Está en la página 1de 35

Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora

Curso-taller
“Diseño de proyectos de desarrollo (con énfasis en el
ámbito socioeducativo) bajo el Enfoque del Marco
Lógico (EML)”.

Presentan: Mtra. Sonia J. Romero Huesca y


M. en C. Joel Ángel Bravo Anduaga
Zamora, Michoacán

Sesión 1, marzo 14 de 2023


Propósito del curso-taller
Conocer y manejar el proceso de diseño y formulación de
proyectos de desarrollo (con énfasis en el ámbito
socioeducativo), con la Metodología del Enfoque del Marco
Lógico, a fin de generar diseños de proyectos más asertivos
en este ámbito del desarrollo.

Dinámica del curso-taller:

Aplicar una metodología participativa en la que a los largo


de tres sesiones se conozca de manera teórica y práctica
las fases del ciclo del proyecto, bajo el Enfoque del Marco
Lógico (EML), a fin de poder aplicarla en los distintos
ámbitos de trabajo.
Temas a abordar en las tres sesiones

Sesión 2
(15 de marzo)
Sesión 3
Sesión 1 Presentación del Día (16 de marzo)
(14 de marzo) 4.1.3 Presentación y desarrollo de Árbol de
objetivos.
4.2.2 Factores de viabilidad.
4.1.3 Socialización de Arboles de Objetivos en
I. Presentación del Curso-taller y de las plenaria. 4.2.3 Documento de Proyecto.
personas participantes.
4.1.4 Análisis de Alternativas y ejemplos.
II. ¿Qué es un proyecto de desarrollo? 4.3 FASE EJECUCIÓN.
4.2 FASE DE DISEÑO.
III. Presentación del Enfoque del Marco Lógico 4.3.1 Plan de ejecución.
(EML). 4.2.1 Presentación de Matriz del EML:
• Objetivos 4.3.2 Informes de seguimiento.
IV. Ciclo del Proyecto. Las diferentes etapas
del ciclo de un proyecto de desarrollo: • Resultados
identificación, diseño, ejecución y evaluación. 4.4 FASE EVALUACIÓN.
• Actividades
4.1 FASE IDENTIFICACIÓN. 4.4.1 ¿Qué es la evaluación?
• Indicadores
4.1.1 Análisis de participantes. 4.4.2 Tipos de evaluación.
• Fuentes de Verificación, recursos y costos
4.1.2 Presentación, desarrollo •Análisis de Riesgos /Supuestos
y socialización del Árbol
de problemas. 4.2.1 Presentación, desarrollo y
socialización de Matrices
del EML.

3
Desarrollo sostenible

“Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible” de la Organización de
las Naciones Unidas

«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el


hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a
combatir las desigualdades dentro de los países
y entre ellos, a construir sociedades pacíficas,
justas e inclusivas, a proteger los derechos
humanos y promover la igualdad entre los
géneros y el empoderamiento de las mujeres y
las niñas, y a garantizar una protección
duradera del planeta y sus recursos naturales”,
señalaron los Estados en la resolución.»
DEFINICIÓN PROYECTO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

En la “Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible” se establece que el desarrollo ¿Qué es para ti
sostenible es…
un proyecto de
El desarrollo capaz de satisfacer las desarrollo?
necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible exige esfuerzos
concentrados en construir un futuro
inclusivo, sostenible y resiliente para las
personas y el planeta.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-
agenda/#:~:text=El%20desarrollo%20sostenible%20se%20ha,para%20satisfacer%20su
s%20propias%20necesidades.
Proyecto de Desarrollo:
Se entiende por proyecto (de desarrollo), una
tarea innovadora, que tiene un objetivo definido,
debe ser efectuada en un período, en una zona Su finalidad es transformar la realidad y
geográfica delimitada y para un grupo de mejorar las condiciones de vida y del
beneficiarios, solucionando de esta manera entorno.
problemas específicos, o mejorando una Un proyecto significa:
situación...
Fuente: GIZ. i. Imprimir un rumbo;
ii. Tomar una determinada dirección
entre todas las posibles;
iii. Materializar la voluntad en una
acción concreta.

6
Implicaciones de un proyecto:

3. Decisiones para determinar los fines


que se desean conseguir. (Objetivos).

La formulación
de un proyecto Respuesta ante un
4. implica dos problema o necesidad
niveles de
decisión
1. 2.
Decisiones para elegir los medios
adecuados para alcanzarlos. (Estrategia).
Características de un proyecto:

Transforma una realidad.


Tiene un objetivo claro y definido.
Se dirige a un público (grupo, personas, medio
ambiente, etcétera).
Soluciona problemas y/o mejora situaciones.
Tiene un límite temporal.
Tiene un límite espacial.
Cuenta con recursos pre establecidos
(materiales, económicos, en especie).
Sus efectos deben permanecer en el tiempo.
Impulsa la sostenibilidad vs dependencia.
Incorpora diversos enfoques de manera
transversal: medioambiental, de derechos
humanos, de inclusión, de género, de infancias,
de juventudes, etcétera.

