Está en la página 1de 63

1.

Indicar si los ejemplos corresponden al "Hard Law o al "Soft law:

● Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. SOFT LAW

● Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional


de Mercadería, Viena. HARD LAW

● Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales


Extranjeras (Nueva York, 1958) ("Convención de Nueva York"). HARD LAW

● Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales. SOFT LAW

● Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. HARD


LAW

● Lex Mercatoria. SOFT LAW

● Ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico. SOFT LAW

2. Arbitraje Comercial Internacional, indicar la correcta:


Seleccione una:

A. Es un contrato en donde las partes deciden someter a la decisión de uno o más


árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de
derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público. (TEXTUAL
EN EL 1649 CCYC)

B. El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por


acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una
decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Es un procedimiento
privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.

C. Es un proceso voluntario, no adversarial, confidencial, donde un tercero neutral


conduce un proceso de negociación, asistiendo a las partes para que arriben a un
acuerdo.

3. A qué tipo de Arbitraje se refiere:

● Las partes tienen, al momento de la celebración de un acuerdo arbitral, sus


establecimientos en Estados diferentes. INTERNACIONAL

● Cuando existe una institución especializada -nacional o internacional, pública o


privada- que conduce el procedimiento arbitral. INSTITUCIONAL

● Cuando el procedimiento se sustancia de conformidad con las modalidades acordadas


por las partes. AD HOC
● Refiere a conflictos entre partes sujetas a determinada ley nacional, respecto de
bienes e intereses radicados en el país. INTERNO

4. En la sentencia “Varessio, Luis Paulino Gerónimo c. Peirano Basso, Dante y


otros. s exhorto”.- Indicar las fuentes utilizadas en la sentencia. Realice
una descripción sucinta de los hechos, en no más de 20 renglones.

5. Relate con criterio personal, la situación fáctica y jurídica de la sentencia


Milantic, en sus diversas instancias: laudo, cámara y Corte. Indicando las
fuentes existentes (No debe excederse de 20 renglones en su desarrollo)

6. Indicar a qué corresponde.-


● La facultad de un Juzgado para disponer medidas cautelares a ejecutarse en el
extranjero. JURISDICCIÓN DIRECTA / INDIRECTA
● Atribución para reconocer y/o ejecutar sentencias dictadas en el extranjero.
JURISDICCIÓN DIRECTA / INDIRECTA
● Es la atribución de un tribunal para entender en un caso multinacional. Ella supone
un reparto equitativo de las competencias entre los distintos Estados de la
comunidad internacional. JURISDICCIÓN DIRECTA / INDIRECTA

7. Las cartas rogatorias deben tener:

Seleccione una o más de una:

a. Indicación de la persona que en el Estado requerido deba atender a los gastos y


costas judiciales.
b. La identificación y el domicilio del juez o tribunal que impartió la orden.
c. Documentos que fundamenten la petición.
d. Auto fundado que ordene la medida cautelar.
e. Copia autenticada de la petición de la medida cautelar y de la demanda principal.

https://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_doc_exhortos.htm FIJENSE EL ART 8 !!!!

8. En la película “La Dama de Oro”, que versa sobre la obra pictórica de Gustav
Klimt, se habla de algunas cuestiones o temáticas relacionadas con el Dipr tales
como las que a continuación se anexan. En ellas el trabajo consistirá en
describir
9. En la película "La Adopción" describe, en no más de 20 renglones,
características de la adopción internacional, diferencia con la gestación por
sustitución, y si la situación de pandemia ha generado un cambio o es la misma
realidad que se presentó en la película?.

10. En la gestación por sustitución, ¿pueden verse alterados los siguientes


conceptos? ¿Por qué? Justifique cada respuesta.- Responda en no más de 15
renglones -

-Interés superior del niño.

-Orden Público Interno/ Internacional.

- Derechos humanos de los niños por nacer.

13. En materia de Restitución Internacional de Menores, la República Argentina


ha ratificado:

A) La Convención de Viena de 1980.Elegir...

B) El Convenio Argentino - Uruguayo de 1982. Elegir...

C) El protocolo de Buenos Aires.Elegir...

D) La conferencia de la Haya.Elegir… la de 1980

E) El convenio de Tráfico Internacional de niños. Elegir...

14.En la gestación por sustitución, ¿pueden verse alterados los siguientes


conceptos? ¿Por qué? Justifique cada respuesta.- Responda en no más de 15
renglones -

-Interés superior del niño

-Orden Público Interno/ Internacional.

- Derechos humanos de los niños por nacer.

15.Defina la autonomía de la voluntad material y conflictual. En el Código Civil


de Vélez estaba contemplada en los contratos internacionales? y el CCCN? lo
prevé? Dónde?, Convención de Roma y Convención CIDIP de México, tratan la
autonomía de la voluntad de las partes?
—--La Autonomía de la voluntad de las partes es donde las partes pueden establecer de
común acuerdo el contenido material de sus contratos e incluso disposiciones
contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido, se refiere a los usos y
formas que puede usar dentro del comercio internacional, dentro de las prácticas a las que
las partes pueden atenerse dentro de la contratación. Hay una posibilidad de
fraccionamiento y la exclusión de reenvío salvo pacto en contrario.---- RESPUESTA QUE
ESTABA HECHA, RARA E INCOMPLETA.

16.Las acciones que versan sobre cuestiones de consumo, se deben interponer:

Seleccione una o más de una:

a. Ante los jueces de la prestación más característica.


b. Ante los jueces de celebración del contrato.
c. Ante los jueces donde el demandado tiene su sucursal, agencia o cualquier forma
de representación comercial.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
e. Todas las anteriores son correctas.

O NINGUNA O LA B no se

17. Indicar a qué corresponde.

-Atribución para reconocer y/o ejecutar sentencias dictadas en el extranjero. Elegir

-Es la atribución de un tribunal para entender en un caso multinacional. Elegir

- Ella supone un reparto equitativo de las competencias entre los distintos estados de la
…..cortada.

-‘Cuando existe una institución especializada - nacional o internacional, pública o privada-


que conduce el procedimiento arbitral.Elegir

-Cuando el procedimiento se sustancia de conformidad con las modalidades acordadas por

las partes para entender en un caso multinacional.Elegir

-Ella supone un reparto equitativo de las competencias entre los distintos Estados de la
comunidad internacional.Elegir

-La facultad de un Juzgado para disponer medidas cautelares a ejecutarse en el


extranjero.Elegir

18. Establezca a qué grado de cooperación corresponde cada ejemplo.

- Las diligencias de mero trámite son: Elegir PRIMER GRADO


- Las medidas cautelares son:Elegir SEGUNDO GRADO

- Ejecución de sentencias extranjeras son:Elegir TERCER GRADO

19.En el caso de filiación por TRHA -la gestación por subrogación- se encuentra:

Seleccione una o más de una:

a. Internacionalmente aceptada por los países.

b. Parcialmente aceptada

c. No se aceptan estas TRHA.

20.Un acuerdo de elección de foro se da:

Seleccione una:

a. Cuando las partes eligen el derecho aplicable.

b. En un contrato comercial.

c. Situaciones expresamente previstas en la ley. (a chequear)

d. Sujeto a la autonomía de la voluntad de las partes.

e. Ninguna de las anteriores es válida

21.Naturaleza Jurídica del Arbitraje Comercial Internacional:

Seleccione una o más de una:

a. Contractual

b. Procesal

c. Normas coactivas

d. Normas que prescinden de la autonomía de la voluntad de las partes

e. Todas las respuestas anteriores son válidas

f. Ninguna de las respuestas es correcta

22.

A) Desarrolle y describa en qué medida resultan o son aplicables los Principios


Unidroit en los contratos internacionales.
B) Imagine el escenario provocado por la pandemia que imposibilita el
cumplimiento de un contrato, Qué situaciones podría argumentar según los
Principios Unidroit?.

23.Una sentencia puede ser reconocida y ejecutada cuando se trate de...

Seleccione una o más de una:

a. Sentencias declarativas

b. Sentencias de condena

c. Sentencias formales

d. Sentencias pasadas en cosa juzgada material

24.Jurisdicción aplicable a los Contratos Internacionales: normas del CCCN y


convenciones internacionales.

25.La Adopción Internacional se encuentra regulada en:

Seleccione una:

a. Tratados de Montevideo

b. Código Civil y Comercial de la Nación

c. Convención de La Haya

d. Convención de Viena sobre el derecho de los tratados

26. Indicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

“Por la autonomía de la voluntad conflictual, las partes eligen determinados derechos, de


conformidad con sus intereses, es el interés de las partes el que justifica la elección de
una determinada ley, también pueden optar por el dépécage”.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

27. Seleccione las consignas FALSAS

Seleccione una o más de una:


a. Argentina ratificó la Convención de la Haya de 1993. (no!! ratificaron+ 80
paises pero Arg no)
b. La adopción internacional se diferencia de la adopción realizada enteramente en el
extranjero, porque la primera presenta elementos extranjeros (esta es
verdadera! pq el resumen dice “debemos distinguir el caso de la
adopcion que tiene elementos extranjeros - adopcion internacional - de
auqella que se relaciona enteramente con otro pais”)
c. Ante los escasos casos de adopciones internacionales al momento de ratificar la
Convención de los derechos de los NNA la Argentina hizo reserva del Art. 21 de la
Convención por tal razón. (de las anteriores estoy segura pero esta me da
dudas!! del)

OTRAS PREGUNTAS

1) El caso iusprivatista internacional se caracteriza por presentar: A CHEQUEAR

a) normas de policía

b) normas materiales

c) normas de conflicto

d) normas inmateriales

2) Como se define al arbitraje internacional

respuesta correcta

a) es un contrato en donde las partes deciden someter a la decisión de uno o

más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan

surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no

contractual, del derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden

público.

b) el arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia por

acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una

decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Es un


procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los

tribunales.

c) es un proceso voluntario, no adversarial, donde un tercero neutral conduce

un proceso de negociación asistiendo a las partes para que arriben a un acuerdo.

El CPCCN hoy vigente regula el acuerdo arbitral a través de las dos modalidades clásicas: la
cláusula compromisoria y el compromiso arbitral. La cláusula compromisoria ha sido
definida como “un contrato de derecho privado, inserto habitualmente como cláusula en un
contrato principal, del mismo género que el compromiso, por el cual las partes contratantes
se obligan a someter las cuestiones litigiosas que puedan surgir en el futuro en relación con
el contrato principal al fallo de árbitros” (Martínez Vázquez de Castro, 1991).

Aunque no es objeto de una detallada regulación en el Código, no cabe duda que las partes
no necesitan esperar que existan controversias determinadas para pactar el arbitraje sino
que pueden convenirlo anticipadamente para aquellas que pudieran surgir de una
determinada relación jurídica. La legislación procesal admite de manera expresa que “la
sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior” (artículo
736 in fine) y luego se refiere a la cláusula compromisoria por su nombre en el artículo 7516.

3) Definir las normas materiales imperativas y de policía.

Son aquellas que amplían o extienden la aplicación de normas internas previstas


para situaciones locales, a situaciones privadas internacionales, en pos de
resguardar ciertos valores jurídicos fundamentales para el foro, tales como la
protección de los niños, el medio ambiente, los consumidores, la libre competencia,
entre otros.

Las normas de policía, también llamadas imperativas son aquellas que amplían o

extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones locales a

situaciones internacionales, en pos de resguardar ciertos valores jurídicos

fundamentales para el foro.

El art. 2599 del CCYCN establece que las normas

internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se

impone por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la

aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las
partes. Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus

disposiciones internacionalmente imperativas de terceros estados que presentan

vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso. Tanto la lex

mercatoria como el soft law en general encuentran sus limitaciones en los

derechos estatales.

5) Indicar a qué corresponde cada definición:

• Es la atribución de un tribunal para entender en un caso internacional. Ella supone


un reparto equitativo de las competencias entre los distintos estados de la
comunidad internacional.

La Jurisdicción Directa es la del juez que asume la jurisdicción internacional en


controversias con elementos extranjeros y resuelve el conflicto de de leyes
decidiendo si aplica derecho extranjero o nacional.

• Es la atribución para reconocer y/o ejecutar sentencias dictadas en el extranjero.

La Jurisdicción Indirecta, son los jueces que deberán reconocer la sentencia


extranjera y ejecutarla.

6) De acuerdo con la lectura y lo estudiado, ¿estamos en presencia de una

prórroga de jurisdicción? Si fuera afirmativa su respuesta argumente y relaciónelo

con el CCYCN.

Ejemplo de clausula arbitral ¨Cláusula número 34 del contrato de Concesión:

todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación

con éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de

Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros

nombrados conforme a este reglamento¨.


7) Desarrollar brevemente los conceptos y las diferencias entre el Hard Law y el
Soft Law. Enunciar dos ejemplos de cada uno.

El HARD LAW es un derecho de origen estatal y vinculante, de carácter


obligatorio.

Incluye tratados o acuerdos internacionales que se ejecutan por si mismos asi


como leyes consuetudinarias por ej: acuerdos internacionales o resoluciones
del consejo de seguridad de la ONU, estos instrumentos resultan en
compromiso legalmente exigibles para los países y otros sujetos
internacionales Es lo que se llama diálogo de fuentes, se aplican de forma
simultánea coherente y coordinada las fuentes legislativas convergentes.

El SOFT LAW llamado “derecho suave o débil” son reglas que se caracterizan
por su falta de obligatoriedad, uniformidad, justiciabilidad, sanciones y
estructuras de ejecución. Incluye recomendaciones, dictámenes, códigos de
conductas y principios que sin poder de vinculación directa, inciden en el
desarrollo legislativo y actuación judicial, y su influencia reside en el prestigio
de los individuos que los han preparado y las instituciones que los patrocinan.

Pese a que no son obligatorias y su falta de coercitividad son acatadas y de allí


que aunque pueda discutirse su legitimidad generalmente no puede negarse
su eficacia.

Boyle menciona tres elementos que caracterizan al Soft Law: 1- Un derecho no


vinculante 2- Se compone de normas generales o principios pero no reglas 3-
Es una ley que no resulta aplicable a través de una resolución vinculante de
controversias: declaraciones de una conferencia intergubernamental,
resoluciones de la asamblea general de la ONU, códigos de conducta,
recomendaciones de organizaciones internacionales como LA FAO O IAEA.

EJEMPLO DE SOF LAW: leyes modelos, guias, comunicaciones,


recomendaciones de orgsnizaciones internacionales, códigos de conducta

8) ¿A qué se denomina Lex Mercatoria y Nueva Lex Mercatoria?

La lex mercatoria es un conjunto de principios generales, de usos y costumbres,


modelos contractuales que procuran imponerse a las leyes nacionales por
considerarlas inadeucadas, y así lograr “desnacionalizar” las relaciones
comerciales internacionales.

La vieja lex mercatoria es un derecho que, frente a la ausencia de un centro


monopolizador de la producción normativa, nace como resultado de una necesidad
práctica, la de regular las transacciones de naturaleza mercantil que la producción y
la distribución manufacturera habían determinado; y también se trata de un derecho
que nace al margen del derecho comúnmente reconocido y aplicado, el derecho
romano, que no contiene los elementos normativos aptos que el comercio
internacional empieza a generar.

La nueva lex mercatoria resulta como creación de los propios comerciantes y no ya,
de autoridades soberanas, fue creada para regular las relaciones entre ellos. Se
distingue de la vieja porque es tributaria de los ordenamientos jurídicos estatales
absorbiendo muchas de sus normas y utilizando su fuerza coercitiva, a demás sus
fuentes tienen carácter internacional.

Esta nueva lex constituye un derecho espontáneo, un nuevo ordenamiento


autónomo creado por los propios comerciantes para evitar en sus transacciones
internacionales la aplicación, siempre conflictiva de las legislaciones locales de sus
respectivos países.

