Está en la página 1de 328

Etiología: Definición:

• Heridas de bala La hemorragia externa, o sangrado, es la que ocurre hacia el exterior del organismo. De
• Heridas cortantes, punzantes modo característico, es visible en la superficie de la piel. Aparece una vez que una fuerza
• Contusiones graves penetra la piel y lacera o destruye los vasos sanguíneos subyacentes.
• Choques
• Caídas

Diagnóstico: Fisiopatología:
Observación, medición de signos vitales,
La pérdida de sangre hacia el exterior del organismo causa mareos, perdida de
salida de sangre del organismo
conciencia, shock.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:

• Compresión directa • Shock


• Agentes hemostáticos • Mareos
• Torniquetes • Nauseas
• Evitar retirar un objeto incrustado • Perdida de color y temperatura de la piel
• Cambio de signos vitales
• Perdida de conciencia
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de hemorragias por presión • Exploración general del cuerpo buscando otras hemorragias o lesiones internas y
directa o torniquetes externas
A: Revisar la vía aérea, considerar • Inspeccionar signos en busca de shock
tratamiento por choque
Tratamiento específico:
B: En caso necesario suministrar o2
complementario • El tratamiento final puede variare dependiendo del tipo de hemorragia
C: Controlar la hemorragia, calidad de la piel • Aplicar presión directa
D: Determinar el estado de conciencia,
• Si es necesario aplicar hemostáticos
considerar caída en inconciencia
• Analizar al paciente para identificar signos de shock
E: Retirar ropa.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Una vez contenida la hemorragia, Vía • Identificar en los primeros segundos de la valoración
aérea permeable • Una hemorragia masiva es rara en la vida civil, pero en caso de atenderla es
B: Buena respiración CC y O2 prioritario controlarla primero puesto que pone en riesgo inminente la vida
C: Priorizar el control de la hemorragia. • Detectar signos de choque

Cuidado del Paciente

• Detener la hemorragia con compresión directa o torniquete


• De ser necesario suministrar agente hemostático
Etiología:
Definición:
• Caídas, Contusiones
• Colisiones de vehículos o Es aquella hemorragia que ocurre en el interior del organismo la hemorragia misma no
Atropellamientos es visible, pero muchos signos y síntomas son muy evidentes
• Lesiones por explosión
Diagnóstico:
Fisiopatología:
Lesiones en la superficie del cuerpo,
equimosis graves, hipersensibilidad a la El daño a órganos internos o vasos sanguíneos de gran calibre puede causar una
palpación, aumento de volumen, hemorragia interna, la perdida hemática no es observable
hemorragias por orificios corporales,
La pérdida hemática interna intensa puede presentarse a partir de lesiones en las
abdomen rígido o distendido, vomito café o
extremidades
rojo brillante
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Mantener el ABC y proporcionar el • Lesiones en la superficie del cuerpo
respaldo necesario • Formación de equimosis
• Administrar o2 en mascarilla de no • Dolor en extremidades
rehinalacion a altas concentraciones • Hemorragias por orificios corporales
• Controlar las hemorragias externas • Abdomen hipersensible, distendido o rígido
• Si se sospecha hemorragia interna • Vomito café o rojo brillante
por extremidad rota, colocar una • Heces oscuras
férula apropiada • Signos y síntomas de choque
• Conservar la temperatura corporal y
trasladar inmediatamente
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Aplicación de hemostáticos y traslado • Exploración completa del tórax y zonas afectadas
inmediato • Buscar signos de lesiones causantes o secundarias
A: revisar la vía aérea y comprobar su • Buscar fracturas que puedan causar la hemorragia
estado, considerar choque • Palpar y percutir la zona abdominal
B: en caso necesario suministrar co2
complementario Tratamiento específico:

C: comprobar la temperatura corporal y Tratamiento específico


color de la equimosis • El tratamiento definitivo es hospitalario

D: Determinar el estado de conciencia • Puede ser necesaria la aplicación de hemostáticos

E: Retirar ropa para ver el estado de la • En caso de reconocer/detectar una fractura. Colocar una férula para evitar el daño
hemorragia interna
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: vigilar la integridad de la vía aérea • Identificar signos y síntomas de choque y de la hemorragia
B: suministrar O2 complementario • Identificar si es necesario ferular una extremidad
C: Priorizar el traslado y control de la • Localizar el origen de la hemorragia
causa de la hemorragia
Cuidado del Paciente:
• Priorizar el traslado
• Mantener el ABC y proporcionar el respaldo necesario
• Administrar o2 en altas concentraciones
• Controlar hemorragias externas
• Conservar la temperatura corporal
Etiología: Definición:

Intento fallido del organismo de compensar Se conoce como hipoperfusión, es una perfusión tisular inadecuada. (Los términos
la pérdida hemática que puede ser perfusión e hipoperfusión se definen al inicio de este capítulo.) En otras palabras, se
causada por golpes, heridas, etc. trata de la incapacidad del sistema circulatorio para proveer oxígeno y nutrientes a las
células.
Diagnóstico:
Fisiopatología:
Si el paciente presenta: Estado mental
alterado, Piel pálida, fría y húmeda, Nausea La hipoperfusión indica que la perfusión de sangre al cerebro y otros órganos no es
y vomito, Cambio en los signos vitales, Sed, adecuada, otros vasos pueden dilatarse para dejar que más sangre llegue a esa región
Cianosis peribucal, etc. y esto es clave en el desarrollo del choque.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Mantener vía aérea permeable • Caída de signos vitales
• Controlar hemorragias externas • Náuseas y vómitos
• Si se sospecha de fractura de pelvis, • Incremento del pulso
inmovilizar • Incremento de la respiración
• Prevenir la perdida de calor • Piel pálida, húmeda y fría
• Trasladar al paciente de inmediato
• Si el paciente está consciente, se le Manifestaciones tardías:
habla de forma tranquilizante
• Sed
• Dilatación pupilar
• Cianosis peribucal
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Controlar la hemorragia antes de otro • Palpación en búsqueda de otras heridas o agentes causales (fractura de
procedimiento cadera, herida de bala, etc.)
A: Controlar y permear la vía aérea • Identificar la gravedad del estado de choque
B: Suministrar o2 con mascarilla • Evaluar la posibilidad de traslado inmediato
C: Comprobar la coloración y temperatura Tratamiento específico:
de la piel • Controlar cualquier hemorragia externa severa.
D: Determinar el estado de conciencia y • Garantizar la oxigenación (vía aérea y ventilación adecuadas).
tratar de mantener consciente al paciente • Identificar cualquier hemorragia. (Controlar el sangrado externo y reconocer la
E: Retirar la ropa u objetos que cubran la posibilidad de hemorragia interna.)
hemorragia • Transportar al paciente hacia un centro que provea atención definitiva.
• Administrar terapia de líquidos o sangre cuando sea adecuado.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: comprobar la vía aérea y permeabilizar • Evaluar el estado mental y Verificar cambios en cambios en los signos vitales
B: O2 Flujos altos • Evaluar la temperatura de la piel y su coloración
C: Controlar la hemorragia por el medio • Revisar síntomas como nausea y vomito
necesario y ferulizar lesiones
Cuidado del Paciente
• El tratamiento puede variar por el agente causal
• Usar presión directa para controlar la hemorragia externa
• Mantener la temperatura y signos vitales
• Mantener vía aérea permeable
• Ferulizar lesiones y tranquilizar al paciente
Etiología: Definición:
• Impacto de un objeto romo Contusión: es un golpe que puede producir una equimosis
• Contusiones graves Hematoma: es cuando la sangre se acumula en el sitio de la lesión
• Choques Herida por aplastamiento: herida que se produce cuando la fuerza se transmite desde el
• Caídas exterior del organismo hasta sus estructuras internas

Diagnóstico: Fisiopatología:
Evaluación visual Contusión: La epidermis permanece conservada, pero las células y los vasos sanguíneos
de la dermis se dañan
Hematoma: Lesión o rotura de un vaso sanguíneo; se puede acumular hasta 1L de sangre
Herida por aplastamiento: Los huesos pueden romperse; músculos, nervios y tejidos
dañarse; y los órganos internos romperse, lo que produce hemorragia interna
Manifestaciones Clínicas:
• Equimosis
• Aumento de volumen
• Dolor o deformidad
• Presencia de hemorragia desde oído o la nariz
• Refieren hemorragia vaginal o rectal
• Sangre en la orina
• Hemorragia interna y choque
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA Identificar en los primeros segundos de la valoración
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. Exploración física rápida
C: Perfusión, pulsos, piel, aplicar
SAMPLE, OPQRST
paquetes fríos

Cuidado del Paciente:


1. Manejar como si existiera hemorragia interna y proporcionar cuidados por choque si
se considera que existe posibilidad de lesión interna
2. Ferulizar las extremidades con dolor, aumento de volumen o deformidad
3. Mantenerse alerta en caso de que el paciente vomite
4. Continuar la vigilancia del paciente para detectar el desarrollo de choque y trasladarlo
rápidamente
5. Aplicar paquetes fríos sobre lesiones aisladas (evitar su contacto directo con la piel)
para controlar el dolor y el aumento de volumen
Etiología: Definición:
• Quemaduras por fricción Abrasión: es un rasguño o raspadura.
• Objetos punzantes
• Caídas en: Laceración: es una herida cortante
• Pavimento
• Colchonetas
• Alfombras

Diagnóstico: Fisiopatología:
Abrasión: la capa externa de la piel se daña, pero no hay penetración de todas sus
Observación, salida de sangre del capas. El riesgo de infección es elevado
organismo Laceración: posiblemente se dañen todas las capas de la piel, puede ser muy profunda
Laceración
Manifestaciones Clínicas:
• Dolor significativo
• Secreción de líquido seroso intersticial
• Herida irregular
• Hemorragia
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA • Identificar en los primeros segundos de la valoración
B: Oxigeno (si lo requiere), RFC. • Exploración física rápida
C: Perfusión, pulsos, piel, control de • SV
hemorragia • Detectar si hay presencia de signos de choque

Abrasión Cuidado del Paciente


1. Descubrir la herida
2. Limpiar la superficie de la herida
3. Controlar la hemorragia
4. Proporcionar atención por choque
5. Prevenir una mayor contaminación
6. Vendar el material de curación en el sitio una vez que se controla la hemorragia
7. Mantener al paciente recostado e inmóvil
Etiología: Definición:

• Heridas de bala Es una herida que produce un desgarro en la piel y destruye los tejidos subyacentes. Una
• Heridas cortantes, punzantes herida punzante penetrante puede ser superficial o profunda. Una herida punzante
• Caídas transfictiva tiene orificio de entrada y de salida

Diagnóstico: Fisiopatología:
Observación de objeto empalado, El traumatismo penetrante vulnera la piel y los tejidos blandos al impulsar objetos a través
de ellos. Las heridas punzantes frecuentes son más bien pequeñas y tienen aspecto
medición de signos vitales
insignificante, pero, con base en la profundidad de la penetración, pueden provocar
lesiones devastadoras.
Si el objeto que causa la lesión pasa por el organismo y vuelve a salir, la lesión de salida
puede ser más grave que la de entrada, como en una herida de bala.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:

• Compresión directa • Shock


• Agentes hemostáticos • Mareos, nauseas
• Torniquetes • Perdida de color y temperatura de la piel
• Evitar retirar un objeto incrustado • Cambio de signos vitales
• Pérdida de conciencia
• Disnea, taquicardia
• Entumecimiento, hormigueo
• Dolor intenso
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Una vez contenida la hemorragia, Vía • Identificar en los primeros segundos de la valoración
aérea permeable
• Exploración física rápida, en busca de orificio de salida
B: Buena respiración CC y O2
C: Priorizar el control de la hemorragia, • SAMPLE, OPQRST, SV en ambulancia
dar control térmico, pulsos
Cuidado del Paciente
1. Tranquilizar al paciente
2. Buscar penetraciones adicionales, lo que incluye heridas de salida
3. Controlar la hemorragia
4. Administración de oxígeno en concentración alta
5. Seguir los protocolos locales en relación con la inmovilización de la columna
vertebral cuando exista afectación de cabeza, cuello o torso
6. No debe inmovilizarse a un paciente con traumatismo penetrante del torso a
menos que exista deficiencia neurológica
7. Traslado inmediato
Etiología:
Definición:
• Choques
Toda herida penetrante causada por un objeto inciso punzante, de modo que el objeto
• Derrumbes
• Caída de materiales como vigas queda incorporado al cuerpo del sujeto
• Apuñalamientos con ruptura de
objetos

Fisiopatología:
Diagnóstico:
El objeto puede impedir la hemorragia a partir de una arteria considerable mientras se
A menudo el empalamiento es evidente
encuentra en su sitio. Si se retira, puede precipitar una hemorragia grave una vez que
en el escenario
se libera la presión. La extracción del objeto también puede inducir una lesión adicional a
nervios, músculos y otros tejidos blandos. Cualquier movimiento del objeto empalado en la
superficie de la piel se magnifica varias veces en los tejidos internos.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Exponer la zona herida: cortar la • Dolor
ropa con cuidado de no mover el • Crepitación
objeto, no intentar pasar la ropa por • Sangrado
el objeto puesto que puede moverse • Discontinuidad del tejido
• Estabilizar por métodos manuales • Evidencia de objeto al interior del cuerpo
• Controlar la hemorragia con presión
directa, de ser posible, colocar las
manos enguantadas a ambos lados
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Presión directa e inmovilización del • Exploración de abdomen, tórax y zonas afectadas en busca de lesiones
objeto vulnerante • Inspeccionar visualmente la zona afectada y el resto del cuerpo
A: Vía aérea permeable en el paciente, • Palpar en busca de lesiones adicionales, hemorragias, etc
limitar movilidad
B: O2 Suplementario
Tratamiento específico:
C: Inmovilizar el objeto o cortarlo en caso
necesario. Revisar el pulso, así como la • El tratamiento definitivo es quirúrgico
temperatura de la piel y su color • No retirar el objeto

D: Determinar el nivel de conciencia • Inmovilización del objeto

E: Retirar ropa evitando mover el objeto


Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Vía aérea permeable • Palpación y SAMPLER
B: Buena respiración, ventilación asistida
• Localización del área lesionada o afectada
O2 suplementario
C: Exponer en inmovilizar el objeto, aplicar • Palpación en búsqueda de lesiones, fluidos, etc
presión para detener el sangrado
Cuidado del Paciente:
• Mantener al paciente en reposo y Traslado inmediato
• Inmovilizar el objeto y colocar objetos de curación voluminosos para detener el
sangrado
• En caso de ser necesario suministrar O2
• Tranquilizar a la persona durante la atención
Etiología: Definición:

• Caídas con objetos en la mano Cuando un objeto extraño penetra la mejilla y se mantiene incrustado en la zona, puede
• Choques causar obstrucción de vía aérea p tener un sangrado que interfiera a la respiración
• Apuñalamientos

Diagnóstico: Fisiopatología:
Evaluación visual, suele ser evidente.
Hemorragia profusa que interfiere a la respiración, posible interferencia en la vía
aérea por parte del objeto incrustado en la cavidad oral
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Revisar la región interior y exterior • Dolor
de la mejilla usando una lampara de • Presencia de un objeto penetrante en la boca
mano • Perforación de la pared de la mejilla
• Retirar el objeto en caso de detectar
• Sangrado
perforación de la pared de la mejilla
• Inflamación
• Paciente en posición que permita el
drenado y la respiración
• Revisar el área una vez retirado el
objeto y aspirar
• Colocar material de curación en el
exterior de la herida
• Considerar la necesidad de O2 y
tratamiento por choque
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Retirar el objeto, aspirar y colocar • Explorar a detalle la zona
material de curación • Palpar en búsqueda de otras lesiones, fluidos, etc
A: Garantizar que el sangrado no
interfiera con la respiración Tratamiento específico:
B: Permeabilizar vía aérea con cánulas y • Colocar al paciente en una posición cómoda y segura para la vía aérea
O2 suplementario
• Retirar el objeto si ha perforado la pared de la mejilla
C: Retirar cuidadosamente el objeto,
• Aspirar la sangre y fluidos de la boca
temperatura y color de la piel del
paciente • Colocar material de curación grueso y colocar fuera de la boca

D: Determinar el nivel de conciencia


E: Generalmente esta
herida se encontrará expuesta
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Verificar si el objeto no compromete • Observación
vía aérea, etirar el objeto y aspirar • Palpación y SAMPLE
B: Buena respiración
C: Cubrir herida
Cuidado del paciente
• Mantener al paciente tranquilo
• Retirar el objeto
• Colocar al paciente en una posición que no comprometa la respiración
• Aspirar y colocar material de curación para detener el sangrado
• Cubrir con una gasa
Etiología: Definición:

• Caídas con objetos en la mano Herida punzante en el ojo donde se aloja incrustado el objeto o parte de este
• Apuñalamiento
• Choques

Diagnóstico: Fisiopatología:

A menudo es evidente en el escenario El objeto además de dañar a veces irreparablemente el tejido ocular puede dañar el nervio
óptico y causar una hemorragia peligrosa
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Estabilizar el objeto con rollos de gasa • Dolor
o gasas plegadas • Pérdida de visión
• Aplicar una protección rígida, sin tocar
• Inflamación
el objeto
• Sangrado
• Estabilizar el material de curación y el
vaso al mismo tiempo que se fija en su
sitio con un vendaje autoadhesivo
• No pasar el vendaje por encima del
vaso
• Colocar un vendaje en el ojo
conservado para evitar los
movimientos coordinados
• O2 y tratamiento por choque
• Tranquilizar al paciente
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Inmovilización del objeto sin tocarlo, • Exploración de cuerpo completo y la zona afectada en busca de lesiones extras
cubrir el otro ojo. • Palpar en busca de lesiones adicionales, hemorragia, etc
A: Vía aérea permeable
Tratamiento específico:
B: considerar proveer O2 Suplementario
• El tratamiento definitivo es quirúrgico
por choque
C: inmovilizar el objeto con rollos de gasas • No retirar el objeto

y un objeto rígido. • Inmovilizar cuidadosamente el objeto

D: Considerar shock y comprobar • Cubrir el otro ojo para evitar movimientos oculares

conciencia
E: Generalmente la zona se encuentra
expuesta al ambiente
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Vía aérea permeable • Palpación y SAMPLER
B: Buena respiración, O2 Suplementario • Localizar el área afectada
C: Inmovilizar el objeto y cubrirlo con • Palpar en búsqueda de otras lesiones, fluidos, etc
cuidado

Cuidado del Paciente:


• Mantener reposo
• Traslado inmediato
• Tranquilizar al paciente
• Inmovilizar y cubrir el objeto sin tocarlo y con un material rígido
Etiología: Definición:
• Heridas por explosiones
Arrancamiento o desprendimiento de una porción o un colgajo de piel o algún otro tejido
• Heridas por maquinaria
blando. Este término también puede usarse para hacer referencia al diente extraído de
• Cortes
su alvéolo
• Radiación

Diagnóstico: Fisiopatología:
Desprendimiento de colgajos de tejido. Cuando el tejido se avulsiona, pierde oxígeno e
Observación de la herida, a menudo la
irrigación de sangre lo que causa que muera con rapidez
avulsión puede ser evidente
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Se limpia la superficie de la herida • Desprendimiento de la piel
• Colocar la piel en su posición normal • Dolor
con el mayor cuidado posible • Sangrado
• Controlar la hemorragia y aplicar en • Muerte del tejido afectado
vendaje compresivo voluminoso
para controlar la hemorragia
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Recolocar la piel en su sitio y aplicar • Exploración de las zonas afectadas y el resto del cuerpo
vendaje compresivo voluminoso • Inspeccionar la gravedad de la lesión de forma visual
A: Vía aérea permeable, considerar • Palpar en busca de lesiones extras y/o signos de empeoramiento
tratamiento por shock
Tratamiento específico:
B: O2 suplementario
C: Revisar color y temperatura de la piel, • El tratamiento definitivo es quirúrgico

revisar el pulso. • Limpiar la superficie de la herida

D: Determinar el novel de conciencia, • Recolocar la piel en su sitio con el mayor cuidado posible

considerar shock • Controlar la hemorragia y cubrir con un vendaje voluminoso


E: Remover la ropa que rodee la lesión,
aunque generalmente estará expuesta
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Verificar la vía aérea, considerar • Palpación y SAMPLER
estado de shock • Localización y observación de la herida y su gravedad
B: O2 Suplementario • Palpación en búsqueda de lesiones, otros fluidos, etc
C: Recolocar la piel y controlar la Hx. con
un vendaje compresivo voluminoso

Cuidado del Paciente


• Limpieza de la superficie de la herida
• Colocar la piel de vuelta y suministrar un vendaje compresivo voluminoso
• En caso necesario enfriar o congelar la piel afectada para mantenerla viva
Etiología:
Definición:
• Avulsión genital
• Herida por arma de fuego Lesión en los órganos genitales, comúnmente causada en hombres, pero cualquiera puede
• Amputación genital sufrirla
• Laceraciones
• Abrasiones
• Empalamiento

Diagnóstico: Fisiopatología:
Observación, puede ser evidente Puede haber orina en sangre, puede haber hemorragias profusas

Sangre al orinar
Tratamiento:
Manifestaciones Clínicas:
• Controlar la hemorragia como en
• Dolor
otras lesiones de tejido blando
• Conservar cualquier parte • Inflamación

avulsionada o amputada • Sangrado profuso


• Considerar si la lesión nos sugiere • Caída de tejidos
otra lesión
• Recurrir una conducta profesional y
mantener la dignidad del paciente
• Si el paciente es un niño o una
persona vulnerable debe
interrogarse por posible abuso
• Aplicar curación o vendaje
• Evaluar la posibilidad de ataque sexual
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Aplicar curación como en cualquier • Exploración de las zonas aledañas y hueso pélvico
tejido blando • Inspeccionar visualmente en busca de indicios de otras lesiones
A: Comprobar la permeabilidad de la vía • Entrevistar si se trata de una persona vulnerable por posible abuso
aérea
Tratamiento específico:
B: En caso necesario suministrar o2
C: Comprobar la temperatura de la piel, • Aplicar curación de cualquier otro tejido blando

color, pulso • Conservar el tejido en caso necesario

D: Determinar el nivel de conciencia, • Traslado inmediato

considerar shock
E: Remover la ropa del paciente con
cuidado de no empeorar la lesión
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Vía aérea, considerar shock • Palpación y SAMPLER
B: Comprobar la buena respiración y • Preguntas especiales a personas vulnerables
considerar tratamiento de shock • Palpación en búsqueda de heridas extras
C: Controlar la hemorragia como en otras
heridas

Cuidado del Paciente


• Mantener el paciente en reposo
• Traslado inmediato
• Tranquilizar y mantener la dignidad del paciente
Etiología: Definición:
• Flama Afectan solo a la epidermis y se caracterizan por ser rojas y dolorosas y se
• Radiación extienden hasta la dermis papilar estas heridas se blanquean con la presión y el
• Calor excesivo por fuego
riego sanguíneo en la zona aumenta en comparación con la piel normal adyacente.
• Vapor
• Liquitos calientes NOTA: Las quemaduras de esta profundidad no se incluyen cuando se calculan el
• Objetos calientes porcentaje de SCT quemando y la administración de soluciones.
Fisiopatología:

causa alteración de la circulación sistémica por perdida de la integridad de la pared vascular y la correspondiente resultante del paso
de proteínas al intersticio. La filtración de líquidos hacia el espacio intersticial aumenta por una mayor permeabilidad capilar y un
desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica, lo que causa desviaciones rápidas de líquidos desde el compartimiento
intravascular. En las lesiones grandes por quemaduras la perdida notoria de líquidos, electrólitos y proteínas causan una disminución
del volumen plasmático circulante eficaz, la formación de un edema, masivo y el decremento de la perfusión en órganos terminales
con depresión de la función cardiovascular.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Limpie la piel con agua del grifo • Eritema o enrojecimiento cutáneo
• Seque la piel sin frotar el área lesionada • Edema mínimo
• No aplique agua muy fría o helada • No exudativa
• Retire apósitos, gasas y vendajes por • No flictenas
capas • (sensibilidad de la zona) muy dolorosas
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: la lesión por exposición aguda a una (Ml/h) en un adulto
flama puede causar edema de la vía área por • 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
arriba del nivel de las cuerdas vocales y ocluirla. • Compresas
(EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y CONTINUA) • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% Reanimar al paciente apropiadamente y prevenir las complicaciones vinculadas
C: Determinar la presión arterial, establecimiento con el shock hipovolémico secundario
de catéteres IV
D: Discapacidad Neurológica, Motoras
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con
Tratamiento específico:
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre
las zonas quemadas, que causara que actúen Se aplican APÓSITOS estériles no adherentes y se cubre la zona con una sábana
como bandas de constricción y comprometan la y limpia (evitara la contaminación ambiental, ayudara a prevenir que el paciente
circulación distal. experimentado dolor por el flujo de aire sobre las terminaciones nerviosas
• (regular la temperatura)) expuestas. Al mantener las quemaduras cubiertas el paciente experimentara
menos dolor
REANIMACIÓN CON SOLUCIONES:
Restaurar la pérdida del volumen intravascular
FORMULAS PARA LA REANIMACION DE LIQUIDOS:
• PARKLAND
• REGLA DE LOS DIEZ
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
1) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 2) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 3) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. de forma detallada en el texto siguiente.

NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
Cuidado del Paciente:
• ¡Detener el proceso de quemadura! /enfriar la zona quemada.
1)Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
2)Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
• Completar la valoración inicial.
• Evaluar las quemaduras con base en su profundidad su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su gravedad.
• No retirar los detritos.
• Quitar la ropa y la joyería.
• Cubrir con una curación estéril.
• Quemaduras en manos o pies: retirar los anillos o la joyería que pueden impedir el flujo sanguíneo con el aumento de volumen.
Separar los dedos con gasas estériles.
• Quemaduras en los ojos: no abrir los párpados del paciente si están quemados. Constatar que la quemadura sea térmica y
no química. Aplicar gasas estériles sobre ambos ojos para limitar el movimiento coordinado. (Algunos protocolos locales
recomiendan sólo cubrir el ojo lesionado.
Etiología: Definición:
• Líquidos calientes
• Deflagración o llama Destrucción de la epidermis y <50 % de la dermis presentan eritema claro y
• Exposición prolongada a sustancias rojo brillante, con dolor formación de flictenas y aspecto húmedo. Son muy
Químicas diluidas dolorosas y con hipersensibilidad. Curan en 7-21 dias y pueden producir una
mínima cicatriz o hipopigmentación.
Fisiopatología:

Causa alteración de la circulación sistémica por perdida de la integridad de la pared vascular y la correspondiente resultante del paso
de proteínas al intersticio. La filtración de líquidos hacia el espacio intersticial aumenta por una mayor permeabilidad capilar y un
desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica, lo que causa desviaciones rápidas de líquidos desde el compartimiento
intravascular. En las lesiones grandes por quemaduras la perdida notoria de líquidos, electrólitos y proteínas causan una disminución
del volumen plasmático circulante eficaz, la formación de un edema, masivo y el decremento de la perfusión en órganos terminales
con depresión de la función cardiovascular
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Irrigue con agua a temperatura ambiente • Rosada hasta rojo brillante
• Seque la piel sin frotar la zona lesionada • Presencia de flictenas intactas
• Utiliza la mínima fuerza mecánica para la • folículo pilosebáceo conservado
limpieza, secado y retirada de los • Exudativas
apósitos • Retorno venoso normal
• Retire apósitos, gasas y vendajes por • Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía
capas • Sensibilidad de la zona muy dolorosas
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica. Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: . (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL (Ml/h) en un adulto
• 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
Y CONTINUA)
• Compresas
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
C: Determinar la presión arterial, establecimiento • CALCULE EL TAMAÑO DE LA QUEMADURA Es necesario el cálculo del
tamaño de la quemadura para reanimar al paciente apropiadamente y
de catéteres IV prevenir las complicaciones vinculadas con el shock hipovolémico
D: Discapacidad Neurológica, Motoras secundario Determinación del tamaño de la quemadura como recurso
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con para estratificar la gravedad del paciente y hacer su selección
• Regla de los nueve
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre • La Carta de (LUND-BROWDER)
las zonas quemadas, que causara que actúen
Tratamiento específico:
como bandas de constricción y comprometan la
circulación distal. Se aplican APÓSITOS estériles no adherentes y se cubre la zona con una sábana
• (regular la temperatura)) y limpia (evitara la contaminación ambiental, ayudara a prevenir que el paciente
experimentado dolor por el flujo de aire sobre las terminaciones nerviosas
expuestas. Al mantener las quemaduras cubiertas el paciente experimentara
menos dolor
REANIMACIÓN CON SOLUCIONES:
Restaurar la pérdida del volumen intravascular
FORMULAS PARA LA REANIMACION DE LIQUIDOS:
• PARKLAND
• REGLA DE LOS DIEZ
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
4) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 5) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 6) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. de forma detallada en el texto siguiente.

NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
Cuidado del Paciente:
• ¡Detener el proceso de quemadura! /enfriar la zona quemada.
3) Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
4) Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
• Completar la valoración inicial.
• Evaluar las quemaduras con base en su profundidad su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su gravedad.
• No retirar los detritos.
• Quitar la ropa y la joyería.
• Cubrir con una curación estéril.
• Quemaduras en manos o pies: retirar los anillos o la joyería que pueden impedir el flujo sanguíneo con el aumento de volumen.
Separar los dedos con gasas estériles.
Quemaduras en los ojos: no abrir los párpados del paciente si están quemados. Constatar que la quemadura sea térmica y no química.
Aplicar gasas estériles sobre ambos ojos para limitar el movimiento coordinado. (Algunos protocolos locales recomiendan sólo cubrir
el ojo lesionado
Etiología: Definición:

• Líquidos calientes Destrucción de la epidermis y <50 % de la dermis presentan eritema claro y


• Deflagración o llama rojo brillante, con dolor formación de flictenas y aspecto húmedo. Son muy
• Exposición prolongada a sustancias dolorosas y con hipersensibilidad. Curan en 7-21 dias y pueden producir una
químicas mínima cicatriz o hipopigmentación.
Fisiopatología:

causa alteración de la circulación sistémica por perdida de la integridad de la pared vascular y la correspondiente resultante del paso
de proteínas al intersticio. La filtración de líquidos hacia el espacio intersticial aumenta por una mayor permeabilidad capilar y un
desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica, lo que causa desviaciones rápidas de líquidos desde el compartimiento
intravascular. En las lesiones grandes por quemaduras la perdida notoria de líquidos, electrólitos y proteínas causan una disminución
del volumen plasmático circulante eficaz, la formación de un edema, masivo y el decremento de la perfusión en órganos terminales
con depresión de la función cardiovascular.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Irrigue con agua a temperatura ambiente • Rosada hasta rojo brillante
• Seque la piel sin frotar la zona lesionada • Presencia de flictenas intactas
• Utiliza la mínima fuerza mecánica para la • folículo pilosebáceo conservado
limpieza, secado y retirada de los • Exudativas
apósitos • Retorno venoso normal
• Retire apósitos, gasas y vendajes por • Posibilidad de despigmentación cutánea o discromía
capas • Sensibilidad de la zona muy dolorosas
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica. Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y (Ml/h) en un adulto
• 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
CONTINUA)
• Compresas
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
C: Determinar la presión arterial, establecimiento • CALCULE EL TAMAÑO DE LA QUEMADURA Es necesario el cálculo del
tamaño de la quemadura para reanimar al paciente apropiadamente y
de catéteres IV prevenir las complicaciones vinculadas con el shock hipovolémico
D: Discapacidad Neurológica, Motoras secundario Determinación del tamaño de la quemadura como recurso
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con para estratificar la gravedad del paciente y hacer su selección
• Regla de los nueve
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre • La Carta de (LUND-BROWDER)
las zonas quemadas, que causara que actúen
Tratamiento específico:
como bandas de constricción y comprometan la
circulación distal. Se aplican APÓSITOS estériles no adherentes y se cubre la zona con una sábana
• (regular la temperatura)) y limpia (evitara la contaminación ambiental, ayudara a prevenir que el paciente
experimentado dolor por el flujo de aire sobre las terminaciones nerviosas
expuestas. Al mantener las quemaduras cubiertas el paciente experimentara
menos dolor
REANIMACIÓN CON SOLUCIONES:
Restaurar la pérdida del volumen intravascular
FORMULAS PARA LA REANIMACION DE LIQUIDOS:
• PARKLAND
• REGLA DE LOS DIEZ
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
7) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 8) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 9) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. de forma detallada en el texto siguiente. NOTA: La valoración del paciente no
debe descuidarse para iniciar una atención inmediata de la quemadura
Cuidado del Paciente:
• ¡Detener el proceso de quemadura! /enfriar la zona quemada.
5) Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
6) Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
• Completar la valoración inicial.
• Evaluar las quemaduras con base en su profundidad su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su gravedad.
• No retirar los detritos.
• Quitar la ropa y la joyería.
• Cubrir con una curación estéril.
• Quemaduras en manos o pies: retirar los anillos o la joyería que pueden impedir el flujo sanguíneo con el aumento de volumen.
Separar los dedos con gasas estériles.
Quemaduras en los ojos: no abrir los párpados del paciente si están quemados. Constatar que la quemadura sea térmica y no química.
Aplicar gasas estériles sobre ambos ojos para limitar el movimiento coordinado. (Algunos protocolos locales recomiendan sólo cubrir
el ojo lesionado
Etiología: Definición:
• Líquidos calientes
• Deflagración o llama Destrucción de la epidermis y <50% de la dermis con destrucción de fibras
• Exposición prolongada a sustancias nerviosas, glándulas sebáceas y folículos pilosos por lo que generalmente son
químicas menos dolorosas. El color es rojo obscuro o blanco moteado. Curan en 3-8
semanas, con riesgo importante de retracciones y sobreinfección
Fisiopatología:
La lesión por quemadura causa alteración de la circulación sistémica por perdida de la integridad de la pared vascular y la
correspondiente resultante del paso de proteínas al intersticio. La filtración de líquidos hacia el espacio intersticial aumenta por una
mayor permeabilidad capilar y un desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica, lo que causa desviaciones rápidas de líquidos
desde el compartimiento intravascular. En las lesiones grandes por quemaduras la perdida notoria de líquidos, electrólitos y proteínas
causan una disminución del volumen plasmático circulante eficaz, la formación de un edema, masivo y el decremento de la perfusión
en órganos terminales con depresión de la función cardiovascular.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Utiliza la mínima fuerza mecánica para la • Pálido y moteado
limpieza, secado y retirada de los • Flictenas o ampollas rotas
apósitos • Sensibilidad de la zona (hipoalgesia o hiperalgesia)
• Retire apósitos, gasas y vendajes por • Folículo piloso dañado
capas • Retorno venoso lento
• Utilice la mínima fuerza mecánica para la • Exudativas
limpieza, secado y retirada de los
apósitos
Manejo en: Evaluación secundaria
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica. Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y (Ml/h) en un adulto
• 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
CONTINUA)
• Compresas
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
C: Determinar la presión arterial, establecimiento • CALCULE EL TAMAÑO DE LA QUEMADURA Es necesario el cálculo del
tamaño de la quemadura para reanimar al paciente apropiadamente y
de catéteres IV prevenir las complicaciones vinculadas con el shock hipovolémico
D: Discapacidad Neurológica, Motoras secundario Determinación del tamaño de la quemadura como recurso
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con para estratificar la gravedad del paciente y hacer su selección
• Regla de los nueve
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre • La Carta de (LUND-BROWDER)
las zonas quemadas, que causara que actúen
Tratamiento específico:
como bandas de constricción y comprometan la
circulación distal. Se aplican APÓSITOS estériles no adherentes y se cubre la zona con una
(regular la temperatura)) sábana y limpia (evitara la contaminación ambiental, ayudara a prevenir que el
paciente experimentado dolor por el flujo de aire sobre las terminaciones
nerviosas expuestas. Al mantener las quemaduras cubiertas el paciente
experimentara menos dolor
REANIMACIÓN CON SOLUCIONES:
Restaurar la pérdida del volumen intravascular
FORMULAS PARA LA REANIMACION DE LIQUIDOS:
• PARKLAND
• REGLA DE LOS DIEZ
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
10) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 11) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 12) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves.
de forma detallada en el texto siguiente.
NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
Cuidado del Paciente:
• ¡Detener el proceso de quemadura! /enfriar la zona quemada.
7) Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
8) Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
• Completar la valoración inicial.
• Evaluar las quemaduras con base en su profundidad su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su gravedad.
• No retirar los detritos.
• Quitar la ropa y la joyería.
• Cubrir con una curación estéril.
• Quemaduras en manos o pies: retirar los anillos o la joyería que pueden impedir el flujo sanguíneo con el aumento de volumen.
Separar los dedos con gasas estériles.

Quemaduras en los ojos: no abrir los párpados del paciente si están quemados. Constatar que la quemadura sea térmica y no química.
Aplicar gasas estériles sobre ambos ojos para limitar el movimiento coordinado. (Algunos protocolos locales recomiendan sólo cubrir
el ojo lesionado
Etiología: Definición:
• Líquidos calientes
• Deflagración o llama Causa la destrucción total de la epidermis total y la dermis y no deja células
• Contacto prolongado a solidos calientes epidérmicas residuales para repoblar la herida. Destruyen terminaciones
• Electricidad nerviosas en el tejido afectado Pacientes con estas quemaduras presentan
• Sustancias químicas
grados variables de dolor, ya que las quemaduras de espesor completo por lo
general están rodeadas por zonas de quemaduras de espesor parcial y
superficial.
Fisiopatología:

La lesión por quemadura causa alteración de la circulación sistémica por perdida de la integridad de la pared vascular y la
correspondiente resultante del paso de proteínas al intersticio. La filtración de líquidos hacia el espacio intersticial aumenta por una
mayor permeabilidad capilar y un desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica, lo que causa desviaciones rápidas de líquidos
desde el compartimiento intravascular. En las lesiones grandes por quemaduras la perdida notoria de líquidos, electrólitos y proteínas
causan una disminución del volumen plasmático circulante eficaz, la formación de un edema, masivo y el decremento de la perfusión
en órganos terminales con depresión de la función cardiovascular.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Cubra la quemadura con apósito estéril o • Blanquecina, amarilla o marrón oscuro
limpio • En los casos graves, la piel puede tener un aspecto carbonizado, con
• En caso de que sea mayores de 110% (trombosis) visible (coagulación) de los vasos sanguíneos
usa apósitos secos estériles o limpios • Escara (piel gruesa y correosa dañada)
• Los nervios en estas regiones están íntegros y continúan transmitiendo
sensaciones dolorosas
• Sensibilidad de la zona anestesia
• Tejido muerto
Manejo en: Evaluación secundaria
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica. Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: . (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL (Ml/h) en un adulto
• 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
Y CONTINUA)
• Compresas
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
C: Determinar la presión arterial, establecimiento • CALCULE EL TAMAÑO DE LA QUEMADURA Es necesario el cálculo del
tamaño de la quemadura para reanimar al paciente apropiadamente y
de catéteres IV prevenir las complicaciones vinculadas con el shock hipovolémico
D: Discapacidad Neurológica, Motoras secundario Determinación del tamaño de la quemadura como recurso
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con para estratificar la gravedad del paciente y hacer su selección
• Regla de los nueve
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre • La Carta de (LUND-BROWDER)
las zonas quemadas, que causara que actúen
Tratamiento específico:
como bandas de constricción y comprometan la
circulación distal. Se aplican APÓSITOS estériles no adherentes y se cubre la zona con una sábana
(regular la temperatura)) y limpia (evitara la contaminación ambiental, ayudara a prevenir que el paciente
experimentado dolor por el flujo de aire sobre las terminaciones nerviosas
expuestas. Al mantener las quemaduras cubiertas el paciente experimentara
menos dolor
REANIMACIÓN CON SOLUCIONES:
Restaurar la pérdida del volumen intravascular
FORMULAS PARA LA REANIMACION DE LIQUIDOS:
• PARKLAND
• REGLA DE LOS DIEZ
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
13) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 14) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 15) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves.
de forma detallada en el texto siguiente.
NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
Cuidado del Paciente:
• ¡Detener el proceso de quemadura! /enfriar la zona quemada.
9) Flama: humedecer, apagar y retirar cualquier ropa afectada
10) Semisólido (grasa, alquitrán, cera): enfriar con agua. No retirar la sustancia
• Completar la valoración inicial.
• Evaluar las quemaduras con base en su profundidad su extensión (regla de los nueves o regla de la palma) y su gravedad.
• No retirar los detritos.
• Quitar la ropa y la joyería.
• Cubrir con una curación estéril.
• Quemaduras en manos o pies: retirar los anillos o la joyería que pueden impedir el flujo sanguíneo con el aumento de volumen.
Separar los dedos con gasas estériles.

Quemaduras en los ojos: no abrir los párpados del paciente si están quemados. Constatar que la quemadura sea térmica y no química.
Aplicar gasas estériles sobre ambos ojos para limitar el movimiento coordinado. (Algunos protocolos locales recomiendan sólo cubrir
el ojo lesionado
Etiología: Definición:
• Corriente alterna Con destrucción tisular subyacente y necrosis. No son aparentes por la lesión
• Corriente directa cutánea vinculada. La gravedad de una lesión eléctrica de determina por el voltaje,
• Relámpagos la corriente, la vía de flujo de la corriente, la duración en el punto de contacto y
• Electricidad domestica su resistencia.
• Atmosférica ALTO VOLTAJE (>1 000V): Puede tomar una vía directa entre el punto de ingreso
• Industrial y el piso. La corriente se concentra en su punto de ingreso, despues diverge y
vuelve a converger, antes de extinguirse, lo que causa el daño hístico más grave
en los sitios de contacto. Carbonizadas, son profundas y dejan una cubierta de
color negro metálico en la piel.
BAJO VOLTAJE (<1 000 V): Son pequeñas y profundas, localizadas generalmente
en manos y boca. Las quemaduras de la cavidad oral son el tipo más frecuente
de quemadura en niños pequeños (pueden ocasionar arritmias graves)
TRAUMATISMO INDIRECTO O ARCO VOLTAICO: Descarga eléctrica producida en
el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión o al
aire libre. Durante el tiempo de la descarga se produce una luminosidad muy
intensa y un gran desprendimiento de calor que puede alcanzar los 3500 C. Son
consecuencia de la salida y reentrada de la corriente de una parte a otra del
cuerpo, especialmente en áreas de flexión tales como la muñeca, el codo, axila o
hueco poplíteo.
FLASH ELECTRICO: lesión térmica producida al fusionarse la corriente eléctrica
con la humedad del aire, se produce un calentamiento de la masa del mismo aire
y este aire caliente es el que produce la quemadura. Cuando las lesiones se
producen sin un flujo real de corriente a través de la víctima, se clasifican y
tratan de la misma forma que cualquier quemadura por llama.
RAYO: El signo cutáneo típico de la caída del rayo es un patrón eritematoso
ramificado, dendrítico, arborescente o a modo de helecho en la piel que aparece
en la primera hora tras la lesión se desvanece con rapidez (parecido a una
reacción de habones y eritema) puede producir parada cardiorrespiratoria, en la
cual la reanimación cardiopulmonar es especialmente eficaz cuando se inicia con
rapidez.
Diagnóstico:
• INTERROGATORIO
• EXAMEN FISICO inspección visual.
• Trayecto de la corriente.
• Evaluación neurológica.
• Deformidades Oseas en miembros
• Detectar problemas comportamentales
Fisiopatología:

La corriente se concentra en su punto de ingreso, después divergente y vuelve a converger, antes de extinguirse, lo que causa el
daño hístico más grave en los sitios de contacto. La gravedad de daño hístico es máxima alrededor de los sitios de contacto con
afección de órganos vitales en relación con la vía de la corriente. La isquemia continua secundaria a la lesión eléctrica inicial y la
presión creciente en el compartimiento pueden causar daño muscular irreversible despues de seis a ocho horas. Las lesiones por
electricidad y aplastamiento comparten muchas similitudes. En ambas hay destrucción masiva de grandes grupos musculares con
liberación resultante tanto de potasio como de mioglobinas La liberación de potasio por el músculo causa un aumento significativo de
su concentración sérica, que puede originar arritmias cardíacas. Las cifras elevadas de potasio pueden hacer peligrosa e incluso
contraindicar la administración del relajante muscular despolarizante, como la succinilcolina. La liberación de mioglobinas del músculo
necrótico pasa a la circulación por el riñón, causa obstrucción en los túbulos colectores renales y lleva a la insuficiencia renal aguda.
Esta afección, mioglobinuria, se manifiesta por una orina de color té o refresco de cola
Manifestaciones Clínicas:
• CUTANEAS: Quemaduras de distintos grados (dérmicos, subdérmicas)
• Alto voltaje: quemadura de entrada y salida
• MUSCULAR: Recuerda al síndrome de aplastamiento elevación enzimas (CPK, mioglobina) y potasio
• CPK: útil en diagnóstico y control de respuesta al tratamiento
• Mioglobina: muy nefrotóxica (toxica para los riñones y puede causar su insuficiencia)
• VASCULAR: Trombosis
• CARDIACA: Bajo voltaje: arritmia maligna que suele ser precoz
• Alto voltaje: Taquicardia sinusal y cambios de onda T
• NEUROLOGIA: Frecuentes por rayo o alto voltaje
• Neuropatía periférica aguda (29%) o tardío daño medular (2-5%), perdida de conciencia, cefalea, crisis convulsivas.
• OSEO: Fracturas (10%) por tetanización muscular
• OTRAS: Perforación abdominal, Necrosis pancreática o hepatitis, alteraciones oculares, etc.
Manejo en: Evaluación secundaria:
• X: detección de la hemorragia externa • No es diferente de la que se aplica a cualquier otra víctima de trauma
grave • Se debe realizar una evaluación minuciosa y sistémica al igual que se
daría con cualquier otro paciente de traumatismo.
• A: vía área EVALUACIÓN CUIDADOSA • Evaluar el estado del pulso y la sensibilidad.
INICIAL Y CONTINUA
• B: respiración: se ve afectada
negativamente por problemas como
fractura de costillas, neumotórax y otras
heridas cerradas o abiertas de tórax.
• C: Circulación Determinar la presión
arterial, establecimiento de Catéteres IV,
las extremidades quemadas deben ser
Tratamiento específico:
elevadas durante el transporte para
Estimación del tamaño de la quemadura
reducir su grado de inflamación.
• Se necesita para reanimar al px quemado
• Checar pulsos distales
• Determinar el tamaño para estratificar la gravedad de la lesión
• D: Discapacidad Neurológica,
• Apósitos
• E: Exposición ambienta, regulación de
• Se debe cubrir con apósitos para evitar la contaminación flujo de
temperatura aire lo que ayudara a controlar el dolor
• Se retira toda la joyería Reanimación con soluciones
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
11) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 12) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 13) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. de forma detallada en el texto siguiente.

NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
CUIDADO DEL PACIENTE
• LESIONES ELECTRICAS:
• Cuidar la vía aérea y la respiración. La descarga eléctrica puede inducir
aumento de volumen intenso en la vía aérea y causar falla respiratoria.
Hay que estar preparado para aplicar ventilación con presión positiva
• Proveer el apoyo vital cardiaco básico que se requiera. Puesto que los
trastornos del ritmo cardiaco son frecuentes, estar preparado para
desfibrilar si es necesario.
• Atender el choque y administrar oxígeno en concentración alta
• Cuidar las lesiones vertebrales y cefálicas y las fracturas graves. Todos
los pacientes graves con electrocución deben inmovilizarse por
completo debido a que la corriente eléctrica puede causar contracción
muscular grave. De igual modo, es posible que el paciente fuera arrojado
por una corriente de alto voltaje. En cualquiera de estos casos existe
riesgo de lesión vertebral que hace necesaria la inmovilización.
• Evaluar las quemaduras eléctricas y buscar por lo menos dos sitios de
lesión externa.: el sitio de contacto con la fuente de energía y el sitio de
contacto con la tierra.
• Enfriar las zonas quemadas y la ropa humeante del mismo modo que en
un caso de quemadura por flama.
• Aplicar curaciones estériles en el sitio de las quemaduras
• Trasladar tan pronto como sea posible. Algunos problemas son de inicio
lento. Si existen quemaduras, tambien son posibles problemas ocultos
más graves. En cualquier caso, de electrocución pueden desarrollarse
trastornos cardiacos.
• No debe olvidarse que el problema principal que induce la descarga
eléctrica no suele ser la quemadura. El paro respiratorio y el cardiaco
son una posibilidad real. Es preciso estar preparado para aplicar medidas
de apoyo vital cardiaco básico con desfibrilación automática.
• NOTA. EL TUM debe constatar que el y el paciente se encuentra en una
zona segura (no en contacto con alguna fuente eléctrica y fuera del
área en que es posible el alcance por cables tirados o rotos u otras
fuentes de energía)
Etiología: Definición:
• Flama
• Radiación Pueden producir una afección que pone en riesgo la vida o la extremidad (las
• Calor excesivo por fuego quemaduras que rodean al cuerpo o a la parte corporal) EXTREMIDAD:
• Vapor interrumpir la circulación hacia los tejidos distales. Cuando tiene lugar en derredor
• Liquitos calientes Objetos calientes
del tórax pueden restringir la respiración al limitar el movimiento de la pared
torácica. Además, el proceso de cicatrización de la quemadura puede ser muy
complicado. esto es en particular valido cuando se presentan quemaduras
circunferenciales en las articulaciones, el tórax, y el abdomen, donde las
cicatrices envolventes tienden a limitar la función normal
Diagnóstico:

Al determinar la gravedad de una quemadura


deben considerarse:

• Agente causal o fuente de la quemadura


• Regiones corporales quemadas
• Profundidad de la quemadura
• Extensión de la quemadura
• Edad del paciente
• Otras enfermedades y lesiones
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:

• Transportar al paciente • Escara gruesa inelástica


• Intervenir con ventilación (cuando • Tórax: constriñen su pared hasta un grado en el que el paciente se
aumenta el edema en el tórax) sofoca por la imposibilidad de respirar
• La ESCAROTOMIAS: son incisiones • Extremidades: efecto similar a un torniquete que puede dejar a un
quirúrgicas que se hacen a través brazo o a una pierna sin pulso
de la escara de la quemadura
para permitir la expansión de los • Puede causar isquemia
tejidos más profundos y la
descompresión de los antes
comprimidos y a menudo de
estructuras vasculares ocluidas.
Se realiza en el momento en que
se altera la perfusión distal o
dificultad para respirar
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y (Ml/h) en un adulto
CONTINUA) • 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
B: Administrar oxigeno
• Compresas
C: Determinar la presión arterial, establecimiento de
• Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
catéteres IV
Reanimar al paciente apropiadamente y prevenir las complicaciones vinculadas
D: Discapacidad Neurológica, Motoras
con el shock hipovolémico secundario
E: Exposición Ambiental: (regular la temperatura
Etiología: Definición:

• Vapor La principal causa de muerte en los incendios no es la lesión térmica, es la


• Aire caliente, Gases inhalación de humo tóxico. Cualquier paciente con antecedente de exposición al
• Humos tóxicos humo en un espacio cerrado debe considerarse en riesgo de presentar una lesión
• La extensión de la lesión se modifica por inhalatoria.
la fuente de ignición, la temperatura, la
concentración y la solubilidad de los
gases generados.
Lesión inhalatoria por gases tóxicos:

EL MONÓXIDO DE CARBONO es un gas inodoro e incoloro producido por la combustión incompleta de productos como madera, papel
y algodón, que se une a la hemoglobina con mucha mayor afinidad que el oxígeno. Esta unión competitiva a la hemoglobina disminuye
el aporte de oxígeno a los tejidos y lleva a la hipoxia grave, en especial en aquellos con extracción elevada de oxígeno (p. ej. cerebro
y corazón). La instrucción tradicional es que los pacientes intoxicados con monóxido de carbono presentan una coloración “clásica”,
rojo cereza. Lamentablemente éste a menudo es un signo tardío y no debe confiarse en él cuando se considera el diagnóstico, que
deberá basarse en la cuantificación directa de la carboxihemoglobina en sangre venosa o arterial. La incapacidad de diferenciar
entre la oxihemoglobina y la carboxihemoglobina limita el uso de la oximetría de pulso.

