Está en la página 1de 13

TRABAJO PRACTICO

Instrumentos, Danzas, Tradiciones, Mitos y Leyendas


de Región Cuyo

ALUMNO

MUSICA:
REGION CUYO
MUSICA
REGIÓN CUYO

UBICACION

Abarcan las provincias de: San Juan, San Luis, Mendoza y parte sur de La Rioja.

INSTRUMENTOS

El instrumento base de esta música es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una
excepcional capacidad interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una
variedad de la guitarra, pero con más cuerdas.

Cordófonos
 guitarras: dúo de punteos,
 guitarrón (rasguea),
 requinto (de 6 ó de 12 cuerdas).

Cuando es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande
guitarrón.

1
MUSICA

DANZAS

Su cercanía con Chile hace que algunas melodías salten la Cordillera y se mezclen.

La región cuyana comprende las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, con influencia en el
sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Los ritmos más difundidos son la
tonada, el gato (en esta región, con dos giros en la danza), la cueca (también presenta una forma
regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas composiciones se pueden bailar con pareja
suelta, a excepción de la tonada, que es una de las pocas especies líricas que no tienen
coreografía.
Cueca cuyana, gato cuyano, refalosa, sereno, gauchito, etc.

 La tonada: En curso suele ser interpretada por un conjunto de guitarristas que pueden
formar dúos o otras asociaciones musicales acompañándose únicamente con
instrumento de cuerdas del tipo de la guitarra del guitarrón pero nunca de bombos u
otros instrumentos que pertenecen al acompañamiento de fricciones musicales de otras
regiones.
 La cueca cuyana: la cueca es un género musical y una danza de pareja suelta mixta. Los
bailarines, quiénes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares con
vueltas y media vueltas interrumpidas por diversos floreos.
 El gato cuyano: se trata de un baile alegre y ágil de pareja suelta ritmo vivo y picaresca
expresividad. Está variante tiene un giro y contra giro antes de la vuelta entera.

2
MUSICA

TRADICIONES

FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA

Esta celebración es considerada la mayor fiesta de


la cosecha en el país. La Vendimia inicia todos los
años durante el último domingo de febrero con la
ceremonia religiosa de la bendición de los frutos y
tiene su acto central el primer sábado de marzo.

Durante varios días se realizan catas en distintos


puntos de la ciudad y espectáculos de música y
danza que congregan a miles de espectadores.

EL GATO CUYANO

Este tradicional baile, si bien parece provenir de las danzas peruanas, es ya parte de la historia
y tradiciones de Mendoza.

El baile representa el cortejo amoroso en el que el hombre persigue a la mujer a través del
zapateo hasta lograr su aceptación. Durante la danza suelen usarse castañetas y pasos ágiles y
vivaces. Este picaresco baile es, sin duda, una de las danzas criollas más difundidas y populares
de la región de cuyo.

3
MUSICA
FIESTA DEL SOL

Del 18 al 21 de febrero se lleva a cabo la Fiesta


Nacional del Sol en la ciudad de San Juan y en el
interior provincial.

Esta tradicional celebración en honor al sol


contempla muestras de las actividades
económicas, costumbres, cultura, personajes y
hechos históricos y el espectáculo principal, en la
Quebrada del Zonda, con variadas coreografías, luces y sonidos.

MITOS Y LEYENDAS

El Viento Zonda
Leyenda originaria

Cuentan que, en los inicios los


dioses gobernaban ríos, lagos,
valles, quebradas y los picos más
altos de los Andes.
Vinieron para establecer un
orden y proteger la tierra, de los
abusos y las agresiones del
hombre.
Si bien la naturaleza desértica
era un desafío permanente, el
territorio les brindaba a sus
pobladores, todo lo que
necesitaban para vivir: agua,
caza, pesca, recolección de
frutos, raíces, huevos y semillas
para cultivar.
Chalu, como se hacía llamar un joven huarpe, pasaba largas horas practicando con el arco y las
flechas.
Había desarrollado tal destreza con el arma, que cada vez que sus manos tensaban la cuerda del
arco, el pulso y la vista se combinaban con tanta perfección, que la flecha una vez disparada,
hacía centro.
Y así derribaba cóndores, ñandúes, liebres, guanacos y cuánto animal se le cruzaba en el
sendero, sólo para despertar la admiración de quienes lo veían, o simplemente por diversión.
Una mañana, cuando se disponía a dispararle a un guanaco que lo observaba desde el
pedemonte, vio absorto como la imagen del animal se desvaneció en el aire.
En su lugar se cristalizó, la figura de un pequeño hombre irritado, que agitaba sus brazos en
señal de advertencia.
Tenía la barba blanca, desprolija y abundante; vestía poncho y calzaba grandes ojotas, de su
cuello colgaba una quena y en su mano sostenía con firmeza un largo bastón.
Era Yastay, el dios guardián y protector de la fauna, que corría en auxilio de sus criaturas.
Con acento firme y cortante, le advirtió que Pachamama y él, no iban a permitir que prosiga con
la cruel matanza de animales, la que de continuar, recibiría un castigo ejemplar.

