Está en la página 1de 9

HISTORIA DE LA AGRICULTURA Y LA AGRONOMÍA

Alejandro Buono y Oscar Palma

Historia de la agricultura
Desde su origen, el hombre dependió para su sustento de lo que la naturaleza le proveía. Igual
que las demás especies que evolucionaron con él, la caza, la pesca y la recolección fueron sus
fuentes de alimento. También para abrigarse y construir su vivienda y utensilios tomaba lo que
su medio le brindaba. Tales provisiones eran generalmente precarias y casi nunca constantes por
lo que debía trasladarse continuamente en busca de recursos. Las posesiones eran una desventa-
ja y debía limitar el número de hijos. Hace 9.000 o 10.000 años, en el período Neolítico, el siste-
ma de obtención de medios de vida cambió, el hombre logró tener conocimientos que le permi-
tieron sembrar granos y criar animales con los que satisfacía sus necesidades. Este cambio de
los cimientos económicos de la existencia ha sido llamado revolución neolítica. Su origen fue en
Asia occidental y tardó 3.000 años en llegar a Europa, al norte de África y a China. Se entiende
que en América la revolución agrícola se produjo de modo independiente.

La agricultura permitió formar asentamientos o aldeas. Esto se toma como plena señal de la
revolución neolítica. También las posesiones adquirieron valor y los hijos pudieron heredarlas
de sus padres.
Pero la vida sedentaria comenzó unos dos mil años antes, se estima. El hombre viajaba por ne-
cesidad pues podía subsistir cierto tiempo en una zona, hasta que se agotaban los recursos y si
aumentaba la población los recursos del terreno desaparecían más rápidamente. Cuando la zona
era más rica más tiempo podía permanecer cazando y recolectando en el mismo lugar. Por eso,
los terrenos ricos eran muy apreciados, quizá entonces empezaron las primeras disputas por el
territorio. La Mesopotamia asiática, el Levante mediterráneo y Persia, conocido hoy como el
Creciente Fértil fue el único lugar del mundo donde el trigo y la cebada crecieron de forma sil-
vestre y natural y eso no pasó desapercibido a nuestros antepasados. Se han encontrado restos
arqueológicos que indican que se cocinaban los granos de esos cereales aún antes de que se cul-
tivaran. De hecho, las primeras casas que se construyeron en el Creciente Fértil eran de piedra y
de forma redonda y no de pieles y madera algo que nos indica dos cosas: que la técnica de traba-
jar la piedra empezaba a ser más compleja y que este tipo de casas son un signo de sedentaris-
mo.
Como lógica consecuencia, las primeras especies vegetales que se cultivaron fueron el trigo y
la cebada. Son especies emparentadas entre sí.
En Palestina se han encontrado restos arqueológicos de una ciudad que se ha datado por car-
bono 14 en 7.800 años de antigüedad.

La agricultura necesitó herramientas, que durante los primeros milenios (V a III antes de
nuestra era) eran el pico para remover la tierra y la hoz para la cosecha. El pico era un palo nu-
doso o una piedra y un palo. Su evolución hacia el arado fue muy lenta.

Se requirieron especies vegetales y animales para cultivar y criar. Los primeros vegetales do-
mesticados en Europa, Asia y África fueron trigo, cebada, mijo, centeno y avena; en América el
maíz. También en los inicios de la agricultura se domesticaron frutas, raíces y oleaginosas. La
mayor parte de los alimentos vegetales que hoy consumimos fueron cultivados en aquel pe-
ríodo. Los animales domesticados fueron: ovejas, cabras y porcinos; llamas y alpacas; caballos
y camellos.
Con el nacimiento de la agricultura comenzó la necesidad de contar con conocimientos para
practicarla. Conocer la sucesión de las estaciones y los ciclos naturales fue esencial. En su ori-
gen se los vinculó con la religión pues se atribuían a poderosas divinidades las fuerzas que ori-
ginaban y regulaban los cambios.

