan de forma en que pueda informar acerca de lo que esta pasando,
primeramente esta el subtitulo de la canasta básica que abarca la definición y los
productos que lo integran, en seguida sigue las empresas exportadoras de México las
cuales son 3 principalmente y nos explica la función empresarial y los productos que se
exportan, luego sigue la inflación actual en México que viene la definición y como afecta
a las empresas y por último el comportamiento del consumo del mercado el cual nos
menciona las preguntas que conlleva para poder analizarlo.
2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO
Canasta básica
El término canasta básica, en el terreno económico, hace referencia al conjunto de
productos y servicios considerados esenciales para la subsistencia y bienestar de los
miembros de una familia.

Esta figura se confecciona con base en la estimación del gasto que un grupo familiar
debe realizar para satisfacer sus necesidades primordiales. En algunas ocasiones la
canasta básica se limita a la alimentación, en ese marco hablamos de canasta básica
alimentaria (CBA) y se refiere a un grupo de productos que deben aportar los mínimos
para la nutrición esencial de un individuo adulto.

Un gobierno de la gente y para la gente se distingue por su sensibilidad a las necesidades


que tienen aquellos que menos tienen para apoyarlos, para que tengan condiciones
adecuadas para la alimentación y para su nutrición.

En este contexto es que surge la iniciativa de incrementar la Canasta Básica al pasar de


23 productos a 40 artículos, que estarán siempre disponibles en las tiendas comunitarias,
a través de nuestra institución SEGALMEX.

La canasta básica se fortalece con artículos como comestibles de primera necesidad, de


limpieza e higiene personal, así como bienes complementarios como pilas, que resultan
de gran utilidad en casos de emergencias naturales y de apoyo en materia de protección
civil.

Aquí vale la pena hacer las siguientes consideraciones, en primer lugar, en todos los
casos se preferirán los productos que se produzcan en cada región, en lugar de traerlos
empacados de zonas distantes, esto favorece la economía de las localidades, además
se reduce el costo de traslado.

En segundo, se incorpora en la Canasta Básica el amaranto y la chía porque estos son


dos productos de gran riqueza nutrimental, que son además originarios de México y se
producen en ocho estados del país.
La Canasta Básica que ofrece el Gobierno de México es sin duda, en todos los sentidos,
un círculo virtuoso que va de la producción de alimentos, a la adquisición que beneficia a
los productores regionales hasta su distribución de carácter social.

Los grupos de productos que integran la Canasta Básica son: granos básicos maíz, frijol,
avena, arroz, café, carne, pescado, huevos, leche y productos derivados, higiene
personal (papel higiénico, pañales desechables, pasta dental, entre otros), farmacéuticos
(agua oxigenada, banditas adhesivas, algodón, preservativos, y demás), productos de
limpieza (detergente, jabón, etcétera), frutas y verduras.

Empresas exportadoras de México


Nombre de la empresa: Grupo Lala, S.A.B. de C.V.

Grupo Lala, empresa mexicana enfocada en la industria de los alimentos saludables y


nutritivos, cuenta con más de 65 años de experiencia en la producción, innovación y
comercialización de leche y sus derivados bajo los más altos estándares de calidad.

Son una empresa mexicana especializada en la innovación, producción, comercialización


y distribución de alimentos y bebidas con marcas ampliamente reconocidas. Nos
enfocamos en el mercado de consumo masivo y somos líderes en el segmento de
productos lácteos en el continente americano.

Los productos que exportan es leches, yogurts, cremas, quesos, mantequillas,


margarinas, postres, leches saborizadas, bebidas no lácteas, jugos, envases y otros.

Grupo Lala y el gobierno firman tratado para gestión eficiente del agua:

 El agua disponible será utilizada por la alcaldía para riego y mantenimiento de las
áreas verdes urbanas existentes lo que evitará que se utilice agua de consumo
humano para este fin.
 El agua potable que no se utilice será donada por parte de la Alcaldía en beneficio
de las familias de la demarcación.
 El Convenio forma parte de la estrategia de Grupo Lala para promover la gestión
eficiente del agua en todas sus operaciones con el propósito de reducir el consumo
e incrementar el tratamiento y reutilización del líquido.

La Alcaldía de Azcapotzalco y Grupo Lala firmaron un Convenio en el que la empresa


donará a la Alcaldía más de 30 mil litros de agua tratada al día, proveniente de sus
operaciones para ser reutilizada para el riego de áreas verdes urbanas.