9) Indicar si los ejemplos corresponden al ¨Hard Law¨ o al ¨Soft Law¨

Las reglas de soft law se ven caracterizadas por su falta de obligatoriedad, uniformidad,
justiciabilidad, sanciones y estructuras de ejecución, pueden encontrar origen tanto en el sector
público como el privado; el Hard Law resulta vinculante, obligatorio y es siempre de origen
estatal con una estructura definida. (Las clasifique yo según esta definición)

Ley Modelo sobre el Comercio Electronico 🡪 soft law

Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional 🡪 soft law

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores 🡪 creo que
hard law porque fue ratificado el convenio por la Argentina y dictada la ley en 1990
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/257/norma.htm) pero se los
dejo a su criterio.

Lex Mercatoria 🡪 soft law

Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 🡪 creería que softlaw

Convención de ONU sobre los contratos de compraventa internacional de mercadería,


Viena 🡪 hard law (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-
194999/192130/norma.htm)

Convención de NY 🡪 hard law (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-


4999/21/norma.htm)

10) En la gestación por sustitución ¿pueden verse alterados los siguientes

conceptos? ¿Por qué? Justifique cada respuesta. Responda en no más de 15

renglones.
-Interés superior del niño.

-Orden publico interno/internacional.

-Derechos humanos de los niños por nacer.

En estos casos en la gestación por sustitución se puede ver alterado, el orden

público internacional, al quizás un estado no reconocer una filiación por estas

técnicas modernas, esto perjudicaría tanto a los padres discriminatoriamente al

verse obstaculizados en poder cumplir sus deseos paternos, y al niño de no ser

reconocido con su verdadera identidad en el país donde pasara su vida. Por ello,

se corrompería el no reconocimiento con los derechos humanos de los niños por

nacer al encontrarse en un costado normativo por la falta de normativa para su

reconocimiento.

12) En la sentencia ¨Varessio, Luis Paulino Gerónimo c. Peirano Basso, Dante y

otros s. exhorto¨. Indicar las fuentes utilizadas en la sentencia. Realice una

descripción de los hechos, en no más de 20 renglones.

En la presente sentencia se han utilizado las siguientes fuentes:

-Protocolo de Ouro Preto.

- Ley de protocolo de Medidas Cautelares, suscripto en Ouro Preto.

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículos 199 y ss. Y el artículo

517.

En el presente caso bajo análisis, se solicita en el marco de una acción pauliana,

que se hagan efectivas medidas cautelares consistentes en la traba de un embargo

sobre bienes de la demandada y la prohibición de innovar con el objeto de que no

sean vendidas acciones en litigio. Estas medidas son dictadas y solicitadas a los
órganos argentinos por un órgano jurisdiccional uruguayo, a través de un exhorto y

mediante una carta rogatoria.

14) En materia de Restitución Internacional de Menores, la República Argentina ha

ratificado:

-La convención de Viena de 1980. Falso

- El convenio argentino-uruguayo de 1982. Verdadero

- El protocolo de Buenos Aires. Falso

- La conferencia de La Haya. Verdadero.

- El convenio de Tráfico Internacional de Niños. Verdadero

RTA: Convencion de La Haya en el 80

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
proyecto_de_ley_restitucion_internacional_de_menores.pdf

Convenio Argentino Uruguayo del 82 http://www.saij.gob.ar/veronica-daniela-robert-


restitucion-internacional-menores-codigo-civil-comercial-aspectos-normativos-practicos-
dificultades-obstaculos-hora-ejecutar-sentencias-propuestas-procedimiento-especial-
dacf150806-2015-11-04/123456789-0abc-defg6080-51fcanirtcod

15) La cooperación judicial internacional es:

a) Una forma de asistencia judicial entre los estados.

b) Corresponde siempre a que se quiere hacer cumplir una sentencia.

c) Un sustento fáctico de norma indirecta.

→ Al hablar de Cooperación judicial internacional nos referimos a un mecanismo, a través del cual,
los Estados se brindan ayuda mutua mediante sus respectivos órganos jurisdiccionales con el
objetivo de no frustrar los procesos judiciales y garantizar el Derecho Humano de acudir a los
organismos jurisdiccionales de los Estados en procura de la satisfacción de los intereses y derechos
propios. Esto se lleva a cabo cuando los órganos jurisdiccionales de un Estado necesitan de un
órgano jurisdiccional extranjero. Este mecanismo forma parte del Derecho Internacional Privado
ypuede ser ubicada dentro de la estructura que corresponde al Derecho Procesal Internacional.

16) Cual de las siguientes premisas puede formar parte del caso iusprivatista

multinacional. Seleccione más de una.

o Nacionalidad de las partes.

o Residencia habitual.

o Aplicación de la norma material.

o Intervienen los tribunales con competencia federal.

o Concerniente a sujetos del derecho público.

o Igual jurisdicción de las partes.

17) A que se denominan fuentes del DIPR. Cuales conoce.

Nuestro Derecho Internacional Privado debe organizar las reglas nacionales,


internacionales, supranacionales y transnacionales en pos de la coordinación de
los sistemas jurídicos en juego y debe evitar la mera multiplicidad de fuentes
superpuestas, inconexas e incluso contradictorias. Un buen pluralismo normativo
persigue la coherencia, la complementación, la coordinación y el diálogo entre las
distintas fuentes

El articulo 2594 de nuestro CCyC tiene por finalidad indicarnos cuales son las
fuentes principales del Derecho Internacional Privado, dando cuenta ademas de su
jerarquia. Los casos jus privatistas internacionales se deben resolver de acuerdo: a
los tratados internacionales y en su defecto, con las normas directas e indirectas de
fuente interna previstas en el CCYC. El Articulo antes mencionado es similar al art.
1 de la convención interamericana sobre normas generales de Derecho
internacional privado CIDIP II Celebrada en Montevideo en 1979 que rige en
argentina desde 1983 “"La determinación de la norma jurídica aplicable para regir
situaciones vinculadas con derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta
Convención y demás convenciones internacionales suscritas o que se suscriban en
el futuro en forma bilateral o 11 multilateral por los Estados parte. En defecto de
norma internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su
derecho interno"

EJEMPLOS DE FUENTES
• TRATADOS DE MONTEVIDEO de 1889 Y DE 1940.
• CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE DIPR.(OEA)
• CNUDMI /UNCITRAL (Convención de Naciones Unidas para la unificación del Derecho
Mercantil Internacional)

• UNIDROIT Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado


• Tratados provenientes de la (OIT)De la ( OMC).

• Tratados provenientes a la PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

• (DECLARACIÓN UNIVERSAL, DECLARACIÓN AMERICANA, PACTOS DE


1966 , CONVENCIÓN DE SAN JOSE DE COSTA RICA)

. lex mercatoria

18) En no más de 20 renglones utilice los siguientes términos: interés superior del

niño, retención ilícita, centro de vida y residencia habitual: para determinar una

relación jurídica de derecho internacional privado. Puede auxiliarse con

jurisprudencia que conozca.

La Convencion Interamericana sobre restitución internacional de menores tiene por


objeto garantizar la restitución inmediata de menores al Estado de su residencia
habitual o centro de vida retenidos de manera ilícita en cualquier estado contratante. De
esta manera se busca garantizar el interés superior del niño victima del traslado o
retención ilícita. Este principio solo puede ser desvirtuado por la aplicación de alguna
de las excepciones previstas en el articulado del Convenio, que deben ser interpretadas
restrictivamente.

El interés superior del niño son el conjunto de bienes que propenden y


garantizan el desarrollo del niño y que lo protegen en su calidad de tal. No se
trata de un concepto abstracto aplicable en todo tiempo y lugar, sino que
debe estarse a las circunstancias particulares de cada niño, de lo que se
deriva que no puede crearse una definición que sirva para aplicar a toda
clase de niños que se encuentren en un sinfín de situaciones diversas, sino
que es necesario analizar caso por caso.
retencion ilicita: La situación familiar de conflicto en virtud de la cual un
progenitor traslada o retiene ilícitamente a su hijo en un estado diferente al
de su residencia habitual recibe un tratamiento especial por parte de la
legislación convencional e interna.

Entendemos por centro de vida el lugar asimilable a su residencia habitual


donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones
legítimas la mayor parte de su existencia . El concepto de centro de vida se
integra, pues, con los elementos residencia, transcurso del tiempo y
legitimidad

RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS: Ante el efecto de la globalización


y del frecuente desplazamiento de familias de un país a otro, se da el caso en
ciertas ocasiones que luego de un tiempo uno de los progenitores decide
volver al país de origen trasladando a sus hijos sin dar aviso al otro
progenitor reteniendolo ilícitamente, fuera de la residencia habitual del niño
en otro estado, es acá donde se pone en acción la cooperación mutua de los
estados para lograr el retorno del menor al lugar de su residencia habitual y
garantizar así el derecho de visita resguardando un valor que se consagra en
la convención de los derechos del niño, que es el de preservar el vínculo con
ambos progenitores del menor de edad. Ante estas situaciones se debe
actuar de forma inmediata, y una vez que el menor se encuentre en su lugar
de residencia habitual donde desarrolla su centro de vida se trataran las
otras cuestiones

19) En la película ¨La Adopción¨ describa, en no más de 20 renglones,

características de la adopción internacional, diferencia con la gestación por

sustitución, y si ¿la situación de pandemia ha generado un cambio o es la misma

realidad que se presentó en la película?

20) Describa cada uno de los siguientes conceptos y explique cuándo se dan:

interés superior del niño, retención ilícita, centro de vida y residencia habitual.
(LISTA MAS ARRIBA)
21) En la película ¨La Dama de Oro¨ que versa sobre la obra pictórica de Gustav
Klimt, se habla de algunas cuestiones o temáticas relacionadas con el derecho
internacional privado tales como a las que continuación se anexan. En ellas el
trabajo consistirá en describir donde y por qué se habla de ello. Todo en no más de
20 renglones

En la película, la Sra. Altmann descubre que un cuadro que retrataba a su tía había
sido robado por los Nazis en su invasión y que el mismo se encuentra exhibido en
una galería de arte de Belvedere de Viena, Austria, y con motivo de recuperar ese
bien de su familia se contacta con un abogado. Debido a que el costo del litigio en
Austria era demasiado elevado por el valor del bien disputado deciden con su
familia demandar a la Galería de Arte en Estados Unidos fundamentando la
competencia internacional ya que se cumplían los requisitos de posesión sustraída
violando leyes internacionales, posesión de agencia de la misma en estado
extranjero y dedicación del demandado al comercio con el país.

Al entender que el pleito se demoraría varios años, el abogado de la Sra. Altmann le


recomienda realizar primero una mediación que resulta infructuosa y luego un
arbitraje internacional en Austria con la Galería, el cual se lleva a cabo. Los árbitros
se pronuncian a favor de la Sra. Altmann restituyendo el cuadro a la misma. NO
DICE LA PELICULA QUÉ TIPO DE ARBITRAJE ES, PERO ENTIENDO QUE ES AG
HOC.

- Inmunidad de jurisdicción: Los actos de un Estado en otro Estado presentan la


condición de ser inmunes, es decir gozan de una protección especial, que se
denomina en términos jurídicos, inmunidad. Al encontrarse exhibido un libro con la
imagen de la obra involucrada el abogado entiende que ese hecho le da chance
para pretender litigar en su país y así lo hace. A pesar de haber viajado a Austria,se
dan cuenta que nunca podrán litigar en Austria,porque la señora Atman, no cuenta
con los medios para poder llevar a cabo un juicio millonario. El abogado descubre
el hilo que unirá y le permitirá llevar el caso a la corte y en el mejor de los
casos ,litigar en Estados Unidos.

- Competencia internacional: Debido a que el costo del litigio en Austria era


demasiado elevado por el valor del bien disputado (el cuadro estaba valuado en
más de 100 millones de dólares) deciden demandar a la Galería de Arte en Estados
Unidos fundamentando la competencia en el Derecho Internacional Privado por el
hecho de que la Galería exhibía en una sucursal de la misma en el país y en que se
cumplían los requisitos de posesión sustraída violando leyes internacionales,
posesión de agencia de la misma en estado extranjero y dedicación del demandado
al comercio con el país.

- Prórroga de jurisdicción: en el caso la jurisdicción fue prorrogada luego de que el


Tribunal Supremo de Estados Unidos hiciera lugar a la demanda de la Sra. Altmann
solicitando que se habilite la competencia en ese país.

- Arbitraje internacional: No surge de la película que tipo de arbitraje se realiza,


lo que sí puede observarse es que gracias a la argucia legal que aplica el
abogado ,la Corte Suprema de EEUU, declara procedente la demanda y
afirmó la competencia de los tribunales estadounidenses para conocer de la
demanda ,para acelerar el proceso ,las partes decidieron someterse a un
tribunal arbitral creado ad hoc para ésta circunstancia(interpretación
personal).Los arbitrajes pueden ser :Internos; Internacional;
Institucional;Ad-hoc.

Dadas las características del conflicto, las partes acordaron por un Tribunal
AD-HOC, ya que la figura adoptada no se identifica con ninguno de los otros
tipos de arbitraje.

22) Las cartas rogatorias deben contener. Seleccione una o más de una.

o Auto fundado que ordene la medida cautelar.

o Indicación de la persona que en el Estado requerido deba atender a los

gastos y costas judiciales debidas.

o Copia autenticada de la petición de la medida cautelar y de la demanda

principal.

o Documentos que fundamentan la petición.

o La identificación y el domicilio del juez o tribunal que impartió la orden.

23) ¿Cuando una adopción es considerada internacional? Mencione que normas

son aplicables a la misma y descríbalas. Situación del CCYCN.


24) Indique si lo afirmado es verdadero o falso. ESTO ES ART. 2609 DE LA LEY
26.994

Los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer las


siguientes causas.

o En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la argentina.

o En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro


público argentino.

o En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y


modelos industriales, y demás derechos análogos sometidos a deposito o registro,
cuando el deposito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado
en argentina.

o En caso de niños con domicilio en la Republica para la declaración en situación


de adoptabilidad, la decisión de la guarda con fines de adopción y para el
otorgamiento de una adopción.

25) Relate con criterio personal, la situación fáctica y jurídica de la sentencia

Milantic, en sus diversas instancias: laudo, cámara y corte. Indicando las fuentes

existentes. No debe excederse de 20 renglones.

El caso trata acerca de un contrato de construcción de un buque celebrado entre


Milantic Trans SA y el Astillero Río Santiago, quedando este último obligado a la
construcción del mismo. Ante el incumplimiento del contrato por parte del Astillero
Río Santiago, Milantic puso en funcionamiento el procedimiento arbitral de solución
de controversias que versaran sobre el contrato, el cual se llevó a cabo en Londres,
Inglaterra.

Se dicta un laudo que impone la indemnización de daños a favor de Milantic y esta


acciona en la República Argentina para ejecutar lo decidido por el tribunal arbitral.

La Convención de Nueva York de 1958 es la fuente que asegura la eficacia y validez


de todo acuerdo de arbitraje por escrito, y también establece los requisitos
necesarios para reconocer y ejecutar un laudo arbitral extranjero. Lo que permite
esta Convención es que el laudo pueda “circular” internacionalmente y ejecutarse
en aquellos países que se han adherido a dicho tratado internacional.

Lo que sucedió en Primera Instancia es que se decidió hacer lugar a la demanda de


Milantic y ejecutar el laudo arbitral contra el Astillero Río Santiago. Esta sentencia
destacó la jerarquía normativa de los tratados internacionales por encima de la
legislación interna argentina, y se asimiló la regulación del reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras al reconocimiento y ejecución de laudos
extranjeros.

Por otra parte, en Segunda Instancia, la Cámara desconoce el rol fundamental que
cumple el derecho internacional en general, y la Convención de Nueva York en
particular, porque sostiene que la jurisdicción delegada por el Estado Federal en
materia de laudos arbitrales extranjeros es contraria a la CN por considerarla una
facultad reservada por los gobiernos provinciales, y que las decisiones que se
adopten mediante laudos arbitrales deben ser pasibles de revisión por parte de los
órganos jurisdiccionales que deban ejecutar los mismos.

Lo que desconoce la Cámara es que solamente en ausencia de un tratado


internacional aplicable, puede el juez recurrir a la legislación interna argentina,
concluyendo de esta manera en la primacía de la Convención de Nueva York por
encima de las disposiciones del CCPP en el supuesto que existieran divergencias
entre ambas.