Definiciones y reseña histórica de la agronomía


La agronomía, también denominada ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimien-
tos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica en la agricultura y en la ganadería.1
La agronomía es el conjunto de conocimientos relativos a varias ciencias (exactas, física,
química, biología, economía, edafología, etc.) aplicables al cultivo de la tierra, con la finalidad
de mejorar los resultados.2
La agrología es la parte de la agronomía que estudia la relación del suelo con la vegetación. 2
La agrología no alcanzaba para resolver una serie de problemas, para solucionarlo surgió otra
ciencia, la edafología, la ciencia del suelo. Su origen se remonta al año 1880 y fue Vasili
Dokuchaiev su propulsor. A partir de ese año Dokuchaiev comenzó a difundir sus observacio-
nes y a establecer la doctrina de la nueva ciencia. A fines del siglo XIX Europa sufría una gran
crisis agrícola y debía aumentar su producción y reducir sus costos, necesitaban mejorar su agri-
cultura. Surgieron en varios países estudios y tratados que dieron origen a la agronomía moder-
na. En 1840 Justus von Liebig estableció que las plantas absorbían nutrientes inorgánicos del
suelo. En 1850 J. Thomas Way descubrió el proceso de intercambio catiónico entre suelo y ve-
getales. Entre 1860 y 1890 Louis Pasteur y otros científicos descubrieron los microorganismos.
Dokuchaiev diferenció el suelo del material que le dio origen. En 1884 Eugène Risler publicó su
Geología Agrícola donde describía las características de los suelos y su clasificación. Entre fi-
nes del S. XIX y comienzos del S. XX Jean-Baptiste Boussingault y Fritz Haber y Max Born
investigaron sobre el ciclo del nitrógeno y en el desarrollo de la síntesis del amoníaco.
Ello permitió lograr la síntesis artificial de fertilizantes nitrogenados.
Los principales descubrimientos se exponen el el siguiente resumen:
• 1840 Justus von Liebig. Las plantas absorben nutrientes.
• 1850 John Way. Intercambio catiónico.
• 1860 – 1890 Louis Pasteur y otros. Descubrimiento de los microorganismos.
• 1880 Vasili Dokuchaiev diferenció el suelo del material originario.
• 1884 Eugène Risler publicó su Geología Agrícola.
• Siglo XIX Jean-Baptiste Boussingault. Aporta información fundamental so-
bre el ciclo de nitrógeno.3
• Inicios de S. XX Fritz Haber y Max Born desarrollaron la síntesis del amo-
níaco básico para fabricar fertilizantes nitrogenados

La agronomía en Argentina
En septiembre de 1870 el gobierno de la provincia de Buenos Aires compró el establecimien-
to Santa Catalina, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, donde funcionó, desde 1872 hasta
1880 una escuela práctica de agricultura. En 1883 en ese lugar se creó el Instituto Superior
Agronómico Veterinario, dependiente de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires. Fue el
día 6 de agosto, por esto se conmemora esa fecha como el día del Ingeniero Agrónomo y el Mé-
dico Veterinario. Con la creación de ese instituto comenzó la enseñanza superior de agronomía
en nuestro país.
En 1897 se instaló la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el Paseo del Bosque en la ciu-
dad de La Plata. Posteriormente, al crearse la Universidad Nacional de La Plata en el año 1905,

1
Enciclopedia abierta Wikipedia
2
Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe.
3
El proceso Haber-Bosch, básico para la fabricación de fertilizantes nitrógenados, está relacionado con
sus descubrimientos.
esos estudios fueron absorbidos por ella. En 1921 se separaron las dos facultades y comenzó a
dictarse en la facultad de Agronomía la carrera de Ingeniería Agronómica.

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires fue creada en los


primeros años del siglo XX.
Actualmente existe un gran número de sedes donde se dicta la carrera de Agronomía o Inge-
niería Agronómica y carreras afines como Licenciatura en Producción Agropecuaria, Ingeniería
Forestal, etc.