Al referirse a dicho Convenio, Miguel Schumann, director Zona Valle de México de Grupo
Lala, destacó el compromiso de la compañía con la comunidad “Para Grupo Lala
contribuir al bienestar social y económico de los lugares en donde vivimos y trabajamos
es una prioridad. Estamos seguros de que este acuerdo será en beneficio de la población
de Azcapotzalco”, señaló el directivo.

Dicho acuerdo forma parte de la estrategia de Lala para promover la gestión eficiente del
agua en todas sus operaciones, a través de planes para minimizar su consumo e
incrementar su reutilización. En este sentido, es importante señalar que el 100 por ciento
del agua utilizada en las operaciones de la compañía es procesada a través de las plantas
de tratamiento correspondientes.

En su intervención, la alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña Hernández, resaltó


el compromiso de Grupo Lala con la sustentabilidad y el medio ambiente, por lo que
compartió las actividades a las que se canalizarán los más de 30 mil litros diarios donados
del vital líquido: limpieza de calles, riego en parques, jardines y camellones, así como
para labores de Dirección de Protección Civil, entre otras.

“Entre más podamos hacer la división entre el agua potable para consumo humano y el
agua tratada para otro tipo de uso, será mejor para todos nosotros. Creo que es el ideal
que ustedes también persiguen al invertir en una planta de tratamiento y de esta manera
hacer sustentable el proceso de fabricación de leche “, destacó la funcionaria.

La empresa mexicana de lácteos y la alcaldía reiteraron su compromiso de colaborar en


beneficio de los ciudadanos. El uso eficiente del agua es una medida para garantizar un
uso responsable de los recursos naturales en beneficio de las familias mexicanas.
La Responsabilidad Social tiene conceptos asociados como Responsabilidad Social
Empresarial, Sostenibilidad, Sustentabilidad, ESG, Valor Compartido, Economía Circular,
ODS, Pacto Mundial y Derechos Humanos. Por su parte la Ecología tiene Basura,
Residuos, Huella Ecológica, Reciclaje, Regla de las 3 r, Agua, Ciclo del Agua,
Deforestación, Efecto Invernadero, GEI, Contaminación, Contaminación del agua y
Contaminación del Aire. Finalmente, Medio Ambiente tiene Calentamiento Global,
Cambio Climático, Desastres Naturales y Energías renovables.

En cuanto a recursos podemos mencionar la Agenda RSE, Convocatorias, Días


Internacionales, Frases y Citas y el Glosario de Términos.

Nombre de la empresa: Vitro S.A.B de C.V.

Vitro es una de las compañías líderes en fabricación de vidrio en Norteamérica y una de


las más importantes en el mundo. Con más de 100 años de experiencia en la industria,
el prestigio de sus productos y servicios está respaldado por el trabajo en equipo y
compromiso de sus más de 14,900 colaboradores.

Fundada en 1909 en Monterrey, México, la Compañía cuenta con empresas subsidiarias


alrededor del mundo, por medio de las cuales ofrece productos de calidad y servicios
confiables para satisfacer las necesidades de dos negocios: envases de vidrio y vidrio
plano.

Las empresas de Vitro producen, procesan, distribuyen y comercializan una amplia gama
de artículos de vidrio que forman parte de la vida de miles de personas.

Los principales productos exportados son: parabrisas, medallones, vidrios laterales,


planos o curvos, sombreados y de color o polar, los demás vidrios templado de
dimensiones y formatos que permiten su empleo en automóviles, medallones
sombreados o de color, polarizados, planos o curvos, para uso automotriz.

Apoya Gobierno a Grupo Vitro con 100 mdd:

El Gobierno Federal salió al rescate de Grupo Vitro, uno de los principales fabricantes de
vidrio nivel mundial, al facilitarle 100 millones de dólares a través de un fideicomiso
constituido en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) con “activos no
productivos en bienes inmuebles” de este corporativo.

En un comunicado emitido por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo Vitro, una
compañía con más de mil 242 millones de pesos en pérdidas al tercer trimestre del año
y problemas de liquidez por su exposición en instrumentos derivados informó que con el
objeto de mejorar su liquidez a niveles normales de operación, “aportó activos no
productivos en bienes inmuebles a un fideicomiso y ha recibido un pago inicial de 100
millones de dólares por parte de un banco de desarrollo”.

