Está en la página 1de 45

Unidad Educativa "Despertad"

DOSSIER DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


(Temas de nivelación)

2do de secundaria

GRAMÁTICA
Gestión 2021
TEMA 1

EL SUSTANTIVO

1. Definición. El sustantivo se define de la siguiente manera:

Semánticamente es aquella palabra que nombra a los seres sean estas personas, animales o cosas, morfológicamente (por su

forma) es una categoría gramatical variable porque sufre accidentes gramaticales y de función independiente. Cumple la función

de núcleo del sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc.

2. Clasificación de los sustantivos

Se puede clasificar de diversos criterios: Semántico, Morfológico y Sintáctico.

a. Criterio semántico
● Comunes

Se emplean para nombrar a los seres por un nombre general con el que se puede denominar a los otros de la misma especie.

………………………. ………………. ………………… ……………………

● Propios

Se emplean para indicar a un solo ser. Es el nombre que singulariza a cada elemento de la especie.
………………. ………………. …………… ………………. ………………

● Concretos

Aquellos que se refieren a seres que existen en la naturaleza. Los podemos apreciar por nuestros sentidos. Se afirma que son

conceptos independientes.

…………………. ……………. …………… ……………. …………………

● Abstractos

Aquellos que se refieren a seres que solo existen en nuestra mente; se refieren a los seres cuya existencia es puramente

intelectual. Se afirma que son conceptos dependientes.

…………………. ………………. ……………… ………………….

…………………

● Individuales

El nombre se refiere a un objeto individual.

…………………. ……………. ……………… ………………….

…………………

● Colectivos

Se refiere a un grupo de objetos semejantes.

…………………. ………………. ………………… ………………. …………………


b. Criterio sintáctico

Por el criterio sintáctico se clasifican en:

● Simples

Los que están formados por una sola raíz.

CAMPO – LUZ - SOL

● Compuesto

Los que están formados por más de una raíz.

SACAPUNTAS – GIRASOL – SACACORCHOS - CORTAUÑAS

● Locuciones sustantivas

Se expresan por medio de una frase.

UÑA DE GATO LUNA DE MIEL …………………………………………………

c. Criterio morfológico
Por el criterio morfológico se clasifican en:

Primitivos

Aquellos que no se derivan de otra palabra del idioma.

PAN ÁRBOL CASA

Derivados

Aquellos que se originan de otra palabra del idioma.

Palabras derivadas

Actividades 

Subraya

1. La categoría gramatical que cumple la función de núcleo del sujeto.

a) Verbo b) Pronombre c) Adverbio d) Sustantivo e) Artículo

2. La alternativa en la que todos los sustantivos son abstractos.


a) Aire, luz, valor b) Color, mesa, aire c) Pecado, sudor, lápiz

d) Olvido, caridad, maldad e) Sol, respiración, comedor

3. Alternativa que presenta sustantivo colectivo.

a) Archipiélago c) Hueste e) Mesas b) Festivo d) Árboles

4. La palabra pecado es un sustantivo:

a) colectivo d) abstracto b) concreto e) derivado c) compuesto

5. La alternativa en la que hay más sustantivos comunes.

a) José y sus amigos llegaron ayer. b) Los jugadores viajarán a Huancayo.

c) El escritor Mario Vargas llegará lejos.

d) Las madres de familia tendrán reunión. e) La doctora García no logró viajar.

6. Alternativa en la que presenta solo sustantivos colectivos.

a) Gentío, clero, jauría b) Maniobra, piara, pinar c) Túnel, rosal, mar

d) Boina, sanatorio, viñedo e) Roquedal, pedregal, magisterio

7. Es un sustantivo colectivo.

a) Casucha b) Arboles c) Pájaros d) Dulces e) Arboleda

8. Alternativa que presenta sustantivo patronímico

a) Lima b) Martín c) Rodrigo d)Jiménez e) Lucho

9. Señala la alternativa que presenta sustantivos primitivos.

a) Escritor, hielo, deditos b) Sed, tierra, mar c) Odio, flor, maldad

d) Ganancia, amor, rompecabezas e) Florero, paloma, plumaje

10. Alternativa que presenta sustantivo diminutivo:

a) Manazo d) Islote b) Portón e) Cucharon c) Pajarraco


11. Alternativa que no presenta sustantivo aumentativo:

a) Muchachona b) Librazo c) Mujercita d) Balconazo e) Puñetazo

12. Son respectivamente sustantivos primitivo y derivado.

a) Responsabilidad – lápiz b) Cocina – flor c) Camposanto – abrelatas d) Sol – panadería e) Oveja – lentes

13. No es un sustantivo gentilicio.

a) Paceño b) Londinense c) Pekinés d)Afgano e) Católico.

14. Una relación es correcta con respecto al sustantivo colectivo.

a) zapallal – zapallo b) panadería – pan c) caballería - caballo d)silla – sillas e) jauría - cerdo

15. ¿Qué opción no presenta un sustantivo individual?

a) Esa manada es peligrosa b) El cardumen fue engullido por la ballena c) La jauría cercó a la pobre zorra

d) El ejército volvió a ganar de ambas batallas e) Los arboles fueron podados por seguridad

16. ¿Qué palabra no es un sustantivo?

a) Cuadro b) Aire c) Internet d) Bondad e) Quizás


GRAMÀTICA

TEMA 2

TIPOS DE SUJETO

• Según su estructura, el sujeto se clasifica en distintos grupos

Cuando leemos un texto podemos encontrar dos tipos de sujetos en un párrafo, el sujeto implícito (tácito) y explícito (expreso).

Las palabras que funcionan como sujeto son un sustantivo o un pronombre.

Javier come galletas Él come galletas

● El sujeto es implícito o tácito, cuando en la oración no hay palabras que indiquen directamente a quien se refiere la

acción del verbo.

jugamos todo el día en la piscina.

irá sola a la escuela.

● Sujeto expreso, se expresa léxicamente. Dentro de los tipos de sujeto que podemos encontrar en las oraciones,

el sujeto explícito es aquel que aparece de forma visible dentro de la oración. Es decir podemos identificar la palabra o

palabras que gramaticalmente corresponden a la función del sujeto.