CIANURO DE HIDRÓGENO Se produce cianuro gaseoso por la combustión de plásticos o poliuretano. La intoxicación por cianuro afecta
a los procesos celulares de producción de energía e impide a las células corporales usar el oxígeno. El cianuro de hidrógeno inhibe la
oxigenación celular, con anoxia hística resultante causada por la inhibición reversible de la enzima citocromo c oxidasa.
Manifestaciones Clínicas:

AFECCIONES QUE SUGIEREN LA INHALACIÓN DE HUMO

• Quemaduras en un espacio confinado


• Confusión o agitación
• Quemaduras de cara o tórax
• Cejas o vellos nasales chamuscados
• Presencia de hollín en el esputo Ronquera, pérdida de la voz o estridor
• SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO:
• LEVES: Cefalea, Fatiga, Náusea
• MODERADOS: Cefalea grave., Emesis, Confusión, Mareo/somnolencia, Aumento de la frecuencia cardíaca y ventilatoria
• GRAVES: Convulsiones, Coma, Paro cardiorrespiratorio, Muerte
• . Los pacientes, por lo general, se quejan de síntomas leves con concentraciones de 10 a 20% de carboxihemoglobina.
Conforme aumenta la concentración de monóxido de carbono en sangre, los síntomas empeoran progresivamente. Cuando
rebasa 50 a 60% se presentan convulsiones, el coma y la muerte.
• SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN POR CIANURO DE HIDROGENO:
• alteración de la conciencia, mareo, cefalea y taquicardia o taquipnea. Los pacientes con intoxicación por monóxido de carbono
por un incendio estructural también deben considerarse en riesgo de intoxicación por cianuro
Manejo en:
Tratamiento específico:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave:
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • El tratamiento de la intoxicación por monóxido de carbono es el retiro
A.- Vía Aérea: (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y del paciente de su fuente y la administración de oxígeno.
CONTINUA) • El tratamiento de la intoxicación por cianuro es la administración rápida
B: Administrar oxigeno de un antídoto.
C: Determinar la presión arterial, establecimiento • Transporte a centros de atención de quemados
de catéteres IV
D: Discapacidad Neurológica, Motoras
E: Exposición Ambiental: (regular la temperatura
Etiología: Definición:

• Congelación directa La congelación es una forma más grave de lesión por frío, causada por la
• Temperaturas bajas formación directa de cristales de hielo en el entorno celular, con deshidratación
y oclusión microvascular. Además del daño celular directo, la congelación causa
isquemia tisular progresiva, que contribuye a una pérdida de tejido más tardía.
Fisiopatología:
La exposición directa a una temperatura baja produce la formación de cristales de hielo, extra e intracelulares, que causan un
cambio de dirección osmótica transmembrana que desvía agua desde el interior de la célula y causa deshidratación intracelular; este
fenómeno afecta a los electrólitos y causa cambios en la conformación de proteínas y lípidos dentro de la célula. Además de sus
efectos celulares directos, la temperatura baja afecta la circulación microvascular. La congelación causa una vasoconstricción
transitoria tanto de arteriolas como de vénulas, con oclusión y reinicio del riego sanguíneo. Se cree que este proceso se relaciona
con la producción de mediadores de la lesión tisular, como las especies reactivas de oxígeno
Manifestaciones Clínicas:

• La lesión grave lleva al edema progresivo y la pérdida del rango de movimiento, con progreso hasta la necrosis tisular,
gangrena y, en un momento dado, pérdida hística de espesor total con congelación constante
Tratamiento específico: Es un calentamiento rápido de los tejidos
afectados. Es inadecuado el recalentamiento espontáneo gradual, en
particular para las lesiones más profundas. Se puede lograr el
recalentamiento rápido por inmersión del tejido en un contenedor grande
con agua a 40-42 °C, que se debe percibir como caliente, pero no
demasiado para la mano normal. Es importante la analgesia adecuada, ya
que el proceso de recalentamiento puede, en ocasiones, ser doloroso.
Después del calentado, la piel afectada debe limpiarse, secarse y elevarse
para disminuir al mínimo el edema. Debe tenerse cuidado para evitar la
ulceración por presión.
Etiología: Definición:

inmersión forzada, que suele ocurrir cuando un Las lesiones por quemadura son la tercera causa más frecuente de muerte en
adulto mete al niño en agua caliente, a menudo los niños. Aproximadamente 20% de los abusos infantiles son resultado de
como castigo durante el entrenamiento para el quemaduras intencionales. La mayoría de los niños quemados de manera intencional
uso del excusado tiene de 1 a 2 años de edad. En muchas jurisdicciones se requiere que los
proveedores de atención médica informen de los casos de sospecha de abuso
infantil.
Diagnóstico:

Los factores que determinan la gravedad de la lesión incluyen la edad del paciente, la temperatura del agua y la duración de la
exposición.

Manifestaciones Clínicas:

El niño puede sufrir quemaduras de profundidad parcial o espesor completo de las manos o pies, con un patrón en guante o tobillera.
Tales datos son en especial de sospecha cuando las quemaduras son simétricas y carecen de patrones de salpicadura En casos de
escaldadura intencional, el niño flexionará fuertemente brazos y piernas en una postura defensiva, por temor o dolor. El patrón
resultante de quemadura respeta los pliegues de flexión de la fosa poplítea (rodillas) y el ante cubital (codos), así de la ingle. También
se notarán líneas definidas de demarcación entre el tejido quemado y no, que esencialmente indican una sumersión
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos • Identificar a los pacientes elegibles para transporte a centros para
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, quemados. Los protocolos locales deben proporcionar una guía para la
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas, decisión
quemaduras faciales • Cubrir la quemadura con vendajes estériles. Son mejores los vendajes no
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en adherentes, pero pueden usarse sábanas estériles
concentración alta. Los vendajes húmedos deben usarse con cautela en el paciente pediátrico.
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. Recuérdese que la superficie corporal de los niños es proporcionalmente más
grande que su masa corporal, lo que los hace más proclives a la pérdida de calor.
Los pacientes quemados con hipotermia tienen una tasa de mortalidad más alta.
Debe mantenerse al niño o lactante cubierto para prevenir la caída de la
temperatura corporal.
Etiología: Definición:

• fuentes nucleares Quemaduras producidas por diversas formas de radiación es producto de la


• luz ultravioleta cantidad de energía absorbida por el tejido objetivo.
• electromagnética
• rayos X rayos gama
Fisiopatología:

Las consecuencias fisiológicas de la irradiación de todo el cuerpo constituyen el llamado síndrome de radiación aguda (SRA), cuyos
síntomas iniciales suelen aparecer horas después de la exposición. Las células del cuerpo que son las más sensibles a los efectos de
la radiación son aquellas que, por lo general, presentan una división rápida y se encuentran en la piel, el tubo digestivo y la médula
ósea; por lo tanto, tales tejidos y órganos presentan los primeros signos del SRA.

La médula ósea es en extremo sensible a los efectos de la radiación y detendrá la producción de leucocitos, necesarios para luchar
contra las infecciones, y las plaquetas, necesarias para formar coágulos sanguíneos. Las infecciones y complicaciones hemorrágicas
resultantes suelen ser fatales.
Tratamiento:

• Utilizar el equipo de protección personal apropiado


• Retirar al paciente de la fuente de contaminación retirar las ropas contaminadas
• Irrigarlo con agua
• Cubrir las quemaduras
• Traslado
• Es necesario saber que la radiación también puede inducir muchos otros efectos con potencial dañino y cualquier paciente
con ese tipo de lesión debe ser valorado y vigilado de manera cuidadosa ante la posibilidad de desarrollar problemas de la vía
aérea y la respiración
• La excepción a este esquema es la del paciente que sufrió un traumatismo mayor, además de la lesión por radiación se le
debe retirar la ropa de inmediato, tratar la lesión traumática y estabilizarlo. reanimación con soluciones, similar a la de
cualquier otro paciente con una lesión por quemadura
Manifestaciones Clínicas
• náusea,
• emesis
• dolor abdominal tipo cólico
• diarrea sanguinolenta
• isquemia intestinal y una infección avasalladora
Manejo en:
Tratamiento específico:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave:
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • Se requiere el tratamiento intensivo con soluciones para prevenir la
A.- Vía Aérea. (EVALUACION CUIDADOSA INICIAL Y aparición de insuficiencia renal.
CONTINUA) • Si el proveedor de atención prehospitalaria no puede dar al paciente
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% reanimación IV éste debe ser objeto de ella con soluciones por vía oral.
C: Determinar la presión arterial, establecimiento Debe alentarse a un paciente cooperador para beber una solución salina
de catéteres IV equilibrada a fin de mantener un gasto urinario elevado;
D: Discapacidad Neurológica, Motoras alternativamente, se pueden administrar soluciones por sondas
E: Exposición Ambiental: (regular la temperatura)) nasogástrica o nasoyeyunal.
Etiología: Definición:
• ácidos (amoniaco, fluorhídrico,
acético, crómico, sulfúrico, Es una lesión producida en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis
clorhídrico.) o sustancias orgánicas) se considera una patología de urgencia médico-quirúrgica
• Bases
• Sosa caustica (hidróxido de sodio) compleja de manejar. En la mayoría de las ocasiones son poco extensas pero
• Hidrocarburos (gasolina) profundas destacando las lesiones (por salpicadura) que forman escaras
• Álcalis
puntuales y delimitadas que en ocasiones requieren tratamiento quirúrgico siendo
• Sustancias orgánicas
• Fosforo blanco las quemaduras por ácidos más frecuentes y menos severas que las producidas
• Fenoles por álcalis.
Diagnóstico:
Fisiopatología:
La gravedad de la lesión química es determinada
por cuatro factores: Las sustancias químicas se clasifican como ácidos y bases, orgánicos e inorgánicos.

• naturaleza de la sustancia • Los ÁCIDOS son sustancias químicas con un pH entre 7 (neutral) y 0 (de
• su concentración ácido fuerte). Las bases tienen un pH entre 7 y 14 (base fuerte) Los
• la duración del contacto ácidos dañan los tejidos por un proceso llamado necrosis coagulativa; el
• su mecanismo de acción tejido dañado se coagula y se transforma en una barrera que impide la
penetración más profunda del ácido.
• En contraste, las quemaduras por ÁLCALIS destruyen el tejido por
necrosis colicuativa; la base licua el tejido y permite que la sustancia
penetre más y cause un daño creciente a los tejidos más profundos.
• Las SUSTANCIAS ALCALINAS disuelven las proteínas de los tejidos y
forman proteínas alcalinas, que son solubles y permiten una reacción
adicional más profunda en los tejidos afectados.
• Las SOLUCIONES ORGÁNICAS disolverán las membranas líquidas de las
paredes celulares y causarán ruptura de su arquitectura, y por este
mecanismo producen daño predominantemente.
Las SOLUCIONES INORGÁNICAS, por el contrario, se mantienen fuera de la célula.
Tratamiento de quemaduras químicas especias
Siempre que sea posible, debe identificarse con precisión la sustancia química o la mezcla de químicos halladas en el incidente.
• MEZCLAS DE ÁCIDOS, ÁCIDOS FUERTES O SUSTANCIAS NO IDENTIFICADAS. Muchas de las sustancias químicas usadas en los
procesos industriales son mezclas de ácidos, cuya acción combinada puede ser inmediata y grave. El dolor que provoca la quemadura
química inicial puede ocultar el que ocasiona la irritación renovada producida por concentraciones bajas que permanecen en la piel.
• Cuando el químico es un ácido fuerte (p. ej., ácido clorhídrico o ácido sulfúrico), una mezcla de ácidos o una sustancia desconocida,
debe procederse con seguridad y seguir lavando incluso una vez que el paciente refiere la desaparición del dolor
• CAL SECA. Si la cal es el agente que produjo la quemadura, no se lava el sitio de la quemadura con agua. Hacerlo da origen a un
líquido corrosivo. Se cepillan la cal de la piel, el pelo y la ropa del paciente. Hay que asegurarse de no contaminar los ojos o la vía aérea
de la persona.
• Se utiliza agua sólo después de cepillar la cal del cuerpo y de retirar la ropa y la joyería contaminadas; el proceso de lavado pueda
efectuarse con rapidez y de manera continua con agua corriente
• ÁCIDO CARBÓLICO (FENOL). El ácido carbólico no se mezcla con agua. Si se encuentra disponible, debe utilizarse alcohol para el
lavado inicial de la piel conservada, seguido por un lavado constante y prolongado con agua. (Deben seguirse los protocolos locales.)
• ÁCIDO SULFÚRICO. Se produce calor cuando se agrega agua al ácido sulfúrico concentrado, pero aún es preferible lavar a dejar el
contaminante sobre la piel.
• ÁCIDO FLUORHÍDRICO. Este ácido se usa para el grabado de cristales, así como para muchos otros procesos de manufactura. Las
quemaduras que provoca pueden ser tardías, de tal modo que debe tratarse a todos los pacientes que pudieron entrar en contacto
con la sustancia química, incluso si no hay quemaduras evidentes. Se lava con agua abundante la zona afectada. No deben postergarse
la atención y el traslado por intentar encontrar agentes neutralizantes. (Hay que seguir los protocolos locales.)
• VAPORES INHALADOS. Siempre que un paciente se expone a una sustancia cáustica y es posible haber inhalado sus vapores, se
suministra oxígeno en concentración alta (humidificado, si está disponible) y se traslada tan pronto como sea posible. Esto es muy
importante cuando el químico es un ácido que libera vapores a temperaturas ambientales ordinarias. (Algunos ejemplos son el ácido
clorhídrico y el ácido sulfúrico).
Manifestaciones Clínicas:
• Las quemaduras químicas de la piel generalmente causan síntomas similares a las quemaduras de primer grado.

• La superficie está enrojecida, hinchada y dolorida pero no se forman ampollas.

• A veces, las quemaduras son más profundas, con ampollas y dolor intenso.

• Con muy poca frecuencia, un ácido fuerte o un álcali causa una quemadura de espesor total (tercer grado), que daña
la piel por completo.

• Los síntomas al tragar una sustancia cáustica pueden ser graves. La sustancia puede quemar la lengua, la boca, el
esófago y/o el estómago y causar dolor intenso y dificultad para tragar.
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: -Detección de Hemorragia Externa Grave: Realizar una evaluación exhaustiva y sistémica. Si se establece debe administrar
(valorar otras lesiones internas menores obvias) • solución de lactato de Ringer a una velocidad de 500 mililitros por hora
A.- Vía Aérea: la lesión por exposición aguda puede (Ml/h) en un adulto
• 250 ml/H en un niño mayor de 5 años
causar edema de la vía área por arriba del nivel
• Compresas
de las cuerdas vocales y ocluirla. (EVALUACION • Apósitos en forma de hoja (conservar el calor corporal)
CUIDADOSA INICIAL Y CONTINUA) • CALCULE EL TAMAÑO DE LA QUEMADURA Es necesario el cálculo del
tamaño de la quemadura para reanimar al paciente apropiadamente y
B: Administrar oxigeno humidificado al 100% prevenir las complicaciones vinculadas con el shock hipovolémico
C: Determinar la presión arterial, establecimiento secundario Determinación del tamaño de la quemadura como recurso
de catéteres IV para estratificar la gravedad del paciente y hacer su selección
• Regla de los nueve
D: Discapacidad Neurológica, Motoras • La Carta de (LUND-BROWDER)
E: Exposición Ambiental: retirar joyería, con
Tratamiento específico:
rapidez por el edema en desarrollo gradual sobre
• Seguridad personal y la del escenario
las zonas quemadas, que causara que actúen
• Determinar si se requiere algún traje especial o equipo de respiración
como bandas de constricción y comprometan la • Obtener la identificación del producto químico tan pronto como sea
circulación distal. posible
• Retírese la ropa del paciente (Desechar la ropa contaminada)
(regular la temperatura))
• Si hay sustancia en particular sobre la piel debe cepillarse para retirarla.
• Lávese al paciente con cantidades copiosas de agua
• (clave del lavado es usar grandes cantidades de agua) el lavado diluirá la
concentración del agente nocivo y cualquier reactivo restante.
• Cuando se lava con solo pequeñas cantidades de líquidos el producto lesivo
se disemina en la superficie corporal del paciente y no se elimina.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Asegurar una vía aérea abierta. Buscar signos Cuando el paciente sufre una quemadura, su valoración incluye la clasificación y
de lesión en la vía aérea: disfonía, estridor, luego la valoración de las quemaduras. Las quemaduras pueden clasificarse y
evaluarse de tres maneras:
depósitos de tizne, quemadura de vibrizas,
14) Con base en el agente causal y su fuente
quemaduras faciales 15) Con base en la profundidad
B: Valorar la respiración, Suministrar oxígeno en 16) Con base en la gravedad
Estos tres elementos son importantes para decidir el grado de urgencia y el tipo
concentración alta.
de atención urgente que requiere la quemadura. Estas clasificaciones se analizan
C: Tratar el choque. Atender las lesiones graves. de forma detallada en el texto siguiente.

NOTA: La valoración del paciente no debe descuidarse para iniciar una atención
inmediata de la quemadura
CUIDADO DEL PACIENTE
La atención de urgencia para la persona con quemaduras químicas incluye lo siguiente:
• El procedimiento para atención principal consiste en lavar para eliminar el químico con agua corriente. Si se trata de un químico
seco, hay que cepillar para eliminarlo en la medida de lo posible; luego se lava la piel. El solo hecho de humedecer el sitio de la
quemadura no es suficiente. Se requiere la irrigación continua del área afectada con un flujo de agua suave pero abundante.
Deben evitarse los chorros fuertes que pueden causar daño considerable a los tejidos quemados. Se continúa el lavado de la
zona durante por lo menos 20 min y el proceso durante el traslado. Hay que tomar las medidas necesarias para evitar la
contaminación personal con el agente químico. Se despoja al paciente de la ropa, los zapatos, los calcetines y la joyería
contaminada, al tiempo que se realiza el lavado. No debe contaminarse la piel que no ha estado en contacto con la sustancia
química
• Aplicar una curación estéril o un campo quirúrgico para quemadura
• Atender el choque
• Trasladar
CUIDADO DEL PACIENTE
QUEMADURAS QUÍMICAS EN LOS OJOS Una sustancia química corrosiva puede quemar el globo ocular de una persona antes de que pueda
reaccionar y cerrar el párpado. Incluso con el párpado cerrado, los químicos pueden escurrir hacia el globo ocular. Para atender las
quemaduras químicas del ojo deben seguirse los pasos siguientes:
1. Irrigar de inmediato los ojos con agua. A menudo, la quemadura afecta regiones de la cara, así como al ojo. Si éste es el caso, se irriga
toda la zona. No deben arrastrarse los químicos de nueva cuenta hacia el ojo o al ojo no afectado
2. Hay que mantener un flujo de agua corriente sobre el ojo quemado. El flujo debe correr del canto medial (nasal) del ojo hacia el canto
lateral. Puesto que la reacción natural del paciente será mantener los ojos cerrados, es posible que el TUM tenga que mantener abiertos
los párpados del afectado
3. Iniciar el traslado y continuar el lavado del ojo durante por lo menos 20 min o hasta la llegada del paciente a la institución médica
4. Después de lavar el ojo, cubrir los dos ojos con gasas húmedas
5. Lavar los ojos durante 5 min más si comienza a referir recurrencia de la sensación ardorosa o la irritación
Etiología: Definición:

o Traumatismo contuso Fractura de dos o más costillas adyacentes en dos o más puntos que permite el movimiento independiente del segmento fracturado

o Compresión *
Movimiento paradójico: es el movimiento de las costillas en un segmento inestable que sigue la dirección contraria al movimiento del
resto de la pared torácica*

Fisiopatología:
Dx diferencial: Establece la inestabilidad de una porción de la pared torácica, lo que afecta la respiración y disminuye la expansión pulmonar.
Esto puede dar origen a una respiración inadecuada e hipoventilación. Puesto que el segmento inestable no se encuentra fijo,
o Neumotórax puede desplazarse de manera independiente. Cuando el tórax del paciente se expande para inhalar, la presión negativa
o Hemotórax conduce el aire hacia el interior de los pulmones. Esta presión negativa también atrae el segmento inestable hacia fuera.
Cuando los músculos respiratorios se contraen para elevar las costil as y hacer descender el diafragma, el segmento inestable
o Hemoneumotórax
paradójicamente se desplaza hacia dentro, en respuesta a la presión negativa creada dentro d la cavidad torácica; cuando
estos músculos se relajan, el segmento puede desplazarse hacia afuera conforme aumenta la presión dentro del tórax.
Manifestaciones Clínicas:
o Disnea
o Dolor en el sitio lesionado
o Signos de choque (estado mental alterado, piel fría y diaforética, náusea y vómito, taquicardia, taquipnea)
o Hipoxia, cianosis
o Movimientos paradójicos (difícil de observar en fases tempranas)
o Tensión muscular
o Fatiga, debilidad
o La frecuencia está elevada y el paciente no hace respiraciones profundas debido al dolor
o Hipersensibilidad
o Crepitación ósea sobre el segmento lesionado
o Inestabilidad a la palpación
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de hemorragia. En caso de que las costil as 1. Exploración física rápida
fracturadas hayan perforado el tórax y haya hemorragia 2. SAMPLE y OPQRST durante EFR por si el paciente pierde la conciencia
activa abierta 3. Sacar SV en ambulancia

A: Permeabilizar VA
Tratamiento específico:
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. Inspección de tórax o Oxígeno, asegurar una saturación de al menos 94%
(movimientos paradójicos) o Obtener acceso IV, excepto en casos de transporte breve
o A veces es necesario apoyar la ventilación con dispositivo BVM
C: Perfusión, pulsos
o Presión Positiva Continua de Vías Aéreas (CPAP)
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar o Intubación endotraqueal
o Ventilación a presión positiva (transporte prolongado)
E: Retirar ropa y dar control térmico
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA 1. Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. Inspección de 2. Retirar ropa del sitio lesionado
tórax (movimientos paradójicos) 3. SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia 4. SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Realizar una valoración inicial
2. Administrar oxígeno
3. Si el paciente respira de manera inadecuada, apoyar ventilación
4. Aplicación de ventilación con presión positiva no invasiva para personas con tórax
inestable y respiración inadecuada (seguir protocolos locales)
5. Vigilar al paciente en forma cuidadosa
Etiología: Definición:
o Objetos penetrantes Herida torácica abierta a través de la cual el aire es succionado hacia el interior de la cavidad
o Heridas por arma de fuego torácica.
o Proyectiles de escopeta
Implica al neumotórax asociado con un defecto de la pared torácica que permite el ingreso de
o Punciones
aire al espacio pleural y su salida al exterior con el esfuerzo ventilatorio. Dos fuentes de pérdida
o Incrustaciones
de aire; la primera, el orificio en la pared del tórax, y la segunda, el orificio en el pulmón
o Rara vez, traumatismos contundentes
Dx diferencial
Fisiopatología:
o Neumotórax El aire en el espacio pleural rompe la adherencia entre las membranas pleurales creada por la
o Neumotórax a tensión película delgada del líquido pleural Se desarrolla cuando el aire ingresa a la cavidad torácica, lo
que puede inducir el colapso de un pulmón
Cuando el paciente intenta inhalar, el aire atraviesa la herida abierta e ingresa al espacio pleural
por la presión negativa creada dentro de la cavidad torácica al contraerse los músculos
respiratorios.
Manifestaciones Clínicas:
o Herida en el tórax
o Puede presentarse o no el ruido de succión característico relacionado con una herida torácica abierta
o Respiración jadeante
o Dolor agudo, punzante o constrictivo
o Sensación de falta de aire o de imposibilidad de respirar adecuadamente
o Sentirse aprensivo o mareado
o Disnea
o Ansioso y con taquipnea
o Frecuencia de pulso estará elevada, se encontrará filiforme
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia, curación oclusiva y con Exploración física, con cuatro componentes:
válvula unidireccional Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y labios),
problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios, retracción o
A: Permeabilizar VA
tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos paradójicos, el tórax se
explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o más. RFC.
Inspeccionar el tórax (movimiento paradójico) Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un lado,
en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
C: Perfusión, pulsos
Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar

E: Retirar ropa y dar control térmico SAMPLE


SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Colocar un sello de tórax ventilado sobre la herida abierta.
2. Si no se dispone de un sello ventilado, colocar un cuadro de hoja de plástico o aluminio sobre la herida y sujetarlo con cinta adhesiva en tres lados.
3. Si no hay ninguno disponible, se puede usar un sello de tórax no ventilado o un material, como la gasa vaselinada, que impida el ingreso y la salida de aire;
sin embargo, este sistema puede permitir el desarrollo de un neumotórax a tensión, por lo que debe observarse cuidadosamente al paciente en cuanto
a signos de deterioro.
4. Si el paciente presenta taquicardia, taquipnea u otros índices de dificultad respiratoria, retire el apósito durante unos segundos y asista la ventilación
como sea necesario.
5. Si la dificultad respiratoria continúa, asuma el desarrollo de un neumotórax a tensión y realice una punción torácica para lograr la descompresión del
neumotórax utilizando una aguja de gran calibre (10 a 16) de 8 cm de longitud en el segundo espacio intercostal sobre la línea media clavicular o en el
quinto espacio intercostal sobre la línea axilar anterior.
6. Si estas medidas no dan respaldo adecuado al paciente puede requerirse la intubación endotraqueal y la ventilación a presión positiva
7. En casos en que se realiza ventilación a presión positiva, no es necesario sellar la herida, si bien aún es de utilidad un apósito estéril que limite una
mayor contaminación de la herida.
8. Administrar oxígeno complementario
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA
1. Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. Inspección de
2. Retirar ropa del sitio lesionado
tórax (movimientos paradójicos)
3. SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia 4. SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Mantener abierta la vía aérea
2. Sellar la herida torácica abierta tan pronto como sea posible. No postergar el sellado de
la herida hasta encontrar una cubierta oclusiva
3. Aplicar una cubierta oclusiva para sellar la herida. Si existe un orificio de salida en el
tórax, se aplica una cubierta oclusiva también sobre esta herida. Hay que formar una
válvula unidireccional con el material de curación, dejando sin sellar una esquina o un lado
4. Administrar oxígeno en concentración alta
Etiología: Definición:
o Herida externa
Presencia de aire dentro del espacio pleural, que conforme aumenta, colapsa al pulmón
o Perforación pulmonar
del mismo lado

Fisiopatología:
Dx diferencial: El aire en el espacio pleural rompe la adherencia entre las membranas pleurales creada

o Neumotórax a tensión por la película delgada del líquido pleural. Se desarrolla cuando el aire ingresa a la cavidad
torácica, lo que puede inducir el colapso de un pulmón
Manifestaciones Clínicas:
o Disnea (leve o grave)
o Movimiento paradójico
o Disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado del tórax
o Dolor pleurítico (durante la respiración)
o Sensación de falta de aire o de imposibilidad de respirar adecuadamente
o Sentirse aprensivo o mareado
o Hipersensibilidad
o Crepitaciones
Manejo en: Evaluación secundaria:

A: Permeabilizar VA Exploración física, con cuatro componentes:


o Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
más. RFC. Inspeccionar el tórax retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
(movimiento paradójico) paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
o Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un
C: Perfusión, pulsos lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
o Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar o Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
SAMPLE
E: Retirar ropa y dar control térmico
SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Administrar oxígeno suplementario
2. Obtener acceso IV
3. Tratar shock
4. Monitoreo de oximetría de pulso
5. Capnografía: determinación del dióxido de carbono (evaluación indirecta con una sonda nasal, por mascarilla o por evaluación
directa en un paciente intubado
6. Si no se requiere restricción de la movilidad vertebral, trasladar en semiflowler, o la posición más cómoda para el paciente
7. Traslado inmediato
8. Si el traslado es prolongado, solicitar SVA
9. Monitoreo continuo
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. o Retirar ropa del sitio lesionado
Inspección de tórax (movimientos paradójicos)
o SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia o SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable; prepararse para aspirar
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:

o Costilla fracturada Se presenta cuando el aire continúa ingresando y se atrapa dentro del espacio pleural, con incremento
gradual de la presión intratorácica, que lleva a una desviación del mediastino y da como resultado un menor
retorno sanguíneo venoso al corazón y compromete la función circulatoria.
Dx diferencial
Fisiopatología:
o Neumotórax Si no existe algún orificio hacia el exterior del tórax, el aire que se fuga del pulmón puede carecer de vía de
o Tórax inestable escape. Se acumula en la cavidad torácica y genera presión sobre el corazón, los grandes vasos y el pulmón
conservado, lo que reduce el gasto cardiaco y la capacidad del pulmón para oxigenar la sangre.
Empezará a impactar de manera negativa la circulación conforme el retorno venoso al corazón disminuye
por el aumento de la presión intratorácica, pudiendo presentarse shock. En casos extremos, cuando hay
desplazamiento de las estructuras del mediastino hacia el lado opuesto del tórax, el retorno venoso se ve
muy comprometido llevando a una hipotensión y DVY, pudiendo detectarse, desviación de la tráquea,
alejándose de la línea media hacia el lado no afectado del tórax
Manifestaciones Clínicas:
o Signos iniciales: temor, malestar, dolor torácico y dificultad respiratoria
o Al empeorar: agitación, taquipnea y taquicardia, disnea creciente
o Casos graves: cianosis y apnea
o Distensión Venosa Yugular (quizá no se presente por la pérdida considerable de sangre)
o Desviación de la tráquea hacia el lado no afectado (signo tardío y difícil de observar)
o Disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado del tórax
o Enfisema subcutáneo
o Percusión timpánica
o Hipotensión y shock descompensado
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia, curación Exploración física, con cuatro componentes:
oclusiva y con válvula unidireccional
o Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
A: Permeabilizar VA labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
más. RFC. Inspeccionar el tórax
o Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un
(movimiento paradójico)
lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
C: Perfusión, pulsos o Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
o Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
SAMPLE
E: Retirar ropa y dar control térmico
SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Retirar apósito oclusivo (si se aplicó en neumotórax abierto) para permitir descomprimir el neumotórax a tensión a través
de la herida mediante un flujo de aire
2. Descomprimir el neumotórax a tensión: realizar cuando estén presentes estos tres hallazgos:
o Aumento de la dificultad respiratoria o problemas para ventilar con un dispositivo BVM.
o Ruidos respiratorios unilaterales disminuidos o ausentes.
o Shock descompensado (presión sanguínea sistólica menor de 90 mm Hg, con una presión del pulso reducida).

3. Si la descompresión no es una opción; traslado inmediato y administrar oxígeno en concentraciones altas (FiO2 mayor o igual
a 85%)
4. Debe realizarse ventilación a presión positiva sólo si el paciente presenta hipoxia y no responde al oxígeno suplementario
5. Capnografía: determinación del dióxido de carbono (evaluación indirecta con una sonda nasal, por mascarilla o por
evaluación directa en un paciente intubado
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
o Retirar ropa del sitio lesionado
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC.
o SAMPLE, OPQRST
Inspección de tórax (movimientos paradójicos)
o SV en ambulancia
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable; prepararse para aspirar
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:
o Laceraciones dentro de la cavidad
torácica El Hemotórax ocurre cuando ingresa sangre al espacio pleural; puesto que éste puede
o Costillas fracturadas alojar un gran volumen de sangre (2 500 a 3 000 mL), el Hemotórax puede representar
o Objetos penetrantes una fuente de pérdida sanguínea significativa.

Fisiopatología:
Dx diferencial: La sangre fluye hacia el interior del espacio que circunda al pulmón, el pulmón puede
o Neumotórax colapsarse y el paciente experimenta pérdida hemática, lo cual lo conducir al choque
o Hemoneumotórax La presencia de grandes volúmenes sanguíneos en el espacio pleural afectará la
capacidad de respirar del paciente; la sangre dentro del espacio pleural impide la
expansión del pulmón en ese lado
Manifestaciones Clínicas:
o Disnea
o Movimiento paradójico
o Disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado del tórax
o Taquicardia y taquipnea
o Confusión
o Palidez
o Hipotensión
o A la percusión hay matidez
o Expectoración de sangre roja espumosa
o Dolor agudo, punzante o constrictivo
o Sensación de falta de aire o de imposibilidad de respirar adecuadamente
o Sentirse aprensivo o mareado
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia, curación Exploración física, con cuatro componentes:
oclusiva y con válvula unidireccional
o Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
A: Permeabilizar VA labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
más. RFC. Inspeccionar el tórax
o Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un
(movimiento paradójico)
lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
C: Perfusión, pulsos o Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
o Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
SAMPLE
E: Retirar ropa y dar control térmico
SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Administrar oxígeno a concentración alta y darse soporte ventilatorio; con un dispositivo BVM o la intubación endotraqueal
2. Monitorear el estado hemodinámico
3. Debe obtenerse un acceso IV y proveerse el tratamiento adecuado con soluciones con el propósito de mantener una perfusión
adecuada sin la administración indiscriminada de grandes volúmenes.
4. Traslado inmediato
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
o Retirar ropa del sitio lesionado
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC.
o SAMPLE, OPQRST
Inspección de tórax (movimientos paradójicos)
o SV en ambulancia
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable; prepararse para aspirar
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:
o Objetos penetrantes
Es un trastorno en el cual la cavidad torácica es ocupada tanto por sangre como por
o Costillas fracturadas
aire
Dx diferencial:
Fisiopatología:
o Hemotórax Causa colapso del pulmón y alteración de la ventilación por el aire presente en el espacio
pleural y la acumulación de sangre de la cavidad torácica
Manifestaciones Clínicas:
o Disnea
o Movimiento paradójico
o Disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado del tórax
o Taquicardia y taquipnea
o Confusión
o Palidez
o Hipotensión
o A la percusión hay matidez
o Expectoración de sangre roja espumosa
o Dolor agudo, punzante o constrictivo
o Sensación de falta de aire o de imposibilidad de respirar adecuadamente
o Sentirse aprensivo o mareado
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia, curación Exploración física, con cuatro componentes:
oclusiva y con válvula unidireccional
o Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
A: Permeabilizar VA labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
más. RFC. Inspeccionar el tórax
o Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un
(movimiento paradójico)
lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
C: Perfusión, pulsos o Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
o Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
SAMPLE
E: Retirar ropa y dar control térmico
SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Administrar oxígeno a concentración alta y darse soporte ventilatorio; con un dispositivo BVM o la intubación endotraqueal
2. Monitorear el estado hemodinámico
3. Debe obtenerse un acceso IV y proveerse el tratamiento adecuado con soluciones con el propósito de mantener una perfusión
adecuada sin la administración indiscriminada de grandes volúmenes.
4. Traslado inmediato
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. o Retirar ropa del sitio lesionado
Inspección de tórax (movimientos paradójicos)
o SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia o SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable; prepararse para aspirar
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:
o Objetos penetrantes
Objetos de diferente tamaño y tipo atraviesan la pared torácica, entran en la cavidad
torácica y posiblemente lesionan los órganos dentro del tórax
Dx diferencial:
Fisiopatología:
o Hemotórax Por lo general no hay espacio entre las membranas pleurales; sin embargo, cuando una
o Hemoneumotórax herida penetrante crea una comunicación entre la cavidad torácica y el mundo exterior,
o Neumotórax abierto el aire puede entrar en el espacio pleural a través de la fisura durante la inspiración
cuando la presión en el interior del tórax es menor que la externa. Se puede estimular
que el aire entre por la herida si la resistencia al flujo de aire a través de ésta es menor
que a través de las vías respiratorias
Manifestaciones Clínicas:
o Dificultad respiratoria (puede ir aumentando)
o Taquipnea
o Hipoxia
o Dolor agudo, punzante o constrictivo
o Sensación de falta de aire o de imposibilidad de respirar adecuadamente
o Sentirse aprensivo o mareado
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia, presión Exploración física, con cuatro componentes:
directa, gasa hemostática/agentes
Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
hemostáticos, o retirar ningún objeto
labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
empalado
retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
A: Permeabilizar VA paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en
o más. RFC. Inspeccionar el tórax un lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos.
(movimiento paradójico)
Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
C: Perfusión, pulsos
Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
SAMPLE
E: Retirar ropa y dar control térmico
SV en ambulancia
Tratamiento específico:

o No retirar ningún objeto empalado, controlar la hemorragia.


o Capnografía: determinación del dióxido de carbono (evaluación indirecta con una
sonda nasal, por mascarilla o por evaluación directa en un paciente intubado
Etiología: Definición:
o Traumatismo
Fuerza contundente aplicada a la pared del tórax, se transmite hacia los órganos, en especial, los pulmones.
contuso Cuando el tejido pulmonar se lacera o desgarra por mecanismos contundentes o penetrantes.
Dx diferencial:
Fisiopatología:
Esta onda de energía puede desgarrar el tejido del pulmón, lo que quizá cause hemorragia hacia los alvéolos. Es una
o Neumotórax
equimosis del pulmón que puede empeorar durante la reanimación con soluciones.
Las heridas pulmonares también pueden originar una hemorragia dentro del tejido pulmonar mismo, cuya sangre inunda
los alvéolos e impide que se llenen de aire. Los alvéolos llenos de sangre no pueden participar en el intercambio de
gases. Mientras más alveolos se inunden, más se afectará la ventilación y oxigenación del paciente.
En algunos casos, la fuerza contundente puede romper la pared del tórax produciendo su inestabilidad, el compromiso
de los cambios en la presión intratorácica y l evar a una ventilación alterada.
Manifestaciones Clínicas:
o Dolor torácico (agudo, punzante o constrictivo)
o Sensación de falta de aire
o Sentirse aprensivo o mareado
o Estertores
o Insuficiencia respiratoria (primeras 24h luego de la
lesión)
Manejo en: Evaluación secundaria:
A: Permeabilizar VA Exploración física, con cuatro componentes:
B: Oxigeno suplementario, debe o Observación: palidez de la piel y sudor, aprensivo, cianosis (alrededor de la boca y
mantenerse en 94% o más. RFC. labios), problemas para ventilar (respiración jadeante, uso de músculos accesorios,
Inspeccionar el tórax (movimiento retracción o tiraje, aleteo nasal), desviación de la tráquea, DVY, movimientos
paradójico) paradójicos, el tórax se explora en cuanto a contusiones, abrasiones, laceraciones.
o Auscultación: se valora todo el tórax. Disminución de los sonidos respiratorios en un
C: Perfusión, pulsos
lado, en comparación con el otro. Ruidos cardiacos disminuidos. Ruidos respiratorios
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar anormales (estertores)
o Palpación: hipersensibilidad, crepitación y la inestabilidad ósea de la pared torácica
o Percusión: no es muy recomendado por el ruido en el lugar
E: Retirar ropa y dar control térmico SAMPLE
SV en ambulancia
Tratamiento específico:
1. Oximetría de pulso continua
2. Oxígeno suplementario
3. Usar CPAP para mejorar la oxigenación en quienes el oxígeno suplementario por sí solo es insuficiente para mantener una
saturación de oxígeno aceptable
4. Tal vez se requiera respaldo de la ventilación con un dispositivo bolsa-mascarilla o la intubación endotraqueal
5. Capnografía: determinación del dióxido de carbono (evaluación indirecta con una sonda nasal, por mascarilla o por evaluación
directa en un paciente intubado
6. En ausencia de hipotensión (presión arterial sistólica menor de 90 milímetros de mercurio [mm Hg.] , la administración agresiva
de soluciones IV puede aumentar más el edema y comprometer tanto la ventilación como la oxigenación. De modo que las
soluciones IV deben administrarse de manera prudente y sólo según sea necesario para mantener por arriba de 80 mmHg la
presión arterial sistólica.
Etiología: Definición:
Colisión de un vehículo con impacto
. Es el resultado de la aplicación de una fuerza a la pared anterior del tórax, en especial
frontal violento
en un suceso de deceleración

Fisiopatología:
Dx diferencial: El corazón se comprime entre el esternón en la parte anterior y la columna vertebral
en la posterior, lo que causa un incremento abrupto de la presión en todos los ventrículos
o Tórax inestable
hasta varias veces la normal, que da como resultado contusión del corazón, a veces
lesión valvular y (rara vez) su rotura
Manifestaciones Clínicas:
o Equimosis sobre el esternón
o Dolor torácico
o Disnea
o Si se presenta arritmia: palpitaciones
o Crepitación sobre el tórax
o Inestabilidad del tórax
o Movimiento paradójico
o Si ocurrió rotura valvular: soplo sobre la región precordial, junto con signos de CHF aguda, como hipotensión, DVY y sonidos
respiratorios anormales
o EKG: taquicardia, contracciones ventriculares prematuras, elevación del segmento ST
Evaluación secundaria:
Manejo en: 1. Exploración física rápida
A: Permeabilizar VA 2. SAMPLE
3. SV en ambulancia
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
más. RFC. Tratamiento específico:
1. Administrar oxígeno en concentraciones altas
C: Perfusión, pulsos
2. Establecer un acceso IV para la administración prudente de soluciones
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar 3. SVA: colocar al paciente un sistema de monitoreo cardíaco para detectar arritmias
y elevaciones del segmento ST cuando estén presentes
E: Dar control térmico
4. Si hay arritmias, instituirse la terapia eléctrica o farmacológica requerida
5. Implementarse las medidas de soporte ventilatorio, según esté indicado
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. Inspección o Retirar ropa del sitio lesionado
de tórax (movimientos paradójicos) o SAMPLE, OPQRST
o SV en ambulancia
C: Perfusión, pulsos, piel, controlar hemorragia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable; prepararse para aspirar
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:

Golpe en la parte media anterior del Condición clínica en la que un golpe, al parecer inocuo, en la pared anterior del tórax causa
tórax por un proyectil u objeto (pelota
un paro cardíaco súbito
de béisbol, un disco de hockey sobre
hielo, pelota de lacrosse o de softball,
golpes de karate, colisión vehicular a
baja velocidad
Dx diferencial:
Fisiopatología:
o Contusión miocárdica Resulta de un golpe relativamente menor no penetrante en el precordio (región sobre el
corazón) que ocurre en una porción eléctricamente vulnerable del ciclo cardíaco, en tanto
que algunos creen que el vasoespasmo de las arterias coronarias puede participar en su
aparición. Independientemente del mecanismo, el resultado final es una arritmia cardíaca
que causa fibrilación ventricular y paro cardíaco súbito.
Manifestaciones Clínicas:
o Paro cardiorrespiratorio
o Equimosis sobre el esternón
o Ritmo cardiaco más frecuente: fibrilación ventricular
o Bloqueo cardíaco completo y bloqueo de rama izquierda del Haz de His con elevación del segmento ST
Evaluación secundaria:
Manejo en: o Exploración física rápida
A: Permeabilizar VA o SAMPLE
o SV en ambulancia
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
más. RFC. Tratamiento específico:
C: Perfusión, pulsos, iniciar con 1. Iniciar con reanimación cardiopulmonar
reanimación cardiopulmonar 2. Debe determinarse el ritmo cardíaco tan pronto como sea posible con aplicación
rápida de desfibrilación si se identifica fibrilación ventricular
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
3. Si los intentos inmediatos de desfibrilación no tienen éxito, se asegura la vía aérea
y se inicia un acceso IV. Se puede administrar epinefrina y fármacos antiarrítmicos
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
o SAMPLE, OPQRST
B: Apoyo de las ventilaciones con una BVM
o SV en ambulancia
C: Perfusión, pulsos, piel, iniciar
reanimación cardiopulmonar

Cuidado del Paciente


1. Iniciar reanimación cardiopulmonar
2. Colocar DEA y desfibrilar (si se recomienda)
3. Traslado inmediato
Etiología: Definición:
o Colisiones de vehículos con impacto
frontal a gran velocidad Es resultado de un mecanismo de deceleración/aceleración de fuerza significativa
o Caídas desde una altitud en las que el
paciente cae plano (directo en tórax)
Dx diferencial:
Manifestaciones Clínicas:
o Conmoción cardiaca o Calidad del pulso es diferente entre las dos extremidades superiores (más fuerte
en el lado derecho que en el izquierdo), o entre las extremidades superiores (arteria
o Contusión miocárdica
humeral) y las inferiores (arteria femoral)
o Las presiones arteriales pueden ser mayores en las extremidades superiores que
en las inferiores
o Signos de pseudocoartación (estrechamiento) de la aorta
Fisiopatología:
La aorta nace de la porción superior del corazón en el mediastino. El corazón, la aorta ascendente y el arco aórtico son relativamente
móviles dentro de la cavidad torácica. Conforme el arco de la aorta se convierte en la aorta descendente, es “envuelto” por una
capa de tejido y se adhiere a la columna vertebral. Por lo tanto, la aorta descendente es relativamente inmóvil. Cuando ocurre una
deceleración súbita del cuerpo, como en un impacto frontal a gran velocidad, el corazón y el arco aórtico continúan moviéndose hacia
adelante en relación con la aorta descendente fija (inmóvil). Este contraste de velocidad produce fuerzas de cizallamiento en la pared
aórtica en la unión entre estos dos segmentos de la aorta.

Esta fuerza de cizallamiento puede romper la pared de la aorta en diversos grados. Cuando el desgarro se extiende a todo el grosor
de la pared de la aorta el paciente presenta con rapidez hemorragia masiva hacia la cavidad pleural. No obstante, si el desgarro es
apenas parcial a través de la pared, dejando la capa externa (adventicia) íntegra, el paciente puede sobrevivir durante un periodo
variable
Manejo en: Evaluación secundaria:
A: Permeabilizar VA 1. Exploración física rápida
2. SAMPLE
B: La SpO2 debe mantenerse
3. SV en ambulancia
en 94% o más. RFC.

C: Perfusión, pulsos, piel Tratamiento específico:


1. Administrar oxígeno suplementario a alta concentración
D: Escala Coma Glasgow, estado
2. Obtener un acceso IV, excepto en caso de traslado breve
pupilar
3. Comunicación con la instalación receptora acerca del mecanismo y sospecha de rotura aórtica
E: Dar control térmico 4. Control estricto de la presión arterial
o No elevar la presión arterial de manera intensiva, podría llevar a una hemorragia exanguinante
Etiología: Definición:

Incremento abrupto y significativo Compresión súbita del tórax, víctimas semejan físicamente a los pacientes estrangulados. No
de la presión torácica resultante de
sufren de una asfixia real (cese de intercambio de aire y gas
un aplastamiento de la cavidad

Manifestaciones clínicas:
Dx diferencial: o Plétora (condición corporal caracterizada por exceso de sangre y turgencia, con una
coloración rojiza de la piel)
o Edema cerebral o Distensión venosa yugular
o Tonalidad azul oscuro o violáceo en cabeza, cuello y hombros
o Congestión conjuntival y protrusión oftálmica
o Aumento de volumen y tonalidad azul en lengua y labios
o Deformidad torácica
Fisiopatología:
El esternón y las costillas ejercen presión intensa sobre el corazón y los pulmones, lo que obliga a la sangre a salir de la aurícula
derecha y ascender por las venas yugulares del cuello.

Esta presión causa el regreso forzado de la sangre fuera del corazón hacia las venas en dirección retrógrada. Puesto que las venas
de los brazos y las extremidades inferiores contienen válvulas, el flujo retrógrado hacia las extremidades es limitado. No obstante,
las venas del cuello y la cabeza carecen de tales válvulas y la sangre se fuerza hacia esa región. Las vénulas y los pequeños capilares
subcutáneos se rompen y ocurre extravasación de sangre, resultando en una decoloración púrpura de la piel.
Manejo en: Evaluación secundaria:
A: Permeabilizar VA 1. Exploración física rápida
2. SAMPLE
B: La SpO2 debe mantenerse en 94% o
3. SV en ambulancia
más. RFC.

