Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUÍZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ÁREA DE BOTÁNICA

INFORME

FITOGEOGRAFÍA PERUANA
 Vegetaciones xerofíticas

APELLIDOS Y NOMBRES: Estela Núñez Edson Yamil


CÓDIGO: 145016-F
DOCENTE: M. Sc. Clara Cueva Castillo
CICLO: VII

Lambayeque, 15 de septiembre del 2020


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el estudio sobre la relación entre el paisaje, factores


ambientales, actividades antrópicas y comunidades vegetales es de
gran importancia. En especial de la vegetación asociada a ríos en
lugares cercanos a ciudades o centros poblados (Malvárez, 1997; Moll,
1981). Cabe resaltar que los ríos con un desarrollo equilibrado prestan
una serie de servicios ecosistémicos (Almeida et al., 2007) como:
abastecimiento agua (para la población, la agricultura, actividades
extractivas y biodiversidad), de regulación (recarga de acuíferos,
prevención de inundaciones y control de la erosión de los suelos), y
podemos agregar servicios culturales, entre otros. Estos servicios son
indispensables para la permanencia y el desarrollo de la población, y
dependerán de las características propias de cada sistema.
Las cuencas de los valles áridos del Pacífico en la costa sur-peruana
poseen un variado conjunto de hábitats (MontesinosTubée &
Mondragón, 2014), entre los que resaltan las lomas costeras y los valles
áridos por donde discurren ríos que nacen de las cordilleras por encima
de los 3000 msnm (Whaley et al., 2010). Estas características permiten
que la diversidad y riqueza de especies en comunidades vegetales a lo
largo de monte ribereño varíe considerablemente (Nilsson et al., 1989;
Montesinos-Tubée & Mondragón, 2014). Sin embargo, en el Perú
existen pocos estudios que traten la vegetación de los márgenes de los
ríos en las vertientes del Pacífico, y más aun de la relación entre el
paisaje y factores ambientales de comunidades vegetales. Podemos
mencionar el trabajo de Dourojeanni (1973) realizó un amplio estudio
sobre las consecuencias negativas que traen consigo los fenómenos
naturales como huaycos e inundaciones en los ecosistemas de monte
ribereño afectando seriamente la agricultura y poblaciones instaladas
cerca de los márgenes de ríos. La investigación de Calla (2010) en la
cuenca del río Rímac (Lima), sobre la gestión ambiental en cuencas
ribereñas, con resultados que definen la problemática de la
contaminación como el deterioro de agua y suelos y disminución de
productividad agrícola y minera.
I. OBJETIVOS:

 Conocer las formaciones vegetales xerofíticas que


conforman las comunidades macrotérmicas.
 Diferenciar tillandsiales de cactales de herbazales y de
algarrobales.
 Establecer una lista de familias que conforman los
algarrobales.

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. COMUNIDADES MACROTÉRMICAS O


XEROFÍTICAS:
Las comunidades macrotérmicas y/o xerofíticas, están
constituidas por la vegetación que predomina en las
llanuras y planicies costeñas y que constan de
herbazales, cactales o de plantas leñosas ya sea de
árboles o arbustos (algarrobales, por ejemplo), que
crecen dispersos o en grupos, todos ellos
preponderantemente adaptados a altas temperaturas y
a suelos casi carentes de agua propios de la costa
desértica del Perú. En la estación sin lluvias la vegetación
herbácea, se seca y la mayor parte de las plantas leñosas
botan su follaje (plantas caducifolias). También existen
algunos tipos de plantas siempre verdes o perennifolias,
como Capparis scabrida “sapote” y Prosopis pallida
“algarrobo”, entre otras. Las cactáceas están confinadas
a las hondonadas o encajonadas pedregosas de las
colinas costeras.
A partir de los 40 m.s.n.m., aproximadamente y un tanto
alejados de los ríos, hay campos arenosos y areno-
pedregosos muy secos y áridos, donde sólo crecen
escasas plantas de tipo xerofítico-macrotérmico,
agrupados en las siguientes comunidades:
- Tillandsiales
- Cactales
- Herbazales
- Algarrobales