En tanto que la Sentencia de Primera Instancia es un ejemplo detallado y metódico


del tipo de control judicial que debe ejercerse ante el pedido de ejecución de un
laudo dictado en el extranjero, el Fallo de Cámara suscita una justificada
preocupación al desconocer el rol fundamental que cumple el derecho internacional
en general, y la Convención de Nueva York en particular.

Por otra parte, en Cámara de Apelaciones, frente al recurso de apelación interpuesto por la
Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires (interviene el Estado porque en el
contrato se garantizó el cumplimiento del mismo a través del Banco de la Prov. De BA) se
sostiene que en primera instancia se incurrió en error de juzgamiento al utilizar como ley
ritual el CPCC y no las normas que regulan el proceso administrativo, por considerar que se
trata de una relación de derecho público y no de carácter comercial. Entiende que la
jurisdicción delegada por el Estado Federal en materia de laudos arbitrales extranjeros es
contraria a la Constitución Nacional por considerarla una facultad reservada por los
gobiernos provinciales. Además, sostiene que siendo una cuestión de carácter de derecho
público, no puede sustraerse del conocimiento del fondo de la cuestión a los órganos
encargados de juzgar casos de esa naturaleza de manera compulsiva, lo que acarrearía la
violación de la garantía de revisión por un tribunal de justicia; para la Cámara ello la habilita
a tratar el fondo de la cuestión debido a razones de orden público institucional. Entiende
que las decisiones que se adopten mediante laudos arbitrales deben ser pasibles de
revisión por parte de los órganos jurisdiccionales que deban ejecutar los mismos.
reclamando que la imposición de costas debía realizarse a través de las normas procesales
del Código Contencioso Administrativo y no por medio de las normas del CPCCBA, por
considerar que se trata de una cuestión de derecho publico y no de carácter comercial.

FUENTES:

-Convención de Nueva York: La Convención de New York de 1958 no sólo asegura la


eficacia y validez de todo acuerdo de arbitraje por escrito, sino que también establece los
requisitos necesarios para reconocer y ejecutar un laudo arbitral extranjero, tema acerca del
cual se debió expedir tanto el juez de primera instancia como el tribunal de apelaciones en
lo contencioso-administrativo de la Provincia de Buenos Aires.

El reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en la República Argentina y la


Convención de Nueva York de 1958: Una vez que el laudo ha quedado firme en el país donde
se desenvolvió el arbitraje –en este caso, el Reino Unido de Gran Bretaña en razón de que la
sede escogida por las partes fue la Ciudad de Londres-, lo que permite la Convención de
Nueva York es que este laudo pueda “circular” internacionalmente y ejecutarse en aquellos
países que se han adherido a dicho tratado internacional.

Uno de los temas a resolver por la juez argentina -ante quien se solicitó su ejecución- era si
la disputa que lo originó –esto es, el alegado incumplimiento del Contrato de Construcción
por parte de Astilleros— revestía el carácter de disputa “comercial” conforme al derecho
argentino, siendo éste un presupuesto de aplicación de la Convención de Nueva York. Este
fue uno de los puntos de discrepancia entre la Sentencia de Primera Instancia y el Fallo de
Cámara, ya que este último excluyó la aplicación de la Convención a un contrato de
construcción celebrado por el Estado provincial, en razón del “interés público” involucrado
en la construcción de un barco por Astilleros.

Solamente en ausencia de un tratado internacional aplicable, puede el juez recurrir a la


legislación interna argentina, concluyendo de esta manera en la primacía de la Convención
de Nueva York por encima de las disposiciones del CCPP en el supuesto que existieran
divergencias entre ambas. Este punto, tan fundamental y elemental para la comprensión de
la importancia del arbitraje comercial internacional, es desconocido por el Fallo de Cámara.

Es que las disposiciones procesales de la Provincia de Buenos Aires se encuentran


inevitablemente limitadas por el derecho de fondo de naturaleza federal, es decir, por el
derecho internacional (en este caso representado por la Convención de Nueva York) que
obliga a la República Argentina. Este es el compromiso impuesto al país cuando ratifica un
tratado internacional.
En tanto que la Sentencia de Primera Instancia en la causa Milantic es un ejemplo del
análisis detallado y metódico del tipo de control judicial que debe ejercerse ante el pedido
de ejecución de un laudo dictado en el extranjero, el Fallo de Cámara suscita una justificada
preocupación al desconocer el rol fundamental que cumple el derecho internacional en
general, y la Convención de Nueva York en particular.

Los hechos controvertidos fueron la no aplicación del Código Procesal Civil y Comercial
para la ejecución de laudos arbitrales extranjeros; la falta de legitimación pasiva de la
Provincia de Buenos Aires y si el contrato debía considerarse de naturaleza comercial por la
intervención de un ente autárquico estatal como parte contratante.

El Estado se involucra en la causa Milantic porque en el marco del contrato se garantizó el


cumplimiento del mismo a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, por lo cual el
Fiscal de Estado debió tomar intervención por su función primordial de salvaguardar el
patrimonio provincial, además que el Astillero no cuenta con personalidad jurídica material,
a pesar de los intentos legislativos.

CUESTIONARIO CORRESPONDIENTE AL PRACTICO N”3

Este ejercicio tiene como base la película “LA DAMA DE ORO”

1) Relate en forma suscinta cuales son los hechos del caso y que relación podría tener para
involucrarlo con el Dipr.?

En los orígenes de la Segunda Guerra Mundial, luego de la invasión del ejército Nazi al Estado de
Austria, comenzaron a perseguir judíos y a decomisar los bienes de aquellos que pertenecían a las
clases sociales más altas. La protagonista, Sra. Altmann es una de esas personas. Los Nazis se
habían apropiado ilegalmente de un cuadro confeccionado por un famoso pintor de la época en el
que retrataba a Adele Bloch Bauer, tía de Altmann. Altmann descubre que el cuadro se halla
exhibido en la galería de arte Belvedere de Viena, Austria; a raíz de ello se contacta con un joven
abogado de ascendencia Austríaca llamado Randy Schoenberg con el fin de asesorarse respecto a
cómo recuperar el bien de su familia. Debido a que el costo del litigio en Austria era demasiado
elevado por el valor del bien disputado (el cuadro estaba valuado en más de 100 millones de
dólares) deciden demandar a la Galería de Arte en Estados Unidos fundamentando la competencia
en el Derecho Internacional Privado por el hecho de que la Galería exhibía en una sucursal de la
misma en el país y en que se cumplían los requisitos de posesión sustraída violando leyes
internacionales, posesión de agencia de la misma en estado extranjero y dedicación del demandado
al comercio con el país.

Al entender que el pleito se demoraría varios años, el abogado de la Sra. Altmann le recomienda
realizar primero una mediación que resulta infructuosa y luego un arbitraje internacional en Austria
con la Galería, el cual se lleva a cabo. Los árbitros se pronuncian a favor de la Sra. Altmann
restituyendo el cuadro a la misma.

2) ¿Tienen alguna incidencia en este caso cuestiones tales como la Jurisdicción internacional,
el derecho aplicable la cooperación jurídica internacional? Explicite.

En el caso resulta relevante la Jurisdicción Internacional y la Cooperación. En primer medida


porque de no haber existido la jurisdicción internacional, la Sra. Altmann no hubiese tenido la
posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales en procura de la satisfacción de su pretensión,
debido a que los costos de litigar en Austria tornaban imposible entablar un litigio en dicho país.
Por otro lado, la cooperación resulta indispensable en el caso de la película aunque el mismo no se
cumple. No se vislumbra la existencia de una cooperación internacional por parte de Austria y los
EE.UU. con el fin de resolver las controversias entre sus ciudadanos.

3) ¿Tiene algún legítimo derecho sobre las obras de arte robadas por los Nazis la Sra. Altman
o solo que es familiar? ¿Existe algún instrumento jurídico que le otorgue ese derecho? ¿Cuál?

La Sra. Altmann tiene derecho legítimo sobre las obras de arte sustraídas porque las mismas
pertenecían a su tío, siendo este quién antes de morir, las instituye como herederas de las obras. El
instrumento jurídico que se utiliza como fundamento y prueba de la pretensión es el testamento
otorgado en favor de Altmann.

4) ¿En qué lugar estaban expuestas las obras de Klimt? Y ¿entre que países se entabla la
controversia?

Las obras estaban expuestas en la Galería de Arte Belvedere de Viena, en Austria por lo que la
controversia se establece entre dicho país y los Estados Unidos.

5) Indique si en el film se habla de modos de solución de controversias diferentes a la justicia


y en su caso cuáles.
En la película se habla de la Mediación y el Arbitraje internacional como método alternativo a los
órganos jurisdiccionales.

6) Explique a que se denomina Inmunidad de Estado extranjero y si es posible de ejemplos.

La inmunidad de Estado Extranjero implica la imposibilidad de someter un Estado y sus órganos a


la jurisdicción de los tribunales de otro Estado, a menos que exista un consentimiento para ello.

Por ejemplo: en los casos de deuda soberana que negoció la República Argentina en la primera
década del año 2000, se había acordado el sometimiento de las controversias que surgieran respecto
al cobro de dicha deuda a los tribunales de Nueva York en Estados Unidos.

7) ¿Existe convenio con Austria para la resolución del presente caso? ¿Cuál?

No.

8) Donde es actualmente exhibida la obra?

La obra está exhibida en una galería de arte en Nueva York, Estados Unidos.

9) ¿En el presente caso se realizó una prórroga de jurisdicción para que pudiera seguirse un
Arbitraje? ¿Qué tipo de arbitraje se llevó adelante?

La jurisdicción fue prorrogada luego de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos hiciera lugar a
la demanda de la Sra. Altmann solicitando que se habilite la competencia en ese país. El arbitraje
que se utilizó fue de tipo internacional para lo cual cada una de las partes nombraría un árbitro y el
tercero sería imparcial, designando como lugar del mismo a Viena.

10) ¿Le pareció interesante el abordaje del tema y su práctica a través de una película? (es esta
una pregunta de carácter personal no para evaluar).

Me pareció interesante porque muchas veces en la lectura de la teoría es difícil imaginarse cómo un
caso se desarrolla de esa manera y se atraviesan las distintas maneras en las que se somete a
resolución.

COOPERACION - VARESSIO
“TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 5”: Caso Varessio C. Peirano
1) ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la cooperación judicial internacional?
¿Forma esta parte del Dipr? ¿Dónde la ubica dentro de la estructura de la materia?
2) ¿Que se pide específicamente aquí y con qué instrumento se realiza la petición?
3) Explique porqué no se hizo lugar a la petición del exhortante en la Cámara.
4) ¿Qué establece el Protocolo de Ouro Preto respecto a las medidas cautelares?
¿Fueron cumplidas en este caso conforme las mismas?
5) ¿El Juez exhortado tiene facultad para rever lo determinado por la Jueza
exhortante? Funde su respuesta.
6) ¿Es posible la eximición de contracautela? Señale la normativa que así lo dispone.
RESPUESTAS:
1. Al hablar de Cooperación judicial internacional nos referimos a un mecanismo, a
través del cual, los Estados se brindan ayuda mutua mediante sus respectivos órganos
jurisdiccionales con el objetivo de no frustrar los procesos judiciales y garantizar el
Derecho Humano de acudir a los organismos jurisdiccionales de los Estados en procura
de la satisfacción de los intereses y derechos propios. Esto se lleva a cabo cuando los
órganos jurisdiccionales de un Estado necesitan de un órgano jurisdiccional extranjero.
Este mecanismo forma parte del Derecho Internacional Privado y puede ser ubicada
dentro de la estructura que corresponde al Derecho Procesal Internacional.
2. En el presente caso bajo análisis, se solicita en el marco de una acción pauliana,
que se hagan efectivas medidas cautelares consistentes en la traba de un embargo sobre
bienes de la demandada y la prohibición de innovar con el objeto de que no sean
vendidas acciones en litigio. Estas medidas son dictadas y solicitadas a los órganos
argentinos por un órgano jurisdiccional uruguayo, a través de un exhorto y mediante una
carta rogatoria.
3. En la Cámara no se hizo lugar a lo peticionado por el exhortante debido a que el
criterio de dicho órgano es que cuando se solicita la traba de medidas cautelares sobre
acciones, procede la anotación de la litis porque es menos gravosa en la proyección de
sus efectos y la considera más adecuada que el embargo. Funda sus argumentos en el
artículo 7 del Protocolo de Medidas Cautelares de Ouro Preto que permite a los jueces del
Estado requerido introducir modificaciones en las medidas requeridas, si ello se justifica
para su correcto cumplimiento o para sustituirlas o reducirlas.
4. En el Protocolo de Ouro Preto se establece que la admisibilidad de las medidas
cautelares son resueltas por el Estado requirente, pero lo relativo a la ejecución de las
mismas, la aplicación de contracautela y las modificaciones que pudieran introducirse a
ellas, se rigen por las leyes locales del Estado requerido y son resueltas por este en los
términos de dichas normas. Además el Estado requirente debe cumplir con ciertos
recaudos al solicitar la aplicación de medidas cautelares que se hallan reguladas en el
artículo 21 del Protocolo respecto al domicilio de los demandados, la remisión de copias
autenticadas de la petición y de la demanda principal, la documentación que fundamente
la petición y el auto fundado que ordena las medidas. Asimismo, establece que el Estado
requerido puede rehusarse a la aplicación o al levantamiento de las medidas cautelares.
Todo fue cumplido con excepción de la aplicación de contracautela, en violación del
artículo 6 del protocolo y de las leyes procesales locales ya que no se cumplían con los
supuestos de excepción que se prevén en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.
5. El Juez Exhortado tiene facultades para rever lo dispuesto por el exhortante. A
pesar de lo que prescribe el Protocolo sobre la admisibilidad de la medida cautelar como
materia privativa del Estado Exhortante, es cierto que debe llevarse a cabo una
interpretación armónica del mismo y a la luz de los fines que rigen el Derecho
Internacional Privado como modo de arribar a soluciones justas que permitan la
resolución de conflictos. Para eso el juez debe interpretar el derecho aplicable y elaborar
una hipótesis de trabajo armónica con las normas, los principios y los fines del DIPr que
conlleven a lograr la mejor solución del caso. Como sostiene la Procuradora al analizar la
procedencia de la contracautela, admitir llanamente y sin miramientos una medida
cautelar dictada por un tribunal extranjero podría conllevar a vulnerar principios
fundamentales del ordenamiento interno de nuestro país, para lo cual los jueces deben
compatibilizar la solución dada por una norma extranjera con los principios del orden
interno. Si de dicho análisis surge la vulneración del orden público o de derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Nacional, se debe apartar de la normativa para
lograr una solución que se adecue a los principios del foro internacional. Lo contrario sería
una violación a las normas fundamentales del orden interno.
6. La exención de la contracautela es posible. En el Protocolo se regula como una
cuestión que se rige por la normativa local del Estado requerido. Por lo tanto, como
nuestro ordenamiento prevé la exención en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación en su artículo 200, es posible que se deje sin efecto la contracautela cuando se
cumplen con los presupuestos previstos en dicha normativa como ser que la medida
cautelar sea obtenida por la Nación, una provincia, una de sus reparticiones o un
Municipio; que la persona que solicita la medida cautelar justifique ser reconocidamente
abonada; o si actuare con beneficio de litigar sin gastos.

