Está en la página 1de 5

OXÍMORON ENERGÉTICO

¿SI LA TARIFA NO REMUNERA LAS INVERSIONES, PORQUE NO SE VAN?

*Por Lucho Ávila

Previo a las privatizaciones las tarifas eran políticas y discrecionales, en mayor medida porque
las tarifas metropolitanas eran usadas para la confección del índice de inflación. Asi se llega a la
primera crisis en el gobierno de Alfonsín, requiriendo el ministro de Obras Publicas Rodolfo
Terragno salir de urgencia a comprar turbinas de gas, para compensar la falta de inversión en el
parque de generación y cambio de obsolescencia de equipos de la red de distribución en el área
metropolitana.

Después de la privatización, las compañías privadas de distribución debían ser controladas a


nivel de cada cliente en cuanto a la calidad de servicio:

a) Frecuencia de interrupciones:
Usuarios en AT : 3 interrupciones/semestre
Usuarios en MT : 4 interrupciones/semestre
Usuarios en BT : 6 interrupciones/semestre
(grandes demandas) : 6 interrupciones/semestre

b) Tiempo máximo de interrupción :


Usuarios en AT : 2 horas/interrupción
Usuarios en MT : 3 horas/interrupción
Usuarios en BT :
(pequeñas y medianas demandas) : 10 horas/interrupción
(grandes demandas) : 6 horas/interrupción

Las horas por arriba de estos límites eran punibles con los siguientes límites:
Tarifa 1-R : 1,40 U$S/kWh
Tarifa 1-G y 1-AP : 1,40 U$S/kWh
Tarifas 2 y 3-BT : 2,27 U$S/kWh
Tarifas 3-MT y 3-AT : 2,71 U$S/kWh

Durante el gobierno del presidente De La Rúa, se comenzó a alejarse de estos objetivos porque
dio comienzo a no convalidar el ajuste de las tarifas porque el índice de EEUU (PPI) con el cual
se actualizaban no eran compatibles con el proceso de deflación y recesión de la Argentina.
Entonces las exigencias de inversiones para la calidad objetivo comenzaron a relajarse a cambio
de mantener las tarifas congeladas.

Con la pesificación asimétrica derivada de la crisis del 2001 y la ruptura de los contratos se
empezó en una carencia de ingresos para afrontar inversiones, falta de crédito asequible para
el financiamiento de la infraestructura e impulsar a las empresas a afrontar las inversiones con
capital propio (o sea de su bolsillo), pero para eso, hay que pactar la tasa de rendimiento del
capital propio, y el reconocimiento de recuperar lo invertido mediante compromisos ineludibles
en el futuro que no sea una promesa y deben ser respaldados regulatoriamente.

Motivo del impacto económico, para disminuir el impacto de la devaluación de la tarifas que
habían sido pactadas en dólares convertibles a pesos se congelaron las tarifas. Los costos
empezaron a subir y las empresas se sometieron a una negociación contractual para darle una
salida al congelamiento tarifario. La UNIREN (UNIDAD DE RENEGOCIACION Y ANALISIS DE
CONTRATOS DE SERVICIOS PUBLICOS) creada por Decreto N° 311/03, fue el organismo estatal
para tal cometido y mientras se renegociaban las inversiones de las empresas eléctricas se
paralizaron por falta de fondos y nuevamente se empezó a resentir la red y la oferta de
generación. Los ingresos tarifarios apenas alcanzaban para pagar la operación y mantenimiento
y la reposición de equipos, pero para nada servía para afrontar cambios en la estructura de
fondo.