2.1.1. TILLANDSIALES:

 Son comunidades características y únicas en el


mundo, no sólo por la estructura morfológica y
fisiológica que presentan (carecen de sistema
radicular), sino también por la resistencia que
tienen a la hostilidad del medio ecológico.
 Crecen a lo largo de toda la costa peruana,
desde los 6E L.S. Hasta el Norte de Chile (18E
L.S.) y algunas islas adyacentes al litoral,
cubriendo áreas de varios kilómetros
cuadrados. Sin embargo, no es raro encontrar
estas perfectas comunidades en las faldas de
las estribaciones de los andes occidentales del
Sur del Perú, por encima de los 900 m.s.n.m.
(Camaná, Tacna, Mollendo y Lima).
 Los Tillandsiales son comunidades vegetales
que viven únicamente de la humedad
atmosférica (rocío o neblina), que almacenan
en el parénquima de sus hojas.
 Este tipo de comunidades vegetales, están
constituidas casi en su mayoría por los
llamados “tillandsiales grises”, los que a su vez
están representados por varias especies del
género Tillandsia. En tal sentido, a los
tillandsiales grises, los encontramos de
preferencia en las regiones de alta humedad
atmosférica, de la región de la costa (aunque
de poca lluvia) y tienen que ser considerados
por eso como plantas indicadoras de
ambientes macrotérmicos y/o xerofíticos. Ellas
son las únicas plantas de neblina auténtica que
conocemos hasta hoy día. Ahora bien, para
hacer frente a estas condiciones ambientales,
por demás adversas para la mayoría de
especies vegetales, presentan una serie de
particularidades de construcción muy
complicadas. Así, sus hojas llevan una densa
capa de las llamadas escamas de succión, las
que en tiempos de sequía entierran entre sí el
aire, presentándose una reflexión total de la luz,
tal como sucede cuando cae sucesivamente la
nieve, determinando de esta manera, que las
hojas aparecen blancas. Recién, cuando y
conforme la humedad atmosférica varía, el aire
sujetado entre los pelos o tricomas escamosos
se desplaza percibiéndose la coloración verde
las hojas, ya que ahora entreluce la clorofila.
 La función de los pelos escamosos de estas
especies de Tillandsia, semejan a un papel
secante que absorben el rocío o la humead de
la neblina condensada en las hojas, para ser
bombeado luego hacia el parénquima de las
hojas, donde es almacenado para ser utilizado
racionalmente en los meses de poca humedad.
 Los Tillandsiales, son comunidades adaptadas a
resistir condiciones extremadamente xéricas,
representando ellas, el grado máximo de
xerofitismo en las familias de las Bromeliáceas,
creciendo en lugares en donde ninguna otra
planta fanerógama resiste la escasez del agua.
 Son comunidades constituidas por una o varias
especies del género Tillandsia (Bromeliaceae),
de porte pequeño; hojas grises, arrosetadas,
que habitan sobre los médanos y desiertos de
la costa, y los que viven multiplicándose
fácilmente por la vía vegetativa. El crecimiento
de estos vegetales es apical y acomodándose
siempre en sentido contrario a la dirección del
viento marino, para que las hojas puedan
absorber la humedad que la brisa trae. Como
consecuencia de esta orientación uniforme que
tiene el crecimiento de estas especies, los
tillandsiales semejan a la infantería de un
ejército que avanza en una misma dirección,
probablemente debido al marcado
hidrotropismo positivo que presentan. La
humedad del aire es la única fuente de agua
para sus necesidades fisiológicas.
 Los tillandsiales se suceden formando unas
fajas discontinuas, pequeñas o grandes, grises,
tal como ocurre con los tillandsiales de Casma,
que abarcan más de 20 km de extensión.
Algunas veces se asocian con especies de
plantas suculentas de manifiesto xerofitismo de
las familias Portulacaceae y Cactaceae; así
tenemos a varias especies de Caladrinia y
Cistanthe; Opuntia sphaerica, Neoraimondia,
Borzicactus, Melocactus y Haageocereus,
principalmente.
COMPOSICIÓN DE LOS TILLANDSIALES:

Pocas son las especies que integran estas


comunidades, las más predominantes son:

 Tillandsia recurvata, cuyas flores llevan


sépalos morados y pétalos violáceos. Es una
especie arenícola o epífita. Se le encuentra
entre los 60-400 m.s.n.m., siempre
formando comunidades en forma de
semicírculos almohadillados.
 Tillandsia purpurea, de flores blancas con el
ápice de los pétalos lilas o purpúreos. Es
arenícola, rupícola y epifita. Se le encuentra
entre los 60-400 m.s.n.m., de los desiertos,
semidesiertos y bases de las lomas; ya sola
o ya asociada con Tillandsia latifolia o
Tillandsia recurvata.
 Tillandsia latifolia, de flores rojas, igualmente
arenícola, rupícola, o rara vez epífita. Vive
aislada o asociada a Tillandsia purpurea y
Tillandsia recurvata.
 Otras especies de estas comunidades, pero
que se presentan de forma esporádica
endémica para ciertos lugares, son:
Tillandsia straminea y Tillandsia paleacea.
 Es preciso recalcar que a las especies de
Tillandsia, conformantes de estas
comunidades se les conoce con el nombre
común de “achupallas”.
2.1.2. CACTALES:
 Son comunidades xerófilas o subxerófilas,
constituidades por plantas suculentas
correspondientes en su mayoría a la familia
Cactaceae y que presentan adaptaciones
morfofisiológicas (hojas transformadas en
espinas, cutícula muy desarrollada, estomas
dispuestos en criptas, tallos carnosos o crasos
por el gran desarrollo del parénquima acuífero,
sistema radical muy desarrollado y
profusamente ramificado superficialmente, etc),
que las capacitan para resistir la escasez de
agua y altas temperaturas, pues viven gracias a
las precipitaciones escasas u ocasionales, que
ocurren en los lugares donde habitan,
almacenando de manera más efectiva el agua
en el parénquima acuífero muy desarrollado.
Son importantes biotipos de esta comunidad:
Neoraimondia arequipensis “gigante” o
“gigantón”, por el porte columnar que alcanzan,
el que llega hasta los 8m de altura. Espostoa
melanostele y Espostoa lanata, ambas
conocidas como “lana vegetal”, “shongo” o
“porgón”, por los pelos que cubren a los furtos
y que son de gran importancia económica por
que son utilizados en la fabricación de
colchones, almohadas, etc.; Melocactus
peruvianus, Haageocerus pacalaensis,
Haageocereus decumbens, las tres últimas
especies postradas o suberectas que por su
apariencia se pueden confundir fácilmente
entre ellas y por lo que comúnmente se les
denomina “rabo de zorro”. En el norte del Perú,
la comunidad de los cactales está mayormente
representada por Armatocereus
cartwrightianus, Armatocereus laetus y
Armatocereus matucanensis, entre otras
especies.
 De igual manera, aunque en menor proporción,
estas comunidades están constituidas por
especies de los géneros Cereus, Opuntia,
Arequipa, Islaya, Armatocereus, Browningia, etc.
 Por otro lado, en determinadas zonas, estas
comunidades son invadidas por otras especies
tales como Grabowskia boerhaaviaefolia “palo
negro” “Solanaceae”; Trixis cacalioides
“Asteraceae”; Capparis scabrida “sapote”
“Capparaceae”; Galvezia fruticosa
“Scrophulariaceae”. Naturalmente cuando las
lluvias veraniegas disminuyen mucho, se
presenta solamente un estrato herbáceo muy
fugaz, debido a que sus especies tienen un ciclo
de vida muy corto. Son ejemplos de este último
caso muchas especies de diferentes familias
botánicas entre las cuales las Poáceas están
mejor representadas.