RESTITUCION DE NIÑOS
“Trabajo Práctico Número 10: Restitución Internacional de Niños”
Se presenta en su estudio el señor Vladimir Esteves, quien es el padre de la niña
Valentina Juliana Esteves, denunciando que ex su mujer Carolina Gallo Correas,
paraguaya se llevo a la hija de ambos a Paraguay y no la regresó en el tiempo que habían
convenido, es decir que debiendo regresar la niña el día 5 de marzo pasado, no lo hizo y
luego aconteció toda esta situación derivada por el Covid 19, en donde ya no tuvo ni
siquiera la oportunidad de ir en la búsqueda de la pequeña por el cierre de fronteras,
tampoco sabe ahora donde está la niña porque tampoco tuvo mas contacto con ex
esposa, madre de Valentina. Que no pudo siquiera tener una comunicación de forma
virtual con la niña por los mismos motivos antes expuestos.
Relata que se casó con la madre de su hija en Paraguay. Que la niña Valentina nació en
Necochea, provincia de Bs.As, hace 5 años que luego de su nacimiento a los dos años de
la niña se volvieron a la Capital Federal por su trabajo, es empresario textil.
Su ex esposa tiene toda su familia en Asunción, Paraguay, por ello es que viajaba cada
año a visitarlos y en el último año viajó mucho mas seguido dice que supone que allí tiene
una nueva pareja.
Vladimir nos relata que la niña asistía al Jardín de Infantes de la vuelta de su casa, que ya
había pagado toda la inscripción para el presente ciclo lectivo.
Dada esta situación le consulta sobre como hacer para que regrese su hija lo más pronto
posible.
Consignas:
1) Que jurisdicción es la competente para interponer esta petición?
La jurisdicción competente para interponer la petición puede ser la del Estado de
residencia habitual del menor, o las del Estado donde se encontrare o se presuma que se
encuentra retenido, según la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de
Menores.
2) Que derecho debe aplicar para la resolución del presente caso?
Según el Código Civil y Comercial de la Nación se deben aplicar los convenios
internacionales en los que Argentina sea parte para la solución de los conflictos que
deriven de la restitución internacional de menores.
3) En el caso del Magistrado competente, como cree que puede resolver la presente
restitución?
El magistrado competente podría comenzar enviando un exhorto a las autoridades del
país donde se encuentra presuntamente la menor a los fines de localizarla. Una vez
localizada puede ordenar la restitución de la misma, aunque en este caso particular que
se plantea en una situación de emergencia sanitaria mundial, podría ordenar que se
adopten todas las medidas sanitarias adecuadas para que la restitución se realice sin
peligro alguno o, que se adopten las medidas tendientes para tener certeza sobre el lugar
donde se encuentre la menor con la prohibición de que la misma sea nuevamente
trasladada y que en el momento en que se puedan llevar a cabo los traslados
internacionales sin peligro, la misma sea restituida al reclamante
4) Como es la calificación que se debe dar al traslado de la niña? Y en cuanto a la
retención puede calificarla de legítima. Fundamente su respuesta.

El traslado de la niña es legítimo puesto que, en principio, tenía el carácter de provisorio o


temporal. En cuanto a la retención, la misma es ilegítima porque el derecho de custodia
sobre la menor se ejerce de manera conjunta por los padres en el derecho argentino. Lo
que en apariencias se manifiesta, a priori, como un traslado lícito en virtud de la
temporalidad del mismo, se convierte en ilegítimo por el transcurso del tiempo y la
violación de la guarda conjunta como derecho que compete a ambos progenitores.
5) Es posible aplicar para la resolución del presente caso convenios internacionales,
cuales?
Para la resolución del presente caso además de la Convención Interamericana citada,
podría aplicarse el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores de La Haya de 1980.
6) Que entiende por interés superior del niño?
El interés superior del niño puede definirse como el conjunto de bienes que propenden y
garantizan el desarrollo del niño y que lo protegen en su calidad de tal. No se trata de un
concepto abstracto aplicable en todo tiempo y lugar, sino que debe estarse a las
circunstancias particulares de cada niño, de lo que se deriva que no puede crearse una
definición que sirva para aplicar a toda clase de niños que se encuentren en un sinfín de
situaciones diversas, sino que es necesario analizar caso por caso.
7) Antes de iniciar acción judicial era posible recurrir a una solución administrativa
¿por que?
Es posible recurrir a una solución administrativa ya que, en el marco de la Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, los reclamantes pueden optar por
solicitar a las autoridades administrativas y estas están obligadas a intercambiar
información y colaborar para la restitución de los menores trasladados o retenidos de
manera ilegal. El procedimiento puede llevarse a cabo por las Cancillerías, Embajadas y/o
Ministerios de Relaciones Exteriores o las denominaciones que en cada Estado se les
asigne de acuerdo a su organización política.

TRABAJO PRÁCTICO N 10
Restitución Internacional de niños
1) Tiene jurisdicción según el art. 6, CIDIP IV( Convención Americana sobre restitución
internacional de menores), Argentina, que es Estado parte, donde se encuentra la
residencia inmediata habitual de la niña, antes de su traslado o de su retención.
Luego el párrafo segundo agrega que en casos de urgencia, ante el Estado parte donde
se halla o supone esté el menor,en caso que participen autoridades centrales, sería el
Estado parte de refugio..
2)Se aplica el Derecho de Familia. Aplicaría el art. 2642 del CCYCN, dende establece los
principios generales y cooperación en la Restitución Internacional de niños, que remite a
las Convenciones Internacionales del niño.
3) Se trata por todos los medios que la restitución sea voluntaria, en éste caso ,deberá
acompañar la mamá por ser una niña de cinco años.
4) Debe ser un “regreso seguro”, no conflictivo psíquica y somáticamente para la niña.
( C.SJ.N: “ G.L. S/ por su hijo G.P. ,T por restitución s/ familia “.
Podría ser tenida como legítima, en virtud de la situación sobreviniente a la Pandemia de
Covid-19, que originó el cierre de las fronteras, es decir la progenitora puede basarse en
ese hecho concreto y de público conocimiento, ya que si bien se retrasó en la fecha
acordada con el progenitor de la niña, luego se vió imedida de poder hacerlo y además no
pudo comunicarse por las medidas de aislamiento social impuestas por el gobierno de
Paraguay.
5) Se aplica la CIDIP IV, ya que ambos países son parte de la Convención, y por otro lado
podría aplicarse la Convención de LA HAYA, de 1980.
6) El interés superior del niño, es el conjunto de bienes necesarios para el desarrollo
integral y la protección de la persona, entendido como el que más conviene en un
momento dado y en una cierta circunstancia, y analizado el caso particular.El interés de
esa niña en `particular.
También la C.SJ.N, en el Fallo antes mencionado habla del interés superior del niño, y su
protección deben guiar al juzgador , salvo supuestos de excepción taxativos de la
Convención( en el Fallo,se habla de la Convención de la Haya , 1980).
Luego en un trabajo realizado para revista “LA LEY”, De Rosas ,Pablo E, Ferreyra , María
A, (12/5/2017, 12/05/2017,3),sobre el Fallo mencionado, se refieren también a que salvo
casos de excepción que son taxativos, para la no restitución, el interés superior del niño
comprendería en “ser devuelto a su centro de vida”, sin delaciones, sin demoras de
ningún tipo.
7) Si , porque el art. 6 de la Convención Americana , habla de la competencia de
autoridades administrativas, del Estado parte donde el niño tiene residencia habitual
inmediatamente antes de ser trasladada o de su retención.
En nuestro caso sería, la Dirección General de Asuntos Jurídicos,
Dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores , Comercio internacional y culto., que es la
autoridad central designada por Argentina, en el año 2001., se podría haber presentado
una Solicitud, a la Autoridad Central (art. 8), con los requisitos del art. 9 de la Convención
Interamericana sobre restitución internacional de menores ( Adoptada en Montevideo ,
Concepción del Uruguay en el año 1989).
En el caso, que hubiera tramitado por autoridad administrativa central de Paraguay,
Estado parte de refugio de la niña, sería la “Secretaría Nacional de la niñez y
adolescencia, dependiente de la Presidencia de la República de Paraguay”.(art. 7 de la
Convención), establecida con fecha 15/12/ 2004.
FUENTES
“TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4”
1) ¿A que se denominan fuentes del Dipr? ¿Cuáles conoce?
Las fuentes del Derecho Internacional Privado son aquellos instrumentos que se utilizan
para regular la relaciones jurídicas que son de interés del mismo y que pueden tener tanto
origen gubernamental como extraestatal. En el caso del DIPr. Lo que se busca con las
fuentes es propender a la formación de un plexo normativo heterogéneo para lograr
coherencia, complementación, coordinación y diálogo entre las mismas en aras de
alcanzar la solución de los conflictos que se susciten. Las fuentes del DIPr, son tratados
internacionales, convenios regionales, pactos de protección de Derechos Humanos, la
Lex Mercatoria y la Lex informática.
2) Son necesarias las fuentes para el Dipr. ¿Por qué?
El carácter necesario de las fuentes en el Derecho Internacional Privado se debe a que la
no existencia de las mismas acarrearía los conflictos que los propios fines del DIPr
intentan evitar. Lo contrario sería sostener la antítesis de ese sistema jurídico. Debido a
los conflictos de competencia y jurisdicción que derivan del hecho de juzgar casos en un
territorio aplicando la ley soberana de otro Estado, exige la existencias de fuentes de
producción de normas propias que tengan como espíritu y fin el ser adecuadas para la
solución de los conflictos de naturaleza iusprivatista internacional; lo contrario sería
retroceder a una estadio de soberanía rígida donde sería imposible dar respuesta a las
relaciones jurídicas que se desarrollan en la actualidad con la globalización, la
flexibilización de las fronteras, el movimiento masivo dinámico migratorio y la utilización de
medios tecnológicos sin soporte físico para las transacciones comerciales internacionales.
3) ¿Están previstos los acuerdos de foro en el CCCN? y ¿respecto de todo tipo de
cuestiones?
Los acuerdos de foro se hallan previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina, ya sea de manera expresa o tácita por las partes. Las cuestiones que pueden
someterse con aquellas de carácter patrimonial, quedando excluídas las
extrapatrimoniales, a la vez que deben ser de carácter internacional y con prohibición en
aquellos casos en que los jueces tengan jurisdicción exclusiva.
4) Indique diferencias existentes entre el Soft law y el Hard Law.
Las reglas de soft law se ven caracterizadas por su falta de obligatoriedad, uniformidad,
justiciabilidad, sanciones y estructuras de ejecución, pueden encontrar origen tanto en el
sector público como el privado; el Hard Law resulta vinculante, obligatorio y es siempre de
origen estatal con una estructura definida.
5) ¿A qué se denomina Lex Mercatoria y Nueva Lex mercatoria, tienen diferencias?
Se denomina Lex Mercatoria a aquella elaborada exclusivamente por los operadores del
comercio internacional, generando un orden de tipo transnacional, reconociendo origen
consuetudinario y basado en las costumbres de dichas prácticas mercantiles. La nueva
Lex Mercatoria surge con la aparición de los Estados-Nación distinguiéndose de aquella
porque absorbe contenido de ordenamientos jurídicos estatales encontrándose en la
voluntad de las partes contratantes y la utilización de cláusulas modelo que conllevan a un
inexorable vaciamiento de contenido a los Códigos de Comercio.
6) ¿Entiende que existe una verdadera codificación del Dipr? ¿Dónde se halla la
misma? Brinde toda la información precisa acerca de la codificación de la materia, ello
basado en los instrumentos entregados o los que pueda encontrar.
En el DIPr se puede hablar que existe cierto tipo de codificación. La misma puede
encontrarse en los procesos de regionalización de normas que se dan en los diferentes
procesos de coordinación por partes de los bloques económicos conformados por varios
estados soberanos.
Existen tratados cuyo objeto es una cuestión, un problema de derecho internacional
privado (atribución de jurisdicción, determinación de la ley aplicable, cooperación jurídica
internacional), y aquellos cuyo objeto es crear reglas sustanciales que tienen cierta
incidencia en nuestra disciplina; lo cual conduce a pensar en una tendencia codificadora
del DIPr.
Por ejemplo la normas regionales que se producen en las Conferencias Interamericanas
de Derecho Internacional Privado establecen normas generales para regular las
relaciones jurídicas propias del DIPr de los Estados americanos. A su vez puede
encontrarse como ejemplo lo que sucede en Europa con la Unión Europea, donde se
aprecia una regulación supranacional, cuya característica particular es la supremacía de
dicho orden por sobre el derecho estatal de los miembros, siendo de aplicación inmediata
y con efectos directos, donde se aprecia una adaptación de los ordenamientos jurídicos
internos para dar cumplimientos a dichas disposiciones.

CAMBIO DE PARADIGMA
1) Indicar si las siguientes oraciones son VERDADERAS o FALSAS. Justificar en el
caso que sean Falsas, para hacerlo citar distintos autores.
a. “La extraterritorialidad consiste en la aplicación de la norma extranjera por las
autoridades del país receptor” VERDADERO
b. “Las relaciones jurídicas entabladas en la aldea global son contrarias al Derecho
Internacional Privado” FALSO: Las normas, principios jurídicos y resoluciones
jurisdiccionales deben poseer la virtualidad propicia para traspasar los límites territoriales,
con el objeto de lograr la resolución de conflictos en un mundo interconectado e
internacionalizado. (Keohane, Robert O. y Nye, Joseph S.)
c. “La mayoría considera que en la actualidad el Estado territorial está
desvaneciéndose” VERDADERO
d. “El Derecho Internacional Privado en nuestro tiempo no necesita de la
Cooperación para la realización de sus fines” FALSO: La cooperación no resulta opcional
para el Derecho Internacional Privado, sino una necesidad que resulta inherente a las
características propias de las relaciones privadas actuales que trascienden los límites
territoriales de los Estados. (Van Loon)
e. “La Cooperación esta estrechamente vinculada al principio de Tutela Judicial
Efectiva” VERDADERO
f. “La Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias es
fruto de la Cooperación Internacional” VERDADERO
g. “El Derecho Internacional Privado y la extraterritorialidad, garantizan la eficacia de
las decisiones jurisdiccionales otorgadas en un Estado” FALSO: La extraterritorialidad
resulta condición necesaria para garantizar la eficacia de las decisiones de un Estado en
el otro, pero no suficiente debido a que es necesario lograr acuerdos de cooperación que
propendan a adoptar medidas de interpretación y normas de aplicación de las mismas
entre los distintos Estados. (Fernández Arroyo, Diego)
h. “La globalización da un especial y renovado impulso al Derecho de la Integración”
VERDADERO
i. “Con el estallido del pluralismo jurídico se mantuvo el monopolio legal del Estado
nación” FALSO: Según Pamboukis el estallidode pluralismo jurídico importa la pérdida del
monopolio legal del Estado nación a favor del derecho supranacional, interestatal,
subestatal y extraestatal.
j. “Para que exista la globalización tiene que existir necesariamente una
regionalización” VERDADERO
k. “El Orden Público no es un límite para la extraterritorialidad” FALSO: El Derecho
extranjero aparece condicionado, en principio, por el orden público del país donde tiene
lugar la inserción de lo jurídico extranjero, y el orden público se constituye en un valladar
infranqueable respecto del orden jurídico imperante en el estado donde se pretende
ingresar un pronunciamiento foráneo. Sin embargo, la globalización ha generado grandes
cambios, entre los que se destaca el cambio del modelo de decisión pasándose de la
gobernabilidad a la gobernanza.
l. “El Derecho Internacional Privado consiste en dar una respuesta materialmente
justa a los conflictos de intereses que se susciten en las relaciones jurídico-privadas”
VERDADERO
m. “Es cierto que existe una flexibilización del Derecho Internacional Privado con la
reforma del CCCN” VERDADERO
2) Realizar una breve explicación (con sus palabras) de lo que Savigny denominó
“Comunidad Jurídica de los Estados”.
Según Savigny, la “comunidad jurídica de los Estados” tenía como función lograr la
flexibilización de normas rigurosamente imperativas en razón de la fuerza soberana de los
Estados en sus territorios, con el fin de lograr la mejor solución para cada relación jurídica
con independencia del territorio en que dichas normas deban aplicarse, para lo cual
propone la “regla de la solución” a través de la cual se deben buscar puntos de conexión
entre los distintos ordenamientos jurídicos mediante la utilización de lo que hoy se conoce
como “orden público internacional”.

3) Haga una breve comparación del Sistema tradicional con el nuevo cambio de
paradigma del Derecho Internacional Privado.