Esta estructura permite a Vitro hacer inmediatamente líquidos estos activos para
restaurar su posición en efectivo, así como contar con el tiempo suficiente para maximizar
el monto que puede recibir por los activos que serán vendidos.

Atrapada en la turbulencia financiera de octubre pasado, el día 10 Vitro informó que el


valor razonable de mercado de su exposición de instrumentos derivados al 9 de octubre
de 2008 es de aproximadamente 227 millones de dólares negativos.

En aquella fecha dijo haber cumplido con las coberturas que tiene contratadas y apuntó
que, “derivado de la grave e inesperada volatilidad en los mercados financieros, mantiene
una estrecha comunicación con los otorgantes de estas, a efecto de asegurar el continuo
cumplimiento”.

Nombre de la empresa: Petróleos Mexicanos S.A de C.V. (PEMEX)

Las funciones de PEMEX abarcan toda la cadena de valor en el aprovechamiento de


hidrocarburos, así se trata de una compañía bastante integral que maneja desde la
exploración hasta la posterior comercialización del petróleo, gas y productos derivados.
Sus funciones más importantes son:

 La exploración de yacimientos.
 Transformación, refinación y procesamiento de hidrocarburos.
 Importación, exportación y comercialización.
 La elaboración y la venta de hidrocarburos, gas natural, petrolíferos y
petroquímicos.
 Transporte y almacenamiento.

Su infraestructura se compone por 4 filiales conocidas como: Pemex-Exploración y


Producción, Pemex-Refinación, Pemex-Gas y Petroquímica Básica y Pemex-
Petroquímica. Igualmente, la compañía cuenta con 2 complejos petroquímicos y 3
procesadores de gas, 6 refinerías y 83 terminales de logística.

Los productos que exporta PEMEX son: exportaciones de petróleo crudo, condensados,
gas natural (millones de pies cúbicos diarios), petrolíferos (total), petroquímicos (total en
miles de toneladas) y las importaciones de gas natural (millones de pies cúbicos diarios),
petrolíferos (total) y petroquímicos.

Apoyo fiscal del gobierno a Pemex sumaría 399,000 millones de pesos:

El apoyo fiscal que el Gobierno Federal le ha otorgado a Petróleos Mexicanos (Pemex),


de enero a septiembre de este año, sumaría 399,000 millones de pesos, de acuerdo con
un cálculo de la organización México Evalúa.

Pemex, que en reiteradas ocasiones ha requerido de apoyos por parte del gobierno, se
ha visto beneficiada a lo largo de este año por la reducción del Derecho de Utilidad
Compartida (DUC) y por transferencias de recursos a través de la Secretaría de Energía
(Sener).

México Evalúa calcula que, por la reducción del DUC de 65 a 40% este año, se han
dejado de recaudar alrededor de 116,000 millones de pesos entre enero y septiembre.

En tanto, las transferencias de la Sener en los primeros nueve meses del año sumaron
108,000 millones de pesos.

“Si sumamos las transferencias que el Gobierno federal le hace a Pemex desde la Sener
a la pérdida del DUC, de enero a septiembre del 2022 el apoyo fiscal total a Pemex ya
asciende a 225,000 millones de pesos. Además, si se consideran las pérdidas netas por
la política de estímulos a las gasolinas (175,000 millones de pesos), el derroche fiscal
asciende a 399,000 millones, monto superior al presupuesto de la SEP, de 364,000
millones de pesos”, destacó.

Respecto a los estímulos fiscales que se han dado por el alto precio del petróleo en lo
que va del año, México Evalúa señaló que los excedentes petroleros que el gobierno
federal ha obtenido no han logrado solventar el boquete fiscal que se ha generado por
dichos beneficios.

En el caso de la reducción que se ha hecho, desde años pasados, sobre el DUC, México
Evalúa aseveró que se ha realizado sin exigir un mejoramiento en las gobernanzas de la
empresa petrolera, y sin que el gobierno busque compensar la renuncia fiscal que
representa.

Inflación actual en México


La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado
con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios
que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear
un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran
una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están
distorsionados.

Cuando se presenta, nos damos cuenta de que la cantidad de dinero que veníamos
administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto
nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores, inversionistas,
empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y acceso a los servicios
financieros.

Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin
embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos de la
población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos generando una
mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la capacidad productiva
del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando escasez y aumentos en los
precios.
Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar medidas
para frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) que es un número que refleja cómo han variado los precios de un conjunto de
bienes y servicios que consumen las familias en México.