2.1.3. HERBAZALES:
 Son comunidades preponderantemente
herbáceas que aparecen como consecuencia de
las lluvias veraniegas en el norte del Perú, desde
el límite con el Ecuador hasta los 6° de L.S. La
denominación más correcta para los herbazales
es Herbetum, puesto que éste término, expresa
colectividad o debido a que es una expresión
que abarca a un grupo de simorfias integradas
por un manto vegetal herbáceo y efímero que
desaparece al terminar la estación lluviosa.
Estas comunidades están esencialmente
constituidas por Gramíneas, Fabaceas,
Amarantáceas y otras familias entre las cuales
se encuentran muchas especies forrajeras. Esta
biomasa vegetal, llega a representar un
potencial biológico para investigaciones
bromatológicas, pues el uso pecuario o
ganadero, que poseen puede mejorarse, aún
más.
 El herbetum o herbazal se divide en:
a. Perenniherbetum: Si las plantas que lo
forman son perennes.
b. Bienniherbetum: Si las plantas que lo
constituyen son bianules.
c. Annuiherbetum: Si las plantas que lo forman
son anuales.
 Igualmente, de acuerdo al hábitat donde se
desarrollan, el herbetum puede diferenciarse
en:
- Pezoherbetum: Es el caso más general, se
trata de un herbetum de plantas
terrestres. Dentro del Pezoherbetum,
constituyen biotopo especial el herbetum
geofítico, formado por plantas herbáceas
rizomatosas, bulbígeras, tuberíferas o de
raíces tuberosas provistas de yemas
radicales.
- Helofítico: Si se trata de especies de la
helophytia, es decir, de vegetación propia
de medio acuático, como las especies del
género Typha (Typhaceae), como Typha
dominguensis, conocida vulgarmente
como “inea” o “enea”.
- Hidrofítico: Cuando las especies son
estrictamente acuáticas, como las del
género Nymphaea (Nynphaeaceae),
Potamogeton y Ruppia
(Potamogetonaceae), etc. Las principales
especies que constituyen el herbazal o
herbetum de la costa norperuana son:
Proboscidea althaeafolia “yuca de caballo”
(Martyniaceae). Especie que crece
solamente desde cerca de Chiclayo hasta
Piura. Apodanthera biflora “yuca de
monte” (Cucurbitaceae), Ipomoea carnea
“borrachera” (Convolvulaceae),
Antephora hermafrodita “calaverita”
(Poaceae), Tephrosia cinerea (Fabaceae),
Pectis linifolia (Asteraceae), Chloris virgata
(Poaceae), Eragrostis ciliaris (Poaceae),
Eragrostis pilosa (Poaceae).

2.1.4. ALGARROBALES:

 Es una comunidad vegetal propia de la costa


septentrional del Perú y que se desarrolla en
suelos cuya topografía es más o menos plana o
con pequeñas elevaciones que alcanzan unos
200 o 300 m. Igualmente a este tipo de
comunidades vegetales se le considera una
sabana. Cubre unos 7000 km2 aproxidamente
y en el Perú, se extiende desde los 4° L.S. hasta
las inmediaciones de los 8° L.S. Según el mapa
ecológico del Perú, le corresponde la categoría
de Desierto Super Arido Tropical. De igual
manera en el “algarrobal” se distinguen dos
estaciones bioclimáticas: una invernal, que dura
alrededor de 8 meses (mayo-diciembre) y la
estación veraniega usualmente lluviosa de 4
meses (enero-abril). La temperatura media
anual máxima del “algarrobal”, es de unos 23
°C y la temperatura media mínima de 19.5 °C.
Por otro lado, el régimen de lluvias no es
uniforme, se presentan promedios altos en
veranos consecutivos y promedios bajos en
veranos discontinuos los que pueden repetirse
en varios años produciendo una sequía de
graves consecuencias para el desarrollo
socioeconómico de la región. Los registros
obtenidos revelan promedios de 100-300 mm
de precipitación anual. En años
excepcionalmente, cuando se presenta el
fenómeno de El Niño por ejemplo, en 1925,
1949, 1971, 1983, 1987 y 1992, el promedio
alcanzado hasta 2000 mm o incluso más.
 Según el mapa ecológico de la ONERN, los
“algarrobales”, abarcan las zonas de vida que
corresponden al Desierto Desecado
Premontano Tropical, área ocupada
geográficamente por los departamentos de
Tumbes, Piura Lambayeque y La Libertad.
 Los biotopos más importantes de ésta
comunidad son especies de algarrobos, árboles
o arbolillos muy ramificados que vegetan en la
costa norte del Perú. Estas especies son
importantes, puesto que de ellos se
aprovechan los frutos como alimento de
consumo humano y como forraje. Es conocida
la algarrobina, extracto que se obtiene de las
algarrobas.
 Las especies de Prosopis, comienzam a florecer
en las postrimerías de las lluvias veraniegas,
alcanzando su óptimo de floración a fines de
verano, seguido de fructificación. Naturalmente
estas fases son fluctuantes debido a los
cambios climatológicos anormales o cambios
bruscos en la climatología debido al fenómeno
de El Niño.
 En los algarrobales, se pueden distinguir dos
estratos diferenciados, el estrato arbóreo y el
estrato herbáceo.
- Estrato arbóreo: Representado por los
“algarrobos” de las especies Proposis
juliflora, Prosopis affinis y Prosopis pallida.
Estas especies muchas veces están
secundadas por el “zapote”, Capparis
scabrida “palo santo”, Bursera graveolens
“hualtaco”, Loxopterygium huasango
igualmete el “espino”, Acacia macracantha
“palo negro”, Cordia lutea “flor de overo”,
entre las más sobresalientes.
- Estrato herbáceo: Está formado por un
manto vegetal efímero, el que
generalmente desaparece al terminar la
estación lluviosa. El estrato herbáceo está
representado frecuentemente por
Poáceas, Fabáceas, Amarantáceas y otras
familias que contienen especies forrajeras.