En los albores del Derecho Internacional Privado, el paradigma funcional del mismo
estaba pensado para un mundo harto diferente al actual. Con fronteras territoriales y
jurídicas rígidas, marcadas por la soberanía estatal y el monopolio de la fuerza que
ejercían dentro de sus territorios, con ordenamientos jurídicos que se entrelazaban de
manera conflictiva. Dicho estado de cosas dio lugar a que Savigny desarrollase su
pensamiento en torno a la idea de una regla de solución, en base a la cual los conflictos
en la aplicación de un ordenamiento jurídico en territorio de un Estado distinto al que
había dictado la norma o en el cual se había generado la relación jurídica, fuesen resuelto
con un criterio teleológico buscando la mejor solución posible para dicho vínculo jurídico
con independencia de la violación a la soberanía estatal. Claro que en esa época no se
contaba con los adelantos de la tecnología que existen hoy en día. Tampoco la dinámica
de las relaciones comerciales era igual. En la actualidad muchas de las relaciones
comerciales se desarrollan a través de medios electrónicos, no siendo necesario el
acercamiento físico por parte de las partes, sino contando sólo con la intermediación de
hardware que permita el acceso a una red de internet. Lo propio sucede con las fronteras
de los Estados; las mismas se desdibujan en un mundo alcanzado por los viajes aéreos
que impulsan las migraciones constantes y el movimiento de un gran flujo de personas,
bienes y capitales de manera continua entre los territorios de diferentes países y que
resultan alcanzados por el imperio de una variedad de ordenamientos jurídicos basados
en culturas e historias nacionales diferentes. Esa dinámica es la que ha impulsado el
desarrollo de teorías que permitan trascender de la rigidez fronteriza de los Estados,
mediante normas internacionales y principios de cooperación entre los mismos como
respuesta a otorgar soluciones a los diferentes conflictos que se presentan cuando debe
ser aplicada en el territorio de un Estado normas, resoluciones y decisiones
jurisdiccionales que dinaman de órganos extraestatales. La no aplicación de esas normas
y principios, tendría como consecuencia la violación a tratados de Derechos Humanos
donde se protegen derechos particulares tanto de índole espiritual como patrimonial. Es lo
que en la actualidad se denomina orden público internacional, donde todos los Estados
deben colaborar con el fin de lograr soluciones llevando el foco a la protección de los
derechos individuales, por sobre la salvaguarda al imperio de la Ley y de la soberanía.
CONCEPTOS
INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: la imposibilidad de que un Estado pueda ser
demandado ante los tribunales de otro Estado.
¿cómo determinar cuando estamos en presencia de un acto de imperio o de gestión?.
En primer lugar, decimos que la calificación del acto la debe realizar el juez interviniente,
según el derecho sustancial argentino. El segundo tema importante radica en la discusión
entablada en la doctrina acerca de si el parámetro para diferenciar los actos de imperio de
los gestión estaba dado por la finalidad del acto o si en cambio estaba dado por la
naturaleza del mismo.
En un primer momento la doctrina se inclinó por la teoría de la finalidad del acto. Es decir
que un acto del Estado era público o privado según haya sido la finalidad del mismo. Por
ejemplo, la compra por parte de un Estado de indumentaria o calzado para abastecer a su
ejército, si bien era un acto privado, comercial, era considerado iure imperi porque tenía
una finalidad pública, en este caso proveer lo conducente al equipamiento de las fuerzas
armadas y la defensa del Estado. Claro que siguiendo este razonamiento se advirtió que
de seguirse esta postura los Estados podían encontrar la manera de dotar a sus actos de
naturaleza privada de una finalidad pública y así eludir el quedar sometidos ante los
tribunales de otro Estado.
Es por esto que actualmente se ha abandonado la postura de la finalidad y se ha
adoptado la teoría de la naturaleza del acto. Es decir que si el acto es de naturaleza
comercial, laboral, etc..será considerado un acto iure gestionis independientemente de
cuál haya sido la finalidad del Estado al realizar ese acto. Y ante un caso de
incumplimiento de las obligaciones derivadas de este tipo de actos, va a poder ser
demandado ante tribunales de otro Estado.
La Inmunidad de Jurisdicción en la doctrina y jurisprudencia Argentina. Evolución
Podemos dividir la postura de nuestra doctrina y jurisprudencia en dos grandes
momentos:
1- Hasta 1994, recepción de la teoría clásica o absoluta de la inmunidad de jurisdicción.
2- A partir de 1994 (caso Manauta, el cual analizaremos más adelante), recepción de la
tesis relativa o restringida de la inmunidad de jurisdicción.
RESTITUCIÓN DE NIÑOS
Restitución Internacional de Niños
Cuando uno de los progenitores se lleva a otro país a su hije, sustrayéndolo de la
custodia, guarda o el vinculo de visitas con el otro progenitor, este ultimo puede lograr el
reintegro del niño o niña o el restablecimiento.
Distintos instrumentos internacionales tienen como objeto lograr la restitución de los
menores ilícitamente trasladados o retenidos en otro estado, por lo que se pone el acento
en la actividad de mutua cooperación de los estados, para lograr el pronto retorno del
menos al estado de su RESIDENCIA HABITUAL y garantizar el derecho de visita,
resguardando un valor que se consagra en la Convención de los derechos del niño, que
es preservar al menor el vinculo con ambos progenitores.
Fuentes
Convenio Argentino – uruguayo sobre protección internacional de menores (Montevideo
1981)
Ley 22.546, vig. En argentina desde el 10/12/1982. Autoridad Central Ministerio de
Justicia
Ámbito de aplicación: menores de 16 años con residencia habitual en un estado parte.
Requisitos:
1) Solicitud de restitución art. 6.
2) Solicitud de localización, art. 12
3) De oficio: cuando un estado parte localice al menor en su jurisdicción (art.13)
Cuando se encuentre indebidamente en el territorio de otro estado parte. Solo aspectos
civiles.
Autoridad central: en este caso es el Ministerio de Justicia.
Un juez cuando recibe un pedido de restitución tiene que avocarse a diversas cuestiones:
no deben ser cuestiones de fondo, ya que se tratara exclusivamente la restitución para
que sea rápido.
Convención Interamericana Sobre restitución internacional de menores CIDIP IV.
-Montevideo 1989. Ley 23.358 vigente en argentina desde el 15/02/2001
-Son parte de la misma 14 Estados americanos entre ellos argentina
-Requisitos:
1) solicitud de restitución art. 8
2) solicitud de derecho de visita art. 21
3) solicitud de localización art. 18
Cundo un menor haya sido trasladado o retenido ilegalmente de un Estado parte. Solo los
aspectos civiles.
Convención Interamericana sobre trafico internacional de menores. México 1994
-Regula aspectos civiles y penales
-Menor de 18 años
El objeto de esta convención es la protección del interés superior del niño y prevención y
sanción del tráfico internacional, regulando los aspectos civiles y penales.
CSJN, recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Wilner, Eduardo M. C
Oswald.
(La convención de la Haya es la que engloba a todos los Estados. El resto son
Convenciones regionales).
Fuentes normativas de la Restitución Internacional de Niños en la República Argentina
Los siguientes instrumentos de fuente interna y convencional específica para la restitución
internacional de niños por secuestro parental:
a) En lo universal, la Convención de La Haya de 1980 sobre Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores ratificada por Argentina por ley 23.857 y por más de
90 países en todo el mundo;
b) En el ámbito continental americano, el proceso de codificación llevado a cabo por la
Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado, bajo los
auspicios de la OEA, dio origen a la Convención Interamericana sobre Restitución
Internacional de Menores, concluida en Montevideo, el 15 de julio de 1989.

CARMELITA
1) DESAROLLE EN QUE MEDIDA LOS PRINCIPIOS DE UNIDROIT RESULTAN
APLICABLES A LOS CONTRATOS INTERNACIONALES.
UNIDROIT es una agencia especializada de las Naciones Unidas que tiene como misión
la unificación del derecho privado. Los principios de UNIDROIT establecen reglas
generales aplicables a los contratos mercantiles internacionales y son de aplicación
cuando las partes del contrato hayan decidido que el mismo se rija por estos principios
(autonomía de la voluntad). También serán de aplicación cuando las partes hayan
acordado que su contrato se rija por principios generales del derecho, la “lex mercatoria” o
expresiones semejantes. Los Principios de UNIDROIT es lo que se suelen definir en
derecho internacional como “soft law”, es decir; instrumentos que por sí mismos no tienen
ningún carácter vinculante a nivel jurídico, por carecer de rango normativo, ya que las
instituciones que los crean no tienen poder legislativo. En este sentido, la utilidad de los
Principios de UNIDROIT radica en que son una serie de principios reconocidos por
especialistas en la materia, como habituales en la práctica diaria del comercio
internacional, siendo por tanto principios, usos y maneras del comercio internacional
tanbién conocidos como lex mercatoria. .
Estos principios no restringen la aplicación de normas de carácter imperativo, sean de
origen nacional, internacional o supranacional, que resulten aplicables conforme a las
normas pertinentes de derecho internacional privado.
Como elementos diferenciadores de los Principios de UNIDROIT, a modo de ejemplo se
podrían mencionar lo dispuesto en la formación del contrato:
– Libertad de forma en los contratos internacionales. Los Principios de UNIDROIT se
limitan a disponer que “Nada de lo expresado en estos Principios requiere que un
contrato, declaración o acto alguno deba ser celebrado o probado conforme a una forma
en particular. El contrato puede ser probado por cualquier medio, incluidos los testigos”
(Art. 1..2).
– Reconoce los usos y costumbres del comercio internacional. En este sentido el artículo
1.9. (2) dispone que “Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente
conocido y regularmente observado en el comercio internacional por los sujetos
participantes en el tráfico mercantil de que se trate, a menos que la aplicación de dicho
uso sea irrazonable”.
– Deber de confidencialidad. Tal y como recoge el art. 2.1.16, si una de las partes
proporciona información como confidencial durante el curso de las negociaciones, la otra
tiene el deber de no revelarla ni utilizarla injustificadamente en provecho propio,
independientemente de que con posterioridad se perfeccione o no el contrato. Cuando
fuere apropiado, la responsabilidad derivada del incumplimiento de esta obligación podrá
incluir una compensación basada en el beneficio recibido por la otra parte.
– Resuelve el problema de la batalla de las condiciones generales de la contratación
(battle of forms). Los Principios disponen que “Cuando ambas partes utilizan cláusulas
estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas cláusulas, el contrato
se entenderá perfeccionado sobre la base de los términos acordados y de lo dispuesto en
aquellas cláusulas estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una de las
partes claramente indique con antelación, o que con posterioridad y sin demora
injustificada informe a la contraparte, que no desea quedar obligada por dicho contrato”
(art. 2.1.22).
Los Principios de UNIDROIT suponen un paso adelante en el desarrollo de una nueva lex
mercatoria internacional, como cuerpo autónomo del derecho.
2) NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL:
CONTRACTUAL
3) Jurisdicción aplicable a los contratos internacionales

El nuevo CCCN contempla normas especialmente destinadas a la regulación internacional


de los contratos, tanto respecto a la jurisdicción competente, como a la ley aplicable.
Contempla disposiciones generales y particulares.
Cuando en la celebración, desenvolvimiento o extinción del contrato se presenta algún
elemento extranjero estamos frente a un contrato internacional. El lugar de domicilio de
los contratantes, el lugar de celebración del contrato, el lugar de su cumplimiento, el lugar
de situación del bien objeto del contrato pueden internacionalizarlo. En estos contratos, la
autonomía de la voluntad adquiere un rol primordial ya que tanto en el ámbito interno
como internacional rige la libertad de contratación respetando la ley, el orden publico y las
buenas costumbres.
En un contrato internacional, la autonomía de la voluntad habilita a las partes a elegir
tantos a los jueces o árbitros que diriman sus controversias, así como a seleccionar la ley
aplicable que rija el contrato en caso de conflicto. También se recepta la autonomía
material que es aquella que faculta a las partes a regir su contrato por medio del derecho
blando o soft law.
Las partes, en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley
distinta de la que lo regia pero esto no puede afectar la validez del contrato original ni los
derechos de terceros; Elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar
elegido el derecho interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de
leyes, excepto pacto en contrario; los usos y prácticas comerciales generalmente
aceptados, las costumbres y los principios del derecho comercial internacional, resultan
aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato; los principios de orden
público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican a la
relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato,
en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que
presenten vínculos económicos preponderantes con el caso; la elección de un
determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese
país.

En primer lugar, cabe aclarar que cuando hablamos de derecho o ley aplicable a los
contratos, nos podemos referir tanto al derecho aplicable a la forma del contrato, es decir,
al elemento extrínseco, al continente, que permite hacerlo visible y constatar su
existencia; como a la ley aplicable al fondo, es decir, a la validez sustancial, intrínseca del
contrato, a su contenido. Los artículos 2651, 2652 y 2653 regulan el derecho aplicable a
este último aspecto.

Vale precisar que en relación con la validez sustancial de los contratos de índole
internacional, se pueden presentar dos situaciones: 1) que las partes, en ejercicio del
principio de autonomía de la voluntad, hayan elegido la ley aplicable al contrato
celebrado o, 2) que las partes, por diversos motivos, no hayan hecho tal opción y que por
ende deba acudirse a los criterios subsidiarios en la materia, a través de puntos de
conexión rígidos como el lugar de celebración o el lugar de ejecución, o de criterios más
flexibles en búsqueda del derecho del Estado con el que el contrato tiene vínculos más
estrechos
De la primera situación se ocupa el artículo 2651, es decir cuando las partes ha
preseleccionado el derecho aplicable al contrato en caso de controversia
En definitiva, “la facultad de elección de la ley del contrato encuentra su fundamento en el
principio de libre disposición, al tiempo que aporta una significativa dosis de seguridad
jurídica, permitiendo eliminar las dificultades propias de la determinación objetiva de la ley
aplicable”

Ahora bien, la autonomía de la voluntad, aún para quienes la aceptan sin reparos,
reconoce límites. El Código Civil contemplaba algunas de estas limitaciones. Así si las
partes hubiesen querido evadir fraudulentamente ese derecho mediante la autonomía de
la voluntad, el contrato no tendrá eficacia en la Republica. Asimismo, una ley extranjera
elegida por las partes o la que resulte naturalmente aplicable en virtud de normas de
Derecho Internacional Privado puede vulnerar los principios esenciales del derecho del
foro, y por lo tanto será desplazada.
El art. 2651 CCCN admite expresamente la autonomía de la voluntad conflictual y
material. En efecto, la doctrina ha distinguido dos especies o tipos de la llamada
autonomía de la voluntad. Por un lado, las partes pueden elegir el derecho aplicable al
contrato (autonomía conflictual de las partes). Pero las partes pueden asimismo convenir
normas, reglas, para que rijan el contrato (autonomía material de las partes).
El art. 2651 CCCN reconoce la autonomía material en los términos de la tesis sustentada
por Boggiano:“las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de
sus contratos e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas
coactivas del derecho elegido”.

límites del ejercicio de la autonomía contractual:

1. La elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.

2. En cualquier momento, las partes pueden convenir que el contrato se rija por una ley
distinta de la que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras
disposiciones del Código. Pero la norma impone un límite claro: esa modificación no
puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros.
3. Se rechaza el reenvío. Efectivamente, elegida la aplicación de un derecho nacional, se
debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con exclusión de sus normas
sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario. En igual sentido, se expide el artículo
2596 segundo párrafo.

4. La elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno


aplicable en ese país.

5. Los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los


principios del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las partes los
han incorporado al contrato. Dada la importancia de esta inclusión, nos detendremos en
este punto más adelante.

6. La autonomía de la voluntad es limitada:

a) por los principios de orden público


b) por las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino, cualquiera sea la
ley que rija el contrato
c) por, en principio, las normas internacionalmente imperativas de aquellos Estados que
presenten vínculos económicos preponderantes con el caso

d) por el fraude a la ley:


e) en los contratos de consumo, en los cuales no se admite la elección del derecho
aplicable. La ley aplicable a estos contratos se rige por lo dispuesto en el art. 2655 CCCN.

. Los criterios subsidiarios para determinar el derecho aplicable

Por su parte, el artículo 2652 CCCN establece los criterios para la determinación del
derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En tales casos, el contrato se
rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que “lugar


de cumplimiento” es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica
del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se
rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la
oferta aceptada.

En suma, “cuando la celebración del contrato o su ejecución se relacione, aunque sea


parcialmente, con el territorio argentino, ya no cabe aplicar la norma del conflicto del art.
1205 del Código Civil – cuyo punto de conexión es el lugar de celebración, sino la que
establecen los arts. 1209 y 1210 cuyo punto de conexión es el lugar de cumplimiento”
(29).