Evolución de los conocimientos


Durante siglos la agricultura evolucionó lentamente. Los grandes cambios se dieron en los úl-
timos 150 años. La difusión del motor de explosión interna, a partir de la segunda mitad del S.
XX provocó una revolución, pues permitió reducir el tiempo de labores y aumentar la superficie
cultivada; como se aprecia en el siguiente gráfico:

Otro acontecimiento de suma importancia fue la aparición de los agroquímicos, o sea de pro-
ductos químicos, sintetizados en laboratorios, usados para control de malezas, plagas (insectos)
y enfermedades; y los fertilizantes. El uso de productos químicos en la defensa de los cultivos es
muy antiguo, pero fue a partir del uso de ciertas sustancias reguladoras de crecimiento que te-
nían acción selectiva lo que abrió un nuevo panorama. Hacia 1940 se observó que el ácido alfa-
naftilacético aplicado sobre avena destruía plantas de mostaza silvestre (Sinapis arvensis). Lue-
go se estudiaron otras químicos similares y en 1942 se hallaron las mismas propiedades en el
ácido 2-4 diclorofenoxiacético, conocido como 2-4 D. Esta sustancia con propiedades herbici-
das, es un producto barato que tiene efecto a bajas dosis. Le siguieron muchos otros de similares
características, para otros cultivos y malezas. Estos hechos fueron el punto de partida de un nue-
vo rumbo en la producción de alimentos. En la lucha contra los insectos, se descubrió que la
sustancia llamada dicloro difenil tricloroetano, conocido como DDT tenía propiedades insectici-
das. Fue sintetizada a mediados del S. XVIII y en 1939 se descubrieron esas cualidades. Luego
se encontró que el HCH (hexacloro ciclo hexano) tenía similares propiedades. Hoy estas sustan-
cias no se usan porque sus efectos residuales las hacen muy nocivas, pero dieron origen a descu-
brimientos de otros insecticidas usados actualmente. El primer fertilizante sintético fue el amo-
níaco, descubierto por el químico alemán Fritz Haber, en 1909. Gracias a este hallazgo Alema-
nia contó con una fuente sustituta de fertilizantes nitrogenados durante la Gran Guerra de 1914.
Luego se sintetizaron urea y nitrato, derivados de aquél.

Los vegetales cultivados cambiaron desde los primeros que el hombre domesticó. Al principio
una especie salvaje que perdió su capacidad de diseminar sus semillas, porque al madurar no se
desprendía de ellas, pasó a ser un bien preciado por el agricultor. Una mutación "suicida" de la
especie se transformó en alimento fácil de recolectar por el hombre. La domesticación mejoró la
especie aumentando las cualidades que más beneficiaban a quien la sembraba, cuidaba y vivía
de ella. El hombre seleccionó los individuos que más semillas producían, que toleraban las en-
fermedades, etc. El mejoramiento tomó de los descubrimientos de un monje llamado Gregor
Mendel (1822 - 1884) un nuevo rumbo. Mendel fue el precursor de la genética, que aplicada a la
obtención de mejores especímenes vegetales y animales, favoreció el aumento de la producción.

Hechos importantes en mejoramiento vegetal fueron la aparición de los híbridos comerciales


(hacia 1940) y la Revolución Verde (hacia 1970), un programa internacional de aumento de pro-
ducción de alimentos para el tercer mundo, basado en los estudios de Norman Borlaug.

Luego la ingeniería genética, por introducción de genes de unas especies en otras está dando
un nuevo salto en la producción agrícola. Por esta técnica surgieron, por ejemplo, plantas de
maíz resistentes a insectos; también plantas de soja resistentes al herbicida total glifosato, prota-
gonistas de los últimos grandes cambios en la agricultura.
En el gráfico siguiente se aprecia la evolución de los rendimientos de trigo

En los años 60 comenzaron los estudios económicos aplicados a la producción agrícola-


ganadera, a partir de ello se consideró al establecimiento agrícola como una empresa. Esos es-
tudios tuvieron su origen en instituciones tales como INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria), Facultades de Agronomía y grupos CREA (Consorcios Regionales de Extensión
Agropecuaria). Se difunde la extensión agropecuaria, pues los conocimientos generados en los
centros de investigación llegan a los productores agropecuarios a través de ingenieros agróno-
mos.