Laura lloró por su gato perdido.

ACTIVIDAD

1. Escribe tres oraciones empleando sujeto tácito y tres oraciones empleando sujeto expreso

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

2. Reescribe las siguientes oraciones empleando sujeto tácito.


1. Nuestros amigos siempre vienen de visita

…………………………………………………………………………………………………..
2. Los empleados llegaron muy temprano

…………………………………………………………………………………………………..

3. Mi tía cocina una torta de chocolate

…………………………………………………………………………………………………..

4. Mi amiga se llama Sofía

………………………………………………………………………………..
5. Tu hermano te prestó la bicicleta

……………………………………………………………………………………..

GRAMÀTICA

TEMA 3

SINTAGMA NOMINAL Y VERBAL

• Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica dentro de una oración.

Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica (EFECTO) dentro de una oración

Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras conectadas entre sí que constituyen una unidad dotada de sentido

Existen diferentes tipos de sintagmas. Veremos los nominales y verbales.

La función sintáctica es el efecto que causa una palabra dentro de una construcción sintáctica, en este caso el efecto que un

sintagma tiene dentro de la oración.

verbo

LA NIÑA TIENE MUCHAS MUÑECAS.

Sujeto predicado

El sujeto de la oración es el sintagma nominal.

El predicado es el sintagma verbal, expresa lo que se dice del sujeto.

• SINTAGMA NOMINAL. El núcleo siempre es un sustantivo.

El sintagma nominal desempeña la función de sujeto.

El sintagma nominal nombra a la persona, animal, objeto o ser en general de quien se dice algo.

• LAS AVES VUELAN DE SU NIDO.

• LAS NUBES OSCURECEN EL CIELO.

LA MUERTE VINO A SU ENCUENTRO

EL AIRE ESTÀ TOTALMENTE VICIADO

● SINTAGMA VERBAL.

Cuando el núcleo es un verbo

Expresa lo que se dice del sujeto.

Funciona como el predicado

DIANA ESTUDIA MATEMÁTICAS. → SINTAGMA VERBAL estudia es el verbo

Actividades 
Escribe 5 oraciones y subraya el sintagma nominal

…………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Subraya

1. La categoría gramatical que cumple la función de núcleo del sujeto.

a) Verbo b) Pronombre c) Adverbio d) Sustantivo e) Artículo

2. La alternativa en la que todos los sustantivos son abstractos.

a) Aire, luz, valor b) Color, mesa, aire c) Pecado, sudor, lápiz

d) Olvido, caridad, maldad e) Sol, respiración, comedor

3. Alternativa que presenta sustantivo colectivo.

a) Archipiélago c) Hueste e) Mesas b) Festivo d) Árboles

4. La palabra pecado es un sustantivo:

a) colectivo d) abstracto b) concreto e) derivado c) compuesto

5. La alternativa en la que hay más sustantivos comunes.

a) José y sus amigos llegaron ayer. b) Los jugadores viajarán a Huancayo.

c) El escritor Mario Vargas llegará lejos.

d) Las madres de familia tendrán reunión. e) La doctora García no logró viajar.

6. Alternativa en la que presenta solo sustantivos colectivos.

a) Gentío, clero, jauría b) Maniobra, piara, pinar c) Túnel, rosal, mar

d) Boina, sanatorio, viñedo e) Roquedal, pedregal, magisterio

7. Es un sustantivo colectivo.

a) Casucha b) Arboles c) Pájaros d) Dulces e) Arboleda


8. Alternativa que presenta sustantivo patronímico

a) Lima b) Martín c) Rodrigo d)Jiménez e) Lucho

9. Señala la alternativa que presenta sustantivos primitivos.

a) Escritor, hielo, deditos b) Sed, tierra, mar c) Odio, flor, maldad

d) Ganancia, amor, rompecabezas e) Florero, paloma, plumaje

10. Alternativa que presenta sustantivo diminutivo:

a) Manazo d) Islote b) Portón e) Cucharon c) Pajarraco

11. Alternativa que no presenta sustantivo aumentativo:

a) Muchachona b) Librazo c) Mujercita d) Balconazo e) Puñetazo

12. Son respectivamente sustantivos primitivo y derivado.

a) Responsabilidad – lápiz b) Cocina – flor c) Camposanto – abrelatas d) Sol – panadería e) Oveja – lentes

13. No es un sustantivo gentilicio.

a) Paceño b) Londinense c) Pekinés d)Afgano e) Católico.

14. Una relación es correcta con respecto al sustantivo colectivo.

a) zapallal – zapallo b) panadería – pan c) caballería - caballo d)silla – sillas e) jauría - cerdo
GRAMÀTICA

TEMA 4

EL VERBO (1)

El verbo es el elemento más variable de la oración. Su conjugación es el conjunto de formas en que este combina persona,

tiempo, número y modo.

El verbo se puede definir de acuerdo con los siguientes aspectos.

● SIGNIFICADO. El verbo es la palabra que expresa acciones, estados o procesos de los seres u objetos en un tiempo

determinado (pasado, presente, futuro).

Las estatuas son creaciones humanas.

Verbo de ACCIÓN, se refiere a algo que se realiza, que casi siempre implica movimiento aunque pueden existir verbos como

“soñar, pensar” en los que la acción no es perceptible.

Verbo de ESTADO, expresan emociones, opiniones, situaciones y no acciones. Tienen el rol de unir al sujeto con el predicado y,

por sí solos, no tienen un significado total.


Estar, permanecer, medir, parecer, resultar, seguir, semejar, ser, continuar

VERBO DE PROCESO. Verbos de acción-proceso son aquellos en los que la acción hecha por un agente afecta a un sujeto-

paciente, denotan transformación de un estado a otro.

ACARICIAR GOLPEAR

COCINAR ARREGLAR

CAMBIAR MIRAR

TOCAR AMAR

2. FORMA. El verbo es una palabra variable porque admite muchas formas distintas, al combinar su raíz con los morfemas

(desinencias).