El Reglamento N° 593 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de junio de 2008
sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I), que sustituyó al Convenio
de Roma de 1980. De acuerdo al artículo 4° del Reglamento, a diferencia del Convenio,
en defecto de elección de ley, la ley aplicable debe determinarse con arreglo a la norma
especificada para cada tipo particular de contrato. Sólo en el caso de que el contrato no
pueda catalogarse como uno de los tipos específicos, o de que sus elementos
correspondan a más de uno de los tipos especificados, debe regirse por la ley del país
donde tenga su residencia habitual la parte que deba realizar la prestación característica
del contrato. En el caso de un contrato cuyo objeto sea un conjunto de derechos y
obligaciones que pueda catalogarse como correspondiente a más de uno de los tipos
especificados de contrato, la prestación característica del contrato debe determinarse en
función de su centro de gravedad. Pero si el contrato presenta vínculos manifiestamente
más estrechos con un país distinto del indicado en cada caso, una cláusula de escape
establece que ha de aplicarse la ley de ese otro país. Para determinar dicho país debe
tenerse en cuenta, entre otros aspectos, si el contrato en cuestión tiene una relación muy
estrecha con otro contrato o contratos.

Respecto a la fuente convencional, los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 establece


que la ley aplicable al contrato es la ley del lugar de ejecución para todos los contratos,
aunque el perfeccionamiento de los contratos celebrados entre ausentes se rige por la ley
del lugar del cual partió la oferta (versión 1889), o por la ley del lugar del cual partió la
oferta aceptada (versión 1940).

Ahora bien, el nuevo art. 2652 CCCN determina el derecho aplicable en defecto de
elección por las partes. Establece al respecto las siguientes reglas:

1. El contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento. Es decir, se
mantiene en primer lugar la conexión rígida que establecían los arts. 1209 y 1210 CC
derogados y que disponen los Tratados de Montevideo.
2. Si el lugar de cumplimiento no está designado, o no resultare de la naturaleza de la
relación, se califica como el lugar del domicilio actual del deudor de la prestación más
característica del contrato.

3. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las


leyes y usos del país del lugar de celebración. En supuestos en donde no es posible
identificar una prestación más característica que otra en el contrato, se regirá por el lugar
de su celebración.

4. La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte
la oferta aceptada..

La llamada cláusula de excepción


El artículo 2653 CCCN consagra una cláusula de excepción para la determinación del
derecho aplicable en ausencia de elección por las partes. Según esta “válvula de
escape”, excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer
la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos
más estrechos. Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho
para el caso.

No existía una disposición de este tenor en el Código Civil derogado. Tampoco


encontramos norma similar en la fuente convencional vigente en la República Argentina.

4) Las acciones que versan sobre cuestiones de consumo se deben interponer: frente al
juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del domicilio
del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía.
En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será
competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo
cualquier pacto en contrario
5) DIFERENCIAS ENTRE LA CIDIP IV DE RESTITUCION DE MENORES Y LA
CONVENCION DE LA HAYA DE 1980 SOBRE SUSTRACCION INTERNACIONAL DE
MENORES. QUE ASPECTOS CONTEMPLA?

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCION INTERNACIONAL DE


MENORES: La presente Convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución de
menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan sido
trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido
trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es también objeto de esta
Convención hacer respetar el ejercicio del derecho de visita y el de custodia o guarda por
parte de sus titulares.
CONVENIO DE LA HAYA 1980: El Convenio de La Haya establece la obligación del
Estado de refugio de restituir inmediatamente al niño. Sin embargo, también establece
una serie de situaciones en las que el Estado requerido podrá eximirse de cumplir con
esta obligación.
La primera causal de excepción al reintegro está dada por la “Falta de ejercicio efectivo
del derecho de custodia o la existencia de consentimiento posterior al traslado o
retención”.
En segundo lugar encontramos la causal de oposición al reintegro mas comúnmente
utilizada: “Grave riesgo de que la restitución exponga al niño a un peligro físico o psíquico
o a una situación intolerable”. No basta con la mera invocación de la situación. Quien la
alega deberá probar de un modo claro y convincente que el reintegro del niño al país de
su residencia habitual lo expondría a un grave peligro físico o psíquico.
Por último, el artículo 13 establece en su 2° párrafo que la autoridad judicial o
administrativa podrá negarse a ordenar la restitución si comprueba que el propio menor se
opone a la restitución. Dado que las bases de los convenios están asentadas sobre el
principio del interés superior del niño, se prevé la posibilidad de que sea el niño mismo
quien se oponga al reintegro, cuando cuente con la edad y la madurez necesarias para
ello. No resulta suficiente la manifestación de su deseo de permanecer en el Estado de
refugio. Para que proceda esta causal de excepción el niño deberá manifestar su clara
oposición al reintegro.
El Artículo 20, por su parte, contiene una cláusula de orden público que consagra la
posibilidad de negar la restitución cuando no lo permitan los principios fundamentales del
Estado requerido en materia de protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.
Otra causal de excepción al reintegro está dada por el arraigo del niño. Tal como lo señala
el Artículo 12 del Convenio, la autoridad competente del Estado de refugio podrá rechazar
la restitución de un niño cuando los procedimientos de restitución se hubieren iniciado una
vez transcurrido el año de producido el traslado o la retención y quedare demostrado que
el niño se encuentra integrado en su nuevo ambiente.

PREGUNTAS ACERCA DEL CASO MILANTIC EXEQUATUR.

1) ¿De qué trata el caso Milantic? Relate los hechos del mismo.
2) ¿Dónde se dicto el laudo arbitral? ¿Qué legislación se aplicó? ¿Cuál fue la
sede del arbitraje?

3) ¿Qué decidió la Juez de Primera Instancia en lo Contencioso administrativo y


qué se pidió?

4) ¿Quién apeló y por qué? ¿cuáles fueron los motivos que se esgrimieron?

5) ¿Cuáles fueron los hechos controvertidos en el caso?

6) ¿Cuál es el involucramiento del Estado provincial en la causa Milantic.?

7) ¿Cuáles fueron las causales para la no ejecución del laudo?

8) Opinión personal respecto del tratamiento del exequátur en Primera Instancia y


en la Cámara.

RESPUESTAS

1) La empresa Milantic contrató con el Astillero Río Santiago la


construcción de un buque. Para ello celebraron un contrato en el que se
hicieron constar las características técnicas que debía tener el objeto
del contrato. Ante el incumplimiento del contrato por parte del Astillero
Río Santiago, la empresa Milantic puso en funcionamiento el
procedimiento arbitral de solución de controversias que versaran sobre
el contrato, el cual se haría en Londres, Inglaterra. Se dicta un laudo
que impone la indemnización de daños a favor de Milantic y esta
acciona en la República Argentina para ejecutar lo decidido por el
tribunal arbitral.

2) El laudo arbitral se dictó en Londres, Inglaterra. Se aplicó la Ley de


Arbitraje Inglesa.

3) El juez de primera instancia decidió hacer lugar a la demanda de


Milantic y ejecutar el laudo arbitral contra el Astillero Río Santiago.

4) El recurso de apelación fue interpuesto por la Fiscalía de Estado de la


Provincia de Buenos Aires. Los motivos que se esgrimieron fueron que
la imposición de costas debía realizarse a través de las normas
procesales del Código Contencioso Administrativo y no por medio de
las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Buenos Aires.
5) Los hechos controvertidos fueron la no aplicación del Código Procesal
Civil y Comercial para la ejecución de laudos arbitrales extranjeros; la
falta de legitimación pasiva de la Provincia de Buenos Aires y si el
contrato debía considerarse de naturaleza comercial por la intervención
de un ente autárquico estatal como parte contratante.

6) El Estado se involucra en la causa Milantic porque en el marco del


contrato se garantizó el cumplimiento del mismo a través del Banco de
la Provincia de Buenos Aires, por lo cual el Fiscal de Estado debió
tomar intervención por su función primordial de salvaguardar el
patrimonio provincial, además que el Astillero no cuenta con
personalidad jurídica material, a pesar de los intentos legislativos.

7) La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo N° 2 del


Departamento Judicial de La Plata comienza sosteniendo que en
primera instancia se incurrió en error de juzgamiento al utilizar como ley
ritual el código procesal civil y comercial y no las normas que regulan el
proceso administrativo, ya que considera que en virtud de ser una de
las partes la provincia de Buenos Aires, debe aplicarse la última de las
normas rituales, ello por considerar que se trata de una relación de
derecho público y no de carácter comercial. Entiende que la jurisdicción
delegada por el Estado Federal en materia de laudos arbitrales
extranjeros es contraria a la Constitución Nacional por considerarla una
facultad reservada por los gobiernos provinciales, lo cual lleva a
sostener al tribunal de alzada que no puede detraerse su jurisdicción
sin violar el orden público de la república que establece la Constitución
Nacional en torno a la administración de justicia. Además, sostiene que
siendo una cuestión de carácter de derecho público, no puede
sustraerse del conocimiento del fondo de la cuestión a los órganos
encargados de juzgar casos de esa naturaleza de manera compulsiva,
lo que acarrearía la violación de la garantía de revisión por un tribunal
de justicia; para la Cámara ello la habilita a tratar el fondo de la cuestión
debido a razones de orden público institucional. Entiende que las
decisiones que se adopten mediante laudos arbitrales deben ser
pasibles de revisión por parte de los órganos jurisdiccionales que deban
ejecutar los mismos.

8) En primera instancia se respetó el ordenamiento jurídico y el principio


de cooperación y auxilio que también resulta ser objeto del derecho
internacional privado en su carácter de reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras (como lo es un laudo arbitral). También resulta
acertada la aplicación del Código Procesal Civil y Comercial de la
provincia de Buenos Aires porque es la norma ritual que regula el
procedimiento de ejecución de sentencias extranjeras. Además tuvo en
cuenta la voluntad de las partes que se obligaron en los términos del
contrato en torno a materias disponibles de acuerdo a lo que se exige
en cuestiones de prórroga de jurisdicción. Además se encuentra
habilitada la jurisdicción para la ejecución de las sentencias porque
Argentina es parte de la Convención de Nueva York de 1958 sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales, la cual se tuvo en
cuenta al celebrar el contrato entre Milantic y el Astillero Río Santiago.

En cuanto al pronunciamiento de la Cámara de Apelaciones, entiendo que


viola el principio de congruencia porque el recurso de apelación no
describe agravios en torno a la jurisdicción del tribunal arbitral, ni se
agravia en los términos que decide el tribunal, sino simplemente por las
normas rituales que se tuvieron en cuenta al momento de imponer las
costas del proceso; en base a dicho principio que limita las facultades
discrecionales de los jueces e impone la materia que le acercan las partes
en torno a la decisión que debe emitir, no se hallaba facultada para
ingresar al análisis de la cuestión de fondo o de las facultades del Poder
Federal para obligar a las provincias en materia jurisdiccional mediante
tratados concluidos con potencias extranjeras. Es más, al emitir su fallo en
tales términos incurren en la violación de la Convención de Nueva York de
1958 porque no se dieron los presupuestos para rechazar la ejecución de
un laudo, esto es: incapacidad de las partes e invalidez del acuerdo de
arbitraje, violación del debido proceso o derecho de defensa,
pronunciamiento extra petita o ultra petita, vicio en la constitución del
tribunal arbitral o del procedimiento de arbitraje, infringiendo el acuerdo de
partes o la ley de la sede del arbitraje, anulación o suspensión del laudo
por autoridad competente; puntos que, además, no fueron controvertidos
por las partes en primera instancia ni en el recurso de apelación
interpuesto. El fallo es violatorio del bloque de constitucionalidad por
cuando la Constitución Nacional, la leyes de la nación y los tratados con
potencias extranjeras son la ley suprema de la nación y las autoridades
provinciales están obligadas a conformarse a ellas (art. 31 C.N.); es
violatorio puntualmente del artículo 27 de la Convención del Viena de 1963
por cuanto este prohíbe invocar normas de derecho interno para el no
cumplimiento de un tratado o convención, precisamente los argumentos
que invoca la Cámara para no hacer lugar a la ejecución del laudo, aunque
no en esos términos. Resultaría violatorio del principio de buena fe y del
pacta sunt servanda que los estados se obliguen al reconocimiento y
ejecución de laudos arbitrales extranjeros y luego invoquen razones de
orden público para entrar en el análisis y revisión de los mismos en
términos que no han sido los previsto al momento de la negociación y
ratificación de una convención, sobre todo cuando no se han hecho
reservas al respecto. Si bien estas convenciones están destinadas a
solucionar conflictos de naturaleza iusprivatista, eso no implica que exista
un componente de derecho público por cuanto los tratados de cooperación
son celebrados por los Estados con el objetivo de brindar soluciones justas
y uniformes para el tráfico de relaciones jurídicas privadas actual, lo cual
implica limitar como en el caso la actuación de los órganos jurisdiccionales
a los puntos de revisión a que están habilitados por el contenido de dichos
tratados, más aún si se tiene en cuenta que fueron negociados cumpliendo
con lo que establece el orden público nacional mediante las facultades
conferidas por la Constitución Nacional a los poderes federales.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (24/04/2020)

ESTRUCTURA DE LA NORMA

1. INDIQUE CON (M) SI SE TRATA DE NORMAS MATERIALES Y CON (I) SI SON


NORMAS INDIRECTAS. EN ESTE ULTIMO SUPUESTO INDICAR TIPO LEGAL,
SEÑALE Y CLASIFIQUE SU PUNTO DE CONEXIÓN.

· Las donaciones se rigen por la ley nacional del donante (I) tipo legal: donación;
punto de conexión: personal.

· Las relaciones personales entre los cónyuges se regirán por su última ley nacional
común durante el matrimonio y en su defecto, por la ley nacional. (I) tipo legal:
matrimonio; punto de conexión: múltiple, subsidiario.

· La filiación matrimonial se determina por la ley más favorable a la legitimidad,


entre las de la celebración del matrimonio o la del domicilio conyugal al tiempo de
nacimiento del hijo. (I) tipo legal: filiación; punto de conexión: múltiple, alternativo.

· La legitimación por consecuente matrimonio, se rige por la ley del lugar de


celebración de éste. Sin embargo, si la ley del domicilio del hijo exige el
consentimiento de éste, debe ser también aplicada. (I) tipo legal: legitimidad del
matrimonio; punto de conexión: simple para la primera parte y múltiple, acumulativo
en caso de la segunda.

· Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro


siempre que en este código no se estableciere otra pena. (D)

PERSONA HUMANA: CONCEPCIÓN

Luego de leer los dos fallos indicados – Artavia Murillo y Portal de


Belén- (ver archivos adjuntos), analice:

1. Que entiende uno y otro fallo respecto al momento de la concepción;

2. Como lo regula el CCYC. Se inclina por alguna de las posturas anteriormente


descriptas?.

3. Si lo relacionamos con las Fuentes del DIPR. Y los sistemas estudiados, pueden
los Tribunales Argentinos apartarse del criterio que estableció la Corte en el Caso
Artavia Murillo?, Por qué?

1. El fallo Artavia Murillo entiende que la concepción es sinónimo de


anidación, debido a que no existe embrión fuera del cuerpo de la mujer ya
que no cuenta con el medio adecuado para su desarrollo y posterior
nacimiento fuera de este. En el fallo Portal de Belén, se entiende por
concepción a la fecundación del óvulo por un espermatozoide fundando
su postura en estudios de profesionales quienes sostiene que la simple
unión de la información genética que contienen el óvulo y el
espermatozoide es suficiente para crear una persona, pues allí hay un ser
humano “completo”.

2. El CCyC dice que la persona comienza con la concepción, definiendo a


esta como el lapso de tiempo entre el mínimo y máximo tiempo de
duración del embarazo que fija la ley y hace referencia a los embriones
concebidos o implantados. De eso se puede entender que el Código se
inclina por la postura de la anidación, puesto que no entiende como
persona la unión de células reproductivas fuera del cuerpo de la mujer.