C: Perfusión, pulsos, piel Tratamiento específico:


1. Se administra oxígeno a altas concentraciones
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
2. Se obtiene acceso IV
E: Dar control térmico 3. Se provee un soporte ventilatorio prudente cuando esté indicado
4. La decoloración rojiza-púrpura por lo general se desvanece en 1 a 2 semanas en
quienes sobreviven
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. o SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel o SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Mantener VA permeable
2. Administrar oxígeno en concentración alta
3. Seguir los protocolos locales en relación con el tipo preferido de curación
4. Atender el estado de choque
5. Traslado inmediato
Etiología: Definición:
o Lesiones penetrantes
Pequeñas laceraciones del diafragma en lesiones penetrantes de la región
o Laceraciones internas
toracoabdominal
o Contusiones
Dx diferencial:
Fisiopatología:
o Fracturas costales Debido a que el diafragma asciende y desciende con la respiración, cualquier penetración
o Hemotórax por debajo del nivel de los pezones en la cara anterior o del nivel de la punta de la
o Neumotórax escápula en la posterior conlleva el riesgo de haber atravesado el diafragma

La rotura del diafragma puede causar la hernia del intestino u otras estructuras a
través del desgarro, causando compresión parcial del pulmón y disnea
Manifestaciones Clínicas:
o Disnea aguda
o Ansioso
o Taquicardia
o Palidez
o Contusión en la pared torácica
o Crepitación ósea
o Enfisema subcutáneo
o Ruidos respiratorios disminuidos
o Ruidos inestables en tórax
o Abdomen puede adoptar una forma escafoidea si suficiente contenido abdominal se ha herniado dentro del tórax
Manejo en: Evaluación secundaria:
A: Permeabilizar VA 1. Exploración física rápida
2. SAMPLE
B: La SpO2 debe mantenerse
3. SV en ambulancia
en 94% o más. RFC.

C: Perfusión, pulsos, piel


Tratamiento específico:
D: Escala Coma Glasgow,
1. Detección rápida
estado pupilar 2. Administrar oxígeno suplementario a concentración alta y dar soporte ventilatorio
3. Traslado inmediato
E: Dar control térmico
4. Reparación quirúrgica por el riesgo futuro de hernia y estrangulación del contenido abdominal a
través del defecto diafragmático
Etiología: Definición:

• cuchillos, Protrusión del intestino o algún otro órgano interno por una herida en el abdomen.
• picahielos,
.
• flechas,
• vidrio roto
• el metal torcido
Fisiopatología:

En una evisceración abdominal se desplaza una porción de intestino u otro órgano a través de una herida y se proyecta fuera de la
cavidad. El tejido que con mayor frecuencia se visualiza es el epiplón graso, que yace sobre el intestino. No deben hacerse intentos
por recolocar el tejido al interior de la cavidad abdominal. Las vísceras deben dejarse sobre la superficie del abdomen, o como se
encontraron, proyectadas al exterior
Manifestaciones Clínicas:

• Hematomas en la zona • Dolor abdominal (de diversa intensidad)


• Sudoración
• manifestación de dolor abdominal
• Piel pálida y fría
• hemorragia • Taquicardia
• letargia • Agitación
• Dificultad respiratoria
• Hipotermia
• Hipotensión
Manejo en: Tratamiento específico:
A Manejo de la vía aérea Si el intestino o algún otro órgano abdominal se seca, ocurrirá ahí la muerte celular. Por
B Respiración y ventilación, revisión del lo tanto, el contenido abdominal eviscerado debe
pulso y frecuencia respiratoria. • No tocar los órganos expuestos
C Circulación y control de hemorragias, • No introducirlos a la cavidad
aquí se evalúa pulso, coloración de la piel, • Cubrir órganos:
temperatura y humedad. 1. Irrigar con solución salina
D Estado de consciencia (déficit 2. Colocar apósitos estériles
neurológico) • Sellar con plástico
• Flexionar cadera/rodillas del paciente (si no hay sospecha de lesión espinal)
• Transporte de manera rápida al centro de trauma
E Remoción de la ropa para evaluar
lesiones y posteriormente te abrigar y solo
dejar al descubierto las heridas.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A Manejo de la vía aérea • Molestia Interrogatorio
B Respiración y ventilación, revisión del • SAMPLE OPQRST
pulso y frecuencia respiratoria. • Exploración física
C Circulación y control de hemorragias, • Intervenciones
aquí se evalúa pulso, coloración de la piel, • Signos Vitales
temperatura y humedad. • Transporte
Cuidado del Paciente

LESIÓN ABDOMINAL PARA LESIONES ABDOMINALES CERRADAS Y ABIERTAS:

o Mantenerse alerta para detectar el vómito y conservar la vía aérea abierta


o Colocar al paciente sobre su espalda, con las piernas flexionadas a la altura de las rodillas, para reducir el dolor al
relajar los músculos abdominales si la lesión o compromiso de la columna lo permite
o Administrar oxígeno en concentración alta
o Atender el estado de choque
o No administrar nada al paciente por vía oral. Esto puede inducir el vómito o el paso por las heridas abiertas en
esófago, estómago o intestino, e ingresar a la cavidad abdominal
o Vigilar de manera constante los signos vitales
o Trasladar tan pronto como sea posible
PASOS ADICIONALES PARA LAS LESIONES ABDOMINALES ABIERTAS:
o Controlar la hemorragia externa y cubrir todas las heridas abiertas
o No tocar o tratar de reintroducir los órganos eviscerados o expuestos. Colocar una curación estéril humedecida
con solución salina estéril sobre la herida. Algunos sistemas de servicios médicos de urgencia (SMU) pueden
recomendar también la aplicación de una cubierta oclusiva. Puede ser necesario volver a humedecer el material de
curación con solución salina adicional para asegurar que el órgano u órganos eviscerados no se sequen. Cuando
existen evisceraciones grandes, hay que mantener el calor mediante la colocación de capas voluminosas de material
de curación sobre la cubierta humedecida
o No tratar de extraer algún objeto empalado. Estabilizar los objetos empalados con curaciones voluminosas que se
fijan en su sitio con vendas. Mantener las piernas del paciente en la posición en que se identifiquen para evitar el
movimiento muscular que puede movilizar el objeto empalado

NOTA: No debe usarse papel aluminio como cubierta oclusiva. Se conocen casos en que el aluminio cortó los órganos eviscerados.
Etiología: Definición:

• cuchillos El retiro de un objeto empalado en el abdomen puede causar traumatismo adicional y


• picahielos, puesto que pudiese estar limitando la hemorragia de manera activa (efecto de
• flechas, taponamiento), está contraindicado su retiro en el ambiente prehospitalario
• vidrio roto
• metal torcido
Manifestaciones Clínicas:
• Dolor abdominal (de diversa intensidad)
• Sudoración
• Piel pálida y fría
• Taquicardia
• Agitación
• Dificultad respiratoria
Manejo en: Tratamiento específico:
A Manejo de la vía aérea • Estabilizar el objeto empalado, ya sea en forma manual o mecánica, para
B Respiración y ventilación, revisión del prevenir cualquier movimiento adicional en el campo y durante el transporte.
pulso y frecuencia respiratoria. • cortar el objeto empalado para liberar al paciente y permitir su transporte al
C Circulación y control de hemorragias, centro de atención.
aquí se evalúa pulso, coloración de la piel, • Si ocurre hemorragia alrededor del objeto, debe aplicarse compresión directa
temperatura y humedad. con las palmas de las manos en la herida. Es importante el respaldo psicológico
del paciente, en especial si el objeto empalado le es visible.
D Estado de consciencia (déficit
neurológico)
E Remoción de la ropa para evaluar
lesiones y posteriormente te abrigar y solo
dejar al descubierto las heridas.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A Manejo de la vía aérea • Molestia Interrogatorio
B Respiración y ventilación, revisión del • SAMPLE /OPQRST
pulso y frecuencia respiratoria. • Intervenciones
C Circulación y control de hemorragias, • Signos Vitales
aquí se evalúa pulso, coloración de la piel, • Transporte
temperatura y humedad. • No debe palparse o percutirse el abdomen en estos pacientes, porque tales
acciones pueden producir daño adicional de órganos desde el extremo distal del
objeto. No se requiere exploración adicional, dado que la presencia del objeto
empalado indica la necesidad de tratamiento por un cirujano
Etiología: Definición:

• Colisiones automovilísticas Durante los últimos dos trimestres, el útero y el feto también son propensos a lesiones

• Caídas cuando la madre sufre algún daño. Las lesiones uterinas pueden ser contusas o
penetrantes. En ambos casos, el mayor peligro para la madre y el feto es la hemorragia
(sangrado) y el choque
Fisiopatología:

La lesión del útero puede incluir rotura, penetración, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (cuando una porción de
la placenta se desprende de la pared uterina) y la rotura prematura de las membranas

. La placenta y el útero gestantes están muy vascularizados y sus lesiones pueden causar una hemorragia intensa. Debido a que la
hemorragia quizás esté sellada dentro del útero o la cavidad peritoneal, puede no ser visible desde el exterior.
Tratamiento:

SE PUEDEN USAR LAS SIGUIENTES MANIOBRAS PARA ALIVIAR LA HIPOTENSIÓN SUPINA

• Colocar a la mujer en decúbito lateral izquierdo (sobre su costado izquierdo) o, si está indicada la restricción de la movilidad
vertebral, se aplican de 10 a 15 cm de acojinamiento bajo del lado derecho de la tabla espinal larga o camilla.
• Elevar la pierna derecha de la paciente, si no puede rotarse, para desplazar el útero a la izquierda.
• Desplazar manualmente el útero hacia el lado izquierdo de la paciente

Estas tres maniobras disminuyen la compresión de la vena cava, aumentan el retorno venoso al corazón y mejoran el gasto cardíaco
Manifestaciones Clínicas:

• manifestación de hemorragia vaginal o un abdomen rígido “en tabla” asociado a hemorragia externa en el último trimestre
del embarazo, puede indicar desprendimiento prematuro de placenta normo inserta o rotura uterina.
• Hipotensión (es causada por la compresión de la vena cava inferior por el útero crecido, lo que disminuye de manera notoria
el retorno venoso al corazón, y debido a que el llenado es menor, el gasto cardíaco y la presión arterial descienden
• disnea leve (en especial si la paciente se encuentra en decúbito supino)
• El peristaltismo (movimiento de propulsión muscular del intestino) es más lento durante el embarazo, por lo que el alimento
puede permanecer en el estómago muchas horas después de comer. En consecuencia, la embarazada presenta mayor
riesgo de emesis y su aspiración subsiguiente.
• La preeclampsia (también llamada antes toxemia gravídica) es una complicación tardía del embarazo. En tanto la preeclampsia
se caracteriza por la presencia de edema e hipertensión, la eclampsia lo hace por cambios del estado mental y convulsiones,
que simulan una LCT.
Manejo en: Evaluación secundaria:
A prioridad a asegurar una vía aérea • Se valoran la función pulmonar, incluyendo la auscultación de los ruidos
permeable el apoyo de la función ventilatorios y la vigilancia por oximetría de pulso
ventilatoria • Deben indagarse y documentarse los cambios neurológicos, Evaluación
B Debe administrarse suficiente oxígeno neurológica
para mantener una oximetría de pulso • revisarse los genitales externos en busca de evidencia de hemorragia vaginal y
Igual o mayor a 95%. preguntar a la paciente acerca de la presencia de contracciones y movimientos
C Se controla la hemorragia externa por fetales.
compresión directa. Un vendaje
compresivo.
Tratamiento específico:

• Es útil prever la emesis y contar con un dispositivo de aspiración cerca.


• restablecimiento de las presiones arterial sistólica y medias normales
• transporte de una paciente embarazada con traumatismo
• La reanimación adecuada de la mujer es clave para su supervivencia y la del
feto.
Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
• Durante la evaluación primaria y la medición de signos vitales, recordar lo siguiente sobre la fisiología de la mujer embarazada:
• El pulso de la paciente embarazada es 10 a 15 latidos por minuto más rápido que el de la mujer no embarazada. Por lo tanto, los signos
vitales pueden interpretarse como indicativos de choque cuando en realidad son normales para la mujer gestante
• En el embarazo avanzado, el volumen sanguíneo de la mujer es hasta 48% mayor que en estado no gestante. En caso de hemorragia,
puede haber una pérdida de 30% a 35% de la sangre antes de que una mujer embarazada sana muestre signos o síntomas
• Aunque el choque es más difícil de valorar en la embarazada, es la causa más frecuente de muerte prehospitalaria por lesión uterina
Preguntar a la paciente consciente si recibió algún golpe en el abdomen, pelvis o espalda
• Preguntar a la mujer si ha tenido hemorragia o se rompieron las membranas. Cuando haya duda, examinar el área vaginal en busca
de hemorragia y asegurarse de mantener la privacidad
• Examinar a la paciente inconsciente en busca de lesiones abdominales, y asegurarse de considerar el mecanismo de lesión y
proporcionar privacidad
ATENCIÓN DE LA PACIENTE
1. Practicar reanimación si es necesario
2. Suministrar oxígeno en alta concentración mediante una mascarilla de no Re inhalación. (Los requerimientos de oxígeno de la mujer
con un embarazo avanzado son 10 a 20% mayores de lo normal. Si hay duda, administrar oxígeno)
3. Debido a la digestión más lenta y al retraso del vaciamiento gástrico, existe un mayor riesgo de que la paciente vomite o aspire.
Mantener listo el equipo de aspiración
4. Controlar cualquier hemorragia externa
5. Transportar lo más pronto posible. Todas las mujeres embarazadas deben trasladarse en decúbit o lateral izquierdo, apoyadas con
almohadas o cobertores, a menos que se sospeche lesión medular. De ser así, asegurar primero a la persona a la tabla espinal, luego
inclinar ésta y a la paciente como una unidad hacia la izquierda para aliviar la presión sobre los órganos abdominales y la vena cava.
Asegurarse de vigilar y registrar los signos vitales de la paciente
6. Proporcionar apoyo emocional. Hay que recordarle que el feto está bien protegido en el útero e informarle que se la trasladará
a una institución médica para atender sus necesidades y las de su hijo
Etiología: Definición:

• EXTERNOS: motocicleta u otro Las lesiones de los riñones, uréteres y la vejiga se presentan con mayor frecuencia con
vehículo, hematuria (presencia de sangre en la orina), signo que, en general, no se detectará a
• accidente industrial menos que el paciente tenga colocada una sonda urinaria. Debido a que los riñones reciben
• mecanismos de tipo silla de una porción significativa del gasto cardíaco, sus lesiones contusas o penetrantes pueden
montar dar como resultado una hemorragia retroperitoneal que pone en riesgo la vida.
• herida por arma de fuego
Las fracturas pélvicas pueden vincularse con laceraciones de la vejiga y las paredes de
• ataque sexual.
la vagina o el recto.
Fisiopatología: Tratamiento:

Debido a las múltiples terminaciones • En general, este tipo de hemorragia puede inhibirse por compresión directa o
nerviosas en estos órganos, tales lesiones un vendaje compresivo.
se relacionan con dolor significativo e • No deben insertarse apósitos en la vagina o la uretra para controlar la
inquietud psicológica. Estos órganos hemorragia, en particular a embarazadas.
contienen numerosos vasos sanguíneos y • No se requiere compresión directa para limitar la hemorragia, estas lesiones
los pacientes pueden percibir visualmente deben cubrirse con gasas limpias humedecidas en solución salina.
cantidades copiosas de sangre
Manifestaciones Clínicas:

• Hemorragia intensa
• Ansiedad considerable en los pacientes
• Las fracturas pélvicas abiertas, como las de laceraciones profundas inguinales o perineales, pueden causar una
hemorragia externa importante.
Tratamiento específico:

• En general, este tipo de hemorragia puede inhibirse por compresión directa


o un vendaje compresivo.
• No deben insertarse apósitos en la vagina o la uretra para controlar la
hemorragia, en particular a embarazadas.
• No se requiere compresión directa para limitar la hemorragia, estas lesiones
deben cubrirse con gasas limpias humedecidas en solución salina.
Etiología: Definición:
Existen tres tipos de mecanismos que Las lesiones de las extremidades dan origen a dos problemas principales que requieren
causan lesiones musculoesqueléticas: tratamiento en el contexto prehospitalario: hemorragia y ausencia de pulso.
fuerza directa, fuerza indirecta y fuerza Existen cuatro tipos de lesión musculoesquelética: Fractura, luxación, esguince y desgarro
de torsión. muscular.

Diagnóstico: Fisiopatología:
El diagnóstico se basa principalmente en Una lesión compleja resultante de la transferencia de alta energía en la que puede
los hallazgos en Evaluación Secundaria. ocurrir daño significativo en los siguientes tejidos: piel y músculo, tendones, hueso, vasos
Manifestaciones compatibles con lesiones sanguíneos y nervios.
musculoesqueléticas
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Descartar o tratar afecciones que Los síntomas se encuentran las siguientes:
pongan en riesgo la vida. • Dolor e hipersensibilidad a la palpación.
• Puede requerirse el control de la • Deformidad o angulación
hemorragia, incluso con el uso de un • Crepitación o crépito.
torniquete. • Aumento de volumen
• La extremidad destrozada debe • Equimosis.
inmovilizarse si el estado del paciente • Exposición de los extremos óseos.
lo permite • Bloqueo articular.
• Trasladar al paciente a centros de • Compromiso nervioso y de vasos sanguíneos.
traumatología de nivel 1 de alta
complejidad.
Manejo en: Evaluación secundaria
X: Control de Hemorragias, presión directa • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
A: Permeabilizar, Control Cervical • Retirar toda la ropa, exponer con seguridad la pelvis y ambas extremidades
B: O2 suplementario, RFC, tratar posible • Evaluación física rápida e Interrogar al paciente Y SV
hipoxia Tratamiento específico
C: Perfusión, pulsos. • Descartar o tratar afecciones que pongan en riesgo la vida.
D: Causas de EMA, principalmente Hipoxia, • Puede requerirse el control de la hemorragia, incluso con el uso de un torniquete.
Shock con perfusión cerebral deteriorada • La extremidad destrozada debe inmovilizarse si el estado del paciente lo permite
E: Retirar ropa y dar control térmico
• Trasladar al paciente a centros de traumatología de nivel 1 de alta complejidad.
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor, Palidez, Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes.
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia
Parálisis o incapacidad para moverse y Presión
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc.
Cuidado del Paciente
• Aplicar y mantener las precauciones universales apropiadas
• Llevar a cabo una valoración inicial. Es preciso no distraerse al realizar la evaluación primaria y
determinar la prioridad del paciente (visión de tunel).
• Durante la evaluación secundaria se coloca un collarín cervical en caso de sospecha de lesión
vertebral.
• Una vez que se atienden las condiciones que amenazan la vida, debe ferulizarse cualquier posible
fractura en las extremidades. En un paciente con prioridad baja (estable), se inmoviliza cada
lesión de manera independiente antes del traslado. En un paciente con prioridad alta (inestable),
se inmoviliza el cuerpo en su totalidad en una tabla espinal larga y luego se procede a “cargar y
trasladar”.
• Si resulta apropiado, se cubren las heridas abiertas con curaciones estériles, se eleva la
extremidad y se aplican paquetes fríos en la zona para ayudar a limitar el aumento de volumen
Etiología: Definición:

• Fracturas Cuando se intenta localizar e identificar los pulsos distales en cada extremidad, algo por
• Luxaciones considerar es que la deformidad de la fractura podría ser la causa de la disminución en
• Traumatismos multisistémicos perfusión en la extremidad.

Diagnóstico: Fisiopatología:

El diagnóstico se basa principalmente en Disminución en perfusión en las extremidades lo que puede comprometer la viabilidad de
los hallazgos en Evaluación Secundaria., si esta (isquemia) y se asocia a alta morbimortalidad, aunque si no se restablece el flujo
al evaluar los pulsos distales no se puede llegar a la necrosis.
encuentra pulso.
Tratamiento:
• Una vez que ha concluido la revisión Manifestaciones Clínicas:
primaria (ABC), si hay una extremidad Los síntomas se encuentran las siguientes:
deformada que no presenta pulso,
• Falta de pulso
inténtese realinearla.
• Deformidad o angulación
• Verifique los pulsos para detectar si la
realineación ayudó a restablecer la • Crepitación o crépito.
perfusión • Aumento de volumen
• Si se restablecen los pulsos o el llenado • Equimosis.
capilar es apropiado, ésa es la posición en
• Exposición de los extremos óseos.
que debe inmovilizarse la extremidad.
• Compromiso nervioso y de vasos sanguíneos.
• El síndrome compartimental podría
también producir oclusión distal de la
hemorragia y el edema, por lo que debe
considerarse ante una extremidad sin
pulso.
Etiología: Definición:
• Fracturas Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación, la fractura de un hueso
• Luxaciones y una lesión de un músculo y tendón importantes, contribuyen a la inestabilidad de una
• Traumatismos multisistémicos extremidad lesionada.

Diagnóstico: Fisiopatología:
El diagnóstico se basa principalmente en Se debe a la discontinuidad del tejido lo que causa que la extremidad no esté
los hallazgos en Evaluación Secundaria, si completamente fijada o asegurada.
se encuentra crepitación, deformidad, que
haya movilidad inusual a la palpación.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
Los síntomas se encuentran las siguientes:
• Realineación de la extremidad • Dolor e hipersensibilidad a la palpación.
deformada. • Deformidad o angulación
• Ferulización • Crepitación o crépito.
• Aumento de volumen
• Equimosis.
• Exposición de los extremos óseos.
• Bloqueo articular.
• Compromiso nervioso y de vasos sanguíneos.
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor, Palidez, Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes.
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia
Parálisis o incapacidad para moverse y Presión
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc.
Realineación de la extremidad deformada:
• Si la extremidad no se realinea, la férula puede ser ineficaz, y puede acentuar el
dolor y quizá provocar mayor lesión (incluida una fractura expuesta) durante el
traslado
• Si la extremidad no se realinea, la posibilidad de que nervios, arterias y venas
desarrollen compromiso se incrementa. Cuando la circulación distal se compromete
o cesa, los tejidos distales a la lesión se ven privados de oxígeno y mueren
• El dolor sólo se incrementa un momento durante la realineación bajo tracción. El
dolor decrece con una ferulización efectiva
Lineamientos generales para la realineación Conductas para la ferulización
• Un TUM sostiene la región distal de la extremidad • Atender primero los problemas que amenacen la vida. Si el paciente se encuentra
al tiempo que su compañero coloca una mano por inestable, no debe perderse tiempo en la ferulización. Es posible alinear las lesiones
arriba y otra por abajo del sitio de la lesión hasta la posición anatómica e inmovilizar el cuerpo entero en una tabla espinal larga
• El compañero sostiene el sitio mientras el primer • Exponer el sitio de la lesión, se descubre la zona y se controla cualquier hemorragia
TUM aplica tracción manual gentil siguiendo el eje • Valorar PMS en la región distal antes y después de la férula
longitudinal de la extremidad. Si se percibe • Alinear las lesiones de huesos largos hasta la posición anatómica. Se aplica tracción
resistencia o da la impresión de que el hueso saldrá suave.
por la piel, se suspende el procedimiento y se • No empujar los huesos que protruyen para colocarlos en su sitio.
feruliza la extremidad en la posición en que se • Inmovilizar el sitio lesionado y las articulaciones adyacentes.
encuentra • Elegir una técnica para la ferulización.
• Si no se reconocer resistencia, se mantiene una • Ferulizar antes de trasladar al paciente a una camilla o algún otro sitio, si es posible.
tracción gentil hasta que la extremidad se alinee Una buena regla general es: “menos manipulación produce menos daño”.
de manera apropiada, y se la feruliza • Acojinar los sitios vacíos.
Ferulización de lesiones en huesos largos
Inmovilización de una articulación
• Selecciona una férula apropiada
• Selecciona una férula apropiada • Aplicar las precauciones universales apropiadas y descubrir el área que va a

• Aplicar las precauciones universales ferulizarse

apropiadas y, de ser posible, descubrir el área • Estabilizar por medios manuales el sitio lesionado.
que va a ferulizarse • Valorar PMS en la región distal.
• Realinear la lesión si existe deformidad, e intentar la realineación de una
• Estabilizar por medios manuales la extremidad
articulación lesionada sólo si hay cianosis o falta de pulso en la región distal
lesionada.
• Medir o ajustar la férula, debe extenderse varios centímetros más allá de las
• Valorar PMS en la región distal.
articulaciones proximales y distales a la lesión.
• Inmovilizar el sitio de la lesión, así como los
• Colocar la férula e inmovilizar las articulaciones proximales y distales a la lesión
huesos proximales y distales
• Fijar toda la extremidad lesionada
• Fijar la férula • Fijar el pie/mano en posición funcional.
• Revalorar PMS en la región distal • Revalorar PMS en la región distal.
Aplicación de una férula de tracción
Colocación de una férula de vacío
• Aplicar las precauciones universales y, de ser posible, exponer la zona que va
• Estabilizar la extremidad a ferulizarse
• Verificar PMS en la región distal. • Estabilizar por medios manuales la pierna y aplicar tracción manual
• Colocar la férula sobre la extremidad y fijarla • Valorar PMS en la región distal a la lesión
con las cintas • Ajustar la férula hasta una longitud apropiada y colocarla junto o por debajo de
• Extraer el aire de la férula utilizando la bomba la pierna lesionada
incluida por el fabricante. • Ajustar el dispositivo para fijación proximal (cinta isquiática)

• Revalorar PMS en la región distal • Ajustar el dispositivo para fijación distal (tobillera con gancho)
• Aplicar la tracción mecánica
• Colocar en posición y fijar las cintas para soporte
• Revisar los dispositivos para fijación proximal y distal, al igual que PMS
• Fijar el torso del paciente y la férula de tracción en una tabla espinal larga para
inmovilizar la cadera y evitar el desplazamiento de la férula
Etiología: Definición:
Se deben un traumatismo, los más Son lesiones traumáticas del miembro superior, las más comunes son:
comunes son: colisiones de motocicletas, la
• Luxaciones de clavícula
propulsión desde un vehículo, etc. • Luxación de hombro
• Luxación de codo
• Fracturas de escápula, clavícula y húmero
• Lesión esternoclavicular
Diagnóstico:
El diagnóstico se basa principalmente en Fisiopatología:
los hallazgos en Evaluación secundaria, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
Dolor a la palpación, inestabilidad, hueso a causa de un trauma.
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX
transtorácica y RX anteroposterior
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:

• Valorar PMS en la región distal. Los siguientes son signos y síntomas comunes de una lesión de la cintura escapular:
• No resulta práctico recurrir a una férula rígida
en lesiones de la clavícula, la escápula o la • El dolor en el hombro puede revelar varios tipos de lesión. Buscar signos específicos
cabeza del húmero. Utilizar un cabestrillo con • La caída del hombro, al tiempo que el paciente sostiene su brazo en el lado lesionado
banda. Si existe una lesión potencial a la columna contra el pecho, revela a menudo una fractura de clavícula
cervical, no atar un cabestrillo en torno del
• Un golpe intenso en la espalda, a la altura de la escápula, puede generar fractura de
cuello del paciente
ese hueso. Revisar toda la cintura escapular. Palpar para buscar deformidad e
• Si existe evidencia de posible luxación anterior
de la cabeza del húmero, se coloca una hipersensibilidad, palpar e inspeccionar toda la clavícula para identificar deformidad,
almohada delgada entre el brazo y el tórax del desde el esternón en la línea media hasta el hombro en la región lateral. Determinar
paciente, antes de aplicar el cabestrillo con si la cabeza del húmero puede palparse o se mueve por delante del hombro.
banda
• No intentar alinear o reducir alguna luxación
• Revalorar PMS en la región distal
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor, Palidez, Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes.
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. Parálisis o incapacidad para moverse y Presión. El dolor en el hombro o la caída del hombro
Cuidado del Paciente

• Valorar PMS en la región distal.