RAÍZ DESINENCIA FORMA VERBAL

É Compré
COMPR

ABAS Comprabas

AREMOS Compraremos

3. FUNCIÓN. En la oración el verbo cumple el papel de núcleo de la frase verbal, por tanto, es el núcleo del predicado.

EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS BRILLABAN EN EL CIELO

4. CONJUGACIÓN.

Los verbos se agrupan en tres conjugaciones, según su terminación:

- Primera conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en AR

BAILAR

MOSTRAR

AMAR

PREPARAR

- Segunda conjugación, verbo cuyo infinitivo termina en ER

QUERER

- Tercera conjugación. Verbos cuyo infinitivo termina en IR

DORMIR

5. NÙMERO. El número del verbo se presenta en singular (un sujeto lleva a cabo una acción, estado o proceso) o plural (más de

uno).
Hice un postre delicioso.

Juan y Karen vienen a cenar.

6. Persona gramatical. Existen formas verbales de primera, segunda y tercera persona.

Persona gramatical Pronombre personal Ejemplos

Primera Yo

Nosotros

Nosotras

Segunda Tú

Ustedes

Tercera Él, ella, ellos ellas

ACTIVIDADES

1. Subraya las formas verbales en las siguientes oraciones.

Todos compramos el mismo libro.

Volverán las oscuras golondrinas a posar su nido en tu balcón.

Por lo general, hace lo que dice.

En el cielo encontramos una nueva estrella.

Si tú haces tu tarea podrás jugar.

Ella tocará el piano mientras yo leo.

2. Anota la conjugación, la persona y el número de los verbos subrayados en la oración.

Conjugación Persona Número


Los pájaros huirán por el horizonte

La inundación duró muchos días.

Fuimos por ese camino hasta el amanecer

Lee toda la página.

Hilda prepara un banquete.

Escuché con atención el canto del ave.

El médico no estaba seguro del diagnóstico.

GRAMÀTICA

TEMA 5
LA PREPOSICIÓN

Es una categoría que carece de significado por sí mismo, aunque sí puede expresar una idea sobre el tipo de relación que

establece. Así la preposición “sobre”, nos puede dar una idea de “lugar” o “tema”. Veamos otro ejemplo con la preposición “de”:

Es una categoría invariable, de nexo o enlace.

Se clasifica en:

Clasificación morfológica

A. Simples. Están formadas por una sola palabra.

- Vive sin esperanzas.

- Vuelve de la academia.

Sufre por ti.

B. Locuciones prepositivas Las que están formadas por más de una preposición.
Estoy de acuerdo con él.

La pelota pasó por debajo del niño.

Habla hasta por los codos.

C. Contractas Estas resultan de la fusión entre una preposición y el artículo al (a+el) y del (de+el).

Me voy al bosque

Regreso del parque

Clasificación semántica Las preposiciones adquieren una significación de acuerdo al contexto donde aparecen.
ACTIVIDADES

En las siguientes oraciones subraya las preposiciones:

1. En primavera o en verano, o incluso a principios de otoño, cuando el día es suave.

2. Un agradable olor que tampoco es intenso, convierte en un placer la estancia al aire libre.

3. La garganta donde la carretera gira formando un semicírculo en el Alpacer Weg.

4. Lucharon bajo la lluvia hasta que uno de los enemigos arrojó un explosivo contra el muro del fuerte.

5. ¿Desde cuándo los gallinazos vuelan contra la voluntad?

6. Voy a traer un bisturí de la farmacia.


RAZONAMIENTO VERBAL

TEMA 6

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y

pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación

compartido. L
a Teoría de la Comunicación. Estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando

información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy

antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho

antes que el hombre. En un sentido más amplio y según los teóricos de la información, la comunicación es la transmisión a través

de un canal, de un mensaje entre emisor y receptor que poseen en común el código necesario para la transmisión del mensaje.

Los elementos que conforman la comunicación son:

● Emisor. - Es el productor del mensaje realizando la función de codificación de acuerdo con un código determinado.
● Receptor. - Es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función de decodificar, debiendo conocer el

código.
● Mensaje. - Es la información que pasa del emisor al receptor a través de un canal.
● Canal. - Es la vía por la que circula el mensaje.
● Código. - Conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
● Contexto. - Situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite interpretar correctamente el mensaje.

Lenguaje. - es un medio de comunicación formado por un sistema de signos arbitrarios codificados que nos permite representar

la realidad en ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado. Los componentes del lenguaje

verbal son varios y están estructurados y agrupados según reglas.

El Código en Comunicación. - es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido

adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor. El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico,

etc.) una correspondencia con- una determinada idea.

En el examen de Matemáticas, Juan le pasa una nota de papel a su compañera Ana que

pone:

"¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!"

Código: el idioma español escrito

La codificación es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por

el receptor. Por ejemplo, el emisor quiere transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/, /l/, /a/ (Hola).

Elementos paralingüísticos: Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los

gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos

también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión (¿? ¡!

…) son herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.

Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los distintos personajes, la música, entre

otros. La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no solamente elementos verbales.

El componente no verbal, junto al componente verbal, constituye una comunicación, y comprende:

Lo que decimos, es decir, las palabras.


La forma en que decimos, es decir, el paralenguaje.

La manera en que nos movemos, o sea, la kinésica.

El código extralingüístico. Está conformado por signos que tiene significados propios, autónomos, con respecto al lenguaje y

están en estrecha relación con la cultura. Estos signos se encuentran en las diferentes ciencias, disciplinas, artes y cultura.

Muchos códigos extralingüísticos se encuentran en los avisos, los signos de circulación y de tránsito, los jeroglíficos, y otros.

Todos los signos que se utilizan en las ciencias.

Los códigos estéticos son elementos mediante los cuales se expresan la creatividad y la expresividad del hombre a través de las

artes.
RAZONAMIENTO VERBAL

TEMA 7

TIPOS DE TEXTO

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Es un conjunto de ideas relacionadas que muestra un mensaje global. Cada texto se encuentra conformado por diversas ideas

que le otorgan sentido particular, las mismas que pueden variar en número de acuerdo con la extensión del texto.