3. Considero que los tribunales argentinos no podrían apartarse de lo


decidido por la Corte Interamericana de Derecho Humanos en el caso
Artavia Murillo porque se trata de la interpretación de tratados de
Derechos Humanos con jerarquía constitucional para nuestro país. A
dichos tratados se les ha dotado de la jerarquía normativa máxima en
nuestro ordenamiento al colocarlos en la misma grada que la carta
magna. Entendiendo que el derecho internacional privado es de origen
estatal, tanto para el caso de normas indirectas internas, como aquellas
que surgen de tratados o convenciones con otros estados para la
cooperación y armonía en la resolución de los conflictos, es dable
destacar que en el particular, se encontraría con el escollo del orden
público nacional e internacional, en el cual el respeto por la dignidad de la
persona humana es considerado un principio fundamental de ambos
órdenes. Asimismo, existe una norma convencional, un principio de
derecho internacional y una norma imperativa que refuerzan esta postura:
la Convención de Viena del año 1969, el principio de buena fe y el pacta
sunt servanda. La lógica de esas normas funcionaría de esta manera: La
República Argentina se ha obligado por la Convención de Viena que
establece la imposibilidad de alegar disposiciones de derecho interno
para incumplir con obligaciones que surjan de un tratado o convención; el
principio de buena fe implica que los Estados se obligan con el fin de dar
cumplimiento a los pactos y no por mero capricho y el pacta sunt
servanda que, íntimamente relacionado con la bona fides, impone el
respeto por los acuerdos internacionales (una suerte de obligatoriedad
intrínseca, similar a la de las normas morales).

PERSONA HUMANA: CAPACIDAD

CASO VALLE INCLAN:

Durante la Guerra Civil Española, María del Valle Inclán, menor de edad, es enviada
fuera de España por su madre viuda. En 1939, con veinte años de edad, ingresa a la
República Argentina, pero más tarde su madre le pide que regrese. Ante su negativa, en
1941, cuando su hija tenía 22 años recurre ante las autoridades argentinas para que la
obliguen a repatriarse, dado que era aun menor según el derecho español, ya que su
madre tenía domicilio en España.

(Derecho Español, la mayoría de edad se alcanzaba a los 23 y según el Derecho


Argentino según el CC – previo a la reforma de la ley 17711- la mayoría de edad se
alcanzaba a los 22)

1. CUAL ES LA LEY APLICABLE A LA CAPACIDAD EN EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO ARGENTINO.

La ley aplicable a la capacidad en el derecho internacional privado argentino es la del


domicilio de la persona, la cual una vez adquirida no se verá afectada por eventuales
cambios de domicilio.

2. DONDE ESTABA DOMICILIADA MARIA BEATRIZ ANTES DE VIAJAR A LA


ARGENTINA

Es enviada fuera de España por su madre pero no se conoce con exactitud dónde estuvo
entre su domicilio en España y el de Argentina.
3. AL RESIDIR MARIA BEATRIZ EN LA ARGENTINA, QUE LEY DEBE REGIR SU
CAPACIDAD

La ley argentina, ya que el Código establece que las personas tiene su domicilio en el
lugar donde residen con intención de establecerse allí.

4. SI USTED HUBIERA SIDO EL JUEZ DE LA CAUSA, HABRIA HECHO LUGAR A


LA PETICION DE LA MADRE DE QUE MARIA BEATRIZ DEL VALLE INCLAN
FUERA REPATRIADA A ESPAÑA, JUSTIFIQUE.

No, porque se trata de una persona que ha adquirido la mayoría de edad y la plena
capacidad para el derecho argentino, con la consecuente pérdida de la patria potestad en
cabeza de la madre y, según el Código, la ley que rige la capacidad de las personas para
el derecho argentino es el propio Código por lo cual aplicaría este para la resolución y
rechazaría la petición.

1) El caso iusprivatista internacional se caracteriza por presentar: A CHEQUEAR

a) normas de policía

b) normas materiales

c) normas de conflicto

d) normas inmateriales

2) Como se define al arbitraje internacional

respuesta correcta

a) es un contrato en donde las partes deciden someter a la decisión de uno o

más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan

surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no

contractual, del derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden

público.
b) el arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia por

acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una

decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Es un

procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los

tribunales.

c) es un proceso voluntario, no adversarial, donde un tercero neutral conduce

un proceso de negociación asistiendo a las partes para que arriben a un acuerdo.

El CPCCN hoy vigente regula el acuerdo arbitral a través de las dos modalidades clásicas: la
cláusula compromisoria y el compromiso arbitral. La cláusula compromisoria ha sido definida
como “un contrato de derecho privado, inserto habitualmente como cláusula en un contrato
principal, del mismo género que el compromiso, por el cual las partes contratantes se obligan
a someter las cuestiones litigiosas que puedan surgir en el futuro en relación con el contrato
principal al fallo de árbitros” (Martínez Vázquez de Castro, 1991).

Aunque no es objeto de una detallada regulación en el Código, no cabe duda que las partes
no necesitan esperar que existan controversias determinadas para pactar el arbitraje sino que
pueden convenirlo anticipadamente para aquellas que pudieran surgir de una determinada
relación jurídica. La legislación procesal admite de manera expresa que “la sujeción a juicio
arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior” (artículo 736 in fine) y
luego se refiere a la cláusula compromisoria por su nombre en el artículo 7516.

3) Definir las normas materiales imperativas y de policía.

Son aquellas que amplían o extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones
locales, a situaciones privadas internacionales, en pos de resguardar ciertos valores jurídicos
fundamentales para el foro, tales como la protección de los niños, el medio ambiente, los
consumidores, la libre competencia, entre otros.

Las normas de policía, también llamadas imperativas son aquellas que amplían o

extienden la aplicación de normas internas previstas para situaciones locales a

situaciones internacionales, en pos de resguardar ciertos valores jurídicos

fundamentales para el foro.

El art. 2599 del CCYCN establece que las normas


internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se

impone por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la

aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las

partes. Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus

disposiciones internacionalmente imperativas de terceros estados que presentan

vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso. Tanto la lex

mercatoria como el soft law en general encuentran sus limitaciones en los

derechos estatales.

4) Extracto canción Disneylandia de Jorge Drexler.

5) Indicar a qué corresponde cada definición:

• Es la atribución de un tribunal para entender en un caso internacional. Ella supone un reparto


equitativo de las competencias entre los distintos estados de la comunidad internacional.

La Jurisdicción Directa es la del juez que asume la jurisdicción internacional en controversias con
elementos extranjeros y resuelve el conflicto de de leyes decidiendo si aplica derecho extranjero o
nacional.

• Es la atribución para reconocer y/o ejecutar sentencias dictadas en el extranjero.

La Jurisdicción Indirecta, son los jueces que deberán reconocer la sentencia extranjera y
ejecutarla.

6) De acuerdo con la lectura y lo estudiado, ¿estamos en presencia de una

prórroga de jurisdicción? Si fuera afirmativa su respuesta argumente y relaciónelo

con el CCYCN.

Ejemplo de clausula arbitral ¨Cláusula número 34 del contrato de Concesión:

todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación
con éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de

Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros

nombrados conforme a este reglamento¨.

7) Desarrollar brevemente los conceptos y las diferencias entre el Hard Law y el Soft Law.
Enunciar dos ejemplos de cada uno.

El HARD LAW es un derecho de origen estatal y vinculante, de carácter obligatorio.

Incluye tratados o acuerdos internacionales que se ejecutan por si mismos asi como leyes
consuetudinarias por ej: acuerdos internacionales o resoluciones del consejo de seguridad
de la ONU, estos instrumentos resultan en compromiso legalmente exigibles para los países
y otros sujetos internacionales Es lo que se llama dialogo de fuentes, se aplican de forma
simultanea coherente y coordinada las fuentes legislativas convergentes.

El soft law llamado “derecho suave o débil” son reglas que se caracterizan por su falta de
obligatoriedad, uniformidad, justiciabilidad, sanciones y estructuras de ejecución. Incluye
recomendaciones, dictámenes, códigos de conductas y principios que sin poder de
vinculación directa, inciden en el desarrollo legislativo y actuación judicial, y su influencia
reside en el prestigio de los individuos que los han preparado y las instituciones que los
patrocinan.

Pese a que no son obligatorias y su falta de coercitividad son acatadas y de allí que aunque
pueda discutirse su legitimidad generalmente no puede negarse su eficacia.

Boyle menciona tres elementos que caracterizan al Soft Law: 1- Un derecho no vinculante 2-
Se compone de normas generales o principios pero no reglas 3- Es una ley que no resulta
aplicable a través de una resolución vinculante de controversias: declaraciones de una
conferencia intergubernamental, resoluciones de la asamblea general de la ONU, códigos de
conducta, recomendaciones de organizaciones internacionales como LA FAO O IAEA.

EJEMPLO DE SOF LAW: leyes modelos, guias, comunicaciones, recomendaciones de


orgsnizaciones internacionales, códigos de conducta

8) ¿A qué se denomina Lex Mercatoria y Nueva Lex Mercatoria?

La lex mercatoria es un conjunto de principios generales, de usos y costumbres, modelos


contractuales que procuran imponerse a las leyes nacionales por considerarlas inadeucadas, y así
lograr “desnacionalizar” las relaciones comerciales internacionales.

La vieja lex mercatoria es un derecho que, frente a la ausencia de un centro monopolizador de la


producción normativa, nace como resultado de una necesidad práctica, la de regular las
transacciones de naturaleza mercantil que la producción y la distribución manufacturera habían
determinado; y también se trata de un derecho que nace al margen del derecho comúnmente
reconocido y aplicado, el derecho romano, que no contiene los elementos normativos aptos que el
comercio internacional empieza a generar.
La nueva lex mercatoria resulta como creación de los propios comerciantes y no ya, de
autoridades soberanas, fue creada para regular las relaciones entre ellos. Se distingue de la vieja
porque es tributaria de los ordenamientos jurídicos estatales absorbiendo muchas de sus normas y
utilizando su fuerza coercitiva, a demás sus fuentes tienen carácter internacional.

Esta nueva lex constituye un derecho espontáneo, un nuevo ordenamiento autónomo creado por
los propios comerciantes para evitar en sus transacciones internacionales la aplicación, siempre
conflictiva de las legislaciones locales de sus respectivos países.

9) Indicar si los ejemplos corresponden al ¨Hard Law¨ o al ¨Soft Law¨

Las reglas de soft law se ven caracterizadas por su falta de obligatoriedad, uniformidad,
justiciabilidad, sanciones y estructuras de ejecución, pueden encontrar origen tanto en el sector
público como el privado; el Hard Law resulta vinculante, obligatorio y es siempre de origen estatal
con una estructura definida. (Las clasifique yo según esta definición)

Ley Modelo sobre el Comercio Electronico 🡪 soft law

Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional 🡪 soft law

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores 🡪 creo que
hard law porque fue ratificado el convenio por la Argentina y dictada la ley en 1990
(http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/257/norma.htm) pero se los
dejo a su criterio.

Lex Mercatoria 🡪 soft law

Principios UNIDROIT sobre los contratos comerciales internacionales 🡪 creería que softlaw

Convención de ONU sobre los contratos de compraventa internacional de mercadería, Viena


🡪 hard law (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/192130/
norma.htm)

Convención de NY 🡪 hard law (http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-


4999/21/norma.htm)

10) En la gestación por sustitución ¿pueden verse alterados los siguientes

conceptos? ¿Por qué? Justifique cada respuesta. Responda en no más de 15

renglones.

-Interés superior del niño.

-Orden publico interno/internacional.

-Derechos humanos de los niños por nacer.


En estos casos en la gestación por sustitución se puede ver alterado, el orden

público internacional, al quizás un estado no reconocer una filiación por estas

técnicas modernas, esto perjudicaría tanto a los padres discriminatoriamente al

verse obstaculizados en poder cumplir sus deseos paternos, y al niño de no ser

reconocido con su verdadera identidad en el país donde pasara su vida. Por ello,

se corrompería el no reconocimiento con los derechos humanos de los niños por

nacer al encontrarse en un costado normativo por la falta de normativa para su

reconocimiento.

11) A qué tipo de arbitraje se refiere

➢ Cuando el procedimiento se sustancia de conformidad con las modalidades

acordadas por las partes. (arbitraje ad-hoc).

➢ Las partes tienen, al momento de la celebración de un acuerdo arbitral, sus

establecimientos en estados diferentes. (arbitraje internacional).

➢ Cuando existe una institución especializada nacional o internacional,

pública o privada que conduce el procedimiento arbitral. (arbitraje

institucional).

➢ Refiere a conflictos entre partes sujetas a determinada ley nacional,

respecto de bienes e intereses radicados en el país. (arbitraje interno).

12) En la sentencia ¨Varessio, Luis Paulino Gerónimo c. Peirano Basso, Dante y

otros s. exhorto¨. Indicar las fuentes utilizadas en la sentencia. Realice una

descripción de los hechos, en no más de 20 renglones.

En la presente sentencia se han utilizado las siguientes fuentes:

-Protocolo de Ouro Preto.


- Ley de protocolo de Medidas Cautelares, suscripto en Ouro Preto.

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, artículos 199 y ss. Y el artículo

517.

En el presente caso bajo análisis, se solicita en el marco de una acción pauliana, que se hagan

efectivas medidas cautelares consistentes en la traba de un embargo sobre bienes de la

demandada y la prohibición de innovar con el objeto de que no sean vendidas acciones en litigio.

Estas medidas son dictadas y solicitadas a los órganos argentinos por un órgano jurisdiccional

uruguayo, a través de un exhorto y mediante una carta rogatoria.

13) Establezca a qué grado de cooperación corresponde cada ejemplo.

-Ejecución de sentencias extranjeras. Tercer grado de cooperación.

-Las medidas cautelares son. Segundo grado de cooperación.

-Las diligencias de mero trámite son. Primer grado de cooperación.

14) En materia de Restitución Internacional de Menores, la República Argentina ha

ratificado:

-La convención de Viena de 1980. Falso

- El convenio argentino-uruguayo de 1982. Verdadero

- El protocolo de Buenos Aires. Falso

- La conferencia de La Haya. Verdadero.

- El convenio de Tráfico Internacional de Niños. Verdadero

RTA: Convencion de La Haya en el 80

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
proyecto_de_ley_restitucion_internacional_de_menores.pdf
Convenio Argentino Uruguayo del 82 http://www.saij.gob.ar/veronica-daniela-robert-
restitucion-internacional-menores-codigo-civil-comercial-aspectos-normativos-practicos-
dificultades-obstaculos-hora-ejecutar-sentencias-propuestas-procedimiento-especial-
dacf150806-2015-11-04/123456789-0abc-defg6080-51fcanirtcod

15) La cooperación judicial internacional es:

a) Una forma de asistencia judicial entre los estados.

b) Corresponde siempre a que se quiere hacer cumplir una sentencia.

c) Un sustento fáctico de norma indirecta.

Al hablar de Cooperación judicial internacional nos referimos a un mecanismo, a través del cual,
los Estados se brindan ayuda mutua mediante sus respectivos órganos jurisdiccionales con el
objetivo de no frustrar los procesos judiciales y garantizar el Derecho Humano de acudir a los
organismos jurisdiccionales de los Estados en procura de la satisfacción de los intereses y derechos
propios. Esto se lleva a cabo cuando los órganos jurisdiccionales de un Estado necesitan de un
órgano jurisdiccional extranjero. Este mecanismo forma parte del Derecho Internacional Privado
ypuede ser ubicada dentro de la estructura que corresponde al Derecho Procesal Internacional.

16) Cual de las siguientes premisas puede formar parte del caso iusprivatista

multinacional. Seleccione más de una.

o Nacionalidad de las partes.

o Residencia habitual.

o Aplicación de la norma material.

o Intervienen los tribunales con competencia federal.

o Concerniente a sujetos del derecho público.

o Igual jurisdicción de las partes.

17) A que se denominan fuentes del DIPR. Cuales conoce.