Otra innovación de las últimas décadas fue la siembra directa, se trata de la siembra sin re-
moción del suelo. Para que esto fuera posible debieron adaptarse máquinas sembradoras que tu-
vieran capacidad para depositar una semilla a pocos cm de profundidad en un suelo duro y lue-
go taparla. El ing. Agr. Ricardo Baumer, vecino de la ciudad de Pergamino, fue un pionero de la
siembra directa; ya en la década del 70 construyó las primeras sembradoras para tal fin. Para
controlar malezas deben usarse herbicidas. Aunque algo más reciente en su aparición que la
técnica descripta, el glifosato, un herbicida muy efectivo y barato, le dio gran difusión a la
siembra directa.

Siguiendo con esta reseña, haremos referencia a la agricultura de precisión. Se apoya en el


Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS son sus siglas en inglés) y de la computación aplica-
dos a la mecánica. Esta técnica permite sembrar mayores o menores densidades de semilla se-
gún las aptitudes de los suelos y aplicar la cantidad adecuada de fertilizante de acuerdo a las ne-
cesidades. La técnica exige un mapeo del terreno donde se describen las áreas según su fertili-
dad o su rendimiento en la cosecha; el mapeo puede implicar la densidad de malezas según si-
tios o pueden mapearse la cualidades o defectos que sean necesarios.
A continuación se aprecia un mapa de un lote con varios colores donde cada uno puede repre-
sentar fertilidad del suelo o humedad disponible y o rendimiento obtenido de cosecha o presen-
cia de malezas. Los mapeos pueden realizarse con un sistema computarizado unido a una cose-
chadora donde se mide el rendimiento y se geoposiona con el sistema GPS. O bien se extraen
muestras de suelo, se analizan y se coloca cada resultado en el mapa. La disponibilidad de hu-
medad puede obtenerse por adquisición de imágenes satelitales. Esa información a veces es
gratis y otras es onerosa. Cuanto más precisa y actualizada más cara es.
Otra herramienta de la agricultura de precisión son los drones. Un dron es un vehículo aéreo
que vuela sin tripulación. Su nombre se deriva del inglés drone, que en español significa abeja
macho (zángano). Los drones agrícolas o drones para agricultura tienen la capacidad de aportar
gran cantidad de datos en tiempo real. Proveen información muy valiosa y de alta precisión que
permiten realizar un análisis de la microvariabilidad del terreno. Los drones para el campo re-
quieren de un trabajo posterior en el procesamiento de los datos y de software especializado.
Entre sus características se encuentra la excelente resolución (entre 2 y 8 centímetros en pro-
medio) ideal para monitorear plagas, enfermedades, etc.
Vuelos en fechas exactas de acuerdo a las necesidades de tener información. La nubosidad no
es un problema mayor ( las imágenes satelitales no tienen estas características).
Una de sus desventajas es que son muy costosos.
Clonación

En ganadería una innovación de los últimos años ha sido la clonación. Se define clon como
un ser o conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por
mecanismos de reproducción asexual.
La clonación artificial de vertebrados se basa en sustituir el núcleo de un óvulo sin fecundar,
por el núcleo de una célula adulta del individuo que se quiere clonar. Resulta así el equivalente
a un cigoto viable. La técnica (llamada de transferencia nuclear) se aplicó con éxito a ranas des-
de 1952, pero no se logró con mamíferos hasta 1996.

Calendario de éxitos:
Ranas (1952)
Oveja Dolly (1996)
Ratones (1997)
Ganado (Bovino, caprino y porcino) (2000)
Un gato doméstico (2004)
El "tambo farmacéutico" (2002): Vaca clonada Pampa y vacas clonadas y transgénicas
(Bio Sidus, Argentina)

El propósito es mantener las cualidades logradas en un individuo en las siguientes generacio-


nes

También podría gustarte