¿QUÉ ES EL TEMA? Es el asunto tratado en el texto, muestra un significado general. Se identifica con la pregunta ¿De qué trata

el texto?

TIPOS DE TEXTOS Los textos tienen diferentes clasificaciones, pero la que hoy aprenderemos es según la intencionalidad que

tenga el autor.
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para una correcta

interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá

propósitos y características estructurales específicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS:

Texto narrativo: El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o

no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales

como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"...

Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”.

La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto, pero también se emplean

otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se

reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal

más usual suele ser el presente:

-¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

Texto descriptivo Este tipo de texto, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una

situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a

los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona.

Existen dos tipos de textos descriptivos:

● Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos
● Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.

Texto expositivo: El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema, pero en que el autor

no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de

texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir

definiciones, explicaciones, etc.

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema; el

desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más

importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.

Texto argumentativo: Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que

pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis". Para lograr

esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario

poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir

credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográficas que permiten demostrar su validez, pero también

razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre

otros.
Texto directivo. El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica

cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden

lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos sería un manual

de instrucciones.

Textos científicos: es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura

formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

Existen otros tipos de textos como: Textos jurídicos, Textos administrativos, textos publicitarios, textos literarios, textos

periodísticos y otros relativamente recientes como los textos digitales

En el caso de los textos literarios, que atañen a la asignatura, podemos indicar que son textos con una gran estética literaria,

por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos,

relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.

ACTIVIDADES

Lee atentamente los siguientes textos, luego completa la información requerida.

TEXTO I

Por mil dólares cualquier europeo puede adquirir una copia personalizada de su ADN, conocer su genoma y sus probabilidades

de contraer enfermedades como diabetes, esclerosis múltiple y hasta algunos tipos de cáncer. Esto es posible gracias a la

empresa de investigación genética 23andMe, que atiende vía Internet. La persona interesada solo tiene que inscribirse, firmar un

consentimiento y enviar saliva en un tubo de plástico. Al cabo de cuatro meses recibirá una clave de acceso a su análisis genético

dentro del archivo que la empresa tiene en Internet, del que afirma es un banco de datos seguro. Este servicio está causando

polémica entre los expertos, algunos de los cuales señalan que dichas pruebas son, por lo general, inútiles, pues no pueden

predecir qué enfermedades pueden aparecer y, muy por el contrario, provocan una ansiedad innecesaria.

1. Tipo de texto: ____________________________________________________________

2. Tema: ____________________________________________________________

3. ¿Qué título le pondrías al texto?


___________________________________________________________

TEXTO II

Para preparar capiroleta:

Se pone al fuego la leche con la canela y el azúcar. Esta mezcla no debe hervir para evitar que se forme nata.

Aparte, se bate a mano el huevo por separado, es decir, la clara a punto de nieve y la yema hasta que tome color blanco.

Se juntan ambas con el licor y la vainilla. Se retira la leche del fuego y se agrega, batiendo, la mezcla de huevos y el pisco.

Se sirve en vasos o tazas resistentes al calor y se les espolvorea con especias. Se toma caliente.

4. Tipo de texto:

____________________________________________________________

6. Tema:

__________________________________________________________

7. ¿Qué título le pondrías al texto?

__________________________________________________________

TEXTO III
Conocí el mar a los cinco años y supongo que mi primer contacto con él fue como el que solemos ver en los niños pequeños,

asustados, de la mano o en brazos de sus padres cuando se acercan al agua bajo la promesa de «no te pasará nada malo, vas a

ver cuánto te gusta».

Desde ese primer chapuzón, desde esa primera experiencia, muy común para todos los humanos, es imposible no sentirse

atrapado por la belleza del mar.

Nací en Quito, una ciudad andina en medio de volcanes y montañas, y aunque ese entorno es el mío y me acoge, también es

cierto que he vivido con la sensación de no poder mirar «más allá». Siempre existe una montaña en el camino que te indica que

del otro lado hay «algo» que no conoces o que no puedes ver.

8. Tipos de texto:

____________________________________________________________

9. Tema:

___________________________________________________________

9. ¿Qué título le pondrías al texto?

____________________________________________________________

ACTIVIDAD (2)

1. Completa los cuadros con los datos pertinentes y establece una comparación entre los elementos propuestos
Silla a Silla b

Criterios de comparación Silla A Silla B

Utilidad

Color

Lugar en el que suele ubicarse

Material del que está hecha

Respaldar

2. Coloca números según el orden que consideres. Después, indica qué tipo de texto es y por qué.

Resuelve las oraciones que están dentro de los signos (paréntesis, corchetes y llaves)

Y, finalmente, las adiciones y las sustracciones.

Al resolver las operaciones en primer lugar, halla las potencias y las raíces

Observa atentamente el ejercicio

Luego, resuelve las multiplicaciones y las divisiones


Lee el siguiente texto y contesta.
El padre de Alexis está muy enfadado. Sus palabras han sido terminantes: “Como has reprobado el examen de

Educación Física, te quedarás sin salir el fin de semana”.

Alexis está convencido que la medida adoptada por su padre es excesiva.

De modo que piensa que lo mejor será razonar con él y presentarle tres buenos argumentos: es la primera que reprueba

un examen, es un excelente estudiante, y esta es la única vez que ocurre esto.

- ¿Cuál es el tema del que trata el texto?

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

- ¿De qué tesis parte Alexis para formular sus argumentos?

…………………………………………………………………..

…………………………………………………………………..

RAZONAMIENTO VERBAL

Tema 7

FORMACIÓN DE PALABRAS A PARTIR DE OTRAS.

La lengua no es un fenómeno estático. Como todo producto humano tiene necesidad de adaptarse y así poder responder a los

nuevos contextos y necesidades expresivas. Este hecho, origina a su vez, que algunos vocablos queden en desuso.

Los procedimientos que se usan para la formación de palabras a partir de las otras son los siguientes:
a. Derivación. Es un procedimiento que consiste en añadir un morfema derivativo (prefijo, sufijo o ambos elementos) a una

palabra o a su raíz (lexema)para formar otra nueva.