Finalmente, la UNIREN y las empresas pactaron un mecanismo de transición que fue aprobado
por el Congreso con audiencias públicas mediante y respaldado por un decreto para su puesta
en marcha por Néstor Kirchner, Decretos N° 1.957/2006 y N° 1.959/2006 para EDENOR y
EDESUR respectivamente. Sin embargo, ante la puesta en marcha una disposición del
SUBSECRETARIO DE CONTROL GESTIÓN (Disposición 2000/2007, disposición mata decreto,
falacia en que se escudaron funcionarios para no hacer) del MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA
Y SERVICIOS PÚBLICOS, IMPIDIÓ la aplicación y puesta en marcha de los decretos para mantener
las tarifas congeladas con miras a las elecciones nacionales y para que no impactaran sobre el
índice de inflación. Ya en el 2005, se comenzó a subsidiar a CAMMESA para compensar las
diferencias entre lo recaudado a la demanda y el pago a la oferta de generación por parte del
Tesoro Nacional vía Fondo Unificado. Ya, en el 2009, luego de la crisis del campo lo recaudado
tarifariamente no alcanzaba para pagar los salarios por lo que se requería la mediación del
ministerio de trabajo. En promedio, hubo 7,20 interrupciones del servicio por año, la duración
de los cortes, en los que hubo un incremento mucho más fuerte y la extensión de las
interrupciones, en el promedio anual que era de 13 horas, llegó a las 26 horas al final del ciclo
del 2015. El mayor caso paradigmático a los usuarios fue en el 2013, donde hubo zonas en que
se llegó a las 60 horas sin luz. Recibido el impacto el gobierno instrumentó el FOCEDE (Fondo
para obras de consolidación y expansión de distribución eléctrica), admitiendo indirectamente
la insuficiencia de fondos de las prestatarias para el servicio eléctrico en el área metropolitana
asegurándole los ingresos solo para la operación y mantenimiento y el estado nacional hacerse
cargo de la expansión de la red eléctrica y renovación de activos para evitar nuevos cortes. A
partir de ahí se empieza a evidenciar una mejora en los indicadores fruto de la inversión
programada del fondo creado, evidenciando que el costo del servicio no solo es mantener y
operar sino invertir constantemente en la red. Desde 1983 a la fecha los funcionarios piensan
estáticamente en base a una foto que no se mantiene, pues la evolución de la energía es
dinámica y el costo de la mejora contínua debe ser pagado por la comunidad servida de la
energía (si no se cae en la teoría del auto usado, al cual por insuficiencia de ingresos del
propietario se lo deja de mantener poniendo en peligro a terceros y no le importe que lo multen
por la falta de la VTV y sabe que en cualquier momento el auto lo va a dejar varado, lo mismo
sucede con la energía).

A este fondo se le suma el plan Mas Cerca que destinó fondos para la regularización del sistema
eléctrico a diversos municipios del país donde estaban incluidos los del área metropolitana.
Como consecuencia de la asunción de las necesidades de inversión se comenzó la segmentación
eliminando el subsidio del estado nacional para con las diferencias entre la oferta y demanda de
CAMMESA pero no del VAD de distribución en áreas de alto poder adquisitivo. El inicio de
segmentación duró muy poco, por un lado, por decisión del Poder Ejecutivo y por otro porque
en realidad no había un subsidio explícito, sino que cada usuario pagaba el cuadro tarifario con
una leyenda que decía “factura con subsidio del Estado Nacional”, pero en ningún lado de ella
figuraba cual sería la factura para pagar sin el subsidio mediante y a que ítem era aplicable, si a
la generación, al transporte o la distribución. Aquí comienza el primer oxímoron porque las
tarifas congeladas solo tenían cabida en el ámbito del AMBA mientras que en el interior, los
valores agregados de distribución se fueron ajustando al punto que se implementó un plan de
convergencia tarifaria ( obras a cambio de mantener el valor de las tarifas ). Se produce así un
desacople entre las tarifas del interior y las del AMBA en donde EPEC y EPESF llegaron a estar en
la delantera con valores de 3 a 4 veces superiores a las del AMBA. Los aportes del Estado
Nacional a través del fondo unificado si se lo prorratea por la demanda beneficia más al AMBA,
que al interior, por lo tanto los contribuyentes de impuestos nacionales han estado subsidiando
el costo de la energía de una zona a otra en forma similar a lo que sucede con el subsidio de
transporte donde el ciudadano de las ciudades del interior paga de transporte publico el doble
de lo que se paga en al ámbito del AMBA. De los conceptos vertidos quedan en claro dos
conceptos: 1.- El reconocimiento de que la red de distribución debe tener una inversión
constante. 2.- Que la inversión y costo de operar y mantener la red de distribución cae siempre
en manos de los usuarios directos y de los contribuyentes, y por lo tanto los subsidios lo pagan
los mismos usuarios, los contribuyentes de impuestos y los consumidores de bienes y otros
servicios a través del pagos de los impuestos y nivel energético. Cada vez que alguien en el Chaco
compra una garrafa que cuesta mucho más que el gas natural, un paquete de galletitas o un
paquete de velas está subsidiando las tarifas congeladas del AMBA mientras que SECHEEP
(Distribuidora de energía eléctrica del Chaco) ha ido ajustando su tarifa para sostener su sistema.
Por eso es muy importante avanzar en el traspaso de la jurisdicción nacional a CABA y la
Provincia de Buenos Aires, por no a través de un ente tripartito sino por la agencia de control de
Servicios Públicos en CABA y el OCEBA en la provincia de Bs. As. De esta manera el personal del
ENRE sería transferido a los municipios del conurbano como miembros del OCEBA y CABA para
estar al lado de los usuarios. Mientras que el ENTE actual se limitaría a las cuestiones regulatorias
del transporte eléctrico, la generación y la ecuanimidad y equidad de la comercialización de la
energía entre los usuarios y agentes del mercado eléctrico.