Los efectos de tener una inflación alta se pueden ver desde la óptica del consumidor, de
las empresas y desde las inversiones. Del lado del consumidor, la afectación viene desde
el impacto que genera en el poder adquisitivo de las personas, la manera de mitigarlo es
teniendo un control de gastos y dando prioridad al consumo básico y sacrificando todos
aquellos bienes y servicios que no son necesarios. Además, si es posible, reducir las
deudas, principalmente aquellas adquiridas a tasa variable, donde el aumento de tasas
de interés impacta en mayor medida. Para las empresas, el impacto de la inflación viene
en el aumento de los precios de las materias primas como los combustibles, la
electricidad, alimentos y diversos materiales que afectan los costos de los bienes y
servicios producidos, afectando los márgenes y utilidades de las compañías.

Para poder detener la inflación se requiere inundar al mercado con bienes y servicios, es
decir, incrementar el ritmo de producción de insumos y de bienes finales. Es necesario
aumentar la inversión pública y privada con el objetivo de generar un crecimiento en el
número de nuevas empresas, así como ampliar la capacidad instalada de las ya
existentes.

Al mismo tiempo, es fundamental evitar la quiebra de más empresas a partir de propiciar


condiciones apropiadas para su funcionamiento, mediante apoyos fiscales, alianzas
estratégicas, certeza jurídica, seguridad, pero sobre todo un entorno económico estable.
La inflación sólo podrá ser controlada impulsando enérgicamente a la oferta del mercado.

México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria
tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder
adquisitivo del peso a partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio.

La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado condiciones


propicias para el crecimiento económico sostenido, permitiendo alcanzar niveles de
inflación estable y significativamente bajos. De acuerdo con el INEGI, a enero de 2023 la
inflación se ubicó en 7.91%.

Comportamiento del consumo del mercado


El análisis del comportamiento del consumidor es el estudio de los factores que influyen
en las decisiones que toman los clientes al comprar productos o servicios.

Es un estudio interdisciplinario, que involucra conceptos y herramientas metodológicas


de diferentes áreas del conocimiento, como: psicología, economía, sociología,
antropología cultural, entre otras.

Este análisis se aplica tanto individualmente como en grupo, y enumera todas las
actividades de adquisición, consumo y eliminación, incluido el proceso de decisión que
sigue a estas acciones.

El análisis del comportamiento del consumidor te ayuda a responder las siguientes


preguntas:

 ¿Cómo se sienten los consumidores acerca de las alternativas a sus marcas


preferidas?;
 ¿cómo los consumidores eligen entre las diferentes opciones en el mercado?;
 ¿qué factores influyen en las decisiones de compra?;
 ¿cómo influye el entorno inmediato en el comportamiento del consumidor?
3 CONCLUSIÓN

En conclusión en estos temas nos informaron acerca de lo que es la canasta básica y los
productos que nos mencionaron, también nos hablo de las empresas exportadoras que
una de ellas es PEMEX que nos menciona también lo que exporta y la función que ha
tenido hasta ahorita, en seguida sigue la inflación el como le afecta a las empresas y lo
que hace el gobierno para poder disminuirlo y no se siga incrementando, y por último esta
el comportamiento del consumo del mercado que nos menciona que es el análisis del
comportamiento del consumidor y las preguntas que nos ayuda a responder para poder
saber analizarlo y tomar decisiones.
4 BIBLIOGRAFÍA

BMV, G. (2015). Obtenido de https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/perfil/LALA-


5880#:~:text=GRUPO%20LALA%2C%20EMPRESA%20MEXICANA%20ENFOCADA,M%C3%81S%20
ALTOS%20EST%C3%81NDARES%20DE%20CALIDAD

Controlar. (s.f.). Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Como-controlar-la-inflacion-


20220714-0102.html

Empresarial, R. S. (2023). Obtenido de https://responsabilidadsocial.net/grupo-lala-y-gobierno-firman-


convenio-para-gestion-eficiente-del-agua/

INFLACION. (s.f.). BANXICO. Obtenido de


http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-
se-mide.html

LALA, G. (2022). Obtenido de https://www.lala.com.mx/lala-en-el-mundo

México, G. d. (30 de 01 de 2019). Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-canasta-


basica-que-es-y-para-que-sirve-189256

También podría gustarte