Prefijo→PRE-DIJO maqui

b. Conservación. Es un procedimiento que consiste en unir dos o más palabras simples o sus raíces en un nuevo término con

diferente significado.

Palabra simple + palabra simple = palabra compuesta

Saca corcho = sacacorcho

c. La parasíntesis. Es el procedimiento que combina la composición y la derivación al mismo tiempo. En este caso, la palabra

tiene más de una raíz o lexema.

ACTIVIDADES

1 Une las palabras con los sufijos para formar nuevos vocablos.

EZ ADO ISTA

CONGRESO …………………

TESTARUDO………………

AFEITAR………………..

TRAPECIO…………..

LÙCIDO……………..

REINAR…………………

2. Escribe dos palabra que contengan los siguientes prefijos


PRE - BI - POLI - MONO -IN -INTER

a. …………………………………..

b. …………………………………..

c. …………………………………..

d. …………………………………..

e. …………………………………..L

f. …………………………………..

3. Escribe una palabra derivada utilizando los siguientes sufijos.

IDAD EZA ADERA ARICIA IA

● EXTRAVAGANTE …………………………………..

● LIMPIO …………………………………..

● BIZARRO…………………………………..

● REGAR …………………………………..

● DÉBIL…………………………………..

4. Descompón las siguientes palabras en los elementos que se indican.

Raíz/ palabra simple Morfema derivativo

Blancura

Intrepidez
Cubrecama

Hojalatero

Decimoctava

Ropavejero

Deshabitado

Interplanetario

Selección de cuentos
(Horacio Quiroga)
A la deriva

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una

yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La

víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos

puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su

rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como

relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de

garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa

hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco

arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no

había sentido gusto alguno.

-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!

-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.

-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la

carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento

parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente

apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del

Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la

canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el

pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no

podría jamás llegar él solo a Tacurú Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban

disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta

arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.

-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo

rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas

bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en

cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa.

El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro,

enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta

inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del

rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su

compadre Gaona en TacurúPucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya

entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de

guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre

que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres

años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

¿Qué sería? Y la respiración...

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o

jueves...

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.

-Un jueves... Y cesó de respirar.

FIN

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,

implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,

aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera

una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a

Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron

comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a

sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó

confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la

opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas

fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus

códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

FIN

La jirafa

[Minicuento - Texto completo.]

Juan José Arreola

Al darse cuenta de que había puesto demasiado altos los frutos de un árbol predilecto, Dios no tuvo más remedio que alargar el cuello de la

jirafa.

Cuadrúpedos de cabeza volátil, las jirafas quisieron ir por encima de su realidad corporal y entraron resueltamente al reino de las

desproporciones. Hubo que resolver para ellas algunos problemas biológicos que más parecen de ingeniería y de mecánica: un circuito

nervioso de doce metros de largo; una sangre que se eleva contra la ley de la gravedad mediante un corazón que funciona como bomba de

pozo profundo; y todavía, a estas alturas, una lengua eyéctil que va más arriba, sobrepasando con veinte centímetros el alcance de los

belfos para roer los pimpollos como una lima de acero.

Con todos sus derroches de técnica, que complican extraordinariamente su galope y sus amores, la jirafa representa mejor que nadie los

devaneos del espíritu: busca en las alturas lo que otros encuentran al ras del suelo.

Pero como finalmente tiene que inclinarse de vez en cuando para beber el agua común, se ve obligada a desarrollar su acrobacia al revés.

Y se pone entonces al nivel de los burros.

FIN
Instrucciones para llorar

Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni

que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un

sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena

enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el

mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco

contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

FIN

Instrucciones para subir una escalera


[Minicuento - Texto completo.]

Julio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del

suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral

o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la de -

recha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados

como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cual -

quiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mante -

nerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente

superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada

a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el pri -
mer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no

ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo

cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la

coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al

mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se

sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

FIN

Rendón y Rondín
Adela Zamudio
Digitalizado por Katharsis http:// www.revistakatharsis.org/
Rosario R.
ZAMUDIO, ADELA (1854 – 1928)

Poetisa, novelista, dramaturga y pedagoga boliviana, nacida en Cochabamba el 11 de octubre de 1854, y fallecida en su lugar de origen
el 2 de junio de 1928. Autora de una variada producción literaria en la que sobresale, por su hondura reflexiva, una veta poética caracteri -
zada por la sencillez en el decir, la habilidad en la versificación y la integridad moral, está considerada como una de las voces más desta -
cadas de la literatura boliviana de todos los tiempos. En reconocimiento a los valores éticos y estéticos de su obra, así como al tesón que
puso a la hora de procurarse una formación intelectual que en su época se negaba a las mujeres, el día 11 de octubre de todos los
años, en recuerdo de la fecha de su nacimiento, se conmemora en su país natal el "Día de la Mujer Boliviana".
RENDÓN Y RONDÍN

(Adela Zamudio)

A la sombra del más coposo de los terebintos del Parque de Septiembre, arrellanado en un banco, con los pies colgantes, acariciaba el ensortijado pelaje de su

perrillo, que de hocicos sobre sus rodillas, dormitaba entreabriendo de vez en cuando los ojos para mirarlo con cariñosa mansedumbre.

Rendón y Rondín. — Los dos inseparables

Un condiscípulo que pasaba, divisó al grupo y se encaminó hacia él, interpelando al chico bruscamente.

—Che, Rendón, ¿qué haces aquí?

—Mauleando.

—¿No piensas volver a la escuela?

—No.

—¿Y por qué?

—Estoy aburrido. El maestro me macanea.

—Sabrás que está furioso. Esta mañana me ha llamado:

—Oiga, Quiroga, ¿conoce la casa de Francisco Rendón?

—Sí, señor

—Vaya Ud. y dígale a su padre...

—No tiene padre, dijo; sólo tiene padrastro.