Fuente: Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación


Preguntas clave para el diseño de un proyecto:

¿Qué se
va a
hacer?
¿Por qué y para qué ¿Dónde?
¿ Para
qué se va
se va actuar? hacer?

¿Cómo se
¿Cuándo? Proyecto va a
hacer?

¿Con qué ¿Para


recursos? quiénes?
¿Con
quiénes?

Fuente: Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación


¿Qué es el EML?

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=hzIsxXPeCwU (0 – 1´55´´)

10
¿Métodos para el
diseño de proyectos?
 Métodos cuantitativos

 Métodos cualitativos

 Métodos Mixtos

 Análisis FODA (fortalezas,


oportunidades, debilidades y
amenazas)

 Análisis PESTEL (político, económico,


social, tecnológico, ecológico y legal)

11
Enfoque de Marco Lógico
 El EML es una técnica de planificación que ayuda a:
 Identificar y analizar una situación dada;
 Definir los objetivos;
 Definir las actividades que puedan mejorar dicha situación;
 Facilita la planeación, ejecución y evaluación de una intervención
para el desarrollo.

Debe ser ajustado a cada contexto y necesariamente


deberá ser complementado con otros modelos,
metodologías y herramientas sobre todo provenientes
de la planificación participativa.

Se complementa con diversas herramientas:


 Análisis FODA
 Diagnósticos y líneas de base
 Evaluaciones de Impacto Ambiental
 Enfoques de derechos humanos, género, medio ambiental, entre
otros
 Análisis Financiero y Económico
 Análisis de capacidades instaladas.
Recoge la información básica de un proyecto.
Es un resumen esquemático del diseño del proyecto, que nos debe indicar:
El EML sintetiza:

1. Por qué se lleva a cabo el proyecto: Objetivo general (fin último).


2. Qué se desea lograr con el proyecto: Objetivo específico-Resultados.
3. Cómo se alcanzarán las metas del proyecto: Resultados-Actividades.
4. Qué factores externos son importantes para el éxito del proyecto: Supuestos.
5. Cómo se mide el éxito del proyecto: Indicadores objetivamente verificables.
6. Dónde se corroboran los datos que miden dicho éxito: Fuentes de verificación.
7. Cuándo se hará el proyecto: Calendario o Cronograma de actividades.
8. Cuánto costará el proyecto: Programación de recursos.
Fases del Ciclo LA GESTIÓN DEL CICLO DEL PROYECTO
DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
del Proyecto
! >; =0R0*; *0N=

futura

Fuente: Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación: https://www.cideal.org/catalogo-de-libros/


El EML es un método para
avanzar de manera lógica en el
diseño de una iniciativa de
desarrollo…
RECESO
10 minutos
Fase 1: Identificación
Preguntas clave:

¿Cuál es el problema que se pretende resolver?


¿A quiénes afecta?
¿Cuál es la nueva situación que queremos alcanzar?
¿Cómo lo vamos a hacer?

Un diseño de proyecto implica: participación de los actores,


principalmente de quiénes se pretende beneficiar y una
lógica de intervención con objetivos, resultados y actividades.

Primero realizar:
 Análisis de participantes
 Análisis de problemas
 Análisis de objetivos
 Análisis de alternativas

Fuente: “Guía de formulación de proyectos sociales con EML”, p.20


https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/5.pdf
Análisis de participantes
OBJETIVO:
Ofrecer un panorama en donde las personas,
grupos, organizaciones, instituciones,
autoridades, etc., que estarán involucradas en
el proyecto a desarrollar.

• Se trata de analizar las relaciones e intereses (conflictos, alianzas,


pugnas, etcétera) entre las
personas/grupos/organizaciones/instituciones que están físicamente o a
distancia en el territorio en el cual se a intervenir a través de un
proyecto.

• Cada grupo debe ser identificado con sus intereses y expectativas,


determinando las relaciones existentes entre los diferentes colectivos.
Análisis de participantes

Ubica a las personas participantes o


involucradas (directa o
indirectamente) en el proyecto

Beneficiarios

Otros Representantes
colectivos Diplomáticos

Agencias EQUIPO Gobiernos


DEL
ejecutoras PROYECTO
y autoridades

Proveedores Instituciones donantes

Entidades ejecutoras
Análisis de participantes
Algunas preguntas para ubicarlos acorde al
Clasificación de las personas/actores conforme su rol en el proyecto:
rol:

1. ¿Participarán directamente o Beneficiarios Beneficiarios Excluidos/ Perjudicados Opositores/


indirectamente en el proyecto? directos indirectos neutrales Enemigos

2. ¿Qué observan ellos como problema que


resolverá el Proyecto?

3. ¿Cuáles son las expectativas que tienen


las personas involucradas en el
proyecto?

4. ¿Cuáles son las expectativas que tienen


las personas NO involucradas
directamente?

5. ¿De qué manera piensan participar


aquellos que no son beneficiarios
directos del proyecto?

6. ¿Qué otros intereses tienen los no


involucrados directamente en el
proyecto?
Elementos para hacer el análisis de participantes

Fundación CIDEAL, “El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos”.


Elementos para hacer el análisis de participantes

Fundación CIDEAL, “El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos”.