• No resulta práctico recurrir a una férula rígida en lesiones de la clavícula, la escápula o la
cabeza del húmero. Utilizar un cabestrillo con banda. Si existe una lesión potencial a la columna
cervical, no atar un cabestrillo en torno del cuello del paciente
• Si existe evidencia de posible luxación anterior de la cabeza del húmero, se coloca una
almohada delgada entre el brazo y el tórax del paciente, antes de aplicar el cabestrillo con
banda
• No intentar alinear o reducir alguna luxación
• Revalorar PMS en la región distal
Ferulización de humero lesionado Colocación de un cabestrillo con banda
• Preparar el cabestrillo al plegar la tela para formar un triángulo
VARIACIÓN UNO: Colocar un cabestrillo con banda.
• Colocar en posición el cabestrillo sobre la parte superior del tórax del paciente y
Si tan sólo se cuenta con material suficiente para
flexionar el brazo lesionado por delante del pecho
una banda, fijar el brazo del paciente a su cuerpo,
• Extender uno de los ángulos del triángulo más allá del codo, en el lado lesionado.
teniendo gran cuidado de no cortar la circulación Tomar el extremo inferior y elevarlo frente al brazo del paciente. Luego, pasarlo
hacia el antebrazo. por encima del hombro lesionado.
VARIACIÓN DOS: Si se dispone sólo de un material • Atar los dos extremos del cabestrillo y confirmar que el nudo no ejerce presión
angosto o corto para crear un cabestrillo, colocarlo sobre la cara posterior del cuello del paciente. Acojinar con un material voluminoso

de tal modo que sólo sostenga la muñeca • Valorar PMS en la región distal.
• Para formar una bolsa en el codo del paciente, sostener el extremo del material
Antes de colocar un cabestrillo con banda para la a esa altura y plegarlo hacia delante, al tiempo que se fija con un seguro al frente
atención de las lesiones del húmero, verificar PMS en del cabestrillo.
la región distal. Si no se percibe el pulso, tratar de • Revalorar PMS en la región distal. Cuantificar los signos vitales. Llevar a cabo
alinear cualquier angulación discreta valoraciones y revaloraciones detalladas según se requiera.
Ferulización de las lesiones del brazo y el codo Ferulización de las lesiones del brazo y el codo (Codo en EXTENSIÓN)
(Codo en FLEXIÓN) • Valorar al paciente. Valorar PMS. Movilizar la extremidad solo en el grado
• Valorar al paciente. Valorar PMS en la región necesario para ferulizar, o si no hay pulso. Detenerse si se encuentra
distal. resistencia o se incrementa en grado intenso el dolor.
• Sostener el brazo lesionado con un cabestrillo, • Recurrir a una tablilla acojinada que se extienda desde la axila hasta los
al tiempo que se conserva la posición en flexión dedos. Acojinar el hueco axilar.
del codo, con tan poco movimiento como sea • Asegurarse de que el extremo distal de la férula se encuentra en una
posible. Dejar los dedos expuestos posición tal que los dedos puedan doblarse para estar en posición funcional.
• Fijar el brazo lesionado al torso con una banda. • Fijar la férula acojinada al antebrazo con una venda de gasa.
• Revalorar PMS en la región distal. • Fijar el brazo y colocar un acojinamiento adicional entre la férula y el cuerpo
del paciente.
• Fijar la extremidad ferulizada al cuerpo con dos correas. Evitar la colocación
de las correas sobre el sitio de lesión. Revalorar PMS en la región distal.
FERULIZACIÓN, CABESTRILLO Y BANDA: Pueden Colocación de una Férula neumática
ferulizarse con una férula rígida acojinada que dé
soporte desde el codo hasta la mano. El codo, el • Revisar PMS en la región distal. Tomar la extremidad lesionada del paciente
antebrazo, la muñeca y la mano deben estar sostenidos como si se le diera la mano, y aplicar tracción constante.
por la férula. Debe aplicarse tracción durante el
• Al tiempo que el TUM sostiene el brazo, su compañero desliza con suavidad
proceso de ferulización. Debe colocarse una venda
enrollada en la mano del paciente para asegurar la la férula por encima de su mano, para colocarla sobre la extremidad
posición funcional. Después de colocar una férula rígida, lesionada del paciente. Hay que asegurarse de que la férula no esté
se aplica un cabestrillo con banda. arrugada
FERULIZACIÓN DE UN DEDO: Un dedo lesionado puede • El TUM sigue sosteniendo el brazo al tiempo que su compañero infla la
fijarse con cinta adhesiva al dedo adyacente sano. Otra férula con la boca, hasta el punto en que pueda hacerse una pequeña
alternativa consiste en que el dedo lesionado se ferulice
indentación en el plástico al presionarlo con el pulgar
con un abatelenguas. Algunos médicos del servicio de
urgencias prefieren que la atención del dedo lesionado • Seguir valorando PMS en la región distal
se limite a cubrirlo con vendajes blandos. No deben
colocarse en su sitio los dedos luxados.
Etiología: Definición:
Las fracturas de la pelvis pueden ser Son lesiones traumáticas, las fracturas pélvicas son graves o leves, normalmente se
efecto de caídas, colisiones vehiculares o pueden agrupar en una de las siguientes partes:
del aplastamiento de una persona entre Fracturas Estables: Cuando una persona sufre una lesión pélvica menor con solo un
dos objetos. Las fracturas pélvicas punto de ruptura a lo largo del anillo pélvico
pueden deberse a una fuerza directa o Fractura Inestable: En fracturas pélvicas más graves en las que se han producido dos o
indirecta. más roturas a lo largo del anillo pélvico, la lesión se conoce como “inestable”.

Diagnóstico: Fisiopatología:
Dolor a la palpación en crestas iliacas, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
inestabilidad, crepitación, etc. hueso a causa de un trauma.
Hospitalariamente con RX
Manifestaciones Clínicas

• Referencia de dolor en pelvis, caderas, región inguinal o espalda. Ésta puede ser la única manifestación, pero resulta relevante si
el mecanismo de lesión sugiere una posible fractura. Por lo general, el dolor se relaciona con una deformidad visible
• Reacción dolorosa cuando se aplica presión sobre las crestas iliacas (alas de la pelvis) o sobre los huesos del pubis
• El paciente refiere no poder levantar las piernas mientras está recostado sobre su espalda
• El pie en el lado lesionado puede estar girado hacia afuera (rotación lateral). Esto
también puede revelar una fractura de cadera
• El paciente percibe presión inexplicable sobre la vejiga urinaria y apremio por
orinar
• Hemorragia por uretra, recto o vagina (mecanismo de lesión de alto impacto). La
sangre en el meato del pene (orificio de la uretra) es un hallazgo específico del
traumatismo o la fractura de la pelvis
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor (pain) o hipersensibilidad a la palpación, Palidez (llenado
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia capilar deficiente), Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes. Parálisis o incapacidad para
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. moverse y Presión
Cuidado del Paciente
• Mover al paciente en el menor grado posible. Se lo desplaza en bloque. Nunca hay que levantar al paciente sin sostener la pelvis
• Determinar PMS en la región distal a la lesión
• Colocar en extensión las extremidades inferiores del paciente
• Evitar la lesión adicional de la pelvis al estabilizar las extremidades inferiores.
• Colocar una sábana plegada entre las piernas del paciente, desde la región inguinal hasta los pies, y sostenerlas juntas con correas
• Asumir que existen lesiones vertebrales.
• Inmovilizar al paciente en una tabla espinal larga. Al fijar a la persona, no colocar las cintas o los cinturones sobre la región pélvica
• Revalorar PMS en la región distal
• Atender el choque, con suministro de oxígeno en concentración alta
• Trasladar al paciente rápido y vigilar SV.
Fijación pélvica:
• Una vez que se determina que el paciente es apto para una fijación pélvica (pelvis inestable con o sin signos de choque o
mecanismo de lesión congruente), se prepara una tabla espinal con una sábana, que se pliega hasta una anchura aproximada
de 25 cm y se coloca en posición perpendicular a la tabla
• Girar con cuidado al paciente para colocarlo en la tabla. Centrar la sábana sobre el trocánter mayor del paciente (la prominencia
ósea en el extremo proximal del fémur). Esto permite colocar la sábana más abajo de las alas del iliaco. Ésta es la posición
correcta.
• Se elevan los extremos de la sábana hasta colocarlos al frente del paciente. Al tiempo que se juntan y atan, se aplica compresión
y se estabiliza la pelvis. La sábana debe tener un ajuste suficiente sobre la pelvis para mantenerla en posición normal, sin
comprimirla en exceso.
• Se fi ja la sábana utilizando nudos o pinzas, de tal modo que se mantenga la compresión

NOTA: Algunos SMU prefieren aplicar la fijación pélvica al paciente antes de pasarlo a la férula espinal, con el objetivo de reducir el
dolor por la movilización.
Etiología: Definición:
Pueden ser efecto de caídas, colisiones Se presenta una luxación de cadera cuando la cabeza del fémur se tracciona o impulsa
vehiculares o del aplastamiento entre dos fuera del acetábulo de la pelvis. Luxación anterior de la cadera. Toda la extremidad
objetos. Ocurre con frecuencia cuando las inferior del paciente se encuentra en rotación externa y la cadera suele estar flexionada
rodillas de una persona golpean el tablero • Luxación posterior de la cadera (la más frecuente). La pierna del paciente se
en una colisión vehicular encuentra en rotación interna, la cadera está flexionada y también la rodilla
Diagnóstico: Fisiopatología:
Dolor a la palpación, inestabilidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, la extremidad inferior del hueso a causa de un trauma
paciente se encuentra en rotación
externa o interna. Hospitalariamente con
RX
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Valorar PMS en la región distal Luxación anterior de la cadera. Toda la extremidad inferior del paciente se encuentra en
• Movilizar al paciente a una tabla rotación externa y la cadera suele estar flexionada
espinal larga. Luxación posterior de la cadera (la más frecuente). La pierna del paciente se encuentra
• Inmovilizar la extremidad con en rotación interna, la cadera está flexionada y también la rodilla y el paciente puede ser
almohadas o rollos de sábana incapaz de flexionarlo o levantar los dedos.
• Fijar al paciente sobre la tabla espinal A menudo no hay sensibilidad en la extremidad. Estos signos revelan un daño potencial al
con cintas o correas ciático, el nervio principal que se extiende desde la región inferior de la columna hasta la

• Revalorar PMS en la región distal. cara posterior del muslo, provocado por la cabeza luxada del fémur.

• Atender el estado de choque O2 flujos • Dolor e hipersensibilidad a la palpación.

altos • Deformidad o angulación

• Trasladar en forma cuidadosa, vigilar • Crepitación o crépito.


los signos vitales y PMS • Aumento de volumen
• Compromiso nervioso y de vasos sanguíneos
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor (pain) o hipersensibilidad a la palpación, Palidez
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia (llenado capilar deficiente), Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes. Parálisis o
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. incapacidad para moverse y Presión

Cuidado del Paciente


• Valorar PMS en la región distal
• Movilizar al paciente a una tabla espinal larga.
• Inmovilizar la extremidad con almohadas o rollos de sábana
• Fijar al paciente sobre la tabla espinal con cintas o correas
• Revalorar PMS en la región distal.
• Atender el estado de choque O2 flujos altos
• Trasladar en forma cuidadosa, vigilar los signos vitales y PMS
Etiología: Definición:

Pueden ser efecto de caídas, colisiones Una fractura de cadera afecta al extremo proximal del fémur, no a la pelvis. La fractura
vehiculares o del aplastamiento entre dos puede presentarse en la cabeza femoral, el cuello femoral o el segmento del fémur
objetos. ubicado justo por debajo del cuello del hueso.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Dolor a la palpación, inestabilidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX hueso a causa de un trauma
Manifestaciones Clínicas:

Los siguientes son signos y síntomas comunes en una fractura de cadera:

• El dolor está localizado, aunque algunos pacientes también refieren dolor en la rodilla
• En ocasiones, el paciente muestra sensibilidad a la presión que se ejerce sobre la prominencia lateral de la cadera (trocánter
mayor)
• Los tejidos circundantes muestran cambios de coloración; sin embargo, esto puede ser tardío
• Puede existir aumento de volumen evidente
• El paciente no es capaz de mover la extremidad al estar recostado sobre la espalda
• El paciente refiere incapacidad para ponerse de pie
• El pie en el lado lesionado se gira hacia afuera; no obstante, puede encontrarse en rotación interna (infrecuente)
• La extremidad lesionada puede mostrar acortamiento
Cuidado del paciente
• Es necesario valorar PMS en la región distal antes y después de ferulizar y durante el traslado.
• El paciente debe recibir atención por el estado de choque y recibir oxígeno en una concentración alta.
• También se le debe colocar sobre una tabla espinal larga
Técnicas:
VENDAR LAS PIERNAS JUNTAS. Colocar una sábana entre las piernas del paciente y fijar las piernas para que permanezcan juntas
utilizando cintas anchas, cintas con velcro o correas anchas. Colocar con cuidado el paciente sobre una tabla espinal y usar almohadas
para sostener las extremidades inferiores. Fijar al paciente sobre la tabla. Puede recurrirse a una camilla ortopédica en vez de una tabla
espinal larga
FÉRULAS (TABLILLAS) ACOJINADAS. Emplear férulas delgadas para pasar las correas o las cintas por debajo del paciente, por los huecos
naturales (como en la región lumbar o la zona poplítea) y ajustarlas para que pasen por el tórax, el abdomen justo por debajo de la línea
del cinturón, distal a la entrepierna, proximal y distal a la rodilla, y proximal al tobillo. Ferulizar con dos férulas acojinadas largas. De manera
idónea, una debe tener longitud suficiente para extenderse de la región axilar hasta rebasar el pie. La otra debe tener longitud suficiente
para colocarse desde la entrepierna hasta rebasar el pie. Se aplica una almohadilla en la región de la axila y otra en la entrepierna y se
acojinan todos los huecos que se forman a la altura del tobillo y la rodilla. Fijar las férulas con correas o cintas.
Etiología: Definición:
Pueden ser efecto de caídas, colisiones Estos ocurren en el medio del fémur, donde las paredes del hueso son gruesas, la
vehiculares o del aplastamiento entre dos contracción de los músculos hace que los extremos se superpongan. Los extremos del
objetos. Puesto que el fémur es un hueso hueso pueden o no protruir por una herida abierta.
largo y fuerte, se requiere una fuerza
considerable para producir esta fractura.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Dolor a la palpación, inestabilidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX hueso a causa de un trauma
Manifestaciones Clínicas:

Los siguientes son signos y síntomas comunes en una fractura de la diáfisis femoral:

• El paciente puede referir dolor, que es con frecuencia intenso


• A menudo existe una fractura expuesta con deformidad y algunas veces el extremo del hueso que protruye por la herida.
• Cuando la lesión corresponde a una fractura cerrada,
es habitual la deformidad, con posible angulación
notoria
• La extremidad lesionada puede parecer acortada
debido a la contracción de los músculos del muslo, que
hacen que los extremos del hueso se superpongan
Cuidado del paciente
• Controlar cualquier sangrado mediante la aplicación de compresión directa (evitando el sitio potencial de la fractura), con
fuerza suficiente para superar la barrera de la masa muscular. Si existe hemorragia externa que no puede controlarse
mediante compresión directa, se aplica un torniquete
• Tan pronto como sea posible, se trata al paciente por choque (hipoperfusión) y se administra oxígeno en concentración
alta
• Valorar PMS en la región distal
• Colocar una férula de tracción. Si no se dispone de una férula de tracción, se vendan las piernas juntas después de
colocarlas en posición anatómica
• Revalorar PMS en la región distal

NOTA: No debe colocarse una férula de tracción si se sospecha que pueden existir lesiones o fracturas adicionales en la región de
la rodilla, la tibia o el peroné de la mis (Contraindicación de férula de tracción).
Etiología: Definición:
Pueden ser efecto de caídas, colisiones Una luxación de rodilla se desarrolla cuando la tibia misma es forzada en dirección anterior
vehiculares. No confundir una luxación de o posterior respecto del segmento distal del fémur.
rodilla con una luxación rotuliana. La rótula
Siempre debe verificarse la existencia de pulso distal, toda vez que la rodilla luxada puede
puede dislocarse cuando la pierna y la
comprimir la arteria poplítea e impedir la irrigación sanguínea principal a la pierna. Si no
rodilla giran, como en un accidente de esquí
existe pulso, se trata de una emergencia verdadera.
o frontenis.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Dolor a la palpación, deformidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX hueso a causa de un trauma
Manifestaciones Clínicas:

Cuando se sospecha una fractura, luxación, esguince o desgarro muscular, siempre debe ferulizarse la lesión y trasladarse al
paciente. Una vez aplicada la férula, se vigila al paciente. Si existe pérdida de PMS
en la región distal, o si el pie sufre cambios de coloración (palidez, moteado o
cianosis) y pierde temperatura, se traslada al paciente sin tardanza.

• Dolor e hipersensibilidad a la palpación


• Aumento de volumen
• Deformidad con aumento evidente de volumen
Cuidado del paciente

Existen dos técnicas generales de atención urgente para la inmovilización de la rodilla:

LA RODILLA ESTÁ FLEXIONADA. Valorar PMS en la región distal. Inmovilizar la rodilla en la posición en que se encuentra la pierna.
Atar dos tablillas acojinadas para ferulización al muslo y por encima del tobillo, de tal modo que la rodilla se mantenga en su posición.
Puede utilizarse una almohada para dar soporte a la pierna. Revalorar PMS en la región distal.

LA RODILLA SE HALLA EN EXTENSIÓN O HA RECUPERADO LA POSICIÓN ANATÓMICA. Valorar PMS en la región distal. Inmovilizar la
rodilla con una o dos tablillas acojinadas para ferulización. Al utilizar dos tablillas, la colocación de una en posición medial y otra en
posición lateral ofrece un mejor soporte. Es necesario colocar acojinamiento en los huecos que se forman a la altura de la rodilla y
el tobillo. Revalorar PMS en la región distal.
Etiología: Definición:
Pueden ser efecto de caídas, colisiones La fractura es una lesión que se produce de forma conjunta. La mayor parte de las
vehiculares o del aplastamiento entre dos roturas implican a la parte proximal del hueso (parte del hueso próximo a la rodilla) o a
objetos. la parte distal (parte del hueso cerca del tobillo). Debido a la fina cobertura de piel que
recubre la tibia y el peroné, las fracturas generalmente son abiertas

Diagnóstico: Fisiopatología:

Dolor a la palpación, deformidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX hueso a causa de un trauma
Manifestaciones Clínicas:

Los siguientes son signos y síntomas comunes de la lesión en tibia o peroné:

• Dolor e hipersensibilidad a la palpación


• Aumento de volumen
• Posible deformidad.

(Puede anticiparse una deformación de la pierna una vez que existe fractura de tibia
o peroné, aunque a menudo no existe)
Cuidado del paciente

El cuidado de urgencia de un paciente con lesión de tibia o peroné incluye las medidas para el choque y la administración de oxígeno
en concentración alta. Puesto que la inmovilización de la pierna puede ayudar a aliviar el dolor y controlar la hemorragia, se aplica una
férula con alguno de los métodos señalados a continuación. Es preciso valorar PMS en la región distal antes y después de su colocación

FÉRULA NEUMÁTICA. Colocar una férula neumática.

TÉCNICA CON DOS FÉRULAS. Es posible inmovilizar una fractura con dos tablillas rígidas para ferulización.

FÉRULA ÚNICA. Puede aplicarse una férula única


Etiología: Definición:
Puedes tener una lesión de tobillo por una Un tobillo roto o fracturado es una lesión en el hueso.
lesión por torsión a causa de un simple
Un esguince en el tobillo es una de las lesiones más comunes en el mundo deportivo y
paso en falso o una caída, o por un
ocurre, normalmente, de forma traumática debido a un movimiento brusco del pie
traumatismo directo durante un accidente
durante la realización de actividades cotidianas como caminar, correr o saltar.
de coche.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Dolor a la palpación, deformidad, Los desgarros de las estructuras de sostén de una articulación o la fractura de un
crepitación, etc. Hospitalariamente con RX hueso a causa de un trauma
Manifestaciones Clínicas:

Los esguinces (rotura de los ligamentos) y las fracturas son las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes del tobillo y el pie. A
menudo es difícil diferenciarlas, de tal modo que siempre deben manejarse como si se tratara de una fractura. Los siguientes son
signos y síntomas frecuentes de una lesión en tobillo o pie:

• Dolor
• Aumento de volumen
• Posible deformidad
Cuidado del paciente
Ferulización blanda:
• Valorar PMS en la región distal
• Estabilizar la extremidad. Retirar el zapato el paciente, de ser posible, pero sólo si puede efectuarse con facilidad y sin
movilizar el tobillo
• Elevar la extremidad sin aplicar tracción manual (tensión)
• Colocar tres correas sobre el piso, bajo el tobillo. Aplicar entonces una almohada con orientación longitudinal bajo el tobillo, por
encima de las correas. Deben dejarse 15 cm de la almohada libres por debajo del pie
• Bajar con suavidad la extremidad hasta la almohada, cuidando de no modificar la posición del tobillo. Amarrar las correas para
estabilizar y ajustarlas
• Atar la almohada al tobillo y al pie y Atar una cuarta correas con laxitud sobre el empeine
• Elevar con una segunda almohada o una sábana.
• Revalorar PMS en la región distal
• Atender el choque (hipoperfusión) si es necesario
• Aplicar un paquete de hielo sobre el sitio lesionado para reducir la hemorragia y el aumento de volumen, de ser apropiado. No
aplicar el paquete de hielo directo sobre la piel
Etiología: Definición:
El paciente con traumatismo multisistémico tiene una o más lesiones con gravedad
Traumatismo, colisión, caída ML
suficiente para afectar más de un sistema corporal.
considerable
Fisiopatología:
En cualquier caso, en que se atienda a un paciente con estado mental alterado,
Diagnóstico:
hipotensión o frecuencia respiratoria anormal baja o alta se le debe asignar una prioridad
Lesiones que pongan en riesgo la función alta y trasladarlo con rapidez.
orgánica del cuerpo.
Manifestaciones Clínicas:

• Todas las lesiones penetrantes en cabeza, cuello, torso y extremidades en su segmento proximal al codo y la rodilla
• Inestabilidad o deformidad de la pared torácica (es decir, tórax inestable)
• Extremidad con aplastamiento, denudación en guante, daño extremo o carencia de pulso
• Dos o más fracturas
proximales en huesos
largos
• Amputación proximal
a la muñeca o el tobillo
• Fractura de cráneo
expuesta o deprimida
• Fracturas pélvicas
• Parálisis
Principios generales del tratamiento del traumatismo multisistémico
• Estabilizar la columna cervical durante todas las intervenciones
• Aspirar la vía aérea, Insertar una cánula oral o nasal
• Restablecer una vía aérea permeable mediante el sellado
de una herida torácica succionante (neumotórax abierto)
• Ventilar con bolsa-válvula-mascarilla, Administrar oxígeno
en concentración alta y Controlar la hemorragia
• Inmovilizar al paciente con collarín cervical y tabla espinal
larga

PUNTUACIÓN DEL TRAUMATISMO. Un sistema para evaluar a los


pacientes traumatizados con base en una escala numérica y cuyo
objetivo es determinar la gravedad de su traumatismo.
Etiología: Definición:
Hemorragia dentro de un compartimiento El síndrome compartimental se define como el conjunto de signos y síntomas derivados
por una fractura o una lesión vascular, del incremento de presión en un compartimento osteofascial cerrado que provoca una
también una férula o inmovilizador de yeso disminución de la perfusión capilar por debajo del nivel necesario para la viabilidad de los
que se aplica con demasiada presión, etc. tejidos de dicha zona.
Diagnóstico: Fisiopatología:
El diagnóstico se basa principalmente en El aumento de presión provoca inicialmente una disminución o abolición de la circulación
los hallazgos clínicos descritos capilar, lo que va causando un aumento del edema tisular que, de no tratarse, a su vez
previamente acompañado, si es posible, de produce un aumento progresivo del edema y la presión venosa, lo que disminuye aún más
mediciones objetivas (principalmente la el gradiente de circulación arteriovenosa causando un descenso en la perfusión del
presión intracompartimental). compartimento, llegando a producir isquemia tisular y liberación de citocinas inflamatorias,
lo cual puede acabar en necrosis de las estructuras involucradas.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Intervención quirúrgica urgente. Se ha descrito la clínica como la regla de las 5P o 6P en inglés (pain, passive stretch,
• Debe retirarse cualquier férula o paresthesias, pallor, pulselessness y paralysis). Son los signos clásicos de la insuficiencia
apósito aplicados en forma muy ceñida arterial aguda
y revalorar la perfusión distal. 1. El dolor, es el síntoma principal, se describe como profundo, localizado y
No se recomienda elevar la extremidad. desproporcionado respecto a la lesión.
• Debe hacerse dorsiflexión del tobillo 2. El dolor con estiramiento pasivo (pain with passive stretch) se refiere al
cuando se le aplica una férula, para aumento del dolor tras el estiramiento pasivo de los músculos del compartimento
disminuir la presión del 3. Las parestesias (paresthesias) por hipoxia tisular
compartimiento anterior de la pierna. 4. La palidez (pallor) es un síntoma tardío. Hay cianosis distal; la superficie cutánea
• Son esenciales las exploraciones se encuentra fría a la palpación y con relleno capilar prolongado (> 3 s).
seriadas para la identificación 5. La parálisis (paralysis) es otro síntoma tardío, con debilidad o imposibilidad para
temprana del problema movilizar distal al compartimento afectado. No hay reflejos
6. La ausencia de pulso (pulselessness) Implica lesión arterial.
Evaluación secundaria
Manejo en: • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
X: Control de Hemorragias, presión directa • Retirar toda la ropa, exponer con seguridad la pelvis y ambas extremidades
A: Permeabilizar, Control Cervical • Evaluación física rápida
B: O2 suplementario, RFC, tratar posible • Interrogar al paciente Y SV
hipoxia Tratamiento específico

C: Perfusión, pulsos. • Intervención quirúrgica urgente.