—Pues dígale al padrastro que venga; que necesito hablar con él. Te van a embromar, hermanito. Rendón se encogió de hombros.

—¿Piensas entonces quedarte de burro blanco?

—Voy a pasar a la Escuela Quiroga.

—Ja, ja, ja. A tu abuela. Las fiscales se han hecho para los ricos. En primer lugar, allá van todos bien vestidos; y luego, a cada rato, cuadernos, libretas, estuches y

demás vainas.

El dialogo fue interrumpido por una voz de niño que gritó desde lejos en tono de triunfo:

—Pancho, al teatro.

Partía de un grupo de granujas que seguían afanosos a varios caballeros, en marcha hacia la esquina de la Biblioteca Pública.

0
Rendón dejó el asiento de un salto. Dio algunos pasos; miró con atención, y al reconocer entre los caballeros al cómico que algunos meses antes le había llenado el

bolsillo de propinas, no esperó más. Dejando a Quiroga con la palabra en la boca, echó a correr, seguido de su perro, hasta incorporarse al grupo en el momento en

que este pisaba la calle del teatro.

En los primeros años de su vida, el perrillo de Pancho Rendón no llevó otro nombre que el que la plebe da, en quichua, a todos los de su raza: Pequeñuelo. Mas tarde

adquirió el titulo policiario, debido a su habilidad en el oficio. En las noches, a la luz del foco de la calle, jugando a los rondines y ladrones, con su amo y otros

chiquillos de la vecindad, hacía siempre el primer papel, con tal inteligencia, que, a poco en el círculo de sus admiradores, llegó su fama al punto de que muchos niños

mimados hubieran dado una fortuna por ser dueños de un Rondín.

Aquellos eran tiempos muy felices. Después vinieron los días turbios. La tosferina se llevó a la hermanita de Rendón. Rondín, que la adoraba, acampanó el pequeño

ataúd sin apartarse de él, hasta que lo colocaron en el nicho. De regreso a la casa, se metió debajo de la cama en que la pequeñita había agonizado, sin querer salir

de allí en muchos días, durante los cuales se resistió a tomar alimento. Parecía que había resuelto morir.

Pero aquello pasó. Ninguna pena es eterna. La mama de Rendón no se había casado aun en segundas nupcias. Alguien dio a la abuela un capital, con el que fueron

los tres a abrir una pulpería en un balneario próximo a la ciudad.

Rendón, colaborado por sus nuevos camaradas, los muchachos de una escuela rural, fundó un gran circo. Trabajando en e1 Rondín aprendió poco a poco a dar saltos

estupendos, que llenaban de asombro al público. En pocos meses de campo se hizo acróbata famoso y candor intrépido, y adquirió tal renombre, que, cuando los

dos inseparables se largaban de expedición hacia los arrabales más lejanos de la ciudad, allí donde nadie conocía a Rendón, todos grandes y chicos sonreían al

pasar, al gracioso perrillo, saludándolo por su nombre — Rondín, Rondín.

La abuela ganó poco en la pulpería. Lo comido por lo servido, como decía ella. Cuando volvieron a la ciudad, la hallaron transformada. Muchas construcciones.

El tráfico había aumentado considerablemente. Rondín no era uno de esos perros conservadores, intransigentes que se oponen a la marcha de la civilización y tratan

de impedirla; de esos que embisten a los autos y se arrojan ladrando desaforadamente hacia los tranvías, a veces hasta hacerse matar. Prudentemente colocado al

lado de su amo, espectaba atento la exhibición de los asombrosos artefactos modernos, contemplando de hito en hito con la serenidad del filósofo. Sólo en presencia

del primer aeroplano que visitó el país en el momento en que el aparato hacía el vuelo por la ciudad, su entusiasmo fue tal que rayó en escándalo; parecía loco. Quería

volar con el avión.

El reloj del Hospicio marcó la hora.

—Las cinco y Pancho no parece, dijo la abuela. Lo mandé a la una en punto a entregar unas camisas que estaban ya pagadas, y... ni noticia.

—Si lo que Ud. debe hacer, doña Josefa, opinó Guadalupe, la beata, que estaba presente, es entregarlo a su padrastro. Sólo él lo ha de enderezar.

—Entregarlo a un vicioso para que le dé malos ejemplos y lo mate a palos, murmuró la anciana amostazada. Uds. las beatas están siempre listas para dar consejos...

en cabeza ajena. Si Ud. tuviera un sobrino. Ya la viera a Ud.

—Pero, ¿no es peor que resulte un malvado?

—En todo caso, no ha de resultar tan malvado como su padrastro. El chico es malcriado y desobediente, pero tiene un corazón... ¡Qué bueno entregárselo para que lo

pervierta!

En este punto de la conversación se presentó el perrito afanoso y satisfecho, batiendo la cola como quien dice:

—Ya estamos aquí.

Pancho llegaba tras él, pero se detuvo en la puerta receloso...

1
—¡Canalla, badulaque! gritó la abuela ¿En donde ha estado Ud. toda la tarde?...

¡Esto ya no se puede soportar! Y se puso a buscar el chicote. Los ojos de Guadala brillaban de alegría.

El chicote no parecía y la señora se vio obligada a descargar cuatro o cinco puñetazos sobre los lomos y la nuca del delincuente que defendió su cara cruzando ambos

brazos sobre la frente. Sufridos los golpes, Pancho se puso a gimotear, sólo por cumplir. Estaba curtido; los castigos de la abuela no le hacían mella. Transcurrieron

algunos momentos.

—Ahí tiene Ud. su plato, dijo la anciana. Póngase a comer antes de que se acabe de enfriar. Sin dárselo todo al perro como tiene de costumbre.

—Cómo no pues, observó Guadalupe, si dizque se va a la estación a acarrear las valijas de los pasajeros y con lo que le pagan se atraca de golosinas, mientras que

Ud. lo cree toda la vida muerto de hambre.

Pancho colocó el plato en el suelo, se sentó a la japonesa y se puso a comer, dando a Rondín furtivamente los mejores bocados. Cuando acabó, puso el plato en su

lugar, se acomodó sobre un baúl y dijo humildemente:

—Sabes, abuelita, ¿por qué me he tardado?