Análisis de problemas
¿Cómo formular un problema?
Como una situación negativa que debe ser revertida
Redactado con la necesidad + las/los protagonistas + lugar +
precisar alguna característica específica (etaria, condición, etc.)
Con base en un análisis de causas y efectos
No confundir el problema con la falta de una solución

ACTIVIDADES Incorrecto Correcto PROBLEMA


CENTRAL
• Hace falta un centro de salud • Existe una alta morbilidad en la
población.

• Se requiere un programa de • No hay suficientes trabajadores


capacitación calificados

• No hay guardería en la localidad • Niños menores de 4 años sin


atención adecuada.
– Identificar los problemas que nos parecen más importantes.
– Formular el problema central/ focal o principal.
– Anotar las causas del problema central.
– Anotar los efectos provocados por el problema central.
– Elaborar un esquema que muestre las relaciones causa-efecto.
– Revisar el esquema completo y verificar su validez.

EFECTOS
EFECTOS
PROBLEMA
CENTRAL

CAUSAS
CAUSAS
Árbol de problemas La pregunta clave ¿POR QUÉ?, o dicho de otra
forma, “A es causado por X, Y, Z…”.
Enunciado en Situaciones NEGATIVAS…

EFECTOS

CAUSAS
Caso 1.
Vialidad

¿Cuál es el principal
problema?
Caso 1. Ejemplo de
árbol de problemas
Salud pública Incremento
Afectación
municipal costos de
afectada económica
reparación

Alta Daños Pérdida de


Numerosos
continuos a
mortalidad heridos la vialidad
autos

Alta tasa de accidentes en la


intersección en un año

Cruce sin
Exceso de
poner No hay
velocidad No hay No hay
atención policías de
señalización semáforos
tránsito

Imprudencia Imprudencia
conductores peatones Planeación
urbana
deficiente

Ausencia de
actitudes de
prevención
Caso 2.
Contexto del problema
Departamento
Casanillo  En el departamento de Casanillo hay alrededor de 50 000
habitantes, con una población mayoritariamente indígena y con
poco dominio del idioma español.

 Existe una infraestructura de comunicación muy poco


desarrollada.

 Recientemente se presentó un conflicto civil.

 Las tasas de mortalidad y desnutrición analfabetismo son muy


superiores a los índices medios del país.

 Muy altos niveles de analfabetismo, tanto infantil como entre la


población adulta y una escasa cualificación educativa de la
población mayor de quince años.

 El gobierno federal ha puesto en marcha un plan regional de


desarrollo y se ha pedido el apoyo de la sociedad civil
organizada.

29
Caso 2. Ejemplo de
árbol de problemas

Fundación CIDEAL, “El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos”.


Receso comida
1er ejercicio.
Construcción de Árbol de problemas por
centro educativo

Indicaciones:
1. Reúnete con tu equipo (personas de tu mismo
centro educativo).
2. Identifica quién será tu facilitador/a.
3. Retoma el diagnóstico que elaboraste de tu centro
educativo.
4. Desarrolla el ejercicio acorde al diagrama que te
indique la/el docente.
5. Al finalizar, cuando te lo indique la/el docente,
presentarás a tus compañeras/os tu ejercicio de
árbol de problemas para obtener
retroalimentación.

Tienes 1h 30min.
Socialización de Arboles
de problemas por centro
educativo
- 10 minutos de exposición para cada equipo.

- 10 minutos de retroalimentación en
plenaria.
Fuentes de consulta 1) Análisis y Desarrollo Social Consultores. “Plan Estratégico del Tercer Sector de

sugeridas Acción Social. Guía de formulación de proyectos sociales con Marco Lógico”.
Plataforma de ONG de Acción Social, disponible en:
https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/5.pdf

2) Gómez M. y Cámara L. (2003) “Orientaciones para la aplicación del enfoque del


marco lógico”. Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación. Recuperado de
https://www.solucionesong.org/img/foros/4e418bed80d9f/Manual_de_Formulacin_d
e_Proyectos_Sociales_m.pdf

3) Crespo, M. (2015) “Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios. Bajo el


enfoque del Marco Lógico”, recuperado de
https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2017/10/guia-de-proyectos-
sociales-crespo.pdf

4) Maldonado, M., et al. (2007). “El marco lógico y las organizaciones educativas”.
Revista Universitaria de Investigación. Año 8 Núm. 2, diciembre 2007. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/410/41080210.pdf

5) Ortegón E, Pacheco y Prieto. (2015) “Metodología del marco lógico para la


planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Manuales ISSN 1680-886X,
recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
GRACIAS POR TU ATENCIÓN.
Contactos:
Mtra. Sonia Romero M. en C. Joel Angel Bravo
sromeroh@institutomora.edu.mx bravojoelangel@gmail.com

Contacto en el Instituto Mora:


Área de Educación Continua
Coordinadora Mtra. Fabiola Gómez.
Tel. 5555983777, ext. 1309.
Mtra. Sonia Romero, ext. 3139.
Mail: educacioncontinua@institutomora.edu.mx

También podría gustarte