 El “algarrobal” frecuentemente es deteriorado


por incendios, los que lo transforman en un
campo propicio para el avance de la
desertificación. A esto se agrega la explotación
irracional que se hace d sus componentes,
especialmente del “algarrobo”, “hualtaco”,
“palo santo”, “sapote”, que se talan en gran
escala para la obtención de carbón vegetal,
piezas de parquet para pisos trozos de “palo
santo” para sahumerios y para un sinnúmero de
objetos de artesanía

III. CONCLUSIONES:

 Con respecto a lo estudiado, podemos concluir que al


igual que otras comunidades, aquí se manifiesta una
vegetación que se ha visto influenciada por los factores
que le rodean, es así que por ejemplo concluimos que
éstas se han adaptado a altas temperaturas.
 Se concluye además que la diferencia de las 4
formaciones vegetales, radica mucho en su estructura y
en su sistema de absorción, tales es así que por ejemplo
las tillandsias cumplirían esta función gracias a sus pelos
escamosos, mientras los cactales lo harías a través un
sistema radicular muy desarrollado.
 Se concluye además que dentro de éstas 4 formaciones,
la que presenta una gran variedad de familias y especies
es la de los algarrobales.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Mostacero, J., Mejía, F., Zelada, W., Medina, C. (2007).


Biogeografía del Perú. 1ra edición. Editorial Instituto el
Pacífico. Lima-Perú.
V. ANEXOS:

INVENTARIO DE ESPECIES QUE CONFORMAN


LA COMUNIDAD DE LOS “ALGARROBALES”

ANARCADIACEAE POACEAE ASTERACEAE


Loxopterygium Avena sterelis Acanthispermum
guasango “hualtaco” Bromus catharticus hispidum
Digitaria ciliaris Condylium iresioides
Cynodon dactylon Cosmos caudatus
Eriochloa punctata Mikania micrantha
Pectis linifolia
CACTACEAE BIGNONIACEAE BORAGINACEAE
Espostoa lanata Tabebuia billbergii Cordia lutea
Neoraimondia Tabebuia chrysantha Cordia macrocephala
arequipensis Tecoma rosifolia Heliotropium ferreyrae
Borzipostoa mirabilis Tiquilia paronychioides
Haageocereus sp.
CUCURBITACEAE SOLANACEAE AMARANTHACEAE
Apodanthera biflora Browalia americana Alternanthera
Cucumis dipsaceus Brugmansia candida flavescens
Echinopepon Capsicum Amaranthus peruvianus
racemosus auriculatum Froelichia interrupta
Luffa operculata Solanum Gomphrena globosa
Sicyos baderoa americanum
APOCYACEAE BURSERACEAE CARICACEAE
Vallesia glabra “cun Bursea graveolens Vasconcellea parviflora
cun” “palo santo” “coral”

También podría gustarte