—¿Entregó las camisas? preguntó ésta.

—Sí, pero me hicieron esperar mucho porque estaban con visitas y después...

—¿Y después...?

—Después habían llegado unos cómicos; yo y otros chicos entramos con ellos al circo, y al salir, el conserje, que es un alhaja, nos ha entretenido contándonos una

cosa que había sucedido ahora tiempos, cuando no había luz eléctrica, ni biógrafo, ni tonadilleras. ¿Sabes una cosa, abuelita? Dice que una vez, en la ultima

función de una temporada, cuando acabó y todos se fueron al amanecer, los vecinos oyeron unos gritos... caramba que hacían retumbar la bóveda del teatro. Dice que

parecían a veces chillidos de demonios y a veces de criaturas que pedían misericordia. Y dice que...

—Y dice que... Remedó Guadalupe.

—Pero doña Guadalupe, déjeme hablar, gritó el niño; y continuó:

—Dice que fueron a llamar al conserje y cuando abrió el teatro y entraron, se supo que era una gata, porque uno de los lampareros que subió al tejado por el

gallinero, vio una porción de crías, que lloraban desparramadas buscando a su madre. La gata se callaba algunos momentos y luego volvía a gritar... que daba pena.

No había cómo socorrerla porque estaba en la rotonda, y el empresario de la cantina se había ido al campo de mañanita, llevándose la llave. El pobre animal siguió

gritando muchos días, hasta que al fin se calló y no se supo más. A la semana siguiente, cuando abrieron la cantina, dice que había un mal olor.. . caramba, que no se

podía soportar. Buscaron, sacaron todo para barrer y no había nada. Figúrate que después de un año llegaron otra vez unos cómicos y fueron a conocer el teatro.

Entraron a la rotonda y uno de ellos, al alzar los ojos a la bóveda... ¿qué crees que vio?... el esqueleto de la gata, prendido por el cuello a los garfios de la lámpara de

colgar. Dice que al momento se dieron cuenta, claro que sí, de lo que había sucedido. La pobre que tenía tantos hijos que criar, de- sesperada de hambre, al ver desde

la claraboya los restos de la cena, sobre las mesas, midió la distancia, creyó llegar con vida, y dio el salto mortal. Con todo el peso de su cuerpo se ensartó en el garfio

y estuvo así pataleando noches y días hasta morir.

—Y las crías murieron también, de hambre y de frío, concluyó la abuela consternada.

—Pero, cómo no han de suceder esas cosas, observó Guadalupe, si ese teatro ha sido hecho dentro de un templo. Cabalmente, lo que ahora sirve de cantina, era el

Sagrario. Eso tienen las profanaciones: Castigo de Dios.

2
—Pero, doña Guadalupe, no sea Ud. pues bruta, exclamó el niño. Cómo ha de castigar Dios a un pobre animal, por lo que hizo en su tiempo el General Acha.

—Más bruto, sois tu, dijo ella, que con ser escolino no sabes lo que dices. Ese teatro no es obra del General Acha, que era de una familia muy cristiana, sino de... no

sé que otro presidente.

—Pero sea de uno o de otro, replicó el niño. ¿Por qué ha de pagar un pobre animal, lo que otros hicieron? Uds. las beatas son más herejes...

—Cállate niño, no seas malcriado, gritó la anciana.

Guadala dejó su asiento.

—Buenas tardes, doña Josefa. Algún día ha de ser su verdugo. Jesús; Jesús; y salió echando cruces sobre Pancho, como quien espanta al diablo.

Cuando la policía, marchando apresurada a lo largo de la calle Bolívar, llegó a la cuadra designada por el denunciante, el escándalo no había cesado. Golpes bárbaros

resonaban a distancia. A cada golpe un alarido de la víctima, mezclado a los chillidos de la anciana y a las furiosas embestidas del perrillo. Luego el ruido

entrecortado sollozante del niño, que ya no podía más. Mucha gente se había amontonado a la puerta de la tenducha, pero nadie hacía nada; todos se limitaban a

espectar. Antes de que el comisario, con dos números penetrara en él, el malvado, jadeante aun de furor, látigo en mano había logrado escabullirse por entre la

multitud. No hallaron al entrar más personas que una anciana, caída sobre un asiento, llorando a gritos, y un niño medio desmayado, abrazado a ella.

Varias vecinas, mujeres del pueblo, se apersonaron al agente de Policía ofreciéndose como testigos. El inicuo atropello contra una señora, hoy humilde, pero, lo

sabían, muy conocida en otro tiempo, entre la mejor gente, las había indignado. Todas conocían los antecedentes de aquel tunante. Lo que no comprendían era cómo

había habido mujer que se decidiera a casarse con él. Pasados los informes y los comentarios, el comisario se marchó y, tras él, las ve- cinas una por una. Quedaron

solos.

La vieja costurera que había luchado treinta años contra el infortunio, sabía bien que para el desvalido no hay justicia; que no debía esperar nada, de nadie. Cansada

de llorar inclinó la cabeza sobre su nieto, que seguía abrazado a ella y quedó muda... Guadalupe apareció. Avanzó compungida, y se sentó a su lado con mucha

compostura. Luego, juzgándolos ya más tranquilos, tomó la palabra

—Carlota acaba de saber lo que ha sucedido, dijo (Carlota era la madre del chico, hija de la señora).

Por mi parte digo que está mal hecho. ¿Quién ha de decir otra cosa? No debía cometer esa imprudencia, Carlota está muy apenada.

Doña Josefa, que no estaba para discusiones, la oía hablar como quien oye llover. La beata, animada por su silencio, siguió adelante hasta el resbalón.

—Ella comprende bien que usted no está ya en edad de sufrir incomodidades a cada rato. El chico necesita mucha vigilancia y ha resuelto recogerlo.

—Cómo. ¿Qué dice usted? — exclamó la señora, fuera de sí. ¿Recogerlo ella? No faltaba más.

—Al fin es su madre. Observó Guadalupe concienzudamente.