4
MUSICA
Chalu asintió en silencio a todo lo ordenado por Yastay, manteniendo la cabeza gacha en señal
de sumisión y respeto.
Durante algún tiempo cesaron los episodios sangrientos, hasta que una bella mañana de agosto,
despertó envuelto en ira.
Tomo sus flechas y comenzó a matar todo tipo de animales y crías, sin la menor distinción de
especie o tamaño.
¡El castigo no se hizo esperar!...
De a poco el cielo comenzó a cubrirse con espesas nubes de polvo, que ocultaron la luz del sol,
mientras un viento caliente azotaba sin tregua, la figura temerosa de Chalu.
La voz de Yastay retumbó con fuerza en el valle, condenándolo a que vague sin tiempo, por
todos los rincones de la Cordillera de Los Andes, convertido en lamento.
Inútiles fueron las súplicas del joven, que desapareció repentinamente del lugar, envuelto en
remolinos ardientes y polvorientos, empujados por abrazadoras rachas de viento seco.
¡Había nacido el zonda!
Desde ese entonces y todos los años, vuelve en los meses de agosto a visitar el Cuyum.
Su lamento recorre árboles, médanos, techos y calles, como un recuerdo permanente, de que
el maltrato a Pachamama, la madre naturaleza, finalmente se volverá en contra nuestro.

Clavel del aire

En esos años, no existía el concepto de


país y sólo se trataba de un vasto
territorio sin divisiones ni fronteras.
Hasta podía percibirse en el aire, que
había espacio suficiente para alojar a
cuanto viajero quisiera quedarse, sin
embargo el silencio de la historia,
comenzaba a ser cómplice de otros
intereses.
Shulca, palabra quechua que significa
"último de los hermanos", era el nombre
de una joven muchacha, nacida en el
seno de una familia numerosa.
Como todos los originarios, había
crecido en el valle y junto a sus
hermanos, se dedicaba la mayor parte
del día, al trabajo.
Alternaba su tiempo, entre la alfarería, el cultivo de vegetales y las labores pastoriles, actividades
que le demandaban un esfuerzo extenuante.
Una hermosa mañana, mientras regresaba a su casa cargando un atado de ramas secas, se topó
sorpresivamente con una columna del ejército realista, que salía del pueblo.
Su belleza no pasó desapercibida para los militares, que con una prisa aparente, pasaron a su
lado.
Pero hubo un oficial en particular, al que se le despertó un inquietante brillo en los ojos, cuando
vio la figura de Shulca recortada en el camino.
Por lo que, tan pronto como el militar regresó de la misión, se dirigió al poblado para buscarla,
haciendo todo tipo de preguntas y averiguaciones, sin obtener resultado alguno.
A la mañana siguiente, volvió al sitio donde la había visto el día anterior y para sorpresa suya,
la encontró recolectando hierbas y leña.
De inmediato intentó entablar una conversación amable con la muchacha, ignorando que por
respuesta, sólo obtenía silencios y actitudes que buscaban poner distancia.

5
MUSICA
Ante las reiteradas negativas al galanteo, el oficial herido en el orgullo, quiso poseerla por la
fuerza.
Con la agilidad propia de un felino, Shulca se libró de los fuertes brazos que intentaban
aprisionarla y comenzó a correr, hasta que llegó al pie, de un gran algarrobo.
Sin dudarlo y empujada por la desesperación y el miedo, comenzó a trepar el árbol, intentando
poner distancia con el soldado, que furiosamente se había encaramado tras de ella.
El hombre, viendo que no podría continuar por la fragilidad de las ramas, intentó convencerla,
pidiéndole amablemente que bajara, bajo promesa de no hacerle daño.
Como Shulca se negaba a aceptar su palabra de caballero, el soldado empujado por un extraño
sentimiento, le arrojó una daga, que le dio certeramente en el pecho.
El cuerpo de la muchacha se precipitó al vacío como un pájaro herido, arrastrando al oficial
español, que murió tras la caída.
De las pocas gotas de sangre que vertió sobre el tronco del árbol, creció una bella flor. Había
nacido, el clavel del aire.
Y desde aquel día, crece en los lugares altos, para recibir la luz de sol, alimentándose a través
de las hojas, con el aporte de las lluvias y el aire.
Sus raíces, se sujetan a ramas, rocas y diversos objetos, sin dañarlos.
En su exquisita fragancia, transporta el alma de la indiecita, que alojada en flores de bellos
colores, le llega a la mujer cuyana, en un claro homenaje rendido por su enamorado.

6
MUSICA

7
MUSICA

8
MUSICA

9
MUSICA

10
MUSICA

11
MUSICA

12

También podría gustarte