D: Causas de EMA, principalmente Hipoxia, • Retirar cualquier férula o apósito aplicados muy ceñido y revalorar la perfusión distal.
Shock con perfusión cerebral deteriorada • Debe hacerse dorsiflexión del tobillo cuando se le aplica una férula, para disminuir la
E: Retirar ropa y dar control térmico presión del compartimiento anterior de la pierna.
No se recomienda elevar la extremidad.
• Son esenciales las exploraciones seriadas para la identificación temprana del problema
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor (pain) o hipersensibilidad a la palpación, Palidez
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia (llenado capilar deficiente), Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes. Parálisis o
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. incapacidad para moverse y Presión
Cuidado del Paciente
• Aplicar y mantener las precauciones universales apropiadas/Llevar a cabo una
valoración inicial.
• Determinar la prioridad del paciente
• Durante la evaluación secundaria se coloca un collarín cervical en caso de sospecha
de lesión vertebral
• Ferulizar y cubrir las heridas abiertas con curaciones estériles, se eleva la extremidad
y se aplican paquetes fríos en la zona para ayudar a limitar el aumento de volumen
Etiología: Definición:
Los mecanismos comunes que producen la Por “extremidad destrozada” se hace referencia a una lesión compleja resultante de la
destrucción de las extremidades incluyen transferencia de alta energía en la que ocurre daño significativo en dos o más de los
las colisiones de motocicletas, la propulsión siguientes: piel y músculo, tendones, hueso, vasos sanguíneos y nervios.
desde un vehículo y el atropellamiento de
un peatón por un automóvil.
Diagnóstico: Fisiopatología:
Lesión compatible con extremidad Los pacientes pueden estar en shock por pérdida sanguínea externa o hemorragia de
severamente traumatizada, con afección lesiones asociadas, que son comunes por el mecanismo de alta energía. Casi todas las
de al menos tres de los cuatro sistemas extremidades destrozadas involucran fracturas abiertas graves y con frecuencia se
(tejido blando, hueso, nervios y vasos). requiere su amputación.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Descartar o tratar afecciones que Se ha descrito la clínica como la regla de las 6P: Presencia de dolor (pain) o
pongan en riesgo la vida. hipersensibilidad a la palpación, Palidez, Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes en la
• Puede requerirse el control de la extremidad lesionada, Parálisis o incapacidad para moverse, Presión. Entre los signos y
hemorragia, incluso con el uso de un Los síntomas se encuentran las siguientes:
torniquete. • Dolor e hipersensibilidad a la palpación.
• La extremidad debe inmovilizarse si el • Deformidad o angulación
estado del paciente lo permite • Crepitación o crépito.
• Trasladar al paciente • Aumento de volumen
• Equimosis.
• Exposición de los extremos óseos.
• Bloqueo articular.
• Compromiso nervioso y de vasos sanguíneos.
Evaluación secundaria
Manejo en: • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
X: Control de Hemorragias, presión directa • Retirar toda la ropa, exponer con seguridad la pelvis y ambas extremidades
A: Permeabilizar, Control Cervical • Evaluación física rápida

B: O2 suplementario, RFC, tratar posible • Interrogar al paciente Y SV


Tratamiento específico
hipoxia
• Descartar o tratar afecciones que pongan en riesgo la vida.
C: Perfusión, pulsos.
D: Causas de EMA, principalmente Hipoxia, • Puede requerirse el control de la hemorragia, incluso con el uso de un torniquete.
Shock con perfusión cerebral deteriorada • La extremidad destrozada debe inmovilizarse si el estado del paciente lo permite
E: Retirar ropa y dar control térmico • Trasladar al paciente a centros de traumatología de nivel 1 de alta complejidad.
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor (pain) o hipersensibilidad a la palpación, Palidez (llenado capilar
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia deficiente), Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes. Parálisis o incapacidad para moverse y Presión
C: Hemorragias, rfc, pulso, piel, etc.
Cuidado del Paciente
• Aplicar y mantener las precauciones universales apropiadas
• Llevar a cabo una valoración inicial. Es preciso no distraerse al realizar la evaluación primaria y
determinar la prioridad del paciente (visión de tunel).
• Durante la evaluación secundaria se coloca un collarín cervical en caso de sospecha de lesión
vertebral.
• Una vez que se atienden las condiciones que amenazan la vida, debe ferulizarse cualquier posible
fractura en las extremidades. En un paciente con prioridad baja (estable), se inmoviliza cada lesión
de manera independiente antes del traslado. En un paciente con prioridad alta (inestable), se inmoviliza
el cuerpo en su totalidad en una tabla espinal larga y luego se procede a “cargar y trasladar”.
• Si resulta apropiado, se cubren las heridas abiertas con curaciones estériles, se eleva la extremidad
y se aplican paquetes fríos en la zona para ayudar a limitar el aumento de volumen
Etiología: Definición:
Por lo general las amputaciones son el Es la pérdida de parte o toda una extremidad. Extirpación quirúrgica o sección traumática
resultado de accidentes de tráfico o de una parte corporal, por lo general una extremidad.
accidentes en fábricas o en el ámbito Todas las amputaciones pueden acompañarse de hemorragia significativa, pero ésta es
agrícola con herramientas a motor. más frecuente en las que son parciales
Diagnóstico: Fisiopatología:
Las amputaciones a menudo son evidentes Cuando el tejido se ha separado por completo de una extremidad carece en absoluto de
en el escenario nutrición y oxigenación, cuando los vasos sanguíneos se cortan por completo en forma
transversal, se retrae y contraen, y pueden formar coágulos sanguíneos, lo que
disminuye o detiene la hemorragia; sin embargo, cuando un vaso es cortado sólo
parcialmente en forma transversal, los dos extremos no se pueden retraer y siguen
perdiendo sangre.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Debe hacerse la revisión primaria antes Se ha descrito la clínica como la regla de las 6P: Presencia de dolor (pain) o
de buscar una extremidad perdida
hipersensibilidad a la palpación, Palidez, Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes en la
• La extremidad faltante debe localizarse
para su posible reimplante extremidad lesionada, Parálisis o incapacidad para moverse, Presión.
• Limpiar el segmento amputado por Los síntomas pueden incluir:
enjuague suave con solución salina o • Sangrado (puede ser mínimo o profuso, dependiendo de la ubicación y naturaleza
lactato de Ringer.
de la lesión)
• Vendar la parte con gasa humedecida con
solución y colocarla en una bolsa
• Dolor (el grado de dolor no siempre está relacionado con la gravedad de la lesión
• Después de etiquetar la bolsa, colóquelo ni con la cantidad del sangrado)
en un receptáculo externo l eno de hielo. • Tejido corporal aplastado (destrozado, pero todavía adherido parcialmente al
• No coloque la extremidad directamente músculo, hueso, tendón o piel).
sobre el hielo.
• Transporte la parte amputada con el
paciente a la instalación apropiada más
cercana
Evaluación secundaria
Manejo en: • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
X: Control de Hemorragias, presión directa • Retirar toda la ropa, exponer con seguridad la pelvis y ambas extremidades
A: Permeabilizar, Control Cervical • Evaluación física rápida

B: O2 suplementario, RFC, tratar posible • Interrogar al paciente Y SV


Tratamiento específico
hipoxia
• Debe hacerse la revisión primaria antes de buscar una extremidad perdida
C: Perfusión, pulsos.
• La extremidad faltante debe localizarse para su posible reimplante
D: Causas de EMA, principalmente Hipoxia,
• Limpiar el segmento amputado por enjuague suave con solución salina o lactato de Ringer.
Shock con perfusión cerebral deteriorada
• Vendar la parte con gasa humedecida con solución y colocarla en una bolsa
E: Retirar ropa y dar control térmico
• Después de etiquetar la bolsa, colóquelo en un receptáculo externo l eno de hielo.
• No coloque la extremidad directamente sobre el hielo.
• Transporte la parte amputada con el paciente a la instalación apropiada más cercana
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Seguir las “seis P”: Presencia de dolor (pain) o hipersensibilidad a la palpación, Palidez
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia (llenado capilar deficiente), Parestesias, Pulsos disminuidos o ausentes. Parálisis o
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. incapacidad para moverse y Presión
Cuidado del Paciente
• Presión directa y Colocar torniquete 5-10cm por arriba de la amputación
• Colocar vendaje compresivo sobre el sitio de la amputación
• Se cuida la parte amputada: Se envuelve con material estéril y se fija el material
de curación con una venda de gasa autoadherible
• Se envuelve o coloca dentro de una bolsa de plástico. La bolsa se mete dentro
de otra con hielo. No debe sumergirse de forma directa en agua o solución salina
• No debe permitirse que la parte entre en contacto directo con el hielo
• Nunca debe completarse una amputación
Etiología: Definición:
Más frecuentemente, aplastamiento por Una extremidad que se aplasta durante una lesión traumática puede causar una reacción
el colapso de una trinchera, el de una llamada rabdomiólisis, afección que se relaciona con la muerte del músculo en la
construcción o la colisión en un vehículo. extremidad afectada y la liberación de mioglobina. Se caracteriza por insuficiencia renal,
lesión de órgano terminal y, potencialmente, la muerte.
Diagnóstico: Fisiopatología:
Se identifican por lo siguiente: La lesión traumática del músculo causa la liberación de mioglobina y potasio. Una vez que
• Atrapamiento prolongado. se extrae al paciente, la extremidad afectada rápidamente se reperfunde con nueva
• Lesión traumática de la masa muscular. sangre; al mismo tiempo, la sangre antigua con concentraciones elevadas de mioglobina
• Circulación comprometida en la región y potasio se elimina de la zona lesionada y se dirige al resto del cuerpo. El potasio elevado
lesionada. puede causar arritmias cardíacas y la mioglobina libre producirá una orina de color té o
refresco de cola y, en un momento dado, da lugar a una insuficiencia renal.
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Reanimación temprana e intensiva con
líquidos. • La hiperpotasemia en el campo puede detectarse por la aparición de ondas T
agudas en el trazo electrocardiográfico (síntomas cardíacos)
• Es necesario hacer la reanimación
• Hipovolemia
antes de la extracción. • Insuficiencia renal por la rabdomiólisis
• La reanimación con soluciones debe • Acidosis
• Insuficiencia respiratoria aguda.
proceder con la solución salina al 0.9%
• Coagulación intravascular diseminada
• Extracción y traslado rápido a un
centro adecuado para su tratamiento
• Inmovilización si se cree necesario
Manejo en: Evaluación secundaria
X: Control de Hemorragias, presión directa • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
A: Permeabilizar, Control Cervical • Retirar toda la ropa, exponer con seguridad la pelvis y ambas extremidades
B: O2 suplementario, RFC, tratar posible • Evaluación física rápida
hipoxia • Interrogar al paciente Y SV

C: Perfusión, pulsos, acceso venoso antes Tratamiento específico

de la extracción para reanimación con • Reanimación temprana e intensiva con líquidos.


líquidos. • Es necesario hacer la reanimación antes de la extracción.
D: Causas de EMA, principalmente Hipoxia, • La reanimación con soluciones debe proceder con la solución salina al 0.9%
Shock con perfusión cerebral deteriorada, • Extracción y traslado rápido a un centro adecuado para su tratamiento
Acidosis • Inmovilización si se cree necesario
E: Retirar ropa y dar control térmico
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Las lesiones por aplastamiento pueden ser difíciles o imposibles de identificar durante la
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia valoración, de tal manera que debe dependerse del ML. Debe considerarse que los pacientes
C: Hemorragias, rfc pulso, piel, etc. con un ML relevante cursan con hemorragia interna y choque, hasta que esto se descarte
en el servicio de urgencias.
Cuidado del Paciente
• Descubrir la herida.
• Limpiar la superficie de la herida. No tratar de retirar partículas incrustadas y detritos
• Controlar la hemorragia, Prevenir una mayor contaminación y Vendar el material de
curación en el sitio una vez que se controla la hemorragia.
• En todas las lesiones graves se proporciona atención por choque, incluida la administración
de oxígeno en concentración alta
• Mantener al paciente recostado e inmóvil.
• Tranquilizar al paciente.
Etiología: Definición:

Los esguinces son causados por la torsión Un esguince es consecuencia del estiramiento y el desgarro de los ligamentos. Se
súbita de la articulación, más allá del rango relaciona las más de las veces con lesiones articulares.
normal de movimiento.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Externamente los esguinces pueden El mecanismo fisiopatológico básico es la inversión forzada de la extremidad, lo que
simular una fractura o luxación. La supone una acción combinada de flexión y supinación; es entonces cuando el ligamento
diferenciación definitiva entre un esguince se encuentra verticalizado y cualquier fuerza que actúe obligando a una mayor supinación
y una fractura se logra sólo por el estudio puede producir un desgarro del ligamento.
radiográfico.
Tratamiento:
• Identificar y tratar todas y cada una Manifestaciones Clínicas:
de las lesiones que ponen en riesgo la
vida
Se caracterizan por:
• Detener cualquier hemorragia
externa y tratar el estado de shock • Dolor significativo
del paciente. • Edema
• Valorar la función neurovascular distal. • Posiblemente un hematoma.
• Sostener la zona lesionada.
• Externamente los esguinces pueden simular una fractura o luxación.
• Inmovilizar la extremidad lesionada.
• Capacidad limitada para mover la articulación afectada.
• Aplicar hielo o compresas heladas
para el control del dolor y el edema. • Escuchar o sentir un “pop” en la articulación en el momento de la lesión.
• Revalorar la extremidad lesionada
después de la inmovilización en cuanto
a cambios de la función neurovascular
distal.
Evaluación secundaria
Manejo en: • La evaluación de las extremidades se hace durante la revisión secundaria.
X: - • Evaluación física rápida
A: Permeabilizar. • Interrogar al paciente Y SV
B: O2 suplementario, RFC, Tranquilizar al Tratamiento específico
paciente. • Identificar y tratar todas y cada una de las lesiones que ponen en riesgo la vida

C: Perfusión, pulsos. • Detener cualquier hemorragia externa y tratar el estado de shock del paciente.

D: Causas de EMA, dolor. • Valorar la función neurovascular distal.

E: Cortar ropa, retirar piezas de joyería, • Sostener la zona lesionada.


• Inmovilizar la extremidad lesionada.
puntos de presión y retirar zapatos.
• Aplicar hielo o compresas heladas para el control del dolor y el edema.
• Revalorar la extremidad lesionada después de la inmovilización en cuanto a cambios
de la función neurovascular distal
Evaluación Primaria Evaluación secundaria/Valoración del paciente
A: Permeabilizar Siempre deben manejarse como si se tratara de una fractura.
B: O2 suplementario, RFC, posible hipoxia • Dolor
C: rfc pulso, piel, etc. • Aumento de volumen
• Posible deformidad
Cuidado del Paciente
• Descubrir la herida.
• Limpiar la superficie de la herida. No tratar de retirar partículas incrustadas y detritos
• Controlar la hemorragia, Prevenir una mayor contaminación y Vendar el material de
curación en el sitio una vez que se controla la hemorragia.
• En todas las lesiones graves se proporciona atención por choque, incluida la administración
de oxígeno en concentración alta
• Mantener al paciente recostado e inmóvil.
• Tranquilizar al paciente.
Etiología: Definición:
o Laceraciones pequeñas o complejas
o Accidente automovilístico cuya cabeza Gran zona del cuero cabelludo se separa del cráneo
impacta con el parabrisas
o Trabajadores cuyo pelo largo se atora
en alguna maquinaria
Dx diferencial:
Fisiopatología:
o Laceraciones El cuero cabelludo está constituido por múltiples capas de tejido y está altamente
o Avulsión vascularizado.

La hemorragia no controlada de estas lesiones puede causar shock hipovolémico e


incluso la exsanguinación
Manifestaciones Clínicas:
o Pupilas anisocóricas
o Cefalea que empeora
o Náusea y emesis
o Somnolencia o dificultad para despertar
o Disartria
o Confusión o cambio de conducta
o Pérdida de la conciencia
o Convulsiones
o Fatiga física
o Entumecimiento
o Disminución de la coordinación
o Problemas para reconocer personas o lugares
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia. Presión directa (sobre los bordes de la herida), gasas 1. Exploración física rápida
2. SAMPLE
hemostáticas/agentes hemostáticos.
3. SV en ambulancia
A: Permeabilizar VA. Aspirar si es necesario
Tratamiento específico:
B: Administrar oxígeno suplementario. La SpO2 debe mantenerse en 90% o más. RFC.
Vigilar continuamente la oximetría de pulso Los pacientes con sospecha de una LCT
resultante de un trauma cerrado deben ser
C: Perfusión, pulsos, piel. Colocar una VI con lactato de ringer o solución salina normal objeto de restricción de la movilización
(no se recomienda solución salina hipertónica), 125ml en una hora y ajustar si aparecer vertebral. Se ejercerá algún grado de
signos de shock; para mantener al menos es 90mmHg la presión sistólica precaución cuando se aplique un collar
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar cervical a un paciente con LCT, pues uno muy
apretado puede impedir el drenaje venoso de
E: Dar control térmico
la cabeza y así aumentar la PIC.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC. o SAMPLE, OPQRST
C: Perfusión, pulsos, piel, control de hemorragia o SV en ambulancia

Cuidado del Paciente


1. Presión directa (tener cautela)
2. Curarse y vendarse la piel cabelluda que sufre hemorragia
3. No debe aplicarse presión si el sitio de la lesión muestra fragmentos óseos o
depresión del hueso, o si el cerebro está bien expuesto
4. En vez de ello se recurre a una curación laxa con gasas
Etiología: Definición:
o Trauma contuso
o Trauma penétrate Es la rotura de un hueso de la cabeza
o Arma de fuego

Fisiopatología:
Un impacto poderoso puede causar una fractura con hundimiento de cráneo, donde los fragmentos óseos se impulsan hacia el tejido
cefálico subyacente o en su dirección.
Si se desgarra la duramadre, pueden escapar tejido encefálico o el LCR desde una fractura de cráneo abierta. Debido al riesgo de
meningitis, estas heridas requieren valoración neuroquirúrgica inmediata.
Las fracturas de la base del cráneo con gran frecuencia afectan al hueso temporal y pueden causar desgarros de las membranas
con escape de LCR. En aproximadamente 12 a 30% de las fracturas de la base del cráneo, el LCR escapa a través de los oídos por
un tímpano perforado (Otorraquia) o por las narinas (Rinorraquia).
o Hematoma en la piel cabelluda o la frente
Manifestaciones Clínicas:
o Depresión o deformidad del cráneo
o Otorraquia, rinorraquia
o Zonas con aumento del volumen
o Ojos de mapache
o Dolor intenso en el sitio de la lesión, cefalea
o Signo de Battle
o Pupilas carecen de reacción a la luz
o Pupilas anisocóricas
o Hundimiento de uno de los ojos
o Alteración del estado mental
o Hemorragia ótica, nasal, o ambas
o Laceración profunda
o Cambio de la personalidad, irritabilidad, comportamiento irracional
o Equimosis intensa
o Hipertensión, bradicardia, reflejo de Cushing
o Vómito en proyectil
o Patrones respiratorios irregulares
o Posición decortica o descerebra
o Aumento de la temperatura (signo tardío)
o Parálisis o discapacidad en uno de los lados del cuerpo
o Visión borrosa o de imágenes múltiples
o Convulsiones
o Acúfenos y fosfenos
o Deterioro de los signos vitales
o Problemas del equilibrio
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia. No se debe aplicar un apósito compresivo a una 1. Exploración física rápida
fractura con hundimiento de cráneo o abierta a menos que haya hemorragia 2. SAMPLE
significativa, porque puede agravar la lesión cerebral y llevar a un aumento de 3. SV en ambulancia
la PIC
Tratamiento específico:
A: Permeabilizar VA. Aspirar si es necesario. Aplicación de collarín (con cuidado
o Intubación endotraqueal
y no muy ajustado)
o Dispositivos supraglóticos
B: Administrar oxígeno suplementario. La SpO2 debe mantenerse en 90% o o Los pacientes con sospecha de una LCT resultante de un trauma
más. RFC. Vigilar continuamente la oximetría de pulso cerrado deben ser objeto de restricción de la movilización vertebral. Se
ejercerá algún grado de precaución cuando se aplique un collar cervical
C: Perfusión, pulsos, piel. Colocar una VI con lactato de ringer o solución salina a un paciente con LCT, pues uno muy apretado puede impedir el drenaje
normal (no se recomienda solución salina hipertónica), 125ml en una hora y venoso de la cabeza y así aumentar la PIC.
ajustar si aparecer signos de shock; para mantener al menos es 90mmHg la o Las fracturas de cráneo cerradas y deprimidas pueden requerir
presión sistólica intervención neuroquirúrgica por el decremento del espacio
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar intracraneal por la fractura que lo invade y da como resultado un
aumento de la PIC.
E: Dar control térmico o La aplicación de un collar cervical no es obligatoria en tanto la cabeza y
el cuello se inmovilicen de manera suficiente.
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA o Exploración física rápida
o SAMPLE, OPQRST
B: Oxigeno, alcanzar al menos 94%. RFC.
o SV en ambulancia
C: Perfusión, pulsos, piel, control de
hemorragia
Cuidado del Paciente
1. Aplicar medidas universales apropiadas
2. Evaluar la posibilidad de una lesión en columna vertebral; tracción mandibular en caso de estar indicado
3. Abrir la VA y mantenerla permeable. Paciente inconsciente se inserta una cánula orofaringea
4. Vigilar al paciente inconsciente para detectar cambios de la respiración. Aplicar ventilación artificial si la respiración es
inadecuada. Mantener FR de 10 a 12 rpm. Administrar oxígeno en concentración alta con mascarilla de no reinhalación
5. Si existe indicación, colocar collarín rígido; se inmoviliza el cuello y la columna
6. Controlar la hemorragia (no aplicar presión directa sobre la lesión si se identifican fragmentos óseos o depresión del hueso);
en vez de esto, se aplica una curación laxa con gasa
7. Mantener al paciente en reposo
8. Hablarle al paciente consciente y proporcionar apoyo emocional
9. Curar y vendar las heridas abiertas; estabilizar cualquier objeto penetrante
10. Manejar al paciente como en caso de choque, aun cuando no hay datos de choque
11. Traslado inmediato
12. Cuantificar SV cada 5min
Debido a que la cabeza tiene una alta concentración de vasos sanguíneos, las lesiones de esta región con frecuencia dan como
resultado una hemorragia significativa. La sangre y los coágulos que se forman pueden interferir con la permeabilidad de la vía aérea.
Los traumas faciales a menudo se vinculan con alteraciones de la conciencia y potencialmente con un trauma grave del encéfalo.