—Madre, repitió la anciana; madre la que por no vivir sin marido le buscó a su hijo un verdugo y nos hundió a los tres, esas no son madres, son... Conoció que iba a

extralimitarse y atrapó al niño empujándolo hacia fuera de su regazo.

—Pancho, dijo. No estés así; todo ha pasado, anda a ver la calle. Procura distraerte.

El chico, dando traspiés llegó hasta la puerta y se dejó caer en el umbral.

3
—¿Sabe usted lo que hicieron el año pasado? continuó la señora. Esa que pretende recogerlo le puso el pantalón más andrajoso y lo mandó de casa en casa con un

papel en que se leía: Una madre afligida pide limosna para enterrar a su hija muerta en el hospital. Le hacía perder la vergüenza por sostener los vicios del marido.

No volverá a esa casa. No lo consentiré. Que me demanden. Lista estoy a cantarles la cartilla en el juzgado.

La beata al verla tan enojada, guardó sus sanos consejos para mejor ocasión y se marchó. Acurrucado en el ángulo derecho de la puerta, pálido y desfallecido

reflexionaba tristemente.

—Me ha pegado, porque no voy a la escuela, y paso el día vagando por las calles. Seguro que Quiroga le dio el mensaje del maestro, canalla... pero cuando yo lo

agarre.. . Y esa beata chismosa que sólo a eso viene... ¿Para qué la recibe mi abuela?... No aprendo nada pero, ¿qué voy hacer si estoy casi siempre descalzo y no

tengo uniforme ni cuadernos, ni un lápiz, ni un pliego de papel?... El maestro me bota de la escuela; me ordena que no vuelva no siendo con una persona que

responda por mí. ¿Cómo le he de avisar eso a la abuela, cuando veo que su cos- tura alcanza apenas para que comamos? Ella quiere que no falte a clases; me bota

de aquí; el maestro me bota de allá; claro que me voy al río, o a la estación o a cualquier parte a pasar el tiempo, hasta que sea hora de volver a casa, y que ella crea

que vengo de la escuela... Ha dicho mi padrastro que soy un animal... hay otros burros, burrísimos que tanto estudiar aprenden un poco y sacan buenas

calificaciones... Pero tienen quien los vista y quien les de todo lo que necesitan.. . Cómo me ha de gustar la escuela, si los chicos al ver mi traza, me desprecian, me

ponen apodos y me persiguen con sus burlas... Todo les aguanto, todo menos esa tonada que se les ha metido en la cabeza: Rendón y Rondín, Rondín y Rendón...

Qué brutos son, y qué cargosos... todo por envidia. A fe que si tuvieran un perro como el mío...

Era domingo. Pasaron varios ciclistas, uno tras otro de regreso del Prado.

—Qué feliz el que pueda comprar una bicicleta, pensó Pancho.

A poco, en dirección opuesta, apareció un señor con su niño y, tras ellos, varios chiquillos endomingados charlando alegremente.

—Qué feliz el que tiene un padre que lo lleve primero a la matinée y luego a la pastelería... y felices los que van a pasear con licencia y vuelven a sus casas con sus

amigos. Un profundo suspiro se escapó de su pecho.

—Yo no tengo un amigo, pensó.

Y en ese instante sintió en la mano el roce de una cosa blanda y tibia, se volvió. Era Rondín que, al sentirlo acongojado, lo consolaba con su caricia.

—Mi Rondín, murmuró. Mi perro querido. Cogió al animal y lo estrechó contra su pecho. Soy un ingrato; me olvidaba de ti, tengo un amigo, mi único amigo. No hay

otro mejor que tú. Casi te has hecho matar por defenderme.

Anochecía. La anciana venciendo su postración, había encendido el brasero, colocado en el pasaje; llamó al niño, encendieron la esperma, cerraron la puerta y

cenaron. Pancho, como de costumbre, hizo cama en el suelo al pie de su catre, y la abuela lo llamó a rezar. Entonces el pequeño proletario, consternado, se echó

en sus brazos y ella, con la voz descompuesta, exclamó exaltada:

—Por Dios no seas preguntón. Déjame dormir en paz.

—No tengo ganas de rezar abuelita y añadió sollozando:

4
—Quiero saber primero, por qué soy tan desgraciado; por qué ha muerto mi padre y por qué se ha casado mi madre con ese hombre que me aborrece. Por qué otros

tienen todo y yo no tengo nada. Por que hay señoras ociosas que van a la iglesia bien vestidas y tú trabajas todo el día y no tienes un manto decente... Por qué esta

desigualdad hasta entre los animales; por qué el gato de la pulpera de en frente ya no puede moverse de puro gordo y por qué esa pobre gata que tenia tantos

hijos, clavada en un garfio padeció días y noches sin poder morir.

—Por qué ese pobre burro de la tropa de los cerveceros lleva la carga todos los días, del cerro a la ciudad con un pie dislocado y lo obligan a caminar a latigazos sin

que nadie lo compadezca.

A medida que hablaba se exaltaba más y lloraba con amargura inconsolable.

—No pienses más en esas cosas; dijo ella, serénate.

—Dime, abuelita, ¿es verdad que en Cinti o yo no sé dónde, para hacer las botijas de vino les cortan a los cabritos el cuero alrededor de las patas y, después de

colgarlos, les arrancan en vivos el pellejo por la fuerza, haciéndolos hablar en latín? ¿Por qué es tan bruto el maestro, que ha contado eso sonriendo, en vez de

horrorizarse? ¿Por qué permite Dios esas cosas, por más que no somos todos buenos y todos felices?...

—Así quiso Dios que fuéramos hijo, y así hubiéramos sido, pero ya te he contado que Adán y Eva pecaron y lo echaron todo a perder.

—¿Y qué tenemos que ver nosotros con Adán y Eva?

—Yo no sé, hijo. No sé, eres muy ladino, no preguntes más, resígnate.

—Bueno, abuelita, está bien; todos sufrimos por Adán y Eva que pecaron, pero respóndame, ¿y los animales? ¿Por qué sufren?

FIN

También podría gustarte