Está en la página 1de 3

TÍTULO: Entre la tradición y la modernidad

CURSO:

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ


ACTUAL

DOCENTE: Mag. Lizbany Sujey Cardoza Sernaqué

INTEGRANTES:

• ALFARO ALFARO, Guillermo Gonzalo U22101727


• ARROYO YOVERA, Nayely Cristal U21224138
• LEÓN CORDERO, Miriana del Carmen U21221988
• LUJÁN COLLANTES, Diego Alejandro U21203229
• PÉREZ BLAS, Iris Yeslyn U21222759

Chimbote, 22 de agosto 2022

pág. 1
ACTIVIDAD

Lean el siguiente texto del historiador Nelson Manrique e identifiquen y


expliquen las continuidades y rupturas que ocurrieron en el tránsito de la
Colonia a la República.

Con respecto al texto leído, identificamos que las continuidades serían las
siguientes:

EL TRIBUTO INDÍGENA COLONIAL:

• Este se consideró como la primera continuidad en el tránsito de la


Colonia a la Republica, fue restablecido en el mes de agosto en 1826,
con el nombre de contribución personal. Además, su peso considerado
era aproximadamente la octava parte del presupuesto nacional y este se
mantuvo en vigencia hasta 1854.

LA PERSISTENCIA DE LA UTILIZACIÓN GRATUITA DE LA FUERZA DEL


TRABAJO INDÍGENA:

• Dicha persistencia fue tomada como otra relevante continuidad, esta fue
regulada a través de la mita que fue abolida por dos personajes
importantes para la historia peruana, estos fueron San Martín y Bolívar.
Sin embargo, el “servicio gratuito” retornó en cuanto se afirmó la
República. Por otra parte, lo más significativo en el Perú, según la
mencionada continuidad, fue el “servicio a la Republica”, siendo la
obligación de los indígenas a trabajar un número de días al año
gratuitamente en las obras estatales.

PAPEL CENTRAL DE LA IGLESIA EN LA REPÚBLICA:

• El papel central de la iglesia en la República fue reconocido como la


última continuidad, porque tuvo un gran poder sobre las almas.
Asimismo, en el Perú, dicha continuidad tuvo ingentes propiedades
inmuebles, fruto de donaciones, diezmos, etc. Estos constituían en
esencia impuestos forzados sobre la producción agropecuaria, hasta el
siglo XIX.

pág. 2
De igual manera, se logró plasmar las rupturas y estas son:

DISGREGACIÓN DE LA ECONOMÍA COLONIAL:

• Cuando fue destruido el circuito mercantil que unía Potosí con las minas
de Huancavelica que constituía la columna vertebral de la economía
colonial, la región andina se fragmentó en un conjunto de espacios
económicos desarticulados entre sí, en los cuales solo algunos pudieron
ser restablecidos.

DEGRADACIÓN DEL PODER POLITICO AL INTERIOR DE LAS


SOCIEDADES ORIGINARIAS:

• Fue considerada una ruptura, puesto que la proclamada igualdad formal


de los indios ante la ley chocaba con la desigualdad consagrada por las
estructuras de dominación colonial subsistentes.

LA LIQUIDACIÓN DE LOS CURACAZGOS ANDINOS

• Esta ruptura representó una grave degradación de las estructuras de


poder de las sociedades andinas originarias y este se realizó de diversas
maneras, en algunos casos con los antiguos caciques “convirtiéndose” a
la nueva función y en otros a través del nombramiento de los alcaldes
por la burocracia colonial, afirmándose, durante la República, la elección
de los mismos por la población, como hasta ahora se estila en las
comunidades tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA:

• Manrique, N. (2004). Enciclopedia temática del Perú: Sociedad (Vol.


7). Lima: Empresa Editora El Comercio.

pág. 3

También podría gustarte