Nuestro Derecho Internacional Privado debe organizar las reglas nacionales, internacionales,
supranacionales y transnacionales en pos de la coordinación de los sistemas jurídicos en juego y
debe evitar la mera multiplicidad de fuentes superpuestas, inconexas e incluso contradictorias. Un
buen pluralismo normativo persigue la coherencia, la complementación, la coordinación y el
diálogo entre las distintas fuentes

El articulo 2594 de nuestro CCyC tiene por finalidad indicarnos cuales son las fuentes principales
del Derecho Internacional Privado, dando cuenta ademas de su jerarquia. Los casos jus privatistas
internacionales se deben resolver de acuerdo: a los tratados internacionales y en su defecto, con
las normas directas e indirectas de fuente interna previstas en el CCYC. El Articulo antes
mencionado es similar al art. 1 de la convención interamericana sobre normas generales de
Derecho internacional privado CIDIP II Celebrada en Montevideo en 1979 que rige en argentina
desde 1983 “"La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones vinculadas con
derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones
internacionales suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o 11 multilateral por los
Estados parte. En defecto de norma internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de
conflicto de su derecho interno"

EJEMPLOS DE FUENTES

• TRATADOS DE MONTEVIDEO de 1889 Y DE 1940.


• CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE DIPR.(OEA)
• CNUDMI /UNCITRAL (Convención de Naciones Unidas para la unificación del Derecho
Mercantil Internacional)

• UNIDROIT Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado


• Tratados provenientes de la (OIT)De la ( OMC).
• Tratados provenientes a la PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

• (DECLARACIÓN UNIVERSAL, DECLARACIÓN AMERICANA, PACTOS DE 1966 , CONVENCIÓN DE


SAN JOSE DE COSTA RICA)

. lex mercatoria

18) En no más de 20 renglones utilice los siguientes términos: interés superior del

niño, retención ilícita, centro de vida y residencia habitual: para determinar una

relación jurídica de derecho internacional privado. Puede auxiliarse con

jurisprudencia que conozca.

La Convencion Interamericana sobre restitución internacional de menores tiene por objeto garantizar
la restitución inmediata de menores al Estado de su residencia habitual o centro de vida retenidos de
manera ilícita en cualquier estado contratante. De esta manera se busca garantizar el interés superior
del niño victima del traslado o retención ilícita. Este principio solo puede ser desvirtuado por la
aplicación de alguna de las excepciones previstas en el articulado del Convenio, que deben ser
interpretadas restrictivamente.

El interés superior del niño son el conjunto de bienes que propenden y garantizan el
desarrollo del niño y que lo protegen en su calidad de tal. No se trata de un concepto
abstracto aplicable en todo tiempo y lugar, sino que debe estarse a las circunstancias
particulares de cada niño, de lo que se deriva que no puede crearse una definición que
sirva para aplicar a toda clase de niños que se encuentren en un sinfín de situaciones
diversas, sino que es necesario analizar caso por caso.

retencion ilicita: La situación familiar de conflicto en virtud de la cual un progenitor


traslada o retiene ilícitamente a su hijo en un estado diferente al de su residencia habitual
recibe un tratamiento especial por parte de la legislación convencional e interna.

Entendemos por centro de vida el lugar asimilable a su residencia habitual donde las
niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte
de su existencia . El concepto de centro de vida se integra, pues, con los elementos
residencia, transcurso del tiempo y legitimidad

RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS: Ante el efecto de la globalización y del


frecuente desplazamiento de familias de un país a otro, se da el caso en ciertas ocasiones
que luego de un tiempo uno de los progenitores decide volver al país de origen
trasladando a sus hijos sin dar aviso al otro progenitor reteniendolo ilícitamente, fuera de
la residencia habitual del niño en otro estado, es acá donde se pone en acción la
cooperación mutua de los estados para lograr el retorno del menor al lugar de su
residencia habitual y garantizar así el derecho de visita resguardando un valor que se
consagra en la convención de los derechos del niño, que es el de preservar el vínculo con
ambos progenitores del menor de edad. Ante estas situaciones se debe actuar de forma
inmediata, y una vez que el menor se encuentre en su lugar de residencia habitual donde
desarrolla su centro de vida se trataran las otras cuestiones

19) En la película ¨La Adopción¨ describa, en no más de 20 renglones,

características de la adopción internacional, diferencia con la gestación por

sustitución, y si ¿la situación de pandemia ha generado un cambio o es la misma

realidad que se presentó en la película?


20) Describa cada uno de los siguientes conceptos y explique cuándo se dan:

interés superior del niño, retención ilícita, centro de vida y residencia habitual. (LISTA MAS
ARRIBA)

21) En la película ¨La Dama de Oro¨ que versa sobre la obra pictórica de Gustav Klimt, se habla
de algunas cuestiones o temáticas relacionadas con el derecho internacional privado tales como
a las que continuación se anexan. En ellas el trabajo consistirá en describir donde y por qué se
habla de ello. Todo en no más de 20 renglones

En la película, la Sra. Altmann descubre que un cuadro que retrataba a su tía había sido robado por
los Nazis en su invasión y que el mismo se encuentra exhibido en una galería de arte de Belvedere
de Viena, Austria, y con motivo de recuperar ese bien de su familia se contacta con un abogado.
Debido a que el costo del litigio en Austria era demasiado elevado por el valor del bien disputado
deciden con su familia demandar a la Galería de Arte en Estados Unidos fundamentando la
competencia internacional ya que se cumplían los requisitos de posesión sustraída violando leyes
internacionales, posesión de agencia de la misma en estado extranjero y dedicación del
demandado al comercio con el país.

Al entender que el pleito se demoraría varios años, el abogado de la Sra. Altmann le recomienda
realizar primero una mediación que resulta infructuosa y luego un arbitraje internacional en
Austria con la Galería, el cual se lleva a cabo. Los árbitros se pronuncian a favor de la Sra. Altmann
restituyendo el cuadro a la misma. NO DICE LA PELICULA QUÉ TIPO DE ARBITRAJE ES, PERO
ENTIENDO QUE ES AG HOC.

- Inmunidad de jurisdicción: Los actos de un Estado en otro Estado presentan la condición de ser
inmunes, es decir gozan de una protección especial, que se denomina en términos jurídicos,
inmunidad. Al encontrarse exhibido un libro con la imagen de la obra involucrada el abogado
entiende que ese hecho le da chance para pretender litigar en su país y así lo hace. A pesar de
haber viajado a Austria,se dan cuenta que nunca podrán litigar en Austria,porque la señora Atman,
no cuenta con los medios para poder llevar a cabo un juicio millonario. El abogado descubre el hilo
que unirá y le permitirá llevar el caso a la corte y en el mejor de los casos ,litigar en Estados
Unidos.

- Competencia internacional: Debido a que el costo del litigio en Austria era demasiado elevado
por el valor del bien disputado (el cuadro estaba valuado en más de 100 millones de dólares)
deciden demandar a la Galería de Arte en Estados Unidos fundamentando la competencia en el
Derecho Internacional Privado por el hecho de que la Galería exhibía en una sucursal de la misma
en el país y en que se cumplían los requisitos de posesión sustraída violando leyes internacionales,
posesión de agencia de la misma en estado extranjero y dedicación del demandado al comercio
con el país.
- Prórroga de jurisdicción: en el caso la jurisdicción fue prorrogada luego de que el Tribunal
Supremo de Estados Unidos hiciera lugar a la demanda de la Sra. Altmann solicitando que se
habilite la competencia en ese país.

- Arbitraje internacional: No surge de la película que tipo de arbitraje se realiza, lo que sí


puede observarse es que gracias a la argucia legal que aplica el abogado ,la Corte Suprema
de EEUU, declara procedente la demanda y afirmó la competencia de los tribunales
estadounidenses para conocer de la demanda ,para acelerar el proceso ,las partes
decidieron someterse a un tribunal arbitral creado ad hoc para ésta
circunstancia(interpretación personal).Los arbitrajes pueden ser :Internos; Internacional;
Institucional;Ad-hoc.

Dadas las características del conflicto, las partes acordaron por un Tribunal AD-HOC, ya
que la figura adoptada no se identifica con ninguno de los otros tipos de arbitraje.

22) Las cartas rogatorias deben contener. Seleccione una o más de una.

o Auto fundado que ordene la medida cautelar.

o Indicación de la persona que en el Estado requerido deba atender a los

gastos y costas judiciales debidas.

o Copia autenticada de la petición de la medida cautelar y de la demanda

principal.

o Documentos que fundamentan la petición.

o La identificación y el domicilio del juez o tribunal que impartió la orden.

23) ¿Cuando una adopción es considerada internacional? Mencione que normas

son aplicables a la misma y descríbalas. Situación del CCYCN.

24) Indique si lo afirmado es verdadero o falso. ESTO ES ART. 2609 DE LA LEY 26.994

Los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer las siguientes causas.

o En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la argentina.

o En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino.


o En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales, y demás derechos análogos sometidos a deposito o registro, cuando el deposito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en argentina.

o En caso de niños con domicilio en la Republica para la declaración en situación de adoptabilidad,


la decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.

25) Relate con criterio personal, la situación fáctica y jurídica de la sentencia

Milantic, en sus diversas instancias: laudo, cámara y corte. Indicando las fuentes

existentes. No debe excederse de 20 renglones.

El caso trata acerca de un contrato de construcción de un buque celebrado entre Milantic Trans SA
y el Astillero Río Santiago, quedando este último obligado a la construcción del mismo. Ante el
incumplimiento del contrato por parte del Astillero Río Santiago, Milantic puso en funcionamiento
el procedimiento arbitral de solución de controversias que versaran sobre el contrato, el cual se
llevó a cabo en Londres, Inglaterra.
Se dicta un laudo que impone la indemnización de daños a favor de Milantic y esta acciona en la
República Argentina para ejecutar lo decidido por el tribunal arbitral.

La Convención de Nueva York de 1958 es la fuente que asegura la eficacia y validez de todo
acuerdo de arbitraje por escrito, y también establece los requisitos necesarios para reconocer y
ejecutar un laudo arbitral extranjero. Lo que permite esta Convención es que el laudo pueda
“circular” internacionalmente y ejecutarse en aquellos países que se han adherido a dicho tratado
internacional.

Lo que sucedió en Primera Instancia es que se decidió hacer lugar a la demanda de Milantic y
ejecutar el laudo arbitral contra el Astillero Río Santiago. Esta sentencia destacó la jerarquía
normativa de los tratados internacionales por encima de la legislación interna argentina, y se
asimiló la regulación del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras al reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros.

Por otra parte, en Segunda Instancia, la Cámara desconoce el rol fundamental que cumple el
derecho internacional en general, y la Convención de Nueva York en particular, porque sostiene
que la jurisdicción delegada por el Estado Federal en materia de laudos arbitrales extranjeros es
contraria a la CN por considerarla una facultad reservada por los gobiernos provinciales, y que las
decisiones que se adopten mediante laudos arbitrales deben ser pasibles de revisión por parte de
los órganos jurisdiccionales que deban ejecutar los mismos.
Lo que desconoce la Cámara es que solamente en ausencia de un tratado internacional aplicable,
puede el juez recurrir a la legislación interna argentina, concluyendo de esta manera en la
primacía de la Convención de Nueva York por encima de las disposiciones del CCPP en el supuesto
que existieran divergencias entre ambas.

En tanto que la Sentencia de Primera Instancia es un ejemplo detallado y metódico del tipo de
control judicial que debe ejercerse ante el pedido de ejecución de un laudo dictado en el
extranjero, el Fallo de Cámara suscita una justificada preocupación al desconocer el rol
fundamental que cumple el derecho internacional en general, y la Convención de Nueva York en
particular.

Por otra parte, en Cámara de Apelaciones, frente al recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía de
Estado de la Provincia de Buenos Aires (interviene el Estado porque en el contrato se garantizó el
cumplimiento del mismo a través del Banco de la Prov. De BA) se sostiene que en primera instancia se
incurrió en error de juzgamiento al utilizar como ley ritual el CPCC y no las normas que regulan el proceso
administrativo, por considerar que se trata de una relación de derecho público y no de carácter comercial.
Entiende que la jurisdicción delegada por el Estado Federal en materia de laudos arbitrales extranjeros es
contraria a la Constitución Nacional por considerarla una facultad reservada por los gobiernos provinciales.
Además, sostiene que siendo una cuestión de carácter de derecho público, no puede sustraerse del
conocimiento del fondo de la cuestión a los órganos encargados de juzgar casos de esa naturaleza de
manera compulsiva, lo que acarrearía la violación de la garantía de revisión por un tribunal de justicia; para
la Cámara ello la habilita a tratar el fondo de la cuestión debido a razones de orden público institucional.
Entiende que las decisiones que se adopten mediante laudos arbitrales deben ser pasibles de revisión por
parte de los órganos jurisdiccionales que deban ejecutar los mismos.

reclamando que la imposición de costas debía realizarse a través de las normas procesales del Código
Contencioso Administrativo y no por medio de las normas del CPCCBA, por considerar que se trata de una
cuestión de derecho publico y no de carácter comercial.

FUENTES:

-Convención de Nueva York: La Convención de New York de 1958 no sólo asegura la eficacia y validez de
todo acuerdo de arbitraje por escrito, sino que también establece los requisitos necesarios para reconocer y
ejecutar un laudo arbitral extranjero, tema acerca del cual se debió expedir tanto el juez de primera
instancia como el tribunal de apelaciones en lo contencioso-administrativo de la Provincia de Buenos Aires.

El reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en la República Argentina y la Convención de Nueva


York de 1958: Una vez que el laudo ha quedado firme en el país donde se desenvolvió el arbitraje –en este
caso, el Reino Unido de Gran Bretaña en razón de que la sede escogida por las partes fue la Ciudad de
Londres-, lo que permite la Convención de Nueva York es que este laudo pueda “circular”
internacionalmente y ejecutarse en aquellos países que se han adherido a dicho tratado internacional.
Uno de los temas a resolver por la juez argentina -ante quien se solicitó su ejecución- era si la disputa que lo
originó –esto es, el alegado incumplimiento del Contrato de Construcción por parte de Astilleros— revestía
el carácter de disputa “comercial” conforme al derecho argentino, siendo éste un presupuesto de aplicación
de la Convención de Nueva York. Este fue uno de los puntos de discrepancia entre la Sentencia de Primera
Instancia y el Fallo de Cámara, ya que este último excluyó la aplicación de la Convención a un contrato de
construcción celebrado por el Estado provincial, en razón del “interés público” involucrado en la
construcción de un barco por Astilleros.

Solamente en ausencia de un tratado internacional aplicable, puede el juez recurrir a la legislación interna
argentina, concluyendo de esta manera en la primacía de la Convención de Nueva York por encima de las
disposiciones del CCPP en el supuesto que existieran divergencias entre ambas. Este punto, tan
fundamental y elemental para la comprensión de la importancia del arbitraje comercial internacional, es
desconocido por el Fallo de Cámara.

Es que las disposiciones procesales de la Provincia de Buenos Aires se encuentran inevitablemente


limitadas por el derecho de fondo de naturaleza federal, es decir, por el derecho internacional (en este
caso representado por la Convención de Nueva York) que obliga a la República Argentina. Este es el
compromiso impuesto al país cuando ratifica un tratado internacional.

En tanto que la Sentencia de Primera Instancia en la causa Milantic es un ejemplo del análisis detallado y
metódico del tipo de control judicial que debe ejercerse ante el pedido de ejecución de un laudo dictado en
el extranjero, el Fallo de Cámara suscita una justificada preocupación al desconocer el rol fundamental que
cumple el derecho internacional en general, y la Convención de Nueva York en particular.

Los hechos controvertidos fueron la no aplicación del Código Procesal Civil y Comercial para la ejecución de
laudos arbitrales extranjeros; la falta de legitimación pasiva de la Provincia de Buenos Aires y si el contrato
debía considerarse de naturaleza comercial por la intervención de un ente autárquico estatal como parte
contratante.

El Estado se involucra en la causa Milantic porque en el marco del contrato se garantizó el cumplimiento del
mismo a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, por lo cual el Fiscal de Estado debió tomar
intervención por su función primordial de salvaguardar el patrimonio provincial, además que el Astillero no
cuenta con personalidad jurídica material, a pesar de los intentos legislativos.

También podría gustarte