TRAUMAS OCULAR Y ORBITARIO

LACERACIÓN PALPEBRAL: Manifestaciones clínicas:


Etiología: o Dolor
Pérdida de continuidad, ya sea parcial o total del o Disminución de la visión
o Laceración
párpado superior o inferior o Hemorragia
Tratamiento PHTLS:
1. Cobertura inmediata del ojo con un escudo protector rígido (no un parche a
presión), que se coloca sobre la órbita ósea
2. Evitar cualquier presión sobre el globo ocular que pudiese dañarlo más
Manifestaciones clínicas:
o Dolor intenso
o Lagrimeo
ABRASIÓN CORNEAL: Etiología:
o Hipersensibilidad a la luz (fotofobia)
o Antecedente de trauma
Es la pérdida de continuidad de la cobertura o Sensación de cuerpo extraño
o Uso de lentes de contacto
epitelial de protección de la córnea o Edema palpebral
o Defecto epitelial que se tiñe con
fluoresceína.

Tratamiento PHTLS:
1. Cobertura del ojo con un parche, escudo o anteojos para sol para disminuir
el malestar causado por la hipersensibilidad a la luz (24-48h)
2. No requiere tratamiento con el oftalmólogo, salvo raras excepciones
HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL: Manifestaciones clínicas:
Etiología: o Ojo rojo
Se presenta en la esclerótica por extravasación o Antecedentes de trauma o Dolor moderado
sanguínea entre la conjuntiva y la esclerótica o Hemorragia subconjuntival o conjuntival

Tratamiento PHTLS:
1. Se resuelve en un período de varios días a semanas sin tratamiento
2. En presencia de antecedente de trauma; consta solo del transporte del paciente
al hospital para descartar otras alteraciones vinculadas
HIFEMA
Definición:
Es la presencia de sangre en la cámara
Manifestaciones clínicas:
anterior del globo ocular, entre el iris y la o Dolor
Etiología:
córnea o Visión borrosa
Si hay suficiente sangre, se colecta en el o Golpe directo en el ojo o Nubosidad rojiza extendida difusamente por la CA
fondo de la cámara anterior y es visible o Hifema
como hifema en capas
Tratamiento PHTLS:
1. Debe hacerse exploración de la víctima en posición sentada (debido a
que no puede apreciarse en posición supina o cuando la cantidad es muy
escasa
2. Colocar un escudo protector sobre el ojo
3. Trasladar en posición fowler (si no hay otra contraindicación)
Manifestaciones clínicas:
o Disminución de la visión

GLOBO OCULAR ABIERTO: o Hemorragia subconjuntival con quemosis


Etiología: o Tejido oscuro de la úvea (iris coloreado)
Herida que pasa a través de la córnea o la o Antecedente de trauma
esclerótica al interior del globo ocular o Pupila distorsionada (con forma de gota)
o Herida punzante
o Laceración de la córnea
Tratamiento PHTLS:
1. Se deberá evitar el resto de la exploración física oftálmica
2. Colocar de inmediato un escudo sobre la órbita ósea para proteger
al globo ocular de mayor lesión
3. No debe aplicar un parche a presión o medicamento tópico alguno
4. Traslado inmediato para valoración oftalmológica y reparación
quirúrgica
Preocupaciones principales para el tratamiento:
1. Disminuir al mínimo la manipulación o los traumas adicionales del
globo ocular, que pudiesen causar aumento de la presión intraocular
y dar como resultado la expulsión de su contenido a través del
defecto corneal
2. Prevenir la aparición de la endoftalmitis postraumática (afección
de la porción anterior del ojo, tiene resultados visuales
devastadores)
FRACTURAS NASALES

Manifestaciones clínicas:
o Equimosis
Definición: Etiología: o Edema
o Deformidad de la nariz
Pérdida de continuidad de los huesos o Golpe directo en nariz o Epistaxis
nasales, fractura más frecuente en la o Crepitación ósea a la palpación
cara o Traumatismo o Rinorraquia transparente (fractura de lámina
cribosa del etmoides)
o Inflamación

Tratamiento PHTLS:

1. Aplicar hielo sobre la zona afectada para reducir la inflamación (evitar


contacto directo con el hielo)
2. Hacer presión en la zona cartilaginosa nasal en caso de haber epistaxis
FRACTURAS MEDIOFACIALES
CLASIFICACIÓN DE LE FORT

FRACTURA DE LE FORT II: FRACTURA DE LE FORT III:


FRACTURA DE LE FORT I: Separación completa de los huesos faciales
También conocida como piramidal, incluye a
Desprendimiento horizontal del maxilar respecto del cráneo (disyunción craneofacial).
los maxilares derecho e izquierdo, la
respecto del piso de la nariz Se relaciona con el compromiso de la VA,
porción medial del piso de la órbita y los
La orofaringe puede estar comprometida presencia de LCT lesiones de los conductos
huesos nasales
por un coágulo sanguíneo o edema del lagrimales, mala oclusión (alineación
Se relaciona con una afección de la VA por defectuosa) de los dientes y escape de LCR a
paladar blando
hemorragia significativa través de las narinas
Manifestaciones clínicas:

o Pérdida de la simetría facial normal Tratamiento PHTLS:


o Cara aplanada
1. Controlar la hemorragia (si presenta)
o Conjuntar las arcadas dentarias
2. Tratar estado de choque
o Dolor facial
3. Traslado inmediato
o Entumecimiento
o Crepitación sobre los sitios de fractura
Etiología: Definición:

Traumas contusos en la parte anterior del cuello, Fracturas y otras heridas que dependen del agente agresor y son causadas en
accidentes, golpes, etc. el tejido laríngeo

Diagnóstico: Fisiopatología:

Detección de cambio en la voz, dificultades Una contusión en la cara anterior del cuello puede ser causante de una fractura
respiratorias, eventos relacionados como laríngea, además de la pérdida o prominencia del cartílago tiroides
accidentes o peleas (evidencias de contusión
cervical)
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• La intubación endotraqueal está • Cambio de voz a un tono más grave
contraindicada en presencia de una fractura • Tos con sangre (hemoptisis)
de laringe debido a que este procedimiento • Aparición de enfisema subcutáneo del cuello
puede desalojar segmentos de la fractura • Puede detectarse por palpación
• Si un paciente sospecha de fractura laríngea • Compromiso de la vía aérea
y presenta compromiso de la vía aérea una
cricototomía quirúrgica puede salvarle la vida
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Controlar Hemorragia • Identificar signos y síntomas de la lesión
A: Comprobar que vía aérea este permeable, • Identificar si es necesaria la cricotomia de emergencia
transtraqueales.
B: O2 Suplementario
Tratamiento específico:
C: Revisar la temperatura y coloración de la piel
• Cricotomia de emergencia
D: Revisar el estado de conciencia, el paciente
puede presentar alteraciones por la pérdida de • Tratamiento quirúrgico para
aire y ansiedad por la lesión corregir la lesión

E: Generalmente la lesión estará expuesta


Etiología: Definición:

Choques automovilísticos (el cinturón de seguridad Un traumatismo en el cuello puede desencadenar en una herida abierta con una
causa la disección) hemorragia profusa o cerrada en la arteria carótida y la vena yugular.

Diagnóstico: Fisiopatología:

Observación, a menudo suele ser evidente, Los traumas cerrados del cuello pueden también causar un desgarre y la
edemas, equimosis en la zona afectada disección de la íntima de la carótida (la capa más interna de la arteria carótida),
alejándola de las capas externas, lesión que puede llevar a la oclusión de la
arteria carótida y el accidente cerebrovascular resultante
Tratamiento: Manifestaciones Clínicas:
• Sutura • Dolor
• Control de heridas y hemorragias • Equimosis
• Perdida de conciencia
• Sangrado
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Si la hemorragia está abierta, debe recurrirse • Palpación y observación en búsqueda de otras lesiones o el lugar afectado
a controlarla • Comprobar signos vitales
A: Verificar que el sangrado no comprometa la vía
Tratamiento específico:
aérea.
• El tratamiento definitivo es
B: Suministrar o2 cuando sea necesario
quirúrgico
C: Comprobar la temperatura y color de la piel, así
como los signos vitales • En caso posible contener la

D: Mantener el estado de conciencia del paciente hemorragia por el método más

E: Generalmente la zona afectada está expuesta factible


Etiología: Definición: La lesión puede causar:

• Choques de vehículos en moto • Inflamación del tejido cerebral


• Caídas • Hemorragia dentro del cráneo
• Asaltos y violencia • La inflamación y la hemorragia producen aumento de la presión dentro
• Deportes y recreación del cráneo

lesiones del tejido encefálico

• Directas (Trauma penetrante)


• Indirectas (Trauma contuso)
• Secundarias (Falta de oxígeno, Acumulación de bióxido de carbono)
Pueden ser:

• Cerradas
• Abiertas

Lesiones específicas:

• Concusión (conmoción)
• Contusión
• Hematoma
• Laceración
Fisiopatología:
LESIÓN CEREBRAL PRIMARIA
• Ocurre en el momento del suceso traumático original y es cualquier lesión que ocurra, incluida la del encéfalo, de sus
coberturas y las estructuras vasculares relacionadas.
• Incluyen contusiones, hemorragia y daño de nervios y vasos sanguíneos. Puesto que el tejido neural no se regenera bien y
dada la poca posibilidad presente de reparación, hay una expectativa mínima de recuperación de la estructura y función
que resultan pérdidas durante la lesión primaria
LESIÓN CEREBRAL SECUNDARIA
• A un mayor daño a las estructuras que originalmente no se dañaron en la lesión primaria. En el momento de la lesión se
inician los procesos fisiopatológicos que dan como resultado un mayor daño al encéfalo durante horas a semanas después
del suceso inicial.
• Las otras dos causas importantes de lesión secundaria son hipoxia e hipotensión.
Concusión (Conmoción)

Pérdida temporal de la función cerebral.

• Causa alteración temporal en la función cerebral


• Comúnmente causa dolor de cabeza
• La pérdida de la conciencia usualmente es breve y no es recurrente

Signos Síntomas:

• Confusión: momentánea o puede durar varios minutos


• Amnesia retrograda y ante retrograda
• Irritabilidad, combatividad, inquietud
• Nausea y vomito
• Incapacidad para responder preguntas u obedecer ordenes
Diferencia la concusión de una lesión más Grave

Concusión:

• Aparece síntomas importantes de inmediato o poco después del impacto


• La condición del paciente mejora progresivamente

Lesión grave de la cabeza:

• Aparecen síntomas varios minutos después del incidente


• La condición del paciente se deteriora progresivamente
Contusión: contusión: golpe y contragolpe:
Contusión: aceleración y desaceleración

Signos Síntomas:
• Perdida de la respuesta
• Parálisis
• Pupilas desiguales
• Vomito forzado o repetitivo
• Alteración de los signos vitales
• Cambios profundos de la personalidad
Hemorragia intracraneal

EPIDURAL

• Por encima de la duramadre


• Usualmente arterial

SUBDURAL

• Debajo de la duramadre
• Usualmente venosa

SUBARACNOIDEA

• Debajo de la aracnoides
Hematoma Epidural:
Suelen resultar de un golpe a una velocidad relativamente lenta en el hueso
temporal, como el de un puñetazo o por una pelota de beisbol. Una fractura en
este delgado hueso daña la arteria meníngea media, con hemorragia resultante
que se colecta entre el cráneo y la duramadre. El riego sanguíneo arterial de
alta presión puede empezar a disecar o despegar la duramadre de la tabla
interna del cráneo, creando un espacio epidural lleno de sangre. Tal hematoma
epidural tiene una forma característica de lente, como se observa en la TC,
creada por la duramadre que sostiene al hematoma contra la tabla interna del
cráneo. La principal amenaza para el encéfalo corresponde a la masa de sangre
en expansión, que lo desplaza y amenaza con una hernia.
SIGNOS SINTOMAS:
• Perdida de la respuesta seguida de un periodo de recuperación y posteriormente un deterioro rápido
• Dolor de cabeza intenso
• Pupila fija y dilatada en el lado del impacto
• Convulsiones
• Aumento de presión sistólica y descenso de la frecuencia cardiaca
Hematoma subdural:

• contribuyen con casi 30% de las lesiones cerebrales graves con un cociente hombre: mujer de 3:1. En los adultos jóvenes,
56% de los hematomas subdurales se debe a colisiones de vehículos automotores y 12% a caídas, en tanto en los adultos
mayores 22% corresponde a colisiones de vehículos automotores y 56% a las caídas.
• por lo general, es resultado de una hemorragia venosa. En este caso, las venas puente se desgarran durante un golpe
violento en la cabeza. La sangre se colecta en el espacio subdural, entre la duramadre y la aracnoides subyacente
• se presentan en dos formas diferentes. En los pacientes que han experimentado un trauma significativo, el desgarre de
las venas puente da como resultado una acumulación relativamente rápida de sangre en el espacio subdural con inicio rápido
del efecto de masa ocupativa.
• La lesión directa del parénquima encefálico bajo el hematoma subdural ocurre de manera concomitante con la rotura
venosa. Como resultado, el efecto de masa ocupativa de los hematomas subdurales a menudo es causado tanto por la
acumulación de sangre como por el edema del encéfalo subyacente lesionado.
Signos síntomas:
Síntomas tardíos incluso 12 a 24 horas después
• Deterioro del nivel de respuesta
• Vomito
• Dilatación de una pupila
• Respiración anormal o apnea
• Posible incremento de la presión arterial sistólica
• Disminución de la frecuencia cardiaca
• Es necesario reconocer el patrón sintomático
relacionado con el incremento de la presión
intracraneal y recurrir a la valoración para identificar
alguna lesión ocurrida horas antes
Hemorragia subaracnoidea:

• Es la hemorragia que ocurre bajo la membrana aracnoidea, que yace bajo el espacio subdural que rodea al encéfalo. La
sangre en el espacio subaracnoideo no puede ingresar al espacio subdural. Muchos de los vasos sanguíneos encefálicos se
localizan en el espacio subaracnoideo, de modo que su lesión puede causar hemorragia en él, una capa de sangre bajo la
membrana aracnoidea sobre la superficie del encéfalo que, por lo general, es delgada y rara vez causa un efecto de masa
ocupativa.
• los pacientes con HSA y una puntuación de ECG de 13 o mayor, en general, evolucionan extremadamente bien. No obstante,
la HSA traumática puede ser índice de una lesión encefálica potencialmente grave, cuya presencia aumenta el riesgo de
otras lesiones expansivas, elevación de la PIC y hemorragia intraventricular. Conllevan un 63 a 73% mayor riesgo de
contusión cerebral y un riesgo de 44% de desarrollar un hematoma subdural. Los pacientes con más de 1 centímetro de
grosor de la sangre o su presencia en las cisternas supraselar o ambiens presentan un valor predictivo positivo de 72 a
78% para un mal resultado y la HSA traumática duplica la incidencia de mortalidad en aquellos con lesión encefálica
Signos Síntomas:
• cefalea que quizás sea intensa
• náusea, emesis y mareo.
• la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo puede
causar signos meníngeos, como dolor y rigidez de cuello,
alteraciones visuales y fotofobia (aversión a la luz
brillante)
Laceración:

Herida cortante en el cerebro puede ser resultante de las mismas fuerzas capaces de ocasionar una contusión. La cara interna del
cráneo tiene muchos bordes óseos afilados que pueden lacerar al cerebro en movimiento.

• Puede ocurrir en lesiones abiertas o cerradas de la cabeza


• Frecuentemente por lesiones penetrantes
• Lesión penetrante que usualmente ocasiona hemorragia y alteración del sistema nervioso
Fractura de la base del cráneo:

ANTERIOR: ojos de mapache. rinorragia, rinorrea

MEDIA: otorragia u otorrea

POSTERIOR: signo de Battle (BATALLA) otorragia


u otorrea
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: No se debe aplicar un apósito compresivo a una • Evaluación de signos y síntomas
fractura con hundimiento de cráneo o abierta a
menos que haya hemorragia significativa, porque Tratamiento específico: Traslado inmediato Se revaloran la frecuencia de pulso, la
puede agravar la lesión cerebral y llevar a un aumento presión arterial, SpO y la puntuación de la ECG del paciente y se documentan cada 5 a
de la PIC. 10 minutos durante el transporte. Debe conservarse el calor corporal del paciente
A: permeabilizar la vía aérea durante el transporte.
B: oxígeno suplementario y vigilarse por oximetría de
pulso continua, • En general, aquellos con LCT deben transportarse en posición supina, debido

C: Perfusión, pulsos, piel, control de hemorragia a la presencia de otras lesiones. Si bien la elevación de la cabeza en la camilla

Evitar perdida sanguínea y la hipotensión) de la ambulancia o en una férula vertebral completa (posición Trendelenburg

D: valoración de la porción motora de la ECG y de las invertida) puede disminuir la PIC, la presión de perfusión cerebral también

pupilas puede ponerse en riesgo, en especial si se hace a más de 30 grados


Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
VALORACIÓN DE LA ESCENA:
• Mecanismo de lesión
• Lesión no traumática
EVALUAR EL ESTADO MENTAL AVDI (ALERTA ANTE CAMBIOS DEL ESTADO MENTAL)
Registrar las respuestas del paciente con propósito (sin propósito, sin respuesta)
Nota. anotar observaciones del estado mental con precisión, especialmente el tipo de estímulo administrados y la respuesta del
paciente
• ESCALA DE COMO DE GLASGOW Respuesta motora al estímulo:
• Voluntaria
• Involuntaria (postura de decorticación, descerebración)
ANTECEDENTES Y EXPLORACIÓN FÍSICA ENFOCADA
• Evaluación rápida de trauma
• Obtener signos vitales
1. Presión arterial (alta o baja)
2. Pulso (acelerado o aumentando, lento o disminuyendo)
3. Respiraciones (frecuencia, profundidad, patrón)
• Obtener historial SAMPLE
• Transportar de inmediato si hay cambios en el estado mental
Cuidado del Paciente Fracturas de cráneo y lesiones encefálicas

1. Aplicar las medidas universales apropiadas

2. Evaluar la posibilidad de una lesión en columna vertebral. De estar indicado, se aplica estabilización manual a la cabeza en el momento
del primer contacto con el paciente y se recurre a la maniobra de tracción mandibular para abrir la vía aérea

3. Abrir la vía aérea y mantenerla permeable. En el paciente inconsciente se inserta una cánula orofaríngea. Hay que tener disponible
el equipo para aspiración, puesto que estos pacientes tienden al vómito. Es necesario recordar que conforme se modifica el estado
mental, también puede hacerlo la capacidad de la persona para mantener la vía aérea. Debe mantenerse la vigilancia y considerar el
manejo de la vía aérea como una necesidad constante

4. Vigilar al paciente inconsciente para detectar cambios de la respiración. Aplicar ventilación artificial si la respiración es inadecuada
y cuidar de evitar la hiperventilación. Mantener una frecuencia ventilatoria de 10 a 12 rpm. Administrar oxígeno en concentración
alta mediante mascarilla de no Re inhalación si la respiración del paciente es adecuada
5. Si existe indicación, se coloca un collarín cervical rígido; se inmovilizan el cuello y la columna; de ser apropiado, se determina la
técnica para extracción, ya sea normal o rápida

6. Controlar la hemorragia. No debe aplicarse presión directa sobre la lesión si se identifican fragmentos óseos o depresión del
hueso, o si existe exposición del encéfalo. No hay que intentar detener el flujo de sangre o líquido cefalorraquídeo a partir de oídos
o nariz. Si el cráneo muestra fractura, puede incrementarse la presión intracraneal y el riesgo de infección. En vez de esto, se
aplica una curación laxa con gasa

7. Mantener al paciente en reposo. Esto puede ser un paso crítico

8. Hablarle al paciente consciente y proporcionarle apoyo emocional. Formularle preguntas, de tal modo que tenga que concentrarse.
Este procedimiento también le ayuda al TUM a detectar cambios del estado mental del enfermo

9. Curar y vendar las heridas abiertas. Estabilizar cualquier objeto penetrante. (No retirar los objetos ni los fragmentos óseos)
10. Manejar al paciente como en caso de choque, incluso si no existen aún datos de esta condición. Sin embargo, no elevar las piernas
a menos que existan signos de choque, y que los protocolos locales lo permitan

11. Estar preparado por la posible presencia de vómito. Tener el aspirador listo

12. Trasladar al paciente con prontitud

13. Cuantificar los signos vitales cada 5 min durante el traslado


Etiología: Definición:

• Choques de vehículos de motor El trauma en la columna vertebral (TCV) es potencialmente mortal, y su gravedad
• Colisiones peatón-vehículo dependiente en gran medida de la región lesionada y si el daño incluye estructuras
• Trauma contuso cercanas, como la médula espinal. La lesión, con frecuencia, es resultado de
• Trauma penetrante en cabeza, cuello y fuerzas de alta energía, pero puede presentarse con un mecanismo de lesión
torso de menor energía en poblaciones vulnerables, como los adultos mayores

• Caídas
• Choques de motocicleta
• Ahorcamientos
• Víctimas de trauma inconscientes
Fisiopatología:
• COMPRESIÓN: va a fisurar (fractura) la columna
• HIPERFLEXIÓN: Flexión excesiva que desgarra los músculos
• HIPEREXTENSIÓN: extensión excesiva que causara fisura. A menudo provocada por colisión (efecto de latigazo)
• MAL ROTACIÓN: generalmente se da a nivel lumbar o torácico
• ELONGACIÓN: se estira más de un musculo y se rompe ocurre cuando una parte de la columna vertebral esta estable
y el resto esta en movimiento (separa vertebras)
• TORCIÓN LATERAL: va a fisurar y causar un desplazamiento
Manifestaciones Clínicas:

• Dolor en el cuello o la espalda


• Dolor con el movimiento del cuello o la espalda
• Dolor a la palpación de la cara posterior del cuello o la línea media del dorso
• Deformidad de la columna vertebral
• Contractura refleja o rigidez antiálgica de los músculos del cuello o la espalda
• Parálisis, paresia o parestesias en las extremidades, en cualquier momento después del incidente
• Signos y síntomas de shock neurogénico
• Priapismo (en los varones)
Manejo en: Evaluación secundaria:
X: Control de la hemorragia. 1. Exploración física rápida
2. SAMPLE
A: Permeabilizar VA. Aspirar si es 3. Exploración neurológica
necesario
Tratamiento específico:
B: Administrar oxígeno suplementario.
C: Perfusión, pulsos, piel. paciente para su traslado mediante la limitación segura del movimiento de la columna
vertebral.
D: Escala Coma Glasgow, estado pupilar
Criterios para determinar cuándo es innecesaria la restricción del movimiento vertebral
E: Dar control térmico
• Nivel normal de conciencia (calificación de 15 en la escala de coma de Glasgow)
• Sin hipersensibilidad o anomalía anatómica de la columna vertebral
• Sin lesión distractora
• Sin intoxicación
• Sin datos o hay hallazgos neurológicos
Evaluación Primaria: Evaluación secundaria/Valoración del paciente:
A: Permeabilizar VA (succionar líquidos y • Buscar indicios acerca del mecanismo de lesión
secreciones)
• Buscar lesiones posibles con base en el mecanismo de lesión
B: Oxigeno, RFC. • Mantenga un alto índice de sospecha de lesión espinal
ANTECENDENTES Y EXPLORACION FISICA ENFOCADA:
C: evaluar color, temperatura, condición de la piel,
• continuar la estabilización alineada
evaluar comprobar pulsos, evaluar el estado
• signos vitales
mental
• obtener SAMPLE
• revaluar el estado mental
• EVALUACIÓN RÁPIDA DE TRAUMA
• si se sospecha de lesión espinal prestar atención en:
• lesiones asociadas
• colocación de collarín cervical
• evaluar los pulsos, así como la función motora y sensorial en todas las
extremidades PREGUNTANDO:
1. ¿Siente que le toco los dedos?
2. ¿Dígame cuál dedo estoy tocando?
3. ¿Siente que le toco los pies?
4. ¿Dígame cuál dedo del pie estoy tocando?
• Si el paciente esta inconsciente se hará un pinchazo ligero para que
responda
• Se debe comprobar la sensibilidad y la fuerza de las extremidades
Preguntas importantes:

• ¿Le duele el cuello o la espalda?


• ¿Dónde le duele?
• ¿Puede mover las manos y los pies?
• ¿Tiene dolor o espasmos musculares a lo largo del cuello o la espalda?
• ¿Tiene sensación de hormigueo o adormecimiento en alguna parte?
• ¿Se ha movido o lo han movido antes de la l egada de la ambulancia?
SIGNOS VITALES BASALES

• Buscar si hay Shock Neurogénico-bajar presión arterial y pulso lento asociado con lesión espinal o craneal
• DEFICIT NEUROLOGICO:
• CUADRIPLEJIA: Parálisis de las 4 extremidades
• PARAPLEJIA: Parálisis de la mitad inferior del cuerpo
• HEMIPLEJIA: parálisis de la mitad derecha izquierda, común en lesiones cerebrales no traumáticas (infarto, embolia y
hemorragia)
• Buscar si hay schok espinal – piel tibia y seca déficit motor y /o sensorial asociado con lesión espinal
• Revaluar cerca al paciente para detectar cual deterioro

También podría gustarte