Con el cambio de gobierno se entró en una fase de quita de los aportes de Estado Nacional para
el sostenimiento del sistema y el cambio abrupto de los precio relativos fue uno de los
problemas de la pérdida de las preferencias del electorado en la zona del AMBA en un contexto
inflacionario, pues en realidad las tarifas eléctricas en el interior en lo que se refiere al VAD, se
habían ido actualizando basta ver por ejemplo la CALF y compararla con las de EDENOR y
EDESUR. El otro aspecto de la mirada es el segundo oxímoron es el caso del tratamiento de
algunos reguladores para con las Empresas Concesionadas privadas y las estatales, para las
primeras se apeló al diferimiento exprofeso entre la fecha de evaluación de los costos y la
sanción tarifaria que ocurría un año después ( Tarifas nuevas con costos viejos devaluados )
como sucedió con EDEMSA y EDERSA exigiéndoles inversiones y calidad de servicio a costos del
pasado y con financiamiento nulo por el descalce, mientras que en las estatales el ajuste era
casi automático.

Por último, el oxímoron resultante es que se quiere ayudar a los sectores más vulnerables
mediante tarifas sociales y/o segmentación de tarifas sometiéndolos a cortes de días, deben ser
medidas transitorias, pues si no se cae en la trampa de establecer un nuevo status quo (como
pasa que con los impuestos que se suben y luego siempre se necesita aumentarlos más) y aquí
volvemos al principio el camino trazado de controlar la calidad de servicio a nivel de cada usuario
y ante el sostenimiento reiterado es causal de recisión de contrato de concesión. De que le sirve,
por ejemplo, a los usuarios de Villa Crespo (CABA) que los indicadores como manifiestan las
autoridades presentes y pasadas dicen que son 13 horas de corte por usuario (el promedio),
cuando solo a los de la localidad mencionada estuvieron más de 64 hs sin luz sobre el fin del año
pasado. La zona de los cortes no tiene azar, sino que son por deficiencia de la infraestructura y
si no se actúa siempre les tocará a los mismos usuarios pagar el pato, aunque el promedio diga
otra cosa. Como avanzar sobre este insumo esencial que es considerado vital para aspirar a los
derechos humanos (En el sentido que lo da la ONU) si no hay inversión cuyo repago no pueda
ser pagado con la tarifa o con los recursos del Estados Nacional proveniente de los impuestos
que paga toda la sociedad si se abroga por su gratuidad.

La evidencia nos indica que hay falencia de las partes involucradas, injerencia perjudicial que
diluye responsabilidades. Aca es relevante no confundir perdidas contables con flujos de caja
negativos donde no hay banco que les preste para su reversión (por ello se sigue mientras su
flujo sea neutro), pero la pregunta en cuestión de “¿porqué que se quedan trabajando a
pérdida?“ hay que buscarla en el tiempo. En el caso de EDENOR sus accionistas han cambiado
de mano y en cada cambio se ha ido cristalizando la pérdida de valor (cada vez vale menos) que
la asumió el que se va y el que viene tiene la expectativa de revertir la situación mediante la
empatía con el poder de turno del cual dependen para aumentar los ingresos mediante
renegociaciones y con el éxito se buscará otro que tome la posta. En el caso de Edesur, es una
situación derivada de la venta de ENDESA España al Grupo Estatal italiano de ENEL, recibió en
el paquete de venta los activos de argentina a través de la filial de ENERSIS de chile, ¿sería un
abandono permitido por el Gobierno Italiano de una empresa que se ufana a nivel mundial de
ser en el rubro energético de avanzada?, la respuesta es que sería un fracaso que mancharía su
nombre, generaría un conflicto diplomático y por lo tanto si alguien le tiene que rescindir el
contrato de concesión deberá ser el Estado Nacional y el conflicto se dirimirá en los estrados
internacionales. La entrega de la llave no es un problema de asunción de pérdidas, sino es la
pérdida de valor de las acciones cotizantes de los accionistas.

* Periodista especializado en Energía.

Bibliografía

1.-https://www.pressreader.com/argentina/la-nacion/20131222/281500749075634

2.-https://www.minutouno.com/politica/cortes-energia/el-gobierno-creo-una-comision-
instrumentar-inversiones-la-distribucion-electrica-n311806

3.-https://web.iae.org.ar/recomendados/los-cortes-electricos-de-diciembre-de-2013-en-el-
area-metropolitana/#.Yd9a9fDMI9E

4.-https://radiomitre.cienradios.com/sociedad/cortes-de-luz-en-distintos-barrios-de-la-ciudad-
y-el-conurbano/#cxrecs_s

5.-https://www.perfil.com/noticias/sociedad/Realizan-un-mapa-virtual-con--los-cortes-de-luz-
en-todo-el-pais-20141219-0072.phtml

6.-
https://www.bing.com/search?q=saifi+y+saidi+edenor+y+edesur&cvid=eba4c3ed7e914b0689
644477f2384eed&aqs=edge..69i57.29426j0j1&pglt=43&FORM=ANNTA1&PC=U531#:~:text=htt
ps%3A//www.argentina.gob.ar/sites/default/files/saidisaifi..

También podría gustarte